SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
1
FRACTURAS EN EL ANCIANO
Definición:
Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una
discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades
superen la elasticidad del hueso también llamado modulo de Young. El término es extensivo para
todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y
evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
Clasificación:
1. Grado de compromiso óseo y partes
blandas
2. Dirección del rasgo de fractura
3. Desviación de los fragmentos
4. Ubicación del rasgo de fractura
1. Según el grado de compromiso óseo
a. Fracturas incompletas: fracturas en tallo verde propias del niño, fracturas "por fatiga", constituidas
por fisuras óseas, corticales, propias de hueso s sometidos a exigencias de flexo-extensión,
compresión o rotación de pequeña intensidad, pero repetidas una y otra vez.
b. Fracturas de rasgo único.
c. Fracturas de doble rasgo segmentarias con formación de tres fragmentos óseos: frecuentes en la
tibia. En ellas, uno de los focos de fractura con frecuencia evoluciona con retardo de consolidación o
con una pseudoartrosis, dado el grave daño vascular producido en uno o en ambos rasgos de
fractura.
d. Multifragmentaria: esquirlosa, conminuta, por estallido. Corresponden a fracturas con varios o
incontables rasgos. Con frecuencia su reducción es fácil y la gran superficie de fractura, constituida
por los numerosos fragmentos óseos, determina un intenso proceso de osteogénesis reparadora. Ello
explica que, en fracturas de este tipo, no sea frecuente el retardo de consolidación ni la
pseudoartrosis.
2. Según la dirección del rasgo
a. Fractura transversal: provocada por un golpe directo, perpendicular al eje del hueso. Generalmente
sin gran desviación de los fragmentos, de fácil reducción y estable, lo cual hace que su tratamiento
sea fácil y el pronóstico deba ser considerado como favorable.
b. Fracturas de rasgo oblicuo: provocadas por un mecanismo de flexión, presentan con frecuencia un
segundo rasgo con separación de un pequeño fragmento triangular (fracturasen ala de mariposa).
Suelen ser difíciles de reducir, inestables y cuando el hueso comprometido es la tibia (hecho muy
frecuente), pueden evolucionar con retardo de consolidación.
2
c. Fracturas de rasgo helicoidal: muy frecuentes en tibia y húmero. Son de muy difícil reducción,
notoriamente inestable s, de rasgos agresivos: cortantes y punzantes, y de ellas es factible esperar
compromiso de vasos (arteria femoral en fractura de la diáfisis del fémur), de nervios (nervio radial en
la fractura de la diáfisis humeral) o de la piel (fractura de la diáfisis tibial).
3. Según la desviación de los fragmentos
a. Sin desviaciones: fractura de rasgo único y horizontal.
b. Con desviaciones: éstas pueden ser laterales, con angulación de los ejes (en varo o valgo) en
rotación, con impactación de los fragmentos (fractura de Colles). Con cabalgamiento de los
fragmentos, determinado por la contractura muscular; frecuentes en fracturas de diáfisis humeral y
femoral. Todos estos desplazamientos están determinados, ya sea por la fuerza del impacto o por la
acción de las fuerzas musculares (por ejemplo fracturas diafisiarias del húmero, del fémur, clavícula o
cuello del fémur).
4. Según sea la ubicación del rasgo de fractura:
La distinta estructura del hueso largo, sea en su epífisis, metáfisis o diáfisis, hace que las fracturas
ocurridas en estos niveles tengan características fisiopatológicas también muy diferentes, lo que
determina que la sintomatología, evolución clínica y tratamiento de cada una de ellas sea también
diferente.
a. Fracturas epifisiarias: se presentan en la masa del hueso esponjoso de la epífisis, que presta
inserción a la cápsula y ligamentos de la articulación, lo cual le confiere al segmento epifisiario una
abundante irrigación; con frecuencia son fracturas en que los fragmentos se encajan uno dentro del
otro. Fracturas de este tipo son de muy rápida consolidación, lo que determina que las tentativas de
reducción, cuando sean necesarias, deban ser realizadas con precocidad; después de sólo algunos
días, los fragmentos suelen estar sólidamente fijos, de tal modo que su reducción ortopédica puede
ser imposible (por ejemplo, la fractura de Colles).
Sinónimo:
La definición clásica de fractura: "solución de continuidad, parcial o total de un hueso".
EPIDEMIOLOGIA:
Regional
Nacional
Mundial
3
FISIOPATOLOGIA
Etiología
Causas predisponentes
Están determinadas por
circunstancias,
generalmente
patológicas, que
disminuyen la
resistencia
Física del hueso, de tal
modo que traumatismos
de mínima cuantía, son
capaces de producir
fractura.
Causas fisiológicas
Osteoporosis senil
Osteoporosis por desuso
(parapléjicos, secuelas de
polio, etc.): en que los
segmentos
esqueléticos han dejado de
soportar el peso del cuerpo, y
por lo tanto este estímulo
osteogenético es débil o
inexistente.
Osteoporosis iatrogénica: es
el caso de enfermos
sometidos a largos
tratamientos corticoides; en
ellos no son raras las
fracturas "espontáneas" de
los cuerpos vertebrales o
cuello de fémur.
Se han descrito cuadros
similares debidos a largos
tratamientos con drogas
anticonvulsivantes,
gastrectomizados, síndromes
de mala absorción, etc.
Patogenia
Causas patológicas
Corresponden a aquellas que, en forma directa o indirecta, provocan una importante alteración en
laestructura del esqueleto (disostosis hiperparatiroidea, displasia fibrosa poliostótica, etc.) o en
unhueso determinado (quiste óseo simple o aneurismático, metástasis, mieloma, etc.). En todos
estoscasos, la lesión ósea adquiere el carácter de una lesión osteolítica y el hueso, disminuido en
suresistencia, se fractura en forma prácticamente espontánea o como consecuencia de un
traumatismomínimo (fractura en hueso patológico).
Existen por lo tanto situaciones fisiológicas y patológicas que predisponen al hueso a sufrirfracturas
fáciles y ello obliga a considerar esta posibilidad, sobre todo cuando la lesión ha sidodeterminada por
4
un traumatismo desproporcionadamente leve en relación al daño óseo, o enpersonas de edad
avanzada, donde no son infrecuentes algunos de los factores señalados (osteoporosis, metástasis,
mielomas, etc.).
Mecanismos
Causas determinantes
Son aquéllas que han actuado en forma directa o indirecta en la producción de la fractura; la
magnitud del traumatismo supera la resistencia física del hueso y éste se fractura. Es importante
considerar este hecho, porque si la fuerza traumática fue de tal magnitud que llegó ala fractura de un
hueso sano, es lógico suponer que también pudieran haber sufrido lesiones las partes blandas
vecinas, y de hecho con frecuencia así ocurre: fracturas pelvianas con lesiones vesicales; de cráneo
con daño cerebral, fracturas vertebrales con daño de médula espinal; lesiones vasculares,
neurológicas periféricas, etc., son producidas por lo general por el impacto que fracturó el hueso.
La variedad de tipos de traumatismo es enorme, y con frecuencia actúan fuerzas distintas y
simultáneas.
En general se reconocen:
1. Traumatismos directos: perpendiculares al eje del hueso: provocan una fractura de rasgo
horizontal; si ocurre en segmentos con dos huesos (pierna o antebrazo), ambos rasgos se
encuentran sensiblemente a un mismo nivel. Traumatismo directo con flexión del segmento:
aplastamiento de la pierna por la rueda de un vehículo, por ejemplo. El rasgo de fractura es
complejo y suele existir un tercer fragmento (fractura en ala de mariposa). Traumatismo
indirecto: la fuerza actúa en forma tangencial, provocando un movimiento forzado de rotación
del eje del hueso. La fractura de los esquiadores, en que el pie, fijo al esquí, se atasca y el
cuerpo gira sobre su eje, provoca una fractura de rasgo helicoidal, de alta peligrosidad.
2. Traumatismo indirecto por aplastamiento: en caídas de pie. Frecuente en huesos esponjosos
comprimidos entre dos fuerzas antagónicas (calcáneo, cuerpos vertebrales. Traumatismo
indirecto, por violenta tracción muscular: provocan fracturas por arrancamiento, con
separación de los fragmentos (rótula, olecranon).
DIAGNOSTICO
Clínico
En la inmensa mayoría de los casos, es posible un diagnóstico certero o por lo menos con un alto
porcentaje de exactitud, con una buena anamnesis y un correcto examen físico; ni siquiera requiere el
mover al enfermo, ni al segmento lesionado. La observación cuidadosa , la valoración de los detalles
morfológicos, la posición de los segmentos: angulación, acortamiento o rotación del segmento, etc.,
en general son más que suficientes para que el diagnóstico sea hecho con seguridad o con gran
aproximación, suficiente como para permitir tomar una conducta consecuente.
En estas circunstancias se debe actuar con prudencia:
a. No mueva al enfermo en forma brusca.
b. No mueva el miembro lesionado; si ello es imprescindible, proceda con sumo cuidado. No olvide
que puede ser usted el culpable de provocar desplazamientos de los segmentos óseos: lesiones
5
vasculares, neurológicas (medulares en fractura de columna), lesiones de los segmentos cutáneos
(fractura expuesta) con frecuencia han sido provocados por olvidar estas recomendaciones.
Diagnostico bioquímico
Osteoporosis, caídas y fracturas en el anciano
La disminución de la masa ósea por debajo de valores normales (osteoporosis) se considera un factor
de primer orden de cara al riesgo de fracturas; siendo estas la segunda causa más frecuente de
muerte entre los 45 y 75 años Cuando los valores del calcio óseo son inferiores a los considerados
normales, pero sin riesgo de fractura, se denomina osteopenia. La pérdida de masa ósea dentro de
unos valores dados es normal en el ser humano.
El envejecimiento y sobre todo la menopausia en las mujeres son los dos factores más importantes
en la aparición de la osteoporosis La inmovilidad es un factor de primer orden en la aparición de
osteoporosis a cualquier edad.
Entre los 20 y 30 años de edad se alcanza el mayor nivel de masa ósea para, a partir de los 30,
comenzar a perderla y de los 60 en adelante rápidamente, sobre todo en la mujer en la
premenopausia y los siguientes años de la menopausia, para después ir desacelerándose.
De este modo el riesgo de fractura de la mujer viene a ser el doble del hombre.
Laboratorio
En la Osteoporosis no hay alteraciones en los exámenes de laboratorio habituales. Éstos sirven para
descartar otras enfermedades que causan pérdida de masa ósea y para valorar disturbios del
metabolismo mineral. Si la historia o el examen hacen sospechar la presencia de otra enfermedad se
solicitarán los estudios pertinentes. Se debe solicitar en principio: hemograma completo, VES,
fosfatasa alcalina, creatininemia, calcemia y calciuria.
Los Marcadores Bioquímicos de Remodelación Ósea no hacen diagnóstico de Osteoporosis, pero
orientan en la selección de pacientes en riesgo. Su indicación queda reservada al especialista.
Existen Marcadores de osteoformación: fosfatasa alcalina ósea y osteocalcina y marcadores de
osteoresorción: deoxipiridinolina en orina (DPD), N-telopéptidos en orina y C- telopéptidos en sangre (
beta cross laps).
Los marcadores de resorción son útiles para predecir el ritmo de pérdida de masa ósea y el riesgo de
fractura, y sobre todo para valorar precozmente la respuesta al tratamiento antirresortivo, que ya
puede evidenciarse a los 3- 6 meses de comenzado.
Para la interpretación de los valores de estos marcadores de resorción ósea, hay que tener en cuenta
su gran variabilidad biológica ( por edad, ritmo circadiano, variación diaria y estacional) así como
dependientes de laboratorio (tiempo que está a temperatura ambiente, condiciones de
almacenamiento, transporte etc) por lo que es imprescindible la preparación del paciente: reposo de
12 horas, ayuno estricto y toma de muestra en las primeras horas de la mañana si es en sangre;
identificar si la muestra es la 1º o la 2ª de la mañana si es un marcador medido en orina. Por todo
esto su determinación sistemática en la evaluación primaria del paciente no está recomendada,
quedando reservada su indicación al especialista.
6
Diagnostico inmunológico
Diagnostico genético
Diagnostico por imágenes
Exámenes Radiológicos
En proyecciones simples AP o Lateral en casi de fractura.
El estudio radiológico simple, no es una técnica sensible para medir pérdida de masa ósea, pues
detecta pérdidas mayores al 30 %. Su utilidad radica en el diagnóstico de fracturas periféricas,
aplastamientos vertebrales (Rx de columna dorsal o lumbar de perfil) y para diagnósticos
diferenciales de otras afecciones óseas: osteomalacia, neoplasias óseas primitivas o metastásicas,
etc.
Son útiles, además, para valorar la presencia de artrosis, hiperostosis, ateromatosis aórtica, que
pueden aumentar falsamente los valores de la densidad mineral ósea de columna vertebral.
La TAC y RM sólo se pedirán en caso de duda diagnóstica.
Densitometría Ósea (DMO)
Es el único examen complementario que hace diagnóstico de Osteoporosis.
La falta de herramientas clínicas disponibles para medir la calidad del hueso hace que a efectos
prácticos el diagnóstico de Osteoporosis se base en la baja densidad mineral ósea, de acuerdo a la
clasificación de la OMS.
CLASIFICACIÓN DE LA OMS
El Comité de Expertos de la OMS efectúa una clasificación, comparando la densidad mineral ósea del
paciente con la media de la población adulta joven normal del mismo sexo y raza. Es aplicable a
mujeres posmenopáusicas y caucásicas.
Se considera para esa clasificación el T-score, que es el número de desviaciones estándar por arriba
o debajo de la densidad mineral ósea media de la población adulta joven normal del mismo sexo y
raza.
En mujeres premenopáusicas y en niños se toma en consideración el Z-score ( en relación con igual
edad y sexo) para la evaluación densitométrica y se considera normal hasta -1. El diagnóstico de
Osteoporosis en estos casos debe hacerse si hay causas 2ª o factores de riesgo para fractura y no
sólo por los criterios densitométricos.
La DMO no está indicada como método de cribado en toda la población postmenopáusica, porque no
se ha demostrado una relación costo-efectividad favorable. Por este motivo es que en todo el mundo
se ha intentado determinar criterios clínicos (factores de riesgo de osteoporosis y fracturas), que
permitan seleccionar los pacientes que deben ser estudiados, resultando así más eficiente el uso de
esta técnica.
7
Existen muchos criterios de indicación de densitometría que no han sido suficientemente validados
por falta de evidencias relevantes, pero por el momento recomendamos que se realice en:
• Pacientes menores de 45 años con deficiencia estrogénica
• Mujeres en peri o posmenopáusica con factores de riesgo
• Mujer con amenorrea 2ª prolongada mayor a 6 meses
• Fractura por trauma mínimo
• Evidencia radiográfica de osteopenia o fracturas vertebrales
• Tratamiento con GC durante 3 meses o más (dosis = o > a 5 mg/ día de prednisona o
equivalente)
• Bajo IMC ( <20)
• Portadores de enfermedades o con tratamientos medicamentosos asociados a pérdida de
masa ósea, inmovilidad o propensión a las caídas.
• Como monitoreo de tratamiento
Debe solicitarse siempre que vaya a influir en la decisión terapéutica y ésta sea aceptada por el
paciente. Para control de tratamiento o evolución de la enfermedad se recomienda, en general, repetir
la densitometría cada 2 - 3 años, usando el mismo procedimiento y con el mismo aparato.
Técnicas de medición de la densidad mineral ósea DEXA
La técnica más ampliamente usada y considerada como “gold standard” en el mundo por su mayor
precisión, baja radiación y posibilidad de realizarla en esqueleto axial y periférico, es la
absorciometría radiográfica de doble energía (DEXA, Dual Energy X-ray Absorciometry).Informa la
cantidad de mineral óseo en g/cm2.
En todos los pacientes se mide la DMO en columna lumbar y cadera que son las localizaciones de
fracturas de mayor trascendencia. En antebrazo cuando no se pueda medir o interpretar la columna o
cadera, por ejemplo por espondiloartrosis, obesos que no entren en la camilla, prótesis de cadera,
etc.
QCT (quantitative computed tomography)
Mide hueso trabecular y compara su densidad radiológica con la de estándares que se escanean
simultáneamente; informa la DMO volumétrica en g/cm3.Especialmente útil para valorar la densidad
mineral ósea en columna vertebral.
ULTRASONIDO
Se aplica especialmente en calcáneo o tibia. Tiene menor costo, fácil manejo, pero menos precisión.
Por ahora es un método validado sólo para screening. Un valor bajo debe confirmarse con una DMO
axial.
PREVENCION
Prevención primaria
Debe realizarse en todas las etapas de la vida, con mayor énfasis en la niñez y adolescencia. El
objetivo de la misma es optimizar el pico de masa ósea en la niñez y adolescencia, preservar este
capital en el adulto, y en el adulto mayor prevenir las caídas para evitar fracturas. Para esto es
8
fundamental mantener un estilo de vida saludable, lo que no solo servirá para prevenir osteoporosis,
si no para mejorar la salud general y obtener una mejor calidad de vida. Los pilares de la prevención
de la osteoporosis consisten en: evitar el sedentarismo; realizar una alimentación adecuada y
eliminar los hábitos considerados tóxicos
Prevención secundaria
Tratamiento especifico para la osteoporosis; En caso de fractura el tratamiento especifico para la
fractura por medico especialista.
Prevención terciaria
Cuando rehabilitamos al paciente de sus fracturas
TRATAMIENTO INTEGRAL
Tratamiento farmacológico
Una vez realizado un diagnóstico correcto e indentificados los pacientes con factores de riesgo alto
para fractura debemos pensar en un tratamiento que será individualizado a cada paciente, bien
controlado, que debe tener en cuenta la adherencia del paciente al mismo, los efectos secundarios, y
debe ser continuado y prolongado.
Siempre se hará asociado a la corrección de los factores de riesgo.
Fármacos disponibles para el tratamiento de la OP.:
1. Calcio y Vitamina D.
2. Antirresortivos:
A-Estrógenos
Tibolona
B-Bifosfonatos:
 Alendronato
 Risedronato
 Ibandronato.
C-Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERM)
 Raloxifeno
D-Calcitonina.
3. Osteoformadores:
PTH (Recombinante)
4. De Acción mixta:
Ranelato de Estroncio
9
Calcio
Es esencial para el desarrollo y mantenimiento del hueso.
Es fundamental un buen aporte de calcio en la dieta; de no ser así se indican suplementos de
calcio entre 500 y 1500 mg diarios; tomados lejos de las comidas sobretodo si estas incluyen
alimentos ricos en fibras, fitatos, y oxalatos. Se prefieren los citratos por tener menor precipitación
fuera del sistema óseo.
En la OP disminuye la resorción. Su eficacia aisladamente no está comprobada para la
disminución del riesgo de fractura vertebral; sí para la fractura de cadera.
Vitamina D.
Aumenta la absorción de calcio a nivel intestinal, interviene en la mineralización de la matriz ósea
y quizás estimule los osteoblastos.
La dosis de 800 UI/día disminuye el riesgo de fractura de cadera y se considera suficiente para
disminuir los niveles de hiperparatiroidismo secundario.
ALGORITMO
En la clínica se nos presentan diferentes casos.
1) Paciente postmenopáusica sin factores de riesgo:
Prevención
Asegurar una adecuada ingesta de calcio (dieta o suplementación)
Control periódico.
2) Paciente post-menopáusica con factores de riesgo.
Prevención.
Calcio y Vitamina D
Derivar al especialista que solicitara DMO y Marcadores de resorción
a) DMO normal y marcadores de resorción normales: Sólo prevención Calcio y Vitamina D
Calcio
VitaminaD
Antirresortivos
Control con DMO cada dos
10
b) DMO normal y marcador de resorción elevado
En ambos casos se controlará con marcador de resorción ósea cada 6-12 meses.
3) Pacientes con DMO con valores de t-score entre –1 y –2,5. (Osteopenia.)
a) Con marcador de resorción ósea normal
b) Con marcador de resorción ósea elevado Agregar terapia antirresortiva.
4) Pacientes con DMO con valores de t-score = o < -2.5 (Osteoporosis)
5) Pacientes con crisis fracturaria aguda
Correcciónde factoresde riesgo
Calcio
VitaminaD
Control con DMO cada dosaños.
Control con marcador de resorciónal año.
Correcciónde factoresde riesgo
Calcio
VitaminaD
Antirresortivos
Control con marcadoresde resorciónósea
cada 3 o 6 meses
Control con DMO cada 2 años.
Corrección de factoresde riesgo.
Calcio
VitaminaD
Calcitonina
11
6) Osteoporosis por glucocorticoides (dosis = o mayor a 5 mg de prednisona o equivalente
por tres meses o más) y DMO en valores de osteopenia:
7) Osteoporosis en el hombre:
Tratamiento no farmacológico
1) Ejercicio: debemos insistir en este sentido, del importante rol que tiene el médico en la
educación del paciente, sobre los beneficios del ejercicio como parte de un estilo de vida sana
realizado en forma regular y controlado por profesionales.
Para indicar o aconsejar un ejercicio es necesario realizar un programa de entrenamiento, que debe
reunir determinados requerimientos, que consideramos importantes:
Correcciónde otros factoresde riesgo.
Calcio
VitaminaD
Antirresortivos.
Control con marcadoresde resorcióncada 3
a 6 meses
Control con DMO cada dosañosCorrecciónde factoresde riesgo
Calcio
VitaminaD
Antirresortivos
Control con marcadoresde
resorcióncada 3 a 6 meses
Control con DMO cada dosaños
12
a) Previamente realizar un examen de aptitud física.
b) Debe ser individualizado de acuerdo con la edad, condición esquelética, nivel de
acondicionamiento físico, etc.
c) Educar al paciente sobre los beneficios y motivarlo
d) Comenzar con un período de adaptación (lento, progresivo, repetido)
e) Seguir con un período de entrenamiento
f) Realizar controles periódicos.
g) Utilizar ropa y calzado adecuados.
h) Realizarlo en terreno apropiado, evitando piso muy duro, para minimizar el riesgo de lesiones.
El ejercicio físico es beneficioso a cualquier edad.
Se recomienda realizar ejercicio donde se soporten cargas: caminar a paso rápido, gimnasia,
danzas, aparatos, pilates con aparatos.
Las actividades que se propongan deberán estar adaptadas a las aptitudes físicas y a las
preferencias de los pacientes, con el fin de obtener un esfuerzo regular y duradero.
Mujer en el período de actividad reproductiva:
Aquí el objetivo es mantener el capital óseo y preparar a las mujeres para la menopausia. Hay que
recomendar en primer término las actividades con carga (tenis, correr, danza, aeróbic, step, aparatos,
etc.) Si esto no es posible, se aconseja desplazarse a pie con paso rápido en lugar de utilizar el
coche, subir escaleras en vez de tomar ascensores y realizar gimnasia personal.
Mujer postmenopáusica:
Las actividades con carga están ampliamente indicadas, para prevenir la pérdida ósea debido a la
edad. Caminar y correr de acuerdo con su estado de salud. Se debe caminar lo más velozmente
posible, para aumentar el impacto y así preservar la masa ósea.
Hay que aconsejar una selección de las actividades deportivas.
Las mujeres que presentan fragilidad ósea, tienden a reducir espontáneamente su actividad física por
lo que se debe estimularlas a ser activas.
Personas de Edad Avanzada:
En esta etapa el objetivo es prevenir la aparición o la repetición de las caídas corrigiendo los factores
de riesgo de caídas ya mencionados, adaptando los hábitos de vida y el entorno y mejorando su
forma física.
Se recomiendan ejercicios para mejorar la postura y el equilibrio y aumentar el tono muscular. Los
protectores de cadera están indicados, sobre todo en aquellas personas que tengan riesgo de caídas.
Aspectos Nutricionales: Debe ser una dieta saludable, con especial énfasis en un adecuado
aporte de Calcio y vitamina D y que brinde las calorías y proteínas suficientes, acorde a los
requerimientos nutricionales de la persona. Se recomienda ingerir diariamente las porciones
recomendadas de lácteos, abundantes frutas y vegetales, limitar el exceso de carnes y no agregar
sal a las comidas una vez elaboradas.
13
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE CALCIO
GRUPOS (mg / día)
Lactantes ---- 0 – 5 meses 300
----- 5 – 12 meses 400
Niños ----- 1 – 3 años
----- 4 – 6 años
----- 7 – 10 años
500
600
700
Adolescentes
Hombres y Mujeres ----- 11 – 17
años
1.300
Adultos
Hombres y Mujeres ----- 18 –
59.9 años
Hombres >= 60
años
Mujeres >= 60
años
1.000
1.000
1.300
Embarazo 1.200
Lactancia 1.000
Estas recomendaciones solamente se cubren si se consume diariamente productos lácteos.
El aporte de calcio proveniente de los lácteos deberá ser del 60 – 70 % de las recomendaciones
nutricionales por su alta biodisponibilidad.
Estas recomendaciones se traducen en:
Niños y adultos: 3 porciones diarias de lácteos = ej 3 vasos de leche o yogur ó 2 vasos + 1 trozo
peq. de queso(30g)
Adolescentes, Embarazadas y en la lactancia: 4 porciones diarias
1 porción equivale a: 1 taza de leche o yogur ó 1 trozo de queso del tamaño de un caja de
fósforo pequeña ó 2 fetas de queso sandwich ( 35 gr).
Contenido de Calcio de Algunos Alimentos Lácteos
Alimento Contenido Calcio
(mg/ 100 gr )
Leche (entera o
descremada)
110
Leche extra Calcio 150
Lecge en polvo 1100
Queso Colonia 924
Queso Danbo 819
Queso Magro 980
Queso Cuartirolo 780
Queso Mozzarella 579
Otros alimentos ricos en Cálcio
14
Vegetales: Espinaca brócoli, coliflor, nabo
Pescados: sardina, salmón, caballa
Leguminosas: Porotos manteca, soja.
Alimentos fortificados
• El calcio debe ser considerado un nutriente y no un medicamento.
• Si bien es conveniente obtener el calcio a través de la dieta, cuando esto no es
posible se puede complementar con preparados farmacéuticos.
• Existen disponibles varias sales de calcio, con diferentes presentaciones.
• El Citrato de Calcio tiene mejor absorción, mejor tolerancia y no es litogénico
• Algunos preparados contienen en su fórmula dosis adecuadas de vitamina D
Estudios realizados por GEOSUR han demostrado que las mujeres que tienen mejor masa ósea
ingieren:lácteos, abundantes verduras: sobre todo tomate, cebolla y zanahoria, carmes con bajo
contenido graso especialmente: pollo sin piel y pescado. (Estos son estudios preliminares y deberán ser
confirmados por otras investigaciones).
3) Se aconseja exposición diaria directa al sol durante 10 a 15 minutos, sin protectores solares, en
horarios adecuados.
CRITERIOS DE REFERENCIAA ESPECIALIDAD
TRATMIENTO DE LAS FRACTURAS EN EL ANCIANO
Fractura
En el momento de la sospecha clínica,
inmovilizar y vigilar el compromiso
neurovascular.
Se debe referir a una unidad hospitalaria al corroborar el diagnostico por
imagenología o ante la sospecha clínica evidente con o sin el auxilio de estudios
imagenologicos.
Tratamiento antibiótico: Iniciar tratamiento empírico por frecuencia
en caso de fractura expuesta.
Esta terapéutica se sugiere en medio hospitalario y por especialista, es un
tratamiento quirúrgico de urgencia.
LECTURAS RECOMENDADAS
BIBLIOGRAFÍA
1: Conwell LS, Chang AB. Bisphosphonates for osteoporosis in people with cysticfibrosis. Cochrane
Database Syst Rev. 2012 Apr 18;4:CD002010. Review. PubMedPMID: 22513903.
15
2: Drake MT, Murad MH, Mauck KF, Lane MA, Undavalli C, Elraiyah T, Stuart LM,Prasad C, Shahrour
A, Mullan RJ, Hazem A, Erwin PJ, Montori VM. Clinical review. Risk factors for low bone mass-related
fractures in men: a systematic review and meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2012
Jun;97(6):1861-70. Epub 2012 Mar 30.Review. PubMed PMID: 22466344.
3: Murad MH, Drake MT, Mullan RJ, Mauck KF, Stuart LM, Lane MA, Abu Elnour NO,Erwin PJ,
Hazem A, Puhan MA, Li T, Montori VM. Clinical review. Comparativeeffectiveness of drug treatments
to prevent fragility fractures: a systematicreview and network meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab.
2012Jun;97(6):1871-80. Review. PubMed PMID: 22466336.
4: Iwamoto J, Sato Y, Takeda T, Matsumoto H. Efficacy of antiresorptive agentsfor preventing
fractures in Japanese patients with an increased fracture risk:review of the literature. Drugs Aging.
2012 Mar 1;29(3):191-203. doi:10.2165/11597480-000000000-00000. Review. PubMed PMID:
22372723.
5: Lin T, Wang C, Cai XZ, Zhao X, Shi MM, Ying ZM, Yuan FZ, Guo C, Yan SG.Comparison of clinical
efficacy and safety between denosumab and alendronate inpostmenopausal women withosteoporosis:
a meta-analysis. Int J Clin Pract. 2012Apr;66(4):399-408. doi: 10.1111/j.1742-
1241.2011.02806.x.Epub 2012 Feb 7.Review. PubMed PMID: 22313934.
6: Wei P, Liu M, Chen Y, Chen DC. Systematic review of soy isoflavone supplementson osteoporosis
in women. Asian Pac J Trop Med. 2012 Mar;5(3):243-8. Review.PubMed PMID: 22305793.
7: Han SL, Wan SL. Effect of teriparatide on bone mineral density and fracture inpostmenopausal
osteoporosis: meta-analysis of randomised controlled trials. Int JClin Pract. 2012 Feb;66(2):199-209.
doi: 10.1111/j.1742-1241.2011.02837.x.Review. PubMed PMID: 22257045.
8: Askari M, Wierenga PC, Eslami S, Medlock S, de Rooij SE, Abu-Hanna A.Assessing quality of care
of elderly patients using the ACOVE quality indicatorset: a systematic review. PLoS One.
2011;6(12):e28631. Epub 2011 Dec 16. Review. PubMed PMID: 22194872; PubMed Central PMCID:
PMC3241679.
9: Davidson ZE, Walker KZ, Truby H. Clinical review: Do glucocorticosteroidsalter vitamin D status? A
systematic review with meta-analyses of observationalstudies. J Clin Endocrinol Metab. 2012
Mar;97(3):738-44. Epub 2011 Dec 21.Review. PubMed PMID: 22188740.
10: Rudic JS, Giljaca V, Krstic MN, Bjelakovic G, Gluud C. Bisphosphonates forosteoporosis in
primary biliary cirrhosis. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Dec7;(12):CD009144. Review. PubMed
PMID: 22161446.
16
11: Rudic JS, Poropat G, Krstic MN, Bjelakovic G, Gluud C. Hormone replacementfor osteoporosis
inwomen with primary biliary cirrhosis. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Dec
7;(12):CD009146.Review. PubMed PMID: 22161447.
12: Walters JA, Wang W, Morley C, Soltani A, Wood-Baker R. Different durations ofcorticosteroid
therapy for exacerbations of chronic obstructive pulmonarydisease. Cochrane Database Syst Rev.
2011 Oct 5;(10):CD006897. Review. PubMedPMID: 21975757.
13: Lee YH, Song GG. Efficacy and safety of monthly 150 mg oral ibandronate inwomen with
postmenopausal osteoporosis: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
Korean J Intern Med. 2011 Sep;26(3):340-7. Epub2011 Sep 13. Review. PubMed PMID: 22016595;
PubMed Central PMCID: PMC3192207.
14: Tao M, Teng Y, Shao H, Wu P, Mills EJ. Knowledge, perceptions and informationabout hormone
therapy (HT) among menopausal women: a systematic review andmeta-synthesis. PLoS One.
2011;6(9):e24661. Epub 2011 Sep 16. Review. PubMedPMID: 21949743; PubMed Central PMCID:
PMC3174976.
15: Babatunde OO, Forsyth JJ, Gidlow CJ. A meta-analysis of brief high-impactexercises for
enhancing bone health in premenopausal women. Osteoporos Int. 2012 Jan;23(1):109-19. Epub 2011
Sep 28. PubMed PMID: 21953474.
16: Serpa Neto A, Tobias-Machado M, Esteves MA, Senra MD, Wroclawski ML, Fonseca FL, Dos
Reis RB, Pompeo AC, Giglio AD. Bisphosphonate therapy in patients underandrogen deprivation
therapy for prostate cancer: a systematic review andmeta-analysis. Prostate Cancer Prostatic Dis.
2012 Mar;15(1):36-44. doi:10.1038/pcan.2011.4. Epub 2011 Sep 6. Review. PubMed PMID:
21894175.
17: Lau RW, Liao LR, Yu F, Teo T, Chung RC, Pang MY. The effects of whole bodyvibration therapy
on bone mineral density and leg muscle strength in olderadults: a systematic review and meta-
analysis. Clin Rehabil. 2011Nov;25(11):975-88. Epub 2011 Aug 17. Review. PubMed PMID:
21849376.
18: Polidoulis I, Beyene J, Cheung AM. The effect of exercise on pQCT parameters of bone structure
and strength in postmenopausal women--a systematic review andmeta-analysis of randomized
controlled trials. Osteoporos Int. 2012Jan;23(1):39-51. Epub 2011 Aug 3. Review. PubMed PMID:
21811864.
19: Collins RE, Lopez LM, Marteau TM. Emotional impact of screening: a systematicreview and meta-
analysis. BMC Public Health. 2011 Jul 28;11:603. Review. Erratum in: BMC Public Health.
2011;11:752. PubMed PMID: 21798046; PubMed Central PMCID: PMC3223929.
20: Lopez LM, Grimes DA, Schulz KF, Curtis KM. Steroidal contraceptives: effecton bone fractures in
women. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jul 6;(7):CD006033. Review. PubMed PMID: 21735401.
17
21: Biver E, Salliot C, Combescure C, Gossec L, Hardouin P, Legroux-Gerot I,Cortet B. Influence of
adipokines and ghrelin on bone mineral density andfracture risk: a systematic review and meta
analysis. J Clin Endocrinol Metab.2011 Sep;96(9):2703-13. Epub 2011 Jul 21. Review. PubMed
PMID: 21778223.
22: Howe TE, Shea B, Dawson LJ, Downie F, Murray A, Ross C, Harbour RT, Caldwell LM, Creed G.
Exercise for preventing and treating osteoporosis in postmenopausal women. Cochrane Database
Syst Rev. 2011 Jul 6;(7):CD000333. Review. PubMed PMID: 21735380.
23: Knopp-Sihota JA, Newburn-Cook CV, Homik J, Cummings GG, Voaklander D.Calcitonin for
treating acute and chronic pain of recent and remote osteoporotic vertebral compression fractures: a
systematic review and meta-analysis.Osteoporos Int. 2012 Jan;23(1):17-38. Epub 2011 Jun
10.Review. PubMed PMID:21660557.
24: Han S, Wan S, Ning L, Tong Y, Zhang J, Fan S. Percutaneous vertebroplastyversus balloon
kyphoplasty for treatment of osteoporotic vertebral compressionfracture: a meta-analysis of
randomised and non-randomised controlled trials. IntOrthop. 2011 Sep;35(9):1349-58. Epub 2011 Jun
3. PubMed PMID: 21637959; PubMedCentral PMCID: PMC3167445.
25: von Keyserlingk C, Hopkins R, Anastasilakis A, Toulis K, Goeree R, TarrideJE, Xie F. Clinical
efficacy and safety of denosumab in postmenopausal women withlow bone mineral density and
osteoporosis: a meta-analysis. Semin ArthritisRheum. 2011 Oct;41(2):178-86. Epub 2011 May 26.
PubMed PMID: 21616520.
26: Fenton TR, Tough SC, Lyon AW, Eliasziw M, Hanley DA. Causal assessment ofdietary acid load
and bone disease: a systematic review & meta-analysis applying Hill's epidemiologic criteria for
causality. Nutr J. 2011 Apr 30;10:41. Review.PubMed PMID: 21529374; PubMed Central PMCID:
PMC3114717.
27: Bolland MJ, Grey A, Avenell A, Gamble GD, Reid IR. Calcium supplements withor without vitamin
D and risk of cardiovascular events: reanalysis of the Women'sHealth Initiative limited access dataset
and meta-analysis. BMJ. 2011 Apr19;342:d2040. doi: 10.1136/bmj.d2040. Review. PubMed PMID:
21505219; PubMedCentral PMCID: PMC3079822.
28: Laliberté MC, Perreault S, Jouini G, Shea BJ, Lalonde L. Effectiveness ofinterventions to improve
the detection and treatment of osteoporosis in primarycare settings: a systematic review and meta-
analysis. Osteoporos Int. 2011Nov;22(11):2743-68. Epub 2011 Feb 19. Review. PubMed PMID:
21336493.
29: Lewiecki EM. Management of skeletal health in patients with asymptomaticprimary
hyperparathyroidism. J Clin Densitom. 2010 Oct-Dec;13(4):324-34. Review. PubMed PMID:
21029971.
18
30: White HJ, Bettiol SS, Perera R, Roberts NW, Javaid MK, Farmer AJ. Asystematic review
assessing the effectiveness of interventions to improvpersistence with anti-resorptive therapy in
women at high risk of clinicalfracture. Fam Pract. 2010 Dec;27(6):593-603. Epub 2010 Aug 6. Review.
PubMedPMID: 20693238.
31: Amashukeli M, Giorgadze E, Tsagareli M, Nozadze N, Jeiranashvili N. Theimpact of thyroid
diseases on bone metabolism and fracture risk. Georgian MedNews. 2010 Jul-Aug;(184-185):34-9.
Review. PubMed PMID: 20834073.
32: Baird J, Kurshid MA, Kim M, Harvey N, Dennison E, Cooper C. Does birthweight predict bone
mass in adulthood? A systematic review and meta-analysis. OsteoporosInt. 2011 May;22(5):1323-34.
Epub 2010 Aug 4. Review. PubMed PMID: 20683711.
33: Nikander R, Sievänen H, Heinonen A, Daly RM, Uusi-Rasi K, Kannus P. Targeted exercise
against osteoporosis: A systematic review and meta-analysis foroptimising bone strength throughout
life. BMC Med. 2010 Jul 21;8:47. Review.PubMed PMID: 20663158; PubMed Central PMCID:
PMC2918523.
34: Bolaños R, Francia J. Isoflavones versus hormone therapy for reduction ofvertebral fracture risk:
indirect comparison. Menopause. 2010Nov-Dec;17(6):1201-5. Review. PubMed PMID: 20613672.
35: Peter I, Crosier MD, Yoshida M, Booth SL, Cupples LA, Dawson-Hughes B,Karasik D, Kiel DP,
Ordovas JM, Trikalinos TA. Associations of APOE genepolymorphisms with bone mineral density and
fracture risk: a meta-analysis.Osteoporos Int. 2011 Apr;22(4):1199-209. Epub 2010 Jun 9. Review.
PubMed PMID:20533025; PubMed Central PMCID: PMC3144470.
36: Giusti A, Hamdy NA, Papapoulos SE. Atypical fractures of the femur andbisphosphonate therapy:
A systematic review of case/case series studies. Bone.2010 Aug;47(2):169-80. Epub 2010 May
20.Review. PubMed PMID: 20493982.
37: Serpa Neto A, Tobias-Machado M, Esteves MA, Senra MD, Wroclawski ML, Fonseca FL, dos Reis
RB, Pompeo AC, Del Giglio A. A systematic review and meta-analysisof bone metabolism in prostate
adenocarcinoma. BMC Urol. 2010 May 19;10:9.Review. PubMed PMID: 20482867; PubMed Central
PMCID: PMC2882358.
38: Cizza G, Primma S, Coyle M, Gourgiotis L, Csako G. Depression andosteoporosis: a research
synthesis with meta-analysis. Horm Metab Res. 2010Jun;42(7):467-82. Epub 2010 May 7. Review.
PubMed PMID: 20455194; PubMed Central PMCID: PMC3120042.
39: Slatkovska L, Alibhai SM, Beyene J, Cheung AM. Effect of whole-body vibrationon BMD: a
systematic review and meta-analysis. Osteoporos Int. 2010Dec;21(12):1969-80. Epub 2010 Apr
21.Review. PubMed PMID: 20407890.
19
40: Lewiecki EM, Cooper C, Thompson E, Hartl F, Mehta D, Papapoulos SE.Ibandronate does not
increase risk of atrial fibrillation in analysis of pivotal clinical trials. Int J Clin Pract. 2010
May;64(6):821-6. Epub 2010 Mar 11.Review. PubMed PMID: 20337751.
41: Wu Q, Liu J, Gallegos-Orozco JF, Hentz JG. Depression, fracture risk, andbone loss: a meta-
analysis of cohort studies. Osteoporos Int. 2010Oct;21(10):1627-35. Epub 2010 Mar 4. Review.
PubMed PMID: 20204602.
42: Kim SY, Kim MJ, Cadarette SM, Solomon DH. Bisphosphonates and risk of atrial fibrillation: a
meta-analysis. Arthritis Res Ther. 2010;12(1):R30. Epub 2010 Feb 19. PubMed PMID: 20170505;
PubMed Central PMCID: PMC2875664.
43: Bhuriya R, Singh M, Molnar J, Arora R, Khosla S. Bisphosphonate use in women and the risk of
atrial fibrillation: a systematic review and meta-analysis. Int JCardiol. 2010 Jul 23;142(3):213-7. Epub
2010 Jan 3. Review. PubMed PMID:20051297.
44: Iorio A, Fabbriciani G, Marcucci M, Brozzetti M, Filipponi P. Bone mineraldensity in haemophilia
patients. A meta-analysis. Thromb Haemost. 2010Mar;103(3):596-603. Epub 2010 Jan 13. PubMed
PMID: 20076854.
45: Martyn-St James M, Carroll S. Effects of different impact exercise modalitieson bone mineral
density in premenopausal women: a meta-analysis. J Bone MinerMetab. 2010 May;28(3):251-67.
Epub 2009 Dec 15. Review. PubMed PMID: 20013013.
46: Imaz I, Zegarra P, González-Enríquez J, Rubio B, Alcazar R, Amate JM. Poorbisphosphonate
adherence for treatment of osteoporosis increases fracture risk:systematic review and meta-analysis.
Osteoporos Int. 2010 Nov;21(11):1943-51.Epub 2009 Dec 5. Review. PubMed PMID: 19967338.
47: Paccou J, Zeboulon N, Combescure C, Gossec L, Cortet B. The prevalence ofosteoporosis,
osteopenia, and fractures among adults with cystic fibrosis: asystematic literature review with meta-
analysis. Calcif Tissue Int. 2010Jan;86(1):1-7. Epub 2009 Dec 1. Review. PubMed PMID: 19949942.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresKatya Delgado
 
FRACTURAS MIEMBROS INFERIORES
FRACTURAS MIEMBROS INFERIORESFRACTURAS MIEMBROS INFERIORES
FRACTURAS MIEMBROS INFERIORESBelen A Morales B
 
Fracturas del Sistema Óseo
Fracturas del Sistema ÓseoFracturas del Sistema Óseo
Fracturas del Sistema ÓseoPearson Davila
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Maria Anteliz
 
Fractura de fémur en el adulto
Fractura de fémur en el adultoFractura de fémur en el adulto
Fractura de fémur en el adultoDoc. Juan Gatica
 
Fracturas frecuentes de miembros superiores e inferiores
Fracturas  frecuentes de miembros superiores e inferioresFracturas  frecuentes de miembros superiores e inferiores
Fracturas frecuentes de miembros superiores e inferioresjaqueline julissa molina
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2Alex Erazo
 
Fractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoralFractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoralNicolas Solano
 
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasFernanda Silva Lizardi
 
Particularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosParticularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosJESICABORBON
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Fracturas Clasificacion
Fracturas ClasificacionFracturas Clasificacion
Fracturas Clasificacion
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
FRACTURAS MIEMBROS INFERIORES
FRACTURAS MIEMBROS INFERIORESFRACTURAS MIEMBROS INFERIORES
FRACTURAS MIEMBROS INFERIORES
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fracturas del Sistema Óseo
Fracturas del Sistema ÓseoFracturas del Sistema Óseo
Fracturas del Sistema Óseo
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
 
Fractura de fémur en el adulto
Fractura de fémur en el adultoFractura de fémur en el adulto
Fractura de fémur en el adulto
 
Fracturas frecuentes de miembros superiores e inferiores
Fracturas  frecuentes de miembros superiores e inferioresFracturas  frecuentes de miembros superiores e inferiores
Fracturas frecuentes de miembros superiores e inferiores
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
Fractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoralFractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoral
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
 
27. fracturas maleolares
27.  fracturas maleolares27.  fracturas maleolares
27. fracturas maleolares
 
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
Particularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosParticularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niños
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
20. fractura femir-tibia-perone
20.  fractura femir-tibia-perone20.  fractura femir-tibia-perone
20. fractura femir-tibia-perone
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
 

Similar a Fracturas en el anciano

Similar a Fracturas en el anciano (20)

Fracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones ArticularesFracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones Articulares
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdfS15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
 
Traumatología.pptx
Traumatología.pptxTraumatología.pptx
Traumatología.pptx
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parte
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
Definiciones de radiodiagnóstico
Definiciones de radiodiagnósticoDefiniciones de radiodiagnóstico
Definiciones de radiodiagnóstico
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
trabajo de primeros auxilios 12.pptx
trabajo de primeros auxilios 12.pptxtrabajo de primeros auxilios 12.pptx
trabajo de primeros auxilios 12.pptx
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

Fracturas en el anciano

  • 1. 1 FRACTURAS EN EL ANCIANO Definición: Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso también llamado modulo de Young. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas. Clasificación: 1. Grado de compromiso óseo y partes blandas 2. Dirección del rasgo de fractura 3. Desviación de los fragmentos 4. Ubicación del rasgo de fractura 1. Según el grado de compromiso óseo a. Fracturas incompletas: fracturas en tallo verde propias del niño, fracturas "por fatiga", constituidas por fisuras óseas, corticales, propias de hueso s sometidos a exigencias de flexo-extensión, compresión o rotación de pequeña intensidad, pero repetidas una y otra vez. b. Fracturas de rasgo único. c. Fracturas de doble rasgo segmentarias con formación de tres fragmentos óseos: frecuentes en la tibia. En ellas, uno de los focos de fractura con frecuencia evoluciona con retardo de consolidación o con una pseudoartrosis, dado el grave daño vascular producido en uno o en ambos rasgos de fractura. d. Multifragmentaria: esquirlosa, conminuta, por estallido. Corresponden a fracturas con varios o incontables rasgos. Con frecuencia su reducción es fácil y la gran superficie de fractura, constituida por los numerosos fragmentos óseos, determina un intenso proceso de osteogénesis reparadora. Ello explica que, en fracturas de este tipo, no sea frecuente el retardo de consolidación ni la pseudoartrosis. 2. Según la dirección del rasgo a. Fractura transversal: provocada por un golpe directo, perpendicular al eje del hueso. Generalmente sin gran desviación de los fragmentos, de fácil reducción y estable, lo cual hace que su tratamiento sea fácil y el pronóstico deba ser considerado como favorable. b. Fracturas de rasgo oblicuo: provocadas por un mecanismo de flexión, presentan con frecuencia un segundo rasgo con separación de un pequeño fragmento triangular (fracturasen ala de mariposa). Suelen ser difíciles de reducir, inestables y cuando el hueso comprometido es la tibia (hecho muy frecuente), pueden evolucionar con retardo de consolidación.
  • 2. 2 c. Fracturas de rasgo helicoidal: muy frecuentes en tibia y húmero. Son de muy difícil reducción, notoriamente inestable s, de rasgos agresivos: cortantes y punzantes, y de ellas es factible esperar compromiso de vasos (arteria femoral en fractura de la diáfisis del fémur), de nervios (nervio radial en la fractura de la diáfisis humeral) o de la piel (fractura de la diáfisis tibial). 3. Según la desviación de los fragmentos a. Sin desviaciones: fractura de rasgo único y horizontal. b. Con desviaciones: éstas pueden ser laterales, con angulación de los ejes (en varo o valgo) en rotación, con impactación de los fragmentos (fractura de Colles). Con cabalgamiento de los fragmentos, determinado por la contractura muscular; frecuentes en fracturas de diáfisis humeral y femoral. Todos estos desplazamientos están determinados, ya sea por la fuerza del impacto o por la acción de las fuerzas musculares (por ejemplo fracturas diafisiarias del húmero, del fémur, clavícula o cuello del fémur). 4. Según sea la ubicación del rasgo de fractura: La distinta estructura del hueso largo, sea en su epífisis, metáfisis o diáfisis, hace que las fracturas ocurridas en estos niveles tengan características fisiopatológicas también muy diferentes, lo que determina que la sintomatología, evolución clínica y tratamiento de cada una de ellas sea también diferente. a. Fracturas epifisiarias: se presentan en la masa del hueso esponjoso de la epífisis, que presta inserción a la cápsula y ligamentos de la articulación, lo cual le confiere al segmento epifisiario una abundante irrigación; con frecuencia son fracturas en que los fragmentos se encajan uno dentro del otro. Fracturas de este tipo son de muy rápida consolidación, lo que determina que las tentativas de reducción, cuando sean necesarias, deban ser realizadas con precocidad; después de sólo algunos días, los fragmentos suelen estar sólidamente fijos, de tal modo que su reducción ortopédica puede ser imposible (por ejemplo, la fractura de Colles). Sinónimo: La definición clásica de fractura: "solución de continuidad, parcial o total de un hueso". EPIDEMIOLOGIA: Regional Nacional Mundial
  • 3. 3 FISIOPATOLOGIA Etiología Causas predisponentes Están determinadas por circunstancias, generalmente patológicas, que disminuyen la resistencia Física del hueso, de tal modo que traumatismos de mínima cuantía, son capaces de producir fractura. Causas fisiológicas Osteoporosis senil Osteoporosis por desuso (parapléjicos, secuelas de polio, etc.): en que los segmentos esqueléticos han dejado de soportar el peso del cuerpo, y por lo tanto este estímulo osteogenético es débil o inexistente. Osteoporosis iatrogénica: es el caso de enfermos sometidos a largos tratamientos corticoides; en ellos no son raras las fracturas "espontáneas" de los cuerpos vertebrales o cuello de fémur. Se han descrito cuadros similares debidos a largos tratamientos con drogas anticonvulsivantes, gastrectomizados, síndromes de mala absorción, etc. Patogenia Causas patológicas Corresponden a aquellas que, en forma directa o indirecta, provocan una importante alteración en laestructura del esqueleto (disostosis hiperparatiroidea, displasia fibrosa poliostótica, etc.) o en unhueso determinado (quiste óseo simple o aneurismático, metástasis, mieloma, etc.). En todos estoscasos, la lesión ósea adquiere el carácter de una lesión osteolítica y el hueso, disminuido en suresistencia, se fractura en forma prácticamente espontánea o como consecuencia de un traumatismomínimo (fractura en hueso patológico). Existen por lo tanto situaciones fisiológicas y patológicas que predisponen al hueso a sufrirfracturas fáciles y ello obliga a considerar esta posibilidad, sobre todo cuando la lesión ha sidodeterminada por
  • 4. 4 un traumatismo desproporcionadamente leve en relación al daño óseo, o enpersonas de edad avanzada, donde no son infrecuentes algunos de los factores señalados (osteoporosis, metástasis, mielomas, etc.). Mecanismos Causas determinantes Son aquéllas que han actuado en forma directa o indirecta en la producción de la fractura; la magnitud del traumatismo supera la resistencia física del hueso y éste se fractura. Es importante considerar este hecho, porque si la fuerza traumática fue de tal magnitud que llegó ala fractura de un hueso sano, es lógico suponer que también pudieran haber sufrido lesiones las partes blandas vecinas, y de hecho con frecuencia así ocurre: fracturas pelvianas con lesiones vesicales; de cráneo con daño cerebral, fracturas vertebrales con daño de médula espinal; lesiones vasculares, neurológicas periféricas, etc., son producidas por lo general por el impacto que fracturó el hueso. La variedad de tipos de traumatismo es enorme, y con frecuencia actúan fuerzas distintas y simultáneas. En general se reconocen: 1. Traumatismos directos: perpendiculares al eje del hueso: provocan una fractura de rasgo horizontal; si ocurre en segmentos con dos huesos (pierna o antebrazo), ambos rasgos se encuentran sensiblemente a un mismo nivel. Traumatismo directo con flexión del segmento: aplastamiento de la pierna por la rueda de un vehículo, por ejemplo. El rasgo de fractura es complejo y suele existir un tercer fragmento (fractura en ala de mariposa). Traumatismo indirecto: la fuerza actúa en forma tangencial, provocando un movimiento forzado de rotación del eje del hueso. La fractura de los esquiadores, en que el pie, fijo al esquí, se atasca y el cuerpo gira sobre su eje, provoca una fractura de rasgo helicoidal, de alta peligrosidad. 2. Traumatismo indirecto por aplastamiento: en caídas de pie. Frecuente en huesos esponjosos comprimidos entre dos fuerzas antagónicas (calcáneo, cuerpos vertebrales. Traumatismo indirecto, por violenta tracción muscular: provocan fracturas por arrancamiento, con separación de los fragmentos (rótula, olecranon). DIAGNOSTICO Clínico En la inmensa mayoría de los casos, es posible un diagnóstico certero o por lo menos con un alto porcentaje de exactitud, con una buena anamnesis y un correcto examen físico; ni siquiera requiere el mover al enfermo, ni al segmento lesionado. La observación cuidadosa , la valoración de los detalles morfológicos, la posición de los segmentos: angulación, acortamiento o rotación del segmento, etc., en general son más que suficientes para que el diagnóstico sea hecho con seguridad o con gran aproximación, suficiente como para permitir tomar una conducta consecuente. En estas circunstancias se debe actuar con prudencia: a. No mueva al enfermo en forma brusca. b. No mueva el miembro lesionado; si ello es imprescindible, proceda con sumo cuidado. No olvide que puede ser usted el culpable de provocar desplazamientos de los segmentos óseos: lesiones
  • 5. 5 vasculares, neurológicas (medulares en fractura de columna), lesiones de los segmentos cutáneos (fractura expuesta) con frecuencia han sido provocados por olvidar estas recomendaciones. Diagnostico bioquímico Osteoporosis, caídas y fracturas en el anciano La disminución de la masa ósea por debajo de valores normales (osteoporosis) se considera un factor de primer orden de cara al riesgo de fracturas; siendo estas la segunda causa más frecuente de muerte entre los 45 y 75 años Cuando los valores del calcio óseo son inferiores a los considerados normales, pero sin riesgo de fractura, se denomina osteopenia. La pérdida de masa ósea dentro de unos valores dados es normal en el ser humano. El envejecimiento y sobre todo la menopausia en las mujeres son los dos factores más importantes en la aparición de la osteoporosis La inmovilidad es un factor de primer orden en la aparición de osteoporosis a cualquier edad. Entre los 20 y 30 años de edad se alcanza el mayor nivel de masa ósea para, a partir de los 30, comenzar a perderla y de los 60 en adelante rápidamente, sobre todo en la mujer en la premenopausia y los siguientes años de la menopausia, para después ir desacelerándose. De este modo el riesgo de fractura de la mujer viene a ser el doble del hombre. Laboratorio En la Osteoporosis no hay alteraciones en los exámenes de laboratorio habituales. Éstos sirven para descartar otras enfermedades que causan pérdida de masa ósea y para valorar disturbios del metabolismo mineral. Si la historia o el examen hacen sospechar la presencia de otra enfermedad se solicitarán los estudios pertinentes. Se debe solicitar en principio: hemograma completo, VES, fosfatasa alcalina, creatininemia, calcemia y calciuria. Los Marcadores Bioquímicos de Remodelación Ósea no hacen diagnóstico de Osteoporosis, pero orientan en la selección de pacientes en riesgo. Su indicación queda reservada al especialista. Existen Marcadores de osteoformación: fosfatasa alcalina ósea y osteocalcina y marcadores de osteoresorción: deoxipiridinolina en orina (DPD), N-telopéptidos en orina y C- telopéptidos en sangre ( beta cross laps). Los marcadores de resorción son útiles para predecir el ritmo de pérdida de masa ósea y el riesgo de fractura, y sobre todo para valorar precozmente la respuesta al tratamiento antirresortivo, que ya puede evidenciarse a los 3- 6 meses de comenzado. Para la interpretación de los valores de estos marcadores de resorción ósea, hay que tener en cuenta su gran variabilidad biológica ( por edad, ritmo circadiano, variación diaria y estacional) así como dependientes de laboratorio (tiempo que está a temperatura ambiente, condiciones de almacenamiento, transporte etc) por lo que es imprescindible la preparación del paciente: reposo de 12 horas, ayuno estricto y toma de muestra en las primeras horas de la mañana si es en sangre; identificar si la muestra es la 1º o la 2ª de la mañana si es un marcador medido en orina. Por todo esto su determinación sistemática en la evaluación primaria del paciente no está recomendada, quedando reservada su indicación al especialista.
  • 6. 6 Diagnostico inmunológico Diagnostico genético Diagnostico por imágenes Exámenes Radiológicos En proyecciones simples AP o Lateral en casi de fractura. El estudio radiológico simple, no es una técnica sensible para medir pérdida de masa ósea, pues detecta pérdidas mayores al 30 %. Su utilidad radica en el diagnóstico de fracturas periféricas, aplastamientos vertebrales (Rx de columna dorsal o lumbar de perfil) y para diagnósticos diferenciales de otras afecciones óseas: osteomalacia, neoplasias óseas primitivas o metastásicas, etc. Son útiles, además, para valorar la presencia de artrosis, hiperostosis, ateromatosis aórtica, que pueden aumentar falsamente los valores de la densidad mineral ósea de columna vertebral. La TAC y RM sólo se pedirán en caso de duda diagnóstica. Densitometría Ósea (DMO) Es el único examen complementario que hace diagnóstico de Osteoporosis. La falta de herramientas clínicas disponibles para medir la calidad del hueso hace que a efectos prácticos el diagnóstico de Osteoporosis se base en la baja densidad mineral ósea, de acuerdo a la clasificación de la OMS. CLASIFICACIÓN DE LA OMS El Comité de Expertos de la OMS efectúa una clasificación, comparando la densidad mineral ósea del paciente con la media de la población adulta joven normal del mismo sexo y raza. Es aplicable a mujeres posmenopáusicas y caucásicas. Se considera para esa clasificación el T-score, que es el número de desviaciones estándar por arriba o debajo de la densidad mineral ósea media de la población adulta joven normal del mismo sexo y raza. En mujeres premenopáusicas y en niños se toma en consideración el Z-score ( en relación con igual edad y sexo) para la evaluación densitométrica y se considera normal hasta -1. El diagnóstico de Osteoporosis en estos casos debe hacerse si hay causas 2ª o factores de riesgo para fractura y no sólo por los criterios densitométricos. La DMO no está indicada como método de cribado en toda la población postmenopáusica, porque no se ha demostrado una relación costo-efectividad favorable. Por este motivo es que en todo el mundo se ha intentado determinar criterios clínicos (factores de riesgo de osteoporosis y fracturas), que permitan seleccionar los pacientes que deben ser estudiados, resultando así más eficiente el uso de esta técnica.
  • 7. 7 Existen muchos criterios de indicación de densitometría que no han sido suficientemente validados por falta de evidencias relevantes, pero por el momento recomendamos que se realice en: • Pacientes menores de 45 años con deficiencia estrogénica • Mujeres en peri o posmenopáusica con factores de riesgo • Mujer con amenorrea 2ª prolongada mayor a 6 meses • Fractura por trauma mínimo • Evidencia radiográfica de osteopenia o fracturas vertebrales • Tratamiento con GC durante 3 meses o más (dosis = o > a 5 mg/ día de prednisona o equivalente) • Bajo IMC ( <20) • Portadores de enfermedades o con tratamientos medicamentosos asociados a pérdida de masa ósea, inmovilidad o propensión a las caídas. • Como monitoreo de tratamiento Debe solicitarse siempre que vaya a influir en la decisión terapéutica y ésta sea aceptada por el paciente. Para control de tratamiento o evolución de la enfermedad se recomienda, en general, repetir la densitometría cada 2 - 3 años, usando el mismo procedimiento y con el mismo aparato. Técnicas de medición de la densidad mineral ósea DEXA La técnica más ampliamente usada y considerada como “gold standard” en el mundo por su mayor precisión, baja radiación y posibilidad de realizarla en esqueleto axial y periférico, es la absorciometría radiográfica de doble energía (DEXA, Dual Energy X-ray Absorciometry).Informa la cantidad de mineral óseo en g/cm2. En todos los pacientes se mide la DMO en columna lumbar y cadera que son las localizaciones de fracturas de mayor trascendencia. En antebrazo cuando no se pueda medir o interpretar la columna o cadera, por ejemplo por espondiloartrosis, obesos que no entren en la camilla, prótesis de cadera, etc. QCT (quantitative computed tomography) Mide hueso trabecular y compara su densidad radiológica con la de estándares que se escanean simultáneamente; informa la DMO volumétrica en g/cm3.Especialmente útil para valorar la densidad mineral ósea en columna vertebral. ULTRASONIDO Se aplica especialmente en calcáneo o tibia. Tiene menor costo, fácil manejo, pero menos precisión. Por ahora es un método validado sólo para screening. Un valor bajo debe confirmarse con una DMO axial. PREVENCION Prevención primaria Debe realizarse en todas las etapas de la vida, con mayor énfasis en la niñez y adolescencia. El objetivo de la misma es optimizar el pico de masa ósea en la niñez y adolescencia, preservar este capital en el adulto, y en el adulto mayor prevenir las caídas para evitar fracturas. Para esto es
  • 8. 8 fundamental mantener un estilo de vida saludable, lo que no solo servirá para prevenir osteoporosis, si no para mejorar la salud general y obtener una mejor calidad de vida. Los pilares de la prevención de la osteoporosis consisten en: evitar el sedentarismo; realizar una alimentación adecuada y eliminar los hábitos considerados tóxicos Prevención secundaria Tratamiento especifico para la osteoporosis; En caso de fractura el tratamiento especifico para la fractura por medico especialista. Prevención terciaria Cuando rehabilitamos al paciente de sus fracturas TRATAMIENTO INTEGRAL Tratamiento farmacológico Una vez realizado un diagnóstico correcto e indentificados los pacientes con factores de riesgo alto para fractura debemos pensar en un tratamiento que será individualizado a cada paciente, bien controlado, que debe tener en cuenta la adherencia del paciente al mismo, los efectos secundarios, y debe ser continuado y prolongado. Siempre se hará asociado a la corrección de los factores de riesgo. Fármacos disponibles para el tratamiento de la OP.: 1. Calcio y Vitamina D. 2. Antirresortivos: A-Estrógenos Tibolona B-Bifosfonatos:  Alendronato  Risedronato  Ibandronato. C-Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERM)  Raloxifeno D-Calcitonina. 3. Osteoformadores: PTH (Recombinante) 4. De Acción mixta: Ranelato de Estroncio
  • 9. 9 Calcio Es esencial para el desarrollo y mantenimiento del hueso. Es fundamental un buen aporte de calcio en la dieta; de no ser así se indican suplementos de calcio entre 500 y 1500 mg diarios; tomados lejos de las comidas sobretodo si estas incluyen alimentos ricos en fibras, fitatos, y oxalatos. Se prefieren los citratos por tener menor precipitación fuera del sistema óseo. En la OP disminuye la resorción. Su eficacia aisladamente no está comprobada para la disminución del riesgo de fractura vertebral; sí para la fractura de cadera. Vitamina D. Aumenta la absorción de calcio a nivel intestinal, interviene en la mineralización de la matriz ósea y quizás estimule los osteoblastos. La dosis de 800 UI/día disminuye el riesgo de fractura de cadera y se considera suficiente para disminuir los niveles de hiperparatiroidismo secundario. ALGORITMO En la clínica se nos presentan diferentes casos. 1) Paciente postmenopáusica sin factores de riesgo: Prevención Asegurar una adecuada ingesta de calcio (dieta o suplementación) Control periódico. 2) Paciente post-menopáusica con factores de riesgo. Prevención. Calcio y Vitamina D Derivar al especialista que solicitara DMO y Marcadores de resorción a) DMO normal y marcadores de resorción normales: Sólo prevención Calcio y Vitamina D Calcio VitaminaD Antirresortivos Control con DMO cada dos
  • 10. 10 b) DMO normal y marcador de resorción elevado En ambos casos se controlará con marcador de resorción ósea cada 6-12 meses. 3) Pacientes con DMO con valores de t-score entre –1 y –2,5. (Osteopenia.) a) Con marcador de resorción ósea normal b) Con marcador de resorción ósea elevado Agregar terapia antirresortiva. 4) Pacientes con DMO con valores de t-score = o < -2.5 (Osteoporosis) 5) Pacientes con crisis fracturaria aguda Correcciónde factoresde riesgo Calcio VitaminaD Control con DMO cada dosaños. Control con marcador de resorciónal año. Correcciónde factoresde riesgo Calcio VitaminaD Antirresortivos Control con marcadoresde resorciónósea cada 3 o 6 meses Control con DMO cada 2 años. Corrección de factoresde riesgo. Calcio VitaminaD Calcitonina
  • 11. 11 6) Osteoporosis por glucocorticoides (dosis = o mayor a 5 mg de prednisona o equivalente por tres meses o más) y DMO en valores de osteopenia: 7) Osteoporosis en el hombre: Tratamiento no farmacológico 1) Ejercicio: debemos insistir en este sentido, del importante rol que tiene el médico en la educación del paciente, sobre los beneficios del ejercicio como parte de un estilo de vida sana realizado en forma regular y controlado por profesionales. Para indicar o aconsejar un ejercicio es necesario realizar un programa de entrenamiento, que debe reunir determinados requerimientos, que consideramos importantes: Correcciónde otros factoresde riesgo. Calcio VitaminaD Antirresortivos. Control con marcadoresde resorcióncada 3 a 6 meses Control con DMO cada dosañosCorrecciónde factoresde riesgo Calcio VitaminaD Antirresortivos Control con marcadoresde resorcióncada 3 a 6 meses Control con DMO cada dosaños
  • 12. 12 a) Previamente realizar un examen de aptitud física. b) Debe ser individualizado de acuerdo con la edad, condición esquelética, nivel de acondicionamiento físico, etc. c) Educar al paciente sobre los beneficios y motivarlo d) Comenzar con un período de adaptación (lento, progresivo, repetido) e) Seguir con un período de entrenamiento f) Realizar controles periódicos. g) Utilizar ropa y calzado adecuados. h) Realizarlo en terreno apropiado, evitando piso muy duro, para minimizar el riesgo de lesiones. El ejercicio físico es beneficioso a cualquier edad. Se recomienda realizar ejercicio donde se soporten cargas: caminar a paso rápido, gimnasia, danzas, aparatos, pilates con aparatos. Las actividades que se propongan deberán estar adaptadas a las aptitudes físicas y a las preferencias de los pacientes, con el fin de obtener un esfuerzo regular y duradero. Mujer en el período de actividad reproductiva: Aquí el objetivo es mantener el capital óseo y preparar a las mujeres para la menopausia. Hay que recomendar en primer término las actividades con carga (tenis, correr, danza, aeróbic, step, aparatos, etc.) Si esto no es posible, se aconseja desplazarse a pie con paso rápido en lugar de utilizar el coche, subir escaleras en vez de tomar ascensores y realizar gimnasia personal. Mujer postmenopáusica: Las actividades con carga están ampliamente indicadas, para prevenir la pérdida ósea debido a la edad. Caminar y correr de acuerdo con su estado de salud. Se debe caminar lo más velozmente posible, para aumentar el impacto y así preservar la masa ósea. Hay que aconsejar una selección de las actividades deportivas. Las mujeres que presentan fragilidad ósea, tienden a reducir espontáneamente su actividad física por lo que se debe estimularlas a ser activas. Personas de Edad Avanzada: En esta etapa el objetivo es prevenir la aparición o la repetición de las caídas corrigiendo los factores de riesgo de caídas ya mencionados, adaptando los hábitos de vida y el entorno y mejorando su forma física. Se recomiendan ejercicios para mejorar la postura y el equilibrio y aumentar el tono muscular. Los protectores de cadera están indicados, sobre todo en aquellas personas que tengan riesgo de caídas. Aspectos Nutricionales: Debe ser una dieta saludable, con especial énfasis en un adecuado aporte de Calcio y vitamina D y que brinde las calorías y proteínas suficientes, acorde a los requerimientos nutricionales de la persona. Se recomienda ingerir diariamente las porciones recomendadas de lácteos, abundantes frutas y vegetales, limitar el exceso de carnes y no agregar sal a las comidas una vez elaboradas.
  • 13. 13 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE CALCIO GRUPOS (mg / día) Lactantes ---- 0 – 5 meses 300 ----- 5 – 12 meses 400 Niños ----- 1 – 3 años ----- 4 – 6 años ----- 7 – 10 años 500 600 700 Adolescentes Hombres y Mujeres ----- 11 – 17 años 1.300 Adultos Hombres y Mujeres ----- 18 – 59.9 años Hombres >= 60 años Mujeres >= 60 años 1.000 1.000 1.300 Embarazo 1.200 Lactancia 1.000 Estas recomendaciones solamente se cubren si se consume diariamente productos lácteos. El aporte de calcio proveniente de los lácteos deberá ser del 60 – 70 % de las recomendaciones nutricionales por su alta biodisponibilidad. Estas recomendaciones se traducen en: Niños y adultos: 3 porciones diarias de lácteos = ej 3 vasos de leche o yogur ó 2 vasos + 1 trozo peq. de queso(30g) Adolescentes, Embarazadas y en la lactancia: 4 porciones diarias 1 porción equivale a: 1 taza de leche o yogur ó 1 trozo de queso del tamaño de un caja de fósforo pequeña ó 2 fetas de queso sandwich ( 35 gr). Contenido de Calcio de Algunos Alimentos Lácteos Alimento Contenido Calcio (mg/ 100 gr ) Leche (entera o descremada) 110 Leche extra Calcio 150 Lecge en polvo 1100 Queso Colonia 924 Queso Danbo 819 Queso Magro 980 Queso Cuartirolo 780 Queso Mozzarella 579 Otros alimentos ricos en Cálcio
  • 14. 14 Vegetales: Espinaca brócoli, coliflor, nabo Pescados: sardina, salmón, caballa Leguminosas: Porotos manteca, soja. Alimentos fortificados • El calcio debe ser considerado un nutriente y no un medicamento. • Si bien es conveniente obtener el calcio a través de la dieta, cuando esto no es posible se puede complementar con preparados farmacéuticos. • Existen disponibles varias sales de calcio, con diferentes presentaciones. • El Citrato de Calcio tiene mejor absorción, mejor tolerancia y no es litogénico • Algunos preparados contienen en su fórmula dosis adecuadas de vitamina D Estudios realizados por GEOSUR han demostrado que las mujeres que tienen mejor masa ósea ingieren:lácteos, abundantes verduras: sobre todo tomate, cebolla y zanahoria, carmes con bajo contenido graso especialmente: pollo sin piel y pescado. (Estos son estudios preliminares y deberán ser confirmados por otras investigaciones). 3) Se aconseja exposición diaria directa al sol durante 10 a 15 minutos, sin protectores solares, en horarios adecuados. CRITERIOS DE REFERENCIAA ESPECIALIDAD TRATMIENTO DE LAS FRACTURAS EN EL ANCIANO Fractura En el momento de la sospecha clínica, inmovilizar y vigilar el compromiso neurovascular. Se debe referir a una unidad hospitalaria al corroborar el diagnostico por imagenología o ante la sospecha clínica evidente con o sin el auxilio de estudios imagenologicos. Tratamiento antibiótico: Iniciar tratamiento empírico por frecuencia en caso de fractura expuesta. Esta terapéutica se sugiere en medio hospitalario y por especialista, es un tratamiento quirúrgico de urgencia. LECTURAS RECOMENDADAS BIBLIOGRAFÍA 1: Conwell LS, Chang AB. Bisphosphonates for osteoporosis in people with cysticfibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Apr 18;4:CD002010. Review. PubMedPMID: 22513903.
  • 15. 15 2: Drake MT, Murad MH, Mauck KF, Lane MA, Undavalli C, Elraiyah T, Stuart LM,Prasad C, Shahrour A, Mullan RJ, Hazem A, Erwin PJ, Montori VM. Clinical review. Risk factors for low bone mass-related fractures in men: a systematic review and meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Jun;97(6):1861-70. Epub 2012 Mar 30.Review. PubMed PMID: 22466344. 3: Murad MH, Drake MT, Mullan RJ, Mauck KF, Stuart LM, Lane MA, Abu Elnour NO,Erwin PJ, Hazem A, Puhan MA, Li T, Montori VM. Clinical review. Comparativeeffectiveness of drug treatments to prevent fragility fractures: a systematicreview and network meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2012Jun;97(6):1871-80. Review. PubMed PMID: 22466336. 4: Iwamoto J, Sato Y, Takeda T, Matsumoto H. Efficacy of antiresorptive agentsfor preventing fractures in Japanese patients with an increased fracture risk:review of the literature. Drugs Aging. 2012 Mar 1;29(3):191-203. doi:10.2165/11597480-000000000-00000. Review. PubMed PMID: 22372723. 5: Lin T, Wang C, Cai XZ, Zhao X, Shi MM, Ying ZM, Yuan FZ, Guo C, Yan SG.Comparison of clinical efficacy and safety between denosumab and alendronate inpostmenopausal women withosteoporosis: a meta-analysis. Int J Clin Pract. 2012Apr;66(4):399-408. doi: 10.1111/j.1742- 1241.2011.02806.x.Epub 2012 Feb 7.Review. PubMed PMID: 22313934. 6: Wei P, Liu M, Chen Y, Chen DC. Systematic review of soy isoflavone supplementson osteoporosis in women. Asian Pac J Trop Med. 2012 Mar;5(3):243-8. Review.PubMed PMID: 22305793. 7: Han SL, Wan SL. Effect of teriparatide on bone mineral density and fracture inpostmenopausal osteoporosis: meta-analysis of randomised controlled trials. Int JClin Pract. 2012 Feb;66(2):199-209. doi: 10.1111/j.1742-1241.2011.02837.x.Review. PubMed PMID: 22257045. 8: Askari M, Wierenga PC, Eslami S, Medlock S, de Rooij SE, Abu-Hanna A.Assessing quality of care of elderly patients using the ACOVE quality indicatorset: a systematic review. PLoS One. 2011;6(12):e28631. Epub 2011 Dec 16. Review. PubMed PMID: 22194872; PubMed Central PMCID: PMC3241679. 9: Davidson ZE, Walker KZ, Truby H. Clinical review: Do glucocorticosteroidsalter vitamin D status? A systematic review with meta-analyses of observationalstudies. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Mar;97(3):738-44. Epub 2011 Dec 21.Review. PubMed PMID: 22188740. 10: Rudic JS, Giljaca V, Krstic MN, Bjelakovic G, Gluud C. Bisphosphonates forosteoporosis in primary biliary cirrhosis. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Dec7;(12):CD009144. Review. PubMed PMID: 22161446.
  • 16. 16 11: Rudic JS, Poropat G, Krstic MN, Bjelakovic G, Gluud C. Hormone replacementfor osteoporosis inwomen with primary biliary cirrhosis. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Dec 7;(12):CD009146.Review. PubMed PMID: 22161447. 12: Walters JA, Wang W, Morley C, Soltani A, Wood-Baker R. Different durations ofcorticosteroid therapy for exacerbations of chronic obstructive pulmonarydisease. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Oct 5;(10):CD006897. Review. PubMedPMID: 21975757. 13: Lee YH, Song GG. Efficacy and safety of monthly 150 mg oral ibandronate inwomen with postmenopausal osteoporosis: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Korean J Intern Med. 2011 Sep;26(3):340-7. Epub2011 Sep 13. Review. PubMed PMID: 22016595; PubMed Central PMCID: PMC3192207. 14: Tao M, Teng Y, Shao H, Wu P, Mills EJ. Knowledge, perceptions and informationabout hormone therapy (HT) among menopausal women: a systematic review andmeta-synthesis. PLoS One. 2011;6(9):e24661. Epub 2011 Sep 16. Review. PubMedPMID: 21949743; PubMed Central PMCID: PMC3174976. 15: Babatunde OO, Forsyth JJ, Gidlow CJ. A meta-analysis of brief high-impactexercises for enhancing bone health in premenopausal women. Osteoporos Int. 2012 Jan;23(1):109-19. Epub 2011 Sep 28. PubMed PMID: 21953474. 16: Serpa Neto A, Tobias-Machado M, Esteves MA, Senra MD, Wroclawski ML, Fonseca FL, Dos Reis RB, Pompeo AC, Giglio AD. Bisphosphonate therapy in patients underandrogen deprivation therapy for prostate cancer: a systematic review andmeta-analysis. Prostate Cancer Prostatic Dis. 2012 Mar;15(1):36-44. doi:10.1038/pcan.2011.4. Epub 2011 Sep 6. Review. PubMed PMID: 21894175. 17: Lau RW, Liao LR, Yu F, Teo T, Chung RC, Pang MY. The effects of whole bodyvibration therapy on bone mineral density and leg muscle strength in olderadults: a systematic review and meta- analysis. Clin Rehabil. 2011Nov;25(11):975-88. Epub 2011 Aug 17. Review. PubMed PMID: 21849376. 18: Polidoulis I, Beyene J, Cheung AM. The effect of exercise on pQCT parameters of bone structure and strength in postmenopausal women--a systematic review andmeta-analysis of randomized controlled trials. Osteoporos Int. 2012Jan;23(1):39-51. Epub 2011 Aug 3. Review. PubMed PMID: 21811864. 19: Collins RE, Lopez LM, Marteau TM. Emotional impact of screening: a systematicreview and meta- analysis. BMC Public Health. 2011 Jul 28;11:603. Review. Erratum in: BMC Public Health. 2011;11:752. PubMed PMID: 21798046; PubMed Central PMCID: PMC3223929. 20: Lopez LM, Grimes DA, Schulz KF, Curtis KM. Steroidal contraceptives: effecton bone fractures in women. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jul 6;(7):CD006033. Review. PubMed PMID: 21735401.
  • 17. 17 21: Biver E, Salliot C, Combescure C, Gossec L, Hardouin P, Legroux-Gerot I,Cortet B. Influence of adipokines and ghrelin on bone mineral density andfracture risk: a systematic review and meta analysis. J Clin Endocrinol Metab.2011 Sep;96(9):2703-13. Epub 2011 Jul 21. Review. PubMed PMID: 21778223. 22: Howe TE, Shea B, Dawson LJ, Downie F, Murray A, Ross C, Harbour RT, Caldwell LM, Creed G. Exercise for preventing and treating osteoporosis in postmenopausal women. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jul 6;(7):CD000333. Review. PubMed PMID: 21735380. 23: Knopp-Sihota JA, Newburn-Cook CV, Homik J, Cummings GG, Voaklander D.Calcitonin for treating acute and chronic pain of recent and remote osteoporotic vertebral compression fractures: a systematic review and meta-analysis.Osteoporos Int. 2012 Jan;23(1):17-38. Epub 2011 Jun 10.Review. PubMed PMID:21660557. 24: Han S, Wan S, Ning L, Tong Y, Zhang J, Fan S. Percutaneous vertebroplastyversus balloon kyphoplasty for treatment of osteoporotic vertebral compressionfracture: a meta-analysis of randomised and non-randomised controlled trials. IntOrthop. 2011 Sep;35(9):1349-58. Epub 2011 Jun 3. PubMed PMID: 21637959; PubMedCentral PMCID: PMC3167445. 25: von Keyserlingk C, Hopkins R, Anastasilakis A, Toulis K, Goeree R, TarrideJE, Xie F. Clinical efficacy and safety of denosumab in postmenopausal women withlow bone mineral density and osteoporosis: a meta-analysis. Semin ArthritisRheum. 2011 Oct;41(2):178-86. Epub 2011 May 26. PubMed PMID: 21616520. 26: Fenton TR, Tough SC, Lyon AW, Eliasziw M, Hanley DA. Causal assessment ofdietary acid load and bone disease: a systematic review & meta-analysis applying Hill's epidemiologic criteria for causality. Nutr J. 2011 Apr 30;10:41. Review.PubMed PMID: 21529374; PubMed Central PMCID: PMC3114717. 27: Bolland MJ, Grey A, Avenell A, Gamble GD, Reid IR. Calcium supplements withor without vitamin D and risk of cardiovascular events: reanalysis of the Women'sHealth Initiative limited access dataset and meta-analysis. BMJ. 2011 Apr19;342:d2040. doi: 10.1136/bmj.d2040. Review. PubMed PMID: 21505219; PubMedCentral PMCID: PMC3079822. 28: Laliberté MC, Perreault S, Jouini G, Shea BJ, Lalonde L. Effectiveness ofinterventions to improve the detection and treatment of osteoporosis in primarycare settings: a systematic review and meta- analysis. Osteoporos Int. 2011Nov;22(11):2743-68. Epub 2011 Feb 19. Review. PubMed PMID: 21336493. 29: Lewiecki EM. Management of skeletal health in patients with asymptomaticprimary hyperparathyroidism. J Clin Densitom. 2010 Oct-Dec;13(4):324-34. Review. PubMed PMID: 21029971.
  • 18. 18 30: White HJ, Bettiol SS, Perera R, Roberts NW, Javaid MK, Farmer AJ. Asystematic review assessing the effectiveness of interventions to improvpersistence with anti-resorptive therapy in women at high risk of clinicalfracture. Fam Pract. 2010 Dec;27(6):593-603. Epub 2010 Aug 6. Review. PubMedPMID: 20693238. 31: Amashukeli M, Giorgadze E, Tsagareli M, Nozadze N, Jeiranashvili N. Theimpact of thyroid diseases on bone metabolism and fracture risk. Georgian MedNews. 2010 Jul-Aug;(184-185):34-9. Review. PubMed PMID: 20834073. 32: Baird J, Kurshid MA, Kim M, Harvey N, Dennison E, Cooper C. Does birthweight predict bone mass in adulthood? A systematic review and meta-analysis. OsteoporosInt. 2011 May;22(5):1323-34. Epub 2010 Aug 4. Review. PubMed PMID: 20683711. 33: Nikander R, Sievänen H, Heinonen A, Daly RM, Uusi-Rasi K, Kannus P. Targeted exercise against osteoporosis: A systematic review and meta-analysis foroptimising bone strength throughout life. BMC Med. 2010 Jul 21;8:47. Review.PubMed PMID: 20663158; PubMed Central PMCID: PMC2918523. 34: Bolaños R, Francia J. Isoflavones versus hormone therapy for reduction ofvertebral fracture risk: indirect comparison. Menopause. 2010Nov-Dec;17(6):1201-5. Review. PubMed PMID: 20613672. 35: Peter I, Crosier MD, Yoshida M, Booth SL, Cupples LA, Dawson-Hughes B,Karasik D, Kiel DP, Ordovas JM, Trikalinos TA. Associations of APOE genepolymorphisms with bone mineral density and fracture risk: a meta-analysis.Osteoporos Int. 2011 Apr;22(4):1199-209. Epub 2010 Jun 9. Review. PubMed PMID:20533025; PubMed Central PMCID: PMC3144470. 36: Giusti A, Hamdy NA, Papapoulos SE. Atypical fractures of the femur andbisphosphonate therapy: A systematic review of case/case series studies. Bone.2010 Aug;47(2):169-80. Epub 2010 May 20.Review. PubMed PMID: 20493982. 37: Serpa Neto A, Tobias-Machado M, Esteves MA, Senra MD, Wroclawski ML, Fonseca FL, dos Reis RB, Pompeo AC, Del Giglio A. A systematic review and meta-analysisof bone metabolism in prostate adenocarcinoma. BMC Urol. 2010 May 19;10:9.Review. PubMed PMID: 20482867; PubMed Central PMCID: PMC2882358. 38: Cizza G, Primma S, Coyle M, Gourgiotis L, Csako G. Depression andosteoporosis: a research synthesis with meta-analysis. Horm Metab Res. 2010Jun;42(7):467-82. Epub 2010 May 7. Review. PubMed PMID: 20455194; PubMed Central PMCID: PMC3120042. 39: Slatkovska L, Alibhai SM, Beyene J, Cheung AM. Effect of whole-body vibrationon BMD: a systematic review and meta-analysis. Osteoporos Int. 2010Dec;21(12):1969-80. Epub 2010 Apr 21.Review. PubMed PMID: 20407890.
  • 19. 19 40: Lewiecki EM, Cooper C, Thompson E, Hartl F, Mehta D, Papapoulos SE.Ibandronate does not increase risk of atrial fibrillation in analysis of pivotal clinical trials. Int J Clin Pract. 2010 May;64(6):821-6. Epub 2010 Mar 11.Review. PubMed PMID: 20337751. 41: Wu Q, Liu J, Gallegos-Orozco JF, Hentz JG. Depression, fracture risk, andbone loss: a meta- analysis of cohort studies. Osteoporos Int. 2010Oct;21(10):1627-35. Epub 2010 Mar 4. Review. PubMed PMID: 20204602. 42: Kim SY, Kim MJ, Cadarette SM, Solomon DH. Bisphosphonates and risk of atrial fibrillation: a meta-analysis. Arthritis Res Ther. 2010;12(1):R30. Epub 2010 Feb 19. PubMed PMID: 20170505; PubMed Central PMCID: PMC2875664. 43: Bhuriya R, Singh M, Molnar J, Arora R, Khosla S. Bisphosphonate use in women and the risk of atrial fibrillation: a systematic review and meta-analysis. Int JCardiol. 2010 Jul 23;142(3):213-7. Epub 2010 Jan 3. Review. PubMed PMID:20051297. 44: Iorio A, Fabbriciani G, Marcucci M, Brozzetti M, Filipponi P. Bone mineraldensity in haemophilia patients. A meta-analysis. Thromb Haemost. 2010Mar;103(3):596-603. Epub 2010 Jan 13. PubMed PMID: 20076854. 45: Martyn-St James M, Carroll S. Effects of different impact exercise modalitieson bone mineral density in premenopausal women: a meta-analysis. J Bone MinerMetab. 2010 May;28(3):251-67. Epub 2009 Dec 15. Review. PubMed PMID: 20013013. 46: Imaz I, Zegarra P, González-Enríquez J, Rubio B, Alcazar R, Amate JM. Poorbisphosphonate adherence for treatment of osteoporosis increases fracture risk:systematic review and meta-analysis. Osteoporos Int. 2010 Nov;21(11):1943-51.Epub 2009 Dec 5. Review. PubMed PMID: 19967338. 47: Paccou J, Zeboulon N, Combescure C, Gossec L, Cortet B. The prevalence ofosteoporosis, osteopenia, and fractures among adults with cystic fibrosis: asystematic literature review with meta- analysis. Calcif Tissue Int. 2010Jan;86(1):1-7. Epub 2009 Dec 1. Review. PubMed PMID: 19949942.