SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
SECUENCIA DIDÁCTICA
Grupo: Gonzalez, Gisela y Soto, Camila
Tema: Argentina 1860 - 1930
Título de
secuencia
El modelo agroexportador
Grado 6°
Fundamentación La enseñanza de las Ciencias Sociales está compuesta por un
conjunto de disciplinas que se hallan en permanente construcción y
que tienen por objeto de estudio la realidad social en sus diversas
dimensiones de análisis. A partir de esta secuencia se busca
integrar aprendizajes y contenidos que dan cuenta de los modos en
que determinados grupos sociales se fueron transformando a través
del tiempo permitiendo indagar el proceso histórico argentino,y sus
constantes cambios, tanto económicos como sociales de la
población, a través de la llegada de inmigrantes a nuestro país
trascendiendo un intercambio cultural.
Objetivo General Conocer la secuencia básica de la historia Argentina 1860 a 1930,
identificando dimensiones sociales, políticas y económicas
Objetivos
específicos
Comprender el modelo agroexportador en las diversas dimensiones
sociales de la época.
Identificar los cambios y las continuidades de la inmigración.
Eje de contenido LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Aprendizaje Conocimiento de los cambios sociales, políticos y demográficos que
se producen en la sociedad argentina entre 1860 y 1930.
Capacidades
fundamentales
Oralidad:
Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto
-Anticipar, predecir e hipotetizar acerca del contenido
-Generar y organizar ideas.
Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar.:
-Asumir con responsabilidad un rol dentro del equipo, de tal manera
que la colaboración entre los integrantes resulte indispensable para
el abordaje de un problema, la realización de una tarea, la
elaboración de una producción , entre otras.
Pensamiento crítico:
-Representar y crear con diversos lenguajes una idea, y hechos
sociales, científicos, culturales, políticos, históricos, entre otros.
Pensamiento crítico:
Plantear preguntas y problemáticas
Tópico o situación
problemática
¿Qué cambio hubo en la sociedad y en la economía luego del
modelo agroexportador?
Actividades Primer Momento
-Trabajar con el compañero de banco en la lectura del artículo,
donde deberá subrayar lo más importante.
-A partir de la información aportada por el video “El modelo
agroexportador”, completar la ficha.
-Utilizar las TIC´S para realizar un juego interactivo, sobre lo
aprendido en el día.
Segundo Momento
-Trabajar en grupo de 4 estudiantes, donde la docente le dará a cada
grupo, las distintas exportaciones que se realizaban, donde luego en
una cartulina o afiche deberán plasmar lo más importante, de
elaboración propia e imaginación , a través de cuadro sinóptico, con
mapas e imágenes,etc.
Cierre
Elaborar un relato, poniendo en juego la imaginación y creatividad
de los estudiantes.
Monitoreo y
criterios de
evaluación
-El trabajo en grupo de manera armoniosa y ordenada.
-El compañerismo
-La expresión oral a la hora de compartir sus aportes con los
demás.
-El respeto y la escucha atenta hacia los compañeros
-La imaginación y creatividad para crear el relato.
-La escritura
-La escucha atenta de los videos.
-La utilización correcta de la TIC´S.
Recursos a utilizar Proyector para transmitir los videos
Tic ´s
Cartulinas, fibrones, fotocopias
Bibliografía.
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba 2022, Diseño
curricular de la educación primaria.
Webgrafía
https://youtu.be/NHIEVKD0dUA?si=AbDcz4QTMDwV0zLP&t=14
0
https://wordwall.net/es/resource/38390058/modelo-
agroexportador
https://youtu.be/eGN28CY-qY8
https://www.sateliteferroviario.com.ar/horarios/mapa_argentina.htm
MARCO TEÓRICO Y MAPA CONCEPTUAL
Durante el siglo XVIII, Gran Bretaña experimentó un proceso de desarrollo industrial
acelerado, conocido como Revolución Industrial. Este proceso fue posible, entre otros
factores, gracias a los avances tecnológicos y a la apropiación de un sector de la sociedad
de los medios de producción. Hacia el siglo XIX, el desarrollo industrial se había extendido
por Europa y Estados Unidos. Estos países industrializados necesitaban materias primas
baratas para proveer sus industrias y alimentar a sus trabajadores. También buscaban
mercados en donde vender sus productos. Para satisfacer esas necesidades, estos países
iniciaron –a fines del siglo XIX– una expansión colonialista que implicó la conquista de
territorios en África y Asia, así como la generación de condiciones para el desarrollo de
economías primario-exportadoras en los países de América Latina, ricos en variados recursos
naturales. Durante el siglo XIX se consolidó el sistema capitalista. La invención del ferrocarril
y el barco a vapor habían revolucionado el transporte. Asimismo, hacia finales de esa
centuria, se desarrolló la industria química y comenzó a utilizarse energía eléctrica. Hasta ese
momento, la humanidad se desplazaba a pie, a caballo o en barcos empujados por el viento;
a partir de esta época, gracias al trabajo y al ingenio de los hombres, los nuevos inventos y
la aplicación de esas tecnologías representaron un avance extraordinario para el desarrollo
económico. La capacidad de carga aumentó, se abarataron los costos del transporte, las rutas
terrestres y marítimas unieron lugares distantes de todo el mundo. Estas nuevas conexiones
ampliaron rápidamente el intercambio comercial.
Nuestro país se incorporó a mediados del siglo XIX a la División internacional del trabajo
como productor de materias primas. La relación comercial principal se estableció con
Inglaterra. Dada la concentración de la tierra en pocas manos, la falta de mano de obra y de
tecnología, los terratenientes argentinos se dedicaron en principio a la producción ganadera:
principalmente, se exportaba lana de oveja, cueros y carne conservada con sal. Más adelante,
el país se especializará en la producción de cereales y carnes refinadas. La producción
argentina se ubicaba en una situación de dependencia respecto de las necesidades
económicas de los países centrales, los que establecían precios y, con su demanda, definían
tipos de producción. Por ejemplo, cuando hacia mediados del siglo XIX, Europa demandó
lanas para su industria textil, los terratenientes nacionales dedicaron todos sus esfuerzos a
la cría de ganado ovino. Luego, Europa comenzó a demandar cereales y las provincias de la
zona pampeana privilegiaron su producción. Finalmente, la demanda de carnes y las
posibilidades de transporte que representó el barco frigorífico llevaron a los productores
nacionales de esas provincias a convertir la cría de ganado vacuno en la principal actividad
junto a la producción cerealera. Los ingleses no sólo se beneficiaban con la venta de sus
productos en nuestros mercados; también ganaron mucho dinero a través de inversiones de
capital, que colocaron en: • Inversiones directas en empresas ferroviarias, frigoríficos, tranvías
y bancos. • Inversiones indirectas, es decir préstamos al Estado nacional para realizar obras
de infraestructura, como los trazados de las vías de los ferrocarriles, la modernización del
puerto, la compra de telégrafos y su instalación, la modernización de algunas ciudades con
la instalación de redes cloacales y aguas corrientes, y la construcción de avenidas, edificios
públicos, etcétera.
La clase dominante y sus representantes en el poder establecieron la idea de que nuestro
país estaba desierto y que había que poblarlo. Con el objeto de aumentar la cantidad de mano
de obra, tomaron medidas para alentar la inmigración. A través de proclamas en los
periódicos de Europa convocaron a quienes quisieran venir a poblar nuestro territorio,
prometiendo trabajo y tierras. Los dirigentes de nuestro país esperaban que llegaran
europeos del Norte que “civilizaron”, con su apego al trabajo y al ahorro, a la sociedad
nacional. Sin embargo, la gran mayoría de los inmigrantes llegó desde Europa del Sur. Se
trataba de la población “excedente”, la más pobre, la de obreros analfabetos, expulsados de
sus países por la primera gran crisis del capitalismo de finales del siglo XIX. Hartos de la
guerra y la pobreza, llegaron a nuestro país con la esperanza de la tierra y el trabajo
prometidos. Entre 1850 y 1930, se calcula que llegaron cerca de 6.000.000 de inmigrantes,
en su mayoría procedentes de distintas regiones de Italia y España. En un porcentaje menor,
también llegaron franceses, rusos, alemanes, polacos, galeses, irlandeses, armenios y judíos.
Predominaban los varones en edad de trabajar. Todos abandonaban las pésimas condiciones
de vida y, en algunos casos, escapaban de guerras y persecuciones religiosas. La gran
mayoría de los recién llegados se instaló en la zona pampeana. El régimen del latifundio
obstaculiza la creación de pequeñas unidades campesinas; por ello, la mayoría de quienes
se instalaron en el campo lo hicieron como peones rurales que vivían en las estancias o como
arrendatarios de pequeñas parcelas. Pero muchos de los inmigrantes, la mayoría, se
instalaron en la ciudad de Buenos Aires.
Aunque el principal objetivo de la élite era la estructuración de un Estado que garantizara
legalmente la reproducción de una economía agroexportadora, había que construir y
consolidar también simbólicamente la idea de nación: una población tan variada, en la cual
alrededor de un 30% era de origen extranjero, requería emprender una tarea de
homogeneización cultural. Es decir, construir la nación era también fundar el sentimiento de
nacionalidad. Era necesario, para ello, la generalización de la educación básica. Este fue el
sentido de la Ley de Educación Común (ley 1420) sancionada en 1884, que estableció la
enseñanza primaria, obligatoria, laica y gratuita. Se buscaba que los extranjeros, y sobre todo
sus hijos, aprendieran el idioma, las costumbres y la historia de nuestro país, de modo de
reconocerse como parte de la sociedad argentina. En las escuelas públicas de todo el país
comenzó a implementarse el culto a la bandera al comenzar la jornada, y los retratos de José
de San Martín y Manuel Belgrano, entre otros protagonistas de la Independencia, fueron
colgados en las aulas.
CLASE N° 1
Grado: 6to Grado
Área: Ciencias Sociales
Eje: Las sociedades a través del tiempo
Tema: Modelo Agro exportador
Tiempo: 80 minutos
Inicio
Se iniciará el tema, con un intercambio entre los docentes y estudiantes, recuperando
conocimientos acerca de la construcción del Estado nacional argentino con el fin de
comprender el proceso histórico.
Seguidamente se pedirá que trabajen con el compañero de banco en la lectura del siguiente
artículo donde deberá subrayar lo más importante.
La economía agroexportadora
A partir de 1860, los países industrializados de
Europa comenzaron a demandar materias primas
para sus fábricas y alimentos para su población,
que aumentaba un ritmo creciente.Para aprovechar
la oportunidad de vender materias primas y
alimentos en los mercados mundiales, los
gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda
impulsaron el desarrollo de un modelo económico
agroexportador. Ese modelo está basado en la
exportación de productos agrícolos-ganaderos,
como la lana, cuero y cereales, que se obtenían en
las zonas rurales del país. La idea de los dirigentes
argentinos de la segunda mitad del siglo XIX era
obtener dinero con la venta de estos productos para comprar los bienes industrializados que
no se fabrican en el país, por ejemplo relojes, arados, locomotora, hachas, zapatos, etcétera.
Los elevados precios que se pagaban en los mercados internacionales por los productos que
vendían en nuestro país permitieron que entre 1880 y 1914 la Argentina experimentará una
prosperidad y un progreso nunca antes visto.
Tres factores de producción
Para poner en marcha el modelo agroexportador y ocupar un lugar en los mercados
internacionales era necesario disponer de tres factores productivos:
● Tierras abundantes y fértiles, para cultivar cereales y criar ganado.
● Capitales, es decir, dinero para tender líneas de ferrocarril, construir muelles,
levantar sitios para almacenar granos, construir puentes y caminos, etcétera.
● Mano de obra para trabajar la tierra, realizar las tareas ganaderas y embarcar
los productos que se exportaban a Europa.
La tierra abundaba en la Argentina luego de la conquista de los territorios de los pueblos
originarios ubicados al norte del Río Negro, esa ocupación se completó en la década de 1880
con nuevas campañas militares en la Patagonia y el Chaco. Como la mayoría de las tierras
eran muy fértiles, se podía cultivar todo tipo de cereales y alimentar a bajo costo los ganados
vacunos, ovino y equino.
Desarrollo
Luego de realizar la lectura junto al compañero y subrayar lo más importante, se debatirá y
se irá anotando en el pizarrón las ideas más relevantes, promoviendo así la comprensión y
la participación de los estudiantes.
Para continuar se les propondrá mirar el siguiente video informativo, “Historia de un
país.Argentina Siglo XX. Capítulo IV”:Capitulo 4. El modelo agro exportador. minuto 2:20 al
minuto 10:18. Deberán ir tomando nota de lo que consideren importante para luego poder
trabajar y completar las actividades que se les dará.
A partir de la información aportada por el video “El modelo agroexportador”, completa:
1. El modelo se basa en la exportación de:
_________________
_________________
2. ¿Cómo logró expandir la frontera agrícola (tierras para el cultivo y cría de ganado) la
Argentina?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.Los capitales ingleses invirtieron en la construcción de puertos y líneas férreas para
favorecer la:
Exportación de _______________________________
Y la importación (introducción) de _________________________
4. A la producción agrícola se le suma la actividad _________________
5.Con la aparición de los ____________________, a principios del siglo XX, comienza la
exportación de carne congelada y luego enfriada.
Cierre:
Al terminar la actividad se corregirá entre todos.
Como cierre se les propondrá utilizar las TIC´S para realizar un juego interactivo, sobre lo
aprendido en el día.
Modelo Agroexportador - Cuestionario
Estrategias didácticas:
Se les proporcionará el material de lectura, el video explicativo, el trabajo colaborativo con
el compañero, y la utilización de las TIC´S y del juego como recurso interactivo.
Evaluación:
Se evaluará durante los tres momentos de la clase observando y analizando el trabajo
compartido de manera armoniosa y ordenada, , la participación, la escucha atenta del video
, y la utilización correcta de la TIC´S.
BIbliografía:
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba 2022, Diseño curricular de la
educación primaria.
Webgrafía
https://youtu.be/NHIEVKD0dUA?si=AbDcz4QTMDwV0zLP&t=140
https://wordwall.net/es/resource/38390058/modelo-agroexportador
CLASE N° 2
Grado: 6to Grado
Área: Ciencias Sociales
Eje: Las sociedades a través del tiempo
Tema: La red Ferroviaria
Tiempo: 80 minutos
Inicio:
Para comenzar la docente proyectará la imagen de la red ferroviaria de 1900 y 1910
Se les preguntará:
- ¿ El ferrocarril llegaba a nuestra localidad?
- ¿Qué sucede en la actualidad, aún sigue estando el ferrocarril?
- ¿ Qué ventajas creen que tenía el ferrocarril sobre otros medios de transportes?
- ¿A qué territorios no llegaba el ferrocarril?
Luego de indagar, la docente le proyectará el mapa del ferrocarril en la
actualidad,entrando a la página Red Ferroviaria Argentina, donde además se
explorará la misma, observando todo lo que podemos conocer de cada lugar donde
pasa.
- ¿ Qué diferencia ven con el ferrocarril de antes y ahora?
- ¿Creen que se sigue utilizando para realizar las mismas acciones y de la
misma manera? ¿Por qué?
Desarrollo
Para continuar se les propondrá trabajar en grupo de 4 estudiantes, donde la docente
le dará a cada grupo, las distintas exportaciones que se realizaban. Luego en una
cartulina o afiche deberán plasmar lo más importante, de elaboración propia e
imaginación , a través de cuadro sinóptico, con mapas e imágenes,etc.
Grupo 1 y 2
La exportación de cereales.
En la segunda mitad del siglo XIX, la
producción cerealera experimentó
importantes cambios. El trigo y la harina,
artículos que ocupaban mucho volumen
pero tenían bajo valor, necesitaban
transportes con gran capacidad de
carga para su traslado. Antes de la
llegada y expansión del ferrocarril, estos
productos, que existían en el país, se
importaban por su imposibilidad de
trasladarse, ya que de otro modo, las
ciudades no podían abastecerse. Luego
de algunos años, durante las décadas
de 1860 y 1870, las colonias agrícolas, en especial las de Santa Fe, lograron
conformar un núcleo de producción de cereales y harina que podía abastecer a las
ciudades, no solo a las más grandes como Buenos Aires y Rosario, sino también a las
del Interior. Entonces, se instalaron enormes molinos, desde los cuales se enviaba el
producto hacia los mercados consumidores. Hacia 1880, se alcanzó definitivamente
el autoabastecimiento de trigo y harina; es decir, la posibilidad de que los mercados
fueran abastecidos solo a partir de la producción local, sin la necesidad de
importaciones. Este autoabastecimiento se logró como consecuencia de tres factores:
el primero fue la fundación de colonias agrícolas. Allí, la condición era que los
agricultores fueran propietarios de una parcela de tierra que en promedio alcanzaba
unas 50 hectáreas. Los colonos trabajaban junto con su familia pero, a veces, debían
emplear mano de obra adicional para la cosecha, que era muy intensa. El segundo
factor fue la introducción de cambios tecnológicos en la manera de cultivar y cosechar
que consistieron en la introducción de semillas de mejor calidad y rendimiento, y en la
incorporación de mejoras técnicas que facilitaron las tareas de cosecha y
procesamiento del cereal. Por último, la existencia de transportes más rápidos y de
más capacidad con la aparición de buques de vapor para el tráfico fluvial, y luego con
el ferrocarril para los traslados por tierra.
Grupo 3
El boom lanar
Durante la segunda mitad del siglo XIX,
Europa aumentó su demanda de lana para la
industria textil, sus precios se incrementaron y
los estancieros pampeanos se dedicaron
masivamente a mejorar y aumentar sus
rebaños incorporando distintos tipos de ovejas.
Los estancieros buscaron adecuar su
producción al tipo de oveja que buscaba el
mercado, que no era la de las ovejas criollas.
Para eso realizaron el cruzamiento con ovejas
de raza merino, cuya lana era más solicitada.
Entre 1850 y 1870, este proceso se aceleró
notablemente. Para 1881, la lana representaba
casi el 55% del total de las exportaciones. La
ganadería se orientó intensivamente a la cría
de ovinos y a la producción de lana con destino
a la exportación. La producción lanar exigía una importante inversión de capitales para
disponer de galpones, bebederos, cercos y otras instalaciones, como las mangas de
loneta y los molinos para obtener y distribuir el agua. También se instalaron los
primeros alambrados y se luchó contra las plagas que afectan a los animales, a través
de baños contra la sarna, remedios e insecticidas. Entre los trabajadores, adquirió
relevancia la figura del pastor de ovejas, que organizaba la producción, cuidaba las
manadas, participaba en la esquila y recibía un porcentaje de las ganancias.
Grupo 4
La ganadería vacuna
Si bien las estancias se transformaron radicalmente con la incorporación del ganado
ovino, la ganadería vacuna continuó siendo importante. Esto ocurrió, sobre todo,
porque las exportaciones de cueros y tasajo –carne salada– seguían siendo
convenientes. La ganadería vacuna también se mejoró con la cruza de animales
traídos de Gran Bretaña, como las razas Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus. El
objetivo a largo plazo era la
exportación de carne a Europa,
donde su valor era mucho más alto
que en la Argentina. En 1877, se
consiguió la tecnología necesaria
para congelar las carnes a -30 ºC, de
modo que pudieran llegar a destino
en buen estado para su consumo.
Los frigoríficos reemplazaron así a
los saladeros. La mayoría fueron
instalados gracias al ingreso de los
capitales británicos y
norteamericanos.
A comienzos del siglo XX, el negocio de la exportación de vacunos creció y desplazó
a la ganadería ovina. El principal comprador de ganado vacuno argentino fue Gran
Bretaña.
Cierre
Como cierre se les propondrá pasar al frente por grupo y contarles a los compañeros
lo realizado en el afiche
Estrategias didácticas:
Se les proporcionará el material de lectura, el video explicativo, el trabajo colaborativo en
grupo.
Evaluación:
La evaluación se dará en los tres momentos, a través de preguntas disparadoras
permitiendo ver sus ideas previas, evaluando el trabajo en grupo,el compañerismo y la
expresión oral a la hora de compartir sus aportes con los demás, el respeto y la escucha
atenta hacia los compañeros, la escritura en cartulinas.
BIbliografía:
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba 2022, Diseño curricular de la
educación
https://eac.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/HISTORIA-IV_4to-1era_CLASE-
1_Modelo-Agroexportador_ANTONIASI.pdf
Webgrafía
https://www.sateliteferroviario.com.ar/horarios/mapa_argentina.htm
CLASE N° 3
Grado: 6to Grado
Área: Ciencias Sociales
Eje: Las sociedades a través del tiempo
Tema: La inmigracion masiva
Tiempo: 80 minutos
Inicio
Se inicia la clase recordando que para que el modelo agroexportador funcione era
necesario cumplir con todos los factores productivos que esto requería (tierra, capital
extranjero Y mano de obra). Pero ¿qué se habrá hecho para conseguir la mano de obra?
¿Qué fenómeno histórico se originó en nuestro país a partir de la falta de este requisito?
A modo de contestar las hipótesis de los alumnos se procede a proyectar el siguiente video
La Inmigración en Argentina 1880 - 1920
Desarrollo
Para continuar la docente les pedirá que se reúnan en grupo de 4, donde por grupo se
repartirá relatos que cuentan testimonios de personas que emigraron.
Calidad de vida de los Inmigrantes
Testimonio de un inmigrante:
Un danés en Argentina.(…)
Un inmigrante danés que vivía en Tandil desde mediados de la década de 1880 le
escribía una carta a su cuñado que vivía en la isla de Mors al norte de la península
de Jutlandia, detallando las posibilidades de trabajo que ofrecía el mundo rural
pampeano de aquellos años.
“Es mucho más fácil vivir aquí que allá en Dinamarca. No hay punto de
comparación, claro que uno debe estar dispuesto a tomar cualquier trabajo que se
le presente (…) de esa manera siempre hay dinero para ganar (…) les puedo
conseguir trabajo para todos ustedes en Tres Arroyos más fácil que en Tandil. Allí
podrás trabajar en el campo y Else (refiriéndose a su hermana) cocinar para los
peones y entre ambos juntar cincuenta pesos por mes, más la comida. Además
Niels (en referencia al hijo del matrimonio) puede arar por tanto y ganar veinte o
treinta pesos más por mes. En la próxima carta les voy a explicar que tren deben
tomar desde Buenos Aires a Tres Arroyos. En ese lugar viven muchos de mis
amigos en buena posición económica, una recomendación bastará para que los tres
tengas trabajo ni bien lleguen.”
Fuente: Bjerg, María. Historia de la inmigración en Argentina. Buenos Aires,
Edhasa, 2009. Pág. 99
Una mujer, inmigrante, costurera, argentina
Nació el día 18 de Mayo de 1923 en un pequeño pueblo de Perugia, Italia. Llegó a
la Argentina en el año 1931 cuando apenas tenía 8 años. Viajó desde Perugia en
un buque, era su primer viaje, junto a su mamá, su papá, su hermano y su hermana
melliza. Todos viajaban en tercera clase. Venían a la Argentina con la idea de “hacer
la América”. Vendieron sus tierras italianas y trajeron solamente un baúl con unas
pocas cosas y la ilusión de encontrar una nueva vida. Al llegar, como todos los
inmigrantes, pararon durante un tiempo en el Hotel de Inmigrantes y desde allí
debían conseguir donde instalarse. Ellos tenían una familia, por suerte, que los
estaba esperando cuando llegaran (tíos, tías, primos). Habían llegado al país unos
años antes, vivían en una casa linda y grande en el barrio de Flores. Cuenta que
tuvo suerte de viajar en aquel buque, porque muchos inmigrantes que venían
viajaban “colgados” en los buques de carga o algunos llegaron escondidos en las
bodegas de los barcos. Estuvieron un tiempo con sus parientes hasta que se
mudaron a un lugar que ya ni recuerda, pero que estaban bastante amontonados
en un cuarto con cuatro camas, donde vivían todos juntos. Estudió en una escuela
estatal con sus hermanos donde la mitad del tiempo aprendía el idioma y la otra
mitad, las niñas aprendían labores o manualidades y los niños aprendían trabajos
varios. Trabajó junto a su madre y su melliza como costurera y a los nueve, diez
años ya sabía tejer con cuatro agujas. Años después comenzó a trabajar con su
hermana en las fábricas de ropa de la elite llamadas Gath and Chaves y La Piedad,
le pagaban 10 centavos actuales la hora. Su hermano, que en la actualidad tiene
noventa y dos años, trabajaba en una sastrería de ropa para hombres, su mamá
trabajaba en una fábrica de sombreros de paja llamada Bianchi, de su padre no
recuerda en qué trabajaba, pero sí recuerda que lo veía muy pocas veces. Su
melliza se llamaba Josefina y murió muy joven, sólo tenía 19 años más o menos,
por causa de una pulmonía o una gripe fuerte. Se casó muy joven, su esposo
trabajaba como traductor, ella le enseñó muy bien el italiano, quedó viuda a los 35
años y nunca más formó pareja. Recuerda que cuando inmigró se estrenaba la foto
en el pasaporte, fue a un estreno de cine, y en Italia iba a un gimnasio. También
recuerda que la señora que le enseñó a tejer y bordar tenía una larga regla de
madera con la punta de metal, con la que le pegaba en la punta de los dedos cuando
tomaba las agujas de forma incorrecta. Algunas veces la hacía arrodillar sobre una
especie de fuente grande con maíz durante una hora. Se siente argentina más que
italiana porque esta tierra le dio de comer.
Efeméride Día del Inmigrante – Educación Primaria
Entrenamiento de los recién llegados
“La vida en el Hotel de Inmigrantes era rutinaria: las celadoras se ocupaban de
despertar a los huéspedes a la mañana bien temprano. El desayuno era colectivo
y, luego las mujeres lavaban la ropa en los lavaderos donde había dos o tres
grandes piletones. Mientras las mujeres hacían sus tareas y cuidaban a los niños,
los hombres salían en busca de trabajo. Iban a las oficinas de colocación y
presentaban sus papeles. Como la cantidad de habitaciones del hotel era inmensa,
se hacía necesario organizar turnos para el servicio de comedor. Cada turno recibía
a 1000 personas. A las tres de la tarde se les daba la merienda a los niños y recién
a partir de las siete se podía entrar a los dormitorios. En el Hotel, los hombres
aprendían el uso de maquinarias agrícolas y a las mujeres se les enseñaban labores
domésticas”.Efeméride Día del Inmigrante – Educación Primaria
Luego de la lectura comprensiva de cada texto, y teniendo en cuenta el video visto,
deberán por grupo elaborar un relato similar, poniendo en juego la imaginación y
creatividad de los estudiantes.
Cierre:
Una vez terminado el relato deberán compartirlo en voz alta a todos los compañeros.
Estrategias didácticas:
Se les proporcionará el material de lectura, el video explicativo, el trabajo colaborativo en
grupo.
Evaluación:
La evaluación se dará en los tres momentos, evaluando el trabajo en grupo,el
compañerismo y la expresión oral a la hora de compartir sus aportes con los demás, el respeto
y la escucha atenta hacia los compañeros, la imaginación y creatividad para crear el relato.
BIbliografía:
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba 2022, Diseño curricular de la
educación
Webgrafía
https://youtu.be/eGN28CY-qY8

Más contenido relacionado

Similar a TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx

Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)TIC CRey
 
El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador Profe Historia
 
Imperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixImperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixJorge Jurado
 
Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Noreidis Alvarado
 
La inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesLa inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesCecilia De Salta
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamericalujanedit
 
Material de trabajo 3 - Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdf
Material de trabajo 3 -  Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdfMaterial de trabajo 3 -  Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdf
Material de trabajo 3 - Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdffrancito3
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadorLuciaDiNoto
 
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.Nicole Arriagada
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocráticarxavier
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismodsaer
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industriasJorge Ccahuana
 
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdfHistoria_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdfYamilaLpez8
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosMely Historia
 

Similar a TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx (20)

Trabajo de rojo
Trabajo de rojoTrabajo de rojo
Trabajo de rojo
 
Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)
 
El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Imperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixImperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xix
 
Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.
 
La inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesLa inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofes
 
Historia 2bgu 6.3
Historia 2bgu 6.3Historia 2bgu 6.3
Historia 2bgu 6.3
 
Historia 2bgu 6.3
Historia 2bgu 6.3Historia 2bgu 6.3
Historia 2bgu 6.3
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Material de trabajo 3 - Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdf
Material de trabajo 3 -  Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdfMaterial de trabajo 3 -  Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdf
Material de trabajo 3 - Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdf
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industrias
 
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdfHistoria_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
P.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-cP.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-c
 

Más de GiselaGonzalez588318

Más de GiselaGonzalez588318 (9)

Observación.docx
Observación.docxObservación.docx
Observación.docx
 
CLASE 2. 2023 (1).pdf
CLASE 2. 2023 (1).pdfCLASE 2. 2023 (1).pdf
CLASE 2. 2023 (1).pdf
 
seminario modalidades videos.docx
seminario modalidades videos.docxseminario modalidades videos.docx
seminario modalidades videos.docx
 
Secuencia didactica letra L (1).docx
Secuencia  didactica letra L (1).docxSecuencia  didactica letra L (1).docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
 
simela.pdf
simela.pdfsimela.pdf
simela.pdf
 
GEOMETRIA .docx
GEOMETRIA .docxGEOMETRIA .docx
GEOMETRIA .docx
 
evaluacion practica.docx
evaluacion practica.docxevaluacion practica.docx
evaluacion practica.docx
 
Informe evaluativo.docx
Informe evaluativo.docxInforme evaluativo.docx
Informe evaluativo.docx
 
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdfPráctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
 

Último

UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 

Último (20)

UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 

TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA Grupo: Gonzalez, Gisela y Soto, Camila Tema: Argentina 1860 - 1930 Título de secuencia El modelo agroexportador Grado 6° Fundamentación La enseñanza de las Ciencias Sociales está compuesta por un conjunto de disciplinas que se hallan en permanente construcción y que tienen por objeto de estudio la realidad social en sus diversas dimensiones de análisis. A partir de esta secuencia se busca integrar aprendizajes y contenidos que dan cuenta de los modos en que determinados grupos sociales se fueron transformando a través del tiempo permitiendo indagar el proceso histórico argentino,y sus constantes cambios, tanto económicos como sociales de la población, a través de la llegada de inmigrantes a nuestro país trascendiendo un intercambio cultural. Objetivo General Conocer la secuencia básica de la historia Argentina 1860 a 1930, identificando dimensiones sociales, políticas y económicas Objetivos específicos Comprender el modelo agroexportador en las diversas dimensiones sociales de la época. Identificar los cambios y las continuidades de la inmigración. Eje de contenido LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO Aprendizaje Conocimiento de los cambios sociales, políticos y demográficos que se producen en la sociedad argentina entre 1860 y 1930. Capacidades fundamentales Oralidad: Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto -Anticipar, predecir e hipotetizar acerca del contenido -Generar y organizar ideas. Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar.: -Asumir con responsabilidad un rol dentro del equipo, de tal manera que la colaboración entre los integrantes resulte indispensable para el abordaje de un problema, la realización de una tarea, la elaboración de una producción , entre otras. Pensamiento crítico: -Representar y crear con diversos lenguajes una idea, y hechos sociales, científicos, culturales, políticos, históricos, entre otros. Pensamiento crítico: Plantear preguntas y problemáticas Tópico o situación problemática ¿Qué cambio hubo en la sociedad y en la economía luego del modelo agroexportador?
  • 2. Actividades Primer Momento -Trabajar con el compañero de banco en la lectura del artículo, donde deberá subrayar lo más importante. -A partir de la información aportada por el video “El modelo agroexportador”, completar la ficha. -Utilizar las TIC´S para realizar un juego interactivo, sobre lo aprendido en el día. Segundo Momento -Trabajar en grupo de 4 estudiantes, donde la docente le dará a cada grupo, las distintas exportaciones que se realizaban, donde luego en una cartulina o afiche deberán plasmar lo más importante, de elaboración propia e imaginación , a través de cuadro sinóptico, con mapas e imágenes,etc. Cierre Elaborar un relato, poniendo en juego la imaginación y creatividad de los estudiantes. Monitoreo y criterios de evaluación -El trabajo en grupo de manera armoniosa y ordenada. -El compañerismo -La expresión oral a la hora de compartir sus aportes con los demás. -El respeto y la escucha atenta hacia los compañeros -La imaginación y creatividad para crear el relato. -La escritura -La escucha atenta de los videos. -La utilización correcta de la TIC´S. Recursos a utilizar Proyector para transmitir los videos Tic ´s Cartulinas, fibrones, fotocopias Bibliografía. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba 2022, Diseño curricular de la educación primaria. Webgrafía https://youtu.be/NHIEVKD0dUA?si=AbDcz4QTMDwV0zLP&t=14 0 https://wordwall.net/es/resource/38390058/modelo- agroexportador https://youtu.be/eGN28CY-qY8 https://www.sateliteferroviario.com.ar/horarios/mapa_argentina.htm
  • 3. MARCO TEÓRICO Y MAPA CONCEPTUAL Durante el siglo XVIII, Gran Bretaña experimentó un proceso de desarrollo industrial acelerado, conocido como Revolución Industrial. Este proceso fue posible, entre otros factores, gracias a los avances tecnológicos y a la apropiación de un sector de la sociedad de los medios de producción. Hacia el siglo XIX, el desarrollo industrial se había extendido por Europa y Estados Unidos. Estos países industrializados necesitaban materias primas baratas para proveer sus industrias y alimentar a sus trabajadores. También buscaban mercados en donde vender sus productos. Para satisfacer esas necesidades, estos países iniciaron –a fines del siglo XIX– una expansión colonialista que implicó la conquista de territorios en África y Asia, así como la generación de condiciones para el desarrollo de economías primario-exportadoras en los países de América Latina, ricos en variados recursos naturales. Durante el siglo XIX se consolidó el sistema capitalista. La invención del ferrocarril y el barco a vapor habían revolucionado el transporte. Asimismo, hacia finales de esa centuria, se desarrolló la industria química y comenzó a utilizarse energía eléctrica. Hasta ese momento, la humanidad se desplazaba a pie, a caballo o en barcos empujados por el viento; a partir de esta época, gracias al trabajo y al ingenio de los hombres, los nuevos inventos y la aplicación de esas tecnologías representaron un avance extraordinario para el desarrollo económico. La capacidad de carga aumentó, se abarataron los costos del transporte, las rutas terrestres y marítimas unieron lugares distantes de todo el mundo. Estas nuevas conexiones ampliaron rápidamente el intercambio comercial. Nuestro país se incorporó a mediados del siglo XIX a la División internacional del trabajo como productor de materias primas. La relación comercial principal se estableció con Inglaterra. Dada la concentración de la tierra en pocas manos, la falta de mano de obra y de tecnología, los terratenientes argentinos se dedicaron en principio a la producción ganadera: principalmente, se exportaba lana de oveja, cueros y carne conservada con sal. Más adelante, el país se especializará en la producción de cereales y carnes refinadas. La producción argentina se ubicaba en una situación de dependencia respecto de las necesidades económicas de los países centrales, los que establecían precios y, con su demanda, definían tipos de producción. Por ejemplo, cuando hacia mediados del siglo XIX, Europa demandó lanas para su industria textil, los terratenientes nacionales dedicaron todos sus esfuerzos a la cría de ganado ovino. Luego, Europa comenzó a demandar cereales y las provincias de la zona pampeana privilegiaron su producción. Finalmente, la demanda de carnes y las posibilidades de transporte que representó el barco frigorífico llevaron a los productores nacionales de esas provincias a convertir la cría de ganado vacuno en la principal actividad junto a la producción cerealera. Los ingleses no sólo se beneficiaban con la venta de sus
  • 4. productos en nuestros mercados; también ganaron mucho dinero a través de inversiones de capital, que colocaron en: • Inversiones directas en empresas ferroviarias, frigoríficos, tranvías y bancos. • Inversiones indirectas, es decir préstamos al Estado nacional para realizar obras de infraestructura, como los trazados de las vías de los ferrocarriles, la modernización del puerto, la compra de telégrafos y su instalación, la modernización de algunas ciudades con la instalación de redes cloacales y aguas corrientes, y la construcción de avenidas, edificios públicos, etcétera. La clase dominante y sus representantes en el poder establecieron la idea de que nuestro país estaba desierto y que había que poblarlo. Con el objeto de aumentar la cantidad de mano de obra, tomaron medidas para alentar la inmigración. A través de proclamas en los periódicos de Europa convocaron a quienes quisieran venir a poblar nuestro territorio, prometiendo trabajo y tierras. Los dirigentes de nuestro país esperaban que llegaran europeos del Norte que “civilizaron”, con su apego al trabajo y al ahorro, a la sociedad nacional. Sin embargo, la gran mayoría de los inmigrantes llegó desde Europa del Sur. Se trataba de la población “excedente”, la más pobre, la de obreros analfabetos, expulsados de sus países por la primera gran crisis del capitalismo de finales del siglo XIX. Hartos de la guerra y la pobreza, llegaron a nuestro país con la esperanza de la tierra y el trabajo prometidos. Entre 1850 y 1930, se calcula que llegaron cerca de 6.000.000 de inmigrantes, en su mayoría procedentes de distintas regiones de Italia y España. En un porcentaje menor, también llegaron franceses, rusos, alemanes, polacos, galeses, irlandeses, armenios y judíos. Predominaban los varones en edad de trabajar. Todos abandonaban las pésimas condiciones de vida y, en algunos casos, escapaban de guerras y persecuciones religiosas. La gran mayoría de los recién llegados se instaló en la zona pampeana. El régimen del latifundio obstaculiza la creación de pequeñas unidades campesinas; por ello, la mayoría de quienes se instalaron en el campo lo hicieron como peones rurales que vivían en las estancias o como arrendatarios de pequeñas parcelas. Pero muchos de los inmigrantes, la mayoría, se instalaron en la ciudad de Buenos Aires. Aunque el principal objetivo de la élite era la estructuración de un Estado que garantizara legalmente la reproducción de una economía agroexportadora, había que construir y consolidar también simbólicamente la idea de nación: una población tan variada, en la cual alrededor de un 30% era de origen extranjero, requería emprender una tarea de homogeneización cultural. Es decir, construir la nación era también fundar el sentimiento de nacionalidad. Era necesario, para ello, la generalización de la educación básica. Este fue el sentido de la Ley de Educación Común (ley 1420) sancionada en 1884, que estableció la enseñanza primaria, obligatoria, laica y gratuita. Se buscaba que los extranjeros, y sobre todo sus hijos, aprendieran el idioma, las costumbres y la historia de nuestro país, de modo de reconocerse como parte de la sociedad argentina. En las escuelas públicas de todo el país
  • 5. comenzó a implementarse el culto a la bandera al comenzar la jornada, y los retratos de José de San Martín y Manuel Belgrano, entre otros protagonistas de la Independencia, fueron colgados en las aulas.
  • 6.
  • 7. CLASE N° 1 Grado: 6to Grado Área: Ciencias Sociales Eje: Las sociedades a través del tiempo Tema: Modelo Agro exportador Tiempo: 80 minutos Inicio Se iniciará el tema, con un intercambio entre los docentes y estudiantes, recuperando conocimientos acerca de la construcción del Estado nacional argentino con el fin de comprender el proceso histórico. Seguidamente se pedirá que trabajen con el compañero de banco en la lectura del siguiente artículo donde deberá subrayar lo más importante. La economía agroexportadora A partir de 1860, los países industrializados de Europa comenzaron a demandar materias primas para sus fábricas y alimentos para su población, que aumentaba un ritmo creciente.Para aprovechar la oportunidad de vender materias primas y alimentos en los mercados mundiales, los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda impulsaron el desarrollo de un modelo económico agroexportador. Ese modelo está basado en la exportación de productos agrícolos-ganaderos, como la lana, cuero y cereales, que se obtenían en las zonas rurales del país. La idea de los dirigentes argentinos de la segunda mitad del siglo XIX era obtener dinero con la venta de estos productos para comprar los bienes industrializados que no se fabrican en el país, por ejemplo relojes, arados, locomotora, hachas, zapatos, etcétera. Los elevados precios que se pagaban en los mercados internacionales por los productos que vendían en nuestro país permitieron que entre 1880 y 1914 la Argentina experimentará una prosperidad y un progreso nunca antes visto. Tres factores de producción Para poner en marcha el modelo agroexportador y ocupar un lugar en los mercados internacionales era necesario disponer de tres factores productivos: ● Tierras abundantes y fértiles, para cultivar cereales y criar ganado. ● Capitales, es decir, dinero para tender líneas de ferrocarril, construir muelles, levantar sitios para almacenar granos, construir puentes y caminos, etcétera. ● Mano de obra para trabajar la tierra, realizar las tareas ganaderas y embarcar los productos que se exportaban a Europa.
  • 8. La tierra abundaba en la Argentina luego de la conquista de los territorios de los pueblos originarios ubicados al norte del Río Negro, esa ocupación se completó en la década de 1880 con nuevas campañas militares en la Patagonia y el Chaco. Como la mayoría de las tierras eran muy fértiles, se podía cultivar todo tipo de cereales y alimentar a bajo costo los ganados vacunos, ovino y equino. Desarrollo Luego de realizar la lectura junto al compañero y subrayar lo más importante, se debatirá y se irá anotando en el pizarrón las ideas más relevantes, promoviendo así la comprensión y la participación de los estudiantes. Para continuar se les propondrá mirar el siguiente video informativo, “Historia de un país.Argentina Siglo XX. Capítulo IV”:Capitulo 4. El modelo agro exportador. minuto 2:20 al minuto 10:18. Deberán ir tomando nota de lo que consideren importante para luego poder trabajar y completar las actividades que se les dará. A partir de la información aportada por el video “El modelo agroexportador”, completa: 1. El modelo se basa en la exportación de: _________________ _________________ 2. ¿Cómo logró expandir la frontera agrícola (tierras para el cultivo y cría de ganado) la Argentina? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.Los capitales ingleses invirtieron en la construcción de puertos y líneas férreas para favorecer la: Exportación de _______________________________ Y la importación (introducción) de _________________________ 4. A la producción agrícola se le suma la actividad _________________ 5.Con la aparición de los ____________________, a principios del siglo XX, comienza la exportación de carne congelada y luego enfriada. Cierre: Al terminar la actividad se corregirá entre todos. Como cierre se les propondrá utilizar las TIC´S para realizar un juego interactivo, sobre lo aprendido en el día. Modelo Agroexportador - Cuestionario Estrategias didácticas: Se les proporcionará el material de lectura, el video explicativo, el trabajo colaborativo con el compañero, y la utilización de las TIC´S y del juego como recurso interactivo.
  • 9. Evaluación: Se evaluará durante los tres momentos de la clase observando y analizando el trabajo compartido de manera armoniosa y ordenada, , la participación, la escucha atenta del video , y la utilización correcta de la TIC´S. BIbliografía: Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba 2022, Diseño curricular de la educación primaria. Webgrafía https://youtu.be/NHIEVKD0dUA?si=AbDcz4QTMDwV0zLP&t=140 https://wordwall.net/es/resource/38390058/modelo-agroexportador
  • 10. CLASE N° 2 Grado: 6to Grado Área: Ciencias Sociales Eje: Las sociedades a través del tiempo Tema: La red Ferroviaria Tiempo: 80 minutos Inicio: Para comenzar la docente proyectará la imagen de la red ferroviaria de 1900 y 1910 Se les preguntará: - ¿ El ferrocarril llegaba a nuestra localidad? - ¿Qué sucede en la actualidad, aún sigue estando el ferrocarril? - ¿ Qué ventajas creen que tenía el ferrocarril sobre otros medios de transportes? - ¿A qué territorios no llegaba el ferrocarril?
  • 11. Luego de indagar, la docente le proyectará el mapa del ferrocarril en la actualidad,entrando a la página Red Ferroviaria Argentina, donde además se explorará la misma, observando todo lo que podemos conocer de cada lugar donde pasa. - ¿ Qué diferencia ven con el ferrocarril de antes y ahora? - ¿Creen que se sigue utilizando para realizar las mismas acciones y de la misma manera? ¿Por qué? Desarrollo Para continuar se les propondrá trabajar en grupo de 4 estudiantes, donde la docente le dará a cada grupo, las distintas exportaciones que se realizaban. Luego en una cartulina o afiche deberán plasmar lo más importante, de elaboración propia e imaginación , a través de cuadro sinóptico, con mapas e imágenes,etc. Grupo 1 y 2 La exportación de cereales. En la segunda mitad del siglo XIX, la producción cerealera experimentó importantes cambios. El trigo y la harina, artículos que ocupaban mucho volumen pero tenían bajo valor, necesitaban transportes con gran capacidad de carga para su traslado. Antes de la llegada y expansión del ferrocarril, estos productos, que existían en el país, se importaban por su imposibilidad de trasladarse, ya que de otro modo, las ciudades no podían abastecerse. Luego de algunos años, durante las décadas de 1860 y 1870, las colonias agrícolas, en especial las de Santa Fe, lograron conformar un núcleo de producción de cereales y harina que podía abastecer a las ciudades, no solo a las más grandes como Buenos Aires y Rosario, sino también a las del Interior. Entonces, se instalaron enormes molinos, desde los cuales se enviaba el producto hacia los mercados consumidores. Hacia 1880, se alcanzó definitivamente el autoabastecimiento de trigo y harina; es decir, la posibilidad de que los mercados fueran abastecidos solo a partir de la producción local, sin la necesidad de importaciones. Este autoabastecimiento se logró como consecuencia de tres factores: el primero fue la fundación de colonias agrícolas. Allí, la condición era que los agricultores fueran propietarios de una parcela de tierra que en promedio alcanzaba unas 50 hectáreas. Los colonos trabajaban junto con su familia pero, a veces, debían emplear mano de obra adicional para la cosecha, que era muy intensa. El segundo factor fue la introducción de cambios tecnológicos en la manera de cultivar y cosechar que consistieron en la introducción de semillas de mejor calidad y rendimiento, y en la incorporación de mejoras técnicas que facilitaron las tareas de cosecha y procesamiento del cereal. Por último, la existencia de transportes más rápidos y de más capacidad con la aparición de buques de vapor para el tráfico fluvial, y luego con el ferrocarril para los traslados por tierra.
  • 12. Grupo 3 El boom lanar Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa aumentó su demanda de lana para la industria textil, sus precios se incrementaron y los estancieros pampeanos se dedicaron masivamente a mejorar y aumentar sus rebaños incorporando distintos tipos de ovejas. Los estancieros buscaron adecuar su producción al tipo de oveja que buscaba el mercado, que no era la de las ovejas criollas. Para eso realizaron el cruzamiento con ovejas de raza merino, cuya lana era más solicitada. Entre 1850 y 1870, este proceso se aceleró notablemente. Para 1881, la lana representaba casi el 55% del total de las exportaciones. La ganadería se orientó intensivamente a la cría de ovinos y a la producción de lana con destino a la exportación. La producción lanar exigía una importante inversión de capitales para disponer de galpones, bebederos, cercos y otras instalaciones, como las mangas de loneta y los molinos para obtener y distribuir el agua. También se instalaron los primeros alambrados y se luchó contra las plagas que afectan a los animales, a través de baños contra la sarna, remedios e insecticidas. Entre los trabajadores, adquirió relevancia la figura del pastor de ovejas, que organizaba la producción, cuidaba las manadas, participaba en la esquila y recibía un porcentaje de las ganancias. Grupo 4 La ganadería vacuna Si bien las estancias se transformaron radicalmente con la incorporación del ganado ovino, la ganadería vacuna continuó siendo importante. Esto ocurrió, sobre todo, porque las exportaciones de cueros y tasajo –carne salada– seguían siendo convenientes. La ganadería vacuna también se mejoró con la cruza de animales traídos de Gran Bretaña, como las razas Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus. El objetivo a largo plazo era la exportación de carne a Europa, donde su valor era mucho más alto que en la Argentina. En 1877, se consiguió la tecnología necesaria para congelar las carnes a -30 ºC, de modo que pudieran llegar a destino en buen estado para su consumo. Los frigoríficos reemplazaron así a los saladeros. La mayoría fueron instalados gracias al ingreso de los capitales británicos y norteamericanos. A comienzos del siglo XX, el negocio de la exportación de vacunos creció y desplazó a la ganadería ovina. El principal comprador de ganado vacuno argentino fue Gran Bretaña.
  • 13. Cierre Como cierre se les propondrá pasar al frente por grupo y contarles a los compañeros lo realizado en el afiche Estrategias didácticas: Se les proporcionará el material de lectura, el video explicativo, el trabajo colaborativo en grupo. Evaluación: La evaluación se dará en los tres momentos, a través de preguntas disparadoras permitiendo ver sus ideas previas, evaluando el trabajo en grupo,el compañerismo y la expresión oral a la hora de compartir sus aportes con los demás, el respeto y la escucha atenta hacia los compañeros, la escritura en cartulinas. BIbliografía: Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba 2022, Diseño curricular de la educación https://eac.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/HISTORIA-IV_4to-1era_CLASE- 1_Modelo-Agroexportador_ANTONIASI.pdf Webgrafía https://www.sateliteferroviario.com.ar/horarios/mapa_argentina.htm
  • 14. CLASE N° 3 Grado: 6to Grado Área: Ciencias Sociales Eje: Las sociedades a través del tiempo Tema: La inmigracion masiva Tiempo: 80 minutos Inicio Se inicia la clase recordando que para que el modelo agroexportador funcione era necesario cumplir con todos los factores productivos que esto requería (tierra, capital extranjero Y mano de obra). Pero ¿qué se habrá hecho para conseguir la mano de obra? ¿Qué fenómeno histórico se originó en nuestro país a partir de la falta de este requisito? A modo de contestar las hipótesis de los alumnos se procede a proyectar el siguiente video La Inmigración en Argentina 1880 - 1920 Desarrollo Para continuar la docente les pedirá que se reúnan en grupo de 4, donde por grupo se repartirá relatos que cuentan testimonios de personas que emigraron. Calidad de vida de los Inmigrantes Testimonio de un inmigrante: Un danés en Argentina.(…) Un inmigrante danés que vivía en Tandil desde mediados de la década de 1880 le escribía una carta a su cuñado que vivía en la isla de Mors al norte de la península de Jutlandia, detallando las posibilidades de trabajo que ofrecía el mundo rural pampeano de aquellos años. “Es mucho más fácil vivir aquí que allá en Dinamarca. No hay punto de comparación, claro que uno debe estar dispuesto a tomar cualquier trabajo que se le presente (…) de esa manera siempre hay dinero para ganar (…) les puedo conseguir trabajo para todos ustedes en Tres Arroyos más fácil que en Tandil. Allí podrás trabajar en el campo y Else (refiriéndose a su hermana) cocinar para los peones y entre ambos juntar cincuenta pesos por mes, más la comida. Además Niels (en referencia al hijo del matrimonio) puede arar por tanto y ganar veinte o treinta pesos más por mes. En la próxima carta les voy a explicar que tren deben tomar desde Buenos Aires a Tres Arroyos. En ese lugar viven muchos de mis amigos en buena posición económica, una recomendación bastará para que los tres tengas trabajo ni bien lleguen.”
  • 15. Fuente: Bjerg, María. Historia de la inmigración en Argentina. Buenos Aires, Edhasa, 2009. Pág. 99 Una mujer, inmigrante, costurera, argentina Nació el día 18 de Mayo de 1923 en un pequeño pueblo de Perugia, Italia. Llegó a la Argentina en el año 1931 cuando apenas tenía 8 años. Viajó desde Perugia en un buque, era su primer viaje, junto a su mamá, su papá, su hermano y su hermana melliza. Todos viajaban en tercera clase. Venían a la Argentina con la idea de “hacer la América”. Vendieron sus tierras italianas y trajeron solamente un baúl con unas pocas cosas y la ilusión de encontrar una nueva vida. Al llegar, como todos los inmigrantes, pararon durante un tiempo en el Hotel de Inmigrantes y desde allí debían conseguir donde instalarse. Ellos tenían una familia, por suerte, que los estaba esperando cuando llegaran (tíos, tías, primos). Habían llegado al país unos años antes, vivían en una casa linda y grande en el barrio de Flores. Cuenta que tuvo suerte de viajar en aquel buque, porque muchos inmigrantes que venían viajaban “colgados” en los buques de carga o algunos llegaron escondidos en las bodegas de los barcos. Estuvieron un tiempo con sus parientes hasta que se mudaron a un lugar que ya ni recuerda, pero que estaban bastante amontonados en un cuarto con cuatro camas, donde vivían todos juntos. Estudió en una escuela estatal con sus hermanos donde la mitad del tiempo aprendía el idioma y la otra mitad, las niñas aprendían labores o manualidades y los niños aprendían trabajos varios. Trabajó junto a su madre y su melliza como costurera y a los nueve, diez años ya sabía tejer con cuatro agujas. Años después comenzó a trabajar con su hermana en las fábricas de ropa de la elite llamadas Gath and Chaves y La Piedad, le pagaban 10 centavos actuales la hora. Su hermano, que en la actualidad tiene noventa y dos años, trabajaba en una sastrería de ropa para hombres, su mamá trabajaba en una fábrica de sombreros de paja llamada Bianchi, de su padre no recuerda en qué trabajaba, pero sí recuerda que lo veía muy pocas veces. Su melliza se llamaba Josefina y murió muy joven, sólo tenía 19 años más o menos, por causa de una pulmonía o una gripe fuerte. Se casó muy joven, su esposo trabajaba como traductor, ella le enseñó muy bien el italiano, quedó viuda a los 35 años y nunca más formó pareja. Recuerda que cuando inmigró se estrenaba la foto en el pasaporte, fue a un estreno de cine, y en Italia iba a un gimnasio. También recuerda que la señora que le enseñó a tejer y bordar tenía una larga regla de madera con la punta de metal, con la que le pegaba en la punta de los dedos cuando tomaba las agujas de forma incorrecta. Algunas veces la hacía arrodillar sobre una especie de fuente grande con maíz durante una hora. Se siente argentina más que italiana porque esta tierra le dio de comer. Efeméride Día del Inmigrante – Educación Primaria
  • 16. Entrenamiento de los recién llegados “La vida en el Hotel de Inmigrantes era rutinaria: las celadoras se ocupaban de despertar a los huéspedes a la mañana bien temprano. El desayuno era colectivo y, luego las mujeres lavaban la ropa en los lavaderos donde había dos o tres grandes piletones. Mientras las mujeres hacían sus tareas y cuidaban a los niños, los hombres salían en busca de trabajo. Iban a las oficinas de colocación y presentaban sus papeles. Como la cantidad de habitaciones del hotel era inmensa, se hacía necesario organizar turnos para el servicio de comedor. Cada turno recibía a 1000 personas. A las tres de la tarde se les daba la merienda a los niños y recién a partir de las siete se podía entrar a los dormitorios. En el Hotel, los hombres aprendían el uso de maquinarias agrícolas y a las mujeres se les enseñaban labores domésticas”.Efeméride Día del Inmigrante – Educación Primaria Luego de la lectura comprensiva de cada texto, y teniendo en cuenta el video visto, deberán por grupo elaborar un relato similar, poniendo en juego la imaginación y creatividad de los estudiantes. Cierre: Una vez terminado el relato deberán compartirlo en voz alta a todos los compañeros. Estrategias didácticas: Se les proporcionará el material de lectura, el video explicativo, el trabajo colaborativo en grupo. Evaluación: La evaluación se dará en los tres momentos, evaluando el trabajo en grupo,el compañerismo y la expresión oral a la hora de compartir sus aportes con los demás, el respeto y la escucha atenta hacia los compañeros, la imaginación y creatividad para crear el relato. BIbliografía: Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba 2022, Diseño curricular de la educación Webgrafía https://youtu.be/eGN28CY-qY8