SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
MANEJO DEL TRABAJO DE
PARTO
Universidad Autónoma del Beni Jose Ballivian
Carrera: Medicina
Disertantes: Univ. Jose Miguel Orellana Espinal
Univ.Romulo Villarroel Calle
Materia: Ginecologia y Obstetricia
Docente:Dr. Rodrigo Rojas Antezana
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO
• El trabajo de parto corresponde al
proceso fisiológico, mediado por las
contracciones uterinas, que conduce al
parto. Este comienza con las primeras
contracciones uterinas perceptibles, y
finaliza con la expulsión de la placenta.
Manual-Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-2018.PAG 88
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO
• A. Diagnóstico de trabajo de parto
• B. Evaluación materno-fetal al ingreso en trabajo de parto
• C. Indicaciones de preparación para el pre-parto
• D. Evaluación materno-fetal durante el trabajo de parto
• E. Procedimientos en el pre-parto.
• F. Traslado a sala de parto
1. Scott J. Tratado de Obstetricia y Ginecología de Danforth. 10a ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2005. pgs. 511
DIAGNÓSTICO DE TRABAJO DE
PARTO
ANAMNESIS
1. Contracciones uterinas
2. Expulsión del tapón mucoso:
3. Expulsión de líquido amniótico
EXAMEN FISICO
1. Evaluación manual de las contracciones uterinas
2. Tacto vaginal
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• El diagnóstico del inicio del Trabajo
de Parto se hace cuando la gestante
presenta contracciones uterinas
asociadas a modificaciones
cervicales que cumplan los
siguientes criterios.
• • Contracciones uterinas (CU):.
• • Modificaciones cervicales:
• En ocasiones las pacientes se presentan en la maternidad con contracciones uterinas
persistentes, pero que no constituyen el trabajo de parto. En el cuadro siguiente se
muestra el diagnóstico diferencial del verdadero trabajo de parto, con lo que se
denomina “pródromo” o falso trabajo de parto.
EVALUACIÓN MATERNO-FETAL AL INGRESO
EN TRABAJO DE PARTO
• Al momento del ingreso de la mujer en trabajo de parto, debemos verificar el bienestar materno y fetal, y diagnosticar si
se trata de una paciente de bajo riesgo (embarazo fisiológico) o de alto riesgo (patología materna o fetal).
• 1 Paridad (fórmula obstétrica), con vía de parto y edad gestacional de cada embarazo previo
• 2. La edad gestacional siempre debe consignarse dentro de los diagnósticos de ingreso, así como el trabajo de parto
(eventualmente la fase en que se encuentra)
• •
3. Evaluación de riesgo materno y perinatal. Si es de alto riesgo se debe dejar por escrito las causas que la hacen estar en
esa categoría de riesgo
• Ejemplo
 FO: 10001; Cesarizada anterior
 EG: 33 semanas
 Síndrome hipertensivo del embarazo (SHE)
 Trabajo de parto
INDICACIONES DE PREPARACIÓN PARA EL
PRE-PARTO
• Deambulación
• Reposo
• Alimentación
• Enema rectal
• Preparación pubo-perineal
EVALUACIÓN MATERNO-FETAL DURANTE
EL TRABAJO DE PARTO
1. Evaluación de la Mujer
Signos vitales (PA, pulso, T°) cada una hora.
2.Evaluación fetal
Vigilancia de LCF en relación a las contracciones uterinas. Puede efectuarse de modo
intermitente (cada
15 minutos durante la dilatación y dada 5 minutos en el expulsivo) con el estetoscopio de
Pinard o doppler fetal, o de modo continuo con el monitoreo electrónico de los LCF.
3.Tacto Vaginal Obstétrico
El tacto vaginal obstétrico, durante el trabajo de parto, debe precisar las características del
cuello uterino, de las membranas fetales, de la pelvis materna y de la presentación fetal
(polo fetal).
a. Cuello uterino:
• Grado de Borramiento Cervical (acortamiento cervical).
• Dilatación cervical.
• Consistencia del cuello uterino
• Posición del cuello
b. Membranas Ovulares:
c. Pelvis Materna
d. Evaluación del polo fetal
Grado de descenso
 Planos de Hodge
VARIEDAD DE POSICIÓN:
Sigla Variedad de Posición
OP Occípito Púbica
OIIA Occípito Ilíaca Izquierda Anterior
OIIT Occípito Ilíaca Izquierda Transversa
OIIP Occípito Ilíaca Izquierda Posterior
OS Occípito Sacra
OIDP Occípito Ilíaca Derecha Posterior
OIDT Occípito Ilíaca Derecha Transversa
OIDA Occípito Ilíaca Derecha Anterior
PROCEDIMIENTO EN EL PRE-PARTO
Manejo del dolor
• 1. Métodos no farmacológicos:
• 2, Drogas sistémicas
• 3. Analgesia/anestesia regional
Manejo de la dinámica uterina
• El control de la dinámica uterina debe hacerse cada 30 minutos (manual) o en forma
continua (monitorización electrónica)
Rotura de las membranas ovulares
• Se refiere a la solución de continuidad de lasmembranas fetales (amnios y corion),
dando salida al líquido amniótico.
VIGILANCIA DE LA PROGRESIÓN DEL TRABAJO
DE PARTO
• Se debe vigilar que la dilatación cervical y el descenso de la cabeza fetal sigan ciertos
patrones temporales conocidos durante el trabajo de parto. Si el trabajo de parto no
progresa de modo normal, por falta de dilatación o descenso, será necesario efectuar
una operación cesárea. En muchos centros, siguiendo la recomendación de la OMS,
la vigilancia se efectúa graficando en un partograma la progresión del trabajo de
partoEn el partograma se dibuja el progreso
• de la dilatación y el descenso de la presentación fetal, en función del tiempo. En base a
las curvas de partograma de Friedman se han establecido los tiempos máximos que
puede durar cada una de las fases del trabajo de parto.
•
PRIMER PERIODO DE
(DILATACIÓN)
 Tiene un promedio de duración en nulíparas es de 9-10 hrs y en multíparas de 8 hrs.
TRABAJO DE PARTO
Corresponde al momento en que la
madre percibe contracciones
dolorosas y cambios en el cérvix
que incluyen el borramiento y la
dilatación. . Para la mayoría de las
mujeres, la fase latente termina
una vez que se alcanza una
dilatación de 4 cm.
Dura 6-7 hrs en nulíparas.
Dura 4-5 hrs en multíparas.



FASE LATENTE.
 Es una fase de latencia > de 20 h en nulíparas, y >14 h en
multíparas.
 Sedación excesiva o analgesia epidural.
 Estado desfavorable del cuello uterino, como existencia
de tejido grueso, sin borramiento o dilatación, y el trabajo
de parto falso.
 La prolongación de la fase latente es benigna.
FASE LATENTE
PROLONGADA.
 Se puede considerar de manera confiable
que la dilatación del cuello uterino  4 cm,
en. presencia de contracciones uterinas,
representativa del umbral del trabajo de
parto activo
1. Nulípara,
el promedio es de 1.2 cm / hr
2. Multípara,
dilatación es de 1.6 cm/hr y
duración media de 4 hrs..
es
una
TRABAJO DE PARTO ACTIVO.
1. Etapa de Aceleración,
Corta y variable. 2-4 cm de dilatación.
Es importante para definir el resultado final del trabajo de parto, ya que cuando esta se
alarga, suele indicar que el parto será prolongado.
2. Etapa de Pendiente Máxima,
Proporciona una idea de la eficiencia de la fuerza de las contracciones para dilatar el
cérvix, dado que en ella ocurre la mayor parte de la dilatación cervical, desde los 4-
cm.
3. Desaceleramiento,
Comprende la etapa final del primer período del parto y es la que da paso al segundo.
9
Aquí se refleja la relación fetopélvica, ya que es más evidente el descenso del punto guía.
FASE ACTIVA ETAPAS:
 Retraso, una velocidad baja de dilatación o descenso, que para las nulíparas era de
<1.2 cm de dilatación o <1 cm de descenso por hora. En multíparas la dilatación de
<1.5 cm o descenso <2 cm/h.
 Detención de la Dilatación, el transcurso de 2 h sin observar cambios en el cuello
uterino y la detención del descenso como el transcurso de 1 h sin registrar descenso
fetal.
ANOMALÍAS DE FASE ACTIVA.
SEGUNDO PERIODO DEL
(EXPULSIÓN).
 Esta fase empieza con la dilatación
completa del cuello uterino y
termina con el parto del feto.
 Su duración promedio (varia
dependiendo la bibliografía) a 50
min en nulíparas y de casi 20 min
en multíparas, pero esto es variable
(Obstetricia:Williams).
• CENETEC “ 33 min en pacientes primigestas y 8.5 min en pacientes
multigestas”
• Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia “2 hrs en nulíparas y 1
hra en multíparas”.
TRABAJO DE PARTO
TERCER PERIODO DEL
(ALUMBRAMIENTO).
 Periodo que comprende desde la expulsión del feto (producto) hasta la expulsión de
la placenta y membranas y tiene una duración promedio de 5 min. Hasta 45 min en
nulíparas y un máximo de 30 min en Multíparas.
TRABAJO DE PARTO
Alumbramiento
• Luego de la salida del feto el volumen de la cavidad uterina disminuye
rápidamente, causando el
desprendimiento de la placenta. El desprendimiento de la placenta puede seguir dos
mecanismos diferentes:
• Mecanismo de Schütz: la placenta se despega primero en su parte central.
• Mecanismo de Duncan: la placenta se desprende primero por sus bordes.
Se ha descrito 3 modalidades para el manejo del alumbramiento:
• 1. Manejo expectante:
• 2. Manejo activo:
• 3. Extracción manual de la placenta:
• Uso rutinario de ocitocina postparto:
toda mujer debe recibir ocitocina en el post parto inmediato para prevenir la
hemorragia postparto. La dosis de uso habitual es de 20-30 unidades en 500 ml de
suero glucosado iv (pasar en una hora). En caso de no disponer de vía venosa, es
admisible una dosis única de 10 unidades IM.
Revisión de la cavidad uterina, cuello uterino y canal vaginal
Después de completada la salida de la placenta, si la paciente tiene una anestesia adecuada, y el
parto es atendido por un obstetra, se procede a la revisión instrumental de la cavidad uterina.
El raspado no debe ser muy enérgico, pero lo suficiente como para extraer todos los restos de
placenta o membranas retenidos. Al final de un raspado apropiado se tendrá la sensación de
una cavidad limpia; se indica que la sensación es similar a “raspar una cáscara de sandía”.
Luego se revisará el cuello uterino y el canal vaginal para detectar la presencia de lesiones. Se
toman los labios anterior y posterior del cuello uterino con pinza Pfoester y se examina el cuello
en busca de desgarros, para esto se ayuda con una compresa y una valva recta.
Finalmente, se introduce parcialmente una compresa en la vagina y con la ayuda de la valva
recta se examina el canal vaginal en busca de desgarros y observar las dimensiones de la
episiotomía (si es que se efectuó). Los desgarros del cuello, la vagina y la episiotomía se suturan
con la técnica apropiada, usando
material de sutura reabsorbible (catgut crómico #0).
Episiotomía
Corresponde a la realización de una incisión quirúrgica en la zona del periné que comprende
piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal "blando" para
abreviar el parto y apresurar la salida del feto.
Técnica Episiotomía
Al momento de la expulsión de la cabeza, en el
instante en que esta abomba el periné, se
introduce una rama de la tijera en la horquilla
vulvar posterior, quedando la otra rama por
fuera, y se ejecuta un corte neto que
compromete piel, mucosa y capas
musculares
De acuerdo con la orientación de la incisión, la
episiotomía puede ser lateral, mediolateral o
media. Se prefiere una incisión mediolateral
Pues la episiotomía media tiene un mayor riesgo
de daño al esfínter anal y el recto. La episiotomía
lateral es más difícil de reparar, se asocia a
mayor sangrado y su resultado estético es
peor, por lo que tampoco se recomienda.
Manejo Activo del Trabajo de Parto
El manejo activo se efectúa mediante uso
rutinario de:
• Aceleración ocitócica
• Rotura artificial de membranas (con dilatación > 4
cm)
• Anestesia peridural
• Vigilancia estricta de la paciente
Traslado a sala de parto
El momento preciso para el
traslado de la mujer a la sala de parto
suele anunciarse por un deseo inevitable
de pujar con cada contracción.
El traslado a la sala de parto se hará en el momento
de atender el parto, y para ello deben vigilarse
dos criterios:
• Dilatación completa
• Descenso en espinas +2 o mayor
ATENCIÓN DEL PARTO
La atención médica del parto es
efectuada, en condiciones óptimas,
por un completo equipo
médico conformado por:
Ginecólogo obstetra, matrona,
anestesiólogo, neonatólogo y personal
de apoyo
(auxiliar de pabellón, auxiliar y
matrona de neonatología y auxiliar
de anestesia).
Sala de Parto
La sala de parto debe permitir las mismas
condiciones de seguridad y asepsia que las
existentes en
caso de cirugía mayor y contar con todo el
material quirúrgico necesario, incluyendo
elementos especiales para casos de
emergencia como es el fórceps
.
Cuando la sala de parto tiene aire
acondicionado, es preferible apagarlo
antes del parto para evitar
la hipotermia del recién nacido. Se debe
contar con un equipo de reanimación,
lámpara de calor radiante y
atención pediátrica.
Posición Materna
Para la atención del parto vaginal, se
recomienda poner a la madre en posición
de litotomía,
inclinando la camilla en 45 grados para
facilitar el pujo. El obstetra se sitúa
frente a la paciente elevando la
camilla para adoptar una posición
cómoda.
El parto en posición vertical parece más
fisiológico, facilitando el pujo y siendo
ayudado por la gravedad. Sin embargo,
en esa posición no es posible la atención
médica del parto y no
permite la protección perineal que evite
desgarros vaginales y lesiones
musculares del periné.
El parto en posición vertical (en cuclillas)
parece más fisiológico, facilitando el pujo y siendo ayudado por
la gravedad. Sin embargo, en esa posición no es posible la
atención médica del parto y no permite la protección perineal
que evite desgarros vaginales y lesiones musculares del periné.
Monitorización Materna y Fetal
Los signos vitales se controlan cada 30
minutos y en el post parto inmediato,
antes del traslado de la paciente a
recuperación.
Durante la atención del parto, los LCF
se vigilan con Pinard o doppler
después de cada pujo.
La vigilancia de los LCF es efectuada
por la matrona que asiste al obstetra
en
la atención del parto.
Atención del Parto
El médico que va a tomar parte activa en el parto debe seguir las mismas normas de
antisepsia que las de un caso de cirugía mayor; es decir, uso de gorro, mascarilla,
protección ocular y lavado quirúrgico de manos.
Usará delantal quirúrgico y guantes estériles, los que se preparan por el auxiliar de
pabellón.
Una vez bajo el efecto de la anestesia, y
preparado el campo quirúrgico estéril,
se solicita a la paciente pujar de modo
sincrónico con las contracciones
uterinas.
En la atención del parto colabora el
obstetra y una matrona; esta última
indicará a la embarazada el momento
del pujo.
Esto es especialmente importante en
mujeres con anestesia de conducción, ya
que no sienten las contracciones, ni
el deseo de pujar.
Cuando la cabeza esté coronando, asociado al
pujo materno, se toma la decisión de
practicar o no la episiotomía y se protege el
periné durante la expulsión de la cabeza con
ambas manos.
Se coloca una compresa entre el recto y la
horquilla vulvar para hacer presión con los
dedos hacia arriba y adentro en el área perineal
correspondiente al mentón fetal, mientras que
con la otra mano se coloca una segunda
compresa en la parte superior de la vulva,
haciendo presión hacia abajo con los dedos para
evitar
desgarros y a la vez empujar el occipucio hacia
abajo y afuera
Una vez que sale la cabeza, ésta rota espontáneamente dejando los hombros en
posición vertical; habitualmente la rotación de la cabeza no es completamente
espontánea y el médico debe asistirla suavemente.
La extracción del feto se completa colocando ambas manos alrededor del cuello con los
dedos índice y medio en forma de tijera, ejerciendo tracción hacia abajo y afuera para la
extracción del hombro anterior, seguido de tracción hacia arriba y afuera para la
extracción del hombro posterior y el resto del cuerpo.
Una vez que ocurre la expulsión, el
neonato se toma con ambas manos,
cuidadosamente, y se deja en nuestras
piernas (“en la falda”).
En ese momento se liga el cordón y el
feto se puede colocar sobre el
abdomen materno para un primer
contacto con el recién nacido.
Si el llanto no es vigoroso (depresión
neonatal), es preferible entregar el
recién nacido a personal de
neonatología para su reanimación.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx

trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinayunilda1
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAJulianny mateo
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAlma Anguiano
 
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Frank Antony Ramos Guillermo
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxGaryAnthonyGranadosW
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxDante Correa
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Angel Morel
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxOrlando Alvarez Bayona
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxJEddieSierra
 
Presentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologaPresentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologaGabriel Chapadito
 
Prevención de la hemorragia puerperal - CICAT-SALUD
Prevención de la hemorragia puerperal - CICAT-SALUDPrevención de la hemorragia puerperal - CICAT-SALUD
Prevención de la hemorragia puerperal - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Similar a MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx (20)

trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
Parto
PartoParto
Parto
 
mecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptxmecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptx
 
Seminario gobierno de parto
Seminario gobierno de partoSeminario gobierno de parto
Seminario gobierno de parto
 
Presentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologaPresentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologa
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Prevención de la hemorragia puerperal - CICAT-SALUD
Prevención de la hemorragia puerperal - CICAT-SALUDPrevención de la hemorragia puerperal - CICAT-SALUD
Prevención de la hemorragia puerperal - CICAT-SALUD
 
494
494494
494
 

Más de FENIXMAIKY

PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxPARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxFENIXMAIKY
 
ADHERENCIA AL TRATMIENTO Y PRACTICAS DE AUTOCIADADO .pptx
ADHERENCIA AL TRATMIENTO Y PRACTICAS DE AUTOCIADADO .pptxADHERENCIA AL TRATMIENTO Y PRACTICAS DE AUTOCIADADO .pptx
ADHERENCIA AL TRATMIENTO Y PRACTICAS DE AUTOCIADADO .pptxFENIXMAIKY
 
Presentación La carne de cerdo 🐖 xd.pptx
Presentación La carne de cerdo 🐖 xd.pptxPresentación La carne de cerdo 🐖 xd.pptx
Presentación La carne de cerdo 🐖 xd.pptxFENIXMAIKY
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxSISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFENIXMAIKY
 
Practica de bioquimica ll
Practica de bioquimica llPractica de bioquimica ll
Practica de bioquimica llFENIXMAIKY
 

Más de FENIXMAIKY (7)

PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxPARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
 
ADHERENCIA AL TRATMIENTO Y PRACTICAS DE AUTOCIADADO .pptx
ADHERENCIA AL TRATMIENTO Y PRACTICAS DE AUTOCIADADO .pptxADHERENCIA AL TRATMIENTO Y PRACTICAS DE AUTOCIADADO .pptx
ADHERENCIA AL TRATMIENTO Y PRACTICAS DE AUTOCIADADO .pptx
 
entel.pptx
entel.pptxentel.pptx
entel.pptx
 
Presentación La carne de cerdo 🐖 xd.pptx
Presentación La carne de cerdo 🐖 xd.pptxPresentación La carne de cerdo 🐖 xd.pptx
Presentación La carne de cerdo 🐖 xd.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxSISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
erge.pptx
erge.pptxerge.pptx
erge.pptx
 
Practica de bioquimica ll
Practica de bioquimica llPractica de bioquimica ll
Practica de bioquimica ll
 

Último

tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx

  • 1. MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO Universidad Autónoma del Beni Jose Ballivian Carrera: Medicina Disertantes: Univ. Jose Miguel Orellana Espinal Univ.Romulo Villarroel Calle Materia: Ginecologia y Obstetricia Docente:Dr. Rodrigo Rojas Antezana
  • 2. MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO • El trabajo de parto corresponde al proceso fisiológico, mediado por las contracciones uterinas, que conduce al parto. Este comienza con las primeras contracciones uterinas perceptibles, y finaliza con la expulsión de la placenta. Manual-Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-2018.PAG 88
  • 3. MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO • A. Diagnóstico de trabajo de parto • B. Evaluación materno-fetal al ingreso en trabajo de parto • C. Indicaciones de preparación para el pre-parto • D. Evaluación materno-fetal durante el trabajo de parto • E. Procedimientos en el pre-parto. • F. Traslado a sala de parto 1. Scott J. Tratado de Obstetricia y Ginecología de Danforth. 10a ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2005. pgs. 511
  • 4. DIAGNÓSTICO DE TRABAJO DE PARTO ANAMNESIS 1. Contracciones uterinas 2. Expulsión del tapón mucoso: 3. Expulsión de líquido amniótico EXAMEN FISICO 1. Evaluación manual de las contracciones uterinas 2. Tacto vaginal
  • 5. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • El diagnóstico del inicio del Trabajo de Parto se hace cuando la gestante presenta contracciones uterinas asociadas a modificaciones cervicales que cumplan los siguientes criterios. • • Contracciones uterinas (CU):. • • Modificaciones cervicales:
  • 6. • En ocasiones las pacientes se presentan en la maternidad con contracciones uterinas persistentes, pero que no constituyen el trabajo de parto. En el cuadro siguiente se muestra el diagnóstico diferencial del verdadero trabajo de parto, con lo que se denomina “pródromo” o falso trabajo de parto.
  • 7. EVALUACIÓN MATERNO-FETAL AL INGRESO EN TRABAJO DE PARTO • Al momento del ingreso de la mujer en trabajo de parto, debemos verificar el bienestar materno y fetal, y diagnosticar si se trata de una paciente de bajo riesgo (embarazo fisiológico) o de alto riesgo (patología materna o fetal). • 1 Paridad (fórmula obstétrica), con vía de parto y edad gestacional de cada embarazo previo • 2. La edad gestacional siempre debe consignarse dentro de los diagnósticos de ingreso, así como el trabajo de parto (eventualmente la fase en que se encuentra) • • 3. Evaluación de riesgo materno y perinatal. Si es de alto riesgo se debe dejar por escrito las causas que la hacen estar en esa categoría de riesgo • Ejemplo  FO: 10001; Cesarizada anterior  EG: 33 semanas  Síndrome hipertensivo del embarazo (SHE)  Trabajo de parto
  • 8. INDICACIONES DE PREPARACIÓN PARA EL PRE-PARTO • Deambulación • Reposo • Alimentación • Enema rectal • Preparación pubo-perineal
  • 9. EVALUACIÓN MATERNO-FETAL DURANTE EL TRABAJO DE PARTO 1. Evaluación de la Mujer Signos vitales (PA, pulso, T°) cada una hora. 2.Evaluación fetal Vigilancia de LCF en relación a las contracciones uterinas. Puede efectuarse de modo intermitente (cada 15 minutos durante la dilatación y dada 5 minutos en el expulsivo) con el estetoscopio de Pinard o doppler fetal, o de modo continuo con el monitoreo electrónico de los LCF. 3.Tacto Vaginal Obstétrico El tacto vaginal obstétrico, durante el trabajo de parto, debe precisar las características del cuello uterino, de las membranas fetales, de la pelvis materna y de la presentación fetal (polo fetal).
  • 10. a. Cuello uterino: • Grado de Borramiento Cervical (acortamiento cervical). • Dilatación cervical. • Consistencia del cuello uterino • Posición del cuello b. Membranas Ovulares: c. Pelvis Materna
  • 11. d. Evaluación del polo fetal Grado de descenso  Planos de Hodge
  • 12. VARIEDAD DE POSICIÓN: Sigla Variedad de Posición OP Occípito Púbica OIIA Occípito Ilíaca Izquierda Anterior OIIT Occípito Ilíaca Izquierda Transversa OIIP Occípito Ilíaca Izquierda Posterior OS Occípito Sacra OIDP Occípito Ilíaca Derecha Posterior OIDT Occípito Ilíaca Derecha Transversa OIDA Occípito Ilíaca Derecha Anterior
  • 13. PROCEDIMIENTO EN EL PRE-PARTO Manejo del dolor • 1. Métodos no farmacológicos: • 2, Drogas sistémicas • 3. Analgesia/anestesia regional Manejo de la dinámica uterina • El control de la dinámica uterina debe hacerse cada 30 minutos (manual) o en forma continua (monitorización electrónica) Rotura de las membranas ovulares • Se refiere a la solución de continuidad de lasmembranas fetales (amnios y corion), dando salida al líquido amniótico.
  • 14. VIGILANCIA DE LA PROGRESIÓN DEL TRABAJO DE PARTO • Se debe vigilar que la dilatación cervical y el descenso de la cabeza fetal sigan ciertos patrones temporales conocidos durante el trabajo de parto. Si el trabajo de parto no progresa de modo normal, por falta de dilatación o descenso, será necesario efectuar una operación cesárea. En muchos centros, siguiendo la recomendación de la OMS, la vigilancia se efectúa graficando en un partograma la progresión del trabajo de partoEn el partograma se dibuja el progreso • de la dilatación y el descenso de la presentación fetal, en función del tiempo. En base a las curvas de partograma de Friedman se han establecido los tiempos máximos que puede durar cada una de las fases del trabajo de parto. •
  • 15. PRIMER PERIODO DE (DILATACIÓN)  Tiene un promedio de duración en nulíparas es de 9-10 hrs y en multíparas de 8 hrs. TRABAJO DE PARTO
  • 16. Corresponde al momento en que la madre percibe contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que incluyen el borramiento y la dilatación. . Para la mayoría de las mujeres, la fase latente termina una vez que se alcanza una dilatación de 4 cm. Dura 6-7 hrs en nulíparas. Dura 4-5 hrs en multíparas.    FASE LATENTE.
  • 17.  Es una fase de latencia > de 20 h en nulíparas, y >14 h en multíparas.  Sedación excesiva o analgesia epidural.  Estado desfavorable del cuello uterino, como existencia de tejido grueso, sin borramiento o dilatación, y el trabajo de parto falso.  La prolongación de la fase latente es benigna. FASE LATENTE PROLONGADA.
  • 18.  Se puede considerar de manera confiable que la dilatación del cuello uterino  4 cm, en. presencia de contracciones uterinas, representativa del umbral del trabajo de parto activo 1. Nulípara, el promedio es de 1.2 cm / hr 2. Multípara, dilatación es de 1.6 cm/hr y duración media de 4 hrs.. es una TRABAJO DE PARTO ACTIVO.
  • 19. 1. Etapa de Aceleración, Corta y variable. 2-4 cm de dilatación. Es importante para definir el resultado final del trabajo de parto, ya que cuando esta se alarga, suele indicar que el parto será prolongado. 2. Etapa de Pendiente Máxima, Proporciona una idea de la eficiencia de la fuerza de las contracciones para dilatar el cérvix, dado que en ella ocurre la mayor parte de la dilatación cervical, desde los 4- cm. 3. Desaceleramiento, Comprende la etapa final del primer período del parto y es la que da paso al segundo. 9 Aquí se refleja la relación fetopélvica, ya que es más evidente el descenso del punto guía. FASE ACTIVA ETAPAS:
  • 20.
  • 21.  Retraso, una velocidad baja de dilatación o descenso, que para las nulíparas era de <1.2 cm de dilatación o <1 cm de descenso por hora. En multíparas la dilatación de <1.5 cm o descenso <2 cm/h.  Detención de la Dilatación, el transcurso de 2 h sin observar cambios en el cuello uterino y la detención del descenso como el transcurso de 1 h sin registrar descenso fetal. ANOMALÍAS DE FASE ACTIVA.
  • 22. SEGUNDO PERIODO DEL (EXPULSIÓN).  Esta fase empieza con la dilatación completa del cuello uterino y termina con el parto del feto.  Su duración promedio (varia dependiendo la bibliografía) a 50 min en nulíparas y de casi 20 min en multíparas, pero esto es variable (Obstetricia:Williams). • CENETEC “ 33 min en pacientes primigestas y 8.5 min en pacientes multigestas” • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia “2 hrs en nulíparas y 1 hra en multíparas”. TRABAJO DE PARTO
  • 23. TERCER PERIODO DEL (ALUMBRAMIENTO).  Periodo que comprende desde la expulsión del feto (producto) hasta la expulsión de la placenta y membranas y tiene una duración promedio de 5 min. Hasta 45 min en nulíparas y un máximo de 30 min en Multíparas. TRABAJO DE PARTO
  • 24. Alumbramiento • Luego de la salida del feto el volumen de la cavidad uterina disminuye rápidamente, causando el desprendimiento de la placenta. El desprendimiento de la placenta puede seguir dos mecanismos diferentes: • Mecanismo de Schütz: la placenta se despega primero en su parte central. • Mecanismo de Duncan: la placenta se desprende primero por sus bordes.
  • 25. Se ha descrito 3 modalidades para el manejo del alumbramiento: • 1. Manejo expectante: • 2. Manejo activo: • 3. Extracción manual de la placenta:
  • 26. • Uso rutinario de ocitocina postparto: toda mujer debe recibir ocitocina en el post parto inmediato para prevenir la hemorragia postparto. La dosis de uso habitual es de 20-30 unidades en 500 ml de suero glucosado iv (pasar en una hora). En caso de no disponer de vía venosa, es admisible una dosis única de 10 unidades IM.
  • 27. Revisión de la cavidad uterina, cuello uterino y canal vaginal Después de completada la salida de la placenta, si la paciente tiene una anestesia adecuada, y el parto es atendido por un obstetra, se procede a la revisión instrumental de la cavidad uterina. El raspado no debe ser muy enérgico, pero lo suficiente como para extraer todos los restos de placenta o membranas retenidos. Al final de un raspado apropiado se tendrá la sensación de una cavidad limpia; se indica que la sensación es similar a “raspar una cáscara de sandía”. Luego se revisará el cuello uterino y el canal vaginal para detectar la presencia de lesiones. Se toman los labios anterior y posterior del cuello uterino con pinza Pfoester y se examina el cuello en busca de desgarros, para esto se ayuda con una compresa y una valva recta. Finalmente, se introduce parcialmente una compresa en la vagina y con la ayuda de la valva recta se examina el canal vaginal en busca de desgarros y observar las dimensiones de la episiotomía (si es que se efectuó). Los desgarros del cuello, la vagina y la episiotomía se suturan con la técnica apropiada, usando material de sutura reabsorbible (catgut crómico #0).
  • 28.
  • 29. Episiotomía Corresponde a la realización de una incisión quirúrgica en la zona del periné que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal "blando" para abreviar el parto y apresurar la salida del feto. Técnica Episiotomía Al momento de la expulsión de la cabeza, en el instante en que esta abomba el periné, se introduce una rama de la tijera en la horquilla vulvar posterior, quedando la otra rama por fuera, y se ejecuta un corte neto que compromete piel, mucosa y capas musculares
  • 30. De acuerdo con la orientación de la incisión, la episiotomía puede ser lateral, mediolateral o media. Se prefiere una incisión mediolateral Pues la episiotomía media tiene un mayor riesgo de daño al esfínter anal y el recto. La episiotomía lateral es más difícil de reparar, se asocia a mayor sangrado y su resultado estético es peor, por lo que tampoco se recomienda.
  • 31. Manejo Activo del Trabajo de Parto El manejo activo se efectúa mediante uso rutinario de: • Aceleración ocitócica • Rotura artificial de membranas (con dilatación > 4 cm) • Anestesia peridural • Vigilancia estricta de la paciente
  • 32. Traslado a sala de parto El momento preciso para el traslado de la mujer a la sala de parto suele anunciarse por un deseo inevitable de pujar con cada contracción. El traslado a la sala de parto se hará en el momento de atender el parto, y para ello deben vigilarse dos criterios: • Dilatación completa • Descenso en espinas +2 o mayor
  • 33. ATENCIÓN DEL PARTO La atención médica del parto es efectuada, en condiciones óptimas, por un completo equipo médico conformado por: Ginecólogo obstetra, matrona, anestesiólogo, neonatólogo y personal de apoyo (auxiliar de pabellón, auxiliar y matrona de neonatología y auxiliar de anestesia).
  • 34. Sala de Parto La sala de parto debe permitir las mismas condiciones de seguridad y asepsia que las existentes en caso de cirugía mayor y contar con todo el material quirúrgico necesario, incluyendo elementos especiales para casos de emergencia como es el fórceps . Cuando la sala de parto tiene aire acondicionado, es preferible apagarlo antes del parto para evitar la hipotermia del recién nacido. Se debe contar con un equipo de reanimación, lámpara de calor radiante y atención pediátrica.
  • 35. Posición Materna Para la atención del parto vaginal, se recomienda poner a la madre en posición de litotomía, inclinando la camilla en 45 grados para facilitar el pujo. El obstetra se sitúa frente a la paciente elevando la camilla para adoptar una posición cómoda. El parto en posición vertical parece más fisiológico, facilitando el pujo y siendo ayudado por la gravedad. Sin embargo, en esa posición no es posible la atención médica del parto y no permite la protección perineal que evite desgarros vaginales y lesiones musculares del periné.
  • 36. El parto en posición vertical (en cuclillas) parece más fisiológico, facilitando el pujo y siendo ayudado por la gravedad. Sin embargo, en esa posición no es posible la atención médica del parto y no permite la protección perineal que evite desgarros vaginales y lesiones musculares del periné.
  • 37. Monitorización Materna y Fetal Los signos vitales se controlan cada 30 minutos y en el post parto inmediato, antes del traslado de la paciente a recuperación. Durante la atención del parto, los LCF se vigilan con Pinard o doppler después de cada pujo. La vigilancia de los LCF es efectuada por la matrona que asiste al obstetra en la atención del parto.
  • 38. Atención del Parto El médico que va a tomar parte activa en el parto debe seguir las mismas normas de antisepsia que las de un caso de cirugía mayor; es decir, uso de gorro, mascarilla, protección ocular y lavado quirúrgico de manos. Usará delantal quirúrgico y guantes estériles, los que se preparan por el auxiliar de pabellón.
  • 39. Una vez bajo el efecto de la anestesia, y preparado el campo quirúrgico estéril, se solicita a la paciente pujar de modo sincrónico con las contracciones uterinas. En la atención del parto colabora el obstetra y una matrona; esta última indicará a la embarazada el momento del pujo. Esto es especialmente importante en mujeres con anestesia de conducción, ya que no sienten las contracciones, ni el deseo de pujar.
  • 40. Cuando la cabeza esté coronando, asociado al pujo materno, se toma la decisión de practicar o no la episiotomía y se protege el periné durante la expulsión de la cabeza con ambas manos. Se coloca una compresa entre el recto y la horquilla vulvar para hacer presión con los dedos hacia arriba y adentro en el área perineal correspondiente al mentón fetal, mientras que con la otra mano se coloca una segunda compresa en la parte superior de la vulva, haciendo presión hacia abajo con los dedos para evitar desgarros y a la vez empujar el occipucio hacia abajo y afuera
  • 41. Una vez que sale la cabeza, ésta rota espontáneamente dejando los hombros en posición vertical; habitualmente la rotación de la cabeza no es completamente espontánea y el médico debe asistirla suavemente.
  • 42. La extracción del feto se completa colocando ambas manos alrededor del cuello con los dedos índice y medio en forma de tijera, ejerciendo tracción hacia abajo y afuera para la extracción del hombro anterior, seguido de tracción hacia arriba y afuera para la extracción del hombro posterior y el resto del cuerpo.
  • 43. Una vez que ocurre la expulsión, el neonato se toma con ambas manos, cuidadosamente, y se deja en nuestras piernas (“en la falda”). En ese momento se liga el cordón y el feto se puede colocar sobre el abdomen materno para un primer contacto con el recién nacido. Si el llanto no es vigoroso (depresión neonatal), es preferible entregar el recién nacido a personal de neonatología para su reanimación.