SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
CUADERNO 1

Trabajo Autogestionado
   y Cooperativismo
                         1
Cooperativismo y Organización Sindical
          Esta serie de cuadernos pretender aportar a la discusión y formación de
     los compañeros organizados en experiencias autogestivas, fundamentalmente
     bajo la forma cooperativa, en relación a algunos temas relacionados con la
          puesta en práctica de la cooperación como forma de regulación de su
           trabajo y de sus relaciones con el Estado y el mercado.
                Todo esto, desde la perspectiva de hacer de la herramienta coo-
                 perativa una forma más de fortalecimiento de la clase trabajado-
                     ra en su lucha por el trabajo digno y una economía más justa,
                       solidaria y soberana.
                      En este primer material resumimos algunas caracteristicas
                      y principios de las cooperativas en general que tiene que
                        ver con la primer pregunta que nos encontramos en el
                         territorio
                              ¿Cómo funciona una cooperativa?, ¿Cómo nos orga-
                          nizamos como cooperativa?
                          Aquí van los apuntes:



2
Introducción
    Las cooperativas, mutuales y asociaciones en general son
las formas jurídicas tradicionales de la “economía social”, que
surgieron como respuesta a la necesidad de asociación de los
trabajadores para la producción de bienes y servicios. Su
constitución legal representa no solo una forma de gestión
cooperativa del trabajo y la producción, sino que en sus
fundamentos incluyen los objetivos de aportar a un movimiento
social para la transformación de las condiciones económicas y
sociales generales, más allá de la cada experiencia en particular1.
Esto significa necesariamente una dimensión política de la
asociación cooperativa.


 1. “Por una nueva institucionalidad para la
Economía Social y Solidaria, Por la cons-
trucción colectiva de propuestas normati-
vas que reconozcan y potencien a las
nuevas experiencias de economía so-
cial en nuestro país”, Espacio de
Economia Social, IEF-CTA, 2005.
(www.institutocta.org.ar)

                                                                      3
A partir de la crisis del 2001 en nuestro país, se
                       han multiplicado distintas experiencias asociativas de
                       trabajo y producción que constituyen un campo
                       heterogéneo y rico. Avances, retrocesos y mucha
                      creatividad para sostener la organización y gestión hoy
                        son un desafío para aprender y crecer desde estas
                         experiencias. Ellas son las fábricas y empresas
                         recuperadas, la autogestión de emprendimientos
                         productivos, las experiencias de servicios públicos
                        recuperados, los servicios gestionados por institu-
                       ciones con el objeto de la mejora de la calidad de
                     vida de las poblaciones más vulnerables (bancos
                    sociales, servicios a la producción, etc.)

                    Cuando la necesidad de formalizar estas experiencias
                se hace inevitable, la tradición cooperativa y mutual en nues-
               tro país ha dejado una vasta gama de experiencias para el
    aprendizaje, y sus marcos jurídicos existentes constituyen un camino
    allanado para muchas de ellas. Pero justamente la heterogeneidad y la
    versatilidad de las experiencias, nos muestra que no puede pasarse en
    forma automática de un modelo de organización del trabajo a otro.


4
Por ejemplo, algunas de las resistencias que caracterizan a
muchas de las experiencias de trabajo autogestionado recientes,
son, entre otros:

       Vigencia del modelo de trabajo “patrón-empleado”
      arraigado en la conciencia de muchos trabajadores.

       Insuficiente conocimiento de los derechos
       laborales e incluso de los derechos ciudadanos.

       Falta de tradición y experiencia en el trabajo
       asociativo.

       Trabajadores, en otros casos, con una fuerte
       tradición asalariada y práctica de organización
       y representación sindical.

       Muchos trabajadores y sus familias con niveles de
ingreso por debajo de la línea de pobreza y de indigencia,
y con acceso deficiente a niveles dignos de salud, vivien-
da y educación.


                                                                  5
Trabajadores con ma-
                                     yor trayectoria en organizacio-
                                     nes territoriales o comunitarias
                                     con una modalidad de organi-
                                      zación del trabajo más o me-
                                      nos consolidada, basada en la
                                      militancia, el trabajo volunta-
                                     rio, la organización de benefi-
                                     ciarios de planes sociales, etc.

                           Siendo que la cooperativa, por ejemplo,
                      es casi la única forma institucional existente
                     para el trabajo asociado, muchas veces suce-
                     de que se fuerza a asumir un “corset” jurídico
                     que no siempre responde al funcionamiento, in-
                 tereses y necesidades de los trabajadores.

                Claro está que no es esa la única dificultad. Muchos
            de los marcos regulatorios del cooperativismo han sido
          forzados a adecuarse a una economía de mercado, casi
       asimilándolas a muchas de ellas a pequeñas o grandes em-
    presas capitalistas, por lo que muchas de sus exigencias nor-


6
mativas se alejan de la posibili-
dad de contener a las organiza-        1. ¿Qué es una
ciones económicas de trabajado-        cooperativa?
res con tradición asalariada y con
aspiraciones de condiciones de                    2. Principios y valores
trabajo digno, salud, educación y               ( algunas preguntas para
precisión social.
                                                  su problematización )


                                             3. Principales
    Para aportar a esta bús-         procedimientos institucionales
    queda desde las expe-                 para su constitución
    riencias de trabajo
    autogestionado nos in-
    troducimos con este
    primer cuaderno de la
    serie en los siguientes
    temas:



                                                                            7
1. ¿Qué es una cooperativa?
Qué es una cooperativa
8
Una cooperativa es una asociación de adhesión libre y
 voluntaria entre trabajadores que teniendo necesidades
comunes, tanto económicas, educativas, asistenciales
como culturales, se unen para satisfacerlas juntos, a
través del esfuerzo propio y la ayuda mutua.



 Las cooperativas son “entidades fundadas en el esfuer-
 zo propio y la ayuda mutua para organizar y producir
 bienes y servicios con destino al público en general, a
 empresas y entidades mercantiles y al sector público”.

      Ley Nº20.337 de Cooperativas, Rep. Argentina.


     Según la ACI, una cooperativa es “una asociación
     autónoma de personas, unidas voluntariamente, para
     atender a sus necesidades y aspiraciones económi-
      cas, sociales y culturales comunes, a través de una
      empresa colectiva y democráticamente controlada”

               ACI, Alianza Cooperativa Internacional,
                          según redefinición de 1995.


                                                            9
Tipos de Cooperativas:
     Se pueden conformar diferentes tipos de Cooperativas,
     según las necesidades que satisfacen, éstas pueden ser:




                         De Trabajo
                            Las cooperativas de trabajo agrupan a trabajadores ma-
                      nuales o intelectuales, quienes aportan su trabajo o profesión
               para la realización de actividades económicas, con el objeto de pro-
               veerles fuentes permanentes de trabajo y distribuir los excedentes entre
               sus asociados.
                   Hoy existe gran cantidad de compañeros agrupados en cooperati-
               vas del “techo y trabajo”, creadas en el marco del Programa de Emer-
               gencia Habitacional “Techo y Trabajo”, para el que se crearon norma-
               tivas especiales para la constitución de este tipo especial de “coopera-
               tivas de trabajo”.
                   Sobre los conflictos generados en la organización de estas coo-
               perativas nos referiremos en próximos cuadernos y sistematizaciones.
                   El Programa tiene por finalidad “tender a solucionar la Emergen-
               cia Habitacional y Laboral, utilizando a los beneficiarios de los planes

10
Jefes y Jefas de Hogar organizados en forma de Cooperativas de
Trabajo”. Esta orientado fundamentalmente a los beneficiarios del
Pan Jefas y Jefes de hogar, que forman cooperativas de trabajo de
no menos de 16 miembros.



           De consumo y provisión

              Las de consumo se forman para adquirir o
producir por cuenta de la cooperativa, artículos de consu-
mo de uso personal y del hogar para ser distribuidos entre
los asociados. Las de provisión suministran a los asocia-
dos los bienes y servicios necesarios para desarrollar
           sus actividades.


           De servicios públicos


           Realizan obras para la prestación de servi-
       cios de pavimentación, red cloacal, gas natural,
       electricidad, teléfono, etc.

                                                                    11
De sector agropecuario

        Se organizan para promover la producción agropecuaria y/o su co-
     mercialización, como así también para industrializar el producto obtenido.

     De vivienda
         Permiten a sus asociados el acceso a la vivienda, sea por
     autoconstrucción o por administración.

     De crédito
          Los bancos cooperativos, las cajas de crédito y las cooperativas
     de crédito permiten el acceso a créditos a sus asociados, conforme
     al régimen legal vigente..


      De seguros
          Cubren los riesgos personales y familiares de sus
     asociados (seguros de vida, enfermedad, invalidez, etc.)
     y los riesgos patrimoniales vinculados a la actividad eco-
     nómica (incendio, granizo, accidentes de trabajo, etc.)

12
De educación


              Cooperativas de trabajo, en las que los aso-
           ciados son los docentes y/o todo el personal
           que trabaja en la institución escolar.




                             Existen además


 Cooperativas de provisión de servicios de enseñanza,
cuyos asociados son, generalmente, los padres de los
alumnos.

  Cooperativas escolares, que funcionan dentro del esta-
blecimiento escolar y están integradas por alumnos me-
nores de 18 años. Se rigen por las disposiciones dela Di-
rección General de Cultura y Educación en la Pcia. de Bue-
nos Aires.

                                                             13
2. Principios y valores
Principios y valores
14
        del cooperativismo
El movimiento cooperativo mundial presenta a los
   “valores cooperativos” como las motivaciones más
   profundas de la acción cooperativa, y es lo que inspira
   la definición de los “principios” del movimiento.



    Este conjunto de valores, principios y normas
son los que deben enmarcar su actuación en la
economía y en la sociedad.

   Dichos valores deben complementarse, de acuerdo a la con-
cepción de los pioneros de Rochdale, con un conjunto de virtudes
que, según los propios asociados de las cooperativas, corres-
         ponden a las siguientes actitudes: vivir mejor, pagar
          con dinero, ahorrar sin sufrimiento, eliminar a los
              parásitos, combatir el alcoholismo, integrar a las
               mujeres en las cuestiones sociales, educar al
               pueblo en cuestiones económicas, facilitar a
                 todos el acceso a la propiedad, reconstruir
                   la propiedad colectiva, establecer el pre-
                   cio justo, eliminar la ganancia capitalis-
                   ta, abolir los conflictos, etc.

                                                                   15
Esas virtudes, que deben verse concretizadas en acciones,
     fueron traídas al tiempo presente por su redefinición, en sep-
     tiembre de 1995, en el Congreso Mundial de la Alianza Coope-
     rativa Internacional (ACI), en Manchester, Inglaterra.




       Valores


              Las cooperativas están basadas en los valo-
          res de autoayuda, responsabilidad propia, demo-
          cracia, igualdad, equidad y solidaridad.

               Con base a la tradición de sus fundadores,
          los miembros de la cooperativa creían en los va-
          lores éticos de honestidad, sinceridad, responsa-
          bilidad social y preocupación con los demás.




16
Principios                         Los principios cooperativos son directri-
                                                   ces según las cuales las cooperativas po-
                                                   nen sus valores en práctica.


1   Adhesión libre y voluntaria:
     Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas a todos aque-
llos aptos a utilizar sus servicios y dispuestos a aceptar sus responsabili-
dades de socio, sin discriminación de género, social, racial, política o reli-
giosa.



2 Control democrático por parte de los socios:
     Las cooperativas son organizaciones democráticas, con-
troladas por sus socios, quienes participan activamente en
el establecimiento de sus políticas y en las tomas de deci-
siones. Tanto hombres como mujeres, elegidos como re-
presentantes, son responsables ante los socios. En las coo-
perativas de primer grado (singulares), los socios tienen igual-
dad de voto (un socio, un voto); las cooperativas de otros gra-
dos también están organizadas de manera democrática.

                                                                                               17
3    Participación económica del socio:

                                        Los socios contribuyen equitativamente y controlan democráti-
                                   camente el capital de su cooperativa. Al menos parte de este capital
                                  es generalmente propiedad común de la cooperativa. Ellos reciben
                                  una compensación limitada, en caso de que haya alguna, en base al
                                 capital subscripto (realizado), como una condición de la sociedad. Los
                                 socios asignan el excedente para los siguientes propósitos: desarrollo
                                de la cooperativa, posibilitando el establecimento de reservas, parte de
                               las cuales podrán ser indivisibles; ganacias de los socios en la propor-
                             ción de sus transacciones con las cooperativas; y apoyo a otras activida-
                        des que sean aprovadas por los socios.



     4    Autonomía e independencia:
          Las cooperativas son organizaciones autónomas de
     ayuda mutua, controladas por sus miembros. En caso de
     que hagan acuerdos con otras organizaciones, incluso
     gubernamentales, o reciban capital de orígenes externos,
     lo deben hacer en términos que garanticen el control de-
     mocrático de sus socios y mantengan su autonomía.


18
5 Educación, entrenamiento e información:
    Las cooperativas ofrecen educación y entrenamiento a sus socios,
representantes elegidos, administradores y funcionarios; así, ellos po-
drán contribuir efectivamente para su desarrollo. Ellos deben infor-
mar al público en general, particularmente a los jóvenes y los líderes
proveedores de opinión, acerca de la naturaleza y de los beneficios
de la cooperación.


                  6      Cooperación entre cooperativas:
                          Las cooperativas atienden a sus socios más
                   efectivamente y fortalecen al movimiento coopera-
                   tivo, trabajando conjuntamente a través de las es-
                   tructuras locales, nacionales, regionales e interna-
                   cionales.


7   Preocupación por la comunidad:
     Las cooperativas trabajan en pro del desa-
rrollo sustentable de sus comunidades a través
de políticas aprobadas por sus miembros”.


                                                                          19
3. Principales procedimientos
      institucionales para su constitución
procedimientos institucionales
 20
Los procedimiento específicos, como requisitos y docu-
    mentación requerida deberán consultarse en los orga-
    nismos dependientes del INAES en cada localidad, pero
    en términos generales existen pautas comunes para su
    constitución en la Republica Argentina.




        ¿Cómo se constituye
         una cooperativa?


                    Mediante una asamblea, que por ser la
                primera se llama asamblea constitutiva.

             Se confecciona un acta suscrita por todos los
         socios fundadores.

           El orden del día de esta asamblea es el siguiente:

                  Informe de los iniciadores
                  Proyecto de estatuto


s                 Suscripción e integración de cuotas sociales
                  Designación de consejeros y síndicos

                                                                 21
Con todo esto se conforma un acta en la que además figuran:
                                 Nombre y apellido
                                 Documento de identidad
                                 Estado civil
                                 Domicilio de los socios fundadores


                                            Trámite
     ¿Còmo es el Trámite?
                                   Una copia del acta constitutiva, firmada por todos los
                              asociados y con la firma certificada de todos los consejeros

                         Constancia del depósito bancario en Banco Nación del 5% del
                      Capital Suscripto.

                          Las firmas de los consejeros se certifican frente a escribano
                      publico o juez de paz o directamente en el INAES u órgano corres-
                      pondiente en la provincia (Por ejemplo, IPAC en la provincia de Bue-
                      nos Aires).

                          Una cooperativa se considera regularmente constituida con la
                      autorización para funcionar y la inscripción en el registro del Institu-
                      to Nacional de Acción Cooperativa y mutuales (INACyM).

22
Mientras dura este trámite el IPAC otorga a pedido de los interesados, un certifi-
cado que habilita a realizar las inscripciones en la DGI y abrir cuenta bancaria.
    Hasta que la cooperativa se encuentre regularmente constituida, los fundadores
y consejeros son ilimitada y solidariamente responsables por los actos practicados.
    Además de los estatutos las cooperativas pueden establecer reglamentos, que
se inscriben en el IPAC, a menos que sean sólo de organización interna.



                                ¿Quiénes pueden
                                  ser socios?

  Pueden ser socios:
  Las personas físicas mayores de 18 años.
  Los menores por medio de sus representantes legales.
  Las personas jurídicas.
  Pueden asociarse el Estado Nacional, las Provincias, los
Municipios y las empresas del estado.

   Si se establecen derechos de ingreso no pueden ser
superiores a una cuota social.

                                                                                         23
¿Cuáles son los Derechos
     de los trabajadores asociados en
         relación a la cooperativa?
                                                      Derechos
                        Utilizar los servicios de las cooperativas bajo las condiciones del
                     estatuto y el reglamento.

                            Proponer a la Asamblea y al consejo de administración las
                       iniciativas que crean convenientes.

                               Participar en las asambleas con voz y voto.

                                 Aspirar al desempeño de los cargos de Administración y
                             fiscalización.

                                 Solicitar la convocatoria a asambleas extraordinarias
                            (con el acuerdo del 10% de los socios).

                               Tener libre acceso al registro de asociados.

                               Solicitar al sindico información sobre los demás libros.

                                 Retirarse voluntariamente dando aviso con 30 días de
                               anticipación.

24
¿ Cuáles son las
                                              Obligaciones de los
                                           trabajadores asociados ?
Obligaciones de los
trabajadores asociados

    Integrar las cuotas sociales suscriptas en los plazos que con-
signe la asamblea.
    Cumplir los compromisos que contraigan con la cooperativa.
     Acatar las resoluciones de los órganos sociales (asamblea,
consejo de administración, sindicatura). Es decir, el trabajador
esta “regulado” por el colectivo del que es parte.
    Mantener actualizado el domicilio.
    Prestar su trabajo personal en la tarea o responsabilidad que
se les asigne.


     Sanciones:
     El Consejo de Administración puede aplicar a los so-
     cios las siguientes sanciones:

         Llamado de atención
         Apercibimiento
         Suspensión hasta 30 días.
         Exclusión (puede ser apelada ante la asamblea).

                                                                      25
¿ Qué son el “capital”
     y las cuotas sociales ?

                               El “capital” y las cuotas sociales:

                    El capital de la cooperativa esta formado por cuotas sociales
                 indivisibles y del mismo valor que constan en acciones.

                      Las cuotas son nominativas (están a nombre de un socio).
                       Se transfieren con acuerdo del Consejo de Administración
                        y sólo entre asociados.
                        Deben integrarse al ser suscriptas al menos en un 5%
                        y completarse la integración en un máximo de 5 años.
                       El capital puede ser aumentado por disposición de la
                       asamblea.
                     El capital puede ser integrado en bienes en lo que hace a
                    su totalidad en la asamblea constitutiva o si es posterior, el
                    bien se valúa de acuerdo con el consejo de administración y
                      es sometido a asamblea.

                              La no integración a tiempo de las cuotas sociales sig-
                         nifica la suspensión de los derechos sociales.


26
¿ Excedentes para distribuir entre
                                   los trabajadores asociados ?

     Excedentes:
     Son aquellos que provienen de la diferencia entre el costo
y el precio del servicio prestado a los asociados.
     En este caso, al contrario que en una empresa, la retribución
al trabajo aparece como retiro anticipado de excedente y no se lo
considera un “costo” de la producción. Sin embargo este mecanis-
mo despierta varias complejidades y debates que analizaremos más
adelante en esta serie de cuadernos.

   La Distribución Anual de estos excedentes consta de:

        5% a reserva legal
        5% al fondo de acción asistencial y laboral o para estimulo
del personal.
        5% al fondo de educación y capacitación cooperativa.
        Una suma indeterminada para pagar el interés a las cuotas
sociales si lo autoriza el estatuto.
        El resto para la distribución entre los asociados (retorno o
retiro de excedentes, que suele hacerse mensualmente)

                                                                       27
El retorno se hará en proporción a los servicios utilizados (Ej. En
     las cooperativas de trabajo en proporción al trabajo efectivamente
     prestado).
         En caso de disolución de la cooperativa, retiro o exclusión de los
     socios, estos sólo tienen derecho a que se les reembolse el valor
     nominal de las cuotas sociales, deducidas las perdidas correspon-
     dientes.
         Se confecciona anualmente un balance general, un inventario y
     una memoria. Estos deben ser aprobados por la asamblea ordinaria
                  y presentados en el IPAC. En el caso de no poder cos-
                            tear los honorarios de un profesional habilita-
                               do para la confección del balance y demás
                                documentos contables, puede solicitarse al
                                INAES la provisión de uno sin cargo.
                                    Los resultados deben determinarse por
                                secciones y no se pueden distribuir exce-
                                dentes hasta tanto se compensen las pér-
                                didas de otras secciones, o de ejercicios an-
                              teriores.
                                  La asamblea puede determinar que el re-
                            torno se distribuya total o parcialmente en cuo-
                          tas sociales (forma de aumentar el Capital)


28
Las Asambleas
Es el órgano que gobierna la cooperativa y es la reunión de los asociados para expre-
sar la voluntad social de los asuntos que considera. Participan todos los asociados
en iguales condiciones, con un voto cada uno sin importar el capital que aportaron.


Las asambleas pueden ser Ordinarias o extraordinarias.

Las ordinarias se realizan a los cuatro meses siguientes a la fecha
de cierre del ejercicio y considera:

    El balance general.
    La memoria anual.
    Los informes del síndico y del auditor.
    Elige y remueve consejeros y síndicos
   Decide sobre otros asuntos considerados en el orden dela
día como la distribución de excedentes, fusión, incorporación,
disolución, asociación con otras personas jurídicas.
   Considera el aumento del capital y la reforma de estatutos.
    Considera el cambio de objeto social.

Las asambleas extraordinarias se realizan cuando lo dispone
el consejo de administración, el síndico o un número de por lo
menos el 10% de los asociados.

                                                                                        29
Las Asambleas
                      Deberán ser convocadas con 15 días de anticipación.
                      Debe constar en la citación el orden del día.
                      Deben realizarse en la sede social
                      Deben notificarse al IPAC.
                      Se realizan válidamente sea cual fuere el número de asistentes,
                     una hora después de la fijada para el comienzo de la misma, si
                      antes no estuviera la mitad más uno de los asociados.
                           Las resoluciones de la asamblea se adoptan por mayoría
                       simple de los presentes al momento de votar, con excepción de
                       las reformas al estatuto, cambie el objeto social, fusión, incor-
                          poración o disolución de la cooperativa, para lo cual se ne-
                           cesita una mayoría de 2/3 de los presentes.
                                Cada asociado tiene derecho a un voto para cada tema
                              de la asamblea, cualquiera sea el número de cuotas so-
                              ciales.
                                  Las decisiones de la asamblea son obligatorias para
                             todos los asociados.
                                Cuando el objeto social cambia sustancialmente los aso-
                            ciados tienen derecho a retirase y a que se les reembolsen
                           las cuotas sociales en su totalidad dentro de los 90 días.


30
Consejo de Administración
   Los elige la asamblea, deben ser socios y no menos de tres.
                                                                        Es el órgano
   La duración es de un ejercicio en el caso de las cooperati-
                                                                    que tiene a su cargo
vas de 6 miembros y de 3 ejercicios en la de 10 miembros.
Pueden ser reelegidos.                                               la dirección de la
                                                                     administración de
   No pueden efectuar operaciones en competencia con la coo-          la cooperativa.
perativa.

   Pueden hacer uso de los servicios sociales igual que cualquier
asociado.

   Puede ser remunerado su trabajo por la acti-
vidad institucional.

    Deben reunirse por lo menos una vez
al mes y cuando lo requiera cualquiera de
sus miembros. El quórum lo da la mitad
más uno de los consejeros.


                                                                                           31
Referencias

           -   INAES, Instituto Nacional del Asociativismo y Economía
               Social (www.inaes.gov.ar)
           -   Idelcoop (www.idelcoop.org.ar )
           -   CTA, Instituto de Estudios y Formación Espacio Economía
               Social (www.institutocta.org.ar)
           -   Material de síntesis sobre cooperativismo elaborado por
               Vanesa Repetto, Espacio Economía Social en el marco del
               trabajo “Por una nueva institucionalidad para la Economía So-
               cial y Solidaria”, IEF-CTA, 2005.
           -   “La evolución reciente del Cooperativismo en Argentina”, An-
               drea Levin y Griselda Verbeke.
           -   Subsecretaria de desarrollo humano y vivienda de la Nacion.
               http://www.vivienda.gov.ar



32
Es una publicación de la Red de Asistencia Técnica a las
                 Textos: Inés Arancibia            Empresas Autogestionadas en la Argentina (RAT)
                         Gerardo Aguirrezábal                         ANTA - FETIA
                         Griselda Verbeke          Central de los Trabajadores de la Argentina - CTA
                         Valeria Chulman        Piedras 1067 - Tel. (5411) 4307.3829 - Ciudad Autónoma
                                                         de Buenos Aires - República Argentina
   Producción Editorial:   Norma Díaz              email: reddeasistenciatecnica_cta@yahoo.com.ar
Diseño y Diagramación:     Doblespacio                               www.cta.org.ar
            Impresión:     Los Impresionistas                          marzo 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
lourdes6811
 
Procesos administrativos presentacion
Procesos administrativos presentacionProcesos administrativos presentacion
Procesos administrativos presentacion
Ingrid Figueroa
 
Nuevo Reporte de Lecciones Aprendidas LAC13
Nuevo Reporte de Lecciones Aprendidas LAC13Nuevo Reporte de Lecciones Aprendidas LAC13
Nuevo Reporte de Lecciones Aprendidas LAC13
LiderAgenteDeCambio
 

La actualidad más candente (19)

Las Organizaciones Sociales
Las Organizaciones SocialesLas Organizaciones Sociales
Las Organizaciones Sociales
 
La organizacion social
La organizacion socialLa organizacion social
La organizacion social
 
Cartilla: Guía 3 ética
Cartilla: Guía 3 ética Cartilla: Guía 3 ética
Cartilla: Guía 3 ética
 
Marco conceptual ii 2011
Marco conceptual ii 2011Marco conceptual ii 2011
Marco conceptual ii 2011
 
Motivacion1
Motivacion1Motivacion1
Motivacion1
 
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + AnexosReporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
 
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS Y EL LIDERAZGO DE LOS E...
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS Y  EL LIDERAZGO DE LOS E...UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS Y  EL LIDERAZGO DE LOS E...
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS Y EL LIDERAZGO DE LOS E...
 
tecnologias blandas
tecnologias blandastecnologias blandas
tecnologias blandas
 
Deber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemasDeber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemas
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Organizaciones sociales
Organizaciones socialesOrganizaciones sociales
Organizaciones sociales
 
Actividad 2 Sociologia de las organizaciones
Actividad 2 Sociologia de las organizaciones Actividad 2 Sociologia de las organizaciones
Actividad 2 Sociologia de las organizaciones
 
Organizaciones Sociales Formales y no Formales
Organizaciones Sociales Formales y no Formales Organizaciones Sociales Formales y no Formales
Organizaciones Sociales Formales y no Formales
 
UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
 
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMANLEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
 
Procesos administrativos presentacion
Procesos administrativos presentacionProcesos administrativos presentacion
Procesos administrativos presentacion
 
Nuevo Reporte de Lecciones Aprendidas LAC13
Nuevo Reporte de Lecciones Aprendidas LAC13Nuevo Reporte de Lecciones Aprendidas LAC13
Nuevo Reporte de Lecciones Aprendidas LAC13
 
Trabajo electiva 3 daniel reyes
Trabajo electiva 3 daniel reyesTrabajo electiva 3 daniel reyes
Trabajo electiva 3 daniel reyes
 
La Experiencia Asociativa. Hacia las Empresas en red
La Experiencia Asociativa. Hacia las Empresas en redLa Experiencia Asociativa. Hacia las Empresas en red
La Experiencia Asociativa. Hacia las Empresas en red
 

Destacado

Gestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 BloggerGestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 Blogger
Gustavo Sosa
 
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguezResumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
bara16
 
Principios cooperativos
Principios cooperativosPrincipios cooperativos
Principios cooperativos
Gersain Aranda
 
Lasa victoria tipos de cooperativas
Lasa victoria tipos de cooperativasLasa victoria tipos de cooperativas
Lasa victoria tipos de cooperativas
vickylasa
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
mrsgise
 
Tp cooperativas
Tp cooperativasTp cooperativas
Tp cooperativas
Camiadri
 
El cooperativismo, a traves de la historia
El cooperativismo, a traves de la historiaEl cooperativismo, a traves de la historia
El cooperativismo, a traves de la historia
Nicole Marie Sánchez
 
Coop basico-01
Coop basico-01Coop basico-01
Coop basico-01
acofinge
 
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en VenezuelaConferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
depdepublicaciones
 

Destacado (20)

Gestion organizacional 2 Blogger
Gestion organizacional 2 BloggerGestion organizacional 2 Blogger
Gestion organizacional 2 Blogger
 
Gestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 BloggerGestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 Blogger
 
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguezResumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
 
Principios cooperativos
Principios cooperativosPrincipios cooperativos
Principios cooperativos
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
 
Lasa victoria tipos de cooperativas
Lasa victoria tipos de cooperativasLasa victoria tipos de cooperativas
Lasa victoria tipos de cooperativas
 
Sociedades Comerciales
Sociedades ComercialesSociedades Comerciales
Sociedades Comerciales
 
El cooperativismo
El cooperativismoEl cooperativismo
El cooperativismo
 
Valores y Principios del Cooperativismo
Valores y Principios del CooperativismoValores y Principios del Cooperativismo
Valores y Principios del Cooperativismo
 
Arquitectura Organizativa
Arquitectura OrganizativaArquitectura Organizativa
Arquitectura Organizativa
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
 
Cooperativas en argentina
Cooperativas en argentinaCooperativas en argentina
Cooperativas en argentina
 
Curso gestión organizacional
Curso gestión organizacional Curso gestión organizacional
Curso gestión organizacional
 
Tp cooperativas
Tp cooperativasTp cooperativas
Tp cooperativas
 
El cooperativismo, a traves de la historia
El cooperativismo, a traves de la historiaEl cooperativismo, a traves de la historia
El cooperativismo, a traves de la historia
 
Coop basico-01
Coop basico-01Coop basico-01
Coop basico-01
 
Coop mas que una palabra301009
Coop mas que una palabra301009Coop mas que una palabra301009
Coop mas que una palabra301009
 
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en VenezuelaConferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
 
2. historia del cooperativismo
2. historia del cooperativismo2. historia del cooperativismo
2. historia del cooperativismo
 
Cooperativismo ppt
Cooperativismo pptCooperativismo ppt
Cooperativismo ppt
 

Similar a Gestión organizacional de cooperativas Blog

Guia cooperativa
Guia cooperativaGuia cooperativa
Guia cooperativa
anesgar
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaosc
Jamie Schau
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
gallelar
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadas
Gustavo Sosa
 

Similar a Gestión organizacional de cooperativas Blog (20)

Guia cooperativa
Guia cooperativaGuia cooperativa
Guia cooperativa
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Mod CTA
Mod CTAMod CTA
Mod CTA
 
Mod CTA
Mod CTAMod CTA
Mod CTA
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIALAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
 
Empresa y sindicatos
Empresa y sindicatosEmpresa y sindicatos
Empresa y sindicatos
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaosc
 
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Presentación Cooperativas
Presentación CooperativasPresentación Cooperativas
Presentación Cooperativas
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadas
 
Actividad semana 1
Actividad semana 1Actividad semana 1
Actividad semana 1
 
Ellas hacen cooperativas
Ellas hacen cooperativasEllas hacen cooperativas
Ellas hacen cooperativas
 
LC Principios y Direccion Cooperativa
LC Principios y Direccion CooperativaLC Principios y Direccion Cooperativa
LC Principios y Direccion Cooperativa
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
 
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
 
Trabajo final de diseño diaposi (2)
Trabajo final de diseño diaposi (2)Trabajo final de diseño diaposi (2)
Trabajo final de diseño diaposi (2)
 
Cuaderno Nº 7
Cuaderno Nº 7Cuaderno Nº 7
Cuaderno Nº 7
 

Más de Gustavo Sosa

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Gustavo Sosa
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Gustavo Sosa
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Gustavo Sosa
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
Gustavo Sosa
 
Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocial
Gustavo Sosa
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisis
Gustavo Sosa
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocial
Gustavo Sosa
 
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosCreatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Gustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
Gustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
Gustavo Sosa
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivos
Gustavo Sosa
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarial
Gustavo Sosa
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativa
Gustavo Sosa
 
Estrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesEstrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionales
Gustavo Sosa
 

Más de Gustavo Sosa (20)

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocial
 
Concursante
ConcursanteConcursante
Concursante
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisis
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocial
 
Organizaciones 4
Organizaciones 4Organizaciones 4
Organizaciones 4
 
Organizaciones 3
Organizaciones 3Organizaciones 3
Organizaciones 3
 
Organizaciones 2
Organizaciones 2Organizaciones 2
Organizaciones 2
 
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosCreatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Manual marketing1
Manual marketing1Manual marketing1
Manual marketing1
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivos
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarial
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativa
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Estrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesEstrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionales
 

Gestión organizacional de cooperativas Blog

  • 2. Cooperativismo y Organización Sindical Esta serie de cuadernos pretender aportar a la discusión y formación de los compañeros organizados en experiencias autogestivas, fundamentalmente bajo la forma cooperativa, en relación a algunos temas relacionados con la puesta en práctica de la cooperación como forma de regulación de su trabajo y de sus relaciones con el Estado y el mercado. Todo esto, desde la perspectiva de hacer de la herramienta coo- perativa una forma más de fortalecimiento de la clase trabajado- ra en su lucha por el trabajo digno y una economía más justa, solidaria y soberana. En este primer material resumimos algunas caracteristicas y principios de las cooperativas en general que tiene que ver con la primer pregunta que nos encontramos en el territorio ¿Cómo funciona una cooperativa?, ¿Cómo nos orga- nizamos como cooperativa? Aquí van los apuntes: 2
  • 3. Introducción Las cooperativas, mutuales y asociaciones en general son las formas jurídicas tradicionales de la “economía social”, que surgieron como respuesta a la necesidad de asociación de los trabajadores para la producción de bienes y servicios. Su constitución legal representa no solo una forma de gestión cooperativa del trabajo y la producción, sino que en sus fundamentos incluyen los objetivos de aportar a un movimiento social para la transformación de las condiciones económicas y sociales generales, más allá de la cada experiencia en particular1. Esto significa necesariamente una dimensión política de la asociación cooperativa. 1. “Por una nueva institucionalidad para la Economía Social y Solidaria, Por la cons- trucción colectiva de propuestas normati- vas que reconozcan y potencien a las nuevas experiencias de economía so- cial en nuestro país”, Espacio de Economia Social, IEF-CTA, 2005. (www.institutocta.org.ar) 3
  • 4. A partir de la crisis del 2001 en nuestro país, se han multiplicado distintas experiencias asociativas de trabajo y producción que constituyen un campo heterogéneo y rico. Avances, retrocesos y mucha creatividad para sostener la organización y gestión hoy son un desafío para aprender y crecer desde estas experiencias. Ellas son las fábricas y empresas recuperadas, la autogestión de emprendimientos productivos, las experiencias de servicios públicos recuperados, los servicios gestionados por institu- ciones con el objeto de la mejora de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables (bancos sociales, servicios a la producción, etc.) Cuando la necesidad de formalizar estas experiencias se hace inevitable, la tradición cooperativa y mutual en nues- tro país ha dejado una vasta gama de experiencias para el aprendizaje, y sus marcos jurídicos existentes constituyen un camino allanado para muchas de ellas. Pero justamente la heterogeneidad y la versatilidad de las experiencias, nos muestra que no puede pasarse en forma automática de un modelo de organización del trabajo a otro. 4
  • 5. Por ejemplo, algunas de las resistencias que caracterizan a muchas de las experiencias de trabajo autogestionado recientes, son, entre otros: Vigencia del modelo de trabajo “patrón-empleado” arraigado en la conciencia de muchos trabajadores. Insuficiente conocimiento de los derechos laborales e incluso de los derechos ciudadanos. Falta de tradición y experiencia en el trabajo asociativo. Trabajadores, en otros casos, con una fuerte tradición asalariada y práctica de organización y representación sindical. Muchos trabajadores y sus familias con niveles de ingreso por debajo de la línea de pobreza y de indigencia, y con acceso deficiente a niveles dignos de salud, vivien- da y educación. 5
  • 6. Trabajadores con ma- yor trayectoria en organizacio- nes territoriales o comunitarias con una modalidad de organi- zación del trabajo más o me- nos consolidada, basada en la militancia, el trabajo volunta- rio, la organización de benefi- ciarios de planes sociales, etc. Siendo que la cooperativa, por ejemplo, es casi la única forma institucional existente para el trabajo asociado, muchas veces suce- de que se fuerza a asumir un “corset” jurídico que no siempre responde al funcionamiento, in- tereses y necesidades de los trabajadores. Claro está que no es esa la única dificultad. Muchos de los marcos regulatorios del cooperativismo han sido forzados a adecuarse a una economía de mercado, casi asimilándolas a muchas de ellas a pequeñas o grandes em- presas capitalistas, por lo que muchas de sus exigencias nor- 6
  • 7. mativas se alejan de la posibili- dad de contener a las organiza- 1. ¿Qué es una ciones económicas de trabajado- cooperativa? res con tradición asalariada y con aspiraciones de condiciones de 2. Principios y valores trabajo digno, salud, educación y ( algunas preguntas para precisión social. su problematización ) 3. Principales Para aportar a esta bús- procedimientos institucionales queda desde las expe- para su constitución riencias de trabajo autogestionado nos in- troducimos con este primer cuaderno de la serie en los siguientes temas: 7
  • 8. 1. ¿Qué es una cooperativa? Qué es una cooperativa 8
  • 9. Una cooperativa es una asociación de adhesión libre y voluntaria entre trabajadores que teniendo necesidades comunes, tanto económicas, educativas, asistenciales como culturales, se unen para satisfacerlas juntos, a través del esfuerzo propio y la ayuda mutua. Las cooperativas son “entidades fundadas en el esfuer- zo propio y la ayuda mutua para organizar y producir bienes y servicios con destino al público en general, a empresas y entidades mercantiles y al sector público”. Ley Nº20.337 de Cooperativas, Rep. Argentina. Según la ACI, una cooperativa es “una asociación autónoma de personas, unidas voluntariamente, para atender a sus necesidades y aspiraciones económi- cas, sociales y culturales comunes, a través de una empresa colectiva y democráticamente controlada” ACI, Alianza Cooperativa Internacional, según redefinición de 1995. 9
  • 10. Tipos de Cooperativas: Se pueden conformar diferentes tipos de Cooperativas, según las necesidades que satisfacen, éstas pueden ser: De Trabajo Las cooperativas de trabajo agrupan a trabajadores ma- nuales o intelectuales, quienes aportan su trabajo o profesión para la realización de actividades económicas, con el objeto de pro- veerles fuentes permanentes de trabajo y distribuir los excedentes entre sus asociados. Hoy existe gran cantidad de compañeros agrupados en cooperati- vas del “techo y trabajo”, creadas en el marco del Programa de Emer- gencia Habitacional “Techo y Trabajo”, para el que se crearon norma- tivas especiales para la constitución de este tipo especial de “coopera- tivas de trabajo”. Sobre los conflictos generados en la organización de estas coo- perativas nos referiremos en próximos cuadernos y sistematizaciones. El Programa tiene por finalidad “tender a solucionar la Emergen- cia Habitacional y Laboral, utilizando a los beneficiarios de los planes 10
  • 11. Jefes y Jefas de Hogar organizados en forma de Cooperativas de Trabajo”. Esta orientado fundamentalmente a los beneficiarios del Pan Jefas y Jefes de hogar, que forman cooperativas de trabajo de no menos de 16 miembros. De consumo y provisión Las de consumo se forman para adquirir o producir por cuenta de la cooperativa, artículos de consu- mo de uso personal y del hogar para ser distribuidos entre los asociados. Las de provisión suministran a los asocia- dos los bienes y servicios necesarios para desarrollar sus actividades. De servicios públicos Realizan obras para la prestación de servi- cios de pavimentación, red cloacal, gas natural, electricidad, teléfono, etc. 11
  • 12. De sector agropecuario Se organizan para promover la producción agropecuaria y/o su co- mercialización, como así también para industrializar el producto obtenido. De vivienda Permiten a sus asociados el acceso a la vivienda, sea por autoconstrucción o por administración. De crédito Los bancos cooperativos, las cajas de crédito y las cooperativas de crédito permiten el acceso a créditos a sus asociados, conforme al régimen legal vigente.. De seguros Cubren los riesgos personales y familiares de sus asociados (seguros de vida, enfermedad, invalidez, etc.) y los riesgos patrimoniales vinculados a la actividad eco- nómica (incendio, granizo, accidentes de trabajo, etc.) 12
  • 13. De educación Cooperativas de trabajo, en las que los aso- ciados son los docentes y/o todo el personal que trabaja en la institución escolar. Existen además Cooperativas de provisión de servicios de enseñanza, cuyos asociados son, generalmente, los padres de los alumnos. Cooperativas escolares, que funcionan dentro del esta- blecimiento escolar y están integradas por alumnos me- nores de 18 años. Se rigen por las disposiciones dela Di- rección General de Cultura y Educación en la Pcia. de Bue- nos Aires. 13
  • 14. 2. Principios y valores Principios y valores 14 del cooperativismo
  • 15. El movimiento cooperativo mundial presenta a los “valores cooperativos” como las motivaciones más profundas de la acción cooperativa, y es lo que inspira la definición de los “principios” del movimiento. Este conjunto de valores, principios y normas son los que deben enmarcar su actuación en la economía y en la sociedad. Dichos valores deben complementarse, de acuerdo a la con- cepción de los pioneros de Rochdale, con un conjunto de virtudes que, según los propios asociados de las cooperativas, corres- ponden a las siguientes actitudes: vivir mejor, pagar con dinero, ahorrar sin sufrimiento, eliminar a los parásitos, combatir el alcoholismo, integrar a las mujeres en las cuestiones sociales, educar al pueblo en cuestiones económicas, facilitar a todos el acceso a la propiedad, reconstruir la propiedad colectiva, establecer el pre- cio justo, eliminar la ganancia capitalis- ta, abolir los conflictos, etc. 15
  • 16. Esas virtudes, que deben verse concretizadas en acciones, fueron traídas al tiempo presente por su redefinición, en sep- tiembre de 1995, en el Congreso Mundial de la Alianza Coope- rativa Internacional (ACI), en Manchester, Inglaterra. Valores Las cooperativas están basadas en los valo- res de autoayuda, responsabilidad propia, demo- cracia, igualdad, equidad y solidaridad. Con base a la tradición de sus fundadores, los miembros de la cooperativa creían en los va- lores éticos de honestidad, sinceridad, responsa- bilidad social y preocupación con los demás. 16
  • 17. Principios Los principios cooperativos son directri- ces según las cuales las cooperativas po- nen sus valores en práctica. 1 Adhesión libre y voluntaria: Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas a todos aque- llos aptos a utilizar sus servicios y dispuestos a aceptar sus responsabili- dades de socio, sin discriminación de género, social, racial, política o reli- giosa. 2 Control democrático por parte de los socios: Las cooperativas son organizaciones democráticas, con- troladas por sus socios, quienes participan activamente en el establecimiento de sus políticas y en las tomas de deci- siones. Tanto hombres como mujeres, elegidos como re- presentantes, son responsables ante los socios. En las coo- perativas de primer grado (singulares), los socios tienen igual- dad de voto (un socio, un voto); las cooperativas de otros gra- dos también están organizadas de manera democrática. 17
  • 18. 3 Participación económica del socio: Los socios contribuyen equitativamente y controlan democráti- camente el capital de su cooperativa. Al menos parte de este capital es generalmente propiedad común de la cooperativa. Ellos reciben una compensación limitada, en caso de que haya alguna, en base al capital subscripto (realizado), como una condición de la sociedad. Los socios asignan el excedente para los siguientes propósitos: desarrollo de la cooperativa, posibilitando el establecimento de reservas, parte de las cuales podrán ser indivisibles; ganacias de los socios en la propor- ción de sus transacciones con las cooperativas; y apoyo a otras activida- des que sean aprovadas por los socios. 4 Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. En caso de que hagan acuerdos con otras organizaciones, incluso gubernamentales, o reciban capital de orígenes externos, lo deben hacer en términos que garanticen el control de- mocrático de sus socios y mantengan su autonomía. 18
  • 19. 5 Educación, entrenamiento e información: Las cooperativas ofrecen educación y entrenamiento a sus socios, representantes elegidos, administradores y funcionarios; así, ellos po- drán contribuir efectivamente para su desarrollo. Ellos deben infor- mar al público en general, particularmente a los jóvenes y los líderes proveedores de opinión, acerca de la naturaleza y de los beneficios de la cooperación. 6 Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas atienden a sus socios más efectivamente y fortalecen al movimiento coopera- tivo, trabajando conjuntamente a través de las es- tructuras locales, nacionales, regionales e interna- cionales. 7 Preocupación por la comunidad: Las cooperativas trabajan en pro del desa- rrollo sustentable de sus comunidades a través de políticas aprobadas por sus miembros”. 19
  • 20. 3. Principales procedimientos institucionales para su constitución procedimientos institucionales 20
  • 21. Los procedimiento específicos, como requisitos y docu- mentación requerida deberán consultarse en los orga- nismos dependientes del INAES en cada localidad, pero en términos generales existen pautas comunes para su constitución en la Republica Argentina. ¿Cómo se constituye una cooperativa? Mediante una asamblea, que por ser la primera se llama asamblea constitutiva. Se confecciona un acta suscrita por todos los socios fundadores. El orden del día de esta asamblea es el siguiente: Informe de los iniciadores Proyecto de estatuto s Suscripción e integración de cuotas sociales Designación de consejeros y síndicos 21
  • 22. Con todo esto se conforma un acta en la que además figuran: Nombre y apellido Documento de identidad Estado civil Domicilio de los socios fundadores Trámite ¿Còmo es el Trámite? Una copia del acta constitutiva, firmada por todos los asociados y con la firma certificada de todos los consejeros Constancia del depósito bancario en Banco Nación del 5% del Capital Suscripto. Las firmas de los consejeros se certifican frente a escribano publico o juez de paz o directamente en el INAES u órgano corres- pondiente en la provincia (Por ejemplo, IPAC en la provincia de Bue- nos Aires). Una cooperativa se considera regularmente constituida con la autorización para funcionar y la inscripción en el registro del Institu- to Nacional de Acción Cooperativa y mutuales (INACyM). 22
  • 23. Mientras dura este trámite el IPAC otorga a pedido de los interesados, un certifi- cado que habilita a realizar las inscripciones en la DGI y abrir cuenta bancaria. Hasta que la cooperativa se encuentre regularmente constituida, los fundadores y consejeros son ilimitada y solidariamente responsables por los actos practicados. Además de los estatutos las cooperativas pueden establecer reglamentos, que se inscriben en el IPAC, a menos que sean sólo de organización interna. ¿Quiénes pueden ser socios? Pueden ser socios: Las personas físicas mayores de 18 años. Los menores por medio de sus representantes legales. Las personas jurídicas. Pueden asociarse el Estado Nacional, las Provincias, los Municipios y las empresas del estado. Si se establecen derechos de ingreso no pueden ser superiores a una cuota social. 23
  • 24. ¿Cuáles son los Derechos de los trabajadores asociados en relación a la cooperativa? Derechos Utilizar los servicios de las cooperativas bajo las condiciones del estatuto y el reglamento. Proponer a la Asamblea y al consejo de administración las iniciativas que crean convenientes. Participar en las asambleas con voz y voto. Aspirar al desempeño de los cargos de Administración y fiscalización. Solicitar la convocatoria a asambleas extraordinarias (con el acuerdo del 10% de los socios). Tener libre acceso al registro de asociados. Solicitar al sindico información sobre los demás libros. Retirarse voluntariamente dando aviso con 30 días de anticipación. 24
  • 25. ¿ Cuáles son las Obligaciones de los trabajadores asociados ? Obligaciones de los trabajadores asociados Integrar las cuotas sociales suscriptas en los plazos que con- signe la asamblea. Cumplir los compromisos que contraigan con la cooperativa. Acatar las resoluciones de los órganos sociales (asamblea, consejo de administración, sindicatura). Es decir, el trabajador esta “regulado” por el colectivo del que es parte. Mantener actualizado el domicilio. Prestar su trabajo personal en la tarea o responsabilidad que se les asigne. Sanciones: El Consejo de Administración puede aplicar a los so- cios las siguientes sanciones: Llamado de atención Apercibimiento Suspensión hasta 30 días. Exclusión (puede ser apelada ante la asamblea). 25
  • 26. ¿ Qué son el “capital” y las cuotas sociales ? El “capital” y las cuotas sociales: El capital de la cooperativa esta formado por cuotas sociales indivisibles y del mismo valor que constan en acciones. Las cuotas son nominativas (están a nombre de un socio). Se transfieren con acuerdo del Consejo de Administración y sólo entre asociados. Deben integrarse al ser suscriptas al menos en un 5% y completarse la integración en un máximo de 5 años. El capital puede ser aumentado por disposición de la asamblea. El capital puede ser integrado en bienes en lo que hace a su totalidad en la asamblea constitutiva o si es posterior, el bien se valúa de acuerdo con el consejo de administración y es sometido a asamblea. La no integración a tiempo de las cuotas sociales sig- nifica la suspensión de los derechos sociales. 26
  • 27. ¿ Excedentes para distribuir entre los trabajadores asociados ? Excedentes: Son aquellos que provienen de la diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado a los asociados. En este caso, al contrario que en una empresa, la retribución al trabajo aparece como retiro anticipado de excedente y no se lo considera un “costo” de la producción. Sin embargo este mecanis- mo despierta varias complejidades y debates que analizaremos más adelante en esta serie de cuadernos. La Distribución Anual de estos excedentes consta de: 5% a reserva legal 5% al fondo de acción asistencial y laboral o para estimulo del personal. 5% al fondo de educación y capacitación cooperativa. Una suma indeterminada para pagar el interés a las cuotas sociales si lo autoriza el estatuto. El resto para la distribución entre los asociados (retorno o retiro de excedentes, que suele hacerse mensualmente) 27
  • 28. El retorno se hará en proporción a los servicios utilizados (Ej. En las cooperativas de trabajo en proporción al trabajo efectivamente prestado). En caso de disolución de la cooperativa, retiro o exclusión de los socios, estos sólo tienen derecho a que se les reembolse el valor nominal de las cuotas sociales, deducidas las perdidas correspon- dientes. Se confecciona anualmente un balance general, un inventario y una memoria. Estos deben ser aprobados por la asamblea ordinaria y presentados en el IPAC. En el caso de no poder cos- tear los honorarios de un profesional habilita- do para la confección del balance y demás documentos contables, puede solicitarse al INAES la provisión de uno sin cargo. Los resultados deben determinarse por secciones y no se pueden distribuir exce- dentes hasta tanto se compensen las pér- didas de otras secciones, o de ejercicios an- teriores. La asamblea puede determinar que el re- torno se distribuya total o parcialmente en cuo- tas sociales (forma de aumentar el Capital) 28
  • 29. Las Asambleas Es el órgano que gobierna la cooperativa y es la reunión de los asociados para expre- sar la voluntad social de los asuntos que considera. Participan todos los asociados en iguales condiciones, con un voto cada uno sin importar el capital que aportaron. Las asambleas pueden ser Ordinarias o extraordinarias. Las ordinarias se realizan a los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio y considera: El balance general. La memoria anual. Los informes del síndico y del auditor. Elige y remueve consejeros y síndicos Decide sobre otros asuntos considerados en el orden dela día como la distribución de excedentes, fusión, incorporación, disolución, asociación con otras personas jurídicas. Considera el aumento del capital y la reforma de estatutos. Considera el cambio de objeto social. Las asambleas extraordinarias se realizan cuando lo dispone el consejo de administración, el síndico o un número de por lo menos el 10% de los asociados. 29
  • 30. Las Asambleas Deberán ser convocadas con 15 días de anticipación. Debe constar en la citación el orden del día. Deben realizarse en la sede social Deben notificarse al IPAC. Se realizan válidamente sea cual fuere el número de asistentes, una hora después de la fijada para el comienzo de la misma, si antes no estuviera la mitad más uno de los asociados. Las resoluciones de la asamblea se adoptan por mayoría simple de los presentes al momento de votar, con excepción de las reformas al estatuto, cambie el objeto social, fusión, incor- poración o disolución de la cooperativa, para lo cual se ne- cesita una mayoría de 2/3 de los presentes. Cada asociado tiene derecho a un voto para cada tema de la asamblea, cualquiera sea el número de cuotas so- ciales. Las decisiones de la asamblea son obligatorias para todos los asociados. Cuando el objeto social cambia sustancialmente los aso- ciados tienen derecho a retirase y a que se les reembolsen las cuotas sociales en su totalidad dentro de los 90 días. 30
  • 31. Consejo de Administración Los elige la asamblea, deben ser socios y no menos de tres. Es el órgano La duración es de un ejercicio en el caso de las cooperati- que tiene a su cargo vas de 6 miembros y de 3 ejercicios en la de 10 miembros. Pueden ser reelegidos. la dirección de la administración de No pueden efectuar operaciones en competencia con la coo- la cooperativa. perativa. Pueden hacer uso de los servicios sociales igual que cualquier asociado. Puede ser remunerado su trabajo por la acti- vidad institucional. Deben reunirse por lo menos una vez al mes y cuando lo requiera cualquiera de sus miembros. El quórum lo da la mitad más uno de los consejeros. 31
  • 32. Referencias - INAES, Instituto Nacional del Asociativismo y Economía Social (www.inaes.gov.ar) - Idelcoop (www.idelcoop.org.ar ) - CTA, Instituto de Estudios y Formación Espacio Economía Social (www.institutocta.org.ar) - Material de síntesis sobre cooperativismo elaborado por Vanesa Repetto, Espacio Economía Social en el marco del trabajo “Por una nueva institucionalidad para la Economía So- cial y Solidaria”, IEF-CTA, 2005. - “La evolución reciente del Cooperativismo en Argentina”, An- drea Levin y Griselda Verbeke. - Subsecretaria de desarrollo humano y vivienda de la Nacion. http://www.vivienda.gov.ar 32
  • 33. Es una publicación de la Red de Asistencia Técnica a las Textos: Inés Arancibia Empresas Autogestionadas en la Argentina (RAT) Gerardo Aguirrezábal ANTA - FETIA Griselda Verbeke Central de los Trabajadores de la Argentina - CTA Valeria Chulman Piedras 1067 - Tel. (5411) 4307.3829 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina Producción Editorial: Norma Díaz email: reddeasistenciatecnica_cta@yahoo.com.ar Diseño y Diagramación: Doblespacio www.cta.org.ar Impresión: Los Impresionistas marzo 2007