SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Derechos de los
pueblos indígenas
Los derechos de los pueblos indígenas son
aquellos derechos colectivos que existen como
reconocimiento a la condición específica de los
pueblos autóctonos, originarios y perspectivos.
• Se considera como "derechos" a un conjunto de normas que
corresponden a un grupo de personas y que en cierta manera ejercen
reivindicaciones de carácter colectivo, como lo expone Guillermo
Cabanellas en su Diccionario de Derecho Usual: "dentro de lo
estrictamente jurídico, el vocablo se emplea pluralizando cuando se
refiere a un conjunto de normas o atribuciones que se concede,
reivindica o ejerce colectivamente".
• O sea, estos derechos pluralizan, se conceden no a todos los miembros
de una sociedad, sino que a un grupo determinado; así podría hablarse
de derechos arancelarios, civiles, políticos, laborales, de la niñez, de la
mujer, indígenas etc.
• Se le denomina a una población, como un núcleo compacto con
continuidad, nombre propio y patrimonio; como conjunto de habitantes
de un lugar, región o país.
• De conformidad con el Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas, se considera indígena a "aquella persona que tiene
descendencia directa de los antiguos mayas; que su idioma proviene de
una raíz maya común, que tiene una cosmovisión que se basa en la
relación armónica de todos los elementos del universo y una cultura
común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya y la
auto identificación como indígena".
• Para indicar con el nombre apropiado a los
"originarios del país", a "los nativos del lugar".
Los académicos de la lengua española nos
indican que la palabra indígena es originaria
"del latín indigentia", originario del país: nativo.
• En sí el concepto indio, es un concepto ideológico, surgido en la época
colonial con el fin de justificar el proceso de conquista con el
sometimiento y despojo del patrimonio de los indígenas guatemaltecos.
• La condición de indio es impuesta al indígena que desprovisto de su
vinculación étnica, debe enfrentarse a la explotación capitalista y a la
opresión servil; planteándose como única forma de superación el tránsito
hacía el mundo ladino, ubicarse en una más refinada relación de
explotación, no en condición plena de asalariado, sino más probable en
condiciones marginales.
ESTO ES UN VERDADERO INDIO
ES DECIR UNA PERSONA PROVENIENTE DE LA INDIA
MAPA
ETNIOLÓGICO
DE
GUATEMALA
• Es el individuo que carente de una
identidad autónoma, necesita
identificarse por referencia ubicado en el
medio; entre el que explota y aquel que
es explotado.
• Como lo expone Héctor Roberto
Rosada Granados en su obra, Indios y
Ladinos, (1987 4-5) "El mestizo de ayer
es el ladino de hoy"
Investigar el significado de
las siguientes palabras:
• Mestizo
• Criollo
• Traída
• Blancos
• Peninsulares
• Negros
• Los Acuerdos de Paz trazaron metas para el cumplimiento de los
derechos y oportunidad que consigna la Declaración Universal de
Derechos Humanos creada el diez de diciembre de 1948; los mismos
constituyen consensos de carácter nacional, avalados por los
diferentes sectores representados en la asamblea de la Sociedad Civil,
su cumplimiento progresivo debe satisfacer las aspiraciones de los
guatemaltecos y estar sustentado en el diálogo con el fin de erradicar
la violencia.
Los acuerdos que forman parte del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera
son los siguientes:
• El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, suscrito en la ciudad de
México el 29 de marzo de 1994.
• El Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas
por el Enfrentamiento Armado, suscrito en Oslo el 17 de junio de
1994.
• El Acuerdo sobre el Establecimiento de La Comisión para el
Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y
los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimiento a la Población
Guatemalteca, suscrito en Oslo el 23 de Junio de 1994.
Los acuerdos que forman parte del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera
son los siguientes:
• El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
suscrito en La Ciudad de México, el 31 de marzo de 1995.
• El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y situación agraria
suscrito en La Ciudad de México el 6 de mayo de 1996.
• El Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del
Ejército en una Sociedad Democrática, suscrito en La Ciudad de
México, el 19 de septiembre de 1996
Los acuerdos que forman parte del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera
son los siguientes:
• El Acuerdo Sobre el Cese Definitivo al Fuego, suscrito en Oslo el 4 de
diciembre de 1996.
• El Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y
• Régimen Electoral suscrito en Estocolmo el 7 de diciembre de 1996.
Los acuerdos que forman parte del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera
son los siguientes:
• El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad,
suscrito en Madrid el 12 de Diciembre de 1996.
• El Acuerdo Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y
Verificación de los Acuerdos de Paz, suscrito en La Ciudad de Guatemala
el 29 de diciembre de 1996.
• El Acuerdo Global Sobre Derechos Humanos suscrito el 29 de marzo de
1994, cobró vigencia desde el momento de suscripción.
• Los otros nueve acuerdos cobran vigencia en el momento de la firma del
Acuerdo de Paz Firme y duradera
• Se considera como derechos colectivos, aquellos derechos que corresponden a un
grupo de personas dentro de una sociedad y con los cuales se pretende protegerlos
por existir ciertas desigualdades con los demás miembros de la colectividad.
Crisis del Estado de Derecho.
• El Estado consiste en la organización de la sociedad organizada
jurídica y políticamente, con la autoridad suficiente para
imponer su poder soberano en base al derecho. El derecho
regula las actuaciones de los gobernantes y por lo mismo regula
toda la actividad del Estado en sus relaciones institucionales y
con los ciudadanos.
• Por lo tanto, el derecho en manos de los gobernantes, representa un
poderoso instrumento de control y dominación. Ante esta situación la
Constitución Política de la República en su artículo 152 establece que el
ejercicio del poder público está sujeto a las limitaciones de la
Constitución y la ley y el artículo 154 regula que los funcionarios son
depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta
oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella, y
• el artículo 155 establece que cuando un funcionario o trabajador
del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio
de particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirve,
será solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se
causaren.
• La cultura es la forma de vida de un grupo
social o un pueblo, de conformidad con su
geografía y momento histórico.
• En Guatemala hoy en día existe la
diversidad cultural ancestral regional. Cada
región (norte, sur, oriente y occidente)
tienen sus propias costumbres,
tradiciones, gastronomía etc.
• La interculturalidad debe entenderse como una relación entre culturas en las que se
persigue unificar intereses comunes que logren la unidad de las diversidades positivas
para las culturas que están teniendo la relación.
• Por lo que la interculturalidad en la sociedad guatemalteca se hace necesaria para
lograr una estrecha relación entre los miembros de los diferentes pueblos y etnias
indígenas con el sistema económico, político, gobierno, universidades y la comunidad
internacional
• Por lo que la interculturalidad en la sociedad guatemalteca se hace
necesaria para lograr una estrecha relación entre los miembros de los
diferentes pueblos y etnias indígenas con el sistema económico,
político, gobierno, universidades y la comunidad internacional para
lograr la integración de las diferentes culturas, pero principalmente
las dos mayoritarias en el país, que permitan a la más vulnerable el
derecho a participar y tener acceso al desarrollo, económico, político y
social
Tarea 2
investigar
cuando es el
día
• El despojo se considera como la privación de lo que
una persona tiene o posee, también se le considera al
botín o presa del vencedor. Caso que puede ser
considerado en Guatemala, como un premio al
conquistador o colonizador, en virtud que la Corona
Española utilizó como señuelo para motivar a los
españoles a colonizar un nuevo mundo, las riquezas
que podrían obtenerse al participar en dicha
colonización.
• El despojo como institución producto de la
colonización tuvo un largo recorrido, iniciando
este con el despojo violento de la tierra y
riquezas por parte de la Corona española, quien
era la única con facultad para entregar tierra a
sus súbditos colonizadores como un premio por
participar en la aventura colonizadora, lo cual no
representaba ningún esfuerzo en virtud que
contaba con grandes extensiones de tierra
despojadas a los habitantes prehispánicos.
• Al llegar los Españoles a Guatemala, las riquezas, y tierras estaban en
posesión de los guatemaltecos y como en todo proceso de colonización
o conquista se ubica y se apropia de los bienes del vencido y
Guatemala no fue a Excepción, por lo que el punto de partida del
despojo se Inicia en el año 1524, que es donde se inicia el citado
proceso de conquista y colonización utilizando una institución
denominada "Repartimiento", “repartimiento de indígenas y
encomienda que en si era un esclavitud encubierta, y colateralmente
también se inicia el Repartimiento de Tierras", que se les llamaron
"estancia"
• En 1542 se promulgaron las Leyes Nuevas que prohibieron todas
las formas de esclavitud de los Indios, pasando a ser tributarios
del Rey, lo que permitió la Importación de esclavos africanos,
desde ese momento en adelante solo el Rey vendía y cedía tierra
a los particulares, Iniciándose las relaciones feudales de
producción.
• Las leyes nuevas a través de la nueva encomienda cedían a los
particulares los tributos de uno o varios pueblos de indios y la
obligación de trabajo obligadamente en las haciendas por una
semana.
• Se creó y se mantuvo la estructura colonial de los
pueblos de indios, se otorgaron por la Corona
Española y se mantuvieron las tierras comunales,
porque con ello se les permitía realizar cultivos
que les garantizaban subsistir y tributar a los
colonos y a dicha Corona Española, siendo el
sistema de trabajo de carácter forzado. El
repartimiento se considera la institución más
importante de la época colonial, continuándose
con dicha práctica aún con posterioridad a la
Independencia en 1821.
Derechos de los pueblos indígenas.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mapa conceptual-el estado (1).docx
mapa conceptual-el estado (1).docxmapa conceptual-el estado (1).docx
mapa conceptual-el estado (1).docxMelanySanabria3
 
Relacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y SociedadRelacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y SociedadPablo Trujillo
 
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Maricruz Martínez
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadanaCelia Aparicio
 
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadaniaClase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadaniaRubén Diaz
 
Tipos de derechos humanos
Tipos de derechos humanosTipos de derechos humanos
Tipos de derechos humanosalejandrotic
 
Grupos de presion
Grupos de presionGrupos de presion
Grupos de presiontyughjbnm21
 
Cultura Elite, Cultura de Masas, Cultura Urbana.
Cultura Elite, Cultura de Masas, Cultura Urbana.Cultura Elite, Cultura de Masas, Cultura Urbana.
Cultura Elite, Cultura de Masas, Cultura Urbana.paobenitezz15
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaemersondim
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politicojunior_17
 
Regimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henaoRegimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henaosaimon2989
 
Diferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticoDiferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticocamilorojosj
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Pallarex
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993yoshelin ñauri pando
 

La actualidad más candente (20)

Cultura
Cultura Cultura
Cultura
 
Funciones del estado
Funciones del estadoFunciones del estado
Funciones del estado
 
mapa conceptual-el estado (1).docx
mapa conceptual-el estado (1).docxmapa conceptual-el estado (1).docx
mapa conceptual-el estado (1).docx
 
Relacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y SociedadRelacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y Sociedad
 
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadaniaClase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
 
Tipos de derechos humanos
Tipos de derechos humanosTipos de derechos humanos
Tipos de derechos humanos
 
Migracion y cultura
Migracion y culturaMigracion y cultura
Migracion y cultura
 
Grupos de presion
Grupos de presionGrupos de presion
Grupos de presion
 
Cultura Elite, Cultura de Masas, Cultura Urbana.
Cultura Elite, Cultura de Masas, Cultura Urbana.Cultura Elite, Cultura de Masas, Cultura Urbana.
Cultura Elite, Cultura de Masas, Cultura Urbana.
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
Regimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henaoRegimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henao
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Estado de derecho y democracia
Estado de derecho y democraciaEstado de derecho y democracia
Estado de derecho y democracia
 
Diferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticoDiferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema político
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
 

Similar a Derechos de los pueblos indígenas.pptx

Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiajennifercardona
 
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxSucelyAlejandraLpez
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos AngieInga
 
PLURALISMO JURIDICO EN EL PERU.pptx
PLURALISMO JURIDICO EN EL PERU.pptxPLURALISMO JURIDICO EN EL PERU.pptx
PLURALISMO JURIDICO EN EL PERU.pptxDannySaabedra
 
Derechos_colectivos_20.01.2022.docx
Derechos_colectivos_20.01.2022.docxDerechos_colectivos_20.01.2022.docx
Derechos_colectivos_20.01.2022.docxAnyLucero2
 
Derecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenasDerecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenascarolinaperezp
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Gabriela Oña
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en boliviaBridget Antonella Loza K
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publicaAlvaro Sanchez
 
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenasconstitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenasnana 2829
 
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E IschEdgar Isch
 

Similar a Derechos de los pueblos indígenas.pptx (20)

Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
 
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
PLURALISMO JURIDICO EN EL PERU.pptx
PLURALISMO JURIDICO EN EL PERU.pptxPLURALISMO JURIDICO EN EL PERU.pptx
PLURALISMO JURIDICO EN EL PERU.pptx
 
Derechos_colectivos_20.01.2022.docx
Derechos_colectivos_20.01.2022.docxDerechos_colectivos_20.01.2022.docx
Derechos_colectivos_20.01.2022.docx
 
Derecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenasDerecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenas
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
 
Ddhh 1-ps
Ddhh 1-psDdhh 1-ps
Ddhh 1-ps
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el EcuadorEl Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
 
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenasconstitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
 
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
UNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptxUNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptx
 
Derechos humanos
Derechos humanos Derechos humanos
Derechos humanos
 
Presentación_Sociología.pptx
Presentación_Sociología.pptxPresentación_Sociología.pptx
Presentación_Sociología.pptx
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Derechos de los pueblos indígenas.pptx

  • 1. Derechos de los pueblos indígenas Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos, originarios y perspectivos.
  • 2. • Se considera como "derechos" a un conjunto de normas que corresponden a un grupo de personas y que en cierta manera ejercen reivindicaciones de carácter colectivo, como lo expone Guillermo Cabanellas en su Diccionario de Derecho Usual: "dentro de lo estrictamente jurídico, el vocablo se emplea pluralizando cuando se refiere a un conjunto de normas o atribuciones que se concede, reivindica o ejerce colectivamente".
  • 3. • O sea, estos derechos pluralizan, se conceden no a todos los miembros de una sociedad, sino que a un grupo determinado; así podría hablarse de derechos arancelarios, civiles, políticos, laborales, de la niñez, de la mujer, indígenas etc.
  • 4. • Se le denomina a una población, como un núcleo compacto con continuidad, nombre propio y patrimonio; como conjunto de habitantes de un lugar, región o país.
  • 5. • De conformidad con el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, se considera indígena a "aquella persona que tiene descendencia directa de los antiguos mayas; que su idioma proviene de una raíz maya común, que tiene una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo y una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya y la auto identificación como indígena".
  • 6. • Para indicar con el nombre apropiado a los "originarios del país", a "los nativos del lugar". Los académicos de la lengua española nos indican que la palabra indígena es originaria "del latín indigentia", originario del país: nativo.
  • 7. • En sí el concepto indio, es un concepto ideológico, surgido en la época colonial con el fin de justificar el proceso de conquista con el sometimiento y despojo del patrimonio de los indígenas guatemaltecos. • La condición de indio es impuesta al indígena que desprovisto de su vinculación étnica, debe enfrentarse a la explotación capitalista y a la opresión servil; planteándose como única forma de superación el tránsito hacía el mundo ladino, ubicarse en una más refinada relación de explotación, no en condición plena de asalariado, sino más probable en condiciones marginales.
  • 8. ESTO ES UN VERDADERO INDIO ES DECIR UNA PERSONA PROVENIENTE DE LA INDIA
  • 10. • Es el individuo que carente de una identidad autónoma, necesita identificarse por referencia ubicado en el medio; entre el que explota y aquel que es explotado. • Como lo expone Héctor Roberto Rosada Granados en su obra, Indios y Ladinos, (1987 4-5) "El mestizo de ayer es el ladino de hoy"
  • 11. Investigar el significado de las siguientes palabras: • Mestizo • Criollo • Traída • Blancos • Peninsulares • Negros
  • 12. • Los Acuerdos de Paz trazaron metas para el cumplimiento de los derechos y oportunidad que consigna la Declaración Universal de Derechos Humanos creada el diez de diciembre de 1948; los mismos constituyen consensos de carácter nacional, avalados por los diferentes sectores representados en la asamblea de la Sociedad Civil, su cumplimiento progresivo debe satisfacer las aspiraciones de los guatemaltecos y estar sustentado en el diálogo con el fin de erradicar la violencia.
  • 13. Los acuerdos que forman parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera son los siguientes: • El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, suscrito en la ciudad de México el 29 de marzo de 1994. • El Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el Enfrentamiento Armado, suscrito en Oslo el 17 de junio de 1994. • El Acuerdo sobre el Establecimiento de La Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimiento a la Población Guatemalteca, suscrito en Oslo el 23 de Junio de 1994.
  • 14. Los acuerdos que forman parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera son los siguientes: • El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas suscrito en La Ciudad de México, el 31 de marzo de 1995. • El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y situación agraria suscrito en La Ciudad de México el 6 de mayo de 1996. • El Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, suscrito en La Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1996
  • 15. Los acuerdos que forman parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera son los siguientes: • El Acuerdo Sobre el Cese Definitivo al Fuego, suscrito en Oslo el 4 de diciembre de 1996. • El Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y • Régimen Electoral suscrito en Estocolmo el 7 de diciembre de 1996.
  • 16. Los acuerdos que forman parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera son los siguientes: • El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad, suscrito en Madrid el 12 de Diciembre de 1996. • El Acuerdo Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz, suscrito en La Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996. • El Acuerdo Global Sobre Derechos Humanos suscrito el 29 de marzo de 1994, cobró vigencia desde el momento de suscripción. • Los otros nueve acuerdos cobran vigencia en el momento de la firma del Acuerdo de Paz Firme y duradera
  • 17. • Se considera como derechos colectivos, aquellos derechos que corresponden a un grupo de personas dentro de una sociedad y con los cuales se pretende protegerlos por existir ciertas desigualdades con los demás miembros de la colectividad.
  • 18. Crisis del Estado de Derecho. • El Estado consiste en la organización de la sociedad organizada jurídica y políticamente, con la autoridad suficiente para imponer su poder soberano en base al derecho. El derecho regula las actuaciones de los gobernantes y por lo mismo regula toda la actividad del Estado en sus relaciones institucionales y con los ciudadanos.
  • 19. • Por lo tanto, el derecho en manos de los gobernantes, representa un poderoso instrumento de control y dominación. Ante esta situación la Constitución Política de la República en su artículo 152 establece que el ejercicio del poder público está sujeto a las limitaciones de la Constitución y la ley y el artículo 154 regula que los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella, y
  • 20. • el artículo 155 establece que cuando un funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirve, será solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se causaren.
  • 21. • La cultura es la forma de vida de un grupo social o un pueblo, de conformidad con su geografía y momento histórico. • En Guatemala hoy en día existe la diversidad cultural ancestral regional. Cada región (norte, sur, oriente y occidente) tienen sus propias costumbres, tradiciones, gastronomía etc.
  • 22. • La interculturalidad debe entenderse como una relación entre culturas en las que se persigue unificar intereses comunes que logren la unidad de las diversidades positivas para las culturas que están teniendo la relación. • Por lo que la interculturalidad en la sociedad guatemalteca se hace necesaria para lograr una estrecha relación entre los miembros de los diferentes pueblos y etnias indígenas con el sistema económico, político, gobierno, universidades y la comunidad internacional
  • 23. • Por lo que la interculturalidad en la sociedad guatemalteca se hace necesaria para lograr una estrecha relación entre los miembros de los diferentes pueblos y etnias indígenas con el sistema económico, político, gobierno, universidades y la comunidad internacional para lograr la integración de las diferentes culturas, pero principalmente las dos mayoritarias en el país, que permitan a la más vulnerable el derecho a participar y tener acceso al desarrollo, económico, político y social Tarea 2 investigar cuando es el día
  • 24. • El despojo se considera como la privación de lo que una persona tiene o posee, también se le considera al botín o presa del vencedor. Caso que puede ser considerado en Guatemala, como un premio al conquistador o colonizador, en virtud que la Corona Española utilizó como señuelo para motivar a los españoles a colonizar un nuevo mundo, las riquezas que podrían obtenerse al participar en dicha colonización.
  • 25. • El despojo como institución producto de la colonización tuvo un largo recorrido, iniciando este con el despojo violento de la tierra y riquezas por parte de la Corona española, quien era la única con facultad para entregar tierra a sus súbditos colonizadores como un premio por participar en la aventura colonizadora, lo cual no representaba ningún esfuerzo en virtud que contaba con grandes extensiones de tierra despojadas a los habitantes prehispánicos.
  • 26. • Al llegar los Españoles a Guatemala, las riquezas, y tierras estaban en posesión de los guatemaltecos y como en todo proceso de colonización o conquista se ubica y se apropia de los bienes del vencido y Guatemala no fue a Excepción, por lo que el punto de partida del despojo se Inicia en el año 1524, que es donde se inicia el citado proceso de conquista y colonización utilizando una institución denominada "Repartimiento", “repartimiento de indígenas y encomienda que en si era un esclavitud encubierta, y colateralmente también se inicia el Repartimiento de Tierras", que se les llamaron "estancia"
  • 27. • En 1542 se promulgaron las Leyes Nuevas que prohibieron todas las formas de esclavitud de los Indios, pasando a ser tributarios del Rey, lo que permitió la Importación de esclavos africanos, desde ese momento en adelante solo el Rey vendía y cedía tierra a los particulares, Iniciándose las relaciones feudales de producción.
  • 28. • Las leyes nuevas a través de la nueva encomienda cedían a los particulares los tributos de uno o varios pueblos de indios y la obligación de trabajo obligadamente en las haciendas por una semana.
  • 29. • Se creó y se mantuvo la estructura colonial de los pueblos de indios, se otorgaron por la Corona Española y se mantuvieron las tierras comunales, porque con ello se les permitía realizar cultivos que les garantizaban subsistir y tributar a los colonos y a dicha Corona Española, siendo el sistema de trabajo de carácter forzado. El repartimiento se considera la institución más importante de la época colonial, continuándose con dicha práctica aún con posterioridad a la Independencia en 1821.