SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE SUCRE
VICERRECTORADO ACADEMICO
COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Mención: Gerencia General
EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL
DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI
Autor: ECON. HUMBERTO J. RIVERO M.
C.I. 7.413.811
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título
de Magíster Scientiarum en Ciencias Administrativas Mención Gerencia
General
Diciembre 2007
2
DEDICATORIA
A Patricia, Juan y Diego por su amor infinito.
3
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I
1.1El planteamiento del problema 9
1.2 Los objetivos 22
1.2.1 Objetivo general 22
1.2.2 Objetivos específicos 22
1.2.3 Justificación 23
1.3 Marco Teórico 24
1.3.1 Antecedentes 24
1.4 Metodología 27
1.4.1 Diseño de investigación 27
1.4.2 Técnicas e instrucciones de recolección de información 29
CAPITULO II
Aspectos Generales del Socialismo del Siglo XXI. Orígenes, características,
principios y postulados
2.1 Concepto del Socialismo del Siglo XXI. 30
2.2 El modelo de Dieterich. Orígenes 33
2.3 Teoría del valor trabajo 34
2.4 Mercados de Intercambios de Equivalencias 36
2.5 El nuevo hombre social-ético-estético del socialismo del siglo XXI. 40
2.6 Fundamentos teóricos que determinan la aplicación de la doctrina socialista en
Venezuela. 45
4
CAPÍTULO III
3.1 Empresa de Producción Social (EPS). Aspectos generales: Orígenes,
características, principios y postulados 48
CAPITULO lV
4.1 Diferencias existentes entre los principios que propone el sistema capitalista y
los que propone el sistema socialista. 61
4.2 Economía de Mercado versus economía planificada de equivalencia. 70
4.3 Las empresas privadas versus las empresas socialistas (colectivistas, públicas o
estatistas). 73
CAPÍTULO V
EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL EN LAS EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL SOCIALISMO DEL
SIGLO XXI: USO DE LAS HERRAMIENTAS DE GERENCIA DENTRO DE LA
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL. ANÁLISIS:
5.1.1 Las herramientas de la Economía Gerencial aplicadas a las EPS 82
5.1.2. Finanzas, contabilidad financiera y de costos. 94
5.1.3 Administración en tiempos de globalización versus la administración en el
Socialismo del Siglo XX en Venezuela 100
5.1.4 Desarrollo de los recursos humanos y el comportamiento organizacional bajo
el Socialismo del Siglo XXI 105
5
5.1.5 La calidad, la productividad y la competitividad en las Empresas de Producción
Social. 111
5.1.6 La mercadotecnia o marketing en los mercados de intercambios de
Equivalencia. 119
CAPÍTULO VI
6.1 Determinar qué Herramientas Gerenciales pueden ser usadas en el esquema
económico colectivista que impulsa el Socialismo del siglo XXI. 124
6.2 Identificación de las razones de lógica económica por las cuales la aplicación de
principios capitalistas dentro de las Empresas de Producción Social es inviable. 125
6.3 Identidad o incompatibilidad del Nuevo Hombre social-ético-estético con la
conducta económica histórica del ser humano (equivalente al tema de los Recursos
Humanos y el Comportamiento Organizacional bajo el Socialismo del Siglo XXI). 1
6.4 Identificación de las diferencias concretas entre la gerencia y los postulados del
Socialismo del Siglo XXI. 131
6.5 Detectar si existe en Venezuela el escenario con las condiciones propicias para
el establecimiento de las Empresas de Producción social. 133
CONCLUSIONES 141
RECOMENDACIONES 145
BIBLIOGRAFIA 147
6
EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL DE LAS EMPRESAS
DE PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Autor: ECON. HUMBERTO J. RIVERO M.
Tutor: Econ. Carmen Rosa Silva
Fecha: Diciembre 2007
RESUMEN
La presente investigación documental se llevó a cabo con la finalidad de determinar
el comportamiento de las herramientas gerenciales de vanguardia aplicadas de forma
teórica al esquema de funcionamiento de la Empresas de Producción Social, que son la
principales unidades empresariales del llamado Socialismo del Siglo XXI, propuesta de
ingeniería social y económica impulsada por el actual (2007) gobierno venezolano dentro
de la llamada Revolución Bolivariana, todo con el objetivo específico de medir la
funcionalidad u obsolescencia de tales herramientas en el contexto de unas nuevas
relaciones de producción económica que tal revolución implica. La metodología empleada
es la clásica oposición de una tesis versus su antítesis, método conocido como dialéctico,
el cual, luego de tal oposición tesis-antítesis, arroja una síntesis que permite extraer
conclusiones sobre el tema tratado. Así, se cotejaron las ideas fundamentales que
constituyen al Socialismo del Siglo XXI con las que dan forma al modo de producción
capitalista, y, luego de cotejar así mismo los postulados que configuran la estructura
básica de las Empresas de producción social con cada una de las herramientas
gerenciales de vanguardia, se pudo concluir que existen pocos puntos coincidenciales
entre ambos sistemas de organización social y económico, quedando al mismo tiempo de
manifiesto la inviabilidad técnica –por improductivos- de los postulados ideológicos que
rigen la formación y puesta en marcha de las Empresas de Producción Social, por replicar
además experiencias similares del pasado que, yendo a contracorriente de la lógica y
racionalidad económica, muestran una obvia incapacidad para lograr cotas aceptables de
3
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I
1.1El planteamiento del problema 9
1.2 Los objetivos 22
1.2.1 Objetivo general 22
1.2.2 Objetivos específicos 22
1.2.3 Justificación 23
1.3 Marco Teórico 24
1.3.1 Antecedentes 24
1.4 Metodología 27
1.4.1 Diseño de investigación 27
1.4.2 Técnicas e instrucciones de recolección de información 29
CAPITULO II
Aspectos Generales del Socialismo del Siglo XXI. Orígenes, características,
principios y postulados
2.1 Concepto del Socialismo del Siglo XXI. 30
2.2 El modelo de Dieterich. Orígenes 33
2.3 Teoría del valor trabajo 34
2.4 Mercados de Intercambios de Equivalencias 36
2.5 El nuevo hombre social-ético-estético del socialismo del siglo XXI. 40
2.6 Fundamentos teóricos que determinan la aplicación de la doctrina socialista en
Venezuela. 45
8
INTRODUCCIÓN
En un contexto político, económico y social como el que constituye una
república en proceso de instauración de una “revolución socialista”, son pocas las
variables de medición económica que no sufren alteraciones drásticas, que impiden
un análisis y proyecciones ortodoxas. Tal es el caso de la economía venezolana
contemporánea, en que pese a todo el espectro de transformaciones inéditas, al que
se añade en el corto plazo el anuncio por parte del sector oficial de la
profundización de estas modificaciones (ver la llamada Segunda Etapa
Revolucionaria, plasmada en “Hugo Chávez y El Socialismo del Siglo XXI” de
Heinz Dietrerich, 2005), se continúa, en foros, universidades, cursos de postgrado y
un largo etcétera, hablando de la gerencia contemporánea, de sus nuevas
herramientas y su aplicación óptima en un marco de sociedad capitalista, dirigida a
la creación de riquezas y la obtención de beneficios.
Se trata de ignorar, al parecer, una parte importante del debate
central, lo cual es el estatus de estas herramientas de aplicación gerencial
(Economía gerencial, la Contabilidad Financiera, la Mercadotecnia, por sólo
mencionar algunas) en un campus de trabajo imantado por las nuevas
leyes de una sociedad en “revolución socialista” en que se propugna la
progresiva “restricción” de la propiedad privada y la libre empresa para
dar paso a nuevos modos de creación, estatista o colectivista, de bienes y
servicios. Es el caso específico de los llamados Núcleos de Desarrollo
Endógeno y las Empresas de Producción Social -EPS-, siendo estas
últimas el tema central de este estudio, junto con la aplicación en las EPS
de las técnicas de la gerencia de vanguardia, enmarcadas en el contexto
9
más amplio del Socialismo del Siglo XXI. Abordar el debate del
comportamiento de la combinación de estas variables es uno de los
propósitos principales de esta investigación.
De entrada hay que aclarar que la frase “revolución socialista” en el
caso de Venezuela no es sólo un eslogan para identificar a un programa de
gobierno de izquierda convencional (como piensan erradamente algunos
sectores desinformados de la población), sino que identifica a todo un
proyecto teórico-práctico, entre cuyos objetivos principales está el instaurar
en el país un sistema económico que sustituya el mercado, para ensayar
con una nueva “Economía Planificada de Equivalencias” (ver texto arriba
citado, en la página 105, capítulo La Economía Planificada de
Equivalencias) y que además está plasmado en documentos emanados
directamente de la presidencia de la República (ver bibliografía) y en
alocuciones del Jefe del Poder Ejecutivo, presidente Hugo Chávez Frías,
específicamente en la del 15 de junio de 2006 en que expresa claramente
la necesidad de establecer una economía de equivalentes (“se creará una
tabla de equivalencias”, dice de forma clara), a la cual identifica de modo
directo como el sistema de intercambio conocido como “trueque” y a esto
denomina “el verdadero socialismo” (cita textual).
Por eso la frase Socialismo del Siglo XXI es desde el punto de vista
económico un término que define a un proyecto técnico y matemáticamente
planificado, de derivación marxista (Dieterich, 2005, pag. 46), y no a una
mera palabrería política, como se inclinan a creer incluso ciertos sectores
del ámbito académico que no han enfocado todavía la magnitud del reto de
estudio que se plantea con esta propuesta del actual gobierno venezolano.
10
También se observa la tendencia de ciertos sectores de los ámbitos
académicos e intelectuales en general a restar importancia -por “inéditos,
audaces y heterodoxos”, (Guerra, 2006)-, a los planteamientos de
Dieterich, sin advertir que aunque heterodoxos y utópicos estos criterios
son tomados muy en serio por el actual poder ejecutivo nacional, y son en
resumidas cuentas el programa de gobierno de Hugo Chávez Frías en el
corto, mediano y largo plazo. Así lo indican documentos y alocuciones
emanados directamente de la presidencia de la República.
Es por ello que, evitando incurrir en los llamados juicios de valor con
afirmaciones categóricas sin previo sustento argumentativo, pero sí a
manera de pronóstico orientador de la investigación, se detecta una obvia
pero aún no demostrada carencia de afinidad entre las técnicas y objetivos
de ambos conceptos (socialismo de economía planificada de equivalencias
versus gerencia de vanguardia), y a partir de esta primera presunción se
abre una vasta gama de interrogantes más específicas que constituyen un
buen terreno para la investigación económica y gerencial.
Una vez planteados en esos términos, el tema parece sencillo, pero al
tratar de cotejar las premisas básicas y las técnicas de la gerencia de
vanguardia (la maximización de beneficios, la competitividad y el uso de
técnicas para alcanzarla, por ejemplo) con estos modos de producción
alternativos (Empresas de Producción Social, que están destinadas a
funcionar dentro de la citada Economía Planificada de Equivalencias, que
consiste en la sustitución del mercado libre por uno de intercambio de
productos equivalentes de acuerdo a las horas de trabajo contenidos en
ellos, y que sólo promoverá la producción de bienes y servicios
estrictamente fundamentales, exactamente lo contrario de la competitividad
y la productividad), se abordan cuestiones transcendentales, de una
11
epistemología profunda, la que va de una a otra concepción radicalmente
opuesta de la vida económica de las sociedades y las naciones.
En este trabajo se intenta cotejar estas dos formas de organización
para la producción de los bienes necesarios para la vida en sociedad, lo
que remite y obliga a abordar también el tema de las doctrinas ideológicas,
en este caso el marxismo contrapuesto al liberalismo. Para algunos
teóricos, el liberalismo no es clasificable como una doctrina ideológica; sin
embargo, para efectos de este trabajo, se asume, por cuestiones de
operatividad argumentativa, que el liberalismo sí es una ideología, y lo es
precisamente como la que mejor representa el signo opuesto a la doctrina
socialista; también es necesario aclarar, para efectos de la funcionalidad
argumentativa de esta propuesta académica, que aquí se hace referencia
específica al socialismo de “equivalencias” a ser ensayado por el gobierno
venezolano, un tipo de socialismo que ya no es susceptible de etiquetar
como “real” (pues no ha sido ensayado en la realidad contemporánea) ni
guarda relación directa con esos modos intermedios o mixtos como el
reformista o intervencionista tan en boga en algunos países de
Latinoamérica y Europa, que más bien podrían denominarse como
capitalismo social o, como proponen otros expertos, neocapitalismo (por
ejemplo, el premio nobel indú, Amartía Sen).
Como se ha señalado, dentro del Socialismo del Siglo XXI y su
Economía Planificada de Equivalencias, serán las Empresas de Producción
Social las principales unidades de producción, y a través de éstas se
tratará de poner en marcha unas nuevas relaciones productivas. En esta
investigación se intentará indagar en la presunta inviabilidad técnica y
competitiva de estas empresas, sin descartar la posibilidad de la tesis
contraria. El método de análisis a emplear será el conocido como el
12
dialéctico, planteando una tesis, su antítesis y luego una síntesis que será
el resultado del “cruce analítico” (interacción dialéctica) de las dos
primeras. En este caso se describirá como tesis la constitución, objetivos y
el sistema operativo de las EPS tal como están concebidos por el Ministerio
de Economía Popular (Minep) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y luego
será cotejado con las Herramientas Gerenciales de Vanguardia (antítesis).
De la comparación de los fundamentos, principios, objetivos, y demás
características de ambas variables, se tratará de obtener una síntesis que
arroje luz sobre si estas empresas de nuevo cuño son susceptibles de ser
dirigidas con las herramientas gerenciales ortodoxas más actualizadas o de
vanguardia o están destinadas a la inoperancia por su inviabilidad técnico-
gerencial.
Los antecedentes teóricos en el ámbito venezolano del tema a
investigar son diversos, pero nos apoyaremos fundamentalmente en los
trabajos del académico de origen alemán ya citado, Heinz Dieterich, donde
minuciosamente expone el sistema de Economía Planificada de
Equivalencias (EPE) y las Empresas de Producción Social (EPS) -con
constantes referencias a la Teoría del Valor del Trabajo, de origen
marxista, El Capital, TOMO I-; el libro “Empresas de Producción Social:
Instrumentos del Socialismo del Siglo XXI” de Juan Carlos Monedero y
Haiman El Troudi, y, como contraparte, los trabajos del economista
venezolano José Guerra, especialmente en “¿Qué es el Socialismo del
Siglo XXI” (2006), donde se comparan y analizan ambos sistemas
productivos (economía de mercado versus economía de equivalencias) y
donde Guerra sostiene, luego de un documentado análisis, la tesis
contraria, es decir, lo irrealizable de tal propuesta de Dieterich y del actual
gobierno venezolano. Como puede observarse, este trabajo se inscribe
dentro de lo que se conoce como investigación documental, donde se
4
CAPÍTULO III
3.1 Empresa de Producción Social (EPS). Aspectos generales: Orígenes,
características, principios y postulados 48
CAPITULO lV
4.1 Diferencias existentes entre los principios que propone el sistema capitalista y
los que propone el sistema socialista. 61
4.2 Economía de Mercado versus economía planificada de equivalencia. 70
4.3 Las empresas privadas versus las empresas socialistas (colectivistas, públicas o
estatistas). 73
CAPÍTULO V
EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL EN LAS EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL SOCIALISMO DEL
SIGLO XXI: USO DE LAS HERRAMIENTAS DE GERENCIA DENTRO DE LA
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL. ANÁLISIS:
5.1.1 Las herramientas de la Economía Gerencial aplicadas a las EPS 82
5.1.2. Finanzas, contabilidad financiera y de costos. 94
5.1.3 Administración en tiempos de globalización versus la administración en el
Socialismo del Siglo XX en Venezuela 100
5.1.4 Desarrollo de los recursos humanos y el comportamiento organizacional bajo
el Socialismo del Siglo XXI 105
14
economía venezolana, y más aún, de su compleja historia político-
económica contemporánea.
15
CAPITULO I
1.3El planteamiento del problema
Dieterich, cuyas ideas, es necesario reiterarlo, están avaladas desde
el Ejecutivo Nacional de acuerdo a documentos y alocuciones emanados
directamente del presidente de la República, advierte la decadencia del
sistema capitalista dado que según sus estimaciones el 90% de las
transacciones económicas del sistema actual son especulativas y no
productivas, dado que el patrón dinero, génesis del factor precios, que
según Dieterich no mide correctamente el valor de las mercancías, crea
expectativas especulativas que conducen entre otros desequilibrios a una
creciente acumulación de capital ocioso en pocas manos, lo que constituye
una gran contradicción que agota al sistema al crear progresivamente más
pobres. Es decir, que del sistema capitalista se están beneficiando cada
vez menos personas. (Afirmación que, por lo demás, es más que discutible.
Según estadísticas de alta credibilidad –FMI (2006)-, en la última década
se observa una progresiva disminución de la pobreza a nivel mundial.
Véase los casos de China e India, dos de los países más poblados del
mundo que reflejan crecimientos sostenidos en sus economías en los
últimos diez años. Sólo en China 250 millones de personas han salido de la
extrema pobreza en ese lapso. Fuente: FMI: World Economic Outlook,
2006).
Sin duda, las tesis de Dieterich son de orientación claramente
marxistas, con nuevas aportaciones provenientes del propio Dieterich y de
16
otro economista e historiador alemán, Arno Peters, a quien el primero
adjudica el mérito de crear la llamada Economía Planificada de
Equivalencias, como complemento contemporáneo a la teoría marxista
clásica. De hecho Heinz Dietrich (2005) señala que el fracaso del
socialismo real en la antigua Unión Soviética obedece a la inexistencia de
una sistema económico específicamente creado para las naciones
socialistas, lo cual se subsana con la citada Economía Planificada de
Equivalencias, superación de la economía de mercado y de la teoría
marxista clásica.
Para abordar estas teorías de la manera más cristalina hasta ahora
posible, pues como señala Guerra (2006) adolecen de inmensas lagunas
sobre temas históricos y económico-técnicos fundamentales, hay que
poner de bulto y como uno de los leit motiv principales de este trabajo que
en el mencionado “Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI” (Dieterich
2005) el gobierno insiste, y lo ubica como tarea básica, la progresiva
destrucción del dinero como icono y como instrumento económico, dada su
condición perversa, pues amén de inducir “alienación” (otro término de la
clásica lexicología marxista), éste se traduce, en una de sus formas, en el
mencionado factor “precios”, lo que es, siempre según esta corriente de
pensamiento expresada por Dieterich, una “aberración capitalista”, amén
de que al eliminar los pagos en precios “que tienden a manipularse”, se
elimina la génesis de la inflación, la especulación, del consumismo y del
excesivo materialismo del hombre contemporáneo.
Dieterich plantea de forma alternativa un nuevo Proyecto Histórico –
“superación del proyecto histórico burgués” dice-, con la Economía
Planificada de Equivalencias (EPE), donde el valor de los bienes a
intercambiar se base no en dinero (raíz especulativa), sino en el factor
17
trabajo, es decir la cantidad de trabajo que cada miembro de la sociedad
integre a determinado producto, que será medido en Certificados de
Tiempo Trabajo (CTT), con los cuales cada trabajador concurrirá al sistema
de intercambio de equivalencias, que a su vez sólo producirá y transará
productos y servicios estrictamente fundamentales. (El Presidente Hugo
Chávez se ha referido a estos instrumentos como “fichas de trueque” en su
alocución del 15-06-2006, que algunos observadores han parangonado a
un sistema similar ya existentes en la etapa postcolonial, en que los
latifundistas entregaban fichas a los jornaleros con las que únicamente
podían adquirir productos en los almacenes de propiedad del mismo
hacendado.
Las fichas presentadas por el presidente Chávez Frías, que al parecer
son un ensayo previo a los Certificados de Tiempo Trabajo, han sido
denominados “moneda social” y ya han comenzado a circular en algunas
zonas del país, donde se especifica que jamás podrán ser intercambiadas
por dinero).
Dado este panorama, se ubica a Venezuela como único ejemplo
contemporáneo del proceso histórico inverso, es decir, la conversión de un
modelo de rasgos capitalistas a uno de decidido diseño socialista muy
próximo al trueque (lo que le asigna rasgos de índole más radical, cercanos
al comunismo) en tiempos de globalización o mundialización. Este
fenómeno constituye, de una forma u otra, una inédita manera de desandar
la historia económica, pues Dieterich (2005) también afirma que el sistema
de intercambio de equivalencias no es nada nuevo sino que es anterior a la
aparición del patrón dinero en los intercambios económicos humanos (Ibíd.
pag 46l), pero en el siglo XXI, este sistema es perfeccionable gracias a la
informática y a los modelos matemáticos que sobre el tema de
18
“equivalentes” ha desarrollado el alemán Arno Peter, a quien Dieterich cita
en su libro como aporte fundamental de la nueva teoría socialista. De allí la
terminología Socialismo del Siglo XXI, el cual consiste básicamente en los
rasgos descritos en los párrafos anteriores.
En ese sentido, la revolución bolivariana va más allá de los postulados
de Carlos Marx (El Manifiesto Comunista 1867), que en ningún tratado
planteó la eliminación de la moneda sino el cambio de la direccionalidad de
la utilidad, que iría de las manos del capitalista a los de la clase
trabajadora. En la teoría de Dieterich-Peters (2005), la plusvalía ya no
tendrá su forma de dinero sino en horas-trabajo intercambiable por
productos equivalentes; en términos simples, la plusvalía quedará
eliminada en la última etapa de implantación del Socialismo del Siglo XXI.
Dieterich asegura también que la computadora será un pivote
importante en el nuevo sistema económico de equivalencias, con lo que
introduce a las nuevas tecnologías como un aporte al sistema socialista, es
decir, asoma la posibilidad de adaptar estos hallazgos tecnológicos de
vanguardia a la nueva sociedad colectivista. Entre otras cosas plantea
que la informática, que obviamente no estaba incluida en los presupuestos
ideológicos de Carlos Marx, tendrá un papel insustituible en la reconversión
del modo de medir de manera exacta el valor del trabajo en la mercancía.
Sugiere que con el recurso informático (software) se podrá determinar qué
producto equivale exactamente a otro de acuerdo a la cantidad de trabajo
invertido en ambos, lo que permitirá su permuta simétrica en el “mercado”
de equivalentes.
Por su parte, Guerra sostiene una tesis contraria, que la imposibilidad
de medir la equivalencia entre diferentes productos será causa de
significativos desequilibrios y desigualdades en el supuesto de que se
5
5.1.5 La calidad, la productividad y la competitividad en las Empresas de Producción
Social. 111
5.1.6 La mercadotecnia o marketing en los mercados de intercambios de
Equivalencia. 119
CAPÍTULO VI
6.1 Determinar qué Herramientas Gerenciales pueden ser usadas en el esquema
económico colectivista que impulsa el Socialismo del siglo XXI. 124
6.2 Identificación de las razones de lógica económica por las cuales la aplicación de
principios capitalistas dentro de las Empresas de Producción Social es inviable. 125
6.3 Identidad o incompatibilidad del Nuevo Hombre social-ético-estético con la
conducta económica histórica del ser humano (equivalente al tema de los Recursos
Humanos y el Comportamiento Organizacional bajo el Socialismo del Siglo XXI). 1
6.4 Identificación de las diferencias concretas entre la gerencia y los postulados del
Socialismo del Siglo XXI. 131
6.5 Detectar si existe en Venezuela el escenario con las condiciones propicias para
el establecimiento de las Empresas de Producción social. 133
CONCLUSIONES 141
RECOMENDACIONES 145
BIBLIOGRAFIA 147
20
Sobre este tema, son interesantes las opiniones del economista
Emeterio Gómez (entrevistado por Eduardo Riveros Quiroz, Diario Región,
14 de noviembre de 2006):
Mal puede aplicarse ningún criterio gerencial, cuyos
criterios están concebidos sobre la base del valor de
cambio, del dinero, de la rentabilidad, de la competitividad,
de la acumulación de capital, criterios básicos de cualquier
enfoque gerencial, por lo cual mal se puede conectar la
gerencia como la concibe el mundo occidental con el
Socialismo del Siglo XXI, montado sobre la variable del
tiempo-trabajo y todos esos postulados que requerirían otro
tipo de gerencia. Eso conecta con el otro elemento, el
carácter radicalmente igualitario, en teoría, del Socialismo
del Siglo XXI, la simple liquidación de la estructura
jerárquica entre quienes tienen mayor o menor
productividad, esa tabla rasa que iguala a los seres
humanos y que requerirá algún tipo de “gerencia
cooperativa”. Ese igualitarismo creo que liquida las
posibilidades de la gerencia tal como se concibe en
occidente. Habrá que crear un tipo de gerencia humanitaria
y espiritual que no tiene ningún sentido en una gerencia
montada sobre la idea de los diferenciales de productividad.
(Pag 10).
Así, en el marco de los postulados del Socialismo del Siglo XXI será
necesaria la simple reabsorción y transformación del personal más
calificado en materia de gerencia, que se verá enfrentado a un escenario
totalmente distinto en que las más avanzadas técnicas de capitanear
21
empresas con fines de lucro deberán ser empleadas en un objetivo
opuesto, el de la destrucción del lucro y del consumo. Esto describe, a
grosso modo, otro de los rasgos fundamentales del Socialismo del Siglo
XXI.
Expuesto lo anterior, es posible enlazarlo directamente con el tema de
las Empresas de Producción Social como nuevas formas no especulativas
de organizar la producción. Sin embargo, y pese al carácter científico y
exacto de los teoremas de Dieterich, hasta ahora todo parece indicar que el
propietario de las Empresas de Producción Social será el Estado, pues el
documento “Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de la
EPS”, suscrito en septiembre de 2005 entre el Ministerio de Empresas
Básicas y Minería, el Ministerio de Economía Popular (Minep), la CVG y
Pdvsa, establece que será el gobierno el financista, sin hacer referencia en
ningún parágrafo a la participación accionaria o a algún modo de propiedad
de los trabajadores. El documento dice:
Las Empresas de Producción Social obtendrán
financiamiento abundante, suministro de materias primas y
su producción será adquirida por el gobierno, los
trabajadores recibirán dos tipos de incentivos, los morales
dirigidos a elevar su nivel de conciencia, y los materiales,
los cuales no necesariamente deben incluir los de carácter
monetario, consistirán en bonos o tarjetas para adquirir
bienes en establecimientos del gobierno” (es decir los
referidos Certificados de Tiempo Trabajo). (Pag 3)
Como queda de manifiesto, entre los incentivos al trabajador no se
incluye su participación en la propiedad de la Empresa de Producción
22
Social, por lo que se supone que el propietario sigue siendo el Estado, lo
que conduce a la inferencia de que se trata del ya clásico capitalismo de
estado ensayado en diversos momentos históricos y en diversas latitudes,
al cual se le añade el elemento nuevo de la Economía Planificada de
Equivalencias (Dieterich,2006).
De forma más clara, el propio presidente de la república ha definido
las Empresas de Producción Social de la manera siguiente (citado por
Troudi en El Nacional 10-12-2006, entrevistado por Corina Rodríguez
Pons).:
Son entidades económicas con significado propio, no
alienado, auténtico, no existe en ellas discriminación social,
ni privilegios en el trabajo. Hay igualdad económica entre
sus integrantes, bajo el régimen de propiedad estatal o
colectiva. (Pag D-8)
Al parecer, el primer magistrado equipara propiedad estatal al
colectivismo, pues en el documento del MINEP no se establece que este
último implique propiedad accionaria de los trabajadores ni él mismo hace
referencia a ello. Sin embargo, es un aspecto a dilucidar claramente. Si
estas empresas son el proyecto insignia del Socialismo del Siglo XXI
conviene preguntarse sobre su viabilidad y sustentación más allá del corto
y mediano plazo, y cómo se lograría esto. En primer lugar, la estructuración
de las Empresas de Producción Social y las declaraciones de funcionarios
al respecto, sugieren que se está replicando experiencias de protección
indiscriminada (aseguramiento de materias primas por parte del gobierno
en condiciones favorables, créditos preferenciales, mercado cautivo por vía
de las compras del gobierno, dotación de infraestructura, entre otras), lo
23
que como se ha visto en experiencias similares anteriores crea un conjunto
de ineficiencias, que se unen a la obligatoriedad de operar en un mercado
de dimensiones reducidas, representado por la comunidad donde se
instalen estas empresas, amén de implicar costos de producción
considerablemente elevados toda vez que dichas empresas no tendrán
escala de producción para disminuir sus costos medios, sin mencionar el
reducido ámbito de mercadeo que significa concurrir a los sistemas de
intercambio de la economía de equivalentes.
En tal contexto las Empresas de Producción Social, no muestran
condiciones para resistir la competencia internacional o local en los
productos que podrán elaborar y cuya disponibilidad la economía mundial y
privada crea en favorables condiciones de costos y calidad. Dado el
hipotético caso de que las Empresas de Producción Social estuvieran
expuestas al mercado (como de seguro lo estarán no sólo por la vía el
factor contrabando), les sería imposible competir, pero al estar protegidas
de éste, se convertirían en un sistema autónomo y aislado donde el ciclo de
acumulación de recursos culminaría con la producción y venta en un
mercado local estrecho.
Las proyecciones de crecimiento basado sólo en la sumatoria de
factores de producción (como el financiamiento aportado por el Estado y el
trabajo colectivista de parte de la comunidad) en sí mismo no es una
garantía para el aumento sostenido del nivel de actividad económica si al
unísono no se logra un mejor aprovechamiento de esos factores. Esto
conecta nuevamente con el ámbito de la gerencia de vanguardia. Dado ese
ciclo cerrado, autárquico, de producción dentro de un mercado limitado (el
intercambio de equivalencias), es una incógnita estimar si las Empresas de
Producción Social alcanzarían niveles de eficiencia y productividad
6
EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL DE LAS EMPRESAS
DE PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Autor: ECON. HUMBERTO J. RIVERO M.
Tutor: Econ. Carmen Rosa Silva
Fecha: Diciembre 2007
RESUMEN
La presente investigación documental se llevó a cabo con la finalidad de determinar
el comportamiento de las herramientas gerenciales de vanguardia aplicadas de forma
teórica al esquema de funcionamiento de la Empresas de Producción Social, que son la
principales unidades empresariales del llamado Socialismo del Siglo XXI, propuesta de
ingeniería social y económica impulsada por el actual (2007) gobierno venezolano dentro
de la llamada Revolución Bolivariana, todo con el objetivo específico de medir la
funcionalidad u obsolescencia de tales herramientas en el contexto de unas nuevas
relaciones de producción económica que tal revolución implica. La metodología empleada
es la clásica oposición de una tesis versus su antítesis, método conocido como dialéctico,
el cual, luego de tal oposición tesis-antítesis, arroja una síntesis que permite extraer
conclusiones sobre el tema tratado. Así, se cotejaron las ideas fundamentales que
constituyen al Socialismo del Siglo XXI con las que dan forma al modo de producción
capitalista, y, luego de cotejar así mismo los postulados que configuran la estructura
básica de las Empresas de producción social con cada una de las herramientas
gerenciales de vanguardia, se pudo concluir que existen pocos puntos coincidenciales
entre ambos sistemas de organización social y económico, quedando al mismo tiempo de
manifiesto la inviabilidad técnica –por improductivos- de los postulados ideológicos que
rigen la formación y puesta en marcha de las Empresas de Producción Social, por replicar
además experiencias similares del pasado que, yendo a contracorriente de la lógica y
racionalidad económica, muestran una obvia incapacidad para lograr cotas aceptables de
25
productivos, en investigación de operaciones, o en todo lo referente a las
técnicas de determinación de los recursos necesarios para producir tales o
cuales bienes. Todo lo anterior, sin embargo, será posible sólo en la
Primera y Segunda Etapa (de convivencia con el orden burgués y la
propiedad privada) de la implantación del la Economía Planificada de
Equivalencias, ya que su fase final toda actividad económica, según el
proyecto teórico, quedará reducida a la subsistencia e inclusive contempla
la desaparición (además de la propiedad privada) del Estado (Dieterich,
2005), lo que pone de manifiesto el carácter radical de esta propuesta. De
estas afirmaciones cualquier analista medianamente informado podría
deducir que en realidad el Socialismo del Siglo XXI es en el fondo un
proyecto que apunta en su fase ulterior a la instauración de la sociedad
comunista. Por lo tanto, en la medida en que los cambios se anuncian
profundos, de una forma u otra constituyen un espacio que podría definirse
como “virginal”, por lo que todas esas herramientas de contabilidad,
finanzas, análisis de costos de producción, deberán adaptarse o
desaparecer en este nueva manera de calibración del trabajo, su
remuneración e intercambio de ésta en el mercado de equivalentes.
Construir los primeros esbozos de esa indagación es tarea necesaria.
Para finalizar el planteamiento del problema, conviene citar al autor
austríaco Ludwing Von Mises en su Liberalismo (1923) donde queda de
manifiesto que el tema de la búsqueda de los socialistas de una economía
alternativa a la de mercado no es nuevo, ni tampoco lo es el tema de la
equivalencia en pos de ese fin. “Sin propiedad privada de los medios de
producción no puede haber mercado alguno donde se intercambien los
bienes de capital, lo que supone la imposibilidad de la aparición de precios
y, consecuentemente, del cálculo monetario. Los directivos de una
sociedad enteramente socialista no podrán jamás reducir a común
denominador los costes de producción de la heterogénea multitud de
26
mercancías cuya fabricación programan. Esta dificultad no puede
resolverse a base de contabilidad de ingresos en especies contra gastos en
especies, pues no es posible calcular más que reduciendo a común
denominador horas de trabajo de diversas clases, hierro, carbón,
materiales de construcción de todo tipo, máquinas y restantes bienes
empleados en la producción. Sólo es posible el cálculo cuando se puede
expresar en términos monetarios los múltiples factores productivos
empleados. Naturalmente, el cálculo monetario tiene sus fallos y
deficiencias; lo que acontece es que no se sabe hasta ahora con qué
sustituirlo. En la práctica el sistema funciona siempre y cuando el gobierno
no manipule el valor del signo monetario; y, sin cálculo, no es posible la
computación económica. He aquí por qué el orden socialista resulta
inviable; en efecto, tiene que renunciar a esa intelectual división del trabajo
que mediante la cooperación de empresarios, capitalistas y trabajadores,
tanto en su calidad de productores como de consumidores, permite la
aparición de precios para cuantos bienes son objeto de contratación. Sin tal
mecanismo, es decir, sin cálculo, la racionalidad económica se evapora y
desaparece” (Von Mises, Liberalismo, pag. 111, Biblioteca Austríaca, Unión
Editorial, 4ta Edición).
Dado todo este panorama, es procedente delimitar el planteamiento
problemático básico, como lo es verificar la viabilidad o inviabilidad
operativa de las Herramientas Gerenciales de Vanguardia dentro de
un nuevo contexto de relaciones productivas, el llamado Socialismo
del Siglo XXI y sus principales unidades colectivas de generación de
bienes y servicios, las Empresa de Producción Social, en la etapa I y
II del proyecto elaborado por los teóricos de la Revolución
Bolivariana, Heinz Dieterich y Arno Peters, y por otro lado, Juan
Carlos Monedero y Haiman El Troudi.
27
Tomando en cuenta lo anteriormente señalado, con esta investigación
se pretende dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo estaría
determinado el nuevo comportamiento de la gerencia de vanguardia dentro
de las Empresas de Producción Social en el marco del Socialismo del Siglo
XXI?
En vista de la complejidad que presenta este nuevo escenario que
pretende establecer el gobierno nacional en la República Bolivariana de
Venezuela, se da lugar a la formulación de una serie de interrogantes con
el propósito de lograr una mayor indagación en el objeto de estudio.
En resumen, se formulan estas interrogantes complementarias:
1) ¿Pueden las Empresas de Producción Social administrarse con las
herramientas de la gerencia de vanguardia?
2) ¿Cuáles son las razones por las cuales en una Empresa de
Producción Social no se pueden aplicar principios capitalistas?
3) ¿Son compatibles los postulados básicos del Socialismo del Siglo
XXI (el cual pretende crear el nuevo hombre social ético) con la
conducta económica histórica del ser humano?
4) ¿Cuales son las diferencias existentes en la gerencia de vanguardia
y la gerencia según los postulados del socialismo del siglo XXI ?
5) ¿Existe en Venezuela el escenario con las condiciones propicias
para crear las Empresas de Producción Social?
28
6) ¿Es el llamado Socialismo del Siglo XXI una utopía técnicamente
inviable en Venezuela?
1.4 Los objetivos
1.4.1 Objetivo general
-Analizar el patrón de comportamiento de la gerencia de vanguardia en las
Empresas de Producción Social en Venezuela en el marco del Socialismo
del Siglo XXI.
1.4.2 Objetivos específicos
1) Establecer las diferencias existentes entre los principios que
propone un sistema capitalista y los que propone un sistema
socialista.
2) Analizar la posibilidad de hacer uso de las herramientas gerenciales
de vanguardia dentro de las Empresas de Producción Social
diseñadas como unidades productivas del llamado Socialismo del
Siglo XXI.
3) Determinar las herramientas gerenciales de vanguardia que serán
aplicadas al esquema económico colectivista que pretende el
socialismo del siglo XXI.
7
productividad y competitividad, cuando no mera imposibilidad adaptativa a los modelos
vanguardistas de gerencia empresarial que son de uso corriente en la sociedad global
actual, y que determinan el éxito o fracaso de determinados proyectos empresariales.
30
Frías como presidente para los próximos seis años, quien es a su vez el
principal impulsador de esta teoría. Por último, diagnosticar el
comportamiento de las Empresas de Producción Social al ser sometidas,
de forma teórica, al tamiz de las técnicas de gerencia de vanguardia y
viceversa, podría arrojar nuevas luces sobre las posibilidades de éxito o
fracaso de esta propuesta económica de la revolución bolivariana, lo que
constituye una experiencia de suma utilidad pública como contribución al
debate que sobre el tema se producirá en los próximos años. El motivo
fundamental que decidió la escogencia de este tema es una inquietud
acerca del presumible “divorcio” de las escuelas de negocios y/o de
gerencia respecto a la realidad venezolana actual, en las que se sigue
estudiando las técnicas de gerencia más actualizadas, sin tomar en cuenta
el entorno político que se vive en el país, que propone un nuevo orden
social (un socialismo con características radicales) que a simple vista
pareciera estar en oposición con el objeto de estudio de las escuelas de
negocios, que es, grosso modo, el lucro.
31
1.3 Marco Teórico
1.3.1 Antecedentes
Aquí es necesario observar que en algunos países bajo regímenes
socialistas ya hay antecedentes de la aplicación de estas herramientas de
gerencia por los gobiernos, exclusivamente, ya que en el fondo son
sistemas clasificables como capitalismo de Estado, lo que implica que sí
existen empresas abocadas a la producción de beneficios, sólo que es
sólo una élite en el poder la que tiene acceso al campo de trabajo donde
son aplicables estas herramientas.
Por citar el ejemplo más cercano, en el caso de Cuba, en su
supuestamente exitosa industria hotelera, es el Estado quien controla todo
para el servicio de los turistas (las fuerzas armadas cubanas) mientras que
los trabajadores nativos reciben la línea de acción desde “arriba”, y los
hoteles no compiten entre sí pues todos son propiedad del Estado, es
decir, Cuba compite sólo externamente como destino turístico, mientras
está vedada a cualquier cubano la creación de su propia infraestructura
turística que llegue a competir con las del Estado. Es decir, cuando el
Estado maneja bajo un sistema monopólico toda esa industria, cumple con
el sistema de producción capitalista, aunque internamente no deja fluir
otros capitales ya que no es lícito la iniciativa privada, por lo que ningún
individuo o grupo de individuos puede realizar un análisis de costos con las
herramientas de contabilidad de costos o hacer un análisis financiero con
las herramientas financiera porque el aparato jurídico instaurado en ese
país no permite el desarrollo de la propiedad privada. En Cuba,
sencillamente, no existen escuelas de negocios donde se enseñen las
técnicas del éxito empresarial competitivo. Cuando se elimina la propiedad
32
privada se elimina automáticamente el mercado porque este sólo existe si
hay propietarios no sólo un propietario. En los Estados como el cubano se
habla de socialismo pero en términos reales se trata de capitalismo de
Estado. Internamente no hay mercado porque no hay pluralidad de
propietarios y por tanto muere la competencia y la gerencia competitiva
deja de tener sentido porque no hay con quien competir, a no ser con el
Estado mismo, pero este lo impide a su vez actuando como monopolista de
toda la economía.
En la social democracia o socialismo reformista, que acepta la
propiedad privada, se plantea que el Estado también debe participar del
mercado pues no se le puede dejar sólo a los privados en detrimento de las
sectores de la población desposeídas (intervencionismo); en este sistema
también llamado mixto es obvio que tienen vigencia las técnicas
gerenciales pues existe la propiedad privada y la coexistencias de
empresas privadas con las del sector oficial.
Hay otros antecedentes obvios e insoslayables. Así, bien es cierto que
algunas voces expertas podrían plantear que dentro de los experimentos
del socialismo real ha habido experiencias de planificación de relativo éxito,
como lo fue el gran crecimiento económico en algunas etapas de la historia
de la URSS, aunque a costa de los factores trabajo (aumento obligado de
la jornada laboral) y el ahorro forzado vía racionamiento. Paul Krugman lo
expresa de esta manera: “lo que en realidad se encontró fue que el
crecimiento económico estuvo basado en un aumento de los factores
capital y trabajo. La tasa de aumento de la eficiencia siempre estuvo por
debajo de las economías occidentales. En realidad, según algunas
estimaciones, fue casi inexistente” (Paul Krugman, 1996, The Mith Of
Asia’s Miracle).
33
Ya en el caso más específico del Socialismo del Siglo XXI y las
Empresas de Producción Social, un antecedente teórico insoslayable es
“Empresas de Producción Social, instrumento para el Socialismo del Siglo
XXI” (2006) de Haiman El Troudi y Juan Carlos Monedero, donde se
especifica de manera minuciosa cómo está planteado el funcionamiento de
las Empresas de Producción Social. Por último, también recurriremos a una
amplia nomenclatura de autores sobre temas de gerencia contemporánea
para aclarar los conceptos de cada una de las herramientas a ser
analizadas.
1.5Metodología
La metodología a usar corresponde al sistema de origen marxista
conocido como dialéctico, que como se sabe consiste en interacción entre
una tesis y una antítesis que arrojan una síntesis del tema tratado.
1.4.1 Diseño de investigación
a.- Tipo de investigación
Este trabajo se encuadra metodológicamente dentro de lo que llamamos
investigación documental, ya que propone el estudio de un problema con el
apoyo de fuentes bibliográficas y documentales. Citamos algunos autores
que respaldan dichos argumentos:
8
INTRODUCCIÓN
En un contexto político, económico y social como el que constituye una
república en proceso de instauración de una “revolución socialista”, son pocas las
variables de medición económica que no sufren alteraciones drásticas, que impiden
un análisis y proyecciones ortodoxas. Tal es el caso de la economía venezolana
contemporánea, en que pese a todo el espectro de transformaciones inéditas, al que
se añade en el corto plazo el anuncio por parte del sector oficial de la
profundización de estas modificaciones (ver la llamada Segunda Etapa
Revolucionaria, plasmada en “Hugo Chávez y El Socialismo del Siglo XXI” de
Heinz Dietrerich, 2005), se continúa, en foros, universidades, cursos de postgrado y
un largo etcétera, hablando de la gerencia contemporánea, de sus nuevas
herramientas y su aplicación óptima en un marco de sociedad capitalista, dirigida a
la creación de riquezas y la obtención de beneficios.
Se trata de ignorar, al parecer, una parte importante del debate
central, lo cual es el estatus de estas herramientas de aplicación gerencial
(Economía gerencial, la Contabilidad Financiera, la Mercadotecnia, por sólo
mencionar algunas) en un campus de trabajo imantado por las nuevas
leyes de una sociedad en “revolución socialista” en que se propugna la
progresiva “restricción” de la propiedad privada y la libre empresa para
dar paso a nuevos modos de creación, estatista o colectivista, de bienes y
servicios. Es el caso específico de los llamados Núcleos de Desarrollo
Endógeno y las Empresas de Producción Social -EPS-, siendo estas
últimas el tema central de este estudio, junto con la aplicación en las EPS
de las técnicas de la gerencia de vanguardia, enmarcadas en el contexto
35
oficiales publicados por el MINEP y PDVSA, amén de entrevistas ubicadas
en diarios de circulación nacional que contengan información útil para el
desarrollo de esta investigación.
1.4.2 Técnicas e instrucciones de recolección de información:
a) Revisión documental:
Se pretende hacer una exhaustiva investigación documental, apoyando
el uso de teorías en los textos que sobre el tema están al tapete en la
actualidad. Hay que resaltar que sobre el tema específico el socialismo
del siglo XXI no existe gran cantidad de documentos al respecto, pero
es interesante que la mayoría existente se refieren al caso venezolano,
por ser este país el globo de ensayo de las teorías propuesta por
Dieterich en relación al Socialismo del siglo XXI.
36
CAPITULO II
Aspectos Generales del Socialismo del Siglo XXI. Orígenes,
características, principios y postulados
2.1 Concepto del Socialismo del Siglo XXI.
El creador del concepto y la etiqueta del Socialismo del Siglo XXI es
Heinz Dieterich Stephan, profesor e investigador de larga trayectoria en la
Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), núcleo Xochimilco,
centro de estudios que goza del prestigio de ser albergue del izquierdismo
más radical de ese país, desde donde irradia sus ideas a todas la región. A
decir de la periodista venezolana Cristina Marcano, quien lo entrevistó para
el diario El Nacional, Dieterich es tan conocido en los círculos académicos
de ese y otros países latinoamericanos, como desconocido para la mayoría
de los mexicanos y más aún de los venezolanos, entre quienes su nombre
no forma parte del debate político cotidiano de la colectividad. Nacido en la
Alemania Occidental en 1943 estudió en la Universidad de Frankfurt y
realizó su doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de
Bremen, en dónde estableció amistad con intelectuales como sus
compatriotas Arno Peters, el matemático Carsten Stahmer y el físico
cubano Raimundo Franco, entre otros, quienes juntos crearon lo que dieron
en llamar la Escuela de Bremen, cuna de la teorética del Socialismo del
Siglo XXI. Es decir, Dieterich es uno más de los intelectuales de la Escuela
de Bremen, quizás el más connotado en términos de mayor difusor de sus
37
trabajos. “Radicado en México desde hace 30 años y dedicado a la
academia, sus investigaciones lo han llevado a establecer estrecho
contacto, además, con Noam Chomsky, emblema de los intelectuales
estadounidenses de izquierda, con quien escribió el libro La sociedad
global” informa Marcano en el texto mencionado.
Dieterich, en todo caso única persona a quien corresponde el mérito
de haber acuñado el hoy famoso rótulo de “Socialismo del Siglo XXI”, que
ha trascendido el ámbito académico de Bremen y de México para
convertirse en un postulado global, sostiene dos líneas de pensamiento
fundamentales, en el terreno de la política y de la economía,
respectivamente. Una, que el fracaso del socialismo del siglo XX, sobre
todo en la ex Unión Soviética, se debió a errores humanos y a la carencia
de la tecnología necesaria para crear una economía verdaderamente
socialista, lo que no invalida al socialismo como búsqueda humana, por lo
que debe ser inventado un “nuevo socialismo”, adaptándolo a las
condiciones del siglo XXI, y aprovechando la tecnología hoy presente,
sobretodo en el área de la informática. En segundo término, que América
Latina sólo podrá desarrollarse si se libera del imperialismo
norteamericano, organizándose como un bloque regional de poder (teoría
del desarrollismo interno o endógeno) y adoptando el “nuevo socialismo” en
una segunda etapa. Aquí se hace necesario reiterar que efectivamente el
aporte novedoso de Dieterich a través de esta teoría, es la propuesta de
creación de una economía nueva, diametralmente opuesta al capitalismo,
diseñada especialmente para quebrar la lógica reproductiva capitalista y
para crear una organización humana más solidaria, y esta nueva economía
es la del Intercambio de Equivalentes, o Economía Planificada de
Equivalentes (EPE), que según sus postulado da al traste con el mercado,
los precios y los impulsos consumistas del ser humano. La propuesta surge
38
como necesidad de llenar un vacío dejado por Carlos Marx, puesta de
manifiesto en el experimento socialista de la Unión Soviética. Marx, quien
pese a la vastedad e importancia de su amplia obra de crítica del
capitalismo, no creó una teoría sobre lo que debería ser la praxis
económica en la nueva sociedad que según sus postulados debía superar,
según el llamado Materialismo Histórico, a la organización social capitalista.
Es decir, no existe una economía post capitalista, a excepción de la
estatización de los medios de producción, que, como reconoce el propio
Dieterich, sólo reproduce la organización operativa del capitalismo con
nuevo patrono, el Estado, pero trae aparejados problemas de baja
productividad que no contiene el capitalismo a secas, amén de nuevos
modos de “explotación” humana quizás más cuestionables que los del
sistema que trata de superar. Dieterich señala que en la nueva economía
(Economía Planificada de Equivalencias), los intercambios humanos
estarán basados en el valor de los bienes medidos a través del tiempo
trabajado y el valor de su “uso” y no sobre el valor de cambio subjetivo
(precios) como ocurre en el sistema capitalista. Así mismo, el tema de la
cibernética es muy importante para Dieterich porque el Valor del Trabajo
incorporado en los objetos será medido de forma milimétrica por programas
informáticos incorporados a las Empresas de Producción Social (EPS),
donde en una fase ulterior de su implantación ocurrirán todos estos
cambios radicales que concretarán la realización del Socialismo del Siglo
XXI. Ese es, en una síntesis apretada, el concepto innovador del
Socialismo del Siglo XXI, que es sin duda la única elaboración teórica
sistemática que da sustento a la propuesta de cambio de la Revolución
Bolivariana.
9
más amplio del Socialismo del Siglo XXI. Abordar el debate del
comportamiento de la combinación de estas variables es uno de los
propósitos principales de esta investigación.
De entrada hay que aclarar que la frase “revolución socialista” en el
caso de Venezuela no es sólo un eslogan para identificar a un programa de
gobierno de izquierda convencional (como piensan erradamente algunos
sectores desinformados de la población), sino que identifica a todo un
proyecto teórico-práctico, entre cuyos objetivos principales está el instaurar
en el país un sistema económico que sustituya el mercado, para ensayar
con una nueva “Economía Planificada de Equivalencias” (ver texto arriba
citado, en la página 105, capítulo La Economía Planificada de
Equivalencias) y que además está plasmado en documentos emanados
directamente de la presidencia de la República (ver bibliografía) y en
alocuciones del Jefe del Poder Ejecutivo, presidente Hugo Chávez Frías,
específicamente en la del 15 de junio de 2006 en que expresa claramente
la necesidad de establecer una economía de equivalentes (“se creará una
tabla de equivalencias”, dice de forma clara), a la cual identifica de modo
directo como el sistema de intercambio conocido como “trueque” y a esto
denomina “el verdadero socialismo” (cita textual).
Por eso la frase Socialismo del Siglo XXI es desde el punto de vista
económico un término que define a un proyecto técnico y matemáticamente
planificado, de derivación marxista (Dieterich, 2005, pag. 46), y no a una
mera palabrería política, como se inclinan a creer incluso ciertos sectores
del ámbito académico que no han enfocado todavía la magnitud del reto de
estudio que se plantea con esta propuesta del actual gobierno venezolano.
40
equiparen al valor objetivo agregado a esos productos. El
reto es enorme y debemos empezar ya. (Pag. 13)
De allí surge lo que se califica como marxismo-dieterismo-chavismo,
que responde al entronque de tres vertientes: un aspecto de la Teoría del
Valor de Carlos Marx, corregida y aumentada por la Escuela de Bremen
representada por Heinz Dieterich, quien le incorpora la nueva economía
socialista ya citada (que sólo tiene parangón en la economía cubana de
antes de la apertura al capital privado luego del llamado Período Especial,
iniciado a partir de la disolución de la Unión Soviética en 1991) y que va a
ser implantado en la Venezuela de los próximos años, por el presidente
Hugo Chávez Frías, quien le añade su visión sincrética de los idearios de
Bolívar, Rodríguez y Zamora, que consisten básicamente en una
estimación ultra nacionalista y antiimperialista de la historia
latinoamericana. Por eso diversos académicos interesados en este tema,
han acuñado la denominación marxismo-dieterismo-chavismo.
2.3 Teoría del valor trabajo
Marx, en tres ideas fundamentales del Tomo I de El Capital, sostiene que:
1) El trabajo es la fuente exclusiva del valor de las mercancías. Esto
es, que el empresario capitalista, el que genera la idea de producir
un cierto bien, aporta el capital, dirige el proceso y asume los
riesgos, no genera valor.
2) Que las mercancías se intercambian en el mercado en “proporción
al tiempo de trabajo socialmente necesario que contienen”. Esto es,
41
que el precio está determinado por el valor–trabajo, y no como
establecen las reglas del mercado capitalista, de acuerdo al valor
que los consumidores y productores asignen a cada producto (Valor
de Cambio), con un elemento subjetivo significativo, que constituye
el libre juego de la oferta y la demanda.
3) Que como la fuente exclusiva del valor es el trabajo, entonces el
ingreso que recibe el capitalista por invertir el capital, asumir los
riesgos y dirigir el proceso, es un valor (plusvalía o profit) que éste le
expropia al obrero. Se trata de la idea marxista de la explotación del
hombre por el hombre y la alienación (concepto este último de
dónde nace la idea de la necesidad de un Hombre Nuevo, no
alienado, no explotador ni explotado).
Este iluminador esquema sobre la Teoría del Valor Trabajo en Marx
es aportado por el ya citado economista venezolano Emeterio Gómez,
quien además sostiene, en un artículo publicado en el diario El Universal
(09/09/06) que Marx no demostró científicamente esas tres ideas. “La
prueba científica de las tesis del Tomo I de El Capital estarían contenidas
en el Tomo III, pues Marx anunció que allí demostraría cómo es que ‘los
valores–trabajo se transforman en precios’”, apunta Gómez (loc. cit.).
Añade que en dieciséis años de vida subsiguiente el autor de El Capital no
terminó de publicar el Tomo III. Es a partir de estos tres postulados que, en
una especie de continuación de la obra de Marx, su compatriota Heinz
Dieterich retoma esta embrionaria propuesta marxista y elabora la teoría
del Valor Trabajo y la Economía Planificada de Equivalencias, lugar donde
concurrirán las mercancías valoradas únicamente según el tiempo de
trabajo “incorporado” a las mismas, evitando la formación de precios que
42
es el factor a partir del cual se ordena toda la cultura capitalista, rechazada
por Dieterich y buena parte de las tendencias políticas de raigambre
marxistas.
2.4 Mercados de Intercambios de Equivalencias
Según Dieterich, la equivalencia sería garante de la justicia social,
pues esta asegura que la plusvalía, plus producto o profit será eliminado
como factor de explotación del trabajo. Asegura que el principio de la
equivalencia significa que los intercambios de bienes, servicios y de la
fuerza de trabajo se realice por valores iguales (tiempos de trabajo
invertidos en su generación), con lo que el nuevo patrón de intercambio
será el tiempo (time inputs, según el lenguaje técnico de este autor), para lo
que es necesario aplicar una nueva contabilidad (contabilidad de
equivalentes) que use este nuevo marcador. Sin embargo, debido a las
estructuras heredadas del capitalismo (la diferencia entre el trabajo
complejo y el simple; la división nacional e internacional del trabajo; los
privilegios del trabajo intelectual frente al trabajo manual y la desigualdad
de los términos de intercambio internacionales), este principio tiene que
“ser manejado con realismo y flexibilidad al principio de la transición
socialista, para no poner en peligro la estabilidad de la revolución (etapa
actual)” señala (ob. cit.). De allí proviene la división de este proceso en
varias etapas, hasta ahora tres (de bronce, plata y oro), que son sin
embargo susceptibles de ser modificadas sobre la marcha.
La cibernética, es uno de los nódulos centrales del mercado de
equivalencias. Según esta teoría, el problema más importante a ser
resuelto en la implantación del Socialismo del Siglo XXI es
43
la valorización y contabilidad mediante el valor (tiempo de trabajo contenido
en un producto); estos elementos sumados a la equivalencia en los
intercambios generaran una economía justa, sin explotación. “No
solucionan, sin embargo, el problema de la función informática o
cibernética del precio” advierte Dieterich. Entonces ¿cómo se resuelve en
la nueva economía socialista el papel del precio como facilitador y
organizador de las decisiones económicas individuales que permiten la
coordinación adecuada de la producción, distribución y del consumo?
Insiste Dieterich al responder esta pregunta que en el contexto de una
posible implementación de la economía socialista en Venezuela, a partir del
presente año del 2007, sería a través del establecimiento de la
contabilidad socialista del valor, usada transitoriamente en paralelo con
la contabilidad ya existente que usa el precio como patrón de medida. Es
decir, nuevamente el binomio Tiempo-valor contrapuesto a precio. Esto
significa que se registran todas las transacciones internas y externas de la
empresa en términos de insumos de tiempo (time inputs). Según Dieterich,
dado que todo proceso productivo se basa en el factor (vector) tiempo, los
valores que subyacen a los precios, podrían “extraerse” con suma rapidez y
sin afectar las operaciones normales de la empresa. Sugiere que se podría
realizar esta operación también mediante el equivalente monetario del
valor, método que proponen sus colegas de la Escuela de Escocia (otro
círculo de estudios marxistas europeo también afín a Dieterich y al
Socialismo del Siglo XXI, entre quienes se cuentan el economista Allin
Cotrell y el experto en computación Paul Cockshott, quienes por cierto
visitaron Venezuela en 2006), “dado que varios estudios recientes indican
una correlación estadística del 97 por ciento entre los precios de mercado
(valor de cambio) y el valor (del tiempo de trabajo invertido en determinado
producto)” (ob. cit, pag 121) afirma también Dieterich, algo que se muestra
a simple vista como una contradicción pues si existe tal correlación
10
También se observa la tendencia de ciertos sectores de los ámbitos
académicos e intelectuales en general a restar importancia -por “inéditos,
audaces y heterodoxos”, (Guerra, 2006)-, a los planteamientos de
Dieterich, sin advertir que aunque heterodoxos y utópicos estos criterios
son tomados muy en serio por el actual poder ejecutivo nacional, y son en
resumidas cuentas el programa de gobierno de Hugo Chávez Frías en el
corto, mediano y largo plazo. Así lo indican documentos y alocuciones
emanados directamente de la presidencia de la República.
Es por ello que, evitando incurrir en los llamados juicios de valor con
afirmaciones categóricas sin previo sustento argumentativo, pero sí a
manera de pronóstico orientador de la investigación, se detecta una obvia
pero aún no demostrada carencia de afinidad entre las técnicas y objetivos
de ambos conceptos (socialismo de economía planificada de equivalencias
versus gerencia de vanguardia), y a partir de esta primera presunción se
abre una vasta gama de interrogantes más específicas que constituyen un
buen terreno para la investigación económica y gerencial.
Una vez planteados en esos términos, el tema parece sencillo, pero al
tratar de cotejar las premisas básicas y las técnicas de la gerencia de
vanguardia (la maximización de beneficios, la competitividad y el uso de
técnicas para alcanzarla, por ejemplo) con estos modos de producción
alternativos (Empresas de Producción Social, que están destinadas a
funcionar dentro de la citada Economía Planificada de Equivalencias, que
consiste en la sustitución del mercado libre por uno de intercambio de
productos equivalentes de acuerdo a las horas de trabajo contenidos en
ellos, y que sólo promoverá la producción de bienes y servicios
estrictamente fundamentales, exactamente lo contrario de la competitividad
y la productividad), se abordan cuestiones transcendentales, de una
45
indagar y participar a nivel de mercado en la transición de la
economía (ob cit., pag. 134)
Afirmación a la cual se podría añadir, paralelamente, que quizás la
prueba también podría contribuir a hacer ver a los ciudadanos y a las
autoridades la probable inviabilidad del proyecto. Continúa Dieterich
afirmando que se establecería de esta forma una primera esfera de
producción y una esfera de circulación socialista dentro del seno de la
economía capitalista de mercado en Venezuela. Estando la propiedad
productiva más importante del país en manos del Estado (PDVSA, CVG,
electricidad, telecomunicaciones, Mercal, Banco Central, el Estado mismo)
y, en menor grado, en 127.000 cooperativas, la nueva economía
postcapitalista puede crecer hasta volverse dominante dentro del país, sin
necesidad de tocar la propiedad del capital privado, salvo en los casos de
las estatizaciones ya iniciadas a principios de 2007. En estas empresas, los
trabajadores obtendrían, además de los incentivos morales ya comentados,
pagos en certificados de tiempo de trabajo, los cuales les servirían para
obtención de bienes y servicios (agua, electricidad, mercal) en los
mercados de equivalentes creados exclusivamente para ellos.
En resumen y en forma esquemática, la Economía Planificada de
Equivalencias funcionará estableciendo una contabilidad en tiempo-trabajo
en las empresas del Estado y en las Empresas de Producción Social, que
transarán entre sí con este nuevo Valor, y así mismo pagarán (si el término
es válido dentro de este nuevo esquema económico) a sus trabajadores en
Certificados de Tiempo Trabajo, que podrán ser canjeados en Mercal y
otros centros de acopio de bienes (mercados de equivalentes), así como
también servirán para pagar servicios provistos por las empresas del
Estado, con lo que se eliminan los precios y la explotación a través de la
46
plusvalía (en el estado Yaracuy ya se ha comenzado con un experimento
de este modelo, siendo la llamada “Lionza” el nombre que para esta
localidad se le a asignado a los certificados de trabajo destinados al
trueque). Esto por supuesto en una etapa avanzada del llamado “proceso”
ya que como se ha dicho en un principio se planea hacer experimentos en
zonas específicas y aisladas del país con los Certificados de Tiempo
Trabajo (el famoso trueque), ya que como se ha informado en la primera
etapa de la construcción de este entramado socialista las Empresas de
Producción Social funcionarán como cualquier otra empresa, sólo que la
propiedad puede ser colectiva o Estatal y cuya característica más
resaltante es que la Empresa de Producción Social tiene un compromiso
más acentuado con la comunidad donde operen, a la cual aportarán al
menos un porcentaje significativo de sus ganancias (aún sin especificar), lo
que visto objetivamente funcionará como un impuesto más, como se verá
en el capítulo correspondiente a las Empresas de Producción Social.
2.5 El nuevo hombre social-ético-estético del socialismo del siglo
XXI.
Según el propio presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en su
alocución semanal Aló Presidente de fecha 26 de febrero de 2007, la
construcción de un modelo socialista viene acompañada de una
transformación, de manera estructural, de todo el cuerpo que sustenta a la
sociedad, para lo cual debe existir un equilibrio entre la praxis y la teoría
revolucionaria para que los antiguos vicios que provengan del antiguo
modelo social no invadan y afecten el nacimiento de la nueva sociedad, es
47
decir, “la génesis del Hombre Nuevo”, dijo textualmente en ese programa,
cuya trascripción se puede obtener fácilmente a través de cualquier
buscador de Internet, con sólo colocar el nombre del espacio radiotelevisivo
y su fecha.
Según diversos autores, la idea del Hombre Nuevo, uno de los nudos
centrales de la teoría marxista, proviene originalmente del concepto de
alienación o enajenación, utilizado por primera vez por Hegel para referirse
a la negación o alteración de una realidad inicial: la idea se niega como tal
y deviene cosa. Según Ludwig Feuerbach, filósofo contemporáneo de Marx
y Engels, la alienación consiste en la deshumanización o negación del ser
humano. En Marx, refiriéndose a la situación del obrero en concreto, la
enajenación o alineación es la situación de explotación constante, en el
trabajo, del hombre por parte del hombre. Paralelamente Marx también
habla de la alienación económica, que consiste en el hecho de que los
humanos, en la realización de su trabajo, se “deshumanizan”, se
“desposeen de sí mismos”, se transforman en cosa, en algo ajeno al
realizar un trabajo con el cual no se identifican, perdiendo el sentido original
de acto de vida que tenía todo trabajo para el hombre de la sociedad
primitiva o pre-capitalista. Según el marxismo, en ésta el trabajador sufre
una doble enajenación. Aquello que crea no sólo no le pertenece sino que,
al convertirse en capital, deviene instrumento de su propia explotación, es
decir, el obrero fabrica el medio de su explotación. Además, el acto mismo
de trabajar, con sus condiciones infrahumanas, es un acto enajenante o
alienante, no desarrolla sus capacidades intelectuales y espirituales sino
que deviene una pieza más, fácilmente substituible, del engranaje
productivo. Estas teorías son las que dan cabida a la necesidad de un
Hombre Nuevo según la doctrina marxista, retomada por Heinz Dieterich en
48
el capítulo El Nuevo Sujeto Racional Ético-Estético (pag.130) de su El
Socialismo del Siglo XXI.
Dieterich no calca exactamente este concepto del Hombre Nuevo del
Marx, sino que lo reconvierte, aceptando que en ninguna etapa de la
humanidad, ni por las religiones ni por las filosofías, se ha logrado construir
en la realidad ese mito del Hombre Nuevo, por lo que lo trasforma en otra
concepción un tanto más compleja en tanto que más realista y construye la
tesis del hombre racional-ético-estético, que es el correlato humanista de
su Socialismo del Siglo XXI, y que deberá ser logrado por vía de la nueva
educación y las nuevas instituciones socialistas.
Según Marx, las crecientes fuerzas productivas y la revolución
proletaria coadyuvarían al advenimiento de un estadio de la humanidad
donde los hombres dejarán de ser egoístas como fruto y efecto de un
nuevo orden económico que se producirá al eliminar la apropiación privada
de los medios de producción, fuente del egoísmo humano, o en palabras
del presidente Hugo Chávez “los vicios del antiguo modelo”. En este nuevo
paradigma utópico, ya no habrá clases sociales, ni miseria y, en
consecuencia, se "extinguirán" las pulsiones negativas del hombre, por
innecesarias para la sobrevivencia. Como intelectual racionalista, Karl Marx
creía en un nuevo orden humano nacido de la aplicación de una supuesta
ley, clave de la teoría económica creada por él: su reiterada tesis de que la
raíz de la alienación está en la economía y el mal en la apropiación privada
de los medios de producción. Una vez eliminada ésta, los nuevos hombres
nacen y se desarrollan sin egoísmo y la conciencia humana no tiene que
luchar contra el mal, pues el amor natural (no la ética) sustituye al odio y la
abundancia material a las privaciones del pasado. Como se ve, las
diferencias conceptuales con Dieterich son casi inexistentes, excepción
11
epistemología profunda, la que va de una a otra concepción radicalmente
opuesta de la vida económica de las sociedades y las naciones.
En este trabajo se intenta cotejar estas dos formas de organización
para la producción de los bienes necesarios para la vida en sociedad, lo
que remite y obliga a abordar también el tema de las doctrinas ideológicas,
en este caso el marxismo contrapuesto al liberalismo. Para algunos
teóricos, el liberalismo no es clasificable como una doctrina ideológica; sin
embargo, para efectos de este trabajo, se asume, por cuestiones de
operatividad argumentativa, que el liberalismo sí es una ideología, y lo es
precisamente como la que mejor representa el signo opuesto a la doctrina
socialista; también es necesario aclarar, para efectos de la funcionalidad
argumentativa de esta propuesta académica, que aquí se hace referencia
específica al socialismo de “equivalencias” a ser ensayado por el gobierno
venezolano, un tipo de socialismo que ya no es susceptible de etiquetar
como “real” (pues no ha sido ensayado en la realidad contemporánea) ni
guarda relación directa con esos modos intermedios o mixtos como el
reformista o intervencionista tan en boga en algunos países de
Latinoamérica y Europa, que más bien podrían denominarse como
capitalismo social o, como proponen otros expertos, neocapitalismo (por
ejemplo, el premio nobel indú, Amartía Sen).
Como se ha señalado, dentro del Socialismo del Siglo XXI y su
Economía Planificada de Equivalencias, serán las Empresas de Producción
Social las principales unidades de producción, y a través de éstas se
tratará de poner en marcha unas nuevas relaciones productivas. En esta
investigación se intentará indagar en la presunta inviabilidad técnica y
competitiva de estas empresas, sin descartar la posibilidad de la tesis
contraria. El método de análisis a emplear será el conocido como el
50
racista. 8.- No es consumista. 9.- No es autoritario(a). 10.-No es intolerante.
11.- No trata a los demás como mercancía.12.- Promueve la unidad en la
diversidad.13.- Promueve el trabajo digno.14.- Practica la igualdad entre los
seres humanos 15.-Es, ante todo, revolucionario(a). 16.- Es justo(a). 17.-
Es solidario(a) y practica la reciprocidad. 18.- Es participativo(a). 19.- Labra
su cultura y está en perenne proceso de formación. 20.- Es dedicado(a).
21.- Es organizado(a) y disciplinado. 21.- Es responsable. 22.- Es humilde.
24.- Es desinteresado(a). 25.- Es apasionado(a). 26.- Es humanista 27.-
Fomenta el internacionalismo. 28.- Es crítico y autocrítico. 29.-No es
adulador. 30.- Es honesto(a) e incorruptible. 31.- No es clientelista ni
practica el grupalismo. 32.- No es burócrata ni legitimador del burocratismo.
33.- Es eficiente. 34.- Amante y defensor(a) de la libertad. 35.- Milita en las
causas medioambientales. 36.- Es un ser sociable. 37 Lucha contra la
alienación en todas sus formas y manifestaciones. 38.- Administra el ocio
en términos productivos y liberadores. 39.- Practica la libertad de creencias
y cultos. 40.- Da a la sociedad lo que puede y espera recibir de ella lo que
necesita. 41.- Lucha contra todas las formas de explotación y opresión. 42.-
Liberador y liberado de la pobreza y la miseria. 43.- Combate la exclusión.
44.-Es creativo. 45.- Practica la igualdad de género. 46.- Es un intelectual
orgánico. 47.-Comete errores y sabe rectificar. 48.- No se conforma con
interpretar la realidad, la transforma.
A este respecto, cabe un pequeño comentario. Sin duda estas cualidades
son deseables en los seres humanos, solo que son irreales; un mundo
constituido personas con esas características dejaría de ser humano para
parecerse más al de los ángeles de las mitologías cristianas.
51
2.6 Fundamentos teóricos que determinan la aplicación de la
doctrina socialista en Venezuela.
La principal característica de la teoría que domina la aplicación del
Socialismo del Siglo XXI en Venezuela es la dispersión y diversidad de
conceptos, cuando no simple confusión, entre los muchos teóricos que
alimentan la polémica y pretenden contribuir con el gobierno en la
definición de qué es el “Socialismo del siglo XXI”. La propuesta del
Ejecutivo es un llamado colectivo a aportar ideas para fundar la teoría del
Socialismo del Siglo XXI, pero hasta ahora lo más sustancial de esa
definición se queda en el ámbito de las Empresas de Producción Social,
que como se ha visto, tampoco están todavía bien delineadas. Dicho en
forma sencilla, aun no se ha resuelto cómo se resolverá el paso de la lógica
capitalista de dirigir empresas lucrativas, a una nueva lógica socialista que
supere al capitalismo, no reproduzca el viejo capitalismo de Estado, y sea
capaz de crear bienes y servicios en cantidad y calidad. Las Empresas de
Producción Social son el primer motor de esa propuesta, como lo señala
claramente El Troudi en su libro sobre las Empresas de Producción Social.
“¿Quién salvará a Marx de los marxistas?”, se pregunta el propio
Heinz Dieterich, cuando hace referencia a esta confusión de tendencias de
izquierda que hacen vida en el seno de las instituciones del gobierno. Entre
una infinidad de autores, podría decirse que los matices van desde los
socialistas que creen en el mercado capitalista y su tendencia de izquierda
es cuestión de variación de intensidades en los criterios sobre la necesidad
de acentuar la responsabilidad social empresarial, las empresas de capital
52
mixto, la mayor tasa impositiva para obras sociales, y cuestiones sociales
de escasa incidencia económica como el aborto, la participación de la
mujer, etcétera. Entre estos socialistas podrían contarse teóricos como el
ya citado filósofo Rigoberto Lanz, quien evalúa de una forma duramente
crítica lo que han sido las experiencias reales de la aplicación histórica del
marxismo, sobre todo en al Unión Soviética y Cuba; estos son los que la
prensa nacional ha dado en llamar, en tono coloquial, el chavismo ligth.
Por otro lado está el ala radical, que tiene una visión marxista-leninista
de la revolución bolivariana, y que propugna la implantación de un sistema
económico que destierre de la legislación vigente la propiedad privada,
profundice la estatización de todas las empresas productivas del país, y se
clausuren los medios de comunicación privados críticos al gobierno. Es a
esta rama a la que más se aproxima la postura de Heinz Dieterich, aunque
con algunas matizaciones más específicas, pues el teórico alemán-
mexicano ve este proceso de manera más metódica, por fases, y cree
necesaria una larga transición, que en algunos escritos ha estimado en
unas tres décadas, de convivencia paralela con el orden capitalista. Sin
embargo, la visión de Dieterich añade, elementos que no son compartidos
por buena parte de los teóricos de la Revolución Bolivariana, la precitada
Economía Planificada de Equivalencias, la cual ha recibido desde algunos
sectores del chavismo duras críticas que la señalan como utopía
irrealizable.
Sin embargo, documentos de diversos géneros, como el prólogo de la
última edición del libro “Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI”, escrito
y firmado por el general (retirado) Raúl Isaías Baduel, innumerables
alocuciones presidenciales e investigaciones de diversos autores, entre
ellos el economista José Guerra, indican sin equívocos que es a esta
53
corriente de pensamiento (el de Dieterich) a que está afiliado el alto mando
gubernamental, principalmente el presidente de la República y su entorno
más cercano, con el complemento que en lo referente a Empresas de
Producción Social introducen Haiman El Troudi y Juan Carlos Monedero,
que es la definición oficial más acabada que hasta ahora existe sobre el
tema del Socialismo del Siglo XXI y sus unidades de producción, las
Empresas de Producción Social.
12
dialéctico, planteando una tesis, su antítesis y luego una síntesis que será
el resultado del “cruce analítico” (interacción dialéctica) de las dos
primeras. En este caso se describirá como tesis la constitución, objetivos y
el sistema operativo de las EPS tal como están concebidos por el Ministerio
de Economía Popular (Minep) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y luego
será cotejado con las Herramientas Gerenciales de Vanguardia (antítesis).
De la comparación de los fundamentos, principios, objetivos, y demás
características de ambas variables, se tratará de obtener una síntesis que
arroje luz sobre si estas empresas de nuevo cuño son susceptibles de ser
dirigidas con las herramientas gerenciales ortodoxas más actualizadas o de
vanguardia o están destinadas a la inoperancia por su inviabilidad técnico-
gerencial.
Los antecedentes teóricos en el ámbito venezolano del tema a
investigar son diversos, pero nos apoyaremos fundamentalmente en los
trabajos del académico de origen alemán ya citado, Heinz Dieterich, donde
minuciosamente expone el sistema de Economía Planificada de
Equivalencias (EPE) y las Empresas de Producción Social (EPS) -con
constantes referencias a la Teoría del Valor del Trabajo, de origen
marxista, El Capital, TOMO I-; el libro “Empresas de Producción Social:
Instrumentos del Socialismo del Siglo XXI” de Juan Carlos Monedero y
Haiman El Troudi, y, como contraparte, los trabajos del economista
venezolano José Guerra, especialmente en “¿Qué es el Socialismo del
Siglo XXI” (2006), donde se comparan y analizan ambos sistemas
productivos (economía de mercado versus economía de equivalencias) y
donde Guerra sostiene, luego de un documentado análisis, la tesis
contraria, es decir, lo irrealizable de tal propuesta de Dieterich y del actual
gobierno venezolano. Como puede observarse, este trabajo se inscribe
dentro de lo que se conoce como investigación documental, donde se
55
Este fragmento ha sido reproducido en los folletos de difusión del
proyecto Empresas de Producción Social del MIBAM, y así ha quedado
como definición oficial del concepto.
Analizando lo que algunos voceros gubernamentales denominan
nuevo modelo productivo es lícito afirmar que lo que el gobierno persigue,
en un primer término, es una mayor remuneración del trabajo a cuenta del
capital, amén de una “mejor” distribución del ingreso entre los trabajadores
y el entorno social. Según la información oficial hasta ahora existente, hay
dos tipos principales de estas empresas hasta el momento materializadas
en la realidad, más allá de todas las teorizaciones y buena pro que sobre el
tema existen en el seno del Ejecutivo Nacional: las auspiciadas por MIBAN
y las de PDVSA. Las primeras son también llamadas de “materias primas”
y se les otorga facilidades para la utilización de instalaciones y productos
primarios de Guayana, mientras que las siguientes se refieren a una gran
variedad de pequeños y medianas contratistas de PDVSA, que deben
modificar su constitución para adaptarse a una nueva razón social con
determinadas exigencias, que se especificarán en párrafos siguientes.
“En las Empresas de Producción Social no existirá la explotación del
hombre por el hombre; no existirá competencia entre trabajadores o entre
empresas. En estas unidades productivas imperará la cooperación, la
solidaridad, la complementación y sus productos serán vendidos a precios
solidarios. Por esto, las Empresas de Producción Social se configuran
como elemento fundamental en la transición hacia el socialismo”, expresó
también el ministerio de Industrias Básicas y Minería en el lanzamiento del
proyecto. El jefe de Estado, Hugo Chávez, también ha explicado su visión
sobre el tema. Durante la emisión del programa Aló, Presidente,
transmitido en esas mismas fechas (8 de febrero 2006) desde la Costa
56
Oriental del Lago de Maracaibo (al cual se puede acceder mediante
cualquier buscador de internet), que “el objetivo de las Empresas de
Producción Social (EPS) es liberar al país de los monopolios”, que a su
juicio, sólo persiguen la acumulación de grandes ganancias. El presidente
de la República dejó saber en esa oportunidad que no se trata de estatizar
las empresas, sino de que las mismas otorguen una participación a todos
sus trabajadores.
En el caso los modelos de las Empresas de Producción Social
petroleras que hasta ahora se conocen “se registran como Empresas de
Producción Social sólo aquellas unidades de producción de bienes, obras
y servicios, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, con la
particularidad de destinar sus ganancias a un reparto igualitario entre sus
asociados cumpliendo con las siguientes condiciones:
• Participar en los proyectos comunales a través del Fondo Social
creado para ello o mediante la prestación de bienes y servicios
• Contribuir al desarrollo de empresas de servicio comunal
También se informa en los instructivos que al respecto Pdvsa ha
distribuido entre los empresarios y público en general que los proyectos de
conversión y/o constitución de Empresas de Producción Social a ser
financiados por el gobierno serán identificados por los llamados Gabinetes
Móviles y aprobados por el Ejecutivo Nacional.
En esos mismos documentos se destaca la definición de las
Empresas de Producción Social, que poco varía con respecto a otras
definiciones aportadas por el Mibam y otros voceros y documentos
oficiales, donde se estipula:
57
• “En el ámbito petrolero, las Empresas de Producción Social son
unidades que tienen la particularidad de destinar parte de sus
ganancias generadas a un reparto equitativo entre sus miembros y
otra parte que se transfiere a planes y proyectos de desarrollo
social de la comunidad.
• “Privilegiando valores de solidaridad, cooperación,
complementariedad, reciprocidad y equidad antes que el valor de
la rentabilidad o la ganancia;
• “Estas unidades productivas deben mantener el equilibrio
económico que les permita seguir financiando sus operaciones y
continuar invirtiendo en el entorno socio-ambiental, en forma
sustentable y sostenible…”
Adicionalmente al de Pdvsa, para tener un panorama más amplio
sobre las Empresas de Producción Social es útil visualizar el acuerdo
marco de su constitución en el seno del Mibam:
“Las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un papel
fundamental en la conformación de la nueva estructura social y en la
consecución de una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que
contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo,
posibilitando nuevas formas de organización y participación de los
trabajadores en esas unidades productivas”. Como se ve, se considera la
relación capital trabajo como un conflicto y no como una cooperación, lo
que modela de manera muy clara el perfil de ideas prefigura las Empresas
de Producción Social. El documento continúa señalando que las EPS
58
“impulsarán la formación de un sistema comunal de producción y consumo,
logrando que los excedentes generados por éstas se inviertan en obras y
actividades de interés social, como la vivienda, el vestido, la alimentación,
la salud, la educación, la cultura y recreación de los miembros de la
comunidad donde funcionan”. Aquí se evidencia la restricción de las
Empresas de Producción Social a un circuito cerrado, con limitado espacio
de crecimiento, tanto físico como en cuanto a expansión de capital
destinado no al crecimiento sino a la comunidad, ya que las Empresas de
Producción Social “representan uno de los mayores y más poderosos
instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y
dependiente, por la nueva economía del Socialismo del Siglo XXI” y se
reitera que esta está caracterizada por “principios de cooperación,
solidaridad, complementariedad y reciprocidad; el Estado, a través de las
Empresas de Producción Social, busca concientizar a los ciudadanos en la
creación o constitución de formas asociativas, donde se privilegien los
valores humanos, morales y sociales, y su productividad se destine en
beneficio de la colectividad” (ibídem).
Y para que no queden dudas de los objetivos antilucro de estas
formas de producción se reitera de forma enfática que su fin último no es
obtener ganancias, pero el mandato gubernamental es su mantenimiento
operativo en el tiempo, objetivos que desde una lógica elemental lucen
contradictorios Así “estas unidades económicas deben seguir principios de
sana administración y mantener condiciones financieras que les permita
reinvertir sus excedentes en el mencionado entorno socio-ambiental, en
forma sustentable y sostenible” (ibidem).
Y la tesis del Hombre Nuevo aparece de forma diluida pero reiterada
en este documento de constitución de las Empresas de Producción Social:
13
contrapone de manera teórica la estructuración, la razón social, objetivos y
modos de operatividad de las Empresas de Producción Social dentro de la
Economía Planificada de Equivalencias con los sistemas de gerencia
ortodoxos actuales, aplicados en todo los sistemas económicos capitalistas
del mundo contemporáneo. Como lo señaló el presidente del banco privado
venezolano Banesco, Juan Carlos Escotet, en una entrevista reciente (El
Nacional, 11-12-2006, entrevistado por la periodista Corina Rodríguez
Pons): “el problema no es el socialismo, sino cómo gerenciarlo”.
La investigación estará organizada en varias secciones, como lo son
un breve resumen de las diferencias conceptuales del liberalismo versus el
socialismo, la Economía Planificada de Equivalencias y las diferencias
entre las empresas destinadas al lucro y las Empresas de producción
Social y, finalmente, el cotejo de éstas últimas con las herramientas de
gerencia de vanguardia hasta ahora desarrolladas en cada área de las
finanzas, producción, administración y la comercialización. Finalmente, las
conclusiones a que hubiere lugar luego del cruce de las matrices de
información arrojadas por la oposición tesis-antítesis.
En resumen, el objetivo general es establecer la vigencia u
obsolescencia de estas herramientas gerenciales, y verificar su utilidad o
su irrisión dentro unas nuevas relaciones de producción como las que
constituye la Economía Planificada de Equivalencias y sus unidades de
producción (Empresas de Producción Social), lo que es una interesante y
necesaria tarea en la que es oportuno poner en práctica los conocimientos
adquiridos en la Maestría de Gerencia de esta casa de estudios. Por último,
hay que decir que la motivación para la escogencia de este tema, viene
dada por la trascendencia que tiene de cara al futuro inmediato de la
60
5. La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y
esenciales de la colectividad, y no a necesidades superfluas.
6. Desarrollan las cadenas productivas de los sectores vinculados a
la industria básica.
7. Su finalidad no es la generación de lucro, sino la reinversión de
sus excedentes en la producción social, en el medio en el que se
desenvuelven.
8. Precios de venta solidarios de sus productos y servicios, y no
regidos por las leyes del mercado.
9. Impulsan la desconcentración territorial.
10.Operan en forma armónica con el medio ambiente.
Tipos de Empresas de Producción Social (EPS):
• De Producción Comunitaria: Son aquellas que producen bienes
que satisfacen necesidades básicas de sus comunidades,
transformando los insumos que suministran las industrias básicas
e incorporando mayor valor agregado en sus productos finales.
• De Comercialización Comunitaria: Son aquellas responsables de
la distribución y comercialización de los bienes producidos en
cada comunidad o pueblo, y que tiene como fin garantizar el
mantenimiento de los bajos costos a lo largo de la cadena
productiva, del productor al consumidor final, evitando la
especulación e intermediación.
• De Servicios Comunitarios: Son aquellas dedicadas a la
prestación de servicios como el abastecimiento el de agua,
electricidad, telecomunicaciones, recolección de residuos sólidos,
comedores y lavanderías populares, alimentación, y seguridad,
61
entre otros, dentro de la comunidad. Igualmente tienen la función
de generar beneficios colectivos e impulsar el desarrollo desde
adentro.
• Otras figuras dirigidas a cumplir una función de beneficio
comunitario, que conlleve a la integración y creación de nuevos
modelos de desarrollo, con el fin de promover valores éticos de
honestidad, transparencia y corresponsabilidad.
El documento del Mibam también prevé incentivos propios de las
Empresas de Producción Social para con sus trabajadores o socios,
además de los dirigidos a la comunidad:
• Morales: Son aquellos incentivos dirigidos a elevar el nivel de
conciencia colectiva, humanista y espiritual de los integrantes de las
Empresas de Producción Social. Dentro de los incentivos morales
podemos señalar: Galardones, condecoraciones, reconocimientos,
cursos de aprendizaje, becas de estudios, a aquellos trabajadores o
socios que tengan un desempeño superior al requerido en sus
funciones.
• Materiales: Son aquellos incentivos personales no necesariamente
de carácter monetario o financiero, tales como, creación de bonos o
tarjetas magnéticas que sirvan de canje en los centros alimenticios,
de vestimenta, de medicinas u otros establecidos por el Gobierno
Bolivariano.
62
Además, las Empresas de Producción Social se comprometen a
retribuir al “pueblo” las facilidades otorgadas por el Estado con las
siguientes acciones:
• Promover la generación de puestos de trabajo, productivos y
estables.
• Transformar la materia prima facilitada, a los fines de establecer
precios solidarios de los productos resultantes.
• Creación de un Fondo de Producción Social que estará constituido
como mínimo por el diez por ciento (10%) de los excedentes de las
Empresas de Producción Social, individualmente concebidas, a los
fines de garantizar su reinversión en beneficio de las comunidades.
• Crear relaciones de producción basadas en los principios de
solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad
y sustentabilidad.
• Operar en armonía con el medio ambiente.
• Permitir la fiscalización y control de sus actividades, por el
representante que se designe, ello con el fin de verificar el
cumplimiento de los compromisos sociales. En el caso de que el ó
los representantes designados para la fiscalización de las Empresas
de Producción Social, verificaran que dichas empresas no estuvieren
cumpliendo con los compromisos sociales, procederán a retirar los
incentivos otorgados por el Ejecutivo para el funcionamiento de las
mismas.
• Crear alianzas estratégicas con otras Empresas de Producción
Social, a los fines de maximizar los beneficios colectivos.
• Programar y difundir campañas de información e integración de la
comunidad en los procesos productivos sociales que se adelanten.
63
Como se ve, en ninguna de las definiciones y reglas de
funcionamiento de la Empresas de Producción Social se hace mención a la
economía planificada de equivalencias, ya que esta pertenece a una etapa
superior del “proceso”, en el que Dieterich ve en las Empresas de
Producción Social el vehículo micro-económico para la puesta en marcha
de su proyecto productivo. Por eso, desde el Ministerio del Despacho de la
presidencia de la República, se encargó al titular de esta nueva cartera,
Haiman El Troudi, la elaboración de lo que es la concepción oficial de las
Empresas de Producción Social, como primer paso de la construcción del
Socialismo del Siglo XXI en materia económica, de lo que surge el libro
“Empresas de Producción Social: Instrumento para la Construcción del
Socialismo del Siglo XXI” firmado por el ex titular de ese despacho y su
compatriota español Juan Carlos Monedero, en el que se da una vasta
descripción del modelo que se planea instaurar como Empresas de
Producción Social, y que funge como complemento práctico de las teorías
de Dieterich. Este es el esquema oficial que define a la Empresas de
Producción Social:
1) Tienen Responsabilidad Social Empresarial: los empresarios disponen
obras sociales en beneficio de la comunidad;
2) Establecen vínculos con los problemas del entorno: coadyuvan a la
organización social y en la búsqueda de soluciones, articulación con los
Consejos Comunales, etcétera;
3) Distribución de los excedentes entre los propietarios de las empresas,
sus trabajadores y la sociedad
4) Disminución del los beneficios particulares y aumento de los beneficios
sociales: ganan lo justo y reducen costos de las mercancías al máximo, en
beneficio de la población;
14
economía venezolana, y más aún, de su compleja historia político-
económica contemporánea.
65
Si por “equilibrio económico” se trata de significar simplemente “no
incurrir en pérdidas” habría que precisar con minuciosidad los niveles de
utilidad, sobretodo si dentro de este margen límite de ganancias se
incluyen erogaciones como el aporte para el Fondo Social. De entrada, se
colide con reglas paradigmáticas de la operatividad empresarial, como
veremos más adelante en el capítulo de contraste entre la gerencia de
vanguardia y estos nuevos modos de organización empresarial.
Adicionalmente, en esta primera etapa, hay además una estrategia oficial
de fraccionamiento de empresas privadas de mediana y gran envergadura,
que concentran la mayor parte de las contrataciones actuales del Estado, y
distribuir los montos de las obras en una multitud de pequeñas Empresas
de Producción Social que incluyan en sus estructuras constitutivas que
parte de las “ganancias” van a obras comunales; y que además, el nivel de
rentabilidad está solamente limitado al “equilibrio económico” que como se
ha dicho está aún por definirse de forma clara.
Como se ve, la cuestión del profit sigue siendo de interesante análisis,
pues todos los promotores ideológicos de las Empresas de Producción
Social argumentan que estas son un paso de transición para eliminar la
explotación laboral mediante la mejor distribución de la plusvalía. Ello se
cumple, como se ve, en el caso de los apoyos comunales, que son
financiamientos extraídos directamente de las empresas, que se deducen
de la remuneración conjunta del capital pero también de los trabajadores, y
en conjunto de la empresa toda, de lo cual “sale beneficiada” la comunidad
del entorno, aunque poniendo en tela de juicio la viabilidad de la empresa.
Como señalan algunos críticos de este esquema, se trata
evidentemente de un requerimiento gubernamental que habría que atender
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida
Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida
Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida FIECV
 
Reforma Del Estado Y DescentralizacióN
Reforma Del Estado Y DescentralizacióNReforma Del Estado Y DescentralizacióN
Reforma Del Estado Y DescentralizacióNguest40a526
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)controlgestionarmada
 
Plan andaluz de_investigacion_desarrollo_e_innovacion_2007-2013
Plan andaluz de_investigacion_desarrollo_e_innovacion_2007-2013Plan andaluz de_investigacion_desarrollo_e_innovacion_2007-2013
Plan andaluz de_investigacion_desarrollo_e_innovacion_2007-2013rocio montañés alonso
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Programa De Economia
 
Analisisdelateoriaburocratica
AnalisisdelateoriaburocraticaAnalisisdelateoriaburocratica
AnalisisdelateoriaburocraticaMIGUELMARQUEZ86
 
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economiaReflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economiaLuga Negrete
 
Diapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad socialDiapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad socialDome Maldonado
 
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguezMicroeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez7JOSELITO7
 

La actualidad más candente (19)

Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida
Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida
Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida
 
Reforma Del Estado Y DescentralizacióN
Reforma Del Estado Y DescentralizacióNReforma Del Estado Y DescentralizacióN
Reforma Del Estado Y DescentralizacióN
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)
 
17. analisis pestel
17. analisis pestel17. analisis pestel
17. analisis pestel
 
Plan andaluz de_investigacion_desarrollo_e_innovacion_2007-2013
Plan andaluz de_investigacion_desarrollo_e_innovacion_2007-2013Plan andaluz de_investigacion_desarrollo_e_innovacion_2007-2013
Plan andaluz de_investigacion_desarrollo_e_innovacion_2007-2013
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
 
Analisisdelateoriaburocratica
AnalisisdelateoriaburocraticaAnalisisdelateoriaburocratica
Analisisdelateoriaburocratica
 
Analisisdelateoriaburocratica
AnalisisdelateoriaburocraticaAnalisisdelateoriaburocratica
Analisisdelateoriaburocratica
 
Analisis de la teoria burocratica
Analisis de la teoria burocraticaAnalisis de la teoria burocratica
Analisis de la teoria burocratica
 
Teorias administracion
Teorias administracion Teorias administracion
Teorias administracion
 
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economiaReflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
 
Clases nº6
Clases nº6Clases nº6
Clases nº6
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Diapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad socialDiapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad social
 
Badillo la sociedad del conocimiento
Badillo la sociedad del conocimientoBadillo la sociedad del conocimiento
Badillo la sociedad del conocimiento
 
Administración Estrategica Evolucion y Tendencias
Administración Estrategica Evolucion y TendenciasAdministración Estrategica Evolucion y Tendencias
Administración Estrategica Evolucion y Tendencias
 
Cap4 (2)
Cap4 (2)Cap4 (2)
Cap4 (2)
 
Introduci..
Introduci..Introduci..
Introduci..
 
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguezMicroeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
 

Destacado

Let's Prague Spring 2016 for Alumni
Let's Prague Spring 2016 for AlumniLet's Prague Spring 2016 for Alumni
Let's Prague Spring 2016 for AlumniXuan Mai Phamová
 
Fashion hair accessories collection-hair-accessories-catalog-2014-from sohobu...
Fashion hair accessories collection-hair-accessories-catalog-2014-from sohobu...Fashion hair accessories collection-hair-accessories-catalog-2014-from sohobu...
Fashion hair accessories collection-hair-accessories-catalog-2014-from sohobu...SOHOBUCKS CO.,LIMITED
 
Greg huston 2 pager2
Greg huston 2 pager2Greg huston 2 pager2
Greg huston 2 pager2Greg Huston
 
Seasonal hair accessories collection by sohobucks
Seasonal hair accessories collection by sohobucksSeasonal hair accessories collection by sohobucks
Seasonal hair accessories collection by sohobucksSOHOBUCKS CO.,LIMITED
 
Seasonal hair accessories collection by sohobucks
Seasonal hair accessories collection by sohobucksSeasonal hair accessories collection by sohobucks
Seasonal hair accessories collection by sohobucksSOHOBUCKS CO.,LIMITED
 
whitepaper-advanced-ultrasound-imaging-201507
whitepaper-advanced-ultrasound-imaging-201507whitepaper-advanced-ultrasound-imaging-201507
whitepaper-advanced-ultrasound-imaging-201507Ajay Anand
 
Sohobucks fashion-accessories-company-floral-hair-accessories-catalog-2012
Sohobucks fashion-accessories-company-floral-hair-accessories-catalog-2012Sohobucks fashion-accessories-company-floral-hair-accessories-catalog-2012
Sohobucks fashion-accessories-company-floral-hair-accessories-catalog-2012SOHOBUCKS CO.,LIMITED
 
Using Outlook And Exchange Server for International Student Ministry
Using Outlook And Exchange Server for International Student MinistryUsing Outlook And Exchange Server for International Student Ministry
Using Outlook And Exchange Server for International Student MinistryRoy Yabuki
 
Technology For Ministry Donor Support2
Technology For Ministry  Donor Support2Technology For Ministry  Donor Support2
Technology For Ministry Donor Support2Roy Yabuki
 
Cookie Master 2009
Cookie Master 2009Cookie Master 2009
Cookie Master 2009laumerritt
 
001 Presentacion Administracion Y Las Tic
001 Presentacion Administracion Y Las Tic001 Presentacion Administracion Y Las Tic
001 Presentacion Administracion Y Las TicHUANCAYO2009
 
Audio Conferencing
Audio Conferencing Audio Conferencing
Audio Conferencing Mase1863
 

Destacado (20)

Let's Prague Spring 2016 for Alumni
Let's Prague Spring 2016 for AlumniLet's Prague Spring 2016 for Alumni
Let's Prague Spring 2016 for Alumni
 
jusmohn_cv dD
jusmohn_cv dDjusmohn_cv dD
jusmohn_cv dD
 
Fashion hair accessories collection-hair-accessories-catalog-2014-from sohobu...
Fashion hair accessories collection-hair-accessories-catalog-2014-from sohobu...Fashion hair accessories collection-hair-accessories-catalog-2014-from sohobu...
Fashion hair accessories collection-hair-accessories-catalog-2014-from sohobu...
 
Greg huston 2 pager2
Greg huston 2 pager2Greg huston 2 pager2
Greg huston 2 pager2
 
Seasonal hair accessories collection by sohobucks
Seasonal hair accessories collection by sohobucksSeasonal hair accessories collection by sohobucks
Seasonal hair accessories collection by sohobucks
 
Seasonal hair accessories collection by sohobucks
Seasonal hair accessories collection by sohobucksSeasonal hair accessories collection by sohobucks
Seasonal hair accessories collection by sohobucks
 
whitepaper-advanced-ultrasound-imaging-201507
whitepaper-advanced-ultrasound-imaging-201507whitepaper-advanced-ultrasound-imaging-201507
whitepaper-advanced-ultrasound-imaging-201507
 
Sohobucks fashion-accessories-company-floral-hair-accessories-catalog-2012
Sohobucks fashion-accessories-company-floral-hair-accessories-catalog-2012Sohobucks fashion-accessories-company-floral-hair-accessories-catalog-2012
Sohobucks fashion-accessories-company-floral-hair-accessories-catalog-2012
 
Karla 4010
Karla 4010Karla 4010
Karla 4010
 
Using Outlook And Exchange Server for International Student Ministry
Using Outlook And Exchange Server for International Student MinistryUsing Outlook And Exchange Server for International Student Ministry
Using Outlook And Exchange Server for International Student Ministry
 
Defense department-strategic-guidance-010512[1]
Defense department-strategic-guidance-010512[1]Defense department-strategic-guidance-010512[1]
Defense department-strategic-guidance-010512[1]
 
mesa redonda
mesa redondamesa redonda
mesa redonda
 
La Palma en Linea
La Palma en LineaLa Palma en Linea
La Palma en Linea
 
Technology For Ministry Donor Support2
Technology For Ministry  Donor Support2Technology For Ministry  Donor Support2
Technology For Ministry Donor Support2
 
Cookie Master 2009
Cookie Master 2009Cookie Master 2009
Cookie Master 2009
 
Gazette
GazetteGazette
Gazette
 
001 Presentacion Administracion Y Las Tic
001 Presentacion Administracion Y Las Tic001 Presentacion Administracion Y Las Tic
001 Presentacion Administracion Y Las Tic
 
Audio Conferencing
Audio Conferencing Audio Conferencing
Audio Conferencing
 
Isp reserv oblig
Isp reserv obligIsp reserv oblig
Isp reserv oblig
 
Social gram 12
Social gram 12Social gram 12
Social gram 12
 

Similar a Trabajo grado socialismo del siglo xxi

MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxMONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxFiorellaZavalaSalaza
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunalcaencalis
 
Análisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxi
Análisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxiAnálisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxi
Análisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxiLuis Reyes
 
Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8YolaAyavirimartinez
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezPrograma De Economia
 
Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalMelissa Lucía
 
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfDialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfFedericoCamposOlorte
 
Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...
Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...
Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...planificupmich
 
Articulo6 fuenteseconomicas
Articulo6 fuenteseconomicasArticulo6 fuenteseconomicas
Articulo6 fuenteseconomicaslnunezp
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Eva Baena Jimenez
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Rafael Verde)
 
Utimos escritos foro
Utimos escritos foroUtimos escritos foro
Utimos escritos foro1edgarcaro
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Rafael Verde)
 

Similar a Trabajo grado socialismo del siglo xxi (20)

MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxMONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunal
 
Análisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxi
Análisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxiAnálisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxi
Análisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxi
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
 
Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8
 
Crecimientosistemico
CrecimientosistemicoCrecimientosistemico
Crecimientosistemico
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 
Micro eco
Micro ecoMicro eco
Micro eco
 
Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupal
 
Informe escuelas
Informe escuelasInforme escuelas
Informe escuelas
 
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfDialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
 
Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 
Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...
Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...
Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...
 
00067933
0006793300067933
00067933
 
Articulo6 fuenteseconomicas
Articulo6 fuenteseconomicasArticulo6 fuenteseconomicas
Articulo6 fuenteseconomicas
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Utimos escritos foro
Utimos escritos foroUtimos escritos foro
Utimos escritos foro
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 

Último

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 

Último (20)

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 

Trabajo grado socialismo del siglo xxi

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE SUCRE VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Mención: Gerencia General EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Autor: ECON. HUMBERTO J. RIVERO M. C.I. 7.413.811 Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias Administrativas Mención Gerencia General Diciembre 2007
  • 2. 2 DEDICATORIA A Patricia, Juan y Diego por su amor infinito.
  • 3. 3 RESUMEN INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I 1.1El planteamiento del problema 9 1.2 Los objetivos 22 1.2.1 Objetivo general 22 1.2.2 Objetivos específicos 22 1.2.3 Justificación 23 1.3 Marco Teórico 24 1.3.1 Antecedentes 24 1.4 Metodología 27 1.4.1 Diseño de investigación 27 1.4.2 Técnicas e instrucciones de recolección de información 29 CAPITULO II Aspectos Generales del Socialismo del Siglo XXI. Orígenes, características, principios y postulados 2.1 Concepto del Socialismo del Siglo XXI. 30 2.2 El modelo de Dieterich. Orígenes 33 2.3 Teoría del valor trabajo 34 2.4 Mercados de Intercambios de Equivalencias 36 2.5 El nuevo hombre social-ético-estético del socialismo del siglo XXI. 40 2.6 Fundamentos teóricos que determinan la aplicación de la doctrina socialista en Venezuela. 45
  • 4. 4 CAPÍTULO III 3.1 Empresa de Producción Social (EPS). Aspectos generales: Orígenes, características, principios y postulados 48 CAPITULO lV 4.1 Diferencias existentes entre los principios que propone el sistema capitalista y los que propone el sistema socialista. 61 4.2 Economía de Mercado versus economía planificada de equivalencia. 70 4.3 Las empresas privadas versus las empresas socialistas (colectivistas, públicas o estatistas). 73 CAPÍTULO V EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL EN LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: USO DE LAS HERRAMIENTAS DE GERENCIA DENTRO DE LA EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL. ANÁLISIS: 5.1.1 Las herramientas de la Economía Gerencial aplicadas a las EPS 82 5.1.2. Finanzas, contabilidad financiera y de costos. 94 5.1.3 Administración en tiempos de globalización versus la administración en el Socialismo del Siglo XX en Venezuela 100 5.1.4 Desarrollo de los recursos humanos y el comportamiento organizacional bajo el Socialismo del Siglo XXI 105
  • 5. 5 5.1.5 La calidad, la productividad y la competitividad en las Empresas de Producción Social. 111 5.1.6 La mercadotecnia o marketing en los mercados de intercambios de Equivalencia. 119 CAPÍTULO VI 6.1 Determinar qué Herramientas Gerenciales pueden ser usadas en el esquema económico colectivista que impulsa el Socialismo del siglo XXI. 124 6.2 Identificación de las razones de lógica económica por las cuales la aplicación de principios capitalistas dentro de las Empresas de Producción Social es inviable. 125 6.3 Identidad o incompatibilidad del Nuevo Hombre social-ético-estético con la conducta económica histórica del ser humano (equivalente al tema de los Recursos Humanos y el Comportamiento Organizacional bajo el Socialismo del Siglo XXI). 1 6.4 Identificación de las diferencias concretas entre la gerencia y los postulados del Socialismo del Siglo XXI. 131 6.5 Detectar si existe en Venezuela el escenario con las condiciones propicias para el establecimiento de las Empresas de Producción social. 133 CONCLUSIONES 141 RECOMENDACIONES 145 BIBLIOGRAFIA 147
  • 6. 6 EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Autor: ECON. HUMBERTO J. RIVERO M. Tutor: Econ. Carmen Rosa Silva Fecha: Diciembre 2007 RESUMEN La presente investigación documental se llevó a cabo con la finalidad de determinar el comportamiento de las herramientas gerenciales de vanguardia aplicadas de forma teórica al esquema de funcionamiento de la Empresas de Producción Social, que son la principales unidades empresariales del llamado Socialismo del Siglo XXI, propuesta de ingeniería social y económica impulsada por el actual (2007) gobierno venezolano dentro de la llamada Revolución Bolivariana, todo con el objetivo específico de medir la funcionalidad u obsolescencia de tales herramientas en el contexto de unas nuevas relaciones de producción económica que tal revolución implica. La metodología empleada es la clásica oposición de una tesis versus su antítesis, método conocido como dialéctico, el cual, luego de tal oposición tesis-antítesis, arroja una síntesis que permite extraer conclusiones sobre el tema tratado. Así, se cotejaron las ideas fundamentales que constituyen al Socialismo del Siglo XXI con las que dan forma al modo de producción capitalista, y, luego de cotejar así mismo los postulados que configuran la estructura básica de las Empresas de producción social con cada una de las herramientas gerenciales de vanguardia, se pudo concluir que existen pocos puntos coincidenciales entre ambos sistemas de organización social y económico, quedando al mismo tiempo de manifiesto la inviabilidad técnica –por improductivos- de los postulados ideológicos que rigen la formación y puesta en marcha de las Empresas de Producción Social, por replicar además experiencias similares del pasado que, yendo a contracorriente de la lógica y racionalidad económica, muestran una obvia incapacidad para lograr cotas aceptables de
  • 7. 3 RESUMEN INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I 1.1El planteamiento del problema 9 1.2 Los objetivos 22 1.2.1 Objetivo general 22 1.2.2 Objetivos específicos 22 1.2.3 Justificación 23 1.3 Marco Teórico 24 1.3.1 Antecedentes 24 1.4 Metodología 27 1.4.1 Diseño de investigación 27 1.4.2 Técnicas e instrucciones de recolección de información 29 CAPITULO II Aspectos Generales del Socialismo del Siglo XXI. Orígenes, características, principios y postulados 2.1 Concepto del Socialismo del Siglo XXI. 30 2.2 El modelo de Dieterich. Orígenes 33 2.3 Teoría del valor trabajo 34 2.4 Mercados de Intercambios de Equivalencias 36 2.5 El nuevo hombre social-ético-estético del socialismo del siglo XXI. 40 2.6 Fundamentos teóricos que determinan la aplicación de la doctrina socialista en Venezuela. 45
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN En un contexto político, económico y social como el que constituye una república en proceso de instauración de una “revolución socialista”, son pocas las variables de medición económica que no sufren alteraciones drásticas, que impiden un análisis y proyecciones ortodoxas. Tal es el caso de la economía venezolana contemporánea, en que pese a todo el espectro de transformaciones inéditas, al que se añade en el corto plazo el anuncio por parte del sector oficial de la profundización de estas modificaciones (ver la llamada Segunda Etapa Revolucionaria, plasmada en “Hugo Chávez y El Socialismo del Siglo XXI” de Heinz Dietrerich, 2005), se continúa, en foros, universidades, cursos de postgrado y un largo etcétera, hablando de la gerencia contemporánea, de sus nuevas herramientas y su aplicación óptima en un marco de sociedad capitalista, dirigida a la creación de riquezas y la obtención de beneficios. Se trata de ignorar, al parecer, una parte importante del debate central, lo cual es el estatus de estas herramientas de aplicación gerencial (Economía gerencial, la Contabilidad Financiera, la Mercadotecnia, por sólo mencionar algunas) en un campus de trabajo imantado por las nuevas leyes de una sociedad en “revolución socialista” en que se propugna la progresiva “restricción” de la propiedad privada y la libre empresa para dar paso a nuevos modos de creación, estatista o colectivista, de bienes y servicios. Es el caso específico de los llamados Núcleos de Desarrollo Endógeno y las Empresas de Producción Social -EPS-, siendo estas últimas el tema central de este estudio, junto con la aplicación en las EPS de las técnicas de la gerencia de vanguardia, enmarcadas en el contexto
  • 9. 9 más amplio del Socialismo del Siglo XXI. Abordar el debate del comportamiento de la combinación de estas variables es uno de los propósitos principales de esta investigación. De entrada hay que aclarar que la frase “revolución socialista” en el caso de Venezuela no es sólo un eslogan para identificar a un programa de gobierno de izquierda convencional (como piensan erradamente algunos sectores desinformados de la población), sino que identifica a todo un proyecto teórico-práctico, entre cuyos objetivos principales está el instaurar en el país un sistema económico que sustituya el mercado, para ensayar con una nueva “Economía Planificada de Equivalencias” (ver texto arriba citado, en la página 105, capítulo La Economía Planificada de Equivalencias) y que además está plasmado en documentos emanados directamente de la presidencia de la República (ver bibliografía) y en alocuciones del Jefe del Poder Ejecutivo, presidente Hugo Chávez Frías, específicamente en la del 15 de junio de 2006 en que expresa claramente la necesidad de establecer una economía de equivalentes (“se creará una tabla de equivalencias”, dice de forma clara), a la cual identifica de modo directo como el sistema de intercambio conocido como “trueque” y a esto denomina “el verdadero socialismo” (cita textual). Por eso la frase Socialismo del Siglo XXI es desde el punto de vista económico un término que define a un proyecto técnico y matemáticamente planificado, de derivación marxista (Dieterich, 2005, pag. 46), y no a una mera palabrería política, como se inclinan a creer incluso ciertos sectores del ámbito académico que no han enfocado todavía la magnitud del reto de estudio que se plantea con esta propuesta del actual gobierno venezolano.
  • 10. 10 También se observa la tendencia de ciertos sectores de los ámbitos académicos e intelectuales en general a restar importancia -por “inéditos, audaces y heterodoxos”, (Guerra, 2006)-, a los planteamientos de Dieterich, sin advertir que aunque heterodoxos y utópicos estos criterios son tomados muy en serio por el actual poder ejecutivo nacional, y son en resumidas cuentas el programa de gobierno de Hugo Chávez Frías en el corto, mediano y largo plazo. Así lo indican documentos y alocuciones emanados directamente de la presidencia de la República. Es por ello que, evitando incurrir en los llamados juicios de valor con afirmaciones categóricas sin previo sustento argumentativo, pero sí a manera de pronóstico orientador de la investigación, se detecta una obvia pero aún no demostrada carencia de afinidad entre las técnicas y objetivos de ambos conceptos (socialismo de economía planificada de equivalencias versus gerencia de vanguardia), y a partir de esta primera presunción se abre una vasta gama de interrogantes más específicas que constituyen un buen terreno para la investigación económica y gerencial. Una vez planteados en esos términos, el tema parece sencillo, pero al tratar de cotejar las premisas básicas y las técnicas de la gerencia de vanguardia (la maximización de beneficios, la competitividad y el uso de técnicas para alcanzarla, por ejemplo) con estos modos de producción alternativos (Empresas de Producción Social, que están destinadas a funcionar dentro de la citada Economía Planificada de Equivalencias, que consiste en la sustitución del mercado libre por uno de intercambio de productos equivalentes de acuerdo a las horas de trabajo contenidos en ellos, y que sólo promoverá la producción de bienes y servicios estrictamente fundamentales, exactamente lo contrario de la competitividad y la productividad), se abordan cuestiones transcendentales, de una
  • 11. 11 epistemología profunda, la que va de una a otra concepción radicalmente opuesta de la vida económica de las sociedades y las naciones. En este trabajo se intenta cotejar estas dos formas de organización para la producción de los bienes necesarios para la vida en sociedad, lo que remite y obliga a abordar también el tema de las doctrinas ideológicas, en este caso el marxismo contrapuesto al liberalismo. Para algunos teóricos, el liberalismo no es clasificable como una doctrina ideológica; sin embargo, para efectos de este trabajo, se asume, por cuestiones de operatividad argumentativa, que el liberalismo sí es una ideología, y lo es precisamente como la que mejor representa el signo opuesto a la doctrina socialista; también es necesario aclarar, para efectos de la funcionalidad argumentativa de esta propuesta académica, que aquí se hace referencia específica al socialismo de “equivalencias” a ser ensayado por el gobierno venezolano, un tipo de socialismo que ya no es susceptible de etiquetar como “real” (pues no ha sido ensayado en la realidad contemporánea) ni guarda relación directa con esos modos intermedios o mixtos como el reformista o intervencionista tan en boga en algunos países de Latinoamérica y Europa, que más bien podrían denominarse como capitalismo social o, como proponen otros expertos, neocapitalismo (por ejemplo, el premio nobel indú, Amartía Sen). Como se ha señalado, dentro del Socialismo del Siglo XXI y su Economía Planificada de Equivalencias, serán las Empresas de Producción Social las principales unidades de producción, y a través de éstas se tratará de poner en marcha unas nuevas relaciones productivas. En esta investigación se intentará indagar en la presunta inviabilidad técnica y competitiva de estas empresas, sin descartar la posibilidad de la tesis contraria. El método de análisis a emplear será el conocido como el
  • 12. 12 dialéctico, planteando una tesis, su antítesis y luego una síntesis que será el resultado del “cruce analítico” (interacción dialéctica) de las dos primeras. En este caso se describirá como tesis la constitución, objetivos y el sistema operativo de las EPS tal como están concebidos por el Ministerio de Economía Popular (Minep) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y luego será cotejado con las Herramientas Gerenciales de Vanguardia (antítesis). De la comparación de los fundamentos, principios, objetivos, y demás características de ambas variables, se tratará de obtener una síntesis que arroje luz sobre si estas empresas de nuevo cuño son susceptibles de ser dirigidas con las herramientas gerenciales ortodoxas más actualizadas o de vanguardia o están destinadas a la inoperancia por su inviabilidad técnico- gerencial. Los antecedentes teóricos en el ámbito venezolano del tema a investigar son diversos, pero nos apoyaremos fundamentalmente en los trabajos del académico de origen alemán ya citado, Heinz Dieterich, donde minuciosamente expone el sistema de Economía Planificada de Equivalencias (EPE) y las Empresas de Producción Social (EPS) -con constantes referencias a la Teoría del Valor del Trabajo, de origen marxista, El Capital, TOMO I-; el libro “Empresas de Producción Social: Instrumentos del Socialismo del Siglo XXI” de Juan Carlos Monedero y Haiman El Troudi, y, como contraparte, los trabajos del economista venezolano José Guerra, especialmente en “¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI” (2006), donde se comparan y analizan ambos sistemas productivos (economía de mercado versus economía de equivalencias) y donde Guerra sostiene, luego de un documentado análisis, la tesis contraria, es decir, lo irrealizable de tal propuesta de Dieterich y del actual gobierno venezolano. Como puede observarse, este trabajo se inscribe dentro de lo que se conoce como investigación documental, donde se
  • 13. 4 CAPÍTULO III 3.1 Empresa de Producción Social (EPS). Aspectos generales: Orígenes, características, principios y postulados 48 CAPITULO lV 4.1 Diferencias existentes entre los principios que propone el sistema capitalista y los que propone el sistema socialista. 61 4.2 Economía de Mercado versus economía planificada de equivalencia. 70 4.3 Las empresas privadas versus las empresas socialistas (colectivistas, públicas o estatistas). 73 CAPÍTULO V EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL EN LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: USO DE LAS HERRAMIENTAS DE GERENCIA DENTRO DE LA EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL. ANÁLISIS: 5.1.1 Las herramientas de la Economía Gerencial aplicadas a las EPS 82 5.1.2. Finanzas, contabilidad financiera y de costos. 94 5.1.3 Administración en tiempos de globalización versus la administración en el Socialismo del Siglo XX en Venezuela 100 5.1.4 Desarrollo de los recursos humanos y el comportamiento organizacional bajo el Socialismo del Siglo XXI 105
  • 14. 14 economía venezolana, y más aún, de su compleja historia político- económica contemporánea.
  • 15. 15 CAPITULO I 1.3El planteamiento del problema Dieterich, cuyas ideas, es necesario reiterarlo, están avaladas desde el Ejecutivo Nacional de acuerdo a documentos y alocuciones emanados directamente del presidente de la República, advierte la decadencia del sistema capitalista dado que según sus estimaciones el 90% de las transacciones económicas del sistema actual son especulativas y no productivas, dado que el patrón dinero, génesis del factor precios, que según Dieterich no mide correctamente el valor de las mercancías, crea expectativas especulativas que conducen entre otros desequilibrios a una creciente acumulación de capital ocioso en pocas manos, lo que constituye una gran contradicción que agota al sistema al crear progresivamente más pobres. Es decir, que del sistema capitalista se están beneficiando cada vez menos personas. (Afirmación que, por lo demás, es más que discutible. Según estadísticas de alta credibilidad –FMI (2006)-, en la última década se observa una progresiva disminución de la pobreza a nivel mundial. Véase los casos de China e India, dos de los países más poblados del mundo que reflejan crecimientos sostenidos en sus economías en los últimos diez años. Sólo en China 250 millones de personas han salido de la extrema pobreza en ese lapso. Fuente: FMI: World Economic Outlook, 2006). Sin duda, las tesis de Dieterich son de orientación claramente marxistas, con nuevas aportaciones provenientes del propio Dieterich y de
  • 16. 16 otro economista e historiador alemán, Arno Peters, a quien el primero adjudica el mérito de crear la llamada Economía Planificada de Equivalencias, como complemento contemporáneo a la teoría marxista clásica. De hecho Heinz Dietrich (2005) señala que el fracaso del socialismo real en la antigua Unión Soviética obedece a la inexistencia de una sistema económico específicamente creado para las naciones socialistas, lo cual se subsana con la citada Economía Planificada de Equivalencias, superación de la economía de mercado y de la teoría marxista clásica. Para abordar estas teorías de la manera más cristalina hasta ahora posible, pues como señala Guerra (2006) adolecen de inmensas lagunas sobre temas históricos y económico-técnicos fundamentales, hay que poner de bulto y como uno de los leit motiv principales de este trabajo que en el mencionado “Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI” (Dieterich 2005) el gobierno insiste, y lo ubica como tarea básica, la progresiva destrucción del dinero como icono y como instrumento económico, dada su condición perversa, pues amén de inducir “alienación” (otro término de la clásica lexicología marxista), éste se traduce, en una de sus formas, en el mencionado factor “precios”, lo que es, siempre según esta corriente de pensamiento expresada por Dieterich, una “aberración capitalista”, amén de que al eliminar los pagos en precios “que tienden a manipularse”, se elimina la génesis de la inflación, la especulación, del consumismo y del excesivo materialismo del hombre contemporáneo. Dieterich plantea de forma alternativa un nuevo Proyecto Histórico – “superación del proyecto histórico burgués” dice-, con la Economía Planificada de Equivalencias (EPE), donde el valor de los bienes a intercambiar se base no en dinero (raíz especulativa), sino en el factor
  • 17. 17 trabajo, es decir la cantidad de trabajo que cada miembro de la sociedad integre a determinado producto, que será medido en Certificados de Tiempo Trabajo (CTT), con los cuales cada trabajador concurrirá al sistema de intercambio de equivalencias, que a su vez sólo producirá y transará productos y servicios estrictamente fundamentales. (El Presidente Hugo Chávez se ha referido a estos instrumentos como “fichas de trueque” en su alocución del 15-06-2006, que algunos observadores han parangonado a un sistema similar ya existentes en la etapa postcolonial, en que los latifundistas entregaban fichas a los jornaleros con las que únicamente podían adquirir productos en los almacenes de propiedad del mismo hacendado. Las fichas presentadas por el presidente Chávez Frías, que al parecer son un ensayo previo a los Certificados de Tiempo Trabajo, han sido denominados “moneda social” y ya han comenzado a circular en algunas zonas del país, donde se especifica que jamás podrán ser intercambiadas por dinero). Dado este panorama, se ubica a Venezuela como único ejemplo contemporáneo del proceso histórico inverso, es decir, la conversión de un modelo de rasgos capitalistas a uno de decidido diseño socialista muy próximo al trueque (lo que le asigna rasgos de índole más radical, cercanos al comunismo) en tiempos de globalización o mundialización. Este fenómeno constituye, de una forma u otra, una inédita manera de desandar la historia económica, pues Dieterich (2005) también afirma que el sistema de intercambio de equivalencias no es nada nuevo sino que es anterior a la aparición del patrón dinero en los intercambios económicos humanos (Ibíd. pag 46l), pero en el siglo XXI, este sistema es perfeccionable gracias a la informática y a los modelos matemáticos que sobre el tema de
  • 18. 18 “equivalentes” ha desarrollado el alemán Arno Peter, a quien Dieterich cita en su libro como aporte fundamental de la nueva teoría socialista. De allí la terminología Socialismo del Siglo XXI, el cual consiste básicamente en los rasgos descritos en los párrafos anteriores. En ese sentido, la revolución bolivariana va más allá de los postulados de Carlos Marx (El Manifiesto Comunista 1867), que en ningún tratado planteó la eliminación de la moneda sino el cambio de la direccionalidad de la utilidad, que iría de las manos del capitalista a los de la clase trabajadora. En la teoría de Dieterich-Peters (2005), la plusvalía ya no tendrá su forma de dinero sino en horas-trabajo intercambiable por productos equivalentes; en términos simples, la plusvalía quedará eliminada en la última etapa de implantación del Socialismo del Siglo XXI. Dieterich asegura también que la computadora será un pivote importante en el nuevo sistema económico de equivalencias, con lo que introduce a las nuevas tecnologías como un aporte al sistema socialista, es decir, asoma la posibilidad de adaptar estos hallazgos tecnológicos de vanguardia a la nueva sociedad colectivista. Entre otras cosas plantea que la informática, que obviamente no estaba incluida en los presupuestos ideológicos de Carlos Marx, tendrá un papel insustituible en la reconversión del modo de medir de manera exacta el valor del trabajo en la mercancía. Sugiere que con el recurso informático (software) se podrá determinar qué producto equivale exactamente a otro de acuerdo a la cantidad de trabajo invertido en ambos, lo que permitirá su permuta simétrica en el “mercado” de equivalentes. Por su parte, Guerra sostiene una tesis contraria, que la imposibilidad de medir la equivalencia entre diferentes productos será causa de significativos desequilibrios y desigualdades en el supuesto de que se
  • 19. 5 5.1.5 La calidad, la productividad y la competitividad en las Empresas de Producción Social. 111 5.1.6 La mercadotecnia o marketing en los mercados de intercambios de Equivalencia. 119 CAPÍTULO VI 6.1 Determinar qué Herramientas Gerenciales pueden ser usadas en el esquema económico colectivista que impulsa el Socialismo del siglo XXI. 124 6.2 Identificación de las razones de lógica económica por las cuales la aplicación de principios capitalistas dentro de las Empresas de Producción Social es inviable. 125 6.3 Identidad o incompatibilidad del Nuevo Hombre social-ético-estético con la conducta económica histórica del ser humano (equivalente al tema de los Recursos Humanos y el Comportamiento Organizacional bajo el Socialismo del Siglo XXI). 1 6.4 Identificación de las diferencias concretas entre la gerencia y los postulados del Socialismo del Siglo XXI. 131 6.5 Detectar si existe en Venezuela el escenario con las condiciones propicias para el establecimiento de las Empresas de Producción social. 133 CONCLUSIONES 141 RECOMENDACIONES 145 BIBLIOGRAFIA 147
  • 20. 20 Sobre este tema, son interesantes las opiniones del economista Emeterio Gómez (entrevistado por Eduardo Riveros Quiroz, Diario Región, 14 de noviembre de 2006): Mal puede aplicarse ningún criterio gerencial, cuyos criterios están concebidos sobre la base del valor de cambio, del dinero, de la rentabilidad, de la competitividad, de la acumulación de capital, criterios básicos de cualquier enfoque gerencial, por lo cual mal se puede conectar la gerencia como la concibe el mundo occidental con el Socialismo del Siglo XXI, montado sobre la variable del tiempo-trabajo y todos esos postulados que requerirían otro tipo de gerencia. Eso conecta con el otro elemento, el carácter radicalmente igualitario, en teoría, del Socialismo del Siglo XXI, la simple liquidación de la estructura jerárquica entre quienes tienen mayor o menor productividad, esa tabla rasa que iguala a los seres humanos y que requerirá algún tipo de “gerencia cooperativa”. Ese igualitarismo creo que liquida las posibilidades de la gerencia tal como se concibe en occidente. Habrá que crear un tipo de gerencia humanitaria y espiritual que no tiene ningún sentido en una gerencia montada sobre la idea de los diferenciales de productividad. (Pag 10). Así, en el marco de los postulados del Socialismo del Siglo XXI será necesaria la simple reabsorción y transformación del personal más calificado en materia de gerencia, que se verá enfrentado a un escenario totalmente distinto en que las más avanzadas técnicas de capitanear
  • 21. 21 empresas con fines de lucro deberán ser empleadas en un objetivo opuesto, el de la destrucción del lucro y del consumo. Esto describe, a grosso modo, otro de los rasgos fundamentales del Socialismo del Siglo XXI. Expuesto lo anterior, es posible enlazarlo directamente con el tema de las Empresas de Producción Social como nuevas formas no especulativas de organizar la producción. Sin embargo, y pese al carácter científico y exacto de los teoremas de Dieterich, hasta ahora todo parece indicar que el propietario de las Empresas de Producción Social será el Estado, pues el documento “Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de la EPS”, suscrito en septiembre de 2005 entre el Ministerio de Empresas Básicas y Minería, el Ministerio de Economía Popular (Minep), la CVG y Pdvsa, establece que será el gobierno el financista, sin hacer referencia en ningún parágrafo a la participación accionaria o a algún modo de propiedad de los trabajadores. El documento dice: Las Empresas de Producción Social obtendrán financiamiento abundante, suministro de materias primas y su producción será adquirida por el gobierno, los trabajadores recibirán dos tipos de incentivos, los morales dirigidos a elevar su nivel de conciencia, y los materiales, los cuales no necesariamente deben incluir los de carácter monetario, consistirán en bonos o tarjetas para adquirir bienes en establecimientos del gobierno” (es decir los referidos Certificados de Tiempo Trabajo). (Pag 3) Como queda de manifiesto, entre los incentivos al trabajador no se incluye su participación en la propiedad de la Empresa de Producción
  • 22. 22 Social, por lo que se supone que el propietario sigue siendo el Estado, lo que conduce a la inferencia de que se trata del ya clásico capitalismo de estado ensayado en diversos momentos históricos y en diversas latitudes, al cual se le añade el elemento nuevo de la Economía Planificada de Equivalencias (Dieterich,2006). De forma más clara, el propio presidente de la república ha definido las Empresas de Producción Social de la manera siguiente (citado por Troudi en El Nacional 10-12-2006, entrevistado por Corina Rodríguez Pons).: Son entidades económicas con significado propio, no alienado, auténtico, no existe en ellas discriminación social, ni privilegios en el trabajo. Hay igualdad económica entre sus integrantes, bajo el régimen de propiedad estatal o colectiva. (Pag D-8) Al parecer, el primer magistrado equipara propiedad estatal al colectivismo, pues en el documento del MINEP no se establece que este último implique propiedad accionaria de los trabajadores ni él mismo hace referencia a ello. Sin embargo, es un aspecto a dilucidar claramente. Si estas empresas son el proyecto insignia del Socialismo del Siglo XXI conviene preguntarse sobre su viabilidad y sustentación más allá del corto y mediano plazo, y cómo se lograría esto. En primer lugar, la estructuración de las Empresas de Producción Social y las declaraciones de funcionarios al respecto, sugieren que se está replicando experiencias de protección indiscriminada (aseguramiento de materias primas por parte del gobierno en condiciones favorables, créditos preferenciales, mercado cautivo por vía de las compras del gobierno, dotación de infraestructura, entre otras), lo
  • 23. 23 que como se ha visto en experiencias similares anteriores crea un conjunto de ineficiencias, que se unen a la obligatoriedad de operar en un mercado de dimensiones reducidas, representado por la comunidad donde se instalen estas empresas, amén de implicar costos de producción considerablemente elevados toda vez que dichas empresas no tendrán escala de producción para disminuir sus costos medios, sin mencionar el reducido ámbito de mercadeo que significa concurrir a los sistemas de intercambio de la economía de equivalentes. En tal contexto las Empresas de Producción Social, no muestran condiciones para resistir la competencia internacional o local en los productos que podrán elaborar y cuya disponibilidad la economía mundial y privada crea en favorables condiciones de costos y calidad. Dado el hipotético caso de que las Empresas de Producción Social estuvieran expuestas al mercado (como de seguro lo estarán no sólo por la vía el factor contrabando), les sería imposible competir, pero al estar protegidas de éste, se convertirían en un sistema autónomo y aislado donde el ciclo de acumulación de recursos culminaría con la producción y venta en un mercado local estrecho. Las proyecciones de crecimiento basado sólo en la sumatoria de factores de producción (como el financiamiento aportado por el Estado y el trabajo colectivista de parte de la comunidad) en sí mismo no es una garantía para el aumento sostenido del nivel de actividad económica si al unísono no se logra un mejor aprovechamiento de esos factores. Esto conecta nuevamente con el ámbito de la gerencia de vanguardia. Dado ese ciclo cerrado, autárquico, de producción dentro de un mercado limitado (el intercambio de equivalencias), es una incógnita estimar si las Empresas de Producción Social alcanzarían niveles de eficiencia y productividad
  • 24. 6 EL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO GERENCIAL DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANAS EN EL MARCO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Autor: ECON. HUMBERTO J. RIVERO M. Tutor: Econ. Carmen Rosa Silva Fecha: Diciembre 2007 RESUMEN La presente investigación documental se llevó a cabo con la finalidad de determinar el comportamiento de las herramientas gerenciales de vanguardia aplicadas de forma teórica al esquema de funcionamiento de la Empresas de Producción Social, que son la principales unidades empresariales del llamado Socialismo del Siglo XXI, propuesta de ingeniería social y económica impulsada por el actual (2007) gobierno venezolano dentro de la llamada Revolución Bolivariana, todo con el objetivo específico de medir la funcionalidad u obsolescencia de tales herramientas en el contexto de unas nuevas relaciones de producción económica que tal revolución implica. La metodología empleada es la clásica oposición de una tesis versus su antítesis, método conocido como dialéctico, el cual, luego de tal oposición tesis-antítesis, arroja una síntesis que permite extraer conclusiones sobre el tema tratado. Así, se cotejaron las ideas fundamentales que constituyen al Socialismo del Siglo XXI con las que dan forma al modo de producción capitalista, y, luego de cotejar así mismo los postulados que configuran la estructura básica de las Empresas de producción social con cada una de las herramientas gerenciales de vanguardia, se pudo concluir que existen pocos puntos coincidenciales entre ambos sistemas de organización social y económico, quedando al mismo tiempo de manifiesto la inviabilidad técnica –por improductivos- de los postulados ideológicos que rigen la formación y puesta en marcha de las Empresas de Producción Social, por replicar además experiencias similares del pasado que, yendo a contracorriente de la lógica y racionalidad económica, muestran una obvia incapacidad para lograr cotas aceptables de
  • 25. 25 productivos, en investigación de operaciones, o en todo lo referente a las técnicas de determinación de los recursos necesarios para producir tales o cuales bienes. Todo lo anterior, sin embargo, será posible sólo en la Primera y Segunda Etapa (de convivencia con el orden burgués y la propiedad privada) de la implantación del la Economía Planificada de Equivalencias, ya que su fase final toda actividad económica, según el proyecto teórico, quedará reducida a la subsistencia e inclusive contempla la desaparición (además de la propiedad privada) del Estado (Dieterich, 2005), lo que pone de manifiesto el carácter radical de esta propuesta. De estas afirmaciones cualquier analista medianamente informado podría deducir que en realidad el Socialismo del Siglo XXI es en el fondo un proyecto que apunta en su fase ulterior a la instauración de la sociedad comunista. Por lo tanto, en la medida en que los cambios se anuncian profundos, de una forma u otra constituyen un espacio que podría definirse como “virginal”, por lo que todas esas herramientas de contabilidad, finanzas, análisis de costos de producción, deberán adaptarse o desaparecer en este nueva manera de calibración del trabajo, su remuneración e intercambio de ésta en el mercado de equivalentes. Construir los primeros esbozos de esa indagación es tarea necesaria. Para finalizar el planteamiento del problema, conviene citar al autor austríaco Ludwing Von Mises en su Liberalismo (1923) donde queda de manifiesto que el tema de la búsqueda de los socialistas de una economía alternativa a la de mercado no es nuevo, ni tampoco lo es el tema de la equivalencia en pos de ese fin. “Sin propiedad privada de los medios de producción no puede haber mercado alguno donde se intercambien los bienes de capital, lo que supone la imposibilidad de la aparición de precios y, consecuentemente, del cálculo monetario. Los directivos de una sociedad enteramente socialista no podrán jamás reducir a común denominador los costes de producción de la heterogénea multitud de
  • 26. 26 mercancías cuya fabricación programan. Esta dificultad no puede resolverse a base de contabilidad de ingresos en especies contra gastos en especies, pues no es posible calcular más que reduciendo a común denominador horas de trabajo de diversas clases, hierro, carbón, materiales de construcción de todo tipo, máquinas y restantes bienes empleados en la producción. Sólo es posible el cálculo cuando se puede expresar en términos monetarios los múltiples factores productivos empleados. Naturalmente, el cálculo monetario tiene sus fallos y deficiencias; lo que acontece es que no se sabe hasta ahora con qué sustituirlo. En la práctica el sistema funciona siempre y cuando el gobierno no manipule el valor del signo monetario; y, sin cálculo, no es posible la computación económica. He aquí por qué el orden socialista resulta inviable; en efecto, tiene que renunciar a esa intelectual división del trabajo que mediante la cooperación de empresarios, capitalistas y trabajadores, tanto en su calidad de productores como de consumidores, permite la aparición de precios para cuantos bienes son objeto de contratación. Sin tal mecanismo, es decir, sin cálculo, la racionalidad económica se evapora y desaparece” (Von Mises, Liberalismo, pag. 111, Biblioteca Austríaca, Unión Editorial, 4ta Edición). Dado todo este panorama, es procedente delimitar el planteamiento problemático básico, como lo es verificar la viabilidad o inviabilidad operativa de las Herramientas Gerenciales de Vanguardia dentro de un nuevo contexto de relaciones productivas, el llamado Socialismo del Siglo XXI y sus principales unidades colectivas de generación de bienes y servicios, las Empresa de Producción Social, en la etapa I y II del proyecto elaborado por los teóricos de la Revolución Bolivariana, Heinz Dieterich y Arno Peters, y por otro lado, Juan Carlos Monedero y Haiman El Troudi.
  • 27. 27 Tomando en cuenta lo anteriormente señalado, con esta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo estaría determinado el nuevo comportamiento de la gerencia de vanguardia dentro de las Empresas de Producción Social en el marco del Socialismo del Siglo XXI? En vista de la complejidad que presenta este nuevo escenario que pretende establecer el gobierno nacional en la República Bolivariana de Venezuela, se da lugar a la formulación de una serie de interrogantes con el propósito de lograr una mayor indagación en el objeto de estudio. En resumen, se formulan estas interrogantes complementarias: 1) ¿Pueden las Empresas de Producción Social administrarse con las herramientas de la gerencia de vanguardia? 2) ¿Cuáles son las razones por las cuales en una Empresa de Producción Social no se pueden aplicar principios capitalistas? 3) ¿Son compatibles los postulados básicos del Socialismo del Siglo XXI (el cual pretende crear el nuevo hombre social ético) con la conducta económica histórica del ser humano? 4) ¿Cuales son las diferencias existentes en la gerencia de vanguardia y la gerencia según los postulados del socialismo del siglo XXI ? 5) ¿Existe en Venezuela el escenario con las condiciones propicias para crear las Empresas de Producción Social?
  • 28. 28 6) ¿Es el llamado Socialismo del Siglo XXI una utopía técnicamente inviable en Venezuela? 1.4 Los objetivos 1.4.1 Objetivo general -Analizar el patrón de comportamiento de la gerencia de vanguardia en las Empresas de Producción Social en Venezuela en el marco del Socialismo del Siglo XXI. 1.4.2 Objetivos específicos 1) Establecer las diferencias existentes entre los principios que propone un sistema capitalista y los que propone un sistema socialista. 2) Analizar la posibilidad de hacer uso de las herramientas gerenciales de vanguardia dentro de las Empresas de Producción Social diseñadas como unidades productivas del llamado Socialismo del Siglo XXI. 3) Determinar las herramientas gerenciales de vanguardia que serán aplicadas al esquema económico colectivista que pretende el socialismo del siglo XXI.
  • 29. 7 productividad y competitividad, cuando no mera imposibilidad adaptativa a los modelos vanguardistas de gerencia empresarial que son de uso corriente en la sociedad global actual, y que determinan el éxito o fracaso de determinados proyectos empresariales.
  • 30. 30 Frías como presidente para los próximos seis años, quien es a su vez el principal impulsador de esta teoría. Por último, diagnosticar el comportamiento de las Empresas de Producción Social al ser sometidas, de forma teórica, al tamiz de las técnicas de gerencia de vanguardia y viceversa, podría arrojar nuevas luces sobre las posibilidades de éxito o fracaso de esta propuesta económica de la revolución bolivariana, lo que constituye una experiencia de suma utilidad pública como contribución al debate que sobre el tema se producirá en los próximos años. El motivo fundamental que decidió la escogencia de este tema es una inquietud acerca del presumible “divorcio” de las escuelas de negocios y/o de gerencia respecto a la realidad venezolana actual, en las que se sigue estudiando las técnicas de gerencia más actualizadas, sin tomar en cuenta el entorno político que se vive en el país, que propone un nuevo orden social (un socialismo con características radicales) que a simple vista pareciera estar en oposición con el objeto de estudio de las escuelas de negocios, que es, grosso modo, el lucro.
  • 31. 31 1.3 Marco Teórico 1.3.1 Antecedentes Aquí es necesario observar que en algunos países bajo regímenes socialistas ya hay antecedentes de la aplicación de estas herramientas de gerencia por los gobiernos, exclusivamente, ya que en el fondo son sistemas clasificables como capitalismo de Estado, lo que implica que sí existen empresas abocadas a la producción de beneficios, sólo que es sólo una élite en el poder la que tiene acceso al campo de trabajo donde son aplicables estas herramientas. Por citar el ejemplo más cercano, en el caso de Cuba, en su supuestamente exitosa industria hotelera, es el Estado quien controla todo para el servicio de los turistas (las fuerzas armadas cubanas) mientras que los trabajadores nativos reciben la línea de acción desde “arriba”, y los hoteles no compiten entre sí pues todos son propiedad del Estado, es decir, Cuba compite sólo externamente como destino turístico, mientras está vedada a cualquier cubano la creación de su propia infraestructura turística que llegue a competir con las del Estado. Es decir, cuando el Estado maneja bajo un sistema monopólico toda esa industria, cumple con el sistema de producción capitalista, aunque internamente no deja fluir otros capitales ya que no es lícito la iniciativa privada, por lo que ningún individuo o grupo de individuos puede realizar un análisis de costos con las herramientas de contabilidad de costos o hacer un análisis financiero con las herramientas financiera porque el aparato jurídico instaurado en ese país no permite el desarrollo de la propiedad privada. En Cuba, sencillamente, no existen escuelas de negocios donde se enseñen las técnicas del éxito empresarial competitivo. Cuando se elimina la propiedad
  • 32. 32 privada se elimina automáticamente el mercado porque este sólo existe si hay propietarios no sólo un propietario. En los Estados como el cubano se habla de socialismo pero en términos reales se trata de capitalismo de Estado. Internamente no hay mercado porque no hay pluralidad de propietarios y por tanto muere la competencia y la gerencia competitiva deja de tener sentido porque no hay con quien competir, a no ser con el Estado mismo, pero este lo impide a su vez actuando como monopolista de toda la economía. En la social democracia o socialismo reformista, que acepta la propiedad privada, se plantea que el Estado también debe participar del mercado pues no se le puede dejar sólo a los privados en detrimento de las sectores de la población desposeídas (intervencionismo); en este sistema también llamado mixto es obvio que tienen vigencia las técnicas gerenciales pues existe la propiedad privada y la coexistencias de empresas privadas con las del sector oficial. Hay otros antecedentes obvios e insoslayables. Así, bien es cierto que algunas voces expertas podrían plantear que dentro de los experimentos del socialismo real ha habido experiencias de planificación de relativo éxito, como lo fue el gran crecimiento económico en algunas etapas de la historia de la URSS, aunque a costa de los factores trabajo (aumento obligado de la jornada laboral) y el ahorro forzado vía racionamiento. Paul Krugman lo expresa de esta manera: “lo que en realidad se encontró fue que el crecimiento económico estuvo basado en un aumento de los factores capital y trabajo. La tasa de aumento de la eficiencia siempre estuvo por debajo de las economías occidentales. En realidad, según algunas estimaciones, fue casi inexistente” (Paul Krugman, 1996, The Mith Of Asia’s Miracle).
  • 33. 33 Ya en el caso más específico del Socialismo del Siglo XXI y las Empresas de Producción Social, un antecedente teórico insoslayable es “Empresas de Producción Social, instrumento para el Socialismo del Siglo XXI” (2006) de Haiman El Troudi y Juan Carlos Monedero, donde se especifica de manera minuciosa cómo está planteado el funcionamiento de las Empresas de Producción Social. Por último, también recurriremos a una amplia nomenclatura de autores sobre temas de gerencia contemporánea para aclarar los conceptos de cada una de las herramientas a ser analizadas. 1.5Metodología La metodología a usar corresponde al sistema de origen marxista conocido como dialéctico, que como se sabe consiste en interacción entre una tesis y una antítesis que arrojan una síntesis del tema tratado. 1.4.1 Diseño de investigación a.- Tipo de investigación Este trabajo se encuadra metodológicamente dentro de lo que llamamos investigación documental, ya que propone el estudio de un problema con el apoyo de fuentes bibliográficas y documentales. Citamos algunos autores que respaldan dichos argumentos:
  • 34. 8 INTRODUCCIÓN En un contexto político, económico y social como el que constituye una república en proceso de instauración de una “revolución socialista”, son pocas las variables de medición económica que no sufren alteraciones drásticas, que impiden un análisis y proyecciones ortodoxas. Tal es el caso de la economía venezolana contemporánea, en que pese a todo el espectro de transformaciones inéditas, al que se añade en el corto plazo el anuncio por parte del sector oficial de la profundización de estas modificaciones (ver la llamada Segunda Etapa Revolucionaria, plasmada en “Hugo Chávez y El Socialismo del Siglo XXI” de Heinz Dietrerich, 2005), se continúa, en foros, universidades, cursos de postgrado y un largo etcétera, hablando de la gerencia contemporánea, de sus nuevas herramientas y su aplicación óptima en un marco de sociedad capitalista, dirigida a la creación de riquezas y la obtención de beneficios. Se trata de ignorar, al parecer, una parte importante del debate central, lo cual es el estatus de estas herramientas de aplicación gerencial (Economía gerencial, la Contabilidad Financiera, la Mercadotecnia, por sólo mencionar algunas) en un campus de trabajo imantado por las nuevas leyes de una sociedad en “revolución socialista” en que se propugna la progresiva “restricción” de la propiedad privada y la libre empresa para dar paso a nuevos modos de creación, estatista o colectivista, de bienes y servicios. Es el caso específico de los llamados Núcleos de Desarrollo Endógeno y las Empresas de Producción Social -EPS-, siendo estas últimas el tema central de este estudio, junto con la aplicación en las EPS de las técnicas de la gerencia de vanguardia, enmarcadas en el contexto
  • 35. 35 oficiales publicados por el MINEP y PDVSA, amén de entrevistas ubicadas en diarios de circulación nacional que contengan información útil para el desarrollo de esta investigación. 1.4.2 Técnicas e instrucciones de recolección de información: a) Revisión documental: Se pretende hacer una exhaustiva investigación documental, apoyando el uso de teorías en los textos que sobre el tema están al tapete en la actualidad. Hay que resaltar que sobre el tema específico el socialismo del siglo XXI no existe gran cantidad de documentos al respecto, pero es interesante que la mayoría existente se refieren al caso venezolano, por ser este país el globo de ensayo de las teorías propuesta por Dieterich en relación al Socialismo del siglo XXI.
  • 36. 36 CAPITULO II Aspectos Generales del Socialismo del Siglo XXI. Orígenes, características, principios y postulados 2.1 Concepto del Socialismo del Siglo XXI. El creador del concepto y la etiqueta del Socialismo del Siglo XXI es Heinz Dieterich Stephan, profesor e investigador de larga trayectoria en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), núcleo Xochimilco, centro de estudios que goza del prestigio de ser albergue del izquierdismo más radical de ese país, desde donde irradia sus ideas a todas la región. A decir de la periodista venezolana Cristina Marcano, quien lo entrevistó para el diario El Nacional, Dieterich es tan conocido en los círculos académicos de ese y otros países latinoamericanos, como desconocido para la mayoría de los mexicanos y más aún de los venezolanos, entre quienes su nombre no forma parte del debate político cotidiano de la colectividad. Nacido en la Alemania Occidental en 1943 estudió en la Universidad de Frankfurt y realizó su doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bremen, en dónde estableció amistad con intelectuales como sus compatriotas Arno Peters, el matemático Carsten Stahmer y el físico cubano Raimundo Franco, entre otros, quienes juntos crearon lo que dieron en llamar la Escuela de Bremen, cuna de la teorética del Socialismo del Siglo XXI. Es decir, Dieterich es uno más de los intelectuales de la Escuela de Bremen, quizás el más connotado en términos de mayor difusor de sus
  • 37. 37 trabajos. “Radicado en México desde hace 30 años y dedicado a la academia, sus investigaciones lo han llevado a establecer estrecho contacto, además, con Noam Chomsky, emblema de los intelectuales estadounidenses de izquierda, con quien escribió el libro La sociedad global” informa Marcano en el texto mencionado. Dieterich, en todo caso única persona a quien corresponde el mérito de haber acuñado el hoy famoso rótulo de “Socialismo del Siglo XXI”, que ha trascendido el ámbito académico de Bremen y de México para convertirse en un postulado global, sostiene dos líneas de pensamiento fundamentales, en el terreno de la política y de la economía, respectivamente. Una, que el fracaso del socialismo del siglo XX, sobre todo en la ex Unión Soviética, se debió a errores humanos y a la carencia de la tecnología necesaria para crear una economía verdaderamente socialista, lo que no invalida al socialismo como búsqueda humana, por lo que debe ser inventado un “nuevo socialismo”, adaptándolo a las condiciones del siglo XXI, y aprovechando la tecnología hoy presente, sobretodo en el área de la informática. En segundo término, que América Latina sólo podrá desarrollarse si se libera del imperialismo norteamericano, organizándose como un bloque regional de poder (teoría del desarrollismo interno o endógeno) y adoptando el “nuevo socialismo” en una segunda etapa. Aquí se hace necesario reiterar que efectivamente el aporte novedoso de Dieterich a través de esta teoría, es la propuesta de creación de una economía nueva, diametralmente opuesta al capitalismo, diseñada especialmente para quebrar la lógica reproductiva capitalista y para crear una organización humana más solidaria, y esta nueva economía es la del Intercambio de Equivalentes, o Economía Planificada de Equivalentes (EPE), que según sus postulado da al traste con el mercado, los precios y los impulsos consumistas del ser humano. La propuesta surge
  • 38. 38 como necesidad de llenar un vacío dejado por Carlos Marx, puesta de manifiesto en el experimento socialista de la Unión Soviética. Marx, quien pese a la vastedad e importancia de su amplia obra de crítica del capitalismo, no creó una teoría sobre lo que debería ser la praxis económica en la nueva sociedad que según sus postulados debía superar, según el llamado Materialismo Histórico, a la organización social capitalista. Es decir, no existe una economía post capitalista, a excepción de la estatización de los medios de producción, que, como reconoce el propio Dieterich, sólo reproduce la organización operativa del capitalismo con nuevo patrono, el Estado, pero trae aparejados problemas de baja productividad que no contiene el capitalismo a secas, amén de nuevos modos de “explotación” humana quizás más cuestionables que los del sistema que trata de superar. Dieterich señala que en la nueva economía (Economía Planificada de Equivalencias), los intercambios humanos estarán basados en el valor de los bienes medidos a través del tiempo trabajado y el valor de su “uso” y no sobre el valor de cambio subjetivo (precios) como ocurre en el sistema capitalista. Así mismo, el tema de la cibernética es muy importante para Dieterich porque el Valor del Trabajo incorporado en los objetos será medido de forma milimétrica por programas informáticos incorporados a las Empresas de Producción Social (EPS), donde en una fase ulterior de su implantación ocurrirán todos estos cambios radicales que concretarán la realización del Socialismo del Siglo XXI. Ese es, en una síntesis apretada, el concepto innovador del Socialismo del Siglo XXI, que es sin duda la única elaboración teórica sistemática que da sustento a la propuesta de cambio de la Revolución Bolivariana.
  • 39. 9 más amplio del Socialismo del Siglo XXI. Abordar el debate del comportamiento de la combinación de estas variables es uno de los propósitos principales de esta investigación. De entrada hay que aclarar que la frase “revolución socialista” en el caso de Venezuela no es sólo un eslogan para identificar a un programa de gobierno de izquierda convencional (como piensan erradamente algunos sectores desinformados de la población), sino que identifica a todo un proyecto teórico-práctico, entre cuyos objetivos principales está el instaurar en el país un sistema económico que sustituya el mercado, para ensayar con una nueva “Economía Planificada de Equivalencias” (ver texto arriba citado, en la página 105, capítulo La Economía Planificada de Equivalencias) y que además está plasmado en documentos emanados directamente de la presidencia de la República (ver bibliografía) y en alocuciones del Jefe del Poder Ejecutivo, presidente Hugo Chávez Frías, específicamente en la del 15 de junio de 2006 en que expresa claramente la necesidad de establecer una economía de equivalentes (“se creará una tabla de equivalencias”, dice de forma clara), a la cual identifica de modo directo como el sistema de intercambio conocido como “trueque” y a esto denomina “el verdadero socialismo” (cita textual). Por eso la frase Socialismo del Siglo XXI es desde el punto de vista económico un término que define a un proyecto técnico y matemáticamente planificado, de derivación marxista (Dieterich, 2005, pag. 46), y no a una mera palabrería política, como se inclinan a creer incluso ciertos sectores del ámbito académico que no han enfocado todavía la magnitud del reto de estudio que se plantea con esta propuesta del actual gobierno venezolano.
  • 40. 40 equiparen al valor objetivo agregado a esos productos. El reto es enorme y debemos empezar ya. (Pag. 13) De allí surge lo que se califica como marxismo-dieterismo-chavismo, que responde al entronque de tres vertientes: un aspecto de la Teoría del Valor de Carlos Marx, corregida y aumentada por la Escuela de Bremen representada por Heinz Dieterich, quien le incorpora la nueva economía socialista ya citada (que sólo tiene parangón en la economía cubana de antes de la apertura al capital privado luego del llamado Período Especial, iniciado a partir de la disolución de la Unión Soviética en 1991) y que va a ser implantado en la Venezuela de los próximos años, por el presidente Hugo Chávez Frías, quien le añade su visión sincrética de los idearios de Bolívar, Rodríguez y Zamora, que consisten básicamente en una estimación ultra nacionalista y antiimperialista de la historia latinoamericana. Por eso diversos académicos interesados en este tema, han acuñado la denominación marxismo-dieterismo-chavismo. 2.3 Teoría del valor trabajo Marx, en tres ideas fundamentales del Tomo I de El Capital, sostiene que: 1) El trabajo es la fuente exclusiva del valor de las mercancías. Esto es, que el empresario capitalista, el que genera la idea de producir un cierto bien, aporta el capital, dirige el proceso y asume los riesgos, no genera valor. 2) Que las mercancías se intercambian en el mercado en “proporción al tiempo de trabajo socialmente necesario que contienen”. Esto es,
  • 41. 41 que el precio está determinado por el valor–trabajo, y no como establecen las reglas del mercado capitalista, de acuerdo al valor que los consumidores y productores asignen a cada producto (Valor de Cambio), con un elemento subjetivo significativo, que constituye el libre juego de la oferta y la demanda. 3) Que como la fuente exclusiva del valor es el trabajo, entonces el ingreso que recibe el capitalista por invertir el capital, asumir los riesgos y dirigir el proceso, es un valor (plusvalía o profit) que éste le expropia al obrero. Se trata de la idea marxista de la explotación del hombre por el hombre y la alienación (concepto este último de dónde nace la idea de la necesidad de un Hombre Nuevo, no alienado, no explotador ni explotado). Este iluminador esquema sobre la Teoría del Valor Trabajo en Marx es aportado por el ya citado economista venezolano Emeterio Gómez, quien además sostiene, en un artículo publicado en el diario El Universal (09/09/06) que Marx no demostró científicamente esas tres ideas. “La prueba científica de las tesis del Tomo I de El Capital estarían contenidas en el Tomo III, pues Marx anunció que allí demostraría cómo es que ‘los valores–trabajo se transforman en precios’”, apunta Gómez (loc. cit.). Añade que en dieciséis años de vida subsiguiente el autor de El Capital no terminó de publicar el Tomo III. Es a partir de estos tres postulados que, en una especie de continuación de la obra de Marx, su compatriota Heinz Dieterich retoma esta embrionaria propuesta marxista y elabora la teoría del Valor Trabajo y la Economía Planificada de Equivalencias, lugar donde concurrirán las mercancías valoradas únicamente según el tiempo de trabajo “incorporado” a las mismas, evitando la formación de precios que
  • 42. 42 es el factor a partir del cual se ordena toda la cultura capitalista, rechazada por Dieterich y buena parte de las tendencias políticas de raigambre marxistas. 2.4 Mercados de Intercambios de Equivalencias Según Dieterich, la equivalencia sería garante de la justicia social, pues esta asegura que la plusvalía, plus producto o profit será eliminado como factor de explotación del trabajo. Asegura que el principio de la equivalencia significa que los intercambios de bienes, servicios y de la fuerza de trabajo se realice por valores iguales (tiempos de trabajo invertidos en su generación), con lo que el nuevo patrón de intercambio será el tiempo (time inputs, según el lenguaje técnico de este autor), para lo que es necesario aplicar una nueva contabilidad (contabilidad de equivalentes) que use este nuevo marcador. Sin embargo, debido a las estructuras heredadas del capitalismo (la diferencia entre el trabajo complejo y el simple; la división nacional e internacional del trabajo; los privilegios del trabajo intelectual frente al trabajo manual y la desigualdad de los términos de intercambio internacionales), este principio tiene que “ser manejado con realismo y flexibilidad al principio de la transición socialista, para no poner en peligro la estabilidad de la revolución (etapa actual)” señala (ob. cit.). De allí proviene la división de este proceso en varias etapas, hasta ahora tres (de bronce, plata y oro), que son sin embargo susceptibles de ser modificadas sobre la marcha. La cibernética, es uno de los nódulos centrales del mercado de equivalencias. Según esta teoría, el problema más importante a ser resuelto en la implantación del Socialismo del Siglo XXI es
  • 43. 43 la valorización y contabilidad mediante el valor (tiempo de trabajo contenido en un producto); estos elementos sumados a la equivalencia en los intercambios generaran una economía justa, sin explotación. “No solucionan, sin embargo, el problema de la función informática o cibernética del precio” advierte Dieterich. Entonces ¿cómo se resuelve en la nueva economía socialista el papel del precio como facilitador y organizador de las decisiones económicas individuales que permiten la coordinación adecuada de la producción, distribución y del consumo? Insiste Dieterich al responder esta pregunta que en el contexto de una posible implementación de la economía socialista en Venezuela, a partir del presente año del 2007, sería a través del establecimiento de la contabilidad socialista del valor, usada transitoriamente en paralelo con la contabilidad ya existente que usa el precio como patrón de medida. Es decir, nuevamente el binomio Tiempo-valor contrapuesto a precio. Esto significa que se registran todas las transacciones internas y externas de la empresa en términos de insumos de tiempo (time inputs). Según Dieterich, dado que todo proceso productivo se basa en el factor (vector) tiempo, los valores que subyacen a los precios, podrían “extraerse” con suma rapidez y sin afectar las operaciones normales de la empresa. Sugiere que se podría realizar esta operación también mediante el equivalente monetario del valor, método que proponen sus colegas de la Escuela de Escocia (otro círculo de estudios marxistas europeo también afín a Dieterich y al Socialismo del Siglo XXI, entre quienes se cuentan el economista Allin Cotrell y el experto en computación Paul Cockshott, quienes por cierto visitaron Venezuela en 2006), “dado que varios estudios recientes indican una correlación estadística del 97 por ciento entre los precios de mercado (valor de cambio) y el valor (del tiempo de trabajo invertido en determinado producto)” (ob. cit, pag 121) afirma también Dieterich, algo que se muestra a simple vista como una contradicción pues si existe tal correlación
  • 44. 10 También se observa la tendencia de ciertos sectores de los ámbitos académicos e intelectuales en general a restar importancia -por “inéditos, audaces y heterodoxos”, (Guerra, 2006)-, a los planteamientos de Dieterich, sin advertir que aunque heterodoxos y utópicos estos criterios son tomados muy en serio por el actual poder ejecutivo nacional, y son en resumidas cuentas el programa de gobierno de Hugo Chávez Frías en el corto, mediano y largo plazo. Así lo indican documentos y alocuciones emanados directamente de la presidencia de la República. Es por ello que, evitando incurrir en los llamados juicios de valor con afirmaciones categóricas sin previo sustento argumentativo, pero sí a manera de pronóstico orientador de la investigación, se detecta una obvia pero aún no demostrada carencia de afinidad entre las técnicas y objetivos de ambos conceptos (socialismo de economía planificada de equivalencias versus gerencia de vanguardia), y a partir de esta primera presunción se abre una vasta gama de interrogantes más específicas que constituyen un buen terreno para la investigación económica y gerencial. Una vez planteados en esos términos, el tema parece sencillo, pero al tratar de cotejar las premisas básicas y las técnicas de la gerencia de vanguardia (la maximización de beneficios, la competitividad y el uso de técnicas para alcanzarla, por ejemplo) con estos modos de producción alternativos (Empresas de Producción Social, que están destinadas a funcionar dentro de la citada Economía Planificada de Equivalencias, que consiste en la sustitución del mercado libre por uno de intercambio de productos equivalentes de acuerdo a las horas de trabajo contenidos en ellos, y que sólo promoverá la producción de bienes y servicios estrictamente fundamentales, exactamente lo contrario de la competitividad y la productividad), se abordan cuestiones transcendentales, de una
  • 45. 45 indagar y participar a nivel de mercado en la transición de la economía (ob cit., pag. 134) Afirmación a la cual se podría añadir, paralelamente, que quizás la prueba también podría contribuir a hacer ver a los ciudadanos y a las autoridades la probable inviabilidad del proyecto. Continúa Dieterich afirmando que se establecería de esta forma una primera esfera de producción y una esfera de circulación socialista dentro del seno de la economía capitalista de mercado en Venezuela. Estando la propiedad productiva más importante del país en manos del Estado (PDVSA, CVG, electricidad, telecomunicaciones, Mercal, Banco Central, el Estado mismo) y, en menor grado, en 127.000 cooperativas, la nueva economía postcapitalista puede crecer hasta volverse dominante dentro del país, sin necesidad de tocar la propiedad del capital privado, salvo en los casos de las estatizaciones ya iniciadas a principios de 2007. En estas empresas, los trabajadores obtendrían, además de los incentivos morales ya comentados, pagos en certificados de tiempo de trabajo, los cuales les servirían para obtención de bienes y servicios (agua, electricidad, mercal) en los mercados de equivalentes creados exclusivamente para ellos. En resumen y en forma esquemática, la Economía Planificada de Equivalencias funcionará estableciendo una contabilidad en tiempo-trabajo en las empresas del Estado y en las Empresas de Producción Social, que transarán entre sí con este nuevo Valor, y así mismo pagarán (si el término es válido dentro de este nuevo esquema económico) a sus trabajadores en Certificados de Tiempo Trabajo, que podrán ser canjeados en Mercal y otros centros de acopio de bienes (mercados de equivalentes), así como también servirán para pagar servicios provistos por las empresas del Estado, con lo que se eliminan los precios y la explotación a través de la
  • 46. 46 plusvalía (en el estado Yaracuy ya se ha comenzado con un experimento de este modelo, siendo la llamada “Lionza” el nombre que para esta localidad se le a asignado a los certificados de trabajo destinados al trueque). Esto por supuesto en una etapa avanzada del llamado “proceso” ya que como se ha dicho en un principio se planea hacer experimentos en zonas específicas y aisladas del país con los Certificados de Tiempo Trabajo (el famoso trueque), ya que como se ha informado en la primera etapa de la construcción de este entramado socialista las Empresas de Producción Social funcionarán como cualquier otra empresa, sólo que la propiedad puede ser colectiva o Estatal y cuya característica más resaltante es que la Empresa de Producción Social tiene un compromiso más acentuado con la comunidad donde operen, a la cual aportarán al menos un porcentaje significativo de sus ganancias (aún sin especificar), lo que visto objetivamente funcionará como un impuesto más, como se verá en el capítulo correspondiente a las Empresas de Producción Social. 2.5 El nuevo hombre social-ético-estético del socialismo del siglo XXI. Según el propio presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en su alocución semanal Aló Presidente de fecha 26 de febrero de 2007, la construcción de un modelo socialista viene acompañada de una transformación, de manera estructural, de todo el cuerpo que sustenta a la sociedad, para lo cual debe existir un equilibrio entre la praxis y la teoría revolucionaria para que los antiguos vicios que provengan del antiguo modelo social no invadan y afecten el nacimiento de la nueva sociedad, es
  • 47. 47 decir, “la génesis del Hombre Nuevo”, dijo textualmente en ese programa, cuya trascripción se puede obtener fácilmente a través de cualquier buscador de Internet, con sólo colocar el nombre del espacio radiotelevisivo y su fecha. Según diversos autores, la idea del Hombre Nuevo, uno de los nudos centrales de la teoría marxista, proviene originalmente del concepto de alienación o enajenación, utilizado por primera vez por Hegel para referirse a la negación o alteración de una realidad inicial: la idea se niega como tal y deviene cosa. Según Ludwig Feuerbach, filósofo contemporáneo de Marx y Engels, la alienación consiste en la deshumanización o negación del ser humano. En Marx, refiriéndose a la situación del obrero en concreto, la enajenación o alineación es la situación de explotación constante, en el trabajo, del hombre por parte del hombre. Paralelamente Marx también habla de la alienación económica, que consiste en el hecho de que los humanos, en la realización de su trabajo, se “deshumanizan”, se “desposeen de sí mismos”, se transforman en cosa, en algo ajeno al realizar un trabajo con el cual no se identifican, perdiendo el sentido original de acto de vida que tenía todo trabajo para el hombre de la sociedad primitiva o pre-capitalista. Según el marxismo, en ésta el trabajador sufre una doble enajenación. Aquello que crea no sólo no le pertenece sino que, al convertirse en capital, deviene instrumento de su propia explotación, es decir, el obrero fabrica el medio de su explotación. Además, el acto mismo de trabajar, con sus condiciones infrahumanas, es un acto enajenante o alienante, no desarrolla sus capacidades intelectuales y espirituales sino que deviene una pieza más, fácilmente substituible, del engranaje productivo. Estas teorías son las que dan cabida a la necesidad de un Hombre Nuevo según la doctrina marxista, retomada por Heinz Dieterich en
  • 48. 48 el capítulo El Nuevo Sujeto Racional Ético-Estético (pag.130) de su El Socialismo del Siglo XXI. Dieterich no calca exactamente este concepto del Hombre Nuevo del Marx, sino que lo reconvierte, aceptando que en ninguna etapa de la humanidad, ni por las religiones ni por las filosofías, se ha logrado construir en la realidad ese mito del Hombre Nuevo, por lo que lo trasforma en otra concepción un tanto más compleja en tanto que más realista y construye la tesis del hombre racional-ético-estético, que es el correlato humanista de su Socialismo del Siglo XXI, y que deberá ser logrado por vía de la nueva educación y las nuevas instituciones socialistas. Según Marx, las crecientes fuerzas productivas y la revolución proletaria coadyuvarían al advenimiento de un estadio de la humanidad donde los hombres dejarán de ser egoístas como fruto y efecto de un nuevo orden económico que se producirá al eliminar la apropiación privada de los medios de producción, fuente del egoísmo humano, o en palabras del presidente Hugo Chávez “los vicios del antiguo modelo”. En este nuevo paradigma utópico, ya no habrá clases sociales, ni miseria y, en consecuencia, se "extinguirán" las pulsiones negativas del hombre, por innecesarias para la sobrevivencia. Como intelectual racionalista, Karl Marx creía en un nuevo orden humano nacido de la aplicación de una supuesta ley, clave de la teoría económica creada por él: su reiterada tesis de que la raíz de la alienación está en la economía y el mal en la apropiación privada de los medios de producción. Una vez eliminada ésta, los nuevos hombres nacen y se desarrollan sin egoísmo y la conciencia humana no tiene que luchar contra el mal, pues el amor natural (no la ética) sustituye al odio y la abundancia material a las privaciones del pasado. Como se ve, las diferencias conceptuales con Dieterich son casi inexistentes, excepción
  • 49. 11 epistemología profunda, la que va de una a otra concepción radicalmente opuesta de la vida económica de las sociedades y las naciones. En este trabajo se intenta cotejar estas dos formas de organización para la producción de los bienes necesarios para la vida en sociedad, lo que remite y obliga a abordar también el tema de las doctrinas ideológicas, en este caso el marxismo contrapuesto al liberalismo. Para algunos teóricos, el liberalismo no es clasificable como una doctrina ideológica; sin embargo, para efectos de este trabajo, se asume, por cuestiones de operatividad argumentativa, que el liberalismo sí es una ideología, y lo es precisamente como la que mejor representa el signo opuesto a la doctrina socialista; también es necesario aclarar, para efectos de la funcionalidad argumentativa de esta propuesta académica, que aquí se hace referencia específica al socialismo de “equivalencias” a ser ensayado por el gobierno venezolano, un tipo de socialismo que ya no es susceptible de etiquetar como “real” (pues no ha sido ensayado en la realidad contemporánea) ni guarda relación directa con esos modos intermedios o mixtos como el reformista o intervencionista tan en boga en algunos países de Latinoamérica y Europa, que más bien podrían denominarse como capitalismo social o, como proponen otros expertos, neocapitalismo (por ejemplo, el premio nobel indú, Amartía Sen). Como se ha señalado, dentro del Socialismo del Siglo XXI y su Economía Planificada de Equivalencias, serán las Empresas de Producción Social las principales unidades de producción, y a través de éstas se tratará de poner en marcha unas nuevas relaciones productivas. En esta investigación se intentará indagar en la presunta inviabilidad técnica y competitiva de estas empresas, sin descartar la posibilidad de la tesis contraria. El método de análisis a emplear será el conocido como el
  • 50. 50 racista. 8.- No es consumista. 9.- No es autoritario(a). 10.-No es intolerante. 11.- No trata a los demás como mercancía.12.- Promueve la unidad en la diversidad.13.- Promueve el trabajo digno.14.- Practica la igualdad entre los seres humanos 15.-Es, ante todo, revolucionario(a). 16.- Es justo(a). 17.- Es solidario(a) y practica la reciprocidad. 18.- Es participativo(a). 19.- Labra su cultura y está en perenne proceso de formación. 20.- Es dedicado(a). 21.- Es organizado(a) y disciplinado. 21.- Es responsable. 22.- Es humilde. 24.- Es desinteresado(a). 25.- Es apasionado(a). 26.- Es humanista 27.- Fomenta el internacionalismo. 28.- Es crítico y autocrítico. 29.-No es adulador. 30.- Es honesto(a) e incorruptible. 31.- No es clientelista ni practica el grupalismo. 32.- No es burócrata ni legitimador del burocratismo. 33.- Es eficiente. 34.- Amante y defensor(a) de la libertad. 35.- Milita en las causas medioambientales. 36.- Es un ser sociable. 37 Lucha contra la alienación en todas sus formas y manifestaciones. 38.- Administra el ocio en términos productivos y liberadores. 39.- Practica la libertad de creencias y cultos. 40.- Da a la sociedad lo que puede y espera recibir de ella lo que necesita. 41.- Lucha contra todas las formas de explotación y opresión. 42.- Liberador y liberado de la pobreza y la miseria. 43.- Combate la exclusión. 44.-Es creativo. 45.- Practica la igualdad de género. 46.- Es un intelectual orgánico. 47.-Comete errores y sabe rectificar. 48.- No se conforma con interpretar la realidad, la transforma. A este respecto, cabe un pequeño comentario. Sin duda estas cualidades son deseables en los seres humanos, solo que son irreales; un mundo constituido personas con esas características dejaría de ser humano para parecerse más al de los ángeles de las mitologías cristianas.
  • 51. 51 2.6 Fundamentos teóricos que determinan la aplicación de la doctrina socialista en Venezuela. La principal característica de la teoría que domina la aplicación del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela es la dispersión y diversidad de conceptos, cuando no simple confusión, entre los muchos teóricos que alimentan la polémica y pretenden contribuir con el gobierno en la definición de qué es el “Socialismo del siglo XXI”. La propuesta del Ejecutivo es un llamado colectivo a aportar ideas para fundar la teoría del Socialismo del Siglo XXI, pero hasta ahora lo más sustancial de esa definición se queda en el ámbito de las Empresas de Producción Social, que como se ha visto, tampoco están todavía bien delineadas. Dicho en forma sencilla, aun no se ha resuelto cómo se resolverá el paso de la lógica capitalista de dirigir empresas lucrativas, a una nueva lógica socialista que supere al capitalismo, no reproduzca el viejo capitalismo de Estado, y sea capaz de crear bienes y servicios en cantidad y calidad. Las Empresas de Producción Social son el primer motor de esa propuesta, como lo señala claramente El Troudi en su libro sobre las Empresas de Producción Social. “¿Quién salvará a Marx de los marxistas?”, se pregunta el propio Heinz Dieterich, cuando hace referencia a esta confusión de tendencias de izquierda que hacen vida en el seno de las instituciones del gobierno. Entre una infinidad de autores, podría decirse que los matices van desde los socialistas que creen en el mercado capitalista y su tendencia de izquierda es cuestión de variación de intensidades en los criterios sobre la necesidad de acentuar la responsabilidad social empresarial, las empresas de capital
  • 52. 52 mixto, la mayor tasa impositiva para obras sociales, y cuestiones sociales de escasa incidencia económica como el aborto, la participación de la mujer, etcétera. Entre estos socialistas podrían contarse teóricos como el ya citado filósofo Rigoberto Lanz, quien evalúa de una forma duramente crítica lo que han sido las experiencias reales de la aplicación histórica del marxismo, sobre todo en al Unión Soviética y Cuba; estos son los que la prensa nacional ha dado en llamar, en tono coloquial, el chavismo ligth. Por otro lado está el ala radical, que tiene una visión marxista-leninista de la revolución bolivariana, y que propugna la implantación de un sistema económico que destierre de la legislación vigente la propiedad privada, profundice la estatización de todas las empresas productivas del país, y se clausuren los medios de comunicación privados críticos al gobierno. Es a esta rama a la que más se aproxima la postura de Heinz Dieterich, aunque con algunas matizaciones más específicas, pues el teórico alemán- mexicano ve este proceso de manera más metódica, por fases, y cree necesaria una larga transición, que en algunos escritos ha estimado en unas tres décadas, de convivencia paralela con el orden capitalista. Sin embargo, la visión de Dieterich añade, elementos que no son compartidos por buena parte de los teóricos de la Revolución Bolivariana, la precitada Economía Planificada de Equivalencias, la cual ha recibido desde algunos sectores del chavismo duras críticas que la señalan como utopía irrealizable. Sin embargo, documentos de diversos géneros, como el prólogo de la última edición del libro “Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI”, escrito y firmado por el general (retirado) Raúl Isaías Baduel, innumerables alocuciones presidenciales e investigaciones de diversos autores, entre ellos el economista José Guerra, indican sin equívocos que es a esta
  • 53. 53 corriente de pensamiento (el de Dieterich) a que está afiliado el alto mando gubernamental, principalmente el presidente de la República y su entorno más cercano, con el complemento que en lo referente a Empresas de Producción Social introducen Haiman El Troudi y Juan Carlos Monedero, que es la definición oficial más acabada que hasta ahora existe sobre el tema del Socialismo del Siglo XXI y sus unidades de producción, las Empresas de Producción Social.
  • 54. 12 dialéctico, planteando una tesis, su antítesis y luego una síntesis que será el resultado del “cruce analítico” (interacción dialéctica) de las dos primeras. En este caso se describirá como tesis la constitución, objetivos y el sistema operativo de las EPS tal como están concebidos por el Ministerio de Economía Popular (Minep) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y luego será cotejado con las Herramientas Gerenciales de Vanguardia (antítesis). De la comparación de los fundamentos, principios, objetivos, y demás características de ambas variables, se tratará de obtener una síntesis que arroje luz sobre si estas empresas de nuevo cuño son susceptibles de ser dirigidas con las herramientas gerenciales ortodoxas más actualizadas o de vanguardia o están destinadas a la inoperancia por su inviabilidad técnico- gerencial. Los antecedentes teóricos en el ámbito venezolano del tema a investigar son diversos, pero nos apoyaremos fundamentalmente en los trabajos del académico de origen alemán ya citado, Heinz Dieterich, donde minuciosamente expone el sistema de Economía Planificada de Equivalencias (EPE) y las Empresas de Producción Social (EPS) -con constantes referencias a la Teoría del Valor del Trabajo, de origen marxista, El Capital, TOMO I-; el libro “Empresas de Producción Social: Instrumentos del Socialismo del Siglo XXI” de Juan Carlos Monedero y Haiman El Troudi, y, como contraparte, los trabajos del economista venezolano José Guerra, especialmente en “¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI” (2006), donde se comparan y analizan ambos sistemas productivos (economía de mercado versus economía de equivalencias) y donde Guerra sostiene, luego de un documentado análisis, la tesis contraria, es decir, lo irrealizable de tal propuesta de Dieterich y del actual gobierno venezolano. Como puede observarse, este trabajo se inscribe dentro de lo que se conoce como investigación documental, donde se
  • 55. 55 Este fragmento ha sido reproducido en los folletos de difusión del proyecto Empresas de Producción Social del MIBAM, y así ha quedado como definición oficial del concepto. Analizando lo que algunos voceros gubernamentales denominan nuevo modelo productivo es lícito afirmar que lo que el gobierno persigue, en un primer término, es una mayor remuneración del trabajo a cuenta del capital, amén de una “mejor” distribución del ingreso entre los trabajadores y el entorno social. Según la información oficial hasta ahora existente, hay dos tipos principales de estas empresas hasta el momento materializadas en la realidad, más allá de todas las teorizaciones y buena pro que sobre el tema existen en el seno del Ejecutivo Nacional: las auspiciadas por MIBAN y las de PDVSA. Las primeras son también llamadas de “materias primas” y se les otorga facilidades para la utilización de instalaciones y productos primarios de Guayana, mientras que las siguientes se refieren a una gran variedad de pequeños y medianas contratistas de PDVSA, que deben modificar su constitución para adaptarse a una nueva razón social con determinadas exigencias, que se especificarán en párrafos siguientes. “En las Empresas de Producción Social no existirá la explotación del hombre por el hombre; no existirá competencia entre trabajadores o entre empresas. En estas unidades productivas imperará la cooperación, la solidaridad, la complementación y sus productos serán vendidos a precios solidarios. Por esto, las Empresas de Producción Social se configuran como elemento fundamental en la transición hacia el socialismo”, expresó también el ministerio de Industrias Básicas y Minería en el lanzamiento del proyecto. El jefe de Estado, Hugo Chávez, también ha explicado su visión sobre el tema. Durante la emisión del programa Aló, Presidente, transmitido en esas mismas fechas (8 de febrero 2006) desde la Costa
  • 56. 56 Oriental del Lago de Maracaibo (al cual se puede acceder mediante cualquier buscador de internet), que “el objetivo de las Empresas de Producción Social (EPS) es liberar al país de los monopolios”, que a su juicio, sólo persiguen la acumulación de grandes ganancias. El presidente de la República dejó saber en esa oportunidad que no se trata de estatizar las empresas, sino de que las mismas otorguen una participación a todos sus trabajadores. En el caso los modelos de las Empresas de Producción Social petroleras que hasta ahora se conocen “se registran como Empresas de Producción Social sólo aquellas unidades de producción de bienes, obras y servicios, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, con la particularidad de destinar sus ganancias a un reparto igualitario entre sus asociados cumpliendo con las siguientes condiciones: • Participar en los proyectos comunales a través del Fondo Social creado para ello o mediante la prestación de bienes y servicios • Contribuir al desarrollo de empresas de servicio comunal También se informa en los instructivos que al respecto Pdvsa ha distribuido entre los empresarios y público en general que los proyectos de conversión y/o constitución de Empresas de Producción Social a ser financiados por el gobierno serán identificados por los llamados Gabinetes Móviles y aprobados por el Ejecutivo Nacional. En esos mismos documentos se destaca la definición de las Empresas de Producción Social, que poco varía con respecto a otras definiciones aportadas por el Mibam y otros voceros y documentos oficiales, donde se estipula:
  • 57. 57 • “En el ámbito petrolero, las Empresas de Producción Social son unidades que tienen la particularidad de destinar parte de sus ganancias generadas a un reparto equitativo entre sus miembros y otra parte que se transfiere a planes y proyectos de desarrollo social de la comunidad. • “Privilegiando valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad y equidad antes que el valor de la rentabilidad o la ganancia; • “Estas unidades productivas deben mantener el equilibrio económico que les permita seguir financiando sus operaciones y continuar invirtiendo en el entorno socio-ambiental, en forma sustentable y sostenible…” Adicionalmente al de Pdvsa, para tener un panorama más amplio sobre las Empresas de Producción Social es útil visualizar el acuerdo marco de su constitución en el seno del Mibam: “Las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un papel fundamental en la conformación de la nueva estructura social y en la consecución de una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo, posibilitando nuevas formas de organización y participación de los trabajadores en esas unidades productivas”. Como se ve, se considera la relación capital trabajo como un conflicto y no como una cooperación, lo que modela de manera muy clara el perfil de ideas prefigura las Empresas de Producción Social. El documento continúa señalando que las EPS
  • 58. 58 “impulsarán la formación de un sistema comunal de producción y consumo, logrando que los excedentes generados por éstas se inviertan en obras y actividades de interés social, como la vivienda, el vestido, la alimentación, la salud, la educación, la cultura y recreación de los miembros de la comunidad donde funcionan”. Aquí se evidencia la restricción de las Empresas de Producción Social a un circuito cerrado, con limitado espacio de crecimiento, tanto físico como en cuanto a expansión de capital destinado no al crecimiento sino a la comunidad, ya que las Empresas de Producción Social “representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente, por la nueva economía del Socialismo del Siglo XXI” y se reitera que esta está caracterizada por “principios de cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad; el Estado, a través de las Empresas de Producción Social, busca concientizar a los ciudadanos en la creación o constitución de formas asociativas, donde se privilegien los valores humanos, morales y sociales, y su productividad se destine en beneficio de la colectividad” (ibídem). Y para que no queden dudas de los objetivos antilucro de estas formas de producción se reitera de forma enfática que su fin último no es obtener ganancias, pero el mandato gubernamental es su mantenimiento operativo en el tiempo, objetivos que desde una lógica elemental lucen contradictorios Así “estas unidades económicas deben seguir principios de sana administración y mantener condiciones financieras que les permita reinvertir sus excedentes en el mencionado entorno socio-ambiental, en forma sustentable y sostenible” (ibidem). Y la tesis del Hombre Nuevo aparece de forma diluida pero reiterada en este documento de constitución de las Empresas de Producción Social:
  • 59. 13 contrapone de manera teórica la estructuración, la razón social, objetivos y modos de operatividad de las Empresas de Producción Social dentro de la Economía Planificada de Equivalencias con los sistemas de gerencia ortodoxos actuales, aplicados en todo los sistemas económicos capitalistas del mundo contemporáneo. Como lo señaló el presidente del banco privado venezolano Banesco, Juan Carlos Escotet, en una entrevista reciente (El Nacional, 11-12-2006, entrevistado por la periodista Corina Rodríguez Pons): “el problema no es el socialismo, sino cómo gerenciarlo”. La investigación estará organizada en varias secciones, como lo son un breve resumen de las diferencias conceptuales del liberalismo versus el socialismo, la Economía Planificada de Equivalencias y las diferencias entre las empresas destinadas al lucro y las Empresas de producción Social y, finalmente, el cotejo de éstas últimas con las herramientas de gerencia de vanguardia hasta ahora desarrolladas en cada área de las finanzas, producción, administración y la comercialización. Finalmente, las conclusiones a que hubiere lugar luego del cruce de las matrices de información arrojadas por la oposición tesis-antítesis. En resumen, el objetivo general es establecer la vigencia u obsolescencia de estas herramientas gerenciales, y verificar su utilidad o su irrisión dentro unas nuevas relaciones de producción como las que constituye la Economía Planificada de Equivalencias y sus unidades de producción (Empresas de Producción Social), lo que es una interesante y necesaria tarea en la que es oportuno poner en práctica los conocimientos adquiridos en la Maestría de Gerencia de esta casa de estudios. Por último, hay que decir que la motivación para la escogencia de este tema, viene dada por la trascendencia que tiene de cara al futuro inmediato de la
  • 60. 60 5. La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad, y no a necesidades superfluas. 6. Desarrollan las cadenas productivas de los sectores vinculados a la industria básica. 7. Su finalidad no es la generación de lucro, sino la reinversión de sus excedentes en la producción social, en el medio en el que se desenvuelven. 8. Precios de venta solidarios de sus productos y servicios, y no regidos por las leyes del mercado. 9. Impulsan la desconcentración territorial. 10.Operan en forma armónica con el medio ambiente. Tipos de Empresas de Producción Social (EPS): • De Producción Comunitaria: Son aquellas que producen bienes que satisfacen necesidades básicas de sus comunidades, transformando los insumos que suministran las industrias básicas e incorporando mayor valor agregado en sus productos finales. • De Comercialización Comunitaria: Son aquellas responsables de la distribución y comercialización de los bienes producidos en cada comunidad o pueblo, y que tiene como fin garantizar el mantenimiento de los bajos costos a lo largo de la cadena productiva, del productor al consumidor final, evitando la especulación e intermediación. • De Servicios Comunitarios: Son aquellas dedicadas a la prestación de servicios como el abastecimiento el de agua, electricidad, telecomunicaciones, recolección de residuos sólidos, comedores y lavanderías populares, alimentación, y seguridad,
  • 61. 61 entre otros, dentro de la comunidad. Igualmente tienen la función de generar beneficios colectivos e impulsar el desarrollo desde adentro. • Otras figuras dirigidas a cumplir una función de beneficio comunitario, que conlleve a la integración y creación de nuevos modelos de desarrollo, con el fin de promover valores éticos de honestidad, transparencia y corresponsabilidad. El documento del Mibam también prevé incentivos propios de las Empresas de Producción Social para con sus trabajadores o socios, además de los dirigidos a la comunidad: • Morales: Son aquellos incentivos dirigidos a elevar el nivel de conciencia colectiva, humanista y espiritual de los integrantes de las Empresas de Producción Social. Dentro de los incentivos morales podemos señalar: Galardones, condecoraciones, reconocimientos, cursos de aprendizaje, becas de estudios, a aquellos trabajadores o socios que tengan un desempeño superior al requerido en sus funciones. • Materiales: Son aquellos incentivos personales no necesariamente de carácter monetario o financiero, tales como, creación de bonos o tarjetas magnéticas que sirvan de canje en los centros alimenticios, de vestimenta, de medicinas u otros establecidos por el Gobierno Bolivariano.
  • 62. 62 Además, las Empresas de Producción Social se comprometen a retribuir al “pueblo” las facilidades otorgadas por el Estado con las siguientes acciones: • Promover la generación de puestos de trabajo, productivos y estables. • Transformar la materia prima facilitada, a los fines de establecer precios solidarios de los productos resultantes. • Creación de un Fondo de Producción Social que estará constituido como mínimo por el diez por ciento (10%) de los excedentes de las Empresas de Producción Social, individualmente concebidas, a los fines de garantizar su reinversión en beneficio de las comunidades. • Crear relaciones de producción basadas en los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad. • Operar en armonía con el medio ambiente. • Permitir la fiscalización y control de sus actividades, por el representante que se designe, ello con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos sociales. En el caso de que el ó los representantes designados para la fiscalización de las Empresas de Producción Social, verificaran que dichas empresas no estuvieren cumpliendo con los compromisos sociales, procederán a retirar los incentivos otorgados por el Ejecutivo para el funcionamiento de las mismas. • Crear alianzas estratégicas con otras Empresas de Producción Social, a los fines de maximizar los beneficios colectivos. • Programar y difundir campañas de información e integración de la comunidad en los procesos productivos sociales que se adelanten.
  • 63. 63 Como se ve, en ninguna de las definiciones y reglas de funcionamiento de la Empresas de Producción Social se hace mención a la economía planificada de equivalencias, ya que esta pertenece a una etapa superior del “proceso”, en el que Dieterich ve en las Empresas de Producción Social el vehículo micro-económico para la puesta en marcha de su proyecto productivo. Por eso, desde el Ministerio del Despacho de la presidencia de la República, se encargó al titular de esta nueva cartera, Haiman El Troudi, la elaboración de lo que es la concepción oficial de las Empresas de Producción Social, como primer paso de la construcción del Socialismo del Siglo XXI en materia económica, de lo que surge el libro “Empresas de Producción Social: Instrumento para la Construcción del Socialismo del Siglo XXI” firmado por el ex titular de ese despacho y su compatriota español Juan Carlos Monedero, en el que se da una vasta descripción del modelo que se planea instaurar como Empresas de Producción Social, y que funge como complemento práctico de las teorías de Dieterich. Este es el esquema oficial que define a la Empresas de Producción Social: 1) Tienen Responsabilidad Social Empresarial: los empresarios disponen obras sociales en beneficio de la comunidad; 2) Establecen vínculos con los problemas del entorno: coadyuvan a la organización social y en la búsqueda de soluciones, articulación con los Consejos Comunales, etcétera; 3) Distribución de los excedentes entre los propietarios de las empresas, sus trabajadores y la sociedad 4) Disminución del los beneficios particulares y aumento de los beneficios sociales: ganan lo justo y reducen costos de las mercancías al máximo, en beneficio de la población;
  • 64. 14 economía venezolana, y más aún, de su compleja historia político- económica contemporánea.
  • 65. 65 Si por “equilibrio económico” se trata de significar simplemente “no incurrir en pérdidas” habría que precisar con minuciosidad los niveles de utilidad, sobretodo si dentro de este margen límite de ganancias se incluyen erogaciones como el aporte para el Fondo Social. De entrada, se colide con reglas paradigmáticas de la operatividad empresarial, como veremos más adelante en el capítulo de contraste entre la gerencia de vanguardia y estos nuevos modos de organización empresarial. Adicionalmente, en esta primera etapa, hay además una estrategia oficial de fraccionamiento de empresas privadas de mediana y gran envergadura, que concentran la mayor parte de las contrataciones actuales del Estado, y distribuir los montos de las obras en una multitud de pequeñas Empresas de Producción Social que incluyan en sus estructuras constitutivas que parte de las “ganancias” van a obras comunales; y que además, el nivel de rentabilidad está solamente limitado al “equilibrio económico” que como se ha dicho está aún por definirse de forma clara. Como se ve, la cuestión del profit sigue siendo de interesante análisis, pues todos los promotores ideológicos de las Empresas de Producción Social argumentan que estas son un paso de transición para eliminar la explotación laboral mediante la mejor distribución de la plusvalía. Ello se cumple, como se ve, en el caso de los apoyos comunales, que son financiamientos extraídos directamente de las empresas, que se deducen de la remuneración conjunta del capital pero también de los trabajadores, y en conjunto de la empresa toda, de lo cual “sale beneficiada” la comunidad del entorno, aunque poniendo en tela de juicio la viabilidad de la empresa. Como señalan algunos críticos de este esquema, se trata evidentemente de un requerimiento gubernamental que habría que atender