SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
HOSPITAL INFANTIL DE
ESPECIALIDADES DE CHIHUAHUA
TEMA:
“BRONQUIECTASIAS NO ASOCIADAS A
FIBROSIS QUISTICAS”
EXPOSITOR:
DR. GIOVANNI MILLAN NIEBLA
RESIDENTE DE NEUMOLOGIA PEDIATRICA
OBJETIVOS
• Conocer otras causas de bronquiectasias no asociadas a
fibrosis quística.
• Conocer la incidencia y prevalencia de esta entidad en
la población infantil.
• Describir el manejo de bronquiectasias no asociadas a
fibrosis quística.
DEFINICION DE BRONQUIECTASIA
• Anomalía estructural de los bronquios caracterizada por dilatación,
destrucción y debilitamiento de las paredes con retención de moco,
colonización bacteriana e inflamación crónicos
GENERALIDADES
• No son una patología frecuente en los países desarrollados.
• Su incidencia y prevalencia han aumentado, sobre todo en adultos de más edad,
pero también en niños.
• La morbilidad asociada a las BQ es elevada, las exacerbaciones pueden ser
recurrentes.
• Los pacientes con BQ presentan un deterioro acelerado en la función pulmonar y
una peor calidad de vida.
• Las BQ son una patología compleja cuyo manejo en niños debe realizarse en
atención especializada10 y de forma multidisciplinar: neumólogo pediátrico,
inmunólogo, fisioterapeuta, nutricionista, etc.
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
• En los países desarrollados la FQ es la causa más frecuente de BQ.
• La incidencia de BQ en niños de 0 a 14 años va de 0,5/100 000 niños-año en
Finlandia14 a 3,7/100.000 niños-año.
• Se ha observado un aparente aumento en la población infantil en las 2 ó 3 últimas
décadas.
• La prevalencia de las BQ sigue siendo elevada en países en desarrollo, sobre todo
en algunas poblaciones de indígenas de Australia (5/1000) y Nueva Zelanda
(1/3000), Alaska (5/1000) y Polinesia (1/625)
FISIOPATOLOGIA DE LAS BRONQUIECTASIAS
CLASIFICACION DE LAS BRONQUIECTASIAS
• Cilíndricas
• Varicosas
• Saculares y quísticas
1. Según su
apariencia
radiológica
• Focales
• Difusas
2. Según su
distribución
• Primarias
• Secundarias
3. Según los
antecedentes
personales del niño
CAUSAS DE BRONQUIECTASIAS
En la actualidad, hay quien sugiere que la bronquitis bacteriana prolongada (BBP) puede ser la
responsable de algunos de estos casos de BQ que previamente se habían considerado
idiopáticas.
Las causas más frecuentes en estudios que incluyen niños son:
• Inmunodeficiencias primarias (20-39%)
• Infecciones del tracto respiratorio inferior (4-70%)
• Discinesia ciliar primaria (15-24%)
• Síndrome aspirativo
• Aspiración cuerpo extraño
• Malformaciones congénitas de las vías aéreas
• Asma bronquial
• Síndrome de lóbulo medio
• Bronquiolitis obliterante
SIGNOS Y SINTOMAS
1. Tos prolongada (>4 semanas)
• Síntoma mas frecuente
• Húmeda o productiva
• Esputo purulento
2. A la auscultación
• Crepitantes (inspiratorio) y roncus (espiratorio)
• Sibilancias: menos frecuentes (7-11%)
3. Signos de hipoxemia crónica no es frecuente en los niños
4. Hemoptisis
5. Anorexia y escasa ganancia de póndero-estatural
6. Otros síntomas subyacentes
EXACERBACIONES
• En niños es frecuente que las exacerbaciones se acompañen de fiebre.
• Son más frecuentes en pacientes con enfermedad grave o EPSC/BQ no
tratadas y su frecuencia se considera un marcador clínico de la severidad y el
control de la enfermedad.
• Las exacerbaciones recurrentes pueden conducir a un deterioro progresivo
de la función pulmonar y son uno de los mayores predictores de mala calidad
de vida en las BQ.
GERMENES AISLADOS EN BRONQUIECTASIAS
• H. inluenzae (mas frecuente en niños)
• S.pneumoniae, S.aureus y M.catarrhalis
• P. aeroginosa (poco frecuente en BQ no-FQ)
• Micobacterias no tuberculososas y Aspergillus (poco frecuentes en niños)
¿CUANDO SOSPECHAR EN BRONQUIECTASIAS?
• Tos crónica (> 4 semanas) húmeda/productiva, que persiste entre
• infecciones respiratorias agudas virales o con cultivos bacterianos positivos.
• Asma que no responde al tratamiento.
• Hallazgo en cultivo de esputo de S.aureus, H.influenzae, P.aeruginosa,
• micobacterias no tuberculososas o complejo de Burkholderia cepacia en el
• contexto de síntomas respiratorio crónicos.
• Resolución incompleta de los síntomas, signos o cambios radiológicos
• despues de una neumonía o infección respiratoria grave.
¿CUANDO SOSPECHAR EN BRONQUIECTASIAS?
• Tos pertusoide que no se resuelve en 6 meses.
• Neumonía recurrente.
• Signos físicos persistentes e inexplicados o alteraciones en la Rx de tórax.
• Obstrucción bronquial localizada.
• Síntomas respiratorios en niños con alteraciones estructruales o funcionales
• del esófago y del tracto respiratorio superior.
• Hemoptisis inexplicada.
• Síntomas respiratorios con alguna característica de FQ, DCP o IDP.
¿CUANDO SOSPECHAR EN BRONQUIECTASIAS?
• Tos pertusoide que no se resuelve en 6 meses.
• Neumonía recurrente.
• Signos físicos persistentes e inexplicados o alteraciones en la Rx de tórax.
• Obstrucción bronquial localizada.
• Síntomas respiratorios en niños con alteraciones estructruales o funcionales
• del esófago y del tracto respiratorio superior.
• Hemoptisis inexplicada.
• Síntomas respiratorios con alguna característica de FQ, DCP o IDP.
ABORDAJE
• Historia clínica
• Exploración física
• Pruebas complementarias de laboratorio
• Estudios de Imagen
• Pruebas de función pulmonar
ESTUDIOS DE IMAGEN
• Radiografía de tórax
• PA y lateral
• Poca sensibilidad y especificidad
• Bronquios periféricos dilatados y engrosados, atelectasias lineales y
opacidades irregulares periféricas (tapones de moco purulento).
• En los casos avanzados se puede encontrar un patrón en “panal de abeja
ESTUDIOS DE IMAGEN
• Tomografía computarizada de alta resolución de tórax
• Es el método de imagen más sensible para la detección de
bronquiectasias (82-97%)
• Actualmente se considera la técnica de elección para su diagnóstico.
• Los signos directos de BQ son:
• Dilatación bronquial: el bronquio es mayor que la arteria adyacente:
índice broncoarterial >1.
• Falta de afilamiento bronquial (ausencia de reducción del calibre
bronquial desde la división dicotómica)
ESTUDIOS DE IMAGEN
• Anormalidades del contorno bronquial:
• Signo del anillo de sello o quistes arracimados en cortes verticales.
• Raíl de tranvía o ristra de perlas en cortes horizontales.
• Visualización de bronquios en la periferia del pulmón o en contacto con la
pleura mediastínica (habitualmente no suelen observarse a menos de 1-2
cm de la pleura costal o del mediastino ya que sus paredes son
demasiado finas).
• Signos indirectos de las BQ son:
• Pérdida de volumen, tapones de moco y atrapamiento aéreo.
ESTUDIOS DE IMAGEN
• La TACAR también puede ser útil para la identificación de la etiología
de las bronquiectasias, como signos de FQ, cilio inmóvil,
micobacterias oportunistas, anomalías anatómicas congénitas
(traqueobroncomegalia) o compresión extraluminal por un ganglio
linfático, masa o vasos sanguíneos aberrantes.
ESTUDIOS DE IMAGEN
El diagnóstico radiológico de BQ en niños presenta limitaciones que pueden infravalorar su existencia ya que:
• Algunos niños presentan el síndrome clínico de BQ, pero su TACAR torácica no reúne los criterios para el
diagnóstico de BQ radiológicas. Se desconoce en qué estadío de la enfermedad aparecen los signos
radiológicos de BQ. Los falsos negativos son más probables cuando la enfermedad aún no es severa, como
ocurrre en algunos niños, o es localizada.
• Los criterios de BQ en la TACAR son derivados de datos de los adultos, y no son necesariamente equivalentes
a los hallazgos en niños, debido a que con la edad ocurren cambios morfológicos en los bronquios. La ratio
broncoarterial > de 1 depende de la edad. Es probable que la ratio broncoarterial normal sea menor en
niños que adultos (0,4-0,5) y se requiera una ratio inferior para definir BQ en niños.
• Para cumplir el criterio de dilataciones irreversibles se requieren al menos dos TACAR. La realización de más
de un TACAR en niños por razones meramente diagnósticas es controvertida por el aumento en el riesgo de
cáncer y por el coste.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
• Hemograma
• Bioquímica general
• Inmunoglobulinas
• Alfa-1-antitripsina
• Cloro en sudor
• Mantoux
• Cultivo de esputo.
PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA
• En niños la función pulmonar suele ser normal, al menos en estadíos iniciales. Su
disminución indica severidad.
• Cuando está alterada el hallazgo más frecuente es la obstrucción al flujo aéreo, con
FEV1 disminuido.
• Si hay fibrosis y cicatrices puede haber un componente restrictivo
BRONCOSCOPIA
• En niños la broncoscopia no está indicada de rutina.
• Está indicada cuando las BQ afectan a un solo lóbulo para descartar un cuerpo
extraño y extraerlo.
• Puede ser necesaria en algunos niños con enfermedad aguda grave que no responden
al tratamiento
BRONCOGRAFIA
• Es una técnica en desuso ya que ha sido sustituida por la TACAR de tórax.
• Puede estar indicada previa al tratamiento quirúrgico para la localización exacta de las
BQ
TRATAMIENTO
3. Tratar las
exacerbaciones
1. Tratar la
causa
2. Facilitar el
drenaje de
secresiones
TRATAMIENTO
1. Antibiótico
a) Exacerbaciones respiratorias agudas
• Reduce los síntomas, previene las recurrencias, preserva la función pulmonar, mejora la calidad
de vida relacionada con la salud y la supervivencia.
• La duración habitual del tratamiento son 14 días, aunque 10 días pueden ser suficientes
• Es razonable usar antibióticos que cubran los gérmenes más habituales: H.influenzae,
S.pneumoniae y M.catarrhali
b) Tratamiento antibiótico crónico
• La BTS recomienda que solo se debe realizar descolonización en la BQ no-FQ en caso de
exacerbaciones frecuentes o enfermedad grave y para erradicar la colonización de P.aeruginosa
cuando se aisla por primera vez y en pacientes colonizados por S.aureus meticilinresistente
• Los antibióticos que más se han usado a largo plazo para el tratamiento de las BQ son los
macrólidos
TRATAMIENTO
c) Antibioticoterapia inhalada
• No está claro el papel del tratamiento con antibióticos inhalados a largo plazo en los pacientes
con BQ
• Los mas usados son los aminoglucósidos
2. Fisioterapia Respiratoria
a) Mejora el aclaramiento ciliar
b) Técnica
• Drenaje postural y percusión torácica
• Técnicas de respiración y expectoración
• Aparatos de oscilación bronquial
• Flutter
• Chalecos de percusión externa
TRATAMIENTO
3. Mucolíticos e hidratación bronquial
a) Su uso es limitado
b) La DNasa ha sido efectiva en las BQ-FQ reduciendo la viscosidad del esputo y mejorando la función
pulmonar, pero no ha sido tan efectiva en BQ no-FQ
c) La hidratación bronquial con suero salino hipertónico o manitol no se recomiendan de forma
rutinaria
4. Broncodilatadores
a) Pueden mejorar la obstrucción bronquial y facilitar el aclaramiento del moco
b) Las metilxantinas no están indicadas
TRATAMIENTO
5. Antiinflamatorios
a) El ibuprofeno se ha usado en ocasiones
b) El uso crónico de corticoesteroides no se recomienda de rutina en niños
6. Inmunización
a) Se recomienda esquema de vacunación completo (influenza, neumococo)
7. Quirúrgico
a) Bronquiectasias severas que ocasionan fallo de medro, infecciones recurrentes o hemoptisis severa.
b) Transplante pulmonar
PRONÓSTICO
• La morbilidad es elevada en los niños con BQ debido a los problemas
pulmonares recurrentes y a la comorbilidad.
• Ha mejorado considerablemente en las últimas décadas
PREVENCIÓN
• Prevención de la exposición al tabaco.
• Asegurar el calendario vacunal completo, incluyendo sarampión, tosferina, neumococo y
antigripal.
• Tratamiento de las infecciones respiratorias (exacerbaciones), incluyendo las BBP e
identificación y tratamiento de otras causas subyacentes de las BQ.
CONCLUSIONES
• Las BQ son una una entidad patogénica que supone la vía final común de diversos
procesos en los que se produce un círculo vicioso de retención de mocoinfección-
inflamación, con daño final morfológico irreversible en los bronquios afectados.
• Su prevalencia está aumentando, sobre todo en adultos de más edad, pero también en
niños.
• Algunos autores las consideran infradiagnosticadas y son frecuentes los retrasos
diagnósticos. La causa fundamental del retraso en el diagnóstico es la ausencia de
sospecha
CONCLUSIONES
• Se deben sospechar ante procesos respiratorios crónicos o recurrentes,
fundamentalmente tos productiva o húmeda prolongada (> 4 semanas).
• También se debe sospechar su existencia en los pacientes con síntomas compatibles y
enfermedades predisponentes (FQ, IDP, ID secundarias, DCP, déficit de α1-AT, RGE, etc.)
• Clínicamente a veces no es posible distinguir la BBP de la EPSC o incluso las BQ, ya que
se consideran procesos de un espectro continuo y a veces se solapan.
• El diagnóstico de BQ mediante técnicas de imagen (TACAR) está extrapolado de estudios
de adultos y tiene limitaciones importantes en niños.
CONCLUSIONES
• Es fundamental el tratamiento antibiótico precoz de las exacerbaciones para evitar la
progresión de la enfermedad.
• El tratamiento debe cubrir los gérmenes hallados en el esputo y en su ausencia los
gérmenes más frecuentes: H.influenzae, S.pneumoniae y M.catharralis, en nuestro
medio, amoxicilina-clavulánico a 80 mg/kg/d.
• El tratamiento debe ser prolongado, unos 14 días, debido a la existencia de biofilms que
impiden la llegada con facilidad del antibiótico a las bacterias.
• En algunos casos puede ser necesario el tratamiento crónico con antibióticos orales
(macrólidos) o inhalados (aminoglucósidos)
GRACIAS...
…TOTALES!!

Más contenido relacionado

Similar a Clase de bronquiectasias.pptx

Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfArielPinaresLaO
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de FibrobroncoscopioIndicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de Fibrobroncoscopioeddynoy velasquez
 
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxHugo Méndez
 
Discinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primariaDiscinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primariaMiriam Nova
 
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatriaPresentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatriaMargaritaSalazar30
 
Incidencia y prevalencia de tuberculosis
Incidencia y prevalencia de tuberculosis Incidencia y prevalencia de tuberculosis
Incidencia y prevalencia de tuberculosis medicina
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxDaniela76285
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxDaniela76285
 

Similar a Clase de bronquiectasias.pptx (20)

tb.pdf
tb.pdftb.pdf
tb.pdf
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
 
Neumonia fin
Neumonia finNeumonia fin
Neumonia fin
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de FibrobroncoscopioIndicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
 
BRONQUITIS AGUDA.doc
BRONQUITIS AGUDA.docBRONQUITIS AGUDA.doc
BRONQUITIS AGUDA.doc
 
TB MXCX TX.pptx
TB MXCX TX.pptxTB MXCX TX.pptx
TB MXCX TX.pptx
 
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
 
Discinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primariaDiscinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primaria
 
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatriaPresentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Incidencia y prevalencia de tuberculosis
Incidencia y prevalencia de tuberculosis Incidencia y prevalencia de tuberculosis
Incidencia y prevalencia de tuberculosis
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 

Más de GiovanniMillan

expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptxexpofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptxGiovanniMillan
 
SDRA en pediatria.pptx
SDRA en pediatria.pptxSDRA en pediatria.pptx
SDRA en pediatria.pptxGiovanniMillan
 
Exposicion Lesiones Traqueales.pptx
Exposicion Lesiones Traqueales.pptxExposicion Lesiones Traqueales.pptx
Exposicion Lesiones Traqueales.pptxGiovanniMillan
 
Clase Neumonias aspirativas.pptx
Clase Neumonias aspirativas.pptxClase Neumonias aspirativas.pptx
Clase Neumonias aspirativas.pptxGiovanniMillan
 
Clase de neumopata cronico pediatrico.pptx
Clase de neumopata cronico pediatrico.pptxClase de neumopata cronico pediatrico.pptx
Clase de neumopata cronico pediatrico.pptxGiovanniMillan
 
PARTES DEL DISPOSITIVO.pptx
PARTES DEL DISPOSITIVO.pptxPARTES DEL DISPOSITIVO.pptx
PARTES DEL DISPOSITIVO.pptxGiovanniMillan
 

Más de GiovanniMillan (7)

expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptxexpofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
 
SDRA en pediatria.pptx
SDRA en pediatria.pptxSDRA en pediatria.pptx
SDRA en pediatria.pptx
 
Oscilometria.pptx
Oscilometria.pptxOscilometria.pptx
Oscilometria.pptx
 
Exposicion Lesiones Traqueales.pptx
Exposicion Lesiones Traqueales.pptxExposicion Lesiones Traqueales.pptx
Exposicion Lesiones Traqueales.pptx
 
Clase Neumonias aspirativas.pptx
Clase Neumonias aspirativas.pptxClase Neumonias aspirativas.pptx
Clase Neumonias aspirativas.pptx
 
Clase de neumopata cronico pediatrico.pptx
Clase de neumopata cronico pediatrico.pptxClase de neumopata cronico pediatrico.pptx
Clase de neumopata cronico pediatrico.pptx
 
PARTES DEL DISPOSITIVO.pptx
PARTES DEL DISPOSITIVO.pptxPARTES DEL DISPOSITIVO.pptx
PARTES DEL DISPOSITIVO.pptx
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Clase de bronquiectasias.pptx

  • 1. HOSPITAL INFANTIL DE ESPECIALIDADES DE CHIHUAHUA TEMA: “BRONQUIECTASIAS NO ASOCIADAS A FIBROSIS QUISTICAS” EXPOSITOR: DR. GIOVANNI MILLAN NIEBLA RESIDENTE DE NEUMOLOGIA PEDIATRICA
  • 2. OBJETIVOS • Conocer otras causas de bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística. • Conocer la incidencia y prevalencia de esta entidad en la población infantil. • Describir el manejo de bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística.
  • 3. DEFINICION DE BRONQUIECTASIA • Anomalía estructural de los bronquios caracterizada por dilatación, destrucción y debilitamiento de las paredes con retención de moco, colonización bacteriana e inflamación crónicos
  • 4. GENERALIDADES • No son una patología frecuente en los países desarrollados. • Su incidencia y prevalencia han aumentado, sobre todo en adultos de más edad, pero también en niños. • La morbilidad asociada a las BQ es elevada, las exacerbaciones pueden ser recurrentes. • Los pacientes con BQ presentan un deterioro acelerado en la función pulmonar y una peor calidad de vida. • Las BQ son una patología compleja cuyo manejo en niños debe realizarse en atención especializada10 y de forma multidisciplinar: neumólogo pediátrico, inmunólogo, fisioterapeuta, nutricionista, etc.
  • 5. DATOS EPIDEMIOLOGICOS • En los países desarrollados la FQ es la causa más frecuente de BQ. • La incidencia de BQ en niños de 0 a 14 años va de 0,5/100 000 niños-año en Finlandia14 a 3,7/100.000 niños-año. • Se ha observado un aparente aumento en la población infantil en las 2 ó 3 últimas décadas. • La prevalencia de las BQ sigue siendo elevada en países en desarrollo, sobre todo en algunas poblaciones de indígenas de Australia (5/1000) y Nueva Zelanda (1/3000), Alaska (5/1000) y Polinesia (1/625)
  • 6. FISIOPATOLOGIA DE LAS BRONQUIECTASIAS
  • 7. CLASIFICACION DE LAS BRONQUIECTASIAS • Cilíndricas • Varicosas • Saculares y quísticas 1. Según su apariencia radiológica • Focales • Difusas 2. Según su distribución • Primarias • Secundarias 3. Según los antecedentes personales del niño
  • 8. CAUSAS DE BRONQUIECTASIAS En la actualidad, hay quien sugiere que la bronquitis bacteriana prolongada (BBP) puede ser la responsable de algunos de estos casos de BQ que previamente se habían considerado idiopáticas. Las causas más frecuentes en estudios que incluyen niños son: • Inmunodeficiencias primarias (20-39%) • Infecciones del tracto respiratorio inferior (4-70%) • Discinesia ciliar primaria (15-24%) • Síndrome aspirativo • Aspiración cuerpo extraño • Malformaciones congénitas de las vías aéreas • Asma bronquial • Síndrome de lóbulo medio • Bronquiolitis obliterante
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. SIGNOS Y SINTOMAS 1. Tos prolongada (>4 semanas) • Síntoma mas frecuente • Húmeda o productiva • Esputo purulento 2. A la auscultación • Crepitantes (inspiratorio) y roncus (espiratorio) • Sibilancias: menos frecuentes (7-11%) 3. Signos de hipoxemia crónica no es frecuente en los niños 4. Hemoptisis 5. Anorexia y escasa ganancia de póndero-estatural 6. Otros síntomas subyacentes
  • 14. EXACERBACIONES • En niños es frecuente que las exacerbaciones se acompañen de fiebre. • Son más frecuentes en pacientes con enfermedad grave o EPSC/BQ no tratadas y su frecuencia se considera un marcador clínico de la severidad y el control de la enfermedad. • Las exacerbaciones recurrentes pueden conducir a un deterioro progresivo de la función pulmonar y son uno de los mayores predictores de mala calidad de vida en las BQ.
  • 15. GERMENES AISLADOS EN BRONQUIECTASIAS • H. inluenzae (mas frecuente en niños) • S.pneumoniae, S.aureus y M.catarrhalis • P. aeroginosa (poco frecuente en BQ no-FQ) • Micobacterias no tuberculososas y Aspergillus (poco frecuentes en niños)
  • 16. ¿CUANDO SOSPECHAR EN BRONQUIECTASIAS? • Tos crónica (> 4 semanas) húmeda/productiva, que persiste entre • infecciones respiratorias agudas virales o con cultivos bacterianos positivos. • Asma que no responde al tratamiento. • Hallazgo en cultivo de esputo de S.aureus, H.influenzae, P.aeruginosa, • micobacterias no tuberculososas o complejo de Burkholderia cepacia en el • contexto de síntomas respiratorio crónicos. • Resolución incompleta de los síntomas, signos o cambios radiológicos • despues de una neumonía o infección respiratoria grave.
  • 17. ¿CUANDO SOSPECHAR EN BRONQUIECTASIAS? • Tos pertusoide que no se resuelve en 6 meses. • Neumonía recurrente. • Signos físicos persistentes e inexplicados o alteraciones en la Rx de tórax. • Obstrucción bronquial localizada. • Síntomas respiratorios en niños con alteraciones estructruales o funcionales • del esófago y del tracto respiratorio superior. • Hemoptisis inexplicada. • Síntomas respiratorios con alguna característica de FQ, DCP o IDP.
  • 18. ¿CUANDO SOSPECHAR EN BRONQUIECTASIAS? • Tos pertusoide que no se resuelve en 6 meses. • Neumonía recurrente. • Signos físicos persistentes e inexplicados o alteraciones en la Rx de tórax. • Obstrucción bronquial localizada. • Síntomas respiratorios en niños con alteraciones estructruales o funcionales • del esófago y del tracto respiratorio superior. • Hemoptisis inexplicada. • Síntomas respiratorios con alguna característica de FQ, DCP o IDP.
  • 19. ABORDAJE • Historia clínica • Exploración física • Pruebas complementarias de laboratorio • Estudios de Imagen • Pruebas de función pulmonar
  • 20. ESTUDIOS DE IMAGEN • Radiografía de tórax • PA y lateral • Poca sensibilidad y especificidad • Bronquios periféricos dilatados y engrosados, atelectasias lineales y opacidades irregulares periféricas (tapones de moco purulento). • En los casos avanzados se puede encontrar un patrón en “panal de abeja
  • 21.
  • 22.
  • 23. ESTUDIOS DE IMAGEN • Tomografía computarizada de alta resolución de tórax • Es el método de imagen más sensible para la detección de bronquiectasias (82-97%) • Actualmente se considera la técnica de elección para su diagnóstico. • Los signos directos de BQ son: • Dilatación bronquial: el bronquio es mayor que la arteria adyacente: índice broncoarterial >1. • Falta de afilamiento bronquial (ausencia de reducción del calibre bronquial desde la división dicotómica)
  • 24. ESTUDIOS DE IMAGEN • Anormalidades del contorno bronquial: • Signo del anillo de sello o quistes arracimados en cortes verticales. • Raíl de tranvía o ristra de perlas en cortes horizontales. • Visualización de bronquios en la periferia del pulmón o en contacto con la pleura mediastínica (habitualmente no suelen observarse a menos de 1-2 cm de la pleura costal o del mediastino ya que sus paredes son demasiado finas). • Signos indirectos de las BQ son: • Pérdida de volumen, tapones de moco y atrapamiento aéreo.
  • 25. ESTUDIOS DE IMAGEN • La TACAR también puede ser útil para la identificación de la etiología de las bronquiectasias, como signos de FQ, cilio inmóvil, micobacterias oportunistas, anomalías anatómicas congénitas (traqueobroncomegalia) o compresión extraluminal por un ganglio linfático, masa o vasos sanguíneos aberrantes.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ESTUDIOS DE IMAGEN El diagnóstico radiológico de BQ en niños presenta limitaciones que pueden infravalorar su existencia ya que: • Algunos niños presentan el síndrome clínico de BQ, pero su TACAR torácica no reúne los criterios para el diagnóstico de BQ radiológicas. Se desconoce en qué estadío de la enfermedad aparecen los signos radiológicos de BQ. Los falsos negativos son más probables cuando la enfermedad aún no es severa, como ocurrre en algunos niños, o es localizada. • Los criterios de BQ en la TACAR son derivados de datos de los adultos, y no son necesariamente equivalentes a los hallazgos en niños, debido a que con la edad ocurren cambios morfológicos en los bronquios. La ratio broncoarterial > de 1 depende de la edad. Es probable que la ratio broncoarterial normal sea menor en niños que adultos (0,4-0,5) y se requiera una ratio inferior para definir BQ en niños. • Para cumplir el criterio de dilataciones irreversibles se requieren al menos dos TACAR. La realización de más de un TACAR en niños por razones meramente diagnósticas es controvertida por el aumento en el riesgo de cáncer y por el coste.
  • 30. ESTUDIOS DE LABORATORIO • Hemograma • Bioquímica general • Inmunoglobulinas • Alfa-1-antitripsina • Cloro en sudor • Mantoux • Cultivo de esputo.
  • 31. PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA • En niños la función pulmonar suele ser normal, al menos en estadíos iniciales. Su disminución indica severidad. • Cuando está alterada el hallazgo más frecuente es la obstrucción al flujo aéreo, con FEV1 disminuido. • Si hay fibrosis y cicatrices puede haber un componente restrictivo
  • 32. BRONCOSCOPIA • En niños la broncoscopia no está indicada de rutina. • Está indicada cuando las BQ afectan a un solo lóbulo para descartar un cuerpo extraño y extraerlo. • Puede ser necesaria en algunos niños con enfermedad aguda grave que no responden al tratamiento
  • 33. BRONCOGRAFIA • Es una técnica en desuso ya que ha sido sustituida por la TACAR de tórax. • Puede estar indicada previa al tratamiento quirúrgico para la localización exacta de las BQ
  • 34. TRATAMIENTO 3. Tratar las exacerbaciones 1. Tratar la causa 2. Facilitar el drenaje de secresiones
  • 35. TRATAMIENTO 1. Antibiótico a) Exacerbaciones respiratorias agudas • Reduce los síntomas, previene las recurrencias, preserva la función pulmonar, mejora la calidad de vida relacionada con la salud y la supervivencia. • La duración habitual del tratamiento son 14 días, aunque 10 días pueden ser suficientes • Es razonable usar antibióticos que cubran los gérmenes más habituales: H.influenzae, S.pneumoniae y M.catarrhali b) Tratamiento antibiótico crónico • La BTS recomienda que solo se debe realizar descolonización en la BQ no-FQ en caso de exacerbaciones frecuentes o enfermedad grave y para erradicar la colonización de P.aeruginosa cuando se aisla por primera vez y en pacientes colonizados por S.aureus meticilinresistente • Los antibióticos que más se han usado a largo plazo para el tratamiento de las BQ son los macrólidos
  • 36. TRATAMIENTO c) Antibioticoterapia inhalada • No está claro el papel del tratamiento con antibióticos inhalados a largo plazo en los pacientes con BQ • Los mas usados son los aminoglucósidos 2. Fisioterapia Respiratoria a) Mejora el aclaramiento ciliar b) Técnica • Drenaje postural y percusión torácica • Técnicas de respiración y expectoración • Aparatos de oscilación bronquial • Flutter • Chalecos de percusión externa
  • 37. TRATAMIENTO 3. Mucolíticos e hidratación bronquial a) Su uso es limitado b) La DNasa ha sido efectiva en las BQ-FQ reduciendo la viscosidad del esputo y mejorando la función pulmonar, pero no ha sido tan efectiva en BQ no-FQ c) La hidratación bronquial con suero salino hipertónico o manitol no se recomiendan de forma rutinaria 4. Broncodilatadores a) Pueden mejorar la obstrucción bronquial y facilitar el aclaramiento del moco b) Las metilxantinas no están indicadas
  • 38. TRATAMIENTO 5. Antiinflamatorios a) El ibuprofeno se ha usado en ocasiones b) El uso crónico de corticoesteroides no se recomienda de rutina en niños 6. Inmunización a) Se recomienda esquema de vacunación completo (influenza, neumococo) 7. Quirúrgico a) Bronquiectasias severas que ocasionan fallo de medro, infecciones recurrentes o hemoptisis severa. b) Transplante pulmonar
  • 39. PRONÓSTICO • La morbilidad es elevada en los niños con BQ debido a los problemas pulmonares recurrentes y a la comorbilidad. • Ha mejorado considerablemente en las últimas décadas
  • 40. PREVENCIÓN • Prevención de la exposición al tabaco. • Asegurar el calendario vacunal completo, incluyendo sarampión, tosferina, neumococo y antigripal. • Tratamiento de las infecciones respiratorias (exacerbaciones), incluyendo las BBP e identificación y tratamiento de otras causas subyacentes de las BQ.
  • 41. CONCLUSIONES • Las BQ son una una entidad patogénica que supone la vía final común de diversos procesos en los que se produce un círculo vicioso de retención de mocoinfección- inflamación, con daño final morfológico irreversible en los bronquios afectados. • Su prevalencia está aumentando, sobre todo en adultos de más edad, pero también en niños. • Algunos autores las consideran infradiagnosticadas y son frecuentes los retrasos diagnósticos. La causa fundamental del retraso en el diagnóstico es la ausencia de sospecha
  • 42. CONCLUSIONES • Se deben sospechar ante procesos respiratorios crónicos o recurrentes, fundamentalmente tos productiva o húmeda prolongada (> 4 semanas). • También se debe sospechar su existencia en los pacientes con síntomas compatibles y enfermedades predisponentes (FQ, IDP, ID secundarias, DCP, déficit de α1-AT, RGE, etc.) • Clínicamente a veces no es posible distinguir la BBP de la EPSC o incluso las BQ, ya que se consideran procesos de un espectro continuo y a veces se solapan. • El diagnóstico de BQ mediante técnicas de imagen (TACAR) está extrapolado de estudios de adultos y tiene limitaciones importantes en niños.
  • 43. CONCLUSIONES • Es fundamental el tratamiento antibiótico precoz de las exacerbaciones para evitar la progresión de la enfermedad. • El tratamiento debe cubrir los gérmenes hallados en el esputo y en su ausencia los gérmenes más frecuentes: H.influenzae, S.pneumoniae y M.catharralis, en nuestro medio, amoxicilina-clavulánico a 80 mg/kg/d. • El tratamiento debe ser prolongado, unos 14 días, debido a la existencia de biofilms que impiden la llegada con facilidad del antibiótico a las bacterias. • En algunos casos puede ser necesario el tratamiento crónico con antibióticos orales (macrólidos) o inhalados (aminoglucósidos)

Notas del editor

  1. Esta elevada incidencia se debe a infecciones recurrentes durante la infancia, a alteraciones inmunitarias o del aclaramiento del moco pulmonar
  2. Varias condiciones son necesarias para el desarrollo de BQ: retención de moco (disminución del aclaramiento mucociliar), colonización bacteriana, infección recurrente y una respuesta inflamatoria, mediada por células (infiltración de neutrófilos, linfocitos T, células procesadoras de antígenos y macrófagos) y liberación de citoquinas y mediadores proinflamatorios (factor alfa de necrosis tumoral, interleukinas 1B, 6 y 8)21 . El resultado final es la destrucción del tejido elástico y muscular de los bronquios, reparación defectuosa, adelgazamiento del cartílago, broncomalacia y, finalmente, daño morfológico bronquial. . El parénquima pulmonar también puede estar afectado, con áreas de atelectasia, enfisema y fibrosis. De forma paralela, la inflamación crónica da lugar a una proliferación anormal de arterias bronquiales y desarrollo de comunicaciones arteriovenosas que pueden dar lugar a hemoptisis
  3. No hay una correlación clara entre los patrones radiológicos, el estado clínico, la etiología o la fisiopatología 2. Focales, fundamentalmente asociadas a infecciones del tracto respiratorio inferior y a obstrucción bronquial. 2. Difusas, usualmente se deben a enfermedades subyacentes 3. Primarias: las que se presentan en niños sanos tras una infección respiratoria que evoluciona a la cronicidad. 3. Secundarias: las que aparecen en niños con otras patologías crónicas previas, siendo las BQ una complicación de su enfermedad. Los procesos que con mayor frecuencia se asocian a BQ secundarias son: Fibrosis quística Defectos inmunológicos Síndromes aspirativos – Contenido gástrico Déficit de alfa-1-antitripsina Displasia de los cartílagos bronquiales Alteraciones del aclaramiento mucociliar – Discinesia ciliar – Síndrome de Kartagener Aspergillosis broncopulmonar alérgica Asma
  4. Es frecuente que las inmunodeficiencias primarias (IDP) en las que se afecta la producción o la función de los anticuerpos o con defectos en la producción de anticuerpos contra antígenos como los polisacáridos capsulares bacterianos se asocien a la enfermedad pulmonar supurativa crónica (EPSC) y BQ Las infecciones recurrentes de vías respiratorias altas y bajas por Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, y Moraxella catarrhalis son típicas de las IDP por déficit de anticuerpos tanto en niños como en adultos30,31 y éstos son también los gérmenes más habitualmente hallados en la EPSC y las BQ Los signos de sospecha de discinesia ciliar primaria10 son: tos persistente (con frecuencia húmeda), sinusitis recurrente, otitis media crónica y/o recurrente, supuración continua de los tubos de drenaje transtimpánicos, dextrocardia (la mitad de los casos) o asma atípico que no responde a tratamiento. En niños previamente sanos la causa más frecuente de BQ suele ser la postinfecciosa Los más frecuentes son: adenovirus, B.pertussis, tuberculosis y virus del sarampión, a los que se añaden en la actualidad la BronqBactProlog y la infección por VIH. El adenovirus (ADV) es un importante agente etiológico de ITRI en los niños. Las infecciones pueden ser graves y los pacientes graves tienen un alto porcentaje de secuelas pulmonares (25-30%) . La infección por adenovirus, sobre todo el tipo 7, se ha asociado a secuelas pulmonares graves como BQ
  5. Disnea o signos como cianosis, dedos en palillo de tambor o pectus carinatum (hiperinsuflción pulmonar). Pueden aparecer en casos de larga evolución y/o graves.
  6. Se considera exacerbación o reagudización el empeoramiento de los síntomas basales, mantenido a lo largo de varios días (72 horas): cambios en uno o más de los síntomas habituales (aumento de la tos, aumento en el volumen o la purulencia del esputo, empeoramiento de la disnea, aumento de la fatiga o el malestar o disminución de la función pulmonar) o aparición de síntomas nuevos (fiebre, hemoptisis, dolor pleural)
  7. Se considera exacerbación o reagudización el empeoramiento de los síntomas basales, mantenido a lo largo de varios días (72 horas): cambios en uno o más de los síntomas habituales (aumento de la tos, aumento en el volumen o la purulencia del esputo, empeoramiento de la disnea, aumento de la fatiga o el malestar o disminución de la función pulmonar) o aparición de síntomas nuevos (fiebre, hemoptisis, dolor pleural)
  8. Se considera exacerbación o reagudización el empeoramiento de los síntomas basales, mantenido a lo largo de varios días (72 horas): cambios en uno o más de los síntomas habituales (aumento de la tos, aumento en el volumen o la purulencia del esputo, empeoramiento de la disnea, aumento de la fatiga o el malestar o disminución de la función pulmonar) o aparición de síntomas nuevos (fiebre, hemoptisis, dolor pleural)
  9. Se considera exacerbación o reagudización el empeoramiento de los síntomas basales, mantenido a lo largo de varios días (72 horas): cambios en uno o más de los síntomas habituales (aumento de la tos, aumento en el volumen o la purulencia del esputo, empeoramiento de la disnea, aumento de la fatiga o el malestar o disminución de la función pulmonar) o aparición de síntomas nuevos (fiebre, hemoptisis, dolor pleural)
  10. Se considera exacerbación o reagudización el empeoramiento de los síntomas basales, mantenido a lo largo de varios días (72 horas): cambios en uno o más de los síntomas habituales (aumento de la tos, aumento en el volumen o la purulencia del esputo, empeoramiento de la disnea, aumento de la fatiga o el malestar o disminución de la función pulmonar) o aparición de síntomas nuevos (fiebre, hemoptisis, dolor pleural)
  11. Se considera exacerbación o reagudización el empeoramiento de los síntomas basales, mantenido a lo largo de varios días (72 horas): cambios en uno o más de los síntomas habituales (aumento de la tos, aumento en el volumen o la purulencia del esputo, empeoramiento de la disnea, aumento de la fatiga o el malestar o disminución de la función pulmonar) o aparición de síntomas nuevos (fiebre, hemoptisis, dolor pleural)
  12. Puede ser normal en estadíos tempranos y no sirve para la confirmación diagnóstica
  13. Puede ser normal en estadíos tempranos y no sirve para la confirmación diagnóstica
  14. Puede ser normal en estadíos tempranos y no sirve para la confirmación diagnóstica
  15. El tratamiento precoz de las exacerbaciones infecciosas con antibioterapia se considera una de las piedras angulares del tratamiento de las bronquiectasias Reduce los síntomas, previene las recurrencias, preserva la función pulmonar, mejora la calidad de vida relacionada con la salud y la superviviencia Se considera exacerbación que requiera tratamiento antibiótico el deterioro agudo y mantenido durante varios días (72 horas) con empeoramiento de los síntomas locales (aumento de tos, aumento en el volumen o cambios en la viscosidad del esputo, aumento de la purulencia del esputo), aumento de la disnea, las sibilancias, presencia de hemoptisis y/o afectación del estado general (fatiga o fiebre) La duración habitual del tratamiento son 14 días, aunque 10 días pueden ser suficientes y algunos necesitan pautas más largas (4-8 semanas) En ausencia de los resultados del cultivo, es razonable usar antibióticos que cubran los gérmenes más habituales: H.influenzae, S.pneumoniae y M.catarrhali Sólo hay 2 ensayos clínicos que evalúen en tratamiento a largo plazo con macrólidos en niños con BQ no-FQ. El más reciente, se realizó en 2013 en Australia y Nueva Zelanda con niños indígenas a los que se les administró azitromicina (30 mg/kg/d [máx 600mg]) frente a placebo, una vez a la semana durante 1-2 años. Fue bien tolerada, se redujeron las exacerbaciones y los portadores de H.influenzae y M.catharralis, pero aumentaron las bacterias resistentes a macrólidos.