SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 232
Descargar para leer sin conexión
CFGS
EMERGENCIAS SANITARIAS
Atención Sanitaria Especial en
situaciones de emergencia
Juan Formigós (coord.)
Marisol Aguilar
Alicia Barba
IES Leonardo da Vinci (Alicante)
j.formigos@gmail.com
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-2-
Materiales elaborados a lo largo del curso académico 2015-16 para ser corregidos durante el
curso 2016-17... A veces con más tiempo y a veces con menos, en función las circunstancias
personales, problemas de agenda o de trabajo, etc.
Todo el profesorado que participa en este librito firma su capítulo con su nombre. También quien
revisa o actualiza el contenido. Los capítulos que no están firmados es porque los ha elaborado
el coordinador de este proyecto.
© septiembre 2016
La edición ha consistido en reunir todos los textos que se fueron recopilando / elaborando durante el curso
2015-16, tratar de igualar formatos cuando se han visto muy diferentes e intentar que todo tenga un aspecto
de unidad (pies de página, numeración, etc.). Salvo en la introducción, el texto se corresponde con el
material original que se envió por mail a los estudiantes. En los casos que se detectó algún fallo se rectificó
sobre la marcha, en clase y en el texto, pero seguro que aún quedan muchos más por descubrir...
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver
una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ o envia una carta a Creative
Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.
AVISO SOBRE EL COPYRIGHT Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL:
Este libro, en su conjunto, está registrado a nombre de Juan Formigós como coordinador,
en el registro de la propiedad intelectual de Madrid, con mención a los demás profesores
que intervienen como coautores.
Cualquier persona puede hacer uso total o parcial de este libro, distribuirlo,
fotocopiarlo, o transmitirlo por cualquier medio, siempre y cuando
(1) lo distribuya de forma gratuita y no obtenga beneficio económico con ello
(2) no se atribuya la autoría [tampoco es necesario que se nos cite]
(3) no elimine la mención que hacemos a las fuentes de las que se hemos obtenido las
imágenes o algunos de los textos
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-3-
índice
TEMA 0. ASPECTOS PRELIMINARES.......................................................................... 9
0.1 EL MÓDULO SEGÚN LA LEY ....................................................................................... 9
0.2 ESTRUCTURA DEL MÓDULO ...................................................................................... 9
0.3 TEMPORALIZACIÓN .............................................................................................. 11
0.4 ADVERTENCIA..................................................................................................... 12
0.5 EXÁMENES......................................................................................................... 12
0.6 EVALUACIÓN ...................................................................................................... 12
TEMA 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO ....................... 15
1.1 MATERIAL DE EMERGENCIAS. RECONOCIMIENTO, USO Y MANEJO:................................... 15
1.1.1 MATERIAL DE INMOVILIZACIÓN. ...................................................................................15
1.1.2 MATERIAL DE VENTILACIÓN Y OXIGENOTERAPIA. .............................................................21
1.1.3 MATERIAL DE CURAS. .................................................................................................24
1.1.4 EQUIPOS ELECTROMÉDICOS.........................................................................................26
1.2 TÉCNICAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN:................................................ 29
1.2.1 AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA,....................................................................................29
1.2.2 VENTILACIÓN MECÁNICA.............................................................................................35
1.2.3 INDICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO MEDICINAL. PRECAUCIONES Y
COMPLICACIONES...................................................................................................................35
1.2.4 DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO MEDICINAL. CÁNULA NASAL.
MÁSCARA DE OXÍGENO. CÁNULA TRANSTRAQUEAL......................................................................36
1.2.5 CÁLCULO DE CONSUMO DE OXÍGENO.............................................................................38
1.3 TÉCNICAS DE HEMOSTASIA. COMPRESIÓN LOCAL. TORNIQUETE. PREVENCIÓN DE
COMPLICACIONES......................................................................................................... 40
1.4 TÉCNICAS DE CANALIZACIÓN VENOSA........................................................................ 43
1.4.1 MATERIAL PARA LA CANALIZACIÓN DE UNA VÍA VENOSA PERIFÉRICA ...................................43
1.4.2 SI NO SE PUEDE ACCEDER A LA VÍA PERIFÉRICA.................................................................45
1.4.3 MATERIAL PARA LA CANALIZACIÓN DE UNA VÍA VENOSA CENTRAL ......................................46
1.5 REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO ......................................................................... 48
1.6 TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN PEDIATRÍA. VALORACIÓN PEDIÁTRICA.
FARMACOLOGÍA PEDIÁTRICA. CONTROL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS. ....................................... 48
1.6.1 VALORACIÓN PEDIÁTRICA............................................................................................48
1.6.2 LA PCR EN NIÑOS ......................................................................................................50
1.6.3 CONTROL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ...........................................................................51
TEMA 2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA......................... 52
2.1 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. ORAL. SUBLINGUAL. TÓPICA. PARENTERAL, RECTAL,
RESPIRATORIA............................................................................................................. 52
2.1.1 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL ..........................................................52
2.1.2 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL........................................................56
2.1.3 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA PARENTERAL. ...............................................57
2.1.4 VÍA INHALATORIA.......................................................................................................58
2.1.5 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA TÓPICA........................................................59
2.1.6 GOTAS, ESPRÁIS POMADAS Y GELES NASALES..................................................................60
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-4-
2.1.7 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA TRANSDÉRMICA ............................................61
2.1.8 VÍA OFTÁLMICA .........................................................................................................61
2.1.9 VÍA ÓTICA ................................................................................................................63
2.1.10 VÍA VAGINAL.............................................................................................................63
2.2 PREPARACIÓN DE LA MEDICACIÓN. DOSIS. MEDIDAS DE HIGIENE..................................... 63
2.2.1 NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..................................................63
2.2.2 ¿CÓMO PURGAR UN GOTERO?.....................................................................................64
2.3 FÁRMACOS UTILIZADOS: DROGAS Y FLUIDOS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIAS,
ANESTESIA, SEDACIÓN, ANALGESIA. INDICACIONES, EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES. ............ 67
2.3.1 COMPRIMIDOS..........................................................................................................67
2.3.2 INHALADORES, ESPRÁIS Y AMPOLLAS PARA AEROSOL........................................................67
2.3.3 INYECTABLES.............................................................................................................67
2.3.4 MEDICACIÓN DE CONSERVACIÓN EN NEVERA .................................................................70
2.3.5 FLUIDOTERAPIA .........................................................................................................70
2.3.6 OTRAS FORMAS FARMACÉUTICAS .................................................................................71
2.3.7 ANTISÉPTICOS-DESINFECTANTES ..................................................................................71
TEMA 3. ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR TRAUMATISMOS Y POR
AGENTES FÍSICOS..................................................................................................... 77
3.1 TRAUMATISMOS ................................................................................................. 77
3.1.1 BIOMECÁNICA DEL TRAUMA. FISIOPATOLOGÍA DE LOS DIFERENTES TRAUMATISMOS..............77
3.1.2 TRAUMATISMOS TORÁCICOS Y ABDOMINALES.................................................................79
3.1.3 TRAUMATISMOS POR ONDA EXPANSIVA.........................................................................80
3.1.4 POLITRAUMATIZADO. INMOVILIZACIÓN. MOVILIZACIÓN...................................................81
3.1.5 VENDAJES: INDICACIONES Y TIPOS. BLANDO. COMPRESIVO. RÍGIDO. ..................................83
3.1.6 TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE VENDAJES. CRÁNEO. EXTREMIDADES....................................85
3.1.7 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HERIDAS. .........................................................................90
3.1.8 CONTROL DE HEMORRAGIAS........................................................................................91
3.2 QUEMADURAS. LOCALIZACIÓN. PROFUNDIDAD. EXTENSIÓN. CLASIFICACIÓN. .................... 96
3.3 LESIONES POR CALOR Y FRÍO..................................................................................116
3.3.1 LA TEMPERATURA CORPORAL.....................................................................................117
3.3.2 LA TERMORREGULACIÓN ..........................................................................................117
3.3.3 LA HIPERTERMIA......................................................................................................119
3.3.4 LA DESHIDRATACIÓN ................................................................................................119
3.3.5 PERSONAS QUE TIENEN RIESGO DE SUFRIR PATOLOGÍAS POR EXPOSICIÓN AL CALOR.............120
3.3.6 PREVENCIÓN...........................................................................................................120
3.4 PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LAS LESIONES ORIGINADAS POR ALTAS TEMPERATURAS Y
FALLOS EN LOS SISTEMAS DE TERMORREGULACIÓN ..............................................................120
3.4.1 INSOLACIÓN............................................................................................................120
3.4.2 GOLPE DE CALOR .....................................................................................................120
3.4.3 AGOTAMIENTO O SÍNCOPE POR CALOR ........................................................................123
3.5 LESIONES PRODUCIDAS POR FRÍO............................................................................125
3.5.2 LESIONES LOCALES ...................................................................................................130
3.6 LESIONES POR ELECTRICIDAD .................................................................................133
3.6.1 FACTORES DETERMINANTES DE LA LESIÓN ELÉCTRICA. ....................................................133
3.6.2 MECANISMOS DE LESIÓN. .........................................................................................134
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-5-
3.6.3 ALTERACIONES PATOLÓGICAS SEGÚN LOCALIZACIÓN. .....................................................135
3.6.4 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN ELECTROCUCIÓN. ........................................................136
3.7 LESIONES POR RADIACIONES..................................................................................137
3.7.1 RADIACIONES IONIZANTES. ........................................................................................137
3.7.2 RADIACTIVIDAD. ......................................................................................................137
3.7.3 CONTAMINACIÓN, INCORPORACIÓN E IRRADIACIÓN. .....................................................139
3.7.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN.........................................................................................139
3.7.5 TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN. ............................................................................139
TEMA 4. ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS Y
BIOLÓGICOS: ..........................................................................................................140
4.1 ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS .........................................140
4.1.1 VÍAS DE ENTRADA (RESPIRATORIA, DÉRMICA, DIGESTIVA, PARENTERAL) Y LESIONES
(TOXICIDAD, INTOXICACIONES)...............................................................................................141
4.1.2 EVALUACIÓN DEL PACIENTE INTOXICADO......................................................................142
4.1.3 ACTUACIONES SEGÚN EL TÓXICO Y LA VÍA DE ENTRADA (I): INTOXICACIÓN POR
INGESTIÓN..........................................................................................................................143
4.1.4 ACTUACIONES SEGÚN EL TÓXICO Y LA VÍA DE ENTRADA (II): INTOXICACIÓN POR
INHALACIÓN........................................................................................................................145
4.1.5 ANTÍDOTOS. ...........................................................................................................148
4.1.6 TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS INTOXICACIONES MÁS FRECUENTES...............................148
4.2 ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR AGENTES BIOLÓGICOS.......................................152
4.2.1 TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS..................................................................................152
4.2.2 VÍAS DE TRANSMISIÓN ..............................................................................................152
4.2.3 LESIONES (INFECCIÓN, ALERGIA Y TOXICIDAD)...............................................................154
4.2.4 TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN Y EQUIPOS DE DESINFECCIÓN. ....................................156
4.3 MORDEDURAS Y PICADURAS. ................................................................................157
4.3.1 MORDEDURAS DE PERROS, GATOS, ZORRO, RATA, MURCIÉLAGO......................................157
4.3.2 MORDEDURAS DE SERPIENTES....................................................................................158
4.3.3 MORDEDURAS DE ARAÑAS Y ESCORPIONES...................................................................159
4.3.4 PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS................................................................................159
4.3.5 MEDUSAS, ARAÑAS DE MAR, RAYAS… .........................................................................159
4.4 BIOSEGURIDAD: MANEJO Y USO DE MATERIALES; NORMAS EN LA ATENCIÓN SANITARIA
EN LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS............................................................160
TEMA 5. TRASTORNOS CARDIOVASCULARES DE URGENCIA: CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA. SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ANGINA DE PECHO. INSUFICIENCIA
CARDIACA. SHOCK. ARRITMIAS...............................................................................161
5.1.1 UN PEQUEÑO REPASO A LO QUE SE VIO EN PRIMERO......................................................161
5.1.1 EL ELECTROCARDIOGRAMA........................................................................................166
5.1.2 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA..........................................................................................166
5.1.1 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ................................................................................167
5.1.2 ANGINA DE PECHO...................................................................................................168
5.1.3 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM).......................................................................169
5.1.4 INSUFICIENCIA CARDIACA. .........................................................................................170
5.1.5 SHOCK. ..................................................................................................................171
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-6-
5.1.6 ARRITMIAS. ............................................................................................................173
5.2 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR DE URGENCIA:
IDENTIFICACIÓN, EXPLORACIÓN INMEDIATA, OXIGENOTERAPIA, ECG, MONITORIZACIÓN,
MEDICACIÓN..............................................................................................................177
5.2.1 EL DOLOR TORÁCICO ................................................................................................177
5.3 PATOLOGÍA RESPIRATORIA DE URGENCIA: EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA), ASMA BRONQUIAL, DERRAME PLEURAL, NEUMOTÓRAX.......................180
5.3.1 EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) ...........................................180
5.3.2 ASMA BRONQUIAL ...................................................................................................182
5.3.3 PATOLOGÍA PLEURAL................................................................................................184
5.3.4 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) .....................................................................187
5.3.5 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE PATOLOGÍA RESPIRATORIA DE URGENCIA:
OXIGENOTERAPIA Y MANEJO INSTRUMENTALIZADO DE LA VÍA AÉREA.............................................188
5.4 ALTERACIONES NEUROLÓGICAS DE URGENCIA: NIVELES DE CONSCIENCIA, ITUS O AVC
(ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL), CRISIS EPILÉPTICAS Y CONVULSIONES, SÍNCOPE.....................189
5.4.1 NIVELES DE CONSCIENCIA ..........................................................................................189
5.4.2 ICTUS O ACV.........................................................................................................190
5.4.3 CRISIS EPILÉPTICAS. CONVULSIONES............................................................................193
5.4.4 SÍNCOPE VASOVAGAL ...............................................................................................194
5.5 ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS DE URGENCIA.............................................................195
5.5.1 CONDICIONES PARA LA ATENCIÓN A LAS URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS: ................................195
5.5.2 PREDICTORES DE VIOLENCIA INMEDIATA: .....................................................................196
5.5.3 TIPOS DE CONTENCIÓN DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO:.....................................................196
5.5.4 TRASLADO PSIQUIÁTRICO...................................................................................198
TEMA 6. ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO ..........................................199
6.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................199
6.2 EL PARTO .......................................................................................................199
6.2.1 ESTRUCTURAS ANATÓMICAS..............................................................................200
6.3 MECANISMOS QUE PARTICIPAN EN EL PARTO .................................................201
6.4 TERMINOLOGÍA DEL PARTO............................................................................202
6.4.1 FALSAS CONTRACCIONES O CONTRACCIONES DE ENCAJAMIENTO O ENTRENAMIENTO...........202
6.4.2 PARTO NORMAL. .....................................................................................................202
6.4.3 PARTO NO INTERVENIDO...........................................................................................202
6.4.4 PARTO PREMATURO.................................................................................................202
6.5 PRÓDROMOS DE PARTO O PREPARACIÓN DEL PARTO ...................................................203
6.6 FASES DEL TRABAJO DEL PARTO..............................................................................204
6.6.1 PRIMERA FASE: DILATACIÓN...................................................................................205
6.6.2 SEGUNDA FASE: EXPULSIÓN....................................................................................206
6.6.3 TERCERA FASE: ALUMBRAMIENTO .........................................................................207
6.6.4 PUERPERIO INMEDIATO.............................................................................................208
6.7 ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO...................................................208
6.7.1 ASISTENCIA INICIAL AL PARTO.....................................................................................208
6.7.2 ¿TRASLADO O PARTO EXTRA HOSPITALARIO?................................................................214
6.7.3 ASISTENCIA AL PARTO EXTRA HOSPITALARIO .................................................................216
6.7.4 ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO ....................................................................................218
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-7-
6.8 COMPLICACIONES DEL PARTO ................................................................................222
6.8.1 COMPLICACIONES DEL EMBARAZO ..............................................................................222
6.8.2 COMPLICACIONES DE LA EXPULSIÓN ............................................................................224
6.8.3 COMPLICACIONES EN EL ALUMBRAMIENTO...................................................................228
6.9 PROTOCOLOS DE RESUCITACIÓN DEL RECIÉN NACIDO ...................................................229
6.10 NORMAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ..................................................230
6.10.1 PRECAUCIONES BÁSICAS............................................................................................230
6.10.2 LA SEPSIS NEONATAL ................................................................................................231
6.11 ACTUACIÓN EN OTRAS PATOLOGÍAS GINECOLÓGICAS...................................................231
6.11.1 EL DOLOR...............................................................................................................231
6.11.2 LAS HEMORRAGIAS...................................................................................................232
TEMA 0. ASPECTOS PRELIMINARES
0.1 EL MÓDULO SEGÚN LA LEY
Como sabéis, el profesorado NO nos inventamos el temario: la ley nos dice qué tenemos que
enseñar como mínimo. Si podemos enseñar más cosas, mejor... pero generalmente no sobra
tiempo.
Bien, al tema: El currículo de este módulo está publicado en una orden autonómica
(http://www.docv.gva.es/datos/2009/09/03/pdf/2009_9802.pdf), que aplica para esta
comunidad autónoma lo que dispone el Real Decreto del Ministerio de Educación
(http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/24/pdfs/A48178-48211.pdf). Sinceramente, parece un
copia-pega. No sé si hay alguna diferencia entre ambos textos.
0.2 ESTRUCTURA DEL MÓDULO
Este módulo se estructura en SEIS temas, muy heterogéneos.
TEMA 1: Aplicación de técnicas de soporte vital avanzado
- Material de emergencias. Reconocimiento, uso y manejo:
- Técnicas de manejo de la vía aérea y ventilación:
1..1. aislamiento de la vía aérea, ventilación mecánica, indicaciones para la
administración de oxígeno medicinal. Precauciones y complicaciones.
1..2. Dispositivos de administración de oxígeno medicinal. Cánula nasal. Máscara
de oxígeno. Cánula transtraqueal.
1..3. Cálculo de consumo de oxígeno.
- Técnicas de hemostasia. Compresión local. Torniquete. Prevención de
complicaciones.
- Técnicas de canalización venosa.
- Registro electrocardiográfico
- Técnicas de soporte vital avanzado en pediatría. Valoración pediátrica.
Farmacología pediátrica. Control de las vías respiratorias.
TEMA 2: Administración de medicamentos de emergencia
- Vías de administración. Oral. Sublingual. Tópica. Parenteral, rectal, respiratoria.
- Preparación de la medicación. Dosis. Medidas de higiene.
- Reconocimiento y uso de material. Características e indicaciones. Jeringas.
Catéteres.
- Precauciones.
- Fármacos utilizados: drogas y fluidos en situación de emergencias, anestesia,
sedación, analgesia. Indicaciones, efectos adversos e interacciones.
TEMA 3: Atención sanitaria en lesiones por traumatismos y por agentes físicos
3.1.Traumatismos
- Biomecánica del trauma. Fisiopatología de los diferentes traumatismos.
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-10-
- Traumatismos torácicos y abdominales.
- Traumatismos por onda expansiva.
- Estimación inicial y secundaria.
- Politraumatizado. Inmovilización. Movilización.
- Atención médica en explosiones.
- Vendajes: indicaciones y tipos. Blando. Compresivo. Rígido.
- Técnicas de realización de vendajes. Cráneo. Extremidades.
- Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
- Limpieza y desinfección de heridas.
- Control de hemorragias.
3.2.Lesiones por calor o frío
- Quemaduras. Localización. Profundidad. Extensión. Clasificación.
- Golpe de calor.
- Hipertermia.
- Hipotermia.
- Congelación.
- Protocolos de actuación.
3.3.Lesiones por electricidad
- Factores determinantes de la lesión eléctrica.
- Mecanismos de lesión.
- Alteraciones patológicas según localización.
- Protocolos de actuación en electrocución.
3.4.Lesiones por radiaciones
- Radiaciones ionizantes.
- Radiactividad.
- Contaminación.
- Incorporación.
- Irradiación.
- Medidas de protección.
- Técnicas de descontaminación.
TEMA 4: Atención sanitaria en lesiones por agentes químicos y biológicos
- Tipos de agentes químicos.
- Vías de entrada (respiratoria, dérmica, digestiva, parenteral) y lesiones
(toxicidad, intoxicaciones).
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-11-
- Evaluación del paciente intoxicado.
- Actuaciones según el tóxico y la vía de entrada. Antídotos.
- Tipos de agentes biológicos.
- Vías de transmisión y lesiones (infección, alergia y toxicidad).
- Técnicas de descontaminación y equipos de desinfección.
- Mordeduras y picaduras.
- Bioseguridad: manejo y uso de materiales, normas en la atención sanitaria en
lesiones por agentes químicos y biológicos.
TEMA 5: Atención sanitaria ante patología orgánica de urgencia:
5.1. Trastornos cardiovasculares de urgencia:
- Cardiopatía isquémica. Síndrome coronario agudo. Angina de pecho.
Insuficiencia cardiaca. Shock. Arritmias.
- Protocolos de actuación ante patología cardiovascular de urgencia:
identificación, exploración inmediata, oxigenoterapia, ECG, monitorización,
medicación.
- Patología respiratoria de urgencia: EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica), asma bronquial, derrame pleural, neumotórax
- Protocolos de actuación ante patología respiratoria de urgencia: oxigenoterapia
y manejo instrumentalizado de la vía aérea.
5.2 Alteraciones neurológicas de urgencia:
- AVC (Accidente Vascular Cerebral), convulsiones, coma, síncope, crisis
epilépticas.
- Alteraciones psiquiátricas de urgencia.
TEMA 6: Actuación inicial en el parto inminente:
- Fases del parto: Dilatación, expulsión, alumbramiento.
- Complicaciones: prolapso del cordón umbilical, presentación de nalgas, parto
prematuro, emergencias, sangrado excesivo, aborto.
- Signos y síntomas de parto inminente.
- Maniobras de soporte al parto.
- Atención al neonato y a la madre: Protocolos de resucitación del neonato y
vigilancia del sangrado de la madre.
- Normas de higiene y prevención de infecciones.
0.3 TEMPORALIZACIÓN
El módulo tiene SEIS temas, que se han de impartir en DOS trimestres. Por tanto, lo lógico sería
que trabajemos tres temas por trimestre, pero la experiencia nos dice que en ocasiones se
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-12-
pueden dar cuatro el primer trimestre y dos el segundo. La dinámica del curso nos indicará qué
se puede hacer y cómo.
Tener presente que el tema 2 y el 5 son temas muy largos y los otros cuatro son bastante más
cortos.
0.4 ADVERTENCIA
Tener cuidado que este módulo, aunque tiene un nombre parecido al de Atención Sanitaria
inicial, no es “una segunda parte”. El módulo de primero es, sobretodo práctico (de hecho, lo
dan profesores de prácticas), mientras que éste es más teórico (por eso lo damos profesores de
teoría) ...
0.5 EXÁMENES
A lo largo del curso, está previsto hacer CUATRO exámenes, DOS por trimestre:
Primer examen El 4º viernes de octubre
Segundo examen El 4º viernes de noviembre
Tercer examen El 4º viernes de enero
Cuarto examen El 1er
viernes de marzo
Por lo que respecta al tipo de examen, hay una parte importante de la nota que viene de
preguntas a desarrollar (o sea, “de escribir”). Suelo preguntar el porqué de las cosas. El consejo
que os doy para estudiar este temario es que comprendáis todo y que, después, intentéis
aprender lo que se pueda, pero sobretodo COMPRENDER más que memorizar.
Quien entienda bien todo el temario, ya tiene la mitad ganado. No suelo poner preguntas de
memoria y menos de saberse una lista de memoria, pero a veces es imprescindible (por ejemplo,
en cosas de farma, a veces no hay otra opción).
0.6 EVALUACIÓN
Se debe obtener una nota igual o superior a cinco puntos en todos los exámenes para poder
superar el módulo. Un 4,9 es una nota inferior a cinco (!!)
La nota de la evaluación se obtendrá de la siguiente manera:
- 80% correspondiente a la media de las pruebas escritas realizadas en esa evaluación.
- 10% correspondiente a la nota de los trabajos y otras actividades que se hayan solicitado
con carácter obligatorio. Igual que ocurre en el mundo laboral, se tendrá en cuenta la
entrega dentro de las fechas previstas. Si un trabajo se entrega más allá de la fecha límite
acordada, se penalizará el retraso restando DOS puntos a la nota obtenida en esa
actividad.
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
-13-
- 10% por la actitud en clase, con los materiales y los compañeros, participación activa en
las actividades que se desarrollen fuera del aula, asistencia y cumplimiento de las
normas básicas de convivencia.
Cuando en una evaluación haya algún examen en el que no se haya obtenido la nota mínima de
cinco puntos, la evaluación se considerará no superada, independientemente de la media que
resulte aplicando los criterios descritos.
La asistencia a clase será obligatoria. Atendiendo a la normativa vigente, un 15% de faltas no
justificadas llevará consigo la pérdida de la evaluación continuada. En este caso el
alumno/alumna dispondrá de dos únicos exámenes para superar el módulo, uno en marzo y
otro en junio (si no se supera el de marzo). En estos exámenes entraran todos los contenidos del
módulo.
Por lo que respecta a las normas de reclamación de exámenes, pérdida de evaluación continua
y normativa general, nos tenemos que acoger a lo que dispone la ley que regula la evaluación
en los ciclos formativos. (http://www.docv.gva.es/datos/2010/09/06/pdf/2010_9553.pdf).
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
15
TEMA 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO
1.1 MATERIAL DE EMERGENCIAS. RECONOCIMIENTO, USO Y MANEJO:
En este apartado vamos a ver el material que se utiliza de forma habitual en el transporte
sanitario. Como estamos en SVA, nos centraremos en el material que llevan los SAMU.
NO VAMOS A EXPLICAR cómo se manejan la mayor parte de estos materiales porque ya lo visteis
en primero. Si alguno es más “rarito” lo explicaremos con más detenimiento.
1.1.1 Material de inmovilización.
La inmovilización es esencial antes del transporte del paciente hacia el centro sanitario. Con ello
se consigue evitar sufrimientos y lesiones. Un paciente bien inmovilizado siente un alivio
inmediato del dolor y, en ocasiones, hasta le desaparece.
Pero la inmovilización también es preventiva. El transporte (por carretera o a pie) genera
movimientos y/o vibraciones. Por otra parte, el dolor que siente el paciente o la propia
desesperación por la experiencia vivida, le puede hacer moverse para buscar alivio o,
simplemente, porque está nervioso. El movimiento (voluntario o no) siempre producirá más
dolor y tal vez agrave las lesiones.
1.1.1.1 Inmovilización craneocervical.
1.1.1.1.1 El Collarín cervical:
Todos los conocéis. La finalidad es que el paciente no mueva ni
la cabeza ni el cuello. Existen de varios tipos y tamaños y ya se
os explicó el curso pasado cómo elegir el que conviene.
Se deben poder colocar sin movilizar la cabeza del paciente (!).
Dada la trascendencia que tienen las lesiones medulares, el
collarín cervical se debe poner a todas las personas que hayan
sufrido un traumatismo.
Si dudas entre ponerlo o no ponerlo, ponlo...
1.1.1.1.2 Inmovilizador de cabeza (Dama de Elche)
Son dos almohadillas laterales con sujeciones para la frente y el mentón.
La finalidad es imposibilitar el movimiento de flexoextención y de rotación de la cabeza del
paciente. Es muy rápido y muy sencillo de colocar:
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.mevesur.com/collarin-
cervical-stifneck-posiciones-pediatrico-p-
3387.html?osCsid=8
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
16
El inmovilizador de cabeza está formado por tres piezas: la primera es una base rectangular que
posee un velcro en las zonas externas y varias cintas incorporadas, que se utilizarán en la fijación
del inmovilizador al tablero espinal o camilla de cuchara; las otras dos piezas poseen una forma
trapezoidal con velcro en una de sus caras, que les permite fijarse a la base.
Las piezas trapezoidales tienen un orificio que se corresponde con las orejas de la víctima. Estos
orificios sirven para poder ver si existe una otorragia o sangrado por el pabellón auricular
Asimismo, existen dos barbuquejos o cintas, que al colocarse sujetan la frente y el mentón del
paciente.
1.1.1.2 Inmovilización de columna
vertebral y pelvis.
1.1.1.2.1 Camilla de tijera (o camilla de
cuchara, o camilla de palas)
Es una camilla de forma cóncava (para
facilitar la recogida del paciente) de
material plástico o aluminio (o una
combinación de ambos).
LAS PIEZAS POR SEPARADO EL INMOVILIZADOR
MONTADO
EL INMOVILIZADOR COLOCADO EN EL
PACIENTE.
IMAGEN EXTRAIDA DE:
http://www.foropolicia.es/foros/vie
wtopic.php?f=55&t=54337
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://apuntesauxiliarenfermeria
.blogspot.com/2010/08/material
-de-inmovilizacion-
movilizacion.html
IMAGEN EXTRAIDA DE:
http://www.foropolicia.es/foros/viewtopic.p
hp?f=55&t=54337
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.tmamedica.com/listado_productos.php?cat_sel=42
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
17
Lo importante es que se puede separar en dos mitades y además se puede (y se debe) regular
su longitud.
Esta camilla es el método de elección para recoger víctimas que se encuentran tumbadas sobre
una superficie plana, y más aún en caso de traumatismos o sospecha de fracturas importantes.
Aquí os pongo un video por si alguien anda flojo en esto y quiere ver cómo se pone:
http://www.youtube.com/watch?v=Igv3tEYQXs4
CONSEJO DE VIEJO
CAMILLA DE CUCHARA.
Uno de los problemas que se tiene al principio de manejar esta camilla es el olvido de dónde va la cabeza
y donde las piernas, llegando a veces a dudar de cómo se hace. La forma más sencilla de recordar a qué
lado va la cabeza y a cuál los pies es esta: tan solo hay que fijarse que la parte estrecha corresponde a
las piernas y la ancha al tórax y cabeza.
Otro de los problemas es la dificultad que hay por culpa de la ropa del paciente que a veces se engancha
o por llevar una mochila a sus espaldas. La solución es cortar la mochila o ropa que nos moleste si fuera
necesario antes de poner la camilla.
Hay que recordar que, para una buena movilización con esta camilla, al paciente hay que ponerlo en
decúbito supino, y para ello haremos primero una buena alineación con al menos tres personas que
actúen sobre cabeza, cuello tronco y piernas. Una vez hecho esto es cuando se puede poner la camilla
de cuchara.
Una vez llegamos al hospital casi siempre tenemos dificultad en quitar las mitades de esta camilla
debido a que, al posarla en el colchón, se hunde y se hace muy difícil poder abrirla. Para ello lo más
práctico es apretar el desenganche al mismo tiempo que golpeamos sobre uno de sus laterales. Con
esta técnica se abren fácilmente, pero tiene la pega que es molesto para el paciente.
Otra opción es abrir uno de los cierres y separar completamente las dos partes de la camilla sin abrir el
otro cierre, solo haciendo girar las dos partes en torno al otro cierre (como el que abre un libro por la
mitad o como las hojas de una tijera)
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
18
1.1.1.2.2 Chaleco espinal (Kendrick, Fernoked®
)
Es un chaleco semirígido diseñado para
inmovilizar la cabeza y el tronco del paciente.
Es el método de elección para sacar a víctimas
sentadas del interior de un vehículo, en especial
cuando se sospecha de la posibilidad de
traumatismo vertebral. Aquí tenéis un video por
si alguien quiere ver cómo se utiliza:
http://www.youtube.com/watch?v=1rTPFZO9M
Ek
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.restec.cl/producto-detalle.php3?id=964
CONSEJO DE VIEJO
CHALECO ESPINAL (KENDRICK FERNOKED)
Normalmente se utiliza para la extracción de un accidentado del interior de un vehículo. No viene mal
recordar que siempre que entremos en el interior de un vehículo accidentado, hay que llevar puesto el
casco como medida de prevención y a poder ser guantes de protección anticorte (los SAMU los llevan).
Esto es debido a que los airbags pueden dispararse en el momento del rescate pudiendo causarnos heridas
graves. Los dispositivos airbag siguen funcionando durante varios minutos aunque esté desconectada la
batería.
1.1.1.2.3 Tabla espinal
Es un tablero de madera o plástico rígido de superficie plana. Tiene unos orificios laterales que
permiten la fijación de correas de inmovilización y facilitan cogerla a modo de asa. Se debe usar
junto con la dama de Elche, para lograr una mejor inmovilización cervical.
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
19
Es el método de elección para sacar a
víctimas tumbadas del interior de un
vehículo.
1.1.1.2.4 Colchón de vacío
Es un colchón de material plástico, relleno de pequeñas partículas. Al hacer el vacío en su
interior, las partículas se unen dando la consistencia necesaria para inmovilizar todo lo que se
aloja en su interior.
Es el mejor modo de transportar al paciente traumatizado porque su estructura, absorbe muy
bien las vibraciones. Además, como lo inmoviliza, también le ayuda a controlar el dolor.
El colchón es radiotransparente, con lo que se puede llevar al paciente a Rayos X, sin necesidad
de quitárselo, evitando las molestias que eso produce…
Para hacer el vacío se puede usar la bomba de vacío manual, pero también se suele hacer con el
aspirador de secreciones que lleva la ambulancia, así se trabaja algo menos…
Como en casos anteriores, aquí os pongo un video (un poco soso, pero es lo que hay, el tema da
para poco más…): http://www.youtube.com/watch?v=fhWfdAonULI
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.solostocks.cl/venta-productos/salud-medicina-
belleza/equipamiento-hospitalario/tabla-espinal-polimero-
723941
IMAGEN EXTRAIDA DE:
http://www.syncrotech.com.ar
/emergencias/detalle_product
o.php?p=41
VERSIÓN PEDIÁTRICA Y VERSIÓN PARA ADULTOS
IMÁGENES EXTRAÍDAS DE:
http://www.icemlat.com/icem/pages/image24.html
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
20
1.1.1.3 Inmovilización de extremidades.
1.1.1.3.1 Férulas de vacío
El mecanismo es el mismo que el de un colchón de vacío, pero más pequeño, con lo que sólo inmoviliza
la extremidad afectada.
Están formadas por varias cámaras que le dan una mayor consistencia.
CONSEJO DE VIEJO
COLCHÓN DE VACÍO
El accidentado llega al colchón de vacío en la camilla de cuchara y esta camilla siempre hay que retirarla
para que el cochón sea efectivo y pueda hacer la inmovilización completa.
Lo más importante es que se tiene que poner una sábana sobre el colchón de vacío. Nunca se debe
poner al accidentado directamente en contacto con el colchón ya que una vez en el hospital, la forma
de pasarlo del colchón a la cama del hospital es cogiendo la sábana entre 6 u 8 personas tirando hacia
fuera, lo que logra que la sábana quede completamente rígida, como si fuera una tabla. Está más que
demostrado que es una técnica muy efectiva ¿De qué nos sirve haber tratado al accidentado tan
exquisitamente, si luego, en el hospital, se le pasa a la cama de cualquier manera? Si no lleva la sábana
hay que coger al accidentado con la mano o de mala manera para pasarlo o como último recurso volver
a ponerlo la camilla de cuchara. En definitiva, lo mejor es poner la sábana y evitamos problemas.
IMAGEN EXTRAIDA DE:
http://www.tmamedica.co
m/listado_productos.php?c
at_sel=42
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.icemlat.com/icem/p
ages/image58.html
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.icemlat.com/icem/page
s/image56.html
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
21
1.1.1.3.2 Férulas semirígidas
Son de lona o material plástico. Tienen en la parte posterior
unas varillas que le dan la rigidez suficiente para inmovilizar
las fracturas.
Se rodea la extremidad y se cierra con los numerosos cierres
velcro que lleva. Es de uso muy intuitivo.
1.1.1.3.3 Férula de tracción
Se utiliza para inmovilizar y sobretodo realinear fracturas de
miembro inferior. De esta manera se reduce el dolor, se evita
rotura de vasos y posibles daños en el nervio o el músculo.
Es una estructura de aluminio tubular, se puede regular su
longitud. Tiene un sistema de tracción que se aplica sobre el
pie fracturado. Está diseñada para inmovilizar fracturas de
miembro inferior exclusivamente.
1.1.2 Material de ventilación y oxigenoterapia.
NOTA PREVIA: Parte del material se explica en el apartado “Técnicas de manejo de la vía aérea
y ventilación:” que está en la página 29.
El material de ventilación busca que llegue suficiente oxígeno a la sangre del paciente. Es lo que
se llama “permeabilizar la vía aérea” (o sea, que deje pasar el aire, que no sea impermeable al
aire). En algunos casos basta con asegurarse que no haya obstáculos por medio (mocos, la propia
lengua) y si los hay, eliminarlos.
FÉRULA SEMIRRIGIDA
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.materialsanitario.
es/producto_detalle.php?ididi
oma=1&idsede=1&idproducto
=450&idcarpeta=161
FÉRULA DE TRACCIÓN
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.e-
mergencia.com/foro/f146/ferula-
traccion-11870/index4.html
FÉRULA DE TRACCIÓN
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
www.saludmed.com/LesDeptv/
PPT/LesPierna.ppt
FÉRULA DE SAGER
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
www.saludmed.com/LesD
eptv/PPT/LesPierna.ppt
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
22
En otros casos, cuando el paciente inspira poco aire por sí mismo, necesita ayuda. Esta ayuda se
puede realizar forzando la entrada de aire, o haciendo que el aire que respira el paciente tenga
más oxígeno de lo normal. En algunos casos habrá que hacer las dos cosas: forzar la entrada de
aire enriquecido en oxígeno.
1.1.2.1 Dispositivos para ventilar al paciente
1.1.2.1.1 Resucitador manual, bolsa de ventilación, balón de
resucitación o Ambu®
El resucitador manual es una bolsa colapsable e
indeformable, usada para ventilar al paciente de forma
manual. Está provisto de una válvula unidireccional, que
impide que el paciente vuelva a respirar el aire espirado.
Se ajusta a la cara mediante una mascarilla, ésta debe
abarcar la boca y la nariz. Las hay de varios tamaños.
Con la bolsa reservorio y un caudal de oxígeno de 15 lpm, se
puede alcanzar una concentración de oxígeno del 100%.
1.1.2.1.2 Aspirador de secreciones.
El aspirador se utiliza para limpiar las vías aéreas del paciente de secreciones, sangre, resto de
vómito, etc. También se usa para hacer el vacío de las férulas y el colchón de vacío…. y para lo
que se le pueda ocurrir a quien haya en la ambulancia…
El aspirador puede ser eléctrico o manual. Es muy frecuente que una ambulancia tenga los dos
tipos.
Aspirador eléctrico: Se enchufa al vehículo y además tiene
baterías para poder prestar asistencia fuera de la ambulancia. La
batería debe durar, al menos una hora.
El sistema de aspirador tiene un regulador de vacío (o sea, de la
fuerza de succión), para poder usarlo con personas adultas o con
niños y niñas.
El material aspirado se recoge en un vaso recolector de al menos
500 cm3
de capacidad. El vaso va provisto de una válvula anti-
retorno para evitar que se salga su contenido. El vaso recolector
suele ser transparente o, cuanto menos traslucido, para poder
ver si hay algún contenido anómalo en la aspiración.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.unbomberoenmelilla.com/?
p=2490
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.shopmania.es/prod
uctos-ortopedicos-y-de-
rehabilitacion/p-aspirador-
secreciones-portatil-
ambulancias-12961225
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
23
Aspirador manual o de pedal. No necesitan energía eléctrica
para su funcionamiento, se accionan con la mano o el pie.
La gran ventaja es que es muy ligero, pero si ha de utilizarse
durante mucho tiempo, cansa a la persona que lo manipula.
1.1.2.1.3 Sondas de aspiración.
De la bomba sale un tubo de látex, y en el extremo se coloca
la sonda.
Las hay de distinta longitud y
grosor. La más pequeña (para
recién nacidos). La numeración va
creciendo de 2 en 2 unidades, desde el número 6hasta el 18, que es la
más grande (más larga y más gruesa). Cada número tiene un color
diferente.
Estas sondas tienen la punta roma, con tres orificios para evitar que
se obstruyan. Algunas sondas llevan un orificio para el control de la
aspiración, si no lo lleva se usará una conexión en “Y” para controlar
la aspiración.
La sonda de Yankauer es más corta y también más rígida, para poder dirigirla con más facilidad
al punto de succión. Las conoces porque son las que se usan en las consultas odontológicas.
1.1.2.1.4 Cánulas orofaríngeas (cánulas de Mayo, o de Guedel)
Es un tubo curvo, de material plástico duro, que mantiene la apertura de la vía aérea evitando
que la lengua caiga hacia atrás y la obstruya.
Según un fabricante, “están hechos de un material tan duro, que permite que el paciente lo
muerda sin que se deforme”. A través de estas cánulas, si hace falta se puede introducir una
sonda de aspiración para limpiar la vía aérea.
Las hay de distintos tamaños, para usarlas
desde el recién nacido al adulto. Los números
van desde el 00 (doble cero) hasta el 7,
aumentando el tamaño de unidad en unidad.
Cada número se corresponde con un color, para
que sea más fácil su identificación.
Es muy importante escoger el tamaño
adecuado, ya que, en caso contrario, en lugar
de ayudar a la apertura de la vía aérea, puede
que sea la propia cánula la que la obstruya. Para
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.solostocks.co
m/venta-
productos/salud/material-
sanitario-
instrumental/aspirador-de-
secreciones-vaso-400ml-
de-pedal-3841213
IMAGEN EXTRAÍDA
DE:
http://www.emsmex.co
m/ver_productos.php-
idSubcategoria=332&id
Categoria=8.htm
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.medicstore.cl/product_info.php
?products_id=169
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
24
comprobar si es del tamaño adecuado, mide la distancia que existe desde la comisura de la boca,
hasta el lóbulo de la oreja del paciente.
Aquí os pongo un video en el que se ve cómo toman la medida del Guedel en un paciente vivo
(y con cara de susto)… https://www.youtube.com/watch?v=Hot2mXhiqSQ El video está en
inglés, pero se entiende bien, hasta sin audio… Sin embargo, en este video andaluz hacen la
medición de otra forma que me gusta más: http://www.youtube.com/watch?v=95IMro3k-
Tw&feature=related... y aquí os dejo a un friki que no sé cómo deja que le hagan estas cosas…
http://www.youtube.com/watch?v=sUXzREUwYfo&feature=related
1.1.3 Material de curas.
La unidad de Soporte Vital Avanzado está
dotada del material necesario para hacer curas
de urgencia y o pequeñas intervenciones
quirúrgicas. Los cajones donde guardas este
material deben estar identificados con etiquetas
de color verde.
Entre este material se encuentra:
- Gasas y compresas estériles.
- Solución antiséptica (povidona
yodada, o sea, Betadine®
o
similar).
- Vendas de distintos tipos y
tamaños.
- Esparadrapos de distintos tipos
y tamaños.
- Paños estériles.
- Guantes.
- Mascarillas.
- Maquinillas de rasurar.
- Material de suturas.
- Hojas de bisturí…
- Tijera curva de 15 cm. (Metzenbaum).
- Tijera para cortar ropa.
- Pinza de disección con dientes de 14 cm. (Standard).
- Pinza de disección sin dientes.
- Juegos de sutura cutánea externa.
TIJERAS METZENBAUM
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.medicalcanada.es/producto/024-
6050-TIJERA-SUPERCUT-METZENBAUM-
NELSON-CURVAS-23-cm/index.aspx

TIJERAS PARA CORTAR ROPA
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
https://www.todoemergencias.com/complementos/294-
pack-holster-tijeras-pupilar-pinzas.html
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
25
PINZAS DE DISECCIÓN
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.summedical.c
om/index.php?page=77&a
mpliar=145&sof=
PORTAAGUJAS
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://184.154.205.10/~re
scuete/product_info.php?p
roducts_id=247
PINZA MOSQUITO
(AUNQUE SE LE LLAMA UN
“MOSQUITO” A SECAS)
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://hpcastelli.com/lapureza
/_que_cosa_es/pinza_mosquit
o.htm
HOJAS DE BISTURÍ
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.sanitel2001.com/product.php?id
_product=111
MANGO DE BISTURÍ
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://summedical.com/index.php?page=80&am
pliar=110&sof=
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
26
1.1.4 Equipos electromédicos.
1.1.4.1 Monitor-Desfibrilador manual
Se trata de un equipo que
permite hacer
electrocardiogramas con
12 derivaciones, que
monitoriza y si es
necesario desfibrila.
Lleva un monitor de
electrocardiograma y
saturación de oxígeno, un
desfibrilador de corriente
continua y un registrador
grafico incorporados en
una sola unidad. Suele
llevar también un chip de
memoria, para almacenar
los datos de cada vez que se ha utilizado.
El equipo es portátil y va dotado de baterías, lo que le permite funcionar fuera de la ambulancia.
Las baterías cargadas a tope permiten aproximadamente (depende del fabricante), que el
aparato funcione unas tres horas o unas 30 descargas.
Lleva las paletas integradas, de tal manera que allá donde vaya el aparato, va el equipo completo
para la electrocardiografia y la cardioversión sincronizada.
1.1.4.2 Desfibrilador Semi-Automático (DESA)
Aunque la legislación no obliga, cada vez es más común encontrar un desfibrilador
semiautomático (un DESA) en una ambulancia, aunque sea de tipo SVB. La ventaja del DESA es
que permite ser manejado aún en ausencia de médico o de personal de enfermería.
El futuro es que haya DESA por todas partes, en especial en los sitios en los que es previsible que
se junte mucha gente (centros comerciales, estadios) y en los vehículos de asistencia a urgencias
y emergencias (ambulancias, bomberos, etc.).
1.1.4.3 Respirador volumétrico portátil
Aunque es un equipo electromédico, ya lo vimos antes (pág. 22), así que quien quiera saber más,
que lo mire ahí….
IMAGEN:
Juan Manuel Candela
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
27
1.1.4.4 Pulsioxímetro
Es un aparato pequeño, muy ligero y a pilas.
El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los
tejidos.
El mecanismo es el siguiente: tiene una luz roja
(660nm) y una infrarroja (940nm). Al otro lado hay
un detector de esas mismas frecuencias.
Casi toda la luz que emite la fuente, es absorbida por
los tejidos, los huesos, y la uña, pero hay una
pequeña cantidad que es absorbida por la sangre… y
la cantidad de sangre varía con cada latido, por tanto, cada vez que lata el corazón se absorberá
algo más de luz y llegará menos al receptor (la diferencia es muy pequeña, pero el receptor la
detecta). A partir de ahí el procesador puede saber cuántos latidos hay por minuto.
Para saber cuánto oxígeno hay, se compara las diferencias de absorción de las dos frecuencias.
El truco está en que la hemoglobina, cuando tiene oxígeno absorbe la luz de 660 nm (o sea, la
hace desaparecer), mientras que, si NO tiene oxígeno, absorbe la de 940 nm. No puedo saber
cuánta hemoglobina hay, pero sí que puedo saber qué porcentaje de la hemoglobina que haya
está oxigenada….
En la Tabla os pongo una pequeña pauta de actuación, en función del porcentaje de saturación
que se observe en cada caso:
% Saturación Atención
> 95 % No actuación inmediata.
95-90 %
Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al mismo, según ésta, valorar
derivación al hospital. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien
saturaciones en torno a estos valores.
< 90 % Enfermo grave. Hipoxia severa. Oxigenoterapia + tratamiento y traslado al hospital.
< 80 % Valorar intubación y ventilación mecánica.
Tabla extraída de:
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/pulsioximetria/pulsio.asp
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.ortosport.net/pulsioximetrodigital.htm
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
28
1.1.4.5 Capnógrafo
La capnografía es un método de monitorización no
invasivo, que complementa a la oximetría de pulso (la
de antes). Mide el CO2 que exhala el paciente. Hace 30
años que se usa en quirófanos. Gracias a los avances
tecnológicos, los equipos son muy pequeños. De
hecho, los hay que unen en un mismo aparato un
pulsioximetro y un capnógrafo.
El CO2 que se mide da idea de:
- Si se le ha intubado bien (¡si le estamos metiendo
el oxígeno en el estómago, no saldrá CO2!!).
- Si la RCP se está haciendo bien. En una RCP bien
hecha, el gasto cardíaco NO suele alcanzar el 30%
del gasto normal en ese paciente, en
consecuencia, deben salir valores bajos de CO2,
que, además, serán fluctuantes. El análisis de
estos valores y de sus fluctuaciones dará idea de
la calidad de la RCP que se está practicando.
- Si el paciente ha recuperado el pulso. Si el paciente
al que se le estaba haciendo una RCP recupera el
pulso, los valores de CO2 aumentan de forma
brusca y continuada. Una elevación súbita y
sostenida de los valores de CO2 es una alerta precoz
de recuperación de la circulación espontánea,
debida a un aumento de perfusión no relacionada
con el masaje cardíaco, que se produce antes que
la recuperación del ritmo y la recuperación del
pulso arterial.
1.1.4.6 Bomba de perfusión
La bomba de perfusión es un dispositivo diseñado para
liberar e inyectar cantidades establecidas de una
solución, en un periodo de tiempo determinado y/o una
velocidad de flujo fija y precisa.
Todos hemos visto alguna vez un gotero, en el que el
líquido (un suero con o sin medicamento) cae por
gravedad gota a gota, de forma más o menos constante, y entra por el catéter a la sangre del
paciente.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://blog.sercomex-
emergencias.com/?p=274
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.exclusivasmedicas.com/product
os
/electromedicina/bombas_infusion/lifecare5
000.htm
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
29
Lo que pretende la bomba es que el líquido se administre al paciente de forma precisa, incluso
dosificando a volúmenes muy bajos por unidad de tiempo.
1.2 TÉCNICAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN:
1.2.1 Aislamiento de la vía aérea,
1.2.1.1.1 El laringoscopio.
El laringoscopio es un instrumento tubular rígido que se utiliza para visualizar la laringe.
La gran ventaja es que mientras miramos, podemos introducir un tubo endotraqueal, para aislar
la vía aérea del paciente. Tiene una luz, para permitir ver con claridad todas las estructuras
anatómicas.
El “laringo” consta de dos partes:
- Mango. Permite al personal médico
agarrarlo para dirigir la técnica. En el mango se
alojan las pilas, y la fuente de luz (sólo los de luz
fría).
- Palas. Son unas estructuras rígidas,
diseñadas para introducirse por la boca del
paciente y llegar hasta el principio de la laringe.
Los de luz fría, tienen un tubo de fibra óptica,
por el que sale la luz. Los de luz normal, tienen
una bombilla que servirá como fuente de luz. En
estos casos, se debe revisar a diario que la
bombilla esté bien sujeta… no sea que caiga en
la traquea del paciente mientras se usa…. (!)
El “laringo” puede estar fabricado en metal, normalmente acero o aluminio, o plástico. Los hay
desechables y reutilizables. Hay palas rectas y curvas, de varios tamaños para abarcar desde el
recién nacido las personas adultas.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://sapiens.ya.com/webdematerial/cirugi
a/cirugia.htm
Consejo de viejo
LARINGOSCOPIO
Consejo (1): El “laringo” está diseñado para ser cogido con la mano izquierda. Por tanto, cuando te lo
pidan, lo normal es pasarlo a la mano izquierda del médico.
Consejo (2): El “laringo” tiene pilas que no deberían fallar, porque se suele usar en momentos delicados.
Conviene comprobar que estén bien de carga… y tener un juego de repuesto por lo que pueda pasar…
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
30
La intubación endotraqueal es una técnica médica, pero el TES tiene que estar familiarizado con
ella, porque será el encargado de preparar el material de intubación. El proceso completo lo
tenéis en este video: https://www.youtube.com/watch?v=Qg-vnRKnhjA
1.2.1.1.2 Tuboendotraqueal
Es un tubo de plástico transparente, con la punta roma para evitar lesionar las vías respiratorias
y las cuerdas vocales.
Con la ayuda del laringoscopio, se introduce en
la vía aérea del paciente para aislarla: impide
que la vía se cierre y como es hueco, deja pasar
el aire por su interior. Se puede conectar al
ambú o al respirador y, si hace falta, se puede
pasar una sonda de aspiración, en caso de que
haya secreciones.
Para que no dé problemas, es mejor que vaya
untado de crema lubricante hidrosoluble. De
esta manera entrará mejor y con menos fricción
contra los tejidos.
Los tubos endotraqueales se dividen en dos
partes:
- Adaptador de 15 mm que facilita la
conexión al respirador o bolsa de
resucitación.
- Tubo. A lo largo del tubo hay una línea
radiopaca con escala, que permite ver
si la posición del tubo en la tráquea es
la deseada. En el tubo pueden existir
otros dos elementos como son: el balón
hinchable de baja presión, llamado
neumotaponamiento o “neumo”, y la
válvula antiretorno de inflado.
Los tubos endotraqueales pueden ir con o sin
neumo. Normalmente los que no llevan se
utilizan para recién nacidos y lactantes. Para
todos los demás (niños y adultos) se utilizan los
que llevan neumo.
Los tamaños de los tubos dependen de su diámetro interno. El más pequeño es el del nº 2, va
aumentando de tamaño de medio en medio punto (2, 2’5, 3, 3,5…) hasta llegar al nº 9 que es el
más grueso y largo.

Así es el tubo sin hinchar,
una vez se hincha el neumo,
obtura la tráquea
e impide que el aire se pueda escapar

IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://sapiens.ya.com/webdematerial/cirugia/cirugi
a.htm
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
31
Los tubos que llevan neumo (o sea, los que se utilizan
en el 99,99% de los casos), hay que comprobarlos antes
de dárselos al médico… y eso es tarea del técnico. Se
comprueban llenando el neumo de aire con una jeringa
de 10cc. Los neumos en muchas ocasiones tienen fugas
de aire. Si no se comprueba cabe el riesgo de darse
cuenta una vez que el paciente está intubado… con lo
que hay que sacar el tubo y ponerle otro.
1.2.1.1.3 Mandril de Intubación, “fiador” o “guía”
Son sondas rígidas, recubiertas por una superficie plástica que ayudan a la intubación. Se
introducen en el interior del tubo endotraqueal, para que adquiera la forma que nos haga falta.
Hay que tener cuidado para que no sobresalga por extremo del tubo que va al paciente, porque
le puede producir una lesión o incluso una perforación.
Las hay de diferente grosor y longitud, para poder adaptarla a los diferentes tamaños de los
tubos endotraqueales.
El tubo endotraqueal puede ser poco rígido, bien por sus materiales o bien por que la
temperatura de la ambulancia es muy alta: sin el fiador, sería prácticamente imposible conseguir
intubar al paciente.
1.2.1.1.4 Pinzas de Magill.
Se emplean para sacar cuerpos extraños de la cavidad orofaqríngea.
Son unas pinzas con forma curva, para poder manipular la cavidad oral desde la cabecera del
paciente sin perder la visibilidad. También se utilizan para hacer avanzar el tubo endotraqueal,
facilitando así la intubación.
Consejo de viejo
TUBO ENDOTRAQUEAL:
Consejo (1): Ten preparado un tubo de un número
inmediatamente inferior al que te pida el médico. Es
decir, si te pide un 8, le das ese, pero ten preparado el
7’5. En numerosas ocasiones, al visualizar la vía aérea
del paciente, el médico descubre que esta es más
estrecha de lo que pensaba.
Consejo (2): Cuando se introduce el tubo, lo siguiente es
hincharlo… El técnico lo tiene que saber y tiene que
tener ya lista la jeringa. No ha de esperar a que se la
pidan.
IMÁGENES EXTRAÍDAS DE:
http://www.e-
mergencia.com/foro/f235/importancia-
mandril-intubacion-orotraqueal-
23391/index2.html
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
32
Tienen sus extremos con forma de anillo. De esta
manera atrapan mejor los objetos que pueda
haber, sin lesionar al paciente.
Se usan desde la cabecera del paciente. Se cogen
con la mano derecha como si fueran unas tijeras,
de esta forma se curvan hacia la izquierda
(Recuerda que el médico tenía cogido el “laringo”
con la mano izquierda).
Como es de suponer, el anillo de las Pinzas Magill
para adultos es más grande que el de las pinzas
para niños (ver dibujo).
1.2.1.1.5 Filtros para ventilación (“Nariz artificial”).
Se colocan entre el respirador o bolsa de
ventilación y el tubo endotraqueal.
El filtro proporciona protección para el paciente
y, además, calienta y da humedad al aire que sale
del respirador… O sea, lo mismo que hace la
nariz, de ahí su nombre...
Material para realizar una intubación endotraqueal
(RESUMEN)
 Aspirador con su sonda de aspiración correspondiente.
 Laringoscopio con la palas de varios tamaños.··· ¿Tiene pilas? ¿Hay pilas de reserva?
 Tubos endotraqueales de distintos tamaños. ··· ¿Está pinchado el neumo?
 Fiador semirrígido, adecuado al tamaño del tubo endotraqueal. ··· ¿Sobresale por
abajo?
 Pinzas de Magill.
 Lubricante hidrosoluble. Se aplica sobre el tubo para que este progrese mejor.
 Jeringuilla de 10 cc. para hinchar el manguito distal, una vez que se comprueba que
el tubo
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.promedikal.com.ar/instrumental.htm
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.carburosmedica.com/Servicios
_Hospitalarios/Productos/Desechables_Cir
cuitos_y_filtros.htm
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
33
1.2.1.1.6 Alternativas a la intubación endotraqueal
Son alternativas a la intubación endotraqueal. Son mucho más sencillas, más rápidas, no
necesitan laringoscopio… pero no son tan eficaces. El aislamiento que se consigue con un tubo
endotraqueal, no se consigue con ninguna de estos recursos:
Mascarilla laríngea clásica:
Como se ve en el dibujo, es una mascarilla que se introduce por la boca y se fija a la laringe,
sellándola. Tiene un aro neumático que permite el sellado de la vía aérea.
No es mejor que la intubación normal, pero, a cambio, permite colocarla, aunque el paciente
esté en una posición difícil… y sin laringoscopio.
Una variante es la mascarilla laríngea para intubación(fastrach). Es una modificación de la
mascarilla laríngea convencional que
permite la intubación a través de la
misma con un tubo endotraqueal de
hasta 8 mm. Se coloca como una
mascarilla laríngea clásica y, una vez
colocada, se puede hacer pasar un tubo a
través suyo. Después se retira la
mascarilla y queda el tubo como si se
hubiera intubado por el método
tradicional.
Tiene la ventaja que se inserta con la
cabeza en posición neutra, por lo que es un sistema de utilidad en el control de la vía aérea de
pacientes con traumatismo cervical.
Aquí os pongo un video que explica el procedimiento para intubar con una fastrach sin hablar
demasiado: https://www.youtube.com/watch?v=sr_dlbkvje4. Aquí os pongo otro en el que lo
explican en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=hooRZxO6NKk.
Combitubo:
Es un sistema de intubación de emergencia que tampoco necesita laringoscopio. Está diseñado
para la emergencia e intubaciones difíciles, en adulto o niño. La ventaja es que siempre ventila,
sin importar la trayectoria: Si se coloca mal, lo único que hay que hacer es conectar el respirador
en el otro tubo.
Es tan “sencillo” de utilizar como lo muestran en este video:
https://www.youtube.com/watch?v=xQbRKuUgzbI
IMÁGENES EXTRAÍDAS DE:
http://www.diemersl.com/intubacion.htm
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
34
1.2.1.2 Material para almacenar y regular la salida de oxígeno.
El oxígeno se almacena en la ambulancia en dos botellas de acero de 1000 litros. Han de estar
conectadas a la red de distribución de la ambulancia de tal forma que, cuando se agote una, se
pueda sustituir sin que se interrumpa la salida de oxígeno.
Las botellas tienen una válvula para abrir y cerrar el paso del gas y, un manómetro que mide la
presión del gas que hay en la botella (en “bares”).
En las paredes y el techo de la ambulancia hay un sistema de “tomas rápidas”, que permite
conectar con facilidad los caudalímetros y dispositivos de ventilación.
Para administrar oxígeno en los domicilios, se dispone de unas botellas más pequeñas (de 5
litros), que, además, llevan incorporado un regulador para conectar un dispositivo de
administración de oxígeno y, una toma rápida para “enchufar” un equipo de ventilación portátil.
1.2.1.2.1 El caudalímetro y el vaso humidificador
El caudalímetro es un elemento que tiene un regulador y una
escala graduada para dosificar la cantidad de oxígeno que se
administra al paciente (en litros por minuto, lpm).
Los caudalímetros de la ambulancia permiten administrar
oxígeno hasta los 15 lpm. Los que hay en las casas de los
pacientes crónicos, no suelen pasar de los 6 lpm.
El oxígeno a alta concentración, seca las mucosas del paciente
hasta el punto de poder lesionarlas. Por esto se debe aportar
humedad (agua) al oxígeno que sale del caudalímetro. Para
humedecer el oxígeno, se conecta la salida del gas un vaso
IMÁGENES EXTRAÍDAS DE:
http://www.diemersl.com/intubacion.htm
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.diemersl.com/regulad
ores.htm
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
35
humidificador (el oxígeno borbotea en el agua y así va cogiendo humedad).
1.2.2 Ventilación mecánica
El respirador de transporte es pequeño, de material resistente y de poco peso. El respirador se
acopla al tubo endotraqueal mediante la válvula respiratoria.
Se puede ajustar a distintos
parámetros y modos de
ventilación. También se puede
seleccionar la concentración de
oxígeno administrada.
Algunos están provistos de
batería y otros, los de tipo
neumático, no necesitan. Utilizan
la presión de la botella de oxígeno
como fuente de energía. Mientras
haya presigón suficiente de
oxígeno, éste seguirá
funcionando. La pega es que
aumenta mucho el consumo de
oxígeno. Todos llevan un manómetro que indica la presión que hay en las vías respiratorias del
paciente.
1.2.3 Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal. Precauciones
y complicaciones.
La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe disminución de la cantidad de oxígeno en la
sangre, ya sea por insuficiencia respiratoria, insuficiencia circulatoria, anemia, atmósfera
enrarecida con humos o gases, etc., pudiendo llevar a varias situaciones de hipoxia:
- Hipoxia atmosférica (baja de oxígeno en los gases inspirados).
- Hipoxia por hipoventilación: es muy beneficioso aumentar hasta en 5 veces el
oxígeno disponible.
- Hipoxia de difusión. Si aumenta la presión parcial de oxígeno en los pulmones
aumenta la captación de oxígeno en el alveolo.
- Hipoxia isquémica (por deficiencia circulatoria).
La administración inadecuada del oxígeno (concentración y tiempo) puede ser
contraproducente en ciertas enfermedades, en las que puede incluso empeorar su situación.
Por ejemplo, en ciertos enfermos respiratorios crónicos, una inhalación excesiva de oxígeno es
capaz de deprimir el ritmo respiratorio.
IMAGEN:
Juan Manuel Candela
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
36
Otra posible complicación es la posibilidad de infección, en especial en los sistemas de alto flujo.
1.2.4 Dispositivos de administración de oxígeno medicinal. Cánula nasal.
Máscara de oxígeno. Cánula transtraqueal.
1.2.4.1.1 Gafas nasales
Es el procedimiento de elección para aplicar oxígeno a baja
concentración (no se suelen colocar a más de 3 lpm: a
concentraciones más altas de oxígeno, puedes lesionar la
mucosa nasal.).
Muy bien toleradas por el paciente, pero para que hagan bien
su fuención, el paciente tiene que respirar por la nariz (!), si
respira por la boca no darán el resultado esperado.
Para calcular la concentración de oxígeno que estás
administrando al paciente, hay una fórmula muy sencilla:
Multiplica el flujo seleccionado en el caudalímetro por 4 y a esto le sumas 20.
Concentración de Oxígeno = [Flujo (lpm) x 4] + 20
La concentración de oxígeno del aire
atmosférico es del 21%. Si se colocan las gafas
nasales a 1 lpm la concentración de oxígeno
es del 24%, a 2 lpm es del 28 %, a 3 lpm es del
32 %. ¿Sí?
1.2.4.1.2 Mascarillas de oxígeno tipo Venturi
Es una máscara de plástico transparente que
se aplica sobre la cara del paciente (cubriendo
su nariz y boca) para administrar oxígeno. La
mascarilla tiene dos agujeros que permiten
que salga el aire en cada espiración.
Ventaja (1): La mascarilla cubre la nariz y la
boca: No importa por donde respire el
paciente, la concentración de oxígeno no varía.
Ventaja (2): permite aportar mayores concentraciones de oxígeno (hasta el 50%).
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.fisterra.com/material/t
ecnicas/oxigenoterapia/oxi.asp
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/oxigenoter
apia/oxi.asp
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
37
Cada fabricante de mascarillas, proporciona unas tablas para ver cuántos litros de Oxigeno hay
que poner para conseguir la concentración deseada.
Pega: es más molesta para el paciente: no puede hablar, no
puede comer, no puede beber…
1.2.4.1.3 Mascarillas con reservorio
También llamadas de “alta concentración de oxígeno”. Esta
mascarilla va unida a una bolsa que hace de reservorio de
oxígeno, es decir, el paciente respira oxígeno puro, con lo que se
consigue una concentración de este cercana al 100 %. Para
alcanzar estos niveles de oxígeno hay que poner el caudalímetro
a 15 lpm (al máximo).
La mascarilla tiene a ambos lados unas válvulas que permiten la
salida de aire durante la espiración, pero que se cierran cuando
el paciente inspira, para que inspire
sólo oxígeno del reservorio.
1.2.4.1.4 Mascarillas de aerosolterapia
Son unas mascarillas de las mismas características que las de
oxigenoterapia, pero en lugar del regulador de concentración de
oxígeno, tienen un pequeño recipiente para poner medicación. De
esta forma, la presión del gas a su paso por el recipiente, nebuliza
la solución para aerosol y hace que entre el fármaco por las vías
respiratorias del paciente en forma de microgotas.
1.2.4.1.5 Cánula transtraqueal
Se utiliza tras la punción cricotiroidea y sirve para introducir el
oxígeno en la tráquea a través de la membrana cricotiroidea. Se
utiliza cuando no se puede intubar por ninguno de los
procedimientos tradicionales (por ejemplo, en traumatismos faciales). Tiene la ventaja que se
tarda en torno a 40 segundos en hacer que sea funcionante.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.tmd.com.ar/p
roductos/desechable/des-
respiratorios.html
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.inframedica
.com/pacientes/servicio
domicilio/mascarilla_45
67.htm
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
38
1.2.5 Cálculo de consumo de oxígeno
1.2.5.1.1 ¿Qué cantidad de gas hay DISPONIBLE en una botella de oxígeno?
Para ello hay que conocer una serie de valores:
1. Volumen total: es lo que hay en la botella.
Volumen total = Capacidad x Presión que marca el manómetro
La capacidad la dice el fabricante. Generalmente va grabado en la botella.
La presión que marca el manómetro no se puede saber exacta, pero más o menos, según la
posición de la aguja, uno se hace una idea, que, aunque no sea demasiado precisa, es suficiente.
2. Volumen residual: es la cantidad de oxígeno que queda cuando la botella está “vacía”
(nunca sale todo).
Volumen residual = Capacidad x Presión residual
Igual que antes, la capacidad la dice el fabricante… y la presión residual, también.
3. Volumen disponible: es la cantidad de oxígeno que realmente se puede administrar al
paciente.
Volumen disponible = Volumen total – Volumen residual
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://image.slidesharecdn.com/manejoviaaerea-131219102014-phpapp01/95/manejo-via-aerea-
emergentologia-fmunt-54-638.jpg?cb=1387448506
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
39
INCISO MATEMÁTICO (OPCIONAL, solo para masocas)
Vamos a deducir otra fórmula para calcular lo mismo. Si ves que no te gusta, pasa de este
inciso y quédate con la explicación de antes.
Tenemos que Vt=CpxPt y que Vr=CpxPr
Por otra parte sabemos que Vd=Vt-Vr
Si sustituimos Vt y Vr nos queda que
Vd=Vt-Vr → Vd= (CpxPt)-(CpxPr) → Vd= Cpx(Pt- -Pr)
A modo de ejemplo:
“Sea una botella de 10 litros de capacidad el fabricante nos dice que la presión residual es de 20
bares y la presión que marca el manómetro es 120 bares. Entonces:
- Volumen total = 10 litros x 120 bares = 1200 litros
- Volumen residual = 10 litros x 20 bares= 200 litros
- Volumen disponible = 1200 - 200 = 1000 litros
… y siguiendo con el ejemplo: si con esa botella le aplico a un paciente una mascarilla a 5l/min….
¿Para cuánto tiempo tengo?
…Pues si en 1 minuto consume 5litros, en X minutos consumirá los 1000 litros. Esto da 200
minutos, o sea, tres horas y veinte minutos.
ATENCIÓN: pregunta tradicional de examen
Mira esta botella, que es de 5l de capacidad (se
ve en la foto). Mira la presión que marca el
manómetro. Si la presión residual es de 20
bares…
¿Se puede trasladar a un paciente que necesita
oxígeno a 7 litros por minuto y que hay que
llevarlo a una distancia de 200 Km por autovía
suponiendo buenas condiciones de tráfico?
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
40
Solución al problema:
1. Por el procedimiento “normal”
Volumen total = Capacidad x Presión del manómetro = 5 litros x 200 bares = 1000 litros.
Volumen residual = Capacidad x Presión residual = 5 litros x 20 bares = 100 litros
Volumen disponible = Volumen total – Volumen residual = 1000 litros – 100 litros = 900 litros
2. Por el procedimiento “alternativo”
Volumen disponible = Capacidad x (Presión del manómetro – residual).
Volumen disponible = 5 x (200 – 20) = 5 x 180 = 900 litros
3. Cálculo del tiempo:
Si en un minuto se consumen 7 litros, en x minutos se consumirán los 900.
X= (900/7) =128,57≈129minutos = 2 horas y nueve minutos
Entonces: ¿da tiempo?
Respuesta: NO. De entrada, es poco probable hacer 200km en dos horas a velocidad legal, pero,
ADEMÁS, siempre hay que tener un margen de dos o tres horas por si hay un imprevisto (avería
accidente propio o ajeno, atasco, obras…).
En resumen, con esta botella NO se debe hacer ese viaje. La botella está casi llena, pero es
demasiado pequeña.
Consejo de viejo
LA TEORÍA ES MUY BONITA:
La teoría que os hemos puesto es muy bonita y permite hacer cálculos muy precisos, pero la
realidad a veces es terca y las cosas NO son como parecen.
Si estamos realizando un secundario y el paciente sufre una PCR, si aparece un médico por ahí,
lo primero que hará será poner el oxígeno al 100% y a partir de ahí, todos nuestros cálculos no
valen….
En resumen: que si el paciente está muy estable y no es previsible que pase nada, calcular el
oxígeno, no sea cosa que os falte. Si el paciente está inestable o si vas en un SAMU porque
está muy inestable, cuanto más oxígeno lleves, mejor…y no te extrañe que te toque llamar
para que te traigan más a mitad de camino….
1.3 TÉCNICAS DE HEMOSTASIA. COMPRESIÓN LOCAL. TORNIQUETE. PREVENCIÓN DE
COMPLICACIONES.
Para controlar la hemorragia se deben seguir los siguientes pasos (en este orden de ser posible):
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
41
1. Compresión Directa:
Aplicar sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no se dispone de
una compresa o tela se puede hacer directamente con las manos siempre que se esté protegido
con guantes. La mayoría de las hemorragias se controlan de esta manera.
La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las
heridas son demasiado grandes o si hay que atender a otras víctimas.
Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada
excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la
extremidad se debe inmovilizar).
2. Elevación:
La elevación de la parte
lesionada disminuye la presión
de la sangre en el lugar de la
herida y reduce la hemorragia.
Si la herida está situada en un
miembro superior o inferior,
procura levantarlo a un nivel
superior al corazón y cúbrela
con apósitos o gasas con una
venda de rollo.
Si continúa sangrando colocar
apósitos o gasas adicionales sin
retirar el vendaje inicial.
3. Presión Directa sobre la Arteria:
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Se
utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por los métodos anteriores (fracturas
abiertas). Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como
sucede en la presión directa.
 En miembros superiores la presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del
tercio medio del brazo. Para aplicar la presión, colocar la palma de la mano debajo del
brazo de la víctima, palpar la arteria y presionarla contra el hueso.
 En miembros inferiores la presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Colocar la
base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.guardavidas.org/control-de-hemorragias-
externas-por-presion-directa/
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
42
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, soltar lentamente el punto de presión
directa. Si continúa, se vuelve a ejercer presión sobre la arteria.
El Torniquetese debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias
que trae su utilización ya que la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan
cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que
compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del
miembro afectado.
Solo se debe hacer en casos cuando fallan los tres métodos anteriores, como en el caso de una
amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia ya que
la vida del paciente está amenazada.
1. Utilizar una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de
ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres porque produce cortaduras).
2. Colocar la venda cuatro dedos arriba de la herida.
3. Dar dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
4. Hacer un nudo simple en los extremos de la venda.
5. Colocar una vara corta y fuerte. Hacer dos nudos más sobre la vara
Cosas importantes:
1. Se debe soltar una vez cada 7 minutos.
2. Trasladar inmediatamente a la víctima.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://historiaybiografias.com/primeros_auxilios7/
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
43
1.4 TÉCNICAS DE CANALIZACIÓN VENOSA
1.4.1 Material para la canalización de una vía venosa periférica
Para canalizar una vía, lo primero que hay que hacer es localizarla.
Para localizar una vía venosa (más fácil y más rápida), lo mejor es impedir el retorno de la sangre
hacia el corazón, de esta manera se acumula, engrosa la vena y la hace más visible. Para impedir
este retorno se hace con un compresor venoso elástico (o sea, una goma específica para este
fin). En la foto aparece un poco bajo. No pasa nada, aunque hay quien prefiere ponerlo en el
extremo del brazo y no en el antebrazo.
Siguiendo con el proceso, hace falta gasas y antiséptico
para desinfectar la zona de punción (si no se hace, toda la
suciedad que hay sobre la piel, entraría a la sangre del
paciente… Ya que hablamos de esto, ten presente que hay
extremar las medidas de asepsia cuando manipules el
material de sueroterapia. Por más que se tenga cuidado,
el riesgo de infección es muy alto y cualquier germen que
“se cuele” va directamente al torrente sanguíneo del
paciente…
También hará falta el catéter (o angicatéter, bránula,
abbocath®
). Los hay de distinto calibre y longitud: el más
pequeño y corto es el de 24 G y el más grueso y largo es el
de 14 G.
Por otra parte, hay que preocuparse del suero. Se coge la
bolsa de suero y el sistema completo para la infusión de sueros (o sea, la cámara de goteo y el
tubo de plástico que comunica con el catéter). Este sistema lleva:
 Un punzón (con el que se pincha en el tapón (o el precinto) de la bolsa (o botella) de
suero.
 La cámara de goteo. Fíjate que lleva una marca, que indica por donde debe ir
aproximadamente el nivel una vez purgado.
 El sistema para regulación de flujo de goteo, con su ruleta graduada en mililitros/hora.
 Una llave de 3 vías, que permite conectar dos sistemas de infusión de sueros a la vez, o
administrar medicación a la vez que cae el suero.
Como una imagen vale más que mil palabras, en la página siguiente os pongo la secuencia de
imágenes paso a paso y un video que, aunque está en portugués, se entiende…
http://www.youtube.com/watch?v=_qJnfGMQxe8&list=PLB91AFB4C3E93A17C&index=5.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.logrovigo.es/cateter.html
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
44
SECUENCIA DE IMÁGENES EXTRAÍDA DE:
http://ucienf.blogspot.com/2010/12/cual-pensais-que-es-la-mejor-forma-de.html
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
45
1.4.2 Si no se puede acceder a la vía periférica
Es la vía de elección cuando no se puede coger una vía periférica normal. Los huesos largos
tienen una extensa red de capilares y eso hace que contengan mucha sangre y que encima no
colapse.
Se puede utilizar esta vía para introducir medicamentos, fluidos o incluso sangre. Es de interés
incluso en situaciones de parada cardiorespiratoria
(PCR), en especial en niños pequeños. La Asociación
Americana de Pediatría la recomienda en PCR y shock
en niños cuando no se ha podido coger una vía
periférica en 120 segundos o en dos intentos.
Es una vía muy sencilla de coger, incluso por personal
poco entrenado (algunos autores dicen que con una
hora de formación y práctica con cadáveres, ya se
aprende lo suficiente).
Para acceder a esta
vía tenemos dos
sistemas:
1. Pistola
intraósea
(BoneInjectionGun =
BIG). Es una pistola que cuando se dispara, pincha el hueso y
llega a la médula en 0,02 segundos. Gracias a eso duele menos
de lo que puede parecer en principio (además, el 85% de los
pacientes que la necesitan están inconscientes). Hay para
adultos y para niños y se diferencian de forma sencilla por el
color (rojo=niños, azul=adultos). El manejo es fácil e intuitivo…
Os pongo un video en el que se ve el manejo de la pistola en
diferentes puntos del adulto y al final, se ve cómo se le cogen
la vía a un niño:
http://www.youtube.com/watch?v=9uuPs9AN3KU&feature=player_embedded
2. Taladro: es la otra opción. Es algo más complicado de manejar, pero quien lo usa suele
estar contento por la precisión que consigue. Además, si se puede, se le pone un poquito
de Lidocaína (un anestésico local) y así le duele aún menos. Os pongo un vídeo en el que
se ve a un tipo al que le cogen esta vía y encima le
gusta…http://www.youtube.com/watch?v=_BZdDElKxuk&feature=player_embedded.
Hay gente para todo…
PISTOLA INTRAÓSEA
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.semes.org/revista/vol18_6/4.pdf
TALADRO PARA VÍA INTRAÓSEA
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.semes.org/revista/v
ol18_6/4.pdf
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
46
En resumen, que, aunque es una técnica que se lleva haciendo desde los años 20, se está
volviendo a poner de moda y cada vez se utiliza más, en especial porque es rápida, sencilla y no
suele dar problemas.
Opcional: Si alguien quiere saber más, que se mire esta presentación:
http://reanimovil.com/docpracticos/Viaintraosea%20%28taladro%29.pdf
1.4.3 Material para la canalización de una vía venosa central
La vía venosa central NO es una vía común en
urgencias, al menos en las extrahospitalarias,
y se utiliza sólo cuando hay que administrar
infusiones muy hiperosmolares.
La vía venosa central se puede coger de dos
maneras:
1. Mediante un catéter colocado
directamente en la subclavia, la
yugular o la femoral (tiene que ser
alguien que se sepa muy bien el
oficio y que tenga buenos medios).
Opcional: Si alguien está desocupado y tiene
curiosidad por la vía central, que se mire este video en tres partes: Se hace un poco largo, pero
es una vía central bien cogida…
PRIMERA:http://www.youtube.com/watch?v=PsOnZ0sBBPY&feature=player_embedded
SEGUNDA:http://www.youtube.com/watch?v=gg6g7tg8Lws&feature=player_embedded
TERCERA:http://www.youtube.com/watch?v=S-w5JeJ7spU&feature=player_embedded
2. Mediante un catéter muy largo, que se coloca vía periférica, pero que como es tan largo
llega hasta la misma entrada del corazón. Os pongo la secuencia de imágenes:
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.drgarciamonaco.com.ar/enfermeria.php
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
47
MATERIAL NECESARIO COLOCACIÓN DEL CATÉTER
INTRODUCCIÓN DE LA GUÍA FIJACIÓN DEL CATÉTER
COMPROBACIÓN RADIOLÓGICA
SECUENCIA DE IMÁGENES EXTRAÍDAS DE
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412010000300015&script=sci_arttext
Estas imágenes acompañan a un texto en el que se explica paso a paso la técnica (sólo para quien esté interesado).
Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia
Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017.
Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com
48
1.5 REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO
Un electrocardiograma (ECG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón,
que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal
para el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y
la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo
cardíaco y, en general para controlar el estado del corazón.
El organismo tiene un alto porcentaje de agua y sales, con lo que conduce la electricidad. De
esta manera, la actividad eléctrica del corazón se puede recoger a través de unos electrodos que
se pegan en la parte anterior del pecho y en los brazos y piernas. Los impulsos eléctricos se
registran en forma de líneas o curvas en un papel milimetrado, las cuales traducen la contracción
o relajación tanto de las aurículas como de los ventrículos. Este registro en papel es lo que se
llama electrocardiograma.
MAGEN EXTRAÍDA DE:
http://es.slideshare.net/KennyLopezGomez/electrocardiograma-ekg-41330757
El electrocardiógrafo es el aparato electrónico que capta y amplía la actividad eléctrica del
corazón a través de electrodos colocados en las 4 extremidades y en 6 posiciones precordiales.
1.6 TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN PEDIATRÍA. VALORACIÓN PEDIÁTRICA.
FARMACOLOGÍA PEDIÁTRICA. CONTROL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.
1.6.1 Valoración pediátrica
El Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP), una forma sistemática de valorar al paciente
pediátrico que nos permite hacernos una rápida impresión general de su estado y clasificarlo en
estable, inestable o crítico.
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias
Atención sanitaria emergencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioguest89a3d167
 
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZHOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZJaime Manuel Marquez
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Ana25040
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASreanyma
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointroy adolfo carrasco tineo
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciachelo
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaEquipoURG
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
MAPA MENTAL TECNICAS
MAPA MENTAL TECNICASMAPA MENTAL TECNICAS
MAPA MENTAL TECNICAScazares26
 
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1lauyarmando
 

La actualidad más candente (20)

Organización del servicio de urgencias
Organización del servicio de urgenciasOrganización del servicio de urgencias
Organización del servicio de urgencias
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
 
Urgencias y emergencias
Urgencias y emergenciasUrgencias y emergencias
Urgencias y emergencias
 
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZHOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Presentacion UCI
Presentacion UCIPresentacion UCI
Presentacion UCI
 
Transporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-criticoTransporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-critico
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
MAPA MENTAL TECNICAS
MAPA MENTAL TECNICASMAPA MENTAL TECNICAS
MAPA MENTAL TECNICAS
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
 

Similar a Atención sanitaria emergencias

Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajoFabian Peduto
 
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LANTrabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LANAngela Cesetti
 
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, e...
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, e...Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, e...
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, e...Marcela Spezzapria
 
proyecto de vinculacion 2016 refuerzo academico de programacion
proyecto de vinculacion 2016 refuerzo academico de programacionproyecto de vinculacion 2016 refuerzo academico de programacion
proyecto de vinculacion 2016 refuerzo academico de programacionGustavo Daniel Masaquiza Pilla
 
Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de ValbuenaPlan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de ValbuenaCEIP ANTONIO VALBUENA
 
La prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didácticoLa prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didácticoEDUCACIÓN TOLEDO
 
Espacios flexibles contamporáneos - Barrios.pdf
Espacios flexibles contamporáneos - Barrios.pdfEspacios flexibles contamporáneos - Barrios.pdf
Espacios flexibles contamporáneos - Barrios.pdfRaquelBelenAguilarSa
 
Documento general maquetado bien
Documento general maquetado bienDocumento general maquetado bien
Documento general maquetado bienMateoAyllnMartnez
 
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)Javier Raime Salvatierra
 
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICOGuia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICOMilena Alarcón
 
Configuracion, seccion y estilo
Configuracion, seccion y estiloConfiguracion, seccion y estilo
Configuracion, seccion y estilohelen Bejarano
 
Emprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mmEmprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mmAngelik Chato
 

Similar a Atención sanitaria emergencias (20)

Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
20180718 ud1
20180718 ud120180718 ud1
20180718 ud1
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
 
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LANTrabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
 
Manual writer
Manual writerManual writer
Manual writer
 
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, e...
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, e...Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, e...
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, e...
 
proyecto de vinculacion 2016 refuerzo academico de programacion
proyecto de vinculacion 2016 refuerzo academico de programacionproyecto de vinculacion 2016 refuerzo academico de programacion
proyecto de vinculacion 2016 refuerzo academico de programacion
 
Método de estudio universitario
Método de estudio universitarioMétodo de estudio universitario
Método de estudio universitario
 
Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de ValbuenaPlan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
 
La prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didácticoLa prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didáctico
 
Espacios flexibles contamporáneos - Barrios.pdf
Espacios flexibles contamporáneos - Barrios.pdfEspacios flexibles contamporáneos - Barrios.pdf
Espacios flexibles contamporáneos - Barrios.pdf
 
Documento general maquetado bien
Documento general maquetado bienDocumento general maquetado bien
Documento general maquetado bien
 
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
 
Nt isdf
Nt  isdfNt  isdf
Nt isdf
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICOGuia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
 
Módulo mta completo
Módulo mta completoMódulo mta completo
Módulo mta completo
 
Configuracion, seccion y estilo
Configuracion, seccion y estiloConfiguracion, seccion y estilo
Configuracion, seccion y estilo
 
Emprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mmEmprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mm
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Atención sanitaria emergencias

  • 1. CFGS EMERGENCIAS SANITARIAS Atención Sanitaria Especial en situaciones de emergencia Juan Formigós (coord.) Marisol Aguilar Alicia Barba IES Leonardo da Vinci (Alicante) j.formigos@gmail.com
  • 2. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -2- Materiales elaborados a lo largo del curso académico 2015-16 para ser corregidos durante el curso 2016-17... A veces con más tiempo y a veces con menos, en función las circunstancias personales, problemas de agenda o de trabajo, etc. Todo el profesorado que participa en este librito firma su capítulo con su nombre. También quien revisa o actualiza el contenido. Los capítulos que no están firmados es porque los ha elaborado el coordinador de este proyecto. © septiembre 2016 La edición ha consistido en reunir todos los textos que se fueron recopilando / elaborando durante el curso 2015-16, tratar de igualar formatos cuando se han visto muy diferentes e intentar que todo tenga un aspecto de unidad (pies de página, numeración, etc.). Salvo en la introducción, el texto se corresponde con el material original que se envió por mail a los estudiantes. En los casos que se detectó algún fallo se rectificó sobre la marcha, en clase y en el texto, pero seguro que aún quedan muchos más por descubrir... Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ o envia una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA. AVISO SOBRE EL COPYRIGHT Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL: Este libro, en su conjunto, está registrado a nombre de Juan Formigós como coordinador, en el registro de la propiedad intelectual de Madrid, con mención a los demás profesores que intervienen como coautores. Cualquier persona puede hacer uso total o parcial de este libro, distribuirlo, fotocopiarlo, o transmitirlo por cualquier medio, siempre y cuando (1) lo distribuya de forma gratuita y no obtenga beneficio económico con ello (2) no se atribuya la autoría [tampoco es necesario que se nos cite] (3) no elimine la mención que hacemos a las fuentes de las que se hemos obtenido las imágenes o algunos de los textos
  • 3. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -3- índice TEMA 0. ASPECTOS PRELIMINARES.......................................................................... 9 0.1 EL MÓDULO SEGÚN LA LEY ....................................................................................... 9 0.2 ESTRUCTURA DEL MÓDULO ...................................................................................... 9 0.3 TEMPORALIZACIÓN .............................................................................................. 11 0.4 ADVERTENCIA..................................................................................................... 12 0.5 EXÁMENES......................................................................................................... 12 0.6 EVALUACIÓN ...................................................................................................... 12 TEMA 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO ....................... 15 1.1 MATERIAL DE EMERGENCIAS. RECONOCIMIENTO, USO Y MANEJO:................................... 15 1.1.1 MATERIAL DE INMOVILIZACIÓN. ...................................................................................15 1.1.2 MATERIAL DE VENTILACIÓN Y OXIGENOTERAPIA. .............................................................21 1.1.3 MATERIAL DE CURAS. .................................................................................................24 1.1.4 EQUIPOS ELECTROMÉDICOS.........................................................................................26 1.2 TÉCNICAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN:................................................ 29 1.2.1 AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA,....................................................................................29 1.2.2 VENTILACIÓN MECÁNICA.............................................................................................35 1.2.3 INDICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO MEDICINAL. PRECAUCIONES Y COMPLICACIONES...................................................................................................................35 1.2.4 DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO MEDICINAL. CÁNULA NASAL. MÁSCARA DE OXÍGENO. CÁNULA TRANSTRAQUEAL......................................................................36 1.2.5 CÁLCULO DE CONSUMO DE OXÍGENO.............................................................................38 1.3 TÉCNICAS DE HEMOSTASIA. COMPRESIÓN LOCAL. TORNIQUETE. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES......................................................................................................... 40 1.4 TÉCNICAS DE CANALIZACIÓN VENOSA........................................................................ 43 1.4.1 MATERIAL PARA LA CANALIZACIÓN DE UNA VÍA VENOSA PERIFÉRICA ...................................43 1.4.2 SI NO SE PUEDE ACCEDER A LA VÍA PERIFÉRICA.................................................................45 1.4.3 MATERIAL PARA LA CANALIZACIÓN DE UNA VÍA VENOSA CENTRAL ......................................46 1.5 REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO ......................................................................... 48 1.6 TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN PEDIATRÍA. VALORACIÓN PEDIÁTRICA. FARMACOLOGÍA PEDIÁTRICA. CONTROL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS. ....................................... 48 1.6.1 VALORACIÓN PEDIÁTRICA............................................................................................48 1.6.2 LA PCR EN NIÑOS ......................................................................................................50 1.6.3 CONTROL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ...........................................................................51 TEMA 2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA......................... 52 2.1 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. ORAL. SUBLINGUAL. TÓPICA. PARENTERAL, RECTAL, RESPIRATORIA............................................................................................................. 52 2.1.1 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL ..........................................................52 2.1.2 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL........................................................56 2.1.3 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA PARENTERAL. ...............................................57 2.1.4 VÍA INHALATORIA.......................................................................................................58 2.1.5 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA TÓPICA........................................................59 2.1.6 GOTAS, ESPRÁIS POMADAS Y GELES NASALES..................................................................60
  • 4. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -4- 2.1.7 FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA TRANSDÉRMICA ............................................61 2.1.8 VÍA OFTÁLMICA .........................................................................................................61 2.1.9 VÍA ÓTICA ................................................................................................................63 2.1.10 VÍA VAGINAL.............................................................................................................63 2.2 PREPARACIÓN DE LA MEDICACIÓN. DOSIS. MEDIDAS DE HIGIENE..................................... 63 2.2.1 NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..................................................63 2.2.2 ¿CÓMO PURGAR UN GOTERO?.....................................................................................64 2.3 FÁRMACOS UTILIZADOS: DROGAS Y FLUIDOS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIAS, ANESTESIA, SEDACIÓN, ANALGESIA. INDICACIONES, EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES. ............ 67 2.3.1 COMPRIMIDOS..........................................................................................................67 2.3.2 INHALADORES, ESPRÁIS Y AMPOLLAS PARA AEROSOL........................................................67 2.3.3 INYECTABLES.............................................................................................................67 2.3.4 MEDICACIÓN DE CONSERVACIÓN EN NEVERA .................................................................70 2.3.5 FLUIDOTERAPIA .........................................................................................................70 2.3.6 OTRAS FORMAS FARMACÉUTICAS .................................................................................71 2.3.7 ANTISÉPTICOS-DESINFECTANTES ..................................................................................71 TEMA 3. ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR TRAUMATISMOS Y POR AGENTES FÍSICOS..................................................................................................... 77 3.1 TRAUMATISMOS ................................................................................................. 77 3.1.1 BIOMECÁNICA DEL TRAUMA. FISIOPATOLOGÍA DE LOS DIFERENTES TRAUMATISMOS..............77 3.1.2 TRAUMATISMOS TORÁCICOS Y ABDOMINALES.................................................................79 3.1.3 TRAUMATISMOS POR ONDA EXPANSIVA.........................................................................80 3.1.4 POLITRAUMATIZADO. INMOVILIZACIÓN. MOVILIZACIÓN...................................................81 3.1.5 VENDAJES: INDICACIONES Y TIPOS. BLANDO. COMPRESIVO. RÍGIDO. ..................................83 3.1.6 TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE VENDAJES. CRÁNEO. EXTREMIDADES....................................85 3.1.7 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HERIDAS. .........................................................................90 3.1.8 CONTROL DE HEMORRAGIAS........................................................................................91 3.2 QUEMADURAS. LOCALIZACIÓN. PROFUNDIDAD. EXTENSIÓN. CLASIFICACIÓN. .................... 96 3.3 LESIONES POR CALOR Y FRÍO..................................................................................116 3.3.1 LA TEMPERATURA CORPORAL.....................................................................................117 3.3.2 LA TERMORREGULACIÓN ..........................................................................................117 3.3.3 LA HIPERTERMIA......................................................................................................119 3.3.4 LA DESHIDRATACIÓN ................................................................................................119 3.3.5 PERSONAS QUE TIENEN RIESGO DE SUFRIR PATOLOGÍAS POR EXPOSICIÓN AL CALOR.............120 3.3.6 PREVENCIÓN...........................................................................................................120 3.4 PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LAS LESIONES ORIGINADAS POR ALTAS TEMPERATURAS Y FALLOS EN LOS SISTEMAS DE TERMORREGULACIÓN ..............................................................120 3.4.1 INSOLACIÓN............................................................................................................120 3.4.2 GOLPE DE CALOR .....................................................................................................120 3.4.3 AGOTAMIENTO O SÍNCOPE POR CALOR ........................................................................123 3.5 LESIONES PRODUCIDAS POR FRÍO............................................................................125 3.5.2 LESIONES LOCALES ...................................................................................................130 3.6 LESIONES POR ELECTRICIDAD .................................................................................133 3.6.1 FACTORES DETERMINANTES DE LA LESIÓN ELÉCTRICA. ....................................................133 3.6.2 MECANISMOS DE LESIÓN. .........................................................................................134
  • 5. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -5- 3.6.3 ALTERACIONES PATOLÓGICAS SEGÚN LOCALIZACIÓN. .....................................................135 3.6.4 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN ELECTROCUCIÓN. ........................................................136 3.7 LESIONES POR RADIACIONES..................................................................................137 3.7.1 RADIACIONES IONIZANTES. ........................................................................................137 3.7.2 RADIACTIVIDAD. ......................................................................................................137 3.7.3 CONTAMINACIÓN, INCORPORACIÓN E IRRADIACIÓN. .....................................................139 3.7.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN.........................................................................................139 3.7.5 TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN. ............................................................................139 TEMA 4. ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS: ..........................................................................................................140 4.1 ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS .........................................140 4.1.1 VÍAS DE ENTRADA (RESPIRATORIA, DÉRMICA, DIGESTIVA, PARENTERAL) Y LESIONES (TOXICIDAD, INTOXICACIONES)...............................................................................................141 4.1.2 EVALUACIÓN DEL PACIENTE INTOXICADO......................................................................142 4.1.3 ACTUACIONES SEGÚN EL TÓXICO Y LA VÍA DE ENTRADA (I): INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN..........................................................................................................................143 4.1.4 ACTUACIONES SEGÚN EL TÓXICO Y LA VÍA DE ENTRADA (II): INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN........................................................................................................................145 4.1.5 ANTÍDOTOS. ...........................................................................................................148 4.1.6 TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS INTOXICACIONES MÁS FRECUENTES...............................148 4.2 ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR AGENTES BIOLÓGICOS.......................................152 4.2.1 TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS..................................................................................152 4.2.2 VÍAS DE TRANSMISIÓN ..............................................................................................152 4.2.3 LESIONES (INFECCIÓN, ALERGIA Y TOXICIDAD)...............................................................154 4.2.4 TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN Y EQUIPOS DE DESINFECCIÓN. ....................................156 4.3 MORDEDURAS Y PICADURAS. ................................................................................157 4.3.1 MORDEDURAS DE PERROS, GATOS, ZORRO, RATA, MURCIÉLAGO......................................157 4.3.2 MORDEDURAS DE SERPIENTES....................................................................................158 4.3.3 MORDEDURAS DE ARAÑAS Y ESCORPIONES...................................................................159 4.3.4 PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS................................................................................159 4.3.5 MEDUSAS, ARAÑAS DE MAR, RAYAS… .........................................................................159 4.4 BIOSEGURIDAD: MANEJO Y USO DE MATERIALES; NORMAS EN LA ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS............................................................160 TEMA 5. TRASTORNOS CARDIOVASCULARES DE URGENCIA: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ANGINA DE PECHO. INSUFICIENCIA CARDIACA. SHOCK. ARRITMIAS...............................................................................161 5.1.1 UN PEQUEÑO REPASO A LO QUE SE VIO EN PRIMERO......................................................161 5.1.1 EL ELECTROCARDIOGRAMA........................................................................................166 5.1.2 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA..........................................................................................166 5.1.1 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ................................................................................167 5.1.2 ANGINA DE PECHO...................................................................................................168 5.1.3 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM).......................................................................169 5.1.4 INSUFICIENCIA CARDIACA. .........................................................................................170 5.1.5 SHOCK. ..................................................................................................................171
  • 6. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -6- 5.1.6 ARRITMIAS. ............................................................................................................173 5.2 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR DE URGENCIA: IDENTIFICACIÓN, EXPLORACIÓN INMEDIATA, OXIGENOTERAPIA, ECG, MONITORIZACIÓN, MEDICACIÓN..............................................................................................................177 5.2.1 EL DOLOR TORÁCICO ................................................................................................177 5.3 PATOLOGÍA RESPIRATORIA DE URGENCIA: EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA), ASMA BRONQUIAL, DERRAME PLEURAL, NEUMOTÓRAX.......................180 5.3.1 EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) ...........................................180 5.3.2 ASMA BRONQUIAL ...................................................................................................182 5.3.3 PATOLOGÍA PLEURAL................................................................................................184 5.3.4 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) .....................................................................187 5.3.5 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE PATOLOGÍA RESPIRATORIA DE URGENCIA: OXIGENOTERAPIA Y MANEJO INSTRUMENTALIZADO DE LA VÍA AÉREA.............................................188 5.4 ALTERACIONES NEUROLÓGICAS DE URGENCIA: NIVELES DE CONSCIENCIA, ITUS O AVC (ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL), CRISIS EPILÉPTICAS Y CONVULSIONES, SÍNCOPE.....................189 5.4.1 NIVELES DE CONSCIENCIA ..........................................................................................189 5.4.2 ICTUS O ACV.........................................................................................................190 5.4.3 CRISIS EPILÉPTICAS. CONVULSIONES............................................................................193 5.4.4 SÍNCOPE VASOVAGAL ...............................................................................................194 5.5 ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS DE URGENCIA.............................................................195 5.5.1 CONDICIONES PARA LA ATENCIÓN A LAS URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS: ................................195 5.5.2 PREDICTORES DE VIOLENCIA INMEDIATA: .....................................................................196 5.5.3 TIPOS DE CONTENCIÓN DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO:.....................................................196 5.5.4 TRASLADO PSIQUIÁTRICO...................................................................................198 TEMA 6. ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO ..........................................199 6.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................199 6.2 EL PARTO .......................................................................................................199 6.2.1 ESTRUCTURAS ANATÓMICAS..............................................................................200 6.3 MECANISMOS QUE PARTICIPAN EN EL PARTO .................................................201 6.4 TERMINOLOGÍA DEL PARTO............................................................................202 6.4.1 FALSAS CONTRACCIONES O CONTRACCIONES DE ENCAJAMIENTO O ENTRENAMIENTO...........202 6.4.2 PARTO NORMAL. .....................................................................................................202 6.4.3 PARTO NO INTERVENIDO...........................................................................................202 6.4.4 PARTO PREMATURO.................................................................................................202 6.5 PRÓDROMOS DE PARTO O PREPARACIÓN DEL PARTO ...................................................203 6.6 FASES DEL TRABAJO DEL PARTO..............................................................................204 6.6.1 PRIMERA FASE: DILATACIÓN...................................................................................205 6.6.2 SEGUNDA FASE: EXPULSIÓN....................................................................................206 6.6.3 TERCERA FASE: ALUMBRAMIENTO .........................................................................207 6.6.4 PUERPERIO INMEDIATO.............................................................................................208 6.7 ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO...................................................208 6.7.1 ASISTENCIA INICIAL AL PARTO.....................................................................................208 6.7.2 ¿TRASLADO O PARTO EXTRA HOSPITALARIO?................................................................214 6.7.3 ASISTENCIA AL PARTO EXTRA HOSPITALARIO .................................................................216 6.7.4 ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO ....................................................................................218
  • 7. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -7- 6.8 COMPLICACIONES DEL PARTO ................................................................................222 6.8.1 COMPLICACIONES DEL EMBARAZO ..............................................................................222 6.8.2 COMPLICACIONES DE LA EXPULSIÓN ............................................................................224 6.8.3 COMPLICACIONES EN EL ALUMBRAMIENTO...................................................................228 6.9 PROTOCOLOS DE RESUCITACIÓN DEL RECIÉN NACIDO ...................................................229 6.10 NORMAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ..................................................230 6.10.1 PRECAUCIONES BÁSICAS............................................................................................230 6.10.2 LA SEPSIS NEONATAL ................................................................................................231 6.11 ACTUACIÓN EN OTRAS PATOLOGÍAS GINECOLÓGICAS...................................................231 6.11.1 EL DOLOR...............................................................................................................231 6.11.2 LAS HEMORRAGIAS...................................................................................................232
  • 8.
  • 9. TEMA 0. ASPECTOS PRELIMINARES 0.1 EL MÓDULO SEGÚN LA LEY Como sabéis, el profesorado NO nos inventamos el temario: la ley nos dice qué tenemos que enseñar como mínimo. Si podemos enseñar más cosas, mejor... pero generalmente no sobra tiempo. Bien, al tema: El currículo de este módulo está publicado en una orden autonómica (http://www.docv.gva.es/datos/2009/09/03/pdf/2009_9802.pdf), que aplica para esta comunidad autónoma lo que dispone el Real Decreto del Ministerio de Educación (http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/24/pdfs/A48178-48211.pdf). Sinceramente, parece un copia-pega. No sé si hay alguna diferencia entre ambos textos. 0.2 ESTRUCTURA DEL MÓDULO Este módulo se estructura en SEIS temas, muy heterogéneos. TEMA 1: Aplicación de técnicas de soporte vital avanzado - Material de emergencias. Reconocimiento, uso y manejo: - Técnicas de manejo de la vía aérea y ventilación: 1..1. aislamiento de la vía aérea, ventilación mecánica, indicaciones para la administración de oxígeno medicinal. Precauciones y complicaciones. 1..2. Dispositivos de administración de oxígeno medicinal. Cánula nasal. Máscara de oxígeno. Cánula transtraqueal. 1..3. Cálculo de consumo de oxígeno. - Técnicas de hemostasia. Compresión local. Torniquete. Prevención de complicaciones. - Técnicas de canalización venosa. - Registro electrocardiográfico - Técnicas de soporte vital avanzado en pediatría. Valoración pediátrica. Farmacología pediátrica. Control de las vías respiratorias. TEMA 2: Administración de medicamentos de emergencia - Vías de administración. Oral. Sublingual. Tópica. Parenteral, rectal, respiratoria. - Preparación de la medicación. Dosis. Medidas de higiene. - Reconocimiento y uso de material. Características e indicaciones. Jeringas. Catéteres. - Precauciones. - Fármacos utilizados: drogas y fluidos en situación de emergencias, anestesia, sedación, analgesia. Indicaciones, efectos adversos e interacciones. TEMA 3: Atención sanitaria en lesiones por traumatismos y por agentes físicos 3.1.Traumatismos - Biomecánica del trauma. Fisiopatología de los diferentes traumatismos.
  • 10. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -10- - Traumatismos torácicos y abdominales. - Traumatismos por onda expansiva. - Estimación inicial y secundaria. - Politraumatizado. Inmovilización. Movilización. - Atención médica en explosiones. - Vendajes: indicaciones y tipos. Blando. Compresivo. Rígido. - Técnicas de realización de vendajes. Cráneo. Extremidades. - Cuidado y manejo de lesiones cutáneas. - Limpieza y desinfección de heridas. - Control de hemorragias. 3.2.Lesiones por calor o frío - Quemaduras. Localización. Profundidad. Extensión. Clasificación. - Golpe de calor. - Hipertermia. - Hipotermia. - Congelación. - Protocolos de actuación. 3.3.Lesiones por electricidad - Factores determinantes de la lesión eléctrica. - Mecanismos de lesión. - Alteraciones patológicas según localización. - Protocolos de actuación en electrocución. 3.4.Lesiones por radiaciones - Radiaciones ionizantes. - Radiactividad. - Contaminación. - Incorporación. - Irradiación. - Medidas de protección. - Técnicas de descontaminación. TEMA 4: Atención sanitaria en lesiones por agentes químicos y biológicos - Tipos de agentes químicos. - Vías de entrada (respiratoria, dérmica, digestiva, parenteral) y lesiones (toxicidad, intoxicaciones).
  • 11. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -11- - Evaluación del paciente intoxicado. - Actuaciones según el tóxico y la vía de entrada. Antídotos. - Tipos de agentes biológicos. - Vías de transmisión y lesiones (infección, alergia y toxicidad). - Técnicas de descontaminación y equipos de desinfección. - Mordeduras y picaduras. - Bioseguridad: manejo y uso de materiales, normas en la atención sanitaria en lesiones por agentes químicos y biológicos. TEMA 5: Atención sanitaria ante patología orgánica de urgencia: 5.1. Trastornos cardiovasculares de urgencia: - Cardiopatía isquémica. Síndrome coronario agudo. Angina de pecho. Insuficiencia cardiaca. Shock. Arritmias. - Protocolos de actuación ante patología cardiovascular de urgencia: identificación, exploración inmediata, oxigenoterapia, ECG, monitorización, medicación. - Patología respiratoria de urgencia: EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), asma bronquial, derrame pleural, neumotórax - Protocolos de actuación ante patología respiratoria de urgencia: oxigenoterapia y manejo instrumentalizado de la vía aérea. 5.2 Alteraciones neurológicas de urgencia: - AVC (Accidente Vascular Cerebral), convulsiones, coma, síncope, crisis epilépticas. - Alteraciones psiquiátricas de urgencia. TEMA 6: Actuación inicial en el parto inminente: - Fases del parto: Dilatación, expulsión, alumbramiento. - Complicaciones: prolapso del cordón umbilical, presentación de nalgas, parto prematuro, emergencias, sangrado excesivo, aborto. - Signos y síntomas de parto inminente. - Maniobras de soporte al parto. - Atención al neonato y a la madre: Protocolos de resucitación del neonato y vigilancia del sangrado de la madre. - Normas de higiene y prevención de infecciones. 0.3 TEMPORALIZACIÓN El módulo tiene SEIS temas, que se han de impartir en DOS trimestres. Por tanto, lo lógico sería que trabajemos tres temas por trimestre, pero la experiencia nos dice que en ocasiones se
  • 12. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -12- pueden dar cuatro el primer trimestre y dos el segundo. La dinámica del curso nos indicará qué se puede hacer y cómo. Tener presente que el tema 2 y el 5 son temas muy largos y los otros cuatro son bastante más cortos. 0.4 ADVERTENCIA Tener cuidado que este módulo, aunque tiene un nombre parecido al de Atención Sanitaria inicial, no es “una segunda parte”. El módulo de primero es, sobretodo práctico (de hecho, lo dan profesores de prácticas), mientras que éste es más teórico (por eso lo damos profesores de teoría) ... 0.5 EXÁMENES A lo largo del curso, está previsto hacer CUATRO exámenes, DOS por trimestre: Primer examen El 4º viernes de octubre Segundo examen El 4º viernes de noviembre Tercer examen El 4º viernes de enero Cuarto examen El 1er viernes de marzo Por lo que respecta al tipo de examen, hay una parte importante de la nota que viene de preguntas a desarrollar (o sea, “de escribir”). Suelo preguntar el porqué de las cosas. El consejo que os doy para estudiar este temario es que comprendáis todo y que, después, intentéis aprender lo que se pueda, pero sobretodo COMPRENDER más que memorizar. Quien entienda bien todo el temario, ya tiene la mitad ganado. No suelo poner preguntas de memoria y menos de saberse una lista de memoria, pero a veces es imprescindible (por ejemplo, en cosas de farma, a veces no hay otra opción). 0.6 EVALUACIÓN Se debe obtener una nota igual o superior a cinco puntos en todos los exámenes para poder superar el módulo. Un 4,9 es una nota inferior a cinco (!!) La nota de la evaluación se obtendrá de la siguiente manera: - 80% correspondiente a la media de las pruebas escritas realizadas en esa evaluación. - 10% correspondiente a la nota de los trabajos y otras actividades que se hayan solicitado con carácter obligatorio. Igual que ocurre en el mundo laboral, se tendrá en cuenta la entrega dentro de las fechas previstas. Si un trabajo se entrega más allá de la fecha límite acordada, se penalizará el retraso restando DOS puntos a la nota obtenida en esa actividad.
  • 13. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com -13- - 10% por la actitud en clase, con los materiales y los compañeros, participación activa en las actividades que se desarrollen fuera del aula, asistencia y cumplimiento de las normas básicas de convivencia. Cuando en una evaluación haya algún examen en el que no se haya obtenido la nota mínima de cinco puntos, la evaluación se considerará no superada, independientemente de la media que resulte aplicando los criterios descritos. La asistencia a clase será obligatoria. Atendiendo a la normativa vigente, un 15% de faltas no justificadas llevará consigo la pérdida de la evaluación continuada. En este caso el alumno/alumna dispondrá de dos únicos exámenes para superar el módulo, uno en marzo y otro en junio (si no se supera el de marzo). En estos exámenes entraran todos los contenidos del módulo. Por lo que respecta a las normas de reclamación de exámenes, pérdida de evaluación continua y normativa general, nos tenemos que acoger a lo que dispone la ley que regula la evaluación en los ciclos formativos. (http://www.docv.gva.es/datos/2010/09/06/pdf/2010_9553.pdf).
  • 14.
  • 15. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 15 TEMA 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO 1.1 MATERIAL DE EMERGENCIAS. RECONOCIMIENTO, USO Y MANEJO: En este apartado vamos a ver el material que se utiliza de forma habitual en el transporte sanitario. Como estamos en SVA, nos centraremos en el material que llevan los SAMU. NO VAMOS A EXPLICAR cómo se manejan la mayor parte de estos materiales porque ya lo visteis en primero. Si alguno es más “rarito” lo explicaremos con más detenimiento. 1.1.1 Material de inmovilización. La inmovilización es esencial antes del transporte del paciente hacia el centro sanitario. Con ello se consigue evitar sufrimientos y lesiones. Un paciente bien inmovilizado siente un alivio inmediato del dolor y, en ocasiones, hasta le desaparece. Pero la inmovilización también es preventiva. El transporte (por carretera o a pie) genera movimientos y/o vibraciones. Por otra parte, el dolor que siente el paciente o la propia desesperación por la experiencia vivida, le puede hacer moverse para buscar alivio o, simplemente, porque está nervioso. El movimiento (voluntario o no) siempre producirá más dolor y tal vez agrave las lesiones. 1.1.1.1 Inmovilización craneocervical. 1.1.1.1.1 El Collarín cervical: Todos los conocéis. La finalidad es que el paciente no mueva ni la cabeza ni el cuello. Existen de varios tipos y tamaños y ya se os explicó el curso pasado cómo elegir el que conviene. Se deben poder colocar sin movilizar la cabeza del paciente (!). Dada la trascendencia que tienen las lesiones medulares, el collarín cervical se debe poner a todas las personas que hayan sufrido un traumatismo. Si dudas entre ponerlo o no ponerlo, ponlo... 1.1.1.1.2 Inmovilizador de cabeza (Dama de Elche) Son dos almohadillas laterales con sujeciones para la frente y el mentón. La finalidad es imposibilitar el movimiento de flexoextención y de rotación de la cabeza del paciente. Es muy rápido y muy sencillo de colocar: IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.mevesur.com/collarin- cervical-stifneck-posiciones-pediatrico-p- 3387.html?osCsid=8
  • 16. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 16 El inmovilizador de cabeza está formado por tres piezas: la primera es una base rectangular que posee un velcro en las zonas externas y varias cintas incorporadas, que se utilizarán en la fijación del inmovilizador al tablero espinal o camilla de cuchara; las otras dos piezas poseen una forma trapezoidal con velcro en una de sus caras, que les permite fijarse a la base. Las piezas trapezoidales tienen un orificio que se corresponde con las orejas de la víctima. Estos orificios sirven para poder ver si existe una otorragia o sangrado por el pabellón auricular Asimismo, existen dos barbuquejos o cintas, que al colocarse sujetan la frente y el mentón del paciente. 1.1.1.2 Inmovilización de columna vertebral y pelvis. 1.1.1.2.1 Camilla de tijera (o camilla de cuchara, o camilla de palas) Es una camilla de forma cóncava (para facilitar la recogida del paciente) de material plástico o aluminio (o una combinación de ambos). LAS PIEZAS POR SEPARADO EL INMOVILIZADOR MONTADO EL INMOVILIZADOR COLOCADO EN EL PACIENTE. IMAGEN EXTRAIDA DE: http://www.foropolicia.es/foros/vie wtopic.php?f=55&t=54337 IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://apuntesauxiliarenfermeria .blogspot.com/2010/08/material -de-inmovilizacion- movilizacion.html IMAGEN EXTRAIDA DE: http://www.foropolicia.es/foros/viewtopic.p hp?f=55&t=54337 IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.tmamedica.com/listado_productos.php?cat_sel=42
  • 17. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 17 Lo importante es que se puede separar en dos mitades y además se puede (y se debe) regular su longitud. Esta camilla es el método de elección para recoger víctimas que se encuentran tumbadas sobre una superficie plana, y más aún en caso de traumatismos o sospecha de fracturas importantes. Aquí os pongo un video por si alguien anda flojo en esto y quiere ver cómo se pone: http://www.youtube.com/watch?v=Igv3tEYQXs4 CONSEJO DE VIEJO CAMILLA DE CUCHARA. Uno de los problemas que se tiene al principio de manejar esta camilla es el olvido de dónde va la cabeza y donde las piernas, llegando a veces a dudar de cómo se hace. La forma más sencilla de recordar a qué lado va la cabeza y a cuál los pies es esta: tan solo hay que fijarse que la parte estrecha corresponde a las piernas y la ancha al tórax y cabeza. Otro de los problemas es la dificultad que hay por culpa de la ropa del paciente que a veces se engancha o por llevar una mochila a sus espaldas. La solución es cortar la mochila o ropa que nos moleste si fuera necesario antes de poner la camilla. Hay que recordar que, para una buena movilización con esta camilla, al paciente hay que ponerlo en decúbito supino, y para ello haremos primero una buena alineación con al menos tres personas que actúen sobre cabeza, cuello tronco y piernas. Una vez hecho esto es cuando se puede poner la camilla de cuchara. Una vez llegamos al hospital casi siempre tenemos dificultad en quitar las mitades de esta camilla debido a que, al posarla en el colchón, se hunde y se hace muy difícil poder abrirla. Para ello lo más práctico es apretar el desenganche al mismo tiempo que golpeamos sobre uno de sus laterales. Con esta técnica se abren fácilmente, pero tiene la pega que es molesto para el paciente. Otra opción es abrir uno de los cierres y separar completamente las dos partes de la camilla sin abrir el otro cierre, solo haciendo girar las dos partes en torno al otro cierre (como el que abre un libro por la mitad o como las hojas de una tijera)
  • 18. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 18 1.1.1.2.2 Chaleco espinal (Kendrick, Fernoked® ) Es un chaleco semirígido diseñado para inmovilizar la cabeza y el tronco del paciente. Es el método de elección para sacar a víctimas sentadas del interior de un vehículo, en especial cuando se sospecha de la posibilidad de traumatismo vertebral. Aquí tenéis un video por si alguien quiere ver cómo se utiliza: http://www.youtube.com/watch?v=1rTPFZO9M Ek IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.restec.cl/producto-detalle.php3?id=964 CONSEJO DE VIEJO CHALECO ESPINAL (KENDRICK FERNOKED) Normalmente se utiliza para la extracción de un accidentado del interior de un vehículo. No viene mal recordar que siempre que entremos en el interior de un vehículo accidentado, hay que llevar puesto el casco como medida de prevención y a poder ser guantes de protección anticorte (los SAMU los llevan). Esto es debido a que los airbags pueden dispararse en el momento del rescate pudiendo causarnos heridas graves. Los dispositivos airbag siguen funcionando durante varios minutos aunque esté desconectada la batería. 1.1.1.2.3 Tabla espinal Es un tablero de madera o plástico rígido de superficie plana. Tiene unos orificios laterales que permiten la fijación de correas de inmovilización y facilitan cogerla a modo de asa. Se debe usar junto con la dama de Elche, para lograr una mejor inmovilización cervical.
  • 19. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 19 Es el método de elección para sacar a víctimas tumbadas del interior de un vehículo. 1.1.1.2.4 Colchón de vacío Es un colchón de material plástico, relleno de pequeñas partículas. Al hacer el vacío en su interior, las partículas se unen dando la consistencia necesaria para inmovilizar todo lo que se aloja en su interior. Es el mejor modo de transportar al paciente traumatizado porque su estructura, absorbe muy bien las vibraciones. Además, como lo inmoviliza, también le ayuda a controlar el dolor. El colchón es radiotransparente, con lo que se puede llevar al paciente a Rayos X, sin necesidad de quitárselo, evitando las molestias que eso produce… Para hacer el vacío se puede usar la bomba de vacío manual, pero también se suele hacer con el aspirador de secreciones que lleva la ambulancia, así se trabaja algo menos… Como en casos anteriores, aquí os pongo un video (un poco soso, pero es lo que hay, el tema da para poco más…): http://www.youtube.com/watch?v=fhWfdAonULI IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.solostocks.cl/venta-productos/salud-medicina- belleza/equipamiento-hospitalario/tabla-espinal-polimero- 723941 IMAGEN EXTRAIDA DE: http://www.syncrotech.com.ar /emergencias/detalle_product o.php?p=41 VERSIÓN PEDIÁTRICA Y VERSIÓN PARA ADULTOS IMÁGENES EXTRAÍDAS DE: http://www.icemlat.com/icem/pages/image24.html
  • 20. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 20 1.1.1.3 Inmovilización de extremidades. 1.1.1.3.1 Férulas de vacío El mecanismo es el mismo que el de un colchón de vacío, pero más pequeño, con lo que sólo inmoviliza la extremidad afectada. Están formadas por varias cámaras que le dan una mayor consistencia. CONSEJO DE VIEJO COLCHÓN DE VACÍO El accidentado llega al colchón de vacío en la camilla de cuchara y esta camilla siempre hay que retirarla para que el cochón sea efectivo y pueda hacer la inmovilización completa. Lo más importante es que se tiene que poner una sábana sobre el colchón de vacío. Nunca se debe poner al accidentado directamente en contacto con el colchón ya que una vez en el hospital, la forma de pasarlo del colchón a la cama del hospital es cogiendo la sábana entre 6 u 8 personas tirando hacia fuera, lo que logra que la sábana quede completamente rígida, como si fuera una tabla. Está más que demostrado que es una técnica muy efectiva ¿De qué nos sirve haber tratado al accidentado tan exquisitamente, si luego, en el hospital, se le pasa a la cama de cualquier manera? Si no lleva la sábana hay que coger al accidentado con la mano o de mala manera para pasarlo o como último recurso volver a ponerlo la camilla de cuchara. En definitiva, lo mejor es poner la sábana y evitamos problemas. IMAGEN EXTRAIDA DE: http://www.tmamedica.co m/listado_productos.php?c at_sel=42 IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.icemlat.com/icem/p ages/image58.html IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.icemlat.com/icem/page s/image56.html
  • 21. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 21 1.1.1.3.2 Férulas semirígidas Son de lona o material plástico. Tienen en la parte posterior unas varillas que le dan la rigidez suficiente para inmovilizar las fracturas. Se rodea la extremidad y se cierra con los numerosos cierres velcro que lleva. Es de uso muy intuitivo. 1.1.1.3.3 Férula de tracción Se utiliza para inmovilizar y sobretodo realinear fracturas de miembro inferior. De esta manera se reduce el dolor, se evita rotura de vasos y posibles daños en el nervio o el músculo. Es una estructura de aluminio tubular, se puede regular su longitud. Tiene un sistema de tracción que se aplica sobre el pie fracturado. Está diseñada para inmovilizar fracturas de miembro inferior exclusivamente. 1.1.2 Material de ventilación y oxigenoterapia. NOTA PREVIA: Parte del material se explica en el apartado “Técnicas de manejo de la vía aérea y ventilación:” que está en la página 29. El material de ventilación busca que llegue suficiente oxígeno a la sangre del paciente. Es lo que se llama “permeabilizar la vía aérea” (o sea, que deje pasar el aire, que no sea impermeable al aire). En algunos casos basta con asegurarse que no haya obstáculos por medio (mocos, la propia lengua) y si los hay, eliminarlos. FÉRULA SEMIRRIGIDA IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.materialsanitario. es/producto_detalle.php?ididi oma=1&idsede=1&idproducto =450&idcarpeta=161 FÉRULA DE TRACCIÓN IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.e- mergencia.com/foro/f146/ferula- traccion-11870/index4.html FÉRULA DE TRACCIÓN IMAGEN EXTRAÍDA DE: www.saludmed.com/LesDeptv/ PPT/LesPierna.ppt FÉRULA DE SAGER IMAGEN EXTRAÍDA DE: www.saludmed.com/LesD eptv/PPT/LesPierna.ppt
  • 22. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 22 En otros casos, cuando el paciente inspira poco aire por sí mismo, necesita ayuda. Esta ayuda se puede realizar forzando la entrada de aire, o haciendo que el aire que respira el paciente tenga más oxígeno de lo normal. En algunos casos habrá que hacer las dos cosas: forzar la entrada de aire enriquecido en oxígeno. 1.1.2.1 Dispositivos para ventilar al paciente 1.1.2.1.1 Resucitador manual, bolsa de ventilación, balón de resucitación o Ambu® El resucitador manual es una bolsa colapsable e indeformable, usada para ventilar al paciente de forma manual. Está provisto de una válvula unidireccional, que impide que el paciente vuelva a respirar el aire espirado. Se ajusta a la cara mediante una mascarilla, ésta debe abarcar la boca y la nariz. Las hay de varios tamaños. Con la bolsa reservorio y un caudal de oxígeno de 15 lpm, se puede alcanzar una concentración de oxígeno del 100%. 1.1.2.1.2 Aspirador de secreciones. El aspirador se utiliza para limpiar las vías aéreas del paciente de secreciones, sangre, resto de vómito, etc. También se usa para hacer el vacío de las férulas y el colchón de vacío…. y para lo que se le pueda ocurrir a quien haya en la ambulancia… El aspirador puede ser eléctrico o manual. Es muy frecuente que una ambulancia tenga los dos tipos. Aspirador eléctrico: Se enchufa al vehículo y además tiene baterías para poder prestar asistencia fuera de la ambulancia. La batería debe durar, al menos una hora. El sistema de aspirador tiene un regulador de vacío (o sea, de la fuerza de succión), para poder usarlo con personas adultas o con niños y niñas. El material aspirado se recoge en un vaso recolector de al menos 500 cm3 de capacidad. El vaso va provisto de una válvula anti- retorno para evitar que se salga su contenido. El vaso recolector suele ser transparente o, cuanto menos traslucido, para poder ver si hay algún contenido anómalo en la aspiración. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.unbomberoenmelilla.com/? p=2490 IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.shopmania.es/prod uctos-ortopedicos-y-de- rehabilitacion/p-aspirador- secreciones-portatil- ambulancias-12961225
  • 23. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 23 Aspirador manual o de pedal. No necesitan energía eléctrica para su funcionamiento, se accionan con la mano o el pie. La gran ventaja es que es muy ligero, pero si ha de utilizarse durante mucho tiempo, cansa a la persona que lo manipula. 1.1.2.1.3 Sondas de aspiración. De la bomba sale un tubo de látex, y en el extremo se coloca la sonda. Las hay de distinta longitud y grosor. La más pequeña (para recién nacidos). La numeración va creciendo de 2 en 2 unidades, desde el número 6hasta el 18, que es la más grande (más larga y más gruesa). Cada número tiene un color diferente. Estas sondas tienen la punta roma, con tres orificios para evitar que se obstruyan. Algunas sondas llevan un orificio para el control de la aspiración, si no lo lleva se usará una conexión en “Y” para controlar la aspiración. La sonda de Yankauer es más corta y también más rígida, para poder dirigirla con más facilidad al punto de succión. Las conoces porque son las que se usan en las consultas odontológicas. 1.1.2.1.4 Cánulas orofaríngeas (cánulas de Mayo, o de Guedel) Es un tubo curvo, de material plástico duro, que mantiene la apertura de la vía aérea evitando que la lengua caiga hacia atrás y la obstruya. Según un fabricante, “están hechos de un material tan duro, que permite que el paciente lo muerda sin que se deforme”. A través de estas cánulas, si hace falta se puede introducir una sonda de aspiración para limpiar la vía aérea. Las hay de distintos tamaños, para usarlas desde el recién nacido al adulto. Los números van desde el 00 (doble cero) hasta el 7, aumentando el tamaño de unidad en unidad. Cada número se corresponde con un color, para que sea más fácil su identificación. Es muy importante escoger el tamaño adecuado, ya que, en caso contrario, en lugar de ayudar a la apertura de la vía aérea, puede que sea la propia cánula la que la obstruya. Para IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.solostocks.co m/venta- productos/salud/material- sanitario- instrumental/aspirador-de- secreciones-vaso-400ml- de-pedal-3841213 IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.emsmex.co m/ver_productos.php- idSubcategoria=332&id Categoria=8.htm IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.medicstore.cl/product_info.php ?products_id=169
  • 24. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 24 comprobar si es del tamaño adecuado, mide la distancia que existe desde la comisura de la boca, hasta el lóbulo de la oreja del paciente. Aquí os pongo un video en el que se ve cómo toman la medida del Guedel en un paciente vivo (y con cara de susto)… https://www.youtube.com/watch?v=Hot2mXhiqSQ El video está en inglés, pero se entiende bien, hasta sin audio… Sin embargo, en este video andaluz hacen la medición de otra forma que me gusta más: http://www.youtube.com/watch?v=95IMro3k- Tw&feature=related... y aquí os dejo a un friki que no sé cómo deja que le hagan estas cosas… http://www.youtube.com/watch?v=sUXzREUwYfo&feature=related 1.1.3 Material de curas. La unidad de Soporte Vital Avanzado está dotada del material necesario para hacer curas de urgencia y o pequeñas intervenciones quirúrgicas. Los cajones donde guardas este material deben estar identificados con etiquetas de color verde. Entre este material se encuentra: - Gasas y compresas estériles. - Solución antiséptica (povidona yodada, o sea, Betadine® o similar). - Vendas de distintos tipos y tamaños. - Esparadrapos de distintos tipos y tamaños. - Paños estériles. - Guantes. - Mascarillas. - Maquinillas de rasurar. - Material de suturas. - Hojas de bisturí… - Tijera curva de 15 cm. (Metzenbaum). - Tijera para cortar ropa. - Pinza de disección con dientes de 14 cm. (Standard). - Pinza de disección sin dientes. - Juegos de sutura cutánea externa. TIJERAS METZENBAUM IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.medicalcanada.es/producto/024- 6050-TIJERA-SUPERCUT-METZENBAUM- NELSON-CURVAS-23-cm/index.aspx  TIJERAS PARA CORTAR ROPA IMAGEN EXTRAÍDA DE: https://www.todoemergencias.com/complementos/294- pack-holster-tijeras-pupilar-pinzas.html
  • 25. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 25 PINZAS DE DISECCIÓN IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.summedical.c om/index.php?page=77&a mpliar=145&sof= PORTAAGUJAS IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://184.154.205.10/~re scuete/product_info.php?p roducts_id=247 PINZA MOSQUITO (AUNQUE SE LE LLAMA UN “MOSQUITO” A SECAS) IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://hpcastelli.com/lapureza /_que_cosa_es/pinza_mosquit o.htm HOJAS DE BISTURÍ IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.sanitel2001.com/product.php?id _product=111 MANGO DE BISTURÍ IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://summedical.com/index.php?page=80&am pliar=110&sof=
  • 26. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 26 1.1.4 Equipos electromédicos. 1.1.4.1 Monitor-Desfibrilador manual Se trata de un equipo que permite hacer electrocardiogramas con 12 derivaciones, que monitoriza y si es necesario desfibrila. Lleva un monitor de electrocardiograma y saturación de oxígeno, un desfibrilador de corriente continua y un registrador grafico incorporados en una sola unidad. Suele llevar también un chip de memoria, para almacenar los datos de cada vez que se ha utilizado. El equipo es portátil y va dotado de baterías, lo que le permite funcionar fuera de la ambulancia. Las baterías cargadas a tope permiten aproximadamente (depende del fabricante), que el aparato funcione unas tres horas o unas 30 descargas. Lleva las paletas integradas, de tal manera que allá donde vaya el aparato, va el equipo completo para la electrocardiografia y la cardioversión sincronizada. 1.1.4.2 Desfibrilador Semi-Automático (DESA) Aunque la legislación no obliga, cada vez es más común encontrar un desfibrilador semiautomático (un DESA) en una ambulancia, aunque sea de tipo SVB. La ventaja del DESA es que permite ser manejado aún en ausencia de médico o de personal de enfermería. El futuro es que haya DESA por todas partes, en especial en los sitios en los que es previsible que se junte mucha gente (centros comerciales, estadios) y en los vehículos de asistencia a urgencias y emergencias (ambulancias, bomberos, etc.). 1.1.4.3 Respirador volumétrico portátil Aunque es un equipo electromédico, ya lo vimos antes (pág. 22), así que quien quiera saber más, que lo mire ahí…. IMAGEN: Juan Manuel Candela
  • 27. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 27 1.1.4.4 Pulsioxímetro Es un aparato pequeño, muy ligero y a pilas. El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los tejidos. El mecanismo es el siguiente: tiene una luz roja (660nm) y una infrarroja (940nm). Al otro lado hay un detector de esas mismas frecuencias. Casi toda la luz que emite la fuente, es absorbida por los tejidos, los huesos, y la uña, pero hay una pequeña cantidad que es absorbida por la sangre… y la cantidad de sangre varía con cada latido, por tanto, cada vez que lata el corazón se absorberá algo más de luz y llegará menos al receptor (la diferencia es muy pequeña, pero el receptor la detecta). A partir de ahí el procesador puede saber cuántos latidos hay por minuto. Para saber cuánto oxígeno hay, se compara las diferencias de absorción de las dos frecuencias. El truco está en que la hemoglobina, cuando tiene oxígeno absorbe la luz de 660 nm (o sea, la hace desaparecer), mientras que, si NO tiene oxígeno, absorbe la de 940 nm. No puedo saber cuánta hemoglobina hay, pero sí que puedo saber qué porcentaje de la hemoglobina que haya está oxigenada…. En la Tabla os pongo una pequeña pauta de actuación, en función del porcentaje de saturación que se observe en cada caso: % Saturación Atención > 95 % No actuación inmediata. 95-90 % Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al mismo, según ésta, valorar derivación al hospital. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores. < 90 % Enfermo grave. Hipoxia severa. Oxigenoterapia + tratamiento y traslado al hospital. < 80 % Valorar intubación y ventilación mecánica. Tabla extraída de: http://www.fisterra.com/material/tecnicas/pulsioximetria/pulsio.asp IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.ortosport.net/pulsioximetrodigital.htm
  • 28. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 28 1.1.4.5 Capnógrafo La capnografía es un método de monitorización no invasivo, que complementa a la oximetría de pulso (la de antes). Mide el CO2 que exhala el paciente. Hace 30 años que se usa en quirófanos. Gracias a los avances tecnológicos, los equipos son muy pequeños. De hecho, los hay que unen en un mismo aparato un pulsioximetro y un capnógrafo. El CO2 que se mide da idea de: - Si se le ha intubado bien (¡si le estamos metiendo el oxígeno en el estómago, no saldrá CO2!!). - Si la RCP se está haciendo bien. En una RCP bien hecha, el gasto cardíaco NO suele alcanzar el 30% del gasto normal en ese paciente, en consecuencia, deben salir valores bajos de CO2, que, además, serán fluctuantes. El análisis de estos valores y de sus fluctuaciones dará idea de la calidad de la RCP que se está practicando. - Si el paciente ha recuperado el pulso. Si el paciente al que se le estaba haciendo una RCP recupera el pulso, los valores de CO2 aumentan de forma brusca y continuada. Una elevación súbita y sostenida de los valores de CO2 es una alerta precoz de recuperación de la circulación espontánea, debida a un aumento de perfusión no relacionada con el masaje cardíaco, que se produce antes que la recuperación del ritmo y la recuperación del pulso arterial. 1.1.4.6 Bomba de perfusión La bomba de perfusión es un dispositivo diseñado para liberar e inyectar cantidades establecidas de una solución, en un periodo de tiempo determinado y/o una velocidad de flujo fija y precisa. Todos hemos visto alguna vez un gotero, en el que el líquido (un suero con o sin medicamento) cae por gravedad gota a gota, de forma más o menos constante, y entra por el catéter a la sangre del paciente. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://blog.sercomex- emergencias.com/?p=274 IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.exclusivasmedicas.com/product os /electromedicina/bombas_infusion/lifecare5 000.htm
  • 29. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 29 Lo que pretende la bomba es que el líquido se administre al paciente de forma precisa, incluso dosificando a volúmenes muy bajos por unidad de tiempo. 1.2 TÉCNICAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN: 1.2.1 Aislamiento de la vía aérea, 1.2.1.1.1 El laringoscopio. El laringoscopio es un instrumento tubular rígido que se utiliza para visualizar la laringe. La gran ventaja es que mientras miramos, podemos introducir un tubo endotraqueal, para aislar la vía aérea del paciente. Tiene una luz, para permitir ver con claridad todas las estructuras anatómicas. El “laringo” consta de dos partes: - Mango. Permite al personal médico agarrarlo para dirigir la técnica. En el mango se alojan las pilas, y la fuente de luz (sólo los de luz fría). - Palas. Son unas estructuras rígidas, diseñadas para introducirse por la boca del paciente y llegar hasta el principio de la laringe. Los de luz fría, tienen un tubo de fibra óptica, por el que sale la luz. Los de luz normal, tienen una bombilla que servirá como fuente de luz. En estos casos, se debe revisar a diario que la bombilla esté bien sujeta… no sea que caiga en la traquea del paciente mientras se usa…. (!) El “laringo” puede estar fabricado en metal, normalmente acero o aluminio, o plástico. Los hay desechables y reutilizables. Hay palas rectas y curvas, de varios tamaños para abarcar desde el recién nacido las personas adultas. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://sapiens.ya.com/webdematerial/cirugi a/cirugia.htm Consejo de viejo LARINGOSCOPIO Consejo (1): El “laringo” está diseñado para ser cogido con la mano izquierda. Por tanto, cuando te lo pidan, lo normal es pasarlo a la mano izquierda del médico. Consejo (2): El “laringo” tiene pilas que no deberían fallar, porque se suele usar en momentos delicados. Conviene comprobar que estén bien de carga… y tener un juego de repuesto por lo que pueda pasar…
  • 30. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 30 La intubación endotraqueal es una técnica médica, pero el TES tiene que estar familiarizado con ella, porque será el encargado de preparar el material de intubación. El proceso completo lo tenéis en este video: https://www.youtube.com/watch?v=Qg-vnRKnhjA 1.2.1.1.2 Tuboendotraqueal Es un tubo de plástico transparente, con la punta roma para evitar lesionar las vías respiratorias y las cuerdas vocales. Con la ayuda del laringoscopio, se introduce en la vía aérea del paciente para aislarla: impide que la vía se cierre y como es hueco, deja pasar el aire por su interior. Se puede conectar al ambú o al respirador y, si hace falta, se puede pasar una sonda de aspiración, en caso de que haya secreciones. Para que no dé problemas, es mejor que vaya untado de crema lubricante hidrosoluble. De esta manera entrará mejor y con menos fricción contra los tejidos. Los tubos endotraqueales se dividen en dos partes: - Adaptador de 15 mm que facilita la conexión al respirador o bolsa de resucitación. - Tubo. A lo largo del tubo hay una línea radiopaca con escala, que permite ver si la posición del tubo en la tráquea es la deseada. En el tubo pueden existir otros dos elementos como son: el balón hinchable de baja presión, llamado neumotaponamiento o “neumo”, y la válvula antiretorno de inflado. Los tubos endotraqueales pueden ir con o sin neumo. Normalmente los que no llevan se utilizan para recién nacidos y lactantes. Para todos los demás (niños y adultos) se utilizan los que llevan neumo. Los tamaños de los tubos dependen de su diámetro interno. El más pequeño es el del nº 2, va aumentando de tamaño de medio en medio punto (2, 2’5, 3, 3,5…) hasta llegar al nº 9 que es el más grueso y largo.  Así es el tubo sin hinchar, una vez se hincha el neumo, obtura la tráquea e impide que el aire se pueda escapar  IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://sapiens.ya.com/webdematerial/cirugia/cirugi a.htm
  • 31. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 31 Los tubos que llevan neumo (o sea, los que se utilizan en el 99,99% de los casos), hay que comprobarlos antes de dárselos al médico… y eso es tarea del técnico. Se comprueban llenando el neumo de aire con una jeringa de 10cc. Los neumos en muchas ocasiones tienen fugas de aire. Si no se comprueba cabe el riesgo de darse cuenta una vez que el paciente está intubado… con lo que hay que sacar el tubo y ponerle otro. 1.2.1.1.3 Mandril de Intubación, “fiador” o “guía” Son sondas rígidas, recubiertas por una superficie plástica que ayudan a la intubación. Se introducen en el interior del tubo endotraqueal, para que adquiera la forma que nos haga falta. Hay que tener cuidado para que no sobresalga por extremo del tubo que va al paciente, porque le puede producir una lesión o incluso una perforación. Las hay de diferente grosor y longitud, para poder adaptarla a los diferentes tamaños de los tubos endotraqueales. El tubo endotraqueal puede ser poco rígido, bien por sus materiales o bien por que la temperatura de la ambulancia es muy alta: sin el fiador, sería prácticamente imposible conseguir intubar al paciente. 1.2.1.1.4 Pinzas de Magill. Se emplean para sacar cuerpos extraños de la cavidad orofaqríngea. Son unas pinzas con forma curva, para poder manipular la cavidad oral desde la cabecera del paciente sin perder la visibilidad. También se utilizan para hacer avanzar el tubo endotraqueal, facilitando así la intubación. Consejo de viejo TUBO ENDOTRAQUEAL: Consejo (1): Ten preparado un tubo de un número inmediatamente inferior al que te pida el médico. Es decir, si te pide un 8, le das ese, pero ten preparado el 7’5. En numerosas ocasiones, al visualizar la vía aérea del paciente, el médico descubre que esta es más estrecha de lo que pensaba. Consejo (2): Cuando se introduce el tubo, lo siguiente es hincharlo… El técnico lo tiene que saber y tiene que tener ya lista la jeringa. No ha de esperar a que se la pidan. IMÁGENES EXTRAÍDAS DE: http://www.e- mergencia.com/foro/f235/importancia- mandril-intubacion-orotraqueal- 23391/index2.html
  • 32. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 32 Tienen sus extremos con forma de anillo. De esta manera atrapan mejor los objetos que pueda haber, sin lesionar al paciente. Se usan desde la cabecera del paciente. Se cogen con la mano derecha como si fueran unas tijeras, de esta forma se curvan hacia la izquierda (Recuerda que el médico tenía cogido el “laringo” con la mano izquierda). Como es de suponer, el anillo de las Pinzas Magill para adultos es más grande que el de las pinzas para niños (ver dibujo). 1.2.1.1.5 Filtros para ventilación (“Nariz artificial”). Se colocan entre el respirador o bolsa de ventilación y el tubo endotraqueal. El filtro proporciona protección para el paciente y, además, calienta y da humedad al aire que sale del respirador… O sea, lo mismo que hace la nariz, de ahí su nombre... Material para realizar una intubación endotraqueal (RESUMEN)  Aspirador con su sonda de aspiración correspondiente.  Laringoscopio con la palas de varios tamaños.··· ¿Tiene pilas? ¿Hay pilas de reserva?  Tubos endotraqueales de distintos tamaños. ··· ¿Está pinchado el neumo?  Fiador semirrígido, adecuado al tamaño del tubo endotraqueal. ··· ¿Sobresale por abajo?  Pinzas de Magill.  Lubricante hidrosoluble. Se aplica sobre el tubo para que este progrese mejor.  Jeringuilla de 10 cc. para hinchar el manguito distal, una vez que se comprueba que el tubo IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.promedikal.com.ar/instrumental.htm IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.carburosmedica.com/Servicios _Hospitalarios/Productos/Desechables_Cir cuitos_y_filtros.htm
  • 33. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 33 1.2.1.1.6 Alternativas a la intubación endotraqueal Son alternativas a la intubación endotraqueal. Son mucho más sencillas, más rápidas, no necesitan laringoscopio… pero no son tan eficaces. El aislamiento que se consigue con un tubo endotraqueal, no se consigue con ninguna de estos recursos: Mascarilla laríngea clásica: Como se ve en el dibujo, es una mascarilla que se introduce por la boca y se fija a la laringe, sellándola. Tiene un aro neumático que permite el sellado de la vía aérea. No es mejor que la intubación normal, pero, a cambio, permite colocarla, aunque el paciente esté en una posición difícil… y sin laringoscopio. Una variante es la mascarilla laríngea para intubación(fastrach). Es una modificación de la mascarilla laríngea convencional que permite la intubación a través de la misma con un tubo endotraqueal de hasta 8 mm. Se coloca como una mascarilla laríngea clásica y, una vez colocada, se puede hacer pasar un tubo a través suyo. Después se retira la mascarilla y queda el tubo como si se hubiera intubado por el método tradicional. Tiene la ventaja que se inserta con la cabeza en posición neutra, por lo que es un sistema de utilidad en el control de la vía aérea de pacientes con traumatismo cervical. Aquí os pongo un video que explica el procedimiento para intubar con una fastrach sin hablar demasiado: https://www.youtube.com/watch?v=sr_dlbkvje4. Aquí os pongo otro en el que lo explican en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=hooRZxO6NKk. Combitubo: Es un sistema de intubación de emergencia que tampoco necesita laringoscopio. Está diseñado para la emergencia e intubaciones difíciles, en adulto o niño. La ventaja es que siempre ventila, sin importar la trayectoria: Si se coloca mal, lo único que hay que hacer es conectar el respirador en el otro tubo. Es tan “sencillo” de utilizar como lo muestran en este video: https://www.youtube.com/watch?v=xQbRKuUgzbI IMÁGENES EXTRAÍDAS DE: http://www.diemersl.com/intubacion.htm
  • 34. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 34 1.2.1.2 Material para almacenar y regular la salida de oxígeno. El oxígeno se almacena en la ambulancia en dos botellas de acero de 1000 litros. Han de estar conectadas a la red de distribución de la ambulancia de tal forma que, cuando se agote una, se pueda sustituir sin que se interrumpa la salida de oxígeno. Las botellas tienen una válvula para abrir y cerrar el paso del gas y, un manómetro que mide la presión del gas que hay en la botella (en “bares”). En las paredes y el techo de la ambulancia hay un sistema de “tomas rápidas”, que permite conectar con facilidad los caudalímetros y dispositivos de ventilación. Para administrar oxígeno en los domicilios, se dispone de unas botellas más pequeñas (de 5 litros), que, además, llevan incorporado un regulador para conectar un dispositivo de administración de oxígeno y, una toma rápida para “enchufar” un equipo de ventilación portátil. 1.2.1.2.1 El caudalímetro y el vaso humidificador El caudalímetro es un elemento que tiene un regulador y una escala graduada para dosificar la cantidad de oxígeno que se administra al paciente (en litros por minuto, lpm). Los caudalímetros de la ambulancia permiten administrar oxígeno hasta los 15 lpm. Los que hay en las casas de los pacientes crónicos, no suelen pasar de los 6 lpm. El oxígeno a alta concentración, seca las mucosas del paciente hasta el punto de poder lesionarlas. Por esto se debe aportar humedad (agua) al oxígeno que sale del caudalímetro. Para humedecer el oxígeno, se conecta la salida del gas un vaso IMÁGENES EXTRAÍDAS DE: http://www.diemersl.com/intubacion.htm IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.diemersl.com/regulad ores.htm
  • 35. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 35 humidificador (el oxígeno borbotea en el agua y así va cogiendo humedad). 1.2.2 Ventilación mecánica El respirador de transporte es pequeño, de material resistente y de poco peso. El respirador se acopla al tubo endotraqueal mediante la válvula respiratoria. Se puede ajustar a distintos parámetros y modos de ventilación. También se puede seleccionar la concentración de oxígeno administrada. Algunos están provistos de batería y otros, los de tipo neumático, no necesitan. Utilizan la presión de la botella de oxígeno como fuente de energía. Mientras haya presigón suficiente de oxígeno, éste seguirá funcionando. La pega es que aumenta mucho el consumo de oxígeno. Todos llevan un manómetro que indica la presión que hay en las vías respiratorias del paciente. 1.2.3 Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal. Precauciones y complicaciones. La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe disminución de la cantidad de oxígeno en la sangre, ya sea por insuficiencia respiratoria, insuficiencia circulatoria, anemia, atmósfera enrarecida con humos o gases, etc., pudiendo llevar a varias situaciones de hipoxia: - Hipoxia atmosférica (baja de oxígeno en los gases inspirados). - Hipoxia por hipoventilación: es muy beneficioso aumentar hasta en 5 veces el oxígeno disponible. - Hipoxia de difusión. Si aumenta la presión parcial de oxígeno en los pulmones aumenta la captación de oxígeno en el alveolo. - Hipoxia isquémica (por deficiencia circulatoria). La administración inadecuada del oxígeno (concentración y tiempo) puede ser contraproducente en ciertas enfermedades, en las que puede incluso empeorar su situación. Por ejemplo, en ciertos enfermos respiratorios crónicos, una inhalación excesiva de oxígeno es capaz de deprimir el ritmo respiratorio. IMAGEN: Juan Manuel Candela
  • 36. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 36 Otra posible complicación es la posibilidad de infección, en especial en los sistemas de alto flujo. 1.2.4 Dispositivos de administración de oxígeno medicinal. Cánula nasal. Máscara de oxígeno. Cánula transtraqueal. 1.2.4.1.1 Gafas nasales Es el procedimiento de elección para aplicar oxígeno a baja concentración (no se suelen colocar a más de 3 lpm: a concentraciones más altas de oxígeno, puedes lesionar la mucosa nasal.). Muy bien toleradas por el paciente, pero para que hagan bien su fuención, el paciente tiene que respirar por la nariz (!), si respira por la boca no darán el resultado esperado. Para calcular la concentración de oxígeno que estás administrando al paciente, hay una fórmula muy sencilla: Multiplica el flujo seleccionado en el caudalímetro por 4 y a esto le sumas 20. Concentración de Oxígeno = [Flujo (lpm) x 4] + 20 La concentración de oxígeno del aire atmosférico es del 21%. Si se colocan las gafas nasales a 1 lpm la concentración de oxígeno es del 24%, a 2 lpm es del 28 %, a 3 lpm es del 32 %. ¿Sí? 1.2.4.1.2 Mascarillas de oxígeno tipo Venturi Es una máscara de plástico transparente que se aplica sobre la cara del paciente (cubriendo su nariz y boca) para administrar oxígeno. La mascarilla tiene dos agujeros que permiten que salga el aire en cada espiración. Ventaja (1): La mascarilla cubre la nariz y la boca: No importa por donde respire el paciente, la concentración de oxígeno no varía. Ventaja (2): permite aportar mayores concentraciones de oxígeno (hasta el 50%). IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.fisterra.com/material/t ecnicas/oxigenoterapia/oxi.asp IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.fisterra.com/material/tecnicas/oxigenoter apia/oxi.asp
  • 37. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 37 Cada fabricante de mascarillas, proporciona unas tablas para ver cuántos litros de Oxigeno hay que poner para conseguir la concentración deseada. Pega: es más molesta para el paciente: no puede hablar, no puede comer, no puede beber… 1.2.4.1.3 Mascarillas con reservorio También llamadas de “alta concentración de oxígeno”. Esta mascarilla va unida a una bolsa que hace de reservorio de oxígeno, es decir, el paciente respira oxígeno puro, con lo que se consigue una concentración de este cercana al 100 %. Para alcanzar estos niveles de oxígeno hay que poner el caudalímetro a 15 lpm (al máximo). La mascarilla tiene a ambos lados unas válvulas que permiten la salida de aire durante la espiración, pero que se cierran cuando el paciente inspira, para que inspire sólo oxígeno del reservorio. 1.2.4.1.4 Mascarillas de aerosolterapia Son unas mascarillas de las mismas características que las de oxigenoterapia, pero en lugar del regulador de concentración de oxígeno, tienen un pequeño recipiente para poner medicación. De esta forma, la presión del gas a su paso por el recipiente, nebuliza la solución para aerosol y hace que entre el fármaco por las vías respiratorias del paciente en forma de microgotas. 1.2.4.1.5 Cánula transtraqueal Se utiliza tras la punción cricotiroidea y sirve para introducir el oxígeno en la tráquea a través de la membrana cricotiroidea. Se utiliza cuando no se puede intubar por ninguno de los procedimientos tradicionales (por ejemplo, en traumatismos faciales). Tiene la ventaja que se tarda en torno a 40 segundos en hacer que sea funcionante. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.tmd.com.ar/p roductos/desechable/des- respiratorios.html IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.inframedica .com/pacientes/servicio domicilio/mascarilla_45 67.htm
  • 38. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 38 1.2.5 Cálculo de consumo de oxígeno 1.2.5.1.1 ¿Qué cantidad de gas hay DISPONIBLE en una botella de oxígeno? Para ello hay que conocer una serie de valores: 1. Volumen total: es lo que hay en la botella. Volumen total = Capacidad x Presión que marca el manómetro La capacidad la dice el fabricante. Generalmente va grabado en la botella. La presión que marca el manómetro no se puede saber exacta, pero más o menos, según la posición de la aguja, uno se hace una idea, que, aunque no sea demasiado precisa, es suficiente. 2. Volumen residual: es la cantidad de oxígeno que queda cuando la botella está “vacía” (nunca sale todo). Volumen residual = Capacidad x Presión residual Igual que antes, la capacidad la dice el fabricante… y la presión residual, también. 3. Volumen disponible: es la cantidad de oxígeno que realmente se puede administrar al paciente. Volumen disponible = Volumen total – Volumen residual IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://image.slidesharecdn.com/manejoviaaerea-131219102014-phpapp01/95/manejo-via-aerea- emergentologia-fmunt-54-638.jpg?cb=1387448506
  • 39. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 39 INCISO MATEMÁTICO (OPCIONAL, solo para masocas) Vamos a deducir otra fórmula para calcular lo mismo. Si ves que no te gusta, pasa de este inciso y quédate con la explicación de antes. Tenemos que Vt=CpxPt y que Vr=CpxPr Por otra parte sabemos que Vd=Vt-Vr Si sustituimos Vt y Vr nos queda que Vd=Vt-Vr → Vd= (CpxPt)-(CpxPr) → Vd= Cpx(Pt- -Pr) A modo de ejemplo: “Sea una botella de 10 litros de capacidad el fabricante nos dice que la presión residual es de 20 bares y la presión que marca el manómetro es 120 bares. Entonces: - Volumen total = 10 litros x 120 bares = 1200 litros - Volumen residual = 10 litros x 20 bares= 200 litros - Volumen disponible = 1200 - 200 = 1000 litros … y siguiendo con el ejemplo: si con esa botella le aplico a un paciente una mascarilla a 5l/min…. ¿Para cuánto tiempo tengo? …Pues si en 1 minuto consume 5litros, en X minutos consumirá los 1000 litros. Esto da 200 minutos, o sea, tres horas y veinte minutos. ATENCIÓN: pregunta tradicional de examen Mira esta botella, que es de 5l de capacidad (se ve en la foto). Mira la presión que marca el manómetro. Si la presión residual es de 20 bares… ¿Se puede trasladar a un paciente que necesita oxígeno a 7 litros por minuto y que hay que llevarlo a una distancia de 200 Km por autovía suponiendo buenas condiciones de tráfico?
  • 40. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 40 Solución al problema: 1. Por el procedimiento “normal” Volumen total = Capacidad x Presión del manómetro = 5 litros x 200 bares = 1000 litros. Volumen residual = Capacidad x Presión residual = 5 litros x 20 bares = 100 litros Volumen disponible = Volumen total – Volumen residual = 1000 litros – 100 litros = 900 litros 2. Por el procedimiento “alternativo” Volumen disponible = Capacidad x (Presión del manómetro – residual). Volumen disponible = 5 x (200 – 20) = 5 x 180 = 900 litros 3. Cálculo del tiempo: Si en un minuto se consumen 7 litros, en x minutos se consumirán los 900. X= (900/7) =128,57≈129minutos = 2 horas y nueve minutos Entonces: ¿da tiempo? Respuesta: NO. De entrada, es poco probable hacer 200km en dos horas a velocidad legal, pero, ADEMÁS, siempre hay que tener un margen de dos o tres horas por si hay un imprevisto (avería accidente propio o ajeno, atasco, obras…). En resumen, con esta botella NO se debe hacer ese viaje. La botella está casi llena, pero es demasiado pequeña. Consejo de viejo LA TEORÍA ES MUY BONITA: La teoría que os hemos puesto es muy bonita y permite hacer cálculos muy precisos, pero la realidad a veces es terca y las cosas NO son como parecen. Si estamos realizando un secundario y el paciente sufre una PCR, si aparece un médico por ahí, lo primero que hará será poner el oxígeno al 100% y a partir de ahí, todos nuestros cálculos no valen…. En resumen: que si el paciente está muy estable y no es previsible que pase nada, calcular el oxígeno, no sea cosa que os falte. Si el paciente está inestable o si vas en un SAMU porque está muy inestable, cuanto más oxígeno lleves, mejor…y no te extrañe que te toque llamar para que te traigan más a mitad de camino…. 1.3 TÉCNICAS DE HEMOSTASIA. COMPRESIÓN LOCAL. TORNIQUETE. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES. Para controlar la hemorragia se deben seguir los siguientes pasos (en este orden de ser posible):
  • 41. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 41 1. Compresión Directa: Aplicar sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no se dispone de una compresa o tela se puede hacer directamente con las manos siempre que se esté protegido con guantes. La mayoría de las hemorragias se controlan de esta manera. La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o si hay que atender a otras víctimas. Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar). 2. Elevación: La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, procura levantarlo a un nivel superior al corazón y cúbrela con apósitos o gasas con una venda de rollo. Si continúa sangrando colocar apósitos o gasas adicionales sin retirar el vendaje inicial. 3. Presión Directa sobre la Arteria: Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por los métodos anteriores (fracturas abiertas). Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa.  En miembros superiores la presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Para aplicar la presión, colocar la palma de la mano debajo del brazo de la víctima, palpar la arteria y presionarla contra el hueso.  En miembros inferiores la presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Colocar la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.guardavidas.org/control-de-hemorragias- externas-por-presion-directa/
  • 42. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 42 Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, soltar lentamente el punto de presión directa. Si continúa, se vuelve a ejercer presión sobre la arteria. El Torniquetese debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización ya que la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado. Solo se debe hacer en casos cuando fallan los tres métodos anteriores, como en el caso de una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia ya que la vida del paciente está amenazada. 1. Utilizar una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres porque produce cortaduras). 2. Colocar la venda cuatro dedos arriba de la herida. 3. Dar dos vueltas alrededor del brazo o pierna. 4. Hacer un nudo simple en los extremos de la venda. 5. Colocar una vara corta y fuerte. Hacer dos nudos más sobre la vara Cosas importantes: 1. Se debe soltar una vez cada 7 minutos. 2. Trasladar inmediatamente a la víctima. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://historiaybiografias.com/primeros_auxilios7/
  • 43. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 43 1.4 TÉCNICAS DE CANALIZACIÓN VENOSA 1.4.1 Material para la canalización de una vía venosa periférica Para canalizar una vía, lo primero que hay que hacer es localizarla. Para localizar una vía venosa (más fácil y más rápida), lo mejor es impedir el retorno de la sangre hacia el corazón, de esta manera se acumula, engrosa la vena y la hace más visible. Para impedir este retorno se hace con un compresor venoso elástico (o sea, una goma específica para este fin). En la foto aparece un poco bajo. No pasa nada, aunque hay quien prefiere ponerlo en el extremo del brazo y no en el antebrazo. Siguiendo con el proceso, hace falta gasas y antiséptico para desinfectar la zona de punción (si no se hace, toda la suciedad que hay sobre la piel, entraría a la sangre del paciente… Ya que hablamos de esto, ten presente que hay extremar las medidas de asepsia cuando manipules el material de sueroterapia. Por más que se tenga cuidado, el riesgo de infección es muy alto y cualquier germen que “se cuele” va directamente al torrente sanguíneo del paciente… También hará falta el catéter (o angicatéter, bránula, abbocath® ). Los hay de distinto calibre y longitud: el más pequeño y corto es el de 24 G y el más grueso y largo es el de 14 G. Por otra parte, hay que preocuparse del suero. Se coge la bolsa de suero y el sistema completo para la infusión de sueros (o sea, la cámara de goteo y el tubo de plástico que comunica con el catéter). Este sistema lleva:  Un punzón (con el que se pincha en el tapón (o el precinto) de la bolsa (o botella) de suero.  La cámara de goteo. Fíjate que lleva una marca, que indica por donde debe ir aproximadamente el nivel una vez purgado.  El sistema para regulación de flujo de goteo, con su ruleta graduada en mililitros/hora.  Una llave de 3 vías, que permite conectar dos sistemas de infusión de sueros a la vez, o administrar medicación a la vez que cae el suero. Como una imagen vale más que mil palabras, en la página siguiente os pongo la secuencia de imágenes paso a paso y un video que, aunque está en portugués, se entiende… http://www.youtube.com/watch?v=_qJnfGMQxe8&list=PLB91AFB4C3E93A17C&index=5. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.logrovigo.es/cateter.html
  • 44. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 44 SECUENCIA DE IMÁGENES EXTRAÍDA DE: http://ucienf.blogspot.com/2010/12/cual-pensais-que-es-la-mejor-forma-de.html
  • 45. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 45 1.4.2 Si no se puede acceder a la vía periférica Es la vía de elección cuando no se puede coger una vía periférica normal. Los huesos largos tienen una extensa red de capilares y eso hace que contengan mucha sangre y que encima no colapse. Se puede utilizar esta vía para introducir medicamentos, fluidos o incluso sangre. Es de interés incluso en situaciones de parada cardiorespiratoria (PCR), en especial en niños pequeños. La Asociación Americana de Pediatría la recomienda en PCR y shock en niños cuando no se ha podido coger una vía periférica en 120 segundos o en dos intentos. Es una vía muy sencilla de coger, incluso por personal poco entrenado (algunos autores dicen que con una hora de formación y práctica con cadáveres, ya se aprende lo suficiente). Para acceder a esta vía tenemos dos sistemas: 1. Pistola intraósea (BoneInjectionGun = BIG). Es una pistola que cuando se dispara, pincha el hueso y llega a la médula en 0,02 segundos. Gracias a eso duele menos de lo que puede parecer en principio (además, el 85% de los pacientes que la necesitan están inconscientes). Hay para adultos y para niños y se diferencian de forma sencilla por el color (rojo=niños, azul=adultos). El manejo es fácil e intuitivo… Os pongo un video en el que se ve el manejo de la pistola en diferentes puntos del adulto y al final, se ve cómo se le cogen la vía a un niño: http://www.youtube.com/watch?v=9uuPs9AN3KU&feature=player_embedded 2. Taladro: es la otra opción. Es algo más complicado de manejar, pero quien lo usa suele estar contento por la precisión que consigue. Además, si se puede, se le pone un poquito de Lidocaína (un anestésico local) y así le duele aún menos. Os pongo un vídeo en el que se ve a un tipo al que le cogen esta vía y encima le gusta…http://www.youtube.com/watch?v=_BZdDElKxuk&feature=player_embedded. Hay gente para todo… PISTOLA INTRAÓSEA IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.semes.org/revista/vol18_6/4.pdf TALADRO PARA VÍA INTRAÓSEA IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.semes.org/revista/v ol18_6/4.pdf
  • 46. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 46 En resumen, que, aunque es una técnica que se lleva haciendo desde los años 20, se está volviendo a poner de moda y cada vez se utiliza más, en especial porque es rápida, sencilla y no suele dar problemas. Opcional: Si alguien quiere saber más, que se mire esta presentación: http://reanimovil.com/docpracticos/Viaintraosea%20%28taladro%29.pdf 1.4.3 Material para la canalización de una vía venosa central La vía venosa central NO es una vía común en urgencias, al menos en las extrahospitalarias, y se utiliza sólo cuando hay que administrar infusiones muy hiperosmolares. La vía venosa central se puede coger de dos maneras: 1. Mediante un catéter colocado directamente en la subclavia, la yugular o la femoral (tiene que ser alguien que se sepa muy bien el oficio y que tenga buenos medios). Opcional: Si alguien está desocupado y tiene curiosidad por la vía central, que se mire este video en tres partes: Se hace un poco largo, pero es una vía central bien cogida… PRIMERA:http://www.youtube.com/watch?v=PsOnZ0sBBPY&feature=player_embedded SEGUNDA:http://www.youtube.com/watch?v=gg6g7tg8Lws&feature=player_embedded TERCERA:http://www.youtube.com/watch?v=S-w5JeJ7spU&feature=player_embedded 2. Mediante un catéter muy largo, que se coloca vía periférica, pero que como es tan largo llega hasta la misma entrada del corazón. Os pongo la secuencia de imágenes: IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.drgarciamonaco.com.ar/enfermeria.php
  • 47. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 47 MATERIAL NECESARIO COLOCACIÓN DEL CATÉTER INTRODUCCIÓN DE LA GUÍA FIJACIÓN DEL CATÉTER COMPROBACIÓN RADIOLÓGICA SECUENCIA DE IMÁGENES EXTRAÍDAS DE http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412010000300015&script=sci_arttext Estas imágenes acompañan a un texto en el que se explica paso a paso la técnica (sólo para quien esté interesado).
  • 48. Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia Edición preliminar para pruebas. La versión definitiva la publicaremos en marzo 2017. Si tienes alguna sugerencia o si ves algo que se deba mejorar, escríbenos: j.formigos@gmail.com 48 1.5 REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO Un electrocardiograma (ECG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal para el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco y, en general para controlar el estado del corazón. El organismo tiene un alto porcentaje de agua y sales, con lo que conduce la electricidad. De esta manera, la actividad eléctrica del corazón se puede recoger a través de unos electrodos que se pegan en la parte anterior del pecho y en los brazos y piernas. Los impulsos eléctricos se registran en forma de líneas o curvas en un papel milimetrado, las cuales traducen la contracción o relajación tanto de las aurículas como de los ventrículos. Este registro en papel es lo que se llama electrocardiograma. MAGEN EXTRAÍDA DE: http://es.slideshare.net/KennyLopezGomez/electrocardiograma-ekg-41330757 El electrocardiógrafo es el aparato electrónico que capta y amplía la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos colocados en las 4 extremidades y en 6 posiciones precordiales. 1.6 TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN PEDIATRÍA. VALORACIÓN PEDIÁTRICA. FARMACOLOGÍA PEDIÁTRICA. CONTROL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS. 1.6.1 Valoración pediátrica El Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP), una forma sistemática de valorar al paciente pediátrico que nos permite hacernos una rápida impresión general de su estado y clasificarlo en estable, inestable o crítico.