SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
Segunda Sesión
Sistemas de
innovación en la
economía de la
calidad de vida
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 49
Segunda Sesión
Introducción_
Sistemas de innovación en la
economía de la calidad de vida
Justo Nieto, Presidente de la
Fundación Globalidad y Microeconomía.
Pocas cosas valora más el ser humano que el concepto de calidad de vida. Concepto
objetivo pues incorpora todo aquello relacionado con actuaciones y atención a la pre-
vención y cuidado de la salud y, al mismo tiempo, concepto subjetivo pues el bienestar
se expresa y valora en relación con el entorno social y afectivo. Siempre ha sido así, por
eso el desarrollo de la Sociedad ha consolidado dos características clave: la primera,
que el tiempo juega a favor, descaradamente, de aumentar la factura y los recursos que
exige tal calidad de vida, tanto de los ciudadanos como de los gobiernos y adminis-
traciones, tanto para lo que pueden ser respuestas a actuaciones personalizadas como
actuaciones y políticas colectivas y sociales. La segunda característica o constante clave
es las cada vez más novedosas, complejas y exigentes formas de desplegar “las herra-
mientas” del bienestar, haciendo válido el principio de innovación que dice que no hay
necesidades nuevas sino nuevas maneras de satisfacerlas.
Tal es así, que el abaratar el coste social de la calidad de vida, y en particular el de la
salud, sigue siendo, junto a los tradicionales retos de entender cómo funciona el cuerpo
y la mente humana y cómo las disfunciones pueden ser prevenidas y sanadas, priori-
dades indiscutibles de las Administraciones. Este aspecto de la sabia optimización de
los recursos empleados en calidad de vida es, por razones obvias, un tema de capital
importancia, no sólo porque el bienestar sería capaz, por si mismo, de “engullir y
digerir” todos los recursos que se le quiera asignar, lo cual resulta a todas luces esper-
péntico, sino porque una parte importante de esos recursos se consumen en forma de
productos, servicios y atenciones y, por tanto, son susceptibles de generar riqueza y
oportunidades empresariales.
Estamos hablando, desde el punto de vista económico, de un tema que por su dimen-
sión es fundamental. Sólo el coste del gasto corriente de la Sanidad Pública en una
Comunidad Autónoma es casi la mitad del presupuesto.
La Sanidad y la calidad de vida debería ser capaz de retornar a la Sociedad una parte
importante de lo que recibe de ésta y debiera retornarlo en forma de generación de
50
riqueza, a través de la oferta de bienes y actividades a las que tendría acceso la Sociedad
en general. Es éste, insistimos, un tema lo suficientemente estratégico para merecer una
atención política preferente, primero, porque hay que tener “bajo control” el modelo
que queremos conseguir, en particular el control de los recursos empleados y las pres-
taciones ofrecidas. Segundo, porque puede activar un sector empresarial de actividades
de servicios y de tecnología avanzada que puede generar riqueza y exportación
inducidas.
En este contexto, las herramientas de la Innovación se revelan muy importantes, tanto
en lo relativo a propuestas de valor de nuevos productos y servicios, en la numerosa
gama de posibilidades que ofrece la calidad de vida, como en todo lo concerniente a
alianzas materializadas éstas en franquicias, clústers específicos, consumos colectivos,
empresas mixtas, ámbitos específicos de formación, desarrollo y prospectiva, como en
actuaciones segmentadas de la población personalizando y fidelizando a poblaciones
específicas.
Se trata, pues, de una oportunidad compleja con una potencialidad de demanda ilimi-
tada, sin precedentes. Nunca hubo un punto de partida de tal know-how. Sólo haría falta
un poco de ambición y lucidez.
Segunda Sesión
Ponencias_
2a.	Conocimiento, innovación y sistemas de innovación
2b.	La economía de la calidad de vida
2c.	Modelo de innovación impulsado por la Asociación Cvida y el
Instituto de Biomecánica de Valencia
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 53
2a. Conocimiento, innovación
y sistemas de innovación
Ignacio Fernández de Lucio. Director del Instituto
de Gestión de la Innovación y del Conocimiento
(INGENIO), CSIC – UPV.
Introducción
En cada período histórico ha habido ciertos elementos determinantes del patrón
tecnológico y organizativo de las sociedades, tanto en lo que se refiere a las prác-
ticas productivas como al conjunto de las actividades sociales. Estos elementos
pueden ser considerados como factores generadores de riqueza y su importancia
es tal que, en función de ellos, es posible hacer una división general de la historia
de la humanidad. Así, Gorey et al. (1996) describen un proceso evolutivo con tres
grandes estadios, los denominados “era agrícola”, “era industrial” y “era del cono-
cimiento”. Actualmente, la sociedad se encuentra en este último, en el que los
factores tradicionalmente reconocidos -tierra, capital, trabajo- se muestran cada
vez más insuficientes para dar cuenta de los procesos de crecimiento, mientras
que el conocimiento se convierte en elemento central de la economía.
La expresión “economías basadas en el conocimiento”, utilizada para dar cuenta
de lo que se considera el rasgo fundamental de la sociedad actual, puede, no obs-
tante, llevar erróneamente a pensar en el progreso científico como condición nece-
saria y suficiente para el desarrollo económico de un territorio, olvidando el papel
que desempeña la innovación y los procesos de aprendizaje social asociados a la
misma. En este sentido, si algo ha demostrado la dinámica del desarrollo de los
territorios en los últimos años es que el éxito de una economía depende no sólo de
su excelencia científica, sino también de su capacidad para introducir nuevas com-
binaciones en las actividades productivas. Por ello, quizá resulte más conveniente,
tal como lo aconsejan Arocena y Sutz (2001), hablar de una “economía basada en el
conocimiento, modelada por el aprendizaje y motorizada por la innovación”.
El conocimiento y la innovación aparecen, por lo tanto, como dos elementos con-
sustanciales al desarrollo de las sociedades modernas, por lo que su estudio y
análisis ha adquirido relevancia en los últimos años. De hecho, como fruto del reno-
vado interés en estos aspectos, en las últimas décadas se han desarrollado nuevos
enfoques que tratan de explicar cómo ha evolucionado nuestra concepción sobre
la innovación desde que Schumpeter (1939) expusiese sus ideas sobre la innova-
ción y los empresarios innovadores, qué modelos explicativos se han originado
54
para comprender mejor los procesos de innovación y, en fin, cómo surgen y se
caracterizan los sistemas de innovación. Una síntesis de dichos análisis se expone
a continuación.
Enfoques sobre la naturaleza y modelos de innovación
Joseph Schumpeter fue el primer autor en ofrecer una amplia definición de
innovación y en destacar su importancia en la dinámica del crecimiento econó-
mico. Este autor definió la innovación como la introducción de “nuevas combi-
naciones” de los recursos productivos, las cuales podían adoptar cinco formas
básicas: a) la introducción de un nuevo producto; b) la introducción de un nuevo
proceso; c) la apertura de un nuevo mercado; d) la conquista de nuevas fuentes
de suministro de materias primas, y e) los cambios en la organización industrial.
En su libro Business Cycles (1939), Schumpeter resaltaba el impacto potencial
que las innovaciones ejercen sobre el conjunto de la economía y adicionalmente
postulaba la existencia de dos tipos de individuos: los empresarios innovadores
que, incapaces de prever el futuro, están dispuestos a enfrentarse a todos los
riesgos para llevar a cabo innovaciones, y los imitadores que simplemente actúan
como gestores rutinarios siguiendo el camino abierto por los heroicos pioneros
(Freeman, 1998). Asimismo, Schumpeter concebía la innovación como un pro-
ceso de destrucción creadora a través del cual se reconfiguraba constantemente
la estructura de la industria.
Si bien Schumpeter no desarrolló un modelo formal sobre cómo se lleva a cabo
el proceso innovador, ni tampoco dedicó mucha atención a identificar el rol que
desempeña la ciencia en el mismo (Maclaurin, 1953), planteó una distinción que
serviría de base para avanzar en este campo. Schumpeter subrayó la necesidad
de distinguir entre invención e innovación. La primera está representada por
la producción de un nuevo conocimiento y es generalmente el resultado de las
actividades científicas, mientras que la segunda está asociada con la primera
aplicación o explotación comercial del conocimiento. La invención, por lo tanto,
carece de valor económico en sí misma y no es una condición suficiente para la
innovación.
Más recientemente, Godin (2004) extendió el concepto de innovación a la esfera
mercantil y a la innovación no tecnológica. Sugirió una función de innovación más
abierta a los diversos tipos de organizaciones innovadoras, así como a las dife-
rentes formas de innovación y lo expresó así:
•	 Modificación de las formas de hacer (o aparición de nuevas formas de hacer)
•	 gracias a la invención o a la adopción
•	 de nuevos bienes, servicios o nuevas prácticas.
Esta definición posee varias ventajas sobre las múltiples existentes hasta el
momento. En primer lugar, no escoge entre una aproximación sujeto (centrada
en las actividades) y una aproximación objeto (centrada en los productos), sino
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 55
que sugiere considerar a la vez actividades y resultados. En segundo lugar, con-
templa dos maneras de innovar: la invención o la adopción, y en tercer lugar,
considera, junto a la innovación de bienes, otras formas como la de servicios (de
empresas o de instituciones no mercantiles) y la de prácticas (gestión, procedi-
mientos y métodos).
La definición de innovación propuesta por Godin permite incluir la denominada
“innovación social”, término surgido a finales de los años 90 (Bouchard et al.,
1999) que la define como “todo nuevo enfoque, práctica o intervención o pro-
ducto desarrollado para mejorar una situación o resolver un problema social y
que ha sido adoptado por instituciones, organizaciones o comunidades”. En este
ámbito, como en el de la innovación tecnológica, no siempre las innovaciones
surgen a partir de la investigación, pero se trata de un tipo de innovación muy
vinculada a la investigación en ciencias humanas y sociales, bien sea por su apor-
tación inicial o porque éstas contribuyen a su mejor comprensión a posteriori.
Una vez nombrada y definida la innovación social es posible compararla con la
tecnológica e identificar las similitudes y diferencias entre ellas. Ambas tienen en
común que involucran a actores diversos en la resolución de un problema, que
surgen bajo la presión exterior (mercado, sociedad) y que su objetivo es obtener
una aproximación, producto o servicio nuevos para su utilizador o promotor. Las
diferencias entre ambos tipos de innovaciones se derivan básicamente de sus sec-
tores de aplicación mayoritarios (la empresa en el ámbito de lo público, privado
y terciario), que determinan el carácter comercializable o no de las innovaciones
y también su dinámica, en razón de la diversa naturaleza de las necesidades a
cubrir. En todo caso, cada día es más difusa la frontera entre los tres sectores de
aplicación y también entre las innovaciones tecnológicas y sociales (véase, como
ejemplo, los cambios sociales inducidos por la introducción en el mercado de
innovaciones tecnológicas como los teléfonos móviles o Internet). Dentro de las
innovaciones sociales ha surgido una metodología denominada Innovación Lide-
rada por las Personas (People Led Innovation) que sitúa al ciudadano en su núcleo
central. Es una nueva forma de innovar y de intervenir en el proceso social de la
innovación en la línea de los denominados “Living labs” promovidos por el pro-
fesor W. Mitchel, desde el MediaLab del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Schumpeter distinguió también la innovación de la difusión, siendo esta última
el proceso a través del cual la innovación es adoptada por otros agentes eco-
nómicos distintos a los que la han desarrollado. Aunque Schumpeter profesó
poca dependencia de la innovación con respecto a la invención12, la secuencia
invención-innovación-difusión fue empleada posteriormente por otros autores
para describir el proceso innovador. Es así como fueron surgiendo, a partir de la
década de 1950, diferentes modelos teóricos que, a pesar de sus diferencias, se
caracterizaban por presentar la innovación como una secuencia de actividades
12	Para Schumpeter una innovación es posible sin una invención y viceversa, una invención necesa-
riamente no induce a una innovación.
56
o fases que tenía como punto de partida la generación de nuevo conocimiento,
continuaba con la aplicación y explotación comercial de dicho conocimiento y
culminaba con la difusión. Esta interpretación de la innovación es lo que en tér-
minos genéricos se ha denominado en la literatura como el “modelo lineal de
innovación”.
El origen de este modelo es un tema que se ha debatido ampliamente en la litera-
tura sin que aún exista un consenso general sobre ello. Una de las versiones más
extendidas a este respecto es la que reconoce las bases de este planteamiento
en el informe que Vannevar Bush presentó al presidente Roosevelt, titulado
“Ciencia, la frontera sin fin” (Bush, 1945). En dicho informe el autor destaca el
papel central que el conocimiento científico desempeña en el progreso industrial
y la necesidad de generar una sólida base científica nacional como requisito para
el desarrollo económico del país. Este autor expresó que si se desea lograr algo
tan concreto como generar nuevos puestos de trabajo en un país o desarrollar
nuevos productos y procesos, es preciso invertir en investigación básica, ya que
ésta, a través de diversas mediaciones, garantiza el logro de tal objetivo. En otras
palabras, identificó como origen de las innovaciones el conocimiento generado a
través de la investigación básica.
Independientemente de su origen, el modelo lineal se convirtió en el enfoque
por excelencia para explicar el proceso innovador desde finales de la década de
1940. En su versión extendida, los principios básicos que transmite este enfoque
pueden describirse como sigue: el proceso innovador tiene lugar a través del
desarrollo de una serie de etapas sucesivas, que siguen un flujo unidireccional
sin retroalimentaciones con los pasos previos. Este proceso se desarrolla de
manera progresiva a través del eje: investigación básica – investigación aplicada
– desarrollo tecnológico – innovación – difusión; la fuente de las innovaciones
proviene, por lo tanto, de los avances en el conocimiento científico, el cual se
transforma en tecnologías aplicables a nuevos productos y a la puesta en marcha
de nuevos procesos; esta transformación es fluida, pero tiene lugar en ámbitos
diferentes. De esta forma, existe una clara división del trabajo a lo largo de toda
la secuencia, en la que participan diferentes agentes que actúan atendiendo
lógicas también distintas. Así, la investigación básica es típicamente conducida
en las universidades e institutos de investigación, mientras que la investigación
aplicada y el desarrollo tecnológico es llevado a cabo en las empresas, especial-
mente en aquellas con un fuerte departamento de I+D; dada ésta especialización
del trabajo y que cada agente responde a diferentes motivaciones e incentivos,
una interacción directa entre ellos (por ejemplo, entre universidad y empresa) no
constituye un elemento fundamental para el desarrollo del proceso. De hecho, lo
más aconsejable es garantizar la libertad y autonomía de cada uno de los agentes
que intervienen en el mismo.
Aunque el modelo lineal llegó a ser el pensamiento convencional en materia de
ciencia e innovación durante las décadas posteriores a la segunda guerra mun-
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 57
dial, lo cierto es que no tardaron en aparecer las primeras críticas al mismo. La
idea de la investigación básica como fuente principal de la innovación, si bien se
afianzó en el seno de la comunidad científica como justificación para asegurar un
flujo suficiente de recursos públicos, fue debatida tempranamente por investiga-
dores y organizaciones más cercanas a la comunidad industrial. Así, por ejemplo,
a finales de la década de 1960 un estudio financiado por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos -denominado HINDSIGHT- arrojó varias dudas
sobre el aporte de la ciencia para el desarrollo de innovaciones. Las conclusiones
de este estudio marcaron el inicio de una serie de críticas al enfoque lineal de la
innovación que encontraron probablemente su expresión más fuerte en el artí-
culo de Kline y Rosenberg (1986) titulado “An Overwiew of Innovation”.
En el artículo anteriormente señalado, Kline y Rosenberg cuestionaron varios
de los pilares del modelo lineal. En primer lugar, estos autores indicaron que la
mayor parte de las innovaciones se desarrollan a través de la aplicación del cono-
cimientodisponibleyquesóloenaquellasocasionesenlascualeselconocimiento
existente resulta insuficiente para resolver un problema específico es cuando se
recurre a la investigación básica. Esta idea se deriva en gran parte del reconoci-
miento de la innovación como un proceso de naturaleza continua, basado más
en el desarrollo de mejoras incrementales en los productos, procesos y prácticas
existentes, que en la transformación radical de los mismos. Así, estos autores
señalan que si bien la ciencia se encuentra generalmente en la base de las innova-
ciones radicales, éstas últimas son solamente un pequeño porcentaje de las inno-
vaciones que tienen lugar en una economía13. Las innovaciones incrementales
son más frecuentes y se caracterizan por tener una mayor diversidad de fuentes,
tanto al interior de la empresa como en su entorno14.
En segundo lugar, la crítica más fuerte que Kline y Rosenberg hacen al modelo
lineal se encuentra en la naturaleza misma del proceso innovador. Para estos
autores,lainnovaciónposeeuncarácterinteractivoycomplejo.Noeselresultado
de un proceso secuencial que tiene un punto de partida claramente definido, sino
el producto de un conjunto de actividades que pueden tener lugar simultánea-
mente y, sobretodo, que se retroalimentan mutuamente. Estos argumentos se
encuentran sintetizados en el conocido modelo de enlaces en cadena a través del
cual los autores destacan los continuos flujos que se dan en las distintas etapas
del proceso innovador.
El trabajo de Kline y Rosenberg, junto con los realizados por otros investiga-
dores en este campo, configuraron una visión sobre el proceso innovador muy
13El pensamiento anterior ha sido reforzado por numerosas investigaciones realizadas por econo-
mistas, académicos del ámbito de dirección de empresas e historiadores de la tecnología (Rosen-
berg, 1994; Henderson y Clark, 1990), en las cuales se ha verificado la gran contribución de las
innovaciones incrementales al avance tecnológico.
14Se reconoce de esta forma un mayor espectro de actividades innovadoras, que no tienen porque
circunscribirse al ámbito de la I+D y que no tienen que generarse al interior de la empresa. Por
ejemplo, pueden ser sugeridas por los usuarios y los clientes (Rosenberg, 1982; Von Hippel, 1988).
58
diferente a la derivada del modelo lineal. En esta visión, las actividades de I+D
dejan de ser consideradas el punto de partida por excelencia de la innovación
y se reconoce la importancia de otras actividades (diseño, producción, marke-
ting, etc.) como fuente de conocimiento para el desarrollo de nuevos productos
y procesos. Asimismo, la innovación se contempla como un proceso interactivo,
caracterizado por la existencia de continuas realimentaciones en las diferentes
etapas del mismo.
Este carácter interactivo que se le atribuye al proceso innovador es probable-
mente el rasgo más importante de esta nueva visión de la innovación. De él se
desprende importantes implicaciones, no sólo en la forma en que se organiza
la innovación en el contexto de la empresa, sino también en la manera como
ésta tiene lugar a nivel social. Así, mientras que en el modelo lineal se prima la
autonomía e independencia de los diferentes agentes sociales, en el marco de
esta nueva visión la interacción entre los mismos es un aspecto fundamental. La
innovación pasa a ser considerada un proceso colectivo y dinámico, que lo lleva a
cabo la empresa a través de una relación activa con otros agentes e instituciones
(científicas, industriales o gubernamentales), configurando lo que se ha denomi-
nado un sistema de innovación (SI).
El enfoque de los sistemas de innovación
los modelos interactivos, con un enfoque macroeconómico, se preocupan más
por el estudio de las vinculaciones entre innovaciones y cómo determinados con-
textos favorecen más que otros la aparición de innovaciones. Los intentos por
proporcionar respuestas válidas a estas cuestiones han producido una corriente
de reflexión cuyo denominador común es el uso del concepto de SI. En esta
corriente convergen tanto las visiones macroeconómicas sobre el cambio técnico
y el desarrollo socioeconómico, como las microeconómicas, más centradas en
los análisis de los procesos de innovación. Los SI constituyen, pues, un enfoque
apropiado al carácter interactivo, complejo e imprevisible de los procesos inno-
vadores y, adicionalmente, permite tener en cuenta la dimensión sociocultural de
los mismos y facilita la profundización en las relaciones entre Ciencia, Tecnología,
Economía y Sociedad.
Diferentes autores han descrito extensamente el concepto de Sistema Nacional
de Innovación (SNI)15. El “padre” de la expresión fue Freeman (1987) que lo
definió como “la red de instituciones en los sectores público y privado cuyas acti-
15El calificativo de “Nacional” para los Sistemas de Innovación (SI) tiene como objeto deli-
mitar el espacio circunscrito en el que se deben analizar, por considerarlo con unas carac-
terísticas socioculturales específicas. Sin embargo, la dimensión “regional” parece, en un
mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, más adecuada ya que abarca un
espacio natural de identidad en lo cultural y de operación y relación en lo socioeconómico
más homogéneo y en el que la innovación puede encontrar su mejor medio de cultivo.
Por ello, recientemente se está incidiendo en este espacio de análisis de los Sistemas de
Innovación (Cooke, 1992), así como en otros como los sistemas sectoriales de innovación
(Malerba, 2002) y los sistemas tecnológicos de innovación (Carlsson y Stankiewicz, 1995).
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 59
vidades e interacciones inician, importan y difunden nuevas tecnologías”. Des-
pués se publicó la obra fundamental de Lundvall (1992) que trató de desarrollar
una alternativa a la tradición económica neoclásica situando el aprendizaje inte-
ractivo, la interacción usuario-productor y la innovación en el centro del análisis
(Edquist, 2005).
El enfoque de SI integra la consideración de la innovación como un proceso
dinámico y social basado en el aprendizaje y en la interacción entre los diversos
agentes, así como el reconocimiento del carácter endógeno del cambio tecno-
lógico y la capacidad del propio sistema económico para controlarlo y dirigirlo.
De dichas características se deriva una relación de causalidad mutua entre las
instituciones, la economía y la tecnología que está más acorde con la complejidad
inherente a los procesos de innovación.
Este enfoque no sólo afianza aún más la visión de un cambio tecnológico “desin-
corporado”, basado en la creación y difusión de conocimientos, sino que des-
taca además el valor de las interacciones entre las empresas y las diferentes
instituciones sociales como factor determinante de la innovación. La empresa no
innova sola sino que se encuentra inmersa en un espacio socioeconómico y cul-
tural determinado en el que se encuentra otras instituciones con las que puede
interrelacionarse para llevar a cabo sus innovaciones.
Este enfoque ha demostrado, además, tener una gran utilidad como herramienta
para analizar y comparar procesos de innovación en diferentes niveles de agre-
gación (nacional, regional, sectorial), así como por su ayuda a la hora de diseñar
políticas de ciencia e innovación adaptadas a los territorios. La caracterización de
un SI constituye un paso previo imprescindible para poder establecer políticas y
estrategias de I+D e innovación, tanto por parte de las administraciones públicas
como en el seno de los propios elementos del sistema y en el de todas las enti-
dades que, de una u otra forma, participan en sus actividades. De esta forma, el
enfoque de SI ha llegado a convertirse en uno de los más importantes dentro de
la teoría de la innovación y uno de los que tiene más proyección de desarrollo
futuro (Edquist, 2005).
De forma amplia, el SI estaría integrado por varios subsistemas de actores impli-
cados en un aprendizaje colectivo, así como por las vinculaciones que existen entre
los agentes que los integran (Fernández de Lucio y Castro, 1995). Uno de ellos con-
sistente en la infraestructura de apoyo, que será la responsable de la generación
de conocimiento y en la que se encuentran integrados universidades y demás cen-
tros públicos y privados de investigación; un segundo en el que se explotaría dicho
conocimiento y en el que estaría integrada la estructura de producción (fundamen-
talmente las empresas) y un tercero, en el que se encuentran integrados agentes
que financian estas actividades. Sobre los diferentes subsistemas actuarían los
organismos gubernamentales y agencias de desarrollo constituyendo, a su vez, un
cuarto subsistema del SI. Los cuatro elementos deberían estar vinculados entre sí
e interactuarían para propiciar las dinámicas de los procesos de innovación. Final-
60
mente, los subsistemas y las relaciones y vínculos se encuentran inmersos en un
marco socioeconómico y cultural común al territorio o región. Un último hecho
diferencial es que no podemos entender este conglomerado como un ente aislado
y autosuficiente, sino como un sistema abierto y ligado a otros sistemas de inno-
vación.
Atendiendo a esta visión, las universidades y en general las organizaciones cien-
tíficas dejan de ser espacios aislados, activos únicamente al inicio del proceso
innovador –a través de la investigación básica– y se convierten en agentes con la
capacidad y necesidad de relacionarse con su entorno socioeconómico para tra-
bajar conjuntamente en el desarrollo de innovaciones. En estos casos, la investiga-
ción se desarrolla más cerca del campo de la aplicación y las etapas siguientes que
desembocan en la innovación están cada vez más interconectadas, a diferencia de
lo que postulaba el modelo lineal donde los límites entre las actividades científicas y
empresariales estaban claramente identificados. Es lo que Etzkowitz y Leydesdorff
(2000) han descrito como el paso de una “frontera sin fin” (parafraseando a Bush)
a una “transición interminable”.
Las empresas, por su parte, a sus estrategias de innovación de “hacer” y de “com-
prar” añaden otra que es la de ”colaborar”, es decir, en este enfoque las empresas
pocas veces son capaces de innovar de forma individual y la introducción de pro-
ductos o procesos nuevos en el mercado depende de su habilidad para establecer
fuertes vínculos con agentes externos. Argumentos similares han sido ofrecidos
también desde el campo de la gestión estratégica empresarial, donde se ha seña-
lado que la búsqueda de nuevas ideas de producto, nuevas formas de organiza-
ción e incluso soluciones a problemas existentes, ha trascendido las fronteras de la
organización, abarcando cada vez más la exploración de las capacidades disponi-
bles en otras empresas o instituciones.
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 61
2b. La economía de la calidad de vida
Enrique Alcántara, Director de Iniciativas Estratégicas
Singulares del Instituto de Biomecánica de Valencia.
Introducción
Existen múltiples evidencias de que, además de grandes desequilibrios sociales y
un enorme impacto medioambiental a escala planetaria, el modelo de desarrollo
económico actual está provocando una creciente insatisfacción e infelicidad
entre muchos de los ciudadanos del llamado primer mundo, que ven amenazada
la sociedad del bienestar que tanto esfuerzo les ha costado construir.
Creemos que una de las causas que explica esta situación radica en que el avance
tecnológico ha sido utilizado para desarrollar innovaciones dirigidas a promover
el consumo, el crecimiento económico y la generación de riqueza, en vez de orien-
tarse a resolver los problemas de las personas como miembros de una sociedad
avanzada y responsable, además de social y medioambientalmente sostenible.
Como vía para cambiar esta realidad, propugnamos un nuevo enfoque al que
denominamos economía de la calidad de vida, una economía concebida para
contribuir, a través de la innovación orientada por las personas y no del consu-
mismo, a impulsar una demanda definida por las necesidades y preferencias de
los ciudadanos en equilibrio con una oferta sujeta a las condiciones marcadas por
la sostenibilidad.
La economía de la calidad de vida, en analogía con la manera en la que se pre-
senta la economía de mercado, se define como: “La organización explícita y la
asignación de la producción y del consumo de bienes y servicios orientados a maxi-
mizar la relación entre su contribución a mejorar la calidad de vida de las personas
que los consumen y su coste económico, social y ambiental. La participación del
Estado resulta trascendental para establecer los criterios de conversión en valor
económico de los costes sociales y ambientales de esos bienes y servicios, además
de para garantizar el acceso a algunos de ellos, imponer precios en los considerados
de primera necesidad e imponer tasas y tributos”.
Esta ponencia presenta los fundamentos de la economía de la calidad de vida
abordando, en primer lugar, el concepto de calidad de vida y su medición para,
a continuación, avanzar en la idea de recursos para la calidad de vida y su coste.
Finalmente, se describe la forma de abordar la gestión de dichos recursos para
optimizar la relación entre sus costes y su contribución a la calidad de vida de las
personas.
62
La calidad de vida
De entre las numerosas definiciones sobre la calidad de vida, la de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) es la más ampliamente aceptada al considerar la calidad
de vida percibida por el sujeto e ir más allá de la salud y su dimensión física:
«La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto
de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus obje-
tivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto
muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como
su relación con los elementos esenciales de su entorno».
Para la OMS el aspecto físico incluye elementos como la salud, la dieta y la pro-
tección frente al dolor y la enfermedad. La componente psicológica, por su parte,
considera aspectos como el estrés, las preocupaciones, el placer y otros estados
emocionales, tanto positivos como negativos.
Si resulta evidente que la calidad de vida es un concepto complejo, ampliamente
subjetivo, personal y dinámico, que cambia con la persona y sus condiciones, es
también un concepto colectivo y relativo; colectivo en la medida en que la calidad
de vida de unos depende e influye sobre la de los demás, y relativo a los refe-
rentes culturales y sociales establecidos.
En los últimos años, la calidad de vida ha cobrado gran relevancia tanto en el
plano científico como en el político y económico. La generación de conocimiento
científico sobre la calidad de vida es relativamente nueva y, sin embargo, hoy
día se encuentran numerosos grupos de investigación, congresos, conferencias y
publicaciones internacionales que forman una estructura suficientemente sólida
para considerarla un campo de la ciencia. En los últimos veinticinco años su pre-
sencia relativa en la literatura económica y científica se ha multiplicado por siete
(Royuela et al., 2008).
En el plano político existe una creciente preocupación por el cuidado y mante-
nimiento de la calidad de vida, especialmente en los entornos urbanos, donde
parece que las condiciones son cada vez más severas (Eurobarometer, 2002; pro-
yecto Ciudades para un futuro más sostenible, http://habitat.aq.upm.es/), y un
interés en la calidad de vida como vector de atracción para el asentamiento de
residentes y actividades empresariales (Hall, 1994; Rogerson, 1999; Royuela et
al., 2008).
Abundan las clasificaciones, tanto en España (Red de ciudades saludables) como a
escala europea (www.urbanaudit.org) y mundial (Encuesta mundial sobre calidad
de vida, Mercer Human Resource Consulting), en las que, como si de una competi-
ción se tratara, países y ciudades reciben puntuaciones sobre la base de diferentes
indicadores. De hecho, gran parte de los indicadores que se están desarrollando
como alternativa al PIB per cápita para medir el desarrollo de los países, consi-
deran aspectos relacionados con la calidad de vida.
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 63
Las clasificaciones resultantes con estos nuevos indicadores presentan panoramas
reveladores. Así, Estados Unidos, con el PIB per cápita más alto del mundo, pasa
a la posición 8ª al incluir la esperanza de vida, la educación y las posibilidades de
desarrollo (Índice de desarrollo humano) o a la 23ª utilizando el indicador de Satis-
facción subjetiva con la vida (Adrian G. White), dejando las primeras posiciones a
países como Noruega, Islandia o Australia. España, de la 9ª posición por PIB per
cápita, pasa a la 19ª y a la 46ª, respectivamente.
Pero seguramente el concepto que más ha llamado la atención es el de la feli-
cidad interior bruta. Esta idea nació en Bután, un pequeño estado en pleno
corazón del Himalaya que, a partir de la inquietud de su monarca, Jigme Singye
Wangchuck, decidió incluir el bienestar psicológico de sus ciudadanos como una
prioridad nacional. A raíz de ello, en Bután se mide la felicidad interior bruta (FIB)
que, entre otros factores, tiene en cuenta el acceso de los ciudadanos a la asis-
tencia sanitaria, la conservación de los recursos naturales del país o el tiempo que
pueden disfrutar con sus familias.
Finalmente, en el plano económico destaca el crecimiento de sectores directa-
mente relacionados con la calidad de vida. Por citar un ejemplo, el turismo de
salud, definido como el “enfocado a las personas que se desplazan interesadas
en disfrutar de lugares donde encuentren diversiones sanas, educacionales y
recreativas y que, a la vez, cuidan su salud”, se ha convertido en un subsector en
alza cuadruplicando su facturación en España en apenas 4 años.
Cómo medir la calidad de vida
Hay diferentes indicadores y numerosos estudios sobre la calidad de vida con
objetivos ampliamente dispares y en los más variados contextos. Estos estudios
utilizan tanto indicadores objetivos basados en datos estadísticos, como sala-
rios, número de instalaciones deportivas, etc., sin tener en cuenta la opinión de
la gente, como indicadores subjetivos construidos recabando la opinión de las
personas. Esta ponencia se centra en este último tipo de indicadores.
El uso de indicadores subjetivos está ampliamente extendido en el estudio de
cómo la enfermedad, la dependencia, los problemas sociales o la hospitalización
afectan a la calidad de vida de las personas y en cómo mejorarla. Existen multitud
de cuestionarios y metodologías, entre los que destaca el cuestionario HSQ-12
(Health Outcomes Institute, 1996), para medir la calidad de vida relacionada con
la salud, pero son solo válidos para los casos específicos para los que se desarro-
llaron.
Para la medición de la calidad de vida en un sentido global, el Australian Center
on Quality of Life desarrolló en 2001 un índice que tiene en cuenta los diferentes
aspectos que influyen en la calidad de vida (seguridad, salud, relaciones sociales,
etc.). Se utiliza anualmente para hacer un diagnóstico de la situación de este país
mediante una encuesta telefónica a 2000 personas. A partir de esta iniciativa, se
ha creado un grupo internacional que ha desarrollado el International Wellbeing
64
Index y trabaja en el estudio de la calidad de vida en diferentes países, incluida
España (http://acqol.deakin.edu.au/inter_wellbeing/).
Siguiendo esta aproximación y tras una amplia revisión bibliográfica y diferentes
estudios de campo, el IBV ha propuesto medir la calidad de vida mediante un
Índice de Calidad de Vida (ICV) construido a partir de la percepción que las per-
sonas tienen de sus necesidades y expectativas en cada uno de los ámbitos de
su vida (trabajo, tiempo libre, vida familiar, etc.) agrupadas en los siguientes fac-
tores.
Factores determinantes de la calidad de vida:
•	 Seguridad frente a accidentes y frente a delitos.
•	 Salud.
•	 Confort.
•	 Rendimiento y desarrollo personal.
•	 Relaciones interpersonales.
•	 Hedonismo.
•	 Espiritualidad.
Factores condicionantes asociados al entorno ambiental, social y cultural.
Factores posibilitadores como los económicos, que marcan a qué recursos se
puede acceder.
Para medir cada factor se considera una serie de componentes o necesidades que
dependen tanto del ámbito de estudio como del entorno y la persona. El descanso
y el estrés son, por ejemplo, componentes del factor salud, pero la salud no está
determinada por las mismas componentes en el trabajo que en casa, no significa lo
mismo para una persona dependiente que para un deportista olímpico, etc.
Así mismo, cada componente puede desplegarse en detalle tanto como sea nece-
sario hasta incluso relacionarlo con indicadores objetivos. Por ejemplo, si el ruido
afecta a nuestro descanso, el nivel de decibelios puede ser un indicador objetivo
del descanso.
La formulación propuesta para el Índice de Calidad de Vida (ICV) es:
ICV= Fn
i=1 (fi)
Donde:
	 F representa el modelo que explica la relación entre factores.
	 n es el número de factores que componen el ICV.
	 fi es la valoración del factor i calculado a partir de las preguntas
(componentes) utilizando una fórmula similar.
En estas ecuaciones, la importancia de cada factor y cada componente depende
de las personas y las condiciones. Habrá personas que den una gran importancia
a la salud, otras se lo concederán al confort, otras a ambas y otras a ninguna de
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 65
las dos, lo que pone de manifiesto la importancia de conocer bien el contexto y a
los individuos, sus características, necesidades y expectativas.
Los recursos para la calidad de vida
La idea central de la economía de la calidad de vida es relacionar las necesidades
de las personas con los recursos disponibles. En ese contexto, por recursos enten-
demos los bienes y servicios que las personas utilizamos en nuestra vida diaria.
Para identificar aquellos que pueden satisfacer las necesidades detectadas es
necesario disponer de un sistema que permita ordenarlos y clasificarlos. Con esta
finalidad, dado que la calidad de vida depende de las actividades que realizamos
y de cómo las realizamos, utilizamos el concepto de estilo de vida.
Por estilos de vida se entiende los conjuntos de opciones elegidas o adoptadas
para vivir o desarrollar cada elemento de nuestra vida dentro del contexto social,
económico, político y cultural al que pertenecemos. Es en sí un plan de uso de los
recursos a nuestro alcance en función de nuestras metas y aspiraciones.
Cada estilo de vida puede entenderse como un camino para la calidad de vida,
expresada por la relación de factores (salud, seguridad, etc.) y componentes del
Índice de Calidad de Vida (ICV) con los recursos que utilizamos para alcanzarla.
En realidad, la vida es una sucesión de estilos de vida que enlazan situaciones
especiales, ya sean transitorias o no. Por ejemplo, alimentarnos siempre nos
alimentamos aunque lo hacemos de manera distinta cuando estamos enfermos
que cuando salimos de viaje. Una completa revisión bibliográfica refleja que el
estilo de vida de una persona queda definido por las familias de recursos que
utiliza en distintas situaciones:
•	 Deporte. Ejercicio y actividad física.
•	 Turismo y Ocio. Ocupación del tiempo libre no en deporte.
•	 Hábitat. Entorno en cada ámbito (vivienda, lugar de trabajo, etc.).
•	 Desplazamiento. Movilidad.
•	 Hábitos alimentarios. Dieta y manipulación de los alimentos.
•	 Higiene y cuidado personal.
•	 Relaciones sociales o interpersonales.
•	 Consumo de sustancias tóxicas.
•	 Comportamiento sexual.
•	 Consumo. Forma de vestir, comprar, etc.
•	 Atención social y sanitaria.
Cada una de estas situaciones o actividades admite una división en niveles suce-
sivos para establecer una relación más detallada con las necesidades de las
personas. Por ejemplo, las actividades de Turismo y Ocio pueden desplegarse
en: Viajes, Actividades formativas, Actividades culturales, Juegos, Actividades
66
recreativas, Shopping, Eventos deportivos, etc. La calle Colón de Valencia podría
ser, por ejemplo, un recurso concreto de shopping como alternativa de ocio.
Es importante considerar que los recursos a tener en cuenta en cada caso son
aquellos sobre los que se tiene capacidad de decisión. Esta disquisición es impor-
tante porque no serán los mismos recursos sobre los que actúe un gestor muni-
cipal que sobre los que decida una comunidad de vecinos. Por ejemplo, a la hora
de elegir cómo nos desplazamos al trabajo, las opciones disponibles dependerán
de que se haya dispuesto una buena red de transporte público, carreteras, calles,
etc.
Los costes de la calidad de vida
La calidad de vida depende de cómo se satisfacen las necesidades de las per-
sonas, para lo que se utilizan recursos que tienen un coste. De igual forma, si
hablamos de calidad de vida sostenible, la sostenibilidad introducirá nuevos
costes para los bienes y servicios que deberán ser tenidos en cuenta a la hora
de tomar decisiones. Para ello será necesario medir esos costes en un sentido
global: económico, social y ambiental:
•	 El impacto económico resultará de restar al coste total económico del recurso
a lo largo de su vida útil (compra, instalación, mantenimiento, uso a lo largo
del tiempo y formación en su utilización) posibles ahorros por otras considera-
ciones. Por ejemplo, en el caso de una mujer de 77 años de edad con un grupo
de necesidades que recomienda un baño adaptado, a sus costes de adquisi-
ción e instalación (550 € según datos de 2008), habría que restar el ahorro
que supondría la adopción de dicha solución teniendo en cuenta el riesgo de
caída y posible fractura de cadera, así como los coste medios del servicio de
atención domiciliaria, atención médica, etc. (98 €).
•	 El coste social es difícil de conceptualizar y, por tanto, de medir. Es uno de
los retos de la economía de la calidad de vida. Nuestra propuesta es sencilla:
medirlo como el cambio en la calidad de vida (ICV) en los colectivos afectados
en diferentes radios de proximidad (familiar, vecinal, etc.). Así, se puede
estimar encuestando a un grupo de personas de cada comunidad afectada.
Por ejemplo, para mejorar la calidad de vida de una persona dependiente que
vive en un cuarto piso sin ascensor, resulta obvio que instalar uno mejorará
el ICV del afectado. Pero ¿y el del resto de vecinos?, ¿y el de los familiares? A
algunos les puede molestar el ruido, a otros el gasto, a otros les puede mejorar
la calidad de vida, etc.
•	 El impacto ambiental puede ser medido mediante diferentes metodologías,
como la huella ecológica, el análisis del impacto ambiental o el análisis del
ciclo de vida (ACV, UNE EN ISO 14040 y UNE EN ISO 14044). Pero el desarrollo
y mantenimiento de estos indicadores cuantitativos es costoso, por lo que
las aproximaciones cualitativas basadas en órdenes de magnitud pueden ser
válidas en muchas ocasiones. Por ejemplo, la huella ecológica es un indicador
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 67
agregado definido como “el área de territorio ecológicamente productivo
necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos
producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma
indefinida”.
De igual manera, en lo que a beneficios se refiere, deberían considerarse los que
resultarían de la integración de recursos, como analizaremos a continuación.
El valor de la integración de recursos para la calidad
de vida
Ofrecer una solución completa a las necesidades que las personas tienen para
mejorar su calidad de vida no es otra cosa que integrar una serie de recursos
que conforman dicha solución y ponerlos a su disposición. Es una característica
distintiva de la economía de la calidad de vida, aunque no exclusiva de la misma,
puesto que las soluciones integrales ya existen desde hace mucho tiempo y en
muy diversos mercados.
Nuestras necesidades no sólo son cada vez más complejas sino que satisfa-
cerlas resulta cada vez más complicado. Las soluciones a nuestras necesidades
requieren de la suma de una creciente cantidad de bienes y servicios para los
cuales disponemos de una increíblemente amplia y variada oferta, tanto de pro-
ductos y servicios como de información. No es de extrañar, por tanto, que cada
vez valoremos más y haya una mayor demanda de soluciones integrales.
Lo mismo sucede al otro lado de la ventanilla. En una solución integral confluyen
productos y servicios de muy diferentes sectores que se ponen al servicio del
cliente en un entorno dado. Un hotel, por ejemplo, cuenta con productos y servi-
cios para ofrecer a sus clientes: alimentación, descanso, actividades deportivas,
etc. Diseñar, construir, equipar y gestionar entornos como un hotel es, por tanto,
complejo y complicado. En correspondencia, es lógico que los profesionales encar-
gados de su gestión valoren cada vez más las ofertas integrales de equipamiento.
El negocio de ofrecer soluciones integrales está en claro auge y ofrece grandes
oportunidades de innovación. Cuando se dirige a los usuarios finales recibe el
nombre de concierging (del francés concierge, conserje) o de gestión del estilo de
vida, y de contract cuando va dirigido a equipar un edificio o instalación.
En la medida en que el beneficio de la integración de recursos se haga tangible
será posible darle un mayor valor. En ambos casos, la propuesta de valor se basa en:
•	 Ahorro de tiempo. Por ejemplo, una empresa dedicada a la organización de
eventos puede otorgar un valor económico tangible a su servicio considerando
que, por ejemplo, se estima que una novia pasa 250 horas, equivalentes a 6
semanas de trabajo, organizando el día de su boda.
•	 Ahorrodedinerograciasaconseguirmejorespreciosporeconomíasdeescala.
•	 Asesoramiento profesional en la toma de decisiones, aumentando las garan-
tías de éxito. Es el caso, por ejemplo, de los asesores de imagen.
68
•	 Mejora de la calidad de vida al reducir el sacrificio de cada persona a satisfacer
sus necesidades, evitando problemas y ganando en confort, seguridad y salud.
Por utilizar un ejemplo frecuente, cuando se acerca el verano, la mayoría de
nosotros habrá planificado y reservado sus vacaciones. Se habrán tomado unas
cuantas decisiones: destino, avión, coche de alquiler, alojamiento, actividades,
etc. Algunos habremos invirtiendo tiempo, y no poco, en navegar entre la ingente
cantidad de información accesible en internet convirtiéndonos en expertos en
casi todo mientras cruzábamos los dedos al introducir los datos de nuestra tar-
jeta de crédito. Otros habremos acudido a una agencia de viajes pagando un poco
más. Al fin y al cabo, una agencia de viajes gestiona gran parte de los recursos
requeridos en un viaje ofreciendo una solución integral, siendo además ventanilla
única para los problemas que puedan surgir. Ofrece ahorro de tiempo, confort y
mayor seguridad en el destino.
La gran diferencia es que mientras el concierging se basa en atender las necesi-
dades del usuario final, el contract raramente las tiene en cuenta y en contadas
ocasiones pasa de ser una suma de productos disjuntos de diferentes fabricantes
que encuentran así un nuevo canal de venta.
No obstante, la gestión de la calidad de vida quiere llegar a la integración de estas
cadenas de valor. La verdadera innovación está por venir. Pasa por que los fabri-
cantes entiendan la integración como un paso más en su cadena de valor y, por
tanto, como una oportunidad de añadir valor a sus productos y servicios, ofre-
ciendo a los gestores de entornos soluciones integrales especialmente pensadas
para atender de forma global las necesidades de sus clientes.
El tejido empresarial necesario para ello, la forma de organizarse de los sectores
tradicionales y emergentes, y los canales de innovación con el cliente situado en
el centro de dicho proceso, deberán introducir cambios importantes con nuevos
modelos y conceptos de cooperación empresarial.
La gestión de recursos para mejorar la calidad de vida
La gestión de la calidad de vida consiste básicamente en relacionar las necesi-
dades de las personas con los recursos para la calidad de vida. Es un proceso
clave en la economía de la calidad de vida, igual que lo es la figura del gestor
de calidad de vida. El proceso de gestión permite identificar oportunidades de
innovación y negocio, articular el mercado y el tejido empresarial, así como crear
nuevas empresas.
La gestión de la calidad de vida puede entenderse como un proceso de toma
de decisiones sobre el uso de recursos sobre la base de la relación valor/coste.
Por ejemplo, en el ámbito municipal, desde la gobernanza municipal, el propósito
sería mantener y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ayudando a invertir
los recursos en lo que realmente el ciudadano valora y percibe como mejora de
su calidad de vida.
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 69
El proceso consta de las siguientes etapas (Figura 1):
Figura 1. Arquitectura del sistema de gestión de la calidad de vida percibida.
En la etapa de valoración, mediante procedimientos y herramientas adecuados,
se obtiene la información necesaria para la gestión: las necesidades de las per-
sonas (ICV), sus características, preferencias y objetivos, y por último las condi-
ciones de contorno.
En la diagnosis se establecen las necesidades priorizadas por orden de impor-
tancia de cada persona.
En la etapa de asignación se identifican aquellos recursos disponibles más efi-
cientes para alcanzar los objetivos incluidos en el diagnóstico, satisfaciendo las
características de las personas y sus condiciones. Se priorizan tanto atendiendo
al ratio valor/coste como a otros criterios (proximidad, etc.).
Para el seguimiento y control se utiliza un cuadro de indicadores basado en repre-
sentar el ICV global y por factores.
Así, se integran todas las fases en un sistema de ayuda a la toma de decisiones en
el proceso de gestión.
Conclusiones
La economía de la calidad de vida sostenible se sustenta sobre dos condiciones
clave: se ha de situar la calidad de vida de las personas en el centro del sistema
económico y de innovación, y se ha de considerar, junto a los costes económicos,
los sociales y ambientales.
Valoración
Sistema de monitorización de la Calidad de Vida: Medición
de aspiraciones y factores de la calidad de vida/satisfacción
Diagnosis
Índice de calidad de vida por factores: Modelo de medición
de la calidad de vida, estándares, histórico, etc.
Acción
Sistema de gestión de Recursos: Recursos inventariados y
parametrizados para adaptarlos a las necesidades determi-
nadas por el diagnóstico
Seguimiento
y Control
Sistema de monitorización de la calidad de vida: Medición de
aspiraciones y factores de la calidad de vida
GestióndelaCalidaddeVida
70
Su implantación como modelo de desarrollo dependerá en gran medida de hasta
qué punto estas condiciones sean promovidas por las administraciones públicas
y asumidas por los ciudadanos como alternativa a la sociedad de consumo que
conocemos. Para ello existen dos vías paralelas y complementarias: la acción
de las administraciones en respuesta a los graves problemas que amenazan la
sociedad del bienestar, y la demanda de un creciente sector de la población cada
vez más concienciado y con un mayor sentimiento de responsabilidad hacia los
demás, su entorno y las generaciones futuras.
Por último, cabe subrayar que, bajo la definición de innovación como el aprove-
chamiento social y económicamente útil del conocimiento, ¿qué mayor utilidad
social que cuidar y mejorar la calidad de vida de las personas? y ¿qué mayor uti-
lidad económica que crear y dinamizar un conjunto de sectores empresariales
orientado a tal fin?
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 71
2c. Modelo de innovación impulsado
por la Asociación CVIDA y el Instituto
de Biomecánica de Valencia
Javier Sánchez, Adjunto al Director del
Instituto de Biomecánica de Valencia.
Introducción
El planteamiento de la economía de la calidad de vida lleva aparejado un cambio
en el concepto de innovación. Frente a la definición clásica de “aplicación eco-
nómicamente útil del conocimiento”, aparece otra, que sitúa a las personas en
el centro del proceso de innovación, para redefinirla como “aplicación social-
mente útil del conocimiento bajo las limitaciones que impone la sostenibilidad
ambiental, social y económica”.
Con la finalidad de generar oportunidades de desarrollo económico y social
acordes con este cambio, la Asociación CVIDA y el IBV han concebido un modelo
de innovación para con-
tribuir a la calidad de vida
sostenible de las personas.
El modelo de inno-
vación CVIDA-IBV
El modelo de innovación
que proponen la Asocia-
ción CVIDA y el IBV (Figura 1)
abarca el ciclo de vida com-
pleto de los productos y
servicios, desde su concep-
ción, diseño y fabricación
hasta su puesta a disposi-
ción de las personas, utili-
zación y retirada.
Figura 1. Modelo de Innovación
Orientada por las Personas.
72
Este modelo de innovación persigue transformar la calidad de vida en ventaja
competitiva para los proveedores de productos y servicios dirigidos a las per-
sonas, para lo cual contempla la participación, junto con las PERSONAS, de otros
agentes, como las EMPRESAS, los PROFESIONALES, los CENTROS DE INVESTIGA-
CIÓN y TECNOLÓGICOS, y las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
La interacción entre todos estos agentes sigue las leyes y regulaciones del mer-
cado y genera, de manera natural, oportunidades de negocio e innovación. Sin
embargo, estas oportunidades no van orientadas a la calidad de vida sostenible
de las personas, lo que limita enormemente el desarrollo económico y social de
nuestro territorio y la competitividad de nuestras empresas.
Para superar esta limitación, el modelo de innovación CVIDA-IBV prevé estimular
las interacciones entre todos estos agentes, promoviendo su orientación hacia la
calidad de vida, y otorgar a las PERSONAS el máximo protagonismo.
Las personas ocupan el círculo central del esquema y desempeñan un papel
doblemente significativo en el modelo: por una parte, como beneficiarias de
los recursos dirigidos a mejorar su calidad de vida; por otra, como fuentes de
información y oportunidad para la innovación en el desarrollo y provisión de los
recursos para la calidad de vida.
El ciclo de vida de los productos y servicios se representa mediante un arco alre-
dedor del círculo central (las personas). A lo largo del mismo se identifican las
siguientes etapas y agentes implicados (representados en la circunferencia exte-
rior del modelo). Todas las etapas son fuente de innovación, como desarrolla la
ponencia OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DE LA CALIDAD
DE VIDA en la Cuarta Sesión de este foro:
•	 Detectar necesidades no satisfechas y oportunidades de innovación para
mejorar la calidad de vida sostenible de las personas. Las empresas provee-
doras suelen desarrollar esta función con el apoyo de servicios de consultoría
especializados (terciario avanzado).
•	 Analizar soluciones y alternativas para mejorar los productos y servicios exis-
tentes, crear nuevos recursos o definir nuevos modelos de integración de los
mismos. Las empresas proveedoras cuentan con servicios de diseño propios o
colaboraciones externas (asesores, diseñadores, servicios de consultoría) para
desarrollar esta función.
•	 Diseñar, al máximo nivel de detalle, las soluciones concebidas, tanto si se trata
de sistemas, productos, servicios, tecnologías y aplicaciones como si se trata
de procesos y negocios. Las empresas proveedoras cuentan con recursos pro-
pios de diseño para desarrollar esta función, pudiendo apoyarse en colabora-
ciones externas (servicios de diseño industrial).
•	 Producir, hacer realidad en el mercado, a través de los medios necesarios,
los recursos diseñados para proporcionar calidad de vida a las personas, bajo
planteamientos de sostenibilidad ambiental, social y económica. Las empresas
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 73
proveedoras invierten para ello en medios productivos propios, pudiendo
externalizar actividad a otras empresas productivas o de servicios.
•	 Proveer, hacer llegar a sus destinatarios (las personas) estos bienes y servi-
cios. En esta fase cobra importancia el papel de los PRESCRIPTORES como
nexo de unión con el cliente. El prescriptor ha de comprender las necesidades
del usuario, registrar cuanta información se requiera para configurar una
solución apropiada para él, conocer perfectamente la finalidad y propiedades
de los recursos disponibles y proporcionar un correcto asesoramiento. En la
provisión de productos y servicios para la calidad de vida participan empresas
distribuidoras, empresas comercializadoras, empresas de servicios y profe-
sionales autónomos. En determinados casos, como la sanidad, esta función
puede ejercerse desde las administraciones públicas.
•	 Mantener y recuperar los bienes a disposición de las personas: asegurar unas
condiciones apropiadas de utilización (mantenimiento, reparación, actua-
lización por obsolescencia) o gestionar el cese de su uso una vez dejan de
ser necesarios (sustitución, retirada, reciclado). Esta función corresponde a
empresas de servicios (talleres, servicios técnicos) y profesionales especiali-
zados (técnicos).
Desde la perspectiva del modelo de innovación CVIDA-IBV, es necesario profun-
dizar en los diferentes agentes mencionados en atención a sus características
relevantes y al rol que desempeñan en el modelo:
•	 Las PERSONAS, considerando sus características, necesidades y preferencias,
y las maneras en las que se agrupan en comunidades (familias, barrios, ciu-
dades, grupos de amigos, clubes, asociaciones, redes sociales, etc.) y utilizan
hábitats (viviendas, otros edificios y entornos de uso público o privado), y
bienes y servicios para el desarrollo de sus actividades (educativas y forma-
tivas, culturales, de movilidad y transporte, laborales, deportivas, turísticas
y de ocio, de descanso, de restauración, para el cuidado de su salud y bien-
estar, etc.).
•	 Las EMPRESAS, incluyendo las que producen bienes y servicios, las que los
distribuyen, comercializan y proveen, las que los mantienen y, una vez han
de desecharse, los reciclan, y las que ofrecen servicios de consultoría (per-
tenecientes al sector terciario avanzado) para identificar las necesidades y
oportunidades, analizar las mejores soluciones, incluyendo la definición de los
modelos de negocio apropiados para su explotación, diseñarlos, asesorar su
producción, distribución, comercialización, etc.
•	 Los PROFESIONALES, abarcando a los que trabajan en los diferentes tipos de
empresas mencionadas en el apartado anterior y los que, desde entidades
públicas o privadas relacionadas con la educación y la formación, la sanidad
y los servicios sociales, el deporte, la movilidad y el transporte, el trabajo, la
74
cultura, el turismo y el ocio, el consumo, etc., actúan como prescriptores e
influyen sobre las personas al seleccionar, acceder y utilizar dichos bienes y
servicios.
•	 Los CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLÓGICOS, como generadores, a
través de la realización de actividades de investigación y desarrollo tecnoló-
gico, de conocimientos y metodologías que se utilizan en los procesos que se
desarrollan en el Modelo de Innovación Orientado por las Personas, y como
prestadores de servicios de innovación complementarios a los que ofrecen las
empresas del sector terciario avanzado antes mencionadas.
•	 Las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS y otras entidades privadas en calidad de
reguladoras de las características, distribución y prescripción de los bienes y
servicios que circulan por los mercados para garantizar su provisión, segu-
ridad y efectividad al servicio de la calidad de vida de las personas (adminis-
traciones competentes en materia de sanidad y servicios sociales, educación,
formación, cultura, deporte, turismo y ocio, movilidad y transporte, etc., enti-
dades de normalización, acreditación y certificación, etc.).
El modelo de innovación CVIDA-IBV no considera de forma explícita a otros
agentes importantes para el desarrollo económico y social, como los que com-
ponen el sistema financiero, algunos que actúan de interfaz entre los agentes, y
las administraciones públicas impulsoras de programas de apoyo a la I+D+i.
Funcionamiento del modelo de innovación
El modelo de innovación CVIDA-IBV basa su funcionamiento en la contribución de
las personas. Parte de la premisa de que, a través del conocimiento de sus pro-
pias necesidades y de su experiencia como consumidores, las personas atesoran
claves valiosas para mejorar los recursos a su disposición, la manera en que les
son suministrados y los procesos mediante los que se diseñan y producen.
Para que el modelo de innovación CVIDA-IBV sea atractivo y sostenible, la rela-
ción entre el valor que proporciona en términos de competitividad empresarial
y el coste que representa su funcionamiento ha de mejorar la de los modelos
actuales. Combina para ello dos planteamientos novedosos y fundamentales:
•	 El modelo de innovación incorpora, en todas las fases del ciclo de producto,
metodologías de desarrollo orientado por las personas que se expondrán en
próximas intervenciones. Su aplicación en los entornos y condiciones apro-
piados permite extraer las ventajas y problemas de uso de los productos,
las necesidades no cubiertas y las expectativas de consumo de mayor valor
potencial.
•	 El modelo de innovación busca monitorizar las interacciones de las personas
con los recursos y proveedores más eficaces y eficientes desde la perspectiva
de la innovación. Por ello presta especial atención a los entornos en los que se
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 75
desenvuelven las personas en su vida cotidiana cuando utilizan y/o adquieren
los productos. La implantación del modelo de innovación prevé, por tanto,
una importante componente local, como expondremos en los ejemplos de
esta ponencia.
Capitalizar este conocimiento procedente de las personas y transformarlo en
“saber hacer” para los proveedores locales y la industria autóctona representa
una potente ventaja competitiva para nuestro tejido productivo frente a su com-
petencia, tanto en los mercados locales como globales.
El desarrollo de la economía de la calidad de vida favorecerá, a su vez, el rendi-
miento del modelo de innovación, a través de los siguientes cambios:
•	 Las personas valorarán la contribución de los recursos a su calidad de vida. Al
buscar las soluciones más competitivas bajo este enfoque (calidad de vida pro-
porcionada frente al coste de su adquisición), el factor consumo se convertirá
en un impulsor potente para la innovación: un consumo exigente incentiva el
dinamismo de los proveedores, especialmente de los más cercanos al consu-
midor (entornos locales).
•	 Los profesionales y el comercio valorarán las necesidades del usuario en
términos de calidad de vida, manejando nueva información y mejorando su
asesoramiento para configurar la mejor solución posible. De este modo, mejo-
rará la experiencia de compra, la satisfacción del cliente y la efectividad del
servicio.
•	 Los profesionales y el comercio seleccionarán aquellos proveedores que faci-
liten soluciones integradas, optimizadas y adaptables al cliente, en las que sea
perceptible el esfuerzo innovador del fabricante, materializado en las pres-
taciones y en la comunicación de los productos y servicios. Con ello pondrán
en valor ante el consumidor las mejoras que dichas soluciones van a propor-
cionar a su calidad de vida, estimulando así a la industria fabricante.
•	 La innovación formará parte creciente de la cultura de los agentes, elevando
el comportamiento del consumidor y la capacitación de prescriptores, provee-
dores, investigadores y reguladores.
Impulsores del modelo de innovación CVIDA-IBV
Con la finalidad de crear un modelo de innovación de estas características en la
Comunidad Valenciana, el Instituto de Biomecánica de Valencia, con el apoyo de
la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, ha impulsado el nacimiento
y desarrollo de la “Asociación para el cuidado de la calidad de vida” (Asociación
CVIDA), que se constituyó en noviembre de 2006 y está integrada por distintos
agentes adheridos a través de dos modalidades de socios:
•	 Corporativos (categoría reservada a las empresas).
•	 Colaboradores (categoría reservada a entidades y asociaciones).
76
En estos momentos la Asociación CVIDA está formada por más de cien entidades
en representación de:
•	 Empresas presentes en los mercados correspondientes a los distintos ámbitos
de actividad claves para la calidad de vida de las personas (automoción y
medios de transporte, deporte, hábitat, indumentaria, personas mayores y
atención a la dependencia, rehabilitación y autonomía personal, salud laboral,
tecnología sanitaria, turismo y ocio, etc.).
•	 Asociaciones empresariales vinculadas a los anteriores ámbitos de actividad.
•	 Asociaciones y colegios profesionales relacionados con la sanidad, los servi-
cios sociales, el deporte, el diseño, la prevención de riesgos laborales, etc.
•	 Centros de I+D y centros tecnológicos que, como el IBV, desarrollan actividades
para la generación, difusión y transferencia de conocimientos y aplicaciones
útiles en los procesos del Modelo de Innovación Orientada por las Personas.
•	 Administraciones públicas que intervienen como reguladoras y como grandes
compradoras y/o financiadoras de los bienes y servicios que utilizan las per-
sonas e influyen de manera sensible en su calidad de vida.
•	 Otras entidades públicas y privadas dedicadas a la regulación de los mercados,
la promoción de la I+D+i, la comunicación y el fomento de la salud, el bienestar
y la calidad de vida de las personas, etc.
•	 Asociaciones de personas con discapacidad, de mayores, de deportistas, de
trabajadores, de consumidores, etc.
Aunque todos estos socios tienen su sede social en la Comunidad Valenciana,
por lo general sus actividades trascienden su territorio y se extienden al resto de
España y, en muchos casos, alcanzan a otros países y continentes.
Al mismo tiempo, en el modelo de innovación que impulsan el IBV y la Asociación
CVIDA estos agentes conforman redes sociales, tanto físicas como virtuales.
Experiencias piloto del modelo de innovación CVIDA-IBV
En la actualidad, la Asociación CVIDA y el IBV están desarrollando, con el apoyo
del Plan de Competitividad impulsado por la Conselleria de Industria, Comercio
e Innovación, tres iniciativas piloto pioneras para poner a punto las aproxima-
ciones, metodologías y herramientas implícitas en el modelo de innovación
expuesto en esta ponencia. Estas iniciativas, íntimamente ligadas, abordan el
desarrollo del modelo de innovación en diferentes entornos y contextos, siendo
la base necesaria para una próxima implantación de mayor alcance.
La iniciativa de mayor calado se está desarrollando en Vila-real, donde se está des-
plegando un modelo de innovación local impulsado por la Asociación CVIDA_Vila-
real16, con el apoyo del Ayuntamiento de Vila-real y la colaboración de diferentes
16La Asociación CVIDA_Vila-real es una iniciativa de la sociedad civil del municipio de Vila-real, impul-
sada por empresas CVIDA de la comarca y en la que participan personas y entidades de Vila-real.
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 77
colectivos y entidades, como la Cámara de Comercio de Castellón. El proyecto de
desarrollo se presentó el 26 de mayo de 2010 y combina un completo programa
de actividades dirigido a todos los agentes implicados: jornadas para empresas,
talleres para ciudadanos, sesiones de innovación, etc. Prevé la instalación de sis-
temas de gestión de la calidad de vida que, basados en las TIC, asignan recursos
en clave local para satisfacer las necesidades de las personas en diferentes con-
textos: desde el consumo en general, para lo que la participación del comercio
local es fundamental, hasta entornos concretos como centros deportivos o resi-
dencias para mayores. Además, se desarrolla un amplio plan de comunicación
utilizando diferentes canales y medios. La gestión y dinamización del modelo
se realiza desde las oficinas cedidas por la
Cámara de Comercio en su incubadora de
empresas.
Figura 2. Acto de presentación de CVIDA_Vila-real
y su modelo de innovación local.
El Colegio “El Carme” de La Eliana está siendo escenario del desarrollo, puesta
en marcha y validación de un modelo de gestión de la calidad de vida de pobla-
ción escolar a través de la actividad física, la alimentación y mejoras del entorno.
Este proyecto surge también a iniciativa de las empresas de la Asociación CVIDA
y desde su primera fase ha contado con la participación de la comunidad escolar.
Un sistema informático en el colegio (al que denominamos CVIDA_Center) per-
mite recabar la opinión que el personal docente, escolares, madres y padres
tienen sobre las principales necesidades de la comunidad escolar con el objetivo
de mejorar su calidad de vida. La información recabada alimenta un cuadro de
indicadores (Figura 3) y permite valorar tanto la idoneidad de los recursos dispo-
nibles y sus posibles mejoras como apoyar la toma de decisiones a la hora de plani-
ficar actividades. A
lo largo de 2011 se
pretende extender
esta iniciativa a un
mayor número de
colegios.
Figura 3. Cuadro de
indicadores para la moni-
torización de la calidad de
vida en la escuela.
78
Por último, una iniciativa clave es CVIDA_Club (Figura 4), definido como el lugar
de encuentro de personas que disfrutan y quieren disfrutar de la vida en salud. Es
una red social creada y administrada por el IBV en la que profesionales, empresas
y personas entran en contacto con diferentes objetivos. CVIDA_Club es un instru-
mento ágil del modelo de innovación CVIDA-IBV, ya que permite a sus miembros
participarensesionesdeinnovación(deteccióndenecesidadesyoportunidades),
valorar ideas o productos, a propuesta del IBV o de las empresas CVIDA.
Los usuarios que así lo desean reciben información sobre novedades e innova-
ciones de las empresas CVIDA, interaccionando con ellas. Igualmente, existen
foros para debatir e intercambiar conocimiento e información sobre los recursos
para la calidad de vida en los diferentes elementos que definen nuestro estilo
de vida: deporte, alimentación, etc. Así mismo, existen grupos de debate sobre
temas concretos como puede ser el descanso, productos para niños, mayores,
etc. Expertos del IBV moderan y aportan la experiencia del centro en los dife-
rentes foros y grupos de CVIDA_Club.
CvidaClub se diferencia de otras redes sociales en su orientación hacia el cuidado
y mejora de la calidad de vida, abriendo posibilidades exclusivas a sus miembros:
por ejemplo, aplicaciones sencillas que permiten calcular el índice de calidad de
vida o estimar el sobrepeso a partir de unas sencillas preguntas; o bien escaneos
3D del cuerpo completo para explorar las posibilidades de la personalización.
Para conocer mejor CVIDA_Club e inscribirse: www.cvidaclub.com.
Figura 4. CVIDA_Club: red social orientada a la innovación y la mejora de la calidad de vida.
I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 79
Conclusiones
Los modelos de innovación tradicionales suelen carecer de una visión global,
orientada a la cadena completa de valor de los productos y servicios, además de
desaprovechar el potencial de las personas como fuente de oportunidad para la
innovación.
La economía de la calidad de vida supone una oportunidad de desarrollo econó-
mico y social para la Comunidad Valenciana, estableciendo nuevos mecanismos
de funcionamiento del mercado que redundarán en una mayor competitividad
empresarial acompañada de una mejora de la calidad de vida de las personas, que
adquieren el rol protagonista en esta nueva economía.
La Asociación CVIDA y el IBV presentan un modelo de innovación para contribuir a
la calidad de vida de las personas, que está desplegándose a través de diferentes
iniciativas piloto. El modelo de innovación CVIDA-IBV es un instrumento necesario
para el desarrollo de la economía de la calidad de vida en nuestra comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_00000 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_0000maria533302
 
Diapositiva de economia informatica
Diapositiva de economia   informaticaDiapositiva de economia   informatica
Diapositiva de economia informaticaevaagutierrez
 
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y NorhausEconomía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y NorhausClaudia Hernández
 
Economía
EconomíaEconomía
EconomíaJJ VA
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021RobertoJustiniano8
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIALucia Freire
 
El proceso económico
El proceso económicoEl proceso económico
El proceso económicoCarla Garcia
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesddrk
 
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaLorena Jimenez
 
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)Yuliana Gutierrez
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economicoLucy Garcia
 
Definiciones economía
Definiciones economíaDefiniciones economía
Definiciones economíaMaria Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

0 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_00000 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_0000
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
Diapositiva de economia informatica
Diapositiva de economia   informaticaDiapositiva de economia   informatica
Diapositiva de economia informatica
 
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y NorhausEconomía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Proceso Economico
Proceso EconomicoProceso Economico
Proceso Economico
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Organización de la produccion
Organización de la produccionOrganización de la produccion
Organización de la produccion
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
El proceso económico
El proceso económicoEl proceso económico
El proceso económico
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentales
 
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economía
 
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economico
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Definiciones economía
Definiciones economíaDefiniciones economía
Definiciones economía
 

Destacado

Tia de la toma de desiciones
Tia de la toma de desicionesTia de la toma de desiciones
Tia de la toma de desicionesLuab Sanzhez
 
Calidad de vida diapositivas.
Calidad de vida diapositivas.Calidad de vida diapositivas.
Calidad de vida diapositivas.Vivianatenjica
 
Calidad de Vida
Calidad de VidaCalidad de Vida
Calidad de Vidaladytored
 
Diapositivas Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá,...
Diapositivas Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá,...Diapositivas Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá,...
Diapositivas Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá,...ObservatorioAburraSur
 
Diapositiva de calidad de vida
Diapositiva de calidad de vidaDiapositiva de calidad de vida
Diapositiva de calidad de vidaCristian130711
 
Higiene, seguridad y calidad de vida en el trabajo
Higiene, seguridad y calidad de vida en el trabajoHigiene, seguridad y calidad de vida en el trabajo
Higiene, seguridad y calidad de vida en el trabajojosefinacontreras
 
Calidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajoCalidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajoJorleny MH
 
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable iscCalidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable iscAbelardo Serrano Sáenz
 
Calidad de vida
Calidad de vida Calidad de vida
Calidad de vida elizabeth
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vidaLuzy147
 
Como Desarrollar la Calidad en el Trabajo
Como Desarrollar la Calidad en el TrabajoComo Desarrollar la Calidad en el Trabajo
Como Desarrollar la Calidad en el TrabajoJuan Carlos Fernandez
 

Destacado (17)

Tia de la toma de desiciones
Tia de la toma de desicionesTia de la toma de desiciones
Tia de la toma de desiciones
 
Calidad de vida diapositivas.
Calidad de vida diapositivas.Calidad de vida diapositivas.
Calidad de vida diapositivas.
 
Calidad de Vida
Calidad de VidaCalidad de Vida
Calidad de Vida
 
Diapositivas Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá,...
Diapositivas Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá,...Diapositivas Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá,...
Diapositivas Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá,...
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
toma de desiciones
toma de desicionestoma de desiciones
toma de desiciones
 
Diapositiva de calidad de vida
Diapositiva de calidad de vidaDiapositiva de calidad de vida
Diapositiva de calidad de vida
 
Higiene, seguridad y calidad de vida en el trabajo
Higiene, seguridad y calidad de vida en el trabajoHigiene, seguridad y calidad de vida en el trabajo
Higiene, seguridad y calidad de vida en el trabajo
 
Calidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajoCalidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajo
 
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable iscCalidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
 
Calidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el TrabajoCalidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el Trabajo
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vida Calidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Como Desarrollar la Calidad en el Trabajo
Como Desarrollar la Calidad en el TrabajoComo Desarrollar la Calidad en el Trabajo
Como Desarrollar la Calidad en el Trabajo
 

Similar a Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida

MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxMONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxFiorellaZavalaSalaza
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--FREDDY ARANA VELARDE
 
Economia política.
Economia política.Economia política.
Economia política.Cybernautic.
 
Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida FIECV
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Esteban Campero
 
4825-Texto del artículo-20782-1-10-20200518.pdf
4825-Texto del artículo-20782-1-10-20200518.pdf4825-Texto del artículo-20782-1-10-20200518.pdf
4825-Texto del artículo-20782-1-10-20200518.pdfHectorJoseGuerreroTa
 
POLITICAS SOCIALES 30 08 22.pptx
POLITICAS SOCIALES  30 08 22.pptxPOLITICAS SOCIALES  30 08 22.pptx
POLITICAS SOCIALES 30 08 22.pptxRomina Parisi V.
 
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de VidaConclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de VidaFIECV
 
Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.
Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.
Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.Carolina Alejandre Reyes
 
Oportunidades en las Economías de la Calidad de Vida
Oportunidades en las Economías de la Calidad de Vida Oportunidades en las Economías de la Calidad de Vida
Oportunidades en las Economías de la Calidad de Vida FIECV
 
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...FIECV
 
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009   06 Sistemas EconmicosMs Facultad 2009   06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicosalepoo
 
Concepto de innovacion
Concepto de innovacionConcepto de innovacion
Concepto de innovacionsoniallanes
 

Similar a Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida (20)

MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxMONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
 
DOC R2
DOC R2DOC R2
DOC R2
 
Reporte unidad11
Reporte unidad11Reporte unidad11
Reporte unidad11
 
Capitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económicoCapitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económico
 
Economia política.
Economia política.Economia política.
Economia política.
 
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
 
Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 
4825-Texto del artículo-20782-1-10-20200518.pdf
4825-Texto del artículo-20782-1-10-20200518.pdf4825-Texto del artículo-20782-1-10-20200518.pdf
4825-Texto del artículo-20782-1-10-20200518.pdf
 
Arvizu mario actividad # 2
Arvizu mario actividad # 2Arvizu mario actividad # 2
Arvizu mario actividad # 2
 
POLITICAS SOCIALES 30 08 22.pptx
POLITICAS SOCIALES  30 08 22.pptxPOLITICAS SOCIALES  30 08 22.pptx
POLITICAS SOCIALES 30 08 22.pptx
 
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de VidaConclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
 
Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.
Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.
Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.
 
Oportunidades en las Economías de la Calidad de Vida
Oportunidades en las Economías de la Calidad de Vida Oportunidades en las Economías de la Calidad de Vida
Oportunidades en las Economías de la Calidad de Vida
 
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
 
Estrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2i
Estrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2iEstrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2i
Estrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2i
 
Innovacion y diseño
Innovacion y diseñoInnovacion y diseño
Innovacion y diseño
 
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009   06 Sistemas EconmicosMs Facultad 2009   06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
 
Concepto de innovacion
Concepto de innovacionConcepto de innovacion
Concepto de innovacion
 

Más de FIECV

Bienes y servicios centrados en las personas mayores
Bienes y servicios centrados en las personas mayoresBienes y servicios centrados en las personas mayores
Bienes y servicios centrados en las personas mayoresFIECV
 
Ergonomía participativa en el trabajo
Ergonomía participativa en el trabajoErgonomía participativa en el trabajo
Ergonomía participativa en el trabajoFIECV
 
Desarrollo de tecnología sanitaria a través de la colaboración entre grupo...
Desarrollo de tecnología sanitaria a través de la colaboración entre grupo...Desarrollo de tecnología sanitaria a través de la colaboración entre grupo...
Desarrollo de tecnología sanitaria a través de la colaboración entre grupo...FIECV
 
Presentación del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Presentación del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de VidaPresentación del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Presentación del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de VidaFIECV
 
Ponencia Perspectivas de la Comunidad Valenciana
Ponencia Perspectivas de la Comunidad ValencianaPonencia Perspectivas de la Comunidad Valenciana
Ponencia Perspectivas de la Comunidad ValencianaFIECV
 
Perspectivas de la Comunidad Valenciana
Perspectivas de la Comunidad ValencianaPerspectivas de la Comunidad Valenciana
Perspectivas de la Comunidad ValencianaFIECV
 
Perspectivas de la Comunidad Valenciana
Perspectivas de la Comunidad ValencianaPerspectivas de la Comunidad Valenciana
Perspectivas de la Comunidad ValencianaFIECV
 
Tendencias sociales en la Comunidad Valenciana.
Tendencias sociales en la Comunidad Valenciana.Tendencias sociales en la Comunidad Valenciana.
Tendencias sociales en la Comunidad Valenciana.FIECV
 
La economía de la calidad de vida y la situación económica y empresarial de l...
La economía de la calidad de vida y la situación económica y empresarial de l...La economía de la calidad de vida y la situación económica y empresarial de l...
La economía de la calidad de vida y la situación económica y empresarial de l...FIECV
 
Modelo de innovación CVIDA-IBV
Modelo de innovación CVIDA-IBVModelo de innovación CVIDA-IBV
Modelo de innovación CVIDA-IBVFIECV
 
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.FIECV
 
Conocimiento, innovación y sistemas de innovación
Conocimiento, innovación y sistemas de innovaciónConocimiento, innovación y sistemas de innovación
Conocimiento, innovación y sistemas de innovaciónFIECV
 
Metodologías de comercialización y provisión de recursos para la calidad de vida
Metodologías de comercialización y provisión de recursos para la calidad de vidaMetodologías de comercialización y provisión de recursos para la calidad de vida
Metodologías de comercialización y provisión de recursos para la calidad de vidaFIECV
 
METODOLOGÍAS DE DISEÑO ORIENTADO POR LAS PERSONAS
METODOLOGÍAS DE DISEÑO ORIENTADO POR LAS PERSONASMETODOLOGÍAS DE DISEÑO ORIENTADO POR LAS PERSONAS
METODOLOGÍAS DE DISEÑO ORIENTADO POR LAS PERSONASFIECV
 
Metodologías para la detección de necesidades y oportunidades de innovación ...
Metodologías para la detección de necesidades y oportunidades de  innovación ...Metodologías para la detección de necesidades y oportunidades de  innovación ...
Metodologías para la detección de necesidades y oportunidades de innovación ...FIECV
 
VISCOFORM
VISCOFORMVISCOFORM
VISCOFORMFIECV
 
OPORTUNIDADES DE INNOVACION EN LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA
OPORTUNIDADES DE INNOVACION EN LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDAOPORTUNIDADES DE INNOVACION EN LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA
OPORTUNIDADES DE INNOVACION EN LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDAFIECV
 
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL PRIMER FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDA...
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL PRIMER FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDA...CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL PRIMER FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDA...
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL PRIMER FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDA...FIECV
 
Presentación de Alberto Giménez
Presentación de Alberto GiménezPresentación de Alberto Giménez
Presentación de Alberto GiménezFIECV
 
Metodologías de innovación orientada por las personas
Metodologías de innovación orientada por las personasMetodologías de innovación orientada por las personas
Metodologías de innovación orientada por las personasFIECV
 

Más de FIECV (20)

Bienes y servicios centrados en las personas mayores
Bienes y servicios centrados en las personas mayoresBienes y servicios centrados en las personas mayores
Bienes y servicios centrados en las personas mayores
 
Ergonomía participativa en el trabajo
Ergonomía participativa en el trabajoErgonomía participativa en el trabajo
Ergonomía participativa en el trabajo
 
Desarrollo de tecnología sanitaria a través de la colaboración entre grupo...
Desarrollo de tecnología sanitaria a través de la colaboración entre grupo...Desarrollo de tecnología sanitaria a través de la colaboración entre grupo...
Desarrollo de tecnología sanitaria a través de la colaboración entre grupo...
 
Presentación del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Presentación del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de VidaPresentación del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Presentación del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
 
Ponencia Perspectivas de la Comunidad Valenciana
Ponencia Perspectivas de la Comunidad ValencianaPonencia Perspectivas de la Comunidad Valenciana
Ponencia Perspectivas de la Comunidad Valenciana
 
Perspectivas de la Comunidad Valenciana
Perspectivas de la Comunidad ValencianaPerspectivas de la Comunidad Valenciana
Perspectivas de la Comunidad Valenciana
 
Perspectivas de la Comunidad Valenciana
Perspectivas de la Comunidad ValencianaPerspectivas de la Comunidad Valenciana
Perspectivas de la Comunidad Valenciana
 
Tendencias sociales en la Comunidad Valenciana.
Tendencias sociales en la Comunidad Valenciana.Tendencias sociales en la Comunidad Valenciana.
Tendencias sociales en la Comunidad Valenciana.
 
La economía de la calidad de vida y la situación económica y empresarial de l...
La economía de la calidad de vida y la situación económica y empresarial de l...La economía de la calidad de vida y la situación económica y empresarial de l...
La economía de la calidad de vida y la situación económica y empresarial de l...
 
Modelo de innovación CVIDA-IBV
Modelo de innovación CVIDA-IBVModelo de innovación CVIDA-IBV
Modelo de innovación CVIDA-IBV
 
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
 
Conocimiento, innovación y sistemas de innovación
Conocimiento, innovación y sistemas de innovaciónConocimiento, innovación y sistemas de innovación
Conocimiento, innovación y sistemas de innovación
 
Metodologías de comercialización y provisión de recursos para la calidad de vida
Metodologías de comercialización y provisión de recursos para la calidad de vidaMetodologías de comercialización y provisión de recursos para la calidad de vida
Metodologías de comercialización y provisión de recursos para la calidad de vida
 
METODOLOGÍAS DE DISEÑO ORIENTADO POR LAS PERSONAS
METODOLOGÍAS DE DISEÑO ORIENTADO POR LAS PERSONASMETODOLOGÍAS DE DISEÑO ORIENTADO POR LAS PERSONAS
METODOLOGÍAS DE DISEÑO ORIENTADO POR LAS PERSONAS
 
Metodologías para la detección de necesidades y oportunidades de innovación ...
Metodologías para la detección de necesidades y oportunidades de  innovación ...Metodologías para la detección de necesidades y oportunidades de  innovación ...
Metodologías para la detección de necesidades y oportunidades de innovación ...
 
VISCOFORM
VISCOFORMVISCOFORM
VISCOFORM
 
OPORTUNIDADES DE INNOVACION EN LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA
OPORTUNIDADES DE INNOVACION EN LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDAOPORTUNIDADES DE INNOVACION EN LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA
OPORTUNIDADES DE INNOVACION EN LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA
 
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL PRIMER FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDA...
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL PRIMER FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDA...CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL PRIMER FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDA...
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL PRIMER FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDA...
 
Presentación de Alberto Giménez
Presentación de Alberto GiménezPresentación de Alberto Giménez
Presentación de Alberto Giménez
 
Metodologías de innovación orientada por las personas
Metodologías de innovación orientada por las personasMetodologías de innovación orientada por las personas
Metodologías de innovación orientada por las personas
 

Último

Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 

Último (19)

Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 

Sistemas de innovación en las Economías de la Calidad de Vida

  • 1. Segunda Sesión Sistemas de innovación en la economía de la calidad de vida
  • 2.
  • 3. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 49 Segunda Sesión Introducción_ Sistemas de innovación en la economía de la calidad de vida Justo Nieto, Presidente de la Fundación Globalidad y Microeconomía. Pocas cosas valora más el ser humano que el concepto de calidad de vida. Concepto objetivo pues incorpora todo aquello relacionado con actuaciones y atención a la pre- vención y cuidado de la salud y, al mismo tiempo, concepto subjetivo pues el bienestar se expresa y valora en relación con el entorno social y afectivo. Siempre ha sido así, por eso el desarrollo de la Sociedad ha consolidado dos características clave: la primera, que el tiempo juega a favor, descaradamente, de aumentar la factura y los recursos que exige tal calidad de vida, tanto de los ciudadanos como de los gobiernos y adminis- traciones, tanto para lo que pueden ser respuestas a actuaciones personalizadas como actuaciones y políticas colectivas y sociales. La segunda característica o constante clave es las cada vez más novedosas, complejas y exigentes formas de desplegar “las herra- mientas” del bienestar, haciendo válido el principio de innovación que dice que no hay necesidades nuevas sino nuevas maneras de satisfacerlas. Tal es así, que el abaratar el coste social de la calidad de vida, y en particular el de la salud, sigue siendo, junto a los tradicionales retos de entender cómo funciona el cuerpo y la mente humana y cómo las disfunciones pueden ser prevenidas y sanadas, priori- dades indiscutibles de las Administraciones. Este aspecto de la sabia optimización de los recursos empleados en calidad de vida es, por razones obvias, un tema de capital importancia, no sólo porque el bienestar sería capaz, por si mismo, de “engullir y digerir” todos los recursos que se le quiera asignar, lo cual resulta a todas luces esper- péntico, sino porque una parte importante de esos recursos se consumen en forma de productos, servicios y atenciones y, por tanto, son susceptibles de generar riqueza y oportunidades empresariales. Estamos hablando, desde el punto de vista económico, de un tema que por su dimen- sión es fundamental. Sólo el coste del gasto corriente de la Sanidad Pública en una Comunidad Autónoma es casi la mitad del presupuesto. La Sanidad y la calidad de vida debería ser capaz de retornar a la Sociedad una parte importante de lo que recibe de ésta y debiera retornarlo en forma de generación de
  • 4. 50 riqueza, a través de la oferta de bienes y actividades a las que tendría acceso la Sociedad en general. Es éste, insistimos, un tema lo suficientemente estratégico para merecer una atención política preferente, primero, porque hay que tener “bajo control” el modelo que queremos conseguir, en particular el control de los recursos empleados y las pres- taciones ofrecidas. Segundo, porque puede activar un sector empresarial de actividades de servicios y de tecnología avanzada que puede generar riqueza y exportación inducidas. En este contexto, las herramientas de la Innovación se revelan muy importantes, tanto en lo relativo a propuestas de valor de nuevos productos y servicios, en la numerosa gama de posibilidades que ofrece la calidad de vida, como en todo lo concerniente a alianzas materializadas éstas en franquicias, clústers específicos, consumos colectivos, empresas mixtas, ámbitos específicos de formación, desarrollo y prospectiva, como en actuaciones segmentadas de la población personalizando y fidelizando a poblaciones específicas. Se trata, pues, de una oportunidad compleja con una potencialidad de demanda ilimi- tada, sin precedentes. Nunca hubo un punto de partida de tal know-how. Sólo haría falta un poco de ambición y lucidez.
  • 5. Segunda Sesión Ponencias_ 2a. Conocimiento, innovación y sistemas de innovación 2b. La economía de la calidad de vida 2c. Modelo de innovación impulsado por la Asociación Cvida y el Instituto de Biomecánica de Valencia
  • 6.
  • 7. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 53 2a. Conocimiento, innovación y sistemas de innovación Ignacio Fernández de Lucio. Director del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO), CSIC – UPV. Introducción En cada período histórico ha habido ciertos elementos determinantes del patrón tecnológico y organizativo de las sociedades, tanto en lo que se refiere a las prác- ticas productivas como al conjunto de las actividades sociales. Estos elementos pueden ser considerados como factores generadores de riqueza y su importancia es tal que, en función de ellos, es posible hacer una división general de la historia de la humanidad. Así, Gorey et al. (1996) describen un proceso evolutivo con tres grandes estadios, los denominados “era agrícola”, “era industrial” y “era del cono- cimiento”. Actualmente, la sociedad se encuentra en este último, en el que los factores tradicionalmente reconocidos -tierra, capital, trabajo- se muestran cada vez más insuficientes para dar cuenta de los procesos de crecimiento, mientras que el conocimiento se convierte en elemento central de la economía. La expresión “economías basadas en el conocimiento”, utilizada para dar cuenta de lo que se considera el rasgo fundamental de la sociedad actual, puede, no obs- tante, llevar erróneamente a pensar en el progreso científico como condición nece- saria y suficiente para el desarrollo económico de un territorio, olvidando el papel que desempeña la innovación y los procesos de aprendizaje social asociados a la misma. En este sentido, si algo ha demostrado la dinámica del desarrollo de los territorios en los últimos años es que el éxito de una economía depende no sólo de su excelencia científica, sino también de su capacidad para introducir nuevas com- binaciones en las actividades productivas. Por ello, quizá resulte más conveniente, tal como lo aconsejan Arocena y Sutz (2001), hablar de una “economía basada en el conocimiento, modelada por el aprendizaje y motorizada por la innovación”. El conocimiento y la innovación aparecen, por lo tanto, como dos elementos con- sustanciales al desarrollo de las sociedades modernas, por lo que su estudio y análisis ha adquirido relevancia en los últimos años. De hecho, como fruto del reno- vado interés en estos aspectos, en las últimas décadas se han desarrollado nuevos enfoques que tratan de explicar cómo ha evolucionado nuestra concepción sobre la innovación desde que Schumpeter (1939) expusiese sus ideas sobre la innova- ción y los empresarios innovadores, qué modelos explicativos se han originado
  • 8. 54 para comprender mejor los procesos de innovación y, en fin, cómo surgen y se caracterizan los sistemas de innovación. Una síntesis de dichos análisis se expone a continuación. Enfoques sobre la naturaleza y modelos de innovación Joseph Schumpeter fue el primer autor en ofrecer una amplia definición de innovación y en destacar su importancia en la dinámica del crecimiento econó- mico. Este autor definió la innovación como la introducción de “nuevas combi- naciones” de los recursos productivos, las cuales podían adoptar cinco formas básicas: a) la introducción de un nuevo producto; b) la introducción de un nuevo proceso; c) la apertura de un nuevo mercado; d) la conquista de nuevas fuentes de suministro de materias primas, y e) los cambios en la organización industrial. En su libro Business Cycles (1939), Schumpeter resaltaba el impacto potencial que las innovaciones ejercen sobre el conjunto de la economía y adicionalmente postulaba la existencia de dos tipos de individuos: los empresarios innovadores que, incapaces de prever el futuro, están dispuestos a enfrentarse a todos los riesgos para llevar a cabo innovaciones, y los imitadores que simplemente actúan como gestores rutinarios siguiendo el camino abierto por los heroicos pioneros (Freeman, 1998). Asimismo, Schumpeter concebía la innovación como un pro- ceso de destrucción creadora a través del cual se reconfiguraba constantemente la estructura de la industria. Si bien Schumpeter no desarrolló un modelo formal sobre cómo se lleva a cabo el proceso innovador, ni tampoco dedicó mucha atención a identificar el rol que desempeña la ciencia en el mismo (Maclaurin, 1953), planteó una distinción que serviría de base para avanzar en este campo. Schumpeter subrayó la necesidad de distinguir entre invención e innovación. La primera está representada por la producción de un nuevo conocimiento y es generalmente el resultado de las actividades científicas, mientras que la segunda está asociada con la primera aplicación o explotación comercial del conocimiento. La invención, por lo tanto, carece de valor económico en sí misma y no es una condición suficiente para la innovación. Más recientemente, Godin (2004) extendió el concepto de innovación a la esfera mercantil y a la innovación no tecnológica. Sugirió una función de innovación más abierta a los diversos tipos de organizaciones innovadoras, así como a las dife- rentes formas de innovación y lo expresó así: • Modificación de las formas de hacer (o aparición de nuevas formas de hacer) • gracias a la invención o a la adopción • de nuevos bienes, servicios o nuevas prácticas. Esta definición posee varias ventajas sobre las múltiples existentes hasta el momento. En primer lugar, no escoge entre una aproximación sujeto (centrada en las actividades) y una aproximación objeto (centrada en los productos), sino
  • 9. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 55 que sugiere considerar a la vez actividades y resultados. En segundo lugar, con- templa dos maneras de innovar: la invención o la adopción, y en tercer lugar, considera, junto a la innovación de bienes, otras formas como la de servicios (de empresas o de instituciones no mercantiles) y la de prácticas (gestión, procedi- mientos y métodos). La definición de innovación propuesta por Godin permite incluir la denominada “innovación social”, término surgido a finales de los años 90 (Bouchard et al., 1999) que la define como “todo nuevo enfoque, práctica o intervención o pro- ducto desarrollado para mejorar una situación o resolver un problema social y que ha sido adoptado por instituciones, organizaciones o comunidades”. En este ámbito, como en el de la innovación tecnológica, no siempre las innovaciones surgen a partir de la investigación, pero se trata de un tipo de innovación muy vinculada a la investigación en ciencias humanas y sociales, bien sea por su apor- tación inicial o porque éstas contribuyen a su mejor comprensión a posteriori. Una vez nombrada y definida la innovación social es posible compararla con la tecnológica e identificar las similitudes y diferencias entre ellas. Ambas tienen en común que involucran a actores diversos en la resolución de un problema, que surgen bajo la presión exterior (mercado, sociedad) y que su objetivo es obtener una aproximación, producto o servicio nuevos para su utilizador o promotor. Las diferencias entre ambos tipos de innovaciones se derivan básicamente de sus sec- tores de aplicación mayoritarios (la empresa en el ámbito de lo público, privado y terciario), que determinan el carácter comercializable o no de las innovaciones y también su dinámica, en razón de la diversa naturaleza de las necesidades a cubrir. En todo caso, cada día es más difusa la frontera entre los tres sectores de aplicación y también entre las innovaciones tecnológicas y sociales (véase, como ejemplo, los cambios sociales inducidos por la introducción en el mercado de innovaciones tecnológicas como los teléfonos móviles o Internet). Dentro de las innovaciones sociales ha surgido una metodología denominada Innovación Lide- rada por las Personas (People Led Innovation) que sitúa al ciudadano en su núcleo central. Es una nueva forma de innovar y de intervenir en el proceso social de la innovación en la línea de los denominados “Living labs” promovidos por el pro- fesor W. Mitchel, desde el MediaLab del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Schumpeter distinguió también la innovación de la difusión, siendo esta última el proceso a través del cual la innovación es adoptada por otros agentes eco- nómicos distintos a los que la han desarrollado. Aunque Schumpeter profesó poca dependencia de la innovación con respecto a la invención12, la secuencia invención-innovación-difusión fue empleada posteriormente por otros autores para describir el proceso innovador. Es así como fueron surgiendo, a partir de la década de 1950, diferentes modelos teóricos que, a pesar de sus diferencias, se caracterizaban por presentar la innovación como una secuencia de actividades 12 Para Schumpeter una innovación es posible sin una invención y viceversa, una invención necesa- riamente no induce a una innovación.
  • 10. 56 o fases que tenía como punto de partida la generación de nuevo conocimiento, continuaba con la aplicación y explotación comercial de dicho conocimiento y culminaba con la difusión. Esta interpretación de la innovación es lo que en tér- minos genéricos se ha denominado en la literatura como el “modelo lineal de innovación”. El origen de este modelo es un tema que se ha debatido ampliamente en la litera- tura sin que aún exista un consenso general sobre ello. Una de las versiones más extendidas a este respecto es la que reconoce las bases de este planteamiento en el informe que Vannevar Bush presentó al presidente Roosevelt, titulado “Ciencia, la frontera sin fin” (Bush, 1945). En dicho informe el autor destaca el papel central que el conocimiento científico desempeña en el progreso industrial y la necesidad de generar una sólida base científica nacional como requisito para el desarrollo económico del país. Este autor expresó que si se desea lograr algo tan concreto como generar nuevos puestos de trabajo en un país o desarrollar nuevos productos y procesos, es preciso invertir en investigación básica, ya que ésta, a través de diversas mediaciones, garantiza el logro de tal objetivo. En otras palabras, identificó como origen de las innovaciones el conocimiento generado a través de la investigación básica. Independientemente de su origen, el modelo lineal se convirtió en el enfoque por excelencia para explicar el proceso innovador desde finales de la década de 1940. En su versión extendida, los principios básicos que transmite este enfoque pueden describirse como sigue: el proceso innovador tiene lugar a través del desarrollo de una serie de etapas sucesivas, que siguen un flujo unidireccional sin retroalimentaciones con los pasos previos. Este proceso se desarrolla de manera progresiva a través del eje: investigación básica – investigación aplicada – desarrollo tecnológico – innovación – difusión; la fuente de las innovaciones proviene, por lo tanto, de los avances en el conocimiento científico, el cual se transforma en tecnologías aplicables a nuevos productos y a la puesta en marcha de nuevos procesos; esta transformación es fluida, pero tiene lugar en ámbitos diferentes. De esta forma, existe una clara división del trabajo a lo largo de toda la secuencia, en la que participan diferentes agentes que actúan atendiendo lógicas también distintas. Así, la investigación básica es típicamente conducida en las universidades e institutos de investigación, mientras que la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico es llevado a cabo en las empresas, especial- mente en aquellas con un fuerte departamento de I+D; dada ésta especialización del trabajo y que cada agente responde a diferentes motivaciones e incentivos, una interacción directa entre ellos (por ejemplo, entre universidad y empresa) no constituye un elemento fundamental para el desarrollo del proceso. De hecho, lo más aconsejable es garantizar la libertad y autonomía de cada uno de los agentes que intervienen en el mismo. Aunque el modelo lineal llegó a ser el pensamiento convencional en materia de ciencia e innovación durante las décadas posteriores a la segunda guerra mun-
  • 11. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 57 dial, lo cierto es que no tardaron en aparecer las primeras críticas al mismo. La idea de la investigación básica como fuente principal de la innovación, si bien se afianzó en el seno de la comunidad científica como justificación para asegurar un flujo suficiente de recursos públicos, fue debatida tempranamente por investiga- dores y organizaciones más cercanas a la comunidad industrial. Así, por ejemplo, a finales de la década de 1960 un estudio financiado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos -denominado HINDSIGHT- arrojó varias dudas sobre el aporte de la ciencia para el desarrollo de innovaciones. Las conclusiones de este estudio marcaron el inicio de una serie de críticas al enfoque lineal de la innovación que encontraron probablemente su expresión más fuerte en el artí- culo de Kline y Rosenberg (1986) titulado “An Overwiew of Innovation”. En el artículo anteriormente señalado, Kline y Rosenberg cuestionaron varios de los pilares del modelo lineal. En primer lugar, estos autores indicaron que la mayor parte de las innovaciones se desarrollan a través de la aplicación del cono- cimientodisponibleyquesóloenaquellasocasionesenlascualeselconocimiento existente resulta insuficiente para resolver un problema específico es cuando se recurre a la investigación básica. Esta idea se deriva en gran parte del reconoci- miento de la innovación como un proceso de naturaleza continua, basado más en el desarrollo de mejoras incrementales en los productos, procesos y prácticas existentes, que en la transformación radical de los mismos. Así, estos autores señalan que si bien la ciencia se encuentra generalmente en la base de las innova- ciones radicales, éstas últimas son solamente un pequeño porcentaje de las inno- vaciones que tienen lugar en una economía13. Las innovaciones incrementales son más frecuentes y se caracterizan por tener una mayor diversidad de fuentes, tanto al interior de la empresa como en su entorno14. En segundo lugar, la crítica más fuerte que Kline y Rosenberg hacen al modelo lineal se encuentra en la naturaleza misma del proceso innovador. Para estos autores,lainnovaciónposeeuncarácterinteractivoycomplejo.Noeselresultado de un proceso secuencial que tiene un punto de partida claramente definido, sino el producto de un conjunto de actividades que pueden tener lugar simultánea- mente y, sobretodo, que se retroalimentan mutuamente. Estos argumentos se encuentran sintetizados en el conocido modelo de enlaces en cadena a través del cual los autores destacan los continuos flujos que se dan en las distintas etapas del proceso innovador. El trabajo de Kline y Rosenberg, junto con los realizados por otros investiga- dores en este campo, configuraron una visión sobre el proceso innovador muy 13El pensamiento anterior ha sido reforzado por numerosas investigaciones realizadas por econo- mistas, académicos del ámbito de dirección de empresas e historiadores de la tecnología (Rosen- berg, 1994; Henderson y Clark, 1990), en las cuales se ha verificado la gran contribución de las innovaciones incrementales al avance tecnológico. 14Se reconoce de esta forma un mayor espectro de actividades innovadoras, que no tienen porque circunscribirse al ámbito de la I+D y que no tienen que generarse al interior de la empresa. Por ejemplo, pueden ser sugeridas por los usuarios y los clientes (Rosenberg, 1982; Von Hippel, 1988).
  • 12. 58 diferente a la derivada del modelo lineal. En esta visión, las actividades de I+D dejan de ser consideradas el punto de partida por excelencia de la innovación y se reconoce la importancia de otras actividades (diseño, producción, marke- ting, etc.) como fuente de conocimiento para el desarrollo de nuevos productos y procesos. Asimismo, la innovación se contempla como un proceso interactivo, caracterizado por la existencia de continuas realimentaciones en las diferentes etapas del mismo. Este carácter interactivo que se le atribuye al proceso innovador es probable- mente el rasgo más importante de esta nueva visión de la innovación. De él se desprende importantes implicaciones, no sólo en la forma en que se organiza la innovación en el contexto de la empresa, sino también en la manera como ésta tiene lugar a nivel social. Así, mientras que en el modelo lineal se prima la autonomía e independencia de los diferentes agentes sociales, en el marco de esta nueva visión la interacción entre los mismos es un aspecto fundamental. La innovación pasa a ser considerada un proceso colectivo y dinámico, que lo lleva a cabo la empresa a través de una relación activa con otros agentes e instituciones (científicas, industriales o gubernamentales), configurando lo que se ha denomi- nado un sistema de innovación (SI). El enfoque de los sistemas de innovación los modelos interactivos, con un enfoque macroeconómico, se preocupan más por el estudio de las vinculaciones entre innovaciones y cómo determinados con- textos favorecen más que otros la aparición de innovaciones. Los intentos por proporcionar respuestas válidas a estas cuestiones han producido una corriente de reflexión cuyo denominador común es el uso del concepto de SI. En esta corriente convergen tanto las visiones macroeconómicas sobre el cambio técnico y el desarrollo socioeconómico, como las microeconómicas, más centradas en los análisis de los procesos de innovación. Los SI constituyen, pues, un enfoque apropiado al carácter interactivo, complejo e imprevisible de los procesos inno- vadores y, adicionalmente, permite tener en cuenta la dimensión sociocultural de los mismos y facilita la profundización en las relaciones entre Ciencia, Tecnología, Economía y Sociedad. Diferentes autores han descrito extensamente el concepto de Sistema Nacional de Innovación (SNI)15. El “padre” de la expresión fue Freeman (1987) que lo definió como “la red de instituciones en los sectores público y privado cuyas acti- 15El calificativo de “Nacional” para los Sistemas de Innovación (SI) tiene como objeto deli- mitar el espacio circunscrito en el que se deben analizar, por considerarlo con unas carac- terísticas socioculturales específicas. Sin embargo, la dimensión “regional” parece, en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, más adecuada ya que abarca un espacio natural de identidad en lo cultural y de operación y relación en lo socioeconómico más homogéneo y en el que la innovación puede encontrar su mejor medio de cultivo. Por ello, recientemente se está incidiendo en este espacio de análisis de los Sistemas de Innovación (Cooke, 1992), así como en otros como los sistemas sectoriales de innovación (Malerba, 2002) y los sistemas tecnológicos de innovación (Carlsson y Stankiewicz, 1995).
  • 13. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 59 vidades e interacciones inician, importan y difunden nuevas tecnologías”. Des- pués se publicó la obra fundamental de Lundvall (1992) que trató de desarrollar una alternativa a la tradición económica neoclásica situando el aprendizaje inte- ractivo, la interacción usuario-productor y la innovación en el centro del análisis (Edquist, 2005). El enfoque de SI integra la consideración de la innovación como un proceso dinámico y social basado en el aprendizaje y en la interacción entre los diversos agentes, así como el reconocimiento del carácter endógeno del cambio tecno- lógico y la capacidad del propio sistema económico para controlarlo y dirigirlo. De dichas características se deriva una relación de causalidad mutua entre las instituciones, la economía y la tecnología que está más acorde con la complejidad inherente a los procesos de innovación. Este enfoque no sólo afianza aún más la visión de un cambio tecnológico “desin- corporado”, basado en la creación y difusión de conocimientos, sino que des- taca además el valor de las interacciones entre las empresas y las diferentes instituciones sociales como factor determinante de la innovación. La empresa no innova sola sino que se encuentra inmersa en un espacio socioeconómico y cul- tural determinado en el que se encuentra otras instituciones con las que puede interrelacionarse para llevar a cabo sus innovaciones. Este enfoque ha demostrado, además, tener una gran utilidad como herramienta para analizar y comparar procesos de innovación en diferentes niveles de agre- gación (nacional, regional, sectorial), así como por su ayuda a la hora de diseñar políticas de ciencia e innovación adaptadas a los territorios. La caracterización de un SI constituye un paso previo imprescindible para poder establecer políticas y estrategias de I+D e innovación, tanto por parte de las administraciones públicas como en el seno de los propios elementos del sistema y en el de todas las enti- dades que, de una u otra forma, participan en sus actividades. De esta forma, el enfoque de SI ha llegado a convertirse en uno de los más importantes dentro de la teoría de la innovación y uno de los que tiene más proyección de desarrollo futuro (Edquist, 2005). De forma amplia, el SI estaría integrado por varios subsistemas de actores impli- cados en un aprendizaje colectivo, así como por las vinculaciones que existen entre los agentes que los integran (Fernández de Lucio y Castro, 1995). Uno de ellos con- sistente en la infraestructura de apoyo, que será la responsable de la generación de conocimiento y en la que se encuentran integrados universidades y demás cen- tros públicos y privados de investigación; un segundo en el que se explotaría dicho conocimiento y en el que estaría integrada la estructura de producción (fundamen- talmente las empresas) y un tercero, en el que se encuentran integrados agentes que financian estas actividades. Sobre los diferentes subsistemas actuarían los organismos gubernamentales y agencias de desarrollo constituyendo, a su vez, un cuarto subsistema del SI. Los cuatro elementos deberían estar vinculados entre sí e interactuarían para propiciar las dinámicas de los procesos de innovación. Final-
  • 14. 60 mente, los subsistemas y las relaciones y vínculos se encuentran inmersos en un marco socioeconómico y cultural común al territorio o región. Un último hecho diferencial es que no podemos entender este conglomerado como un ente aislado y autosuficiente, sino como un sistema abierto y ligado a otros sistemas de inno- vación. Atendiendo a esta visión, las universidades y en general las organizaciones cien- tíficas dejan de ser espacios aislados, activos únicamente al inicio del proceso innovador –a través de la investigación básica– y se convierten en agentes con la capacidad y necesidad de relacionarse con su entorno socioeconómico para tra- bajar conjuntamente en el desarrollo de innovaciones. En estos casos, la investiga- ción se desarrolla más cerca del campo de la aplicación y las etapas siguientes que desembocan en la innovación están cada vez más interconectadas, a diferencia de lo que postulaba el modelo lineal donde los límites entre las actividades científicas y empresariales estaban claramente identificados. Es lo que Etzkowitz y Leydesdorff (2000) han descrito como el paso de una “frontera sin fin” (parafraseando a Bush) a una “transición interminable”. Las empresas, por su parte, a sus estrategias de innovación de “hacer” y de “com- prar” añaden otra que es la de ”colaborar”, es decir, en este enfoque las empresas pocas veces son capaces de innovar de forma individual y la introducción de pro- ductos o procesos nuevos en el mercado depende de su habilidad para establecer fuertes vínculos con agentes externos. Argumentos similares han sido ofrecidos también desde el campo de la gestión estratégica empresarial, donde se ha seña- lado que la búsqueda de nuevas ideas de producto, nuevas formas de organiza- ción e incluso soluciones a problemas existentes, ha trascendido las fronteras de la organización, abarcando cada vez más la exploración de las capacidades disponi- bles en otras empresas o instituciones.
  • 15. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 61 2b. La economía de la calidad de vida Enrique Alcántara, Director de Iniciativas Estratégicas Singulares del Instituto de Biomecánica de Valencia. Introducción Existen múltiples evidencias de que, además de grandes desequilibrios sociales y un enorme impacto medioambiental a escala planetaria, el modelo de desarrollo económico actual está provocando una creciente insatisfacción e infelicidad entre muchos de los ciudadanos del llamado primer mundo, que ven amenazada la sociedad del bienestar que tanto esfuerzo les ha costado construir. Creemos que una de las causas que explica esta situación radica en que el avance tecnológico ha sido utilizado para desarrollar innovaciones dirigidas a promover el consumo, el crecimiento económico y la generación de riqueza, en vez de orien- tarse a resolver los problemas de las personas como miembros de una sociedad avanzada y responsable, además de social y medioambientalmente sostenible. Como vía para cambiar esta realidad, propugnamos un nuevo enfoque al que denominamos economía de la calidad de vida, una economía concebida para contribuir, a través de la innovación orientada por las personas y no del consu- mismo, a impulsar una demanda definida por las necesidades y preferencias de los ciudadanos en equilibrio con una oferta sujeta a las condiciones marcadas por la sostenibilidad. La economía de la calidad de vida, en analogía con la manera en la que se pre- senta la economía de mercado, se define como: “La organización explícita y la asignación de la producción y del consumo de bienes y servicios orientados a maxi- mizar la relación entre su contribución a mejorar la calidad de vida de las personas que los consumen y su coste económico, social y ambiental. La participación del Estado resulta trascendental para establecer los criterios de conversión en valor económico de los costes sociales y ambientales de esos bienes y servicios, además de para garantizar el acceso a algunos de ellos, imponer precios en los considerados de primera necesidad e imponer tasas y tributos”. Esta ponencia presenta los fundamentos de la economía de la calidad de vida abordando, en primer lugar, el concepto de calidad de vida y su medición para, a continuación, avanzar en la idea de recursos para la calidad de vida y su coste. Finalmente, se describe la forma de abordar la gestión de dichos recursos para optimizar la relación entre sus costes y su contribución a la calidad de vida de las personas.
  • 16. 62 La calidad de vida De entre las numerosas definiciones sobre la calidad de vida, la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la más ampliamente aceptada al considerar la calidad de vida percibida por el sujeto e ir más allá de la salud y su dimensión física: «La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus obje- tivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno». Para la OMS el aspecto físico incluye elementos como la salud, la dieta y la pro- tección frente al dolor y la enfermedad. La componente psicológica, por su parte, considera aspectos como el estrés, las preocupaciones, el placer y otros estados emocionales, tanto positivos como negativos. Si resulta evidente que la calidad de vida es un concepto complejo, ampliamente subjetivo, personal y dinámico, que cambia con la persona y sus condiciones, es también un concepto colectivo y relativo; colectivo en la medida en que la calidad de vida de unos depende e influye sobre la de los demás, y relativo a los refe- rentes culturales y sociales establecidos. En los últimos años, la calidad de vida ha cobrado gran relevancia tanto en el plano científico como en el político y económico. La generación de conocimiento científico sobre la calidad de vida es relativamente nueva y, sin embargo, hoy día se encuentran numerosos grupos de investigación, congresos, conferencias y publicaciones internacionales que forman una estructura suficientemente sólida para considerarla un campo de la ciencia. En los últimos veinticinco años su pre- sencia relativa en la literatura económica y científica se ha multiplicado por siete (Royuela et al., 2008). En el plano político existe una creciente preocupación por el cuidado y mante- nimiento de la calidad de vida, especialmente en los entornos urbanos, donde parece que las condiciones son cada vez más severas (Eurobarometer, 2002; pro- yecto Ciudades para un futuro más sostenible, http://habitat.aq.upm.es/), y un interés en la calidad de vida como vector de atracción para el asentamiento de residentes y actividades empresariales (Hall, 1994; Rogerson, 1999; Royuela et al., 2008). Abundan las clasificaciones, tanto en España (Red de ciudades saludables) como a escala europea (www.urbanaudit.org) y mundial (Encuesta mundial sobre calidad de vida, Mercer Human Resource Consulting), en las que, como si de una competi- ción se tratara, países y ciudades reciben puntuaciones sobre la base de diferentes indicadores. De hecho, gran parte de los indicadores que se están desarrollando como alternativa al PIB per cápita para medir el desarrollo de los países, consi- deran aspectos relacionados con la calidad de vida.
  • 17. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 63 Las clasificaciones resultantes con estos nuevos indicadores presentan panoramas reveladores. Así, Estados Unidos, con el PIB per cápita más alto del mundo, pasa a la posición 8ª al incluir la esperanza de vida, la educación y las posibilidades de desarrollo (Índice de desarrollo humano) o a la 23ª utilizando el indicador de Satis- facción subjetiva con la vida (Adrian G. White), dejando las primeras posiciones a países como Noruega, Islandia o Australia. España, de la 9ª posición por PIB per cápita, pasa a la 19ª y a la 46ª, respectivamente. Pero seguramente el concepto que más ha llamado la atención es el de la feli- cidad interior bruta. Esta idea nació en Bután, un pequeño estado en pleno corazón del Himalaya que, a partir de la inquietud de su monarca, Jigme Singye Wangchuck, decidió incluir el bienestar psicológico de sus ciudadanos como una prioridad nacional. A raíz de ello, en Bután se mide la felicidad interior bruta (FIB) que, entre otros factores, tiene en cuenta el acceso de los ciudadanos a la asis- tencia sanitaria, la conservación de los recursos naturales del país o el tiempo que pueden disfrutar con sus familias. Finalmente, en el plano económico destaca el crecimiento de sectores directa- mente relacionados con la calidad de vida. Por citar un ejemplo, el turismo de salud, definido como el “enfocado a las personas que se desplazan interesadas en disfrutar de lugares donde encuentren diversiones sanas, educacionales y recreativas y que, a la vez, cuidan su salud”, se ha convertido en un subsector en alza cuadruplicando su facturación en España en apenas 4 años. Cómo medir la calidad de vida Hay diferentes indicadores y numerosos estudios sobre la calidad de vida con objetivos ampliamente dispares y en los más variados contextos. Estos estudios utilizan tanto indicadores objetivos basados en datos estadísticos, como sala- rios, número de instalaciones deportivas, etc., sin tener en cuenta la opinión de la gente, como indicadores subjetivos construidos recabando la opinión de las personas. Esta ponencia se centra en este último tipo de indicadores. El uso de indicadores subjetivos está ampliamente extendido en el estudio de cómo la enfermedad, la dependencia, los problemas sociales o la hospitalización afectan a la calidad de vida de las personas y en cómo mejorarla. Existen multitud de cuestionarios y metodologías, entre los que destaca el cuestionario HSQ-12 (Health Outcomes Institute, 1996), para medir la calidad de vida relacionada con la salud, pero son solo válidos para los casos específicos para los que se desarro- llaron. Para la medición de la calidad de vida en un sentido global, el Australian Center on Quality of Life desarrolló en 2001 un índice que tiene en cuenta los diferentes aspectos que influyen en la calidad de vida (seguridad, salud, relaciones sociales, etc.). Se utiliza anualmente para hacer un diagnóstico de la situación de este país mediante una encuesta telefónica a 2000 personas. A partir de esta iniciativa, se ha creado un grupo internacional que ha desarrollado el International Wellbeing
  • 18. 64 Index y trabaja en el estudio de la calidad de vida en diferentes países, incluida España (http://acqol.deakin.edu.au/inter_wellbeing/). Siguiendo esta aproximación y tras una amplia revisión bibliográfica y diferentes estudios de campo, el IBV ha propuesto medir la calidad de vida mediante un Índice de Calidad de Vida (ICV) construido a partir de la percepción que las per- sonas tienen de sus necesidades y expectativas en cada uno de los ámbitos de su vida (trabajo, tiempo libre, vida familiar, etc.) agrupadas en los siguientes fac- tores. Factores determinantes de la calidad de vida: • Seguridad frente a accidentes y frente a delitos. • Salud. • Confort. • Rendimiento y desarrollo personal. • Relaciones interpersonales. • Hedonismo. • Espiritualidad. Factores condicionantes asociados al entorno ambiental, social y cultural. Factores posibilitadores como los económicos, que marcan a qué recursos se puede acceder. Para medir cada factor se considera una serie de componentes o necesidades que dependen tanto del ámbito de estudio como del entorno y la persona. El descanso y el estrés son, por ejemplo, componentes del factor salud, pero la salud no está determinada por las mismas componentes en el trabajo que en casa, no significa lo mismo para una persona dependiente que para un deportista olímpico, etc. Así mismo, cada componente puede desplegarse en detalle tanto como sea nece- sario hasta incluso relacionarlo con indicadores objetivos. Por ejemplo, si el ruido afecta a nuestro descanso, el nivel de decibelios puede ser un indicador objetivo del descanso. La formulación propuesta para el Índice de Calidad de Vida (ICV) es: ICV= Fn i=1 (fi) Donde: F representa el modelo que explica la relación entre factores. n es el número de factores que componen el ICV. fi es la valoración del factor i calculado a partir de las preguntas (componentes) utilizando una fórmula similar. En estas ecuaciones, la importancia de cada factor y cada componente depende de las personas y las condiciones. Habrá personas que den una gran importancia a la salud, otras se lo concederán al confort, otras a ambas y otras a ninguna de
  • 19. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 65 las dos, lo que pone de manifiesto la importancia de conocer bien el contexto y a los individuos, sus características, necesidades y expectativas. Los recursos para la calidad de vida La idea central de la economía de la calidad de vida es relacionar las necesidades de las personas con los recursos disponibles. En ese contexto, por recursos enten- demos los bienes y servicios que las personas utilizamos en nuestra vida diaria. Para identificar aquellos que pueden satisfacer las necesidades detectadas es necesario disponer de un sistema que permita ordenarlos y clasificarlos. Con esta finalidad, dado que la calidad de vida depende de las actividades que realizamos y de cómo las realizamos, utilizamos el concepto de estilo de vida. Por estilos de vida se entiende los conjuntos de opciones elegidas o adoptadas para vivir o desarrollar cada elemento de nuestra vida dentro del contexto social, económico, político y cultural al que pertenecemos. Es en sí un plan de uso de los recursos a nuestro alcance en función de nuestras metas y aspiraciones. Cada estilo de vida puede entenderse como un camino para la calidad de vida, expresada por la relación de factores (salud, seguridad, etc.) y componentes del Índice de Calidad de Vida (ICV) con los recursos que utilizamos para alcanzarla. En realidad, la vida es una sucesión de estilos de vida que enlazan situaciones especiales, ya sean transitorias o no. Por ejemplo, alimentarnos siempre nos alimentamos aunque lo hacemos de manera distinta cuando estamos enfermos que cuando salimos de viaje. Una completa revisión bibliográfica refleja que el estilo de vida de una persona queda definido por las familias de recursos que utiliza en distintas situaciones: • Deporte. Ejercicio y actividad física. • Turismo y Ocio. Ocupación del tiempo libre no en deporte. • Hábitat. Entorno en cada ámbito (vivienda, lugar de trabajo, etc.). • Desplazamiento. Movilidad. • Hábitos alimentarios. Dieta y manipulación de los alimentos. • Higiene y cuidado personal. • Relaciones sociales o interpersonales. • Consumo de sustancias tóxicas. • Comportamiento sexual. • Consumo. Forma de vestir, comprar, etc. • Atención social y sanitaria. Cada una de estas situaciones o actividades admite una división en niveles suce- sivos para establecer una relación más detallada con las necesidades de las personas. Por ejemplo, las actividades de Turismo y Ocio pueden desplegarse en: Viajes, Actividades formativas, Actividades culturales, Juegos, Actividades
  • 20. 66 recreativas, Shopping, Eventos deportivos, etc. La calle Colón de Valencia podría ser, por ejemplo, un recurso concreto de shopping como alternativa de ocio. Es importante considerar que los recursos a tener en cuenta en cada caso son aquellos sobre los que se tiene capacidad de decisión. Esta disquisición es impor- tante porque no serán los mismos recursos sobre los que actúe un gestor muni- cipal que sobre los que decida una comunidad de vecinos. Por ejemplo, a la hora de elegir cómo nos desplazamos al trabajo, las opciones disponibles dependerán de que se haya dispuesto una buena red de transporte público, carreteras, calles, etc. Los costes de la calidad de vida La calidad de vida depende de cómo se satisfacen las necesidades de las per- sonas, para lo que se utilizan recursos que tienen un coste. De igual forma, si hablamos de calidad de vida sostenible, la sostenibilidad introducirá nuevos costes para los bienes y servicios que deberán ser tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones. Para ello será necesario medir esos costes en un sentido global: económico, social y ambiental: • El impacto económico resultará de restar al coste total económico del recurso a lo largo de su vida útil (compra, instalación, mantenimiento, uso a lo largo del tiempo y formación en su utilización) posibles ahorros por otras considera- ciones. Por ejemplo, en el caso de una mujer de 77 años de edad con un grupo de necesidades que recomienda un baño adaptado, a sus costes de adquisi- ción e instalación (550 € según datos de 2008), habría que restar el ahorro que supondría la adopción de dicha solución teniendo en cuenta el riesgo de caída y posible fractura de cadera, así como los coste medios del servicio de atención domiciliaria, atención médica, etc. (98 €). • El coste social es difícil de conceptualizar y, por tanto, de medir. Es uno de los retos de la economía de la calidad de vida. Nuestra propuesta es sencilla: medirlo como el cambio en la calidad de vida (ICV) en los colectivos afectados en diferentes radios de proximidad (familiar, vecinal, etc.). Así, se puede estimar encuestando a un grupo de personas de cada comunidad afectada. Por ejemplo, para mejorar la calidad de vida de una persona dependiente que vive en un cuarto piso sin ascensor, resulta obvio que instalar uno mejorará el ICV del afectado. Pero ¿y el del resto de vecinos?, ¿y el de los familiares? A algunos les puede molestar el ruido, a otros el gasto, a otros les puede mejorar la calidad de vida, etc. • El impacto ambiental puede ser medido mediante diferentes metodologías, como la huella ecológica, el análisis del impacto ambiental o el análisis del ciclo de vida (ACV, UNE EN ISO 14040 y UNE EN ISO 14044). Pero el desarrollo y mantenimiento de estos indicadores cuantitativos es costoso, por lo que las aproximaciones cualitativas basadas en órdenes de magnitud pueden ser válidas en muchas ocasiones. Por ejemplo, la huella ecológica es un indicador
  • 21. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 67 agregado definido como “el área de territorio ecológicamente productivo necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida”. De igual manera, en lo que a beneficios se refiere, deberían considerarse los que resultarían de la integración de recursos, como analizaremos a continuación. El valor de la integración de recursos para la calidad de vida Ofrecer una solución completa a las necesidades que las personas tienen para mejorar su calidad de vida no es otra cosa que integrar una serie de recursos que conforman dicha solución y ponerlos a su disposición. Es una característica distintiva de la economía de la calidad de vida, aunque no exclusiva de la misma, puesto que las soluciones integrales ya existen desde hace mucho tiempo y en muy diversos mercados. Nuestras necesidades no sólo son cada vez más complejas sino que satisfa- cerlas resulta cada vez más complicado. Las soluciones a nuestras necesidades requieren de la suma de una creciente cantidad de bienes y servicios para los cuales disponemos de una increíblemente amplia y variada oferta, tanto de pro- ductos y servicios como de información. No es de extrañar, por tanto, que cada vez valoremos más y haya una mayor demanda de soluciones integrales. Lo mismo sucede al otro lado de la ventanilla. En una solución integral confluyen productos y servicios de muy diferentes sectores que se ponen al servicio del cliente en un entorno dado. Un hotel, por ejemplo, cuenta con productos y servi- cios para ofrecer a sus clientes: alimentación, descanso, actividades deportivas, etc. Diseñar, construir, equipar y gestionar entornos como un hotel es, por tanto, complejo y complicado. En correspondencia, es lógico que los profesionales encar- gados de su gestión valoren cada vez más las ofertas integrales de equipamiento. El negocio de ofrecer soluciones integrales está en claro auge y ofrece grandes oportunidades de innovación. Cuando se dirige a los usuarios finales recibe el nombre de concierging (del francés concierge, conserje) o de gestión del estilo de vida, y de contract cuando va dirigido a equipar un edificio o instalación. En la medida en que el beneficio de la integración de recursos se haga tangible será posible darle un mayor valor. En ambos casos, la propuesta de valor se basa en: • Ahorro de tiempo. Por ejemplo, una empresa dedicada a la organización de eventos puede otorgar un valor económico tangible a su servicio considerando que, por ejemplo, se estima que una novia pasa 250 horas, equivalentes a 6 semanas de trabajo, organizando el día de su boda. • Ahorrodedinerograciasaconseguirmejorespreciosporeconomíasdeescala. • Asesoramiento profesional en la toma de decisiones, aumentando las garan- tías de éxito. Es el caso, por ejemplo, de los asesores de imagen.
  • 22. 68 • Mejora de la calidad de vida al reducir el sacrificio de cada persona a satisfacer sus necesidades, evitando problemas y ganando en confort, seguridad y salud. Por utilizar un ejemplo frecuente, cuando se acerca el verano, la mayoría de nosotros habrá planificado y reservado sus vacaciones. Se habrán tomado unas cuantas decisiones: destino, avión, coche de alquiler, alojamiento, actividades, etc. Algunos habremos invirtiendo tiempo, y no poco, en navegar entre la ingente cantidad de información accesible en internet convirtiéndonos en expertos en casi todo mientras cruzábamos los dedos al introducir los datos de nuestra tar- jeta de crédito. Otros habremos acudido a una agencia de viajes pagando un poco más. Al fin y al cabo, una agencia de viajes gestiona gran parte de los recursos requeridos en un viaje ofreciendo una solución integral, siendo además ventanilla única para los problemas que puedan surgir. Ofrece ahorro de tiempo, confort y mayor seguridad en el destino. La gran diferencia es que mientras el concierging se basa en atender las necesi- dades del usuario final, el contract raramente las tiene en cuenta y en contadas ocasiones pasa de ser una suma de productos disjuntos de diferentes fabricantes que encuentran así un nuevo canal de venta. No obstante, la gestión de la calidad de vida quiere llegar a la integración de estas cadenas de valor. La verdadera innovación está por venir. Pasa por que los fabri- cantes entiendan la integración como un paso más en su cadena de valor y, por tanto, como una oportunidad de añadir valor a sus productos y servicios, ofre- ciendo a los gestores de entornos soluciones integrales especialmente pensadas para atender de forma global las necesidades de sus clientes. El tejido empresarial necesario para ello, la forma de organizarse de los sectores tradicionales y emergentes, y los canales de innovación con el cliente situado en el centro de dicho proceso, deberán introducir cambios importantes con nuevos modelos y conceptos de cooperación empresarial. La gestión de recursos para mejorar la calidad de vida La gestión de la calidad de vida consiste básicamente en relacionar las necesi- dades de las personas con los recursos para la calidad de vida. Es un proceso clave en la economía de la calidad de vida, igual que lo es la figura del gestor de calidad de vida. El proceso de gestión permite identificar oportunidades de innovación y negocio, articular el mercado y el tejido empresarial, así como crear nuevas empresas. La gestión de la calidad de vida puede entenderse como un proceso de toma de decisiones sobre el uso de recursos sobre la base de la relación valor/coste. Por ejemplo, en el ámbito municipal, desde la gobernanza municipal, el propósito sería mantener y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ayudando a invertir los recursos en lo que realmente el ciudadano valora y percibe como mejora de su calidad de vida.
  • 23. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 69 El proceso consta de las siguientes etapas (Figura 1): Figura 1. Arquitectura del sistema de gestión de la calidad de vida percibida. En la etapa de valoración, mediante procedimientos y herramientas adecuados, se obtiene la información necesaria para la gestión: las necesidades de las per- sonas (ICV), sus características, preferencias y objetivos, y por último las condi- ciones de contorno. En la diagnosis se establecen las necesidades priorizadas por orden de impor- tancia de cada persona. En la etapa de asignación se identifican aquellos recursos disponibles más efi- cientes para alcanzar los objetivos incluidos en el diagnóstico, satisfaciendo las características de las personas y sus condiciones. Se priorizan tanto atendiendo al ratio valor/coste como a otros criterios (proximidad, etc.). Para el seguimiento y control se utiliza un cuadro de indicadores basado en repre- sentar el ICV global y por factores. Así, se integran todas las fases en un sistema de ayuda a la toma de decisiones en el proceso de gestión. Conclusiones La economía de la calidad de vida sostenible se sustenta sobre dos condiciones clave: se ha de situar la calidad de vida de las personas en el centro del sistema económico y de innovación, y se ha de considerar, junto a los costes económicos, los sociales y ambientales. Valoración Sistema de monitorización de la Calidad de Vida: Medición de aspiraciones y factores de la calidad de vida/satisfacción Diagnosis Índice de calidad de vida por factores: Modelo de medición de la calidad de vida, estándares, histórico, etc. Acción Sistema de gestión de Recursos: Recursos inventariados y parametrizados para adaptarlos a las necesidades determi- nadas por el diagnóstico Seguimiento y Control Sistema de monitorización de la calidad de vida: Medición de aspiraciones y factores de la calidad de vida GestióndelaCalidaddeVida
  • 24. 70 Su implantación como modelo de desarrollo dependerá en gran medida de hasta qué punto estas condiciones sean promovidas por las administraciones públicas y asumidas por los ciudadanos como alternativa a la sociedad de consumo que conocemos. Para ello existen dos vías paralelas y complementarias: la acción de las administraciones en respuesta a los graves problemas que amenazan la sociedad del bienestar, y la demanda de un creciente sector de la población cada vez más concienciado y con un mayor sentimiento de responsabilidad hacia los demás, su entorno y las generaciones futuras. Por último, cabe subrayar que, bajo la definición de innovación como el aprove- chamiento social y económicamente útil del conocimiento, ¿qué mayor utilidad social que cuidar y mejorar la calidad de vida de las personas? y ¿qué mayor uti- lidad económica que crear y dinamizar un conjunto de sectores empresariales orientado a tal fin?
  • 25. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 71 2c. Modelo de innovación impulsado por la Asociación CVIDA y el Instituto de Biomecánica de Valencia Javier Sánchez, Adjunto al Director del Instituto de Biomecánica de Valencia. Introducción El planteamiento de la economía de la calidad de vida lleva aparejado un cambio en el concepto de innovación. Frente a la definición clásica de “aplicación eco- nómicamente útil del conocimiento”, aparece otra, que sitúa a las personas en el centro del proceso de innovación, para redefinirla como “aplicación social- mente útil del conocimiento bajo las limitaciones que impone la sostenibilidad ambiental, social y económica”. Con la finalidad de generar oportunidades de desarrollo económico y social acordes con este cambio, la Asociación CVIDA y el IBV han concebido un modelo de innovación para con- tribuir a la calidad de vida sostenible de las personas. El modelo de inno- vación CVIDA-IBV El modelo de innovación que proponen la Asocia- ción CVIDA y el IBV (Figura 1) abarca el ciclo de vida com- pleto de los productos y servicios, desde su concep- ción, diseño y fabricación hasta su puesta a disposi- ción de las personas, utili- zación y retirada. Figura 1. Modelo de Innovación Orientada por las Personas.
  • 26. 72 Este modelo de innovación persigue transformar la calidad de vida en ventaja competitiva para los proveedores de productos y servicios dirigidos a las per- sonas, para lo cual contempla la participación, junto con las PERSONAS, de otros agentes, como las EMPRESAS, los PROFESIONALES, los CENTROS DE INVESTIGA- CIÓN y TECNOLÓGICOS, y las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. La interacción entre todos estos agentes sigue las leyes y regulaciones del mer- cado y genera, de manera natural, oportunidades de negocio e innovación. Sin embargo, estas oportunidades no van orientadas a la calidad de vida sostenible de las personas, lo que limita enormemente el desarrollo económico y social de nuestro territorio y la competitividad de nuestras empresas. Para superar esta limitación, el modelo de innovación CVIDA-IBV prevé estimular las interacciones entre todos estos agentes, promoviendo su orientación hacia la calidad de vida, y otorgar a las PERSONAS el máximo protagonismo. Las personas ocupan el círculo central del esquema y desempeñan un papel doblemente significativo en el modelo: por una parte, como beneficiarias de los recursos dirigidos a mejorar su calidad de vida; por otra, como fuentes de información y oportunidad para la innovación en el desarrollo y provisión de los recursos para la calidad de vida. El ciclo de vida de los productos y servicios se representa mediante un arco alre- dedor del círculo central (las personas). A lo largo del mismo se identifican las siguientes etapas y agentes implicados (representados en la circunferencia exte- rior del modelo). Todas las etapas son fuente de innovación, como desarrolla la ponencia OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DE LA CALIDAD DE VIDA en la Cuarta Sesión de este foro: • Detectar necesidades no satisfechas y oportunidades de innovación para mejorar la calidad de vida sostenible de las personas. Las empresas provee- doras suelen desarrollar esta función con el apoyo de servicios de consultoría especializados (terciario avanzado). • Analizar soluciones y alternativas para mejorar los productos y servicios exis- tentes, crear nuevos recursos o definir nuevos modelos de integración de los mismos. Las empresas proveedoras cuentan con servicios de diseño propios o colaboraciones externas (asesores, diseñadores, servicios de consultoría) para desarrollar esta función. • Diseñar, al máximo nivel de detalle, las soluciones concebidas, tanto si se trata de sistemas, productos, servicios, tecnologías y aplicaciones como si se trata de procesos y negocios. Las empresas proveedoras cuentan con recursos pro- pios de diseño para desarrollar esta función, pudiendo apoyarse en colabora- ciones externas (servicios de diseño industrial). • Producir, hacer realidad en el mercado, a través de los medios necesarios, los recursos diseñados para proporcionar calidad de vida a las personas, bajo planteamientos de sostenibilidad ambiental, social y económica. Las empresas
  • 27. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 73 proveedoras invierten para ello en medios productivos propios, pudiendo externalizar actividad a otras empresas productivas o de servicios. • Proveer, hacer llegar a sus destinatarios (las personas) estos bienes y servi- cios. En esta fase cobra importancia el papel de los PRESCRIPTORES como nexo de unión con el cliente. El prescriptor ha de comprender las necesidades del usuario, registrar cuanta información se requiera para configurar una solución apropiada para él, conocer perfectamente la finalidad y propiedades de los recursos disponibles y proporcionar un correcto asesoramiento. En la provisión de productos y servicios para la calidad de vida participan empresas distribuidoras, empresas comercializadoras, empresas de servicios y profe- sionales autónomos. En determinados casos, como la sanidad, esta función puede ejercerse desde las administraciones públicas. • Mantener y recuperar los bienes a disposición de las personas: asegurar unas condiciones apropiadas de utilización (mantenimiento, reparación, actua- lización por obsolescencia) o gestionar el cese de su uso una vez dejan de ser necesarios (sustitución, retirada, reciclado). Esta función corresponde a empresas de servicios (talleres, servicios técnicos) y profesionales especiali- zados (técnicos). Desde la perspectiva del modelo de innovación CVIDA-IBV, es necesario profun- dizar en los diferentes agentes mencionados en atención a sus características relevantes y al rol que desempeñan en el modelo: • Las PERSONAS, considerando sus características, necesidades y preferencias, y las maneras en las que se agrupan en comunidades (familias, barrios, ciu- dades, grupos de amigos, clubes, asociaciones, redes sociales, etc.) y utilizan hábitats (viviendas, otros edificios y entornos de uso público o privado), y bienes y servicios para el desarrollo de sus actividades (educativas y forma- tivas, culturales, de movilidad y transporte, laborales, deportivas, turísticas y de ocio, de descanso, de restauración, para el cuidado de su salud y bien- estar, etc.). • Las EMPRESAS, incluyendo las que producen bienes y servicios, las que los distribuyen, comercializan y proveen, las que los mantienen y, una vez han de desecharse, los reciclan, y las que ofrecen servicios de consultoría (per- tenecientes al sector terciario avanzado) para identificar las necesidades y oportunidades, analizar las mejores soluciones, incluyendo la definición de los modelos de negocio apropiados para su explotación, diseñarlos, asesorar su producción, distribución, comercialización, etc. • Los PROFESIONALES, abarcando a los que trabajan en los diferentes tipos de empresas mencionadas en el apartado anterior y los que, desde entidades públicas o privadas relacionadas con la educación y la formación, la sanidad y los servicios sociales, el deporte, la movilidad y el transporte, el trabajo, la
  • 28. 74 cultura, el turismo y el ocio, el consumo, etc., actúan como prescriptores e influyen sobre las personas al seleccionar, acceder y utilizar dichos bienes y servicios. • Los CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLÓGICOS, como generadores, a través de la realización de actividades de investigación y desarrollo tecnoló- gico, de conocimientos y metodologías que se utilizan en los procesos que se desarrollan en el Modelo de Innovación Orientado por las Personas, y como prestadores de servicios de innovación complementarios a los que ofrecen las empresas del sector terciario avanzado antes mencionadas. • Las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS y otras entidades privadas en calidad de reguladoras de las características, distribución y prescripción de los bienes y servicios que circulan por los mercados para garantizar su provisión, segu- ridad y efectividad al servicio de la calidad de vida de las personas (adminis- traciones competentes en materia de sanidad y servicios sociales, educación, formación, cultura, deporte, turismo y ocio, movilidad y transporte, etc., enti- dades de normalización, acreditación y certificación, etc.). El modelo de innovación CVIDA-IBV no considera de forma explícita a otros agentes importantes para el desarrollo económico y social, como los que com- ponen el sistema financiero, algunos que actúan de interfaz entre los agentes, y las administraciones públicas impulsoras de programas de apoyo a la I+D+i. Funcionamiento del modelo de innovación El modelo de innovación CVIDA-IBV basa su funcionamiento en la contribución de las personas. Parte de la premisa de que, a través del conocimiento de sus pro- pias necesidades y de su experiencia como consumidores, las personas atesoran claves valiosas para mejorar los recursos a su disposición, la manera en que les son suministrados y los procesos mediante los que se diseñan y producen. Para que el modelo de innovación CVIDA-IBV sea atractivo y sostenible, la rela- ción entre el valor que proporciona en términos de competitividad empresarial y el coste que representa su funcionamiento ha de mejorar la de los modelos actuales. Combina para ello dos planteamientos novedosos y fundamentales: • El modelo de innovación incorpora, en todas las fases del ciclo de producto, metodologías de desarrollo orientado por las personas que se expondrán en próximas intervenciones. Su aplicación en los entornos y condiciones apro- piados permite extraer las ventajas y problemas de uso de los productos, las necesidades no cubiertas y las expectativas de consumo de mayor valor potencial. • El modelo de innovación busca monitorizar las interacciones de las personas con los recursos y proveedores más eficaces y eficientes desde la perspectiva de la innovación. Por ello presta especial atención a los entornos en los que se
  • 29. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 75 desenvuelven las personas en su vida cotidiana cuando utilizan y/o adquieren los productos. La implantación del modelo de innovación prevé, por tanto, una importante componente local, como expondremos en los ejemplos de esta ponencia. Capitalizar este conocimiento procedente de las personas y transformarlo en “saber hacer” para los proveedores locales y la industria autóctona representa una potente ventaja competitiva para nuestro tejido productivo frente a su com- petencia, tanto en los mercados locales como globales. El desarrollo de la economía de la calidad de vida favorecerá, a su vez, el rendi- miento del modelo de innovación, a través de los siguientes cambios: • Las personas valorarán la contribución de los recursos a su calidad de vida. Al buscar las soluciones más competitivas bajo este enfoque (calidad de vida pro- porcionada frente al coste de su adquisición), el factor consumo se convertirá en un impulsor potente para la innovación: un consumo exigente incentiva el dinamismo de los proveedores, especialmente de los más cercanos al consu- midor (entornos locales). • Los profesionales y el comercio valorarán las necesidades del usuario en términos de calidad de vida, manejando nueva información y mejorando su asesoramiento para configurar la mejor solución posible. De este modo, mejo- rará la experiencia de compra, la satisfacción del cliente y la efectividad del servicio. • Los profesionales y el comercio seleccionarán aquellos proveedores que faci- liten soluciones integradas, optimizadas y adaptables al cliente, en las que sea perceptible el esfuerzo innovador del fabricante, materializado en las pres- taciones y en la comunicación de los productos y servicios. Con ello pondrán en valor ante el consumidor las mejoras que dichas soluciones van a propor- cionar a su calidad de vida, estimulando así a la industria fabricante. • La innovación formará parte creciente de la cultura de los agentes, elevando el comportamiento del consumidor y la capacitación de prescriptores, provee- dores, investigadores y reguladores. Impulsores del modelo de innovación CVIDA-IBV Con la finalidad de crear un modelo de innovación de estas características en la Comunidad Valenciana, el Instituto de Biomecánica de Valencia, con el apoyo de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, ha impulsado el nacimiento y desarrollo de la “Asociación para el cuidado de la calidad de vida” (Asociación CVIDA), que se constituyó en noviembre de 2006 y está integrada por distintos agentes adheridos a través de dos modalidades de socios: • Corporativos (categoría reservada a las empresas). • Colaboradores (categoría reservada a entidades y asociaciones).
  • 30. 76 En estos momentos la Asociación CVIDA está formada por más de cien entidades en representación de: • Empresas presentes en los mercados correspondientes a los distintos ámbitos de actividad claves para la calidad de vida de las personas (automoción y medios de transporte, deporte, hábitat, indumentaria, personas mayores y atención a la dependencia, rehabilitación y autonomía personal, salud laboral, tecnología sanitaria, turismo y ocio, etc.). • Asociaciones empresariales vinculadas a los anteriores ámbitos de actividad. • Asociaciones y colegios profesionales relacionados con la sanidad, los servi- cios sociales, el deporte, el diseño, la prevención de riesgos laborales, etc. • Centros de I+D y centros tecnológicos que, como el IBV, desarrollan actividades para la generación, difusión y transferencia de conocimientos y aplicaciones útiles en los procesos del Modelo de Innovación Orientada por las Personas. • Administraciones públicas que intervienen como reguladoras y como grandes compradoras y/o financiadoras de los bienes y servicios que utilizan las per- sonas e influyen de manera sensible en su calidad de vida. • Otras entidades públicas y privadas dedicadas a la regulación de los mercados, la promoción de la I+D+i, la comunicación y el fomento de la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas, etc. • Asociaciones de personas con discapacidad, de mayores, de deportistas, de trabajadores, de consumidores, etc. Aunque todos estos socios tienen su sede social en la Comunidad Valenciana, por lo general sus actividades trascienden su territorio y se extienden al resto de España y, en muchos casos, alcanzan a otros países y continentes. Al mismo tiempo, en el modelo de innovación que impulsan el IBV y la Asociación CVIDA estos agentes conforman redes sociales, tanto físicas como virtuales. Experiencias piloto del modelo de innovación CVIDA-IBV En la actualidad, la Asociación CVIDA y el IBV están desarrollando, con el apoyo del Plan de Competitividad impulsado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, tres iniciativas piloto pioneras para poner a punto las aproxima- ciones, metodologías y herramientas implícitas en el modelo de innovación expuesto en esta ponencia. Estas iniciativas, íntimamente ligadas, abordan el desarrollo del modelo de innovación en diferentes entornos y contextos, siendo la base necesaria para una próxima implantación de mayor alcance. La iniciativa de mayor calado se está desarrollando en Vila-real, donde se está des- plegando un modelo de innovación local impulsado por la Asociación CVIDA_Vila- real16, con el apoyo del Ayuntamiento de Vila-real y la colaboración de diferentes 16La Asociación CVIDA_Vila-real es una iniciativa de la sociedad civil del municipio de Vila-real, impul- sada por empresas CVIDA de la comarca y en la que participan personas y entidades de Vila-real.
  • 31. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 77 colectivos y entidades, como la Cámara de Comercio de Castellón. El proyecto de desarrollo se presentó el 26 de mayo de 2010 y combina un completo programa de actividades dirigido a todos los agentes implicados: jornadas para empresas, talleres para ciudadanos, sesiones de innovación, etc. Prevé la instalación de sis- temas de gestión de la calidad de vida que, basados en las TIC, asignan recursos en clave local para satisfacer las necesidades de las personas en diferentes con- textos: desde el consumo en general, para lo que la participación del comercio local es fundamental, hasta entornos concretos como centros deportivos o resi- dencias para mayores. Además, se desarrolla un amplio plan de comunicación utilizando diferentes canales y medios. La gestión y dinamización del modelo se realiza desde las oficinas cedidas por la Cámara de Comercio en su incubadora de empresas. Figura 2. Acto de presentación de CVIDA_Vila-real y su modelo de innovación local. El Colegio “El Carme” de La Eliana está siendo escenario del desarrollo, puesta en marcha y validación de un modelo de gestión de la calidad de vida de pobla- ción escolar a través de la actividad física, la alimentación y mejoras del entorno. Este proyecto surge también a iniciativa de las empresas de la Asociación CVIDA y desde su primera fase ha contado con la participación de la comunidad escolar. Un sistema informático en el colegio (al que denominamos CVIDA_Center) per- mite recabar la opinión que el personal docente, escolares, madres y padres tienen sobre las principales necesidades de la comunidad escolar con el objetivo de mejorar su calidad de vida. La información recabada alimenta un cuadro de indicadores (Figura 3) y permite valorar tanto la idoneidad de los recursos dispo- nibles y sus posibles mejoras como apoyar la toma de decisiones a la hora de plani- ficar actividades. A lo largo de 2011 se pretende extender esta iniciativa a un mayor número de colegios. Figura 3. Cuadro de indicadores para la moni- torización de la calidad de vida en la escuela.
  • 32. 78 Por último, una iniciativa clave es CVIDA_Club (Figura 4), definido como el lugar de encuentro de personas que disfrutan y quieren disfrutar de la vida en salud. Es una red social creada y administrada por el IBV en la que profesionales, empresas y personas entran en contacto con diferentes objetivos. CVIDA_Club es un instru- mento ágil del modelo de innovación CVIDA-IBV, ya que permite a sus miembros participarensesionesdeinnovación(deteccióndenecesidadesyoportunidades), valorar ideas o productos, a propuesta del IBV o de las empresas CVIDA. Los usuarios que así lo desean reciben información sobre novedades e innova- ciones de las empresas CVIDA, interaccionando con ellas. Igualmente, existen foros para debatir e intercambiar conocimiento e información sobre los recursos para la calidad de vida en los diferentes elementos que definen nuestro estilo de vida: deporte, alimentación, etc. Así mismo, existen grupos de debate sobre temas concretos como puede ser el descanso, productos para niños, mayores, etc. Expertos del IBV moderan y aportan la experiencia del centro en los dife- rentes foros y grupos de CVIDA_Club. CvidaClub se diferencia de otras redes sociales en su orientación hacia el cuidado y mejora de la calidad de vida, abriendo posibilidades exclusivas a sus miembros: por ejemplo, aplicaciones sencillas que permiten calcular el índice de calidad de vida o estimar el sobrepeso a partir de unas sencillas preguntas; o bien escaneos 3D del cuerpo completo para explorar las posibilidades de la personalización. Para conocer mejor CVIDA_Club e inscribirse: www.cvidaclub.com. Figura 4. CVIDA_Club: red social orientada a la innovación y la mejora de la calidad de vida.
  • 33. I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 79 Conclusiones Los modelos de innovación tradicionales suelen carecer de una visión global, orientada a la cadena completa de valor de los productos y servicios, además de desaprovechar el potencial de las personas como fuente de oportunidad para la innovación. La economía de la calidad de vida supone una oportunidad de desarrollo econó- mico y social para la Comunidad Valenciana, estableciendo nuevos mecanismos de funcionamiento del mercado que redundarán en una mayor competitividad empresarial acompañada de una mejora de la calidad de vida de las personas, que adquieren el rol protagonista en esta nueva economía. La Asociación CVIDA y el IBV presentan un modelo de innovación para contribuir a la calidad de vida de las personas, que está desplegándose a través de diferentes iniciativas piloto. El modelo de innovación CVIDA-IBV es un instrumento necesario para el desarrollo de la economía de la calidad de vida en nuestra comunidad.