SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
1. INTRODUCCIÓN. 
 
2. MARCO TEORICO 
 
2.1. Formación continua: definición y características 
2.2. Técnicas de formación continua. 
2.2.1. Formación dentro del puesto de trabajo. 
2.2.2 Formación fuera del puesto de trabajo. 
2.2.2.a Técnicas orientadas hacia el contenido. 
2.2.2.b Técnicas orientadas hacia el proceso. 
2.2.2.c Técnicas mixtas. 
2.3 Evaluación de la formación. 
2.3.1 El modelo de los cuatro pasos para la evaluación. 
2.3.1.a. Técnicas para la evaluación de la reacción de los formados. 
2.3.1.b. Técnicas para la evaluación del aprendizaje. 
2.3.1.c. Técnicas para la evaluación de la transferencia. 
2.3.1.d. Técnicas para la evaluación de resultados. 
2.3.2. Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones                   
españolas. 
 
3. EL SISTEMA DE FORMACIÓN CONTINUADA EN ESPAÑA. 
 
3.1. La formación profesional. 
3.2. Antecedentes y Situación actual. 
3.3 Perfil del formado. 
3.3.1. La edad del formado. 
3.3.2. El nivel de estudios de los formados. 
3.3.3 El Grupo profesional de los formados. 
3.3.4 La distribución sectorial de los formados. 
3.3.5. El Género del Formado. 
 
4. METODOLOGÍA. 
 
5. DATOS Y RESULTADOS. 
. 
5.2. Encuestas. 
5.2.1. Datos generales. 
5.2.2 Consideraciones. 
5.3 Conclusión. 
 
6. CONCLUSIONES FINALES. 
 
7. BIBLIOGRAFIA 
1 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
En el siguiente trabajo se realizará un estudio conceptual de la formación continua, así como de                               
sus características e historia institucional en nuestro país centrándonos en el perfil del                         
trabajador que se forma y en el cómo se evalua esta politica de recursos humanos, para                               
posteriormente, con ayuda de técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas intentar                     
contrastar el perfil medio del formador y la problemática de la evaluación de la formación                             
continua. Todo esto desde la perspectiva y conocimiento del trabajador, uno de los agentes                           
sociales con más peso en el mercado laboral... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
2. MARCO TEORICO 
 
Las políticas de recursos humanos son esenciales para la efectividad de las organizaciónes, si                           
se aplican de manera adecuada pueden asegurar la supervivencia y la mejora de las empresas                             
y entes.  
 
Así como explican Pardo y Luna (2007):  
 
“La planificación de Recursos Humanos consiste en perseguir que la empresa tenga el                         
número adecuado de personas, con las competencias necesarias, en los puestos                     
oportunos y en el tiempo que corresponda, para que las tareas se realices de manera                             
satisfactoria”. 
 
Es decir, es igual de importante saber seleccionar el personal como formarlo durante su carrera                             
como integrarlo dentro de la estructura de la organización y que conozca sus normas y valores.  
 
En el presente trabajo nos centraremos en la capacitación o formación, especialmente en                         
aquella que se realiza durante la carrera profesional del empleado, prestando especial atención                         
en como se evalua este tipo de formación y su utilidad desde diferentes puntos de vista como el                                   
de los trabajadores, los parados y los jóvenes estudiantes. 
 
2.1. Formación: definición y características 
 
Segun Justo Herrera Gómez (2001) la capacitación es el conjunto de decisiones y                         
tareas accionadas por la empresa con el fin de capacitar a sus trabajadores para                           
“desempeñar las tareas, y tomar decisiones, dentro de la organización”. 
 
La formación en la que nos centramos es aquella que tiene lugar durante la carrera                             
profesional del empleado, es decir, cuando este esta activo en una empresa u                         
organización. A este tipo de formación se le puede denominar formación continua o                         
formación del personal como hacen Rodríguez y Medrano (1993). 
 
Para Rodríguez y Medrano (1993), la formación del personal es  
 
Un proceso de enseñanza­aprendizaje activo, dirigido a los componentes de la                     
organización (directivos, gerentes, técnicos, empleados...), directamente           
relacionado con el desempeño del puesto de trabajo y que se orienta a la                           
consecución de cambios de conocimientos, habilidades, de actitudes y/o de                   
conductas en el sujeto. 
 
3 
 
Existen numerosas definiciones de formación elaboradas por distintos autores e                   
investigadores, otra de ellas es, por ejemplo, la que nos ofrece Mena, Reina, Rodríguez y                             
Zamora (2000) que definen la formación como todos los procedimientos que ayudan a la                           
organización a “dotar, mantener e incrementar las competencias profesionales” con el                     
fin de que los trabajadores contribuyan a la consecución de los objetivos y metas                           
aumentando su efectividad así como satisfaciendo el desarrollo personal y profesional                     
de estos. 
 
Al hablar de “incrementar las competencias profesionales”, los autores hacen referencia,                     
en línea con la definición elaborada por Solé y Vallhonesta (1994) a aumentar el conjunto                             
de conocimientos, técnicas, aptitudes y destrezas relacionados directamente con los                   
fines del puesto o de la empresa. 
 
Según Le Boteref (1993) si la formación ejercida pretende ser eficaz debe reunir una                           
serie de exigencias: 
 
● Eficaz: que contribuya a la consecución de objetivos organizacionales. 
● Pertinencia: que sea idiosincrásica, es decir, que tenga en consideración                   
la realidad y contexto de la organización y el mundo que lo rodea. 
● Sincronizada: que sea realizada en el momento oportuno e indicado con                     
el fin de que los conocimientos adquiridos no se olviden o queden sin                         
usar. 
● Coherente: con la misión, objetivos y políticas de la empresa, además de                       
con los recursos disponibles. 
● Legal: conforme con el marco legislativo contextual y el de la empresa. 
● Aceptada: por los participantes y mandos involucrados. 
● Eficiente: haciendo un uso óptimo de sus recursos. 
 
La formación se formaliza en lo que llamamos plan de formación, documento que                         
recoge todas las acciones formativas programadas y en orden en la que se asegura la                             
capacitación de los recursos humanos en coherencia con las políticas organizacionales                     
y su contexto. (Mena et al., 2000) 
 
2.2. Técnicas de formación continua. 
 
Este tipo de formación tipico de ser impartido en la empresa puede presentarse bajo                           
distintas modalidades como defienden Mena et al. (2000). Primeramente, la formación                     
puede ejercerse dentro o fuera del puesto de trabajo. 
 
 
 
 
4 
 
 
 
2.2.1. Formación dentro del puesto de trabajo. 
 
Dentro del puesto de trabajo el empleado aprende a realizar las tareas                       
encomendadas mediante su simple ejecución bajo la supervisión de un                   
supervisor o instructor. 
 
La formación en el puesto de trabajo se caracteriza por ser un método de                           
enseñanza: 
● Individual. 
● Activo. 
● Práctico y específico. 
● Maximizador del principio de transferencia. 
● Que no necesita un equipo ni espacio especial, ya que los                     
individuos son entrenados en el lugar de trabajo. 
● En el coste de la formación se compensa porque el sujeto esta                       
produciendo mientras aprende. 
● El aprendizaje se produce por observación e imitación de                 
conductos. 
 
2.2.2 Formación fuera del puesto de trabajo. 
 
Sin embargo, la modalidad más recomendada para la capacitación de nuevas e                       
importantes aptitudes es la formación fuera del puesto de trabajo, puesto que                       
crea un espacio exclusivo para el aprendizaje sin mezclarse con el puesto de                         
trabajo hasta que la nuevas aptitudes o actitudes son adquiridas. 
 
Hinrichs (1976) elige agrupar las técnicas de formación fuera del puesto de                       
trabajo, distinguiendo entre: técnicas orientadas hacia el contenido; técnicas                 
orientadas hacia el proceso; y técnicas mixtas. 
 
2.2.2.a Técnicas orientadas hacia el contenido. 
 
Las técnicas orientadas hacia el contenido son aquella acciones                 
formativas que tratan de transmitir conocimientos a sus participantes                 
como las técnicas de exposición oral, las demostraciones o la formación                     
a distancia. 
 
● Las técnicas de exposición oral o tradicionales consiste en la                   
típica clase magistral dónde se transmite una información               
presentada de forma verbal y, normalmente, apoyada por soportes                 
5 
audiovisuales como diapositivas o pizarras digitales. Con esta               
técnica se busca la participación de los asistentes llegando a                   
formar debates donde se discuten e intercambian ideas               
propiciando una actitud investigadora gracias a un analisis               
detallado, en orden y profundo de el o los ponentes que transmiten                       
la información. (Muchinsky, 1994) 
 
 
● Demostraciones: esta técnica orientada hacia el contenido             
consiste en mostrar de manera práctica la manera de realizar o                     
llevar a cabo una actividad, acompañada, normalmente, de las                 
instrucciones y/o explicaciones de las fases más importantes.  
 
 
● La formación a distancia es una alternativa a la formación                   
presencial en la que el participante adquiere los conocimientos sin                   
necesidad de presenciarse en ningún espacio físico, el espacio de                   
aprendizaje no es delimitado por una localización física sino que                   
se crea a través de los diferentes instrumentos que el formado                     
tiene a su alcance de manera, por lo general, virtual o impresa. (de                         
Mena et al. 2000) 
 
2.2.2.b Técnicas orientadas hacia el proceso. 
 
Las técnicas orientadas hacia el proceso son aquellas que se centran en                       
cambiar actitudes y modificar las conductas de los participantes en                   
consideración con la visión y políticas de la organización. Técnicas                   
basadas en el proceso son el role­playing y la representación de modelos. 
 
● El role­playing consiste en la representación de unos papeles por                   
parte de los participantes que son predefinidos por los formandos                   
en un escenario hipotético en el que los participantes, bajo la                     
influencia de los papeles que deben representar, intentan               
solucionar los distintos problemas que surgen. Al acabar el                 
ejercicio es responsabilidad del formando fomentar el intercambio               
de impresiones e ideas sobre lo ocurrido, la solución llevada a                     
cabo y las relaciones entre los “actores” del escenario simulado,                   
todo apoyado en la idea y los cambios de actitud que se quieren                         
implementar por parte de la organización. (Luna, Pardo, 2007) 
 
● La presentación de modelos a los participantes a través de                   
instrumentos audiovisuales como videos o grabaciones donde se               
pueden mostrar tanto las acticudes adecuadas como las no                 
6 
deseadas con el fin de evidenciar la importancia de las nuevas                     
actitudes que quieren ser inculcadas desde la organización.               
(Peiró, 1995) 
 
2.2.2.c Técnicas mixtas. 
 
Por último Hinrichs (1976) distingue a aquellas técnicas que se acercan                     
tanto al contenido como al proceso, a las que llama técnicas mixtas.                       
Ejemplo de estas técnicas son: 
 
● El seminario o grupos de trabajo dirigidos por un formando experto                     
con el fin de promover la actividad investigadora entre sus                   
participantes. 
 
● Los debates como las mesas redondas, donde se participa                 
activamente a la hora de tratar un tema; los paneles de discusión                       
en el que un grupo reducido de expertos sobre la materia                     
intercambian opiniones ante una audiencia.  
 
● Técnicas de simulación, entre las que destacan los casos, estudio                   
de incidentes y los ejercicios in bascket. 
 
○ Método del caso: al alumno se le presenta la descripción                   
de unos hechos o sucesos ocurridos en un entorno                 
empresarial de los que se desprende una problemática               
que el formado debera analizar con ayuda de unos                 
conocimientos previos ya adquiridos y buscar posibles             
soluciones. Posteriormente se intercambian las soluciones           
entre los participantes que forman el grupo de aprendizaje                 
y se trata de llegar a una solución conjunta y lo más                       
objetiva posible. (Porret, 2007) 
 
○ Ejercicios in basket: basado en la simulación de las tareas                   
a realizar en un puesto de trabajo, normalmente directivo,                 
en el que el participante actúa individualmente. En este                 
caso, el sujeto de la formación recibe comunicados,               
mensajes o informes similares a los que recibiría en su                   
puesto de trabajo y el sujeto debe actuar para solucionar                   
los problemas simulados que se le presentan. Se basa en                   
la habilidad para tomar decisiones y delegar autoridad. () 
 
● Ejercicios de autoavaluación realización de tests por parte               
de los formados en que se debe responder a preguntas                   
7 
que informaran a sus formandos sobre las actitudes,               
creencias, valores, comportamientos etceterá de los           
participantes. (Casse, 1991)  
 
 
 
2.3 Evaluación de la formación. 
 
La formación, si ha sido bien realizada, genera efectos positivos sobre el participante                         
generando ventajas intrínsecas, internas, que afectan a su personalidad y satisfacción                     
personal al verse capaz de ejercer una o más tareas de manera adecuada. La                           
formación también tiene efectos positivos extrínsecos de los cuales se beneficia el                       
trabajador expandiendo sus posibilidades de carrera profesional lo que le permite o                       
permitirá promocionarse o buscar mejores puestos de trabajo. 
 
Estos efectos positivos generados sobre el trabajador se trasladan a la organización a la                           
que pertenece, si el trabajador perfecciona sus tareas y se encuentra intrínsecamente                       
más capaz cabe muchas posibilidades que su desempeño aumente y esto se traduzca                         
en mejores resultados para la empresa.  
 
Por lo anteriormente dicho, es de interes por las empresas conocer los efectos que la                             
formación tiene sobre su conjunto y como se traduce en los resultados, se ve necesario                             
analizar los efectos que generan los planes de formación a los que son sometidos sus                             
trabajadores. 
 
El análisis de los efectos de la formación proporcionada por una organización a sus                           
empleados puede perseguir distintas finalidades, según Ramírez (1997) cabe distinguir                   
tres niveles. 
 
Un nivel de evaluación de la formación: en la que se quiere validar los                           
conocimientos y técnicas que los trabajadores van adquiriendo durante el                   
proceso formativo con el fin de reorientar y modificar el plan si se encuentra                           
alguna anomalía o fallo. 
 
Un nivel de valoración de la formación: a través del análisis de los resultados                           
empresariales y organizacionales se valora el impacto de la formación,                   
valoración que influirá en la gestión de las políticas de recursos humanos. 
 
Un nivel de auditoría de la formación: la obtención de información cuantitativa                       
y cualitativa sobre el esfuerzo, el proceso y los resultados del sistema de                         
formación. 
 
8 
El análisis de los efectos que genera la formación es clave para la organización, puesto                             
que esta utiliza recursos propios con la intención de que la capacitación de sus                           
empleados sea una inversión que le obtenga beneficios a medio y largo plazo. Sin                           
embargo, la mayoría de empresas se dedican a llevar a caba una recogida de datos en                               
caliente, es decir, se limitan a conocer la opinion de los participantes y el nivel de                               
conocimientos adquiridos después del plan de formación haya sido realizado. (Mena et                       
al., 2000) 
 
No obstante, si se tiene claro que tipo de datos e información cabe analizar y que                               
objetivos persiguen, la valoración de la formación será más fluida y completa haciendo                         
capaz a la organización de conocer profundamente como le afecta la formación                       
impartida. 
 
2.3.1 El modelo de los cuatro pasos para la evaluación. 
 
Uno de los modelos más seguidos, y el cual guiará muchas de las cuestiones                           
realizadas en las entrevistas y encuestas, es el creado por Kirkpatrick (1997),                       
nombrado como el “modelo de los cuatro pasos para la evaluación”. Este modelo                         
considera que la evaluación de la formación se debe realizar desde cuatro                       
ángulos diferentes. 
 
1. La evaluación de la reacción de los participantes: el grado de satisfacción                       
de la formación recibida. 
2. La evaluación del aprendizaje: conocer si el nivel de adquisición de                     
conocimientos, actitudes y aptitudes es al que se ha querido llegar. 
3. La evaluación de la transferencia: la aplicación posterior de lo aprendido                     
en la acción formativa en el puesto de trabajo efectivo. 
4. La evaluación de resultados: el impacto que ha tenido el plan de                       
formación en los resultados de la organización. 
 
Es decir, si la acción capacitadora satisface a sus formados, los forma segun los                           
objetivos y esta formación se aplica mejorando en consecuencia la efectividad de                       
sus tareas y por tanto los resultados globales organizativos, podríamos decir que                       
la formación ha sido exitosa. 
 
La cuestión que se le presenta a las organizaciones es cómo evaluar estos                         
diferentes niveles, es decir, que técnicas deben utilizar las organizaciones para                     
analizar el impacto que tienen sus planes de formación en el contexto                       
organizacional. 
 
Soria, Gumbau y Peiró (2001) responden a esta cuestión describiendo una serie                       
de técnicas deben de utilizar las organizaciones para evaluar los diferentes                     
aspectos que propone Kirkpatrick (1976) en su modelo. 
9 
 
2.3.1.a. Técnicas para la evaluación de la reacción de los formados. 
 
En cuanto a las técnicas que se deben utilizar para evaluar la reacción de                           
los participantes, los autores explican que para conocer la reacción de los                       
formados cabe preguntarles directamente sobre su satisfacción con el                 
programa, cuan satisfactorio y útil ha sido la acción formativa para ellos y                         
su desempeño. 
 
Esta información se suele recoger a través de cuestionarios llamados,                   
normalmente, cuestionarios de evaluación de curso, llenos de preguntas                 
acerca de los distintos aspectos del programa, la formación recibida y del                       
propio formante. Para conseguir mayor fiabilidad en estos cuestionarios,                 
es recomendable que se cumplimenten de forma anónima, y para su                     
mejor medición se recomienda utilizar escalas cuantitativas (del 1 al 10,                     
por ejemplo) para mayor facilidad a la hora de comparar y analizar las                         
respuestas (Jiménez y Barchino, 2011). 
 
Existen otros métodos para recoger opiniones sobre una acción                 
formativa, como por ejemplo la entrevista o los grupos de discusión. 
 
2.3.1.b. Técnicas para la evaluación del aprendizaje. 
 
Hay distintas formas y momentos en los que evaluar la adquisición de                       
conocimientos, habilidades y actitudes por parte de los formados.                 
(Kirkpatrick, 1996)  
 
Dependiendo de en que momento se realice esta evaluación podemos                   
encontrarnos delante de: una evaluación diagnóstica (si se realiza antes                   
del programa de formación); una evaluación formativa (si se realiza                   
durante el programa de formación); o una evaluación sumativa (si se                     
realiza después del programa de formación). 
 
En cada momento que podemos realizar la evaluación del aprendizaje se                     
mediran y analizaran cuestiones distintas. 
 
En la evaluación diagnóstica se puede medir el nivel de conocimientos                     
medio de los participantes para que el formando sepa de donde partir el                         
plan de formación, si es necesario reorientar los contenidos que se van a                         
impartir haciéndolos más desafiantes o más sencillos. (Orozco, 2006) 
 
Además, si se realiza una evaluación diagnóstica de los conocimientos                   
será mucho más facil conocer el progreso realizado durante y después                     
10 
de la formación, puesto que conocemos de que punto parten los                     
formados. 
 
Soria et al. (2001) sostienen que en algunos planes de formación, la                       
evaluación diagnóstica también puede servir para seleccionar a aquellos                 
alumnos aptos para el programa. En especial en aquellas acciones de                     
formación donde se necesita que todos los participantes tengan un nivel                     
similar de competencias adquiridas. 
 
En la evaluación formativa se puede medir el progreso realizado por los                       
participantes a lo largo del programa de formación. A través de este tipo                         
de formación se conoce si se estan consiguiendo los objetivos deseados,                     
lo que permite accionar una reorientación de los contenidos para intentar                     
conseguir los objetivos pretendidos en el diseño de la formación. () 
 
En la evaluación sumativa se quiere conocer la cantidad de                   
conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante la formación               
(Scriven, 1981). Se realiza justo al final de la acción capacitadora. Entre                       
las más formales podemos distinguir las pruebas de conocimiento y las                     
situaciones de prueba. 
 
Si lo que queremos es medir la adquisición de contenidos es                     
recomendable utilizar las pruebas de conocimiento, una serie de                 
cuestionarios que intentan medir lo que el participante ha aprendido a                     
través de preguntas relacionadas con el contenido de la acción formativa.                     
ser orales o escritas, y dentro de éstas, de desarrollo o tipo test. () 
 
Si lo que queremos es poner a prueba las habilidades que los                       
participantes han ido adquiriendo es recomendable desarrollar             
situaciones de prueba. 
 
Siguiendo a Le Boterf (1991), se pueden definir las pruebas situacionales                     
como  
 
El conjunto de técnicas y ejercicios que permiten simular, total o                     
parcialmente, una situación en la que los sujetos tienen que poner                     
de manifiesto las competencias que exige el desempeño eficaz,                 
eficiente y seguro de una actividad laboral concreta.  
 
Es decir, se trata de la recreación de una situación que puede darse en el                             
contexto del puesto de trabajo donde los participantes pueden aplicar las                     
habilidades adquiridas durante el plan de formación. 
 
11 
2.3.1.c. Técnicas para la evaluación de la transferencia. 
 
Estas técnicas son útiles para comprobar cuán aplicables son, en el                     
contexto organizacional, los conocimientos y habilidades aprendidas en la                 
capacitación a la que los trabajadores han sido sujetos (Jiménez,                   
Barchino, 2011). 
 
Estas técnicas son utilizadas a posteriori de la acción formativa. Existen                     
diferentes factores que hay que tener en cuenta a la hora de intentar                         
evaluar la transferencia de lo aprendido. Uno de ellos es el tiempo.  
 
Kirkpatrick (1996) resalta la necesidad de que pase el tiempo suficiente                     
como para que los formados hayan vuelto con normalidad a sus tareas                       
para que se pueda comprobar la aplicación de las nuevas habilidades                     
pero tampoco debe pasar demasiado tiempo como para que se produzca                     
un olvido de las competencias adquiridas. 
 
Otro factor a tener en cuenta es la propia motivación de la formación, si                           
esta ha sido impartido a causa de la voluntad de querer impartir una                         
nueva metodología o cambios organizativos cabe esperar un tiempo en                   
que los formados se hayan acostumbrado a los cambios, es entonces                     
cuando se conocerá con fiabilidad la transferencia conseguida por la                   
acción formativa. 
 
Para ratificar la transferencia esta se debe evaluar en diferentes                   
momentos, es decir, la evaluación de la transferencia debería ser                   
longitudinal, hay que conocer el nivel de retención de las habilidades y                       
conocimientos durante el tiempo como la influencia del factor entusiasmo                   
en lo aprendido, es decir, si con el tiempo se va dejando de utilizar las                             
nuevas competencias para utilizar las antiguas o si, por el contrario,                     
estas nuevas competencias son cada vez más usadas y evolucionan                   
orgánicamente en la organización. 
 
Las principales técnicas para evaluar la transferencia son la observación                   
estructurada, la evaluación del rendimiento o los indicadores de                 
seguimiento paralelos. (Prieto, Carrasco, año) 
 
La evaluación del desempeño implica la identificación, medida y gestión                   
del rendimientos de las personas de una organización (Caroll y Schneir,                     
1982). Se quiere calificar a un empleado comparando su actuación                   
presente, la posterior a la acción formativa, con la actuación pasada y con                         
los objetivos de rendimiento propuestos por la organización (Dessler,                 
2000). 
12 
 
En la evaluación del desempeño se quiere identificar las partes del trabajo                       
que se quieren analizar, medir el rendimiento relacionado con las áreas                     
de trabajo a analizar y gestionar la información que obtengamos para                     
fomentar o reorientar las políticas de capacitación de la organización.                   
(Mejía, Balkin y Cardy, 2005). 
 
Segun Pardo y Luna (2007) la evaluación del rendimiento también sirve                     
para detectar los puntos fuertes y débiles de los empleados, en definitiva,                       
para detectar necesidades de capacitación y programar el plan de                   
formación para mejorar los puntos débiles. 
2.3.1.d. Técnicas para la evaluación de resultados. 
 
Estas técnicas sirven para comprobar e intentar buscar una relación                   
entre los resultados de la organización y el plan de formación impartido a                         
sus trabajadores.  
 
Soria et al. (2001) prevén dos posibles acercamientos cuando se observa                     
un problema en las organizaciones. Ser consciente de que existe un                     
problema organizacional pero no conocer la dimensión exacta del mismo                   
o ser consciente de que hay un problema y su dimensión a través de                           
mediciones regulares. 
 
El segundo de los casos es el más recomendable, pero para ello, la                         
organización tiene que presentar una actitud proactiva y una cierta                   
formalización de procesos, ya que la organización conoce la desviación a                     
través de unos parámetros que se miden periódicamente (como el                   
número de quejas, el indice de accidentalidad, la cantidad de trabajo                     
realizado, etc.)  
 
Es útil delimitar una serie de indicadores de comportamientos                 
profesionales y parámetros físicos de explotación sobre los que la                   
empresa se basará para calcular los resultados y la rentabilidad obtenida.                     
(Herrero, 1997) 
 
Indicadores de comportamientos: 
Hábitos de trabajo (absentismo, impuntualidad, infracciones, etc.) 
Ambiente de trabajo ( conflictos, reclamaciones de los empleados                 
etc.) 
Actitudes del trabajador (lealtad, asunción de responsabilidades,             
etc.) 
Iniciativa (número de sugerencias realizadas e implementadas) 
Habilidades (numero, rapidez y calidad de la toma de decisiones) 
13 
Servicio al cliente (satisfacción y quejas, retención y lealtad,                 
tiempo de respuesta a los clientes, etc.) 
Efectividad del equipo (cooperación, comunicación, etc.) 
Indicadores de cambios en los parametros físicos de explotación: 
Producción (unidades producidad, facturaci´çon lograda, clientes           
captados etc) 
Calidad (desperdicios, reparaciones, productos defectuosos, etc.) 
Tiempo (horas extraordinarias de los empleados, tiempo de               
realización de los proyectos) 
Costes (generales, variables, de accidentes, desviaciones           
presupuestarias, gastos por venta etc.) 
Los indicadores seleccionados tienen que ser relevantes, no muy caros                   
de medir, que dependan únicamente de la formación o que los factores                       
que los puedan modificar a parte de la capacitación sean mínimos, y que                         
produzcan resultados coherentes. (Canonici, 1973) 
 
Estos indicadores pueden ser elegidos por los supervisores y sus                   
trabajadores, con lo que nos encontraríamos con una Dirección por                   
objetivos o Management by Objectives. Pero si el sistema para detectar                     
indicadores es impuesto, estamos ante la técnica del resultado                 
normalizado obtenido (Mejía, Balkin y Cardy, 2005). 
 
2.3.2. Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones españolas. 
 
Herrero (2000) estudió la evaluación del impacto de la formación continua                     
ayudada por los datos ofrecidos por EPISDE (2000). En dicho artículo Herrero                       
(2000) sentencia lo siguiente:  
 
“Son pocas las empresas que evalúan su formación y prácticamente                   
inexistentes las que lo hacen con sistematismo y rigor”. La evaluación de                       
la formación es una tarea difícil, pero enormemente necesaria, ya que                     
sólo evaluando podremos detectar los efectos de las acciones formativas                   
llevadas a cabo, los rendimientos de la inversión efectuada y tomar                     
decisiones para optimizar la calidad de la formación futura. 
 
Apoyados en los datos que presenta Herrero (2000) y los que presenta EPISE                         
(2000) se puede decir que las organizaciones si evalúan la formación que                       
realizan, pero hay mucha diferencia en cómo lo hacen y que es lo que evalúan.                             
En el estudio se desprende que el 89% de las empresas de su muestra dicen                             
evaluar la formación y casi el 100% de estas lo hacen para comprobar el logro de                               
objetivos. 
 
14 
La gran parte de las organizaciones evaluan la satisfacción del formando con la                         
acción capacitadora para la que se utiliza casi siempre el cuestionario (95%)                       
seguidos del contacto informal formado­formando (50%) y las entrevistas (23%).                   
De esta manera Pineda concluye que el nivel de reacción es el más evaluado                           
entre las organizaciones y que el cuestionario es la herramienta más utilizada. 
 
En cuanto al nivel de transferencia de la formación, Herrero (2000) explica que se                           
evalúa en el 62% de la muestra estudiada, un número que puede parecer                         
relativamente amplio, pero que sin embargo no es tal si se tiene en cuenta que                             
solo menos del 40% de las acciones formativas se ve evaluada la transferencia                         
al puesto de trabajo. Los instrumentos que más se utilizan a la hora de evaluar la                               
transferencia son las entrevistas a los supervisores (70%), seguidas de la                     
observación (60%) y de la evaluación del desempeño (40%). 
Segun la propio Herrero (2000) los motivos por las que las organizaciones no                         
suelen realizar este tipo de evaluación son, en su mayoría, por la dificultad para                           
medir determinados factores, seguidos por la falta de recursos y, de lo que es                           
más importante, la falta de conocimientos sobre el tema. 
 
Por último, la evaluación de los resultados de la formación sólo es medida por el                             
36% de organizaciones de la muestra (EPISDE, 2000). Además, en la mayoría                       
de los casos afecta a menos de una quinta parte de las acciones formativas que                             
realizan y que no se suele evaluar el impacto por las dificultades de su medición,                             
otra vez la falta de recursos y, repitiendo, la falta de conocimientos sobre el tema.                             
(Herrero, 2000). 
 
De estos datos podemos observar que mientras la reacción es evaluada en casi                         
todas las empresas, la evaluación de los resultados es únicamente utilizada por                       
menos de dos quintas partes de la muestra. 
 
Se puede observar que en cuanto más se avanza en los niveles propuestos por                           
Kirkpatrick, menor es la realización de la evaluación. Y es que Bramley y Kitson                           
(1994) ya mencionaron que los problemas de la evaluación en las evaluaciones                       
de transferencia y resultados radican en que no se conocen bien, porque no hay                           
suficiente evaluación realizada de estos tipos. 
 
Trapnell (1984) sugiere que la evaluación de impacto no es una ciencia y por lo                             
tanto promueve el uso de datos secundarios disponibles, lo que puede incluir la                         
observación, la comparación con la situación anterior a la innovación, la                     
satisfacción de los estudiantes, la retención escolar, la asistencia escolar, la                     
participación de los estudiantes y la matrícula de estudiantes . Esta sugerencia                       
coincide con la voluntad de Kirkpatrick (1996) de que su modelo sea un modelo                           
acumulativo en el que se debería evaluar todos los niveles de manera                       
consecutiva si se quiere obtener una evaluación efectiva y con mayor facilidad. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. EL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL 
CONTINUADA EN ESPAÑA. 
 
3.1. La Formación Profesional. 
 
Todas estas acciones formativas forman parte de las políticas de capacitación                     
englobadas dentro de la dirección de recursos humanos que no solo es puesta en                           
práctica por entidades capitalistas o empresas sino también por otros agentes sociales                       
como sindicatos, fundaciones o la misma administración y es que este tipo de formación                           
suele englobarse junto a la formación del desempleado bajo el nombre de “formación                         
profesional”. 
 
La formación profesional forma parte de las políticas activas de empleo, que segun la ley                             
56/2003 de 16 de diciembre define como el   
 
“el conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las comunidades                     
autónomas que tienen por finalidad el desarrollo de programas y medidas                     
tendentes a la consecución del pleno empleo, la calidad en el empleo, a la                           
adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda de empleo, a la                         
reducción de las situaciones de desempleo y a la debida protección en las                         
situaciones de desempleo.”.  
(LEY 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo). 
 
Por lo que podemos interpretar alrededor de esta definición es que el Estado tiene un                             
papel importante a la hora de promover y hacer accesible la formación para el conjunto                             
de la sociedad, este agente está en continua colaboración y comunicación con otros                         
agentes sociales interesados en la formación profesional de la sociedad, como son los                         
16 
sindicatos y empresas, lo que hace interesante conocer la evolución de esta relación                         
tripartita que intenta permitir el acceso a la formación y por tanto la mejora de la                               
sociedad. 
 
3.2 Antecedentes y situación actual. 
 
El Primer Acuerdo Nacional en Formación Continua es el primer hecho destacable en la                           
historia moderna de la formación. Según Menéndez, Palacios y Lucio (2011) el acuerdo,                         
publicado en 1992, parte de las consideraciones de que la formación es una cuestión de                             
interés común y de que los empresarios y sindicatos son dos agentes sociales lo                           
suficientemente maduros para gestionar entre ellos las competencias sobre formación.                   
Por ello se apostaba por el uso del acuerdo para definir, implementar las políticas                           
estratégicas y delimitar los recursos para la formación profesional. 
 
Estos acuerdos y políticas toman como uno de los pilares fundamentales el acceso                         
universal de los trabajadores al conocimiento, tal y como redactan Menéndez et al.                         
(2011):  
 
“se reconoce el derecho individual al desarrollo profesional y personal del                     
trabajador, la gratuidad de esta formación y la potenciación del acceso universal                       
de los trabajadores a los conocimientos fundamentales y necesarios”. 
 
A partir del Primer Acuerdo Nacional en Formación Continua, los autores dividen en dos                           
fases la evolución de las políticas y acuerdos de formación. 
 
La primera fase, comprendida entre los principios de los noventa y principios de los                           
dosmil cubre desde la formación de la Fundación para la Formación Continua                       
(FORCEM) en el 1992 hasta su crisis y transformación de esta fundación en la                           
Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE) en el 2002, a partir de la                               
cual empezaría la segunda fase que se caracteriza por un gran número de cambios                           
normativos, tanto europeos como de ámbito estatal, y la delimitación de las                       
competencias de formación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. 
 
El hecho destacado que divide la primera fase de la segunda, sería la crisis de                             
legitimidad que sufriría el FORCEM después de un escándalo de fraudes en la                         
financiación de los cursos de formación, esto no solo afectó negativamente a la                         
fundación en si, sino también a los agentes sociales implicados, es decir, los sindicatos                           
y las patronales, los cuales sufrieron en consecuencia críticas sobre su madurez y                         
fiabilidad a la hora de gestionar algo tan importante como la formación profesional en                           
España lo que generó la creación de la Fundación Tripartita para la Formación en el                             
Empleo. 
 
17 
Según la propia FTFE, son un servicio público que se dedica a recoger las distintas                             
iniciativas sobre formación de distintas organizaciones como las administraciones                 
públicas, las entidades de formación, las organizaciones empresariales y sindicales, las                     
empresas y los trabajadores con el objetivo de “animar el proceso de intercambio de sus                             
conocimientos y experiencias, la expresión de sus inquietudes y sugerencias y la                       
difusión de sus buenas prácticas”, es decir, el objetivo de la fundación es facilitar la                             
comunicación y colaboración entre los diferentes agentes interesados en la formación                     
profesional en España. 
 
En conclusión, han habido dos maneras de intentar gestionar la formación profesional en                         
España, primero se optó por una gestión bipartita entre los sindicatos y patronales a                           
través de la FORCEM con subvenciones por parte del Estado como modo de                         
financiación y una intervención del gobierno muy limitada, además de optarse por una                         
distribución de los planes de formación dependiendo de a que conjunto de trabajadores                         
agrupaban y de si fueran del mismo sector o no.  
 
Posteriormente y tras el escándalo de los fraudes el FORCEM se transforma en la                           
Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo de gestión tripartita entre                       
sindicatos, patronales y el Estado, la inclusión del Estado como tercera parte impone                         
una serie de cambios, como la forma de financiación que pasa a tomar forma en                             
bonificaciones a la seguridad social y la orientación de los planes de formación que                           
pasan a estar dirigidos directamente a los trabajadores o desocupados en forma de                         
gestión estado­empresa o gestión estado­comunidad autónoma. 
 
3.3 Perfil del formado de los trabajadores en la formación continua. 
 
Después de conocer las características más importantes del sistema de formación profesional                       
en España es importante conocer quiénes, cuantos y cómo se forman. Martín (2012) y el                             
informe elaborado por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (2012) recogen                           
datos cuantitativos sobre estos campos de interés (la edad de quienes se forman, dónde viven y                               
de que sexo son). 
 
Lo primero a lo que debemos centrarnos es la composición de la muestra de los datos                               
recogidos tanto por la FTFE (2012), según el informe la muestra se compone de todos aquellos                               
españoles que han participado en los planes de formación impulsados por la misma fundación                           
en el año 2012. 
 
18 
 
Tabla A1(fuente: FTFE (2012) Balance de Resultados) 
 
 
Como se puede observar, la FTFE distingue en filas los distintos planes de formación que                             
existen en el país, la mayoría de participantes se acogen a la formación en la empresa, y la                                   
mayoría de estos son Trabajadores (2.369.016) siendo la diferencia desocupados, y es que si                           
observamos el tipo de participantes de los distintos planes de formación, la mayoría de los                             
participantes son ciudadanos trabajadores, incluso en la formación dirigida prioritariamente a                     
desempleados.  
 
Por lo que podemos interpretar que existe una mayor participación en formación de aquellas                           
personas que estan desarrollando una actividad laboral, aunque también debemos ser                     
conscientes de que en el estado español hay más trabajadores que parados, si en el 2012                               
según la Encuesta de Población Activa, la población activa desocupada rondaba los 3 millones                           
de personas y la activa ocupada rondaban los 20 millones de personas es lógico pensar que la                                 
participación, en números absolutos, será mayor en el caso de los trabajadores por el simple                             
hecho de que son más. 
 
3.3.1. La edad del formado. 
 
Si volvemos lo escrito por Martín (2013) aparecen unas gráficas centradas en la edad                           
de los formados sacadas de los datos aportados por la FTFE (2012) dónde vemos                           
como se distinguen entre 5 grupos de edad: el primero, el de los más jóvenes, entre 16 y                                   
25; el segundo grupo recoge los formados de 26 a 35 años de edad; el tercero entre 36 y                                     
19 
45; el cuarto grupo recoge a aquellos formados de entre 46 y 55 años de edad y el último                                     
grupo recoge a aquellos mayores de 55 años.  
 
Además en estas tablas se presentan los datos en distintos momentos. Teniendo una                         
tabla dónde se presentan los diferentes datos que se han dado entre el 2005 y el 2008; y                                   
otra en la que se presentan los datos entre el 2008 y el 2012. 
 
 
Tabla A3 (fuente:Carozo Martín, V.)  
 
 
 
 
Como vemos en la tabla anterior (A3) se presentan las cinco franjas de edad en filas,                               
más una fila extra llamada “sin datos”, y los periodos de tiempo en columnas (del 2005 al                                 
2008). A partir de esta tabla Martín (2013) llega a una serie de conclusiones lógicas, por                               
ejemplo, se puede observar con relativa facilidad que los dos grupos de edad que menos                             
formados ha tenido durante el período del 2005 al 2008 han sido los grupos de 16 a 26                                   
años y, sobretodo el grupo de mayores de 55 años. Así como que el grupo que más                                 
formados tiene durante ese mismo período es el de 26 a 35 años.  
 
Y la tabla que tenemos a continuación (A4) presenta también las cinco franjas de edad                             
pero unos periodos de tiempo diferentes, del 2009 al 2012, que, generalmente viene a                           
darnos la misma información pero durante un periodo de tiempo más reciente. Es decir,                           
en esta tabla también vemos como la franja más activa a la hora de participar en las                                 
acciones formativas del sistema institucional de la formación profesional en España es                       
la comprendida entre 26 y 35 años. Y las que menos, los grupos de 16 a 25 y mayores                                     
de 55 años. 
20 
.  
Tabla A4(fuente:Carozo Martín, V.) 
 
Esto nos da una idea de por quienes está formado los participantes de la formación                             
profesional, pudiendo sacar la conclusión de que la franja de edad de los 26 a los 35                                 
años es la más activa a la hora de participar en los planes de formación profesional que                                 
ofrece la FTFE y que los que menos participan son los más jóvenes y los más adultos.                                 
También se debe de tener en cuenta que, en general, los ocupados entre 16 a 25 años                                 
son el grupo más minoritario entre la población ocupada por lo que es lógico que el                               
número de participantes sea menor. De todas maneras, estos datos pueden deberse a                         
distintas razones, por ejemplo, es curioso ver como aquellos que presentan menor                       
representación son los colectivos más castigados por la crisis, los jóvenes que sufren                         
más de un 50% de paro entre su población activa y los mayores de 55 que también han                                   
notado de forma dramática las consecuencias de la crisis económica.  
 
Otras razones de origen más subjetivo pueden ser posibles, sobretodo a la hora de                           
centrarse en el grupo de mayores de 55, tras toda una carrera profesional y estando                             
más cerca ya de la edad de jubilación, puede ser lógico pensar que este grupo esta                               
relativamente ya formado o no siente la necesidad de formarse. 
 
Una cuestión interesante sería plantearse si la poca participación es consecuencia o uno                         
de los motivos por los que estas dos franjas de edad son las más afectadas en la crisis                                   
económica actual. Según los datos que nos presenta la Fundación Tripartita para la                         
Formación en el Empleo (2012) vemos como la participación en la franja de mayores de                             
55 años antes de la crisis, años 2005 y 2006, era todavía menor, por lo que, según los                                   
datos proporcionados podríamos pensar que en el caso de este grupo, la poca                         
participación en formación, y por lo tanto, el poco desarrollo en la carrera profesional,                           
puede que haya sido uno de los factores que hayan agudizado las consecuencias de la                             
crisis en este perfil de trabajador.  
 
No obstante, la participación de los jóvenes entre 16 y 25 años es relativamente estable                             
a lo largo del tiempo, por lo que en este caso no podríamos decir con seguridad que sea                                   
un factor clave que haya agudizado la crisis en este sector de la población. 
 
3.3.2. El nivel de estudios de los formados. 
21 
 
Después de haber analizado la edad de los participantes de la formación según el                           
artículo de Martín (2013) basado en los datos presentado por la FTFE (2012), podemos                           
hacernos una imagen de quienes son los que participan en sus planes, sin embargo,                           
existen más características analizadas en el balance que nos ayudan a tener una idea                           
más próxima del perfil de formado en las acciones formativas vinculadas a la fundación. 
 
Una de las características interesantes a destacar sobre los formados es su nivel de                           
estudios, la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (2012) recoge una                         
serie de datos esclarecedores sobre el nivel de estudio de sus participantes. 
 
 
Tabla A5. (fuente: FTFE.) 
 
Como vemos en la Tabla A5, el mayor porcentaje de participantes poseen un nivel de                             
estudio de secundaria postobligatoría, es decir, poseen un título de bachillerato o                       
equivalente, o un título de formación profesional.  
 
Este grupo es seguido por aquellos que poseen estudios primarios y de secundaria                         
obligatorias (29,4%) y universitarios (29,3%), y por último con una muy poca                       
representación (un 2,7%) aparecen aquellos que no tienen estudios. 
 
La composición del nivel de estudios de los formados no coincide con la población activa                             
por nivel de estudios, siendo los más representados aquellos con estudios superiores                       
como podemos ver en la tabla A6. 
22 
 
Tabala A6. (fuente: FTFE.) 
 
Por lo que podemos decir, que en proporción, los graduados en estudios de secundaria                           
postobligatoria son aquellos que más participan en la formación para las empresas                       
segun la FTFE (2012). 
 
3.3.3. El Grupo profesional de los formados. 
 
Otra característica importante para conocer el perfil medio del formado es saber que                         
grupos profesionales reciben más o menos formación, para ello el informe anual de la                           
FTFE (2012) recoge esta participación a través del grupo de cotizados, ya que la                           
manera en la que se financian estos planes a las empresas es a través de                             
bonificaciones a sus empleados. 
Tabla A7. ((fuente: FTFE.) 
23 
Como podemos observar en la tabla A7, la mayoría de formados corresponderían al                         
grupo de oficiales de primera y segunda y oficiales administrativos, siendo el grupo de                           
trabajadores menores de 18 el grupo que menos participa en estos planes. 
 
La composición de los participantes en este caso puede parecer lógica, ya que los                           
grupos con menor representación son aquellos más relacionados con modalidades                   
contractuales temporales como en el caso de los subalternos o los trabajadores                       
menores de 18. Curioso ver como aquellos grupos correspondientes a trabajadores no                       
cualificados, como los ayudantes no titulados o trabajadores mayores de 18 años no                         
cualificados presentan porcentajes bajos de participación mientras que aquellos puestos                   
más cualificados obtienen más del 10% de participación. 
 
3.3.4 La distribución sectorial de los formados. 
 
Conocer la distribución sectorial de los formados nos permite hacernos una idea de que                           
tipo de sectores utilizan los instrumentos institucionales formativos, según la FTFE                     
(2012), el sector servicios consiste en el 72’7% de los participantes, quedando un 19%                           
formado por trabajadores del sector de la industria, un 8% de participantes provenientes                         
de la construcción y un 1% que trabajan en el sector agrícola.  
 
Tabla A8. (fuente: FTFE.) 
 
El informe divide el sector servicios en: otros servicios (Sanidad, Educación,                     
Intermediación financiera, Transporte y Comunicaciones), Comercio y Hostelería, los                 
trabajadores de los cuales, en conjunto, representa más de tres quintas partes de la                           
participación total en los planes de empresa mientras que la agricultura representa el 1%                           
del total de participantes, una diferencia muy notoria. 
 
3.3.5. El Género del Formado. 
 
24 
El sexo de los participantes es también una de las características esenciales para                         
conocer mejor al perfil de formado.   
 
Según la gráfica presentada por el informe, los hombres suelen participar más que las                           
mujeres en los planes de formación, y es que según la propia Fundación Tripartita para                             
la Formación en el Empleo (2012) 
 
“el volumen de participación masculina en formación es tres puntos más que su                         
participación en el mercado de trabajo, mientras que la participación de la mujer                         
en formación está por debajo del peso que representa en la población asalariada                         
(42,8% frente al 46%)”. 
 
 
Tabla A9. (fuente: FTFE.) 
Es decir, la participación masculina en los planes de formación es mucho mayor al de                             
las mujeres en proporción a su presencia en el mercado laboral. 
 
Ahora bien hay que tener en cuenta ciertas cosas y es que esta diferencia responde a la                                 
brecha de género existente tanto en características ya comentadas como el nivel de                         
estudios como en el de grupos profesionales. Si observamos los datos que nos ofrecen                           
el Instituto Nacional de Estadística sobre sus estudios de género en el informe “Mujeres                           
y Hombres” publicado en 2012, en concreto, sobre la tasa de empleo según los niveles                             
de educación, la educación secundaria postobligatoria se encuentra con más hombres                     
que mujeres. Si observamos también los datos recogidos en este mismo informe sobre                         
los ocupados por tipo de puesto laboral, vemos como los encargados, jefes de taller o                             
de oficina o capataz, puestos equivalentes a oficiales de primera y segunda son                         
mayoritariamente ocupados por hombres ( un 8’5% frente a un 4’6%). 
 
25 
Por lo que se puede concluir que el perfil mayoritariamente masculino del perfil del                           
formado responde a la estructura global del mercado de trabajo y no a una poca                             
participación de las mujeres en los planes de formación. 
 
… 
 
 
 
 
 
 
 
4. METODOLOGIA 
 
Con el fin de ratificar el perfil del formado y el uso de la evaluación, su utilidad y sus técnicas se                                         
han realizado una encuesta, técnica de investigación cuantitativa, con el fin de agrupar a los                             
encuestados según el perfil que presenta el Balance de Resultados del año 2012 realizado por                             
la Fundación Tripartita para la Fundación en el Empleo y observar cuales son las técnicas de                               
evaluación más utilizadas y percibidas, así como la utilidad de estas. 
 
La muestra de la encuesta han sido X trabajadores pertenecientes al departamento de                         
comercialización y noseque de una empresa multinacional de publicidad con sucursal en                       
España.   
26 
7. BIBLIOGRAFÍA 
 
Backer, J. Ramírez. (1997). Contabilidad de Costos: un enfoque administrativo para la toma de                           
decisiones. McgrawHill, México. 
 
Canonici, A. (1973). Adiestramiento y formación del personal. (traducido por Luciano Rincón).                       
Deusto, Bilbao, 1ª Edición. 
 
Casse, P. (1991) Instrumentos para una formación eficaz. Bilbao: Deusto. 
 
EPISE (2000). Evaluación de la formación en las empresas españolas. Barcelona: EPISE. 
 
FTFE (2012). Balance de resultados. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. 
 
FTFE (2012). Informe anual: Formación en las empresas. Fundación Tripartita para la                       
Formación en el Empleo. 
 
Gómez, J. H. (2001). Dirección de recursos humanos: un enfoque de administración de                         
empresas. ACDE. 
 
González Menéndez, M. D. C., Gutiérrez Palacios, R., & Martínez Lucio, M. (2011). Gestión de                             
Recursos Humanos: Contexto y Políticas. CIVITAS. 
 
Hererro, P. P. (1997). Rentabilidad de la formación de la empresa. En Iniesta, A.O., y Sevilla,                               
C.S. (Eds.), Actas de las V Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación. Castilla                                 
La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. 
 
Herrero, P. P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. (Vol. 27,                             
pp. 119­133) Educar. UAB. 
 
Jiménez, M., y Barchino, R. (2011). Evaluación e implementación de un modelo de evaluación                           
de acciones formativas. UAH. Alcalá: Guadalajara. 
Recuperado de: http://spdece.uah.es/papers/Jimenez_Final.pdf 
 
Kirkpatrick, D. L. (1976). Evaluation of training. En R. L. Craig (Ed.), Training and development                             
handbook: A guide to human resource development (pp. 301–319). New York, EUA: McGraw Hill. 
 
Kirkpatrick, D. L. (1996). Great ideas revisited. Training and Development. 50 (1), 54­65. 
 
Kirkpatrick, D. L. (1999). Evaluación de acciones formativas: los cuatro niveles. Barcelona:                       
Gestión 2000. 
 
27 
Le Boterf, G. (1991). Ingeniería y evaluación de los Planes de Formación. Bilbao: Deusto. 
 
Le Boterf, G., Vincent, F., & Barzucchetti, S. (1993). Cómo gestionar la calidad de la formación.                               
Gestión 2000. 
 
Martín, V. C. La edad como indicio de repercusión en la formación profesional para el empleo.                               
En: Ruiz, C.; Navio, A.; Fandos, M. y Olmos, P. (coords.), Actas del VI Congreso Internacional                               
de Formación para el Trabajo: "Formación para el trabajo en tiempo de crisis: balance y                             
prospectiva". Barcelona: Grupo CIFO, 2013. 
 
de Mena, J. A., Reina, M. A., Rodríguez, J. R., & Zamora, D. T. (2000). Dirección y gestión de                                     
personal. Ediciones Pirámide. 
 
Muchinsky, P.M. (1994). Psicología aplicada al trabajo. Una introducción a la psicología industrial                         
y organizacional. Bilbao: Desclée de Brower. 
 
Orozco, M. J. (2006) “La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la                             
traducción”. En: Varela, M.J. (Ed.) La evaluación en los estudios de traducción e interpretación                           
(pp. 47­68). Sevilla: Bienza.  
 
Pardo, M., Luna, R. (2006). Recursos humanos para turismo. Pearson Educación. 
 
Peiró, J.M. (1995). Psicología de la organización. Madrid. Universidad Nacional de Educación a                         
Distancia, 5ª edición. 
 
Porret Gelabert, M. (2007). Recursos Humanos. Dirigir y gestionar personas en las                       
organizaciones. Madrid: ESIC. 
 
Prieto, J. M., & Carrasco, J. C. (1998) Guía para la evaluación de la formación en las empresas.                                   
Cómo valorar el impacto de la formación en la empresa. Universidad Complutense de Madrid. 
 
Ramírez, A. (1997). Valoración de la formación. Madrid: Griker Asociados. 
 
Rodríguez, J. L., & Basanta, G. M. (1993). La formación en las organizaciones. EUDEMA                           
Universidad. 
 
Soria, M. S., Gumbau, R. G., & Peiró, J. M. (Eds.). (2001). Nuevas tecnologías y formación                               
continua en la empresa: un estudio psicosocial (No. 2). Castellón: Universitat Jaume I. 
 
Scriven, M. (1981). Summative teacher evaluation. En J. Millman (Ed.), Handbook of Teacher                         
Evaluation (pp 244­271). California, EUA: Sage Publications. 
 
28 
de Tena, P. (2014). La Junta consintió el descontrol de la formación pese a las advertencias.                               
Libertad Digital. Recuperado de: http://goo.gl/KzsDi2 
 
 
 
 
   
29 
 
PERFIL DEL FORMADO 
 
(Estas preguntas sirven para agrupar al entrevistado según los grupos diferenciados en                       
el informe anual de la FTFE) 
¿Qué edad tienes? 
Cuales fueron tus últimos estudios? 
¿Actualmente trabajas? 
¿En qué? ¿Durante cuánto tiempo? 
¿Cuándo fue tu último trabajo? ¿Cuánto tiempo estuviste en él? 
¿En qué empresa trabajas? 
¿A qué se dedica la empresa? 
¿Y tú, a que te dedicas dentro de la empresa? 
¿Conoces tu grupo profesional? 
 
 
TIPO DE FORMACIÓN 
 
(En este tipos de preguntas buscaremos conocer que tipo de formación ha recibido el                           
entrevistado, si ha sido dentro o fuera del puesto, y que clase de actividades ha                             
realizado durante la acción formativa) 
¿Has recibido formación alguna vez por parte de tu empresa? 
¿La has realizado en el puesto de trabajo o fuera del trabajo? 
¿En aulas? 
¿En horario laboral o fuera del horario laboral? 
¿Cómo suele ser la formación en la que participas? 
¿Es una charla entre muchos alumnos? 
¿Son más de una clase en un grupo reducido? 
¿Sueles realizar las clases a distancia desde tu ordenador? 
¿Las actividades que realizas durante la formación son ejercicios escritos? ¿Se han 
hecho demostraciones en clase? 
¿Se suelen realizar actividades en grupos? 
¿Alguna vez has interpretado un papel en clase? 
¿Habeis utilizado casos reales en clase? 
¿El formando/profesor utiliza videos? 
 
 
 
 
30 
EVALUACIÓN. 
 
¿Después del curso te suelen pasar un cuestionario? 
¿Sobre que pregunta el cuestionario? ¿Conceptos? ¿Valoración? ¿Las dos cosas? 
¿Alguna vez antes de empezar un curso te han pasado un pequeño test o cuestionario? 
¿Qué finalidad crees que tenía? 
¿y te han hecho alguno en mitad del curso? 
¿Crees que ha tenido alguna influencia en el cursos? 
¿El profesor os ha pedido alguna vez vuestra opinión sobre su trabajo y sobre el curso 
que estabais realizando? 
¿Pasó durante o ya cuando se estaba acabando el curso? 
¿La empresa te ha hecho repetir algun curso? 
¿Se daban exactamente los mismos contenidos? 
¿Era porque se había realizado un cambio legal o de otro tipo? 
¿O era más como una especie de repaso? 
¿Alguna vez mientras estabas trabajando ha ido alguien ha observarte? 
Cuando pasó ¿Cuánto hacía que habías realizado tu último curso? ¿Crees que estaba 
relacionado con la formación? 
 
¿En tu empresa se realiza una evaluación del rendimiento anual dónde se mide vuestra 
productividad y otras competencias? 
¿Conoces si mide algún indicador formativo? 
¿En tu empresa existe algún plus de formación? 
 
31 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación basada en competencias.
Planificación basada en competencias.Planificación basada en competencias.
Planificación basada en competencias.UNACHI
 
Programas de Adiestramiento
Programas de AdiestramientoProgramas de Adiestramiento
Programas de Adiestramientorossmegel
 
Facilitadores del aprendizaje corporatio
Facilitadores del aprendizaje corporatioFacilitadores del aprendizaje corporatio
Facilitadores del aprendizaje corporatioodalmau
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupojorgititito
 
Presentación 5. Objetivos y elementos de-la-capacitación
Presentación 5. Objetivos y elementos  de-la-capacitaciónPresentación 5. Objetivos y elementos  de-la-capacitación
Presentación 5. Objetivos y elementos de-la-capacitaciónLili Gc
 
Objetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónObjetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónyezkas-yeye
 
Programas de capacitación
Programas de capacitación Programas de capacitación
Programas de capacitación hildacristinam
 
Extensión, metodología de capacitación
Extensión, metodología de capacitaciónExtensión, metodología de capacitación
Extensión, metodología de capacitaciónDanilo Pánchez
 
Elementos de la capacitación y cómo se plantean los objetivos de la capacitación
Elementos de la capacitación y cómo se plantean los objetivos de la capacitaciónElementos de la capacitación y cómo se plantean los objetivos de la capacitación
Elementos de la capacitación y cómo se plantean los objetivos de la capacitaciónBrendaRuthGR
 
La capacitación como proceso administrativo
La capacitación como proceso administrativoLa capacitación como proceso administrativo
La capacitación como proceso administrativoYannin Aguilar Nicanor
 
La capacitacion basada en competencias
La capacitacion basada en competenciasLa capacitacion basada en competencias
La capacitacion basada en competenciasmirnaethel1
 
Elementos de la capacitación
Elementos de la capacitación Elementos de la capacitación
Elementos de la capacitación Dalia Apac
 
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (20)

Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Planificación basada en competencias.
Planificación basada en competencias.Planificación basada en competencias.
Planificación basada en competencias.
 
Programas de Adiestramiento
Programas de AdiestramientoProgramas de Adiestramiento
Programas de Adiestramiento
 
Facilitadores del aprendizaje corporatio
Facilitadores del aprendizaje corporatioFacilitadores del aprendizaje corporatio
Facilitadores del aprendizaje corporatio
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Curso formador formadores
Curso formador formadoresCurso formador formadores
Curso formador formadores
 
Manual de capacitacion.__tomo_ii
Manual de capacitacion.__tomo_iiManual de capacitacion.__tomo_ii
Manual de capacitacion.__tomo_ii
 
Formación de instructores
Formación de instructoresFormación de instructores
Formación de instructores
 
Presentación 5. Objetivos y elementos de-la-capacitación
Presentación 5. Objetivos y elementos  de-la-capacitaciónPresentación 5. Objetivos y elementos  de-la-capacitación
Presentación 5. Objetivos y elementos de-la-capacitación
 
Objetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónObjetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitación
 
Programas de capacitación
Programas de capacitación Programas de capacitación
Programas de capacitación
 
Extensión, metodología de capacitación
Extensión, metodología de capacitaciónExtensión, metodología de capacitación
Extensión, metodología de capacitación
 
Elementos de la capacitación y cómo se plantean los objetivos de la capacitación
Elementos de la capacitación y cómo se plantean los objetivos de la capacitaciónElementos de la capacitación y cómo se plantean los objetivos de la capacitación
Elementos de la capacitación y cómo se plantean los objetivos de la capacitación
 
Módulo 2 parte primera
Módulo 2 parte primeraMódulo 2 parte primera
Módulo 2 parte primera
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Modulo de capacitacion etica
Modulo de capacitacion eticaModulo de capacitacion etica
Modulo de capacitacion etica
 
La capacitación como proceso administrativo
La capacitación como proceso administrativoLa capacitación como proceso administrativo
La capacitación como proceso administrativo
 
La capacitacion basada en competencias
La capacitacion basada en competenciasLa capacitacion basada en competencias
La capacitacion basada en competencias
 
Elementos de la capacitación
Elementos de la capacitación Elementos de la capacitación
Elementos de la capacitación
 
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
 

Similar a TFGproyectofinal(3)

E D U C A C IÓ N
E D U C A C IÓ NE D U C A C IÓ N
E D U C A C IÓ Nmarosas13
 
Adiestramiento y Desarrollo de Personal.docx
Adiestramiento y Desarrollo de Personal.docxAdiestramiento y Desarrollo de Personal.docx
Adiestramiento y Desarrollo de Personal.docxEyelineAguilar1
 
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadoresUd2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadoresMARICARMEN SANCHEZ
 
Crg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitaciónCrg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitacióncheramig
 
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitaciónPsicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitaciónSilvia Porchietto
 
Learning tool M1T3_Design the Training Plan together with VET teacher
Learning tool M1T3_Design the Training Plan together with VET teacherLearning tool M1T3_Design the Training Plan together with VET teacher
Learning tool M1T3_Design the Training Plan together with VET teacherTOTVET
 
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfManual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfCarlosFredyEcheverra
 
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfManual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfCarlosFredyEcheverra
 
Capacitación laboral y desarrollo de los empleados
Capacitación laboral y desarrollo de los empleadosCapacitación laboral y desarrollo de los empleados
Capacitación laboral y desarrollo de los empleadosGrecia Rodriguez
 
Métodos y herramientas alternativas de adiestramiento en una empresa
Métodos y herramientas alternativas  de adiestramiento en una empresaMétodos y herramientas alternativas  de adiestramiento en una empresa
Métodos y herramientas alternativas de adiestramiento en una empresaEDWISPRADO
 
5.0 CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
5.0 CAPACITACION  Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx5.0 CAPACITACION  Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
5.0 CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptxRAFAELANTONIODIAZMUT
 
5.0 CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
5.0 CAPACITACION  Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx5.0 CAPACITACION  Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
5.0 CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptxRAFAELANTONIODIAZMUT
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloJennybeatriz1
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloJennybeatriz1
 

Similar a TFGproyectofinal(3) (20)

E D U C A C IÓ N
E D U C A C IÓ NE D U C A C IÓ N
E D U C A C IÓ N
 
Adiestramiento y Desarrollo de Personal.docx
Adiestramiento y Desarrollo de Personal.docxAdiestramiento y Desarrollo de Personal.docx
Adiestramiento y Desarrollo de Personal.docx
 
susbistma de desarrollo
susbistma de desarrollo susbistma de desarrollo
susbistma de desarrollo
 
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadoresUd2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
 
Tipos de capacitacion
Tipos de capacitacionTipos de capacitacion
Tipos de capacitacion
 
Crg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitaciónCrg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitación
 
Módulo 2 parte primera
Módulo 2 parte primeraMódulo 2 parte primera
Módulo 2 parte primera
 
Doc03 refuerzo El Formador
Doc03 refuerzo El FormadorDoc03 refuerzo El Formador
Doc03 refuerzo El Formador
 
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitaciónPsicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
 
Learning tool M1T3_Design the Training Plan together with VET teacher
Learning tool M1T3_Design the Training Plan together with VET teacherLearning tool M1T3_Design the Training Plan together with VET teacher
Learning tool M1T3_Design the Training Plan together with VET teacher
 
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfManual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
 
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfManual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
 
Capacitación laboral y desarrollo de los empleados
Capacitación laboral y desarrollo de los empleadosCapacitación laboral y desarrollo de los empleados
Capacitación laboral y desarrollo de los empleados
 
Métodos y herramientas alternativas de adiestramiento en una empresa
Métodos y herramientas alternativas  de adiestramiento en una empresaMétodos y herramientas alternativas  de adiestramiento en una empresa
Métodos y herramientas alternativas de adiestramiento en una empresa
 
Subsistema de desarrollo
Subsistema de desarrolloSubsistema de desarrollo
Subsistema de desarrollo
 
5.0 CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
5.0 CAPACITACION  Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx5.0 CAPACITACION  Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
5.0 CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
 
5.0 CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
5.0 CAPACITACION  Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx5.0 CAPACITACION  Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
5.0 CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL 02-19.pptx
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de Desarrollo
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de Desarrollo
 
expo.pptx
expo.pptxexpo.pptx
expo.pptx
 

TFGproyectofinal(3)

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN.    2. MARCO TEORICO    2.1. Formación continua: definición y características  2.2. Técnicas de formación continua.  2.2.1. Formación dentro del puesto de trabajo.  2.2.2 Formación fuera del puesto de trabajo.  2.2.2.a Técnicas orientadas hacia el contenido.  2.2.2.b Técnicas orientadas hacia el proceso.  2.2.2.c Técnicas mixtas.  2.3 Evaluación de la formación.  2.3.1 El modelo de los cuatro pasos para la evaluación.  2.3.1.a. Técnicas para la evaluación de la reacción de los formados.  2.3.1.b. Técnicas para la evaluación del aprendizaje.  2.3.1.c. Técnicas para la evaluación de la transferencia.  2.3.1.d. Técnicas para la evaluación de resultados.  2.3.2. Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones                    españolas.    3. EL SISTEMA DE FORMACIÓN CONTINUADA EN ESPAÑA.    3.1. La formación profesional.  3.2. Antecedentes y Situación actual.  3.3 Perfil del formado.  3.3.1. La edad del formado.  3.3.2. El nivel de estudios de los formados.  3.3.3 El Grupo profesional de los formados.  3.3.4 La distribución sectorial de los formados.  3.3.5. El Género del Formado.    4. METODOLOGÍA.    5. DATOS Y RESULTADOS.  .  5.2. Encuestas.  5.2.1. Datos generales.  5.2.2 Consideraciones.  5.3 Conclusión.    6. CONCLUSIONES FINALES.    7. BIBLIOGRAFIA  1 
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN.    En el siguiente trabajo se realizará un estudio conceptual de la formación continua, así como de                                sus características e historia institucional en nuestro país centrándonos en el perfil del                          trabajador que se forma y en el cómo se evalua esta politica de recursos humanos, para                                posteriormente, con ayuda de técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas intentar                      contrastar el perfil medio del formador y la problemática de la evaluación de la formación                              continua. Todo esto desde la perspectiva y conocimiento del trabajador, uno de los agentes                            sociales con más peso en el mercado laboral...                                                                    2 
  • 3.   2. MARCO TEORICO    Las políticas de recursos humanos son esenciales para la efectividad de las organizaciónes, si                            se aplican de manera adecuada pueden asegurar la supervivencia y la mejora de las empresas                              y entes.     Así como explican Pardo y Luna (2007):     “La planificación de Recursos Humanos consiste en perseguir que la empresa tenga el                          número adecuado de personas, con las competencias necesarias, en los puestos                      oportunos y en el tiempo que corresponda, para que las tareas se realices de manera                              satisfactoria”.    Es decir, es igual de importante saber seleccionar el personal como formarlo durante su carrera                              como integrarlo dentro de la estructura de la organización y que conozca sus normas y valores.     En el presente trabajo nos centraremos en la capacitación o formación, especialmente en                          aquella que se realiza durante la carrera profesional del empleado, prestando especial atención                          en como se evalua este tipo de formación y su utilidad desde diferentes puntos de vista como el                                    de los trabajadores, los parados y los jóvenes estudiantes.    2.1. Formación: definición y características    Segun Justo Herrera Gómez (2001) la capacitación es el conjunto de decisiones y                          tareas accionadas por la empresa con el fin de capacitar a sus trabajadores para                            “desempeñar las tareas, y tomar decisiones, dentro de la organización”.    La formación en la que nos centramos es aquella que tiene lugar durante la carrera                              profesional del empleado, es decir, cuando este esta activo en una empresa u                          organización. A este tipo de formación se le puede denominar formación continua o                          formación del personal como hacen Rodríguez y Medrano (1993).    Para Rodríguez y Medrano (1993), la formación del personal es     Un proceso de enseñanza­aprendizaje activo, dirigido a los componentes de la                      organización (directivos, gerentes, técnicos, empleados...), directamente            relacionado con el desempeño del puesto de trabajo y que se orienta a la                            consecución de cambios de conocimientos, habilidades, de actitudes y/o de                    conductas en el sujeto.    3 
  • 4.   Existen numerosas definiciones de formación elaboradas por distintos autores e                    investigadores, otra de ellas es, por ejemplo, la que nos ofrece Mena, Reina, Rodríguez y                              Zamora (2000) que definen la formación como todos los procedimientos que ayudan a la                            organización a “dotar, mantener e incrementar las competencias profesionales” con el                      fin de que los trabajadores contribuyan a la consecución de los objetivos y metas                            aumentando su efectividad así como satisfaciendo el desarrollo personal y profesional                      de estos.    Al hablar de “incrementar las competencias profesionales”, los autores hacen referencia,                      en línea con la definición elaborada por Solé y Vallhonesta (1994) a aumentar el conjunto                              de conocimientos, técnicas, aptitudes y destrezas relacionados directamente con los                    fines del puesto o de la empresa.    Según Le Boteref (1993) si la formación ejercida pretende ser eficaz debe reunir una                            serie de exigencias:    ● Eficaz: que contribuya a la consecución de objetivos organizacionales.  ● Pertinencia: que sea idiosincrásica, es decir, que tenga en consideración                    la realidad y contexto de la organización y el mundo que lo rodea.  ● Sincronizada: que sea realizada en el momento oportuno e indicado con                      el fin de que los conocimientos adquiridos no se olviden o queden sin                          usar.  ● Coherente: con la misión, objetivos y políticas de la empresa, además de                        con los recursos disponibles.  ● Legal: conforme con el marco legislativo contextual y el de la empresa.  ● Aceptada: por los participantes y mandos involucrados.  ● Eficiente: haciendo un uso óptimo de sus recursos.    La formación se formaliza en lo que llamamos plan de formación, documento que                          recoge todas las acciones formativas programadas y en orden en la que se asegura la                              capacitación de los recursos humanos en coherencia con las políticas organizacionales                      y su contexto. (Mena et al., 2000)    2.2. Técnicas de formación continua.    Este tipo de formación tipico de ser impartido en la empresa puede presentarse bajo                            distintas modalidades como defienden Mena et al. (2000). Primeramente, la formación                      puede ejercerse dentro o fuera del puesto de trabajo.          4 
  • 5.       2.2.1. Formación dentro del puesto de trabajo.    Dentro del puesto de trabajo el empleado aprende a realizar las tareas                        encomendadas mediante su simple ejecución bajo la supervisión de un                    supervisor o instructor.    La formación en el puesto de trabajo se caracteriza por ser un método de                            enseñanza:  ● Individual.  ● Activo.  ● Práctico y específico.  ● Maximizador del principio de transferencia.  ● Que no necesita un equipo ni espacio especial, ya que los                      individuos son entrenados en el lugar de trabajo.  ● En el coste de la formación se compensa porque el sujeto esta                        produciendo mientras aprende.  ● El aprendizaje se produce por observación e imitación de                  conductos.    2.2.2 Formación fuera del puesto de trabajo.    Sin embargo, la modalidad más recomendada para la capacitación de nuevas e                        importantes aptitudes es la formación fuera del puesto de trabajo, puesto que                        crea un espacio exclusivo para el aprendizaje sin mezclarse con el puesto de                          trabajo hasta que la nuevas aptitudes o actitudes son adquiridas.    Hinrichs (1976) elige agrupar las técnicas de formación fuera del puesto de                        trabajo, distinguiendo entre: técnicas orientadas hacia el contenido; técnicas                  orientadas hacia el proceso; y técnicas mixtas.    2.2.2.a Técnicas orientadas hacia el contenido.    Las técnicas orientadas hacia el contenido son aquella acciones                  formativas que tratan de transmitir conocimientos a sus participantes                  como las técnicas de exposición oral, las demostraciones o la formación                      a distancia.    ● Las técnicas de exposición oral o tradicionales consiste en la                    típica clase magistral dónde se transmite una información                presentada de forma verbal y, normalmente, apoyada por soportes                  5 
  • 6. audiovisuales como diapositivas o pizarras digitales. Con esta                técnica se busca la participación de los asistentes llegando a                    formar debates donde se discuten e intercambian ideas                propiciando una actitud investigadora gracias a un analisis                detallado, en orden y profundo de el o los ponentes que transmiten                        la información. (Muchinsky, 1994)      ● Demostraciones: esta técnica orientada hacia el contenido              consiste en mostrar de manera práctica la manera de realizar o                      llevar a cabo una actividad, acompañada, normalmente, de las                  instrucciones y/o explicaciones de las fases más importantes.       ● La formación a distancia es una alternativa a la formación                    presencial en la que el participante adquiere los conocimientos sin                    necesidad de presenciarse en ningún espacio físico, el espacio de                    aprendizaje no es delimitado por una localización física sino que                    se crea a través de los diferentes instrumentos que el formado                      tiene a su alcance de manera, por lo general, virtual o impresa. (de                          Mena et al. 2000)    2.2.2.b Técnicas orientadas hacia el proceso.    Las técnicas orientadas hacia el proceso son aquellas que se centran en                        cambiar actitudes y modificar las conductas de los participantes en                    consideración con la visión y políticas de la organización. Técnicas                    basadas en el proceso son el role­playing y la representación de modelos.    ● El role­playing consiste en la representación de unos papeles por                    parte de los participantes que son predefinidos por los formandos                    en un escenario hipotético en el que los participantes, bajo la                      influencia de los papeles que deben representar, intentan                solucionar los distintos problemas que surgen. Al acabar el                  ejercicio es responsabilidad del formando fomentar el intercambio                de impresiones e ideas sobre lo ocurrido, la solución llevada a                      cabo y las relaciones entre los “actores” del escenario simulado,                    todo apoyado en la idea y los cambios de actitud que se quieren                          implementar por parte de la organización. (Luna, Pardo, 2007)    ● La presentación de modelos a los participantes a través de                    instrumentos audiovisuales como videos o grabaciones donde se                pueden mostrar tanto las acticudes adecuadas como las no                  6 
  • 7. deseadas con el fin de evidenciar la importancia de las nuevas                      actitudes que quieren ser inculcadas desde la organización.                (Peiró, 1995)    2.2.2.c Técnicas mixtas.    Por último Hinrichs (1976) distingue a aquellas técnicas que se acercan                      tanto al contenido como al proceso, a las que llama técnicas mixtas.                        Ejemplo de estas técnicas son:    ● El seminario o grupos de trabajo dirigidos por un formando experto                      con el fin de promover la actividad investigadora entre sus                    participantes.    ● Los debates como las mesas redondas, donde se participa                  activamente a la hora de tratar un tema; los paneles de discusión                        en el que un grupo reducido de expertos sobre la materia                      intercambian opiniones ante una audiencia.     ● Técnicas de simulación, entre las que destacan los casos, estudio                    de incidentes y los ejercicios in bascket.    ○ Método del caso: al alumno se le presenta la descripción                    de unos hechos o sucesos ocurridos en un entorno                  empresarial de los que se desprende una problemática                que el formado debera analizar con ayuda de unos                  conocimientos previos ya adquiridos y buscar posibles              soluciones. Posteriormente se intercambian las soluciones            entre los participantes que forman el grupo de aprendizaje                  y se trata de llegar a una solución conjunta y lo más                        objetiva posible. (Porret, 2007)    ○ Ejercicios in basket: basado en la simulación de las tareas                    a realizar en un puesto de trabajo, normalmente directivo,                  en el que el participante actúa individualmente. En este                  caso, el sujeto de la formación recibe comunicados,                mensajes o informes similares a los que recibiría en su                    puesto de trabajo y el sujeto debe actuar para solucionar                    los problemas simulados que se le presentan. Se basa en                    la habilidad para tomar decisiones y delegar autoridad. ()    ● Ejercicios de autoavaluación realización de tests por parte                de los formados en que se debe responder a preguntas                    7 
  • 8. que informaran a sus formandos sobre las actitudes,                creencias, valores, comportamientos etceterá de los            participantes. (Casse, 1991)         2.3 Evaluación de la formación.    La formación, si ha sido bien realizada, genera efectos positivos sobre el participante                          generando ventajas intrínsecas, internas, que afectan a su personalidad y satisfacción                      personal al verse capaz de ejercer una o más tareas de manera adecuada. La                            formación también tiene efectos positivos extrínsecos de los cuales se beneficia el                        trabajador expandiendo sus posibilidades de carrera profesional lo que le permite o                        permitirá promocionarse o buscar mejores puestos de trabajo.    Estos efectos positivos generados sobre el trabajador se trasladan a la organización a la                            que pertenece, si el trabajador perfecciona sus tareas y se encuentra intrínsecamente                        más capaz cabe muchas posibilidades que su desempeño aumente y esto se traduzca                          en mejores resultados para la empresa.     Por lo anteriormente dicho, es de interes por las empresas conocer los efectos que la                              formación tiene sobre su conjunto y como se traduce en los resultados, se ve necesario                              analizar los efectos que generan los planes de formación a los que son sometidos sus                              trabajadores.    El análisis de los efectos de la formación proporcionada por una organización a sus                            empleados puede perseguir distintas finalidades, según Ramírez (1997) cabe distinguir                    tres niveles.    Un nivel de evaluación de la formación: en la que se quiere validar los                            conocimientos y técnicas que los trabajadores van adquiriendo durante el                    proceso formativo con el fin de reorientar y modificar el plan si se encuentra                            alguna anomalía o fallo.    Un nivel de valoración de la formación: a través del análisis de los resultados                            empresariales y organizacionales se valora el impacto de la formación,                    valoración que influirá en la gestión de las políticas de recursos humanos.    Un nivel de auditoría de la formación: la obtención de información cuantitativa                        y cualitativa sobre el esfuerzo, el proceso y los resultados del sistema de                          formación.    8 
  • 9. El análisis de los efectos que genera la formación es clave para la organización, puesto                              que esta utiliza recursos propios con la intención de que la capacitación de sus                            empleados sea una inversión que le obtenga beneficios a medio y largo plazo. Sin                            embargo, la mayoría de empresas se dedican a llevar a caba una recogida de datos en                                caliente, es decir, se limitan a conocer la opinion de los participantes y el nivel de                                conocimientos adquiridos después del plan de formación haya sido realizado. (Mena et                        al., 2000)    No obstante, si se tiene claro que tipo de datos e información cabe analizar y que                                objetivos persiguen, la valoración de la formación será más fluida y completa haciendo                          capaz a la organización de conocer profundamente como le afecta la formación                        impartida.    2.3.1 El modelo de los cuatro pasos para la evaluación.    Uno de los modelos más seguidos, y el cual guiará muchas de las cuestiones                            realizadas en las entrevistas y encuestas, es el creado por Kirkpatrick (1997),                        nombrado como el “modelo de los cuatro pasos para la evaluación”. Este modelo                          considera que la evaluación de la formación se debe realizar desde cuatro                        ángulos diferentes.    1. La evaluación de la reacción de los participantes: el grado de satisfacción                        de la formación recibida.  2. La evaluación del aprendizaje: conocer si el nivel de adquisición de                      conocimientos, actitudes y aptitudes es al que se ha querido llegar.  3. La evaluación de la transferencia: la aplicación posterior de lo aprendido                      en la acción formativa en el puesto de trabajo efectivo.  4. La evaluación de resultados: el impacto que ha tenido el plan de                        formación en los resultados de la organización.    Es decir, si la acción capacitadora satisface a sus formados, los forma segun los                            objetivos y esta formación se aplica mejorando en consecuencia la efectividad de                        sus tareas y por tanto los resultados globales organizativos, podríamos decir que                        la formación ha sido exitosa.    La cuestión que se le presenta a las organizaciones es cómo evaluar estos                          diferentes niveles, es decir, que técnicas deben utilizar las organizaciones para                      analizar el impacto que tienen sus planes de formación en el contexto                        organizacional.    Soria, Gumbau y Peiró (2001) responden a esta cuestión describiendo una serie                        de técnicas deben de utilizar las organizaciones para evaluar los diferentes                      aspectos que propone Kirkpatrick (1976) en su modelo.  9 
  • 10.   2.3.1.a. Técnicas para la evaluación de la reacción de los formados.    En cuanto a las técnicas que se deben utilizar para evaluar la reacción de                            los participantes, los autores explican que para conocer la reacción de los                        formados cabe preguntarles directamente sobre su satisfacción con el                  programa, cuan satisfactorio y útil ha sido la acción formativa para ellos y                          su desempeño.    Esta información se suele recoger a través de cuestionarios llamados,                    normalmente, cuestionarios de evaluación de curso, llenos de preguntas                  acerca de los distintos aspectos del programa, la formación recibida y del                        propio formante. Para conseguir mayor fiabilidad en estos cuestionarios,                  es recomendable que se cumplimenten de forma anónima, y para su                      mejor medición se recomienda utilizar escalas cuantitativas (del 1 al 10,                      por ejemplo) para mayor facilidad a la hora de comparar y analizar las                          respuestas (Jiménez y Barchino, 2011).    Existen otros métodos para recoger opiniones sobre una acción                  formativa, como por ejemplo la entrevista o los grupos de discusión.    2.3.1.b. Técnicas para la evaluación del aprendizaje.    Hay distintas formas y momentos en los que evaluar la adquisición de                        conocimientos, habilidades y actitudes por parte de los formados.                  (Kirkpatrick, 1996)     Dependiendo de en que momento se realice esta evaluación podemos                    encontrarnos delante de: una evaluación diagnóstica (si se realiza antes                    del programa de formación); una evaluación formativa (si se realiza                    durante el programa de formación); o una evaluación sumativa (si se                      realiza después del programa de formación).    En cada momento que podemos realizar la evaluación del aprendizaje se                      mediran y analizaran cuestiones distintas.    En la evaluación diagnóstica se puede medir el nivel de conocimientos                      medio de los participantes para que el formando sepa de donde partir el                          plan de formación, si es necesario reorientar los contenidos que se van a                          impartir haciéndolos más desafiantes o más sencillos. (Orozco, 2006)    Además, si se realiza una evaluación diagnóstica de los conocimientos                    será mucho más facil conocer el progreso realizado durante y después                      10 
  • 11. de la formación, puesto que conocemos de que punto parten los                      formados.    Soria et al. (2001) sostienen que en algunos planes de formación, la                        evaluación diagnóstica también puede servir para seleccionar a aquellos                  alumnos aptos para el programa. En especial en aquellas acciones de                      formación donde se necesita que todos los participantes tengan un nivel                      similar de competencias adquiridas.    En la evaluación formativa se puede medir el progreso realizado por los                        participantes a lo largo del programa de formación. A través de este tipo                          de formación se conoce si se estan consiguiendo los objetivos deseados,                      lo que permite accionar una reorientación de los contenidos para intentar                      conseguir los objetivos pretendidos en el diseño de la formación. ()    En la evaluación sumativa se quiere conocer la cantidad de                    conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante la formación                (Scriven, 1981). Se realiza justo al final de la acción capacitadora. Entre                        las más formales podemos distinguir las pruebas de conocimiento y las                      situaciones de prueba.    Si lo que queremos es medir la adquisición de contenidos es                      recomendable utilizar las pruebas de conocimiento, una serie de                  cuestionarios que intentan medir lo que el participante ha aprendido a                      través de preguntas relacionadas con el contenido de la acción formativa.                      ser orales o escritas, y dentro de éstas, de desarrollo o tipo test. ()    Si lo que queremos es poner a prueba las habilidades que los                        participantes han ido adquiriendo es recomendable desarrollar              situaciones de prueba.    Siguiendo a Le Boterf (1991), se pueden definir las pruebas situacionales                      como     El conjunto de técnicas y ejercicios que permiten simular, total o                      parcialmente, una situación en la que los sujetos tienen que poner                      de manifiesto las competencias que exige el desempeño eficaz,                  eficiente y seguro de una actividad laboral concreta.     Es decir, se trata de la recreación de una situación que puede darse en el                              contexto del puesto de trabajo donde los participantes pueden aplicar las                      habilidades adquiridas durante el plan de formación.    11 
  • 12. 2.3.1.c. Técnicas para la evaluación de la transferencia.    Estas técnicas son útiles para comprobar cuán aplicables son, en el                      contexto organizacional, los conocimientos y habilidades aprendidas en la                  capacitación a la que los trabajadores han sido sujetos (Jiménez,                    Barchino, 2011).    Estas técnicas son utilizadas a posteriori de la acción formativa. Existen                      diferentes factores que hay que tener en cuenta a la hora de intentar                          evaluar la transferencia de lo aprendido. Uno de ellos es el tiempo.     Kirkpatrick (1996) resalta la necesidad de que pase el tiempo suficiente                      como para que los formados hayan vuelto con normalidad a sus tareas                        para que se pueda comprobar la aplicación de las nuevas habilidades                      pero tampoco debe pasar demasiado tiempo como para que se produzca                      un olvido de las competencias adquiridas.    Otro factor a tener en cuenta es la propia motivación de la formación, si                            esta ha sido impartido a causa de la voluntad de querer impartir una                          nueva metodología o cambios organizativos cabe esperar un tiempo en                    que los formados se hayan acostumbrado a los cambios, es entonces                      cuando se conocerá con fiabilidad la transferencia conseguida por la                    acción formativa.    Para ratificar la transferencia esta se debe evaluar en diferentes                    momentos, es decir, la evaluación de la transferencia debería ser                    longitudinal, hay que conocer el nivel de retención de las habilidades y                        conocimientos durante el tiempo como la influencia del factor entusiasmo                    en lo aprendido, es decir, si con el tiempo se va dejando de utilizar las                              nuevas competencias para utilizar las antiguas o si, por el contrario,                      estas nuevas competencias son cada vez más usadas y evolucionan                    orgánicamente en la organización.    Las principales técnicas para evaluar la transferencia son la observación                    estructurada, la evaluación del rendimiento o los indicadores de                  seguimiento paralelos. (Prieto, Carrasco, año)    La evaluación del desempeño implica la identificación, medida y gestión                    del rendimientos de las personas de una organización (Caroll y Schneir,                      1982). Se quiere calificar a un empleado comparando su actuación                    presente, la posterior a la acción formativa, con la actuación pasada y con                          los objetivos de rendimiento propuestos por la organización (Dessler,                  2000).  12 
  • 13.   En la evaluación del desempeño se quiere identificar las partes del trabajo                        que se quieren analizar, medir el rendimiento relacionado con las áreas                      de trabajo a analizar y gestionar la información que obtengamos para                      fomentar o reorientar las políticas de capacitación de la organización.                    (Mejía, Balkin y Cardy, 2005).    Segun Pardo y Luna (2007) la evaluación del rendimiento también sirve                      para detectar los puntos fuertes y débiles de los empleados, en definitiva,                        para detectar necesidades de capacitación y programar el plan de                    formación para mejorar los puntos débiles.  2.3.1.d. Técnicas para la evaluación de resultados.    Estas técnicas sirven para comprobar e intentar buscar una relación                    entre los resultados de la organización y el plan de formación impartido a                          sus trabajadores.     Soria et al. (2001) prevén dos posibles acercamientos cuando se observa                      un problema en las organizaciones. Ser consciente de que existe un                      problema organizacional pero no conocer la dimensión exacta del mismo                    o ser consciente de que hay un problema y su dimensión a través de                            mediciones regulares.    El segundo de los casos es el más recomendable, pero para ello, la                          organización tiene que presentar una actitud proactiva y una cierta                    formalización de procesos, ya que la organización conoce la desviación a                      través de unos parámetros que se miden periódicamente (como el                    número de quejas, el indice de accidentalidad, la cantidad de trabajo                      realizado, etc.)     Es útil delimitar una serie de indicadores de comportamientos                  profesionales y parámetros físicos de explotación sobre los que la                    empresa se basará para calcular los resultados y la rentabilidad obtenida.                      (Herrero, 1997)    Indicadores de comportamientos:  Hábitos de trabajo (absentismo, impuntualidad, infracciones, etc.)  Ambiente de trabajo ( conflictos, reclamaciones de los empleados                  etc.)  Actitudes del trabajador (lealtad, asunción de responsabilidades,              etc.)  Iniciativa (número de sugerencias realizadas e implementadas)  Habilidades (numero, rapidez y calidad de la toma de decisiones)  13 
  • 14. Servicio al cliente (satisfacción y quejas, retención y lealtad,                  tiempo de respuesta a los clientes, etc.)  Efectividad del equipo (cooperación, comunicación, etc.)  Indicadores de cambios en los parametros físicos de explotación:  Producción (unidades producidad, facturaci´çon lograda, clientes            captados etc)  Calidad (desperdicios, reparaciones, productos defectuosos, etc.)  Tiempo (horas extraordinarias de los empleados, tiempo de                realización de los proyectos)  Costes (generales, variables, de accidentes, desviaciones            presupuestarias, gastos por venta etc.)  Los indicadores seleccionados tienen que ser relevantes, no muy caros                    de medir, que dependan únicamente de la formación o que los factores                        que los puedan modificar a parte de la capacitación sean mínimos, y que                          produzcan resultados coherentes. (Canonici, 1973)    Estos indicadores pueden ser elegidos por los supervisores y sus                    trabajadores, con lo que nos encontraríamos con una Dirección por                    objetivos o Management by Objectives. Pero si el sistema para detectar                      indicadores es impuesto, estamos ante la técnica del resultado                  normalizado obtenido (Mejía, Balkin y Cardy, 2005).    2.3.2. Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones españolas.    Herrero (2000) estudió la evaluación del impacto de la formación continua                      ayudada por los datos ofrecidos por EPISDE (2000). En dicho artículo Herrero                        (2000) sentencia lo siguiente:     “Son pocas las empresas que evalúan su formación y prácticamente                    inexistentes las que lo hacen con sistematismo y rigor”. La evaluación de                        la formación es una tarea difícil, pero enormemente necesaria, ya que                      sólo evaluando podremos detectar los efectos de las acciones formativas                    llevadas a cabo, los rendimientos de la inversión efectuada y tomar                      decisiones para optimizar la calidad de la formación futura.    Apoyados en los datos que presenta Herrero (2000) y los que presenta EPISE                          (2000) se puede decir que las organizaciones si evalúan la formación que                        realizan, pero hay mucha diferencia en cómo lo hacen y que es lo que evalúan.                              En el estudio se desprende que el 89% de las empresas de su muestra dicen                              evaluar la formación y casi el 100% de estas lo hacen para comprobar el logro de                                objetivos.    14 
  • 15. La gran parte de las organizaciones evaluan la satisfacción del formando con la                          acción capacitadora para la que se utiliza casi siempre el cuestionario (95%)                        seguidos del contacto informal formado­formando (50%) y las entrevistas (23%).                    De esta manera Pineda concluye que el nivel de reacción es el más evaluado                            entre las organizaciones y que el cuestionario es la herramienta más utilizada.    En cuanto al nivel de transferencia de la formación, Herrero (2000) explica que se                            evalúa en el 62% de la muestra estudiada, un número que puede parecer                          relativamente amplio, pero que sin embargo no es tal si se tiene en cuenta que                              solo menos del 40% de las acciones formativas se ve evaluada la transferencia                          al puesto de trabajo. Los instrumentos que más se utilizan a la hora de evaluar la                                transferencia son las entrevistas a los supervisores (70%), seguidas de la                      observación (60%) y de la evaluación del desempeño (40%).  Segun la propio Herrero (2000) los motivos por las que las organizaciones no                          suelen realizar este tipo de evaluación son, en su mayoría, por la dificultad para                            medir determinados factores, seguidos por la falta de recursos y, de lo que es                            más importante, la falta de conocimientos sobre el tema.    Por último, la evaluación de los resultados de la formación sólo es medida por el                              36% de organizaciones de la muestra (EPISDE, 2000). Además, en la mayoría                        de los casos afecta a menos de una quinta parte de las acciones formativas que                              realizan y que no se suele evaluar el impacto por las dificultades de su medición,                              otra vez la falta de recursos y, repitiendo, la falta de conocimientos sobre el tema.                              (Herrero, 2000).    De estos datos podemos observar que mientras la reacción es evaluada en casi                          todas las empresas, la evaluación de los resultados es únicamente utilizada por                        menos de dos quintas partes de la muestra.    Se puede observar que en cuanto más se avanza en los niveles propuestos por                            Kirkpatrick, menor es la realización de la evaluación. Y es que Bramley y Kitson                            (1994) ya mencionaron que los problemas de la evaluación en las evaluaciones                        de transferencia y resultados radican en que no se conocen bien, porque no hay                            suficiente evaluación realizada de estos tipos.    Trapnell (1984) sugiere que la evaluación de impacto no es una ciencia y por lo                              tanto promueve el uso de datos secundarios disponibles, lo que puede incluir la                          observación, la comparación con la situación anterior a la innovación, la                      satisfacción de los estudiantes, la retención escolar, la asistencia escolar, la                      participación de los estudiantes y la matrícula de estudiantes . Esta sugerencia                        coincide con la voluntad de Kirkpatrick (1996) de que su modelo sea un modelo                            acumulativo en el que se debería evaluar todos los niveles de manera                        consecutiva si se quiere obtener una evaluación efectiva y con mayor facilidad.  15 
  • 16.                           3. EL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL  CONTINUADA EN ESPAÑA.    3.1. La Formación Profesional.    Todas estas acciones formativas forman parte de las políticas de capacitación                      englobadas dentro de la dirección de recursos humanos que no solo es puesta en                            práctica por entidades capitalistas o empresas sino también por otros agentes sociales                        como sindicatos, fundaciones o la misma administración y es que este tipo de formación                            suele englobarse junto a la formación del desempleado bajo el nombre de “formación                          profesional”.    La formación profesional forma parte de las políticas activas de empleo, que segun la ley                              56/2003 de 16 de diciembre define como el      “el conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las comunidades                      autónomas que tienen por finalidad el desarrollo de programas y medidas                      tendentes a la consecución del pleno empleo, la calidad en el empleo, a la                            adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda de empleo, a la                          reducción de las situaciones de desempleo y a la debida protección en las                          situaciones de desempleo.”.   (LEY 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo).    Por lo que podemos interpretar alrededor de esta definición es que el Estado tiene un                              papel importante a la hora de promover y hacer accesible la formación para el conjunto                              de la sociedad, este agente está en continua colaboración y comunicación con otros                          agentes sociales interesados en la formación profesional de la sociedad, como son los                          16 
  • 17. sindicatos y empresas, lo que hace interesante conocer la evolución de esta relación                          tripartita que intenta permitir el acceso a la formación y por tanto la mejora de la                                sociedad.    3.2 Antecedentes y situación actual.    El Primer Acuerdo Nacional en Formación Continua es el primer hecho destacable en la                            historia moderna de la formación. Según Menéndez, Palacios y Lucio (2011) el acuerdo,                          publicado en 1992, parte de las consideraciones de que la formación es una cuestión de                              interés común y de que los empresarios y sindicatos son dos agentes sociales lo                            suficientemente maduros para gestionar entre ellos las competencias sobre formación.                    Por ello se apostaba por el uso del acuerdo para definir, implementar las políticas                            estratégicas y delimitar los recursos para la formación profesional.    Estos acuerdos y políticas toman como uno de los pilares fundamentales el acceso                          universal de los trabajadores al conocimiento, tal y como redactan Menéndez et al.                          (2011):     “se reconoce el derecho individual al desarrollo profesional y personal del                      trabajador, la gratuidad de esta formación y la potenciación del acceso universal                        de los trabajadores a los conocimientos fundamentales y necesarios”.    A partir del Primer Acuerdo Nacional en Formación Continua, los autores dividen en dos                            fases la evolución de las políticas y acuerdos de formación.    La primera fase, comprendida entre los principios de los noventa y principios de los                            dosmil cubre desde la formación de la Fundación para la Formación Continua                        (FORCEM) en el 1992 hasta su crisis y transformación de esta fundación en la                            Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE) en el 2002, a partir de la                                cual empezaría la segunda fase que se caracteriza por un gran número de cambios                            normativos, tanto europeos como de ámbito estatal, y la delimitación de las                        competencias de formación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.    El hecho destacado que divide la primera fase de la segunda, sería la crisis de                              legitimidad que sufriría el FORCEM después de un escándalo de fraudes en la                          financiación de los cursos de formación, esto no solo afectó negativamente a la                          fundación en si, sino también a los agentes sociales implicados, es decir, los sindicatos                            y las patronales, los cuales sufrieron en consecuencia críticas sobre su madurez y                          fiabilidad a la hora de gestionar algo tan importante como la formación profesional en                            España lo que generó la creación de la Fundación Tripartita para la Formación en el                              Empleo.    17 
  • 18. Según la propia FTFE, son un servicio público que se dedica a recoger las distintas                              iniciativas sobre formación de distintas organizaciones como las administraciones                  públicas, las entidades de formación, las organizaciones empresariales y sindicales, las                      empresas y los trabajadores con el objetivo de “animar el proceso de intercambio de sus                              conocimientos y experiencias, la expresión de sus inquietudes y sugerencias y la                        difusión de sus buenas prácticas”, es decir, el objetivo de la fundación es facilitar la                              comunicación y colaboración entre los diferentes agentes interesados en la formación                      profesional en España.    En conclusión, han habido dos maneras de intentar gestionar la formación profesional en                          España, primero se optó por una gestión bipartita entre los sindicatos y patronales a                            través de la FORCEM con subvenciones por parte del Estado como modo de                          financiación y una intervención del gobierno muy limitada, además de optarse por una                          distribución de los planes de formación dependiendo de a que conjunto de trabajadores                          agrupaban y de si fueran del mismo sector o no.     Posteriormente y tras el escándalo de los fraudes el FORCEM se transforma en la                            Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo de gestión tripartita entre                        sindicatos, patronales y el Estado, la inclusión del Estado como tercera parte impone                          una serie de cambios, como la forma de financiación que pasa a tomar forma en                              bonificaciones a la seguridad social y la orientación de los planes de formación que                            pasan a estar dirigidos directamente a los trabajadores o desocupados en forma de                          gestión estado­empresa o gestión estado­comunidad autónoma.    3.3 Perfil del formado de los trabajadores en la formación continua.    Después de conocer las características más importantes del sistema de formación profesional                        en España es importante conocer quiénes, cuantos y cómo se forman. Martín (2012) y el                              informe elaborado por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (2012) recogen                            datos cuantitativos sobre estos campos de interés (la edad de quienes se forman, dónde viven y                                de que sexo son).    Lo primero a lo que debemos centrarnos es la composición de la muestra de los datos                                recogidos tanto por la FTFE (2012), según el informe la muestra se compone de todos aquellos                                españoles que han participado en los planes de formación impulsados por la misma fundación                            en el año 2012.    18 
  • 19.   Tabla A1(fuente: FTFE (2012) Balance de Resultados)      Como se puede observar, la FTFE distingue en filas los distintos planes de formación que                              existen en el país, la mayoría de participantes se acogen a la formación en la empresa, y la                                    mayoría de estos son Trabajadores (2.369.016) siendo la diferencia desocupados, y es que si                            observamos el tipo de participantes de los distintos planes de formación, la mayoría de los                              participantes son ciudadanos trabajadores, incluso en la formación dirigida prioritariamente a                      desempleados.     Por lo que podemos interpretar que existe una mayor participación en formación de aquellas                            personas que estan desarrollando una actividad laboral, aunque también debemos ser                      conscientes de que en el estado español hay más trabajadores que parados, si en el 2012                                según la Encuesta de Población Activa, la población activa desocupada rondaba los 3 millones                            de personas y la activa ocupada rondaban los 20 millones de personas es lógico pensar que la                                  participación, en números absolutos, será mayor en el caso de los trabajadores por el simple                              hecho de que son más.    3.3.1. La edad del formado.    Si volvemos lo escrito por Martín (2013) aparecen unas gráficas centradas en la edad                            de los formados sacadas de los datos aportados por la FTFE (2012) dónde vemos                            como se distinguen entre 5 grupos de edad: el primero, el de los más jóvenes, entre 16 y                                    25; el segundo grupo recoge los formados de 26 a 35 años de edad; el tercero entre 36 y                                      19 
  • 20. 45; el cuarto grupo recoge a aquellos formados de entre 46 y 55 años de edad y el último                                      grupo recoge a aquellos mayores de 55 años.     Además en estas tablas se presentan los datos en distintos momentos. Teniendo una                          tabla dónde se presentan los diferentes datos que se han dado entre el 2005 y el 2008; y                                    otra en la que se presentan los datos entre el 2008 y el 2012.      Tabla A3 (fuente:Carozo Martín, V.)           Como vemos en la tabla anterior (A3) se presentan las cinco franjas de edad en filas,                                más una fila extra llamada “sin datos”, y los periodos de tiempo en columnas (del 2005 al                                  2008). A partir de esta tabla Martín (2013) llega a una serie de conclusiones lógicas, por                                ejemplo, se puede observar con relativa facilidad que los dos grupos de edad que menos                              formados ha tenido durante el período del 2005 al 2008 han sido los grupos de 16 a 26                                    años y, sobretodo el grupo de mayores de 55 años. Así como que el grupo que más                                  formados tiene durante ese mismo período es el de 26 a 35 años.     Y la tabla que tenemos a continuación (A4) presenta también las cinco franjas de edad                              pero unos periodos de tiempo diferentes, del 2009 al 2012, que, generalmente viene a                            darnos la misma información pero durante un periodo de tiempo más reciente. Es decir,                            en esta tabla también vemos como la franja más activa a la hora de participar en las                                  acciones formativas del sistema institucional de la formación profesional en España es                        la comprendida entre 26 y 35 años. Y las que menos, los grupos de 16 a 25 y mayores                                      de 55 años.  20 
  • 21. .   Tabla A4(fuente:Carozo Martín, V.)    Esto nos da una idea de por quienes está formado los participantes de la formación                              profesional, pudiendo sacar la conclusión de que la franja de edad de los 26 a los 35                                  años es la más activa a la hora de participar en los planes de formación profesional que                                  ofrece la FTFE y que los que menos participan son los más jóvenes y los más adultos.                                  También se debe de tener en cuenta que, en general, los ocupados entre 16 a 25 años                                  son el grupo más minoritario entre la población ocupada por lo que es lógico que el                                número de participantes sea menor. De todas maneras, estos datos pueden deberse a                          distintas razones, por ejemplo, es curioso ver como aquellos que presentan menor                        representación son los colectivos más castigados por la crisis, los jóvenes que sufren                          más de un 50% de paro entre su población activa y los mayores de 55 que también han                                    notado de forma dramática las consecuencias de la crisis económica.     Otras razones de origen más subjetivo pueden ser posibles, sobretodo a la hora de                            centrarse en el grupo de mayores de 55, tras toda una carrera profesional y estando                              más cerca ya de la edad de jubilación, puede ser lógico pensar que este grupo esta                                relativamente ya formado o no siente la necesidad de formarse.    Una cuestión interesante sería plantearse si la poca participación es consecuencia o uno                          de los motivos por los que estas dos franjas de edad son las más afectadas en la crisis                                    económica actual. Según los datos que nos presenta la Fundación Tripartita para la                          Formación en el Empleo (2012) vemos como la participación en la franja de mayores de                              55 años antes de la crisis, años 2005 y 2006, era todavía menor, por lo que, según los                                    datos proporcionados podríamos pensar que en el caso de este grupo, la poca                          participación en formación, y por lo tanto, el poco desarrollo en la carrera profesional,                            puede que haya sido uno de los factores que hayan agudizado las consecuencias de la                              crisis en este perfil de trabajador.     No obstante, la participación de los jóvenes entre 16 y 25 años es relativamente estable                              a lo largo del tiempo, por lo que en este caso no podríamos decir con seguridad que sea                                    un factor clave que haya agudizado la crisis en este sector de la población.    3.3.2. El nivel de estudios de los formados.  21 
  • 22.   Después de haber analizado la edad de los participantes de la formación según el                            artículo de Martín (2013) basado en los datos presentado por la FTFE (2012), podemos                            hacernos una imagen de quienes son los que participan en sus planes, sin embargo,                            existen más características analizadas en el balance que nos ayudan a tener una idea                            más próxima del perfil de formado en las acciones formativas vinculadas a la fundación.    Una de las características interesantes a destacar sobre los formados es su nivel de                            estudios, la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (2012) recoge una                          serie de datos esclarecedores sobre el nivel de estudio de sus participantes.      Tabla A5. (fuente: FTFE.)    Como vemos en la Tabla A5, el mayor porcentaje de participantes poseen un nivel de                              estudio de secundaria postobligatoría, es decir, poseen un título de bachillerato o                        equivalente, o un título de formación profesional.     Este grupo es seguido por aquellos que poseen estudios primarios y de secundaria                          obligatorias (29,4%) y universitarios (29,3%), y por último con una muy poca                        representación (un 2,7%) aparecen aquellos que no tienen estudios.    La composición del nivel de estudios de los formados no coincide con la población activa                              por nivel de estudios, siendo los más representados aquellos con estudios superiores                        como podemos ver en la tabla A6.  22 
  • 23.   Tabala A6. (fuente: FTFE.)    Por lo que podemos decir, que en proporción, los graduados en estudios de secundaria                            postobligatoria son aquellos que más participan en la formación para las empresas                        segun la FTFE (2012).    3.3.3. El Grupo profesional de los formados.    Otra característica importante para conocer el perfil medio del formado es saber que                          grupos profesionales reciben más o menos formación, para ello el informe anual de la                            FTFE (2012) recoge esta participación a través del grupo de cotizados, ya que la                            manera en la que se financian estos planes a las empresas es a través de                              bonificaciones a sus empleados.  Tabla A7. ((fuente: FTFE.)  23 
  • 24. Como podemos observar en la tabla A7, la mayoría de formados corresponderían al                          grupo de oficiales de primera y segunda y oficiales administrativos, siendo el grupo de                            trabajadores menores de 18 el grupo que menos participa en estos planes.    La composición de los participantes en este caso puede parecer lógica, ya que los                            grupos con menor representación son aquellos más relacionados con modalidades                    contractuales temporales como en el caso de los subalternos o los trabajadores                        menores de 18. Curioso ver como aquellos grupos correspondientes a trabajadores no                        cualificados, como los ayudantes no titulados o trabajadores mayores de 18 años no                          cualificados presentan porcentajes bajos de participación mientras que aquellos puestos                    más cualificados obtienen más del 10% de participación.    3.3.4 La distribución sectorial de los formados.    Conocer la distribución sectorial de los formados nos permite hacernos una idea de que                            tipo de sectores utilizan los instrumentos institucionales formativos, según la FTFE                      (2012), el sector servicios consiste en el 72’7% de los participantes, quedando un 19%                            formado por trabajadores del sector de la industria, un 8% de participantes provenientes                          de la construcción y un 1% que trabajan en el sector agrícola.     Tabla A8. (fuente: FTFE.)    El informe divide el sector servicios en: otros servicios (Sanidad, Educación,                      Intermediación financiera, Transporte y Comunicaciones), Comercio y Hostelería, los                  trabajadores de los cuales, en conjunto, representa más de tres quintas partes de la                            participación total en los planes de empresa mientras que la agricultura representa el 1%                            del total de participantes, una diferencia muy notoria.    3.3.5. El Género del Formado.    24 
  • 25. El sexo de los participantes es también una de las características esenciales para                          conocer mejor al perfil de formado.      Según la gráfica presentada por el informe, los hombres suelen participar más que las                            mujeres en los planes de formación, y es que según la propia Fundación Tripartita para                              la Formación en el Empleo (2012)    “el volumen de participación masculina en formación es tres puntos más que su                          participación en el mercado de trabajo, mientras que la participación de la mujer                          en formación está por debajo del peso que representa en la población asalariada                          (42,8% frente al 46%)”.      Tabla A9. (fuente: FTFE.)  Es decir, la participación masculina en los planes de formación es mucho mayor al de                              las mujeres en proporción a su presencia en el mercado laboral.    Ahora bien hay que tener en cuenta ciertas cosas y es que esta diferencia responde a la                                  brecha de género existente tanto en características ya comentadas como el nivel de                          estudios como en el de grupos profesionales. Si observamos los datos que nos ofrecen                            el Instituto Nacional de Estadística sobre sus estudios de género en el informe “Mujeres                            y Hombres” publicado en 2012, en concreto, sobre la tasa de empleo según los niveles                              de educación, la educación secundaria postobligatoria se encuentra con más hombres                      que mujeres. Si observamos también los datos recogidos en este mismo informe sobre                          los ocupados por tipo de puesto laboral, vemos como los encargados, jefes de taller o                              de oficina o capataz, puestos equivalentes a oficiales de primera y segunda son                          mayoritariamente ocupados por hombres ( un 8’5% frente a un 4’6%).    25 
  • 26. Por lo que se puede concluir que el perfil mayoritariamente masculino del perfil del                            formado responde a la estructura global del mercado de trabajo y no a una poca                              participación de las mujeres en los planes de formación.    …                4. METODOLOGIA    Con el fin de ratificar el perfil del formado y el uso de la evaluación, su utilidad y sus técnicas se                                          han realizado una encuesta, técnica de investigación cuantitativa, con el fin de agrupar a los                              encuestados según el perfil que presenta el Balance de Resultados del año 2012 realizado por                              la Fundación Tripartita para la Fundación en el Empleo y observar cuales son las técnicas de                                evaluación más utilizadas y percibidas, así como la utilidad de estas.    La muestra de la encuesta han sido X trabajadores pertenecientes al departamento de                          comercialización y noseque de una empresa multinacional de publicidad con sucursal en                        España.    26 
  • 27. 7. BIBLIOGRAFÍA    Backer, J. Ramírez. (1997). Contabilidad de Costos: un enfoque administrativo para la toma de                            decisiones. McgrawHill, México.    Canonici, A. (1973). Adiestramiento y formación del personal. (traducido por Luciano Rincón).                        Deusto, Bilbao, 1ª Edición.    Casse, P. (1991) Instrumentos para una formación eficaz. Bilbao: Deusto.    EPISE (2000). Evaluación de la formación en las empresas españolas. Barcelona: EPISE.    FTFE (2012). Balance de resultados. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.    FTFE (2012). Informe anual: Formación en las empresas. Fundación Tripartita para la                        Formación en el Empleo.    Gómez, J. H. (2001). Dirección de recursos humanos: un enfoque de administración de                          empresas. ACDE.    González Menéndez, M. D. C., Gutiérrez Palacios, R., & Martínez Lucio, M. (2011). Gestión de                              Recursos Humanos: Contexto y Políticas. CIVITAS.    Hererro, P. P. (1997). Rentabilidad de la formación de la empresa. En Iniesta, A.O., y Sevilla,                                C.S. (Eds.), Actas de las V Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación. Castilla                                  La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.    Herrero, P. P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. (Vol. 27,                              pp. 119­133) Educar. UAB.    Jiménez, M., y Barchino, R. (2011). Evaluación e implementación de un modelo de evaluación                            de acciones formativas. UAH. Alcalá: Guadalajara.  Recuperado de: http://spdece.uah.es/papers/Jimenez_Final.pdf    Kirkpatrick, D. L. (1976). Evaluation of training. En R. L. Craig (Ed.), Training and development                              handbook: A guide to human resource development (pp. 301–319). New York, EUA: McGraw Hill.    Kirkpatrick, D. L. (1996). Great ideas revisited. Training and Development. 50 (1), 54­65.    Kirkpatrick, D. L. (1999). Evaluación de acciones formativas: los cuatro niveles. Barcelona:                        Gestión 2000.    27 
  • 28. Le Boterf, G. (1991). Ingeniería y evaluación de los Planes de Formación. Bilbao: Deusto.    Le Boterf, G., Vincent, F., & Barzucchetti, S. (1993). Cómo gestionar la calidad de la formación.                                Gestión 2000.    Martín, V. C. La edad como indicio de repercusión en la formación profesional para el empleo.                                En: Ruiz, C.; Navio, A.; Fandos, M. y Olmos, P. (coords.), Actas del VI Congreso Internacional                                de Formación para el Trabajo: "Formación para el trabajo en tiempo de crisis: balance y                              prospectiva". Barcelona: Grupo CIFO, 2013.    de Mena, J. A., Reina, M. A., Rodríguez, J. R., & Zamora, D. T. (2000). Dirección y gestión de                                      personal. Ediciones Pirámide.    Muchinsky, P.M. (1994). Psicología aplicada al trabajo. Una introducción a la psicología industrial                          y organizacional. Bilbao: Desclée de Brower.    Orozco, M. J. (2006) “La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la                              traducción”. En: Varela, M.J. (Ed.) La evaluación en los estudios de traducción e interpretación                            (pp. 47­68). Sevilla: Bienza.     Pardo, M., Luna, R. (2006). Recursos humanos para turismo. Pearson Educación.    Peiró, J.M. (1995). Psicología de la organización. Madrid. Universidad Nacional de Educación a                          Distancia, 5ª edición.    Porret Gelabert, M. (2007). Recursos Humanos. Dirigir y gestionar personas en las                        organizaciones. Madrid: ESIC.    Prieto, J. M., & Carrasco, J. C. (1998) Guía para la evaluación de la formación en las empresas.                                    Cómo valorar el impacto de la formación en la empresa. Universidad Complutense de Madrid.    Ramírez, A. (1997). Valoración de la formación. Madrid: Griker Asociados.    Rodríguez, J. L., & Basanta, G. M. (1993). La formación en las organizaciones. EUDEMA                            Universidad.    Soria, M. S., Gumbau, R. G., & Peiró, J. M. (Eds.). (2001). Nuevas tecnologías y formación                                continua en la empresa: un estudio psicosocial (No. 2). Castellón: Universitat Jaume I.    Scriven, M. (1981). Summative teacher evaluation. En J. Millman (Ed.), Handbook of Teacher                          Evaluation (pp 244­271). California, EUA: Sage Publications.    28 
  • 29. de Tena, P. (2014). La Junta consintió el descontrol de la formación pese a las advertencias.                                Libertad Digital. Recuperado de: http://goo.gl/KzsDi2              29 
  • 30.   PERFIL DEL FORMADO    (Estas preguntas sirven para agrupar al entrevistado según los grupos diferenciados en                        el informe anual de la FTFE)  ¿Qué edad tienes?  Cuales fueron tus últimos estudios?  ¿Actualmente trabajas?  ¿En qué? ¿Durante cuánto tiempo?  ¿Cuándo fue tu último trabajo? ¿Cuánto tiempo estuviste en él?  ¿En qué empresa trabajas?  ¿A qué se dedica la empresa?  ¿Y tú, a que te dedicas dentro de la empresa?  ¿Conoces tu grupo profesional?      TIPO DE FORMACIÓN    (En este tipos de preguntas buscaremos conocer que tipo de formación ha recibido el                            entrevistado, si ha sido dentro o fuera del puesto, y que clase de actividades ha                              realizado durante la acción formativa)  ¿Has recibido formación alguna vez por parte de tu empresa?  ¿La has realizado en el puesto de trabajo o fuera del trabajo?  ¿En aulas?  ¿En horario laboral o fuera del horario laboral?  ¿Cómo suele ser la formación en la que participas?  ¿Es una charla entre muchos alumnos?  ¿Son más de una clase en un grupo reducido?  ¿Sueles realizar las clases a distancia desde tu ordenador?  ¿Las actividades que realizas durante la formación son ejercicios escritos? ¿Se han  hecho demostraciones en clase?  ¿Se suelen realizar actividades en grupos?  ¿Alguna vez has interpretado un papel en clase?  ¿Habeis utilizado casos reales en clase?  ¿El formando/profesor utiliza videos?          30 
  • 31. EVALUACIÓN.    ¿Después del curso te suelen pasar un cuestionario?  ¿Sobre que pregunta el cuestionario? ¿Conceptos? ¿Valoración? ¿Las dos cosas?  ¿Alguna vez antes de empezar un curso te han pasado un pequeño test o cuestionario?  ¿Qué finalidad crees que tenía?  ¿y te han hecho alguno en mitad del curso?  ¿Crees que ha tenido alguna influencia en el cursos?  ¿El profesor os ha pedido alguna vez vuestra opinión sobre su trabajo y sobre el curso  que estabais realizando?  ¿Pasó durante o ya cuando se estaba acabando el curso?  ¿La empresa te ha hecho repetir algun curso?  ¿Se daban exactamente los mismos contenidos?  ¿Era porque se había realizado un cambio legal o de otro tipo?  ¿O era más como una especie de repaso?  ¿Alguna vez mientras estabas trabajando ha ido alguien ha observarte?  Cuando pasó ¿Cuánto hacía que habías realizado tu último curso? ¿Crees que estaba  relacionado con la formación?    ¿En tu empresa se realiza una evaluación del rendimiento anual dónde se mide vuestra  productividad y otras competencias?  ¿Conoces si mide algún indicador formativo?  ¿En tu empresa existe algún plus de formación?    31