SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE VICTIMAS Y
RESTITUCION DE TIERRAS EN EL NORTE DE BOYACA
PRESENTADO POR:
PAULA MARITZA CASTELLANOS BORDA
FERNANDA MARTÍNEZ ESCAMILLA
PRESENTADO A:
DIEGO HIGUERA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
AÑO
2016
LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE VICTIMAS Y
RESTITUCION DE TIERRAS EN EL NORTE DE BOYACA
RESUMEN
El presente artículo procura plasmar de manera genérica, las intervenciones estatales y
las consecuencias jurídicas que en materia de restitución de tierras y de atención de
aquellos que han sufrido daños con ocasión al conflicto interno armado de Colombia, un
flagelo que por largos años ha azotado el país dejando a su paso un sinnúmero de
victimas que requieren atención y protección de sus derechos Humanos fundamentales,
además la protección que las instituciones estatales, judiciales entre otras, permiten la
funcionabilidad y ejercicio eficiente de las políticas que durante el transcurrir de ese
fenómeno social se han ido gestando en pro del bienestar de los victimizados,
entendiendo así que el trabajo mancomunado de quienes en ellos se encuentren
involucrados lleve a un desarrollo legal de bienestar y alivio social que les permita
regresar a los lugares de los que fueron desplazados y en especial recuperar las tierras
de los que fueron despojados violentamente.
PALABRAS CLAVE
Restitución de tierras, victimas, conflicto armado, políticas públicas, derechos humanos.
ABSTRACT
This article attempts to capture generically , state interventions and legal consequences
on the restitution of land and care of those who have been damaged during the internal
armed conflict in Colombia have developed a scourge for long years has swept the
country leaving behind countless victims who need care and protection of their
fundamental human rights, in addition to the protection , including judicial , state
institutions allow functionality and efficient performance of the policies during the
passing of this social phenomenon are gone they brewing for the welfare of victimized
and understanding that the joint work of those in them are involved induces legal
development of social welfare and relief that allows them to return to the places from
which they were displaced and especially recover the lands that were stripped violently.
KEY WORDS
Land restitution, victims, armed conflict, public policy, human rights.
SUMARIO:
1. INTRODUCCIÓN. .2. CONFLICTO ARMADO VICTIMAS Y
EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ .3. PROCEDIMIENTOS PARA LA
RESTITUCIÓN DE TIERRAS A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO EN COLOMBIA. 4. EL CONFLICTO ARMADO EN EL
CONTEXTO DE DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. 4.1ASPECTOS
DIFERENCIALES .4.2 EL DESPOJO EN COLOMBIA COMO
ESTRATEGIA DE GUERRA .4.3 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE
RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA.4.4 LA RESTITUCIÓN DE
TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.4.5 EFICACIA DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS. 5 SOLUCIÓN
PLANTEADA PARA DAR CUMPLIMIENTO EFECTIVO A LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BENEFICIEN LAS NECESIDADES
INSATISFECHAS DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.
1. INTRODUCCIÓN
El presente artículo se desarrolló a partir de una exploración socio- jurídica realizado al
interior de la facultad de ciencias jurídicas de la universidad Juan de Castellanos por
ello que fuera pertinente realizar una descripción a partir de las diversas eventualidades
características del conflicto interno en Colombia, la vulneración de los derechos en
torno a la guerra interior que desencadena perjuicios para la población civil, dándoles la
categoría de victimas que requieren asistencia, atención y restitución conforme a las
políticas que el Estado ha diseñado para combatir este flagelo.
A partir de la Ley 1448 de 2011 se pretende la reparación integral a las víctimas del
conflicto armado. En virtud de lo anterior y teniendo en cuenta que la acción de
reparación viene precedida por una decisión judicial, es necesario determinar hasta qué
punto existe un real apoyo por parte del Estado o de la entidad respectiva en la
recuperación del predio (Prada & Poveda, 2012).
Dentro de este contexto social, es pertinente determinar la forma como a través de las
instituciones gubernamentales y judiciales dicho fenómeno ha ido generando acciones
tendientes al resarcimiento de tales transgresiones, en la medida en que devolver las
tierras a sus propietarios constituye todo un proceso restaurativo que garantiza su
restablecimiento a las condiciones iníciales de las que fueron separados producto del
conflicto armado Colombiano.
Conforme a lo anterior se plantea como pregunta de exploración ¿Son eficaces las
políticas públicas que se han implementado con ocasión de la Ley 1448 de 2011 y
restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado en el norte de Boyacá? y de
esta manera realizar una identificación de las acciones de rango administrativo, judicial
y de atención humanitaria que este departamento desarrolla para restablecer los
derechos de quienes han sido víctimas.
En primer lugar se hará un acercamiento a los derechos humanos fundamentales de
orden nacional y del resorte del derecho internacional humanitario, que con ocasión del
conflicto interno armado colombiano se han transgredido, enfatizados estos a los que se
vulneran en el departamento de Boyacá.
Posterior a lo mencionado se abordará el tema de la restitución de tierras como
procedimiento a realizar en pro de las víctimas, la responsabilidad que de la misma
atañe a las autoridades y los parámetros que se deben observar a fin de llevar a cabo una
efectiva reparación integral como presupuesto general
Para culminar se hará el señalamiento de las actividades, disposiciones y estrategias
definidas por parte de las autoridades correspondiente a la transgresión de los derechos
y su correspondiente reparación, estableciendo en tanto los medios que se han
desarrollado para buscar soluciones que mitiguen tal hecho.
RESULTADOS
1. CONFLICTO ARMADO VÍCTIMAS Y EFECTIVIDAD DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
Esta exploración hace referencia al análisis de la eficacia en el cumplimiento de las
obligaciones de reparación a cargo del Estado y que se han venido desarrollando por
medio de políticas sociales y públicas que garantizan la atención integral de las
víctimas del conflicto interno armado, las cuales han sido vistas como las medidas,
programas y recursos sociales, políticos, fiscales y económicos necesarios (Congreso de
la República, 2011).
En Colombia, hoy por hoy, es evidente la diversidad de conflictos y la guerra interior
que se ha padecido durante largos años, situación está que más allá de encontrar una
solución pronta y eficaz, que ha requerido total intervención del Estado, de las
instituciones de protección y hasta de la comunidad internacional.
El conflicto colombiano permite que sea visto como una utopía social, en tanto solo ha
permitido que se reconozca a Colombia como uno de los países con mayor índice de
violencia a nivel internacional y en el que el conflicto interno armado se ha convertido
en un diario vivir, manteniendo así su población en una incertidumbre constante pues
cada vez las manifestaciones de este fenómeno social son más fuertes y van afectando
drásticamente todos y cada uno de los ámbitos de desarrollo de su vida en comunidad,
generando por esto un deterioro del tejido social.
Por lo anterior y teniendo de presente lo ya manifestado, ha de traerse a colación que tal
como se ha dicho, este fenómeno social ha venido afectando todas y cada una de las
esferas sociales que le son propias al individuo, de donde se ha tenido que realizar una
intervención estatal, organizacional y de la misma sociedad enfocadas a la búsqueda de
soluciones prontas que mitiguen las lesiones que se causan día con día.
De esta forma que se hace necesaria una regulación en sectores como el jurídico, el
económico, cultural, historio y social, puesto que si bien se observa la transgresión de
derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia es inminente,
tal como también lo es la desfiguración garantista del Estado en el cumplimiento de sus
fines estatales y de los principios fundamentales del mismo, pues tal como se ha querido
establecer las víctimas del conflicto son sujetos pasivos de las conductas violentas en medio
del conflicto armado pero deben ser quienes encuentren una respuesta temprana a sus
necesidades básicas de reparación entre ellas la restitución de sus tierras.
Los diversos eventos que hacen parte del fenómeno social del conflicto armado por el cual
atraviesa Colombia lo definen como una patología social que genera un deterioro del tejido
social, el cual se evidencia en departamentos como Boyacá donde los grupos armados
FARC Y ELN han creado un escenario de sombra que no permite que los esfuerzos del
gobierno sean eficaces, la guerra en el país avanza y a su paso deja miles de víctimas, que
según informe de la Comisión Internacional de la Cruz Roja Entre 1982 y 2007, el Grupo
de Memoria Histórica ha establecido un registro provisional de 2.505 masacres con 14.660
víctimas.(TRUJILLO una tragedia que no cesa Primer Informe de Memoria Histórica de la
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Primera edición: septiembre de 2008)
es así como los colombianos nos acostumbramos a vivir en un mar de combates y masacres
de deshumanización y olvido.
Boyacá aparte de ser un departamento con una gran presión por el conflicto armado se ha
convertido en ser gran receptor de población victima lo cual hace que gran parte de
población flotante circule por el departamento Según los reportes de la Unidad de Víctimas,
Boyacá ha recibido a 36.496 personas, es decir un poco más de la población total de Paipa
(30.740 habitantes), quienes en busca de refugio han terminado en ciudades como Tunja,
Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá y Puerto Boyacá principalmente.(Noticias Boyacá Siete
Días)
Por lo tanto que pueda mencionarse que dicha situación problemática no disminuye aún en
momentos como el actual, donde la paz es un anhelo nacional que se ha sentado a negociar
en una mesa donde las propuestas vacías y las burlas de los frentes armados se apoderan de
los deseos políticos de un gobierno que le apuesta a una estrategia que pareciera no será
como se le prometió al pueblo colombiano, que con más de 50 años de conflicto armado
pide intervención urgente pues ya se empiezan a ver los límites de una seguridad
democrática que se salió de las manos y acusa por dar paso al Estado de conmoción interior
en el que el país estuvo por largos años.
Por lo anterior se hace entonces evidente la transgresión de derechos humanos
fundamentales y del derecho internacional humanitario, tornándose tal situación como una
constante en virtud de la cual surge la necesidad de generar y crear procesos reparativos y
reconstructivos, que permitan que la dignidad humana de las personas que en ellos se ven
involucradas en cierto modo encuentre un resarcimiento y una aliciente, así como su vida,
su salud, su integridad, su igualdad.
Los anteriores derechos deben ser enfatizados y prodigados dentro de un marco jurídico y
procedimental conforme a la legislación existente, con el fin de garantizar a las mismas un
debido proceso desde el punto de vista constitucional, penal y una reparación donde la
justicia actúen de manera mancomunada, a fin de que los procesos de presión física,
psicológica y social se superen(Ramirez, A & Borda, E., 2006).
Ahora bien este Departamento ha sido en gran parte asotado por la violencia flagelo que ha
causado que miles de familias deban abandonar sus tierras, sus hogares, sus cultivos y
empiecen la travesía por buscar un sitio donde los cañones de la guerra no termine de
perturbar sus vidas, una crisis humanitaria que preocupa al punto de solicitar del gobierno
nacional medidas eficacias y politicas públicas que den lugar a la superación del problema
que se evidencia.
En este mismo sentido ha de establecerse que en el contexto del modelo de Estado Social y
de Derecho y en desarrollo de su función finalista y garantista, se propende por el interés
general, la prosperidad general y el respeto por los derechos inalienables, los cuales han
sido contenidos en la Carta Política en desarrollo al principio fundamental de dignidad
humana.
En aras de lo anterior ha de analizarse a partir del contexto problemático que representa las
víctimas en el departamento de Boyacá y el conflicto interno mismo que no cesa, la eficacia
de las políticas públicas que con ocasión de la Ley 1448 de 2011 se han creado por
gobierno local a fin de disponer las medidas necesarias para que la restitución de tierras sea
una realidad que se desarrolle conforme a los protocolos legislativos y aún más con baselos
fundamentos de equidad que han sido los estandartes de la política de Estado del gobierno
actual.
Por ello que entre otras cosas sea posible vislumbrar el cumplimiento de las intenciones de
los cuerpos legisladores y los procesos que de una manera u otra den lugar a resarcir los
daños que con ocasión de este conflicto se le causa a los miembros del conglomerado,
creándose para tal efecto procesos de reparación administrativa en los que “la verdad, la
justicia y la reparación” deben actuar de modo tripartito con el fin único de ayudar a mitigar
la transgresión de los derechos fundamentales.
Finalmente para englobar lo concerniente a la victimización con ocasión del conflicto
armado, hay que enfocar lo relativo a los procesos de reparaciones tanto administrativas
como judiciales, los que se han constituido de modo legal y que por ende y en virtud de los
principios y valores constitucionales y legales deben ser acatados pues la legalidad, el
debido proceso entre otros son elementos normativos que no pueden desconocerse por su
carácter fundamental. (Gallego, 2012)
2. PROCEDIMIENTO PARA LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS A LAS
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
La ley 1448 de 2011 dispone un sinnúmero de parámetros que el legislador ha destinado
para realizar el procedimiento de restitución de tierras, los cuales comportan principios y
elementos que deben ser comunes a aquellos que pretenden reclamar y obtener del Estado
la tutela de sus derechos.
En este punto es importante mencionar que la Ley 1448 abona el camino para que las
víctimas sean reconocidas, se les dé el status que su condición requiere, sin tener en cuenta
quien fue su agresor, permitiendo se les reconozca sus derechos y tengan acceso a las
prioridades de los servicios a cargo del Estado como acreedores de una reparación en
condiciones integrales (Congreso de la República, Ley 1448 de 2011).
La Ley consagra que víctima es aquella persona a la cual se le ocasiona un daño a
consecuencia de la violación a las normas humanitarias internacionales consagradas en el
DIH sin importar la condición del victimario, situación ésta que dispone la obligación del
Estado de reparar cada uno de los daños que perturban la vida normal de los ciudadanos.
Así las cosas, la Corte Constitucional por medio de la Sentencia T - 715 de 2012 refiere lo
siguiente respecto a las víctimas del conflicto armado en Colombia: “… La condición de
víctima es un hecho fáctico, que no depende de declaración o de reconocimiento
administrativo alguno (Corte Constitucional, 2013).
La mentada Ley 1448 dispuso la creación de una institución ante quien se debe realizar
todo el procedimiento, denominada la Unidad de Restitución de Tierras con la función de
reparar a las personas que han sido víctimas del despojo a causa del conflicto armado en
Colombia; procedimiento tanto administrativo como judicial rápido y eficiente que permite
la entrega de las tierras despojadas con posterioridad al 1 de enero de 1991.
La base sobre la que se soportó el trámite y requisitos para la restitución de tierras lo
constituye la entrega de los predios que se despojaron a las víctimas a fin de lograr el
regreso de estos a las áreas rurales del país, recuperar la producción agrícola y mantener la
satisfacción de las necesidad de vivienda y en muchos casos laborales para los
beneficiarios.
Dentro del procedimiento de restitución y protección se ha creado el registro de tierras
despojadas forzosamente, que opera como un instrumento integral para las personas que
fueron despojadas y obligadas a abandonarlas y su relación jurídica, determinando los
predios, la forma de georeferenciación, además del periodo durante el cual se ejerció
influencia armada con el predio.
Debe tenerse en cuenta la seguridad, la densidad histórica, la existencia de condiciones para
el retorno, los mecanismos que posibiliten un entorno con ofertas laborales, para ello que se
ha encargado a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras
Despojadas como institución capacitada, con facultades y autonomía otorgada por el
Gobierno Nacional.
Esta Unidad, creada como una entidad especializada de carácter temporal, adscrita al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con autonomía administrativa, personería
jurídica y patrimonio independiente. El objetivo fundamental de la Unidad es servir de
órgano administrativo del Gobierno Nacional para la restitución de tierras despojadas.
La restitución de tierras es un mecanismo que procede de oficio o por petición que realice
el interesado, se debe determinar el predio objeto, la persona y núcleo familiar del
despojado o quien abandonó el predio, en el caso de ser múltiples se inscribirán
individualmente y se tramitaran todas las solicitudes(Miniagricultura, 2011).
De esta manera que se mencionen los apartes importantes que constituyen el procedimiento
para la restitución de tierras con el fin único de devolver las tierras a las víctimas del
conflicto que antes del despojo venían ejerciendo su posesión, para que estas puedan
regresar a los lugares donde tenían su vida organizada en la que ejercían sus actividades
diarias.
El procedimiento debe ofrecer garantías mínimas, apoyo interinstitucional y trabajo
mancomunado pues muchas tierras en la actualidad se encuentran en las manos de
particulares que las adquirieron sin saber que eran producto de un ilícito, y que de igual
forma se verán perjudicados si se procede a la entrega conforme lo disponga la jurisdicción.
En este punto se requiere especial trabajo del Estado pues ya se ha mencionado que restituir
las tierras constituye la garantía de regresar a las víctimas al lugar del que un día salieron
dejando una vida entera por presión de la guerra pero que a su regreso permitirá
condiciones de vida digna y oportunidades de estabilidad.
3. EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONTEXTO DEL DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ
4.1Aspectos Diferenciales
El conflicto interno armado como proceso histórico, social y cultural de Colombia se ha
catalogado como un fenómeno social de vieja data que ha dejado en su camino diversos
daños físicos, psicológicos, económicos, sociales, culturales, y políticos, pues el mismo
desencadena secuelas nefastas para la sociedad, de suerte tal que dicho conflicto se
entiende como todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados regulares o
irregulares con objetivos percibidos como incompatibles en el que es evidente el uso
continuado y organizado de la violencia (Escola de cultura de Pau, 2010).
El conflicto armado suele representar diversas características entre ellas el hecho de
provocar un mínimo de 100 víctimas mortales en un año un grave impacto en el territorio y
la seguridad; además pretende la consecución de objetivos diferenciables de los de la
delincuencia común y normalmente vinculados a demandas de autodeterminación y
autogobierno, clara oposición al sistema político del Estado y motivación a la lucha para
acceder o erosionar al poder; o al control de los recursos o del territorio (Gallardo, Iriarte &
baños 2014).
El departamento de Boyacá no es ajeno a la problemática que afronta el país respecto a la
presencia de alzados en armas por cuanto ha sido escenario para el desarrollo de las
operaciones de diferentes grupos guerrilleros que han encontrado en La Sierra Nevada del
Cocuy, las cordilleras, las fronteras con los vecinos departamentos de Arauca,Casanare y
Meta y con el hermano país de Venezuela propicios para desplegar sus actividades
delictivas.
Las grandes extensiones de tierra, la economía agropecuaria sostenible y el clima propicio
son factores que han abundado para que Boyacá sea un territorio codiciado por los actores
armados que suelen someter la población y que ha llevado al Departamento a sufrir por
años la presencia, el control parcial, territorial, económico y político que la guerrilla ejerce
con diversas estrategias de guerra (Acción Social,2011).
Para retratar más específicamente el contexto del conflicto basta con mencionar que fue en
este departamento donde la guerrilla con sus artefactos explosivos pipetas de gas se
tomaron municipios dejando a su paso gran cantidad de víctimas civiles, y que
posteriormente como si fuera poco tuvieron que seguir aguantando las consecuencias de la
guerra con la presencia de las autodefensas unidas de Colombia que también arremetieron
contra la población.
Un gran porcentaje de la población de Boyacá ha sido víctima de forma directa e indirecta
del conflicto interno, las trasgresiones a los derechos humanos han tocado las puertas de
muchos habitantes y han terminado con la vida de otro centenar, las muertes violentas, el
desplazamiento forzado, actos terroristas, los delitos sexuales y el sometimiento de las
tierras.
El despojo de tierras y otros tantos sucesos han enmarcado la vida de los habitantes de este
departamento que han visto pasar el tiempo sin soluciones eficaces y que atribuyen estas
conductas a los desaciertos de varios gobiernos en la búsqueda por soluciones de paz
duradera que han propiciado la entrega del país en manos de los grupos guerrilleros que
siguen arremetiendo en contra de la población.
Consecuencia de este conflicto armado, se tiene el aumento de víctimas que han sido
afectadas en este departamento y que en la actualidad buscan reparación a los daños que se
les causó, a las que debe atenderse por medio de políticas públicas eficaces que permitan
una reparación integral y en todo caso una restitución de las tierras despojadas como
garantía principal sin embargo a 2014 pareciera una utopía pues había 155 solicitudes de
restitución de tierras 8.424 hectáreas reclamadas y ni una sola sentencia judicial de las
cuales los autores son 1 por Bacrim 90 solicitudes cuyo autor fue guerrillas entiéndase
FARC y ELN, Paramilitares 35, la víctima no informa 23 y otros 5 (Revista Semana)
En cuanto a las indemnizaciones económicas también han sido muy Descasas pues se tiene
que esperar un turno que parece no avanzar para el estudio de cada caso y al fin poder
recibir unas migajas por los daños causados, y como si fuera poco las víctimas se
concentran en las personerías municipales a donde son enviadas por la unidad como un
pimpón para que los personeros con sus múltiples funciones y prácticamente con sus uñas
mendiguen una ayuda humanitaria que tarde meses en llegar sumándosele a esto que no en
todos los municipios existe aprobada política pública para la atención de estas y en los
pocos que existe se convierte en un documento abandonado que cumple un requisito
cuando las autoridades lo solicitan pero que en realidad no se materializa .
A diciembre de 2015 el número de víctimas en Boyacá asciende a la suma de 43.847
Familias (http://rni.unidadvictimas.gov.co/) de las cuales no ha sido reparada ni la tercera
parte y tendrán que seguir esperando lo que dure la vigencia de la ley 1448 de 2011 que es
diez años es decir hasta 2022 sin contar con que no a todas se repararan económica y
administrativamente
4.2 El despojo en Colombia como estrategia de guerra
Colombia un país que a lo largo de su historia se ha visto saqueado, ultrajado y dominado
por diferentes actores que lo han dejado en una posición de sumisión frente a todos aquellos
que se han querido aprovechar de la gente, de las tierras y de todas las riquezas que hacen
grande a la nación, que soportan los vejámenes de los enemigos que poco ha ido sacando,
exterminando y cambiando de vestimenta para incorporar al servicio de la sociedad.
Así pues que en este sentido William Ospina pueda afirmar que:
“Desde el comienzo cierta gente se acostumbró a robar algo que no es posible llevarse
para ninguna parte, que tiene que permanecer allí donde estaba. Se acostumbró a cometer
robos que no es posible ocultar, a robar lo que enseguida se advierte que ha sido robado.
¿Cómo lo hacen? ¿Y cómo logran que esos robos sean enormes, persistentes, eficaces e
impunes? El que logre explicarlo habrá llegado al alma de nuestra sociedad, a la clave de
nuestra identidad, al secreto mejor guardado de nuestra nación” (Ospina, 2010).
Entonces que pueda en estos términos enmarcarse el despojo, como resultado de todo un
proceso de conflictos que en la mayoría de los casos ha de atribuirse a los actores armados
que por largos años han escrito los libros de tragedias sociales del país y han
desencadenado el desplazamiento de miles de personas a consecuencia de los ultrajes que
las estrategias de guerra comportan.
La tierra, el territorio, los lugares de habitación han sido el escenario del conflicto armado
en Colombia como lo menciona Escalante (2013):
Estos conflictos se han justificado en los discursos de la propiedad privada y la
acumulación de riquezas y se han materializado en la ejecución de proyectos de carácter
invasivo, capitalistas y antidemocráticos. Se trata de un proceso en donde se fueron
configurando las clases sociales, teniendo como variables, la propiedad privada, el honor o
linaje familiar y la destreza en ciertas artes europeas como la escritura, los negocios y la
ciencia, allí donde la exclusión y el ejercicio represor del poder político constituyeron
buena parte de la política nacional de los gobiernos colombianos que nos precedieron.
Las áreas rurales del país han alojado los diferentes grupos de la guerra quienes han
utilizado sus armas para robar las tierras, logrando con ello aumentar los flagelos a los que
se someten a las víctimas que el conflicto armado condena, permitiendo que el
desplazamiento forzado sea una de las consecuencias mediatas, pues es la tierra un medio
de control territorial que facilita que las estructuras de los grupos insurgentes crezcan en
espacio, que dominen, que se expanda, que se apoderen de lo que no es suyo, que adquieran
el poder que anhelan.
Aunado a lo anterior es pertinente enfatizar que las garras del despojo genera la
problemática del desplazamiento forzado, el cual arremete en contra la población débil, en
contra de los niños, de las mujeres cabeza de familia y personas de la tercera edad;
yaciendo el Estado ante esta ambigua situación como quien debe propender, garantizar y
efectivizar la reparación integral a las víctimas del despojo, que según la ley 1448 de 2011
es el marco de las políticas públicas y sociales en el tema de la restitución de tierras.
El Área de Memoria Histórica Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en su
línea de investigación tierra y conflicto dispuso al interior de su trabajo el despojo de tierras
y territorios, aproximación conceptual menciona que en una perspectiva más política, el
proceso de despojo puede ser una estrategia ligada a la guerra, y potencialmente asociada
con las transformaciones políticas y económicas, o en últimas del desarrollo social, un
escenario cambiante que permite la proliferación de elementos que los conflictos armados
llevan consigo (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, 2009).
De esta manera que Escalante, (2013), mencione que dicha perspectiva puede afectar el
enfoque con el que se vienen diseñando las políticas de reparación y restitución de bienes,
trascendiendo por ejemplo, de un enfoque de restitución de predios, a uno de ordenamiento
territorial donde la recomposición de las relaciones socio–territoriales de la población rural
y urbana despojada sea el centro del proceso de reparación y restitución(Escalante, 2013).
La restitución no solamente debe limitarse a restituir un predio a quien demuestre ser
propietario, poseedor u ocupante sino que además debe hacerse un acompañamiento serio,
real y efectivo una vez la tierra sea entregada a quien corresponda (víctimas del despojo),
yendo más allá con el fin de lograr que ese acompañamiento cumpla los fines
constitucionales y legales del Estado y como consecuencia de ello se pueda hablar de la no
repetición como cuarto aspecto pretendido por el derecho que tienen las víctimas en
Colombia seguido de la verdad, justicia y reparación integral(CNRR, 2009).
4.3 Las políticas públicas de restitución de tierras en Colombia
A la luz de los esquemas tras-nacionales de los Derechos Humanos toda victima grave de
violaciones e infracciones al Derecho Internacional Humanitario es titular de la potestad de
acceder a la verdad la justicia y la reparación integral, es esta garantía la que exige del
Estado la adopción de medidas concretas para investigar las violaciones e infracciones,
establecer la verdad sobre los hechos perseguir a los responsables, y reparar integralmente a
las víctimas por los daños sufridos.
En el contexto específico de la restitución de tierras el Estado tiene la obligación de adoptar
medidas de forma imperativa a fin de prevenir el desconocimiento de los derechos de las
víctimas, por ello que requiere la creación de políticas, planes y programas que garanticen
el desarrollo de los presupuestos legislativos que la Ley de víctimas y restitución de tierras
ha dispuesto.
Contar con acciones definidas y obligaciones asignadas no es suficiente, por ello que
DeGreiff (2008), mencione;
No solo es necesaria una política pública que atienda a la persona en su condición
vulnerable sino que se enfoque a la superación de la misma, soluciones duraderas y
obligaciones del Estado derivados del derecho, acordes con los reglamentos internacionales
(p.22).
Así las cosas que se requiera constituir un panorama real de normas, políticas y planes que
soporten las condiciones suficientes para obtener resultados acordes con las necesidades
que presenta dicha población, partiendo de la responsabilidad estatal en cuanto a la
superación y eliminación de los escenarios violentos donde los grupos alzados en armas
tienen el control y ejercen dominio respecto de la población y la obligación de atender y
asistir a las víctimas que este conflicto deja a su paso.
En esta medida las políticas públicas dispuestas en departamentos como Boyacá requieren
de presupuestos adicionales para ser efectivas, dado que en el caso de la restitución de
tierras su eficacia está dada a la recuperación de los terrenos en manos de los actores
armados que en algún momento fueron despojados a la población civil, puesto que difícil
seria restituir tierras sin tener tierras para hacerlo (Unidad de restitución de víctimas, 2014).
El Departamento de Boyacá cuenta con un plan integral de atención a víctimas del
conflicto armado por ello que se ha dispuesto entre sus objetivos promover el
reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto y facilitar su asistencia y
reparación integral, de conformidad con lo establecido en las Leyes 387 de 1997 y 1448 de
2011 y en sus Decreto Reglamentarios, y dar cumplimiento a las órdenes de la Corte
Constitucional en la materia.
4.4 La restitución de tierras en el departamento de Boyacá
Pasados cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley 1448 la unidad de restitución de
tierras en Boyacá ha realizado simples programas de focalización que por medio de
demandas civiles pretenden recuperar terrenos para entregarlos a las víctimas del conflicto
armado, se ha efectuado un simple estudio que determina la viabilidad de iniciar el proceso
de restitución de tierras en varios municipios que se vieron afectados.
La lentitud con la que avanza el desarrollo de la Ley de restitución de tierras en Boyacá
manifiesta resultados inicuos pero que para el Estado pareciera ser la consagración de sus
obligaciones.
Las mencionadas acciones han permitido que las familias no recuperen sus predios y sobre
todo la dignidad que habían perdido las víctimas del conflicto, una eficacia que difícilmente
puede determinarse puesto como mencionan los directores de la Unidad de Restitución de
Tierras difícil es trabajar cuando se hace en medio de las balas, en presencia de los actores
armados ilegales, de actos ilegales que no cesan y atentados que ponen en riesgo la
integridad física de las autoridades encargadas.
Entonces para un punto de vista global puede decirse que las políticas públicas de Boyacá
requieren un esfuerzo mayor en su implementación y desarrollo que den resultados para
resarcir los derechos de las víctimas con inmediatez.
Las autoridades del Departamento de Boyacá deben actuar de una manera más expedita
pues se está tratando casos de personas que se constituyeron en victimas de despojo con
casos que llegan hasta los 20 años que requieren una reparación que ponga fin a su éxodo
puesto que la mayoría hoy día encabezan las listas de los desplazados del país, con
derechos inciertos por su mismo reconocimiento y por la burocracia y procedimientos
inservibles que se disponen para la reclamación de los derechos que les pertenecen.
4.5 Eficacia de las políticas públicas de restitución de tierras
Es pertinente mencionar en este punto la lentitud con la que avanza el proceso de
restitución de tierras en Colombia , con casi más de 4 años de vigencia la Ley 1448 no tiene
un procedimiento claro que permita eficacia en los objetivos que se han planteado, la falta
de organización y el poco compromiso en el trabajo mancomunado ha desencadenado
problemas para quienes pretenden acceder a los beneficios de dicha Ley por cuanto en la
actualidad incluso los trámites en la jurisdicción representan obstáculo para la eficacia.
Difícilmente se puede hablar de una legislación eficaz y de un procedimiento adecuado de
restitución de tierras cuando en departamentos como Boyacá con grandes extensiones de
tierras sin dueño, no es posible que la autoridad del Estado se materialice en la recuperación
y posesión de aquellas tierras despojadas que han sido escenarios de claras representaciones
de desplazamiento forzado, de despojo, de estrategias de guerra que no cesan.
¿Cómo restituir tierras sin tierra? Es claramente un interrogante que debe plantearse el
Gobierno Central, pues las políticas públicas de restitución deben comportar primeramente
la intención de agrupar las miles de hectáreas que se encuentran en cabeza de los enemigos
sociales, los guerrilleros desmovilizados, los políticos que desangran el país y los
testaferros de oficio. Una tarea nada sencilla pero que posibilitará la intención desmedida
de entregarle a cada quién lo que le corresponde.
La eficacia entonces está dada al funcionamiento integral de cada una de las instituciones
del Estado, de los procedimientos, programas y políticas públicas que se crean para hacer
realidad las intenciones de reparar a las víctimas del flagelo del conflicto armado, la
finalidad de regresarlos a sus lugares de origen, de entregarles sus tierras, de devolverles su
estilo de vida.
En este orden de ideas no es posible hablar de eficacia de las políticas públicas que con
ocasión a la Ley 1448 se crearon, pues los índices de desplazamiento crecen, el despojo
sigue siendo una forma de sometimiento y las tierras siguen en manos de dueños sin
propiedad.
4. SOLUCION PLANTEADA PARA DAR CUMPLIMENTO EFECTIVO A LAS
POLITICAS PUBLICAS QUE BENEFICIEN LAS NECESIDADES
INSATISFECHAS DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
Sin lugar a dudas es evidente que la ley 1448 de 20011 no ha cumplido con el objetivo
propuesto en tal caso y como posible solución para el departamento de Boyacá es
imprescindible materializar las políticas públicas de tal manera que no se queden en solo un
documento que cumpla con los requerimientos de los entes de control sino que por el
contrario todo lo planteado en ellas efectivamente se cumpla, así mismo se hace necesaria
la solidaridad entre los diferentes entes que están a cargo de la atención a las víctimas para
poder trabajar de una manera mancomunada en donde se les dé una solución seria y real a
las personas que han sido víctimas del conflicto, haciendo una investigación somera se
evidencia que la ley de víctimas y las políticas públicas ha avanzado conjuran lentitud a
nivel nacional pues en departamentos como el Meta, y Antioquia que se consideran
pioneros en temas de restitución de tierras y víctimas ,lo avances que se han dado son
inocuos
De otro lado es indispensable hacer un seguimiento a los entes territoriales toda vez que
obligatoriamente tienen que proveer de un presupuesto en pro de las víctimas del conflicto
Armado para que los dineros que se dejan en este rubro efectivamente se invierta en ellos
en componentes básicos como salud, educación, vivienda ayudas humanitarias inmediatas y
proyectos productivos que además se establezca un porcentaje mínimo evitando que se
dejen migajas por obligación.
La unidad para la atención a las víctimas se debe comprometer más y en municipios
grandes se debería tener una oficina que se encargue en agilidad de este tema y en los más
pequeños periódicamente realizar jornadas descentralizadas para la atención a las víctimas.
Son importantes los espacios de participación a las víctimas por ende que debe de ser un
compromiso de todos para que las victimas puedan organizarse logrando un espacio donde
puedan ser escuchados.
5. CONCLUSIONES
La permisibilidad del Estado en la proliferación de grupos armados y con ello la ausencia
de garantías para quienes sufren directamente las consecuencias del conflicto armado, ha
desencadenado un grave problema frente a las iniciativas legislativas que promueven la
reparación de las víctimas de la violencia interna con estrategias como la restitución de sus
tierras, las cuales presentan debilidad y se han visto disminuidas en su efectividad por
cuanto están siendo utilizadas en beneficio de quienes no han sido sujetos pasivos de la
guerra que el país ha librado.
El desconocimiento de la magnitud del fenómeno del despojo de tierras y con ello el
desplazamiento forzado, permite la proliferación de la idea de mantener dichas conductas
ocultas, sin el tratamiento que requieren, al margen de la responsabilidad del Estado en
reparar los daños que se ocasionan, pues los fines que la carta constitucional consagra
disponen las garantías individuales y el respeto de la dignidad humana como base del
Estado social y de derecho en el que se fundó este país.
Las casi nulas políticas públicas desarrolladas en el departamento de Boyacá dejan
entredicho el poco interés que históricamente el Estado, sus instituciones y autoridades han
despertado por las víctimas y por ello que hayan sido cómplice, por acción o por omisión,
de las violencia representada en el despojo de las tierras de muchos campesinos que viven
de la explotación agrícola y que sin tierras se ven desposeídos abiertamente.
Por lo anterior que el gobierno deba asumir su responsabilidad en cuanto a la garantía de
los derechos de las víctimas, investigar los casos que se presentan y aún de los que no se
tiene conocimiento, disminuir el abuso contra los Derechos Humanos y la violación del
Derecho Internacional Humanitario además, no solo ofrecer una indemnización a las
víctimas de la violencia perpetuada por los grupos armados sino establecer un marco de
plenas condiciones de reparación, que consagre la restitución de tierras en condiciones de
equidad y justicia que posibiliten la eficacia de la legislación y la eliminación de las formas
de violencia y en todo caso la terminación del conflicto armado.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Acción social. (2011).campesinos, tierra y desarrollo rural reflexiones desde la
experiencia del tercer laboratorio de paz. Recuperado
de:http//eeas.europa.eu/delegations/Colombia/documnets/projects/cartilla_tierra_y_
desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf.
 Bayona, L,Iriarte, L &Baños, J.(2014). Representaciones sociales de los estudiantes
de ix semestre de la facultad de psicología y derecho de la universidad de san
buenaventura, Cartagena con respecto al conflicto armado en Colombia. (Tesis de
grado). Universidad de san buenaventura Cartagena, Colombia
 CICR. (2008). Personas desaparecidas una tragedia olvidada. Recuperado
de:https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0929.pdf
 CICR. (2010). los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos
adicionales.Recuperado de:https://www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties-
customarylaw/genevaconventions/overview-geneva-conventions.htm.
 Comisión nacional de reparación y reconciliación.(2009).Memorias en el tiempo de
guerra, repertorio de iniciativas.(1era Ed). Bogotá, Colombia punto aparte
editores
 Congreso de la república de Colombia. (2011).Ley 1448 de 2011 por la cual se
dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan disposiciones. Bogotá
 Corte constitucional.(2012). Sentencia C 715/2012.Magistrado ponente:Luis
Ernesto Vargas Silva. bogota
 Corte constitucional.(2013). Sentencia C-099de 2013. Magistrado ponente Maria
VictoriaCalle Correa. Bogota
 De Greiff,P.(2008). Corteidh. Recuperado de:
 http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25592.pdf
 Gallego,A.(2012). El concepto de suguridad juridica en el estado social. (tesis de
Maestria).Universidad de Caldas.Manizales, Colombia.
 http:/mi.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/boyac%C3%A1.pdf
 https:www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/informe_al_congreso_final
.pdf
 Escalante, L.(2013). Tierras despojadas, ¿derechos restituidos? (Des) encuentros
acerca del problema de la tierra en Colombia en un escenario de “justicia
transicional” (Ed 2013). Medellín, Colombia: imprenta universidad de Antioquia.
 Escola de cultura de pau.(2010). Definiciones de conflictos armados. Recuperado de
: http://escolapau.uab.cat/conflictosypaz/definiciones.php
 Ministerio de Agricultura. (2011). Una guia practica y sencilla para enterarse de los
procedimientos basicos previos por la ley de victimas y restitucion de tierras
recuperado
 http://www.razonpublica.com/index.php/component/content/article/26temas/recome
ndados/2114-abc-de-la-restitucion-de-tierras.html
 Ospina, W.(septiembre 4 de 2010). Instruciones para robar un diamante . El
espectaodor. Recuperado de :
http://www.elespectador.com/willianospina/instrucciones-robar-un-diamante-
columna-222642
 Prada, N & Poveda, N. (2012).Procedimiento de atención, asistencia y reparación
integral para las víctimas de conflicto armado. Bogotá, Colombia: ediciones
antropos Ltda.
 Ramírez, A & Borda, E. (2006). Un mecanismo alternativo para el conocimiento de
la verdad del conflicto colombiano: análisis comparado. Bogotá: El mal pensante.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1643510
Investigacion terminada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...Eco Mapuche
 
Informe del Alto Comisionado ONU para los DDHH sobre la situación de derechos...
Informe del Alto Comisionado ONU para los DDHH sobre la situación de derechos...Informe del Alto Comisionado ONU para los DDHH sobre la situación de derechos...
Informe del Alto Comisionado ONU para los DDHH sobre la situación de derechos...Canal Capital
 
Idp municipal authorities colombia may 2013 final
Idp municipal authorities colombia may 2013 finalIdp municipal authorities colombia may 2013 final
Idp municipal authorities colombia may 2013 finalJavier Montoya
 
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-Over Dorado Cardona
 
Que cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civilQue cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civilteleSUR TV
 
ACUERDOS DE PAZ: Punto 5
ACUERDOS DE PAZ: Punto 5 ACUERDOS DE PAZ: Punto 5
ACUERDOS DE PAZ: Punto 5 Giovanny Garcia
 
Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3sabrixis
 
Diferentes acepciones del derecho agrario
Diferentes acepciones del derecho agrarioDiferentes acepciones del derecho agrario
Diferentes acepciones del derecho agrarioLa Mivi Noguera
 
Comunidades en riesgo: prevención, protección y garantías de No repetición y ...
Comunidades en riesgo: prevención, protección y garantías de No repetición y ...Comunidades en riesgo: prevención, protección y garantías de No repetición y ...
Comunidades en riesgo: prevención, protección y garantías de No repetición y ...Giovanny Garcia
 
DE LA CUMBRE…. AL PARO.Informe general al sexto día de inicio del Paro Nacional
DE LA CUMBRE…. AL PARO.Informe general al sexto día de inicio del Paro NacionalDE LA CUMBRE…. AL PARO.Informe general al sexto día de inicio del Paro Nacional
DE LA CUMBRE…. AL PARO.Informe general al sexto día de inicio del Paro NacionalCrónicas del despojo
 
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en ColombiaEstado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en ColombiaCrónicas del despojo
 
Ensayo presupuesto II
Ensayo presupuesto IIEnsayo presupuesto II
Ensayo presupuesto IIDarimardvlg
 
Derecho agrario
Derecho agrario Derecho agrario
Derecho agrario elbollogo35
 
Material de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad ii
Material de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad iiMaterial de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad ii
Material de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad iiHermes Jose Gonzalez
 
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
 
Informe del Alto Comisionado ONU para los DDHH sobre la situación de derechos...
Informe del Alto Comisionado ONU para los DDHH sobre la situación de derechos...Informe del Alto Comisionado ONU para los DDHH sobre la situación de derechos...
Informe del Alto Comisionado ONU para los DDHH sobre la situación de derechos...
 
Idp municipal authorities colombia may 2013 final
Idp municipal authorities colombia may 2013 finalIdp municipal authorities colombia may 2013 final
Idp municipal authorities colombia may 2013 final
 
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
 
Que cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civilQue cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civil
 
Las politicas publicas
Las politicas publicasLas politicas publicas
Las politicas publicas
 
ACUERDOS DE PAZ: Punto 5
ACUERDOS DE PAZ: Punto 5 ACUERDOS DE PAZ: Punto 5
ACUERDOS DE PAZ: Punto 5
 
Derecho agrario georgelys
Derecho agrario georgelysDerecho agrario georgelys
Derecho agrario georgelys
 
Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3
 
Diferentes acepciones del derecho agrario
Diferentes acepciones del derecho agrarioDiferentes acepciones del derecho agrario
Diferentes acepciones del derecho agrario
 
Derecho agrario presentación
Derecho agrario presentaciónDerecho agrario presentación
Derecho agrario presentación
 
Comunidades en riesgo: prevención, protección y garantías de No repetición y ...
Comunidades en riesgo: prevención, protección y garantías de No repetición y ...Comunidades en riesgo: prevención, protección y garantías de No repetición y ...
Comunidades en riesgo: prevención, protección y garantías de No repetición y ...
 
DE LA CUMBRE…. AL PARO.Informe general al sexto día de inicio del Paro Nacional
DE LA CUMBRE…. AL PARO.Informe general al sexto día de inicio del Paro NacionalDE LA CUMBRE…. AL PARO.Informe general al sexto día de inicio del Paro Nacional
DE LA CUMBRE…. AL PARO.Informe general al sexto día de inicio del Paro Nacional
 
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en ColombiaEstado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
 
Proposición convenio asociación 11 m
Proposición convenio asociación 11 mProposición convenio asociación 11 m
Proposición convenio asociación 11 m
 
Ensayo presupuesto II
Ensayo presupuesto IIEnsayo presupuesto II
Ensayo presupuesto II
 
Derecho agrario
Derecho agrario Derecho agrario
Derecho agrario
 
Material de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad ii
Material de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad iiMaterial de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad ii
Material de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad ii
 
Auto 284 08
Auto 284 08Auto 284 08
Auto 284 08
 
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
 

Destacado

Thermoelectric and magnetic properties of Ca3Co4-xCuxO9+ δ with x = 0.00, 0.0...
Thermoelectric and magnetic properties of Ca3Co4-xCuxO9+ δ with x = 0.00, 0.0...Thermoelectric and magnetic properties of Ca3Co4-xCuxO9+ δ with x = 0.00, 0.0...
Thermoelectric and magnetic properties of Ca3Co4-xCuxO9+ δ with x = 0.00, 0.0...Chih-Ju Lin
 
2015 ORBA-Road Building Academy Education Brochure
2015 ORBA-Road Building Academy Education Brochure2015 ORBA-Road Building Academy Education Brochure
2015 ORBA-Road Building Academy Education BrochureBarry Thompson
 
Low-temperature thermoelectric and magnetic characteristics of Ca2.9Bi0.1Co4-...
Low-temperature thermoelectric and magnetic characteristics of Ca2.9Bi0.1Co4-...Low-temperature thermoelectric and magnetic characteristics of Ca2.9Bi0.1Co4-...
Low-temperature thermoelectric and magnetic characteristics of Ca2.9Bi0.1Co4-...Chih-Ju Lin
 
World's greatest athlete: Ashton Eaton golden again, ties Olympic record | NB...
World's greatest athlete: Ashton Eaton golden again, ties Olympic record | NB...World's greatest athlete: Ashton Eaton golden again, ties Olympic record | NB...
World's greatest athlete: Ashton Eaton golden again, ties Olympic record | NB...Eric Goodman
 
Visualizing and quantifying difference in cytoplasmic and nuclear metabolism ...
Visualizing and quantifying difference in cytoplasmic and nuclear metabolism ...Visualizing and quantifying difference in cytoplasmic and nuclear metabolism ...
Visualizing and quantifying difference in cytoplasmic and nuclear metabolism ...Chih-Ju Lin
 
The Dirt on Workplace Gardens
The Dirt on Workplace GardensThe Dirt on Workplace Gardens
The Dirt on Workplace GardensKristi Cunningham
 
Lesson 8. Higher Thinking Skills Through I.T- Based Projects
Lesson 8. Higher Thinking Skills Through I.T- Based ProjectsLesson 8. Higher Thinking Skills Through I.T- Based Projects
Lesson 8. Higher Thinking Skills Through I.T- Based Projectsailyn amrinto
 
Canada Country Analysis for INT-113
Canada Country Analysis for INT-113Canada Country Analysis for INT-113
Canada Country Analysis for INT-113Kristi Cunningham
 

Destacado (11)

Thermoelectric and magnetic properties of Ca3Co4-xCuxO9+ δ with x = 0.00, 0.0...
Thermoelectric and magnetic properties of Ca3Co4-xCuxO9+ δ with x = 0.00, 0.0...Thermoelectric and magnetic properties of Ca3Co4-xCuxO9+ δ with x = 0.00, 0.0...
Thermoelectric and magnetic properties of Ca3Co4-xCuxO9+ δ with x = 0.00, 0.0...
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
2015 ORBA-Road Building Academy Education Brochure
2015 ORBA-Road Building Academy Education Brochure2015 ORBA-Road Building Academy Education Brochure
2015 ORBA-Road Building Academy Education Brochure
 
Low-temperature thermoelectric and magnetic characteristics of Ca2.9Bi0.1Co4-...
Low-temperature thermoelectric and magnetic characteristics of Ca2.9Bi0.1Co4-...Low-temperature thermoelectric and magnetic characteristics of Ca2.9Bi0.1Co4-...
Low-temperature thermoelectric and magnetic characteristics of Ca2.9Bi0.1Co4-...
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
World's greatest athlete: Ashton Eaton golden again, ties Olympic record | NB...
World's greatest athlete: Ashton Eaton golden again, ties Olympic record | NB...World's greatest athlete: Ashton Eaton golden again, ties Olympic record | NB...
World's greatest athlete: Ashton Eaton golden again, ties Olympic record | NB...
 
Visualizing and quantifying difference in cytoplasmic and nuclear metabolism ...
Visualizing and quantifying difference in cytoplasmic and nuclear metabolism ...Visualizing and quantifying difference in cytoplasmic and nuclear metabolism ...
Visualizing and quantifying difference in cytoplasmic and nuclear metabolism ...
 
The Dirt on Workplace Gardens
The Dirt on Workplace GardensThe Dirt on Workplace Gardens
The Dirt on Workplace Gardens
 
Unidad 3 economía
Unidad 3 economíaUnidad 3 economía
Unidad 3 economía
 
Lesson 8. Higher Thinking Skills Through I.T- Based Projects
Lesson 8. Higher Thinking Skills Through I.T- Based ProjectsLesson 8. Higher Thinking Skills Through I.T- Based Projects
Lesson 8. Higher Thinking Skills Through I.T- Based Projects
 
Canada Country Analysis for INT-113
Canada Country Analysis for INT-113Canada Country Analysis for INT-113
Canada Country Analysis for INT-113
 

Similar a Investigacion terminada

ACCIÓN SOCIAL: REPARACIÓN VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
ACCIÓN SOCIAL: REPARACIÓN VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIAACCIÓN SOCIAL: REPARACIÓN VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
ACCIÓN SOCIAL: REPARACIÓN VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIADPS
 
Nuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventuraNuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventuraDerechos Humanos
 
Ausencia de estadoel modelo agrario y los campesinos
Ausencia de estadoel modelo agrario y los campesinosAusencia de estadoel modelo agrario y los campesinos
Ausencia de estadoel modelo agrario y los campesinosEmilio Garcia
 
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...EDUARDO VERANO DE LA ROSA
 
MODULO I (3).pptx
MODULO I (3).pptxMODULO I (3).pptx
MODULO I (3).pptxGalvanGJona
 
Revista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y PosconflictoRevista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y PosconflictoAnibal Gomez
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIaJuan Pablo Quintero Fonseca
 
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdfrobinson perez joven
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombiajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombiaJuan Pablo Quintero Fonseca
 
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciudBoletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciudGraciela Mariani
 
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalJOSEESCRITOR
 
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas Crónicas del despojo
 
Declaración final del Congreso para la paz en bogotá
Declaración final del Congreso para la paz en bogotáDeclaración final del Congreso para la paz en bogotá
Declaración final del Congreso para la paz en bogotáCrónicas del despojo
 
Articulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiaArticulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiabraybedo
 

Similar a Investigacion terminada (20)

ACCIÓN SOCIAL: REPARACIÓN VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
ACCIÓN SOCIAL: REPARACIÓN VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIAACCIÓN SOCIAL: REPARACIÓN VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
ACCIÓN SOCIAL: REPARACIÓN VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
 
Trabajo tierras instituto
Trabajo tierras institutoTrabajo tierras instituto
Trabajo tierras instituto
 
Nuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventuraNuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventura
 
Ausencia de estadoel modelo agrario y los campesinos
Ausencia de estadoel modelo agrario y los campesinosAusencia de estadoel modelo agrario y los campesinos
Ausencia de estadoel modelo agrario y los campesinos
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
 
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
 
MODULO I (3).pptx
MODULO I (3).pptxMODULO I (3).pptx
MODULO I (3).pptx
 
Revista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y PosconflictoRevista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y Posconflicto
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
 
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
 
Sociologia (1)
Sociologia (1)Sociologia (1)
Sociologia (1)
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombiajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
 
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciudBoletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
 
Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
 
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
 
Declaración final del Congreso para la paz en bogotá
Declaración final del Congreso para la paz en bogotáDeclaración final del Congreso para la paz en bogotá
Declaración final del Congreso para la paz en bogotá
 
Articulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiaArticulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombia
 

Último

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Investigacion terminada

  • 1. LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCION DE TIERRAS EN EL NORTE DE BOYACA PRESENTADO POR: PAULA MARITZA CASTELLANOS BORDA FERNANDA MARTÍNEZ ESCAMILLA PRESENTADO A: DIEGO HIGUERA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS AÑO 2016
  • 2. LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCION DE TIERRAS EN EL NORTE DE BOYACA RESUMEN El presente artículo procura plasmar de manera genérica, las intervenciones estatales y las consecuencias jurídicas que en materia de restitución de tierras y de atención de aquellos que han sufrido daños con ocasión al conflicto interno armado de Colombia, un flagelo que por largos años ha azotado el país dejando a su paso un sinnúmero de victimas que requieren atención y protección de sus derechos Humanos fundamentales, además la protección que las instituciones estatales, judiciales entre otras, permiten la funcionabilidad y ejercicio eficiente de las políticas que durante el transcurrir de ese fenómeno social se han ido gestando en pro del bienestar de los victimizados, entendiendo así que el trabajo mancomunado de quienes en ellos se encuentren involucrados lleve a un desarrollo legal de bienestar y alivio social que les permita regresar a los lugares de los que fueron desplazados y en especial recuperar las tierras de los que fueron despojados violentamente. PALABRAS CLAVE Restitución de tierras, victimas, conflicto armado, políticas públicas, derechos humanos. ABSTRACT This article attempts to capture generically , state interventions and legal consequences on the restitution of land and care of those who have been damaged during the internal armed conflict in Colombia have developed a scourge for long years has swept the country leaving behind countless victims who need care and protection of their fundamental human rights, in addition to the protection , including judicial , state institutions allow functionality and efficient performance of the policies during the passing of this social phenomenon are gone they brewing for the welfare of victimized and understanding that the joint work of those in them are involved induces legal development of social welfare and relief that allows them to return to the places from which they were displaced and especially recover the lands that were stripped violently.
  • 3. KEY WORDS Land restitution, victims, armed conflict, public policy, human rights. SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. .2. CONFLICTO ARMADO VICTIMAS Y EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ .3. PROCEDIMIENTOS PARA LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. 4. EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONTEXTO DE DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. 4.1ASPECTOS DIFERENCIALES .4.2 EL DESPOJO EN COLOMBIA COMO ESTRATEGIA DE GUERRA .4.3 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA.4.4 LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.4.5 EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS. 5 SOLUCIÓN PLANTEADA PARA DAR CUMPLIMIENTO EFECTIVO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BENEFICIEN LAS NECESIDADES INSATISFECHAS DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. 1. INTRODUCCIÓN El presente artículo se desarrolló a partir de una exploración socio- jurídica realizado al interior de la facultad de ciencias jurídicas de la universidad Juan de Castellanos por ello que fuera pertinente realizar una descripción a partir de las diversas eventualidades características del conflicto interno en Colombia, la vulneración de los derechos en torno a la guerra interior que desencadena perjuicios para la población civil, dándoles la categoría de victimas que requieren asistencia, atención y restitución conforme a las políticas que el Estado ha diseñado para combatir este flagelo. A partir de la Ley 1448 de 2011 se pretende la reparación integral a las víctimas del conflicto armado. En virtud de lo anterior y teniendo en cuenta que la acción de reparación viene precedida por una decisión judicial, es necesario determinar hasta qué punto existe un real apoyo por parte del Estado o de la entidad respectiva en la recuperación del predio (Prada & Poveda, 2012).
  • 4. Dentro de este contexto social, es pertinente determinar la forma como a través de las instituciones gubernamentales y judiciales dicho fenómeno ha ido generando acciones tendientes al resarcimiento de tales transgresiones, en la medida en que devolver las tierras a sus propietarios constituye todo un proceso restaurativo que garantiza su restablecimiento a las condiciones iníciales de las que fueron separados producto del conflicto armado Colombiano. Conforme a lo anterior se plantea como pregunta de exploración ¿Son eficaces las políticas públicas que se han implementado con ocasión de la Ley 1448 de 2011 y restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado en el norte de Boyacá? y de esta manera realizar una identificación de las acciones de rango administrativo, judicial y de atención humanitaria que este departamento desarrolla para restablecer los derechos de quienes han sido víctimas. En primer lugar se hará un acercamiento a los derechos humanos fundamentales de orden nacional y del resorte del derecho internacional humanitario, que con ocasión del conflicto interno armado colombiano se han transgredido, enfatizados estos a los que se vulneran en el departamento de Boyacá. Posterior a lo mencionado se abordará el tema de la restitución de tierras como procedimiento a realizar en pro de las víctimas, la responsabilidad que de la misma atañe a las autoridades y los parámetros que se deben observar a fin de llevar a cabo una efectiva reparación integral como presupuesto general Para culminar se hará el señalamiento de las actividades, disposiciones y estrategias definidas por parte de las autoridades correspondiente a la transgresión de los derechos y su correspondiente reparación, estableciendo en tanto los medios que se han desarrollado para buscar soluciones que mitiguen tal hecho.
  • 5. RESULTADOS 1. CONFLICTO ARMADO VÍCTIMAS Y EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Esta exploración hace referencia al análisis de la eficacia en el cumplimiento de las obligaciones de reparación a cargo del Estado y que se han venido desarrollando por medio de políticas sociales y públicas que garantizan la atención integral de las víctimas del conflicto interno armado, las cuales han sido vistas como las medidas, programas y recursos sociales, políticos, fiscales y económicos necesarios (Congreso de la República, 2011). En Colombia, hoy por hoy, es evidente la diversidad de conflictos y la guerra interior que se ha padecido durante largos años, situación está que más allá de encontrar una solución pronta y eficaz, que ha requerido total intervención del Estado, de las instituciones de protección y hasta de la comunidad internacional. El conflicto colombiano permite que sea visto como una utopía social, en tanto solo ha permitido que se reconozca a Colombia como uno de los países con mayor índice de violencia a nivel internacional y en el que el conflicto interno armado se ha convertido en un diario vivir, manteniendo así su población en una incertidumbre constante pues cada vez las manifestaciones de este fenómeno social son más fuertes y van afectando drásticamente todos y cada uno de los ámbitos de desarrollo de su vida en comunidad, generando por esto un deterioro del tejido social. Por lo anterior y teniendo de presente lo ya manifestado, ha de traerse a colación que tal como se ha dicho, este fenómeno social ha venido afectando todas y cada una de las esferas sociales que le son propias al individuo, de donde se ha tenido que realizar una intervención estatal, organizacional y de la misma sociedad enfocadas a la búsqueda de soluciones prontas que mitiguen las lesiones que se causan día con día.
  • 6. De esta forma que se hace necesaria una regulación en sectores como el jurídico, el económico, cultural, historio y social, puesto que si bien se observa la transgresión de derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia es inminente, tal como también lo es la desfiguración garantista del Estado en el cumplimiento de sus fines estatales y de los principios fundamentales del mismo, pues tal como se ha querido establecer las víctimas del conflicto son sujetos pasivos de las conductas violentas en medio del conflicto armado pero deben ser quienes encuentren una respuesta temprana a sus necesidades básicas de reparación entre ellas la restitución de sus tierras. Los diversos eventos que hacen parte del fenómeno social del conflicto armado por el cual atraviesa Colombia lo definen como una patología social que genera un deterioro del tejido social, el cual se evidencia en departamentos como Boyacá donde los grupos armados FARC Y ELN han creado un escenario de sombra que no permite que los esfuerzos del gobierno sean eficaces, la guerra en el país avanza y a su paso deja miles de víctimas, que según informe de la Comisión Internacional de la Cruz Roja Entre 1982 y 2007, el Grupo de Memoria Histórica ha establecido un registro provisional de 2.505 masacres con 14.660 víctimas.(TRUJILLO una tragedia que no cesa Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Primera edición: septiembre de 2008) es así como los colombianos nos acostumbramos a vivir en un mar de combates y masacres de deshumanización y olvido. Boyacá aparte de ser un departamento con una gran presión por el conflicto armado se ha convertido en ser gran receptor de población victima lo cual hace que gran parte de población flotante circule por el departamento Según los reportes de la Unidad de Víctimas, Boyacá ha recibido a 36.496 personas, es decir un poco más de la población total de Paipa (30.740 habitantes), quienes en busca de refugio han terminado en ciudades como Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá y Puerto Boyacá principalmente.(Noticias Boyacá Siete Días) Por lo tanto que pueda mencionarse que dicha situación problemática no disminuye aún en momentos como el actual, donde la paz es un anhelo nacional que se ha sentado a negociar
  • 7. en una mesa donde las propuestas vacías y las burlas de los frentes armados se apoderan de los deseos políticos de un gobierno que le apuesta a una estrategia que pareciera no será como se le prometió al pueblo colombiano, que con más de 50 años de conflicto armado pide intervención urgente pues ya se empiezan a ver los límites de una seguridad democrática que se salió de las manos y acusa por dar paso al Estado de conmoción interior en el que el país estuvo por largos años. Por lo anterior se hace entonces evidente la transgresión de derechos humanos fundamentales y del derecho internacional humanitario, tornándose tal situación como una constante en virtud de la cual surge la necesidad de generar y crear procesos reparativos y reconstructivos, que permitan que la dignidad humana de las personas que en ellos se ven involucradas en cierto modo encuentre un resarcimiento y una aliciente, así como su vida, su salud, su integridad, su igualdad. Los anteriores derechos deben ser enfatizados y prodigados dentro de un marco jurídico y procedimental conforme a la legislación existente, con el fin de garantizar a las mismas un debido proceso desde el punto de vista constitucional, penal y una reparación donde la justicia actúen de manera mancomunada, a fin de que los procesos de presión física, psicológica y social se superen(Ramirez, A & Borda, E., 2006). Ahora bien este Departamento ha sido en gran parte asotado por la violencia flagelo que ha causado que miles de familias deban abandonar sus tierras, sus hogares, sus cultivos y empiecen la travesía por buscar un sitio donde los cañones de la guerra no termine de perturbar sus vidas, una crisis humanitaria que preocupa al punto de solicitar del gobierno nacional medidas eficacias y politicas públicas que den lugar a la superación del problema que se evidencia. En este mismo sentido ha de establecerse que en el contexto del modelo de Estado Social y de Derecho y en desarrollo de su función finalista y garantista, se propende por el interés general, la prosperidad general y el respeto por los derechos inalienables, los cuales han
  • 8. sido contenidos en la Carta Política en desarrollo al principio fundamental de dignidad humana. En aras de lo anterior ha de analizarse a partir del contexto problemático que representa las víctimas en el departamento de Boyacá y el conflicto interno mismo que no cesa, la eficacia de las políticas públicas que con ocasión de la Ley 1448 de 2011 se han creado por gobierno local a fin de disponer las medidas necesarias para que la restitución de tierras sea una realidad que se desarrolle conforme a los protocolos legislativos y aún más con baselos fundamentos de equidad que han sido los estandartes de la política de Estado del gobierno actual. Por ello que entre otras cosas sea posible vislumbrar el cumplimiento de las intenciones de los cuerpos legisladores y los procesos que de una manera u otra den lugar a resarcir los daños que con ocasión de este conflicto se le causa a los miembros del conglomerado, creándose para tal efecto procesos de reparación administrativa en los que “la verdad, la justicia y la reparación” deben actuar de modo tripartito con el fin único de ayudar a mitigar la transgresión de los derechos fundamentales. Finalmente para englobar lo concerniente a la victimización con ocasión del conflicto armado, hay que enfocar lo relativo a los procesos de reparaciones tanto administrativas como judiciales, los que se han constituido de modo legal y que por ende y en virtud de los principios y valores constitucionales y legales deben ser acatados pues la legalidad, el debido proceso entre otros son elementos normativos que no pueden desconocerse por su carácter fundamental. (Gallego, 2012) 2. PROCEDIMIENTO PARA LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA La ley 1448 de 2011 dispone un sinnúmero de parámetros que el legislador ha destinado para realizar el procedimiento de restitución de tierras, los cuales comportan principios y
  • 9. elementos que deben ser comunes a aquellos que pretenden reclamar y obtener del Estado la tutela de sus derechos. En este punto es importante mencionar que la Ley 1448 abona el camino para que las víctimas sean reconocidas, se les dé el status que su condición requiere, sin tener en cuenta quien fue su agresor, permitiendo se les reconozca sus derechos y tengan acceso a las prioridades de los servicios a cargo del Estado como acreedores de una reparación en condiciones integrales (Congreso de la República, Ley 1448 de 2011). La Ley consagra que víctima es aquella persona a la cual se le ocasiona un daño a consecuencia de la violación a las normas humanitarias internacionales consagradas en el DIH sin importar la condición del victimario, situación ésta que dispone la obligación del Estado de reparar cada uno de los daños que perturban la vida normal de los ciudadanos. Así las cosas, la Corte Constitucional por medio de la Sentencia T - 715 de 2012 refiere lo siguiente respecto a las víctimas del conflicto armado en Colombia: “… La condición de víctima es un hecho fáctico, que no depende de declaración o de reconocimiento administrativo alguno (Corte Constitucional, 2013). La mentada Ley 1448 dispuso la creación de una institución ante quien se debe realizar todo el procedimiento, denominada la Unidad de Restitución de Tierras con la función de reparar a las personas que han sido víctimas del despojo a causa del conflicto armado en Colombia; procedimiento tanto administrativo como judicial rápido y eficiente que permite la entrega de las tierras despojadas con posterioridad al 1 de enero de 1991. La base sobre la que se soportó el trámite y requisitos para la restitución de tierras lo constituye la entrega de los predios que se despojaron a las víctimas a fin de lograr el regreso de estos a las áreas rurales del país, recuperar la producción agrícola y mantener la satisfacción de las necesidad de vivienda y en muchos casos laborales para los beneficiarios. Dentro del procedimiento de restitución y protección se ha creado el registro de tierras despojadas forzosamente, que opera como un instrumento integral para las personas que fueron despojadas y obligadas a abandonarlas y su relación jurídica, determinando los
  • 10. predios, la forma de georeferenciación, además del periodo durante el cual se ejerció influencia armada con el predio. Debe tenerse en cuenta la seguridad, la densidad histórica, la existencia de condiciones para el retorno, los mecanismos que posibiliten un entorno con ofertas laborales, para ello que se ha encargado a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas como institución capacitada, con facultades y autonomía otorgada por el Gobierno Nacional. Esta Unidad, creada como una entidad especializada de carácter temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente. El objetivo fundamental de la Unidad es servir de órgano administrativo del Gobierno Nacional para la restitución de tierras despojadas. La restitución de tierras es un mecanismo que procede de oficio o por petición que realice el interesado, se debe determinar el predio objeto, la persona y núcleo familiar del despojado o quien abandonó el predio, en el caso de ser múltiples se inscribirán individualmente y se tramitaran todas las solicitudes(Miniagricultura, 2011). De esta manera que se mencionen los apartes importantes que constituyen el procedimiento para la restitución de tierras con el fin único de devolver las tierras a las víctimas del conflicto que antes del despojo venían ejerciendo su posesión, para que estas puedan regresar a los lugares donde tenían su vida organizada en la que ejercían sus actividades diarias. El procedimiento debe ofrecer garantías mínimas, apoyo interinstitucional y trabajo mancomunado pues muchas tierras en la actualidad se encuentran en las manos de particulares que las adquirieron sin saber que eran producto de un ilícito, y que de igual forma se verán perjudicados si se procede a la entrega conforme lo disponga la jurisdicción. En este punto se requiere especial trabajo del Estado pues ya se ha mencionado que restituir las tierras constituye la garantía de regresar a las víctimas al lugar del que un día salieron
  • 11. dejando una vida entera por presión de la guerra pero que a su regreso permitirá condiciones de vida digna y oportunidades de estabilidad. 3. EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONTEXTO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 4.1Aspectos Diferenciales El conflicto interno armado como proceso histórico, social y cultural de Colombia se ha catalogado como un fenómeno social de vieja data que ha dejado en su camino diversos daños físicos, psicológicos, económicos, sociales, culturales, y políticos, pues el mismo desencadena secuelas nefastas para la sociedad, de suerte tal que dicho conflicto se entiende como todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados regulares o irregulares con objetivos percibidos como incompatibles en el que es evidente el uso continuado y organizado de la violencia (Escola de cultura de Pau, 2010). El conflicto armado suele representar diversas características entre ellas el hecho de provocar un mínimo de 100 víctimas mortales en un año un grave impacto en el territorio y la seguridad; además pretende la consecución de objetivos diferenciables de los de la delincuencia común y normalmente vinculados a demandas de autodeterminación y autogobierno, clara oposición al sistema político del Estado y motivación a la lucha para acceder o erosionar al poder; o al control de los recursos o del territorio (Gallardo, Iriarte & baños 2014). El departamento de Boyacá no es ajeno a la problemática que afronta el país respecto a la presencia de alzados en armas por cuanto ha sido escenario para el desarrollo de las operaciones de diferentes grupos guerrilleros que han encontrado en La Sierra Nevada del Cocuy, las cordilleras, las fronteras con los vecinos departamentos de Arauca,Casanare y Meta y con el hermano país de Venezuela propicios para desplegar sus actividades delictivas.
  • 12. Las grandes extensiones de tierra, la economía agropecuaria sostenible y el clima propicio son factores que han abundado para que Boyacá sea un territorio codiciado por los actores armados que suelen someter la población y que ha llevado al Departamento a sufrir por años la presencia, el control parcial, territorial, económico y político que la guerrilla ejerce con diversas estrategias de guerra (Acción Social,2011). Para retratar más específicamente el contexto del conflicto basta con mencionar que fue en este departamento donde la guerrilla con sus artefactos explosivos pipetas de gas se tomaron municipios dejando a su paso gran cantidad de víctimas civiles, y que posteriormente como si fuera poco tuvieron que seguir aguantando las consecuencias de la guerra con la presencia de las autodefensas unidas de Colombia que también arremetieron contra la población. Un gran porcentaje de la población de Boyacá ha sido víctima de forma directa e indirecta del conflicto interno, las trasgresiones a los derechos humanos han tocado las puertas de muchos habitantes y han terminado con la vida de otro centenar, las muertes violentas, el desplazamiento forzado, actos terroristas, los delitos sexuales y el sometimiento de las tierras. El despojo de tierras y otros tantos sucesos han enmarcado la vida de los habitantes de este departamento que han visto pasar el tiempo sin soluciones eficaces y que atribuyen estas conductas a los desaciertos de varios gobiernos en la búsqueda por soluciones de paz duradera que han propiciado la entrega del país en manos de los grupos guerrilleros que siguen arremetiendo en contra de la población. Consecuencia de este conflicto armado, se tiene el aumento de víctimas que han sido afectadas en este departamento y que en la actualidad buscan reparación a los daños que se les causó, a las que debe atenderse por medio de políticas públicas eficaces que permitan una reparación integral y en todo caso una restitución de las tierras despojadas como garantía principal sin embargo a 2014 pareciera una utopía pues había 155 solicitudes de restitución de tierras 8.424 hectáreas reclamadas y ni una sola sentencia judicial de las cuales los autores son 1 por Bacrim 90 solicitudes cuyo autor fue guerrillas entiéndase FARC y ELN, Paramilitares 35, la víctima no informa 23 y otros 5 (Revista Semana)
  • 13. En cuanto a las indemnizaciones económicas también han sido muy Descasas pues se tiene que esperar un turno que parece no avanzar para el estudio de cada caso y al fin poder recibir unas migajas por los daños causados, y como si fuera poco las víctimas se concentran en las personerías municipales a donde son enviadas por la unidad como un pimpón para que los personeros con sus múltiples funciones y prácticamente con sus uñas mendiguen una ayuda humanitaria que tarde meses en llegar sumándosele a esto que no en todos los municipios existe aprobada política pública para la atención de estas y en los pocos que existe se convierte en un documento abandonado que cumple un requisito cuando las autoridades lo solicitan pero que en realidad no se materializa . A diciembre de 2015 el número de víctimas en Boyacá asciende a la suma de 43.847 Familias (http://rni.unidadvictimas.gov.co/) de las cuales no ha sido reparada ni la tercera parte y tendrán que seguir esperando lo que dure la vigencia de la ley 1448 de 2011 que es diez años es decir hasta 2022 sin contar con que no a todas se repararan económica y administrativamente 4.2 El despojo en Colombia como estrategia de guerra Colombia un país que a lo largo de su historia se ha visto saqueado, ultrajado y dominado por diferentes actores que lo han dejado en una posición de sumisión frente a todos aquellos que se han querido aprovechar de la gente, de las tierras y de todas las riquezas que hacen grande a la nación, que soportan los vejámenes de los enemigos que poco ha ido sacando, exterminando y cambiando de vestimenta para incorporar al servicio de la sociedad. Así pues que en este sentido William Ospina pueda afirmar que: “Desde el comienzo cierta gente se acostumbró a robar algo que no es posible llevarse para ninguna parte, que tiene que permanecer allí donde estaba. Se acostumbró a cometer robos que no es posible ocultar, a robar lo que enseguida se advierte que ha sido robado. ¿Cómo lo hacen? ¿Y cómo logran que esos robos sean enormes, persistentes, eficaces e impunes? El que logre explicarlo habrá llegado al alma de nuestra sociedad, a la clave de nuestra identidad, al secreto mejor guardado de nuestra nación” (Ospina, 2010).
  • 14. Entonces que pueda en estos términos enmarcarse el despojo, como resultado de todo un proceso de conflictos que en la mayoría de los casos ha de atribuirse a los actores armados que por largos años han escrito los libros de tragedias sociales del país y han desencadenado el desplazamiento de miles de personas a consecuencia de los ultrajes que las estrategias de guerra comportan. La tierra, el territorio, los lugares de habitación han sido el escenario del conflicto armado en Colombia como lo menciona Escalante (2013): Estos conflictos se han justificado en los discursos de la propiedad privada y la acumulación de riquezas y se han materializado en la ejecución de proyectos de carácter invasivo, capitalistas y antidemocráticos. Se trata de un proceso en donde se fueron configurando las clases sociales, teniendo como variables, la propiedad privada, el honor o linaje familiar y la destreza en ciertas artes europeas como la escritura, los negocios y la ciencia, allí donde la exclusión y el ejercicio represor del poder político constituyeron buena parte de la política nacional de los gobiernos colombianos que nos precedieron. Las áreas rurales del país han alojado los diferentes grupos de la guerra quienes han utilizado sus armas para robar las tierras, logrando con ello aumentar los flagelos a los que se someten a las víctimas que el conflicto armado condena, permitiendo que el desplazamiento forzado sea una de las consecuencias mediatas, pues es la tierra un medio de control territorial que facilita que las estructuras de los grupos insurgentes crezcan en espacio, que dominen, que se expanda, que se apoderen de lo que no es suyo, que adquieran el poder que anhelan. Aunado a lo anterior es pertinente enfatizar que las garras del despojo genera la problemática del desplazamiento forzado, el cual arremete en contra la población débil, en contra de los niños, de las mujeres cabeza de familia y personas de la tercera edad; yaciendo el Estado ante esta ambigua situación como quien debe propender, garantizar y efectivizar la reparación integral a las víctimas del despojo, que según la ley 1448 de 2011 es el marco de las políticas públicas y sociales en el tema de la restitución de tierras. El Área de Memoria Histórica Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en su línea de investigación tierra y conflicto dispuso al interior de su trabajo el despojo de tierras
  • 15. y territorios, aproximación conceptual menciona que en una perspectiva más política, el proceso de despojo puede ser una estrategia ligada a la guerra, y potencialmente asociada con las transformaciones políticas y económicas, o en últimas del desarrollo social, un escenario cambiante que permite la proliferación de elementos que los conflictos armados llevan consigo (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, 2009). De esta manera que Escalante, (2013), mencione que dicha perspectiva puede afectar el enfoque con el que se vienen diseñando las políticas de reparación y restitución de bienes, trascendiendo por ejemplo, de un enfoque de restitución de predios, a uno de ordenamiento territorial donde la recomposición de las relaciones socio–territoriales de la población rural y urbana despojada sea el centro del proceso de reparación y restitución(Escalante, 2013). La restitución no solamente debe limitarse a restituir un predio a quien demuestre ser propietario, poseedor u ocupante sino que además debe hacerse un acompañamiento serio, real y efectivo una vez la tierra sea entregada a quien corresponda (víctimas del despojo), yendo más allá con el fin de lograr que ese acompañamiento cumpla los fines constitucionales y legales del Estado y como consecuencia de ello se pueda hablar de la no repetición como cuarto aspecto pretendido por el derecho que tienen las víctimas en Colombia seguido de la verdad, justicia y reparación integral(CNRR, 2009). 4.3 Las políticas públicas de restitución de tierras en Colombia A la luz de los esquemas tras-nacionales de los Derechos Humanos toda victima grave de violaciones e infracciones al Derecho Internacional Humanitario es titular de la potestad de acceder a la verdad la justicia y la reparación integral, es esta garantía la que exige del Estado la adopción de medidas concretas para investigar las violaciones e infracciones, establecer la verdad sobre los hechos perseguir a los responsables, y reparar integralmente a las víctimas por los daños sufridos. En el contexto específico de la restitución de tierras el Estado tiene la obligación de adoptar medidas de forma imperativa a fin de prevenir el desconocimiento de los derechos de las víctimas, por ello que requiere la creación de políticas, planes y programas que garanticen
  • 16. el desarrollo de los presupuestos legislativos que la Ley de víctimas y restitución de tierras ha dispuesto. Contar con acciones definidas y obligaciones asignadas no es suficiente, por ello que DeGreiff (2008), mencione; No solo es necesaria una política pública que atienda a la persona en su condición vulnerable sino que se enfoque a la superación de la misma, soluciones duraderas y obligaciones del Estado derivados del derecho, acordes con los reglamentos internacionales (p.22). Así las cosas que se requiera constituir un panorama real de normas, políticas y planes que soporten las condiciones suficientes para obtener resultados acordes con las necesidades que presenta dicha población, partiendo de la responsabilidad estatal en cuanto a la superación y eliminación de los escenarios violentos donde los grupos alzados en armas tienen el control y ejercen dominio respecto de la población y la obligación de atender y asistir a las víctimas que este conflicto deja a su paso. En esta medida las políticas públicas dispuestas en departamentos como Boyacá requieren de presupuestos adicionales para ser efectivas, dado que en el caso de la restitución de tierras su eficacia está dada a la recuperación de los terrenos en manos de los actores armados que en algún momento fueron despojados a la población civil, puesto que difícil seria restituir tierras sin tener tierras para hacerlo (Unidad de restitución de víctimas, 2014). El Departamento de Boyacá cuenta con un plan integral de atención a víctimas del conflicto armado por ello que se ha dispuesto entre sus objetivos promover el reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto y facilitar su asistencia y reparación integral, de conformidad con lo establecido en las Leyes 387 de 1997 y 1448 de 2011 y en sus Decreto Reglamentarios, y dar cumplimiento a las órdenes de la Corte Constitucional en la materia. 4.4 La restitución de tierras en el departamento de Boyacá
  • 17. Pasados cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley 1448 la unidad de restitución de tierras en Boyacá ha realizado simples programas de focalización que por medio de demandas civiles pretenden recuperar terrenos para entregarlos a las víctimas del conflicto armado, se ha efectuado un simple estudio que determina la viabilidad de iniciar el proceso de restitución de tierras en varios municipios que se vieron afectados. La lentitud con la que avanza el desarrollo de la Ley de restitución de tierras en Boyacá manifiesta resultados inicuos pero que para el Estado pareciera ser la consagración de sus obligaciones. Las mencionadas acciones han permitido que las familias no recuperen sus predios y sobre todo la dignidad que habían perdido las víctimas del conflicto, una eficacia que difícilmente puede determinarse puesto como mencionan los directores de la Unidad de Restitución de Tierras difícil es trabajar cuando se hace en medio de las balas, en presencia de los actores armados ilegales, de actos ilegales que no cesan y atentados que ponen en riesgo la integridad física de las autoridades encargadas. Entonces para un punto de vista global puede decirse que las políticas públicas de Boyacá requieren un esfuerzo mayor en su implementación y desarrollo que den resultados para resarcir los derechos de las víctimas con inmediatez. Las autoridades del Departamento de Boyacá deben actuar de una manera más expedita pues se está tratando casos de personas que se constituyeron en victimas de despojo con casos que llegan hasta los 20 años que requieren una reparación que ponga fin a su éxodo puesto que la mayoría hoy día encabezan las listas de los desplazados del país, con derechos inciertos por su mismo reconocimiento y por la burocracia y procedimientos inservibles que se disponen para la reclamación de los derechos que les pertenecen. 4.5 Eficacia de las políticas públicas de restitución de tierras Es pertinente mencionar en este punto la lentitud con la que avanza el proceso de restitución de tierras en Colombia , con casi más de 4 años de vigencia la Ley 1448 no tiene
  • 18. un procedimiento claro que permita eficacia en los objetivos que se han planteado, la falta de organización y el poco compromiso en el trabajo mancomunado ha desencadenado problemas para quienes pretenden acceder a los beneficios de dicha Ley por cuanto en la actualidad incluso los trámites en la jurisdicción representan obstáculo para la eficacia. Difícilmente se puede hablar de una legislación eficaz y de un procedimiento adecuado de restitución de tierras cuando en departamentos como Boyacá con grandes extensiones de tierras sin dueño, no es posible que la autoridad del Estado se materialice en la recuperación y posesión de aquellas tierras despojadas que han sido escenarios de claras representaciones de desplazamiento forzado, de despojo, de estrategias de guerra que no cesan. ¿Cómo restituir tierras sin tierra? Es claramente un interrogante que debe plantearse el Gobierno Central, pues las políticas públicas de restitución deben comportar primeramente la intención de agrupar las miles de hectáreas que se encuentran en cabeza de los enemigos sociales, los guerrilleros desmovilizados, los políticos que desangran el país y los testaferros de oficio. Una tarea nada sencilla pero que posibilitará la intención desmedida de entregarle a cada quién lo que le corresponde. La eficacia entonces está dada al funcionamiento integral de cada una de las instituciones del Estado, de los procedimientos, programas y políticas públicas que se crean para hacer realidad las intenciones de reparar a las víctimas del flagelo del conflicto armado, la finalidad de regresarlos a sus lugares de origen, de entregarles sus tierras, de devolverles su estilo de vida. En este orden de ideas no es posible hablar de eficacia de las políticas públicas que con ocasión a la Ley 1448 se crearon, pues los índices de desplazamiento crecen, el despojo sigue siendo una forma de sometimiento y las tierras siguen en manos de dueños sin propiedad. 4. SOLUCION PLANTEADA PARA DAR CUMPLIMENTO EFECTIVO A LAS POLITICAS PUBLICAS QUE BENEFICIEN LAS NECESIDADES INSATISFECHAS DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
  • 19. Sin lugar a dudas es evidente que la ley 1448 de 20011 no ha cumplido con el objetivo propuesto en tal caso y como posible solución para el departamento de Boyacá es imprescindible materializar las políticas públicas de tal manera que no se queden en solo un documento que cumpla con los requerimientos de los entes de control sino que por el contrario todo lo planteado en ellas efectivamente se cumpla, así mismo se hace necesaria la solidaridad entre los diferentes entes que están a cargo de la atención a las víctimas para poder trabajar de una manera mancomunada en donde se les dé una solución seria y real a las personas que han sido víctimas del conflicto, haciendo una investigación somera se evidencia que la ley de víctimas y las políticas públicas ha avanzado conjuran lentitud a nivel nacional pues en departamentos como el Meta, y Antioquia que se consideran pioneros en temas de restitución de tierras y víctimas ,lo avances que se han dado son inocuos De otro lado es indispensable hacer un seguimiento a los entes territoriales toda vez que obligatoriamente tienen que proveer de un presupuesto en pro de las víctimas del conflicto Armado para que los dineros que se dejan en este rubro efectivamente se invierta en ellos en componentes básicos como salud, educación, vivienda ayudas humanitarias inmediatas y proyectos productivos que además se establezca un porcentaje mínimo evitando que se dejen migajas por obligación. La unidad para la atención a las víctimas se debe comprometer más y en municipios grandes se debería tener una oficina que se encargue en agilidad de este tema y en los más pequeños periódicamente realizar jornadas descentralizadas para la atención a las víctimas. Son importantes los espacios de participación a las víctimas por ende que debe de ser un compromiso de todos para que las victimas puedan organizarse logrando un espacio donde puedan ser escuchados.
  • 20. 5. CONCLUSIONES La permisibilidad del Estado en la proliferación de grupos armados y con ello la ausencia de garantías para quienes sufren directamente las consecuencias del conflicto armado, ha desencadenado un grave problema frente a las iniciativas legislativas que promueven la reparación de las víctimas de la violencia interna con estrategias como la restitución de sus tierras, las cuales presentan debilidad y se han visto disminuidas en su efectividad por cuanto están siendo utilizadas en beneficio de quienes no han sido sujetos pasivos de la guerra que el país ha librado. El desconocimiento de la magnitud del fenómeno del despojo de tierras y con ello el desplazamiento forzado, permite la proliferación de la idea de mantener dichas conductas ocultas, sin el tratamiento que requieren, al margen de la responsabilidad del Estado en reparar los daños que se ocasionan, pues los fines que la carta constitucional consagra disponen las garantías individuales y el respeto de la dignidad humana como base del Estado social y de derecho en el que se fundó este país. Las casi nulas políticas públicas desarrolladas en el departamento de Boyacá dejan entredicho el poco interés que históricamente el Estado, sus instituciones y autoridades han despertado por las víctimas y por ello que hayan sido cómplice, por acción o por omisión, de las violencia representada en el despojo de las tierras de muchos campesinos que viven de la explotación agrícola y que sin tierras se ven desposeídos abiertamente. Por lo anterior que el gobierno deba asumir su responsabilidad en cuanto a la garantía de los derechos de las víctimas, investigar los casos que se presentan y aún de los que no se tiene conocimiento, disminuir el abuso contra los Derechos Humanos y la violación del Derecho Internacional Humanitario además, no solo ofrecer una indemnización a las víctimas de la violencia perpetuada por los grupos armados sino establecer un marco de plenas condiciones de reparación, que consagre la restitución de tierras en condiciones de equidad y justicia que posibiliten la eficacia de la legislación y la eliminación de las formas de violencia y en todo caso la terminación del conflicto armado.
  • 21. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Acción social. (2011).campesinos, tierra y desarrollo rural reflexiones desde la experiencia del tercer laboratorio de paz. Recuperado de:http//eeas.europa.eu/delegations/Colombia/documnets/projects/cartilla_tierra_y_ desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf.  Bayona, L,Iriarte, L &Baños, J.(2014). Representaciones sociales de los estudiantes de ix semestre de la facultad de psicología y derecho de la universidad de san buenaventura, Cartagena con respecto al conflicto armado en Colombia. (Tesis de grado). Universidad de san buenaventura Cartagena, Colombia  CICR. (2008). Personas desaparecidas una tragedia olvidada. Recuperado de:https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0929.pdf  CICR. (2010). los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales.Recuperado de:https://www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties- customarylaw/genevaconventions/overview-geneva-conventions.htm.  Comisión nacional de reparación y reconciliación.(2009).Memorias en el tiempo de guerra, repertorio de iniciativas.(1era Ed). Bogotá, Colombia punto aparte editores  Congreso de la república de Colombia. (2011).Ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan disposiciones. Bogotá  Corte constitucional.(2012). Sentencia C 715/2012.Magistrado ponente:Luis Ernesto Vargas Silva. bogota  Corte constitucional.(2013). Sentencia C-099de 2013. Magistrado ponente Maria VictoriaCalle Correa. Bogota  De Greiff,P.(2008). Corteidh. Recuperado de:  http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25592.pdf
  • 22.  Gallego,A.(2012). El concepto de suguridad juridica en el estado social. (tesis de Maestria).Universidad de Caldas.Manizales, Colombia.  http:/mi.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/boyac%C3%A1.pdf  https:www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/informe_al_congreso_final .pdf  Escalante, L.(2013). Tierras despojadas, ¿derechos restituidos? (Des) encuentros acerca del problema de la tierra en Colombia en un escenario de “justicia transicional” (Ed 2013). Medellín, Colombia: imprenta universidad de Antioquia.  Escola de cultura de pau.(2010). Definiciones de conflictos armados. Recuperado de : http://escolapau.uab.cat/conflictosypaz/definiciones.php  Ministerio de Agricultura. (2011). Una guia practica y sencilla para enterarse de los procedimientos basicos previos por la ley de victimas y restitucion de tierras recuperado  http://www.razonpublica.com/index.php/component/content/article/26temas/recome ndados/2114-abc-de-la-restitucion-de-tierras.html  Ospina, W.(septiembre 4 de 2010). Instruciones para robar un diamante . El espectaodor. Recuperado de : http://www.elespectador.com/willianospina/instrucciones-robar-un-diamante- columna-222642  Prada, N & Poveda, N. (2012).Procedimiento de atención, asistencia y reparación integral para las víctimas de conflicto armado. Bogotá, Colombia: ediciones antropos Ltda.  Ramírez, A & Borda, E. (2006). Un mecanismo alternativo para el conocimiento de la verdad del conflicto colombiano: análisis comparado. Bogotá: El mal pensante. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1643510