SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicopedagogía,
aprendizaje de
adultos y
capacitación.
La psicopedagogía laboral:
“Es el estudio de las personas en
situación de aprendizaje laboral”
(D’Anna, Hernández)


En el área de capacitación:
El abordaje psicopedagógico implica la
comprensión de los procesos
psicológicos (cognitivos sociales y
afectivos).
Diferencia entre :






Trabajo: acción que persigue un fin,
siendo este fin la realización de una
tarea.
Ocupación: es el trabajo que
realizamos.
Labor: suele ser sinónimo de trabajo
pero en realidad define la esencia de
nuestra tarea, las identifica, y hasta
hace que sea esa y no otra.
Proceso de capacitación
La capacitación se refiere a: los métodos
 usados para proporcionar al personal de 
una empresa las habilidades que éstos
necesitan para realizar su trabajo.
Ésta abarca desde cursos sencillos sobre
terminología hasta cursos complejos que
permiten entender el funcionamiento de
un nuevo sistema; tales cursos pueden
ser teóricos o prácticos, o combinados.
Para D’anna y Hernández






Es un proceso de aprendizaje a corto plazo
aplicado de manera sistemática y
organizada y mediante el cual las personas
pueden desarrollar aptitudes, y aprender
conocimientos, habilidades, actitudes y
hábitos.
Capacitar es educar se inscribe dentro del
proceso permanente y continuo.
Capacitar es educar.
El proceso de capacitación es un proceso
continúo, constituido por cinco pasos:










1. Analizar las necesidades. Identifica
habilidades y necesidades de los conocimientos
y desempeño.
2. Diseñar la forma de  enseñanza: Se elabora el
contenido del programa, folletos,  libros,
actividades...
3. Validación: Se eliminan los defectos del
programa y se hace una presentación restringida
a un grupo pequeño de personas.
4. Aplicación: Se dicta el programa de
capacitación.
5. Evaluación: Se determina el  éxito o fracaso
del programa.
Los programas de capacitación, sean éstos a
medio o largo plazo, poseen siguientes las
fases:









Investigar y analizar el programa a
implementar.
Diagnosticar la situación.
Planificar y proponer una serie de
acciones para solucionar el problema.
Poner en marcha las acciones.
Seguir la evolución  del programa.
Adaptar y corregir.
El contenido de la capacitación
involucra cuatro tipos de cambios de
comportamiento, a saber:








1. Transmisión de informaciones: Distribuir información entre los
entrenados como un cuerpo de conocimientos.
2. Desarrollo de habilidades: Destrezas y conocimientos
directamente relacionados con el desempeño del cargo actual. Es
una capacitación orientada de manera directa a las tareas y
operaciones del trabajador.
3. Desarrollo de actitudes: Se refiere al cambio de actitudes
negativas por actitudes más favorables entre los trabajadores,
aumento de lamotivación, desarrollo de la sensibilidad del personal
de gerencia y de supervisión.
4. Desarrollo de conceptos: la capacitación puede estar
conducida a elevar el nivel de abstracción y conceptualización de
ideas, ya sea para facilitar la aplicación de conceptos en la
práctica administrativa o para elevar el nivel de generalización.
El contenido de los programas de capacitación
conlleva a establecer principios fundamentales
inherentes a éstos, entre los cuales tenemos:







El crecimiento individual.
La participación como aprendizaje activo
Las necesidades de las personas.
La capacidad para dar respuestas a
necesidades de la realidad y la posibilidad
de aplicarlas a la vida cotidiana.
Los conocimientos y experiencias de los
participantes revalorizan y refuerzan el
aprendizaje existente, al incorporar nuevos
conocimientos.
Metodología de trabajo:







Pueden ser, según los participantes, la
cultura organizacional y los objetivos
organizacionales armados a manera de:
Talleres:
Cursos:
Presenciales
Virtuales, Mixtos.
Etapas del proceso
1- Detección de Necesidades,
2-Elaboración del Proyecto
3-Implementación
4- Evaluación de procesos y resultados,
5- Seguimiento de los procesos y
resultados.
Criterios a tener en cuenta
para armar una propuesta de
capacitación










Dirigido a:
Objetivo: definido de forma clara y
completa.
Tiempo: estimativo (frecuencia, duración,
carga horaria etc.,
Recursos: para alcanzar esos objetivos.
Procesos: cómo voy a alcanzar ese
objetivo.
Criterios de Evaluación: para verificar si
el objetivo se logró.
No existen formatos universales:
según lo solicitado, lo observado y/o analizado en la
organización., será la propuesta de capacitación a
implementar.

IMPORTANTE:
En el caso solicitado (PARCIAL): reflexionar qué es
lo más conveniente si un Taller o un Curso y
fundamentar.
Encontraran la diferencia en el texto de D’anna y
Hernández.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
Vanesa Ferrara
 
Adecuaciones Curriculares para Sordociegos
Adecuaciones Curriculares para SordociegosAdecuaciones Curriculares para Sordociegos
Adecuaciones Curriculares para Sordociegos
sordoceguera
 
Integracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoIntegracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexico
Reyna Valle
 
Tarea de adecuacion curricular
Tarea de adecuacion curricularTarea de adecuacion curricular
Tarea de adecuacion curricular
golave82
 

La actualidad más candente (20)

El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Adecuaciones Curriculares para Sordociegos
Adecuaciones Curriculares para SordociegosAdecuaciones Curriculares para Sordociegos
Adecuaciones Curriculares para Sordociegos
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
 
Patronato luz del ciego
Patronato luz del ciegoPatronato luz del ciego
Patronato luz del ciego
 
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEEManual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
 
Desarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con neeDesarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con nee
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORATIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
 
El uso de las tic como herramienta para mejorar la disgrafía
El uso de las tic como herramienta para mejorar la disgrafíaEl uso de las tic como herramienta para mejorar la disgrafía
El uso de las tic como herramienta para mejorar la disgrafía
 
Retraso mental o discapacidad intelectual.
Retraso mental o discapacidad intelectual.Retraso mental o discapacidad intelectual.
Retraso mental o discapacidad intelectual.
 
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍADISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
 
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayudaSAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Integracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoIntegracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexico
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORA
 
Tarea de adecuacion curricular
Tarea de adecuacion curricularTarea de adecuacion curricular
Tarea de adecuacion curricular
 
Decreto 87
Decreto 87Decreto 87
Decreto 87
 

Destacado

Apuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas Vocacionales
Apuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas VocacionalesApuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas Vocacionales
Apuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas Vocacionales
gzy
 
Escola e democracia dermeval saviani
Escola e democracia   dermeval savianiEscola e democracia   dermeval saviani
Escola e democracia dermeval saviani
Vanessa Casaro
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
DenisseSA
 
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGOCOMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
chusipar
 
Psicopedagogia institucional
Psicopedagogia institucional Psicopedagogia institucional
Psicopedagogia institucional
Vanessa Casaro
 
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogia
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogiaFundamentos epistemológicos da psicopedagogia
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogia
Vanessa Casaro
 
¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?
candeolivera
 

Destacado (20)

Psicopedagogía y recursos humanos
Psicopedagogía y recursos humanosPsicopedagogía y recursos humanos
Psicopedagogía y recursos humanos
 
Clase oc id
Clase oc idClase oc id
Clase oc id
 
Apuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas Vocacionales
Apuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas VocacionalesApuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas Vocacionales
Apuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas Vocacionales
 
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia DeseoOrganismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
 
Escola e democracia dermeval saviani
Escola e democracia   dermeval savianiEscola e democracia   dermeval saviani
Escola e democracia dermeval saviani
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
 
El dibujo científico y su función para representar el mundo
El dibujo científico y su función para representar el mundoEl dibujo científico y su función para representar el mundo
El dibujo científico y su función para representar el mundo
 
"El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta"
"El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta""El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta"
"El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta"
 
Psicopedagogía Laboral
Psicopedagogía LaboralPsicopedagogía Laboral
Psicopedagogía Laboral
 
11 introduccionalapracticapsicopedagogica
11 introduccionalapracticapsicopedagogica11 introduccionalapracticapsicopedagogica
11 introduccionalapracticapsicopedagogica
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 
perfil psicopedagogico
perfil psicopedagogicoperfil psicopedagogico
perfil psicopedagogico
 
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGOCOMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
 
La psp y la intervencion
La psp y la intervencionLa psp y la intervencion
La psp y la intervencion
 
Psicopedagogia para el adulto mayor
Psicopedagogia para el adulto mayorPsicopedagogia para el adulto mayor
Psicopedagogia para el adulto mayor
 
La Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboralLa Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboral
 
Psicopedagogia institucional
Psicopedagogia institucional Psicopedagogia institucional
Psicopedagogia institucional
 
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogíaSemejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
 
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogia
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogiaFundamentos epistemológicos da psicopedagogia
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogia
 
¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?
 

Similar a Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación

Adcaphum tema 4.4.5 complementaria
Adcaphum tema 4.4.5 complementariaAdcaphum tema 4.4.5 complementaria
Adcaphum tema 4.4.5 complementaria
liclinea5
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
manuel
 
Capacitacion en Recursos Humanos en Salud
Capacitacion en Recursos Humanos en SaludCapacitacion en Recursos Humanos en Salud
Capacitacion en Recursos Humanos en Salud
Ruth Vargas Gonzales
 

Similar a Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación (20)

TFGproyectofinal(3)
TFGproyectofinal(3)TFGproyectofinal(3)
TFGproyectofinal(3)
 
Adiestramiento y Desarrollo de Personal.docx
Adiestramiento y Desarrollo de Personal.docxAdiestramiento y Desarrollo de Personal.docx
Adiestramiento y Desarrollo de Personal.docx
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Formación universitaria, Habilidades
Formación universitaria, HabilidadesFormación universitaria, Habilidades
Formación universitaria, Habilidades
 
expo.pptx
expo.pptxexpo.pptx
expo.pptx
 
susbistma de desarrollo
susbistma de desarrollo susbistma de desarrollo
susbistma de desarrollo
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
 
Capacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organizaciónCapacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organización
 
Capacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organizaciónCapacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organización
 
Subsistema de desarrollo
Subsistema de desarrolloSubsistema de desarrollo
Subsistema de desarrollo
 
Programas de Adiestramiento
Programas de AdiestramientoProgramas de Adiestramiento
Programas de Adiestramiento
 
Adcaphum tema 4.4.5 complementaria
Adcaphum tema 4.4.5 complementariaAdcaphum tema 4.4.5 complementaria
Adcaphum tema 4.4.5 complementaria
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Doc03 refuerzo El Formador
Doc03 refuerzo El FormadorDoc03 refuerzo El Formador
Doc03 refuerzo El Formador
 
Capacitacion en Recursos Humanos en Salud
Capacitacion en Recursos Humanos en SaludCapacitacion en Recursos Humanos en Salud
Capacitacion en Recursos Humanos en Salud
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
 
Qué es un maestro
Qué es un maestroQué es un maestro
Qué es un maestro
 
Tipos de capacitacion
Tipos de capacitacionTipos de capacitacion
Tipos de capacitacion
 
El facilitador-del-programa-de-capacitación
El facilitador-del-programa-de-capacitaciónEl facilitador-del-programa-de-capacitación
El facilitador-del-programa-de-capacitación
 

Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación

  • 2. La psicopedagogía laboral: “Es el estudio de las personas en situación de aprendizaje laboral” (D’Anna, Hernández)  En el área de capacitación: El abordaje psicopedagógico implica la comprensión de los procesos psicológicos (cognitivos sociales y afectivos).
  • 3. Diferencia entre :    Trabajo: acción que persigue un fin, siendo este fin la realización de una tarea. Ocupación: es el trabajo que realizamos. Labor: suele ser sinónimo de trabajo pero en realidad define la esencia de nuestra tarea, las identifica, y hasta hace que sea esa y no otra.
  • 4. Proceso de capacitación La capacitación se refiere a: los métodos  usados para proporcionar al personal de  una empresa las habilidades que éstos necesitan para realizar su trabajo. Ésta abarca desde cursos sencillos sobre terminología hasta cursos complejos que permiten entender el funcionamiento de un nuevo sistema; tales cursos pueden ser teóricos o prácticos, o combinados.
  • 5. Para D’anna y Hernández    Es un proceso de aprendizaje a corto plazo aplicado de manera sistemática y organizada y mediante el cual las personas pueden desarrollar aptitudes, y aprender conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos. Capacitar es educar se inscribe dentro del proceso permanente y continuo. Capacitar es educar.
  • 6. El proceso de capacitación es un proceso continúo, constituido por cinco pasos:      1. Analizar las necesidades. Identifica habilidades y necesidades de los conocimientos y desempeño. 2. Diseñar la forma de  enseñanza: Se elabora el contenido del programa, folletos,  libros, actividades... 3. Validación: Se eliminan los defectos del programa y se hace una presentación restringida a un grupo pequeño de personas. 4. Aplicación: Se dicta el programa de capacitación. 5. Evaluación: Se determina el  éxito o fracaso del programa.
  • 7. Los programas de capacitación, sean éstos a medio o largo plazo, poseen siguientes las fases:       Investigar y analizar el programa a implementar. Diagnosticar la situación. Planificar y proponer una serie de acciones para solucionar el problema. Poner en marcha las acciones. Seguir la evolución  del programa. Adaptar y corregir.
  • 8. El contenido de la capacitación involucra cuatro tipos de cambios de comportamiento, a saber:     1. Transmisión de informaciones: Distribuir información entre los entrenados como un cuerpo de conocimientos. 2. Desarrollo de habilidades: Destrezas y conocimientos directamente relacionados con el desempeño del cargo actual. Es una capacitación orientada de manera directa a las tareas y operaciones del trabajador. 3. Desarrollo de actitudes: Se refiere al cambio de actitudes negativas por actitudes más favorables entre los trabajadores, aumento de lamotivación, desarrollo de la sensibilidad del personal de gerencia y de supervisión. 4. Desarrollo de conceptos: la capacitación puede estar conducida a elevar el nivel de abstracción y conceptualización de ideas, ya sea para facilitar la aplicación de conceptos en la práctica administrativa o para elevar el nivel de generalización.
  • 9. El contenido de los programas de capacitación conlleva a establecer principios fundamentales inherentes a éstos, entre los cuales tenemos:      El crecimiento individual. La participación como aprendizaje activo Las necesidades de las personas. La capacidad para dar respuestas a necesidades de la realidad y la posibilidad de aplicarlas a la vida cotidiana. Los conocimientos y experiencias de los participantes revalorizan y refuerzan el aprendizaje existente, al incorporar nuevos conocimientos.
  • 10. Metodología de trabajo:      Pueden ser, según los participantes, la cultura organizacional y los objetivos organizacionales armados a manera de: Talleres: Cursos: Presenciales Virtuales, Mixtos.
  • 11. Etapas del proceso 1- Detección de Necesidades, 2-Elaboración del Proyecto 3-Implementación 4- Evaluación de procesos y resultados, 5- Seguimiento de los procesos y resultados.
  • 12. Criterios a tener en cuenta para armar una propuesta de capacitación       Dirigido a: Objetivo: definido de forma clara y completa. Tiempo: estimativo (frecuencia, duración, carga horaria etc., Recursos: para alcanzar esos objetivos. Procesos: cómo voy a alcanzar ese objetivo. Criterios de Evaluación: para verificar si el objetivo se logró.
  • 13. No existen formatos universales: según lo solicitado, lo observado y/o analizado en la organización., será la propuesta de capacitación a implementar. IMPORTANTE: En el caso solicitado (PARCIAL): reflexionar qué es lo más conveniente si un Taller o un Curso y fundamentar. Encontraran la diferencia en el texto de D’anna y Hernández.