SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS
ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS
Diciembre 2015
CONTENIDO
Análisis Económico de la muestra de Empresas
El comportamiento de las empresas españolas en el período 2012 a 20142
5
3 Aspectos Macroeconómicos
Análisis Financiero muestra de Empresas6
Análisis laboral de la muestra de Empresas7
Conclusiones9
2LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015
Las empresas españolas que han superado la crisis han conseguido mejorar sus resultados netos disminuyendo su
financiación e incrementando sus fondos propios de una manera generalizada en el periodo 2012 - 2014.
COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL PERÍODO 2012 A 2014
Informa D&B compañía líder en información comercial y análisis
financiero ha analizado la evolución de las 430.137 empresas
españolas que según su base de datos han permanecido activas
durante el periodo comprendido entre 2012 y 2014. Se trata
de un estudio sobre una muestra representativa del tejido
empresarial español que ha superado la fuerte crisis económica y
ha asistido a una incipiente recuperación.
Para la delimitación del universo empresarial objeto de análisis se
han considerado las sociedades activas a 31 de diciembre de 2014
y que han realizado ventas en todos y cada uno de los años de
la serie, excluyendo empresas del Sector Financiero y de Seguros,
así como las diferentes Administraciones Públicas. Se ha tratado,
en definitiva, de analizar la evolución y el devenir de las empresas
en los 3 últimos años que han resistido la crisis económica y han
iniciado la senda de la recuperación (sin considerar, las que se han
constituido posteriormente a 2012 ni las que han desaparecido
durante los 3 años en los que se centra este informe).
En el estudio se han analizado las cuentas individuales de todas
las sociedades existentes en la Base de Datos de Informa D&B que
respondieran al criterio antes señalado (no se han considerado
estados financieros consolidados).
En cuanto a la representatividad de la muestra seleccionada y
tomando como referencia el universo de empresas españolas
activas en el año 2014 la muestra elegida representa, en
promedio en el período, el 37,5% de dicho universo. Si
analizamos la representatividad de la muestra en base al volumen
de mano de obra empleada en relación con el total de afiliados
a la Seguridad Social, la muestra cubre, en promedio, el 30,9%
de dicha población. Estos porcentajes son más representativos
aún si consideramos la exclusión del sector público del análisis.
Para la realización del estudio se han definido una serie de
parámetros principales de medición de la actividad de las
compañías a partir de la información contable presentada en el
formato normalizado del Registro Mercantil, de manera que se
muestran datos homogéneos y comparativos en todo el período
analizado. Informa D&B se ha limitado a la utilización de dicha
información, con el alcance que se menciona en este informe,
y no ha realizado una revisión adicional de la información
obtenida.
3LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015
La crisis económica se inició a mediados del año 2007 pero en
España se dejó sentir en el año 2008 en el que la desaceleración
de nuestra economía se agravó finalizando con una recesión
profunda que derivó en un brusco deterioro en el año 2009.
En ese momento la situación de la economía española se vio
recrudecida por la debacle del sector de la construcción del que
era muy dependiente, lastrada ya por la reducción del gasto
público y por el inicio de los estrictos ajustes presupuestarios, el
aplazamiento de los proyectos en infraestructuras y el importante
retroceso de la inversión privada.
De forma inevitable este deterioro general de la actividad
económica se trasladó a las cuentas de resultados de las empresas
españolas y esta tendencia negativa acabó por reflejarse en
el resto de indicadores económicos como la destrucción de
empresas y de empleo y el fuerte ajuste de la financiación
bancaria que se extendió hasta el año 2012 aunque eso sí,
con una cierta moderación de las tendencias contractivas en
2013, y regresando a terreno positivo en el año 2014. En ese
ejercicio la economía española consiguió un incremento del PIB
tras seis años sin crecimiento. En este apartado se analiza la
evolución desde el año 2012 hasta el año 2014 de las principales
magnitudes macroeconómicas que afectan de manera relevante
a las empresas de la muestra utilizada.
El cuadro macroeconómico básico de la economía española a
finales del año 2014 mostraba que existen suficientes indicios
para afirmar que ya se había iniciado la recuperación tras ya
varios trimestres de crecimiento. Además, los principales flujos
de la economía estaban mejorando (balanza de pagos, déficit
público, creación de empleo y reducción de la tasa de paro,
aumento de la inversión extranjera en España, etc.), pero todavía
quedaban y quedan pendientes de resolver plenamente los
grandes desequilibrios acumulados (desempleo, deuda externa,
deuda privada, deuda pública, etc.).
El PIB creció un 1,4% en 2014 abandonando el terreno negativo
de años anteriores. Los distintos componentes de la demanda
interna crecieron con una tasa del 1,8% del consumo y del
3,4% de la inversión. En el caso de la demanda externa, las
exportaciones crecieron en 2014 con fuerza (4,2%), si bien algo
por debajo del 2013. El mayor crecimiento de las importaciones
(un 7,6% en 2014) explica que la demanda externa tuviera una
contribución negativa al crecimiento del PIB en 2014. En este
contexto de recuperación y crecimiento, la economía por fin creó
empleo en 2014, con un modestísimo crecimiento del 0,5% pero
que supuso un cambio de tendencia tras reiterados ejercicios de
destrucción de empleo. En lo relativo a las finanzas públicas, la
contención del gasto con objeto de cumplir los compromisos del
Pacto de Estabilidad se tradujo en una rebaja del déficit público
que se situó en el año 2014 en el 5,7%, una décima por debajo
del compromiso con la Comisión Europea pero dos décimas por
encima del objetivo del Gobierno. Con motivo del déficit, el ratio
deuda pública/PIB siguió subiendo hasta el 97,7%.
Pero hasta llegar a este punto la economía y, por tanto, las
empresas españolas han sufrido unos ejercicios extremadamente
difíciles. Tras la debacle del año 2009, España vivió un intento
frustrado de recuperación económica en el año 2010 e inicios del
año 2011 (en el cuarto trimestre del año 2011 por el contrario
la contracción fue más intensa) que se frustró para iniciar
nuevamente a partir de mediados de 2013 una tendencia de
recuperación, especialmente evidente en el año 2014, aunque
con una elevada heterogeneidad en el crecimiento por ramas de
actividad.
Efectivamente el crecimiento de la economía española del año
2014 fue resultado, entre otros factores y en gran medida, de la
fortaleza de la demanda interna privada impulsada por la mejora
del empleo, las menores restricciones financieras y la moderación
de los precios.
ASPECTOS MACROECONÓMICOS
4LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015
A lo largo del periodo de 2012 a 2014, frente a la contribución
negativa de la demanda interna y de las importaciones que
disminuían; la demanda externa amortiguó la caída de PIB, con
unas exportaciones al alza. Por todo ello, a finales del año 2012
todo parecía apuntar a que la recesión económica en nuestro
país no se intensificaba y se mantenía, en todo caso, en niveles
similares a los de finales del año 2011.
Ciertamente, el buen comportamiento del sector exterior ha
contribuido de manera clave a sostener nuestra economía y
las ventas de muchas de las empresas españolas en los últimos
años en un entorno económico caracterizado por un elevado
desempleo, un importante endeudamiento, tanto público como
privado, pero en continuo proceso de desapalancamiento, un
fuerte ajuste del gasto público, un deterioro en las perspectivas
económicas europeas, y una crisis en la deuda soberana de
determinados estados, entre ellos España.
El crecimiento de las exportaciones se justifica en parte por el
esfuerzo realizado en términos de ajustes salariales, que han
supuesto una caída de los costes laborales unitarios del 0,4%
en 2014, siguiendo el ajuste de años anteriores. De esta forma,
el ajuste salarial ha permitido a la economía española ganar en
competitividad.
Mientras tanto, las economías emergentes a lo largo de este
periodo mantuvieron fuertes crecimientos a pesar de que a finales
del año 2012 ya auguraban cierto enfriamiento de su actividad
por los efectos sobre su sector exterior derivados de la debilidad
de las economías avanzadas. Y es que las economías de los países
desarrollados se vieron afectadas por los elevados y persistentes
niveles de desempleo a la vez que las incertidumbres persistían en
los mercados financieros; en este escenario económico, también
la Unión Europea contraía su crecimiento y llegaba el primer
rescate a Grecia.
En definitiva, el sector exterior ha pasado a ser un factor de
crecimiento de la economía española, cuando tradicionalmente
suponía una restricción al mismo. Así, entre los ejercicios 1998 y
2007, la demanda exterior neta vino contribuyendo sucesivamente
de manera negativa a la variación del PIB español, sin embargo,
en el año 2008 se modificó esta tendencia y el sector exterior
comenzaba ya a contribuir positivamente al crecimiento del PIB
lo que permitió compensar la fuerte aportación negativa de la
demanda interna.
Como se indica anteriormente en 2014 asistimos a la finalización
técnica de la recesión; el PIB cerró el conjunto del año 2014 con
un incremento del 1,4% mostrando un evidente crecimiento tras
años de contracción y los indicadores económicos apuntan, de
manera general, al comienzo de la fase de recuperación de la
actividad.
Por otro lado, en el año 2014 España se benefició un año más
de la rebaja en el coste de la financiación, de forma que a finales
de 2014 pudo emitir deuda pública a tipos a 10 años en torno
al 1,4%, muy por debajo de los tipos máximo de mediados de
2012. Tras el apoyo del BCE a favor del euro en ese año, la prima
de riesgo de la deuda soberana inició un intenso descenso que es
previsible que continúe. Este entorno de tipos de interés también
se manifiesta en el mercado interbancario, cuyo Euribor a 12 meses
cerró en diciembre de 2014 en el 0,33% (0,5% de media en el
año).
La evolución de los tipos de interés ha ayudado, por tanto, también
en este proceso de cambio de tendencias. Así el tipo de interés
del mercado hipotecario del conjunto de las entidades de crédito
continuó en el periodo 2012 a 2014 con una suave tendencia a la
baja que ya había iniciado anteriormente (lejos quedaban los tipos
de interés entorno al 6% que se alcanzaron en el año 2008). Con
este cierto abaratamiento de los préstamos hipotecarios, la renta
de los hogares se vio aliviada y el gasto total de los hogares, en
términos reales, aumentó finalmente en el año 2014 un 1% tras
6 años de caídas consecutivas. No obstante, sobre la base de una
situación patrimonial más saneada, los principales componentes
del consumo privado arrojan señales mixtas, aunque en un
contexto de avance sostenido.
No obstante todo lo anterior no se puede decir que España haya
salido de la crisis teniendo en cuenta que la tasa de paro a finales de
2014 se situaba en el 23,7%, la segunda más alta de la eurozona
solo por detrás de Grecia (casi 5,5 millones de desempleados
según la Encuesta de la Población Activa, EPA). Además, el elevado
nivel de endeudamiento de empresas, familias y Administraciones
Públicas sigue siendo una losa importante de cara a la salida de la
crisis. Sin embargo la economía española creció con más intensidad
por encima de países como Alemania, Francia o Italia.
A continuación vamos a analizar cómo ha impactado esta
evolución macroeconómica en las empresas españolas de la
muestra analizando su evolución y si se produce un paralelismo
con la incipiente recuperación que estamos viviendo.
5LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015
En el contexto de mejora de la economía española, bajos tipos
de interés y progresiva recuperación de la confianza de los
agentes económicos, los datos que arroja la muestra analizada
en este estudio apuntan a un proceso de recuperación de la
actividad en el periodo analizado que se pone claramente de
manifiesto en el año 2014.
Efectivamente, tras años de las medidas adoptadas por las
empresas para adecuar sus estructuras a la nueva coyuntura
económica con una racionalización de sus costes, disminución
de sus niveles de endeudamiento, fuertes reducciones
del tamaño de sus plantillas y la búsqueda de una mayor
diversificación e internacionalización de sus negocios finalmente
se consiguió en el año 2014 recuperar la senda del crecimiento
de la actividad empresarial. Desde que en el tercer trimestre de
2013 la economía española volvió a crecer después de muchos
trimestres de recesión y el PIB afianzó su recuperación con tasas
de crecimiento que han ido aumentando desde entonces se ha
producido una recuperación generalizada.
Como veremos a continuación las empresas españolas objeto
de estudio se han mostrado más estables en el periodo de 2012
a 2014 que en los años anteriores al haberse comenzado a
solucionar su elevado endeudamiento (han registrado recortes
en su apalancamiento en estos años) y su dependencia de las
entidades financieras aunque han continuado su proceso de
reajuste generalizado iniciado en el año 2008.
Así por ejemplo la Cifra de Negocios de las empresas españolas
de la muestra analizada en este estudio aumentó entre estos
3 años un 8,1%. Esta es la cifra más relevante a la hora de
mostrar la evolución del negocio de las compañías y presenta
una cifra de crecimiento alentadora. Especialmente relevante
es el crecimiento en el año 2014 que se anotó una subida del
6,3% respecto al año anterior concentrando casi un 79% de
esa subida acumulada en este ejercicio.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA MUESTRA DE EMPRESAS
Si tenemos en cuenta la evolución de la partida de
Aprovisionamientos la evolución de la cifra de negocio neta
es también muy positiva pues crece un 6,5% en el periodo
analizando concentrando un 86% de ese crecimiento en el
ejercicio 2014.
Este repunte de la actividad productiva se ha visto acompañada
por un crecimiento más moderado de las principales partidas
de costes por lo que la mejora en resultados ha sido muy
significativa. Así los Gastos de Personal han crecido en el periodo
analizado un 5,7% y la partida de Otros Gastos de Explotación
lo han hecho en un 6,6%.
Todo ellos se ha traducido en un avance del 37,6% del Resultado
de Explotación en el periodo 2012-2014 de las empresas
analizadas y del 232,4% del Resultado del Ejercicio. Ambas
cifras hablan sin ambages del inicio de un nuevo ciclo que ha
cambiado la tendencia de los últimos 7 años y lo ha hecho en
unos términos que nos hubieran parecido sorprendentes en el
ejercicio 2011.
Los Resultados netos se han visto además muy favorecidos por
la caída de los gastos financieros que han disminuido un 8% en
el periodo analizado.
Larecuperacióndelaeconomíayasedejabasentirmodestamente
desde el año 2012 en cualquiera de los epígrafes de Resultados
pero de forma especialmente intensa entre los años 2013 y
2014. Como vemos es en especial es el ejercicio 2014 en el
que se concentra el grueso de los crecimientos del periodo
analizado.
Como se ha indicado un 79% de la evolución positiva de la
Cifra de Negocios o casi un 66% de la evolución positiva de los
Resultados de Explotación ha correspondido al último año del
periodo en análisis.
Algo más compleja es la evolución de los Resultados Antes de
Impuestos y del epígrafe de los Resultados del Ejercicio. Y ello
por diferentes razones según nuestra interpretación.
Los Resultados Antes de Impuestos han crecido también un
espectacular 176,1% en el periodo analizado pero sin embargo
han tenido una evolución algo más estable entre los ejercicios
2013 y 2014. Así en 2013 crecieron algo más del 69% respecto
a 2012 y en 2014 casi un 63% respecto al ejercicio precedente.
Y ello porque en el ejercicio 2013 todavía asistimos a un muy
moderado crecimiento de los gastos de personal y de otros
gastos de explotación (que se incrementan más en 2014). De
alguna manera parece que las empresas españolas todavía
mantuvieron unas medidas de máxima prudencia en términos
de costes en 2013 pese a existir ya una mejora de la facturación
y es en 2014 cuando comienzan a convencerse del cambio de
tendencia iniciando de manera más activa las contrataciones y
recuperando un nivel más normalizado y no de “economía de
guerra” en el resto de partidas.
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
2012 2013 2014
Millones
Millones
Importe neto de la Cifra de Negocios - Resultado de explotación
Importe Neto de la Cifra de Negocios Resultado de Explotación
Mejoran los resultados de las empresas
españolas que permanecen activas
6LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015
ANÁLISIS FINANCIERO MUESTRA DE EMPRESAS
Desde el comienzo de la crisis se ha venido produciendo un
drástico cambio de tendencia en la estructura financiera de las
empresas que pasaron de unos elevados ratios de endeudamiento
a encadenar, año tras año un progresivo proceso de reducción
del endeudamiento por cuenta ajena. Se ha tratado ciertamente
de un proceso obligado que se ha derivado de una política de
las entidades bancarias de reducción de su exposición al riesgo
de crédito pero también denota un cierto cambio en la cultura
financiera de la empresa española media que ha podido asistir a
los efectos derivados de un sobreapalancamiento exagerado en
el contexto de una crisis económica y financiera generalizada.
Y es que durante la década anterior al año 2008, las empresas
españolas habían venido financiando gran parte de su
crecimiento con recursos externos pudiendo superar en algunos
sectores incluso muy ampliamente la cifra de fondos propios.
Este escenario cambió drásticamente ese año en la medida en
que las ventas disminuían y las empresas sufrían fuertes recortes
en la concesión y renovación de su financiación bancaria lo
que generó considerables tensiones de liquidez y derivó en
suspensiones de pagos, refinanciaciones e incluso ceses de la
actividad en numerosas empresas.
A lo largo del año 2011 el Euribor medio mensual se encareció
considerablemente lo que se tradujo en un incremento de
la factura financiera de las empresas, alcanzando las cotas
máximas a mediados de año y cerrando en el 2,004%. A lo
largo del año 2012 empezó a descender paulatinamente hasta
alcanzar las cotas mínimas en la actualidad. El Euribor medio
anual ascendió al 1,111%, 0,536% y 0,476% en los años 2012,
2013 y 2014 respectivamente.
Este abaratamiento de los tipos de interés de referencia del
mercado de financiación junto con la reducción de las posiciones
acreedoras con la banca ha supuesto un importante descenso
de la factura financiera, reduciéndose los gastos financieros de
las empresas en un 8% acumulado en todo el periodo, aunque
el mayor recorte se produjo entre los años 2012 a 2013 que
se redujo en un 8,8% por la rebaja del volumen de deuda con
entidades de crédito de las empresas españolas en un 5,7%.
Los niveles de deuda total de las empresas sufrieron importantes
reducciones en gran parte por la persistencia de los recortes en
la concesión de financiación del sector bancario y que iniciaron
una senda constante de desapalancamiento de toda la economía
española en general.
Por ello, el nivel total de endeudamiento de las empresas
analizadas con entidades financieras disminuía un 10,1% entre el
año 2012 y 2014 prolongando el proceso de desapalancamiento
Asimismo los Resultados Netos del Ejercicio (después de
impuestos) han crecido como se indicaba anteriormente
un 232,4% aunque de manera algo más homogénea en el
interanual (así entre 2013 y 2012 crecieron algo más del 92%
y entre 2014 y 2013 casi un 73%). Creemos que las razones de
esta evolución más estable y menos concentrada en 2014 es
consecuencia de las mismas razones apuntadas en el párrafo
anterior así como de la utilización masiva de las bases imponibles
negativas existentes que habrá sido más intensa en los ejercicios
2012 y 2013 donde ya existían beneficios a compensar y algo
menor en 2014 por la utilización previamente realizada.
Este estancamiento de la recesión también se refleja en las cifras
de demografía empresarial. La creación de empresas aumentó
en 2014 por quinto año consecutivo en España, desde la
caída que hubo en 2008, y el pasado año se cerró con 94.804
empresas creadas, un crecimiento del 0,98% respecto a 2013,
aunque se mantiene todavía lejos de la cifra del año 2007 en el
que se crearon 145.337 empresas.
-1,70
1,36
1,73
6,30
-2,00
-1,00
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
2012/2013 2013/2014
Evolución interanual del PIB y la Cifra de Venta
(%)
PIB Cifra de Venta
70,99 70,09 71,57
29,01 29,91 28,43
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
2012 2013 2014
Reparto de deudas LP y CP sobre total deudas
Deudas a Largo Plazo Deudas a Corto Plazo
7LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015
iniciado en el año 2010 y haciéndose extensible a todas las
empresas independientemente de su tamaño, y tanto la deuda
a largo plazo como a corto plazo experimentaron un constante
recorte en los tres años analizados. Ciertamente este proceso
puede ser todavía insuficiente pero ha supuesto un esfuerzo
remarcable para las empresas.
En lo relativo en la financiación externa a corto plazo de las
empresas ya venían de sufrir fuertes ajustes en los años
anteriores y particularmente entre el año 2008 y 2009, aunque
durante los años posteriores continuaron con su proceso de
desapalancamiento anotándose una rebaja del 12,1% en sus
cifras de endeudamiento a corto plazo entre los años 2012 y
el 2014. Esta reducción del endeudamiento a corto se sumaba
también al fuerte ajuste del endeudamiento a largo plazo que
se recortaba en un 9,2% en el mismo periodo, una vez ya
finalizados gran parte de los procesos de refinanciación en el
sector inmobiliario de los años anteriores.
Simultáneamente a esta reducción del endeudamiento con las
entidades financieras se producía un leve alargamiento en 0,7
días en la financiación espontánea de las empresas españolas
- que se situaba en el año 2014 en 30,2 días - derivado del
acortamiento en 6 días en el período medio de cobro y de una
menor reducción aunque constante de 5,3 días en el período
medio de pago entre los años 2012 a 2014. Así, por ejemplo, el
saldo pendiente de cobro de las empresas españolas se redujo
entre el año 2012 y el 2014 un 0,5%, aunque mostrando
una tendencia oscilante, frente al aumento del 8,1% que
experimentó la cifra de ventas. Todo ello indica una dinamización
de los pagos y cobros de las compañías que permite un mayor
flujo de cash entre las compañías.
Por otro lado el ratio de solvencia mejoró levemente.
Efectivamente, el activo total aumentaba un 6,3% frente al
aumento del 12,6% del pasivo basado en un similar aumento
del 12,7% de los Fondos Propios. Ello se ha derivado en gran
medida a los procesos de recapitalización de las compañías
para hacer frente a la escasez de financiación externa y el
encarecimiento de la misma durante el periodo 2007-2012.
Este aumento del activo total de las empresas en este periodo se
descompone en un incremento sostenido del activo no corriente
del 8,5% frente al menor incremento neto (pues mantuvo
oscilaciones en el periodo) del 2,7% del activo corriente,
resultado parcial de la subida del 14,7% de las posiciones de
efectivo de las empresas en España (que es remarcable) que no
compensa la caída de los saldos pendientes de cobro (con mayor
peso específico que el Efectivo) del 0,5% (el periodo medio de
cobro se redujo entre los años 2012 a 2014 en un 8%, es decir
6 días).
Todo este proceso evolutivo ha permitido una mejora de la
calidad media de los balances de las empresas objeto de la
muestra que han visto reducido su endeudamiento financiero
en un 10,1% y han fortalecido sus fondos propios en un 12,7%.
Este proceso que podría consolidarse en los próximos ejercicios
permitiría un segmento empresarial español más sólido y
preparado para contextos adversos que el que tuvimos en 2007.
273.226
257.530
246.134
1,11
0,54
0,48
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
230.000
235.000
240.000
245.000
250.000
255.000
260.000
265.000
270.000
275.000
280.000
2012 2013 2014
Millones
Total deudas / Evolución Euribor
Deudas a Largo Plazo Euribor
8LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015
Tras varios años de intensa destrucción de empleo, en 2014
por fin se observa un punto de inflexión en un contexto de
recuperación económica iniciado en la segunda mitad de 2013.
Entre 2007 y 2013 en España se destruyeron algo más de 3,4
millones de empleos, de los que el 40% desaparecieron en
2009. Esta destrucción de empleo se concentró en el sector
de la construcción en gran parte, que vio cómo se reducía su
peso en el empleo en un 63%, pasando de un 2,7 millones de
ocupados a tan solo 1 millón. La contribución del sector de la
construcción a la destrucción de empleo en el periodo 2007-
2013 fue del 50%.
El cambio de ciclo, las dificultades por las ha atravesado
la economía española y la reforma de la normativa laboral
impulsaron a numerosas empresas en nuestro país a reducir sus
plantillas durante estos años y, de forma numerosa, a solicitar
expedientes de regulación de empleo con el objeto de redefinir
la orientación de negocio y lograr soluciones financieras viables.
Así, las empresas españolas acabaron el año 2012 con una
intensificación del proceso de ajuste que duraba ya varios años.
Igualmente ocurrió con el coste medio de personal que en el
año 2012 se contrajo un 0,9%, para reducirse al 0,2% entre el
año 2013 y 2014.
Sin embargo 2014 rompió esa trayectoria negativa al iniciarse
un cambio en la tendencia del mercado de trabajo español.
En ese año se volvió a generar empleo por primera vez desde
2007. Concretamente la economía española contó con 205.166
ocupados más que en 2013, lo que supuso un crecimiento del
1,2%. Además, se redujo el número de parados en 440.739
personas, un 7,3% menos que en 2013, con la consiguiente
reducción de la tasa de paro en 1,65 puntos porcentuales. El
año 2014 cerró con una tasa de paro del 23,7%.
A lo largo del año 2014 se crearon en España empleos netos
y la tendencia recesiva se invirtió debido al incremento de la
actividad económica de las empresas tras años de recortes de
plantillas. Más concretamente, durante el año 2014 (considerado
de forma aislada) la contratación aumentó en 239.631 personas
para la muestra analizada, lo que supuso un aumento del 4,9%
en la cifra de empleados con respecto al año anterior y del
0,7% de las plantillas medias de las empresas (número medio
de trabajadores por empresa de la muestra utilizada en este
estudio).
4.818.818
4.911.301
5.150.932
25,77 25,73
23,70
22,50
23,00
23,50
24,00
24,50
25,00
25,50
26,00
4.600.000
4.700.000
4.800.000
4.900.000
5.000.000
5.100.000
5.200.000
2012 2013 2014
Nº de empleados y ocupados / Tasa de paro
Número de empleados Tasa de paro (EPA)
Esta mejora de la evolución del empleo en el último año
analizado en este estudio cabe atribuirla a la mayor fortaleza
de la actividad económica, a los efectos de la última reforma
laboral de principios de 2012 y a la moderación salarial lo que
lleva a considerar que ya se ha marcado un punto de inflexión
en el mercado laboral. El aumento de la ocupación fue bastante
generalizado en todas las grandes ramas de actividad, de manera
que el mercado de trabajo invertía suavemente la tendencia
recesiva a partir del año 2014 y aunque en términos agregados
durante el periodo analizado (2012-2014) reducía sus plantillas
medias en un 6,7% a partir del año 2014 abandonó los números
rojos para mostrar una leve mejoría del 0,7% lo que se dejó
sentir en el consumo privado.
La plantilla media en el año 2014 de la muestra analizada
ascendía a 12 empleados por empresa tras acumular la caída
agregada señalada del 6,7% desde el año 2012 a 2014. Así, y
ligado a la política de ajustes iniciada a comienzo de la crisis por
las empresas españolas, se encadenaban desde el año 2010 y de
manera ininterrumpida hasta el año 2014 rebajas de sus tasas
medias de empleo, siendo muy virulenta hasta el año 2013,
(entre el año 2012 y 2013 se anotó una caída del 7,4%).
Por otro lado, la masa salarial promedio se redujo un 7,7%
en este periodo, al contrario que hacía la cifra de gasto de
personal que aumentaba un 5,7% pero en menor medida que
el incremento del número de empresas activas que aumentaba
en un 14,6% en el mismo período. Fue entre el año 2012 a
2013 cuando la rebaja de la masas salarial promedio se hizo más
patente, un 8,2%, como consecuencia del fuerte incremento del
número de empresas activas aquel año, un 10%, paralelamente
al incremento de la actividad empresarial y del aumento de la
cifra de negocios.
Al igual que disminuía la masa salarial el coste medio de
personal también lo hacía aunque más suavemente, un 1,1%
en el mismo periodo debido al mayor incremento -un 6,9%
del número de empleados frente a un aumento del gasto de
personal de un 5,7%- por la fuerte moderación de los costes
salariales y la mayor contratación de personal tras la reforma
laboral y muy especialmente entre los años 2013 y 2014.
Simultáneamente la facturación por empleado crecía levemente
acumulando una subida del 1,2% en el período 2012-2014
como consecuencia del fuerte incremento de la cifra de
facturación del 8,1% y menor reactivación de la contratación
del 6,9% para el mismo periodo.
Por tanto también en el ámbito laboral asistimos a un cambio
de tendencia y de recuperación en la empresa española aunque
en este caso algo más tardía y concentrada en 2014 que
constituye un claro punto de inflexión. La cifra de crecimiento
de empleados del periodo analizado en la muestra de empresas
es significativa alcanzando las 332.114 contrataciones netas y,
sobre todo, consolidando un cambio de tendencia destructiva
del empleo que se había extendido durante la crisis.
ANÁLISIS LABORAL DE LA MUESTRA DE EMPRESAS
9LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015
CONCLUSIONES
La actividad económica de España está teniendo su mejor
comportamiento de los últimos siete años. Por ese motivo se
reduce el desempleo y se están revisando al alza los datos de
crecimiento económico. En enero de 2015 el Fondo Monetario
Internacional revisó sus previsiones de crecimiento económico
para España. Estimó que en este año 2015 se producirá un
aumento del PIB del 2% (tres décimas más que lo que anunció
en otoño de 2014). Esto convirtió a nuestro país en el único
de la Unión Económica y Monetaria dentro de las grandes
economías, que según el FMI registraba una revisión al alza.
A continuación, le tocó el turno a la Comisión Europea que
confirmó la buena marcha de la economía española y también
mejoró las previsiones.
Toda esta información está en concordancia con el aumento de
los indicadores de confianza de los consumidores, inversores y
mercados internacionales quienes desde hace tiempo perciben
que el futuro de la economía española va a ser cada vez mejor.
El buen comportamiento de los grandes protagonistas de
nuestra economía: el mercado laboral, el consumo, la inversión
y las exportaciones es alentador. Además el precio del petróleo
sigue estando en niveles bajos lo que beneficia a la economía
española por dos caminos distintos: a) por la vía de la demanda
de consumo, porque está dejando más renta disponible a las
familias después de pagar el combustible y b) por el lado de la
oferta, porque reduce los costes energéticos de las empresas lo
que les permite ser más competitivas.
Como resultado el superávit de la balanza de bienes y servicios
española seguirá creciendo. Y es precisamente ese aumento
de las exportaciones y del consumo lo que está tirando de la
inversión. Una mayor inversión que está propiciada, no solo por
el incentivo que supone para las empresas producir más para
satisfacer la mayor demanda de consumo y de exportaciones,
sino también porque parece que aumenta la facilidad
para conseguir crédito a la vez que se contienen los costes
empresariales.
Este aumento del consumo, de las exportaciones y de la inversión
quedó reflejado en el Informe sobre Ventas, Empleos y Salarios
en las Grandes Empresas que publicó la Agencia Tributaria a
primeros de 2015. Las ventas de estas empresas aumentaron en
el año 2014 un 2,4% en media: el primer valor positivo en siete
años. Las ventas nacionales aumentaron un 1,7% pero lo más
llamativo ha sido el considerable repunte de las exportaciones.
En el cuarto trimestre de 2014 se incrementaron a un ritmo de
7,9% impulsadas por la depreciación del euro y permitieron que
su tasa de crecimiento media del año alcanzara el 5%.
La economía española está comenzando a controlar muchos de
sus desequilibrios: aumenta el empleo, la balanza por cuenta
corriente está equilibrada, crece la compra de vivienda (un 2,3%
en 2014, el primer aumento en los últimos tres años) y el déficit
público se reduce, pero existen, además, riesgos que podrían
limitar la continuidad de este crecimiento.
El primero de ellos es que se produzca un periodo largo con
inflaciones negativas como consecuencia de los menores precios
de las materias primas y de la energía. Existen también otros
factores que añaden incertidumbre a la economía española
como son las tensiones geopolíticas y el posible agravamiento
de la situación en Oriente Medio, la volatilidad en los mercados
financieros con las dudas en el futuro económico de Grecia y
la situación política española en un año electoral y sus posibles
consecuencias.
Pero a pesar de estas amenazas la economía española, según
todas las previsiones, tiene aún muchos bríos y un considerable
margen para crecer. Esto es precisamente lo que refleja la
OCDE en su reciente publicación de indicadores adelantados
(Composite Leading Indicators). El indicador para España
alcanzó en diciembre de 2014 el valor 102,6 (si es mayor que
cien significa que el crecimiento económico futuro se situará
por encima de la tendencia), así, este indicador consolida más
de dos años de crecimientos continuados y es el mejor dato
desde que comenzó la serie en el mes de enero de 1976.
La economía española marcó en el año 2014 un punto de
inflexión indudable. Ese cambio macroeconómico ha tenido
un claro reflejo en la evolución de los balances y resultados de
las empresas analizadas por Informa D&B especialmente en los
ejercicios 2013 y 2014.
De manera general se aprecia una recuperación acorde a la
situación económica en la mayoría de los datos y ratios de las
empresas de la muestra analizada.
En unos casos con mayor profundidad y en otros con una
evolución modesta pero de manera sistematizada asistimos
a una mejora general de las empresas que rompe con una
tendencia enormemente negativa del periodo anterior.
El crecimiento de las Cifras de Negocio, la disminución del
endeudamiento, la mejora de la eficiencia y la productividad,
la mejora de la solvencia de las compañías, el incremento del
número de empleados y la mejora en los periodos medios
de cobro y todo ello al unísono consolidan la tendencia que
comentamos en nuestro análisis de 2013 de una manera que
parece ya sólida y que tendrá continuidad en los próximos
ejercicios.
Es cierto que estamos aún lejos de alcanzar los niveles generales
de facturación de los años pre crisis y que en algunos aspectos
hablamos de un simple cambio de tendencia pero tras una
crisis del rigor de la que han sufrido las empresas españolas ese
cambio de tendencia y la mejora general de los datos, a la luz
de la información que arroja este estudio, constituyen sin lugar
a dudas un elemento enormemente esperanzador de cara al
futuro.
10
Este estudio ha sido realizado por la Dirección de Estudios de INFORMA D&B.
Los datos proceden de la base de datos de INFORMA D&B.
SOBRE INFORMA D&B.
INFORMA D&B (filial de CESCE) es la compañía líder en el suministro de
Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing, con una facturación
consolidada de 86 millones de € en 2014. Fue la 1ª base de datos española de
información comercial y financiera en conseguir el certificado de calidad AENOR,
contando actualmente con esta certificación según las normas ISO 9001 y 14001.
Desde sus comienzos en 1992, la base de datos de INFORMA se ha alimentado
de múltiples fuentes de información, públicas y privadas, como el Boletín Oficial
del Registro Mercantil, Depósitos de Cuentas Oficiales, BOE (Boletín Oficial del
Estado), Boletines Oficiales Provinciales y de CC.AA., Prensa nacional y regional,
Investigaciones ad hoc y Publicaciones Diversas.
La base de datos nacional de INFORMA contiene:
• 6,4 millones de agentes económicos nacionales.
• 3,4 millones de empresas y autónomos activos con rating.
• Más de 11,8 millones de balances de empresas.
• Más de 13,2 millones de cargos de administradores.
• Más de 2,4 millones de vinculaciones societarias.
• Más de 150.000 datos actualizados diariamente.
El liderazgo de INFORMA se reafirma en 2004 tras absorber el negocio en España
y Portugal de la multinacional Dun&Bradstreet. Desde entonces forma parte de la
mayor red de información de empresas del mundo: la D&B Worldwide Network,
y como tal, ofrece acceso a la información on-line de más de 250 millones de
empresas de todo el mundo.
En la actualidad INFORMA D&B cuenta con 3.000.000 usuarios (entre las marcas
INFORMA y eInforma), y con la confianza de más del 95% de las entidades
financieras y del 89% de las empresas del Ibex35 para tomar sus decisiones de
riesgo.
OTROS ESTUDIOS REALIZADOS POR INFORMA D&B:
Estudio de demografía empresarial. Serie mensual disponible desde abril
de 2009.
Estudio de Concursos. Serie mensual disponible desde abril de 2009.
Comportamiento de pagos de las empresas españolas y europeas. Serie
trimestral disponible desde el segundo trimestre de 2010.
Las mujeres en los consejos de administración y organismos de decisión
de las empresas españolas. Serie anual disponible desde 2009.
Empresas “Gacela” y de Alto Crecimiento. Serie anual disponible desde
2012.
INFORMA D&B, S.A
Avda. de la Industria, 32
28108 Alcobendas (Madrid)
www.informa.es
Servicio de Atención al Cliente
clientes@informa.es
902 176 076
INFORMA D&B
María Álvarez
malvarez@informa.es
Tel.: 91 661 71 19
SC Comunicación
María Asarta
maria@sccomunicacion.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIICEX - Guia de mercado España
SIICEX - Guia de mercado EspañaSIICEX - Guia de mercado España
SIICEX - Guia de mercado EspañaHernani Larrea
 
02 análisis económico y social conflicto
02 análisis económico y social conflicto02 análisis económico y social conflicto
02 análisis económico y social conflictoAldo Cortez
 
Informe pais España 2013
Informe pais España 2013Informe pais España 2013
Informe pais España 2013Ignacio Jimenez
 
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...FIAB
 
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015Coosalud
 
Ppt informe económico fiab 2013 fiab
Ppt informe económico fiab 2013   fiabPpt informe económico fiab 2013   fiab
Ppt informe económico fiab 2013 fiabFIAB
 
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015Cámara de Comercio de Bilbao
 
INFORME ECONÓMICO de ESADE - Julio 2014
INFORME ECONÓMICO de ESADE - Julio 2014INFORME ECONÓMICO de ESADE - Julio 2014
INFORME ECONÓMICO de ESADE - Julio 2014ESADE
 
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)Lagranpartida
 

La actualidad más candente (17)

SIICEX - Guia de mercado España
SIICEX - Guia de mercado EspañaSIICEX - Guia de mercado España
SIICEX - Guia de mercado España
 
02 análisis económico y social conflicto
02 análisis económico y social conflicto02 análisis económico y social conflicto
02 análisis económico y social conflicto
 
Informe pais España 2013
Informe pais España 2013Informe pais España 2013
Informe pais España 2013
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015
 
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
 
Josemanuel garcia435435
Josemanuel garcia435435Josemanuel garcia435435
Josemanuel garcia435435
 
Me
MeMe
Me
 
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
 
Ppt informe económico fiab 2013 fiab
Ppt informe económico fiab 2013   fiabPpt informe económico fiab 2013   fiab
Ppt informe económico fiab 2013 fiab
 
Economía de Bizkaia:Julio2014
Economía de Bizkaia:Julio2014Economía de Bizkaia:Julio2014
Economía de Bizkaia:Julio2014
 
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015
 
Estadísticas comercio mundial
Estadísticas comercio mundialEstadísticas comercio mundial
Estadísticas comercio mundial
 
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Diciembre 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Diciembre 2015Egoera: La economía de Bizkaia - Diciembre 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Diciembre 2015
 
INFORME ECONÓMICO de ESADE - Julio 2014
INFORME ECONÓMICO de ESADE - Julio 2014INFORME ECONÓMICO de ESADE - Julio 2014
INFORME ECONÓMICO de ESADE - Julio 2014
 
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
 

Similar a Estudio: la recuperación de las empresas españolas tras la crisis

Noticias | prensa ministerio de economía y competitividad (es)
Noticias | prensa   ministerio de economía y competitividad (es)Noticias | prensa   ministerio de economía y competitividad (es)
Noticias | prensa ministerio de economía y competitividad (es)ManfredNolte
 
Espana un pais_de_oportunidades
Espana un pais_de_oportunidadesEspana un pais_de_oportunidades
Espana un pais_de_oportunidadesAngel Alba Pérez
 
(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigueManfredNolte
 
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Funde Comunicaciones
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Funde Comunicaciones
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Funde Comunicaciones
 
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOlaInforme Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOlaEzequiel Navarro
 
Informe anual sepi_2015_24.08.2016
Informe anual sepi_2015_24.08.2016Informe anual sepi_2015_24.08.2016
Informe anual sepi_2015_24.08.2016Correos EN Lucha
 
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 #Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 FUSADES
 
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014FUSADES
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 

Similar a Estudio: la recuperación de las empresas españolas tras la crisis (20)

Eee2014 chile
Eee2014 chileEee2014 chile
Eee2014 chile
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Julio2014
Egoera: La economía de Bizkaia - Julio2014Egoera: La economía de Bizkaia - Julio2014
Egoera: La economía de Bizkaia - Julio2014
 
ME
MEME
ME
 
ME
MEME
ME
 
Noticias | prensa ministerio de economía y competitividad (es)
Noticias | prensa   ministerio de economía y competitividad (es)Noticias | prensa   ministerio de economía y competitividad (es)
Noticias | prensa ministerio de economía y competitividad (es)
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
 
Espana un pais_de_oportunidades
Espana un pais_de_oportunidadesEspana un pais_de_oportunidades
Espana un pais_de_oportunidades
 
(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue
 
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
BBVA on 2013
BBVA on 2013BBVA on 2013
BBVA on 2013
 
Be1401 coy
Be1401 coyBe1401 coy
Be1401 coy
 
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOlaInforme Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014
 
Febrero
FebreroFebrero
Febrero
 
Informe anual sepi_2015_24.08.2016
Informe anual sepi_2015_24.08.2016Informe anual sepi_2015_24.08.2016
Informe anual sepi_2015_24.08.2016
 
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 #Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
 
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 

Más de INFORMA D&B

Concursos y disoluciones de empresas en abril de 2017
Concursos y disoluciones de empresas en abril de 2017Concursos y disoluciones de empresas en abril de 2017
Concursos y disoluciones de empresas en abril de 2017INFORMA D&B
 
Demografía de las empresas en España desde1990
Demografía de las empresas en España desde1990Demografía de las empresas en España desde1990
Demografía de las empresas en España desde1990INFORMA D&B
 
Estudio Demografía Empresarial Marzo 2017
Estudio Demografía Empresarial Marzo 2017Estudio Demografía Empresarial Marzo 2017
Estudio Demografía Empresarial Marzo 2017INFORMA D&B
 
Concursos y disoluciones de empresas en marzo 2017
Concursos y disoluciones de empresas en marzo 2017Concursos y disoluciones de empresas en marzo 2017
Concursos y disoluciones de empresas en marzo 2017INFORMA D&B
 
Concursos y disoluciones de empresas en febrero 2017 de INFORMA D&B
Concursos y disoluciones de empresas en febrero 2017 de INFORMA D&BConcursos y disoluciones de empresas en febrero 2017 de INFORMA D&B
Concursos y disoluciones de empresas en febrero 2017 de INFORMA D&BINFORMA D&B
 
Estudio Demografía Empresarial febrero 2017
Estudio Demografía Empresarial febrero 2017Estudio Demografía Empresarial febrero 2017
Estudio Demografía Empresarial febrero 2017INFORMA D&B
 
2017 es el año con mejor arranque en creación de empresas desde 2008
2017 es el año con mejor arranque en creación de empresas desde 20082017 es el año con mejor arranque en creación de empresas desde 2008
2017 es el año con mejor arranque en creación de empresas desde 2008INFORMA D&B
 
Concursos y disoluciones de empresas en enero 2017
Concursos y disoluciones de empresas en enero 2017Concursos y disoluciones de empresas en enero 2017
Concursos y disoluciones de empresas en enero 2017INFORMA D&B
 
Estudio Demografía Empresarial noviembre 2016
Estudio Demografía Empresarial noviembre 2016Estudio Demografía Empresarial noviembre 2016
Estudio Demografía Empresarial noviembre 2016INFORMA D&B
 
Estudio Demografía Empresarial diciembre 2016
Estudio Demografía Empresarial diciembre 2016Estudio Demografía Empresarial diciembre 2016
Estudio Demografía Empresarial diciembre 2016INFORMA D&B
 
Concursos de acreedores diciembre 2016
Concursos de acreedores diciembre 2016Concursos de acreedores diciembre 2016
Concursos de acreedores diciembre 2016INFORMA D&B
 
Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por INFORMA D&B de noviembre...
Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por INFORMA D&B de noviembre...Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por INFORMA D&B de noviembre...
Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por INFORMA D&B de noviembre...INFORMA D&B
 
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Tercer trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Tercer trimestre de 2016Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Tercer trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Tercer trimestre de 2016INFORMA D&B
 
Comportamiento de pago de los países en el Mundo: Análisis de Taiwán
Comportamiento de pago de los países en el Mundo: Análisis de TaiwánComportamiento de pago de los países en el Mundo: Análisis de Taiwán
Comportamiento de pago de los países en el Mundo: Análisis de TaiwánINFORMA D&B
 
Abstract del informe “Gobierno Corporativo Español: Un Largo Camino por Recor...
Abstract del informe “Gobierno Corporativo Español: Un Largo Camino por Recor...Abstract del informe “Gobierno Corporativo Español: Un Largo Camino por Recor...
Abstract del informe “Gobierno Corporativo Español: Un Largo Camino por Recor...INFORMA D&B
 
Estudio demografía empresarial junio 2016
Estudio demografía empresarial junio 2016Estudio demografía empresarial junio 2016
Estudio demografía empresarial junio 2016INFORMA D&B
 
Estudio de Concursos y Disoluciones en Agosto
Estudio de Concursos y Disoluciones en AgostoEstudio de Concursos y Disoluciones en Agosto
Estudio de Concursos y Disoluciones en AgostoINFORMA D&B
 
Estudio "Empresarios Individuales: reparto entre hombres y mujeres"
Estudio "Empresarios Individuales: reparto entre hombres y mujeres"Estudio "Empresarios Individuales: reparto entre hombres y mujeres"
Estudio "Empresarios Individuales: reparto entre hombres y mujeres"INFORMA D&B
 

Más de INFORMA D&B (20)

Concursos y disoluciones de empresas en abril de 2017
Concursos y disoluciones de empresas en abril de 2017Concursos y disoluciones de empresas en abril de 2017
Concursos y disoluciones de empresas en abril de 2017
 
Demografía de las empresas en España desde1990
Demografía de las empresas en España desde1990Demografía de las empresas en España desde1990
Demografía de las empresas en España desde1990
 
Estudio Demografía Empresarial Marzo 2017
Estudio Demografía Empresarial Marzo 2017Estudio Demografía Empresarial Marzo 2017
Estudio Demografía Empresarial Marzo 2017
 
Concursos y disoluciones de empresas en marzo 2017
Concursos y disoluciones de empresas en marzo 2017Concursos y disoluciones de empresas en marzo 2017
Concursos y disoluciones de empresas en marzo 2017
 
Concursos y disoluciones de empresas en febrero 2017 de INFORMA D&B
Concursos y disoluciones de empresas en febrero 2017 de INFORMA D&BConcursos y disoluciones de empresas en febrero 2017 de INFORMA D&B
Concursos y disoluciones de empresas en febrero 2017 de INFORMA D&B
 
Estudio Demografía Empresarial febrero 2017
Estudio Demografía Empresarial febrero 2017Estudio Demografía Empresarial febrero 2017
Estudio Demografía Empresarial febrero 2017
 
2017 es el año con mejor arranque en creación de empresas desde 2008
2017 es el año con mejor arranque en creación de empresas desde 20082017 es el año con mejor arranque en creación de empresas desde 2008
2017 es el año con mejor arranque en creación de empresas desde 2008
 
Concursos y disoluciones de empresas en enero 2017
Concursos y disoluciones de empresas en enero 2017Concursos y disoluciones de empresas en enero 2017
Concursos y disoluciones de empresas en enero 2017
 
Estudio Demografía Empresarial noviembre 2016
Estudio Demografía Empresarial noviembre 2016Estudio Demografía Empresarial noviembre 2016
Estudio Demografía Empresarial noviembre 2016
 
Estudio Demografía Empresarial diciembre 2016
Estudio Demografía Empresarial diciembre 2016Estudio Demografía Empresarial diciembre 2016
Estudio Demografía Empresarial diciembre 2016
 
Concursos de acreedores diciembre 2016
Concursos de acreedores diciembre 2016Concursos de acreedores diciembre 2016
Concursos de acreedores diciembre 2016
 
Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por INFORMA D&B de noviembre...
Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por INFORMA D&B de noviembre...Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por INFORMA D&B de noviembre...
Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por INFORMA D&B de noviembre...
 
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Tercer trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Tercer trimestre de 2016Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Tercer trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Tercer trimestre de 2016
 
Comportamiento de pago de los países en el Mundo: Análisis de Taiwán
Comportamiento de pago de los países en el Mundo: Análisis de TaiwánComportamiento de pago de los países en el Mundo: Análisis de Taiwán
Comportamiento de pago de los países en el Mundo: Análisis de Taiwán
 
Abstract del informe “Gobierno Corporativo Español: Un Largo Camino por Recor...
Abstract del informe “Gobierno Corporativo Español: Un Largo Camino por Recor...Abstract del informe “Gobierno Corporativo Español: Un Largo Camino por Recor...
Abstract del informe “Gobierno Corporativo Español: Un Largo Camino por Recor...
 
Estudio demografía empresarial junio 2016
Estudio demografía empresarial junio 2016Estudio demografía empresarial junio 2016
Estudio demografía empresarial junio 2016
 
Estudio de Concursos y Disoluciones en Agosto
Estudio de Concursos y Disoluciones en AgostoEstudio de Concursos y Disoluciones en Agosto
Estudio de Concursos y Disoluciones en Agosto
 
Turquia2016
Turquia2016Turquia2016
Turquia2016
 
Estudio "Empresarios Individuales: reparto entre hombres y mujeres"
Estudio "Empresarios Individuales: reparto entre hombres y mujeres"Estudio "Empresarios Individuales: reparto entre hombres y mujeres"
Estudio "Empresarios Individuales: reparto entre hombres y mujeres"
 
Canada2016
Canada2016Canada2016
Canada2016
 

Último

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 

Último (20)

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 

Estudio: la recuperación de las empresas españolas tras la crisis

  • 1. LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS Diciembre 2015 CONTENIDO Análisis Económico de la muestra de Empresas El comportamiento de las empresas españolas en el período 2012 a 20142 5 3 Aspectos Macroeconómicos Análisis Financiero muestra de Empresas6 Análisis laboral de la muestra de Empresas7 Conclusiones9
  • 2. 2LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015 Las empresas españolas que han superado la crisis han conseguido mejorar sus resultados netos disminuyendo su financiación e incrementando sus fondos propios de una manera generalizada en el periodo 2012 - 2014. COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL PERÍODO 2012 A 2014 Informa D&B compañía líder en información comercial y análisis financiero ha analizado la evolución de las 430.137 empresas españolas que según su base de datos han permanecido activas durante el periodo comprendido entre 2012 y 2014. Se trata de un estudio sobre una muestra representativa del tejido empresarial español que ha superado la fuerte crisis económica y ha asistido a una incipiente recuperación. Para la delimitación del universo empresarial objeto de análisis se han considerado las sociedades activas a 31 de diciembre de 2014 y que han realizado ventas en todos y cada uno de los años de la serie, excluyendo empresas del Sector Financiero y de Seguros, así como las diferentes Administraciones Públicas. Se ha tratado, en definitiva, de analizar la evolución y el devenir de las empresas en los 3 últimos años que han resistido la crisis económica y han iniciado la senda de la recuperación (sin considerar, las que se han constituido posteriormente a 2012 ni las que han desaparecido durante los 3 años en los que se centra este informe). En el estudio se han analizado las cuentas individuales de todas las sociedades existentes en la Base de Datos de Informa D&B que respondieran al criterio antes señalado (no se han considerado estados financieros consolidados). En cuanto a la representatividad de la muestra seleccionada y tomando como referencia el universo de empresas españolas activas en el año 2014 la muestra elegida representa, en promedio en el período, el 37,5% de dicho universo. Si analizamos la representatividad de la muestra en base al volumen de mano de obra empleada en relación con el total de afiliados a la Seguridad Social, la muestra cubre, en promedio, el 30,9% de dicha población. Estos porcentajes son más representativos aún si consideramos la exclusión del sector público del análisis. Para la realización del estudio se han definido una serie de parámetros principales de medición de la actividad de las compañías a partir de la información contable presentada en el formato normalizado del Registro Mercantil, de manera que se muestran datos homogéneos y comparativos en todo el período analizado. Informa D&B se ha limitado a la utilización de dicha información, con el alcance que se menciona en este informe, y no ha realizado una revisión adicional de la información obtenida.
  • 3. 3LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015 La crisis económica se inició a mediados del año 2007 pero en España se dejó sentir en el año 2008 en el que la desaceleración de nuestra economía se agravó finalizando con una recesión profunda que derivó en un brusco deterioro en el año 2009. En ese momento la situación de la economía española se vio recrudecida por la debacle del sector de la construcción del que era muy dependiente, lastrada ya por la reducción del gasto público y por el inicio de los estrictos ajustes presupuestarios, el aplazamiento de los proyectos en infraestructuras y el importante retroceso de la inversión privada. De forma inevitable este deterioro general de la actividad económica se trasladó a las cuentas de resultados de las empresas españolas y esta tendencia negativa acabó por reflejarse en el resto de indicadores económicos como la destrucción de empresas y de empleo y el fuerte ajuste de la financiación bancaria que se extendió hasta el año 2012 aunque eso sí, con una cierta moderación de las tendencias contractivas en 2013, y regresando a terreno positivo en el año 2014. En ese ejercicio la economía española consiguió un incremento del PIB tras seis años sin crecimiento. En este apartado se analiza la evolución desde el año 2012 hasta el año 2014 de las principales magnitudes macroeconómicas que afectan de manera relevante a las empresas de la muestra utilizada. El cuadro macroeconómico básico de la economía española a finales del año 2014 mostraba que existen suficientes indicios para afirmar que ya se había iniciado la recuperación tras ya varios trimestres de crecimiento. Además, los principales flujos de la economía estaban mejorando (balanza de pagos, déficit público, creación de empleo y reducción de la tasa de paro, aumento de la inversión extranjera en España, etc.), pero todavía quedaban y quedan pendientes de resolver plenamente los grandes desequilibrios acumulados (desempleo, deuda externa, deuda privada, deuda pública, etc.). El PIB creció un 1,4% en 2014 abandonando el terreno negativo de años anteriores. Los distintos componentes de la demanda interna crecieron con una tasa del 1,8% del consumo y del 3,4% de la inversión. En el caso de la demanda externa, las exportaciones crecieron en 2014 con fuerza (4,2%), si bien algo por debajo del 2013. El mayor crecimiento de las importaciones (un 7,6% en 2014) explica que la demanda externa tuviera una contribución negativa al crecimiento del PIB en 2014. En este contexto de recuperación y crecimiento, la economía por fin creó empleo en 2014, con un modestísimo crecimiento del 0,5% pero que supuso un cambio de tendencia tras reiterados ejercicios de destrucción de empleo. En lo relativo a las finanzas públicas, la contención del gasto con objeto de cumplir los compromisos del Pacto de Estabilidad se tradujo en una rebaja del déficit público que se situó en el año 2014 en el 5,7%, una décima por debajo del compromiso con la Comisión Europea pero dos décimas por encima del objetivo del Gobierno. Con motivo del déficit, el ratio deuda pública/PIB siguió subiendo hasta el 97,7%. Pero hasta llegar a este punto la economía y, por tanto, las empresas españolas han sufrido unos ejercicios extremadamente difíciles. Tras la debacle del año 2009, España vivió un intento frustrado de recuperación económica en el año 2010 e inicios del año 2011 (en el cuarto trimestre del año 2011 por el contrario la contracción fue más intensa) que se frustró para iniciar nuevamente a partir de mediados de 2013 una tendencia de recuperación, especialmente evidente en el año 2014, aunque con una elevada heterogeneidad en el crecimiento por ramas de actividad. Efectivamente el crecimiento de la economía española del año 2014 fue resultado, entre otros factores y en gran medida, de la fortaleza de la demanda interna privada impulsada por la mejora del empleo, las menores restricciones financieras y la moderación de los precios. ASPECTOS MACROECONÓMICOS
  • 4. 4LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015 A lo largo del periodo de 2012 a 2014, frente a la contribución negativa de la demanda interna y de las importaciones que disminuían; la demanda externa amortiguó la caída de PIB, con unas exportaciones al alza. Por todo ello, a finales del año 2012 todo parecía apuntar a que la recesión económica en nuestro país no se intensificaba y se mantenía, en todo caso, en niveles similares a los de finales del año 2011. Ciertamente, el buen comportamiento del sector exterior ha contribuido de manera clave a sostener nuestra economía y las ventas de muchas de las empresas españolas en los últimos años en un entorno económico caracterizado por un elevado desempleo, un importante endeudamiento, tanto público como privado, pero en continuo proceso de desapalancamiento, un fuerte ajuste del gasto público, un deterioro en las perspectivas económicas europeas, y una crisis en la deuda soberana de determinados estados, entre ellos España. El crecimiento de las exportaciones se justifica en parte por el esfuerzo realizado en términos de ajustes salariales, que han supuesto una caída de los costes laborales unitarios del 0,4% en 2014, siguiendo el ajuste de años anteriores. De esta forma, el ajuste salarial ha permitido a la economía española ganar en competitividad. Mientras tanto, las economías emergentes a lo largo de este periodo mantuvieron fuertes crecimientos a pesar de que a finales del año 2012 ya auguraban cierto enfriamiento de su actividad por los efectos sobre su sector exterior derivados de la debilidad de las economías avanzadas. Y es que las economías de los países desarrollados se vieron afectadas por los elevados y persistentes niveles de desempleo a la vez que las incertidumbres persistían en los mercados financieros; en este escenario económico, también la Unión Europea contraía su crecimiento y llegaba el primer rescate a Grecia. En definitiva, el sector exterior ha pasado a ser un factor de crecimiento de la economía española, cuando tradicionalmente suponía una restricción al mismo. Así, entre los ejercicios 1998 y 2007, la demanda exterior neta vino contribuyendo sucesivamente de manera negativa a la variación del PIB español, sin embargo, en el año 2008 se modificó esta tendencia y el sector exterior comenzaba ya a contribuir positivamente al crecimiento del PIB lo que permitió compensar la fuerte aportación negativa de la demanda interna. Como se indica anteriormente en 2014 asistimos a la finalización técnica de la recesión; el PIB cerró el conjunto del año 2014 con un incremento del 1,4% mostrando un evidente crecimiento tras años de contracción y los indicadores económicos apuntan, de manera general, al comienzo de la fase de recuperación de la actividad. Por otro lado, en el año 2014 España se benefició un año más de la rebaja en el coste de la financiación, de forma que a finales de 2014 pudo emitir deuda pública a tipos a 10 años en torno al 1,4%, muy por debajo de los tipos máximo de mediados de 2012. Tras el apoyo del BCE a favor del euro en ese año, la prima de riesgo de la deuda soberana inició un intenso descenso que es previsible que continúe. Este entorno de tipos de interés también se manifiesta en el mercado interbancario, cuyo Euribor a 12 meses cerró en diciembre de 2014 en el 0,33% (0,5% de media en el año). La evolución de los tipos de interés ha ayudado, por tanto, también en este proceso de cambio de tendencias. Así el tipo de interés del mercado hipotecario del conjunto de las entidades de crédito continuó en el periodo 2012 a 2014 con una suave tendencia a la baja que ya había iniciado anteriormente (lejos quedaban los tipos de interés entorno al 6% que se alcanzaron en el año 2008). Con este cierto abaratamiento de los préstamos hipotecarios, la renta de los hogares se vio aliviada y el gasto total de los hogares, en términos reales, aumentó finalmente en el año 2014 un 1% tras 6 años de caídas consecutivas. No obstante, sobre la base de una situación patrimonial más saneada, los principales componentes del consumo privado arrojan señales mixtas, aunque en un contexto de avance sostenido. No obstante todo lo anterior no se puede decir que España haya salido de la crisis teniendo en cuenta que la tasa de paro a finales de 2014 se situaba en el 23,7%, la segunda más alta de la eurozona solo por detrás de Grecia (casi 5,5 millones de desempleados según la Encuesta de la Población Activa, EPA). Además, el elevado nivel de endeudamiento de empresas, familias y Administraciones Públicas sigue siendo una losa importante de cara a la salida de la crisis. Sin embargo la economía española creció con más intensidad por encima de países como Alemania, Francia o Italia. A continuación vamos a analizar cómo ha impactado esta evolución macroeconómica en las empresas españolas de la muestra analizando su evolución y si se produce un paralelismo con la incipiente recuperación que estamos viviendo.
  • 5. 5LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015 En el contexto de mejora de la economía española, bajos tipos de interés y progresiva recuperación de la confianza de los agentes económicos, los datos que arroja la muestra analizada en este estudio apuntan a un proceso de recuperación de la actividad en el periodo analizado que se pone claramente de manifiesto en el año 2014. Efectivamente, tras años de las medidas adoptadas por las empresas para adecuar sus estructuras a la nueva coyuntura económica con una racionalización de sus costes, disminución de sus niveles de endeudamiento, fuertes reducciones del tamaño de sus plantillas y la búsqueda de una mayor diversificación e internacionalización de sus negocios finalmente se consiguió en el año 2014 recuperar la senda del crecimiento de la actividad empresarial. Desde que en el tercer trimestre de 2013 la economía española volvió a crecer después de muchos trimestres de recesión y el PIB afianzó su recuperación con tasas de crecimiento que han ido aumentando desde entonces se ha producido una recuperación generalizada. Como veremos a continuación las empresas españolas objeto de estudio se han mostrado más estables en el periodo de 2012 a 2014 que en los años anteriores al haberse comenzado a solucionar su elevado endeudamiento (han registrado recortes en su apalancamiento en estos años) y su dependencia de las entidades financieras aunque han continuado su proceso de reajuste generalizado iniciado en el año 2008. Así por ejemplo la Cifra de Negocios de las empresas españolas de la muestra analizada en este estudio aumentó entre estos 3 años un 8,1%. Esta es la cifra más relevante a la hora de mostrar la evolución del negocio de las compañías y presenta una cifra de crecimiento alentadora. Especialmente relevante es el crecimiento en el año 2014 que se anotó una subida del 6,3% respecto al año anterior concentrando casi un 79% de esa subida acumulada en este ejercicio. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA MUESTRA DE EMPRESAS Si tenemos en cuenta la evolución de la partida de Aprovisionamientos la evolución de la cifra de negocio neta es también muy positiva pues crece un 6,5% en el periodo analizando concentrando un 86% de ese crecimiento en el ejercicio 2014. Este repunte de la actividad productiva se ha visto acompañada por un crecimiento más moderado de las principales partidas de costes por lo que la mejora en resultados ha sido muy significativa. Así los Gastos de Personal han crecido en el periodo analizado un 5,7% y la partida de Otros Gastos de Explotación lo han hecho en un 6,6%. Todo ellos se ha traducido en un avance del 37,6% del Resultado de Explotación en el periodo 2012-2014 de las empresas analizadas y del 232,4% del Resultado del Ejercicio. Ambas cifras hablan sin ambages del inicio de un nuevo ciclo que ha cambiado la tendencia de los últimos 7 años y lo ha hecho en unos términos que nos hubieran parecido sorprendentes en el ejercicio 2011. Los Resultados netos se han visto además muy favorecidos por la caída de los gastos financieros que han disminuido un 8% en el periodo analizado. Larecuperacióndelaeconomíayasedejabasentirmodestamente desde el año 2012 en cualquiera de los epígrafes de Resultados pero de forma especialmente intensa entre los años 2013 y 2014. Como vemos es en especial es el ejercicio 2014 en el que se concentra el grueso de los crecimientos del periodo analizado. Como se ha indicado un 79% de la evolución positiva de la Cifra de Negocios o casi un 66% de la evolución positiva de los Resultados de Explotación ha correspondido al último año del periodo en análisis. Algo más compleja es la evolución de los Resultados Antes de Impuestos y del epígrafe de los Resultados del Ejercicio. Y ello por diferentes razones según nuestra interpretación. Los Resultados Antes de Impuestos han crecido también un espectacular 176,1% en el periodo analizado pero sin embargo han tenido una evolución algo más estable entre los ejercicios 2013 y 2014. Así en 2013 crecieron algo más del 69% respecto a 2012 y en 2014 casi un 63% respecto al ejercicio precedente. Y ello porque en el ejercicio 2013 todavía asistimos a un muy moderado crecimiento de los gastos de personal y de otros gastos de explotación (que se incrementan más en 2014). De alguna manera parece que las empresas españolas todavía mantuvieron unas medidas de máxima prudencia en términos de costes en 2013 pese a existir ya una mejora de la facturación y es en 2014 cuando comienzan a convencerse del cambio de tendencia iniciando de manera más activa las contrataciones y recuperando un nivel más normalizado y no de “economía de guerra” en el resto de partidas. 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 2012 2013 2014 Millones Millones Importe neto de la Cifra de Negocios - Resultado de explotación Importe Neto de la Cifra de Negocios Resultado de Explotación Mejoran los resultados de las empresas españolas que permanecen activas
  • 6. 6LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015 ANÁLISIS FINANCIERO MUESTRA DE EMPRESAS Desde el comienzo de la crisis se ha venido produciendo un drástico cambio de tendencia en la estructura financiera de las empresas que pasaron de unos elevados ratios de endeudamiento a encadenar, año tras año un progresivo proceso de reducción del endeudamiento por cuenta ajena. Se ha tratado ciertamente de un proceso obligado que se ha derivado de una política de las entidades bancarias de reducción de su exposición al riesgo de crédito pero también denota un cierto cambio en la cultura financiera de la empresa española media que ha podido asistir a los efectos derivados de un sobreapalancamiento exagerado en el contexto de una crisis económica y financiera generalizada. Y es que durante la década anterior al año 2008, las empresas españolas habían venido financiando gran parte de su crecimiento con recursos externos pudiendo superar en algunos sectores incluso muy ampliamente la cifra de fondos propios. Este escenario cambió drásticamente ese año en la medida en que las ventas disminuían y las empresas sufrían fuertes recortes en la concesión y renovación de su financiación bancaria lo que generó considerables tensiones de liquidez y derivó en suspensiones de pagos, refinanciaciones e incluso ceses de la actividad en numerosas empresas. A lo largo del año 2011 el Euribor medio mensual se encareció considerablemente lo que se tradujo en un incremento de la factura financiera de las empresas, alcanzando las cotas máximas a mediados de año y cerrando en el 2,004%. A lo largo del año 2012 empezó a descender paulatinamente hasta alcanzar las cotas mínimas en la actualidad. El Euribor medio anual ascendió al 1,111%, 0,536% y 0,476% en los años 2012, 2013 y 2014 respectivamente. Este abaratamiento de los tipos de interés de referencia del mercado de financiación junto con la reducción de las posiciones acreedoras con la banca ha supuesto un importante descenso de la factura financiera, reduciéndose los gastos financieros de las empresas en un 8% acumulado en todo el periodo, aunque el mayor recorte se produjo entre los años 2012 a 2013 que se redujo en un 8,8% por la rebaja del volumen de deuda con entidades de crédito de las empresas españolas en un 5,7%. Los niveles de deuda total de las empresas sufrieron importantes reducciones en gran parte por la persistencia de los recortes en la concesión de financiación del sector bancario y que iniciaron una senda constante de desapalancamiento de toda la economía española en general. Por ello, el nivel total de endeudamiento de las empresas analizadas con entidades financieras disminuía un 10,1% entre el año 2012 y 2014 prolongando el proceso de desapalancamiento Asimismo los Resultados Netos del Ejercicio (después de impuestos) han crecido como se indicaba anteriormente un 232,4% aunque de manera algo más homogénea en el interanual (así entre 2013 y 2012 crecieron algo más del 92% y entre 2014 y 2013 casi un 73%). Creemos que las razones de esta evolución más estable y menos concentrada en 2014 es consecuencia de las mismas razones apuntadas en el párrafo anterior así como de la utilización masiva de las bases imponibles negativas existentes que habrá sido más intensa en los ejercicios 2012 y 2013 donde ya existían beneficios a compensar y algo menor en 2014 por la utilización previamente realizada. Este estancamiento de la recesión también se refleja en las cifras de demografía empresarial. La creación de empresas aumentó en 2014 por quinto año consecutivo en España, desde la caída que hubo en 2008, y el pasado año se cerró con 94.804 empresas creadas, un crecimiento del 0,98% respecto a 2013, aunque se mantiene todavía lejos de la cifra del año 2007 en el que se crearon 145.337 empresas. -1,70 1,36 1,73 6,30 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 2012/2013 2013/2014 Evolución interanual del PIB y la Cifra de Venta (%) PIB Cifra de Venta 70,99 70,09 71,57 29,01 29,91 28,43 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 2012 2013 2014 Reparto de deudas LP y CP sobre total deudas Deudas a Largo Plazo Deudas a Corto Plazo
  • 7. 7LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015 iniciado en el año 2010 y haciéndose extensible a todas las empresas independientemente de su tamaño, y tanto la deuda a largo plazo como a corto plazo experimentaron un constante recorte en los tres años analizados. Ciertamente este proceso puede ser todavía insuficiente pero ha supuesto un esfuerzo remarcable para las empresas. En lo relativo en la financiación externa a corto plazo de las empresas ya venían de sufrir fuertes ajustes en los años anteriores y particularmente entre el año 2008 y 2009, aunque durante los años posteriores continuaron con su proceso de desapalancamiento anotándose una rebaja del 12,1% en sus cifras de endeudamiento a corto plazo entre los años 2012 y el 2014. Esta reducción del endeudamiento a corto se sumaba también al fuerte ajuste del endeudamiento a largo plazo que se recortaba en un 9,2% en el mismo periodo, una vez ya finalizados gran parte de los procesos de refinanciación en el sector inmobiliario de los años anteriores. Simultáneamente a esta reducción del endeudamiento con las entidades financieras se producía un leve alargamiento en 0,7 días en la financiación espontánea de las empresas españolas - que se situaba en el año 2014 en 30,2 días - derivado del acortamiento en 6 días en el período medio de cobro y de una menor reducción aunque constante de 5,3 días en el período medio de pago entre los años 2012 a 2014. Así, por ejemplo, el saldo pendiente de cobro de las empresas españolas se redujo entre el año 2012 y el 2014 un 0,5%, aunque mostrando una tendencia oscilante, frente al aumento del 8,1% que experimentó la cifra de ventas. Todo ello indica una dinamización de los pagos y cobros de las compañías que permite un mayor flujo de cash entre las compañías. Por otro lado el ratio de solvencia mejoró levemente. Efectivamente, el activo total aumentaba un 6,3% frente al aumento del 12,6% del pasivo basado en un similar aumento del 12,7% de los Fondos Propios. Ello se ha derivado en gran medida a los procesos de recapitalización de las compañías para hacer frente a la escasez de financiación externa y el encarecimiento de la misma durante el periodo 2007-2012. Este aumento del activo total de las empresas en este periodo se descompone en un incremento sostenido del activo no corriente del 8,5% frente al menor incremento neto (pues mantuvo oscilaciones en el periodo) del 2,7% del activo corriente, resultado parcial de la subida del 14,7% de las posiciones de efectivo de las empresas en España (que es remarcable) que no compensa la caída de los saldos pendientes de cobro (con mayor peso específico que el Efectivo) del 0,5% (el periodo medio de cobro se redujo entre los años 2012 a 2014 en un 8%, es decir 6 días). Todo este proceso evolutivo ha permitido una mejora de la calidad media de los balances de las empresas objeto de la muestra que han visto reducido su endeudamiento financiero en un 10,1% y han fortalecido sus fondos propios en un 12,7%. Este proceso que podría consolidarse en los próximos ejercicios permitiría un segmento empresarial español más sólido y preparado para contextos adversos que el que tuvimos en 2007. 273.226 257.530 246.134 1,11 0,54 0,48 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 230.000 235.000 240.000 245.000 250.000 255.000 260.000 265.000 270.000 275.000 280.000 2012 2013 2014 Millones Total deudas / Evolución Euribor Deudas a Largo Plazo Euribor
  • 8. 8LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015 Tras varios años de intensa destrucción de empleo, en 2014 por fin se observa un punto de inflexión en un contexto de recuperación económica iniciado en la segunda mitad de 2013. Entre 2007 y 2013 en España se destruyeron algo más de 3,4 millones de empleos, de los que el 40% desaparecieron en 2009. Esta destrucción de empleo se concentró en el sector de la construcción en gran parte, que vio cómo se reducía su peso en el empleo en un 63%, pasando de un 2,7 millones de ocupados a tan solo 1 millón. La contribución del sector de la construcción a la destrucción de empleo en el periodo 2007- 2013 fue del 50%. El cambio de ciclo, las dificultades por las ha atravesado la economía española y la reforma de la normativa laboral impulsaron a numerosas empresas en nuestro país a reducir sus plantillas durante estos años y, de forma numerosa, a solicitar expedientes de regulación de empleo con el objeto de redefinir la orientación de negocio y lograr soluciones financieras viables. Así, las empresas españolas acabaron el año 2012 con una intensificación del proceso de ajuste que duraba ya varios años. Igualmente ocurrió con el coste medio de personal que en el año 2012 se contrajo un 0,9%, para reducirse al 0,2% entre el año 2013 y 2014. Sin embargo 2014 rompió esa trayectoria negativa al iniciarse un cambio en la tendencia del mercado de trabajo español. En ese año se volvió a generar empleo por primera vez desde 2007. Concretamente la economía española contó con 205.166 ocupados más que en 2013, lo que supuso un crecimiento del 1,2%. Además, se redujo el número de parados en 440.739 personas, un 7,3% menos que en 2013, con la consiguiente reducción de la tasa de paro en 1,65 puntos porcentuales. El año 2014 cerró con una tasa de paro del 23,7%. A lo largo del año 2014 se crearon en España empleos netos y la tendencia recesiva se invirtió debido al incremento de la actividad económica de las empresas tras años de recortes de plantillas. Más concretamente, durante el año 2014 (considerado de forma aislada) la contratación aumentó en 239.631 personas para la muestra analizada, lo que supuso un aumento del 4,9% en la cifra de empleados con respecto al año anterior y del 0,7% de las plantillas medias de las empresas (número medio de trabajadores por empresa de la muestra utilizada en este estudio). 4.818.818 4.911.301 5.150.932 25,77 25,73 23,70 22,50 23,00 23,50 24,00 24,50 25,00 25,50 26,00 4.600.000 4.700.000 4.800.000 4.900.000 5.000.000 5.100.000 5.200.000 2012 2013 2014 Nº de empleados y ocupados / Tasa de paro Número de empleados Tasa de paro (EPA) Esta mejora de la evolución del empleo en el último año analizado en este estudio cabe atribuirla a la mayor fortaleza de la actividad económica, a los efectos de la última reforma laboral de principios de 2012 y a la moderación salarial lo que lleva a considerar que ya se ha marcado un punto de inflexión en el mercado laboral. El aumento de la ocupación fue bastante generalizado en todas las grandes ramas de actividad, de manera que el mercado de trabajo invertía suavemente la tendencia recesiva a partir del año 2014 y aunque en términos agregados durante el periodo analizado (2012-2014) reducía sus plantillas medias en un 6,7% a partir del año 2014 abandonó los números rojos para mostrar una leve mejoría del 0,7% lo que se dejó sentir en el consumo privado. La plantilla media en el año 2014 de la muestra analizada ascendía a 12 empleados por empresa tras acumular la caída agregada señalada del 6,7% desde el año 2012 a 2014. Así, y ligado a la política de ajustes iniciada a comienzo de la crisis por las empresas españolas, se encadenaban desde el año 2010 y de manera ininterrumpida hasta el año 2014 rebajas de sus tasas medias de empleo, siendo muy virulenta hasta el año 2013, (entre el año 2012 y 2013 se anotó una caída del 7,4%). Por otro lado, la masa salarial promedio se redujo un 7,7% en este periodo, al contrario que hacía la cifra de gasto de personal que aumentaba un 5,7% pero en menor medida que el incremento del número de empresas activas que aumentaba en un 14,6% en el mismo período. Fue entre el año 2012 a 2013 cuando la rebaja de la masas salarial promedio se hizo más patente, un 8,2%, como consecuencia del fuerte incremento del número de empresas activas aquel año, un 10%, paralelamente al incremento de la actividad empresarial y del aumento de la cifra de negocios. Al igual que disminuía la masa salarial el coste medio de personal también lo hacía aunque más suavemente, un 1,1% en el mismo periodo debido al mayor incremento -un 6,9% del número de empleados frente a un aumento del gasto de personal de un 5,7%- por la fuerte moderación de los costes salariales y la mayor contratación de personal tras la reforma laboral y muy especialmente entre los años 2013 y 2014. Simultáneamente la facturación por empleado crecía levemente acumulando una subida del 1,2% en el período 2012-2014 como consecuencia del fuerte incremento de la cifra de facturación del 8,1% y menor reactivación de la contratación del 6,9% para el mismo periodo. Por tanto también en el ámbito laboral asistimos a un cambio de tendencia y de recuperación en la empresa española aunque en este caso algo más tardía y concentrada en 2014 que constituye un claro punto de inflexión. La cifra de crecimiento de empleados del periodo analizado en la muestra de empresas es significativa alcanzando las 332.114 contrataciones netas y, sobre todo, consolidando un cambio de tendencia destructiva del empleo que se había extendido durante la crisis. ANÁLISIS LABORAL DE LA MUESTRA DE EMPRESAS
  • 9. 9LA RECUPERACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TRAS LA CRISIS // DICIEMBRE 2015 CONCLUSIONES La actividad económica de España está teniendo su mejor comportamiento de los últimos siete años. Por ese motivo se reduce el desempleo y se están revisando al alza los datos de crecimiento económico. En enero de 2015 el Fondo Monetario Internacional revisó sus previsiones de crecimiento económico para España. Estimó que en este año 2015 se producirá un aumento del PIB del 2% (tres décimas más que lo que anunció en otoño de 2014). Esto convirtió a nuestro país en el único de la Unión Económica y Monetaria dentro de las grandes economías, que según el FMI registraba una revisión al alza. A continuación, le tocó el turno a la Comisión Europea que confirmó la buena marcha de la economía española y también mejoró las previsiones. Toda esta información está en concordancia con el aumento de los indicadores de confianza de los consumidores, inversores y mercados internacionales quienes desde hace tiempo perciben que el futuro de la economía española va a ser cada vez mejor. El buen comportamiento de los grandes protagonistas de nuestra economía: el mercado laboral, el consumo, la inversión y las exportaciones es alentador. Además el precio del petróleo sigue estando en niveles bajos lo que beneficia a la economía española por dos caminos distintos: a) por la vía de la demanda de consumo, porque está dejando más renta disponible a las familias después de pagar el combustible y b) por el lado de la oferta, porque reduce los costes energéticos de las empresas lo que les permite ser más competitivas. Como resultado el superávit de la balanza de bienes y servicios española seguirá creciendo. Y es precisamente ese aumento de las exportaciones y del consumo lo que está tirando de la inversión. Una mayor inversión que está propiciada, no solo por el incentivo que supone para las empresas producir más para satisfacer la mayor demanda de consumo y de exportaciones, sino también porque parece que aumenta la facilidad para conseguir crédito a la vez que se contienen los costes empresariales. Este aumento del consumo, de las exportaciones y de la inversión quedó reflejado en el Informe sobre Ventas, Empleos y Salarios en las Grandes Empresas que publicó la Agencia Tributaria a primeros de 2015. Las ventas de estas empresas aumentaron en el año 2014 un 2,4% en media: el primer valor positivo en siete años. Las ventas nacionales aumentaron un 1,7% pero lo más llamativo ha sido el considerable repunte de las exportaciones. En el cuarto trimestre de 2014 se incrementaron a un ritmo de 7,9% impulsadas por la depreciación del euro y permitieron que su tasa de crecimiento media del año alcanzara el 5%. La economía española está comenzando a controlar muchos de sus desequilibrios: aumenta el empleo, la balanza por cuenta corriente está equilibrada, crece la compra de vivienda (un 2,3% en 2014, el primer aumento en los últimos tres años) y el déficit público se reduce, pero existen, además, riesgos que podrían limitar la continuidad de este crecimiento. El primero de ellos es que se produzca un periodo largo con inflaciones negativas como consecuencia de los menores precios de las materias primas y de la energía. Existen también otros factores que añaden incertidumbre a la economía española como son las tensiones geopolíticas y el posible agravamiento de la situación en Oriente Medio, la volatilidad en los mercados financieros con las dudas en el futuro económico de Grecia y la situación política española en un año electoral y sus posibles consecuencias. Pero a pesar de estas amenazas la economía española, según todas las previsiones, tiene aún muchos bríos y un considerable margen para crecer. Esto es precisamente lo que refleja la OCDE en su reciente publicación de indicadores adelantados (Composite Leading Indicators). El indicador para España alcanzó en diciembre de 2014 el valor 102,6 (si es mayor que cien significa que el crecimiento económico futuro se situará por encima de la tendencia), así, este indicador consolida más de dos años de crecimientos continuados y es el mejor dato desde que comenzó la serie en el mes de enero de 1976. La economía española marcó en el año 2014 un punto de inflexión indudable. Ese cambio macroeconómico ha tenido un claro reflejo en la evolución de los balances y resultados de las empresas analizadas por Informa D&B especialmente en los ejercicios 2013 y 2014. De manera general se aprecia una recuperación acorde a la situación económica en la mayoría de los datos y ratios de las empresas de la muestra analizada. En unos casos con mayor profundidad y en otros con una evolución modesta pero de manera sistematizada asistimos a una mejora general de las empresas que rompe con una tendencia enormemente negativa del periodo anterior. El crecimiento de las Cifras de Negocio, la disminución del endeudamiento, la mejora de la eficiencia y la productividad, la mejora de la solvencia de las compañías, el incremento del número de empleados y la mejora en los periodos medios de cobro y todo ello al unísono consolidan la tendencia que comentamos en nuestro análisis de 2013 de una manera que parece ya sólida y que tendrá continuidad en los próximos ejercicios. Es cierto que estamos aún lejos de alcanzar los niveles generales de facturación de los años pre crisis y que en algunos aspectos hablamos de un simple cambio de tendencia pero tras una crisis del rigor de la que han sufrido las empresas españolas ese cambio de tendencia y la mejora general de los datos, a la luz de la información que arroja este estudio, constituyen sin lugar a dudas un elemento enormemente esperanzador de cara al futuro.
  • 10. 10 Este estudio ha sido realizado por la Dirección de Estudios de INFORMA D&B. Los datos proceden de la base de datos de INFORMA D&B. SOBRE INFORMA D&B. INFORMA D&B (filial de CESCE) es la compañía líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing, con una facturación consolidada de 86 millones de € en 2014. Fue la 1ª base de datos española de información comercial y financiera en conseguir el certificado de calidad AENOR, contando actualmente con esta certificación según las normas ISO 9001 y 14001. Desde sus comienzos en 1992, la base de datos de INFORMA se ha alimentado de múltiples fuentes de información, públicas y privadas, como el Boletín Oficial del Registro Mercantil, Depósitos de Cuentas Oficiales, BOE (Boletín Oficial del Estado), Boletines Oficiales Provinciales y de CC.AA., Prensa nacional y regional, Investigaciones ad hoc y Publicaciones Diversas. La base de datos nacional de INFORMA contiene: • 6,4 millones de agentes económicos nacionales. • 3,4 millones de empresas y autónomos activos con rating. • Más de 11,8 millones de balances de empresas. • Más de 13,2 millones de cargos de administradores. • Más de 2,4 millones de vinculaciones societarias. • Más de 150.000 datos actualizados diariamente. El liderazgo de INFORMA se reafirma en 2004 tras absorber el negocio en España y Portugal de la multinacional Dun&Bradstreet. Desde entonces forma parte de la mayor red de información de empresas del mundo: la D&B Worldwide Network, y como tal, ofrece acceso a la información on-line de más de 250 millones de empresas de todo el mundo. En la actualidad INFORMA D&B cuenta con 3.000.000 usuarios (entre las marcas INFORMA y eInforma), y con la confianza de más del 95% de las entidades financieras y del 89% de las empresas del Ibex35 para tomar sus decisiones de riesgo. OTROS ESTUDIOS REALIZADOS POR INFORMA D&B: Estudio de demografía empresarial. Serie mensual disponible desde abril de 2009. Estudio de Concursos. Serie mensual disponible desde abril de 2009. Comportamiento de pagos de las empresas españolas y europeas. Serie trimestral disponible desde el segundo trimestre de 2010. Las mujeres en los consejos de administración y organismos de decisión de las empresas españolas. Serie anual disponible desde 2009. Empresas “Gacela” y de Alto Crecimiento. Serie anual disponible desde 2012. INFORMA D&B, S.A Avda. de la Industria, 32 28108 Alcobendas (Madrid) www.informa.es Servicio de Atención al Cliente clientes@informa.es 902 176 076 INFORMA D&B María Álvarez malvarez@informa.es Tel.: 91 661 71 19 SC Comunicación María Asarta maria@sccomunicacion.es