SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 390
Descargar para leer sin conexión
MEDICINA SEXUAL
MASCULINA
D. KHALIL AHMAD SAMHAN
AuthorHouse™ UK Ltd.
500 Avebury Boulevard
Central Milton Keynes, MK9 2BE
www.authorhouse.co.uk
Teléfono: 08001974150
© 2011 Khalil-Ahmad Samhan. Todos los derechos reservados.
Ninguna página de este libro puede ser fotocopiada, reproducida o
impresa por otra compañía o persona diferente a la autorizada.
Primera edición en español publicada por Authorhouse
ISBN: 978-1-4567-7432-5 (sc)
Versión española de la primera edición de la obra original
Medicina Sexual Masculina
Primera edición 2011
Autor y Editor:
Khalil Ahmad Samhan
Registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual de la Consejería de Cultura de la Junta de
Extremadura – España.
Reservados todos los derechos.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni almacenada,
ni en todo ni en parte ni registrada en, o transmitida por,
un sistema de recuperación e información, en ninguna forma,
ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia, grabación, o cualquier
otro, sin el previo permiso escríto del autor.
Algunas imágenes de archivo©Thinkstock.
Impreso en papel libre de ácido.
3/21/2011
iii
MEDICINA SEXUAL
MASCULINA
PRIMERA EDICIÓN
KHALIL AHMAD SAMHAN
ESPECIALISTA EN EL SISTEMA
UROGENITAL
v
DEDICATORIA
Dedico este Manual de Medicina Sexual Masculina a los enfermos
que han padecido y siguen padeciendo disfunciones sexuales tales
como disfunción eréctil, disfunciones eyaculatorias, desordenes de
los androgenos y de los estrógenos, disfunciones del orgasmo y de la
libido,disfuncionesdelpene,testículosydelavíaseminal,esterilidad
masculina, enfermedades de transmisión sexual, desviaciones
sexuales y genitales ambiguos, que sin su presencia durante mi
ejercicio profesional no hubiese podido realizar esta obra.
vii
Prefacio a la Primera Edición
La medicina sexual masculina es una parte muy importante de
la ciencia médica que se ocupa del estudio y tratamiento de los
problemas sexuales del varón.
Empecé la obra escribiendo un capítulo muy apasionante sobre la
reproducción humana, una condición en la que las células sexuales
o gametos (un óvulo de la mujer y un espermatozoide del hombre)
se van a unir en la trompa de Falopio de la mujer, para producir la
fecundación que da lugar en los nueve meses siguientes a un ser
humano. Después de hacer un comentario sobre la diferenciación
de los órganos sexuales en sentido masculino o femenino durante
la vida embrionaria y fetal, cambios moleculares, celulares,
hormonales, y no hormonales, involucrados en el desarrollo sexual,
que se prolongan hasta etapas avanzadas de la vida intrauterina, para
continuar con el parto, y el puerperio.
Los problemas sexuales masculinos comenzamos a tenerlos desde
el nacimiento, por lo tanto para comprenderlos de la mejor forma
posible, debemos tener en consideración los conocimientos
básicos sobre anatomía y fisiología del aparato genital masculino;
estudiarémos las anomalías congénitas de la región genital,
disfunciones sexuales inflamatorias, disfunciones vasculares,
traumáticas y tumorales, disfunciones del orgasmo y de la líbido,
desórdenes de los andrógenos y de los estrógenos, dispareunia
eréctil, disfunción eréctil, disfunciones eyaculatorias, esterilidad
masculina, disfunciones de la via espermática, enfermedades de
transmisión sexual, anticonceptivos masculinos y como último
capítulo desviaciones sexuales. Así pues este manual de medicina
sexual masculina nos va a enseñar muchas cosas que vamos a tener
a lo largo de nuestras vidas.
Este manual se compone de 26 capítulos escrítos en lengua castellana
con un total de 388 páginas. En cada capítulo se van a definir los
factores predisponentes y desencadenantes de las disfunciones
sexuales, sus manifestaciones clínicas, medios diagnósticos
y terapéuticos, y al final de cada capítulo se incluyen lecturas
recomendadas.
Pienso que este manual de medicina sexual puede ser muy útil en la
viii
práctica médica diaria, y puede servir como medio informativo para
toda la sociedad en general, debido a la alta tasa de disfunciones
sexuales en los hombres que en mi consulta alcanzan alrededor del
95 por 100 de los pacientes, aunque en la mayoría de las clínicas se
estiman en un 15 a 20 por 100. Creo que este elevado porcentaje de
varones con disfunciones sexuales se debe a los cambios producídos
en la sociedad en las últimas décadas, cambios medioambientales,
influencia de los agentes químicos y físicos en la alimentación
humana, envejecimiento de la población masculina, y aumento
de las patologías como enfermedades cardiovasculares, hipertensión
arterial,enfermedadescerebrovasculares,enfermedadespulmonares,
enfermedades urogenitales, patología osteoarticular, Enfermedades
endocrinas como alteraciones tiroideas, y diabetes, psicopatías,
neurosis de angustia con depresión y ansiedad, el stress de la vida
moderna, y el aumento de consumo de fármacos y drogas.
Este manual está dirigido a personas interesadas en la medicina
sexual del varón, y espero que sea muy útil tanto para médicos
como para estudiantes de medicina y de enfermería, ya que en él
solamente se estudia la patología de los genitales masculinos y sus
repercusiones sobre la vida sexual.
D. KHALIL AHMAD SAMHAN
ix
Contenido
Reproducción Humana 1
Anatomía Y Fisiología Del Aparato Genital Masculino 20
Anomalías Del Pene 46
Micropene, Macropene Y Macrogenitosomía 54
Fimosis, Parafimosis Y Trastornos Asociados 64
Disfunciones Inflamatorias Del Pene 72
Disfunciones Vasculares Del Pene 79
P R I A P I S M O 83
Incurvación Del Pene 93
Desordenes De Los Andrógenos 101
Desórdenes De Los Estrógenos 123
Anticonceptivos Masculinos 135
Disfunciones Del Orgasmo Y De La Libido 154
Dispareunia Eréctil 162
Disfunción Erectil 170
Disfunciones Eyaculatorias 195
Hipogonadismo Masculino 207
Esterilidad Masculina 224
Disfunciones Escrotales 245
Disfunciones Testiculares Y Epididimarias 257
Disfunciones Sexuales En La Criptorquidia 273
Disfunciones De La Via Espermática 285
Disfunciones Peneanas De Origen Tumoral 297
Disfunción Genital De Etiología Traumática E Infecciosa 310
Enfermedades De Transmisión Sexual 323
Desviaciones Sexuales Y Genitales Ambiguos 338
xi
RESUMEN DEL HISTORIAL PROFESIONAL
DATOS PERSONALES:
Lugar de nacimiento: Jerusalén (Palestina/Israel).
Fecha de nacimiento: 20 de Agosto de 1944.
Nacionalidad: Española.
Estado Civil y descendencia. Casado y con cinco hijos
Grado: Licenciado en Medicina y Cirugía.
Especialidad: Urología.
Subespecialidades: Andrología y Uro-Oncología.
I) EDUCACIÓN:
A-Conocimiento de Idiomas:
*ÁRABE (Nativo): ....................... Hablado y escrito nivel superior.
*ESPAÑOL:.................................. Hablado y escrito nivel superior.
*INGLÉS: .................................... Hablado nivel medio y escrito
nivel superior.
B- Informática:
Microsoft nivel de usuario. Conocimiento de Window 3.1, 95, 98,
2000, XP, y PowerPoints. Escribió múltiples trabajos científicos
tanto médicos como académicos.
C-Méritos Académicos
1-Estudió Ingeniería Aeronáutica y Medicina.
A- En 1965 estudió el Primer curso de Ingeniería Aeronáutica
en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la
Universidad Complutense de Madrid.
B-Inició los estudios de medicina en la Universidad de Valencia en
1966, tendentes a la obtención del título de Licenciado en Medicina
y Cirugía, concluyéndose en 1972.
xii
2-Alumno Interno durante dos cursos académicos:
A-Servicio de Reumatismos de la Cátedra de Patología Médica “A”
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, Curso
académico 1970/71.
B-Servicio del Laboratorio de la Cátedra de Patología Médica “A”
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, Curso
académico 1971/72.
3-Título de Licenciado en Medicina y Cirugía, expedido por la
Universidad de Valencia, en 1972.
4-Grado de la Licenciatura en Medicina y Cirugía, en la Universidad
de Valencia, Febrero de 1973.
5- Cursos Monográficos de Doctorado en Universidad de Valencia,
Curso Académico 72/1973:
1-Anatomía del Sistema Neuroendocrino: Junio/73: Sobresaliente.
2-Fisiología del Sistema Endocrino: Junio/73: Sobresaliente.
3-Reumatología: Junio/73: Sobresaliente.
4-Medicina Nuclear: Junio/73: Sobresaliente.
6-Formación Hospitalaria en Urología como Médico Residente
del Servicio de Urología del Hospital Provincial Universitario de
Valencia, con un programa de Docencia para Postgraduados, del
1-09-72 al 1-10-1975, obteniendo el Título de Médico Especialista
en Urología en 1975.
7-Diploma de Médico de Empresa en 1977.
II) DOCENCIA:
1- Colaborador Honorario de la Cátedra de Patología y Clínica
Quirúrgicas “Urología “ de la Facultad de Medicina de Badajoz,
durante Tres Cursos Académicos: 81/1982, 82/1983, y 83/1984.
2- Curso de Jefes de Servicio (60 horas lectivas) realizado en el
Hospital de Mérida, con la colaboración de la Escuela Nacional de
Sanidad, en Enero de 1988.
xiii
3-Colaboración en la Formación Hospitalaria de Médicos de
Atención Primaria, MIR de las Especialidades Médico-Quirúrgicas,
Urólogos con y sin título y Personal de Enfermería:
A-Participó en Cursos de Formación Continuada de Urología
organizados por el Hospital de Mérida, para Médicos Atención
Primaria y Personal de Enfermería.
B-Participó como Colaborador/Profesor de Prácticas para Alumnos
del Rotatorio de la Facultad de Medicina de la UNEX y MIR de
Médicos de Atención Primaria y de las especialidades médico-
quirúrgicas.
C-Colaboró en la Formación Médica Continuada de varias
generaciones de médicos con o sin Título de Especialista en Urología
hasta su jubilación.
4-Participación en Sesenta y un congresos y cursos de Formación
Médica Continuada tanto nacionales como internacionales.
5-Participación en Cursos de Formación Médica Continuada
de Urología, Radiología y Manejo del cáncer, durante los cursos
académicos 1999, 2000 , 2001 y 2002, organizados por Albert
Einstein School of Medicina en Bronx, Nueva York (USA) y
American Association of Urology (Nueva York).
III) INVESTIGACIÓN:
A) Investigación Hospitalaria.: Participó como Investigador Clínico
en DIECISIETE ESTUDIOS sobre Valoración de la Eficacia de
los Fármacos de las décadas 70, 80, 90 hasta 2010 en el tratamiento
de cáncer de próstata, hiperplasia benigna de próstata, disfunción
eréctil, infecciones del tracto urinario y litiasis renal.
1- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado:
La Gentamicina en el tratamiento de las infecciones el tracto urinario,
1977.
2- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado
Estudio clínico sobre los cálculos urinarios de oxalatos, tratados con
xiv
una nueva combinación de magnesio, proteolíticos y coenzimas
B6-B1, 1977.
3- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado:
Estudio Clínico sobre Ribostamicina en el tratamiento de las
infecciones urológicas,1978.
4- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado:
Dibekacina (DKB) en el tratamiento las infecciones del Tracto
Urinario, 1978.
5- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado:
Las infecciones del tracto urinario inferior tratadas con el ácido
piromídico, 1979.
6- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado:
Tebetane compuesto en la práctica urológica, 1979.
7- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado:
Tratamiento de las Afecciones prostáticas con la combinación de
prunus africana y benzidamina, 1980.
8-Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado:
Leuprorelina en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado,
1994.
9-Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado:
Evaluación de la efectividad, Seguridad y Cumplimiento
Terapéutico de Terazosina en el tratamiento de la hiperplasia
benigna de próstata (H.B.P.), 1995.
10-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado:
Evaluación de la Alfuzosina en el tratamiento de la hiperplasia
benigna de próstata (H.B.P.), 1995.
11-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado:
Estudio Prospectivo KÁVITAM para la Evaluación de la Efectividad
xv
de Tamsulosina y Calidad de Vida en los pacientes con hiperplasia
benigna de próstata (HBP),1998.
12-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado:
Control de la Sintomatología del Prostatismo con Doxazosina en
Pacientes conHipertensiónArterialControladaFarmacológicamente
e Hiperplasia Prostática Benigna (HBP), 1998.
13-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado:
Estudio Epidemiológico de Pacientes con Cáncer de Próstata
Avanzado: Evolución de las Formas de Presentación Clínica, 1998.
14-Participación como Investigador Clínico en el Estudio
Observacional OMNICONTROL Titulado: “Estudio a Largo Plazo
de la Eficacia de la Tamsulosina Sobre el Control de los Síntomas
y Aparición de Complicaciones en el Tratamiento de Pacientes con
HBP Sintomática”, desde 2001 hasta 2006.
15-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado
“Bloqueo Androgénico Máximo en el Cáncer de Próstata Avanzado
con Bicalutamida, 2000 / 2001.
.
16-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado
“Tratamiento del Cáncer de Próstata Avanzado con Triptorelina”,
1998/1999.
17-Participación en el Macro-Estudio Prospectivo ADELPHI sobre
el Futuro de la Asistencia Sanitaria de la Disfunción Eréctil en
España, 2000 – 2001.
B) Estudios online hasta el 30-09-2010:
Participó en más de Cuarenta Estudios de Investigación online
sobre cáncer de próstata, metástasis óseas del cáncer, efectos
secundarios del cáncer urogenital, hiperplasia benigna de próstata
(HBP), tratamiento del dolor de origen oncológico, disfunción
eréctil, eyaculación prematura, incontinencia urinaria, vejiga
hiperactiva, Vejiga hipoactiva, cáncer de vejiga, cáncer del riñón
xvi
y productos farmacológicos para el dolor, organizados por P/S/L
(Montreal-Quebec-Canadá); Fieldwork International (Montreal-
Quebec); Medefield (Montreal-Quebec-Canadá); All Global Online
(Londres); Survey Medical.com (Londres); Taylor Nelson; Eric
MarderAssociates (NuevaYork), ADELPHI; RAIM Group Limited
y Synovate.
IV) EJERCICIO PROFESIONAL:
1-Médico de Atención Primaria y Urólogo en Instituciones Abiertas
del Instituto Nacional de Previsión (INP) y del Hospital de la
Diputación Provincial de Valencia, en 1975, durante cinco meses.
2-Urólogo de la Obra Sindical “18 de Julio” en Alcoy (Alicante), del
1-12-1975 al 31-03-1977, o sea durante 16 meses.
3-Médico Adjunto de los Servicios de Urología de las Residencias
Sanitarias de la Seguridad Social “Virgen de los Lirios de Alcoy”
(Alicante) y “Virgen del Mar de Almería” durante más de 60
meses.
4-Jefe de Sección del Servicio de Urología por concurso-oposición
del Hospital de la Seguridad Social de Mérida (Extremadura), con
una dedicación a la asistencia sanitaria, docencia e investigación,
desde el 1 de Abril de 1981 hasta su jubilación.
V) PUBLICACIONES Y COMUNICACIONES EN
CONGRESOS:
A) Publicaciones:
1) 042 Publicaciones en Revistas Nacionales de reconocido
prestigio.
2) 141 Comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
3) 012 Trabajos Publicados en Revistas de Enfermería.
4) Es Autor de Nueve Libros de Medicina: Nefrourología Práctica
(en Español), Aspectos Relevantes del Sistema Urogenital (en
Español e Inglés); Urología General (en Español), Pathology
of Urogenital System (en Inglés), Urología Clínica - Pasado,
Presente y Futuro (en Español); Diccionario Médico de Términos
Urogenitales (en Español); Manual de Medicina Sexual Masculina
xvii
(en Español), Estudios de Imagen en Urología (en Inglés), y Manual
de Nefrourología Basica para Enfermería (en Español).
B) Cursos, Congresos y Reuniones Científicas:
1-Participó en un Curso de Formación de Jefes de Servicio (60 horas
lectivas) realizado en el Hospital de Mérida, con la colaboración de
la Escuela Nacional de Sanidad, en Enero de 1988.
2-Participó en Cursos de Formación Continuada en Urología en el
Hospital de Mérida para Médicos de Atención Primaria y Personal
de enfermería en 1984 y 1990.
3-Participó en discursos al público sobre Litotricia, Disfunción
Eréctil y Viagra, en emisoras de la radio local de Mérida.
4-Participó en congresos, cursos y reuniones científicas nacionales
de urología en Valencia, Barcelona, Madrid, Almería, Sevilla,
Granada, Cádiz, Marbella, Mallorca, Tenerife, Lanzarote, Ávila,
Mérida, Badajoz, Cáceres, Plasencia, Zafra, Albacete, Toledo,
Guadalajara, Ciudad Real, y Cuenca.
5-Participó en foros, congresos, y meetings internacionales de
urología en Londres, Amsterdam, Paris, Lisboa, Montecarlo,
Florencia, Ginebra, Barcelona, y Marrakech.
6-Tambiénestuvoen: Egipto(ElCairoyAlejandría),Andorra,Francia
(Paris,Marsella,Viza,yMinton),Italia(SanRemo,Nápoles,Genova,
y Roma), Portugal (Cascais, Estoril, Evora, Lagos,Albufeira, Lagoa,
Oporto, Coimbra, Covilhá, Guarda, Castelo Branco, Portalegre,
Campo Mayor y Elvas), Inglaterra (Londres y Cambridge), Holanda
(Amsterdam y Rotterdam), Alemania (Düsseldorf, Köln, Benrath,
Münster, Aachen, Bonn y Weeze), y Estados Unidos de América
(Nueva York, Washington D.C, Filadelfia y Pittsburgh).
VI) SOCIEDADES PROFESIONALES:
1) 6 Certificados o Diplomas de Sociedades Españolas.
2) 6 Certificados o Diplomas de Sociedades Europeas..
3) 4 Certificados o Diplomas de Sociedades Americanas..
4) 1 Certificado o Diploma de Sociedad Internacional.
En detalles:
xviii
1-Socio Numerario de la Asociación Española de Urología desde
1978.
2-Socio Fundador de la Asociación Española de Andrología
(ASESA),desde 1981.
3-Socio Numerario de la Sociedad Española de Fertilidad, desde
1984.
4-Socio Numerario de la Asociación Española de Andrología
(ASESA) desde 1993.
5-Socio Fundador de la Sociedad de Urólogos de Extremadura
desde 1987 hasta 1999.
6-Miembro Activo de la Asociación Española de Andrología
(ASESA) desde 1993.
7-Socio Fundador de la Asociación Europea de Urología, desde
1993.
8-Membro Activo de la Sociedad Europea de Reproducción
Humana y Embriología desde 1994.
9-Miembro Numerario de la Asociación Europea de Urología,
desde 1993.
10-Miembro Activo de la Asociación Europea de Urología desde
1996.
11-Miembro activo de la Confederación Americana de Urología en
1981 y 1982, y de nuevo desde 2001.
12-Socio Fundador de la Sociedad Iberoamericana de
Neurourología y Uroginecolo- gía,desde 1987.
13-Miembro correspondiente de la Sociedad Americana de
Urología desde 1995.
14-Miembro Activo de la Sociedad Americana de Andrología,
desde 1999 hasta 2010.
15-Miembro Numerario de la Sociedad Europea para la
Investigación Sexual y de la Impotencia (ESSIM), desde
2001.
16-Miembro Activo de la Sociedad Europea para la Investigación
e Impotencia Sexual (ESSIR), 2001.
17-Miembro Activo de la Sociedad Internacional para la
Investigación e Impotencia Sexual (ISSIR), 2003.
xix
VII) RECONOCIMIENTOS:
1- Reconocimiento por la Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgica
(Urología) de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Extremadura, como Colaborador Honorario durante tres Cursos
Académicos: 81/1982; 82/1983 y 83/1984.
2- Mención Honorífica al Servicio de Urología del Hospital de
Mérida, como Servicio destacado durante dos años consecutivos en
1983 y 1984, otorgada por el Comité Ejecutivo de la Dirección del
Centro.
3- Reconocimiento a su labor desarrollada en lengua inglesa en
Cursos de Formación Médica Continuada en Urología, Radiología y
Manejo del Cáncer, organizados por Oakstone Medical Publishing,
Birmingham – Alabama (EE.UU.), Londres, Amsterdam, Paris,
LisboayBarcelona,durante1999,2000,2001y2003,concediéndome
234,5 créditos de Primera Categoría.
4- Certificado de Reconocimiento que le habilita para desempeñar
las Funciones de Médico de Medicina General en el Sistema
Nacional de Salud Español así como en los Sistemas Públicos de la
Seguridad Social de los demás Estados Miembros de la Comunidad
Europea, dado en Diciembre de 1994.
5-Fue Miembro de la JuntaAsesora de Salud y Sanidad de Medefield
y Fieldwork International (Montreal - Quebec – Canadá), desde
2003 continuando hasta final de 2010.
1
____________________________1
REPRODUCCIÓN HUMANA
Introducción:
La reproducción humana comienza con el encuentro de dos
individuos de sexos diferentes, un hombre y una mujer, que
suponemos que son fértiles, realizan una unión sexual, un coito,
una cópula que es la consecución final del deseo sexual, debe ser un
coito vaginal que consiste en la penetración del pene en la vagina de
la mujer dónde el hombre deposita su semen. Los espermatozoides
del semen viajan al útero. El encuentro entre las células sexuales o
gametos (un óvulo de la mujer y un espermatozoide del hombre) se
va a realizar en el tercio medio de la trompa de Falopio de la mujer,
que con su unión, se va a producir la fecundación para originar un
nuevo ser humano.
La reproducción pasa por diferentes fases hasta el nacimiento del
nuevo individuo. Vamos a hablar de las diferentes estructuras que
vayan apareciendo, sobre la diferenciación de los órganos sexuales
en sentido masculino o femenino durante la vida embrionaria y
fetal, cambios moleculares, celulares, hormonales, y no hormonales,
involucrados en el desarrollo sexual fetal, que se prolongan hasta
etapas avanzadas de la gestación.
Reproducción Humana: Evolución.
En esta sección vamos a definir la gametogenesis, ¿Qué es un
espermatozoide?, ¿Que es un óvulo? ¿Por que con el encuentro entre
ambos se va a producir la fecundación de un nuevo ser? Una vez
conseguida la fecundación, se va a producir un proceso muy largo
que es el embarazo, con muchísimos cambios, tanto en el periodo
indiferenciado como diferenciado, tanto en el embrión como en el
feto hasta el alumbramiento del nuevo ser, tanto de presentación
2
normal como de nalgas, embarazos gemelares y de mellizos, así
como las funciones de la placenta y del cordón umbilical durante
dicha evolución.
Gametogenesis:
Es el proceso de formación de los gametos capaces de unirse para
originar un nuevo individuo. El conjunto de gametos y las células
que los originan (células germinales) constituye la línea germinal
de un individuo. Se .distinguen dos categorías celulares durante el
desarrollo embrionario: células germinales primordiales. (Células
que constituyen la línea germinal, que forman el gameto); y células
somáticas. (resto de células). La espermatogenesis es el proceso de
formación de espermatozoides en las gónadas (que en el macho se
denominan testículos). Luego de la división las células se diferencian
transformándose en espermatozoides.
La ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo por
meiosis en los ovarios. Debe destacarse que si bien en la
espermatogenesis las cuatro células derivadas de la meiosis se
diferencian en espermatozoides, durante la ovogénesis el citoplasma
y las organelas van a una célula más grande que es el óvulo; y
las otras tres (llamadas glóbulos polares) no se desarrollan. En
humanos, en el caso de las gónadas masculinas se producen cerca de
200.000.000 de espermatozoides por día, mientras que las gónadas
femeninas producen generalmente un óvulo mensual durante el
ciclo menstrual.
Así que, el espermatozoide es la célula reproductora sexual
masculina o gameto masculino encargado de fecundar al óvulo. Está
formado por cabeza, cuerpo y cola o flagelo. Las formas jóvenes de
los espermatozoides corresponden a aquellos espermatozoides que
presentan restos de citoplasma alrededor de la cabeza, del cuello y
menos frecuentemente de la cola. Los espermatozoides se producen
en los conductos seminíferos, maduran en el epidídimo y tras su
recorrido por los conductos deferentes y las vesículas seminales son
expulsadas por la uretra durante la eyaculación.
La misión del espermatozoide es fecundar al gameto femenino.
3
Durante los primeros días del ciclo menstrual, en el ovario se
forma un pequeño quiste denominado folículo. En su interior existe
líquido y ovocito, que es la célula femenina; a la mitad del ciclo el
folículo se rompe lo que provoca la salida del líquido y del ovocito
que es recogido por la trompa. La rotura del folículo se denomina
ovulación.
El óvulo es la célula sexual femenina, o gameto femenino. Los
óvulos son células grandes y redondeadas que se forman dentro de
los ovarios. Desde la pubertad hasta la menopausia, cada 28 días
aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios, sale a la
superficie hasta llegar a una de las trompas de Falopio.
Los óvulos son las células más voluminosas del cuerpo humano,
formadas por meiosis en los ovarios, en un proceso llamado
ovogénesis, que se manifiesta también a través del proceso periódico
de la ovulación.
Menos de 24 horas va a tardar el ovocito en llegar al lugar donde se
producirá la fecundación. Para la célula masculina (espermatozoide)
el recorrido va a ser más largo, en total son 18 centímetros que
separan a la vagina de la trompa de Falopio, sólo los espermatozoides
más capacitados serán capaces de acercarse al óvulo y, de entre
ellos, el mejor dotado será el que lo fecunde, atravesando con su
cabeza la pared de la célula femenina. El espermatozoide elegido
se desprende de su cola o flagelo e introduce su cabeza, con toda la
carga genética en el óvulo.
Fecundación:
El óvulo y el espermatozoide tienen su lugar de encuentro en el
tercio medio de la trompa de Falopio (tuba uterina).
En ese mismo instante, en el que el espermatozoide penetra en el
óvulo, células sexuales o gametos, se produce la fecundación. En
esa nueva célula o cigoto se encuentran reunidos los cromosomas
de los dos gametos.
De la multiplicación celular del cigoto, se forma el embrión,
que más tarde se transforma en feto en la cavidad uterina. El sexo
genético, depende de la carga cromosómica y el sexo del embrión
4
queda determinado en el momento de la fecundación según que
el espermatozoide contenga un cromosoma X o un cromosoma Y.
Puede haber varios tipos de fecundación: Fecundación isogamica
(gametos iguales); fecundación anisogamica (gametos distintos, uno
masculino y uno femenino); fecundación oogamica (gametos muy
distintos, el femenino grande e inmóvil que aporta todas las reservas
nutritivas al cigoto, el masculino pequeño y móvil); fecundación
cruzada (cada gameto procede de un individuo distinto, o dos
individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles
terrestres); autofecundación (cuando los dos gametos proceden del
mismo individuo). Cuando no se produce la fecundación, el óvulo
muere a las 48 horas. Este óvulo, y los capilares son expulsados
fuera del cuerpo en un proceso llamado menstruación. Cada 28 días
aproximadamente se produce un óvulo, maduro y, sí no es fecundado
se expulsa.
El sexo genético es la constitución genética del organismo. El
cromosoma es una estructura formada por segmentos del ADN
que se encuentra en el núcleo de la célula. El ADN es el material
que contienen los genes y se considera el pilar del cuerpo humano.
Transmite el código genético del que dependen los caracteres
hereditarios.
Puede existir un genotipo dominante que se refiere a aquel que se
manifiesta total o parcialmente en el fenotipo, anulando la expresión
del genotipo recesivo. El genotipo, es un conjunto de genes que
cada individuo ha heredado. Genotipo dominante son los caracteres
que se heredan de los antepasados ya sean padres, abuelos, etc. y se
manifiestan en la descendencia totalmente.
El Fenotipo está determinado por los genes responsables de cada
uno de los caracteres que en conjunto constituyen el genotipo. Las
personas tenemos un genotipo diploide (23 cromosomas paternos y
23 maternos), de manera que un gen está compuesto de dos o más
variantes (alelos). Generalmente se representan los alelos con letras
mayúsculas (dominante) y minúsculas (recesivo). Sí consideramos
que la madre le da a su hijo un alelo A y el padre el alelo a, el
chico va a tener el genotipo Aa para el gen en cuestión. Ahora
supongamos que A tiene ojos marrones y a tiene ojos azules, y A
5
es completamente dominante sobre a, como A es dominante y el
genotipo del chico es Aa, el color será marrón.
Cada ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes que
determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de
nuestros sistemas físicos y bioquímicos. Normalmente, los genes
se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23 pares) dentro
de nuestras células. Los pares del 1 al 22 son iguales en hombres
y mujeres y se conocen como autosomas. El par número 23 está
compuesto por los cromosomas que determinan el sexo (cromosomas
sexuales o gonosomas). Así, las mujeres tienen dos cromosomas X
o (XX) y los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y
o (XY).
El fenotipo es el conjunto de rasgos o características observables
de un organismo. La nueva célula o cigoto como tiene reunidos
los cromosomas de los dos gametos, tiene todos los caracteres del
futuro ser, desde el color del pelo hasta los cambios que le van a
suceder durante toda su vida.
Embarazo:
Según la OMS, el embarazo o la gestación es un proceso que se
inicia cuando termina la implantación del huevo. El embarazo es un
proceso en el que el feto crece y se desarrolla en el interior del útero.
El embarazo es una parte del proceso de la reproducción humana
que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El
embarazo dura 40 semanas a partir del fin de la última menstruación
o 38 semanas a partir del día de la fecundación. Por lo común se
asocia a nueve meses.
En la primera fase del embarazo se forma el embrión. El embrión
es un organismo en desarrollo, desde su iniciación en el huevo, u
óvulo, hasta que se han diferenciado todos sus órganos. El embrión
comienza cuando el espermatozoide entra en el óvulo, desde el
primer momento de la concepción, con la mitad de cromosomas
del padre y la otra mitad de la madre, emparejados en 23 pares de
cromosomas, uno del padre con cada uno de la madre. Después de
múltiples divisiones celulares, pasa por la fase de morula (son ya
millones de células que parecen una bola de “mora”), seguida por
6
la gastrula (en unas horas, la morula se deprime, incurva e invagina
por uno de sus hemisferios, hasta juntarse con el otro convirtiéndose
en una bolsa con dos paredes: La externa llamada “ectodermo”, y
la interna llamada “endodermo” y en seguida se forma otra capa en
medio llamada “mesodermo”. El ectodermo por fuera, va a formar
la piel, cabellos, cerebro, sistema nervioso, ojos, oído, etc.; el
endodermo, por dentro, va a formar el estómago, intestinos, hígado,
páncreas, riñones, pulmones, bazo, aparato genital, glándulas
endocrinas, etc.; el mesodermo, en medio, va a formar los huesos,
músculos, corazón, vasos sanguíneos, sangre, etc).
Periodo indiferenciado:
Durante el período indiferenciado, las crestas gonadales de ambos
sexos están constituidas por células mesenquimáticas, revestidas
por epitelio celómico. Estos esbozos de las futuras gónadas son
bipotenciales, es decir que podrán evolucionar hacia testículos o
hacia ovarios según la constitución genética del individuo, dando
origen a los componentes somáticos de las gónadas. Las células
germinales se originan en tejidos extraembrionarios, en el saco
vitelino, migrando entre la quinta y sexta semanas hacia las crestas
gonadales. En el mesonefros, existe además una estructura tubular
que corre en sentído longitudinal al eje mayor del gononefrotomo,
es el conducto mesonefrico de Wolff. Una invaginación del epitelio
celómico sobre el borde lateral de cada cresta gonadal da origen
al conducto paramesonéfrico de Müller, que queda incluído en el
mesodermo mesonefrico. Estos dos pares de conductos constituyen
los esbozos de los genitales internos; a diferencia de los esbozos
gonadales, los conductos de Wolff y de Müller son unipotenciales.
Diferenciación de órganos genitales:
El proceso de diferenciación de los órganos genitales en sentido
masculino o femenino durante la vida embrionaria y fetal involucra
una cadena de eventos moleculares, hormonales y no hormonales que
se inician en el momento mismo de la formación del huevo o cigoto y
seprolonganhastaetapasavanzadasdelavidaintrauterina.Elproceso
7
de diferenciación de los genitales se denomina diferenciación sexual
fetal. Al final de la séptima semana del desarrollo (considerada a
partir de la fecha de la última menstruación), en el individuo XY las
crestas gonadales se diferencian formando los testículos fetales.
Al igual que los genitales internos, los genitales externos dependen
de la acción hormonal. Los esbozos indiferenciados evolucionan en
sentido masculino bajo la acción de la dihidrotestosterona (DHT),
andrógenopotentederivadodelaaccióndelaenzima5alfa-reductasa
sobre la testosterona. Así, el tubérculo genital origina el pene, en
tanto que los repliegues labio-escrotales se agrandan y se fusionan
en sentido postero-anterior para formar las bolsas escrotales.
En el feto femenino, la falta de andrógenos permite que el tubérculo
genital origine el clítoris, que los pliegues urogenitales formen los
labios menores y que los repliegues labio-escrotales permanezcan
separados formando los labios mayores.
La falta de las hormonas testiculares resulta en la feminización de
los genitales internos y externos, independientemente de la existencia
o ausencia de ovarios. Los aparatos urinario y genital se desarrollan
a partir de los gononefrotomos, estructuras pares que se forman en
el mesodermo intermedio, a ambos lados de la línea media. Del
gononefrotomo, sólo el mesonefros interviene en el desarrollo de
estructuras del sistema genital.
Influencia de la gónada fetal en el desarrollo de los genitales:
El testículo fetal posee dos poblaciones celulares con función
endocrina: las células de Leydig y las células de Sertoli. Las
células de Leydig producen testosterona, que viriliza los conductos
de Wolff al unirse a su receptor nuclear ; también masculiniza el
seno urogenital y los genitales externos, luego de ser transformada
por la 5-alfa reductasa en dihidrotestosterona (DHT), que se une
al mismo receptor, pero con más afinidad. Por su parte, las células
de Sertoli secretan hormona anti-Mülleriana (AMH) que provoca
la regresión de los conductos de Müller, esbozos del útero, tubas
uterinas (trompas de Falopio) y porción superior de la vagina, al
unirse a su receptor de membrana. Bajo la acción de los andrógenos
testiculares, los conductos mesonéfricos de Wolff dan origen en el
feto masculino a los epidídimos, conductos deferentes y vesículas
8
seminales. En el sexo femenino, ante la ausencia de la hormona
anti-Mülleriana (AMH), los conductos paramesonéfricos de Müller
forman los tubas uterinas, el útero y el tercio superior de la vagina.
Los conductos de Wolff degeneran en el feto XX por falta de
andrógenos, en tanto que los conductos de Müller regresan en el
feto XY por la acción de la AMH. La próstata se forma a partir del
seno urogenital: el mesenquima induce la formación de conductos
epiteliales originados en el endodermo del seno urogenital, y éstos
últimos inducen la diferenciación de músculo liso a partir del tejido
mesenquimático.
Debemos recordar que las tubas uterinas (trompas de Falopio)
son dos conductos que se encuentran colocados en la pelvis, a los
lados del útero en su porción superior y cerca de los ovarios. Cada
tuba uterina está formada por tres túnicas o capas: la exterior es la
membrana serosa, la media está constituida por el músculo liso y la
interior es la mucosa, cuyo epitelio es ciliado. Sirven para atrapar al
óvulo por medio de sus fimbrias y conducido al útero por medio de
los movimientos peristálticos de su túnica muscular y de los cilios
que producen una corriente que ayuda a su transporte. Generalmente
la unión del óvulo y el espermatozoide se lleva a cabo en el tercio
medio de la tuba uterina.
Durante el embarazo el cuerpo del feto está envuelto por la bolsa
amniótica. El líquido amniótico es translúcido rodea y protege al
feto y le proporciona fluidos. Durante el segundo trimestre, el feto
es capaz de inhalar el fluido, que puede entrar en sus pulmones, y
de tragarlo, promoviendo el desarrollo y el crecimiento normal de
los pulmones y del sistema gastrointestinal. El líquido amniótico
también permite que el feto se mueva, lo que ayuda en el desarrollo
normal de los músculos y de los huesos. El saco amniótico que
contiene al embrión se forma alrededor de 12 días después de la
concepción. El líquido amniótico comienza a llenar el saco de forma
inmediata. Durante las primeras semanas del embarazo, el líquido
amniótico está compuesto principalmente de agua suministrada por
la madre. Después de unas 12 semanas, el fluido está compuesto
principalmente por orina fetal.
9
La cantidad de líquido amniótico aumenta aproximadamente
hasta las semanas 28ª a 32ª del embarazo, cuando mide un poco
menos de un cuarto de galón. Después de ese momento, el nivel de
líquido generalmente permanece estable hasta que el feto alcance su
desarrollo completo (entre las semanas 37ª y 40ª), momento en que
empieza a disminuir.
Embarazos gemelares y embarazos de mellizos.
El embarazo de gemelos es cuando los bebés son realmente
idénticos y conocidos en términos ginecológicos como embarazo
monocigótico o univitelino, se produce cuando se fecunda un solo
óvulo con un espermatozoide y forma un cigoto que posteriormente
se divide en dos, desarrollando dos fetos. Dependiendo del momento
de la división, es decir, sí ocurre entre el primer y cuarto día tras la
fecundación,cadafetotendríasuplacentaysupropiabolsaamniótica,
pero si la división sucede entre el cuarto y el octavo día (el 75%
de los casos), cada feto tendrá su propia bolsa pero compartirán la
placenta. Cada uno se desarrolla de forma independiente, pero al ser
formados por el mismo óvulo y el mismo espermatozoide, comparten
la misma carga genética y son físicamente casi idénticos.
Los embarazos de Mellizos, son bicigóticos o bivitelinos, y se
producen por la fecundación de dos óvulos y dos espermatozoides,
dando como resultado dos embriones diferentes que coinciden en
el tiempo. En el embarazo de mellizos, cada feto tiene su bolsa
amnióticaysuplacentaypodránserdelmismosexoono.Suparecido
será como el de dos hermanos que hayan nacido en diferentes partos
y son también conocidos como gemelos fraternos.
Parto:
Es el proceso del alumbramiento. El parto será asistido por la
matrona, no obstante el obstetra puede ser requerido para valorar
la evolución del parto, indicar analgésicos o anestesia epidural,
extraer el feto con forceps o ventosa, o realizar una cesárea.
Un parto normal es el mecanismo por el cual una vez completado
el desarrollo del feto en un embarazo a término, se produce su
10
expulsión desde la cavidad uterina al exterior. La forma más
frecuente y menos traumática del parto en la especie humana es el
parto en presentación cefálica, es decir la parte que se exterioriza
en primer lugar corresponde a la cabeza. Una vez iniciadas las
contracciones uterinas regulares se pueden distinguir tres fases del
parto: Periodo de dilatación, periodo expulsivo, y alumbramiento
o expulsión de la placenta y anexos ovulares. La duración de estos
periodos varía de una mujer a otra según la edad, número de partos
previos, intensidad de la contracciones uterinas, existencia de bolsa
amniótica, tamaño fetal, etc. Durante el parto se producen cambios
muy importantes en el cuello uterino (el borramiento y la dilatación
del mismo). La dilatación se mide en centímetros y al principio es
lenta; cuando alcanza los 5 cm su velocidad de dilatación aumenta.
Cuando se alcanza los 10 cms se dice que la dilatación es completa
o suficiente para el paso del feto.
El período expulsivo comienza en el momento en que la dilatación
es completa, es decir permite el paso del feto a su través. Durante el
mismo el feto debe completar el descenso, rotación y amoldamiento
de la cabeza al canal del parto. Las fuerzas que participan son las
contracciones uterinas y la contracción voluntaria de los músculos
abdominales que intentan expulsar el contenido uterino.
Durante el alumbramiento se produce el desprendimiento de la
placenta y las membranas de la bolsa amniótica.
La reanimación del recién nacido incluye la asistencia inmediata
queseprestaparafavorecerlarespiracióndelneonatoylaprevención
de la hipotermia inmediata al parto.
Una vez terminado el parto se debe revisar el canal genital para
detectar la presencia de eventuales lesiones de las partes blandas
durante el paso del feto a su través que se suturarán si existiesen. A
continuación se procede a suturar la episiotomía.
El manejo activo del alumbramiento (MAA) consta de los tres pasos
siguientes:
a)Administración de un medicamento uterotónico después del parto,
para prevenir la atonía uterina. Se recomienda 10 UI de Oxitocina
por vía intramuscular. Si no hubiese oxitocina disponible, puede
usar como alternativa misoprostol 400- 600 μg por vía oral.
11
b) Pinzamiento del cordón, corte del mismo y la expulsión de la
placenta por la tracción controlada del cordón: Después de pinzar
y cortar el cordón umbilical, se mantiene una tracción leve del
cordón hasta que se presente una contracción uterina fuerte. Muy
suavemente, se tira del cordón al mismo tiempo que se estabiliza
el útero ejerciendo una contra-tracción con otra mano colocada
justo encima del hueso pubiano de la madre. El momento óptimo
para pinzar el cordón umbilical de un recién nacido, es cuando el
cordón deje de latir (aproximadamente 3 minutos o más después del
nacimiento).
c) El masaje uterino se realiza inmediatamente después de la
expulsión de la placenta y cada 15 minutos durante las primeras dos
horas.
La hemorragia puerperal es la causa principal de mortalidad
materna en todo el mundo y corresponde al 25% del total de las
defunciones maternas; su causa más común es la atonía uterina.
Se ha demostrado que el manejo activo del alumbramiento (MAA)
disminuye sustancialmente la incidencia de la hemorragia puerperal
por atonía uterina, en 60% de los casos, disminuye la incidencia de
las pérdidas de sangre de 1 litro o más en el puerperio y la necesidad
de transfusiones sanguíneas costosas y peligrosas y previene las
complicaciones relacionadas con la hemorragia puerperal.
ElMAAnosolopuedeayudaraprevenirladiscapacidadylamuerte
de la madre durante el parto, sino también mejora las perspectivas
de supervivencia del recién nacido, ya que la supervivencia materna
y la neonatal están directamente vinculadas.
Presentación de Nalgas:
Algunas veces la parte del bebé que está hacia abajo no es la
cabeza sino las nalgas o los pies. Cuando un bebé está en esa posición
antes de nacer se dice que es un parto de nalgas o que es un bebé
que viene de nalgas. Muchos bebés están de nalgas al comienzo del
embarazo, pero la mayoría se voltean en posición de cara primero
hacia el final del embarazo. Los bebés que nacen prematuros tienen
más probabilidad de venir de nalgas. Sí hay más de un bebé en
el útero, los bebés pueden estar de nalgas. Niveles anormales de
líquido amniótico alrededor del bebé pueden traer como resultado
un parto de nalgas.
12
El parto de algunos bebés que vienen de nalgas puede atenderse
sin peligro a través de la vagina. Sin embargo, pueden ocurrir más
complicaciones si el bebé viene de nalgas. Un bebé que viene de
nalgas puede ser demasiado pequeño o tener defectos de nacimiento.
Los bebés que vienen de nalgas también pueden sufrir accidentes
durante el parto que les pueden dañar el cordón umbilical o causarles
asfixia, o inclusive puede ocurrir la muerte de la madre o del bebé.
A pesar de que los bebés que vienen de nalgas pueden recibirse
por vía vaginal, generalmente es más fácil atender partos vaginales
donde la cabeza sale primero. De tal modo que muchas veces los
médicos atienden los partos de los bebés que vienen de nalgas por
medio de una cesárea. El parto por cesárea también involucra riesgos
tales como sangrado, infección y mayor estancia en el hospital tanto
para la madre como para su bebé.
Es muy importante visitar al Obstetra/Ginecólogo con regularidad
durante el embarazo. Este médico especialista puede saber sí el bebé
vienedenalgasyplanearquéhacer.Algunosmédicosplaneanatender
el parto por cesárea. Otros pueden darle a la paciente ejercicios para
hacerlos en casa que pueden ayudar a que el bebé se voltee a la
posición de cabeza primero. Algunos médicos tratan de voltear el
bebé dentro del útero de la madre usando un procedimiento llamado
versión cefálica externa (versión cefálica externa es una manera de
tratar de darle vuelta a un bebé de la posición de nalgas a posición
en vértice “con la cabeza hacia abajo” mientras aún está en el útero
de la madre. En otras palabras, versión cefálica externa significa
voltear al bebé desde afuera del abdomen de modo que se coloque
en posición con la cabeza hacia abajo. El médico utilizará sus manos
en la parte externa del abdomen de la madre para tratar de voltear al
bebé). Sí este procedimiento tiene éxito y el bebé se mantiene con
la cabeza hacia abajo es más probable que sea un parto normal por
vía vaginal.
Placenta:
La placenta humana comienza a formarse en la segunda semana
de la concepción y se considera que ha adquirido su forma definitiva
alrededor del tercer mes.
Laplacentatieneuncomponentematerno(queesunatransformación
13
de la membrana uterina o endometrio) y un componente fetal
(trofoblasto). Se van a formar conexiones entre el torrente sanguíneo
de la madre, y del bebé. El torrente sanguíneo de la madre transfiere
oxígeno y nutrientes al bebé. El torrente sanguíneo del bebé elimina
los desechos y los transfiere a la sangre de la madre (para que sus
riñones los eliminen)..
Primero se forma el blastocito en el endometrio, luego se forman
las deciduas endometriales (éstas pueden ser basales, capsulares y
parietales que recubren la cavidad uterina). Entre el día 13º y la
semana 16ª, se van a formar las vellosidades, que crecen, y se
arborizan, hasta transformarse en un árbol frondoso. Alrededor del
séptimo mes, las vellosidades se adelgazan y los vasos se acercan al
sincitiotrofoblasto y a la superficie.
La placenta elabora dos tipos de hormonas:
1- Polipeptídicas (Gonadotropina coriónica humana que la
madre elimina en la orina y el Lactógeno placentario humano
“somatomamotropina coriónica humana”, que es una hormona
proteica similar a la prolactina, producida en el sincitiotrofoblasto
en la primera semana del embarazo, y que aparece en la sangre de
la madre desde la tercera semana y cuyos efectos son los cambios
somáticos del cuerpo, como aumento de tamaño de las mamas), y
2- Esteroideas (progesterona y estrógenos), cuya producción
aumenta durante el embarazo.
Para el correcto desarrollo del embarazo, es importante destacar
la acción conjunta de las hormonas hipofisarias, ováricas y
placentarias.
La placenta cumple otras funciones que incluyen la producción
de hormonas que contribuyen a iniciar el trabajo del parto y efectuar
el alumbramiento. La placenta también sirve para proteger al feto de
infecciones y sustancias potencialmente dañinas.
Una vez que la madre ha dado a luz al bebé, la placenta ha cumplido
su tarea y es expulsada. La placenta madura es plana y circular
y pesa cerca de unos 450 g. Algunas veces, en cambio, tiene una
estructura anormal, está mal posicionada en el útero o no funciona
de forma adecuada. Los problemas placentarios se encuentran entre
las complicaciones más comunes en la segunda mitad del embarazo.
He aquí algunos de los problemas placentarios más frecuentes y la
manera en que pueden afectar a la madre y al bebé.
14
Placenta previa: Es la formación y desarrollo de la placenta en la
parte más inferior del útero. Dependiendo de la relación que exista
entre la placenta y el orificio cervical interno, existen varios tipos de
placenta previa:
1-Placenta previa parcial: la placenta es baja pero no cubre la
totalidad del orificio cervical
2-Placenta previa total: Es una placenta que tapa el orificio cervical.
3-Placenta previa marginal: el borde inferior llega a contactar
minimamente con el orificio de salida.
Muchas de las placentas son previas al comienzo del embarazo,
pero a medida que crece el útero éstas se apartan y se deslizan del
orificio de salida dejando éstas de ser previas o bajas. Sólo aquéllas
que en el tercer trimestre siguen bajas se consideran como tal. Los
síntomas de la placenta previa pueden ser hemorragia indolora escasa
que procede de la madre y no del feto. Actualmente con los estudios
ecográficos que se realizan durante el embarazo se diagnostican la
mayoría de manera precoz pudiendo el ginecólogo planificar una
estrategia de parto coherente a la situación.
Cordón Umbilical:
En humanos, el cordón umbilical es un tubo que une la placenta
con el embrión o el feto. El cordón umbilical en un feto, por lo
general, tiene unos 50 cms de longitud y unos 2 cm de diámetro.
Contiene dos arterias umbilicales y una vena umbilical, sepultada
dentro de la gelatina de Wharton (La gelatina de Wharton se
encuentra principalmente en el cordón umbilical, es decir es
el mismo tejido conectivo laxo mucoso, y está conformado por
células mesenquimatosas, que luego se convertirán en fibroblastos
inmaduros).
El cordón umbilical sirve para el intercambio de sustancias
nutritivas y sangre rica en oxígeno, entre el embrión y la placenta.
Cuando el nuevo individuo nace, el cordón umbilical se corta y se
deja sólo una pequeña cicatriz (el ombligo).
La sangre del cordón umbilical es una fuente de células madre
que se pueden utilizar para el trasplante de médula destruida al
tratar la leucemia. En España existen bancos públicos de cordón
15
umbilical, con el objetivo de realizar trasplantes de células madres,
una alternativa más eficaz al tradicional trasplante de médula ósea,
ya que disminuye la probabilidad de rechazo y mejora y acelera el
resultado terapéutico.
Puerperio:
Las primeras seis semanas después del parto se denominan período
puerperal o puerperio. Es una etapa de cambios en el cuerpo de la
mujer ya que comienza un proceso por el cual, los órganos que han
intervenido en el embarazo y parto, vuelven hacia su estado anterior.
Además, en este período se comienzan a establecer relaciones
interpersonales en la nueva familia. En este periodo, la madre debe
pasar la mayor parte de tiempo posible en contacto físico con su
bebé para que se adapte más fácilmente a la vida fuera del útero,
y protegerlo con el calor de su cuerpo cuanto la sea posible. Este
tiempo de recuperación, también llamado cuarentena, requiere de
algunos cuidados y vigilancia. Por otro lado existen circunstancias,
que son normales y la mujer debe conocer: Dolores en la episiotomía;
molestias en el momento de orinar o evacuar los intestinos, ya que
pueden aparecer transitoriamente hemorroides; el útero comienza a
disminuirsutamañoinmediatamentedespuésdelnacimientoyvolverá
a sus medidas originales al cabo de seis meses aproximadamente;
el amamantamiento acelera la involución uterina, ya que cada vez
que el bebé toma del pecho se libera una hormona (oxitocina) que
provoca contracciones uterinas; durante todo este período va a tener
una hemorragia vaginal que se va a ir modificando a medida que
pasen los días; las molestias urinarias desaparecen después de 24
horas del parto. Debe realizar ejercicios para los músculos del piso
pelviano desde el primer día como los ejercicios de Kegel. Estos
ejercicios harán que los músculos de la vagina vuelvan a tener el
tono normal más rápido y además es una manera de prevenir el
prolapso vaginal y la incontinencia urinaria; caída transitoria del
cabello durante el puerperio; las manchas en la cara tardarán varios
meses en desaparecer; las varices que pueden aparecer durante el
embarazo, generalmente a los tres meses postparto desaparecen,
salvo que exista cierta predisposición personal o familiar para las
16
mismas. Los cambios en el humor son muy frecuentes durante el
puerperio. Después de la euforia del nacimiento, provocada por
unas hormonas llamadas endorfinas, puede sobrevenir un período
de cansancio físico que podría provocarla a la madre momentos de
depresión.
Aborto:
El aborto es la interrupción del proceso fisiológico del embarazo,
causando la muerte del feto dentro o fuera del claustro materno,
antes de las 20 semanas de gestación.
Un aborto es un procedimiento, ya sea quirúrgico o médico, para
terminar un embarazo, por medio del cual el feto y la placenta se
extraen del útero.
Entre las indicaciones se destacan:
a) La mujer que no desea quedarse embarazada.
b) Cuando el embarazo amenaza la salud de la mujer embarazada.
c) Cuando existe anomalías fetales.
Entre los riesgos del aborto se destacan: hemorragia, infección
de útero o trompas, perforación de útero o del cuello uterino,
sufrimiento emocional o psicológico, y dolor. Como secuela tardía
puede haber infertilidad.
Tipos de abortos:
A) Aborto completo.
B) Aborto incompleto.
C) Aborto inducido.
D) Aborto ético o criminológico (aborto electivo).
E) Aborto espontáneo.
F) Aborto terapéutico.
G) También existen otros tipos de aborto: aborto legal e ilegal; aborto
químico y quirurgico; aborto seguro e inseguro, etc.
Para interrumpir el embarazo existen varios métodos:
Succión, DyC, DyE, inyección de productos químicos, Rue 486,
e histerectomía.
Un abortivo es cualquier producto químico que se utiliza con
17
la finalidad de provocar el aborto, como por ejemplo Misoprostol
(Cytotec), y Metotrexate.
El aborto químico es inducido por la combinación de fármacos:
Metotrexate más Misoprostol; Mifepristona con o sin Misoprostol;
o Misoprostol sólo.
Las mujeres interesadas no deben automedicarse, ni acudir a
abortistas clandestinos, y deben consultar a los ginecólogos de los
hospitales o de las clínicas autorizadas.
La píldora bloquea la acción de la progesterona que es la
hormona natural que provee nutrientes a los tejidos del útero. El
bebé en desarrollo empieza a desnutrirse mientras el tejido se
va desintegrando. A las 36 a 48 horas después, se le administra
a la mujer una dosis de prostaglandinas artificiales, usualmente
Misoprostol que inicia las contracciones uterinas. Muchas mujeres
abortan durante el período de cuatro horas de espera en la clínica,
pero el 30% aborta en sus casas, oficinas etc. 4-5 días después, siendo
una experiencia traumática en la que ellas miran a sus propios hijos
muertos. Después de dos semanas se determina sí el aborto fue
completo o necesita un aborto quirúrgico, esto es en el 5 al 10% de
los casos.
Las píldoras usadas en este terreno pueden producir efectos no
deseablesimportantes,como:severashemorragias,náuseas,vómitos,
dolores, algunos casos de muerte, algunos casos de ataques cardíacos
y pueden afectar futuros embarazos, inducir partos prematuros o
abortos espontáneos.
El aborto espontáneo puede ocurrir antes de la vigésima semana.
Elabortoterapéuticointencionadoesparaterminarconlagestación
y preservar la vida de la madre, salvar la salud física o mental de
la madre, y evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad
congénita o genética grave.
El aborto ético o criminológico es cuando el embarazo es el
resultado de un delito de naturaleza sexual (violación) o de la
aplicación de una técnica de reproducción asistida no consentida
por la madre o cuando se intenta terminar con un embarazo fuera
del matrimonio.
18
Lecturas Recomendadas:
1-Allard, S.; Adin, P.; Gouedard, L.; et al: Molecular mechanisms of
hormone-mediated Mullerian duct regression: involvement of beta-
catenin. Development 127:3349-60, 2000.
2-BlanchardY,LavaultMT,QuemeeD:Preparationofspermatogenic
cell populations at specific stages of differentiation in the human.
Mol. Reprod Devel, 1991; 30: 275-82.
3-Forest, M.G. Diagnosis and treatment of disorders of sexual
development.En:DeGroot,L.,ed.Endocrinology.2ed.Philadelphia,
W.B. Saunders, 1994. pp 1901-37.
4-Grumbach MM: Genetic mechanisms of sexual development in:
Vallet HL, and Porter IH (Eds): Genetic Mechanisms of Sexual
Development, New York, Academic Press, Inc., 1979: 33-73.
5-Grumbach, M.M. & Conte, F.A. Disorders of sex differentiation.
In: Wilson, J. D.; Foster, D.W. & Larsen, P. R. (eds.), Williams
Textbook of Endocrinology. Philadelphia, W. B. Saunders, 1998. pp
1303-425.
6-Imperato-McGuinleyJ,PetersonRE:Malepseudohermafroditism:
The complexities of male phenotype development.Am J Med, 1976;
61: 251.
7-Root AW: Endocrinology of puberty I. Normal sexual maturation.
J Pediatr, 1973; 83: 1-19.
8-Schonfeld WA, Beebe GW: Normal growth and variation in the
male genitalia from birth to maturity. J Urol, 1942; 48: 759.
9-Swain, A.; Narvaez, S.; Burgoyne, P, etc.: Antagonizes Sry action
in mammalian sex determination. Nature, 391:761-7, 1998.
10-Swain, A. & Lovell-Badge, R. Mammalian sex determination: a
molecular drama. Genes Dev., 1999; 13:755-67.
11-Swerdloff RS: Physiology of the male reproduction. In:
Campbell´s Urology. Harrison, Gittes, Perlmutter, Stamey, and
Walsh (Eds.), W.B. Saunders Company, Philadelphia, 1978, Volume
I, 125-134.
12-Voglmayr JK, Lasser LH, White IG: Metabolism of spermatozoa
and composition of fluid from the rete testis of dairy bulls. J Reprod
Fertil, 1970; 21: 449.
13-Winters JSD, Faiman C: Pituitary-gonadal relations in male
19
children and adolescents. Pediatr Res., 1972; 6: 126-135.
14-Yen SSC: Prolactin in human reproduction. In: Yen, SSC, Jaffe
RB (Eds.). Reproductive Endocrinology.3rd Ed. 1999: 389.
15-Yu, R. N.; Ito, M.; Saunders, T. L., et al: Role ofAHCH in gonadal
development and gametogenesis. Nat. Genet., 20:353-7, 1998.
20
____________________________2
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL
APARATO
GENITAL MASCULINO
Introducción:
El aparato genital masculino se compone de testículos, epidídimos,
conductos deferentes, vesículas seminales, conductos eyaculadores
y próstata.
Los testículos son dos órganos de forma ovalada de 4-5
cms de longitud y 3 cm de ancho, forman parte del sistema
endocrino produciendo testosterona, y estimula la producción de
espermatozoides. Después del testículo, se encuentra el epidídimo
y el conducto deferente.
El epidídimo es un conjunto de tubos en forma de espiral (uno
para cada testículo) que está conectado al conducto deferente. El
conducto deferente es un tubo muscular que discurre junto a los
testículos y transporta en sentido ascendente el fluido que contiene
los espermatozoides.
El epidídimo y los testículos están suspendidos en el interior
de una estructura similar a una bolsa, ubicada fuera de la pelvis y
denominada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura
de los testículos, que debe ser inferior a la temperatura corporal para
que puedan fabricar espermatozoides.
Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales
y la glándula prostática, proporcionan los fluidos que lubrican el
sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. Las vesículas
seminales son estructuras con aspecto de bolsa unidas al conducto
deferente, a lado de la vejiga. La glándula prostática produce algunos
de los componentes del semen, y rodea a los conductos eyaculatorios
en la base de la uretra, justo debajo de la vejiga.
21
La uretra es el conducto que conduce el semen hacia el exterior del
cuerpo a través del pene. La uretra también forma parte del sistema
urinario, ya que es el conducto a través del cual pasa la orina cuando
es expulsada del cuerpo desde la vejiga.
El pene consta de dos partes: el cuerpo y el glande. El cuerpo del
pene es la parte principal y está formado por un cuerpo esponjoso y
dos cuerpos cavernosos, mientras que el glande es la punta (a veces,
denominada “cabeza”). En el extremo del glande, hay una pequeña
ranura o abertura, que es por donde salen del cuerpo el semen y la
orina a través de la uretra. El prepucio es un pliegue de piel en el
extremo del pene, que cubre el glande.
El sistema reproductor masculino produce hormonas sexuales,
que ayudan a que los niños maduren sexualmente hasta convertirse
en hombres durante la pubertad.
Cuando se inicia la pubertad, generalmente entre los 10 y los 14
años, la hipófisis secreta hormonas que estimulan a los testículos a
producirtestosterona.Laproduccióndetestosteronaprovocamuchos
cambios físicos. Si bien el momento preciso en que aparecen estos
cambios difiere de una persona a otra, las etapas de la pubertad suelen
seguir una secuencia fija. En la pubertad masculina los testículos y
el pene se agrandan, crecen las vesículas seminales y la próstata.
Crece el vello del pubis, luego la barba y el vello axilar, la voz se
hace más grave, aumenta la estatura y el peso corporal.
Empiezan a producirse espermatozoides en los testículos dentro
de los tubulos seminíferos. Los espermatozoides utilizan la cola para
avanzar por el epidídimo, donde completan su desarrollo.
Las vesículas seminales y la glándula prostática producen un
líquido blanquecino denominado líquido seminal, que se mezcla
con los espermatozoides para formar el semen cuando el hombre se
excita sexualmente.
Pene:
El pene es el órgano sexual del coito en el varón, que se localiza
debajo de la sínfisis pubiana, por encima y por delante de la bolsa
escrotal. El pene tiene una forma cilíndrica, y estando fláccido se
mueve libremente, su longitud varía entre 10 y 15 cms durante
22
la erección en el adulto. Con alrededor de 2 ms, el pene de la
ballena azul es el más grande de todo el reino animal. El pene tiene
múltiples denominaciones según los diferentes países del mundo.
Los términos científicos más conocidos son: penis (en latin significa
cola), falo (en latin significa phallus), pene (en España), verga (en
Argentina, Costa Rica, México, Panamá, Uruguay, Colombia, Italia,
y Portugal), zobb (en Malta), zeb, zub, zubor o caddib (en Oriente
Medio: La “Z” se pronuncia en inglés).
Su función en el acto del coito, es llevar el esperma a los genitales
femeninos recorridos por el óvulo y favorecer así la fecundación.
Consta de una raíz, mango o cuerpo y glande. Tiene dos cuerpos
cavernosos de tejido eréctil y un cuerpo esponjoso, rodeados por la
túnica albugínea. Superficial a ésta, se encuentra la fascia profunda
del pene (de Buck) que es una prolongación de la fascia perineal
profunda. El cuerpo esponjoso contiene a la uretra esponjosa.
El frenillo del pene es una banda de tejido que une la línea
media ventral del glande con la mucosa prepucial (superficie interna
del prepucio). Normalmente el frenillo del pene es bastante largo y
suave, tiene su vascularización, e inervación propia, permite una
retracción completa del prepucio sin tensión hacia atrás cuando el
pene está en erección, dejando el glande al descubierto.
El frenillo del pene es similar al frenillo de la lengua, el cual está
constituido por una banda pequeña de tejido entre la parte inferior de
la lengua y la mucosa bucal inferior. También es similar al frenillo
del labio superior que se une con la encía dental.
El frenillo del glande es muy corto o atrépsico debido a una banda
de tejido elástico corta en la cara ventral del glande que limita los
movimientos del prepucio. El frenillo corto a menudo se puede
desgarrar durante la actividad sexual, produciendo dolor intenso y
hemorragiaincoercible.Noeslomismofrenillocortoqueunafimosis.
Esta condición será tratada por el urólogo o andrólogo, mediante una
sección longitudinal a lo largo del frenillo (frenulectomía), seguida
de hemostasia y sutura de la herida longitudinalmente con material
reabsorbible.
El frenillo y la superficie interna del prepucio (mucosa prepucial)
contienen células de Langerhans con receptores de HIV. El frenillo,
es un lugar común para traumatismos, lesiones inflamatorias,
23
úlceras, verrugas y otras infecciones de transmisión sexual. Tanto
el frenillo como la mucosa prepucial son los lugares más probables
para la entrada de la infección vírica primaria de HIV en el pene de
hombres no circuncidados.
Por lo tanto, es recomendable hacer la circuncisión y la
frenulectomía al mismo tiempo para reducir el número de las células
deLangerhansdisponiblesenestasdosáreasdelpene,yaquedespués
de la intervención se produce una sequedad y queratinización de
la mucosa restante, que hace que las células de Langerhans sean
menos accesibles.
Cuerpos Cavernosos del Pene:
Son dos cilindros alargados situados en el dorso del pene y se
extienden desde el pubis hasta el glande. Se componen de tejido
eréctil con músculo liso dentro del espacio lacunar (espacio de
Smith). Los cuerpos cavernosos se unen entre sí en su plano medio
para separarse hacia el plano posterior y formar así los pilares del
pene. El extremo posterior del pene está fijo en la pared anterior
de la pelvis por la inserción de los cuerpos cavernosos a las ramas
isquiopubianas y por el ligamento suspensorio del pene.
El tejido eréctil forma la parte esencial de los cuerpos cavernosos,
y es comparable a una esponja, formada por numerosas trabeculas
de distribución irregular, que tienen escaso tejido conjuntivo y
gran abundancia de fibras musculares lisas, que limitan numerosos
espacios lacunares, revestidos interiormente por endotelio vascular
y con gran cantidad de terminaciones nerviosas adrenérgicas,
colinérgicas y no adrenérgicas, no colinérgicas. También se ha
logrado demostrar mediante microscopía electrónica, la presencia
de numerosas vesículas neurotransmisoras, receptores alfa y beta
adrenérgicos, prostaglandinas, péptido intestinal vasoactivo, etc.
Cuerpo Esponjoso del Pene:
El cuerpo esponjoso rodea la uretra, la cual atraviesa internamente
la longitud del pene, descansando sobre el surco ventral formado
por los dos cuerpos cavernosos. En una de sus porciones se expande
para formar el bulbo que se curva hacia arriba a través del diafragma
urogenital hasta alcanzar la parte más alta de la glándula prostática.
24
Más allá, el cuerpo esponjoso compuesto por espacios sinusoidales
de mayores dimensiones que los de los cuerpos cavernosos y con
menos músculo liso se expande en la zona distal para formar el
glande del pene, que tiene un pliegue que es la corona del glande,
y cubre una zona de constricción con un surco oblicuo (cuello) y el
meato urinario se ubica cerca de la punta, hasta formar el glande.
En la región bulbar, este cuerpo esponjoso está envuelto por los
músculos bulboesponjosos, que tienen dos importantes funciones:
facilitar la eyaculación por medio de sus contracciones rítmicas, y
vaciar la uretra bulbar.
La raíz del pene consta de:
1-Pilares: Cada una de estas masas de tejido eréctil se inserta
en la porción inferior de la cara interna de la rama isquiática
correspondiente por delante de la tuberosidad isquiática.
2-Bulbo: La porción posterior engrosada del bulbo del pene es
atravesada por la porción membranosa o intermedia de la uretra.
3-Músculo isquiocavernoso: Es un músculo par y superficial del
periné. Ambos parten del isquión y rodean la base del cuerpo
cavernoso del pene. El músculo isquiocavernoso flexiona el ano
y en los hombres estabiliza al pene erecto. Los trastornos de la
contractibilidad del isquiocavernoso y bulbocavernoso guardan
relación con la etiología de la disfunción eréctil.
4-Músculo bulboesponjoso: El músculo bulboesponjoso se origina
en el núcleo fibroso central del periné (estructura tendinosa que
se ubica al centro del rombo perineal) y rodea los lados de la
porción profunda (bulbo) del pene. Como función ayuda a expulsar
la orina o las secreciones genitales y conserva la erección del pene
retardando el retorno sanguíneo de este órgano.
Ligamento Suspensorio del Pene:
Es una condensación de la fascia profunda que va desde la sínfisis
del pubis, pasa por debajo y se escinde, insertándose en la fascia
profunda en donde se unen raíz y cuerpo del pene.
Las envolturas del pene de fuera adentro son: piel, fascia de Colles
(compuesta por tejido conectivo y fibras musculares lisas), seguida
25
por la fascia de Buck (una membrana más resistente que la anterior
que rodea a ambos cuerpos cavernosos y al cuerpo esponjoso de la
uretra, sin cubrir el glande), y por último la túnica albugínea o vaina
fibrosa (está constituida por tejido con alto contenido colágeno
formando la pared externa de los cuerpos cavernosos, cubriéndolos
en toda su extensión). Entre las capas existen elementos vasculares
y nerviosos, así encontramos arterias y venas superficiales entre la
fascia de Colles y Buck y sistema arterial y venoso profundo entre
la fascia de Buck y la albugínea.
Sistema arterial del pene:
Las arterias de la cubierta proceden de las arterias pudendas
externas, arteria perineal superficial y arteria dorsal del pene. Las
arterias de los cuerpos cavernosos, en numero de dos, reciben el
nombre de arterias cavernosas, son ramas de la pudenda interna.
La arteria cavernosa es la principal responsable de la tumescencia
de los cuerpos cavernosos. Entre las ramas de la arteria cavernosa, las
arteriolas helicinas terminan en los espacios lacunares o sinusoides.
Las arterias del cuerpo esponjoso provienen de la arteria transversa
profunda del periné, de la arteria uretral y de la arteria dorsal del
pene.
La arteria dorsal del pene es la responsable de la ingurgitación
del glande del pene (congestión del glande durante la erección). Las
arterias bulbouretrales, transcurren por el cuerpo esponjoso de la
uretra e irrigan a éste y a la uretra.
Drenaje venoso del pene: Consiste en tres sistemas:
1-Sistema superficial: Venas que transcurren entre las fascias de
Colles y Buck y desembocan en la vena safena izquierda.
2-Sistema intermedio: Venas profundas a la fascia de Buck,y plexo
venoso retrocoronal.
Estas venas al confluir forman la vena dorsal profunda, que recibe
drenaje lateral por una serie de venas llamadas de la uretra y que a su
vez reciben en su trayecto una serie de venas procedentes del cuerpo
cavernoso, llamadas emisarias, que drenan los espacios lacunares,
siendo, por lo tanto, funcionales.
La vena dorsal profunda drena en el plexo de Santorini y de
hipogástricas.
26
3-Sistema profundo: Venas que drenan los cuerpos cavernosos y
cuerpo esponjoso a través de las venas pudendas internas. El plexo
venoso de la vena dorsal profunda del pene (fascia profunda) pasa
por el ligamento arqueado del pubis y desemboca en el plexo venoso
prostático.
Drenaje linfático del pene: Ganglios inguinales superficiales.
Inervación del pene:
Está representada por los segmentos S2-S4, nervio pudendo y de
los plexos pélvicos. El nervio dorsal del pene, es una rama terminal
del pudendo, nace en el conducto pudendo y discurre hacia delante
llegando a la bolsa perineal profunda, más tarde al dorso del pene
pasando lateralmente de la arteria dorsal. Las ramas del nervio ilio-
inguinal inervan la piel de la región.
Los nervios aferentes conducen los estímulos nerviosos desde el
glande y la piel del pene hasta la médula espinal.
El más importante de los nervios sensitivos es el nervio pudendo,
que se divide en dos ramas: el nervio perineal y el nervio dorsal
del pene. Este último penetra a través del ligamento suspensorio y
constituye la vertiente aferente al pene de los impulsos sensitivos
provenientes de la piel del pene, prepucio y glande
Los nervios vegetativos están representados por las vías simpática
y parasimpática.
La vía simpática controla la erección por estimulación psicógena.
La vía parasimpática, representada por el centro parasimpático
sacro, nace en los segmentos S2, S3 y S4. Las fibras preganglionares
sacras alcanzan el plexo pélvico. El plexo pélvico se denomina
plexo hipogástrico inferior.
El centro parasimpático sacro controla la erección reflexógena,
tanto en individuos normales como también en pacientes que han
sufrido lesiones medulares sobre los segmentos sacros.
La vía somática está representada por fibras somáticas aferentes de
las ramas sensitivas del nervio pudendo procedentes de receptores
sensoriales localizados en la piel del pene, periné y porción posterior
del escroto. A través de estas fibras viajan los impulsos sensitivos,
27
haciendo sinapsis a nivel de los segmentos sacros S2-S4 con las
fibras aferentes parasimpáticas que median la erección.
Fisiología:
Existen tres tipos de erección atendiendo al nivel de organización
del sistema nervioso central involucrado, y los neurotransmisores
encargados de convertir esos estímulos en diferentes estados del
tono muscular liso cavernoso:
A) Central o cerebral, originada en la corteza y el sistema límbico
subcortical.
B) Reflexógena que ocurre por activación refleja del centro medular
de la erección.
C)Nocturna,deorigenmesencefálico relacionadaconlosfenómenos
neurofisiológicos del sueño.
Para que se produzca y se mantenga una erección adecuada se
requiere de los siguientes factores: deseo sexual y excitación, niveles
adecuados de testosterona, estado endocrino adecuado, integridad
anatómica del pene, mecanismos veno-oclusivos efectivos e
integridad de las vías neurales sensoriales y autonómicas.
El acto sexual en el varón tiene las fases siguientes: Primera:
excitación; segunda: erección o rigidez del pene; tercera: eyaculación
y orgasmo y la última es la detumescencia.
En estado fláccido del pene, el músculo liso cavernoso está
contraído, debido a la acción de los nervios simpáticos sobre el
tejido cavernoso y de las arterias.
Los estímulos sensoriales centrales psicogénicos y la estimulación
del pene aumentan la actividad parasimpática. Las fibras
parasimpáticas producen la relajación del músculo liso cavernoso
de una manera indirecta, por una parte, inhibiendo la liberación
de catecolaminas en las terminaciones adrenérgicas y por otro,
estimulando la liberación de sustancias relajantes, especialmente el
óxido nítrico, en las terminaciones no adrenérgicas, no colinérgicas
y endotelio trabecular. La síntesis de óxido nítrico (ON) está
directamente relacionada con la concentración de oxígeno a nivel
del tejido cavernoso. La PO2 debe permanecer sobre los 50 - 60
mm de Hg para que se produzca la síntesis de ON. El óxido nítrico
(ON) que se libera de las terminaciones nerviosas y del endotelio
28
vascular, funciona activando el guanilit-ciclasa que convierte el
guanosin trifosfato en guanosin cíclico monofosfato (cGMP). El
cGMP llega a ser el mensajero secundario que causa la relajación
del músculo liso cavernoso, y permite la entrada de sangre arterial
en los cuerpos cavernosos. Cuando los cuerpos cavernosos se llenan
de sangre comprimen el sistema venoso, se produce la tumescencia
del pene, seguida por la rigidez. Finalmente, en cualquier momento
ocurre la eyaculación, que está controlada por ramas del sistema
simpático hipogástrico. La última fase de este proceso es la
detumescencia, volver al estado de flaccidez del pene, al disminuir
el tono parasimpático, se bloquea la entrada de sangre arterial, con
descompresión del sistema venoso peneano.
El pene, en estado de flacidez presenta una presión intracavernosa
que fluctúa entre los 10 y los 20 mm de Hg.
En la fase de tumescencia, al iniciarse el proceso de la erección,
la presión intracavernosa se eleva hasta aproximadamente los 75
mm de Hg, y durante la erección la presión se eleva a 100-120 mm
de Hg.
En la rigidez máxima, la presión intracavernosa se eleva sobre la
presión arterial sistólica, pudiendo alcanzar hasta 10 veces su forma
gradual la presión intracavernosa basal.
Papel de las estructuras bulbocavernosas e isquiocavernosas en la
actividad sexual:
El músculo bulbocavernoso (BC) es un músculo perineal superficial
que recubre la cara externa del bulbo del cuerpo esponjoso de la
uretra y actúa como una mano que aprieta una bomba o una pera
de goma. El músculo que se palpa entre los testículos y el ano es
justamente el bulbocavernoso, y es éste el músculo que queremos
ejercitar los hombres cuando hacemos los ejercicios de Kegel.
Al contraerse el músculo bulbocavernoso (BC), el bulbo se
comprime, lo cual trae dos consecuencias:
1) La sangre contenida en los vasos que están en el bulbo es empujada
hacia el cuerpo esponjoso de la uretra y hacia el glande.
2) El contenido de la uretra es expulsado hacia el exterior. Cuando
terminamosdeorinar(cerrandoelesfínter)odeeyacular,elcontenido
de orina o semen que queda en la uretra lo eliminamos contrayendo
29
el músculo BC. Durante la eyaculación, la contracción del músculo
BC es involuntaria y se produce en forma intermitente, causando
que el semen salga en borbotones.
La causa es que las terminaciones nerviosas que llevan el impulso
al músculo BC también afectan otros músculos cercanos, como el
músculo isquiocavernoso (IC), el cual oprime los extremos internos
(crura) de los cuerpos cavernosos, lográndose así un efecto parecido
al que hace el BC sobre el bulbo. Es conveniente advertir desde ahora
que también se contraen el esfínter anal y el músculo pubocoxígeo
(PC) al hacer los ejercicios de Kegel.
El músculo bulbocavernoso junto con el isquiocavernoso
intervienen en la erección del pene, pues mediante su contracción
comprimenlosórganoseréctilessobrelosqueseinsertan.Elmúsculo
de Houston, es un fascículo del bulbocavernoso, comprime la vena
dorsal del pene contribuyendo también a mantener la erección
evitando el retorno venoso de sangre.
El Reflejo Bulbocavernoso: Se traduce en contracción del músculo
bulbocavernoso y el esfinter anal al comprimir el glande del pene
o el clitoris o al introducir el dedo en el recto (tacto rectal), o al
golpear la piel perianal.
El reflejo bulbocavernoso se produce al contraerse el músculo
bulbocavernosoanteestímuloscomoungolpeeneldorsodelpene.En
la lesión pudenda inferior, están alterados el reflejo bulbocavernoso,
el tono y control voluntario del ano, y la sensibilidad perineal.
El reflejo bulbocavernoso (BC) es una respuesta polisináptica
observada en hombres y mujeres iniciada por fibras pudendas a
umbrales bajos. El reflejo BC activa las motoneuronas pudendas
para contraer los músculos perineales estriados, lo cual se logra
gracias a la integridad del nervio pudendo.
Este reflejo en el hombre aumenta la rigidez peneana causando
la contracción de los músculos estriados peneanos y además genera
contracción del esfínter uretral externo, promueve la continencia
urinaria durante la actividad sexual y ayuda a la formación de una
cámara de presión pre-eyaculatoria.
Escroto:
30
El escroto es una bolsa situada por debajo de la región pubiana,
por debajo del pene, y por delante del periné. La bolsa escrotal
tiene varias envolturas, que de fuera adentro se distribuyen por
planos: piel, dartos, túnica serosa o fascia de Cooper (sus fibras
provienen de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor del abdomen
durante el descenso testicular), túnica muscular o cremáster (las
fibras musculares del cremáster provienen de fibras de los músculos
anchos del abdomen que llegan allí durante el descenso testicular),
túnica fibrosa (envuelve al testículo y al cordón espermático, sus
fibras corresponden a la fascia transversalis del abdomen), y túnica
vaginal (es una membrana serosa que tiene dos hojas: visceral y
parietal. Es la continuación del peritoneo abdominopelviano que
llega allí durante el descenso testicular).
La fascia superficial del dartos se continúa por la cara anterior con
la capa membranosa del tejido subcutáneo (fascia de Scarpa, que
viene de la pared anterolateral del abdomen) y por la cara posterior
con el tejido subcutáneo del periné (fascia de Colles, que es una
prolongación de la capa membranosa del tejido subcutáneo del
periné).
La fascia cremastérica deriva de la fascia de las caras superficial y
profunda del músculo oblicuo interno. Contiene fibras del músculo
cremáster formado por fascículos inferiores del oblicuo interno
a partir del ligamento inguinal. Este músculo cremáster es el que
eleva el testículo de forma refleja ante el frío, es inervado por la
rama genital del nervio genitofemoral (L1-L2) derivado del plexo
lumbar.
La piel del escroto es más pigmentada y se cubre de vello después
de la pubertad. Contiene muchas glándulas sudoríparas. Dentro del
escroto hay dos compartimientos separados por el tabique Inter-
escrotal, cada uno contiene un testículo, epidídimo y la parte inicial
del conducto deferente con sus vasos y nervios correspondientes.
El testículo puede ser ascendido o descendido activamente por la
contracción del músculo cremáster.
El escroto actúa como un termostato gracias al músculo
cremáster que responde a los cambios de la temperatura, tratando de
31
proporcionar una temperatura uniforme para la producción continua
de espermatozoides. Esta temperatura tiene que ser ligeramente más
baja que la del resto del cuerpo. Así, cuando hace frio el cremáster
se contrae para acercar los testículos al calor del cuerpo, y debido a
esto la piel escrotal aparecerá más gruesa y arrugada y cuando hace
calor el cremáster se relaja para alejar los testículos de abdomen.
Vascularización:
Irrigación del escroto: La irrigación del escroto corre a cargo de
varias arterias: arterias escrotales posteriores (son ramas perineales
de la arteria pudenda interna), arterias escrotales anteriores (son
ramas pudendas externas de la arteria femoral), rama cremastérica
(es una rama de la arteria epigástrica inferior).
Drenaje venoso: Venas escrotales.
Linfáticos: Ganglios linfáticos inguinales superficiales.
Inservación: En la inervación del escroto pueden intervenir:
1- Rama genital del nervio genitofemoral (L1-L2): Cara anterolateral
del escroto.
2- Nervios escrotales anteriores (nervio ilioinguinal): Cara anterior
del escroto.
3- Nervios escrotales posteriores (rama perineal del nervio pudendo:
S2-S4): Cara posterior del escroto.
4- Ramas perineales del nervio cutáneofemoral posterior (S2-S3):
Cara inferior del escroto.
5- Ramas genitales del genitocrural y abdominogenital: Cremáster.
Testículo:
Los testículos son gónadas masculinas, normalmente son dos
estructuras ovoideas de 4.5 x 2,5 x 3 cm, y peso de 10-14 grs. Cada
testículo está en una bolsa derivada del peritoneo adquirido durante
su descenso del abdomen en el desarrollo fetal. La túnica vaginalis
es una cavidad serosa alrededor de cada testículo. Esta bolsa tiene
una capa externa parietal (vaginal parietal) y una capa interna
visceral (vaginal visceral). La superficie posterior de la bolsa está
espesa, para formar el mediastino del que salen unos septos que se
32
extienden dentro de la glándula y la dividen en 250 lóbulos. Cada
lóbulo se llena de 1-4 tubulos seminíferos, tejido conectivo, vasos
sanguíneos, linfáticos, nervios y células intersticiales.
Los testículos están suspendidos del cuerpo por el cordón
espermático que contiene conducto deferente, vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios (véase el cordón espermático más adelante).
Inervación del Testículo y del Epidídimo: la inervación proviene
del sistema nervioso autónomo.
Plexo espermático: se origina en el plexo periaórtico y sigue la
arteria espermática hasta su terminación.
Plexo deferencial. Se origina en el ganglio hipogástico cuyas
ramas siguen al conducto deferente desde la vesícula seminal hasta
la cola del epidídimo.
Mesorquio:
Es un mesenterio que une el testículo primitivo a la pared abdominal
posterior. El mesorquio se localiza entre el testículo y el epidídimo
durante la vida extrauterina.
Cuerpo de Highmoro:
Es un engrosamiento de la albugínea en el borde postero-superior
del testículo, tiene la forma de pirámide con la base en la periferia,
y con el vértice que penetra en la masa testicular, a modo de cuña.
En este cuerpo está situada la rete testis compuesta por espacios
lacunares anastomosados entre sí y revestidos de epitelio plano,
en los que desembocan los tubos rectos. La rete testis emerge del
testículo por un infundíbulo, que ya fuera de albugínea, se tabica en
4 a 8 compartimientos que se siguen con los conos eferentes.
Conductos de Haller:
Derivan de los tubos mesonefróticos. Los tubos de la red de
Haller en el desarrollo intrauterino darán lugar a la rete testis. En
el cuarto mes de desarrollo intrauterino, la red de Haller y los vasos
eferentes desembocan en el conducto deferente.
33
Rete Testis:
La rete testis es una compleja organización de conductos
interconectados, situados en el mediastino del testículo, e inmersos
en un estroma fibroso que está en continuidad con la túnica albugínea.
Los espermatozoides formados en las asas de los tubulos seminíferos
pasan a las porciones terminales, que están revestidas totalmente por
células de Sertoli, y de allí a la rete testis a través de los tubulos rectos
cortos. Tanto los tubulos rectos como la rete testis están revestidos
por un epitelio simple de células cúbicas o columnares bajas que
tienen microvellosidades en su superficie luminal. La mayoría de las
células epiteliales de la rete testis presentan un único flagelo central
largo.
Apéndices Testiculares:
Los apéndices testiculares son restos embrionarios intraescrotales
de los conductos de Müller, y se distinguen cuatro: Apéndice
testicular, apéndice epididimario, paradidimo y conducto aberrante
del epidídimo
De los distintos apéndices descritos, los situados en la unión
del testículo con el epidídimo (testiculares) y los localizados en
la cabeza de éste (epididimarios) son en la practica los únicos a
tener en cuenta, dada su prevalencia y patogenicidad, pienso que el
incremento de estrógenos circulantes en niños que inician la pubertad
puede ser responsable de que los restos de conductos müllerianos
reaccionen aumentando su tamaño, y predisponiendo de este modo
a su torsión.
Los apéndices testiculares rudimentarios que pueden sufrir torsión
son cuatro: La hidátide sésil de Morgagni o apéndice testicular (está
presente en el 90% de los testículos) y su torsión es la responsable
del 90% de las torsiones de los apéndices. La hidátide pediculada de
Morgagni o apéndice epididimario es un resto del conducto de Wolff
y representasolamenteel7%delosapéndicestorsionados. Elórgano
de Giraldes o paradidimo y el conducto aberrante del epidídimo
son también restos wolffianos pero rara vez están presentes y muy
pocas veces se torsionan. El cuadro clínico de la torsión de los
apéndices testiculares es de un dolor de aparición brusca, continuo,
34
localizado en el polo superior del testículo, y se presenta como un
punto azulado debajo de la piel escrotal que corresponde al apéndice
infartado. El tratamiento es médico, reposo y analgésicos hasta el
cese del dolor.
Cordón Espermático:
El cordón espermático es un conjunto de estructuras que forman
el cordón para suspender el testículo en el escroto. El cordón se
compone de: conducto deferente, arteria testicular (rama de la aorta
abdominal), arteria del conducto deferente (rama de la arteria vesical
inferior), arteria cremastérica (rama de la epigástrica inferior), plexo
venoso pampiniforme (venas testiculares), fibras simpáticas (junto
con las parasimpáticas para el conducto deferente), rama genital del
nervio genitofemoral (músculo cremáster) y linfáticos lumbares. Su
recorrido es el siguiente: Comienza en el anillo inguinal profundo
lateral a los vasos epigástricos inferiores, atraviesa el conducto
inguinal, sale por el orificio inguinal superficial, y termina en el
escroto por el borde posterior del testículo. Sus cubiertas están
formadas por la fascia espermática interna y la fascia cremastérica.
Los elementos del cordón espermático en su trayecto
extraperitoneal se encuentran envueltos en una delgada vaina fibro-
celular denominada fascia espermática interna.
Esta fascia deriva de la fascia transversalis, y no se debe lesionar
esta fascia espermática interna para preservar la microcirculación
del conducto deferente.
Inervación de Conducto Deferente: Plexo hipogástrico por medio
del plexo deferencial.
Vía Espermática:
En la 30ª semana de la gestación, se completa toda la vía
espermática. El conducto de Müller involuciona en la 11ª semana,
permaneciendo en el varón los extremos proximal y distal del
mismo, como restos embrionarios. El extremo proximal, da lugar a
la hidátide de Morgagni y el extremo disal al utrículo prostático. Los
conductos de Haller derivan de los tubos mesonefróticos. Algún tubo
35
mesonefrótico forma el órgano de Giraldes. El órgano de Giraldes
(llamado también paradidimo de Waldeyer y paradídimo de Henle)
es un pequeño órgano tubular, cerrado por sus dos extremos, situado
en la parte anterior del cordón espermático. La vía espermática tiene
un doble origen embriológico.
En los adultos, el esperma se forma en los testículos, pasa por
los conductos rectos, conos eferentes y conducto epididimario; los
cuales constituyen el primer segmento de la vía espermática. Al
salir del conducto del epidídimo, el esperma pasa por el conducto
deferente, hasta llegar a las vesículas seminales en las que se
almacena. Es expulsado durante la eyaculación a través de los
conductos eyaculadores por la uretra.
Epidídimo:
Elepidídimoesuncuerpoalargado,adosadoalbordeposterosuperior
del testículo. El tubo epididimario tiene aproximadamente 70 cms
de tubo de 0,3 mm de diámetro arrollado en 5 cm de órgano y 1.5
cm de ancho. Ocupa un volumen de 5 c.c., Tiene cabeza, cuerpo y
cola.
La gran longitud del tubo epididimario, su reducido diámetro,
sus acodaduras, divertículos y restos embrionarios, todos ellos
facilitarán la detención de los gérmenes y la formación de estenosis
y quistes compresivos.
La cabeza es la parte mas anterior del epidídimo y su porción más
voluminosa. Es redondeada y lisa, descansa sobre el polo superior
del testículo. Está unida al testículo por los conductos seminíferos
(conos eferentes) que, desde la glándula suben al epidídimo y se
continúan con este. El cuerpo del epidídimo aplanado de arriba hacia
abajo, presenta dos caras (superior e inferior) y dos bordes (externo
e interno). La cola descansa sobre el polo inferior del testículo al que
se encuentra íntimamente unida.
Aniveldelacoladelepidídimoseiniciaelconductodeferente(40
cms de longitud). La gran longitud del tubo epididimario, su reducido
diámetro, sus acodaduras, divertículos y restos embrionarios, todos
ellos como he dicho antes facilitarán la detención de los gérmenes y
la formación de estenosis y quistes compresivos.
36
En el epididimo se produce la maduración de los espermatozoides
en unos 15 días, y su almacenamiento durante un mes.
Vascularización del conducto epidídimario: Arteria espermática
(rama de la aorta abdominal), arteria deferencial (rama de la vesical
inferior), y arteria funicular (rama de la epigástrica).
Inervación del conducto epididimario: Plexo espermático para
epidídimo y testículos, y plexo deferencial para el epidídimo.
Conducto Deferente:
Los conductos deferentes son dos, uno a cada lado. El conducto
deferente es un cordón blanco de consistencia firme. Es la
continuación de la cola del epidídimo, pasa a formar parte del cordón
espermático, atraviesa el conducto inguinal, penetra en la cavidad
abdominal, cruza los vasos ilíacos externos y entra en la pelvis, pasa
por la pared lateral de la pelvis (colocándose fuera del peritoneo
parietal). Se une al conducto de las vesículas seminales para formar
el conducto eyaculador. Durante su trayecto no se coloca ninguna
estructura entre el conducto deferente y el peritoneo. Este conducto
pasa cruzando por encima al uréter (cerca del ángulo posterolateral
de la vejiga) y discurre entre este último y el peritoneo hasta llegar
al fondo de la vejiga. Detrás de la vejiga, el conducto deferente se
sitúa por encima de las vesículas seminales y luego medial a esta
última y al uréter, en esta parte se ensancha para formar la ampolla
del conducto deferente, luego se estrecha y se une al conducto
prostático, formando el conducto eyaculador.
El conducto deferente mide de 35 a 45 cms de longitud y de 2 a
2.5 mm de diámetro y forma parte del cordón espermático.
Irrigación arterial: Arteria del conducto deferente (nace de la
arteria vesical inferior y se anastomosa con la arteria testicular por
detrás del testículo).
Drenaje venoso: las venas acompañan a las arterias y tienen los
mismos apellidos.
Drenaje linfático: Ganglios ilíacos externos.
Inervación: Ramas del plexo hipogástrico inferior (posee una rica
inervación autónoma que facilita la contracción rápida que requiere
para expulsar el esperma durante la eyaculación).
37
Ampollas de Henle:
Son dilataciones de los conductos deferentes. Son palpables al
tacto rectal. Presentan varias capas: capa serosa, fibras circulares
y transversales, y mucosa interna de epitelio poliestratificado. Su
papel es almacenar los espermatozoides.
Vesículas Seminales:
Son un par de órganos que surgen del extremo terminal del
conducto deferente. Están situadas en el espesor de la aponeurosis
de Denonvilliers, por detrás y por debajo de la vejiga y por encima
de la próstata. Tienen una forma elongada y piriforme de superficie
irregular. Se le describe un extremo superoexterno o fondo y un
extremo infero-interior o cuello que se une al conducto deferente
correspondiente, dando origen a los conductos eyaculadores que
penetran en la próstata para ir a desembocar en la uretra prostática
a nivel del verum-montanum. Tiene una dirección oblicua hacia
abajo, hacia delante y hacia adentro.
La asimetría de las vesículas seminales es normal en ambas de
tamaño y forma, la vesícula derecha es ligeramente más larga que la
izquierda en 33% de los varones normales (Redman, 1987).
Son dos reservorios músculo-membranosos que almacenan
esperma en su interior. Miden unos 7-10 cms de longitud y de 2-5
cms de ancho.
La edad del paciente y el grado de agrandamiento de la próstata han
demostrado que causan variaciones en el volumen de las vesículas
seminales.
La capacidad media luminal es de 3 a 4 ml y son tapizadas por
un epitelio columnar pseudoestratificado. Raramente son palpables
en el tacto rectal, a menos que estén agrandadas, inflamadas u
obstruidas. Las vesículas seminales se desarrollan en la pubertad y
son órganos androgeno-dependientes.
Durante la eyaculación, las secreciones del tracto reproductivo
masculino se liberan secuencialmente, la porción final consiste
principalmente del líquido de la vesícula seminal (Tauber et al,
1975).
Las vesículas seminales segregan: fructosa, prostaglandinas,
38
proteínas e iones, necesarias para el espermatozoide, contribuyendo
con la secreción prostática a formar el 95 % del líquido
espermático.
La secreción vesicular es alcalina y muy rica en fructosa, que es
un elemento necesario para asegurar la nutrición y motilidad del
espermatozoide.
Las vesículas seminales segregan un pigmento amarillento de
naturaleza flavínica que confiere al esperma una fluorescencia
amarilla a la luz ultravioleta.
Cuando las vesículas seminales se infectan durante la evolución
de las prostatitis, el proceso se denomina prostatovesiculitis.
Irrigación: Ramas de la arteria vesical inferior y de la arteria rectal
media.
Drenaje venoso: las venas acompañan a las arterias y llevan los
mismos apellidos.
Drenaje linfático: Ganglios linfáticos ilíacos externos.
Inervación: Tiene un plexo de fibras nerviosas y algunos ganglios
simpáticos. Las fibras simpáticas presinápticas atraviesan a los
nervios lumbar superior e hipogástrico y las fibras parasimpáticas,
los nervios esplácnicos de la pelvis hasta llegar a los plexos
hipogástricos inferiores o pélvicos.
Conductos Eyaculadores:
Los conductos eyaculadores en número de dos, resultan de la
unión en ángulo agudo de la ampolla del conducto deferente y la
vesícula seminal. Presentan una capa muscular de fibras circulares.
Su función consiste en conducir el esperma acumulado en las
vesículas seminales a la uretra, y bloquear el acceso de la orina
en la erección. Su calibre mide, hacia atrás 1,5 milímetros, luego
disminuye gradualmente a medida que se aproxime a la uretra, de
modo que, en el extremo terminal del conducto, no tiene mas de
0,5 milímetros de diámetro. Los dos conductos eyaculadores poco
después de su origen penetran en la próstata y van a abrirse en la
parte anterior del veru-montanum, a la izquierda y a la derecha del
utrículo prostático.
Sus relaciones: En su origen y en una extensión de unos milímetros
39
solamente, los conductos eyaculadores, libres por encima de la
base de la próstata, quedan sumergidos a este nivel en la atmósfera
conjuntivo-muscular, que se encuentra alrededor de las vesículas
seminales. En el resto de su trayecto, circulan en pleno tejido
prostático, más o menos adosados entre sí, pero nunca confundidos.
Al llegar al veru-montanum , se separan un poco el uno del otro para
dar paso al utrículo prostático, que sigue la misma dirección.
Irrigación: Arterias de los conductos deferentes. en su porción
extraprostática, los conductos eyaculadores reciben arteriolas de la
arteria vesical inferior.
Drenaje venoso: Plexos venosos prostáticos y vesicales.
Drenaje linfático: Ganglios ilíacos externos.
Inervación: Filetes nerviosos del plexo hipogástrico inferior.
Veru Montanum:
El veru montanum es una prominencia ovalada de 10 a 15 mm
de longitud sobre la pared posterior de la uretra prostática. En
el vértice de veru se abre el utrículo, su extremidad inferior se
va estrechando para formar la cresta uretral. A los lados del veru
montanum desembocan los conductos colectores de la glándula
caudal.
Utrículo Prostático:
Es una estructura en el interior del veru montanum, una formación
tubular de 5 a 10 mm, que se dirige a la base de la próstata que
embriológicamente corresponde a la porción distal del conducto
de Müller (es el útero masculino atrofiado sin valor funcional).
Puede ser el origen de la epididimitis en caso de infección de sus
glándulas. El vértice del veru se abre en el utrículo y a su lado, los
agujeros de los conductos eyaculadores.
Próstata:
La próstata es una glándula pequeña que está situada en la salida
de la vejiga y rodeando la uretra prostática. La primera descripción
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina
Medicina sexual masculina

Más contenido relacionado

Similar a Medicina sexual masculina

Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadGabriela Valenzuela
 
Presentacion Infertilidad
Presentacion  InfertilidadPresentacion  Infertilidad
Presentacion InfertilidadReina86
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaUro Woller
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Any Flowers
 
Sesion endocrino
Sesion endocrinoSesion endocrino
Sesion endocrinoAnaLfs
 
aparato reproductor masculino y femenino.pdf
aparato reproductor masculino y femenino.pdfaparato reproductor masculino y femenino.pdf
aparato reproductor masculino y femenino.pdfNikollTacuri
 
Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)UNIP
 
Manual de enfermedades autoinmunes sistemicas
Manual de enfermedades autoinmunes sistemicasManual de enfermedades autoinmunes sistemicas
Manual de enfermedades autoinmunes sistemicasJorge Ubaldo
 
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...Ana Guijarro
 
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptxHipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptxssuser41ae701
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
05 atención del embarazo temprano (pdf)
05 atención del embarazo temprano (pdf)05 atención del embarazo temprano (pdf)
05 atención del embarazo temprano (pdf)Percy Pacora
 

Similar a Medicina sexual masculina (20)

Prevención cancer de vulva
Prevención cancer de vulvaPrevención cancer de vulva
Prevención cancer de vulva
 
Esterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadEsterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidad
 
Guia prostata
Guia prostataGuia prostata
Guia prostata
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Presentacion Infertilidad
Presentacion  InfertilidadPresentacion  Infertilidad
Presentacion Infertilidad
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
 
historia clinica ginecologica
 historia clinica ginecologica historia clinica ginecologica
historia clinica ginecologica
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Sesion endocrino
Sesion endocrinoSesion endocrino
Sesion endocrino
 
aparato reproductor masculino y femenino.pdf
aparato reproductor masculino y femenino.pdfaparato reproductor masculino y femenino.pdf
aparato reproductor masculino y femenino.pdf
 
Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)
 
Salud anorectal
Salud anorectalSalud anorectal
Salud anorectal
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual de enfermedades autoinmunes sistemicas
Manual de enfermedades autoinmunes sistemicasManual de enfermedades autoinmunes sistemicas
Manual de enfermedades autoinmunes sistemicas
 
Desexologia Volumen2 Numero1
Desexologia Volumen2   Numero1Desexologia Volumen2   Numero1
Desexologia Volumen2 Numero1
 
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
 
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptxHipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
 
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptxHipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
 
05 atención del embarazo temprano (pdf)
05 atención del embarazo temprano (pdf)05 atención del embarazo temprano (pdf)
05 atención del embarazo temprano (pdf)
 

Más de Eduardo R

Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-orVoces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-orEduardo R
 
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...Eduardo R
 
Guerra de las galaxias
Guerra de las galaxiasGuerra de las galaxias
Guerra de las galaxiasEduardo R
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificaEduardo R
 
cardiologia jul 2014
cardiologia jul 2014cardiologia jul 2014
cardiologia jul 2014Eduardo R
 
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.orgUn bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.orgEduardo R
 
todo-sobre-la-stevia
todo-sobre-la-steviatodo-sobre-la-stevia
todo-sobre-la-steviaEduardo R
 
Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Eduardo R
 
ALBUM COPA MEXICO 1970
ALBUM COPA MEXICO 1970ALBUM COPA MEXICO 1970
ALBUM COPA MEXICO 1970Eduardo R
 
Ganglio centinel atolsa
Ganglio centinel atolsaGanglio centinel atolsa
Ganglio centinel atolsaEduardo R
 
Lindo veracruz musical
Lindo veracruz musicalLindo veracruz musical
Lindo veracruz musicalEduardo R
 
Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896Eduardo R
 
Iglesia y dictadura mignone
Iglesia y dictadura   mignoneIglesia y dictadura   mignone
Iglesia y dictadura mignoneEduardo R
 
Nutricion y crisis_en_mexico
Nutricion y crisis_en_mexicoNutricion y crisis_en_mexico
Nutricion y crisis_en_mexicoEduardo R
 
Manual amir ginecologia y obstetricia
Manual amir   ginecologia y obstetriciaManual amir   ginecologia y obstetricia
Manual amir ginecologia y obstetriciaEduardo R
 
Manual amir neurologia y neurocirugia
Manual amir   neurologia y neurocirugiaManual amir   neurologia y neurocirugia
Manual amir neurologia y neurocirugiaEduardo R
 
Manual amir neumologia y cirugia toracica
Manual amir   neumologia y cirugia toracicaManual amir   neumologia y cirugia toracica
Manual amir neumologia y cirugia toracicaEduardo R
 

Más de Eduardo R (20)

Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-orVoces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
 
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
 
Guerra de las galaxias
Guerra de las galaxiasGuerra de las galaxias
Guerra de las galaxias
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
 
cardiologia jul 2014
cardiologia jul 2014cardiologia jul 2014
cardiologia jul 2014
 
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.orgUn bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
 
todo-sobre-la-stevia
todo-sobre-la-steviatodo-sobre-la-stevia
todo-sobre-la-stevia
 
radio 223
radio 223radio 223
radio 223
 
radio 223
radio 223radio 223
radio 223
 
Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)
 
ALBUM COPA MEXICO 1970
ALBUM COPA MEXICO 1970ALBUM COPA MEXICO 1970
ALBUM COPA MEXICO 1970
 
Ganglio centinel atolsa
Ganglio centinel atolsaGanglio centinel atolsa
Ganglio centinel atolsa
 
Lindo veracruz musical
Lindo veracruz musicalLindo veracruz musical
Lindo veracruz musical
 
Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896
 
Iglesia y dictadura mignone
Iglesia y dictadura   mignoneIglesia y dictadura   mignone
Iglesia y dictadura mignone
 
Asci7
Asci7Asci7
Asci7
 
Nutricion y crisis_en_mexico
Nutricion y crisis_en_mexicoNutricion y crisis_en_mexico
Nutricion y crisis_en_mexico
 
Manual amir ginecologia y obstetricia
Manual amir   ginecologia y obstetriciaManual amir   ginecologia y obstetricia
Manual amir ginecologia y obstetricia
 
Manual amir neurologia y neurocirugia
Manual amir   neurologia y neurocirugiaManual amir   neurologia y neurocirugia
Manual amir neurologia y neurocirugia
 
Manual amir neumologia y cirugia toracica
Manual amir   neumologia y cirugia toracicaManual amir   neumologia y cirugia toracica
Manual amir neumologia y cirugia toracica
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

Medicina sexual masculina

  • 1.
  • 3. AuthorHouse™ UK Ltd. 500 Avebury Boulevard Central Milton Keynes, MK9 2BE www.authorhouse.co.uk Teléfono: 08001974150 © 2011 Khalil-Ahmad Samhan. Todos los derechos reservados. Ninguna página de este libro puede ser fotocopiada, reproducida o impresa por otra compañía o persona diferente a la autorizada. Primera edición en español publicada por Authorhouse ISBN: 978-1-4567-7432-5 (sc) Versión española de la primera edición de la obra original Medicina Sexual Masculina Primera edición 2011 Autor y Editor: Khalil Ahmad Samhan Registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura – España. Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reproducida, ni almacenada, ni en todo ni en parte ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación e información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, grabación, o cualquier otro, sin el previo permiso escríto del autor. Algunas imágenes de archivo©Thinkstock. Impreso en papel libre de ácido. 3/21/2011
  • 4. iii MEDICINA SEXUAL MASCULINA PRIMERA EDICIÓN KHALIL AHMAD SAMHAN ESPECIALISTA EN EL SISTEMA UROGENITAL
  • 5.
  • 6. v DEDICATORIA Dedico este Manual de Medicina Sexual Masculina a los enfermos que han padecido y siguen padeciendo disfunciones sexuales tales como disfunción eréctil, disfunciones eyaculatorias, desordenes de los androgenos y de los estrógenos, disfunciones del orgasmo y de la libido,disfuncionesdelpene,testículosydelavíaseminal,esterilidad masculina, enfermedades de transmisión sexual, desviaciones sexuales y genitales ambiguos, que sin su presencia durante mi ejercicio profesional no hubiese podido realizar esta obra.
  • 7.
  • 8. vii Prefacio a la Primera Edición La medicina sexual masculina es una parte muy importante de la ciencia médica que se ocupa del estudio y tratamiento de los problemas sexuales del varón. Empecé la obra escribiendo un capítulo muy apasionante sobre la reproducción humana, una condición en la que las células sexuales o gametos (un óvulo de la mujer y un espermatozoide del hombre) se van a unir en la trompa de Falopio de la mujer, para producir la fecundación que da lugar en los nueve meses siguientes a un ser humano. Después de hacer un comentario sobre la diferenciación de los órganos sexuales en sentido masculino o femenino durante la vida embrionaria y fetal, cambios moleculares, celulares, hormonales, y no hormonales, involucrados en el desarrollo sexual, que se prolongan hasta etapas avanzadas de la vida intrauterina, para continuar con el parto, y el puerperio. Los problemas sexuales masculinos comenzamos a tenerlos desde el nacimiento, por lo tanto para comprenderlos de la mejor forma posible, debemos tener en consideración los conocimientos básicos sobre anatomía y fisiología del aparato genital masculino; estudiarémos las anomalías congénitas de la región genital, disfunciones sexuales inflamatorias, disfunciones vasculares, traumáticas y tumorales, disfunciones del orgasmo y de la líbido, desórdenes de los andrógenos y de los estrógenos, dispareunia eréctil, disfunción eréctil, disfunciones eyaculatorias, esterilidad masculina, disfunciones de la via espermática, enfermedades de transmisión sexual, anticonceptivos masculinos y como último capítulo desviaciones sexuales. Así pues este manual de medicina sexual masculina nos va a enseñar muchas cosas que vamos a tener a lo largo de nuestras vidas. Este manual se compone de 26 capítulos escrítos en lengua castellana con un total de 388 páginas. En cada capítulo se van a definir los factores predisponentes y desencadenantes de las disfunciones sexuales, sus manifestaciones clínicas, medios diagnósticos y terapéuticos, y al final de cada capítulo se incluyen lecturas recomendadas. Pienso que este manual de medicina sexual puede ser muy útil en la
  • 9. viii práctica médica diaria, y puede servir como medio informativo para toda la sociedad en general, debido a la alta tasa de disfunciones sexuales en los hombres que en mi consulta alcanzan alrededor del 95 por 100 de los pacientes, aunque en la mayoría de las clínicas se estiman en un 15 a 20 por 100. Creo que este elevado porcentaje de varones con disfunciones sexuales se debe a los cambios producídos en la sociedad en las últimas décadas, cambios medioambientales, influencia de los agentes químicos y físicos en la alimentación humana, envejecimiento de la población masculina, y aumento de las patologías como enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial,enfermedadescerebrovasculares,enfermedadespulmonares, enfermedades urogenitales, patología osteoarticular, Enfermedades endocrinas como alteraciones tiroideas, y diabetes, psicopatías, neurosis de angustia con depresión y ansiedad, el stress de la vida moderna, y el aumento de consumo de fármacos y drogas. Este manual está dirigido a personas interesadas en la medicina sexual del varón, y espero que sea muy útil tanto para médicos como para estudiantes de medicina y de enfermería, ya que en él solamente se estudia la patología de los genitales masculinos y sus repercusiones sobre la vida sexual. D. KHALIL AHMAD SAMHAN
  • 10. ix Contenido Reproducción Humana 1 Anatomía Y Fisiología Del Aparato Genital Masculino 20 Anomalías Del Pene 46 Micropene, Macropene Y Macrogenitosomía 54 Fimosis, Parafimosis Y Trastornos Asociados 64 Disfunciones Inflamatorias Del Pene 72 Disfunciones Vasculares Del Pene 79 P R I A P I S M O 83 Incurvación Del Pene 93 Desordenes De Los Andrógenos 101 Desórdenes De Los Estrógenos 123 Anticonceptivos Masculinos 135 Disfunciones Del Orgasmo Y De La Libido 154 Dispareunia Eréctil 162 Disfunción Erectil 170 Disfunciones Eyaculatorias 195 Hipogonadismo Masculino 207 Esterilidad Masculina 224 Disfunciones Escrotales 245 Disfunciones Testiculares Y Epididimarias 257 Disfunciones Sexuales En La Criptorquidia 273 Disfunciones De La Via Espermática 285 Disfunciones Peneanas De Origen Tumoral 297 Disfunción Genital De Etiología Traumática E Infecciosa 310 Enfermedades De Transmisión Sexual 323 Desviaciones Sexuales Y Genitales Ambiguos 338
  • 11.
  • 12. xi RESUMEN DEL HISTORIAL PROFESIONAL DATOS PERSONALES: Lugar de nacimiento: Jerusalén (Palestina/Israel). Fecha de nacimiento: 20 de Agosto de 1944. Nacionalidad: Española. Estado Civil y descendencia. Casado y con cinco hijos Grado: Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialidad: Urología. Subespecialidades: Andrología y Uro-Oncología. I) EDUCACIÓN: A-Conocimiento de Idiomas: *ÁRABE (Nativo): ....................... Hablado y escrito nivel superior. *ESPAÑOL:.................................. Hablado y escrito nivel superior. *INGLÉS: .................................... Hablado nivel medio y escrito nivel superior. B- Informática: Microsoft nivel de usuario. Conocimiento de Window 3.1, 95, 98, 2000, XP, y PowerPoints. Escribió múltiples trabajos científicos tanto médicos como académicos. C-Méritos Académicos 1-Estudió Ingeniería Aeronáutica y Medicina. A- En 1965 estudió el Primer curso de Ingeniería Aeronáutica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Complutense de Madrid. B-Inició los estudios de medicina en la Universidad de Valencia en 1966, tendentes a la obtención del título de Licenciado en Medicina y Cirugía, concluyéndose en 1972.
  • 13. xii 2-Alumno Interno durante dos cursos académicos: A-Servicio de Reumatismos de la Cátedra de Patología Médica “A” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, Curso académico 1970/71. B-Servicio del Laboratorio de la Cátedra de Patología Médica “A” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, Curso académico 1971/72. 3-Título de Licenciado en Medicina y Cirugía, expedido por la Universidad de Valencia, en 1972. 4-Grado de la Licenciatura en Medicina y Cirugía, en la Universidad de Valencia, Febrero de 1973. 5- Cursos Monográficos de Doctorado en Universidad de Valencia, Curso Académico 72/1973: 1-Anatomía del Sistema Neuroendocrino: Junio/73: Sobresaliente. 2-Fisiología del Sistema Endocrino: Junio/73: Sobresaliente. 3-Reumatología: Junio/73: Sobresaliente. 4-Medicina Nuclear: Junio/73: Sobresaliente. 6-Formación Hospitalaria en Urología como Médico Residente del Servicio de Urología del Hospital Provincial Universitario de Valencia, con un programa de Docencia para Postgraduados, del 1-09-72 al 1-10-1975, obteniendo el Título de Médico Especialista en Urología en 1975. 7-Diploma de Médico de Empresa en 1977. II) DOCENCIA: 1- Colaborador Honorario de la Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgicas “Urología “ de la Facultad de Medicina de Badajoz, durante Tres Cursos Académicos: 81/1982, 82/1983, y 83/1984. 2- Curso de Jefes de Servicio (60 horas lectivas) realizado en el Hospital de Mérida, con la colaboración de la Escuela Nacional de Sanidad, en Enero de 1988.
  • 14. xiii 3-Colaboración en la Formación Hospitalaria de Médicos de Atención Primaria, MIR de las Especialidades Médico-Quirúrgicas, Urólogos con y sin título y Personal de Enfermería: A-Participó en Cursos de Formación Continuada de Urología organizados por el Hospital de Mérida, para Médicos Atención Primaria y Personal de Enfermería. B-Participó como Colaborador/Profesor de Prácticas para Alumnos del Rotatorio de la Facultad de Medicina de la UNEX y MIR de Médicos de Atención Primaria y de las especialidades médico- quirúrgicas. C-Colaboró en la Formación Médica Continuada de varias generaciones de médicos con o sin Título de Especialista en Urología hasta su jubilación. 4-Participación en Sesenta y un congresos y cursos de Formación Médica Continuada tanto nacionales como internacionales. 5-Participación en Cursos de Formación Médica Continuada de Urología, Radiología y Manejo del cáncer, durante los cursos académicos 1999, 2000 , 2001 y 2002, organizados por Albert Einstein School of Medicina en Bronx, Nueva York (USA) y American Association of Urology (Nueva York). III) INVESTIGACIÓN: A) Investigación Hospitalaria.: Participó como Investigador Clínico en DIECISIETE ESTUDIOS sobre Valoración de la Eficacia de los Fármacos de las décadas 70, 80, 90 hasta 2010 en el tratamiento de cáncer de próstata, hiperplasia benigna de próstata, disfunción eréctil, infecciones del tracto urinario y litiasis renal. 1- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado: La Gentamicina en el tratamiento de las infecciones el tracto urinario, 1977. 2- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado Estudio clínico sobre los cálculos urinarios de oxalatos, tratados con
  • 15. xiv una nueva combinación de magnesio, proteolíticos y coenzimas B6-B1, 1977. 3- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado: Estudio Clínico sobre Ribostamicina en el tratamiento de las infecciones urológicas,1978. 4- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado: Dibekacina (DKB) en el tratamiento las infecciones del Tracto Urinario, 1978. 5- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado: Las infecciones del tracto urinario inferior tratadas con el ácido piromídico, 1979. 6- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado: Tebetane compuesto en la práctica urológica, 1979. 7- Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado: Tratamiento de las Afecciones prostáticas con la combinación de prunus africana y benzidamina, 1980. 8-Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado: Leuprorelina en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado, 1994. 9-Participación como Investigador Clínico en el Estudio titulado: Evaluación de la efectividad, Seguridad y Cumplimiento Terapéutico de Terazosina en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (H.B.P.), 1995. 10-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado: Evaluación de la Alfuzosina en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (H.B.P.), 1995. 11-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado: Estudio Prospectivo KÁVITAM para la Evaluación de la Efectividad
  • 16. xv de Tamsulosina y Calidad de Vida en los pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP),1998. 12-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado: Control de la Sintomatología del Prostatismo con Doxazosina en Pacientes conHipertensiónArterialControladaFarmacológicamente e Hiperplasia Prostática Benigna (HBP), 1998. 13-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado: Estudio Epidemiológico de Pacientes con Cáncer de Próstata Avanzado: Evolución de las Formas de Presentación Clínica, 1998. 14-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Observacional OMNICONTROL Titulado: “Estudio a Largo Plazo de la Eficacia de la Tamsulosina Sobre el Control de los Síntomas y Aparición de Complicaciones en el Tratamiento de Pacientes con HBP Sintomática”, desde 2001 hasta 2006. 15-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado “Bloqueo Androgénico Máximo en el Cáncer de Próstata Avanzado con Bicalutamida, 2000 / 2001. . 16-Participación como Investigador Clínico en el Estudio Titulado “Tratamiento del Cáncer de Próstata Avanzado con Triptorelina”, 1998/1999. 17-Participación en el Macro-Estudio Prospectivo ADELPHI sobre el Futuro de la Asistencia Sanitaria de la Disfunción Eréctil en España, 2000 – 2001. B) Estudios online hasta el 30-09-2010: Participó en más de Cuarenta Estudios de Investigación online sobre cáncer de próstata, metástasis óseas del cáncer, efectos secundarios del cáncer urogenital, hiperplasia benigna de próstata (HBP), tratamiento del dolor de origen oncológico, disfunción eréctil, eyaculación prematura, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, Vejiga hipoactiva, cáncer de vejiga, cáncer del riñón
  • 17. xvi y productos farmacológicos para el dolor, organizados por P/S/L (Montreal-Quebec-Canadá); Fieldwork International (Montreal- Quebec); Medefield (Montreal-Quebec-Canadá); All Global Online (Londres); Survey Medical.com (Londres); Taylor Nelson; Eric MarderAssociates (NuevaYork), ADELPHI; RAIM Group Limited y Synovate. IV) EJERCICIO PROFESIONAL: 1-Médico de Atención Primaria y Urólogo en Instituciones Abiertas del Instituto Nacional de Previsión (INP) y del Hospital de la Diputación Provincial de Valencia, en 1975, durante cinco meses. 2-Urólogo de la Obra Sindical “18 de Julio” en Alcoy (Alicante), del 1-12-1975 al 31-03-1977, o sea durante 16 meses. 3-Médico Adjunto de los Servicios de Urología de las Residencias Sanitarias de la Seguridad Social “Virgen de los Lirios de Alcoy” (Alicante) y “Virgen del Mar de Almería” durante más de 60 meses. 4-Jefe de Sección del Servicio de Urología por concurso-oposición del Hospital de la Seguridad Social de Mérida (Extremadura), con una dedicación a la asistencia sanitaria, docencia e investigación, desde el 1 de Abril de 1981 hasta su jubilación. V) PUBLICACIONES Y COMUNICACIONES EN CONGRESOS: A) Publicaciones: 1) 042 Publicaciones en Revistas Nacionales de reconocido prestigio. 2) 141 Comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. 3) 012 Trabajos Publicados en Revistas de Enfermería. 4) Es Autor de Nueve Libros de Medicina: Nefrourología Práctica (en Español), Aspectos Relevantes del Sistema Urogenital (en Español e Inglés); Urología General (en Español), Pathology of Urogenital System (en Inglés), Urología Clínica - Pasado, Presente y Futuro (en Español); Diccionario Médico de Términos Urogenitales (en Español); Manual de Medicina Sexual Masculina
  • 18. xvii (en Español), Estudios de Imagen en Urología (en Inglés), y Manual de Nefrourología Basica para Enfermería (en Español). B) Cursos, Congresos y Reuniones Científicas: 1-Participó en un Curso de Formación de Jefes de Servicio (60 horas lectivas) realizado en el Hospital de Mérida, con la colaboración de la Escuela Nacional de Sanidad, en Enero de 1988. 2-Participó en Cursos de Formación Continuada en Urología en el Hospital de Mérida para Médicos de Atención Primaria y Personal de enfermería en 1984 y 1990. 3-Participó en discursos al público sobre Litotricia, Disfunción Eréctil y Viagra, en emisoras de la radio local de Mérida. 4-Participó en congresos, cursos y reuniones científicas nacionales de urología en Valencia, Barcelona, Madrid, Almería, Sevilla, Granada, Cádiz, Marbella, Mallorca, Tenerife, Lanzarote, Ávila, Mérida, Badajoz, Cáceres, Plasencia, Zafra, Albacete, Toledo, Guadalajara, Ciudad Real, y Cuenca. 5-Participó en foros, congresos, y meetings internacionales de urología en Londres, Amsterdam, Paris, Lisboa, Montecarlo, Florencia, Ginebra, Barcelona, y Marrakech. 6-Tambiénestuvoen: Egipto(ElCairoyAlejandría),Andorra,Francia (Paris,Marsella,Viza,yMinton),Italia(SanRemo,Nápoles,Genova, y Roma), Portugal (Cascais, Estoril, Evora, Lagos,Albufeira, Lagoa, Oporto, Coimbra, Covilhá, Guarda, Castelo Branco, Portalegre, Campo Mayor y Elvas), Inglaterra (Londres y Cambridge), Holanda (Amsterdam y Rotterdam), Alemania (Düsseldorf, Köln, Benrath, Münster, Aachen, Bonn y Weeze), y Estados Unidos de América (Nueva York, Washington D.C, Filadelfia y Pittsburgh). VI) SOCIEDADES PROFESIONALES: 1) 6 Certificados o Diplomas de Sociedades Españolas. 2) 6 Certificados o Diplomas de Sociedades Europeas.. 3) 4 Certificados o Diplomas de Sociedades Americanas.. 4) 1 Certificado o Diploma de Sociedad Internacional. En detalles:
  • 19. xviii 1-Socio Numerario de la Asociación Española de Urología desde 1978. 2-Socio Fundador de la Asociación Española de Andrología (ASESA),desde 1981. 3-Socio Numerario de la Sociedad Española de Fertilidad, desde 1984. 4-Socio Numerario de la Asociación Española de Andrología (ASESA) desde 1993. 5-Socio Fundador de la Sociedad de Urólogos de Extremadura desde 1987 hasta 1999. 6-Miembro Activo de la Asociación Española de Andrología (ASESA) desde 1993. 7-Socio Fundador de la Asociación Europea de Urología, desde 1993. 8-Membro Activo de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología desde 1994. 9-Miembro Numerario de la Asociación Europea de Urología, desde 1993. 10-Miembro Activo de la Asociación Europea de Urología desde 1996. 11-Miembro activo de la Confederación Americana de Urología en 1981 y 1982, y de nuevo desde 2001. 12-Socio Fundador de la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecolo- gía,desde 1987. 13-Miembro correspondiente de la Sociedad Americana de Urología desde 1995. 14-Miembro Activo de la Sociedad Americana de Andrología, desde 1999 hasta 2010. 15-Miembro Numerario de la Sociedad Europea para la Investigación Sexual y de la Impotencia (ESSIM), desde 2001. 16-Miembro Activo de la Sociedad Europea para la Investigación e Impotencia Sexual (ESSIR), 2001. 17-Miembro Activo de la Sociedad Internacional para la Investigación e Impotencia Sexual (ISSIR), 2003.
  • 20. xix VII) RECONOCIMIENTOS: 1- Reconocimiento por la Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgica (Urología) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, como Colaborador Honorario durante tres Cursos Académicos: 81/1982; 82/1983 y 83/1984. 2- Mención Honorífica al Servicio de Urología del Hospital de Mérida, como Servicio destacado durante dos años consecutivos en 1983 y 1984, otorgada por el Comité Ejecutivo de la Dirección del Centro. 3- Reconocimiento a su labor desarrollada en lengua inglesa en Cursos de Formación Médica Continuada en Urología, Radiología y Manejo del Cáncer, organizados por Oakstone Medical Publishing, Birmingham – Alabama (EE.UU.), Londres, Amsterdam, Paris, LisboayBarcelona,durante1999,2000,2001y2003,concediéndome 234,5 créditos de Primera Categoría. 4- Certificado de Reconocimiento que le habilita para desempeñar las Funciones de Médico de Medicina General en el Sistema Nacional de Salud Español así como en los Sistemas Públicos de la Seguridad Social de los demás Estados Miembros de la Comunidad Europea, dado en Diciembre de 1994. 5-Fue Miembro de la JuntaAsesora de Salud y Sanidad de Medefield y Fieldwork International (Montreal - Quebec – Canadá), desde 2003 continuando hasta final de 2010.
  • 21.
  • 22. 1 ____________________________1 REPRODUCCIÓN HUMANA Introducción: La reproducción humana comienza con el encuentro de dos individuos de sexos diferentes, un hombre y una mujer, que suponemos que son fértiles, realizan una unión sexual, un coito, una cópula que es la consecución final del deseo sexual, debe ser un coito vaginal que consiste en la penetración del pene en la vagina de la mujer dónde el hombre deposita su semen. Los espermatozoides del semen viajan al útero. El encuentro entre las células sexuales o gametos (un óvulo de la mujer y un espermatozoide del hombre) se va a realizar en el tercio medio de la trompa de Falopio de la mujer, que con su unión, se va a producir la fecundación para originar un nuevo ser humano. La reproducción pasa por diferentes fases hasta el nacimiento del nuevo individuo. Vamos a hablar de las diferentes estructuras que vayan apareciendo, sobre la diferenciación de los órganos sexuales en sentido masculino o femenino durante la vida embrionaria y fetal, cambios moleculares, celulares, hormonales, y no hormonales, involucrados en el desarrollo sexual fetal, que se prolongan hasta etapas avanzadas de la gestación. Reproducción Humana: Evolución. En esta sección vamos a definir la gametogenesis, ¿Qué es un espermatozoide?, ¿Que es un óvulo? ¿Por que con el encuentro entre ambos se va a producir la fecundación de un nuevo ser? Una vez conseguida la fecundación, se va a producir un proceso muy largo que es el embarazo, con muchísimos cambios, tanto en el periodo indiferenciado como diferenciado, tanto en el embrión como en el feto hasta el alumbramiento del nuevo ser, tanto de presentación
  • 23. 2 normal como de nalgas, embarazos gemelares y de mellizos, así como las funciones de la placenta y del cordón umbilical durante dicha evolución. Gametogenesis: Es el proceso de formación de los gametos capaces de unirse para originar un nuevo individuo. El conjunto de gametos y las células que los originan (células germinales) constituye la línea germinal de un individuo. Se .distinguen dos categorías celulares durante el desarrollo embrionario: células germinales primordiales. (Células que constituyen la línea germinal, que forman el gameto); y células somáticas. (resto de células). La espermatogenesis es el proceso de formación de espermatozoides en las gónadas (que en el macho se denominan testículos). Luego de la división las células se diferencian transformándose en espermatozoides. La ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo por meiosis en los ovarios. Debe destacarse que si bien en la espermatogenesis las cuatro células derivadas de la meiosis se diferencian en espermatozoides, durante la ovogénesis el citoplasma y las organelas van a una célula más grande que es el óvulo; y las otras tres (llamadas glóbulos polares) no se desarrollan. En humanos, en el caso de las gónadas masculinas se producen cerca de 200.000.000 de espermatozoides por día, mientras que las gónadas femeninas producen generalmente un óvulo mensual durante el ciclo menstrual. Así que, el espermatozoide es la célula reproductora sexual masculina o gameto masculino encargado de fecundar al óvulo. Está formado por cabeza, cuerpo y cola o flagelo. Las formas jóvenes de los espermatozoides corresponden a aquellos espermatozoides que presentan restos de citoplasma alrededor de la cabeza, del cuello y menos frecuentemente de la cola. Los espermatozoides se producen en los conductos seminíferos, maduran en el epidídimo y tras su recorrido por los conductos deferentes y las vesículas seminales son expulsadas por la uretra durante la eyaculación. La misión del espermatozoide es fecundar al gameto femenino.
  • 24. 3 Durante los primeros días del ciclo menstrual, en el ovario se forma un pequeño quiste denominado folículo. En su interior existe líquido y ovocito, que es la célula femenina; a la mitad del ciclo el folículo se rompe lo que provoca la salida del líquido y del ovocito que es recogido por la trompa. La rotura del folículo se denomina ovulación. El óvulo es la célula sexual femenina, o gameto femenino. Los óvulos son células grandes y redondeadas que se forman dentro de los ovarios. Desde la pubertad hasta la menopausia, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios, sale a la superficie hasta llegar a una de las trompas de Falopio. Los óvulos son las células más voluminosas del cuerpo humano, formadas por meiosis en los ovarios, en un proceso llamado ovogénesis, que se manifiesta también a través del proceso periódico de la ovulación. Menos de 24 horas va a tardar el ovocito en llegar al lugar donde se producirá la fecundación. Para la célula masculina (espermatozoide) el recorrido va a ser más largo, en total son 18 centímetros que separan a la vagina de la trompa de Falopio, sólo los espermatozoides más capacitados serán capaces de acercarse al óvulo y, de entre ellos, el mejor dotado será el que lo fecunde, atravesando con su cabeza la pared de la célula femenina. El espermatozoide elegido se desprende de su cola o flagelo e introduce su cabeza, con toda la carga genética en el óvulo. Fecundación: El óvulo y el espermatozoide tienen su lugar de encuentro en el tercio medio de la trompa de Falopio (tuba uterina). En ese mismo instante, en el que el espermatozoide penetra en el óvulo, células sexuales o gametos, se produce la fecundación. En esa nueva célula o cigoto se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos. De la multiplicación celular del cigoto, se forma el embrión, que más tarde se transforma en feto en la cavidad uterina. El sexo genético, depende de la carga cromosómica y el sexo del embrión
  • 25. 4 queda determinado en el momento de la fecundación según que el espermatozoide contenga un cromosoma X o un cromosoma Y. Puede haber varios tipos de fecundación: Fecundación isogamica (gametos iguales); fecundación anisogamica (gametos distintos, uno masculino y uno femenino); fecundación oogamica (gametos muy distintos, el femenino grande e inmóvil que aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, el masculino pequeño y móvil); fecundación cruzada (cada gameto procede de un individuo distinto, o dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres); autofecundación (cuando los dos gametos proceden del mismo individuo). Cuando no se produce la fecundación, el óvulo muere a las 48 horas. Este óvulo, y los capilares son expulsados fuera del cuerpo en un proceso llamado menstruación. Cada 28 días aproximadamente se produce un óvulo, maduro y, sí no es fecundado se expulsa. El sexo genético es la constitución genética del organismo. El cromosoma es una estructura formada por segmentos del ADN que se encuentra en el núcleo de la célula. El ADN es el material que contienen los genes y se considera el pilar del cuerpo humano. Transmite el código genético del que dependen los caracteres hereditarios. Puede existir un genotipo dominante que se refiere a aquel que se manifiesta total o parcialmente en el fenotipo, anulando la expresión del genotipo recesivo. El genotipo, es un conjunto de genes que cada individuo ha heredado. Genotipo dominante son los caracteres que se heredan de los antepasados ya sean padres, abuelos, etc. y se manifiestan en la descendencia totalmente. El Fenotipo está determinado por los genes responsables de cada uno de los caracteres que en conjunto constituyen el genotipo. Las personas tenemos un genotipo diploide (23 cromosomas paternos y 23 maternos), de manera que un gen está compuesto de dos o más variantes (alelos). Generalmente se representan los alelos con letras mayúsculas (dominante) y minúsculas (recesivo). Sí consideramos que la madre le da a su hijo un alelo A y el padre el alelo a, el chico va a tener el genotipo Aa para el gen en cuestión. Ahora supongamos que A tiene ojos marrones y a tiene ojos azules, y A
  • 26. 5 es completamente dominante sobre a, como A es dominante y el genotipo del chico es Aa, el color será marrón. Cada ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes que determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de nuestros sistemas físicos y bioquímicos. Normalmente, los genes se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23 pares) dentro de nuestras células. Los pares del 1 al 22 son iguales en hombres y mujeres y se conocen como autosomas. El par número 23 está compuesto por los cromosomas que determinan el sexo (cromosomas sexuales o gonosomas). Así, las mujeres tienen dos cromosomas X o (XX) y los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y o (XY). El fenotipo es el conjunto de rasgos o características observables de un organismo. La nueva célula o cigoto como tiene reunidos los cromosomas de los dos gametos, tiene todos los caracteres del futuro ser, desde el color del pelo hasta los cambios que le van a suceder durante toda su vida. Embarazo: Según la OMS, el embarazo o la gestación es un proceso que se inicia cuando termina la implantación del huevo. El embarazo es un proceso en el que el feto crece y se desarrolla en el interior del útero. El embarazo es una parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo dura 40 semanas a partir del fin de la última menstruación o 38 semanas a partir del día de la fecundación. Por lo común se asocia a nueve meses. En la primera fase del embarazo se forma el embrión. El embrión es un organismo en desarrollo, desde su iniciación en el huevo, u óvulo, hasta que se han diferenciado todos sus órganos. El embrión comienza cuando el espermatozoide entra en el óvulo, desde el primer momento de la concepción, con la mitad de cromosomas del padre y la otra mitad de la madre, emparejados en 23 pares de cromosomas, uno del padre con cada uno de la madre. Después de múltiples divisiones celulares, pasa por la fase de morula (son ya millones de células que parecen una bola de “mora”), seguida por
  • 27. 6 la gastrula (en unas horas, la morula se deprime, incurva e invagina por uno de sus hemisferios, hasta juntarse con el otro convirtiéndose en una bolsa con dos paredes: La externa llamada “ectodermo”, y la interna llamada “endodermo” y en seguida se forma otra capa en medio llamada “mesodermo”. El ectodermo por fuera, va a formar la piel, cabellos, cerebro, sistema nervioso, ojos, oído, etc.; el endodermo, por dentro, va a formar el estómago, intestinos, hígado, páncreas, riñones, pulmones, bazo, aparato genital, glándulas endocrinas, etc.; el mesodermo, en medio, va a formar los huesos, músculos, corazón, vasos sanguíneos, sangre, etc). Periodo indiferenciado: Durante el período indiferenciado, las crestas gonadales de ambos sexos están constituidas por células mesenquimáticas, revestidas por epitelio celómico. Estos esbozos de las futuras gónadas son bipotenciales, es decir que podrán evolucionar hacia testículos o hacia ovarios según la constitución genética del individuo, dando origen a los componentes somáticos de las gónadas. Las células germinales se originan en tejidos extraembrionarios, en el saco vitelino, migrando entre la quinta y sexta semanas hacia las crestas gonadales. En el mesonefros, existe además una estructura tubular que corre en sentído longitudinal al eje mayor del gononefrotomo, es el conducto mesonefrico de Wolff. Una invaginación del epitelio celómico sobre el borde lateral de cada cresta gonadal da origen al conducto paramesonéfrico de Müller, que queda incluído en el mesodermo mesonefrico. Estos dos pares de conductos constituyen los esbozos de los genitales internos; a diferencia de los esbozos gonadales, los conductos de Wolff y de Müller son unipotenciales. Diferenciación de órganos genitales: El proceso de diferenciación de los órganos genitales en sentido masculino o femenino durante la vida embrionaria y fetal involucra una cadena de eventos moleculares, hormonales y no hormonales que se inician en el momento mismo de la formación del huevo o cigoto y seprolonganhastaetapasavanzadasdelavidaintrauterina.Elproceso
  • 28. 7 de diferenciación de los genitales se denomina diferenciación sexual fetal. Al final de la séptima semana del desarrollo (considerada a partir de la fecha de la última menstruación), en el individuo XY las crestas gonadales se diferencian formando los testículos fetales. Al igual que los genitales internos, los genitales externos dependen de la acción hormonal. Los esbozos indiferenciados evolucionan en sentido masculino bajo la acción de la dihidrotestosterona (DHT), andrógenopotentederivadodelaaccióndelaenzima5alfa-reductasa sobre la testosterona. Así, el tubérculo genital origina el pene, en tanto que los repliegues labio-escrotales se agrandan y se fusionan en sentido postero-anterior para formar las bolsas escrotales. En el feto femenino, la falta de andrógenos permite que el tubérculo genital origine el clítoris, que los pliegues urogenitales formen los labios menores y que los repliegues labio-escrotales permanezcan separados formando los labios mayores. La falta de las hormonas testiculares resulta en la feminización de los genitales internos y externos, independientemente de la existencia o ausencia de ovarios. Los aparatos urinario y genital se desarrollan a partir de los gononefrotomos, estructuras pares que se forman en el mesodermo intermedio, a ambos lados de la línea media. Del gononefrotomo, sólo el mesonefros interviene en el desarrollo de estructuras del sistema genital. Influencia de la gónada fetal en el desarrollo de los genitales: El testículo fetal posee dos poblaciones celulares con función endocrina: las células de Leydig y las células de Sertoli. Las células de Leydig producen testosterona, que viriliza los conductos de Wolff al unirse a su receptor nuclear ; también masculiniza el seno urogenital y los genitales externos, luego de ser transformada por la 5-alfa reductasa en dihidrotestosterona (DHT), que se une al mismo receptor, pero con más afinidad. Por su parte, las células de Sertoli secretan hormona anti-Mülleriana (AMH) que provoca la regresión de los conductos de Müller, esbozos del útero, tubas uterinas (trompas de Falopio) y porción superior de la vagina, al unirse a su receptor de membrana. Bajo la acción de los andrógenos testiculares, los conductos mesonéfricos de Wolff dan origen en el feto masculino a los epidídimos, conductos deferentes y vesículas
  • 29. 8 seminales. En el sexo femenino, ante la ausencia de la hormona anti-Mülleriana (AMH), los conductos paramesonéfricos de Müller forman los tubas uterinas, el útero y el tercio superior de la vagina. Los conductos de Wolff degeneran en el feto XX por falta de andrógenos, en tanto que los conductos de Müller regresan en el feto XY por la acción de la AMH. La próstata se forma a partir del seno urogenital: el mesenquima induce la formación de conductos epiteliales originados en el endodermo del seno urogenital, y éstos últimos inducen la diferenciación de músculo liso a partir del tejido mesenquimático. Debemos recordar que las tubas uterinas (trompas de Falopio) son dos conductos que se encuentran colocados en la pelvis, a los lados del útero en su porción superior y cerca de los ovarios. Cada tuba uterina está formada por tres túnicas o capas: la exterior es la membrana serosa, la media está constituida por el músculo liso y la interior es la mucosa, cuyo epitelio es ciliado. Sirven para atrapar al óvulo por medio de sus fimbrias y conducido al útero por medio de los movimientos peristálticos de su túnica muscular y de los cilios que producen una corriente que ayuda a su transporte. Generalmente la unión del óvulo y el espermatozoide se lleva a cabo en el tercio medio de la tuba uterina. Durante el embarazo el cuerpo del feto está envuelto por la bolsa amniótica. El líquido amniótico es translúcido rodea y protege al feto y le proporciona fluidos. Durante el segundo trimestre, el feto es capaz de inhalar el fluido, que puede entrar en sus pulmones, y de tragarlo, promoviendo el desarrollo y el crecimiento normal de los pulmones y del sistema gastrointestinal. El líquido amniótico también permite que el feto se mueva, lo que ayuda en el desarrollo normal de los músculos y de los huesos. El saco amniótico que contiene al embrión se forma alrededor de 12 días después de la concepción. El líquido amniótico comienza a llenar el saco de forma inmediata. Durante las primeras semanas del embarazo, el líquido amniótico está compuesto principalmente de agua suministrada por la madre. Después de unas 12 semanas, el fluido está compuesto principalmente por orina fetal.
  • 30. 9 La cantidad de líquido amniótico aumenta aproximadamente hasta las semanas 28ª a 32ª del embarazo, cuando mide un poco menos de un cuarto de galón. Después de ese momento, el nivel de líquido generalmente permanece estable hasta que el feto alcance su desarrollo completo (entre las semanas 37ª y 40ª), momento en que empieza a disminuir. Embarazos gemelares y embarazos de mellizos. El embarazo de gemelos es cuando los bebés son realmente idénticos y conocidos en términos ginecológicos como embarazo monocigótico o univitelino, se produce cuando se fecunda un solo óvulo con un espermatozoide y forma un cigoto que posteriormente se divide en dos, desarrollando dos fetos. Dependiendo del momento de la división, es decir, sí ocurre entre el primer y cuarto día tras la fecundación,cadafetotendríasuplacentaysupropiabolsaamniótica, pero si la división sucede entre el cuarto y el octavo día (el 75% de los casos), cada feto tendrá su propia bolsa pero compartirán la placenta. Cada uno se desarrolla de forma independiente, pero al ser formados por el mismo óvulo y el mismo espermatozoide, comparten la misma carga genética y son físicamente casi idénticos. Los embarazos de Mellizos, son bicigóticos o bivitelinos, y se producen por la fecundación de dos óvulos y dos espermatozoides, dando como resultado dos embriones diferentes que coinciden en el tiempo. En el embarazo de mellizos, cada feto tiene su bolsa amnióticaysuplacentaypodránserdelmismosexoono.Suparecido será como el de dos hermanos que hayan nacido en diferentes partos y son también conocidos como gemelos fraternos. Parto: Es el proceso del alumbramiento. El parto será asistido por la matrona, no obstante el obstetra puede ser requerido para valorar la evolución del parto, indicar analgésicos o anestesia epidural, extraer el feto con forceps o ventosa, o realizar una cesárea. Un parto normal es el mecanismo por el cual una vez completado el desarrollo del feto en un embarazo a término, se produce su
  • 31. 10 expulsión desde la cavidad uterina al exterior. La forma más frecuente y menos traumática del parto en la especie humana es el parto en presentación cefálica, es decir la parte que se exterioriza en primer lugar corresponde a la cabeza. Una vez iniciadas las contracciones uterinas regulares se pueden distinguir tres fases del parto: Periodo de dilatación, periodo expulsivo, y alumbramiento o expulsión de la placenta y anexos ovulares. La duración de estos periodos varía de una mujer a otra según la edad, número de partos previos, intensidad de la contracciones uterinas, existencia de bolsa amniótica, tamaño fetal, etc. Durante el parto se producen cambios muy importantes en el cuello uterino (el borramiento y la dilatación del mismo). La dilatación se mide en centímetros y al principio es lenta; cuando alcanza los 5 cm su velocidad de dilatación aumenta. Cuando se alcanza los 10 cms se dice que la dilatación es completa o suficiente para el paso del feto. El período expulsivo comienza en el momento en que la dilatación es completa, es decir permite el paso del feto a su través. Durante el mismo el feto debe completar el descenso, rotación y amoldamiento de la cabeza al canal del parto. Las fuerzas que participan son las contracciones uterinas y la contracción voluntaria de los músculos abdominales que intentan expulsar el contenido uterino. Durante el alumbramiento se produce el desprendimiento de la placenta y las membranas de la bolsa amniótica. La reanimación del recién nacido incluye la asistencia inmediata queseprestaparafavorecerlarespiracióndelneonatoylaprevención de la hipotermia inmediata al parto. Una vez terminado el parto se debe revisar el canal genital para detectar la presencia de eventuales lesiones de las partes blandas durante el paso del feto a su través que se suturarán si existiesen. A continuación se procede a suturar la episiotomía. El manejo activo del alumbramiento (MAA) consta de los tres pasos siguientes: a)Administración de un medicamento uterotónico después del parto, para prevenir la atonía uterina. Se recomienda 10 UI de Oxitocina por vía intramuscular. Si no hubiese oxitocina disponible, puede usar como alternativa misoprostol 400- 600 μg por vía oral.
  • 32. 11 b) Pinzamiento del cordón, corte del mismo y la expulsión de la placenta por la tracción controlada del cordón: Después de pinzar y cortar el cordón umbilical, se mantiene una tracción leve del cordón hasta que se presente una contracción uterina fuerte. Muy suavemente, se tira del cordón al mismo tiempo que se estabiliza el útero ejerciendo una contra-tracción con otra mano colocada justo encima del hueso pubiano de la madre. El momento óptimo para pinzar el cordón umbilical de un recién nacido, es cuando el cordón deje de latir (aproximadamente 3 minutos o más después del nacimiento). c) El masaje uterino se realiza inmediatamente después de la expulsión de la placenta y cada 15 minutos durante las primeras dos horas. La hemorragia puerperal es la causa principal de mortalidad materna en todo el mundo y corresponde al 25% del total de las defunciones maternas; su causa más común es la atonía uterina. Se ha demostrado que el manejo activo del alumbramiento (MAA) disminuye sustancialmente la incidencia de la hemorragia puerperal por atonía uterina, en 60% de los casos, disminuye la incidencia de las pérdidas de sangre de 1 litro o más en el puerperio y la necesidad de transfusiones sanguíneas costosas y peligrosas y previene las complicaciones relacionadas con la hemorragia puerperal. ElMAAnosolopuedeayudaraprevenirladiscapacidadylamuerte de la madre durante el parto, sino también mejora las perspectivas de supervivencia del recién nacido, ya que la supervivencia materna y la neonatal están directamente vinculadas. Presentación de Nalgas: Algunas veces la parte del bebé que está hacia abajo no es la cabeza sino las nalgas o los pies. Cuando un bebé está en esa posición antes de nacer se dice que es un parto de nalgas o que es un bebé que viene de nalgas. Muchos bebés están de nalgas al comienzo del embarazo, pero la mayoría se voltean en posición de cara primero hacia el final del embarazo. Los bebés que nacen prematuros tienen más probabilidad de venir de nalgas. Sí hay más de un bebé en el útero, los bebés pueden estar de nalgas. Niveles anormales de líquido amniótico alrededor del bebé pueden traer como resultado un parto de nalgas.
  • 33. 12 El parto de algunos bebés que vienen de nalgas puede atenderse sin peligro a través de la vagina. Sin embargo, pueden ocurrir más complicaciones si el bebé viene de nalgas. Un bebé que viene de nalgas puede ser demasiado pequeño o tener defectos de nacimiento. Los bebés que vienen de nalgas también pueden sufrir accidentes durante el parto que les pueden dañar el cordón umbilical o causarles asfixia, o inclusive puede ocurrir la muerte de la madre o del bebé. A pesar de que los bebés que vienen de nalgas pueden recibirse por vía vaginal, generalmente es más fácil atender partos vaginales donde la cabeza sale primero. De tal modo que muchas veces los médicos atienden los partos de los bebés que vienen de nalgas por medio de una cesárea. El parto por cesárea también involucra riesgos tales como sangrado, infección y mayor estancia en el hospital tanto para la madre como para su bebé. Es muy importante visitar al Obstetra/Ginecólogo con regularidad durante el embarazo. Este médico especialista puede saber sí el bebé vienedenalgasyplanearquéhacer.Algunosmédicosplaneanatender el parto por cesárea. Otros pueden darle a la paciente ejercicios para hacerlos en casa que pueden ayudar a que el bebé se voltee a la posición de cabeza primero. Algunos médicos tratan de voltear el bebé dentro del útero de la madre usando un procedimiento llamado versión cefálica externa (versión cefálica externa es una manera de tratar de darle vuelta a un bebé de la posición de nalgas a posición en vértice “con la cabeza hacia abajo” mientras aún está en el útero de la madre. En otras palabras, versión cefálica externa significa voltear al bebé desde afuera del abdomen de modo que se coloque en posición con la cabeza hacia abajo. El médico utilizará sus manos en la parte externa del abdomen de la madre para tratar de voltear al bebé). Sí este procedimiento tiene éxito y el bebé se mantiene con la cabeza hacia abajo es más probable que sea un parto normal por vía vaginal. Placenta: La placenta humana comienza a formarse en la segunda semana de la concepción y se considera que ha adquirido su forma definitiva alrededor del tercer mes. Laplacentatieneuncomponentematerno(queesunatransformación
  • 34. 13 de la membrana uterina o endometrio) y un componente fetal (trofoblasto). Se van a formar conexiones entre el torrente sanguíneo de la madre, y del bebé. El torrente sanguíneo de la madre transfiere oxígeno y nutrientes al bebé. El torrente sanguíneo del bebé elimina los desechos y los transfiere a la sangre de la madre (para que sus riñones los eliminen).. Primero se forma el blastocito en el endometrio, luego se forman las deciduas endometriales (éstas pueden ser basales, capsulares y parietales que recubren la cavidad uterina). Entre el día 13º y la semana 16ª, se van a formar las vellosidades, que crecen, y se arborizan, hasta transformarse en un árbol frondoso. Alrededor del séptimo mes, las vellosidades se adelgazan y los vasos se acercan al sincitiotrofoblasto y a la superficie. La placenta elabora dos tipos de hormonas: 1- Polipeptídicas (Gonadotropina coriónica humana que la madre elimina en la orina y el Lactógeno placentario humano “somatomamotropina coriónica humana”, que es una hormona proteica similar a la prolactina, producida en el sincitiotrofoblasto en la primera semana del embarazo, y que aparece en la sangre de la madre desde la tercera semana y cuyos efectos son los cambios somáticos del cuerpo, como aumento de tamaño de las mamas), y 2- Esteroideas (progesterona y estrógenos), cuya producción aumenta durante el embarazo. Para el correcto desarrollo del embarazo, es importante destacar la acción conjunta de las hormonas hipofisarias, ováricas y placentarias. La placenta cumple otras funciones que incluyen la producción de hormonas que contribuyen a iniciar el trabajo del parto y efectuar el alumbramiento. La placenta también sirve para proteger al feto de infecciones y sustancias potencialmente dañinas. Una vez que la madre ha dado a luz al bebé, la placenta ha cumplido su tarea y es expulsada. La placenta madura es plana y circular y pesa cerca de unos 450 g. Algunas veces, en cambio, tiene una estructura anormal, está mal posicionada en el útero o no funciona de forma adecuada. Los problemas placentarios se encuentran entre las complicaciones más comunes en la segunda mitad del embarazo. He aquí algunos de los problemas placentarios más frecuentes y la manera en que pueden afectar a la madre y al bebé.
  • 35. 14 Placenta previa: Es la formación y desarrollo de la placenta en la parte más inferior del útero. Dependiendo de la relación que exista entre la placenta y el orificio cervical interno, existen varios tipos de placenta previa: 1-Placenta previa parcial: la placenta es baja pero no cubre la totalidad del orificio cervical 2-Placenta previa total: Es una placenta que tapa el orificio cervical. 3-Placenta previa marginal: el borde inferior llega a contactar minimamente con el orificio de salida. Muchas de las placentas son previas al comienzo del embarazo, pero a medida que crece el útero éstas se apartan y se deslizan del orificio de salida dejando éstas de ser previas o bajas. Sólo aquéllas que en el tercer trimestre siguen bajas se consideran como tal. Los síntomas de la placenta previa pueden ser hemorragia indolora escasa que procede de la madre y no del feto. Actualmente con los estudios ecográficos que se realizan durante el embarazo se diagnostican la mayoría de manera precoz pudiendo el ginecólogo planificar una estrategia de parto coherente a la situación. Cordón Umbilical: En humanos, el cordón umbilical es un tubo que une la placenta con el embrión o el feto. El cordón umbilical en un feto, por lo general, tiene unos 50 cms de longitud y unos 2 cm de diámetro. Contiene dos arterias umbilicales y una vena umbilical, sepultada dentro de la gelatina de Wharton (La gelatina de Wharton se encuentra principalmente en el cordón umbilical, es decir es el mismo tejido conectivo laxo mucoso, y está conformado por células mesenquimatosas, que luego se convertirán en fibroblastos inmaduros). El cordón umbilical sirve para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en oxígeno, entre el embrión y la placenta. Cuando el nuevo individuo nace, el cordón umbilical se corta y se deja sólo una pequeña cicatriz (el ombligo). La sangre del cordón umbilical es una fuente de células madre que se pueden utilizar para el trasplante de médula destruida al tratar la leucemia. En España existen bancos públicos de cordón
  • 36. 15 umbilical, con el objetivo de realizar trasplantes de células madres, una alternativa más eficaz al tradicional trasplante de médula ósea, ya que disminuye la probabilidad de rechazo y mejora y acelera el resultado terapéutico. Puerperio: Las primeras seis semanas después del parto se denominan período puerperal o puerperio. Es una etapa de cambios en el cuerpo de la mujer ya que comienza un proceso por el cual, los órganos que han intervenido en el embarazo y parto, vuelven hacia su estado anterior. Además, en este período se comienzan a establecer relaciones interpersonales en la nueva familia. En este periodo, la madre debe pasar la mayor parte de tiempo posible en contacto físico con su bebé para que se adapte más fácilmente a la vida fuera del útero, y protegerlo con el calor de su cuerpo cuanto la sea posible. Este tiempo de recuperación, también llamado cuarentena, requiere de algunos cuidados y vigilancia. Por otro lado existen circunstancias, que son normales y la mujer debe conocer: Dolores en la episiotomía; molestias en el momento de orinar o evacuar los intestinos, ya que pueden aparecer transitoriamente hemorroides; el útero comienza a disminuirsutamañoinmediatamentedespuésdelnacimientoyvolverá a sus medidas originales al cabo de seis meses aproximadamente; el amamantamiento acelera la involución uterina, ya que cada vez que el bebé toma del pecho se libera una hormona (oxitocina) que provoca contracciones uterinas; durante todo este período va a tener una hemorragia vaginal que se va a ir modificando a medida que pasen los días; las molestias urinarias desaparecen después de 24 horas del parto. Debe realizar ejercicios para los músculos del piso pelviano desde el primer día como los ejercicios de Kegel. Estos ejercicios harán que los músculos de la vagina vuelvan a tener el tono normal más rápido y además es una manera de prevenir el prolapso vaginal y la incontinencia urinaria; caída transitoria del cabello durante el puerperio; las manchas en la cara tardarán varios meses en desaparecer; las varices que pueden aparecer durante el embarazo, generalmente a los tres meses postparto desaparecen, salvo que exista cierta predisposición personal o familiar para las
  • 37. 16 mismas. Los cambios en el humor son muy frecuentes durante el puerperio. Después de la euforia del nacimiento, provocada por unas hormonas llamadas endorfinas, puede sobrevenir un período de cansancio físico que podría provocarla a la madre momentos de depresión. Aborto: El aborto es la interrupción del proceso fisiológico del embarazo, causando la muerte del feto dentro o fuera del claustro materno, antes de las 20 semanas de gestación. Un aborto es un procedimiento, ya sea quirúrgico o médico, para terminar un embarazo, por medio del cual el feto y la placenta se extraen del útero. Entre las indicaciones se destacan: a) La mujer que no desea quedarse embarazada. b) Cuando el embarazo amenaza la salud de la mujer embarazada. c) Cuando existe anomalías fetales. Entre los riesgos del aborto se destacan: hemorragia, infección de útero o trompas, perforación de útero o del cuello uterino, sufrimiento emocional o psicológico, y dolor. Como secuela tardía puede haber infertilidad. Tipos de abortos: A) Aborto completo. B) Aborto incompleto. C) Aborto inducido. D) Aborto ético o criminológico (aborto electivo). E) Aborto espontáneo. F) Aborto terapéutico. G) También existen otros tipos de aborto: aborto legal e ilegal; aborto químico y quirurgico; aborto seguro e inseguro, etc. Para interrumpir el embarazo existen varios métodos: Succión, DyC, DyE, inyección de productos químicos, Rue 486, e histerectomía. Un abortivo es cualquier producto químico que se utiliza con
  • 38. 17 la finalidad de provocar el aborto, como por ejemplo Misoprostol (Cytotec), y Metotrexate. El aborto químico es inducido por la combinación de fármacos: Metotrexate más Misoprostol; Mifepristona con o sin Misoprostol; o Misoprostol sólo. Las mujeres interesadas no deben automedicarse, ni acudir a abortistas clandestinos, y deben consultar a los ginecólogos de los hospitales o de las clínicas autorizadas. La píldora bloquea la acción de la progesterona que es la hormona natural que provee nutrientes a los tejidos del útero. El bebé en desarrollo empieza a desnutrirse mientras el tejido se va desintegrando. A las 36 a 48 horas después, se le administra a la mujer una dosis de prostaglandinas artificiales, usualmente Misoprostol que inicia las contracciones uterinas. Muchas mujeres abortan durante el período de cuatro horas de espera en la clínica, pero el 30% aborta en sus casas, oficinas etc. 4-5 días después, siendo una experiencia traumática en la que ellas miran a sus propios hijos muertos. Después de dos semanas se determina sí el aborto fue completo o necesita un aborto quirúrgico, esto es en el 5 al 10% de los casos. Las píldoras usadas en este terreno pueden producir efectos no deseablesimportantes,como:severashemorragias,náuseas,vómitos, dolores, algunos casos de muerte, algunos casos de ataques cardíacos y pueden afectar futuros embarazos, inducir partos prematuros o abortos espontáneos. El aborto espontáneo puede ocurrir antes de la vigésima semana. Elabortoterapéuticointencionadoesparaterminarconlagestación y preservar la vida de la madre, salvar la salud física o mental de la madre, y evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética grave. El aborto ético o criminológico es cuando el embarazo es el resultado de un delito de naturaleza sexual (violación) o de la aplicación de una técnica de reproducción asistida no consentida por la madre o cuando se intenta terminar con un embarazo fuera del matrimonio.
  • 39. 18 Lecturas Recomendadas: 1-Allard, S.; Adin, P.; Gouedard, L.; et al: Molecular mechanisms of hormone-mediated Mullerian duct regression: involvement of beta- catenin. Development 127:3349-60, 2000. 2-BlanchardY,LavaultMT,QuemeeD:Preparationofspermatogenic cell populations at specific stages of differentiation in the human. Mol. Reprod Devel, 1991; 30: 275-82. 3-Forest, M.G. Diagnosis and treatment of disorders of sexual development.En:DeGroot,L.,ed.Endocrinology.2ed.Philadelphia, W.B. Saunders, 1994. pp 1901-37. 4-Grumbach MM: Genetic mechanisms of sexual development in: Vallet HL, and Porter IH (Eds): Genetic Mechanisms of Sexual Development, New York, Academic Press, Inc., 1979: 33-73. 5-Grumbach, M.M. & Conte, F.A. Disorders of sex differentiation. In: Wilson, J. D.; Foster, D.W. & Larsen, P. R. (eds.), Williams Textbook of Endocrinology. Philadelphia, W. B. Saunders, 1998. pp 1303-425. 6-Imperato-McGuinleyJ,PetersonRE:Malepseudohermafroditism: The complexities of male phenotype development.Am J Med, 1976; 61: 251. 7-Root AW: Endocrinology of puberty I. Normal sexual maturation. J Pediatr, 1973; 83: 1-19. 8-Schonfeld WA, Beebe GW: Normal growth and variation in the male genitalia from birth to maturity. J Urol, 1942; 48: 759. 9-Swain, A.; Narvaez, S.; Burgoyne, P, etc.: Antagonizes Sry action in mammalian sex determination. Nature, 391:761-7, 1998. 10-Swain, A. & Lovell-Badge, R. Mammalian sex determination: a molecular drama. Genes Dev., 1999; 13:755-67. 11-Swerdloff RS: Physiology of the male reproduction. In: Campbell´s Urology. Harrison, Gittes, Perlmutter, Stamey, and Walsh (Eds.), W.B. Saunders Company, Philadelphia, 1978, Volume I, 125-134. 12-Voglmayr JK, Lasser LH, White IG: Metabolism of spermatozoa and composition of fluid from the rete testis of dairy bulls. J Reprod Fertil, 1970; 21: 449. 13-Winters JSD, Faiman C: Pituitary-gonadal relations in male
  • 40. 19 children and adolescents. Pediatr Res., 1972; 6: 126-135. 14-Yen SSC: Prolactin in human reproduction. In: Yen, SSC, Jaffe RB (Eds.). Reproductive Endocrinology.3rd Ed. 1999: 389. 15-Yu, R. N.; Ito, M.; Saunders, T. L., et al: Role ofAHCH in gonadal development and gametogenesis. Nat. Genet., 20:353-7, 1998.
  • 41. 20 ____________________________2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO Introducción: El aparato genital masculino se compone de testículos, epidídimos, conductos deferentes, vesículas seminales, conductos eyaculadores y próstata. Los testículos son dos órganos de forma ovalada de 4-5 cms de longitud y 3 cm de ancho, forman parte del sistema endocrino produciendo testosterona, y estimula la producción de espermatozoides. Después del testículo, se encuentra el epidídimo y el conducto deferente. El epidídimo es un conjunto de tubos en forma de espiral (uno para cada testículo) que está conectado al conducto deferente. El conducto deferente es un tubo muscular que discurre junto a los testículos y transporta en sentido ascendente el fluido que contiene los espermatozoides. El epidídimo y los testículos están suspendidos en el interior de una estructura similar a una bolsa, ubicada fuera de la pelvis y denominada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos, que debe ser inferior a la temperatura corporal para que puedan fabricar espermatozoides. Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la glándula prostática, proporcionan los fluidos que lubrican el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. Las vesículas seminales son estructuras con aspecto de bolsa unidas al conducto deferente, a lado de la vejiga. La glándula prostática produce algunos de los componentes del semen, y rodea a los conductos eyaculatorios en la base de la uretra, justo debajo de la vejiga.
  • 42. 21 La uretra es el conducto que conduce el semen hacia el exterior del cuerpo a través del pene. La uretra también forma parte del sistema urinario, ya que es el conducto a través del cual pasa la orina cuando es expulsada del cuerpo desde la vejiga. El pene consta de dos partes: el cuerpo y el glande. El cuerpo del pene es la parte principal y está formado por un cuerpo esponjoso y dos cuerpos cavernosos, mientras que el glande es la punta (a veces, denominada “cabeza”). En el extremo del glande, hay una pequeña ranura o abertura, que es por donde salen del cuerpo el semen y la orina a través de la uretra. El prepucio es un pliegue de piel en el extremo del pene, que cubre el glande. El sistema reproductor masculino produce hormonas sexuales, que ayudan a que los niños maduren sexualmente hasta convertirse en hombres durante la pubertad. Cuando se inicia la pubertad, generalmente entre los 10 y los 14 años, la hipófisis secreta hormonas que estimulan a los testículos a producirtestosterona.Laproduccióndetestosteronaprovocamuchos cambios físicos. Si bien el momento preciso en que aparecen estos cambios difiere de una persona a otra, las etapas de la pubertad suelen seguir una secuencia fija. En la pubertad masculina los testículos y el pene se agrandan, crecen las vesículas seminales y la próstata. Crece el vello del pubis, luego la barba y el vello axilar, la voz se hace más grave, aumenta la estatura y el peso corporal. Empiezan a producirse espermatozoides en los testículos dentro de los tubulos seminíferos. Los espermatozoides utilizan la cola para avanzar por el epidídimo, donde completan su desarrollo. Las vesículas seminales y la glándula prostática producen un líquido blanquecino denominado líquido seminal, que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen cuando el hombre se excita sexualmente. Pene: El pene es el órgano sexual del coito en el varón, que se localiza debajo de la sínfisis pubiana, por encima y por delante de la bolsa escrotal. El pene tiene una forma cilíndrica, y estando fláccido se mueve libremente, su longitud varía entre 10 y 15 cms durante
  • 43. 22 la erección en el adulto. Con alrededor de 2 ms, el pene de la ballena azul es el más grande de todo el reino animal. El pene tiene múltiples denominaciones según los diferentes países del mundo. Los términos científicos más conocidos son: penis (en latin significa cola), falo (en latin significa phallus), pene (en España), verga (en Argentina, Costa Rica, México, Panamá, Uruguay, Colombia, Italia, y Portugal), zobb (en Malta), zeb, zub, zubor o caddib (en Oriente Medio: La “Z” se pronuncia en inglés). Su función en el acto del coito, es llevar el esperma a los genitales femeninos recorridos por el óvulo y favorecer así la fecundación. Consta de una raíz, mango o cuerpo y glande. Tiene dos cuerpos cavernosos de tejido eréctil y un cuerpo esponjoso, rodeados por la túnica albugínea. Superficial a ésta, se encuentra la fascia profunda del pene (de Buck) que es una prolongación de la fascia perineal profunda. El cuerpo esponjoso contiene a la uretra esponjosa. El frenillo del pene es una banda de tejido que une la línea media ventral del glande con la mucosa prepucial (superficie interna del prepucio). Normalmente el frenillo del pene es bastante largo y suave, tiene su vascularización, e inervación propia, permite una retracción completa del prepucio sin tensión hacia atrás cuando el pene está en erección, dejando el glande al descubierto. El frenillo del pene es similar al frenillo de la lengua, el cual está constituido por una banda pequeña de tejido entre la parte inferior de la lengua y la mucosa bucal inferior. También es similar al frenillo del labio superior que se une con la encía dental. El frenillo del glande es muy corto o atrépsico debido a una banda de tejido elástico corta en la cara ventral del glande que limita los movimientos del prepucio. El frenillo corto a menudo se puede desgarrar durante la actividad sexual, produciendo dolor intenso y hemorragiaincoercible.Noeslomismofrenillocortoqueunafimosis. Esta condición será tratada por el urólogo o andrólogo, mediante una sección longitudinal a lo largo del frenillo (frenulectomía), seguida de hemostasia y sutura de la herida longitudinalmente con material reabsorbible. El frenillo y la superficie interna del prepucio (mucosa prepucial) contienen células de Langerhans con receptores de HIV. El frenillo, es un lugar común para traumatismos, lesiones inflamatorias,
  • 44. 23 úlceras, verrugas y otras infecciones de transmisión sexual. Tanto el frenillo como la mucosa prepucial son los lugares más probables para la entrada de la infección vírica primaria de HIV en el pene de hombres no circuncidados. Por lo tanto, es recomendable hacer la circuncisión y la frenulectomía al mismo tiempo para reducir el número de las células deLangerhansdisponiblesenestasdosáreasdelpene,yaquedespués de la intervención se produce una sequedad y queratinización de la mucosa restante, que hace que las células de Langerhans sean menos accesibles. Cuerpos Cavernosos del Pene: Son dos cilindros alargados situados en el dorso del pene y se extienden desde el pubis hasta el glande. Se componen de tejido eréctil con músculo liso dentro del espacio lacunar (espacio de Smith). Los cuerpos cavernosos se unen entre sí en su plano medio para separarse hacia el plano posterior y formar así los pilares del pene. El extremo posterior del pene está fijo en la pared anterior de la pelvis por la inserción de los cuerpos cavernosos a las ramas isquiopubianas y por el ligamento suspensorio del pene. El tejido eréctil forma la parte esencial de los cuerpos cavernosos, y es comparable a una esponja, formada por numerosas trabeculas de distribución irregular, que tienen escaso tejido conjuntivo y gran abundancia de fibras musculares lisas, que limitan numerosos espacios lacunares, revestidos interiormente por endotelio vascular y con gran cantidad de terminaciones nerviosas adrenérgicas, colinérgicas y no adrenérgicas, no colinérgicas. También se ha logrado demostrar mediante microscopía electrónica, la presencia de numerosas vesículas neurotransmisoras, receptores alfa y beta adrenérgicos, prostaglandinas, péptido intestinal vasoactivo, etc. Cuerpo Esponjoso del Pene: El cuerpo esponjoso rodea la uretra, la cual atraviesa internamente la longitud del pene, descansando sobre el surco ventral formado por los dos cuerpos cavernosos. En una de sus porciones se expande para formar el bulbo que se curva hacia arriba a través del diafragma urogenital hasta alcanzar la parte más alta de la glándula prostática.
  • 45. 24 Más allá, el cuerpo esponjoso compuesto por espacios sinusoidales de mayores dimensiones que los de los cuerpos cavernosos y con menos músculo liso se expande en la zona distal para formar el glande del pene, que tiene un pliegue que es la corona del glande, y cubre una zona de constricción con un surco oblicuo (cuello) y el meato urinario se ubica cerca de la punta, hasta formar el glande. En la región bulbar, este cuerpo esponjoso está envuelto por los músculos bulboesponjosos, que tienen dos importantes funciones: facilitar la eyaculación por medio de sus contracciones rítmicas, y vaciar la uretra bulbar. La raíz del pene consta de: 1-Pilares: Cada una de estas masas de tejido eréctil se inserta en la porción inferior de la cara interna de la rama isquiática correspondiente por delante de la tuberosidad isquiática. 2-Bulbo: La porción posterior engrosada del bulbo del pene es atravesada por la porción membranosa o intermedia de la uretra. 3-Músculo isquiocavernoso: Es un músculo par y superficial del periné. Ambos parten del isquión y rodean la base del cuerpo cavernoso del pene. El músculo isquiocavernoso flexiona el ano y en los hombres estabiliza al pene erecto. Los trastornos de la contractibilidad del isquiocavernoso y bulbocavernoso guardan relación con la etiología de la disfunción eréctil. 4-Músculo bulboesponjoso: El músculo bulboesponjoso se origina en el núcleo fibroso central del periné (estructura tendinosa que se ubica al centro del rombo perineal) y rodea los lados de la porción profunda (bulbo) del pene. Como función ayuda a expulsar la orina o las secreciones genitales y conserva la erección del pene retardando el retorno sanguíneo de este órgano. Ligamento Suspensorio del Pene: Es una condensación de la fascia profunda que va desde la sínfisis del pubis, pasa por debajo y se escinde, insertándose en la fascia profunda en donde se unen raíz y cuerpo del pene. Las envolturas del pene de fuera adentro son: piel, fascia de Colles (compuesta por tejido conectivo y fibras musculares lisas), seguida
  • 46. 25 por la fascia de Buck (una membrana más resistente que la anterior que rodea a ambos cuerpos cavernosos y al cuerpo esponjoso de la uretra, sin cubrir el glande), y por último la túnica albugínea o vaina fibrosa (está constituida por tejido con alto contenido colágeno formando la pared externa de los cuerpos cavernosos, cubriéndolos en toda su extensión). Entre las capas existen elementos vasculares y nerviosos, así encontramos arterias y venas superficiales entre la fascia de Colles y Buck y sistema arterial y venoso profundo entre la fascia de Buck y la albugínea. Sistema arterial del pene: Las arterias de la cubierta proceden de las arterias pudendas externas, arteria perineal superficial y arteria dorsal del pene. Las arterias de los cuerpos cavernosos, en numero de dos, reciben el nombre de arterias cavernosas, son ramas de la pudenda interna. La arteria cavernosa es la principal responsable de la tumescencia de los cuerpos cavernosos. Entre las ramas de la arteria cavernosa, las arteriolas helicinas terminan en los espacios lacunares o sinusoides. Las arterias del cuerpo esponjoso provienen de la arteria transversa profunda del periné, de la arteria uretral y de la arteria dorsal del pene. La arteria dorsal del pene es la responsable de la ingurgitación del glande del pene (congestión del glande durante la erección). Las arterias bulbouretrales, transcurren por el cuerpo esponjoso de la uretra e irrigan a éste y a la uretra. Drenaje venoso del pene: Consiste en tres sistemas: 1-Sistema superficial: Venas que transcurren entre las fascias de Colles y Buck y desembocan en la vena safena izquierda. 2-Sistema intermedio: Venas profundas a la fascia de Buck,y plexo venoso retrocoronal. Estas venas al confluir forman la vena dorsal profunda, que recibe drenaje lateral por una serie de venas llamadas de la uretra y que a su vez reciben en su trayecto una serie de venas procedentes del cuerpo cavernoso, llamadas emisarias, que drenan los espacios lacunares, siendo, por lo tanto, funcionales. La vena dorsal profunda drena en el plexo de Santorini y de hipogástricas.
  • 47. 26 3-Sistema profundo: Venas que drenan los cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso a través de las venas pudendas internas. El plexo venoso de la vena dorsal profunda del pene (fascia profunda) pasa por el ligamento arqueado del pubis y desemboca en el plexo venoso prostático. Drenaje linfático del pene: Ganglios inguinales superficiales. Inervación del pene: Está representada por los segmentos S2-S4, nervio pudendo y de los plexos pélvicos. El nervio dorsal del pene, es una rama terminal del pudendo, nace en el conducto pudendo y discurre hacia delante llegando a la bolsa perineal profunda, más tarde al dorso del pene pasando lateralmente de la arteria dorsal. Las ramas del nervio ilio- inguinal inervan la piel de la región. Los nervios aferentes conducen los estímulos nerviosos desde el glande y la piel del pene hasta la médula espinal. El más importante de los nervios sensitivos es el nervio pudendo, que se divide en dos ramas: el nervio perineal y el nervio dorsal del pene. Este último penetra a través del ligamento suspensorio y constituye la vertiente aferente al pene de los impulsos sensitivos provenientes de la piel del pene, prepucio y glande Los nervios vegetativos están representados por las vías simpática y parasimpática. La vía simpática controla la erección por estimulación psicógena. La vía parasimpática, representada por el centro parasimpático sacro, nace en los segmentos S2, S3 y S4. Las fibras preganglionares sacras alcanzan el plexo pélvico. El plexo pélvico se denomina plexo hipogástrico inferior. El centro parasimpático sacro controla la erección reflexógena, tanto en individuos normales como también en pacientes que han sufrido lesiones medulares sobre los segmentos sacros. La vía somática está representada por fibras somáticas aferentes de las ramas sensitivas del nervio pudendo procedentes de receptores sensoriales localizados en la piel del pene, periné y porción posterior del escroto. A través de estas fibras viajan los impulsos sensitivos,
  • 48. 27 haciendo sinapsis a nivel de los segmentos sacros S2-S4 con las fibras aferentes parasimpáticas que median la erección. Fisiología: Existen tres tipos de erección atendiendo al nivel de organización del sistema nervioso central involucrado, y los neurotransmisores encargados de convertir esos estímulos en diferentes estados del tono muscular liso cavernoso: A) Central o cerebral, originada en la corteza y el sistema límbico subcortical. B) Reflexógena que ocurre por activación refleja del centro medular de la erección. C)Nocturna,deorigenmesencefálico relacionadaconlosfenómenos neurofisiológicos del sueño. Para que se produzca y se mantenga una erección adecuada se requiere de los siguientes factores: deseo sexual y excitación, niveles adecuados de testosterona, estado endocrino adecuado, integridad anatómica del pene, mecanismos veno-oclusivos efectivos e integridad de las vías neurales sensoriales y autonómicas. El acto sexual en el varón tiene las fases siguientes: Primera: excitación; segunda: erección o rigidez del pene; tercera: eyaculación y orgasmo y la última es la detumescencia. En estado fláccido del pene, el músculo liso cavernoso está contraído, debido a la acción de los nervios simpáticos sobre el tejido cavernoso y de las arterias. Los estímulos sensoriales centrales psicogénicos y la estimulación del pene aumentan la actividad parasimpática. Las fibras parasimpáticas producen la relajación del músculo liso cavernoso de una manera indirecta, por una parte, inhibiendo la liberación de catecolaminas en las terminaciones adrenérgicas y por otro, estimulando la liberación de sustancias relajantes, especialmente el óxido nítrico, en las terminaciones no adrenérgicas, no colinérgicas y endotelio trabecular. La síntesis de óxido nítrico (ON) está directamente relacionada con la concentración de oxígeno a nivel del tejido cavernoso. La PO2 debe permanecer sobre los 50 - 60 mm de Hg para que se produzca la síntesis de ON. El óxido nítrico (ON) que se libera de las terminaciones nerviosas y del endotelio
  • 49. 28 vascular, funciona activando el guanilit-ciclasa que convierte el guanosin trifosfato en guanosin cíclico monofosfato (cGMP). El cGMP llega a ser el mensajero secundario que causa la relajación del músculo liso cavernoso, y permite la entrada de sangre arterial en los cuerpos cavernosos. Cuando los cuerpos cavernosos se llenan de sangre comprimen el sistema venoso, se produce la tumescencia del pene, seguida por la rigidez. Finalmente, en cualquier momento ocurre la eyaculación, que está controlada por ramas del sistema simpático hipogástrico. La última fase de este proceso es la detumescencia, volver al estado de flaccidez del pene, al disminuir el tono parasimpático, se bloquea la entrada de sangre arterial, con descompresión del sistema venoso peneano. El pene, en estado de flacidez presenta una presión intracavernosa que fluctúa entre los 10 y los 20 mm de Hg. En la fase de tumescencia, al iniciarse el proceso de la erección, la presión intracavernosa se eleva hasta aproximadamente los 75 mm de Hg, y durante la erección la presión se eleva a 100-120 mm de Hg. En la rigidez máxima, la presión intracavernosa se eleva sobre la presión arterial sistólica, pudiendo alcanzar hasta 10 veces su forma gradual la presión intracavernosa basal. Papel de las estructuras bulbocavernosas e isquiocavernosas en la actividad sexual: El músculo bulbocavernoso (BC) es un músculo perineal superficial que recubre la cara externa del bulbo del cuerpo esponjoso de la uretra y actúa como una mano que aprieta una bomba o una pera de goma. El músculo que se palpa entre los testículos y el ano es justamente el bulbocavernoso, y es éste el músculo que queremos ejercitar los hombres cuando hacemos los ejercicios de Kegel. Al contraerse el músculo bulbocavernoso (BC), el bulbo se comprime, lo cual trae dos consecuencias: 1) La sangre contenida en los vasos que están en el bulbo es empujada hacia el cuerpo esponjoso de la uretra y hacia el glande. 2) El contenido de la uretra es expulsado hacia el exterior. Cuando terminamosdeorinar(cerrandoelesfínter)odeeyacular,elcontenido de orina o semen que queda en la uretra lo eliminamos contrayendo
  • 50. 29 el músculo BC. Durante la eyaculación, la contracción del músculo BC es involuntaria y se produce en forma intermitente, causando que el semen salga en borbotones. La causa es que las terminaciones nerviosas que llevan el impulso al músculo BC también afectan otros músculos cercanos, como el músculo isquiocavernoso (IC), el cual oprime los extremos internos (crura) de los cuerpos cavernosos, lográndose así un efecto parecido al que hace el BC sobre el bulbo. Es conveniente advertir desde ahora que también se contraen el esfínter anal y el músculo pubocoxígeo (PC) al hacer los ejercicios de Kegel. El músculo bulbocavernoso junto con el isquiocavernoso intervienen en la erección del pene, pues mediante su contracción comprimenlosórganoseréctilessobrelosqueseinsertan.Elmúsculo de Houston, es un fascículo del bulbocavernoso, comprime la vena dorsal del pene contribuyendo también a mantener la erección evitando el retorno venoso de sangre. El Reflejo Bulbocavernoso: Se traduce en contracción del músculo bulbocavernoso y el esfinter anal al comprimir el glande del pene o el clitoris o al introducir el dedo en el recto (tacto rectal), o al golpear la piel perianal. El reflejo bulbocavernoso se produce al contraerse el músculo bulbocavernosoanteestímuloscomoungolpeeneldorsodelpene.En la lesión pudenda inferior, están alterados el reflejo bulbocavernoso, el tono y control voluntario del ano, y la sensibilidad perineal. El reflejo bulbocavernoso (BC) es una respuesta polisináptica observada en hombres y mujeres iniciada por fibras pudendas a umbrales bajos. El reflejo BC activa las motoneuronas pudendas para contraer los músculos perineales estriados, lo cual se logra gracias a la integridad del nervio pudendo. Este reflejo en el hombre aumenta la rigidez peneana causando la contracción de los músculos estriados peneanos y además genera contracción del esfínter uretral externo, promueve la continencia urinaria durante la actividad sexual y ayuda a la formación de una cámara de presión pre-eyaculatoria. Escroto:
  • 51. 30 El escroto es una bolsa situada por debajo de la región pubiana, por debajo del pene, y por delante del periné. La bolsa escrotal tiene varias envolturas, que de fuera adentro se distribuyen por planos: piel, dartos, túnica serosa o fascia de Cooper (sus fibras provienen de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor del abdomen durante el descenso testicular), túnica muscular o cremáster (las fibras musculares del cremáster provienen de fibras de los músculos anchos del abdomen que llegan allí durante el descenso testicular), túnica fibrosa (envuelve al testículo y al cordón espermático, sus fibras corresponden a la fascia transversalis del abdomen), y túnica vaginal (es una membrana serosa que tiene dos hojas: visceral y parietal. Es la continuación del peritoneo abdominopelviano que llega allí durante el descenso testicular). La fascia superficial del dartos se continúa por la cara anterior con la capa membranosa del tejido subcutáneo (fascia de Scarpa, que viene de la pared anterolateral del abdomen) y por la cara posterior con el tejido subcutáneo del periné (fascia de Colles, que es una prolongación de la capa membranosa del tejido subcutáneo del periné). La fascia cremastérica deriva de la fascia de las caras superficial y profunda del músculo oblicuo interno. Contiene fibras del músculo cremáster formado por fascículos inferiores del oblicuo interno a partir del ligamento inguinal. Este músculo cremáster es el que eleva el testículo de forma refleja ante el frío, es inervado por la rama genital del nervio genitofemoral (L1-L2) derivado del plexo lumbar. La piel del escroto es más pigmentada y se cubre de vello después de la pubertad. Contiene muchas glándulas sudoríparas. Dentro del escroto hay dos compartimientos separados por el tabique Inter- escrotal, cada uno contiene un testículo, epidídimo y la parte inicial del conducto deferente con sus vasos y nervios correspondientes. El testículo puede ser ascendido o descendido activamente por la contracción del músculo cremáster. El escroto actúa como un termostato gracias al músculo cremáster que responde a los cambios de la temperatura, tratando de
  • 52. 31 proporcionar una temperatura uniforme para la producción continua de espermatozoides. Esta temperatura tiene que ser ligeramente más baja que la del resto del cuerpo. Así, cuando hace frio el cremáster se contrae para acercar los testículos al calor del cuerpo, y debido a esto la piel escrotal aparecerá más gruesa y arrugada y cuando hace calor el cremáster se relaja para alejar los testículos de abdomen. Vascularización: Irrigación del escroto: La irrigación del escroto corre a cargo de varias arterias: arterias escrotales posteriores (son ramas perineales de la arteria pudenda interna), arterias escrotales anteriores (son ramas pudendas externas de la arteria femoral), rama cremastérica (es una rama de la arteria epigástrica inferior). Drenaje venoso: Venas escrotales. Linfáticos: Ganglios linfáticos inguinales superficiales. Inservación: En la inervación del escroto pueden intervenir: 1- Rama genital del nervio genitofemoral (L1-L2): Cara anterolateral del escroto. 2- Nervios escrotales anteriores (nervio ilioinguinal): Cara anterior del escroto. 3- Nervios escrotales posteriores (rama perineal del nervio pudendo: S2-S4): Cara posterior del escroto. 4- Ramas perineales del nervio cutáneofemoral posterior (S2-S3): Cara inferior del escroto. 5- Ramas genitales del genitocrural y abdominogenital: Cremáster. Testículo: Los testículos son gónadas masculinas, normalmente son dos estructuras ovoideas de 4.5 x 2,5 x 3 cm, y peso de 10-14 grs. Cada testículo está en una bolsa derivada del peritoneo adquirido durante su descenso del abdomen en el desarrollo fetal. La túnica vaginalis es una cavidad serosa alrededor de cada testículo. Esta bolsa tiene una capa externa parietal (vaginal parietal) y una capa interna visceral (vaginal visceral). La superficie posterior de la bolsa está espesa, para formar el mediastino del que salen unos septos que se
  • 53. 32 extienden dentro de la glándula y la dividen en 250 lóbulos. Cada lóbulo se llena de 1-4 tubulos seminíferos, tejido conectivo, vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y células intersticiales. Los testículos están suspendidos del cuerpo por el cordón espermático que contiene conducto deferente, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios (véase el cordón espermático más adelante). Inervación del Testículo y del Epidídimo: la inervación proviene del sistema nervioso autónomo. Plexo espermático: se origina en el plexo periaórtico y sigue la arteria espermática hasta su terminación. Plexo deferencial. Se origina en el ganglio hipogástico cuyas ramas siguen al conducto deferente desde la vesícula seminal hasta la cola del epidídimo. Mesorquio: Es un mesenterio que une el testículo primitivo a la pared abdominal posterior. El mesorquio se localiza entre el testículo y el epidídimo durante la vida extrauterina. Cuerpo de Highmoro: Es un engrosamiento de la albugínea en el borde postero-superior del testículo, tiene la forma de pirámide con la base en la periferia, y con el vértice que penetra en la masa testicular, a modo de cuña. En este cuerpo está situada la rete testis compuesta por espacios lacunares anastomosados entre sí y revestidos de epitelio plano, en los que desembocan los tubos rectos. La rete testis emerge del testículo por un infundíbulo, que ya fuera de albugínea, se tabica en 4 a 8 compartimientos que se siguen con los conos eferentes. Conductos de Haller: Derivan de los tubos mesonefróticos. Los tubos de la red de Haller en el desarrollo intrauterino darán lugar a la rete testis. En el cuarto mes de desarrollo intrauterino, la red de Haller y los vasos eferentes desembocan en el conducto deferente.
  • 54. 33 Rete Testis: La rete testis es una compleja organización de conductos interconectados, situados en el mediastino del testículo, e inmersos en un estroma fibroso que está en continuidad con la túnica albugínea. Los espermatozoides formados en las asas de los tubulos seminíferos pasan a las porciones terminales, que están revestidas totalmente por células de Sertoli, y de allí a la rete testis a través de los tubulos rectos cortos. Tanto los tubulos rectos como la rete testis están revestidos por un epitelio simple de células cúbicas o columnares bajas que tienen microvellosidades en su superficie luminal. La mayoría de las células epiteliales de la rete testis presentan un único flagelo central largo. Apéndices Testiculares: Los apéndices testiculares son restos embrionarios intraescrotales de los conductos de Müller, y se distinguen cuatro: Apéndice testicular, apéndice epididimario, paradidimo y conducto aberrante del epidídimo De los distintos apéndices descritos, los situados en la unión del testículo con el epidídimo (testiculares) y los localizados en la cabeza de éste (epididimarios) son en la practica los únicos a tener en cuenta, dada su prevalencia y patogenicidad, pienso que el incremento de estrógenos circulantes en niños que inician la pubertad puede ser responsable de que los restos de conductos müllerianos reaccionen aumentando su tamaño, y predisponiendo de este modo a su torsión. Los apéndices testiculares rudimentarios que pueden sufrir torsión son cuatro: La hidátide sésil de Morgagni o apéndice testicular (está presente en el 90% de los testículos) y su torsión es la responsable del 90% de las torsiones de los apéndices. La hidátide pediculada de Morgagni o apéndice epididimario es un resto del conducto de Wolff y representasolamenteel7%delosapéndicestorsionados. Elórgano de Giraldes o paradidimo y el conducto aberrante del epidídimo son también restos wolffianos pero rara vez están presentes y muy pocas veces se torsionan. El cuadro clínico de la torsión de los apéndices testiculares es de un dolor de aparición brusca, continuo,
  • 55. 34 localizado en el polo superior del testículo, y se presenta como un punto azulado debajo de la piel escrotal que corresponde al apéndice infartado. El tratamiento es médico, reposo y analgésicos hasta el cese del dolor. Cordón Espermático: El cordón espermático es un conjunto de estructuras que forman el cordón para suspender el testículo en el escroto. El cordón se compone de: conducto deferente, arteria testicular (rama de la aorta abdominal), arteria del conducto deferente (rama de la arteria vesical inferior), arteria cremastérica (rama de la epigástrica inferior), plexo venoso pampiniforme (venas testiculares), fibras simpáticas (junto con las parasimpáticas para el conducto deferente), rama genital del nervio genitofemoral (músculo cremáster) y linfáticos lumbares. Su recorrido es el siguiente: Comienza en el anillo inguinal profundo lateral a los vasos epigástricos inferiores, atraviesa el conducto inguinal, sale por el orificio inguinal superficial, y termina en el escroto por el borde posterior del testículo. Sus cubiertas están formadas por la fascia espermática interna y la fascia cremastérica. Los elementos del cordón espermático en su trayecto extraperitoneal se encuentran envueltos en una delgada vaina fibro- celular denominada fascia espermática interna. Esta fascia deriva de la fascia transversalis, y no se debe lesionar esta fascia espermática interna para preservar la microcirculación del conducto deferente. Inervación de Conducto Deferente: Plexo hipogástrico por medio del plexo deferencial. Vía Espermática: En la 30ª semana de la gestación, se completa toda la vía espermática. El conducto de Müller involuciona en la 11ª semana, permaneciendo en el varón los extremos proximal y distal del mismo, como restos embrionarios. El extremo proximal, da lugar a la hidátide de Morgagni y el extremo disal al utrículo prostático. Los conductos de Haller derivan de los tubos mesonefróticos. Algún tubo
  • 56. 35 mesonefrótico forma el órgano de Giraldes. El órgano de Giraldes (llamado también paradidimo de Waldeyer y paradídimo de Henle) es un pequeño órgano tubular, cerrado por sus dos extremos, situado en la parte anterior del cordón espermático. La vía espermática tiene un doble origen embriológico. En los adultos, el esperma se forma en los testículos, pasa por los conductos rectos, conos eferentes y conducto epididimario; los cuales constituyen el primer segmento de la vía espermática. Al salir del conducto del epidídimo, el esperma pasa por el conducto deferente, hasta llegar a las vesículas seminales en las que se almacena. Es expulsado durante la eyaculación a través de los conductos eyaculadores por la uretra. Epidídimo: Elepidídimoesuncuerpoalargado,adosadoalbordeposterosuperior del testículo. El tubo epididimario tiene aproximadamente 70 cms de tubo de 0,3 mm de diámetro arrollado en 5 cm de órgano y 1.5 cm de ancho. Ocupa un volumen de 5 c.c., Tiene cabeza, cuerpo y cola. La gran longitud del tubo epididimario, su reducido diámetro, sus acodaduras, divertículos y restos embrionarios, todos ellos facilitarán la detención de los gérmenes y la formación de estenosis y quistes compresivos. La cabeza es la parte mas anterior del epidídimo y su porción más voluminosa. Es redondeada y lisa, descansa sobre el polo superior del testículo. Está unida al testículo por los conductos seminíferos (conos eferentes) que, desde la glándula suben al epidídimo y se continúan con este. El cuerpo del epidídimo aplanado de arriba hacia abajo, presenta dos caras (superior e inferior) y dos bordes (externo e interno). La cola descansa sobre el polo inferior del testículo al que se encuentra íntimamente unida. Aniveldelacoladelepidídimoseiniciaelconductodeferente(40 cms de longitud). La gran longitud del tubo epididimario, su reducido diámetro, sus acodaduras, divertículos y restos embrionarios, todos ellos como he dicho antes facilitarán la detención de los gérmenes y la formación de estenosis y quistes compresivos.
  • 57. 36 En el epididimo se produce la maduración de los espermatozoides en unos 15 días, y su almacenamiento durante un mes. Vascularización del conducto epidídimario: Arteria espermática (rama de la aorta abdominal), arteria deferencial (rama de la vesical inferior), y arteria funicular (rama de la epigástrica). Inervación del conducto epididimario: Plexo espermático para epidídimo y testículos, y plexo deferencial para el epidídimo. Conducto Deferente: Los conductos deferentes son dos, uno a cada lado. El conducto deferente es un cordón blanco de consistencia firme. Es la continuación de la cola del epidídimo, pasa a formar parte del cordón espermático, atraviesa el conducto inguinal, penetra en la cavidad abdominal, cruza los vasos ilíacos externos y entra en la pelvis, pasa por la pared lateral de la pelvis (colocándose fuera del peritoneo parietal). Se une al conducto de las vesículas seminales para formar el conducto eyaculador. Durante su trayecto no se coloca ninguna estructura entre el conducto deferente y el peritoneo. Este conducto pasa cruzando por encima al uréter (cerca del ángulo posterolateral de la vejiga) y discurre entre este último y el peritoneo hasta llegar al fondo de la vejiga. Detrás de la vejiga, el conducto deferente se sitúa por encima de las vesículas seminales y luego medial a esta última y al uréter, en esta parte se ensancha para formar la ampolla del conducto deferente, luego se estrecha y se une al conducto prostático, formando el conducto eyaculador. El conducto deferente mide de 35 a 45 cms de longitud y de 2 a 2.5 mm de diámetro y forma parte del cordón espermático. Irrigación arterial: Arteria del conducto deferente (nace de la arteria vesical inferior y se anastomosa con la arteria testicular por detrás del testículo). Drenaje venoso: las venas acompañan a las arterias y tienen los mismos apellidos. Drenaje linfático: Ganglios ilíacos externos. Inervación: Ramas del plexo hipogástrico inferior (posee una rica inervación autónoma que facilita la contracción rápida que requiere para expulsar el esperma durante la eyaculación).
  • 58. 37 Ampollas de Henle: Son dilataciones de los conductos deferentes. Son palpables al tacto rectal. Presentan varias capas: capa serosa, fibras circulares y transversales, y mucosa interna de epitelio poliestratificado. Su papel es almacenar los espermatozoides. Vesículas Seminales: Son un par de órganos que surgen del extremo terminal del conducto deferente. Están situadas en el espesor de la aponeurosis de Denonvilliers, por detrás y por debajo de la vejiga y por encima de la próstata. Tienen una forma elongada y piriforme de superficie irregular. Se le describe un extremo superoexterno o fondo y un extremo infero-interior o cuello que se une al conducto deferente correspondiente, dando origen a los conductos eyaculadores que penetran en la próstata para ir a desembocar en la uretra prostática a nivel del verum-montanum. Tiene una dirección oblicua hacia abajo, hacia delante y hacia adentro. La asimetría de las vesículas seminales es normal en ambas de tamaño y forma, la vesícula derecha es ligeramente más larga que la izquierda en 33% de los varones normales (Redman, 1987). Son dos reservorios músculo-membranosos que almacenan esperma en su interior. Miden unos 7-10 cms de longitud y de 2-5 cms de ancho. La edad del paciente y el grado de agrandamiento de la próstata han demostrado que causan variaciones en el volumen de las vesículas seminales. La capacidad media luminal es de 3 a 4 ml y son tapizadas por un epitelio columnar pseudoestratificado. Raramente son palpables en el tacto rectal, a menos que estén agrandadas, inflamadas u obstruidas. Las vesículas seminales se desarrollan en la pubertad y son órganos androgeno-dependientes. Durante la eyaculación, las secreciones del tracto reproductivo masculino se liberan secuencialmente, la porción final consiste principalmente del líquido de la vesícula seminal (Tauber et al, 1975). Las vesículas seminales segregan: fructosa, prostaglandinas,
  • 59. 38 proteínas e iones, necesarias para el espermatozoide, contribuyendo con la secreción prostática a formar el 95 % del líquido espermático. La secreción vesicular es alcalina y muy rica en fructosa, que es un elemento necesario para asegurar la nutrición y motilidad del espermatozoide. Las vesículas seminales segregan un pigmento amarillento de naturaleza flavínica que confiere al esperma una fluorescencia amarilla a la luz ultravioleta. Cuando las vesículas seminales se infectan durante la evolución de las prostatitis, el proceso se denomina prostatovesiculitis. Irrigación: Ramas de la arteria vesical inferior y de la arteria rectal media. Drenaje venoso: las venas acompañan a las arterias y llevan los mismos apellidos. Drenaje linfático: Ganglios linfáticos ilíacos externos. Inervación: Tiene un plexo de fibras nerviosas y algunos ganglios simpáticos. Las fibras simpáticas presinápticas atraviesan a los nervios lumbar superior e hipogástrico y las fibras parasimpáticas, los nervios esplácnicos de la pelvis hasta llegar a los plexos hipogástricos inferiores o pélvicos. Conductos Eyaculadores: Los conductos eyaculadores en número de dos, resultan de la unión en ángulo agudo de la ampolla del conducto deferente y la vesícula seminal. Presentan una capa muscular de fibras circulares. Su función consiste en conducir el esperma acumulado en las vesículas seminales a la uretra, y bloquear el acceso de la orina en la erección. Su calibre mide, hacia atrás 1,5 milímetros, luego disminuye gradualmente a medida que se aproxime a la uretra, de modo que, en el extremo terminal del conducto, no tiene mas de 0,5 milímetros de diámetro. Los dos conductos eyaculadores poco después de su origen penetran en la próstata y van a abrirse en la parte anterior del veru-montanum, a la izquierda y a la derecha del utrículo prostático. Sus relaciones: En su origen y en una extensión de unos milímetros
  • 60. 39 solamente, los conductos eyaculadores, libres por encima de la base de la próstata, quedan sumergidos a este nivel en la atmósfera conjuntivo-muscular, que se encuentra alrededor de las vesículas seminales. En el resto de su trayecto, circulan en pleno tejido prostático, más o menos adosados entre sí, pero nunca confundidos. Al llegar al veru-montanum , se separan un poco el uno del otro para dar paso al utrículo prostático, que sigue la misma dirección. Irrigación: Arterias de los conductos deferentes. en su porción extraprostática, los conductos eyaculadores reciben arteriolas de la arteria vesical inferior. Drenaje venoso: Plexos venosos prostáticos y vesicales. Drenaje linfático: Ganglios ilíacos externos. Inervación: Filetes nerviosos del plexo hipogástrico inferior. Veru Montanum: El veru montanum es una prominencia ovalada de 10 a 15 mm de longitud sobre la pared posterior de la uretra prostática. En el vértice de veru se abre el utrículo, su extremidad inferior se va estrechando para formar la cresta uretral. A los lados del veru montanum desembocan los conductos colectores de la glándula caudal. Utrículo Prostático: Es una estructura en el interior del veru montanum, una formación tubular de 5 a 10 mm, que se dirige a la base de la próstata que embriológicamente corresponde a la porción distal del conducto de Müller (es el útero masculino atrofiado sin valor funcional). Puede ser el origen de la epididimitis en caso de infección de sus glándulas. El vértice del veru se abre en el utrículo y a su lado, los agujeros de los conductos eyaculadores. Próstata: La próstata es una glándula pequeña que está situada en la salida de la vejiga y rodeando la uretra prostática. La primera descripción