SlideShare una empresa de Scribd logo
ASEPSIA - ANTISEPSIA
DOCENTE: LIC. MARIA LIVIA GUDALUPE ROSARIO TUEROS
¿Qué es la asepsia?
La palabra asepsia proviene del griego y significa
ausencia de materia séptica, es decir, falta de alguna
bacteria o microbios que puedan originar una infección.
Asepsia es el conjunto de procedimientos que evitan la
introducción de gérmenes patológicos dentro de un
determinado organismo, ambiente y objeto.
Es decir, es un conjunto de procedimientos que se
implementan en un ambiente determinado con el
objetivo de prevenir y evitar la contaminación del
mismo por agentes patológicos e infecciosos. Para
conseguirlo se emplea la limpieza, la esterilización de los
objetos y el empleo de técnicas de aislamiento, etc.
RESIDUOS
BIOCONTA
MINADOS
RESIDUOS
COMUNES
ALGO
DON
JERIN
GA
GUANTES
Evitar que los microorganismos sobre los que se actúa se
conviertan en una fuente de contaminación. Los
procedimientos de asepsia contemplan técnicas o métodos
relacionados con la higiene de los espacios y las superficies
materiales.
¿Cuál es el objetivo de la
asepsia?
TÉCNICAS ASÉPTICAS:
Las principales técnicas son:
Limpieza y lavado con detergentes y agua para desechar
la materia orgánica. En especial el lavado de manos. La
piel constituye la principal vía de transmisión de
microorganismos por medio del contacto directo, o
indirecto, a través del contacto con objetos o superficies
contaminadas
Desinfección: Esta técnica consiste en la completa
eliminación de los microorganismos que se encuentran
en las superficies u objetos presentes en el acto médico,
mediante la utilización de productos químicos
desinfectantes.
Esterilización. Esta técnica se emplea en los casos más
extremos para la eliminación para todo tipo de microbios.
Indumentaria y utensilios adecuados: Los EPPs (Equipo
de Protección Personal) son uno de los métodos asépticos
más efectivos.
Correcto manejo de los residuos sólidos
intrahospitalarios
TÉCNICAS ASÉPTICAS:
¿Qué es la antisepsia?
• Es el conjunto de actividades o procedimientos destinados a eliminar o
inhibir los diferentes microorganismos potencialmente patógenos.
• Para la implementación de estos procedimientos se utilizan biocidas,
tanto en la piel como en tejidos humanos como en objetos, superficies o
ambientes.
• Habitualmente, estos microorganismos habitan en la piel o en las
mucosas del cuerpo humano. De hecho, la antisepsia, además de prevenir la
presencia de gérmenes, lucha contra ellos cuando ya están presentes.
• Por ejemplo, se aplica antisepsia cuando nos lavamos una herida para
evitar posibles infecciones derivadas de la herida provocada. Esta técnica
pretende reducir lo máximo posible los microorganismos existentes sobre
seres vivos.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
DOCENTE: LIC. MARIA LIVIA GUDALUPE ROSARIO TUEROS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Vía sublingual y oral
Algunos fármacos se colocan bajo la lengua (vía
sublingual) o entre las encías y los dientes (vía bucal)
para que puedan disolverse y ser absorbidos
directamente por los capilares en esa zona. Estos
fármacos no se tragan. La vía sublingual está indicada
sobre todo para la administración de nitroglicerina, un
fármaco utilizado para aliviar la angina de pecho, debido
a que su absorción es rápida y el fármaco llega de
inmediato al torrente sanguíneo, sin necesidad de pasar
previamente por la pared intestinal y el hígado. Sin
embargo, la mayoría de los fármacos no pueden
tomarse de esta forma porque pueden ser absorbidos
de manera incompleta o irregular.
VÍA RECTAL
Muchos fármacos que se administran por vía oral
utilizarse por vía rectal en forma de supositorio.
La absorción del fármaco es rápida gracias al
recto y al abundante riego sanguíneo. Los supositorios
las personas que no pueden tomar un fármaco por vía
náuseas o no pueden tragar, o bien debido a
alimentación, como sucede antes y después de una
quirúrgica. Los fármacos que pueden ser
incluyen el paracetamol (acetaminofeno, para la
las convulsiones) y los laxantes (para el estreñimiento).
en forma de supositorio sean irritantes probablemente
en forma inyectable.
Vía vaginal
Algunos medicamentos pueden administrarse
por vía vaginal en forma de solución,
supositorio o anillo. De esta forma, el fármaco
absorbido por la pared vaginal. A menudo se
para dar estrógenos a las mujeres durante la
el fin de aliviar los síntomas vaginales, como la
irritación y el enrojecimiento.
Vía ocular
Los fármacos utilizados para tratar los
el glaucoma, la conjuntivitis y las lesiones)
sustancias inactivas para generar un líquido, un
ungüento que puedan ser aplicados en el ojo.
oftálmicas son relativamente fáciles de usar,
del ojo muy rápido y por lo tanto no tener una
Las formulaciones en gel y en ungüento
contacto con la superficie del ojo durante más
pueden empañar la visión. También se puede
implantación de sólidos, que liberan el fármaco
continuada y lenta, pero pueden ser difíciles de
mantener en su sitio.
Vía ótica
Los fármacos utilizados para tratar la inflamación y
oído se pueden aplicar directamente en el oído
óticas que contienen soluciones o suspensiones se
normalmente sólo en el conducto auditivo externo.
gotas óticas se debe limpiar a fondo la oreja con un
luego se debe secar. A no ser que los fármacos se
largo periodo de tiempo o en exceso, poca cantidad
penetra en el torrente sanguíneo, por lo que no se
secundarios sistémicos o son mínimos. Los fármacos
administrar por vía ótica incluyen hidrocortisona
inflamación), ciprofloxacino (para tratar la infección)
(para aliviar el dolor de oído).
Vía nasal
En caso de que un medicamento deba ser
absorbido por la delgada membrana mucosa
conductos nasales, es necesario
gotitas suspendidas en el aire (atomizado).
absorbido, el fármaco entra en el torrente
fármacos administrados por esta vía suelen
rápidamente. Algunos irritan los conductos
fármacos que pueden ser administrados por
nicotina (para dejar de fumar), la calcitonina
osteoporosis), el sumatriptán (para la
corticoesteroides (para las alergias).
Vía inhalatoria
Los fármacos administrados por inhalación
atomizados en gotitas más pequeñas que los
por vía nasal para lograr que los fármacos
tráquea y entren en los pulmones. La
alcanzará el fármaco en los pulmones
de las gotas. Las más pequeñas son las que
profundidad, con lo que aumenta la cantidad
absorbido. En el interior de los pulmones,
el torrente sanguíneo.

Más contenido relacionado

Similar a ASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx

Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Anika Villaverde
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
ssuser414e59
 
Anestesia impri
Anestesia impriAnestesia impri
Anestesia impri
azugama
 
Medicamentos y sus vías de aplicación
Medicamentos y sus vías de aplicaciónMedicamentos y sus vías de aplicación
Medicamentos y sus vías de aplicación
Mayra
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
wildert31
 

Similar a ASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx (20)

Vias De Administracion
Vias De AdministracionVias De Administracion
Vias De Administracion
 
Intecto clase 1
Intecto clase 1Intecto clase 1
Intecto clase 1
 
VIAS_DE_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
VIAS_DE_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptxVIAS_DE_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
VIAS_DE_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
 
Asepsia y antisepsia 18 03-2017
Asepsia y antisepsia  18 03-2017Asepsia y antisepsia  18 03-2017
Asepsia y antisepsia 18 03-2017
 
Anestesia impri
Anestesia impriAnestesia impri
Anestesia impri
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptxADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Clase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptxClase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptx
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Medicamentos y sus vías de aplicación
Medicamentos y sus vías de aplicaciónMedicamentos y sus vías de aplicación
Medicamentos y sus vías de aplicación
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
 
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptxclase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
antisepsia nvo.pptx
antisepsia nvo.pptxantisepsia nvo.pptx
antisepsia nvo.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

ASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx

  • 1. ASEPSIA - ANTISEPSIA DOCENTE: LIC. MARIA LIVIA GUDALUPE ROSARIO TUEROS
  • 2. ¿Qué es la asepsia? La palabra asepsia proviene del griego y significa ausencia de materia séptica, es decir, falta de alguna bacteria o microbios que puedan originar una infección. Asepsia es el conjunto de procedimientos que evitan la introducción de gérmenes patológicos dentro de un determinado organismo, ambiente y objeto. Es decir, es un conjunto de procedimientos que se implementan en un ambiente determinado con el objetivo de prevenir y evitar la contaminación del mismo por agentes patológicos e infecciosos. Para conseguirlo se emplea la limpieza, la esterilización de los objetos y el empleo de técnicas de aislamiento, etc. RESIDUOS BIOCONTA MINADOS RESIDUOS COMUNES ALGO DON JERIN GA GUANTES
  • 3. Evitar que los microorganismos sobre los que se actúa se conviertan en una fuente de contaminación. Los procedimientos de asepsia contemplan técnicas o métodos relacionados con la higiene de los espacios y las superficies materiales. ¿Cuál es el objetivo de la asepsia?
  • 4. TÉCNICAS ASÉPTICAS: Las principales técnicas son: Limpieza y lavado con detergentes y agua para desechar la materia orgánica. En especial el lavado de manos. La piel constituye la principal vía de transmisión de microorganismos por medio del contacto directo, o indirecto, a través del contacto con objetos o superficies contaminadas Desinfección: Esta técnica consiste en la completa eliminación de los microorganismos que se encuentran en las superficies u objetos presentes en el acto médico, mediante la utilización de productos químicos desinfectantes.
  • 5. Esterilización. Esta técnica se emplea en los casos más extremos para la eliminación para todo tipo de microbios. Indumentaria y utensilios adecuados: Los EPPs (Equipo de Protección Personal) son uno de los métodos asépticos más efectivos. Correcto manejo de los residuos sólidos intrahospitalarios TÉCNICAS ASÉPTICAS:
  • 6. ¿Qué es la antisepsia? • Es el conjunto de actividades o procedimientos destinados a eliminar o inhibir los diferentes microorganismos potencialmente patógenos. • Para la implementación de estos procedimientos se utilizan biocidas, tanto en la piel como en tejidos humanos como en objetos, superficies o ambientes. • Habitualmente, estos microorganismos habitan en la piel o en las mucosas del cuerpo humano. De hecho, la antisepsia, además de prevenir la presencia de gérmenes, lucha contra ellos cuando ya están presentes. • Por ejemplo, se aplica antisepsia cuando nos lavamos una herida para evitar posibles infecciones derivadas de la herida provocada. Esta técnica pretende reducir lo máximo posible los microorganismos existentes sobre seres vivos.
  • 7. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DOCENTE: LIC. MARIA LIVIA GUDALUPE ROSARIO TUEROS
  • 8. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
  • 9. Vía sublingual y oral Algunos fármacos se colocan bajo la lengua (vía sublingual) o entre las encías y los dientes (vía bucal) para que puedan disolverse y ser absorbidos directamente por los capilares en esa zona. Estos fármacos no se tragan. La vía sublingual está indicada sobre todo para la administración de nitroglicerina, un fármaco utilizado para aliviar la angina de pecho, debido a que su absorción es rápida y el fármaco llega de inmediato al torrente sanguíneo, sin necesidad de pasar previamente por la pared intestinal y el hígado. Sin embargo, la mayoría de los fármacos no pueden tomarse de esta forma porque pueden ser absorbidos de manera incompleta o irregular.
  • 10. VÍA RECTAL Muchos fármacos que se administran por vía oral utilizarse por vía rectal en forma de supositorio. La absorción del fármaco es rápida gracias al recto y al abundante riego sanguíneo. Los supositorios las personas que no pueden tomar un fármaco por vía náuseas o no pueden tragar, o bien debido a alimentación, como sucede antes y después de una quirúrgica. Los fármacos que pueden ser incluyen el paracetamol (acetaminofeno, para la las convulsiones) y los laxantes (para el estreñimiento). en forma de supositorio sean irritantes probablemente en forma inyectable.
  • 11. Vía vaginal Algunos medicamentos pueden administrarse por vía vaginal en forma de solución, supositorio o anillo. De esta forma, el fármaco absorbido por la pared vaginal. A menudo se para dar estrógenos a las mujeres durante la el fin de aliviar los síntomas vaginales, como la irritación y el enrojecimiento.
  • 12. Vía ocular Los fármacos utilizados para tratar los el glaucoma, la conjuntivitis y las lesiones) sustancias inactivas para generar un líquido, un ungüento que puedan ser aplicados en el ojo. oftálmicas son relativamente fáciles de usar, del ojo muy rápido y por lo tanto no tener una Las formulaciones en gel y en ungüento contacto con la superficie del ojo durante más pueden empañar la visión. También se puede implantación de sólidos, que liberan el fármaco continuada y lenta, pero pueden ser difíciles de mantener en su sitio.
  • 13. Vía ótica Los fármacos utilizados para tratar la inflamación y oído se pueden aplicar directamente en el oído óticas que contienen soluciones o suspensiones se normalmente sólo en el conducto auditivo externo. gotas óticas se debe limpiar a fondo la oreja con un luego se debe secar. A no ser que los fármacos se largo periodo de tiempo o en exceso, poca cantidad penetra en el torrente sanguíneo, por lo que no se secundarios sistémicos o son mínimos. Los fármacos administrar por vía ótica incluyen hidrocortisona inflamación), ciprofloxacino (para tratar la infección) (para aliviar el dolor de oído).
  • 14. Vía nasal En caso de que un medicamento deba ser absorbido por la delgada membrana mucosa conductos nasales, es necesario gotitas suspendidas en el aire (atomizado). absorbido, el fármaco entra en el torrente fármacos administrados por esta vía suelen rápidamente. Algunos irritan los conductos fármacos que pueden ser administrados por nicotina (para dejar de fumar), la calcitonina osteoporosis), el sumatriptán (para la corticoesteroides (para las alergias).
  • 15. Vía inhalatoria Los fármacos administrados por inhalación atomizados en gotitas más pequeñas que los por vía nasal para lograr que los fármacos tráquea y entren en los pulmones. La alcanzará el fármaco en los pulmones de las gotas. Las más pequeñas son las que profundidad, con lo que aumenta la cantidad absorbido. En el interior de los pulmones, el torrente sanguíneo.