SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
MTRA: JOSEFINA HERNÁNDEZ GÓMEZ
E.L.E. Josue Misael Remigio Huerta
GRUPO: 1606
GENERALIDADES
DE FRACTURAS
INTRODUCCIÓN:
Las fracturas muchas veces surgen
debido a que el cuerpo humano no
recibe la alimentación necesaria, es
decir no cuenta con el calcio y los
minerales que una persona necesita
para mantener sus huesos duros y
resistentes. Otras veces a
consecuencia de golpes, fuerzas o
tracciones cuyas intensidades
superen la elasticidad del hueso.
OBJETIVOS:
Conocer los distintos tipos de
fractura.
Analizar las intervenciones que
desempeña enfermería para el
tratamiento de las fracturas.
Entender el mecanismo de acción
con base en la clasificación de las
fracturas.
CONCEPTO:
Es una discontinuidad en
los huesos, a
consecuencia de golpes,
fuerzas o tracciones
cuyas intensidades
superen la elasticidad
del hueso.
LUXACIÓN:
Es una lesión de las
articulaciones (donde dos o más
huesos se unen) en la que los
extremos de los huesos se salen
de sus posiciones normales.
Esta lesión deforma
temporalmente e inmoviliza la
articulación.
SUBLUXACIÓN:
No existe congruencia
entre las superficies
articulares, pero la
perdida de contacto es
incompleta
ESGUINCE:
Un esguince, torcedura o
distensión ligamentosa es
una lesión de los
ligamentos por distensión,
estiramiento excesivo,
torsión o rasgadura,
acompañada de hematoma,
inflamación y dolor que
impide continuar moviendo
la parte lesionada
EPIDEMIOLOGÍA:
Según el INEGI, en la
actualidad las fracturas
son mas frecuentes.
La frecuencia es de 422
casos por cada millón de
habitantes.
Anual se presentan entre
8,000 y 10,000 casos
nuevos.
EPIDEMIOLOGÍA:
La incidencia:
En mujeres mayores de 60 anos la incidencia es mayor en tobillo
y radio distal.
En los hombres las fracturas son mas frecuentes durante la
juventud, normalmente a causa de traumatismos de alta
energía.
ETIOLOGÍA:
 Caída desde cierta altura
 Accidentes automovilísticos
 Golpe directo
 Fuerzas repetitivas, como
las que se presentan cuando
una persona corre.
CLASIFICACIÓN AO:
Propuesta por la asociación para
el estudio de la osteosíntesis, es
una clasificación integrada de
las fracturas de huesos largos y
se encarga de establecer su
gravedad, determinar la
orientación terapéutica y el
pronóstico.
Los huesos largos se
enumeran:
1 = humero
2 = cubito y radio
3 = fémur
4 = tibia y peroné.
Cada hueso largo tiene 3
segmentos óseos:
1 = segmento proximal
2 = segmento medio o
diafisario
3 = segmento distal.
Tanto en el
segmento proximal
como en el distal
pueden distinguirse
3 tipos de fractura:
Tipo A: fx
extraarticular
Tipo B: fx articular
parcial
Tipo C: fractura
articular completa.
En el fragmento
diafisario hay 3
tipos de fractura
Tipo A: fx. simple
Tipo B: fx. en
cuna
Tipo C: fx.
compleja.
CLASIFICACIÓN:
• Según su estado de piel
Según su localización
Según su mecanismo de
producción
Según su estabilidad
Según el trazo de la fractura Desviación de los fragmentos
Según su etiología
Según su patrón de interrupción
CLASIFICACIÓN: SEGÚN EL ESTADO
DE LA PIEL
Fracturas cerradas: Son aquellas en las
que la fractura no comunica con el
exterior, ya que la piel no ha sido
dañada.
Fracturas abiertas. Son aquellas en las
que se puede observar el hueso
fracturado a simple vista. Unas veces,
el propio traumatismo lesiona la piel y
los tejidos antes de llegar al hueso;
otras, el hueso fracturado actúa desde
dentro.
CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN
Epifisiarias: Si afectan a la superficie
articular, se denominan fracturas
articulares y, si no extraarticulares.
Diafisarias: Pueden afectar a los
tercios superior, medio o inferior.
Metafisarias: Pueden afectar a las
metáfisis superior o inferior del hueso.
CLASIFICACIÓN: SEGÚN EL
TRAZO DE LA FRACTURA
Transversales: la línea de
fractura es perpendicular al
eje longitudinal del hueso.
Oblicuas: la línea de
fractura forma un ángulo
mayor o menor de 90
grados con el eje
longitudinal del hueso.
Longitudinales: la línea de fractura
sigue el eje longitudinal del hueso.
En «ala de mariposa»: existen dos
líneas de fractura oblicuas, que
forman ángulo entre si y delimitan
un fragmento de forma triangular.
Conminutas: hay múltiples líneas de
fractura, con formación de
numerosos fragmentos óseos.
CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
• Traumatismo directo. La fractura se
produce en el punto sobre el cual ha
actuado el agente traumático. Por ejemplo:
fractura de cúbito por un golpe fuerte en el
brazo.
• Traumatismo indirecto. La fractura se
produce a distancia del lugar donde ha
actuado el agente traumático. Por ejemplo:
fractura del codo por una caída sobre las
palmas de las manos.
CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU
ETIOLOGÍA
HABITUALES:
El factor fundamental es un único
traumatismo cuya violencia es
capaz de desencadenar una
fractura en un hueso de cualquier
calidad. Son las más frecuentes,
su gravedad y pronóstico son
directamente proporcionales a la
violencia del traumatismo causal.
INSUFICIENCIA O
PATOLOGÍAS:
En estas fracturas el factor
fundamental es la debilidad
ósea. Pueden deberse a
procesos generales que
cursen con osteopenia u
osteosclerosis bien sean
enfermedades óseas
fragilizantes
constitucionales ó
metabólicas.
POR FATIGA O ESTRÉS:
Las cargas repetidas con
excesiva frecuencia sobre un
hueso.
La fractura más habitual de
este tipo es la del segundo
metatarsiano «fractura de la
marcha» (soldados)
CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU
ESTABILIDAD
ESTABLES: Son las que no
tienen tendencia a
desplazarse tras conseguir
la reducción. Son fracturas
de trazo transversal u
oblicuo, menor de 45º.
INESTABLES: Son las que
tienden a desplazarse tras la
reducción. Son fracturas con
un trazo oblicuo mayor de 45º,
excepto las de trazo
espiroideo. La estabilidad
depende más de las partes
blandas que del plano de
fractura.
CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU
DESVIACIÓN DE FRAGMENTOS
 Anguladas: los dos fragmentos en que
ha quedado dividido el hueso a causa de
la fractura forman un ángulo.
 Con desplazamiento lateral: las dos
superficies correspondientes a la línea
de fractura no quedan confrontadas
entre si, por haberse desplazado
lateralmente uno o los dos fragmentos.
 Acabalgadas: uno de los
fragmentos queda situado
sobre el otro, con lo cual se
produce un acortamiento del
hueso afectado.
 Engranadas; uno de los
fragmentos ha quedado
empotrado en el otro.
CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU
PATRÓN DE INTERRUPCIÓN
 INCOMPLETAS:
La línea de fractura no abarca todo el
espesor del hueso.
 Fisuras: Que afecta a parte del espesor
 Fracturas en tallo verde: son fracturas
por flexión. La solución de continuidad se
produce en la superficie de tensión, pero
no progresa.
 Fracturas en caña de bambú o fracturas
en torus: El hueso cortical metafisario es
insuflado por la compresión del eje
vertical
 COMPLETAS:
Existe solución de continuidad y
afecta todo el espesor del hueso y
periostio. Se pueden dividir:
 Fracturas completas simples
Tienen un trazo único y no hay
desplazamiento
 Fractura completa con
desplazamiento
 Fractura conminuta. En las que
existe más de un trazo de
fractura
MECANISMO DE LAS
FRACTURAS:
Arrancamiento
Compresión más allá
de los límites de
tolerancia
Tracción sobre una
inserción capsular o
Ligamentosa: Signo de
luxación momentánea.
Causadas por proyectiles
de arma de fuegos o armas
blancas
Un fragmento se introduce
en el otro y su consolidación
es rápida.
Compresión
Impactación
Penetrante
ANATOMIA:
El esqueleto lo constituye un
conjunto de piezas duras y
resistentes llamadas huesos que se
articulan entre sí.
Un hueso es el resultado del trabajo
conjunto de diferentes tejidos, por
tal razón, se le considera un órgano.
FUNCIONES
• Protección: Por ejemplo el cráneo,
el tórax o la columna vertebral.
• Inserción: sirve de agarre o
enganche a partes blandas de
nuestro organismo, contribuyendo
como órganos pasivos del
movimiento.
• Reservorio: almacena minerales
como el Ca+ y el P
MORFOLOGÍA:
LARGOS: predomina la longitud
(humero, fémur, cubito y radio).
PLANOS: cuando predominan dos
dimensiones (omóplato y coxal).
CORTOS: huesos del carpo, el cráneo y
el astrágalo.
IRREGULARES: huesos de la base del
cráneo, costillas y vertebras.
HUESO LARGO
DIAFISIS: es un cilindro, en su cavidad
esta situada la médula ósea, donde se
forman las células sanguíneas.
EPIFISIS: están situadas a ambos
lados de la diáfisis, son prominencias
óseas recubiertas de cartílago.
METÁFISIS: la diáfisis se una a la
epífisis.
ELEMENTOS DEL TEJIDO OSEO
Células osteoprogenitoras
Son unas células no
especializadas, derivadas del
mesénquima que por mitosis
se transforman en
osteoblastos
Osteoblastos
células responsables de la
formación y organización de la
matriz del hueso y de su
posterior mineralización.
Células tapizantes del hueso
separan el fluído intersticial de
los fluídos del hueso y
contribuyen a mantener las
concentraciones de calcio
Osteoclastos
responsables de resorción de
la matriz ósea que se
localizan en las superficies
óseas firmemente asociadas
a la matriz.
Matriz osea: es una sustancia que
contiene sales minerales,
colágenos, proteínas, que forman
la sustancia fundamental del tejido
oseo.
Son indispensables para el
desarrollo, el crecimiento, el
remodelado y la reparación del
hueso, además se mineralizan para
formar el tejido oseo.
los Osteocitos tienen
como función formar
nuevas laminillas óseas
en el Hueso utilizando
las sales calcáreas de
las laminillas óseas
viejas removidas por los
osteoclastos.
Resorción osea: Proceso donde se produce la destrucción de los
diferentes componentes del tejido oseo normal (osteoclastos).
Remodelación: por una parte formación osea y por otra resorción
osea. Para que exista un buen equilibrio de calidad en el
mantenimiento del hueso.
Tejido osteoide formado
por osteoblastos
La vitamina D calcifica y
resulta el tejido oseo
Osteoblastos = fosfatasa
alcalina.
FORMACIÓN DE LOS HUESOS:
• APOFISIS: Prominencia destinada a la inserción de los músculos.
• FOSAS: depresiones del hueso
• CAVIDADES: depresión profunda
ACCIDENTES DE LOS HUESOS:
FISIOPATOLOGíA:
La reparación ósea no es
exactamente una cicatrización,
ya que el resultado final es tejido
óseo exactamente igual al
original y con las mismas
propiedades mecánicas. Para que
esto se produzca es necesario
que haya dos condiciones:
estabilidad mecánica y
vascularización apropiada.
Inflamación:
ocupa el 10%
de la duración
del proceso
(1mes).
Consolidación:
40% de la
duración (4
meses).
Remodelación:
70% de la
duración
(7meses)
Sucede tras el
traumatismo,
produciéndose
un hematoma,
iniciando la
cascada celular
de
consolidación.
El tejido óseo
forma un puente
entre un
fragmento y otro
con tejido óseo
sirve de relleno,
pero que carece
de la resistencia
del tejido óseo
maduro.
Ley de Roux: En
fuerzas de
tracción:
formación de
tejido fibroso
Tangenciales:
tejido
cartilaginoso
compresión:
tejido óseo.
Va cambiando el
hueso reticular
por hueso
traversiano con
todas las
funciones
mecánicas
adecuadas.
FRACTURA.
FASE DE
IMPACTO
FORMACION DE UN
HEMATOMA QUE RODEA
TODO EL TEJIDO
AFECTADO.
LESION EN VASOS
SANGUINEOS QUE
IRRIGAN AL HUESO Y T.
ADYACENTES
OCASIONANDO UNA
INFILTRACION DE LA PIEL
POR HEMORRAGIA OSEA.
MIGRACION DE CELULAS
MESENQUIMATOSAS POR
FACTORES
QUIMIOTACTICOS
PROLIFERACION CELULAR
COMO RESPUESTA A
FACTORES MITOGENOS:
ESTIMULAN LA DIVISION
CELULAR.
DIFERENCIACION CELULAR
REGULADA POR FACTORES
INDUCTORES: FORMACION DE
CELULAS ESPECIALIZADAS
OSTEOBLASTOS.
FASE DE IMPACTO:
RESPUESTA
INFESPECIFICA
FRENTE A
AGRESIONES DEL
MEDIO
INMEDIATA
ACUMULO DE
LIQUIDO EN EL
ESPACIO
INTERSTICIAL POR
VASODILATACION
AUMENTA LA
PERMEABILIDAD
DEBIDO A
MEDIADORES
HISTAMINA
(MASTOCITOS)
A NIVEL LOCAL SE
ENCUENTRAN LOS
PNM, NEUTROFILOS
Y LEUCOCITOS
LIMPIEZA DE LOS
FOCOS DE FX. PARA
PREPARAR EL
SISTEMA DE
CONSOLIDACIÓN
INFLAMACIÓN:
PROLIFERACION DE
CELULAS DEL PERIOSTIO,
ENDOSTIO Y T.
CIRCUNDANTES
OSTEOBLASTOS
CONDROBLASTOS Y
OSTEOCLASTOS
FORMAN UNA AMALGAMA
CELULAR DEL CALLO
BLANDO
INTERRUPCION DEL
PERIOSTIO. FIBROSA
EXTERNA Y FIBROSA
INTERNA:CAMBIUM
CELULAS SE DIFERENCIAN
FORMANDO EL CALLO
PERIFERICO PERIOSTIO.
CON BUEN APORTE DE
OXIGENO: SE REALIZA POR
LOS OSTEOBLASTOS
SINTETIZAN UN OSTEOIDE
Y SE FORMA UN CALLO
PERIFERICO PERIOSTICO
SE ESTABLECE UN NUEVO
SISTEMA DE PERFUSION
LOCAL POR MEDIO DE LA
ANGIOGENESIS.
FORMACIÓN DEL CALLO
BLANDO:
mineralización del callo
blando
tejido osteoide neoformado
se mineraliza por el deposito
de cristales de
hidroxiapatita.
El tejido cartilaginoso
seguirá un proceso de
osificación encondral
tejido óseo resultante es de
tipo fibrilar.
FORMACIÓN DEL CALLO
DURO:
TARDA DE MESES
A AÑOS
EL TEJIDO
FIBRILAR SE
CONVIERTE EN
LAMINAR
TRABICULAR
LA CAVIDAD
MEDULAR ANTES
OCUPADA POR
TEJIDO OSTEOIDE
ES OCUPADA POR
MEDULA OSEA.
FASE DE REMODELACIÓN:
FISIOPATOLOGIA
Etiología:
traumatismo
Fractura
Formación de
hematoma dentro de
las 48 a 72 h después
de la lesión, porque el
hueso tiene un rico
riego sanguíneo
Diferentes células que
empiezan el proceso
de consolidación son
atraídas (fibroblastos
y osteoblastos)
se desarrolla una
unión no ósea
llamada callo.
(Callo
fibrocartilaginoso)
«Callo blando»
Los osteoclastos
(células destructoras
del hueso) resorben
cualquier hueso
necrótico y los
osteoblastos
«callo duro»
(Este proceso algunas
veces se llama
remodelación ósea
Formación del tejido
fibroso y cartilaginoso
• Se pueden observar diversas modalidades de regeneración en el
foco de fractura:
 Respuesta primaria. Es rápida y de predominio subperióstico, no
hay conexión entre los fragmentos
 Callo extramedular . Rápido. Se ve estimulada por la movilidad
interfragmentaria e inhibida por la inmovilización rígida
 Callo endomedular. Lento, Sirve para rellenar espacios entre
corticales.
 Consolidación per priman. Muy lento. Requiere contacto cortical
y fijación rígida.
DESESTABILIZACIÓN ESPONTANEA
DURANTE LA CONSOLIDACIÓN
Existen dos tipos de fracaso de consolidación:
• 1. Retardo de la consolidación: prolongación del proceso, que no se
lleva a cabo en los plazos habituales.
• 2. Pseudoartrosis: el proceso fracasa y aunque se deje más tiempo,
no se formará callo. Por tanto, se aplicarán otras medidas
terapéuticas. Existen 2 tipos:
• Hipertrófica: el hueso posee capacidad de regeneración biológica, pero
no está bien inmovilizado.
• Atrófica: No existe capacidad de regeneración biológica. Los extremos
hipovasculares se irán afilando, atrofiando.
FRACASO DE CONSOLIDACIÓN:
CÉLULAS:
Osteoblasto
Condroblasto
Fibroblasto
Osteocitos
Mesenquimales
Pericito
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN:
:
VASCULARIZACÍON
Se observa un rápido
restablecimiento de la
circulación axial. La
gran proliferación
vascular existente en
el callo de fractura es
indispensable para la
correcta formación del
mismo.
HORMONAS:
Las que tienen más influencia sobre el
callo son: ƒ
GH; que aumenta la proliferación celular
Estrógenos; Presente en todas las fases
del proceso ƒ
PTH: aumenta la proliferación celular y la
síntesis de proteoglicanos
Corticoides: inhiben la síntesis de ADN y
la absorción de calcio y vitamina D,
aumenta el catabolismo proteico
afectando negativamente a la formación
del callo
VITAMINAS
 Vitamina D: maduración
celular
 Vitamina C: síntesis de
colágeno
FARMACOS:
Idometacina; inhibe la osteogénesis fractuaria
por interferencia del tejido de granulación.
Corticoides: con efecto negativo sobre la
formación óseas.
Difosfonatos: inhiben la reabsorción
osteoclastica, alterando la fase de
remodelación.
MANIFESTACIONES CLINICAS
PERDIDA DE
LA FUNCION
La función normal de
los músculos depende
de la integridad de los
huesos. El dolor
contribuye a la
perdida de la función
DOLOR
DEFORMIDA
D
Desplazamiento,
angulación y rotación
de los fragmentos
óseos. (visible o
palpable a la
comparación)
Ocasionando edema de
los tejidos blandos
ACORTAMIEN
TO DE LA
EXTREMIDAD
HINCHAZON
LOCAL Y
DECOLORACI
ON
(equimosis) ocurren a
consecuencia de
traumatismos y sangrado
en los tejidos (horas
después de la lesión)
CREPITACI
ON
Es continuo y se
intensifica hasta
hasta que se
inmovilizan los
fragmentos óseos.
El espasmo
muscular es una
forma natural de
inmovilización
Ocurre un
acortamiento de
la extremidad por
la contracción de
los músculos que
se insertan por
arriba y por abajo
del sitio de
fractura. (2.5-5cm)
Ocasionada por el
frotamiento
reciproco de los
fragmentos óseos
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
• Radiografías
• Tomografía
computarizada
• Imagen de resonancia
magnética
Visualizar las estructura
ósea y observar la mala
alineación ósea o la
fractura
Ayuda a detectar
fracturas de áreas
complejas como la
cadera.
Ayudan a
determinar la
extensión del
daño del
tejido blando
El objetivo principal es conseguir la máxima
recuperación funcional posible del segmento
afectado facilitando los procesos biológicos
normales de consolidación en una posición
adecuada de los fragmentos fractuarios.
Las fases del tratamiento pueden resumirse en: ƒ
 Reducción
 ƒ
Contención/ inmovilización ƒ
 Rehabilitación/ mantenimiento
REDUCCION
Fijación del hueso, es la restauración de los fragmentos en alineación y
rotación anatómica
REDUCCION ABIERTA
Los fragmentos óseos se alinean a través de un
procedimiento quirúrgico. “Dispositivos de fijación interna.”
Clavos, alambres, tornillos, placas, varillas de metal.
Se introducen a los lados del hueso, a través de los
fragmentos óseos o directamente a la cavidad medular
Aseguran la aproximación y fijación firme.
REDUCCION CERRADA
Colocación de fragmentos óseos en aposición por manipulación
y tracción manual.
Se mantiene la extremidad en la posición deseada mientras se
inmoviliza.
Yeso, férula.
Mantiene la reducción y estabiliza la extremidad.
REDUCCION
INMOVILIZACION
Una vez reducida la fractura, los fragmentos óseos deben inmovilizarse o
mantenerse en posición y alineación hasta que ocurra su unión,
Fijación
externa
Fijación
interna
*vendajes
*enyesados
*férulas
MANTENIMIENTO Y RESTAURACION DE LA FUNSION
* La inflamación se controla con la elevación de la extremidad lesionada y aplicación
de hielo.
*Se vigila el estado neurovascular (circulación, movimiento y sensación) notificando
al ortopedista cualquier alteración.
*La inquietud, ansiedad y molestia se controlan con varios métodos (apoyo
emocional, cambios de posición y ministración de analgésicos)
*Se alienta a realizar ejercicios para minimizar la atrofia por desuso y fomentar la
circulación.
Con la fijacion interna, el cirujano determinara la cantidad de movimiento y tensión que
puede soportar la extremidad y prescribe el nivel de actividad y el apoyo de peso.
NEUROMUSCULAR
HEMORRAGIA
INFECCIÓN
TROMBOEMBOLICAS
Choque hipovolémico
Osteomielitis
Embolia
Grasa
Amputación
Síndrome
compartimentar
SINDROME DE COMPRATIMIENTO /
SINDROME COMPARTIMENTAL/ ACS
Los compartimientos son
envolturas de tejido
fibroso que soportan y
separan los nervios,
músculos y vasos
sanguíneos sobre todo en
las extremidades
La presión dentro de uno o
mas compartimientos
aumenta, lo que ocasiona un
deterioro masivo de la
circulación
Dolor intenso y constante
Parestesia
Palidez(aunque puede haber
calor y enrojecimiento )
Falta o disminución del pulso
Disminución de la sensación
Complicación
neuromuscular
SINDROME DE EMBOLIA GRASA (FES)
Es una complicación
relacionada con el
trauma de huesos
largos, que puede
ocasionar la muerte.
*Alteración el
estado mental
que resulta de la
concentración
baja de de
oxigeno arterial
*Taquicardia
*Taquipnea
*Fiebre
*Presión arterial
elevada
Complicación tromboembolica
Se liberan pequeños glóbulos de grasa
de la medula ósea amarilla en el torrente
sanguíneo. Los glóbulos migran a
campos pulmonares y ocasionan
insuficiencia respiratoria
Se presenta más en
hombres que en
mujeres, debido a que la
progesterona produce
vasodilatación; rara vez
ocurre en niños ya que
la médula ósea de éstos
tiene más cantidad de
tejido hematopoyético
que grasa
OSTEOMIELITIS
La osteomielitis es una infección del hueso causada por la
bacteria staphylococus aerus.
Las fracturas abiertas—
cuando el hueso se
fractura y la piel también
se abre— son el tipo de
lesiones que
generalmente ocasionan
la osteomielitis.
Un hueso también puede
infectarse cuando el riego
sanguíneo al área del
hueso se interrumpe, lo
cual es un estrechamiento
de los vasos sanguíneos
* dolor severo en el área del hueso
infectado
*fiebre y escalofríos, *nauseas,
*malestar general.
*La piel que recubre al hueso infectado
puede estar dolorida, roja e hinchada.
COMPLICACIONES TARDIAS
PSEUDOARTROSIS
Incapacidad completa de la
consolidación por fracaso
definitivo de la onteogénesis.
No se ve el callo que puentea los
extremos fracturados. Se
presenta escaso dolor, o sin dolor.
Despues de
aproximadamente 8-
9 meses
RETARDO DE CONSOLIDACIÓN
Cuando una fractura bien reducida y bien
inmovilizada, después de haber transcurrido
el tiempo suficiente para consolidar, aún no
se ve la unión ósea completa, y radiográ-
ficamente, todavía se observa la línea de
fractura. No hay dolor ni movimientos
anormales en el foco de lesión.
CONSOLIDACIÓN VICIOSA
Se dice así, cuando los extremos de
la fractura consolidan en mal
posicionamiento trayendo
deformidades o disfunciones.
ATROFIA ÓSEA DE SUDECK
Complicación poco frecuente de causa no
muy bien conocida (distrofia neurovascular
refleja) que compromete a los huesos
periarticulares cercanos a la fractura
originando una rarefacción ósea con
manifestaciones clínicas de dolor a veces
intenso, tumefacción, limitación de los
movimientos, piel lisa tirante, brillante, con
aumento de la temperatura.
RIGIDEZ ARTICULAR
Es la complicación que compromete
a la articulación vecina a la fractura,
ocasionándole pérdida de la
amplitud de movimientos,
generalmente debido al medio
inmovilizador que mantiene
demasiado tiempo inmóvil a la
articulación. Es reversible con la
fisioterapia.
PATRON:
Dolor agudo r/c espasmos musculares, edema, lesión de tejidos blandos, m/p expresión verbal de dolor,
de dolor, conducta de protección
NOC : grado de dolor
Expresión verbal de alivio de dolor
Se mostrara tranquilo
NIC Atención integral del dolor FUNDAMENTACIÓN
Mantener la inmovilizacion de la parte afectada.
Mantener elevada la extremidad afectada
Evaluar el dolor o molestia, localizacion y caracteristicas, asi
como los factores que lo agravan.
Observar las señales no verbales
Explicar las intervenciones antes de ejecutarlas
Realizar ejercicios activos y pasivos
Alivia el dolor y evita el desplazamiento oseo o la extencion
de la lesion.
Favorece el retorno venoso, disminuye el edema y puede
reducir el dolor.
Influye en la eleccion de la intervencion y controla su
Muchos factores como el grado de ansiedad pueden
a la percepcion y la reaccion ante el dolor.
Permite la preparacion mentalmente para la actividad y
participacion para controlar el grado de dolor
Mantiene la fuerza y la movilidad de los musculos y facilita
reduccion de la inflamacion en los tejidos lesionados-
PATRON:
Riesgo de disfunción neurovascular periférica r/c reducción o interrupción del
sanguíneo, traumatismo, edema, formación de trombos, hipovolemia.
NOC Perfusión periférica
Mantener la perfusión histica periférica demostrada por pulsos palpables,
sensibilidad normal, signos vitales estables.
NIC Precauciones circulatorias FUNDAMENTACIÓN
Retirar joyas del brazo afectado
Evaluar la presencia del pulso periférico,
distalmente respecto a la lesión por
palpación.
Valorar retorno capilar, color y calor de
la zona distal respecto de la fractura
Puede limitar la circulación cuando se
produce el edema
Una disminución o ausencia del pulso
refleja una lesión vascular.
La recuperación del color debe ser
rápida (3 a 5). Una piel blanca y fria
indica alteracion arterial. La cianosis
refleja alteración venosa
paciente cuidador
Describir las técnicas para controlar el dolor y la inflamación.
(elevar la extremidad y apego a tratamiento farmacológico con
analgésicos)
X X
Describir el manejo del dispositivo de inmovilización o el
de la herida quirúrgica.
X X
Consumir una dieta balanceada para favorecer la cicatrización
ósea
X X
Utilizar los auxiliares de movilidad en forma segura X X
Evitar el uso excesivo de la extremidad lesionada; cumplir con los
limites de apoyo de peso indicados
X X
Enseñanza de los indicadores de complicaciones tardías de las
fracturas (inflamación y dolor no controlados, dedos de las
y/o pies fríos y pálidos, parestesias, parálisis, signos de infección,
problemas con el dispositivo de inmovilización.)
X X
Enseñar posibles complicaciones retrasadas de las fracturas
deficiente o seudoartrosis, necrosis avascular, reacción al
dispositivo de fijación interna, síndrome de dolor regional
complejo, formalmente llamado síndrome de distrofia simpática
refleja, osificación heterotrófica
X x
Describir la reanudación gradual de las actividades normales x x
PLAN DE ALTA
Beare PG, Myers JL. Principios y práctica de la enfermería médico quirúrgica
(volumen II). 2ª Edición. : Ed. Mosby/ Doyma; 1995.
Long BC, Phipps WJ. Enfermería Médico-Quirúrgica. 2º Edición; Editorial Mc Graw
Hill; 1992.
Smeltzer, Bare. Enfermería Médico-Quirúrgica (Volumen II). 9º Edición; Editorial Mc
Graw Hill; 2002.
BIBLIOGRAFÍA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Epifisiolisis.pptx
Epifisiolisis.pptxEpifisiolisis.pptx
Epifisiolisis.pptx
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
 
Fracturas de estrés
Fracturas de estrésFracturas de estrés
Fracturas de estrés
 
Principios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoriaPrincipios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoria
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 
Generalidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmtGeneralidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmt
 
Luxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codoLuxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codo
 
Fracturas de mano y muñeca
Fracturas de mano y muñecaFracturas de mano y muñeca
Fracturas de mano y muñeca
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
 
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Fracturas, generalidades
Fracturas, generalidadesFracturas, generalidades
Fracturas, generalidades
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
 
Esguinces y luxaciones
Esguinces y luxacionesEsguinces y luxaciones
Esguinces y luxaciones
 
Lesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos BlandosLesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos Blandos
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
 
Generalidades de Fracturas
Generalidades de FracturasGeneralidades de Fracturas
Generalidades de Fracturas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 

Similar a generalidades de fracturas.pptx

fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxezequiellucca1212
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 
7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturasAaron Medina Cuevas
 
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.Amai Sáennz
 
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxPARMENIACONDORIMARCA
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Reina Hadas
 
Particularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosParticularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosJESICABORBON
 
Fracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños GeneralidadesFracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños GeneralidadesJESICABORBON
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoLuis Buendia
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoLuis Buendia
 
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)CATALINA PEÑA
 
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTETRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTECATALINA PEÑA
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasfont Fawn
 

Similar a generalidades de fracturas.pptx (20)

fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Fracturas 1
Fracturas 1Fracturas 1
Fracturas 1
 
7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas
 
fractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdffractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdf
 
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdfS15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
NO ESTA NADA
NO ESTA NADANO ESTA NADA
NO ESTA NADA
 
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
 
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
Particularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosParticularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niños
 
Fracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños GeneralidadesFracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños Generalidades
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
 
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
 
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTETRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
 

Último

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 

Último (20)

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 

generalidades de fracturas.pptx

  • 1. MTRA: JOSEFINA HERNÁNDEZ GÓMEZ E.L.E. Josue Misael Remigio Huerta GRUPO: 1606 GENERALIDADES DE FRACTURAS
  • 2. INTRODUCCIÓN: Las fracturas muchas veces surgen debido a que el cuerpo humano no recibe la alimentación necesaria, es decir no cuenta con el calcio y los minerales que una persona necesita para mantener sus huesos duros y resistentes. Otras veces a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
  • 3. OBJETIVOS: Conocer los distintos tipos de fractura. Analizar las intervenciones que desempeña enfermería para el tratamiento de las fracturas. Entender el mecanismo de acción con base en la clasificación de las fracturas.
  • 4. CONCEPTO: Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
  • 5. LUXACIÓN: Es una lesión de las articulaciones (donde dos o más huesos se unen) en la que los extremos de los huesos se salen de sus posiciones normales. Esta lesión deforma temporalmente e inmoviliza la articulación.
  • 6. SUBLUXACIÓN: No existe congruencia entre las superficies articulares, pero la perdida de contacto es incompleta
  • 7. ESGUINCE: Un esguince, torcedura o distensión ligamentosa es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma, inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA: Según el INEGI, en la actualidad las fracturas son mas frecuentes. La frecuencia es de 422 casos por cada millón de habitantes. Anual se presentan entre 8,000 y 10,000 casos nuevos.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA: La incidencia: En mujeres mayores de 60 anos la incidencia es mayor en tobillo y radio distal. En los hombres las fracturas son mas frecuentes durante la juventud, normalmente a causa de traumatismos de alta energía.
  • 10. ETIOLOGÍA:  Caída desde cierta altura  Accidentes automovilísticos  Golpe directo  Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una persona corre.
  • 11. CLASIFICACIÓN AO: Propuesta por la asociación para el estudio de la osteosíntesis, es una clasificación integrada de las fracturas de huesos largos y se encarga de establecer su gravedad, determinar la orientación terapéutica y el pronóstico. Los huesos largos se enumeran: 1 = humero 2 = cubito y radio 3 = fémur 4 = tibia y peroné. Cada hueso largo tiene 3 segmentos óseos: 1 = segmento proximal 2 = segmento medio o diafisario 3 = segmento distal.
  • 12. Tanto en el segmento proximal como en el distal pueden distinguirse 3 tipos de fractura: Tipo A: fx extraarticular Tipo B: fx articular parcial Tipo C: fractura articular completa. En el fragmento diafisario hay 3 tipos de fractura Tipo A: fx. simple Tipo B: fx. en cuna Tipo C: fx. compleja.
  • 13. CLASIFICACIÓN: • Según su estado de piel Según su localización Según su mecanismo de producción Según su estabilidad Según el trazo de la fractura Desviación de los fragmentos Según su etiología Según su patrón de interrupción
  • 14. CLASIFICACIÓN: SEGÚN EL ESTADO DE LA PIEL Fracturas cerradas: Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada. Fracturas abiertas. Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro.
  • 15. CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU LOCALIZACIÓN Epifisiarias: Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si no extraarticulares. Diafisarias: Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior. Metafisarias: Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.
  • 16. CLASIFICACIÓN: SEGÚN EL TRAZO DE LA FRACTURA Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso.
  • 17. Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso. En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular. Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
  • 18. CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN • Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo. • Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos.
  • 19. CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU ETIOLOGÍA HABITUALES: El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una fractura en un hueso de cualquier calidad. Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal.
  • 20. INSUFICIENCIA O PATOLOGÍAS: En estas fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse a procesos generales que cursen con osteopenia u osteosclerosis bien sean enfermedades óseas fragilizantes constitucionales ó metabólicas.
  • 21. POR FATIGA O ESTRÉS: Las cargas repetidas con excesiva frecuencia sobre un hueso. La fractura más habitual de este tipo es la del segundo metatarsiano «fractura de la marcha» (soldados)
  • 22. CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU ESTABILIDAD ESTABLES: Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción. Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45º.
  • 23. INESTABLES: Son las que tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo. La estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura.
  • 24. CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU DESVIACIÓN DE FRAGMENTOS  Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo.  Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.
  • 25.  Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado.  Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.
  • 26. CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU PATRÓN DE INTERRUPCIÓN  INCOMPLETAS: La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso.  Fisuras: Que afecta a parte del espesor  Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión. La solución de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.  Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus: El hueso cortical metafisario es insuflado por la compresión del eje vertical
  • 27.  COMPLETAS: Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden dividir:  Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento  Fractura completa con desplazamiento  Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura
  • 28. MECANISMO DE LAS FRACTURAS: Arrancamiento Compresión más allá de los límites de tolerancia Tracción sobre una inserción capsular o Ligamentosa: Signo de luxación momentánea. Causadas por proyectiles de arma de fuegos o armas blancas Un fragmento se introduce en el otro y su consolidación es rápida. Compresión Impactación Penetrante
  • 29. ANATOMIA: El esqueleto lo constituye un conjunto de piezas duras y resistentes llamadas huesos que se articulan entre sí. Un hueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes tejidos, por tal razón, se le considera un órgano.
  • 30. FUNCIONES • Protección: Por ejemplo el cráneo, el tórax o la columna vertebral. • Inserción: sirve de agarre o enganche a partes blandas de nuestro organismo, contribuyendo como órganos pasivos del movimiento. • Reservorio: almacena minerales como el Ca+ y el P
  • 31. MORFOLOGÍA: LARGOS: predomina la longitud (humero, fémur, cubito y radio). PLANOS: cuando predominan dos dimensiones (omóplato y coxal). CORTOS: huesos del carpo, el cráneo y el astrágalo. IRREGULARES: huesos de la base del cráneo, costillas y vertebras.
  • 32. HUESO LARGO DIAFISIS: es un cilindro, en su cavidad esta situada la médula ósea, donde se forman las células sanguíneas. EPIFISIS: están situadas a ambos lados de la diáfisis, son prominencias óseas recubiertas de cartílago. METÁFISIS: la diáfisis se una a la epífisis.
  • 33. ELEMENTOS DEL TEJIDO OSEO Células osteoprogenitoras Son unas células no especializadas, derivadas del mesénquima que por mitosis se transforman en osteoblastos Osteoblastos células responsables de la formación y organización de la matriz del hueso y de su posterior mineralización. Células tapizantes del hueso separan el fluído intersticial de los fluídos del hueso y contribuyen a mantener las concentraciones de calcio Osteoclastos responsables de resorción de la matriz ósea que se localizan en las superficies óseas firmemente asociadas a la matriz.
  • 34. Matriz osea: es una sustancia que contiene sales minerales, colágenos, proteínas, que forman la sustancia fundamental del tejido oseo. Son indispensables para el desarrollo, el crecimiento, el remodelado y la reparación del hueso, además se mineralizan para formar el tejido oseo. los Osteocitos tienen como función formar nuevas laminillas óseas en el Hueso utilizando las sales calcáreas de las laminillas óseas viejas removidas por los osteoclastos.
  • 35. Resorción osea: Proceso donde se produce la destrucción de los diferentes componentes del tejido oseo normal (osteoclastos). Remodelación: por una parte formación osea y por otra resorción osea. Para que exista un buen equilibrio de calidad en el mantenimiento del hueso. Tejido osteoide formado por osteoblastos La vitamina D calcifica y resulta el tejido oseo Osteoblastos = fosfatasa alcalina. FORMACIÓN DE LOS HUESOS:
  • 36. • APOFISIS: Prominencia destinada a la inserción de los músculos. • FOSAS: depresiones del hueso • CAVIDADES: depresión profunda ACCIDENTES DE LOS HUESOS:
  • 37. FISIOPATOLOGíA: La reparación ósea no es exactamente una cicatrización, ya que el resultado final es tejido óseo exactamente igual al original y con las mismas propiedades mecánicas. Para que esto se produzca es necesario que haya dos condiciones: estabilidad mecánica y vascularización apropiada.
  • 38. Inflamación: ocupa el 10% de la duración del proceso (1mes). Consolidación: 40% de la duración (4 meses). Remodelación: 70% de la duración (7meses)
  • 39. Sucede tras el traumatismo, produciéndose un hematoma, iniciando la cascada celular de consolidación. El tejido óseo forma un puente entre un fragmento y otro con tejido óseo sirve de relleno, pero que carece de la resistencia del tejido óseo maduro. Ley de Roux: En fuerzas de tracción: formación de tejido fibroso Tangenciales: tejido cartilaginoso compresión: tejido óseo. Va cambiando el hueso reticular por hueso traversiano con todas las funciones mecánicas adecuadas.
  • 40. FRACTURA. FASE DE IMPACTO FORMACION DE UN HEMATOMA QUE RODEA TODO EL TEJIDO AFECTADO. LESION EN VASOS SANGUINEOS QUE IRRIGAN AL HUESO Y T. ADYACENTES OCASIONANDO UNA INFILTRACION DE LA PIEL POR HEMORRAGIA OSEA. MIGRACION DE CELULAS MESENQUIMATOSAS POR FACTORES QUIMIOTACTICOS PROLIFERACION CELULAR COMO RESPUESTA A FACTORES MITOGENOS: ESTIMULAN LA DIVISION CELULAR. DIFERENCIACION CELULAR REGULADA POR FACTORES INDUCTORES: FORMACION DE CELULAS ESPECIALIZADAS OSTEOBLASTOS. FASE DE IMPACTO:
  • 41. RESPUESTA INFESPECIFICA FRENTE A AGRESIONES DEL MEDIO INMEDIATA ACUMULO DE LIQUIDO EN EL ESPACIO INTERSTICIAL POR VASODILATACION AUMENTA LA PERMEABILIDAD DEBIDO A MEDIADORES HISTAMINA (MASTOCITOS) A NIVEL LOCAL SE ENCUENTRAN LOS PNM, NEUTROFILOS Y LEUCOCITOS LIMPIEZA DE LOS FOCOS DE FX. PARA PREPARAR EL SISTEMA DE CONSOLIDACIÓN INFLAMACIÓN:
  • 42. PROLIFERACION DE CELULAS DEL PERIOSTIO, ENDOSTIO Y T. CIRCUNDANTES OSTEOBLASTOS CONDROBLASTOS Y OSTEOCLASTOS FORMAN UNA AMALGAMA CELULAR DEL CALLO BLANDO INTERRUPCION DEL PERIOSTIO. FIBROSA EXTERNA Y FIBROSA INTERNA:CAMBIUM CELULAS SE DIFERENCIAN FORMANDO EL CALLO PERIFERICO PERIOSTIO. CON BUEN APORTE DE OXIGENO: SE REALIZA POR LOS OSTEOBLASTOS SINTETIZAN UN OSTEOIDE Y SE FORMA UN CALLO PERIFERICO PERIOSTICO SE ESTABLECE UN NUEVO SISTEMA DE PERFUSION LOCAL POR MEDIO DE LA ANGIOGENESIS. FORMACIÓN DEL CALLO BLANDO:
  • 43. mineralización del callo blando tejido osteoide neoformado se mineraliza por el deposito de cristales de hidroxiapatita. El tejido cartilaginoso seguirá un proceso de osificación encondral tejido óseo resultante es de tipo fibrilar. FORMACIÓN DEL CALLO DURO:
  • 44. TARDA DE MESES A AÑOS EL TEJIDO FIBRILAR SE CONVIERTE EN LAMINAR TRABICULAR LA CAVIDAD MEDULAR ANTES OCUPADA POR TEJIDO OSTEOIDE ES OCUPADA POR MEDULA OSEA. FASE DE REMODELACIÓN:
  • 45. FISIOPATOLOGIA Etiología: traumatismo Fractura Formación de hematoma dentro de las 48 a 72 h después de la lesión, porque el hueso tiene un rico riego sanguíneo Diferentes células que empiezan el proceso de consolidación son atraídas (fibroblastos y osteoblastos) se desarrolla una unión no ósea llamada callo. (Callo fibrocartilaginoso) «Callo blando» Los osteoclastos (células destructoras del hueso) resorben cualquier hueso necrótico y los osteoblastos «callo duro» (Este proceso algunas veces se llama remodelación ósea Formación del tejido fibroso y cartilaginoso
  • 46. • Se pueden observar diversas modalidades de regeneración en el foco de fractura:  Respuesta primaria. Es rápida y de predominio subperióstico, no hay conexión entre los fragmentos  Callo extramedular . Rápido. Se ve estimulada por la movilidad interfragmentaria e inhibida por la inmovilización rígida  Callo endomedular. Lento, Sirve para rellenar espacios entre corticales.  Consolidación per priman. Muy lento. Requiere contacto cortical y fijación rígida. DESESTABILIZACIÓN ESPONTANEA DURANTE LA CONSOLIDACIÓN
  • 47. Existen dos tipos de fracaso de consolidación: • 1. Retardo de la consolidación: prolongación del proceso, que no se lleva a cabo en los plazos habituales. • 2. Pseudoartrosis: el proceso fracasa y aunque se deje más tiempo, no se formará callo. Por tanto, se aplicarán otras medidas terapéuticas. Existen 2 tipos: • Hipertrófica: el hueso posee capacidad de regeneración biológica, pero no está bien inmovilizado. • Atrófica: No existe capacidad de regeneración biológica. Los extremos hipovasculares se irán afilando, atrofiando. FRACASO DE CONSOLIDACIÓN:
  • 49. VASCULARIZACÍON Se observa un rápido restablecimiento de la circulación axial. La gran proliferación vascular existente en el callo de fractura es indispensable para la correcta formación del mismo.
  • 50. HORMONAS: Las que tienen más influencia sobre el callo son: ƒ GH; que aumenta la proliferación celular Estrógenos; Presente en todas las fases del proceso ƒ PTH: aumenta la proliferación celular y la síntesis de proteoglicanos Corticoides: inhiben la síntesis de ADN y la absorción de calcio y vitamina D, aumenta el catabolismo proteico afectando negativamente a la formación del callo
  • 51. VITAMINAS  Vitamina D: maduración celular  Vitamina C: síntesis de colágeno FARMACOS: Idometacina; inhibe la osteogénesis fractuaria por interferencia del tejido de granulación. Corticoides: con efecto negativo sobre la formación óseas. Difosfonatos: inhiben la reabsorción osteoclastica, alterando la fase de remodelación.
  • 52. MANIFESTACIONES CLINICAS PERDIDA DE LA FUNCION La función normal de los músculos depende de la integridad de los huesos. El dolor contribuye a la perdida de la función DOLOR DEFORMIDA D Desplazamiento, angulación y rotación de los fragmentos óseos. (visible o palpable a la comparación) Ocasionando edema de los tejidos blandos ACORTAMIEN TO DE LA EXTREMIDAD HINCHAZON LOCAL Y DECOLORACI ON (equimosis) ocurren a consecuencia de traumatismos y sangrado en los tejidos (horas después de la lesión) CREPITACI ON Es continuo y se intensifica hasta hasta que se inmovilizan los fragmentos óseos. El espasmo muscular es una forma natural de inmovilización Ocurre un acortamiento de la extremidad por la contracción de los músculos que se insertan por arriba y por abajo del sitio de fractura. (2.5-5cm) Ocasionada por el frotamiento reciproco de los fragmentos óseos
  • 53. PRUEBAS DIAGNOSTICAS • Radiografías • Tomografía computarizada • Imagen de resonancia magnética Visualizar las estructura ósea y observar la mala alineación ósea o la fractura Ayuda a detectar fracturas de áreas complejas como la cadera. Ayudan a determinar la extensión del daño del tejido blando
  • 54. El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del segmento afectado facilitando los procesos biológicos normales de consolidación en una posición adecuada de los fragmentos fractuarios. Las fases del tratamiento pueden resumirse en: ƒ  Reducción  ƒ Contención/ inmovilización ƒ  Rehabilitación/ mantenimiento
  • 55. REDUCCION Fijación del hueso, es la restauración de los fragmentos en alineación y rotación anatómica REDUCCION ABIERTA Los fragmentos óseos se alinean a través de un procedimiento quirúrgico. “Dispositivos de fijación interna.” Clavos, alambres, tornillos, placas, varillas de metal. Se introducen a los lados del hueso, a través de los fragmentos óseos o directamente a la cavidad medular Aseguran la aproximación y fijación firme. REDUCCION CERRADA Colocación de fragmentos óseos en aposición por manipulación y tracción manual. Se mantiene la extremidad en la posición deseada mientras se inmoviliza. Yeso, férula. Mantiene la reducción y estabiliza la extremidad.
  • 57. INMOVILIZACION Una vez reducida la fractura, los fragmentos óseos deben inmovilizarse o mantenerse en posición y alineación hasta que ocurra su unión, Fijación externa Fijación interna *vendajes *enyesados *férulas
  • 58. MANTENIMIENTO Y RESTAURACION DE LA FUNSION * La inflamación se controla con la elevación de la extremidad lesionada y aplicación de hielo. *Se vigila el estado neurovascular (circulación, movimiento y sensación) notificando al ortopedista cualquier alteración. *La inquietud, ansiedad y molestia se controlan con varios métodos (apoyo emocional, cambios de posición y ministración de analgésicos) *Se alienta a realizar ejercicios para minimizar la atrofia por desuso y fomentar la circulación. Con la fijacion interna, el cirujano determinara la cantidad de movimiento y tensión que puede soportar la extremidad y prescribe el nivel de actividad y el apoyo de peso.
  • 59.
  • 61. SINDROME DE COMPRATIMIENTO / SINDROME COMPARTIMENTAL/ ACS Los compartimientos son envolturas de tejido fibroso que soportan y separan los nervios, músculos y vasos sanguíneos sobre todo en las extremidades La presión dentro de uno o mas compartimientos aumenta, lo que ocasiona un deterioro masivo de la circulación Dolor intenso y constante Parestesia Palidez(aunque puede haber calor y enrojecimiento ) Falta o disminución del pulso Disminución de la sensación Complicación neuromuscular
  • 62. SINDROME DE EMBOLIA GRASA (FES) Es una complicación relacionada con el trauma de huesos largos, que puede ocasionar la muerte. *Alteración el estado mental que resulta de la concentración baja de de oxigeno arterial *Taquicardia *Taquipnea *Fiebre *Presión arterial elevada Complicación tromboembolica Se liberan pequeños glóbulos de grasa de la medula ósea amarilla en el torrente sanguíneo. Los glóbulos migran a campos pulmonares y ocasionan insuficiencia respiratoria Se presenta más en hombres que en mujeres, debido a que la progesterona produce vasodilatación; rara vez ocurre en niños ya que la médula ósea de éstos tiene más cantidad de tejido hematopoyético que grasa
  • 63. OSTEOMIELITIS La osteomielitis es una infección del hueso causada por la bacteria staphylococus aerus. Las fracturas abiertas— cuando el hueso se fractura y la piel también se abre— son el tipo de lesiones que generalmente ocasionan la osteomielitis. Un hueso también puede infectarse cuando el riego sanguíneo al área del hueso se interrumpe, lo cual es un estrechamiento de los vasos sanguíneos * dolor severo en el área del hueso infectado *fiebre y escalofríos, *nauseas, *malestar general. *La piel que recubre al hueso infectado puede estar dolorida, roja e hinchada.
  • 64. COMPLICACIONES TARDIAS PSEUDOARTROSIS Incapacidad completa de la consolidación por fracaso definitivo de la onteogénesis. No se ve el callo que puentea los extremos fracturados. Se presenta escaso dolor, o sin dolor. Despues de aproximadamente 8- 9 meses
  • 65. RETARDO DE CONSOLIDACIÓN Cuando una fractura bien reducida y bien inmovilizada, después de haber transcurrido el tiempo suficiente para consolidar, aún no se ve la unión ósea completa, y radiográ- ficamente, todavía se observa la línea de fractura. No hay dolor ni movimientos anormales en el foco de lesión. CONSOLIDACIÓN VICIOSA Se dice así, cuando los extremos de la fractura consolidan en mal posicionamiento trayendo deformidades o disfunciones.
  • 66. ATROFIA ÓSEA DE SUDECK Complicación poco frecuente de causa no muy bien conocida (distrofia neurovascular refleja) que compromete a los huesos periarticulares cercanos a la fractura originando una rarefacción ósea con manifestaciones clínicas de dolor a veces intenso, tumefacción, limitación de los movimientos, piel lisa tirante, brillante, con aumento de la temperatura. RIGIDEZ ARTICULAR Es la complicación que compromete a la articulación vecina a la fractura, ocasionándole pérdida de la amplitud de movimientos, generalmente debido al medio inmovilizador que mantiene demasiado tiempo inmóvil a la articulación. Es reversible con la fisioterapia.
  • 67.
  • 68. PATRON: Dolor agudo r/c espasmos musculares, edema, lesión de tejidos blandos, m/p expresión verbal de dolor, de dolor, conducta de protección NOC : grado de dolor Expresión verbal de alivio de dolor Se mostrara tranquilo NIC Atención integral del dolor FUNDAMENTACIÓN Mantener la inmovilizacion de la parte afectada. Mantener elevada la extremidad afectada Evaluar el dolor o molestia, localizacion y caracteristicas, asi como los factores que lo agravan. Observar las señales no verbales Explicar las intervenciones antes de ejecutarlas Realizar ejercicios activos y pasivos Alivia el dolor y evita el desplazamiento oseo o la extencion de la lesion. Favorece el retorno venoso, disminuye el edema y puede reducir el dolor. Influye en la eleccion de la intervencion y controla su Muchos factores como el grado de ansiedad pueden a la percepcion y la reaccion ante el dolor. Permite la preparacion mentalmente para la actividad y participacion para controlar el grado de dolor Mantiene la fuerza y la movilidad de los musculos y facilita reduccion de la inflamacion en los tejidos lesionados-
  • 69. PATRON: Riesgo de disfunción neurovascular periférica r/c reducción o interrupción del sanguíneo, traumatismo, edema, formación de trombos, hipovolemia. NOC Perfusión periférica Mantener la perfusión histica periférica demostrada por pulsos palpables, sensibilidad normal, signos vitales estables. NIC Precauciones circulatorias FUNDAMENTACIÓN Retirar joyas del brazo afectado Evaluar la presencia del pulso periférico, distalmente respecto a la lesión por palpación. Valorar retorno capilar, color y calor de la zona distal respecto de la fractura Puede limitar la circulación cuando se produce el edema Una disminución o ausencia del pulso refleja una lesión vascular. La recuperación del color debe ser rápida (3 a 5). Una piel blanca y fria indica alteracion arterial. La cianosis refleja alteración venosa
  • 70. paciente cuidador Describir las técnicas para controlar el dolor y la inflamación. (elevar la extremidad y apego a tratamiento farmacológico con analgésicos) X X Describir el manejo del dispositivo de inmovilización o el de la herida quirúrgica. X X Consumir una dieta balanceada para favorecer la cicatrización ósea X X Utilizar los auxiliares de movilidad en forma segura X X Evitar el uso excesivo de la extremidad lesionada; cumplir con los limites de apoyo de peso indicados X X Enseñanza de los indicadores de complicaciones tardías de las fracturas (inflamación y dolor no controlados, dedos de las y/o pies fríos y pálidos, parestesias, parálisis, signos de infección, problemas con el dispositivo de inmovilización.) X X Enseñar posibles complicaciones retrasadas de las fracturas deficiente o seudoartrosis, necrosis avascular, reacción al dispositivo de fijación interna, síndrome de dolor regional complejo, formalmente llamado síndrome de distrofia simpática refleja, osificación heterotrófica X x Describir la reanudación gradual de las actividades normales x x PLAN DE ALTA
  • 71. Beare PG, Myers JL. Principios y práctica de la enfermería médico quirúrgica (volumen II). 2ª Edición. : Ed. Mosby/ Doyma; 1995. Long BC, Phipps WJ. Enfermería Médico-Quirúrgica. 2º Edición; Editorial Mc Graw Hill; 1992. Smeltzer, Bare. Enfermería Médico-Quirúrgica (Volumen II). 9º Edición; Editorial Mc Graw Hill; 2002. BIBLIOGRAFÍA: