SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Cáncer Cervico – Uterino
Docente:
Dr. Jairo Pozo
Gineco – Obstetra
Integrantes:
Br. María Gabriela Palma
Chevez.
Br. Erwin Josué Leyton Dávila.
Br. Pedro Felipe Laínez
Izaguirre.
Br. Olvin Ricardo Hernández
Rojas.
25 de mayo del
2017
Medicina y Cirugía IV
año.
Introducción:
 El cáncer cervicouterino es la neoplasia maligna ginecológica
más frecuente. La mayoría de estos cánceres deriva de la infección
con el virus del papiloma humano, aunque otros factores
del hospedador influyen en la progresión neoplásica después de
la infección inicial. En comparación con otros tumores malignos
ginecológicos, el cáncer cervicouterino se desarrolla en una
población de mujeres más jóvenes. Por tanto, su detección con
pruebas de Papanicolaou casi siempre empieza en la adolescencia
o en la juventud.
 Al inicio, casi todos los cánceres son asintomáticos, aunque
los síntomas del cáncer cervicouterino avanzado incluyen
hemorragia, secreción acuosa y signos de compresión venosa,
linfática neural o ureteral relacionada. Por lo general, el
diagnóstico de cáncer cervicouterino se hace después de un
examen colposcópico y estudio histológico de biopsias
cervicouterinas.
• Conocer la fisiopatología y el abordaje
terapéutico del cáncer cervicouterino.
Objetivo General:
 Definir cáncer cervicouterino.
 Conocer los factores de riesgo del cáncer
cervicouterino.
 Explicar la historia natural del VPH.
 Identificar los tipos de VPH de bajo, medio y
alto riesgo.
 Diferenciar entre las estatificaciones FIGO y
TNM.
Objetivos Específicos:
Definición
 Crecimiento incontrolado y anárquico de las células
del cuello uterino.
 Tipo histológico mas frecuente
 Epidermoide 90%
 Adenocarcinoma 5%
 Desarrolla la capacidad de infiltrar órganos locales y
desarrollar crecimiento a distancia.
EPIDEMIOLOGIA
 Segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial en
mujeres.
 Con un estimado de 500,000 nuevos casos diagnosticado por
año.
 El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de
cáncer más común en mujeres.
 Es la causa más común de mayor morbilidad y muerte
evitable en la población de mujeres adultas de la región.
 Edad promedio del diagnostico 45 años
 Grupo etáreo mas afectado 35-64 años.
 2% de mujeres mayores 40 años desarrollaran CACU
 95% de curación si se diagnostica en etapas tempranas.
EPIDEMIOLOGIA
Factores de
Riesgo
 Infección cervical por Virus del Papiloma Humano (VPH).
 IVSA a temprana edad (antes de los 16 años).
 Primer embarazo a edad muy temprana (antes de los 20 años).
 Infección cervical por Virus del Herpes II.
 Paridad elevada.
 Promiscuidad / Pareja sexual de riesgo / ITS.
 Nunca haberse practicado un Papanicolaou.
 Estatus socioeconómico bajo.
 Tabaquismo.
 Déficit nutricional (folatos y vitamina A, C y E).
 Factor masculino: condiloma de ano, pene, etc.
 Fumar. El tabaco produce químicos que pueden dañar el ADN de
las células del cuello uterino y aumentar la probabilidad de que se
origine este cáncer.
 Infección por VIH. Hace que el sistema inmunológico de una mujer
esté menos apto para combatir el VPH y los tumores cancerosos en
sus primeras etapas.
 Infección por clamidia. Tipo relativamente común de bacteria que
puede infectar los órganos sexuales de las mujeres, y que se
adquiere por contacto sexual.
 Otros factores de riesgo. Edad mayor de 30 años; deficiencia de
ácido fólico; múltiples parejas sexuales; el sobrepeso; uso por más
de 5 años de píldoras anticonceptivas; múltiples embarazos y
antecedentes familiares.
FACTORES
AMBIENTALES
 Tipo viral.
 Persistencia de la infección en exámenes repetidos.
 Carga viral por unidad celular (probable).
 Existen aproximadamente 100 tipos de virus del papiloma humano,
de los cuales, 30 ó 40 infectan regular o esporádicamente el tracto
genital.
FACTORES DEPENDIENTES DEL
VIRUS:
CLASIFICACIÓN DEL VIRUS HPV SEGÚN SU
POTENCIALIDAD O RIESGO ONCOGÉNICO
 1. Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y 44.
 2. Riesgo medio: 31; 33; 35; 39; 51 y 52.
 3. Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56.
Historia
Natural:
 El VPH se llama vulgarmente virus de las verrugas.
 Los virus tipos 1, 3 y 5 pueden causar las verrugas en miembros
superiores e inferiores.
 Los tipos 6 y 11 pueden provocar verrugas en los genitales.
 Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45 y 56 pueden provocar
alteraciones celulares en la vagina y displasias cervicales.
 1969, Richart y Barron demostraron que existe un progreso
citológico aparente hasta llegar al cáncer:
 comienza con NIC I a NIC III y carcinoma insitu, hasta
finalmente el cáncer invasor.
Fisiopatología de Ca
Cu
Fisiopatología de Ca Cu
 El genoma viral es pequeño, consta de una doble cadena de
ADN de 8.000 pares de bases y contiene un máximo de 8
genes, 2 de los cuales son los que codifican las proteínas
estructurales o late-proteins L1 y L2.
 La partícula viral L1 se dispone en pentámeros, en cuyo centro
se acopla L2.
 Los otros 6 oncogenes codifican proteínas no estructurales
o early-proteins E1, E2, E4, E5, E6 y E7
 En las capas intermedias, tanto células como virus se replican
en tandem, sin haber amplificación de las copias del virus y con
poca expresión de los genes anteriores.
 En las capas superiores, donde el epitelio es diferenciado, el
virus se amplifica sin replicación celular, llegando a haber 1000
copias del genoma viral por célula.
 En este momento, comienzan a expresarse los genes de las
proteínas estructurales (L1 y L2), así como el de la proteína E4,
produciéndose el ensamblaje de la cápside del virus
Clasificación
histológica
 El cuello uterino presenta 2 tipos de epitelio: el pavimentoso
estratificado que reviste el exocérvix que se proyecta en la
vagina y el cilíndrico simple, formado de hendiduras que son
comúnmente conocidas como glándulas endocervicales.
Anatomía patológica.
 El limite entre el epitelio plano y cilíndrico se denomina unión
escamocolumnar y es la localización de la metaplasia
epidermoide que se supone más vulnerable a la transformación
neoplásica vírica.
 Los tumores que se originan en el ectocérvix son habitualmente
carcinomas epidermodes
 Mientras que los adenocarcinomas tienen su epicentro más a
menudo en el endocervix.
Estatificación Sistema Bethesda
2001:
 Muestra adecuada
Satisfactoria/no satisfactoria.
 Categorización general
Celulas del epitelio escamoso sin cambios inflamatorios ni subjetivos de
malignidad.
Con alteraciones por inflamacion leve.
Con alteraciones por inflamacion moderada.
Con alteraciones por inflamacion severa.
 Otros hallazgos no neoplásicos
Reparacion
Cambios por radiacion
Cambios asociados a diu
Celulas glandulares post histerctomia
Atrofia
Celulas endometriales.
 Anormalidades de células epiteliales
a- Celulas escamosas atipicas ASC
b- Lesion escamosa intraèpitelial de bajo grado LSIL
c- Lesion escamosa intraepitelial de alto grado HSIL
d- Carcinoma de celulas escamosas/adenocarcinoma in situ ACIS
 Otras neoplasias malignas:
Especificar.
Sistema Bethesda
Lesiones de bajo grado
HPV NIC I+HPV NIC I sin HPV
Lesiones de alto grado
NICII NICIII Cáncer in situ
 Cuando se produce una erosión o microtrauma en la capa superficial de
los epitelios diana, se facilita que el virus pueda penetrar en las células
de la capa basal, donde amplifica su genoma.
CARCINOMA PREINVASOR
Estadio 0 Carcinoma in situ
Carcinoma
intraepitelial CARCINOMA INVASOR
Estadio I Carcinoma estrictamente
confinado al cuello uterino
(descarte extensión al cuerpo)
Ia : Carcinoma preclínico de cuello uterino,
se Dx sólo por microscopio.
Todas las lesiones observables son
lesiones Ib, incluso con ivasión superf
SISTEMA DE ESTADIFICACION
FIGO
Ia1: La invasión medida no es > 3mm en
profundidad y no > 7mm extensión.
Ia2: Extensión de la invasión estromal
de 3-5mm de profundidad, y con
extensión horizontal > 7mm;
Lesiones mayores deben considerarse
estadio Ib
Estadio Ib Lesión de mayor dimensión
que el estadio IA1, ya sea
que se observe clx o no.
Ib1 lesiones clx < 4cm
Ib2 lesiones clx > 4cm
Estadio II El carcinoma se extiende
más allá del cuello uterino pero no
a la pared pélvica.
IIa No hay afección obvia parametrial
IIb Afección parametrial obvia
Estadio III El carcinoma se extiende
a la pared pélvica
En el examen rectal, no hay espacio libre entre
el tumor y la pared pélvica, o el tumor
afecta el tercio superior de la vagina, o los casos
con hidronefrosis o exclusión renal.
IIIa No se extiende a la pared pélvica
IIIb Extensión a la pared pélvica o hidrone-
frosis,o riñón no funcionante.
Estadio IV El carcinoma se extiende más allá de la pelvis
verdadera o clx involucrala mucosa de vejiga o recto.
IVa Diseminación a órganos adyacente
IVb Diseminación a órganos a distancia
CANCER CERVICO UTERINO
 SOBREVIDA A 5 AÑOS
Estadio %
I 75-90
II 50-70
III 30-35
IV 10-15
 TIPO HISTOLOGICO
Escamoso SV 5a 90.7%
Adenocarcinoma SV 5a 80.5%
Adenoescamoso SV 5a 63.5%
Estadio Escamoso adenoc.
Gg p(+)
I 90 % 60 %
II 62 % 47 %
III 36 % 8 %
Estadificación
TNM:
 TNM es la abreviatura en inglés de tumor (T), ganglio (N) y
metástasis (M). Los médicos tienen en cuenta estos tres factores
para determinar el estadio del cáncer:
 ¿Qué tamaño tiene el tumor primario y dónde está
ubicado?(Tumor, T)
 ¿El tumor se ha diseminado a los ganglioslinfáticos? (Ganglio,
N, en inglés)
 ¿El cáncer se ha diseminado a otras partes del
cuerpo?(Metástasis, M)
Categoría TNM
del AJCC
ESTADIOS DE LA
FIGO
TX --- EL TUMOR PRIMARIO NO
PUEDE VALORARSE
T0 --- SIN EVIDENCIA DEL
TUMOR PRIMARIO
Tis 0 Carcinoma in situ
TI I Carcinoma de cuello uterino
limitado al útero (excluir
extensión al cuerpo
Diferencias entre las Estadificaciones:
Categoría TNM del
AJCC
ESTADIOS DE LA
FIGO
TIa Ia Carcinoma invasor
diagnosticado
microscópicamente con invasión
5 mm de profundidad y 7 mm
de extensión horizontal
TIaI IaI Invasión del estroma ≤ 3mm de
profundidad y ≤ 7mm de
extensión horizontal.
TIa2 Ia2 Invasión del estroma mayor de
3mm y ≤ 5mm con una extensión
horizontal ≤ 7mm.
Categoría TNM del
AJCC
ESTADIOS DE LA
FIGO
TIb Ib Lesión clínicamente visible
limitada al cuello o lesión
microscópica mayor que
TIa2/Ia2
TIbI IbI Lesión clínicamente visible ≤
4cm de diámetro mayor.
TIb2 Ib2 Lesión clínicamente visible
>4cm de diámetro mayor.
T2 II Carcinoma de cuello uterino
con invasión más allá del
útero pero no de la pared
pélvica ni el tercio inferior de
la vagina.
Categoría TNM del
AJCC
ESTADIOS DE LA
FIGO
T2a IIa Tumor sin invasión
parametrial.
T2b IIb Tumor con invasión
parametrial.
T3 III El tumor se extiende a
la pared pélvica o
afecta el tercio inferior
de la vagina o causa
hidronefrosis o
anulación disfuncional
del riñón.
Categoría TNM
del AJCC
ESTADIOS DE LA
FIGO
T3a IIIa El tumor afecta el tercio
inferior de la vagina sin
extensión a la pared pélvica
T3b IIIb El tumor se extiende a la
pared pélvica o causa
hidronefrosis o anulación
funcional del riñón.
T4 IVa El tumor invade mucosa de la
vejiga o el recto o se extiende
más allá de la pelvis
verdadera (el edema
ampolloso no es suficiente
para clasificar un tumor como
T4
Categoría TNM del AJCC ESTADIOS DE LA
FIGO
MI IVb Metástasis a
distancia
Estadio 0 Tis N0 M0
Estadio Ia1 T1a1 N0 M0
Estadio Ia2 T1a2 N0 M0
Estadio Ib1 T1b1 N0 M0
Estadio Ib2 T1b2 N0 M0
Estadio IIa T2a N0 M0
Estadio IIb T2b N0 M0
Estadio IIIa T3a N0 M0
Estadio IIIb T1 N1 M0
T2 N1 M0
T3a N1 M0
T3b Cualquier N M0
Estadio IVa T4 Cualquier N M0
Estadio IVb Cualquier T Cualquier N M1
Estadificaciones:
Diagnóstic
o
 Para el diagnóstico de esta entidad lo realmente
eficaz es establecerlo en una etapa precoz.
 Poco o nada podrá ayudar la clínica en las etapas
tardías de este cáncer.
La metodología es la siguiente:
1. Estudio de la citología cervicovaginal.
2. Colposcopia.
3. Prueba de Schiller.
4. Biopsia.
5. Examen clínico.
Se interroga a la paciente sobre los temas siguientes:
 Si ha utilizado ducha vaginal dentro de las 72 horas
precedentes.
 Si ha mantenido relaciones sexuales 24 horas antes.
 Si ha sido sometida a una exploración bimanual o a
manipulaciones sobre el cuello uterino (legrados, colocación o
retirada de dispositivos intrauterinos, etc.) durante las 48 horas
anteriores
Papanicolaou o Citología
Cervical:
Deben tomarse 2 muestras,
una del exocérvix y otra del
endocérvix
 Colposcopia: Consiste en una exploración más minuciosa del
cuello del útero, realizada por medio de u sistema óptico que
proporciona una visión estereoscópica y aumentada.
PRUEBA DE SCHILLER
 Consiste en impregnar el cuello con solución de
Lugol. Se basa en el principio de reacción del yodo
con el glucógeno que contienen las células normales
del epitelio cervicovaginal, el que en condiciones
normales tomará una coloración caoba oscuro
homogénea.
BIOPSIA
 Este método se practica, sobre todo, siempre que se
traten de confirmar los resultados de los distintos
métodos de diagnóstico precoz (prueba citológica,
prueba de Schiller o colposcopia); es el método que
dará el diagnóstico de certeza.
Signos y Síntomas
 Sangrado intermenstrual
 Sangrado poscoital
 Sangrado postmenopáusico
 Apariencia anormal de cérvix
(sospechosa de malignidad)
 Descarga vaginal (manchado)
 Dolor pélvico
Signos y Síntomas Recurrentes:
 Pérdida de peso inexplicable.
 Sangrado Post-coital
 Anemia
 Edema de miembros inferiores (excesivo,
unilateral).
 Dolor pélvico, en el muslo o en la nalga.
 Secreción vaginal serosanguinolenta.
 Obstrucción ureteral progresiva.
 Adenopatía supraclavicular.
 Tos, hemoptisis, dolor torácico.
Tratamiento
 El tratamientos para el cáncer cervicouterino dependen de:
La etapa en que se encuentra la enfermedad
Del tamaño del tumor.
De la edad de la paciente.
Su estado de salud general.
El deseo de tener hijos.
Se retrasa durante el embarazo dependiendo de la etapa en
que se encuentre el cáncer y el progreso del embarazo.
ETAPA 0
 A veces también se conoce como carcinoma in situ.
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
1. Conización.
2. Cirugía con rayo láser.
3. Procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP)
4. Crioterapia.
5. Histerectomía total abdominal para aquellas mujeres que no
pueden o no desean tener niños.
ETAPA I
Para el cáncer en etapa IA:
1) Histerectomía abdominal total
Salpingooforectomía bilateral no se extraen en mujeres jóvenes
valorando riesgo.
2) Conización.
3) Para tumores con invasión más profunda (3-5 milímetros):
Histerectomía radical + disección de ganglios linfáticos.
4) Radioterapia interna.
Para el cáncer en etapa IB:
1. Radioterapia interna y externa.
2. Histerectomía radical + disección de los ganglios linfáticos +
seguida de radioterapia + quimioterapia.
ETAPA II
 Etapa IIA:
1. Radioterapia interna y externa.
2. Histerectomía radical + disección de los ganglios linfáticos +
seguida de radioterapia + quimioterapia.
Para el cáncer en etapa IIB:
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
ETAPA III
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia
ETAPA IV
 El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Para el cáncer en Etapa IVA:
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
 Para el cáncer en Etapa IVB:
1. Radioterapia para aliviar síntomas causados por el cáncer.
2. Quimioterapia.
CANCER CERVICOUTERINO – RECURRENTE
• Si el cáncer ha vuelto en la pelvis:
1. Radioterapia combinada con quimioterapia.
2. Quimioterapia
• Si el cáncer ha regresado fuera de la pelvis:
1. Quimioterapia sistémica.
o
1) Etapa 0: 100% de curación.
2) Etapa Ia: 100% de curación.
3) Etapa Ib: 85 % de curación.
4) Etapa II: de 50 a 60 % de curación.
5) Etapa III: 30 % de curación.
6) Etapa IV: se cree una sobrevida de 5 años.
Bibliografías:
 Williams Ginecologia John O. Schorge, MD Joseph I. Schaffer, MD
Lisa M. Halvorson, MD Barbara L. Hoffman, MD Karen D.
Bradshaw, MD F. Gary Cunningham, MD.
 Johns Hopkings university school of medicine Bramdon J.
Bankowski, MD. Amy E. Hearne, MD. Nicholas C. Lambrou, MD.
Harold E. Fox, MD. MSC. Edward E. Wallach, MD.
 Sistema Bethesda 2001 Salomon Diane, MD, Davey Diane, MD,
Kuman Robert, MD, Miotary Ann, MD Dennis O´Connor, MD, Presa
Mariane , MD, Raad Stephen, MD, Marcos Sherman, MD, Wilbur
David, MD, Thomas Wright, Jr, MDm Nancy Young, MD.
Cancer Cervico Uterino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou
 
CANCER DE CUELLO UTERINO
CANCER DE CUELLO UTERINOCANCER DE CUELLO UTERINO
CANCER DE CUELLO UTERINO
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Citología cervical - Papanicolaou
Citología cervical - PapanicolaouCitología cervical - Papanicolaou
Citología cervical - Papanicolaou
 
Cancer de ovario
Cancer  de  ovarioCancer  de  ovario
Cancer de ovario
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICOCÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cáncer de vulva y vagina
Cáncer de vulva y vaginaCáncer de vulva y vagina
Cáncer de vulva y vagina
 

Similar a Cancer Cervico Uterino.

Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)safoelc
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoFrank Bonilla
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERyaile
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezemiltonaragon
 
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdfcncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdfAngieLezcano1
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femeninaClau Mc Clau
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptxelizabethCrisjl
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoricardina rodriguez
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino7cardoso
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoRufo55
 

Similar a Cancer Cervico Uterino. (20)

cancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptxcancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptx
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
 
LIE y cacu
LIE y cacuLIE y cacu
LIE y cacu
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino eze
 
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdfcncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
HPV.pptx
HPV.pptxHPV.pptx
HPV.pptx
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterino
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Cancer Cervico Uterino.

  • 1. Cáncer Cervico – Uterino Docente: Dr. Jairo Pozo Gineco – Obstetra Integrantes: Br. María Gabriela Palma Chevez. Br. Erwin Josué Leyton Dávila. Br. Pedro Felipe Laínez Izaguirre. Br. Olvin Ricardo Hernández Rojas. 25 de mayo del 2017 Medicina y Cirugía IV año.
  • 2. Introducción:  El cáncer cervicouterino es la neoplasia maligna ginecológica más frecuente. La mayoría de estos cánceres deriva de la infección con el virus del papiloma humano, aunque otros factores del hospedador influyen en la progresión neoplásica después de la infección inicial. En comparación con otros tumores malignos ginecológicos, el cáncer cervicouterino se desarrolla en una población de mujeres más jóvenes. Por tanto, su detección con pruebas de Papanicolaou casi siempre empieza en la adolescencia o en la juventud.
  • 3.  Al inicio, casi todos los cánceres son asintomáticos, aunque los síntomas del cáncer cervicouterino avanzado incluyen hemorragia, secreción acuosa y signos de compresión venosa, linfática neural o ureteral relacionada. Por lo general, el diagnóstico de cáncer cervicouterino se hace después de un examen colposcópico y estudio histológico de biopsias cervicouterinas.
  • 4. • Conocer la fisiopatología y el abordaje terapéutico del cáncer cervicouterino. Objetivo General:
  • 5.  Definir cáncer cervicouterino.  Conocer los factores de riesgo del cáncer cervicouterino.  Explicar la historia natural del VPH.  Identificar los tipos de VPH de bajo, medio y alto riesgo.  Diferenciar entre las estatificaciones FIGO y TNM. Objetivos Específicos:
  • 6. Definición  Crecimiento incontrolado y anárquico de las células del cuello uterino.  Tipo histológico mas frecuente  Epidermoide 90%  Adenocarcinoma 5%  Desarrolla la capacidad de infiltrar órganos locales y desarrollar crecimiento a distancia.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA  Segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial en mujeres.  Con un estimado de 500,000 nuevos casos diagnosticado por año.  El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres.
  • 8.  Es la causa más común de mayor morbilidad y muerte evitable en la población de mujeres adultas de la región.  Edad promedio del diagnostico 45 años  Grupo etáreo mas afectado 35-64 años.  2% de mujeres mayores 40 años desarrollaran CACU  95% de curación si se diagnostica en etapas tempranas. EPIDEMIOLOGIA
  • 9. Factores de Riesgo  Infección cervical por Virus del Papiloma Humano (VPH).  IVSA a temprana edad (antes de los 16 años).  Primer embarazo a edad muy temprana (antes de los 20 años).  Infección cervical por Virus del Herpes II.  Paridad elevada.  Promiscuidad / Pareja sexual de riesgo / ITS.  Nunca haberse practicado un Papanicolaou.  Estatus socioeconómico bajo.  Tabaquismo.  Déficit nutricional (folatos y vitamina A, C y E).  Factor masculino: condiloma de ano, pene, etc.
  • 10.  Fumar. El tabaco produce químicos que pueden dañar el ADN de las células del cuello uterino y aumentar la probabilidad de que se origine este cáncer.  Infección por VIH. Hace que el sistema inmunológico de una mujer esté menos apto para combatir el VPH y los tumores cancerosos en sus primeras etapas.  Infección por clamidia. Tipo relativamente común de bacteria que puede infectar los órganos sexuales de las mujeres, y que se adquiere por contacto sexual.  Otros factores de riesgo. Edad mayor de 30 años; deficiencia de ácido fólico; múltiples parejas sexuales; el sobrepeso; uso por más de 5 años de píldoras anticonceptivas; múltiples embarazos y antecedentes familiares. FACTORES AMBIENTALES
  • 11.  Tipo viral.  Persistencia de la infección en exámenes repetidos.  Carga viral por unidad celular (probable).  Existen aproximadamente 100 tipos de virus del papiloma humano, de los cuales, 30 ó 40 infectan regular o esporádicamente el tracto genital. FACTORES DEPENDIENTES DEL VIRUS:
  • 12. CLASIFICACIÓN DEL VIRUS HPV SEGÚN SU POTENCIALIDAD O RIESGO ONCOGÉNICO  1. Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y 44.  2. Riesgo medio: 31; 33; 35; 39; 51 y 52.  3. Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56.
  • 13. Historia Natural:  El VPH se llama vulgarmente virus de las verrugas.  Los virus tipos 1, 3 y 5 pueden causar las verrugas en miembros superiores e inferiores.  Los tipos 6 y 11 pueden provocar verrugas en los genitales.  Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45 y 56 pueden provocar alteraciones celulares en la vagina y displasias cervicales.
  • 14.
  • 15.  1969, Richart y Barron demostraron que existe un progreso citológico aparente hasta llegar al cáncer:  comienza con NIC I a NIC III y carcinoma insitu, hasta finalmente el cáncer invasor.
  • 17. Fisiopatología de Ca Cu  El genoma viral es pequeño, consta de una doble cadena de ADN de 8.000 pares de bases y contiene un máximo de 8 genes, 2 de los cuales son los que codifican las proteínas estructurales o late-proteins L1 y L2.  La partícula viral L1 se dispone en pentámeros, en cuyo centro se acopla L2.  Los otros 6 oncogenes codifican proteínas no estructurales o early-proteins E1, E2, E4, E5, E6 y E7
  • 18.
  • 19.  En las capas intermedias, tanto células como virus se replican en tandem, sin haber amplificación de las copias del virus y con poca expresión de los genes anteriores.  En las capas superiores, donde el epitelio es diferenciado, el virus se amplifica sin replicación celular, llegando a haber 1000 copias del genoma viral por célula.
  • 20.  En este momento, comienzan a expresarse los genes de las proteínas estructurales (L1 y L2), así como el de la proteína E4, produciéndose el ensamblaje de la cápside del virus
  • 21.
  • 22. Clasificación histológica  El cuello uterino presenta 2 tipos de epitelio: el pavimentoso estratificado que reviste el exocérvix que se proyecta en la vagina y el cilíndrico simple, formado de hendiduras que son comúnmente conocidas como glándulas endocervicales.
  • 23. Anatomía patológica.  El limite entre el epitelio plano y cilíndrico se denomina unión escamocolumnar y es la localización de la metaplasia epidermoide que se supone más vulnerable a la transformación neoplásica vírica.  Los tumores que se originan en el ectocérvix son habitualmente carcinomas epidermodes  Mientras que los adenocarcinomas tienen su epicentro más a menudo en el endocervix.
  • 24. Estatificación Sistema Bethesda 2001:  Muestra adecuada Satisfactoria/no satisfactoria.  Categorización general Celulas del epitelio escamoso sin cambios inflamatorios ni subjetivos de malignidad. Con alteraciones por inflamacion leve. Con alteraciones por inflamacion moderada. Con alteraciones por inflamacion severa.  Otros hallazgos no neoplásicos Reparacion Cambios por radiacion Cambios asociados a diu Celulas glandulares post histerctomia Atrofia Celulas endometriales.  Anormalidades de células epiteliales a- Celulas escamosas atipicas ASC b- Lesion escamosa intraèpitelial de bajo grado LSIL c- Lesion escamosa intraepitelial de alto grado HSIL d- Carcinoma de celulas escamosas/adenocarcinoma in situ ACIS  Otras neoplasias malignas: Especificar.
  • 25. Sistema Bethesda Lesiones de bajo grado HPV NIC I+HPV NIC I sin HPV Lesiones de alto grado NICII NICIII Cáncer in situ
  • 26.  Cuando se produce una erosión o microtrauma en la capa superficial de los epitelios diana, se facilita que el virus pueda penetrar en las células de la capa basal, donde amplifica su genoma.
  • 27. CARCINOMA PREINVASOR Estadio 0 Carcinoma in situ Carcinoma intraepitelial CARCINOMA INVASOR Estadio I Carcinoma estrictamente confinado al cuello uterino (descarte extensión al cuerpo) Ia : Carcinoma preclínico de cuello uterino, se Dx sólo por microscopio. Todas las lesiones observables son lesiones Ib, incluso con ivasión superf SISTEMA DE ESTADIFICACION FIGO
  • 28. Ia1: La invasión medida no es > 3mm en profundidad y no > 7mm extensión. Ia2: Extensión de la invasión estromal de 3-5mm de profundidad, y con extensión horizontal > 7mm; Lesiones mayores deben considerarse estadio Ib Estadio Ib Lesión de mayor dimensión que el estadio IA1, ya sea que se observe clx o no. Ib1 lesiones clx < 4cm Ib2 lesiones clx > 4cm
  • 29. Estadio II El carcinoma se extiende más allá del cuello uterino pero no a la pared pélvica. IIa No hay afección obvia parametrial IIb Afección parametrial obvia Estadio III El carcinoma se extiende a la pared pélvica En el examen rectal, no hay espacio libre entre el tumor y la pared pélvica, o el tumor afecta el tercio superior de la vagina, o los casos con hidronefrosis o exclusión renal. IIIa No se extiende a la pared pélvica IIIb Extensión a la pared pélvica o hidrone- frosis,o riñón no funcionante.
  • 30. Estadio IV El carcinoma se extiende más allá de la pelvis verdadera o clx involucrala mucosa de vejiga o recto. IVa Diseminación a órganos adyacente IVb Diseminación a órganos a distancia
  • 31.
  • 32.
  • 33. CANCER CERVICO UTERINO  SOBREVIDA A 5 AÑOS Estadio % I 75-90 II 50-70 III 30-35 IV 10-15  TIPO HISTOLOGICO Escamoso SV 5a 90.7% Adenocarcinoma SV 5a 80.5% Adenoescamoso SV 5a 63.5% Estadio Escamoso adenoc. Gg p(+) I 90 % 60 % II 62 % 47 % III 36 % 8 %
  • 34. Estadificación TNM:  TNM es la abreviatura en inglés de tumor (T), ganglio (N) y metástasis (M). Los médicos tienen en cuenta estos tres factores para determinar el estadio del cáncer:  ¿Qué tamaño tiene el tumor primario y dónde está ubicado?(Tumor, T)  ¿El tumor se ha diseminado a los ganglioslinfáticos? (Ganglio, N, en inglés)  ¿El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo?(Metástasis, M)
  • 35. Categoría TNM del AJCC ESTADIOS DE LA FIGO TX --- EL TUMOR PRIMARIO NO PUEDE VALORARSE T0 --- SIN EVIDENCIA DEL TUMOR PRIMARIO Tis 0 Carcinoma in situ TI I Carcinoma de cuello uterino limitado al útero (excluir extensión al cuerpo Diferencias entre las Estadificaciones:
  • 36. Categoría TNM del AJCC ESTADIOS DE LA FIGO TIa Ia Carcinoma invasor diagnosticado microscópicamente con invasión 5 mm de profundidad y 7 mm de extensión horizontal TIaI IaI Invasión del estroma ≤ 3mm de profundidad y ≤ 7mm de extensión horizontal. TIa2 Ia2 Invasión del estroma mayor de 3mm y ≤ 5mm con una extensión horizontal ≤ 7mm.
  • 37. Categoría TNM del AJCC ESTADIOS DE LA FIGO TIb Ib Lesión clínicamente visible limitada al cuello o lesión microscópica mayor que TIa2/Ia2 TIbI IbI Lesión clínicamente visible ≤ 4cm de diámetro mayor. TIb2 Ib2 Lesión clínicamente visible >4cm de diámetro mayor. T2 II Carcinoma de cuello uterino con invasión más allá del útero pero no de la pared pélvica ni el tercio inferior de la vagina.
  • 38. Categoría TNM del AJCC ESTADIOS DE LA FIGO T2a IIa Tumor sin invasión parametrial. T2b IIb Tumor con invasión parametrial. T3 III El tumor se extiende a la pared pélvica o afecta el tercio inferior de la vagina o causa hidronefrosis o anulación disfuncional del riñón.
  • 39. Categoría TNM del AJCC ESTADIOS DE LA FIGO T3a IIIa El tumor afecta el tercio inferior de la vagina sin extensión a la pared pélvica T3b IIIb El tumor se extiende a la pared pélvica o causa hidronefrosis o anulación funcional del riñón. T4 IVa El tumor invade mucosa de la vejiga o el recto o se extiende más allá de la pelvis verdadera (el edema ampolloso no es suficiente para clasificar un tumor como T4 Categoría TNM del AJCC ESTADIOS DE LA FIGO MI IVb Metástasis a distancia
  • 40. Estadio 0 Tis N0 M0 Estadio Ia1 T1a1 N0 M0 Estadio Ia2 T1a2 N0 M0 Estadio Ib1 T1b1 N0 M0 Estadio Ib2 T1b2 N0 M0 Estadio IIa T2a N0 M0 Estadio IIb T2b N0 M0 Estadio IIIa T3a N0 M0 Estadio IIIb T1 N1 M0 T2 N1 M0 T3a N1 M0 T3b Cualquier N M0 Estadio IVa T4 Cualquier N M0 Estadio IVb Cualquier T Cualquier N M1 Estadificaciones:
  • 41. Diagnóstic o  Para el diagnóstico de esta entidad lo realmente eficaz es establecerlo en una etapa precoz.  Poco o nada podrá ayudar la clínica en las etapas tardías de este cáncer.
  • 42. La metodología es la siguiente: 1. Estudio de la citología cervicovaginal. 2. Colposcopia. 3. Prueba de Schiller. 4. Biopsia. 5. Examen clínico.
  • 43. Se interroga a la paciente sobre los temas siguientes:  Si ha utilizado ducha vaginal dentro de las 72 horas precedentes.  Si ha mantenido relaciones sexuales 24 horas antes.  Si ha sido sometida a una exploración bimanual o a manipulaciones sobre el cuello uterino (legrados, colocación o retirada de dispositivos intrauterinos, etc.) durante las 48 horas anteriores Papanicolaou o Citología Cervical:
  • 44. Deben tomarse 2 muestras, una del exocérvix y otra del endocérvix
  • 45.  Colposcopia: Consiste en una exploración más minuciosa del cuello del útero, realizada por medio de u sistema óptico que proporciona una visión estereoscópica y aumentada.
  • 46. PRUEBA DE SCHILLER  Consiste en impregnar el cuello con solución de Lugol. Se basa en el principio de reacción del yodo con el glucógeno que contienen las células normales del epitelio cervicovaginal, el que en condiciones normales tomará una coloración caoba oscuro homogénea.
  • 47.
  • 48.
  • 49. BIOPSIA  Este método se practica, sobre todo, siempre que se traten de confirmar los resultados de los distintos métodos de diagnóstico precoz (prueba citológica, prueba de Schiller o colposcopia); es el método que dará el diagnóstico de certeza.
  • 50. Signos y Síntomas  Sangrado intermenstrual  Sangrado poscoital  Sangrado postmenopáusico  Apariencia anormal de cérvix (sospechosa de malignidad)  Descarga vaginal (manchado)  Dolor pélvico Signos y Síntomas Recurrentes:  Pérdida de peso inexplicable.  Sangrado Post-coital  Anemia  Edema de miembros inferiores (excesivo, unilateral).  Dolor pélvico, en el muslo o en la nalga.  Secreción vaginal serosanguinolenta.  Obstrucción ureteral progresiva.  Adenopatía supraclavicular.  Tos, hemoptisis, dolor torácico.
  • 51. Tratamiento  El tratamientos para el cáncer cervicouterino dependen de: La etapa en que se encuentra la enfermedad Del tamaño del tumor. De la edad de la paciente. Su estado de salud general. El deseo de tener hijos. Se retrasa durante el embarazo dependiendo de la etapa en que se encuentre el cáncer y el progreso del embarazo.
  • 52. ETAPA 0  A veces también se conoce como carcinoma in situ. El tratamiento puede ser uno de los siguientes: 1. Conización. 2. Cirugía con rayo láser. 3. Procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP) 4. Crioterapia. 5. Histerectomía total abdominal para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener niños.
  • 53. ETAPA I Para el cáncer en etapa IA: 1) Histerectomía abdominal total Salpingooforectomía bilateral no se extraen en mujeres jóvenes valorando riesgo. 2) Conización. 3) Para tumores con invasión más profunda (3-5 milímetros): Histerectomía radical + disección de ganglios linfáticos. 4) Radioterapia interna.
  • 54. Para el cáncer en etapa IB: 1. Radioterapia interna y externa. 2. Histerectomía radical + disección de los ganglios linfáticos + seguida de radioterapia + quimioterapia.
  • 55.
  • 56. ETAPA II  Etapa IIA: 1. Radioterapia interna y externa. 2. Histerectomía radical + disección de los ganglios linfáticos + seguida de radioterapia + quimioterapia.
  • 57. Para el cáncer en etapa IIB: 1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia. ETAPA III 1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia
  • 58. ETAPA IV  El tratamiento puede ser uno de los siguientes: Para el cáncer en Etapa IVA: 1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.  Para el cáncer en Etapa IVB: 1. Radioterapia para aliviar síntomas causados por el cáncer. 2. Quimioterapia.
  • 59. CANCER CERVICOUTERINO – RECURRENTE • Si el cáncer ha vuelto en la pelvis: 1. Radioterapia combinada con quimioterapia. 2. Quimioterapia • Si el cáncer ha regresado fuera de la pelvis: 1. Quimioterapia sistémica.
  • 60. o 1) Etapa 0: 100% de curación. 2) Etapa Ia: 100% de curación. 3) Etapa Ib: 85 % de curación. 4) Etapa II: de 50 a 60 % de curación. 5) Etapa III: 30 % de curación. 6) Etapa IV: se cree una sobrevida de 5 años.
  • 61. Bibliografías:  Williams Ginecologia John O. Schorge, MD Joseph I. Schaffer, MD Lisa M. Halvorson, MD Barbara L. Hoffman, MD Karen D. Bradshaw, MD F. Gary Cunningham, MD.  Johns Hopkings university school of medicine Bramdon J. Bankowski, MD. Amy E. Hearne, MD. Nicholas C. Lambrou, MD. Harold E. Fox, MD. MSC. Edward E. Wallach, MD.  Sistema Bethesda 2001 Salomon Diane, MD, Davey Diane, MD, Kuman Robert, MD, Miotary Ann, MD Dennis O´Connor, MD, Presa Mariane , MD, Raad Stephen, MD, Marcos Sherman, MD, Wilbur David, MD, Thomas Wright, Jr, MDm Nancy Young, MD.