SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
OORRGGAANNIIZZAACCIIOONN PPAANNAAMMEERRIICCAANNAA
DDEE LLAA SSAALLUUDD
HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS PPAARRAA EELL
MMOONNIITTOORREEOO DDEE NNIIÑÑOOSS VVAACCUUNNAADDOOSS EE
IINNDDIICCAADDOORREESS DDEELL PPAAII
OPS/OMS
LIMA – PERU
2009
2
Documento elaborado por:
Washington Toledo Hidalgo
Profesional Nacional PAI/OPS/OMS
3
Introducción
Cuando se revisa las coberturas alcanzadas para DPT3 por los 1828 distritos del
país, encontramos que el 58 % de los distritos alcanzo coberturas menores al 95%,
el 34% coberturas mayores al 100 % y el 8% coberturas entre el 95 al 100%1
, donde
se concentra el 60%, 32% y 8% de la población menor de un año respectivamente.
Si analizamos el indicador de tasa de deserción DPT1/DPT3, encontramos que el
61% de los distritos tienen deserción negativa, el 19 % tuvo deserción mayor del 5 %
y en el 10 % de ellos la deserción fue mayor al 10 %2
. En números absolutos
podemos observar que se están administrando entre 15,000 y 20,000 terceras dosis
mas que primeras cada año, fenómeno que se repite anualmente.
Se han ensayado numerosas explicaciones a estos hallazgos que van desde
problemas en el denominador donde la población asignada al parecer esta sobre o
sub estimada, mala calidad de la información principalmente en el registro y
consolidación, identificándose errores de sobre o sub registro de los niños
vacunados, pues no se tiene un registro nominal y por procedencia de niños
vacunados, escaso o ningún control de calidad de la data, los servicios de salud
inmersos en nuevos procesos de Atención integral y Seguro Integral de Salud (SIS)
privilegian el trabajo intramural descuidando el seguimiento de los niños captados,
que exige un intenso trabajo extramural sostenido y oportuno, vacunas que se
ofertan algunos días de la semana y generan oportunidades perdidas de vacunación,
ausencia de un sistema de referencia local de niños vacunados y la intensa
migración interna, pueden explicar los datos mostrados.
¿Como dar calidad y consistencia a la información?
Monitoreando en cada nivel de gestión las dosis administradas mensualmente.
Establecer un sistema de Control de Calidad de la información: Sencillo y
periódico.
Mejorando el registro de los vacunados: Nominal, por distrito de procedencia, uso
de un formato estándar, etc.
Estableciendo un sistema de referencia local de niños vacunados.
Realizando en el primer nivel análisis de concordancia de las dosis administradas
y las informadas.
Realizando periódicamente el Monitoreo Rápido de Cobertura.
¿Para que una información de calidad?
Construcción de indicadores que permitan:
Identificar las áreas con debilidades en la captación, seguimiento y protección.
Identificar las zonas de riesgo de potenciales brotes.
1
Se considera las coberturas alcanzadas entre 95% a 100% como adecuadas o eficaces para la eliminación de las
enfermedades prevenibles por vacuna.
2
La tasa de deserción mide el porcentaje de niños que no completaron sus terceras dosis. Es aceptable una deserción de
hasta el 5% y nunca debe ser esta negativa.
4
Priorizar las áreas a intervenir
Distribuir recursos y asistencia técnica con mayor equidad, eficiencia y
racionalidad.
Generar evidencias sobre comunidades excluidas o postergadas.
Diseñar estrategias de intervención adecuadas a la realidad de estas localidades.
¿Qué herramienta estuvimos usando?
Regularmente los servicios de salud, Microrredes, Redes, Regiones y el MINSA
monitorean mensualmente el porcentaje de avance de las terceras dosis
administradas para cada tipo de vacuna.
¿Qué herramienta debemos usar?
Monitorear mensualmente en cada nivel de gestión las dosis administradas de una
manera secuencial y periódica y analizar la información expresados en indicadores
por cada uno de los niveles de gestión. Esto implica entonces contar con la
información de las dosis administradas mensualmente para cada biológico. Esta
información debe comprender dos atributos o características previas.
La primera, el objetivo final es administrar en un año, el 100% de terceras dosis,
como es lógico para ello previamente se deben haber administrado las segundas y
primeras dosis, por ello, no solo debemos monitorear el avance de las terceras dosis,
sino también de las primeras y segundas, concluimos entonces que no hay terceras
dosis, sin segundas dosis administradas dos meses previos y no hay segundas dosis
sin primeras dosis administradas dos meses antes, por lo tanto el porcentaje de
avance mensual es similar en las tres. Entonces, si deseo alcanza el 100% de
terceras dosis en el año, el avance mensual de terceras debe ser el 8,33%. (100% /
12 = 8,33%). ¿Y cuanto debe el avance mensual de segundas? Por supuesto
también igual, es decir el 8,33% (100% / 12 = 8,33%). ¿Y cuanto debe ser el avance
de primeras dosis? también el 8,33% (100% / 12 = 8,33%).
La segunda característica importante es referente al seguimiento en el tiempo de las
primeras dosis, segundas y terceras dosis, puesto que actualmente tenemos un
calendario de vacunación con intervalo entre dosis de 8 semanas y ello implica que
entre la administración de la primera dosis y la segunda y entre la segunda y tercera
debe haber un intervalo de 8 semanas, es decir el numero de niños captados con
primeras dosis, debe ser igual o similar a las segundas dosis administradas 8
semanas después y al numero de terceras dosis administradas 16 semanas después
de la administración de la primera y 8 semanas de la segunda. Esto tiene una vital
importancia en el seguimiento, como veremos a continuación.
Seguimiento y monitoreo de dosis administradas para calendarios de vacunación con
intervalo de ocho semanas entre dosis (OPV y PENTAVALENTE):
Partiremos de tres principios básicos:
5
1. Para el calculo de la cobertura anual de OPV ó Pentavalente, se proceden a
sumar las terceras dosis administradas de OPV3 ó PENTA3 entre enero a
diciembre del año respectivo: ΣOPV3ene/dic
ó ΣPENTA3ene/dic
(Σ= Símbolo de sumatoria)
OPV3ene + OPV3feb + OPV3mar + OPV3abr + OPV3may + ……. OPV3dic = ΣOPV3ene/dic
PENTA3ene + PENTA 3feb + PENTA 3mar + PENTA 3abr + ...… PENTA 3dic = Σ PENTA3ene/dic
Entonces la cobertura para OPV y PENTA se calcula con la siguiente formula:
Cobertura OPV3 = ΣOPV3ene/dic x 100
Pob. < 1 año
Cobertura PENTA3 = ΣPENTA3ene/dic x 100
Pob. < 1 año
2. Considerando que la cobertura optima es llegar a proteger al 100% de la
población objetivo (vacunar con tercera dosis de OPV ó PENTA al 100% de la
población < de un año), entonces para alcanzar dicha porcentaje en un año, lo
optimo es vacunar cada mes al 8,3% de la población objetivo con OPV3 ó
PENTA3. Grafico 1.
100% PENTA3 ÷ 12 meses = 8,3% PENTA3 cada mes
100% OPV3 ÷ 12 meses = 8,3% OPV3 cada mes
3. Si la meta es alcanzar una cobertura del 100%, lo óptimo es administrar la OPV3
ó PENTA3 al 8,3% mensualmente y para lograr esto es necesario también
administrar el mismo número y porcentaje de primeras y de segundas dosis, es
decir el avance mensual de primeras y segundas dosis de OPV y PENTA
(OPV1, OPV2, PENTA1 y PENTA2) debe ser también del 8,3% cada mes.
Gráfico 1.
4. Desde un principio se estableció que la cobertura es el resultado de sumar las
terceras dosis de OPV3 o PENTA3 administradas entre los meses de enero a
diciembre. Sin embargo debemos observar que las terceras dosis administradas
El avance porcentual de las primeras, segundas y
terceras dosis de OPV y PENTA debe ser del 8,3%
mensual, para así lograr vacunar al 100% de la población
6
en enero corresponden a los niños(as) que recibieron sus primeras dosis en
setiembre y sus segundas en noviembre. Ejm.; Si en setiembre del 2007,
administre 30 primeras dosis de PENTA1, en noviembre 2007, recibirán sus
segundas dosis de PENTA2 y sus terceras dosis PENTA3, en enero 2008.
En esa misma lógica los niños(as) que recibieron sus primeras dosis en agosto
del 2008, en octubre deben recibir sus segundas dosis y en diciembre, sus
terceras dosis. Ejm.; Si en agosto del 2008, administre 20 primeras dosis de
PENTA1, en octubre se deben administrar 20 segundas dosis PENTA2 y
diciembre 20 terceras dosis PENTA3. Gráfico 1.
Por lo que podemos concluir que en un programa de inmunizaciones con un
adecuado estrategia de captación, seguimiento y protección de niños(as) la
SUMA DE LAS PRIMERAS dosis administradas entre SETIEMBRE 2007 A
AGOSTO 2008, deben ser iguales o similares a la SUMA DE LAS
SEGUNDAS dosis administradas entre NOVIEMBRE 2007 A OCTUBRE 2008 y
a la SUMA DE LAS TERCERAS dosis administradas entre ENERO A
DICIEMBRE 2008. Gráfico 1.
Por lo tanto:
Para OPV:
ΣOPV1set/ago = OPV1set + OPV1oct + OPV1nov + OPV1dic + OPV1ene + ……. OPV1ago
ΣOPV2nov/oct = OPV2nov + OPV2dic + OPV2ene + OPV2feb + OPV2mar + ……. OPV2oct
ΣOPV3ene/dic = OPV3ene + OPV3feb + OPV3mar + OPV3abr + OPV3may + ……. OPV3dic
Para PENTA:
Σ PENTA1set/ago = PENTA1set + PENTA1oct + PENTA1nov + PENTA1dic + PENTA1ene + … PENTA1ago
Σ PENTA2nov/oct = PENTA2nov + PENTA2dic + PENTA2ene + PENTA2feb + PENTA2mar + … PENTA2oct
Σ PENTA3ene/dic = PENTA3ene + PENTA3feb + PENTA3mar + PENTA3abr + PENTA3may + … PENTA3dic
5. Entonces se cumple para OPV y PENTA, lo siguiente: (≈: similar)
ΣOPV1set/ago ≈ ΣOPV2nov/oct ≈ ΣOPV3ene/dic
ΣPENTA1set/ago ≈ ΣPENTA2nov/oct ≈ ΣPENTA3ene/dic
7
Gráfico Nº 1: Representación esquemática del porcentaje de avances mensual y el total de las
primeras, segundas y terceras dosis administradas, para el año 2008 (*).
AÑOS MESES Penta1 Penta2 Penta3
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep 120
Oct 80
Nov 110 120
2007
Dic 100 80
Ene 90 110 120
Feb 110 100 80
Mar 100 90 110
Abr 110 110 100
May 120 100 90
Jun 90 110 110
Jul 90 120 100
Ago 80 90 110
Sep 90 120
Oct 80 90
Nov 90
2008
Dic 80
TOTALES 1200 1200 1200
ΣPenta1sep/ago
ΣPenta2nov/oct
ΣPenta3ene/dic
(*): Esto es aplicable para esquemas de vacunación con intervalos de 8 semanas entre dosis.
Los conceptos vertidos para las vacunas que requieren más de una dosis para
generar protección (OPV y PENTA), nos permiten garantizar un seguimiento
minucioso dosis a dosis y mes a mes, para así, poder completar sus dosis a los
La suma de las primeras dosis administradas entre los
meses de setiembre 2007 a agosto 2008, deben ser
similares a la suma de las segundas dosis
administradas entre los meses de noviembre 2007 a
octubre 2008 y a las terceras dosis administradas entre
enero a diciembre 2008.
8
niños(as) captadas, a través de un seguimiento y finalmente protegerlos con sus
terceras dosis.
Siguiendo una metodología similar se puede proceder a estimar el número de
niños(as) que deben recibir sus dosis de SPR y FA al año de edad, en función de los
captados para su primera dosis de OPV ó PENTA, diez meses atrás.
Dicho de otra manera, los niños que reciben su primera dosis de PENTA1 lo hacen
en un alto porcentaje a los dos meses de edad y diez meses después, este mismo
número de niños deben recibir la SPR y FA, pues han cumplido los doce meses de
edad.
Nuevamente dado que la cobertura de SPR y FA se calcula sumando las dosis
administradas de enero a diciembre, por lo tanto el numero de dosis de SPR o FA
administradas a los niños(as) en el mes de enero deben corresponden al mismo
numero de niños(as) que recibieron su APO1 ó PENTA1 diez meses atrás, esto
corresponde al mes de marzo del año anterior. Ejm.: Si 10 niños recibieron su
PENTA1 en marzo del 2007, lo probable fue que lo recibieron a los dos meses de
edad y diez meses después es decir en enero del 2008, al cumplir los 12 meses,
estos 10 niños están en condiciones de recibir la vacuna SPR y FA. Gráfico 2.
De igual manera si 20 niños recibieron su primera dosis de OPV1 ó PENTA1, en
febrero del 2008, a los dos meses de edad. Diez meses después es decir diciembre
del 2008 este mismo numero de niños esta en condiciones de recibir su dosis
correspondiente de SPR y FA. Ejm.: Si 20 niños recibieron su PENTA1 en febrero
del 2008, lo más seguro o probable fue que lo recibieron a los dos meses de edad y
diez meses después es decir en diciembre del 2008, al cumplir los 12 meses, estos
20 niños están en condiciones de recibir la vacuna SPR y FA. Gráfico 2.
Entonces se cumple para OPV y PENTA, lo siguiente:
ΣPENTA1marzo 07/febrero 08 ≈ ΣSPRene08/dic08 ≈ ΣFAene08/dic08
(≈: equivalente)
La suma de las primeras dosis de PENTA1,
administradas entre los meses de MARZO 2007 a
FEBRERO 2008, debe ser similar a la suma de las dosis
de SPR y FA, administradas entre los meses de ENERO
A DICIEMBRE 2008.
9
Grafico Nº 2: Correspondencia de dosis administradas de PENTA1 y de SPR y FA (*)
AÑOS MESES PENTA1 SPR FA
Enero
Febrero
Marzo 10
Abril 20
Mayo 15
Junio 20
Julio 35
Agosto 25
Setiembre 30
Octubre 20
Noviembre 10
2007
Diciembre 16
Enero 15 10 10
Febrero 10 20 20
Marzo 15 15
Abril 20 20
Mayo 35 35
Junio 25 25
Julio 30 30
Agosto 20 20
Setiembre 10 10
Octubre 16 16
Noviembre 15 15
2008
Diciembre 10 10
TOTALES 226 226 226
ΣPENTA1mar07/feb 08
ΣSPRene08/nov08
ΣFAene08/dic08
(*): Esto es aplicable para esquemas de vacunación con intervalos de 8 semanas entre dosis.
Si deseamos podemos también utilizar la captación de los recién nacidos (RN) con
BCG y monitorear el seguimiento de las dosis administradas de OPV, PENTA, SPR y
FA, pero aquí se nos presenta un problema operativo, pues la BCG y la HvB son
administrados al RN y la mayor proporción de partos se producen en
establecimientos de salud de mayor complejidad que no corresponden al ámbito de
residencia habitual de la madre, además de no contar con adecuado y oportuno
sistema de referencia local de niños captados por ello se recomienda usar PENTA1
en lugar de BCG. Grafico Nº 3.
10
Grafico Nº 3: Correspondencia de dosis administradas de BCG, PENTA1, PENTA2 y PENTA3 (*)
AÑOS MESES BCG PENTA1 PENTA2 PENTA3
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio 23
Agosto 20
Setiembre 15 23
Octubre 45 20
Noviembre 30 15 23
2007
Diciembre 35 45 20
Enero 21 30 15 23
Febrero 32 35 45 20
Marzo 23 21 30 15
Abril 20 32 35 45
Mayo 18 23 21 30
Junio 25 20 32 35
Julio 18 23 21
Agosto 25 20 32
Setiembre 18 23
Octubre 25 20
Noviembre 18
2008
Diciembre 25
TOTALES
ΣBCGjul07/jun08
ΣPENTA1set07/ago08
ΣPENTA2nov07/oct08
ΣPENTA3ene08/dic08
(*): Esto es aplicable para esquemas de vacunación con intervalos de 8 semanas entre dosis.
Hasta acá hemos visto el seguimiento de las primeras, segundas y terceras dosis en
un periodo anual, otra utilidad importante es aplicar estos conocimientos para
monitoreos o evaluaciones correspondientes a fracciones de año, por ejemplo
trimestral, semestral o cualquier periodo en que se desea hacer un corte. Por
ejemplo si queremos monitorear los avances de las dosis de PENTA administradas
al 31 de marzo del 2009. Por lo regular pensamos que el avance de las dosis
administradas de primeras, segundas y terceras dosis es igual es decir el 8,3% por 3
meses, lo que hace pensar que al 31 de marzo se deben haber administrados el
25% de primeras, segundas y terceras dosis.
Esto es un error pues de acuerdo a lo detallado anteriormente líneas arriba las
primeras dosis administradas entre setiembre y agosto y las segundas dosis
administradas entre noviembre y octubre son las que forman parte de la cobertura
por lo tanto al 31 de marzo las primeras dosis tienen 7 meses de ser administradas
contadas desde setiembre y por lo tanto el % de avance debe ser 58,1% y las
segundas dosis tiene 5 meses de ser administradas desde noviembre y por lo tanto
el % de avance debe ser 41,5% y por supuesto el 25% para las terceras.
11
Esto es tan fundamental y necesario estimar para evitar llegar al ultimo trimestre del
año y querer implementar campañas de vacunación buscando elevar coberturas,
esto ya no es posible, pues solo las primera dosis aplicadas entre setiembre del
anterior año y agosto del presente año forman parte de la cobertura y las que se
administran entre setiembre y diciembre del presente año forman parte de la
cobertura del siguiente año, por lo tanto cualquier actividad de vacunación en el
ultimo trimestre del año solo es para convertir las primeras y segundas dosis
captadas en meses anteriores a agosto y convertirlas en terceras. Grafico Nº 4.
Grafico Nº 4: Monitoreo de dosis administradas de PENTA1, PENTA2 y PENTA3 para periodos (*)
(*): Esto es aplicable para esquemas de vacunación con intervalos de 8 semanas entre dosis.
Una recomendación importante producto de este análisis es monitorear en cada nivel
de gestión Nacional, Regional, Redes, microrredes y establecimiento de salud las
dosis administradas mensualmente para tipo de biológico.
PENTA I II III
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2009 COBERTURA
2008
8,3
x
7
8,3
x
5
8,3
x
3
12
INDICADORES DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROGRAMA
AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
El análisis de la información estadística junto con sus indicadores permite planificar y
evaluar los procesos de atención, cálculos de recursos y utilización de los mismos.
De esta manera el dato estadístico adquiere valor en tanto se lo considere como una
herramienta de uso imprescindible en los modernos procesos de gestión.
Para analizar lo que ocurre en los servicios de salud debemos considerar sus
elementos (estructura, proceso/producto y resultados) y estudiar como ellos se
manifiestan a través de muchas variables e indicadores, los que pueden agruparse
con criterios de síntesis.
1. ELEMENTOS DE LOS SERVICIOS :
a. Estructura: Es el conjunto de recursos (humano, físicos, financieros y
tecnológicos) necesarios para producir una actividad.
b. Proceso: Es la combinación o interacción de los recursos en el cumplimiento
de una función para cumplir con unos objetivos y que resulta en unos
productos.
c. Productos: Son las unidades en que se expresan la prestación del servicio
(atendidos, atenciones)
d. Resultados: El uso de los servicios por la población, tiene en ella resultados,
positivos o no, los que pueden ser inmediatos (una vacuna previene una
enfermedad) y mediatos (disminución de la mortalidad)
2. OBJETIVO: Facilitar al gerente un marco conceptual e instrumental que permita
precisar el grado de eficacia, equidad y efectividad de los servicios.
3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
1. CAMPO DE ACCION :
A) Servicios a Incluir
Consultorio de inmunizaciones
Estadística
Epidemiología.
B) ¿Quien hará uso de la información? La información que resulte de la
evaluación será usada por el equipo de gestión del establecimiento, por el
equipo de gestión de las Redes y Micro redes y Dirección ejecutiva de
Salud de las Personas de las Regiones, Redes, Microrredes.
C) ¿Cómo se utilizará la Información? Para identificar problemas de modo que
se puedan hacer planes de trabajo focalizados, supervisión o asistencia
técnica.
D) Area Geográfica que se va a cubrir: Las Direcciones de Salud, las Redes,
los Centros de salud, y Puestos de Salud.
13
2. TECNICA DE RECOLECCION DE INFORMACION:
Observación Directa
Revisión de Registros: formulario A, Informe Analítico mensual
Conversaciones con el personal.
3. INDICADORES:
Definición:
Es una expresión numérica del comportamiento de una variable en el tiempo, cuya
magnitud al ser comparada con un estándar3
no señala una desviación sobre la cual
se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso. Por ejemplo el
estándar de cobertura para todas las vacunas es alcanzar el 95% o más de la meta
programada.
Es una variable medible, para indicar, directa o indirectamente, los cambios en el
estado, eficacia, eficiencia o avances en el trabajo.
Es una medida cuantitativa utilizada para valorar y comparar aspectos de la gestión
en la prestación de servicios.
Es una expresión numérica que nos permite mediar los cambios.
Funciones:
Permite conocer el avance de las metas si se han logrado las metas y
objetivos.
Da información sobre una situación determinada y/o su evolución en el
tiempo.
Demuestran resultados y no causa y efecto.
Muestra los niveles de rendimiento y desempeño alcanzado en la actividad.
Proveen una base para el control, monitoreo y evaluación.
Características:
Valido: Si muestra los cambios que se pretende indicar.
Objetivo ú confiable: Si mantiene los mismos resultados similares cuando lo
utilizan personas diferentes en distintas circunstancias y momentos.
Sensible: Si registran los cambios de la situación o fenómeno que se trate.
Son sensibles por lo general a más de una situación.
3
Estándar: Es un estado o situación de calidad esperada y es factible de alcanzar, puede ser medido a través de indicadores
previamente definidos. “Alguna situación considerada por una autoridad o por consenso general como una base de
comparación; un modelo probado…… que es usado como base para emitir un juicio”.
14
Especifico: Refleja los cambios exclusivamente en la situación o fenómeno de
que se trate.
Formas de expresar:
Recuento: El tipo más simple de medida, simple conteo de hechos u objetos.
Ejemplo: 5 visitas, 432 promotores, 9765 vacunados.
Frecuencia: Una medida de la frecuencia con la cual algún hecho se produce, tales
como visitas a los hogares por día.
Razón: Dos números que se relacionan en una fracción o decimal, tales como el
numero de visitas de CPN efectuados por mujeres embarazadas (3.2/1) o el numero
de promotores capacitados por población (1/490)
Proporción: Un tipo especial de razón que expresa una relación entre una parte y el
todo. Ejemplo: 3,250 niños vacunados de 5,000 programados (3,250/5,000 = 0.65).
El numerador es una parte del total y el denominador es el total.
Porcentaje: Una proporción multiplicada por 100.
Por ejemplo (3,250/5,000) * 100 = 65% de niños vacunados.
Indicadores de proceso del PAI
Tasa de acceso:
Mide el % de los niños(as) que fueron captados o ingresados al calendario de
vacunación. Por lo general se usa las vacunas que son administradas en el recién
nacido como son la BCG y la HvB.
El numerador esta conformado por el número de dosis administradas de BCG en los
recién nacidos (RN) o menores de 30 días y el denominador lo constituyen el numero
total de los recién nacidos, por conveniencia en el país usamos como denominador
la población menor de un año.
ΣBCGjul07/jun08
x 100
Pob. < 1 año
Uno de los inconvenientes identificados en usar la BCG para calcular el acceso al
calendario de vacunación en nuestro país es por que los partos institucionales se
producen en establecimientos de salud con mayor capacidad de resolución o
complejidad donde por lo general no vive la familia del recién nacido y al no contar
con un sistema de referencia adecuado, se recomienda usar la PENTA1, para
calcular el acceso.
ΣPENTA1set07/ago08
x 100
Pob. < 1 año
15
El estándar para este indicador es el 100%.
Tasa de Cobertura:
Mide el porcentaje de los niños(as) programados, que completaron sus esquemas de
vacunación, por cada tipo de vacuna.
El numerador esta conformado por los niños(as) que recibieron sus terceras dosis
para el caso de vacunas que requieran tres dosis para conferir protección (OPV,
Pentavalente, Neumococo) o dos dosis como es el caso de la vacuna de Rotavirus o
una dosis como es el caso de BCG, HvB del RN, SPR, FA, 1er
refuerzo de DPT, 2do
refuerzo de DPT y 1er
refuerzo de SPR.
El denominador lo constituye la población programada según el grupo de edad el
cual es especifico para cada vacuna. La cobertura se calcula por cada vacuna.
Cobertura BCG en el RN:
Numerador: Nº de dosis de BCG administrados al RN y < de 1 mes, en el periodo de
un año.
Denominador: Población menor de un año.
ΣBCGene/dic
x 100
Pob. < 1 año
Cobertura HvB en el RN:
Numerador: Nº de dosis de HvB administrados al RN, en el periodo de un año.
Denominador: Población menor de un año.
ΣHvBene/dic
x 100
Pob. < 1 año
Cobertura Rotavirus:
Numerador: Nº de segundas dosis de Rotavirus administrados al menor de un año,
en el periodo de un año.
Denominador: Población menor de un año.
ΣRot2ene/dic
x 100
Pob. < 1 año
Cobertura APO:
Numerador: Nº de dosis de APO3 administrados al menor de 1 año, en el periodo de
un año.
Denominador: Población menor de un año.
16
ΣAPO3ene/dic
x 100
Pob. < 1 año
Cobertura PENTAVALENTE:
Numerador: Nº de dosis de PENTA3 administrados al menor de 1 año, en el periodo
de un año.
Denominador: Población menor de un año.
ΣPENTA3ene/dic
x 100
Pob. < 1 año
Cobertura SPR:
Numerador: Nº de dosis de SPR administrados al niño de 1 año, en el periodo de un
año.
Denominador: Población de un año.
ΣSPRene/dic
x 100
Pob. 1 año
Cobertura FA:
Numerador: Nº de dosis de FA administrados en al niño de 1 año, en el periodo de
un año.
Denominador: Población de un año.
ΣFAene/dic
x 100
Pob. 1 año
Cobertura Neumococo:
Numerador: Nº de dosis de Neu3 administrados en al niño de 15 meses, en el
periodo de un año.
Denominador: Población de un año.
ΣNeu3ene/dic
x 100
Pob. 1 año
Cobertura 1er
Refuerzo de DPT:
Numerador: Nº de dosis de 1er
Refuerzo de DPT, administrados en al niño de 18
meses, en el periodo de un año.
Denominador: Población de un año.
17
Σ1er
Ref DPTene/dic
x 100
Pob. 1 año
Cobertura 2do
Refuerzo de DPT:
Numerador: Nº de dosis de 2do
Refuerzo de DPT administrados en al niño de 4
años, en el periodo de un año.
Denominador: Población de 4 años.
Σ2do
Ref DPTene/dic
x 100
Pob. 4 años
Cobertura 1er
Refuerzo de SPR:
Numerador: Nº de dosis de 1er
Refuerzo de SPR administrados en al niño de 4 años,
en el periodo de un año.
Denominador: Población de 4 años.
Σ1er
Ref SPRene/dic
x 100
Pob. 4 años
El estándar para la cobertura de cualesquiera de la vacunas incluido los refuerzos es
del 95%.
Oportunidad de vacunación:
Permite calcular el número y porcentaje de niños que completaron su esquema de 3
dosis de Pentavalente o sus dos dosis de Rotavirus a los seis meses de edad.
El denominador lo constituyen todos los niños menores de un año que recibieron sus
3 dosis de Pentavalente o sus 2 dosis de Rotavirus, respectivamente.
Para oportunidad de vacunación con PENTA3:
Numerador. Nº de niños(as) de 6 meses que recibieron PENTA3, entre enero y
diciembre 2008.
Denominador: Nº de niños(as) menores de un año que recibieron PENTA3, entre
enero y diciembre 2008.
ΣPENTA3ene08/dic08
aplicadas a los 6 meses x 100
ΣPENTA3ene08/dic08
aplicadas al < de 1 año
Para oportunidad de vacunación con Rot2:
Numerador. Nº de niños(as) de 6 meses que recibieron Rot2, entre enero y
diciembre 2008.
18
Denominador: Nº de niños menores de un año que recibieron PENTA3, entre enero
y diciembre 2008.
ΣRot2ene08/dic08
aplicadas a los 6 meses x 100
ΣPENTA3ene08/dic08
aplicadas al < de 1 año
Tasa de Deserción (TD):
La tasa de deserción (TD), es el mejor trazador para monitorear el seguimiento de
los niños(as) captados con sus primeras dosis y cumplen con recibir las siguientes
dosis. Permite calcular el número y porcentaje de niños que no completan su
esquema de vacunación, niños que se pierden al seguimiento.
En un programa regular de vacunación con un adecuado seguimiento de los niños
captados, se espera perder hasta un 5% de niños que recibieron su primera dosis y
completan sus tercera dosis, hasta un 2% de perdida aceptable de primeras a
segundas dosis y hasta un 3% de perdida aceptable de segundas a terceras dosis.
Para deserción PENTA1/PENTA3:
Numerador: Nº de dosis de PENTA1 administrados entre setiembre 2007 y agosto
2008.
Denominador: Nº de dosis de PENTA3 administrados entre enero y diciembre 2008.
ΣPENTA1set07/ago08
- ΣPENTA3ene08/dic08
x 100
ΣPENTA1set07/ago08
Para deserción PENTA1/PENTA2:
Numerador: Nº de dosis de PENTA1 administrados entre setiembre 2007 y agosto
2008.
Denominador: Nº de dosis de PENTA2 administrados entre noviembre 2007 y
octubre 2008.
ΣPENTA1set07/ago08
– ΣPENTA2nov07/oct08
x 100
ΣPENTA1set07/ago08
Para deserción PENTA2/PENTA3:
Numerador: Nº de dosis de PENTA2 administrados entre noviembre 2007 y octubre
2008.
Denominador: Nº de dosis de PENTA3 administrados entre enero y diciembre 2008.
ΣPENTA2nov07/oct08
- ΣPENTA3ene08/dic08
x 100
19
ΣPENTA1nov07/oct08
Para deserción PENTA1/SPR:
Numerador: Nº de dosis de PENTA1 administrados entre marzo 2007 y febrero
2008.
Denominador. Nº de dosis de SPR administrados entre enero y diciembre del
2008.
ΣPENTA1mar07/feb08
- ΣSPRene08/dic08
x 100
ΣPENTA1mar07/feb08
El estándar para la TD es del 5% entre primeras y terceras de PENTA, 2% entre
primeras y segundas de PENTA, 3% entre segundas y terceras de PENTA. Así
mismo, el 5% de deserción aceptable entre primeras de PENTA y SPR. Nunca la TD
debe ser negativa.
20
PRINCIPALES INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
Indicador Definición Variables Construcción Estándar
Acceso de BCG:
a. Nº BCG
(**)
administrados entre julio
2007 y junio 2008.
b. Población < 1 año del 2008.
ΣBCGjul07/jun08 x 100
Pob. < 1 año 100%
Acceso
Mide el % de los niños(as)
que fueron captados o
ingresados al calendario de
vacunación.
Acceso de PENTA1:
c. Nº PENTA1 administrados entre
setiembre 2007 y agosto 2008.
d. Población < 1 año.
ΣPENTA1set07/ago08 x 100
Pob. < 1 año
100%
Cobertura BCG:
a. Nº BCG administrados al RN y < de 1
mes, en el periodo de un año.
b. Población menor de un año.
ΣBCGene/dic x 100
Pob. < 1 año
Cobertura HvB en el RN:
c. Nº HvB administrados al RN, en el
periodo de un año.
d. Población menor de un año.
ΣHvBene/dic x 100
Pob. < 1 año
Cobertura Rotavirus:
e. Nº Rot2 administrados a los 6 meses
de edad, en el periodo de un año.
f. Población menor de un año.
ΣRot2ene/dic x 100
Pob. < 1 año
Cobertura APO:
g. Nº APO3 administrados al < de 1 año,
en el periodo de un año.
h. Población menor de un año.
ΣAPO3ene/dic x 100
Pob. < 1 año
Cobertura PENTAVALENTE:
i. Nº PENTA3 administrados al < de 1
año, en el periodo de un año.
j. Población menor de un año.
ΣPENTA3ene/dic x 100
Pob. < 1 año
Cobertura Mide el % de los niños(as)
que completaron sus Cobertura SPR:
95%
21
k. Nº SPR administrados al niño de 1
año, en el periodo de un año.
l. Población de un año.
ΣSPRene/dic x 100
Pob. 1 año
Cobertura FA:
m. Nº FA administrados al niño de 1 año,
en el periodo de un año.
n. Población de un año.
ΣFAene/dic x 100
Pob. 1 año
Cobertura Neumococo:
o. Nº Neu3 administrados al niño de 15
meses, en el periodo de un año.
p. Población de un año.
ΣNeu3ene/dic x 100
Pob. 1 año
Cobertura 1
er
Refuerzo DPT:
q. Nº 1
er
Refuerzos de DPT
administrados al niño de 18 meses, en
el periodo de un año.
r. Población de un año.
Σ1er Ref DPTene/dic x 100
Pob. 1 año
Cobertura 2
do
refuerzo DPT:
s. Nº 2
do
Refuerzos de DPT
administrados al niño de 4 años, en el
periodo de un año.
t. Población de 4 años.
Σ2do Ref DPTene/dic x 100
Pob. 4 años
esquemas de vacunación. Se
calcula por cada vacuna. El
denominador lo constituye la
población programada (meta)
Cobertura 1er
Refuerzo SPR:
u. Nº 1
er
Refuerzo de SPR administrados
al niño de 4 años, en el periodo de un
año.
v. Población de 4 años.
Σ1er Ref SPRene/dic x 100
Pob. 4 años
Para oportunidad de vacunación PENTA3:
a. Nº de niños de 6 meses que recibieron
PENTA3, entre enero y diciembre
2008.
b. Nº de niños menores de un año que
recibieron PENTA3, entre enero y
diciembre 2008.
ΣPENTA3ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100
ΣPENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 año
Oportunidad de
vacunación
Permite calcular el número y
porcentaje de niños que
completaron su esquema de
3 dosis de Pentavalente o 2
dosis de rotavirus a los seis
meses de edad.
El denominador lo
constituyen todos los niños
menores de un año que
recibieron sus 3 dosis de
95 %
22
Pentavalente. Para oportunidad de vacunación Rot2:
c. Nº de niños de 6 meses que
recibieron Rot2, entre enero y
diciembre 2008.
d. Nº de niños menores de un año que
recibieron PENTA3, entre enero y
diciembre 2008.
ΣRot2ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100
ΣPENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 año
Para deserción BCG/PENTA3:
a. Nº BCG
(**)
administrados entre julio
2007 y junio 2008.
b. Nº PENTA3 administrados entre
enero y diciembre 2008.
ΣBCGjul07/jun08 - ΣPENTA3ene08/dic08 x 100
ΣBCGjul07/jun08
Para deserción PENTA1/PENTA3:
c. Nº PENTA1 administrados entre
setiembre 2007 y agosto 2008.
d. Nº PENTA3 administrados entre
enero y diciembre 2008.
ΣPENTA1set07/ago08 - ΣPENTA3ene08/dic08 x 100
ΣPENTA1set07/ago08
Para deserción PENTA1/PENTA2:
e. Nº PENTA1 administrados entre
setiembre 2007 y agosto 2008.
f. Nº PENTA2 administrados entre
noviembre 2007 y octubre 2008.
ΣPENTA1set07/ago08 – ΣPENTA2nov07/oct08 x 100
ΣPENTA1set07/ago08
Para deserción PENTA2/PENTA3:
g. Nº PENTA2 administrados entre
noviembre 2007 y octubre 2008.
h. Nº PENTA3 administrados entre
enero y diciembre 2008.
ΣPENTA2nov07/oct08 - ΣPENTA3ene08/dic08 x 100
ΣPENTA1nov07/oct08
Deserción
Permite calcular el número y
porcentaje de niños que no
completan su esquema de
vacunación, niños que se
pierden al seguimiento. El
denominador lo constituyen
los niños captados.
Para deserción PENTA1/SPR:
i. Nº PENTA1 administrados entre
marzo 2007 y febrero 2008.
j. Nº SPR administrados entre enero y
diciembre del 2008.
ΣPENTA1mar07/feb08 - ΣSPRene08/dic08 x 100
ΣPENTA1mar07/feb08
La deserción
aceptada es de
un +5% (No hay
deserción
negativa)
(**): Para el caso peruano la captación de un gran porcentaje de niños(as) se produce fuera de las ámbitos de influencia de los servicios de salud donde residen sus padres, pues los
nacimientos ocurren en los hospitales o centros maternos de mayor capacidad resolutiva y, por ende no hay correlación entre las dosis de BCG y PENTA1. Por ello se recomienda
usar la PENTA1.
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacioneswilderzuniga
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Gilbert Gattegs
 
Calendario nacional inmunizaciones cadena de frio - CICAT-SALUD
Calendario nacional inmunizaciones   cadena de frio - CICAT-SALUDCalendario nacional inmunizaciones   cadena de frio - CICAT-SALUD
Calendario nacional inmunizaciones cadena de frio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAroger arturo
 
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...Awgoos
 
Monitoreo rapido de cobertura sbarrido
Monitoreo rapido de cobertura sbarridoMonitoreo rapido de cobertura sbarrido
Monitoreo rapido de cobertura sbarridoOverallhealth En Salud
 
Capacitacion PAI personalmedico
Capacitacion PAI personalmedicoCapacitacion PAI personalmedico
Capacitacion PAI personalmedicossucbba
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)perezcarly
 
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdfModelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdfevelynbaque6
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesENFERMERIA UPSE
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizaciones
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Calendario nacional inmunizaciones cadena de frio - CICAT-SALUD
Calendario nacional inmunizaciones   cadena de frio - CICAT-SALUDCalendario nacional inmunizaciones   cadena de frio - CICAT-SALUD
Calendario nacional inmunizaciones cadena de frio - CICAT-SALUD
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
 
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
 
Monitoreo rapido de cobertura sbarrido
Monitoreo rapido de cobertura sbarridoMonitoreo rapido de cobertura sbarrido
Monitoreo rapido de cobertura sbarrido
 
Capacitacion PAI personalmedico
Capacitacion PAI personalmedicoCapacitacion PAI personalmedico
Capacitacion PAI personalmedico
 
Vacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentesVacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentes
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
 
Aiepi clinico presentacion
Aiepi clinico presentacionAiepi clinico presentacion
Aiepi clinico presentacion
 
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdfModelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
 

Similar a Herramientas indicadoresmonitoreoninosvacunadospai

Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaMariiiaaRC
 
Calidad del dato mayo 2021.ppt
Calidad del dato mayo 2021.pptCalidad del dato mayo 2021.ppt
Calidad del dato mayo 2021.pptDaritzaPerez2
 
Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos ValenzuelaAle
 
Formulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionalesFormulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionalesguilleillo
 
Indicadores de-salud
Indicadores de-saludIndicadores de-salud
Indicadores de-saludCFUK 22
 
Analisis de datos: Informe científico
Analisis de datos: Informe científicoAnalisis de datos: Informe científico
Analisis de datos: Informe científicoUNAM, ENP, [HMS]
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioGloria Hernandez Gomez
 
sesic3b3n-7-razones-proporciones.pptx
sesic3b3n-7-razones-proporciones.pptxsesic3b3n-7-razones-proporciones.pptx
sesic3b3n-7-razones-proporciones.pptxjuanmartin552120
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédicaashlola
 
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02LORENA CERNA TOLEDO
 
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02LORENA CERNA TOLEDO
 

Similar a Herramientas indicadoresmonitoreoninosvacunadospai (20)

Capitulo7
Capitulo7Capitulo7
Capitulo7
 
R1
R1R1
R1
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018
 
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdfPrediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
 
Calidad del dato mayo 2021.ppt
Calidad del dato mayo 2021.pptCalidad del dato mayo 2021.ppt
Calidad del dato mayo 2021.ppt
 
Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos
 
Formulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionalesFormulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionales
 
Indicadores de-salud
Indicadores de-saludIndicadores de-salud
Indicadores de-salud
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Tasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidadTasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidad
 
Epidemio
EpidemioEpidemio
Epidemio
 
Analisis de datos: Informe científico
Analisis de datos: Informe científicoAnalisis de datos: Informe científico
Analisis de datos: Informe científico
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
 
sesic3b3n-7-razones-proporciones.pptx
sesic3b3n-7-razones-proporciones.pptxsesic3b3n-7-razones-proporciones.pptx
sesic3b3n-7-razones-proporciones.pptx
 
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologicavigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
 
vigepienf203.ppt
vigepienf203.pptvigepienf203.ppt
vigepienf203.ppt
 
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
 
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
 

Último

PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 

Último (20)

PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 

Herramientas indicadoresmonitoreoninosvacunadospai

  • 1. OORRGGAANNIIZZAACCIIOONN PPAANNAAMMEERRIICCAANNAA DDEE LLAA SSAALLUUDD HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS PPAARRAA EELL MMOONNIITTOORREEOO DDEE NNIIÑÑOOSS VVAACCUUNNAADDOOSS EE IINNDDIICCAADDOORREESS DDEELL PPAAII OPS/OMS LIMA – PERU 2009
  • 2. 2 Documento elaborado por: Washington Toledo Hidalgo Profesional Nacional PAI/OPS/OMS
  • 3. 3 Introducción Cuando se revisa las coberturas alcanzadas para DPT3 por los 1828 distritos del país, encontramos que el 58 % de los distritos alcanzo coberturas menores al 95%, el 34% coberturas mayores al 100 % y el 8% coberturas entre el 95 al 100%1 , donde se concentra el 60%, 32% y 8% de la población menor de un año respectivamente. Si analizamos el indicador de tasa de deserción DPT1/DPT3, encontramos que el 61% de los distritos tienen deserción negativa, el 19 % tuvo deserción mayor del 5 % y en el 10 % de ellos la deserción fue mayor al 10 %2 . En números absolutos podemos observar que se están administrando entre 15,000 y 20,000 terceras dosis mas que primeras cada año, fenómeno que se repite anualmente. Se han ensayado numerosas explicaciones a estos hallazgos que van desde problemas en el denominador donde la población asignada al parecer esta sobre o sub estimada, mala calidad de la información principalmente en el registro y consolidación, identificándose errores de sobre o sub registro de los niños vacunados, pues no se tiene un registro nominal y por procedencia de niños vacunados, escaso o ningún control de calidad de la data, los servicios de salud inmersos en nuevos procesos de Atención integral y Seguro Integral de Salud (SIS) privilegian el trabajo intramural descuidando el seguimiento de los niños captados, que exige un intenso trabajo extramural sostenido y oportuno, vacunas que se ofertan algunos días de la semana y generan oportunidades perdidas de vacunación, ausencia de un sistema de referencia local de niños vacunados y la intensa migración interna, pueden explicar los datos mostrados. ¿Como dar calidad y consistencia a la información? Monitoreando en cada nivel de gestión las dosis administradas mensualmente. Establecer un sistema de Control de Calidad de la información: Sencillo y periódico. Mejorando el registro de los vacunados: Nominal, por distrito de procedencia, uso de un formato estándar, etc. Estableciendo un sistema de referencia local de niños vacunados. Realizando en el primer nivel análisis de concordancia de las dosis administradas y las informadas. Realizando periódicamente el Monitoreo Rápido de Cobertura. ¿Para que una información de calidad? Construcción de indicadores que permitan: Identificar las áreas con debilidades en la captación, seguimiento y protección. Identificar las zonas de riesgo de potenciales brotes. 1 Se considera las coberturas alcanzadas entre 95% a 100% como adecuadas o eficaces para la eliminación de las enfermedades prevenibles por vacuna. 2 La tasa de deserción mide el porcentaje de niños que no completaron sus terceras dosis. Es aceptable una deserción de hasta el 5% y nunca debe ser esta negativa.
  • 4. 4 Priorizar las áreas a intervenir Distribuir recursos y asistencia técnica con mayor equidad, eficiencia y racionalidad. Generar evidencias sobre comunidades excluidas o postergadas. Diseñar estrategias de intervención adecuadas a la realidad de estas localidades. ¿Qué herramienta estuvimos usando? Regularmente los servicios de salud, Microrredes, Redes, Regiones y el MINSA monitorean mensualmente el porcentaje de avance de las terceras dosis administradas para cada tipo de vacuna. ¿Qué herramienta debemos usar? Monitorear mensualmente en cada nivel de gestión las dosis administradas de una manera secuencial y periódica y analizar la información expresados en indicadores por cada uno de los niveles de gestión. Esto implica entonces contar con la información de las dosis administradas mensualmente para cada biológico. Esta información debe comprender dos atributos o características previas. La primera, el objetivo final es administrar en un año, el 100% de terceras dosis, como es lógico para ello previamente se deben haber administrado las segundas y primeras dosis, por ello, no solo debemos monitorear el avance de las terceras dosis, sino también de las primeras y segundas, concluimos entonces que no hay terceras dosis, sin segundas dosis administradas dos meses previos y no hay segundas dosis sin primeras dosis administradas dos meses antes, por lo tanto el porcentaje de avance mensual es similar en las tres. Entonces, si deseo alcanza el 100% de terceras dosis en el año, el avance mensual de terceras debe ser el 8,33%. (100% / 12 = 8,33%). ¿Y cuanto debe el avance mensual de segundas? Por supuesto también igual, es decir el 8,33% (100% / 12 = 8,33%). ¿Y cuanto debe ser el avance de primeras dosis? también el 8,33% (100% / 12 = 8,33%). La segunda característica importante es referente al seguimiento en el tiempo de las primeras dosis, segundas y terceras dosis, puesto que actualmente tenemos un calendario de vacunación con intervalo entre dosis de 8 semanas y ello implica que entre la administración de la primera dosis y la segunda y entre la segunda y tercera debe haber un intervalo de 8 semanas, es decir el numero de niños captados con primeras dosis, debe ser igual o similar a las segundas dosis administradas 8 semanas después y al numero de terceras dosis administradas 16 semanas después de la administración de la primera y 8 semanas de la segunda. Esto tiene una vital importancia en el seguimiento, como veremos a continuación. Seguimiento y monitoreo de dosis administradas para calendarios de vacunación con intervalo de ocho semanas entre dosis (OPV y PENTAVALENTE): Partiremos de tres principios básicos:
  • 5. 5 1. Para el calculo de la cobertura anual de OPV ó Pentavalente, se proceden a sumar las terceras dosis administradas de OPV3 ó PENTA3 entre enero a diciembre del año respectivo: ΣOPV3ene/dic ó ΣPENTA3ene/dic (Σ= Símbolo de sumatoria) OPV3ene + OPV3feb + OPV3mar + OPV3abr + OPV3may + ……. OPV3dic = ΣOPV3ene/dic PENTA3ene + PENTA 3feb + PENTA 3mar + PENTA 3abr + ...… PENTA 3dic = Σ PENTA3ene/dic Entonces la cobertura para OPV y PENTA se calcula con la siguiente formula: Cobertura OPV3 = ΣOPV3ene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura PENTA3 = ΣPENTA3ene/dic x 100 Pob. < 1 año 2. Considerando que la cobertura optima es llegar a proteger al 100% de la población objetivo (vacunar con tercera dosis de OPV ó PENTA al 100% de la población < de un año), entonces para alcanzar dicha porcentaje en un año, lo optimo es vacunar cada mes al 8,3% de la población objetivo con OPV3 ó PENTA3. Grafico 1. 100% PENTA3 ÷ 12 meses = 8,3% PENTA3 cada mes 100% OPV3 ÷ 12 meses = 8,3% OPV3 cada mes 3. Si la meta es alcanzar una cobertura del 100%, lo óptimo es administrar la OPV3 ó PENTA3 al 8,3% mensualmente y para lograr esto es necesario también administrar el mismo número y porcentaje de primeras y de segundas dosis, es decir el avance mensual de primeras y segundas dosis de OPV y PENTA (OPV1, OPV2, PENTA1 y PENTA2) debe ser también del 8,3% cada mes. Gráfico 1. 4. Desde un principio se estableció que la cobertura es el resultado de sumar las terceras dosis de OPV3 o PENTA3 administradas entre los meses de enero a diciembre. Sin embargo debemos observar que las terceras dosis administradas El avance porcentual de las primeras, segundas y terceras dosis de OPV y PENTA debe ser del 8,3% mensual, para así lograr vacunar al 100% de la población
  • 6. 6 en enero corresponden a los niños(as) que recibieron sus primeras dosis en setiembre y sus segundas en noviembre. Ejm.; Si en setiembre del 2007, administre 30 primeras dosis de PENTA1, en noviembre 2007, recibirán sus segundas dosis de PENTA2 y sus terceras dosis PENTA3, en enero 2008. En esa misma lógica los niños(as) que recibieron sus primeras dosis en agosto del 2008, en octubre deben recibir sus segundas dosis y en diciembre, sus terceras dosis. Ejm.; Si en agosto del 2008, administre 20 primeras dosis de PENTA1, en octubre se deben administrar 20 segundas dosis PENTA2 y diciembre 20 terceras dosis PENTA3. Gráfico 1. Por lo que podemos concluir que en un programa de inmunizaciones con un adecuado estrategia de captación, seguimiento y protección de niños(as) la SUMA DE LAS PRIMERAS dosis administradas entre SETIEMBRE 2007 A AGOSTO 2008, deben ser iguales o similares a la SUMA DE LAS SEGUNDAS dosis administradas entre NOVIEMBRE 2007 A OCTUBRE 2008 y a la SUMA DE LAS TERCERAS dosis administradas entre ENERO A DICIEMBRE 2008. Gráfico 1. Por lo tanto: Para OPV: ΣOPV1set/ago = OPV1set + OPV1oct + OPV1nov + OPV1dic + OPV1ene + ……. OPV1ago ΣOPV2nov/oct = OPV2nov + OPV2dic + OPV2ene + OPV2feb + OPV2mar + ……. OPV2oct ΣOPV3ene/dic = OPV3ene + OPV3feb + OPV3mar + OPV3abr + OPV3may + ……. OPV3dic Para PENTA: Σ PENTA1set/ago = PENTA1set + PENTA1oct + PENTA1nov + PENTA1dic + PENTA1ene + … PENTA1ago Σ PENTA2nov/oct = PENTA2nov + PENTA2dic + PENTA2ene + PENTA2feb + PENTA2mar + … PENTA2oct Σ PENTA3ene/dic = PENTA3ene + PENTA3feb + PENTA3mar + PENTA3abr + PENTA3may + … PENTA3dic 5. Entonces se cumple para OPV y PENTA, lo siguiente: (≈: similar) ΣOPV1set/ago ≈ ΣOPV2nov/oct ≈ ΣOPV3ene/dic ΣPENTA1set/ago ≈ ΣPENTA2nov/oct ≈ ΣPENTA3ene/dic
  • 7. 7 Gráfico Nº 1: Representación esquemática del porcentaje de avances mensual y el total de las primeras, segundas y terceras dosis administradas, para el año 2008 (*). AÑOS MESES Penta1 Penta2 Penta3 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 120 Oct 80 Nov 110 120 2007 Dic 100 80 Ene 90 110 120 Feb 110 100 80 Mar 100 90 110 Abr 110 110 100 May 120 100 90 Jun 90 110 110 Jul 90 120 100 Ago 80 90 110 Sep 90 120 Oct 80 90 Nov 90 2008 Dic 80 TOTALES 1200 1200 1200 ΣPenta1sep/ago ΣPenta2nov/oct ΣPenta3ene/dic (*): Esto es aplicable para esquemas de vacunación con intervalos de 8 semanas entre dosis. Los conceptos vertidos para las vacunas que requieren más de una dosis para generar protección (OPV y PENTA), nos permiten garantizar un seguimiento minucioso dosis a dosis y mes a mes, para así, poder completar sus dosis a los La suma de las primeras dosis administradas entre los meses de setiembre 2007 a agosto 2008, deben ser similares a la suma de las segundas dosis administradas entre los meses de noviembre 2007 a octubre 2008 y a las terceras dosis administradas entre enero a diciembre 2008.
  • 8. 8 niños(as) captadas, a través de un seguimiento y finalmente protegerlos con sus terceras dosis. Siguiendo una metodología similar se puede proceder a estimar el número de niños(as) que deben recibir sus dosis de SPR y FA al año de edad, en función de los captados para su primera dosis de OPV ó PENTA, diez meses atrás. Dicho de otra manera, los niños que reciben su primera dosis de PENTA1 lo hacen en un alto porcentaje a los dos meses de edad y diez meses después, este mismo número de niños deben recibir la SPR y FA, pues han cumplido los doce meses de edad. Nuevamente dado que la cobertura de SPR y FA se calcula sumando las dosis administradas de enero a diciembre, por lo tanto el numero de dosis de SPR o FA administradas a los niños(as) en el mes de enero deben corresponden al mismo numero de niños(as) que recibieron su APO1 ó PENTA1 diez meses atrás, esto corresponde al mes de marzo del año anterior. Ejm.: Si 10 niños recibieron su PENTA1 en marzo del 2007, lo probable fue que lo recibieron a los dos meses de edad y diez meses después es decir en enero del 2008, al cumplir los 12 meses, estos 10 niños están en condiciones de recibir la vacuna SPR y FA. Gráfico 2. De igual manera si 20 niños recibieron su primera dosis de OPV1 ó PENTA1, en febrero del 2008, a los dos meses de edad. Diez meses después es decir diciembre del 2008 este mismo numero de niños esta en condiciones de recibir su dosis correspondiente de SPR y FA. Ejm.: Si 20 niños recibieron su PENTA1 en febrero del 2008, lo más seguro o probable fue que lo recibieron a los dos meses de edad y diez meses después es decir en diciembre del 2008, al cumplir los 12 meses, estos 20 niños están en condiciones de recibir la vacuna SPR y FA. Gráfico 2. Entonces se cumple para OPV y PENTA, lo siguiente: ΣPENTA1marzo 07/febrero 08 ≈ ΣSPRene08/dic08 ≈ ΣFAene08/dic08 (≈: equivalente) La suma de las primeras dosis de PENTA1, administradas entre los meses de MARZO 2007 a FEBRERO 2008, debe ser similar a la suma de las dosis de SPR y FA, administradas entre los meses de ENERO A DICIEMBRE 2008.
  • 9. 9 Grafico Nº 2: Correspondencia de dosis administradas de PENTA1 y de SPR y FA (*) AÑOS MESES PENTA1 SPR FA Enero Febrero Marzo 10 Abril 20 Mayo 15 Junio 20 Julio 35 Agosto 25 Setiembre 30 Octubre 20 Noviembre 10 2007 Diciembre 16 Enero 15 10 10 Febrero 10 20 20 Marzo 15 15 Abril 20 20 Mayo 35 35 Junio 25 25 Julio 30 30 Agosto 20 20 Setiembre 10 10 Octubre 16 16 Noviembre 15 15 2008 Diciembre 10 10 TOTALES 226 226 226 ΣPENTA1mar07/feb 08 ΣSPRene08/nov08 ΣFAene08/dic08 (*): Esto es aplicable para esquemas de vacunación con intervalos de 8 semanas entre dosis. Si deseamos podemos también utilizar la captación de los recién nacidos (RN) con BCG y monitorear el seguimiento de las dosis administradas de OPV, PENTA, SPR y FA, pero aquí se nos presenta un problema operativo, pues la BCG y la HvB son administrados al RN y la mayor proporción de partos se producen en establecimientos de salud de mayor complejidad que no corresponden al ámbito de residencia habitual de la madre, además de no contar con adecuado y oportuno sistema de referencia local de niños captados por ello se recomienda usar PENTA1 en lugar de BCG. Grafico Nº 3.
  • 10. 10 Grafico Nº 3: Correspondencia de dosis administradas de BCG, PENTA1, PENTA2 y PENTA3 (*) AÑOS MESES BCG PENTA1 PENTA2 PENTA3 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 23 Agosto 20 Setiembre 15 23 Octubre 45 20 Noviembre 30 15 23 2007 Diciembre 35 45 20 Enero 21 30 15 23 Febrero 32 35 45 20 Marzo 23 21 30 15 Abril 20 32 35 45 Mayo 18 23 21 30 Junio 25 20 32 35 Julio 18 23 21 Agosto 25 20 32 Setiembre 18 23 Octubre 25 20 Noviembre 18 2008 Diciembre 25 TOTALES ΣBCGjul07/jun08 ΣPENTA1set07/ago08 ΣPENTA2nov07/oct08 ΣPENTA3ene08/dic08 (*): Esto es aplicable para esquemas de vacunación con intervalos de 8 semanas entre dosis. Hasta acá hemos visto el seguimiento de las primeras, segundas y terceras dosis en un periodo anual, otra utilidad importante es aplicar estos conocimientos para monitoreos o evaluaciones correspondientes a fracciones de año, por ejemplo trimestral, semestral o cualquier periodo en que se desea hacer un corte. Por ejemplo si queremos monitorear los avances de las dosis de PENTA administradas al 31 de marzo del 2009. Por lo regular pensamos que el avance de las dosis administradas de primeras, segundas y terceras dosis es igual es decir el 8,3% por 3 meses, lo que hace pensar que al 31 de marzo se deben haber administrados el 25% de primeras, segundas y terceras dosis. Esto es un error pues de acuerdo a lo detallado anteriormente líneas arriba las primeras dosis administradas entre setiembre y agosto y las segundas dosis administradas entre noviembre y octubre son las que forman parte de la cobertura por lo tanto al 31 de marzo las primeras dosis tienen 7 meses de ser administradas contadas desde setiembre y por lo tanto el % de avance debe ser 58,1% y las segundas dosis tiene 5 meses de ser administradas desde noviembre y por lo tanto el % de avance debe ser 41,5% y por supuesto el 25% para las terceras.
  • 11. 11 Esto es tan fundamental y necesario estimar para evitar llegar al ultimo trimestre del año y querer implementar campañas de vacunación buscando elevar coberturas, esto ya no es posible, pues solo las primera dosis aplicadas entre setiembre del anterior año y agosto del presente año forman parte de la cobertura y las que se administran entre setiembre y diciembre del presente año forman parte de la cobertura del siguiente año, por lo tanto cualquier actividad de vacunación en el ultimo trimestre del año solo es para convertir las primeras y segundas dosis captadas en meses anteriores a agosto y convertirlas en terceras. Grafico Nº 4. Grafico Nº 4: Monitoreo de dosis administradas de PENTA1, PENTA2 y PENTA3 para periodos (*) (*): Esto es aplicable para esquemas de vacunación con intervalos de 8 semanas entre dosis. Una recomendación importante producto de este análisis es monitorear en cada nivel de gestión Nacional, Regional, Redes, microrredes y establecimiento de salud las dosis administradas mensualmente para tipo de biológico. PENTA I II III SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2009 COBERTURA 2008 8,3 x 7 8,3 x 5 8,3 x 3
  • 12. 12 INDICADORES DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES El análisis de la información estadística junto con sus indicadores permite planificar y evaluar los procesos de atención, cálculos de recursos y utilización de los mismos. De esta manera el dato estadístico adquiere valor en tanto se lo considere como una herramienta de uso imprescindible en los modernos procesos de gestión. Para analizar lo que ocurre en los servicios de salud debemos considerar sus elementos (estructura, proceso/producto y resultados) y estudiar como ellos se manifiestan a través de muchas variables e indicadores, los que pueden agruparse con criterios de síntesis. 1. ELEMENTOS DE LOS SERVICIOS : a. Estructura: Es el conjunto de recursos (humano, físicos, financieros y tecnológicos) necesarios para producir una actividad. b. Proceso: Es la combinación o interacción de los recursos en el cumplimiento de una función para cumplir con unos objetivos y que resulta en unos productos. c. Productos: Son las unidades en que se expresan la prestación del servicio (atendidos, atenciones) d. Resultados: El uso de los servicios por la población, tiene en ella resultados, positivos o no, los que pueden ser inmediatos (una vacuna previene una enfermedad) y mediatos (disminución de la mortalidad) 2. OBJETIVO: Facilitar al gerente un marco conceptual e instrumental que permita precisar el grado de eficacia, equidad y efectividad de los servicios. 3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN: 1. CAMPO DE ACCION : A) Servicios a Incluir Consultorio de inmunizaciones Estadística Epidemiología. B) ¿Quien hará uso de la información? La información que resulte de la evaluación será usada por el equipo de gestión del establecimiento, por el equipo de gestión de las Redes y Micro redes y Dirección ejecutiva de Salud de las Personas de las Regiones, Redes, Microrredes. C) ¿Cómo se utilizará la Información? Para identificar problemas de modo que se puedan hacer planes de trabajo focalizados, supervisión o asistencia técnica. D) Area Geográfica que se va a cubrir: Las Direcciones de Salud, las Redes, los Centros de salud, y Puestos de Salud.
  • 13. 13 2. TECNICA DE RECOLECCION DE INFORMACION: Observación Directa Revisión de Registros: formulario A, Informe Analítico mensual Conversaciones con el personal. 3. INDICADORES: Definición: Es una expresión numérica del comportamiento de una variable en el tiempo, cuya magnitud al ser comparada con un estándar3 no señala una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso. Por ejemplo el estándar de cobertura para todas las vacunas es alcanzar el 95% o más de la meta programada. Es una variable medible, para indicar, directa o indirectamente, los cambios en el estado, eficacia, eficiencia o avances en el trabajo. Es una medida cuantitativa utilizada para valorar y comparar aspectos de la gestión en la prestación de servicios. Es una expresión numérica que nos permite mediar los cambios. Funciones: Permite conocer el avance de las metas si se han logrado las metas y objetivos. Da información sobre una situación determinada y/o su evolución en el tiempo. Demuestran resultados y no causa y efecto. Muestra los niveles de rendimiento y desempeño alcanzado en la actividad. Proveen una base para el control, monitoreo y evaluación. Características: Valido: Si muestra los cambios que se pretende indicar. Objetivo ú confiable: Si mantiene los mismos resultados similares cuando lo utilizan personas diferentes en distintas circunstancias y momentos. Sensible: Si registran los cambios de la situación o fenómeno que se trate. Son sensibles por lo general a más de una situación. 3 Estándar: Es un estado o situación de calidad esperada y es factible de alcanzar, puede ser medido a través de indicadores previamente definidos. “Alguna situación considerada por una autoridad o por consenso general como una base de comparación; un modelo probado…… que es usado como base para emitir un juicio”.
  • 14. 14 Especifico: Refleja los cambios exclusivamente en la situación o fenómeno de que se trate. Formas de expresar: Recuento: El tipo más simple de medida, simple conteo de hechos u objetos. Ejemplo: 5 visitas, 432 promotores, 9765 vacunados. Frecuencia: Una medida de la frecuencia con la cual algún hecho se produce, tales como visitas a los hogares por día. Razón: Dos números que se relacionan en una fracción o decimal, tales como el numero de visitas de CPN efectuados por mujeres embarazadas (3.2/1) o el numero de promotores capacitados por población (1/490) Proporción: Un tipo especial de razón que expresa una relación entre una parte y el todo. Ejemplo: 3,250 niños vacunados de 5,000 programados (3,250/5,000 = 0.65). El numerador es una parte del total y el denominador es el total. Porcentaje: Una proporción multiplicada por 100. Por ejemplo (3,250/5,000) * 100 = 65% de niños vacunados. Indicadores de proceso del PAI Tasa de acceso: Mide el % de los niños(as) que fueron captados o ingresados al calendario de vacunación. Por lo general se usa las vacunas que son administradas en el recién nacido como son la BCG y la HvB. El numerador esta conformado por el número de dosis administradas de BCG en los recién nacidos (RN) o menores de 30 días y el denominador lo constituyen el numero total de los recién nacidos, por conveniencia en el país usamos como denominador la población menor de un año. ΣBCGjul07/jun08 x 100 Pob. < 1 año Uno de los inconvenientes identificados en usar la BCG para calcular el acceso al calendario de vacunación en nuestro país es por que los partos institucionales se producen en establecimientos de salud con mayor capacidad de resolución o complejidad donde por lo general no vive la familia del recién nacido y al no contar con un sistema de referencia adecuado, se recomienda usar la PENTA1, para calcular el acceso. ΣPENTA1set07/ago08 x 100 Pob. < 1 año
  • 15. 15 El estándar para este indicador es el 100%. Tasa de Cobertura: Mide el porcentaje de los niños(as) programados, que completaron sus esquemas de vacunación, por cada tipo de vacuna. El numerador esta conformado por los niños(as) que recibieron sus terceras dosis para el caso de vacunas que requieran tres dosis para conferir protección (OPV, Pentavalente, Neumococo) o dos dosis como es el caso de la vacuna de Rotavirus o una dosis como es el caso de BCG, HvB del RN, SPR, FA, 1er refuerzo de DPT, 2do refuerzo de DPT y 1er refuerzo de SPR. El denominador lo constituye la población programada según el grupo de edad el cual es especifico para cada vacuna. La cobertura se calcula por cada vacuna. Cobertura BCG en el RN: Numerador: Nº de dosis de BCG administrados al RN y < de 1 mes, en el periodo de un año. Denominador: Población menor de un año. ΣBCGene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura HvB en el RN: Numerador: Nº de dosis de HvB administrados al RN, en el periodo de un año. Denominador: Población menor de un año. ΣHvBene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura Rotavirus: Numerador: Nº de segundas dosis de Rotavirus administrados al menor de un año, en el periodo de un año. Denominador: Población menor de un año. ΣRot2ene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura APO: Numerador: Nº de dosis de APO3 administrados al menor de 1 año, en el periodo de un año. Denominador: Población menor de un año.
  • 16. 16 ΣAPO3ene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura PENTAVALENTE: Numerador: Nº de dosis de PENTA3 administrados al menor de 1 año, en el periodo de un año. Denominador: Población menor de un año. ΣPENTA3ene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura SPR: Numerador: Nº de dosis de SPR administrados al niño de 1 año, en el periodo de un año. Denominador: Población de un año. ΣSPRene/dic x 100 Pob. 1 año Cobertura FA: Numerador: Nº de dosis de FA administrados en al niño de 1 año, en el periodo de un año. Denominador: Población de un año. ΣFAene/dic x 100 Pob. 1 año Cobertura Neumococo: Numerador: Nº de dosis de Neu3 administrados en al niño de 15 meses, en el periodo de un año. Denominador: Población de un año. ΣNeu3ene/dic x 100 Pob. 1 año Cobertura 1er Refuerzo de DPT: Numerador: Nº de dosis de 1er Refuerzo de DPT, administrados en al niño de 18 meses, en el periodo de un año. Denominador: Población de un año.
  • 17. 17 Σ1er Ref DPTene/dic x 100 Pob. 1 año Cobertura 2do Refuerzo de DPT: Numerador: Nº de dosis de 2do Refuerzo de DPT administrados en al niño de 4 años, en el periodo de un año. Denominador: Población de 4 años. Σ2do Ref DPTene/dic x 100 Pob. 4 años Cobertura 1er Refuerzo de SPR: Numerador: Nº de dosis de 1er Refuerzo de SPR administrados en al niño de 4 años, en el periodo de un año. Denominador: Población de 4 años. Σ1er Ref SPRene/dic x 100 Pob. 4 años El estándar para la cobertura de cualesquiera de la vacunas incluido los refuerzos es del 95%. Oportunidad de vacunación: Permite calcular el número y porcentaje de niños que completaron su esquema de 3 dosis de Pentavalente o sus dos dosis de Rotavirus a los seis meses de edad. El denominador lo constituyen todos los niños menores de un año que recibieron sus 3 dosis de Pentavalente o sus 2 dosis de Rotavirus, respectivamente. Para oportunidad de vacunación con PENTA3: Numerador. Nº de niños(as) de 6 meses que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008. Denominador: Nº de niños(as) menores de un año que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008. ΣPENTA3ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100 ΣPENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 año Para oportunidad de vacunación con Rot2: Numerador. Nº de niños(as) de 6 meses que recibieron Rot2, entre enero y diciembre 2008.
  • 18. 18 Denominador: Nº de niños menores de un año que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008. ΣRot2ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100 ΣPENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 año Tasa de Deserción (TD): La tasa de deserción (TD), es el mejor trazador para monitorear el seguimiento de los niños(as) captados con sus primeras dosis y cumplen con recibir las siguientes dosis. Permite calcular el número y porcentaje de niños que no completan su esquema de vacunación, niños que se pierden al seguimiento. En un programa regular de vacunación con un adecuado seguimiento de los niños captados, se espera perder hasta un 5% de niños que recibieron su primera dosis y completan sus tercera dosis, hasta un 2% de perdida aceptable de primeras a segundas dosis y hasta un 3% de perdida aceptable de segundas a terceras dosis. Para deserción PENTA1/PENTA3: Numerador: Nº de dosis de PENTA1 administrados entre setiembre 2007 y agosto 2008. Denominador: Nº de dosis de PENTA3 administrados entre enero y diciembre 2008. ΣPENTA1set07/ago08 - ΣPENTA3ene08/dic08 x 100 ΣPENTA1set07/ago08 Para deserción PENTA1/PENTA2: Numerador: Nº de dosis de PENTA1 administrados entre setiembre 2007 y agosto 2008. Denominador: Nº de dosis de PENTA2 administrados entre noviembre 2007 y octubre 2008. ΣPENTA1set07/ago08 – ΣPENTA2nov07/oct08 x 100 ΣPENTA1set07/ago08 Para deserción PENTA2/PENTA3: Numerador: Nº de dosis de PENTA2 administrados entre noviembre 2007 y octubre 2008. Denominador: Nº de dosis de PENTA3 administrados entre enero y diciembre 2008. ΣPENTA2nov07/oct08 - ΣPENTA3ene08/dic08 x 100
  • 19. 19 ΣPENTA1nov07/oct08 Para deserción PENTA1/SPR: Numerador: Nº de dosis de PENTA1 administrados entre marzo 2007 y febrero 2008. Denominador. Nº de dosis de SPR administrados entre enero y diciembre del 2008. ΣPENTA1mar07/feb08 - ΣSPRene08/dic08 x 100 ΣPENTA1mar07/feb08 El estándar para la TD es del 5% entre primeras y terceras de PENTA, 2% entre primeras y segundas de PENTA, 3% entre segundas y terceras de PENTA. Así mismo, el 5% de deserción aceptable entre primeras de PENTA y SPR. Nunca la TD debe ser negativa.
  • 20. 20 PRINCIPALES INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES Indicador Definición Variables Construcción Estándar Acceso de BCG: a. Nº BCG (**) administrados entre julio 2007 y junio 2008. b. Población < 1 año del 2008. ΣBCGjul07/jun08 x 100 Pob. < 1 año 100% Acceso Mide el % de los niños(as) que fueron captados o ingresados al calendario de vacunación. Acceso de PENTA1: c. Nº PENTA1 administrados entre setiembre 2007 y agosto 2008. d. Población < 1 año. ΣPENTA1set07/ago08 x 100 Pob. < 1 año 100% Cobertura BCG: a. Nº BCG administrados al RN y < de 1 mes, en el periodo de un año. b. Población menor de un año. ΣBCGene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura HvB en el RN: c. Nº HvB administrados al RN, en el periodo de un año. d. Población menor de un año. ΣHvBene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura Rotavirus: e. Nº Rot2 administrados a los 6 meses de edad, en el periodo de un año. f. Población menor de un año. ΣRot2ene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura APO: g. Nº APO3 administrados al < de 1 año, en el periodo de un año. h. Población menor de un año. ΣAPO3ene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura PENTAVALENTE: i. Nº PENTA3 administrados al < de 1 año, en el periodo de un año. j. Población menor de un año. ΣPENTA3ene/dic x 100 Pob. < 1 año Cobertura Mide el % de los niños(as) que completaron sus Cobertura SPR: 95%
  • 21. 21 k. Nº SPR administrados al niño de 1 año, en el periodo de un año. l. Población de un año. ΣSPRene/dic x 100 Pob. 1 año Cobertura FA: m. Nº FA administrados al niño de 1 año, en el periodo de un año. n. Población de un año. ΣFAene/dic x 100 Pob. 1 año Cobertura Neumococo: o. Nº Neu3 administrados al niño de 15 meses, en el periodo de un año. p. Población de un año. ΣNeu3ene/dic x 100 Pob. 1 año Cobertura 1 er Refuerzo DPT: q. Nº 1 er Refuerzos de DPT administrados al niño de 18 meses, en el periodo de un año. r. Población de un año. Σ1er Ref DPTene/dic x 100 Pob. 1 año Cobertura 2 do refuerzo DPT: s. Nº 2 do Refuerzos de DPT administrados al niño de 4 años, en el periodo de un año. t. Población de 4 años. Σ2do Ref DPTene/dic x 100 Pob. 4 años esquemas de vacunación. Se calcula por cada vacuna. El denominador lo constituye la población programada (meta) Cobertura 1er Refuerzo SPR: u. Nº 1 er Refuerzo de SPR administrados al niño de 4 años, en el periodo de un año. v. Población de 4 años. Σ1er Ref SPRene/dic x 100 Pob. 4 años Para oportunidad de vacunación PENTA3: a. Nº de niños de 6 meses que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008. b. Nº de niños menores de un año que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008. ΣPENTA3ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100 ΣPENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 año Oportunidad de vacunación Permite calcular el número y porcentaje de niños que completaron su esquema de 3 dosis de Pentavalente o 2 dosis de rotavirus a los seis meses de edad. El denominador lo constituyen todos los niños menores de un año que recibieron sus 3 dosis de 95 %
  • 22. 22 Pentavalente. Para oportunidad de vacunación Rot2: c. Nº de niños de 6 meses que recibieron Rot2, entre enero y diciembre 2008. d. Nº de niños menores de un año que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008. ΣRot2ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100 ΣPENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 año Para deserción BCG/PENTA3: a. Nº BCG (**) administrados entre julio 2007 y junio 2008. b. Nº PENTA3 administrados entre enero y diciembre 2008. ΣBCGjul07/jun08 - ΣPENTA3ene08/dic08 x 100 ΣBCGjul07/jun08 Para deserción PENTA1/PENTA3: c. Nº PENTA1 administrados entre setiembre 2007 y agosto 2008. d. Nº PENTA3 administrados entre enero y diciembre 2008. ΣPENTA1set07/ago08 - ΣPENTA3ene08/dic08 x 100 ΣPENTA1set07/ago08 Para deserción PENTA1/PENTA2: e. Nº PENTA1 administrados entre setiembre 2007 y agosto 2008. f. Nº PENTA2 administrados entre noviembre 2007 y octubre 2008. ΣPENTA1set07/ago08 – ΣPENTA2nov07/oct08 x 100 ΣPENTA1set07/ago08 Para deserción PENTA2/PENTA3: g. Nº PENTA2 administrados entre noviembre 2007 y octubre 2008. h. Nº PENTA3 administrados entre enero y diciembre 2008. ΣPENTA2nov07/oct08 - ΣPENTA3ene08/dic08 x 100 ΣPENTA1nov07/oct08 Deserción Permite calcular el número y porcentaje de niños que no completan su esquema de vacunación, niños que se pierden al seguimiento. El denominador lo constituyen los niños captados. Para deserción PENTA1/SPR: i. Nº PENTA1 administrados entre marzo 2007 y febrero 2008. j. Nº SPR administrados entre enero y diciembre del 2008. ΣPENTA1mar07/feb08 - ΣSPRene08/dic08 x 100 ΣPENTA1mar07/feb08 La deserción aceptada es de un +5% (No hay deserción negativa) (**): Para el caso peruano la captación de un gran porcentaje de niños(as) se produce fuera de las ámbitos de influencia de los servicios de salud donde residen sus padres, pues los nacimientos ocurren en los hospitales o centros maternos de mayor capacidad resolutiva y, por ende no hay correlación entre las dosis de BCG y PENTA1. Por ello se recomienda usar la PENTA1.
  • 23. 23