SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
1 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Acatlán 
Propuesta para el curso del Taller de Economía Mexicana II, semestre 2015-II 
Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2014) 
Presenta: 
Dr. Jorge Feregrino Feregrino 
Contacto: jorferegrino@yahoo.com 
Octubre 2014
2 
CONTENIDO 
a) Título del proyecto del Taller de Economía Mexicana II .................................................................................... 3 
b) Introducción y fundamentación del proyecto ............. 3 
c) Objetivo General del taller ....................................... 12 
d) Objetivos particulares ............................................... 12 
e) Línea de investigación ............................................. 13 
f) Metodología del taller……………………..……………… 14 
g) Programa desglosado del taller II ……………………..14 
h) Síntesis curricular …………………………………………27
3 
a) Título del proyecto del Taller de Economía Mexicana II 
Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2012) 
b) Introducción y fundamentación del proyecto. 
En el curso de Taller de Economía Mexicana II se analizarán la estructura, organización y desempeño del sector industrial, para el caso de México en el periodo 1980-2010. El estudio permitirá establecer la dinámica del sistema productivo mexicano mediante el análisis del sector industrial en relación a su actividad productiva y su estructura financiera, en las siguientes condiciones: una economía abierta, un sistema financiero monopólico, una estructura de mercado oligopólica, concentración del ingreso y estancamiento productivo. El procedimiento de operación en el Taller de Economía Mexicana II comenzará con la identificación del objeto de estudio, el análisis práctico de los hechos estilizados, la evaluación de los resultados y la conformación de una propuesta de estudio alternativa. 
Los análisis sobre la dinámica de la industria están definidos por los criterios metodológicos de la teoría convencional, en relación a las herramientas de análisis y a la presentación de las temáticas. En este marco, los análisis se han construido mediante los modelos de equilibrio general y la modelización econométrica. La construcción de la teoría neoclásica tiene 3 implicaciones: 1) el restablecimiento del modelo clásico, 2) la eutanasia de la macroeconomía y 3) la separación entre la esfera financiera y la esfera productiva. 
La construcción de los análisis tiene como objetivo explicar los fenómenos macroeconómicos con base en la interacción de las decisiones individuales de los agentes representativos (Hoover 1988). En este marco, el empresario y el consumidor establecen una relación atomística, en la cual toman decisiones en términos reales y de forma óptima, cuyo resultado es el equilibrio de pleno empleo. La interacción de estos agentes sólo se da en el espacio donde se desarrolla el intercambio de bienes en el mercado a nivel microeconómico. En estos modelos está ausente el contexto institucional, social; es decir, la relación entre estructuras y grupos sociales presente en las relaciones a nivel macroeconómico.
4 
El Nuevo Consenso plantea a nivel macroeconómico1, la discusión sobre la dicotomía entre la dimensión monetaria y la real en la economía. En este enfoque, el sector productivo opera de forma independiente al sector financiero, esto permite conseguir la distribución óptima de los recursos entre el consumo y la inversión, para alcanzar la estabilidad económica. El enfoque del Nuevo Consenso supone que el sistema financiero maximiza la eficiencia del sistema de pagos y la distribución del capital productivo a través de la tasa de interés natural2 (Woodford 2003). En este sentido, el mercado financiero distribuye el capital productivo y transforma recursos de forma eficiente pasa conseguir el equilibrio; no obstante, la experiencia histórica establece que la competencia perfecta entre los bancos tiende a la concentración del sector financiero (Johnson 1968). 
Las instituciones y la estructura económica. 
La construcción de un marco de análisis alternativo, es necesaria para analizar los fenómenos económicos, desde una perspectiva que incluya los canales de transmisión entre los elementos microeconómicos y macroeconómicos. El diseño de un marco analítico en la ciencia económica debe partir de la investigación social, ésta consiste en el estudio de la actividad humana en relación a su estructura y límites: la asociación entre individuos, las estructuras de poder, sus tendencias y mecanismos. El reconocimiento de estos aspectos en un análisis económico e histórico para el estudio de la economía es trascendental. 
En la estructura económica se deben analizar las relaciones entre el sector productivo y financiero. En este contexto los agentes interactúan para la toma decisiones racionales y diseñan estrategias rentables dentro de los límites estructurales de cada sector y más allá de estos límites al establecer enlaces con otros sectores; es decir, los macrofundamentos son necesarios para explicar estas relaciones económicas y sociales. 
Los fundamentos del estudio de la macroeconomía están presentes en el análisis de Keynes, cuando replanteó la necesidad de estudiar los efectos del sistema productivo y financiero sobre la clase inversionista, banqueros, empresarios, manufactureros, comerciantes y trabajadores. Keynes analizó las decisiones de estos agentes institucionales en términos de sus diferentes fuentes de ingreso y los incentivos para realizar sus actividades: organización de la actividad productiva, planes de inversión, fondeo, posición financiera, financiamiento de capital, oferta de trabajo y desempeño empresarial productivo y financiero. De tal manera, que en las decisiones y 
1 Blanchard (2008) define la agenda de investigación contemporánea , cuyo resultado es el Nuevo Consenso de la macroeconomía. 
2 El nuevo consenso retoma la discusión sobre la dicotomía neoclásica y la tasa de interés natural, entre ellos encontramos: Goodfriend and King (1997), Romer (2000) y Woodford (2010)
5 
las relaciones entre los sectores el dinero determina la decisiones entre los agentes en este marco de análisis 
La estructura y desempeño de la actividad industrial en relación al dinero. 
En la investigación de la estructura económica de la empresa, es necesario analizar las relaciones económicas, a partir del uso del dinero entre los agentes que participan en el mercado3. Un enfoque monetario de la producción requiere una teoría de la empresa, donde el dinero sea el medio y el fin de las actividades de la industria (Dillard 1980). En el sistema económico, la creación y dinámica de las empresas está determinada por el desarrollo y la dinámica del dinero en las instituciones financieras. El dinero es un componente institucional que relaciona las actividades de la empresa con el banco central, el sistema bancario y las instituciones financieras envueltas en la producción de dinero: el crédito4. El dinero además de ser unidad de cuenta, hace posible las listas de precios, los cálculos monetarios y contabilizar la actividad económica. 
La propiedad del dinero y el precio del dinero, determinan el acceso de los agentes a la organización y control de los activos que producen la riqueza en la empresa. La relación entre la organización productiva y la financiera está determinada por la propiedad privada, es decir, se establece una relación de poder de mercado entre las dos esferas donde se desarrollan estas actividades. 
La estructura conducta y desempeño de las actividades productivas y financieras invariablemente está ligada a la propiedad privada del dinero. En el mercado donde se encuentran estas actividades, la propiedad del dinero no es heterogénea, sobre todo ante la necesidad de acumular el capital necesario para que una empresa inicie sus actividades; es decir, la competencia perfecta es una imposibilidad teórica. Por tal motivo, la evolución de la estructura de propiedad de la empresa está ligada a la diversificación y el control de las actividades en el sistema productivo y su relación con el dinero en sus distintas formas. 
La dinámica social depende de las decisiones de los agentes para generar dinero: los que tienen planeado hacerlo al poner a disposición su patrimonio y los que buscan ganancias con el 
3 El análisis microeconómico tradicional, ignora la influencia del dinero la toma de las decisiones en los agentes económicos 
4 En el capitalismo todo se trata de dinero, hacer dinero, gastar dinero, ahorrar dinero y producir dinero (Dillard 1942).
6 
préstamo de dinero (Feregrino 2010). La relación entre estas actividades produce la siguiente dinámica: las expectativas de ganancias en el futuro generan la creación y acumulación de la propiedad de un monto mayor de dinero, esto crea un proceso de distribución del ingreso heterogéneo. 
En este marco, Veblen (1898) había bosquejado los elementos para elaborar una teoría de los negocios. El planteaba que el motivo para generar dinero dominaba el proceso industrial, en relación a la producción de bienes en los negocios modernos. Las ganancias se concretaban solamente cuando se realizaba la venta del producto, es decir, la conversión de los bienes ofrecidos en términos del valor del dinero. De igual manera, señalaba que la realización del producto en términos de los precios permitía contabilizar las ganancias. 
La producción es un proceso mecánico, incidental a la producción de dinero. El empresario organiza su proceso de producción para obtener el poder de mercado que le permita establecer una demanda por su producto inelástica (Veblen 1905). La falla o el éxito del negocio, en términos monetarios, esta expresado en la hoja de balance y el estado de resultados. El objetivo de la industria es mantener el control del proceso de producción, pago de los factores, distribución e intercambio de sus ingresos. 
La relación entre el sector industrial y sector financiero a través del dinero en forma de capital, afecta las decisiones de inversión y el comportamiento de la industria. En este sentido, el sector financiero es una industria especializada en el intercambio y el control de los títulos de riqueza, en el mercado de capitales y el mercado de dinero. Los requerimientos de las corporaciones durante la intención de invertir, son cubiertos por especialistas como los bancos que organizan y manejan un fondo revolvente de liquidez financiera. El monto de efectivo requerido para invertir fluctúa en el curso de la producción, resultado de la actividad en cuestión, los negocios, las técnicas usadas por los bancos, agentes y la velocidad del ingreso; lo cual a su vez determina la demanda de crédito por parte del sector productivo (Keynes 1938). En este sentido, el papel de la tasa de interés es ajustar los pagos de intereses de las empresas con la acumulación de riqueza deseada por los bancos; es decir, la tasa de interés refleja el conflicto entre estos dos agentes. 
La tasa de interés es una variable distributiva, no es la recompensa por ahorrar, refleja las condiciones de las expectativas de los bancos sobre el ciclo de los negocios. El pago de intereses por el empresario es parte de los costos de producción y se financia mediante la creación de dinero; cuando se realiza la venta, el efectivo se crea para cancelar la deuda que adquirió con los bancos.
7 
Bajo este marco de análisis conceptual el taller de economía mexicana analizará la dinámica del ciclo negocios explorando las relaciones entre lo microeconómico-macroeconómico, y el sistema productivo-financiero. 
b.1) La operatividad del taller relación entre la actividad productiva y la actividad financiera en el México contemporáneo. 
El taller de economía mexicana tiene como objetivo analizar de forma empírica, con base en las herramientas técnicas y teóricas, la dinámica empresarial y su impacto en la actividad productiva y financiera en México. 
La estrategia de industrialización de los sectores productivos prioritarios. 
En la época del desarrollo estabilizador, el sistema financiero mostraba un desarrollo incipiente y predominaban los títulos gubernamentales de largo plazo y los bonos financieros. Por lo tanto, la política económica de las instituciones financieras gubernamental promovió la actividad industrial mediante 2 objetivos: 1) el desarrollo de los sectores prioritarios, 2) controlar la emisión de efectivo. 
El sistema financiero se convirtió en el promotor de sectores prioritarios otorgando créditos a costo bajo y plazos favorables al sector agrícola, la industria, la exportación de productos manufacturados, el turismo y la vivienda de interés social. Las instituciones financieras que funcionarían como base para la promoción de los sectores prioritarios eran las siguientes: bancos comerciales, instituciones de ahorro y préstamo, hipotecarias, fiduciarias, de capitalización y ahorro. El crédito se otorgaba de forma selectiva mediante 3 instrumentos: el encaje legal, las instituciones nacionales de crédito y los fondos de fomento. 
El objetivo era asegurar la estabilidad monetaria, como estímulo para el desarrollo de la inversión pública y privada (Ortiz 1998). En este periodo, la tasa de crecimiento promedio del PIB fue 6%, resultado de la promoción de los sectores mencionados por parte del Estado. En cuanto al sector financiero, la profundidad financiera avanzó de 18% en 1960 a 35% en 1972 y el financiamiento bancario pasó de 22% en 1959 a 43% en 1970.
8 
El proceso de reestructuración de la propiedad privada, la diversificación de las actividades productivas y el proceso de desregulación económica. 
Los primeros cambios en la estructura de propiedad, la diversificación en las actividades productivas y la desregulación económica a finales de los setentas, que se produjeron dentro del sistema financiero son: a) La creación de la banca universal para reducir la segmentación de los intermediarios financieros; b) La intervención de los bancos nacionales en el extranjero; c) Se constituye la bolsa mexicana de valores con la primera emisión de bonos del Estado en 1975. 
El principal mecanismo de financiamiento de las empresas era la reinversión de ganancias, esto fue reflejo del grado de poder del sistema bancario y el bajo nivel de industrialización de los negocios. En términos de la captación de ahorro, el sector bancario captaba recursos en un monto equivalente al 28% del PIB y el sector bursátil solo 2% del PIB en 1982. 
La concentración del sistema bancario y su participación en las empresas del sector industrial y comercial daba lugar a una asignación preferencial del crédito a los negocios participantes en el mismo grupo industrial (Vidal 2000). La asignación se realizaba a tasas preferenciales, menores colaterales y líneas de crédito automáticas. El régimen productivo y financiero en México se perfilaba como un sistema de endeudamiento de corto plazo, donde 15 instituciones contralaban el 90% de los recursos. 
El sector bursátil se fortaleció en 1983 ante la iniciativa del gobierno para establecer lazos con el sector privado, después de la nacionalización de la banca en 1982, a captación del sector bursátil paso de 2.8% en 1982 a 10.6% en 1987. El sistema financiero experimento grandes transformaciones en sus mecanismos de operación, entre 1989 y 1995: se introdujeron los productos derivados, títulos de corto plazo por los bancos, la apertura de los mercados a la inversión extranjera, emisión de ADR’S, liberación de las tasas de interés, eliminación del encaje legal y las razones de liquidez. 
La estructura institucional también se transformó: se permitió la formación de grupos financieros integrados verticalmente, se aprobó la propiedad privada de los bancos en 1991 y se otorgó la autonomía al Banco Central en 1994 (Guillen 2005). La liberalización y desregulación del sistema financiero mexicano, no sólo marcó el inicio de las transformaciones para establecer un sistema de libre competencia al interior del país, fue también una política complementaria para atraer ahorro externo y cerrar la brecha de divisas (Calva 2009).
9 
Las corporaciones transnacionales, la globalización y la apertura en la economía mexicana 
Las corporaciones trasnacionales al promover el proceso de globalización conquistaron nuevos mercados, tras desplazar a sus competidores o adquirirlos mediante una guerra de precios. El objetivo de las transnacionales lideradas por los gobiernos de los países industrializados y los organismos internaciones, fue imponer su estrategia de valorización en los mercados bursátiles donde cotizaban y la adquisición de financiamiento a menor costo y bajo riesgo. 
La estrategia de entrada de las trasnacionales estaba apoyada por un grupo financiero en el país donde realizarían sus actividades y la búsqueda de trato preferencial por parte del gobierno (Mántey 1996). La apertura de la economía con el Tratado de Libre Comercio (TLC), fue parte de la estrategia de esta integración de las corporaciones trasnacionales a la economía mundial 
El primer paso de esta política se había dado en 1965 con los programas de apoyo al sector externo y a las transnacionales en México, mediante la exención del pago de IVA y el ISR en términos reales, cero aranceles de importación y abstención del régimen de importaciones temporales. Se instituyó una política de crecimiento hacia fuera, donde las transnacionales con sentido exportador serían el motor no sólo del crecimiento tambien del desarrollo económico del país. 
El presidente López Portillo, en los 70’s, dio un paso más con la desregulación arancelaria; bajo este tenor, el presidente Salinas de Gortari implementó, en 1988, una industrialización orientada hacia las exportaciones (Dussel 2006). El objetivo de la reducción de los aranceles era que el sector exportador importará insumos a precios internacionales, elevando la competitividad del país a nivel internacional. 
La apertura de las fronteras en el TLCAN sin medidas complementarias por parte del Estado para apoyar la reestructuración de las empresas no competitivas, puso en marcha un proceso de destrucción creadora, donde fue más lo destructivo que lo creativo (Guillén 2001, Salama 2006). La participación con éxito en los mercados externos requería un periodo prudencial con apoyo de programas nacionales, incubación de nuevas ideas, investigación de mercados, formación de cuadros gerenciales (Cáceres 2006, Salama 2006). 
La trasnacional y su estrategia de valorización en sistemas financieros subdesarrollados. 
En México, la dependencia fue alentada por la desaparición de las licencias de importación y el ambiente creado para atraer flujos de capital. La transnacional, con su estrategia de expansión,
10 
aprovechó la estructura importadora monopólica y utilizó los insumos producidos de sus países de origen, lo que elevó aún más la interdependencia de bienes importados. Esto proceso acelero los riesgos que generan la entrada de las transnacionales: crecimiento elevado de las importaciones y la formación de enclaves exportadores privilegiados (Calcagno 2000, Cáceres 2006). En México, 300 grandes empresas no maquiladoras realizaban 95% de las exportaciones de la industria. Una parte importante de estas ventas correspondía al intercambio integrado dentro de redes globalizadas de producción, transacciones intrasectoriales o intracorporaciones de las transnacionales. 
La sobrevaluación de la moneda generó un círculo vicioso en el sector externo al elevar el excedente de importaciones, porque se importaba barato, se exportaba caro y se competía con salarios bajos. De tal manera que, en México se agravó el proceso disfuncional de déficit de cuenta corriente persistente y se generó un incremento de las importaciones de insumo de capital e intermedios, con los consecuentes problemas sociales: pobreza, violencia, migración ilegal, corrupción, robo, etc. 
La transnacionalización de las economías especialmente las economías subdesarrolladas, ha generado barreras oligopólicas en el mercado de bienes y factores. La empresa transnacional se erigió como una empresa de carácter monopólico debido a que los rendimientos que ofrecían eran más estables y tenían facilidades para colocar títulos; por lo que generaban tasas de ganancias altas y créditos internacionales (Mántey 1996). Al globalizarse mediante el apoyo de sus centros financieros con la liquidez necesaria, estos conglomerados tenían la virtud de conquistar nuevos mercados tras desplazar a sus competidores o adquirirlos. Con la entrada de las transnacionales, se rompieron encadenamientos productivos, se profundizo el sesgo tecnológico y se profundizó la dependencia de las economías nacionales a la relación con el exterior de las trasnacionales con sentido exportador. 
El proceso de desregulación y apertura a los flujos de capital, elementos determinantes de la fragilidad financiera. 
El problema en México ante la apertura, fue la ausencia de una estrategia para elevar el ritmo de acumulación en tecnología y que las empresas pudieran competir en el mercado mundial. En el caso del sistema financiero, la estructura de financiamiento que las empresas requerían, un equilibrio entre los activos y pasivos de corto y largo plazo, pero como los bancos eran los únicos
11 
intermediarios se generaron dos problemas: 1) incremento en los niveles de deuda, 2) créditos de corto plazo y 3) y la dependencia del flujo de caja. 
Las empresas que pudieron financiarse tenían estructuras de financiamiento frágil y refinanciaban su deuda con créditos de corto plazo y reinversión de ganancias, lo que limitaba su estrategia competitiva de largo plazo. El apoyo crediticio se concentró en las empresas con capital externo y exportadores (Kuri, Pacheco y Noriega 1999), es decir, las trasnacionales y monopolios que se reconfiguraron alrededor de los bancos (Rodríguez 2002); estas empresas nacionales siguieron el patrón de valorización implementado por las transnacionales. 
La interdependencia con los flujos financieros del exterior generó una competencia entre los intermediarios financieros bancarios y no bancarios, el desarrollo de fondos de inversión, el auge de los seguros y la titularización de los créditos. Este proceso creó una expansión del crédito bancario internacional, innovaciones financieras, altos niveles de apalancamiento del sistema financiero, el sector productivo y el Gobierno. Esto dificultó el respaldo de los compromisos adquiridos de corto plazo con actividades productivas de largo plazo. 
La disponibilidad de liquidez de corto plazo, la eliminación de las barreras de capital y el desarrollo del mercado de derivados generó un proceso de ganancias especulativas, y contribuyó a dar la impresión temporal de una autonomía del sector real en relación al sector financiero. La operación autónoma del sistema financiero fue inviable en el largo plazo, al reducirse el crecimiento real al mismo tiempo que se elevaron los niveles de endeudamiento. 
La flotación del tipo de cambio y la desregulación significaron un cambio institucional, que permitió el acceso a los mercados de capital desregulados. Las empresas buscaron fondos y deuda en el exterior a bajo costo y sin cobertura, ante la credibilidad en el sistema cambiario, generado por una política de altas tasas de interés que mantuvo el tipo de cambio cuasifijo (Mántey 1998). Esto generó una interdependencia entre los mercados desregulados y las empresas que contrataban préstamos en moneda extranjera al igual que el gobierno Mexicano. 
En el caso de México, los bancos presentaban fuertes desequilibrios en sus hojas de balance, la concentración de deuda de corto plazo en moneda extranjera era excesiva, los activos de corto plazo solo cubrían el 65% de los pasivos de corto plazo a finales de 1994. El problema de las carteras vencidas aparece y el coeficiente de morosidad alcanzó el 16% en 1995 (Girón y Correa 1997). 
Los problemas del sistema financiero se agravaron con la devaluación del tipo de cambio, los bancos y las empresas endeudas en dólares no pudieron solventar sus deudas. La atracción de
12 
flujos de capital, para sostener la apertura comercial mediante las tasas de interés y un tipo de cambio sobrevaluado, limitaron la capacidad de pago de los prestatarios. Esto afectó a 8 millones de familias mexicanas y a medio millón de empresas cuya deuda rebasaba su capacidad de pago, esto propició una cartera vencida como proporción de cartera total de 21.5%. Este proceso determinó las características de la crisis del 1995 en México y las consecuencias que se propagaron a la economía mundial, con el llamado Efecto Tequila. 
El gobierno mexicano implementó las siguientes medidas para limitar los efectos de la crisis: 1) Apoyo a deudores mediante la restructuración de las deudas; 2) intervención en el sistema bancario a través del FOBAPROA; 3) recapitalización de los bancos. 4) la reconstrucción de los circuitos financieros y 5) la apertura a la inversión extranjera en el sector bancario mexicano. Se eliminaron las restricciones a la participación mayoritaria extranjera en 1998, y la participación extranjera paso de 5.7% de los activos en 1994 a 84.6 en 2001. 
En este contexto, en el Taller de Economía Mexicana se analizarán los procesos descritos en esta revisión del proceso y dinámica del sector industrial. El análisis se realizará con las propuestas metodológicas, técnicas y teóricas que serán expuestas en los siguientes puntos de esta propuesta de Taller de Economía Mexicana II 
c) Objetivo General del taller 
Analizar la conexión entre el ciclo de negocios, la producción y el gasto del dinero, es decir, explorar el proceso institucional, por el cual el valor del producto del sector industrial se realiza en dinero. En una economía abierta, con moneda débil y una estructura financiera y productiva oligopólica. 
d) Objetivos particulares 
1. Explorar la relación entre la dinámica del sector industrial y el sector financiero y sus efectos en el sistema económico. 
2. Analizar las relaciones entre las empresas y los bancos y sus efectos sobre la dinámica de las grandes empresas en México. 
3. Establecer los elementos para un esqueleto teórico alternativo:
13 
3.1) La acumulación y adquisición de recursos monetarios para el funcionamiento del sistema económico (Financiamiento-Producción-Ventas-Ganancia-Pago de los compromisos de deuda). 
3.2) Los productores adquieren financiamiento, sin el límite de un ahorro previo, para realizar nuevas actividades. 
3.3) La tasa de interés impuesta por el Banco Central está determinada por la rentabilidad del sistema bancario y es un determinante del conflicto político entre los distintos grupos sociales que intervienen en el proceso de producción. 
e) Líneas de investigación 
1. El Análisis de la reestructuración del sector productivo y el sector financiero. 
2. La Exploración de los efectos de la reestructuración corporativa y la desregulación en sistema productivo y financiero. 
3. Los canales de transmisión entre el sector real y el sector financiero. 
4. El operación del mercado accionario a nivel empresarial, inversión en acciones, valuación de las acciones ganancias de capital, especulación, riesgo y rendimiento. 
5. Diagnosticar los efectos en el sector financiero del poder de mercado en el sector bancario. 
6. Determinar el grado de especulación de las posiciones en moneda extranjera de las empresas que cotizan en la bolsa. 
7. Evaluar propuestas para reformar la situación productiva y financiera de la industria. 
8. Analizar del posicionamiento financiero de la industria de acuerdo al ciclo de negocios. 
9. Evaluar la hoja de balance y el desempeño económico de la empresa. 
10. Explorar características productivas y financieras de las empresas en México. 
11. Evaluar los principales determinantes financieros de la estructura organizativa de la empresa: el poder de mercado, nivel tecnológico, escala, diversificación de mercado, encadenamientos productivos y el establecimiento de conglomerados y grupos financieros.
14 
f) Metodología del taller 
La metodología del Taller de economía Mexicana II “Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2012)” es la siguiente: 
1) Exposición de los hechos y fenómenos de la temática central, 
2) Utilización práctica de las herramientas analíticas conceptuales adquiridas en el curso, 
3) Análisis teórico conceptual del objeto de estudio, 
4) Propuestas metodológicas alternativas. 
La operación del taller comprende los siguientes rubros: 
1) Exposición del profesor de los temas en el programa. 
2) Evaluación en mesa redonda sobre las lecturas obligatorias. 
3) Exposición con una dinámica grupal por parte de los alumnos. 
4) Trabajo en equipo. 
5) Apoyo en la redacción del ensayo y protocolo de investigación. 
6) Construcción, manejo y análisis de la base de datos con las herramientas proporcionadas por el profesor. 
Las Herramientas de análisis propuesta son las siguientes: estadístico descriptivo, análisis fundamental, análisis técnico, construcción de índices, análisis econométrico básico y bibliográfico. 
Paquetería: Excel, E-views y MetaStock 
g) Programa desglosado del taller de Economía Mexicana II 
El programa del semestre se divide en 3 áreas: 1) Conceptual, 2) Práctica, 3) Metodológica. En cada bloque se presentan las unidades, objetivos, los temas, las estrategias de enseñanza, la experiencia de aprendizaje, las horas, la bibliografía por unidad y los criterios de evaluación en el semestre.
15 
Programa del taller de Economía Mexicana II semestre 2014-2. “Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2012)” 
1) Área Conceptual 
Unidad 1 El sector industrial y su estructura de financiamiento en México. 
Objetivo: El alumno investigará cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la industria en México, mediante la búsqueda y construcción de una base datos. 
Horas: 16 
Horas 
Subtemas 
Estrategia de enseñanza 
Experiencia de aprendizaje 
16 
1.1 Deuda corto plazo y largo plazo 
1.2 Emisión de títulos y acciones 
1.3 Crédito de proveedores 
1.4 Reinversión de las utilidades 
Exposición del docente, discusión grupal y mesa redonda sobre el control de lectura 
El alumno comprenderá los elementos de la teoría sobre el dinero y las finanzas corporativas 
Bibliografía unidad 1: Díaz (2005), Morales (2009), Berk et. Al (2008) Tennent (2008) Murphy (2003) Feregrino (2009), Mántey et. Al (2010), Salazar et. Al (2010), Garrido et al. (2007) Garrido (2005) Fazzari et. Al (1988), Davidson (1978 y 1986) 
Unidad 2 La dinámica del sector industrial y las fuentes de financiamiento. 
Objetivo: El alumno conocerá la importancia del sector financiero para la creación de nuevas empresas y el crecimiento económico. 
Horas: 16
16 
Horas 
Subtemas 
Estrategia de enseñanza 
Experiencia de aprendizaje 
16 
2.1 La asignación eficiente de los recursos financieros 
2.2 La restricción del crédito 
2.3 La concentración en el sistema bancario 
2.4 La estructura optima de financiamiento la creación de nuevas empresas 
2.5 La financiarización de la actividad industrial 
Exposición del docente, discusión grupal y mesa redonda sobre el control de lectura 
El alumno conocerá la estructura y funcionamiento de las fuentes de financiamiento. 
Bibliografía Unidad 2: Fazzari et. Al (1998), Bhaduri et. Al (2006), Bougrine et. Al (2010), Beck (2002), Flores (2007), Conde (2007), Castillo (2004) Cetorrelli et. Al (2001), Fisman et. Al (2003), Mendoza (2003), Patti (2004), Stiglitz et. Al (1981), Wolfson (1996), Guillén (2005), Treeck (2009) 
Unidad 3 La estructura de la propiedad corporativa en México. 
Objetivo: El alumno analizará de los componentes de la estructura de capital y el enlace entre el sector financiero y productivo en la actividad industrial 
Horas: 16 
Horas 
Subtemas 
Estrategia de enseñanza 
Experiencia de aprendizaje 
16 
3.1 La propiedad corporativa y las trasnacionales en México. 
3.2 El flujos de efectivo 
3.3 El crédito de corto y largo plazo en moneda nacional y extranjera 
3.4 La valuación del 
Exposición del docente, discusión grupal y mesa redonda sobre el control de lectura 
El alumno podrá evaluar la importancia del sector financiero y su efectos sobre el sector productivo
17 
rendimiento y el riesgo de la actividad empresarial 
Bibliografía unidad 3: Chandler (2005), Díaz (2005), Morales (2009), Berk et. Al (2008) Tennent (2008) Murphy (2003), Vidal (2000 y 2004), Peres (1998), Morera (1998), Kregel (2004) Crotty (2004), Vargas (2008), Mantey (1996), Brown et. Al (2003), Bhaduri et. Al (2006) , Mantey (2003), Aglietta (2000), Augusto (2000), Felix (1998), Guillen (2005), Santiso (2008), Alarco et. Al (2010), Chandler et.Al (2005). 
Unidad 4 El ciclo de negocios posición financiera y productiva de las empresas en México. 
Objetivo: El alumno estudiará el carácter especulativo de la estructura de la empresa ante la incertidumbre sobre el ciclo de negocios y sus afectos en su actividad productiva. 
Horas: 16 
Horas 
Subtemas 
Estrategia de enseñanza 
Experiencia de aprendizaje 
16 
4.1 La fragilidad de la posición financiera de la empresa 
4.2 El arbitraje y las ganancias de capital en el mercado accionario 
4.3 Los pasivos en moneda extranjera y la especulación en los mercados internacionales sobre la tasa de interés 
4.4 La incertidumbre en el sector financiero y sus efectos sobre el sector productivo 
Exposición del docente, discusión grupal y mesa redonda sobre el control de lectura 
El alumno comprenderá las etapas y la dinámica del sector financiero en México 
Bibliografía unidad 4: Davis (1992), Minsky (1986 y 1987), Guillen (1997 y
18 
2005), Arias (2002), Ffrench (2009), Ocampo (2009), Charles (2008), Crotty (2009), Pérez (2009), De Antoni(2010), Desmedt et. Al (2010), Rochon et. al (2010), Girón (2010), Ludlow(2010), Mantéy (2000), Davidson(2009), Argitis et. Al (2008), Taylor et. Al (2008). 
2) Área Practica 
Objetivo: El alumno analizará el desarrollo del objeto de estudio, mediante prácticas aplicando lo expuesto en el área conceptual. 
Horas: 64 
Horas 
Subtemas 
Estrategia de enseñanza 
Experiencia de aprendizaje 
48 
1. Estadística descriptiva básica 
2. Búsqueda y construcción de una base de datos Económicos 
3. Estructurar de una base de datos con series económicas. 
4. Utilización de paquetería básica 
5. Presentación de los hechos estilizados 
6 Análisis de la relación entre teoría y practica 
Exposición del docente. Practicas en el laboratorio de computo, tareas, 
Exploración de bases de datos. Elaboración y análisis de series de tiempo sobre el desempeño financiero y productivo de la economía mexicana 
El alumno podrá realizar, manejar y analizar bases de datos que le permitan explorar el desarrollo del sistema financiero y sus conexiones con el sector real a nivel macroeconómico 
Bibliografía: Tennent(2008), Hernandez et. Al (2006), Hoover (2001)
19 
3) Área Metodológica 
Objetivo: El alumno comprenderá los aspectos metodológicos para explorar el objeto de estudio de la economía. 
Horas: 32 
Horas 
Subtemas 
Estrategia de enseñanza 
Experiencia de aprendizaje 
48 
1. Redacción de reportes financieros 
2. Elaboración de proyectos de investigación 
3. Construcción de nuevas propuestas teóricas y técnicas de exploración del objeto de estudio 
Exposición del docente. Exposición por parte de los alumnos. Apoyo en el desarrollo de las tareas que involucren el área metodológica 
El alumno podrá realizar documentos, reportes y ensayos. 
Bibliografía Hernandez et. Al (2006), Dow (2008), Hoover (2001), Peacock, M. (2008), Cassany (1995)
20 
4) Criterios de Evaluación Programa del taller de Economía Mexicana II semestre 2014-II. “Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2012)” 
Criterios 
Ponderación 
Elaboración de un reporte con los siguientes elementos: construcción, manejo y análisis de una base de datos sobre el desempeño productivo y financiero de las empresas que cotizan en la bolsa. 
30% 
Elaboración de un ensayo sobre el estado del arte de algún tema de las líneas de investigación 
40% 
Controles de Lectura 
20% 
Exposiciones 
10% 
Total 
100% 
5) Referencias bibliográficas 
Aglietta, M. (2000) “La globalización financiera” SELA, No. 59. Mayo-Agosto. 
Alarco, G. y Del Hierro, P. (2010) “Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México” Revista de la CEPAL No. 101, Agosto 
Argitis, G. y Pitelis, C. (2008) “Global finance and systemic instability” Contributions to political Economy, 27, 1 
Arias, J. (2002) “La crisis cambiaria y financiera en el grupo de ASEAN-4: liberalización financiera disfuncional y comportamiento de rebaño”, Problemas del desarrollo Vol. 33 No. 129 
Augusto, F. (2000) “Perspectiva histórica del proceso de globalización financiera” Investigación Económica Vol. LX No. 233. Julio-Septiembre 
Beck, T; Levine R, (2002) "Industry Growth and Capital Allocation: Does Having a Market- or Bank-Based System Matter?" Journal of Financial Economics, May Vol. 64, Fascículo 2
21 
Beck, T. Demirguc, A. and Levine, R. (2009) “Financial institutions and markets across countries and over time. Data and analysis” Policy Research Working Paper, The World Bank 4943 
Berk, J. y DeMarzo, P. (2008) Finanzas Corporativas, Pearson, México 
Bhaduri, A. Laski, K. and Riese, M. (2006) “A model of interaction between the virtual and real economy” Metroeconomica 57:3 
Blanchard, O. J. (2008). "The State of Macro” NBER Working Paper Series No. 14259: 32 
Brown, F. y Dominguez, L (2003) Estructuras de mercado de la industria mexicana, Miguel Angel Porrua, México 
Bougrine, H. and Seccarecia, M. (2010) “Financing development. Removal external constraint” International Journa of Political Economy, Vol. 38 No. 3 
Cáceres, L (2006) “Reforma económica, inversión y estancamiento en América Latina”. Comercio Exterior, Vol. 56 No.1 Enero 
Calcagno E, (2000) “La reciente evolución de las inversiones extranjeras directas en América Latina y el Caribe”. SELA. Capitulo 58, Enero-Abril. 
Calva, J. (2007) “Hacia una visión integral de la estabilidad económica”. En Calva, J. Macroeconomía del crecimiento sostenido. Agenda para el desarrollo. Miguel Angel Porrua. 
Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona 
Castillo, R. (2004) “Las restricciones de liquidez, el canal de crédito y la inversión en México”. El trimestre económico. 
Cetorelli N, Gamberra M. (2001) “Banking market structure financial dependence and growth: International evidence from industry data”. The Journal of Finance Vol. LVI No.2 April. 
Chandler A. (2005) Shaping the Industrial Century: The Remarkable Story of the Evolution of the Modern Chemical and Pharmaceutical Industries. Harvard Press London. 
Chandler A. y Mazlish B. (2005) Leviathans. Multinational corporations and new global history. Cambridge University Press London. 
Charles, S. (2008) “Corporate debt variable retention rate and the appearance of financial fragility” Cambridge Journal of Economics, 32.
22 
Conde, C. (2007) “Contribución de las microfinanzas al desarrollo económico y social. Desafíos actuales” En Calva, J. Financiamiento del crecimiento económico. Agenda para el desarrollo. Miguel Angel Porrua. 
Crotty, J. (2004) “Competencia destructiva y mercados financiero” En Correa, E y Girón, A. Economía financiera y contemporánea II. Porrua. 
(2009) “Structural causes of the global financial crisis: a critical assessment of the new financial architecture” Cambridge journal of economics, 33 (4) 
Davidson (1978) “Por qué importa el dinero: lecciones de medio siglo de teoría monetaria”. En Economía Poskeynesiana, Selección de José Ocampo, Fondo de Cultura Económica. No. 60 1988. 
(1986) “Finance, funding, saving and investment”, Journal of Postkeynesian Economics, Vol.9, No.1, Fall. 
(2009) “Thinking about the crisis: Alternative explanations of the operation of a capitalist economy”. Challenge 52 No. 6. November-December. 
Davis, P. (1992) “Economic effects of financial Fragility In The Economic theory of systemic risk.” Capitulo 4 y 5 en Debt Financing Fragilty and Systemic Risk. Clarendon Press, Oxford UK. 
De Antoni, E. (2010) “Minsky, Keynes, and financial instability. The recent subprime crisis” International Journal of Political Economy, Vol. 39, No. 2 
Desmedt, L. Piégay, P. and Sinapi, C. (2010) “From 2009 to 1929” International Journal of Political Economy, Vol. 39, No. 2 
Dillard, D. (1942) “Silvio Gesell’s Monetary Theory of Social Reform.” American Economic Review, 1, 32 (2), 348–352.Dillard, D. (1980) “A monetary theory of production: Keynes and the institutionalists”. Journal of Economic Issues, Vol. XIV No. 2 June 
Dow, S. (2008) “Mainstream methodology, financial markets and global economy” Contributions to political economy, No. 27 
Dussel, E. (2006) “Hacia una política de competitividad en México” Economía UNAM Vol. 3 No.6 
Fazzari, S. Hubbard, G. Peterse, B. Blinder, A. Poterba, J. (1988) “Financing constraints and corporate investment” Broking Papers on Economic Activity, Vol. 1998 No. 1
23 
Ffrench, R. (2009) “Crisis global, flujos especulativos y financiación innovadora para el desarrollo” Revista CEPAL 97 Abril 
Felix, D. (1998) “La globalización del capital financiero” Cepal Número Extraordinario 
Feregrino, J. (2010) “Condicionantes financieros del empleo y la distribución factorial del ingreso” en Mántey, G. y López, Política monetaria con elevado traspaso del tipo de cambio. La experiencia mexicana con metas de inflación, Plaza y Valdés. 
Fisman R, Loven I. (2003) “Trade Credit, Financial Intermediary Development and Industry Growth” The Journal of finance Vol. LVIII, No. 1 Feb. P 23 
Flores, A. (2007) “Financiamiento a través de la bolsa de valores en la estrategia de desarrollo de México” En Calva, J. Financiamiento del crecimiento económico. Agenda para el desarrollo. Miguel Angel Porrua. 
Garrido, C. (2005) Desarrollo económico y procesos de financiamiento en México. Transformación contemporáneas y dilemas actuales. Siglo XXI México 
Garrido, C. y Prior, F. (2007) “Bancarización y microfinanzas. Sistemias financieros para las Mypymes como un dilema central para el desarrollo económico en México”. ”.En Calva, J. Financiamiento del crecimiento económico. Agenda para el desarrollo. Miguel Angel Porrua. 
Girón, A. (2010) “Hipótesis de la inestabilidad financiera. Transformaciones de los sistema financieros. En Girón, A. Correa, E. y Rodríguez, P. Pensamiento Poskeynesiano de la inestabilidad financiera a la reestructuración económica. IIE UNAM 
Gnoss, C and Rochon, P. (2007) “The New Consensus and Post-Keynesian Interest Rate Policy” Review of Political Economy, Volume 19, Number 3, 369–386, July 
Goodfriend, M. and King, R. (1997) “The New Neoclassical Synthesis and the Role of Monetary Policy,” NBER Macroeconomics Annual. 
Guillén, R. (1997) “Globalización financiera y riesgo sistémico” Comercio Exterior Vol. 47 No. 11 Noviembre 
(2001) “De la integración cepalina a la neoliberal en América Latina”. Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior. Vol. 51, Num. Mayo. 
(2005) México frente a la mundialización neoliberal, Ediciones Era, México
24 
Girón, A. y Correa, E. (1997) Crisis bancarias y carteras vencidas, IIE-UAM 
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, México 
Hoover, K (1988) The New Classical Macroeconomics: A skeptical inquiry, Oxford: Blackwell 
(2001) The methodology of empirical macroeconomics, Cambridge University Press, California 
Johnson, H. (1968) “Problems of Efficiency in Monetary Management”. The Journal of Political Economy, Vol. 76, No. 5 (Sep. - Oct), pp. 971-990 
Keynes, J (1936) “La Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero”. Fondo de Cultura Económica. 4ta. Edición 2003. 
(1937b) “Alternative theories of the rate of interest rate”. The Economic Journal. June. In the General Theory and after. Part II defense and development. The collected Writings of John Maynard Keynes. Mc Millan Press, Royal Economic Society 1973. 
(1938) “ Mr. Keynes finance”. The economic journal. June. In the General Theory and after. Part II defense and development. The collected Writings of John Maynard Keynes. Mc Millan Press, Royal Economic Society 1973. 
Kregel (2004) “Estructuras financieras en transformación”, En Correa, E y Girón, A. Economía financiera y contemporánea II. Porrua. 
Kuri, G; Pacheco, I. y Noriega, V. (1999) Experiencias de desarrollo territorial en México. Comercio Exterior ; Vol. 49, Nº 8; Agosto. 
Mántey, G. (1996) “Desregulación financiera y estrategias de valorización de los grupos de capitalización internacionales”. Economía aplicada, Cuadernos de trabajo. UACPyP UNAM. 
(1998) “Inestabilidad financiera mundial y conflictos de política en países industrializados, necesidades de una nueva reforma al sistema financiero internacional”. Problemas del desarrollo. Vol. 29, No. 4. Julio-Septiembre. 
(2000) “Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX”. Comercio Exterior, Diciembre.
25 
Mántey, G. y Feregrino, J. (2010)”Una propuesta para dotar de liquidez a la micro, pequeñas y medianas empresas, y sostener la planta laboral en tiempos de crisis” Economía-UNAM. Vol.6 No.18, Septiembre-Diciembre 
Mendoza P, G (2003) “Financiamiento del desarrollo con mercados de dinero y capital globalizados”. En Guadalupe Mántey de Anguiano y Noemí Levy Orlik. Financiamiento del desarrollo con mercados de dinero y capital globalizados. Coordinadoras. México Porrua. 
Minsky, H. (1986) Stabilizing unstable Economy, Yale University 
(1987) “Las razones de Keynes”. Textos de Economía del Fondo de Cultura Económico. 
Morales, J. (2009) “Análisis de los instrumentos financieros derivados de la BMV: reducción de riesgos financieros de las empresas y especulación”. Economía Informa No.361 Noviembre- Diciembre. 
Morera, C. (1998) El capital financiero en México y la globalización, ERA, México 
Murphy, J. (2003) Análisis técnico de los mercados financieros, Gestión 2000, México. 
Ludlow, J. (2010) “Inestabilidad financiera en Minsky y mercado de valores”. En Girón, A. Correa, E. y Rodríguez, P. Pensamiento Poskeynesiano de la inestabilidad financiera a la reestructuración económica. IIE UNAM 
Ocampo, J (2009) “Impactos de la crisis financiera mundial sobre AL” CEPAL 97 Abril. 
Ortiz, M. (1998) El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época, FCE, México. 
Patti, D (2004) “Bank Competition and Firm Creation” Journal of Money, Credit, and Banking, Vol. 36, No. 2 (April ) 
Peacock, M. (2008) “Transforming economics into what? Heterodox economics and critical realism”, Cambridge Journal Of Economics, 32. 
Peres, W. (1998) Grandes empresas y grupos industriales Latinoamericanos, Siglo XXI, México 
Perez, C. (2009) “The Double Bubble at the turn of the century: Technological roots and structural implications” Cambridge Journal of Economics, 33(4) 
Pichardo, G. (2003) “Desarrollo y restricciones financieras”. En Mántey, G. y Levy, N. Financiamiento del desarrollo con mercados de dinero y capital globalizados. Porrua, México.
26 
Rodriguez, M. (2002) “El crédito en México en los 90’s de la mala selección de las inversiones y el racionamiento del crédito”. Comercio Exterior. Vol. 52, No. 5 
Rochon, L. and Rossi, S. (2010) “Has it Happen Again?” International Journal of Political Economy, Vol. 39, No. 2 
Romer, D. (2000). "Keynesian macroeconomics without the LM curve." The Journal of Economic Perspectives 14(2): 21. 
Salama, P (2006) “Apertura y pobreza ¿Qué clase de apertura?”. Comercio Exterior Vol. 56 No. 1 Enero 
Salazar, A. Espíndola M. y Feregrino, J. (2010) “Financiamiento de empresas y BMV”. En Girón, A. Correa, E. y Rodríguez, P. Pensamiento Poskeynesiano de la inestabilidad financiera a la reestructuración económica. IIE UNAM 
Santiso, J. (2008) “La emergencia de las multilatinas”. Revista de la CEPAL No. 95 Agosto. 
Snowdon, B. and Vane, H. (2005) Modern Macroeconomics. Its origins, development and current state”. Edward Elgar, UK 
Stiglitz E, y Weiss A. (1981) “Credit rationing in markets with imperfect information”, The American Economic Review. Vol. 71 NO. 3 June of 1981. 
Taylor, J. y Williams, J. (2008) “The black swan in the money market” NBER Working Paper 13943 
Tennent, J. (2008) Guide to financial Management, Profile Books, London 
Treeck, T. (2009) “The political economy debate of financialization a macroeconomic perspective”. Review of international political economy, 16:5 
Ugarte, J. (2004) “Historia reciente del mercado de valores” En Correa, E y Girón, A. Economía financiera y contemporánea II. Porrua. 
Vargas, G. (2008) “La empresa trasnacional” Economía Informa No. 351, Marzo-Abril 
Vidal, G. (2000) Grandes empresas, economía y poder en México, Plaza y Valdés, UAM. 
Veblen, T. (1898) “The beginnings of ownership”. The American Journal of Sociology, Vol. 4 No. 3. November.
27 
Veblen, T. (1905) “Credit and Prices”. The journal of political economy, Vol. 13, No. 3. 
Woodford, M. (2003), Interest Rates and Prices: Foundations of a Theory of Monetary 
Woodford, M. (2009). "Convergence in Macroeconomics: Elements of the New Synthesis." American Economic Journal: Macroeconomics 1(1): 14. 
Wolfson H, (1996) “A post keynesian theory of credit rationing”. Journal of Post Keynesian Economics. Spring of 1996. 
h) Síntesis Curricular 
1) Estudios: Doctor en finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México. 
2) Experiencia docente: Profesor de asignatura nivel A Interino en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en las siguientes materias: Predicción Simulación y Procesos Estocásticos, Introducción a la Economía, Organización Industrial, Macroeconomía Keynesiana II, Teoría Monetaria y el Taller de Economía Mexicana II y III. 
3) Ponencias: Coloquios, Seminarios y Congresos en las siguientes temáticas: Fuentes de financiamiento, política monetaria, aplicaciones econométricas y teoría económica. 
4) Trabajos publicados: Artículo, en coautoría con la Dra. Guadalupe Mantéy de Anguiano: en la revista ECONOMÍA UNAM, No. 18, Septiembre-Diciembre 2009. 
Capítulo en el libro: Política Monetaria con Elevado Traspaso del Tipo de Cambio a la Inflación: la Experiencia Mexicana con Metas de Inflación. 
Capítulo en el libro: Pensamiento Postkeynesiano: de la Inestabilidad Financiera a la Reestructuración Macroeconómica. 
5) Investigación: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como cienciaBeto Mendo
 
Eco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiEco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiricki2013
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiCielo Yman
 
Principios de economia organizacion de empresas -modulo
Principios de economia organizacion de empresas -moduloPrincipios de economia organizacion de empresas -modulo
Principios de economia organizacion de empresas -modulochicofrias
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)JESUS MARCANO
 
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económicaContexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económicaMario Alberto Ponciano Gonzalez
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosChristian Santini
 
Diapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad socialDiapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad socialDome Maldonado
 
Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012Gustavo Sosa
 
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...iesvcabeza
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosChristian Santini
 
Ensayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática FinancieraEnsayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática FinancieraKarinasmh
 
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaPrograma De Economia
 

La actualidad más candente (20)

La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Sr
SrSr
Sr
 
Eco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiEco unidad-i y ii
Eco unidad-i y ii
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
 
Macroeconomia ii eco
Macroeconomia ii ecoMacroeconomia ii eco
Macroeconomia ii eco
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Principios de economia organizacion de empresas -modulo
Principios de economia organizacion de empresas -moduloPrincipios de economia organizacion de empresas -modulo
Principios de economia organizacion de empresas -modulo
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
 
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxiTrabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
 
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económicaContexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Diapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad socialDiapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad social
 
Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012
 
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
 
Syllabus 2016
Syllabus 2016 Syllabus 2016
Syllabus 2016
 
Imprimirsyllabus
ImprimirsyllabusImprimirsyllabus
Imprimirsyllabus
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Ensayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática FinancieraEnsayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática Financiera
 
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
 

Destacado

Sustainability & Public Health - The Role of Packaging | P2S
Sustainability & Public Health - The Role of Packaging | P2SSustainability & Public Health - The Role of Packaging | P2S
Sustainability & Public Health - The Role of Packaging | P2SPack2Sustain, LLC
 
¡La garantía del presidente!
¡La garantía del presidente!¡La garantía del presidente!
¡La garantía del presidente!Illescas Ricardo
 
Texto acuerdo con firmas
Texto acuerdo con firmasTexto acuerdo con firmas
Texto acuerdo con firmasoscargaliza
 
The Nuts and Bolts of Making and Delivering a MOOC
The Nuts and Bolts of Making and Delivering a MOOCThe Nuts and Bolts of Making and Delivering a MOOC
The Nuts and Bolts of Making and Delivering a MOOCCharles Severance
 
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologicaEnfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologicaComunidad Cetram
 
Smau Torino 2013 Leonardo Torretta
Smau Torino 2013 Leonardo TorrettaSmau Torino 2013 Leonardo Torretta
Smau Torino 2013 Leonardo TorrettaSMAU
 
Carson CIty School Board and Carson City Board of Supervisors Joint Meeting 6...
Carson CIty School Board and Carson City Board of Supervisors Joint Meeting 6...Carson CIty School Board and Carson City Board of Supervisors Joint Meeting 6...
Carson CIty School Board and Carson City Board of Supervisors Joint Meeting 6...Sena Loyd
 
Welcome to the northridge middle 2
Welcome to the northridge middle 2Welcome to the northridge middle 2
Welcome to the northridge middle 2Lisa Pixley
 
Methods of Rainwater Harvesting, Types of Rural Sanitation and Types of Plumb...
Methods of Rainwater Harvesting, Types of Rural Sanitation and Types of Plumb...Methods of Rainwater Harvesting, Types of Rural Sanitation and Types of Plumb...
Methods of Rainwater Harvesting, Types of Rural Sanitation and Types of Plumb...Pradyumna Panikker
 
Movimentos do século xix
Movimentos do século xixMovimentos do século xix
Movimentos do século xixMax22Rodrigues
 

Destacado (15)

Eng2555
Eng2555Eng2555
Eng2555
 
Forests
ForestsForests
Forests
 
Sn
SnSn
Sn
 
Sustainability & Public Health - The Role of Packaging | P2S
Sustainability & Public Health - The Role of Packaging | P2SSustainability & Public Health - The Role of Packaging | P2S
Sustainability & Public Health - The Role of Packaging | P2S
 
¡La garantía del presidente!
¡La garantía del presidente!¡La garantía del presidente!
¡La garantía del presidente!
 
Cargos
CargosCargos
Cargos
 
Texto acuerdo con firmas
Texto acuerdo con firmasTexto acuerdo con firmas
Texto acuerdo con firmas
 
The Nuts and Bolts of Making and Delivering a MOOC
The Nuts and Bolts of Making and Delivering a MOOCThe Nuts and Bolts of Making and Delivering a MOOC
The Nuts and Bolts of Making and Delivering a MOOC
 
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologicaEnfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
 
Smau Torino 2013 Leonardo Torretta
Smau Torino 2013 Leonardo TorrettaSmau Torino 2013 Leonardo Torretta
Smau Torino 2013 Leonardo Torretta
 
Carson CIty School Board and Carson City Board of Supervisors Joint Meeting 6...
Carson CIty School Board and Carson City Board of Supervisors Joint Meeting 6...Carson CIty School Board and Carson City Board of Supervisors Joint Meeting 6...
Carson CIty School Board and Carson City Board of Supervisors Joint Meeting 6...
 
Welcome to the northridge middle 2
Welcome to the northridge middle 2Welcome to the northridge middle 2
Welcome to the northridge middle 2
 
Methods of Rainwater Harvesting, Types of Rural Sanitation and Types of Plumb...
Methods of Rainwater Harvesting, Types of Rural Sanitation and Types of Plumb...Methods of Rainwater Harvesting, Types of Rural Sanitation and Types of Plumb...
Methods of Rainwater Harvesting, Types of Rural Sanitation and Types of Plumb...
 
Apex solutions - Apex 5.0 seminar
Apex solutions - Apex 5.0 seminarApex solutions - Apex 5.0 seminar
Apex solutions - Apex 5.0 seminar
 
Movimentos do século xix
Movimentos do século xixMovimentos do século xix
Movimentos do século xix
 

Similar a Análisis Estructura Industrial México

Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdfTarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdfDavidGmezMartnez5
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad ivOMAR745145
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jCLAUDIA García
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
Ap teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfinAp teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfinlgunterc
 
Unidad 2 - FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y MERCANTILES.pptx
Unidad 2 - FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y MERCANTILES.pptxUnidad 2 - FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y MERCANTILES.pptx
Unidad 2 - FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y MERCANTILES.pptxRasecGAlavazOllirrac
 
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong KongCrecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong KongTanix GR
 
Presentación de ecnomía ennio
Presentación de ecnomía ennio Presentación de ecnomía ennio
Presentación de ecnomía ennio enniorios
 

Similar a Análisis Estructura Industrial México (20)

Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdfTarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos j
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Guia 1 cont term_basicos
Guia 1 cont term_basicosGuia 1 cont term_basicos
Guia 1 cont term_basicos
 
Micro eco
Micro ecoMicro eco
Micro eco
 
Ap teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfinAp teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfin
 
Unidad 2 - FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y MERCANTILES.pptx
Unidad 2 - FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y MERCANTILES.pptxUnidad 2 - FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y MERCANTILES.pptx
Unidad 2 - FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y MERCANTILES.pptx
 
Microeconom. mx
Microeconom. mxMicroeconom. mx
Microeconom. mx
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong KongCrecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
 
Ennio_rios
Ennio_riosEnnio_rios
Ennio_rios
 
FINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADASFINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADAS
 
Estrategia de Inversion
Estrategia de InversionEstrategia de Inversion
Estrategia de Inversion
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Clases nº6
Clases nº6Clases nº6
Clases nº6
 
Introducción a Economia
Introducción a EconomiaIntroducción a Economia
Introducción a Economia
 
Presentación de ecnomía ennio
Presentación de ecnomía ennio Presentación de ecnomía ennio
Presentación de ecnomía ennio
 

Más de Programa De Economia

Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezPrograma De Economia
 
Díptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficioDíptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficioPrograma De Economia
 

Más de Programa De Economia (20)

Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
 
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galán
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marín
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruz
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobos
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrino
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
 
Díptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficioDíptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficio
 
Excelencia difusión
Excelencia difusiónExcelencia difusión
Excelencia difusión
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Análisis Estructura Industrial México

  • 1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Propuesta para el curso del Taller de Economía Mexicana II, semestre 2015-II Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2014) Presenta: Dr. Jorge Feregrino Feregrino Contacto: jorferegrino@yahoo.com Octubre 2014
  • 2. 2 CONTENIDO a) Título del proyecto del Taller de Economía Mexicana II .................................................................................... 3 b) Introducción y fundamentación del proyecto ............. 3 c) Objetivo General del taller ....................................... 12 d) Objetivos particulares ............................................... 12 e) Línea de investigación ............................................. 13 f) Metodología del taller……………………..……………… 14 g) Programa desglosado del taller II ……………………..14 h) Síntesis curricular …………………………………………27
  • 3. 3 a) Título del proyecto del Taller de Economía Mexicana II Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2012) b) Introducción y fundamentación del proyecto. En el curso de Taller de Economía Mexicana II se analizarán la estructura, organización y desempeño del sector industrial, para el caso de México en el periodo 1980-2010. El estudio permitirá establecer la dinámica del sistema productivo mexicano mediante el análisis del sector industrial en relación a su actividad productiva y su estructura financiera, en las siguientes condiciones: una economía abierta, un sistema financiero monopólico, una estructura de mercado oligopólica, concentración del ingreso y estancamiento productivo. El procedimiento de operación en el Taller de Economía Mexicana II comenzará con la identificación del objeto de estudio, el análisis práctico de los hechos estilizados, la evaluación de los resultados y la conformación de una propuesta de estudio alternativa. Los análisis sobre la dinámica de la industria están definidos por los criterios metodológicos de la teoría convencional, en relación a las herramientas de análisis y a la presentación de las temáticas. En este marco, los análisis se han construido mediante los modelos de equilibrio general y la modelización econométrica. La construcción de la teoría neoclásica tiene 3 implicaciones: 1) el restablecimiento del modelo clásico, 2) la eutanasia de la macroeconomía y 3) la separación entre la esfera financiera y la esfera productiva. La construcción de los análisis tiene como objetivo explicar los fenómenos macroeconómicos con base en la interacción de las decisiones individuales de los agentes representativos (Hoover 1988). En este marco, el empresario y el consumidor establecen una relación atomística, en la cual toman decisiones en términos reales y de forma óptima, cuyo resultado es el equilibrio de pleno empleo. La interacción de estos agentes sólo se da en el espacio donde se desarrolla el intercambio de bienes en el mercado a nivel microeconómico. En estos modelos está ausente el contexto institucional, social; es decir, la relación entre estructuras y grupos sociales presente en las relaciones a nivel macroeconómico.
  • 4. 4 El Nuevo Consenso plantea a nivel macroeconómico1, la discusión sobre la dicotomía entre la dimensión monetaria y la real en la economía. En este enfoque, el sector productivo opera de forma independiente al sector financiero, esto permite conseguir la distribución óptima de los recursos entre el consumo y la inversión, para alcanzar la estabilidad económica. El enfoque del Nuevo Consenso supone que el sistema financiero maximiza la eficiencia del sistema de pagos y la distribución del capital productivo a través de la tasa de interés natural2 (Woodford 2003). En este sentido, el mercado financiero distribuye el capital productivo y transforma recursos de forma eficiente pasa conseguir el equilibrio; no obstante, la experiencia histórica establece que la competencia perfecta entre los bancos tiende a la concentración del sector financiero (Johnson 1968). Las instituciones y la estructura económica. La construcción de un marco de análisis alternativo, es necesaria para analizar los fenómenos económicos, desde una perspectiva que incluya los canales de transmisión entre los elementos microeconómicos y macroeconómicos. El diseño de un marco analítico en la ciencia económica debe partir de la investigación social, ésta consiste en el estudio de la actividad humana en relación a su estructura y límites: la asociación entre individuos, las estructuras de poder, sus tendencias y mecanismos. El reconocimiento de estos aspectos en un análisis económico e histórico para el estudio de la economía es trascendental. En la estructura económica se deben analizar las relaciones entre el sector productivo y financiero. En este contexto los agentes interactúan para la toma decisiones racionales y diseñan estrategias rentables dentro de los límites estructurales de cada sector y más allá de estos límites al establecer enlaces con otros sectores; es decir, los macrofundamentos son necesarios para explicar estas relaciones económicas y sociales. Los fundamentos del estudio de la macroeconomía están presentes en el análisis de Keynes, cuando replanteó la necesidad de estudiar los efectos del sistema productivo y financiero sobre la clase inversionista, banqueros, empresarios, manufactureros, comerciantes y trabajadores. Keynes analizó las decisiones de estos agentes institucionales en términos de sus diferentes fuentes de ingreso y los incentivos para realizar sus actividades: organización de la actividad productiva, planes de inversión, fondeo, posición financiera, financiamiento de capital, oferta de trabajo y desempeño empresarial productivo y financiero. De tal manera, que en las decisiones y 1 Blanchard (2008) define la agenda de investigación contemporánea , cuyo resultado es el Nuevo Consenso de la macroeconomía. 2 El nuevo consenso retoma la discusión sobre la dicotomía neoclásica y la tasa de interés natural, entre ellos encontramos: Goodfriend and King (1997), Romer (2000) y Woodford (2010)
  • 5. 5 las relaciones entre los sectores el dinero determina la decisiones entre los agentes en este marco de análisis La estructura y desempeño de la actividad industrial en relación al dinero. En la investigación de la estructura económica de la empresa, es necesario analizar las relaciones económicas, a partir del uso del dinero entre los agentes que participan en el mercado3. Un enfoque monetario de la producción requiere una teoría de la empresa, donde el dinero sea el medio y el fin de las actividades de la industria (Dillard 1980). En el sistema económico, la creación y dinámica de las empresas está determinada por el desarrollo y la dinámica del dinero en las instituciones financieras. El dinero es un componente institucional que relaciona las actividades de la empresa con el banco central, el sistema bancario y las instituciones financieras envueltas en la producción de dinero: el crédito4. El dinero además de ser unidad de cuenta, hace posible las listas de precios, los cálculos monetarios y contabilizar la actividad económica. La propiedad del dinero y el precio del dinero, determinan el acceso de los agentes a la organización y control de los activos que producen la riqueza en la empresa. La relación entre la organización productiva y la financiera está determinada por la propiedad privada, es decir, se establece una relación de poder de mercado entre las dos esferas donde se desarrollan estas actividades. La estructura conducta y desempeño de las actividades productivas y financieras invariablemente está ligada a la propiedad privada del dinero. En el mercado donde se encuentran estas actividades, la propiedad del dinero no es heterogénea, sobre todo ante la necesidad de acumular el capital necesario para que una empresa inicie sus actividades; es decir, la competencia perfecta es una imposibilidad teórica. Por tal motivo, la evolución de la estructura de propiedad de la empresa está ligada a la diversificación y el control de las actividades en el sistema productivo y su relación con el dinero en sus distintas formas. La dinámica social depende de las decisiones de los agentes para generar dinero: los que tienen planeado hacerlo al poner a disposición su patrimonio y los que buscan ganancias con el 3 El análisis microeconómico tradicional, ignora la influencia del dinero la toma de las decisiones en los agentes económicos 4 En el capitalismo todo se trata de dinero, hacer dinero, gastar dinero, ahorrar dinero y producir dinero (Dillard 1942).
  • 6. 6 préstamo de dinero (Feregrino 2010). La relación entre estas actividades produce la siguiente dinámica: las expectativas de ganancias en el futuro generan la creación y acumulación de la propiedad de un monto mayor de dinero, esto crea un proceso de distribución del ingreso heterogéneo. En este marco, Veblen (1898) había bosquejado los elementos para elaborar una teoría de los negocios. El planteaba que el motivo para generar dinero dominaba el proceso industrial, en relación a la producción de bienes en los negocios modernos. Las ganancias se concretaban solamente cuando se realizaba la venta del producto, es decir, la conversión de los bienes ofrecidos en términos del valor del dinero. De igual manera, señalaba que la realización del producto en términos de los precios permitía contabilizar las ganancias. La producción es un proceso mecánico, incidental a la producción de dinero. El empresario organiza su proceso de producción para obtener el poder de mercado que le permita establecer una demanda por su producto inelástica (Veblen 1905). La falla o el éxito del negocio, en términos monetarios, esta expresado en la hoja de balance y el estado de resultados. El objetivo de la industria es mantener el control del proceso de producción, pago de los factores, distribución e intercambio de sus ingresos. La relación entre el sector industrial y sector financiero a través del dinero en forma de capital, afecta las decisiones de inversión y el comportamiento de la industria. En este sentido, el sector financiero es una industria especializada en el intercambio y el control de los títulos de riqueza, en el mercado de capitales y el mercado de dinero. Los requerimientos de las corporaciones durante la intención de invertir, son cubiertos por especialistas como los bancos que organizan y manejan un fondo revolvente de liquidez financiera. El monto de efectivo requerido para invertir fluctúa en el curso de la producción, resultado de la actividad en cuestión, los negocios, las técnicas usadas por los bancos, agentes y la velocidad del ingreso; lo cual a su vez determina la demanda de crédito por parte del sector productivo (Keynes 1938). En este sentido, el papel de la tasa de interés es ajustar los pagos de intereses de las empresas con la acumulación de riqueza deseada por los bancos; es decir, la tasa de interés refleja el conflicto entre estos dos agentes. La tasa de interés es una variable distributiva, no es la recompensa por ahorrar, refleja las condiciones de las expectativas de los bancos sobre el ciclo de los negocios. El pago de intereses por el empresario es parte de los costos de producción y se financia mediante la creación de dinero; cuando se realiza la venta, el efectivo se crea para cancelar la deuda que adquirió con los bancos.
  • 7. 7 Bajo este marco de análisis conceptual el taller de economía mexicana analizará la dinámica del ciclo negocios explorando las relaciones entre lo microeconómico-macroeconómico, y el sistema productivo-financiero. b.1) La operatividad del taller relación entre la actividad productiva y la actividad financiera en el México contemporáneo. El taller de economía mexicana tiene como objetivo analizar de forma empírica, con base en las herramientas técnicas y teóricas, la dinámica empresarial y su impacto en la actividad productiva y financiera en México. La estrategia de industrialización de los sectores productivos prioritarios. En la época del desarrollo estabilizador, el sistema financiero mostraba un desarrollo incipiente y predominaban los títulos gubernamentales de largo plazo y los bonos financieros. Por lo tanto, la política económica de las instituciones financieras gubernamental promovió la actividad industrial mediante 2 objetivos: 1) el desarrollo de los sectores prioritarios, 2) controlar la emisión de efectivo. El sistema financiero se convirtió en el promotor de sectores prioritarios otorgando créditos a costo bajo y plazos favorables al sector agrícola, la industria, la exportación de productos manufacturados, el turismo y la vivienda de interés social. Las instituciones financieras que funcionarían como base para la promoción de los sectores prioritarios eran las siguientes: bancos comerciales, instituciones de ahorro y préstamo, hipotecarias, fiduciarias, de capitalización y ahorro. El crédito se otorgaba de forma selectiva mediante 3 instrumentos: el encaje legal, las instituciones nacionales de crédito y los fondos de fomento. El objetivo era asegurar la estabilidad monetaria, como estímulo para el desarrollo de la inversión pública y privada (Ortiz 1998). En este periodo, la tasa de crecimiento promedio del PIB fue 6%, resultado de la promoción de los sectores mencionados por parte del Estado. En cuanto al sector financiero, la profundidad financiera avanzó de 18% en 1960 a 35% en 1972 y el financiamiento bancario pasó de 22% en 1959 a 43% en 1970.
  • 8. 8 El proceso de reestructuración de la propiedad privada, la diversificación de las actividades productivas y el proceso de desregulación económica. Los primeros cambios en la estructura de propiedad, la diversificación en las actividades productivas y la desregulación económica a finales de los setentas, que se produjeron dentro del sistema financiero son: a) La creación de la banca universal para reducir la segmentación de los intermediarios financieros; b) La intervención de los bancos nacionales en el extranjero; c) Se constituye la bolsa mexicana de valores con la primera emisión de bonos del Estado en 1975. El principal mecanismo de financiamiento de las empresas era la reinversión de ganancias, esto fue reflejo del grado de poder del sistema bancario y el bajo nivel de industrialización de los negocios. En términos de la captación de ahorro, el sector bancario captaba recursos en un monto equivalente al 28% del PIB y el sector bursátil solo 2% del PIB en 1982. La concentración del sistema bancario y su participación en las empresas del sector industrial y comercial daba lugar a una asignación preferencial del crédito a los negocios participantes en el mismo grupo industrial (Vidal 2000). La asignación se realizaba a tasas preferenciales, menores colaterales y líneas de crédito automáticas. El régimen productivo y financiero en México se perfilaba como un sistema de endeudamiento de corto plazo, donde 15 instituciones contralaban el 90% de los recursos. El sector bursátil se fortaleció en 1983 ante la iniciativa del gobierno para establecer lazos con el sector privado, después de la nacionalización de la banca en 1982, a captación del sector bursátil paso de 2.8% en 1982 a 10.6% en 1987. El sistema financiero experimento grandes transformaciones en sus mecanismos de operación, entre 1989 y 1995: se introdujeron los productos derivados, títulos de corto plazo por los bancos, la apertura de los mercados a la inversión extranjera, emisión de ADR’S, liberación de las tasas de interés, eliminación del encaje legal y las razones de liquidez. La estructura institucional también se transformó: se permitió la formación de grupos financieros integrados verticalmente, se aprobó la propiedad privada de los bancos en 1991 y se otorgó la autonomía al Banco Central en 1994 (Guillen 2005). La liberalización y desregulación del sistema financiero mexicano, no sólo marcó el inicio de las transformaciones para establecer un sistema de libre competencia al interior del país, fue también una política complementaria para atraer ahorro externo y cerrar la brecha de divisas (Calva 2009).
  • 9. 9 Las corporaciones transnacionales, la globalización y la apertura en la economía mexicana Las corporaciones trasnacionales al promover el proceso de globalización conquistaron nuevos mercados, tras desplazar a sus competidores o adquirirlos mediante una guerra de precios. El objetivo de las transnacionales lideradas por los gobiernos de los países industrializados y los organismos internaciones, fue imponer su estrategia de valorización en los mercados bursátiles donde cotizaban y la adquisición de financiamiento a menor costo y bajo riesgo. La estrategia de entrada de las trasnacionales estaba apoyada por un grupo financiero en el país donde realizarían sus actividades y la búsqueda de trato preferencial por parte del gobierno (Mántey 1996). La apertura de la economía con el Tratado de Libre Comercio (TLC), fue parte de la estrategia de esta integración de las corporaciones trasnacionales a la economía mundial El primer paso de esta política se había dado en 1965 con los programas de apoyo al sector externo y a las transnacionales en México, mediante la exención del pago de IVA y el ISR en términos reales, cero aranceles de importación y abstención del régimen de importaciones temporales. Se instituyó una política de crecimiento hacia fuera, donde las transnacionales con sentido exportador serían el motor no sólo del crecimiento tambien del desarrollo económico del país. El presidente López Portillo, en los 70’s, dio un paso más con la desregulación arancelaria; bajo este tenor, el presidente Salinas de Gortari implementó, en 1988, una industrialización orientada hacia las exportaciones (Dussel 2006). El objetivo de la reducción de los aranceles era que el sector exportador importará insumos a precios internacionales, elevando la competitividad del país a nivel internacional. La apertura de las fronteras en el TLCAN sin medidas complementarias por parte del Estado para apoyar la reestructuración de las empresas no competitivas, puso en marcha un proceso de destrucción creadora, donde fue más lo destructivo que lo creativo (Guillén 2001, Salama 2006). La participación con éxito en los mercados externos requería un periodo prudencial con apoyo de programas nacionales, incubación de nuevas ideas, investigación de mercados, formación de cuadros gerenciales (Cáceres 2006, Salama 2006). La trasnacional y su estrategia de valorización en sistemas financieros subdesarrollados. En México, la dependencia fue alentada por la desaparición de las licencias de importación y el ambiente creado para atraer flujos de capital. La transnacional, con su estrategia de expansión,
  • 10. 10 aprovechó la estructura importadora monopólica y utilizó los insumos producidos de sus países de origen, lo que elevó aún más la interdependencia de bienes importados. Esto proceso acelero los riesgos que generan la entrada de las transnacionales: crecimiento elevado de las importaciones y la formación de enclaves exportadores privilegiados (Calcagno 2000, Cáceres 2006). En México, 300 grandes empresas no maquiladoras realizaban 95% de las exportaciones de la industria. Una parte importante de estas ventas correspondía al intercambio integrado dentro de redes globalizadas de producción, transacciones intrasectoriales o intracorporaciones de las transnacionales. La sobrevaluación de la moneda generó un círculo vicioso en el sector externo al elevar el excedente de importaciones, porque se importaba barato, se exportaba caro y se competía con salarios bajos. De tal manera que, en México se agravó el proceso disfuncional de déficit de cuenta corriente persistente y se generó un incremento de las importaciones de insumo de capital e intermedios, con los consecuentes problemas sociales: pobreza, violencia, migración ilegal, corrupción, robo, etc. La transnacionalización de las economías especialmente las economías subdesarrolladas, ha generado barreras oligopólicas en el mercado de bienes y factores. La empresa transnacional se erigió como una empresa de carácter monopólico debido a que los rendimientos que ofrecían eran más estables y tenían facilidades para colocar títulos; por lo que generaban tasas de ganancias altas y créditos internacionales (Mántey 1996). Al globalizarse mediante el apoyo de sus centros financieros con la liquidez necesaria, estos conglomerados tenían la virtud de conquistar nuevos mercados tras desplazar a sus competidores o adquirirlos. Con la entrada de las transnacionales, se rompieron encadenamientos productivos, se profundizo el sesgo tecnológico y se profundizó la dependencia de las economías nacionales a la relación con el exterior de las trasnacionales con sentido exportador. El proceso de desregulación y apertura a los flujos de capital, elementos determinantes de la fragilidad financiera. El problema en México ante la apertura, fue la ausencia de una estrategia para elevar el ritmo de acumulación en tecnología y que las empresas pudieran competir en el mercado mundial. En el caso del sistema financiero, la estructura de financiamiento que las empresas requerían, un equilibrio entre los activos y pasivos de corto y largo plazo, pero como los bancos eran los únicos
  • 11. 11 intermediarios se generaron dos problemas: 1) incremento en los niveles de deuda, 2) créditos de corto plazo y 3) y la dependencia del flujo de caja. Las empresas que pudieron financiarse tenían estructuras de financiamiento frágil y refinanciaban su deuda con créditos de corto plazo y reinversión de ganancias, lo que limitaba su estrategia competitiva de largo plazo. El apoyo crediticio se concentró en las empresas con capital externo y exportadores (Kuri, Pacheco y Noriega 1999), es decir, las trasnacionales y monopolios que se reconfiguraron alrededor de los bancos (Rodríguez 2002); estas empresas nacionales siguieron el patrón de valorización implementado por las transnacionales. La interdependencia con los flujos financieros del exterior generó una competencia entre los intermediarios financieros bancarios y no bancarios, el desarrollo de fondos de inversión, el auge de los seguros y la titularización de los créditos. Este proceso creó una expansión del crédito bancario internacional, innovaciones financieras, altos niveles de apalancamiento del sistema financiero, el sector productivo y el Gobierno. Esto dificultó el respaldo de los compromisos adquiridos de corto plazo con actividades productivas de largo plazo. La disponibilidad de liquidez de corto plazo, la eliminación de las barreras de capital y el desarrollo del mercado de derivados generó un proceso de ganancias especulativas, y contribuyó a dar la impresión temporal de una autonomía del sector real en relación al sector financiero. La operación autónoma del sistema financiero fue inviable en el largo plazo, al reducirse el crecimiento real al mismo tiempo que se elevaron los niveles de endeudamiento. La flotación del tipo de cambio y la desregulación significaron un cambio institucional, que permitió el acceso a los mercados de capital desregulados. Las empresas buscaron fondos y deuda en el exterior a bajo costo y sin cobertura, ante la credibilidad en el sistema cambiario, generado por una política de altas tasas de interés que mantuvo el tipo de cambio cuasifijo (Mántey 1998). Esto generó una interdependencia entre los mercados desregulados y las empresas que contrataban préstamos en moneda extranjera al igual que el gobierno Mexicano. En el caso de México, los bancos presentaban fuertes desequilibrios en sus hojas de balance, la concentración de deuda de corto plazo en moneda extranjera era excesiva, los activos de corto plazo solo cubrían el 65% de los pasivos de corto plazo a finales de 1994. El problema de las carteras vencidas aparece y el coeficiente de morosidad alcanzó el 16% en 1995 (Girón y Correa 1997). Los problemas del sistema financiero se agravaron con la devaluación del tipo de cambio, los bancos y las empresas endeudas en dólares no pudieron solventar sus deudas. La atracción de
  • 12. 12 flujos de capital, para sostener la apertura comercial mediante las tasas de interés y un tipo de cambio sobrevaluado, limitaron la capacidad de pago de los prestatarios. Esto afectó a 8 millones de familias mexicanas y a medio millón de empresas cuya deuda rebasaba su capacidad de pago, esto propició una cartera vencida como proporción de cartera total de 21.5%. Este proceso determinó las características de la crisis del 1995 en México y las consecuencias que se propagaron a la economía mundial, con el llamado Efecto Tequila. El gobierno mexicano implementó las siguientes medidas para limitar los efectos de la crisis: 1) Apoyo a deudores mediante la restructuración de las deudas; 2) intervención en el sistema bancario a través del FOBAPROA; 3) recapitalización de los bancos. 4) la reconstrucción de los circuitos financieros y 5) la apertura a la inversión extranjera en el sector bancario mexicano. Se eliminaron las restricciones a la participación mayoritaria extranjera en 1998, y la participación extranjera paso de 5.7% de los activos en 1994 a 84.6 en 2001. En este contexto, en el Taller de Economía Mexicana se analizarán los procesos descritos en esta revisión del proceso y dinámica del sector industrial. El análisis se realizará con las propuestas metodológicas, técnicas y teóricas que serán expuestas en los siguientes puntos de esta propuesta de Taller de Economía Mexicana II c) Objetivo General del taller Analizar la conexión entre el ciclo de negocios, la producción y el gasto del dinero, es decir, explorar el proceso institucional, por el cual el valor del producto del sector industrial se realiza en dinero. En una economía abierta, con moneda débil y una estructura financiera y productiva oligopólica. d) Objetivos particulares 1. Explorar la relación entre la dinámica del sector industrial y el sector financiero y sus efectos en el sistema económico. 2. Analizar las relaciones entre las empresas y los bancos y sus efectos sobre la dinámica de las grandes empresas en México. 3. Establecer los elementos para un esqueleto teórico alternativo:
  • 13. 13 3.1) La acumulación y adquisición de recursos monetarios para el funcionamiento del sistema económico (Financiamiento-Producción-Ventas-Ganancia-Pago de los compromisos de deuda). 3.2) Los productores adquieren financiamiento, sin el límite de un ahorro previo, para realizar nuevas actividades. 3.3) La tasa de interés impuesta por el Banco Central está determinada por la rentabilidad del sistema bancario y es un determinante del conflicto político entre los distintos grupos sociales que intervienen en el proceso de producción. e) Líneas de investigación 1. El Análisis de la reestructuración del sector productivo y el sector financiero. 2. La Exploración de los efectos de la reestructuración corporativa y la desregulación en sistema productivo y financiero. 3. Los canales de transmisión entre el sector real y el sector financiero. 4. El operación del mercado accionario a nivel empresarial, inversión en acciones, valuación de las acciones ganancias de capital, especulación, riesgo y rendimiento. 5. Diagnosticar los efectos en el sector financiero del poder de mercado en el sector bancario. 6. Determinar el grado de especulación de las posiciones en moneda extranjera de las empresas que cotizan en la bolsa. 7. Evaluar propuestas para reformar la situación productiva y financiera de la industria. 8. Analizar del posicionamiento financiero de la industria de acuerdo al ciclo de negocios. 9. Evaluar la hoja de balance y el desempeño económico de la empresa. 10. Explorar características productivas y financieras de las empresas en México. 11. Evaluar los principales determinantes financieros de la estructura organizativa de la empresa: el poder de mercado, nivel tecnológico, escala, diversificación de mercado, encadenamientos productivos y el establecimiento de conglomerados y grupos financieros.
  • 14. 14 f) Metodología del taller La metodología del Taller de economía Mexicana II “Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2012)” es la siguiente: 1) Exposición de los hechos y fenómenos de la temática central, 2) Utilización práctica de las herramientas analíticas conceptuales adquiridas en el curso, 3) Análisis teórico conceptual del objeto de estudio, 4) Propuestas metodológicas alternativas. La operación del taller comprende los siguientes rubros: 1) Exposición del profesor de los temas en el programa. 2) Evaluación en mesa redonda sobre las lecturas obligatorias. 3) Exposición con una dinámica grupal por parte de los alumnos. 4) Trabajo en equipo. 5) Apoyo en la redacción del ensayo y protocolo de investigación. 6) Construcción, manejo y análisis de la base de datos con las herramientas proporcionadas por el profesor. Las Herramientas de análisis propuesta son las siguientes: estadístico descriptivo, análisis fundamental, análisis técnico, construcción de índices, análisis econométrico básico y bibliográfico. Paquetería: Excel, E-views y MetaStock g) Programa desglosado del taller de Economía Mexicana II El programa del semestre se divide en 3 áreas: 1) Conceptual, 2) Práctica, 3) Metodológica. En cada bloque se presentan las unidades, objetivos, los temas, las estrategias de enseñanza, la experiencia de aprendizaje, las horas, la bibliografía por unidad y los criterios de evaluación en el semestre.
  • 15. 15 Programa del taller de Economía Mexicana II semestre 2014-2. “Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2012)” 1) Área Conceptual Unidad 1 El sector industrial y su estructura de financiamiento en México. Objetivo: El alumno investigará cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la industria en México, mediante la búsqueda y construcción de una base datos. Horas: 16 Horas Subtemas Estrategia de enseñanza Experiencia de aprendizaje 16 1.1 Deuda corto plazo y largo plazo 1.2 Emisión de títulos y acciones 1.3 Crédito de proveedores 1.4 Reinversión de las utilidades Exposición del docente, discusión grupal y mesa redonda sobre el control de lectura El alumno comprenderá los elementos de la teoría sobre el dinero y las finanzas corporativas Bibliografía unidad 1: Díaz (2005), Morales (2009), Berk et. Al (2008) Tennent (2008) Murphy (2003) Feregrino (2009), Mántey et. Al (2010), Salazar et. Al (2010), Garrido et al. (2007) Garrido (2005) Fazzari et. Al (1988), Davidson (1978 y 1986) Unidad 2 La dinámica del sector industrial y las fuentes de financiamiento. Objetivo: El alumno conocerá la importancia del sector financiero para la creación de nuevas empresas y el crecimiento económico. Horas: 16
  • 16. 16 Horas Subtemas Estrategia de enseñanza Experiencia de aprendizaje 16 2.1 La asignación eficiente de los recursos financieros 2.2 La restricción del crédito 2.3 La concentración en el sistema bancario 2.4 La estructura optima de financiamiento la creación de nuevas empresas 2.5 La financiarización de la actividad industrial Exposición del docente, discusión grupal y mesa redonda sobre el control de lectura El alumno conocerá la estructura y funcionamiento de las fuentes de financiamiento. Bibliografía Unidad 2: Fazzari et. Al (1998), Bhaduri et. Al (2006), Bougrine et. Al (2010), Beck (2002), Flores (2007), Conde (2007), Castillo (2004) Cetorrelli et. Al (2001), Fisman et. Al (2003), Mendoza (2003), Patti (2004), Stiglitz et. Al (1981), Wolfson (1996), Guillén (2005), Treeck (2009) Unidad 3 La estructura de la propiedad corporativa en México. Objetivo: El alumno analizará de los componentes de la estructura de capital y el enlace entre el sector financiero y productivo en la actividad industrial Horas: 16 Horas Subtemas Estrategia de enseñanza Experiencia de aprendizaje 16 3.1 La propiedad corporativa y las trasnacionales en México. 3.2 El flujos de efectivo 3.3 El crédito de corto y largo plazo en moneda nacional y extranjera 3.4 La valuación del Exposición del docente, discusión grupal y mesa redonda sobre el control de lectura El alumno podrá evaluar la importancia del sector financiero y su efectos sobre el sector productivo
  • 17. 17 rendimiento y el riesgo de la actividad empresarial Bibliografía unidad 3: Chandler (2005), Díaz (2005), Morales (2009), Berk et. Al (2008) Tennent (2008) Murphy (2003), Vidal (2000 y 2004), Peres (1998), Morera (1998), Kregel (2004) Crotty (2004), Vargas (2008), Mantey (1996), Brown et. Al (2003), Bhaduri et. Al (2006) , Mantey (2003), Aglietta (2000), Augusto (2000), Felix (1998), Guillen (2005), Santiso (2008), Alarco et. Al (2010), Chandler et.Al (2005). Unidad 4 El ciclo de negocios posición financiera y productiva de las empresas en México. Objetivo: El alumno estudiará el carácter especulativo de la estructura de la empresa ante la incertidumbre sobre el ciclo de negocios y sus afectos en su actividad productiva. Horas: 16 Horas Subtemas Estrategia de enseñanza Experiencia de aprendizaje 16 4.1 La fragilidad de la posición financiera de la empresa 4.2 El arbitraje y las ganancias de capital en el mercado accionario 4.3 Los pasivos en moneda extranjera y la especulación en los mercados internacionales sobre la tasa de interés 4.4 La incertidumbre en el sector financiero y sus efectos sobre el sector productivo Exposición del docente, discusión grupal y mesa redonda sobre el control de lectura El alumno comprenderá las etapas y la dinámica del sector financiero en México Bibliografía unidad 4: Davis (1992), Minsky (1986 y 1987), Guillen (1997 y
  • 18. 18 2005), Arias (2002), Ffrench (2009), Ocampo (2009), Charles (2008), Crotty (2009), Pérez (2009), De Antoni(2010), Desmedt et. Al (2010), Rochon et. al (2010), Girón (2010), Ludlow(2010), Mantéy (2000), Davidson(2009), Argitis et. Al (2008), Taylor et. Al (2008). 2) Área Practica Objetivo: El alumno analizará el desarrollo del objeto de estudio, mediante prácticas aplicando lo expuesto en el área conceptual. Horas: 64 Horas Subtemas Estrategia de enseñanza Experiencia de aprendizaje 48 1. Estadística descriptiva básica 2. Búsqueda y construcción de una base de datos Económicos 3. Estructurar de una base de datos con series económicas. 4. Utilización de paquetería básica 5. Presentación de los hechos estilizados 6 Análisis de la relación entre teoría y practica Exposición del docente. Practicas en el laboratorio de computo, tareas, Exploración de bases de datos. Elaboración y análisis de series de tiempo sobre el desempeño financiero y productivo de la economía mexicana El alumno podrá realizar, manejar y analizar bases de datos que le permitan explorar el desarrollo del sistema financiero y sus conexiones con el sector real a nivel macroeconómico Bibliografía: Tennent(2008), Hernandez et. Al (2006), Hoover (2001)
  • 19. 19 3) Área Metodológica Objetivo: El alumno comprenderá los aspectos metodológicos para explorar el objeto de estudio de la economía. Horas: 32 Horas Subtemas Estrategia de enseñanza Experiencia de aprendizaje 48 1. Redacción de reportes financieros 2. Elaboración de proyectos de investigación 3. Construcción de nuevas propuestas teóricas y técnicas de exploración del objeto de estudio Exposición del docente. Exposición por parte de los alumnos. Apoyo en el desarrollo de las tareas que involucren el área metodológica El alumno podrá realizar documentos, reportes y ensayos. Bibliografía Hernandez et. Al (2006), Dow (2008), Hoover (2001), Peacock, M. (2008), Cassany (1995)
  • 20. 20 4) Criterios de Evaluación Programa del taller de Economía Mexicana II semestre 2014-II. “Análisis de la estructura, conducta y desempeño de la actividad industrial en México (1980-2012)” Criterios Ponderación Elaboración de un reporte con los siguientes elementos: construcción, manejo y análisis de una base de datos sobre el desempeño productivo y financiero de las empresas que cotizan en la bolsa. 30% Elaboración de un ensayo sobre el estado del arte de algún tema de las líneas de investigación 40% Controles de Lectura 20% Exposiciones 10% Total 100% 5) Referencias bibliográficas Aglietta, M. (2000) “La globalización financiera” SELA, No. 59. Mayo-Agosto. Alarco, G. y Del Hierro, P. (2010) “Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México” Revista de la CEPAL No. 101, Agosto Argitis, G. y Pitelis, C. (2008) “Global finance and systemic instability” Contributions to political Economy, 27, 1 Arias, J. (2002) “La crisis cambiaria y financiera en el grupo de ASEAN-4: liberalización financiera disfuncional y comportamiento de rebaño”, Problemas del desarrollo Vol. 33 No. 129 Augusto, F. (2000) “Perspectiva histórica del proceso de globalización financiera” Investigación Económica Vol. LX No. 233. Julio-Septiembre Beck, T; Levine R, (2002) "Industry Growth and Capital Allocation: Does Having a Market- or Bank-Based System Matter?" Journal of Financial Economics, May Vol. 64, Fascículo 2
  • 21. 21 Beck, T. Demirguc, A. and Levine, R. (2009) “Financial institutions and markets across countries and over time. Data and analysis” Policy Research Working Paper, The World Bank 4943 Berk, J. y DeMarzo, P. (2008) Finanzas Corporativas, Pearson, México Bhaduri, A. Laski, K. and Riese, M. (2006) “A model of interaction between the virtual and real economy” Metroeconomica 57:3 Blanchard, O. J. (2008). "The State of Macro” NBER Working Paper Series No. 14259: 32 Brown, F. y Dominguez, L (2003) Estructuras de mercado de la industria mexicana, Miguel Angel Porrua, México Bougrine, H. and Seccarecia, M. (2010) “Financing development. Removal external constraint” International Journa of Political Economy, Vol. 38 No. 3 Cáceres, L (2006) “Reforma económica, inversión y estancamiento en América Latina”. Comercio Exterior, Vol. 56 No.1 Enero Calcagno E, (2000) “La reciente evolución de las inversiones extranjeras directas en América Latina y el Caribe”. SELA. Capitulo 58, Enero-Abril. Calva, J. (2007) “Hacia una visión integral de la estabilidad económica”. En Calva, J. Macroeconomía del crecimiento sostenido. Agenda para el desarrollo. Miguel Angel Porrua. Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona Castillo, R. (2004) “Las restricciones de liquidez, el canal de crédito y la inversión en México”. El trimestre económico. Cetorelli N, Gamberra M. (2001) “Banking market structure financial dependence and growth: International evidence from industry data”. The Journal of Finance Vol. LVI No.2 April. Chandler A. (2005) Shaping the Industrial Century: The Remarkable Story of the Evolution of the Modern Chemical and Pharmaceutical Industries. Harvard Press London. Chandler A. y Mazlish B. (2005) Leviathans. Multinational corporations and new global history. Cambridge University Press London. Charles, S. (2008) “Corporate debt variable retention rate and the appearance of financial fragility” Cambridge Journal of Economics, 32.
  • 22. 22 Conde, C. (2007) “Contribución de las microfinanzas al desarrollo económico y social. Desafíos actuales” En Calva, J. Financiamiento del crecimiento económico. Agenda para el desarrollo. Miguel Angel Porrua. Crotty, J. (2004) “Competencia destructiva y mercados financiero” En Correa, E y Girón, A. Economía financiera y contemporánea II. Porrua. (2009) “Structural causes of the global financial crisis: a critical assessment of the new financial architecture” Cambridge journal of economics, 33 (4) Davidson (1978) “Por qué importa el dinero: lecciones de medio siglo de teoría monetaria”. En Economía Poskeynesiana, Selección de José Ocampo, Fondo de Cultura Económica. No. 60 1988. (1986) “Finance, funding, saving and investment”, Journal of Postkeynesian Economics, Vol.9, No.1, Fall. (2009) “Thinking about the crisis: Alternative explanations of the operation of a capitalist economy”. Challenge 52 No. 6. November-December. Davis, P. (1992) “Economic effects of financial Fragility In The Economic theory of systemic risk.” Capitulo 4 y 5 en Debt Financing Fragilty and Systemic Risk. Clarendon Press, Oxford UK. De Antoni, E. (2010) “Minsky, Keynes, and financial instability. The recent subprime crisis” International Journal of Political Economy, Vol. 39, No. 2 Desmedt, L. Piégay, P. and Sinapi, C. (2010) “From 2009 to 1929” International Journal of Political Economy, Vol. 39, No. 2 Dillard, D. (1942) “Silvio Gesell’s Monetary Theory of Social Reform.” American Economic Review, 1, 32 (2), 348–352.Dillard, D. (1980) “A monetary theory of production: Keynes and the institutionalists”. Journal of Economic Issues, Vol. XIV No. 2 June Dow, S. (2008) “Mainstream methodology, financial markets and global economy” Contributions to political economy, No. 27 Dussel, E. (2006) “Hacia una política de competitividad en México” Economía UNAM Vol. 3 No.6 Fazzari, S. Hubbard, G. Peterse, B. Blinder, A. Poterba, J. (1988) “Financing constraints and corporate investment” Broking Papers on Economic Activity, Vol. 1998 No. 1
  • 23. 23 Ffrench, R. (2009) “Crisis global, flujos especulativos y financiación innovadora para el desarrollo” Revista CEPAL 97 Abril Felix, D. (1998) “La globalización del capital financiero” Cepal Número Extraordinario Feregrino, J. (2010) “Condicionantes financieros del empleo y la distribución factorial del ingreso” en Mántey, G. y López, Política monetaria con elevado traspaso del tipo de cambio. La experiencia mexicana con metas de inflación, Plaza y Valdés. Fisman R, Loven I. (2003) “Trade Credit, Financial Intermediary Development and Industry Growth” The Journal of finance Vol. LVIII, No. 1 Feb. P 23 Flores, A. (2007) “Financiamiento a través de la bolsa de valores en la estrategia de desarrollo de México” En Calva, J. Financiamiento del crecimiento económico. Agenda para el desarrollo. Miguel Angel Porrua. Garrido, C. (2005) Desarrollo económico y procesos de financiamiento en México. Transformación contemporáneas y dilemas actuales. Siglo XXI México Garrido, C. y Prior, F. (2007) “Bancarización y microfinanzas. Sistemias financieros para las Mypymes como un dilema central para el desarrollo económico en México”. ”.En Calva, J. Financiamiento del crecimiento económico. Agenda para el desarrollo. Miguel Angel Porrua. Girón, A. (2010) “Hipótesis de la inestabilidad financiera. Transformaciones de los sistema financieros. En Girón, A. Correa, E. y Rodríguez, P. Pensamiento Poskeynesiano de la inestabilidad financiera a la reestructuración económica. IIE UNAM Gnoss, C and Rochon, P. (2007) “The New Consensus and Post-Keynesian Interest Rate Policy” Review of Political Economy, Volume 19, Number 3, 369–386, July Goodfriend, M. and King, R. (1997) “The New Neoclassical Synthesis and the Role of Monetary Policy,” NBER Macroeconomics Annual. Guillén, R. (1997) “Globalización financiera y riesgo sistémico” Comercio Exterior Vol. 47 No. 11 Noviembre (2001) “De la integración cepalina a la neoliberal en América Latina”. Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior. Vol. 51, Num. Mayo. (2005) México frente a la mundialización neoliberal, Ediciones Era, México
  • 24. 24 Girón, A. y Correa, E. (1997) Crisis bancarias y carteras vencidas, IIE-UAM Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, México Hoover, K (1988) The New Classical Macroeconomics: A skeptical inquiry, Oxford: Blackwell (2001) The methodology of empirical macroeconomics, Cambridge University Press, California Johnson, H. (1968) “Problems of Efficiency in Monetary Management”. The Journal of Political Economy, Vol. 76, No. 5 (Sep. - Oct), pp. 971-990 Keynes, J (1936) “La Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero”. Fondo de Cultura Económica. 4ta. Edición 2003. (1937b) “Alternative theories of the rate of interest rate”. The Economic Journal. June. In the General Theory and after. Part II defense and development. The collected Writings of John Maynard Keynes. Mc Millan Press, Royal Economic Society 1973. (1938) “ Mr. Keynes finance”. The economic journal. June. In the General Theory and after. Part II defense and development. The collected Writings of John Maynard Keynes. Mc Millan Press, Royal Economic Society 1973. Kregel (2004) “Estructuras financieras en transformación”, En Correa, E y Girón, A. Economía financiera y contemporánea II. Porrua. Kuri, G; Pacheco, I. y Noriega, V. (1999) Experiencias de desarrollo territorial en México. Comercio Exterior ; Vol. 49, Nº 8; Agosto. Mántey, G. (1996) “Desregulación financiera y estrategias de valorización de los grupos de capitalización internacionales”. Economía aplicada, Cuadernos de trabajo. UACPyP UNAM. (1998) “Inestabilidad financiera mundial y conflictos de política en países industrializados, necesidades de una nueva reforma al sistema financiero internacional”. Problemas del desarrollo. Vol. 29, No. 4. Julio-Septiembre. (2000) “Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX”. Comercio Exterior, Diciembre.
  • 25. 25 Mántey, G. y Feregrino, J. (2010)”Una propuesta para dotar de liquidez a la micro, pequeñas y medianas empresas, y sostener la planta laboral en tiempos de crisis” Economía-UNAM. Vol.6 No.18, Septiembre-Diciembre Mendoza P, G (2003) “Financiamiento del desarrollo con mercados de dinero y capital globalizados”. En Guadalupe Mántey de Anguiano y Noemí Levy Orlik. Financiamiento del desarrollo con mercados de dinero y capital globalizados. Coordinadoras. México Porrua. Minsky, H. (1986) Stabilizing unstable Economy, Yale University (1987) “Las razones de Keynes”. Textos de Economía del Fondo de Cultura Económico. Morales, J. (2009) “Análisis de los instrumentos financieros derivados de la BMV: reducción de riesgos financieros de las empresas y especulación”. Economía Informa No.361 Noviembre- Diciembre. Morera, C. (1998) El capital financiero en México y la globalización, ERA, México Murphy, J. (2003) Análisis técnico de los mercados financieros, Gestión 2000, México. Ludlow, J. (2010) “Inestabilidad financiera en Minsky y mercado de valores”. En Girón, A. Correa, E. y Rodríguez, P. Pensamiento Poskeynesiano de la inestabilidad financiera a la reestructuración económica. IIE UNAM Ocampo, J (2009) “Impactos de la crisis financiera mundial sobre AL” CEPAL 97 Abril. Ortiz, M. (1998) El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época, FCE, México. Patti, D (2004) “Bank Competition and Firm Creation” Journal of Money, Credit, and Banking, Vol. 36, No. 2 (April ) Peacock, M. (2008) “Transforming economics into what? Heterodox economics and critical realism”, Cambridge Journal Of Economics, 32. Peres, W. (1998) Grandes empresas y grupos industriales Latinoamericanos, Siglo XXI, México Perez, C. (2009) “The Double Bubble at the turn of the century: Technological roots and structural implications” Cambridge Journal of Economics, 33(4) Pichardo, G. (2003) “Desarrollo y restricciones financieras”. En Mántey, G. y Levy, N. Financiamiento del desarrollo con mercados de dinero y capital globalizados. Porrua, México.
  • 26. 26 Rodriguez, M. (2002) “El crédito en México en los 90’s de la mala selección de las inversiones y el racionamiento del crédito”. Comercio Exterior. Vol. 52, No. 5 Rochon, L. and Rossi, S. (2010) “Has it Happen Again?” International Journal of Political Economy, Vol. 39, No. 2 Romer, D. (2000). "Keynesian macroeconomics without the LM curve." The Journal of Economic Perspectives 14(2): 21. Salama, P (2006) “Apertura y pobreza ¿Qué clase de apertura?”. Comercio Exterior Vol. 56 No. 1 Enero Salazar, A. Espíndola M. y Feregrino, J. (2010) “Financiamiento de empresas y BMV”. En Girón, A. Correa, E. y Rodríguez, P. Pensamiento Poskeynesiano de la inestabilidad financiera a la reestructuración económica. IIE UNAM Santiso, J. (2008) “La emergencia de las multilatinas”. Revista de la CEPAL No. 95 Agosto. Snowdon, B. and Vane, H. (2005) Modern Macroeconomics. Its origins, development and current state”. Edward Elgar, UK Stiglitz E, y Weiss A. (1981) “Credit rationing in markets with imperfect information”, The American Economic Review. Vol. 71 NO. 3 June of 1981. Taylor, J. y Williams, J. (2008) “The black swan in the money market” NBER Working Paper 13943 Tennent, J. (2008) Guide to financial Management, Profile Books, London Treeck, T. (2009) “The political economy debate of financialization a macroeconomic perspective”. Review of international political economy, 16:5 Ugarte, J. (2004) “Historia reciente del mercado de valores” En Correa, E y Girón, A. Economía financiera y contemporánea II. Porrua. Vargas, G. (2008) “La empresa trasnacional” Economía Informa No. 351, Marzo-Abril Vidal, G. (2000) Grandes empresas, economía y poder en México, Plaza y Valdés, UAM. Veblen, T. (1898) “The beginnings of ownership”. The American Journal of Sociology, Vol. 4 No. 3. November.
  • 27. 27 Veblen, T. (1905) “Credit and Prices”. The journal of political economy, Vol. 13, No. 3. Woodford, M. (2003), Interest Rates and Prices: Foundations of a Theory of Monetary Woodford, M. (2009). "Convergence in Macroeconomics: Elements of the New Synthesis." American Economic Journal: Macroeconomics 1(1): 14. Wolfson H, (1996) “A post keynesian theory of credit rationing”. Journal of Post Keynesian Economics. Spring of 1996. h) Síntesis Curricular 1) Estudios: Doctor en finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México. 2) Experiencia docente: Profesor de asignatura nivel A Interino en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en las siguientes materias: Predicción Simulación y Procesos Estocásticos, Introducción a la Economía, Organización Industrial, Macroeconomía Keynesiana II, Teoría Monetaria y el Taller de Economía Mexicana II y III. 3) Ponencias: Coloquios, Seminarios y Congresos en las siguientes temáticas: Fuentes de financiamiento, política monetaria, aplicaciones econométricas y teoría económica. 4) Trabajos publicados: Artículo, en coautoría con la Dra. Guadalupe Mantéy de Anguiano: en la revista ECONOMÍA UNAM, No. 18, Septiembre-Diciembre 2009. Capítulo en el libro: Política Monetaria con Elevado Traspaso del Tipo de Cambio a la Inflación: la Experiencia Mexicana con Metas de Inflación. Capítulo en el libro: Pensamiento Postkeynesiano: de la Inestabilidad Financiera a la Reestructuración Macroeconómica. 5) Investigación: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidato.