SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante
más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos
paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico,
deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se
basan en las propuestas conductistas como la descomposiciónde la información en
unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación
del refuerzo.
Características diferenciales de la teoría.
El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John
B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega
toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta,
siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo
y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución
de una psicología científica.
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía
en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran
observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso
Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la
vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó
el esquema del condicionamiento clásico.
Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense.
Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría
del conexionismo .
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un
estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de
cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las
bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del
condicionamiento operante.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos
observables sino que también incluye sucesos internos , se mantiene el criterio de
relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque
experimental.
Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se
produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce
como "neoconductismo".
Conductismo
Características diferenciales
Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus
antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del
aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.
A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el
"condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F.
Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson,
según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de
los individuos en interacción con el medio que les rodea.
Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los
sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por
los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos
controlados tanto con animales como con seres humanos.
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje
(condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un
estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas,
podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que
tiene para el sujeto.
De manera asociada a estas directrices, Skinner y sus seguidores aportan toda una
tecnología pedagógica que tendrá diferente repercusión durante los años
siguientes: las máquinas de enseñar, la enseñanza programada, la instrucción
individualizada o los objetivos operativos constituyen ejemplos de este legado.
A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional
que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen,comportamientos
mediante el proceso de imitación. En esta línea, Bandura describe un modelo de
aprendizaje con una base "mediacional" (aprendizaje social) donde la combinación
de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta.
Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en el desarrollo de corrientes
cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios autores comienzan a trabajar
aplicando la metodología conductista a los procesos psicológicos subjetivos.
La influencia de estos postulados en la intervención educativa supone un avance
importante en el tratamiento individual de las dificultades de aprendizaje, apoyando
ideas de tanta trascendencia como la importancia de la imitación, directas o
indirectas, de modelos en el aprendizaje, del autocontrol, la autorregulación y la
autoevaluación del propio comportamiento o el interés de identificar y analizar las
exigencias conductuales y cognitivas de cada tarea de aprendizaje con la finalidad
de estructurar la enseñanza en etapas de dificultad creciente.
En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en
tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos,
respuestas observables y aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento
psicológico consistente en la interacción que se produce, de manera continua, entre
la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente.
El Conductismo.
Las Conductista estuvieron influenciados por Pavlov (Experimento Con Animales).
Según Pavlov:
Cualquier estimulo neutro emparejado con un estimulo incondicionado podría
mediante el condicionamiento adquirir la capacidad de provocar una respuesta
condicionada.
EL CONDUCTISMO, COMO TEORÍA DE APRENDIZAJE
Puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de
"Memoria" enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los
relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles
fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause
(1885) (Black, 1995).
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden
observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en
el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente
ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior
de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista
incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
Si bienPavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre.
John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra
angular de su sistema el reflejo condicionado.
COMO INFLUYE EL CONDUCTISMO EN LA PSICOLOGIA
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio
introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en
relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque
sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de
reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química
o la biología.
El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que se basa en la percepción
de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El aprendizaje en el
cognoscitivismo se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en
la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios
distintos, además pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento
producto de la razón, y de la lógica.
Por otra parte, se basa en la construcción de conocimientos en una serie de etapas
mediante una reestructuración de esquemas mentales. En donde el alumno pasa
por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de
equilibrio.
Cabe destacar, que el enfoque cognoscitivista tiene sus raíces en las corrientes
filosóficas denominadas relativismo positivo y fenomenológico. Esta corriente
psicológica del aprendizaje se aboca al estudio de los procesos cognoscitivistas y
parte del supuesto de que existen diferentes tipos de aprendizaje, esto indica que
no es posible explicar con una sola teoría todos los aprendizajes.
El cognoscitivismo hizó su irrupción en los primeros años del presente siglo
respaldada por psicólogos alemanes como Wertheirmer, Kohler, Koffa y Lewin.
Donde, el desarrollo fue una reacción contra el conductismo de Watson Holt y
Tolman, que rechazaron fuertemente conceptos de condicionamiento y enfatizan
desde su punto de vista que los individuos no responden tanto a estímulos sino que
actúan sobre la base de creencias, convicciones actitudes y deseos de alcanzar
ciertas metas, esta posición es conocida como conductismo-cognoscitivista.
Esto fue esencial para los partidarios de la GESTALT, cuyo principal aporte está
constituido por la idea de que los individuos conocen el mundo mediante totalidades
y no a través de fragmentos separados. Los aportes de la Psicología experimental
moderna y de Piaget conforman otro de sus elementos básicos. Además, se piensa
que los nuevos aportes del cognoscitivismo son de tal magnitud que solo con ellos
bastaría para intentar el conocimiento de la conducta del ser humano.
Asimismo, el paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso
en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido
intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la
información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a
finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las
actuales teorías psicopedagógicas.
Según, Ferreiro (1996). "Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y
por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la
memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de
hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la
información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o
externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen)
dichas representaciones en el sujeto que conoce."
Por otro lado, el Cognoscitivismo, es la manera más simplificada, del proceso
independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de
conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad
de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual
da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se
desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para
el crecimiento y desarrollo personal". (Ferreiro, 1996).
El Conductismo utilizó el condicionamiento clásico y el operante para explicar
el aprendizaje de muchas de las conductas que estudió. El condicionamiento clásico
y el operante tuvieron como precedentes los descubrimientos de dos
investigadores, fundamentalmente, Pavlov[1], aunque sus ideas no eran
conductistas va a proporcionar al Conductismo las bases de uno de sus paradigmas
fundamentales el condicionamiento clásico, y Thorndike, el cual creó el antecedente
al paradigma operante de Skinner (1904-1990).
Se llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un estímulo
nuevo y un reflejo ya existente (Fernández-Trespalacios, 1986a). De una manera
más concreta se ha venido definiendo como el aprendizaje según el cual un estímulo
originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poderla provocar
gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente
provoca dicha respuesta.
Se trata de un aprendizaje, porque aparece una nueva conducta. Es decir, una
nueva relación estímulo‑respuesta y además esta nueva relación es producto de la
experiencia (Fernández-Trespalacios, 1986a).
El condicionamiento clásico parte del descubrimiento del reflejo condicionado por
Pavlov (Figura 1), a partir de una investigación que estaba realizando sobre el
funcionamiento de las glándulas digestivas. Pavlov utilizaba perros para hacer sus
experimentos. Les daba comida y registraba algunas de las respuestas glandulares
que los animales daban ante el alimento. Una de esas respuestas era la secreción
salival.
Lo que resulta sorprendente es que Pavlov lograra que los perros dieran esta misma
respuesta fisiológica, la salivación, ante un estimulo neutro que inicialmente no
producía esta respuesta. Este estímulo neutro era el sonido de un timbre (Fábregas
& García, 1995).
El procedimiento fue, aproximadamente, el siguiente: cada vez que se le daba
alimento (EI) al perro, hacia sonar un timbre (EC). Después de repetidas
asociaciones entre estos dos estímulos, comida (EI) y sonido del timbre (EC),
comprobó que el perro salivaba (RC) con la sola presentación del sonido del timbre.
Esto significaba, que el organismo del animal había aprendido a emitir la respuesta
de salivación (RC), ante un estimulo, inicialmente neutro, diferente (EC) del natural.
A este proceso de aprendizaje es a lo que se denominó condicionamiento clásico.
En el caso del experimento de Pavlov el estímulo era positivo, pero también se
puede producir condicionamiento clásico con un estímulo negativo o aversivo.
Vladimir Bechterev (1857-1927) empleó un método esencialmente igual al del
experimento de Pavlov, pero en lugar de un estímulo positivo, utilizó uno aversivo
(Figura 2). Un estímulo neutro, sonido (EC) se hizo seguir de una descarga eléctrica
(EI) en una de las patas delanteras del perro. El sonido no tuvo inicialmente ningún
efecto sobre la conducta del perro, mientras que la descarga suscitaba siempre una
respuesta de flexión (RI). Sin embargo, después de sucesivos emparejamiento, la
respuesta de flexión de la pata (RC) apareció también ante el sonido solo. En este
caso también se produjo un condicionamiento, un estímulo inicialmente neutro fue
capaz de producir una determinada respuesta, pero a diferencia del experimento de
Pavlov el estímulo utilizado para provocar condicionamiento fue aversivo, una
descarga eléctrica.
En el condicionamiento clásico vio Watson la explicación lógica de como se
desarrollaba y modificaba la conducta. Watson pensaba que los estudios de Pavlov
revelaban que todas las formas de conducta, independientemente de su
complejidad, se podían reducir a una serie de patrones estímulo‑respuesta.
Opinaba que la tarea de la psicología era estar en condiciones de determinar que
estímulos habrían de producir una respuesta particular (Liebert & Neale, 1984).
El condicionamiento clásico constituye un proceso fundamental de aprendizaje.
Para muchos psicólogos hay un segundo proceso de aprendizaje, el
condicionamiento instrumental u operante, que se diferencia del condicionamiento
clásico en sus leyes y principios fundamentales (Tarpy, 1989).
En la misma época que Pavlov trabajaba en Rusia, un psicólogo americano, E. L.
Thorndike (1874-1949), estudiaba la relación entre el comportamiento de los
animales y los sucesos contextuales significativos (premios o castigos). Al igual que
los experimentos de Pavlov fueron los precursores del condicionamiento clásico, los
experimentos de Thorndike lo fueron del condicionamiento operante.
En 1898, Thorndike estableció las bases de un principio simple pero importante, que
se llamó ley del efecto, la cual afirma que cuando una respuesta es reforzada se
hace más fuerte en el sentido que tenderá a repetirse en el futuro. La ley del efecto
fue la piedra angular del condicionamiento operante (Tarpy, 1989). Thorndike llegó
a esta conclusión tras una serie de experimentos con gatos, perros y gallinas que
encerraba repetidamente en cajas experimentales (llamadas cajas problema).
En uno de sus principales experimentos, Thorndike colocó a unos gatos
hambrientos en una caja problema (Figura 1), cuya puerta se abría cuando se
golpeaba un pestillo situado dentro de la jaula, permitiendo así al gato acceder a la
comida que se encontraba en el exterior junto a la caja. Cuando Thorndike introdujo
por primera vez a los gatos en la jaula, estos se agitaban desordenadamente de un
lado para otro, como buscando la forma de escapar. Sin embargo, después de cierto
tiempo los gatos golpeaban inevitablemente el pestillo permitiéndoles comer tras
abandonar la jaula. A medida que se repetía esta situación, la conducta de los gatos
fue haciéndose más eficaz, necesitando cada vez menos tiempo para golpear el
pestillo en los siguientes ensayos. Había aparecido un aprendizaje, los gatos habían
adquirido una nueva conducta ante cierta situación, fruto de la experiencia. A este
tipo de aprendizaje se le denominó instrumental u operante, porque la conducta del
animal era instrumental para obtener la consecuencia deseada (en este caso la
comida) (Tarpy, 1989).
En el condicionamiento operante, igual que en el clásico, el estímulo utilizado, para
producir aprendizaje, puede ser positivo o aversivo. Un ejemplo de
condicionamiento instrumental aversivo consiste en administrar al animal, a través
de una rejilla situada en el suelo de la jaula, una descarga eléctrica que el animal
puede interrumpir apretando una pequeña palanca que sobresale de una de las
paredes de la jaula. Al principio, el animal salta violentamente intentando escapar
de la descarga y, como en el experimento de Thorndike, en algún momento golpea
la palanca (que interrumpe la descarga). Tras un corto período de tiempo, el proceso
vuelve a repetirse y se observa que a medida que avanza el entrenamiento el animal
aprende a interrumpir la descarga inmediatamente después de su presentación. La
respuesta, al igual que en el caso anterior, es instrumental para escapar de la
descarga dolorosa.
El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo
estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la
península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades
como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la
Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y
mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando
se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales
provocados por el desarrollo social e ideológico de Europa, fundamentalmente al
pactar con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista,
anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del
siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una
estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como
la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur
tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio
Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la
imprenta a la letra gótica medieval.
La expresión humanistis studiensins fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los
estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones
intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba
propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes,
pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras
clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para
designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin
embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al
periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este
periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante
un siglo considerada fundamental sobre este tema.
El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el
latín tardío de los Santos Padres y empleaba el simple vocabulario y sintaxis de los
textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre
en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas
entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los
monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron
traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de
manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La
labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al
redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios
bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos
otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la
Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos
yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología,
para conocer mejor la escultura y arquitectura.
En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran
a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica,
a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en
la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e
imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron
extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la
historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de
la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al
dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados
que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la
epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y
personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía
o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la
conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas
piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima
Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como
humanista.
Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos
formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como
modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos,
y la imitatio eclectica, o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada
por algunos humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam.
El enfoque sociocultural.
Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del
constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones
sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus
postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo
fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el
resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel
esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el
sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente
físico, como lo considera primordialmente Piaget.
En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las
habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo,
las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno
de estos conceptos.
Teoría del enfoque sociocultural de Vygotsky. Lev Semionovich Vygotsky (1896-
1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han
desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas
amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque
constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste
en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el
lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un
proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y
culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.
En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las
habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas
psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos
conceptos.
A partir de Vigotsky, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el
aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero
la esencia del enfoque constructivista social permanece.
"Lo fundamental del enfoque de Vigotsky consiste en considerar al individuo como
el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel
esencial.”.
En Vigotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las
habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas
psicológicas y la mediación.
Habilidades psicológicas
Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En
un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores
se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito
individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un
fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del
individuo.
"Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es
interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica." Esta
separación o distinción entre habilidades interpsicológicas y habilidades
intrapsicológicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto de
interiorización. En último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la
medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas.
En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través
de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de
asumir la responsabilidad de su actuar. Desde ese punto de vista, el proceso de
interiorización es fundamental en el desarrollo: lo interpsicológico se vuelve
intrapsicológico.
Zona de desarrollo próximo (ZDP)
En el paso de una habilidad interpsicológica a una intrapsicológica los demás juegan
un papel importante. La posibilidad o potenciar que los individuos tienen para ir
desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento dependen de los
demás. Este potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es
llamado por Vigotsky zona de desarrollo próximo (ZDP).
La ZDP es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la
interacción con los demás. El conocimiento y la experiencia de los demás es lo que
posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras más rica y frecuente sea la
interacción con los demás, el conocimiento será más rico y amplio. La ZDP,
consecuentemente, está determinada socialmente.
Los maestros, padres o compañeros que interactúan con el estudiante son los que
inicialmente en cierto sentido son responsables de que el individuo aprenda. En esta
etapa, se dice que éste está en su ZDP. Gradualmente, el individua asumirá la
responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento.
La ZDP consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda
de los demás, puede verse como una etapa de desarrollo del ser humano, donde
está la máxima posibilidad de aprendizaje. El nivel de desarrollo y aprendizaje que
el individuo puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración con los adultos o de
sus compañeros siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí sólo,
por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social.
Memoria (proceso)
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que
permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información
del pasado.1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre
las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo
plazo).
Experimento de memoria espacial en ratones.
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal,
se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la
simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla
transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo
plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la
activación de ciertos genesy a la síntesis de las proteínas correspondientes).
El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un
ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que
ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo
memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que
ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje
sean difíciles de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que
estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No
obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no
sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para
descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para
descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no
es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un
sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el
mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima
expresión en los seres humanos.2
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000
millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre
éstas.3 Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro,
puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las
estimaciones varían entre 1 y 10terabytes.4 Según Carl Sagan, tenemos la
capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10
billones de páginas de enciclopedia.5
No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.6 La memoria
está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas
regiones delcórtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más
tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del
hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal.
Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento.
Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.
Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e
incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios
del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología
cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales
pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo
interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.
DEFINICIÓN DE FANTASÍA
Del latín phantasia (que, a su vez, proviene de un vocablo griego), la fantasía es la
facultad humana que permite reproducir, por medio de imágenes mentales, cosas
pasadas o representar sucesos que no pertenecen al ámbito de la realidad. Estos
sucesos pueden ser posibles (por ejemplo, fantasear con viajar a la playa en el
próximo verano) o irrealizables (caminar entre dinosaurios o conversar con un
perro).
Fantasía
La fantasía también puede ser entendida como el grado superior de la imaginación
o el pensamiento ingenioso. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras
artísticas, como cuentos, novelas o películas.
El concepto de fantasía puede asociarse al de juego sexual. Una fantasía sexual
es aquello que a una persona le gustaría concretar a la hora de tener relaciones.
Fantasía, por último, es una película de animación dirigida por James Algar y
Samuel Armstrong que fue estrenada en 1940. El filme trascendió gracias a su
música, interpretada por la Orquesta de Filadelfia con la dirección de Leopold
Stokowski.
Género Literario fantástico
En la literatura los textos se encuentran clasificados en género, donde cada uno
incluye aquéllas obras con características semejantes. Esto permite un
ordenamiento claro de las historias que posibilita a que puedan ser halladas con
facilidad por los lectores, de acuerdo a sus propios intereses.
Dentro de las diversas clasificaciones que recibe la literatura de ficción existe un
género que se conoce como fantasía y en la que se encuentran contenidas
aquellas obras que narran historias que no pueden ocurrir en un contexto real, que
se pasa por alto las leyes de la naturaleza y que busca llevar al lector a mundos
imaginarios para hacerlos reflexionar, muchas veces, sobre el propio pero a partir
de elementos abstractos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboEnsayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboKarent Carrillo
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeGustavo Leyes
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo NeoconductismoJulie Calvache
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismorconty
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONJessy Ulloa
 
Representantes conductistas y constructivistas
Representantes conductistas y constructivistasRepresentantes conductistas y constructivistas
Representantes conductistas y constructivistaskymberly02
 
Comparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiComparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiIrene Pringle
 
Conductivismo Y cognitivismo
Conductivismo Y cognitivismo Conductivismo Y cognitivismo
Conductivismo Y cognitivismo Telefonica
 
Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas omar lugo
 
Influencia del conductismo en la psicología
Influencia del conductismo en la psicologíaInfluencia del conductismo en la psicología
Influencia del conductismo en la psicologíajuancasa2791
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboEnsayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corbo
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizaje
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo general
Conductismo generalConductismo general
Conductismo general
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
 
Ppt de conductismo
Ppt de conductismoPpt de conductismo
Ppt de conductismo
 
Lecturas area andina.
Lecturas area andina.Lecturas area andina.
Lecturas area andina.
 
Representantes conductistas y constructivistas
Representantes conductistas y constructivistasRepresentantes conductistas y constructivistas
Representantes conductistas y constructivistas
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Comparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiComparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_ii
 
Conductivismo Y cognitivismo
Conductivismo Y cognitivismo Conductivismo Y cognitivismo
Conductivismo Y cognitivismo
 
Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas
 
Influencia del conductismo en la psicología
Influencia del conductismo en la psicologíaInfluencia del conductismo en la psicología
Influencia del conductismo en la psicología
 

Similar a Conductismo

Similar a Conductismo (20)

Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanista
 
Conductismo - Psicología
Conductismo - PsicologíaConductismo - Psicología
Conductismo - Psicología
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
 
Final
FinalFinal
Final
 
conductismo .pptx
conductismo .pptxconductismo .pptx
conductismo .pptx
 
Andrea zz
Andrea zzAndrea zz
Andrea zz
 
trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta
 
Teorias aprend. condycon
Teorias  aprend. condyconTeorias  aprend. condycon
Teorias aprend. condycon
 
Paradigmas Conductista
Paradigmas ConductistaParadigmas Conductista
Paradigmas Conductista
 
00072052
0007205200072052
00072052
 
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
 
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
Linea del tiempo .. p´sicologia
Linea del tiempo  .. p´sicologiaLinea del tiempo  .. p´sicologia
Linea del tiempo .. p´sicologia
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Conductismo

  • 1. El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposiciónde la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo. Características diferenciales de la teoría. El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico. Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo . Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante. Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos , se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental. Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo". Conductismo
  • 2. Características diferenciales Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike. A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto. De manera asociada a estas directrices, Skinner y sus seguidores aportan toda una tecnología pedagógica que tendrá diferente repercusión durante los años siguientes: las máquinas de enseñar, la enseñanza programada, la instrucción individualizada o los objetivos operativos constituyen ejemplos de este legado. A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen,comportamientos mediante el proceso de imitación. En esta línea, Bandura describe un modelo de aprendizaje con una base "mediacional" (aprendizaje social) donde la combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta. Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en el desarrollo de corrientes cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios autores comienzan a trabajar aplicando la metodología conductista a los procesos psicológicos subjetivos. La influencia de estos postulados en la intervención educativa supone un avance importante en el tratamiento individual de las dificultades de aprendizaje, apoyando ideas de tanta trascendencia como la importancia de la imitación, directas o indirectas, de modelos en el aprendizaje, del autocontrol, la autorregulación y la autoevaluación del propio comportamiento o el interés de identificar y analizar las exigencias conductuales y cognitivas de cada tarea de aprendizaje con la finalidad de estructurar la enseñanza en etapas de dificultad creciente. En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos,
  • 3. respuestas observables y aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento psicológico consistente en la interacción que se produce, de manera continua, entre la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente. El Conductismo. Las Conductista estuvieron influenciados por Pavlov (Experimento Con Animales). Según Pavlov: Cualquier estimulo neutro emparejado con un estimulo incondicionado podría mediante el condicionamiento adquirir la capacidad de provocar una respuesta condicionada. EL CONDUCTISMO, COMO TEORÍA DE APRENDIZAJE Puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995). La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. Si bienPavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado. COMO INFLUYE EL CONDUCTISMO EN LA PSICOLOGIA La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología. El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El aprendizaje en el cognoscitivismo se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios
  • 4. distintos, además pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica. Por otra parte, se basa en la construcción de conocimientos en una serie de etapas mediante una reestructuración de esquemas mentales. En donde el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio. Cabe destacar, que el enfoque cognoscitivista tiene sus raíces en las corrientes filosóficas denominadas relativismo positivo y fenomenológico. Esta corriente psicológica del aprendizaje se aboca al estudio de los procesos cognoscitivistas y parte del supuesto de que existen diferentes tipos de aprendizaje, esto indica que no es posible explicar con una sola teoría todos los aprendizajes. El cognoscitivismo hizó su irrupción en los primeros años del presente siglo respaldada por psicólogos alemanes como Wertheirmer, Kohler, Koffa y Lewin. Donde, el desarrollo fue una reacción contra el conductismo de Watson Holt y Tolman, que rechazaron fuertemente conceptos de condicionamiento y enfatizan desde su punto de vista que los individuos no responden tanto a estímulos sino que actúan sobre la base de creencias, convicciones actitudes y deseos de alcanzar ciertas metas, esta posición es conocida como conductismo-cognoscitivista. Esto fue esencial para los partidarios de la GESTALT, cuyo principal aporte está constituido por la idea de que los individuos conocen el mundo mediante totalidades y no a través de fragmentos separados. Los aportes de la Psicología experimental moderna y de Piaget conforman otro de sus elementos básicos. Además, se piensa que los nuevos aportes del cognoscitivismo son de tal magnitud que solo con ellos bastaría para intentar el conocimiento de la conducta del ser humano. Asimismo, el paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas. Según, Ferreiro (1996). "Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce." Por otro lado, el Cognoscitivismo, es la manera más simplificada, del proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de
  • 5. conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal". (Ferreiro, 1996). El Conductismo utilizó el condicionamiento clásico y el operante para explicar el aprendizaje de muchas de las conductas que estudió. El condicionamiento clásico y el operante tuvieron como precedentes los descubrimientos de dos investigadores, fundamentalmente, Pavlov[1], aunque sus ideas no eran conductistas va a proporcionar al Conductismo las bases de uno de sus paradigmas fundamentales el condicionamiento clásico, y Thorndike, el cual creó el antecedente al paradigma operante de Skinner (1904-1990). Se llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente (Fernández-Trespalacios, 1986a). De una manera más concreta se ha venido definiendo como el aprendizaje según el cual un estímulo originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poderla provocar gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. Se trata de un aprendizaje, porque aparece una nueva conducta. Es decir, una nueva relación estímulo‑respuesta y además esta nueva relación es producto de la experiencia (Fernández-Trespalacios, 1986a). El condicionamiento clásico parte del descubrimiento del reflejo condicionado por Pavlov (Figura 1), a partir de una investigación que estaba realizando sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Pavlov utilizaba perros para hacer sus experimentos. Les daba comida y registraba algunas de las respuestas glandulares que los animales daban ante el alimento. Una de esas respuestas era la secreción salival. Lo que resulta sorprendente es que Pavlov lograra que los perros dieran esta misma respuesta fisiológica, la salivación, ante un estimulo neutro que inicialmente no producía esta respuesta. Este estímulo neutro era el sonido de un timbre (Fábregas & García, 1995). El procedimiento fue, aproximadamente, el siguiente: cada vez que se le daba alimento (EI) al perro, hacia sonar un timbre (EC). Después de repetidas asociaciones entre estos dos estímulos, comida (EI) y sonido del timbre (EC), comprobó que el perro salivaba (RC) con la sola presentación del sonido del timbre. Esto significaba, que el organismo del animal había aprendido a emitir la respuesta de salivación (RC), ante un estimulo, inicialmente neutro, diferente (EC) del natural. A este proceso de aprendizaje es a lo que se denominó condicionamiento clásico.
  • 6. En el caso del experimento de Pavlov el estímulo era positivo, pero también se puede producir condicionamiento clásico con un estímulo negativo o aversivo. Vladimir Bechterev (1857-1927) empleó un método esencialmente igual al del experimento de Pavlov, pero en lugar de un estímulo positivo, utilizó uno aversivo (Figura 2). Un estímulo neutro, sonido (EC) se hizo seguir de una descarga eléctrica (EI) en una de las patas delanteras del perro. El sonido no tuvo inicialmente ningún efecto sobre la conducta del perro, mientras que la descarga suscitaba siempre una respuesta de flexión (RI). Sin embargo, después de sucesivos emparejamiento, la respuesta de flexión de la pata (RC) apareció también ante el sonido solo. En este caso también se produjo un condicionamiento, un estímulo inicialmente neutro fue capaz de producir una determinada respuesta, pero a diferencia del experimento de Pavlov el estímulo utilizado para provocar condicionamiento fue aversivo, una descarga eléctrica. En el condicionamiento clásico vio Watson la explicación lógica de como se desarrollaba y modificaba la conducta. Watson pensaba que los estudios de Pavlov revelaban que todas las formas de conducta, independientemente de su complejidad, se podían reducir a una serie de patrones estímulo‑respuesta. Opinaba que la tarea de la psicología era estar en condiciones de determinar que estímulos habrían de producir una respuesta particular (Liebert & Neale, 1984). El condicionamiento clásico constituye un proceso fundamental de aprendizaje. Para muchos psicólogos hay un segundo proceso de aprendizaje, el condicionamiento instrumental u operante, que se diferencia del condicionamiento clásico en sus leyes y principios fundamentales (Tarpy, 1989). En la misma época que Pavlov trabajaba en Rusia, un psicólogo americano, E. L. Thorndike (1874-1949), estudiaba la relación entre el comportamiento de los animales y los sucesos contextuales significativos (premios o castigos). Al igual que los experimentos de Pavlov fueron los precursores del condicionamiento clásico, los experimentos de Thorndike lo fueron del condicionamiento operante. En 1898, Thorndike estableció las bases de un principio simple pero importante, que se llamó ley del efecto, la cual afirma que cuando una respuesta es reforzada se hace más fuerte en el sentido que tenderá a repetirse en el futuro. La ley del efecto fue la piedra angular del condicionamiento operante (Tarpy, 1989). Thorndike llegó a esta conclusión tras una serie de experimentos con gatos, perros y gallinas que encerraba repetidamente en cajas experimentales (llamadas cajas problema). En uno de sus principales experimentos, Thorndike colocó a unos gatos hambrientos en una caja problema (Figura 1), cuya puerta se abría cuando se golpeaba un pestillo situado dentro de la jaula, permitiendo así al gato acceder a la comida que se encontraba en el exterior junto a la caja. Cuando Thorndike introdujo por primera vez a los gatos en la jaula, estos se agitaban desordenadamente de un
  • 7. lado para otro, como buscando la forma de escapar. Sin embargo, después de cierto tiempo los gatos golpeaban inevitablemente el pestillo permitiéndoles comer tras abandonar la jaula. A medida que se repetía esta situación, la conducta de los gatos fue haciéndose más eficaz, necesitando cada vez menos tiempo para golpear el pestillo en los siguientes ensayos. Había aparecido un aprendizaje, los gatos habían adquirido una nueva conducta ante cierta situación, fruto de la experiencia. A este tipo de aprendizaje se le denominó instrumental u operante, porque la conducta del animal era instrumental para obtener la consecuencia deseada (en este caso la comida) (Tarpy, 1989). En el condicionamiento operante, igual que en el clásico, el estímulo utilizado, para producir aprendizaje, puede ser positivo o aversivo. Un ejemplo de condicionamiento instrumental aversivo consiste en administrar al animal, a través de una rejilla situada en el suelo de la jaula, una descarga eléctrica que el animal puede interrumpir apretando una pequeña palanca que sobresale de una de las paredes de la jaula. Al principio, el animal salta violentamente intentando escapar de la descarga y, como en el experimento de Thorndike, en algún momento golpea la palanca (que interrumpe la descarga). Tras un corto período de tiempo, el proceso vuelve a repetirse y se observa que a medida que avanza el entrenamiento el animal aprende a interrumpir la descarga inmediatamente después de su presentación. La respuesta, al igual que en el caso anterior, es instrumental para escapar de la descarga dolorosa. El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico de Europa, fundamentalmente al pactar con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval. La expresión humanistis studiensins fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras
  • 8. clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema. El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el latín tardío de los Santos Padres y empleaba el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista. Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos,
  • 9. y la imitatio eclectica, o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam. El enfoque sociocultural. Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos. Teoría del enfoque sociocultural de Vygotsky. Lev Semionovich Vygotsky (1896- 1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos. A partir de Vigotsky, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. "Lo fundamental del enfoque de Vigotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.”. En Vigotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. Habilidades psicológicas
  • 10. Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. "Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica." Esta separación o distinción entre habilidades interpsicológicas y habilidades intrapsicológicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorización. En último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar. Desde ese punto de vista, el proceso de interiorización es fundamental en el desarrollo: lo interpsicológico se vuelve intrapsicológico. Zona de desarrollo próximo (ZDP) En el paso de una habilidad interpsicológica a una intrapsicológica los demás juegan un papel importante. La posibilidad o potenciar que los individuos tienen para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento dependen de los demás. Este potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado por Vigotsky zona de desarrollo próximo (ZDP). La ZDP es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. El conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras más rica y frecuente sea la interacción con los demás, el conocimiento será más rico y amplio. La ZDP, consecuentemente, está determinada socialmente. Los maestros, padres o compañeros que interactúan con el estudiante son los que inicialmente en cierto sentido son responsables de que el individuo aprenda. En esta etapa, se dice que éste está en su ZDP. Gradualmente, el individua asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento. La ZDP consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los demás, puede verse como una etapa de desarrollo del ser humano, donde está la máxima posibilidad de aprendizaje. El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración con los adultos o de sus compañeros siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí sólo, por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social.
  • 11. Memoria (proceso) La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Experimento de memoria espacial en ratones. La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genesy a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado. El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos.2 El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas.3 Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10terabytes.4 Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.5 No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.6 La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones delcórtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal.
  • 12. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo. Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia. DEFINICIÓN DE FANTASÍA Del latín phantasia (que, a su vez, proviene de un vocablo griego), la fantasía es la facultad humana que permite reproducir, por medio de imágenes mentales, cosas pasadas o representar sucesos que no pertenecen al ámbito de la realidad. Estos sucesos pueden ser posibles (por ejemplo, fantasear con viajar a la playa en el próximo verano) o irrealizables (caminar entre dinosaurios o conversar con un perro). Fantasía La fantasía también puede ser entendida como el grado superior de la imaginación o el pensamiento ingenioso. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras artísticas, como cuentos, novelas o películas. El concepto de fantasía puede asociarse al de juego sexual. Una fantasía sexual es aquello que a una persona le gustaría concretar a la hora de tener relaciones. Fantasía, por último, es una película de animación dirigida por James Algar y Samuel Armstrong que fue estrenada en 1940. El filme trascendió gracias a su música, interpretada por la Orquesta de Filadelfia con la dirección de Leopold Stokowski. Género Literario fantástico En la literatura los textos se encuentran clasificados en género, donde cada uno incluye aquéllas obras con características semejantes. Esto permite un ordenamiento claro de las historias que posibilita a que puedan ser halladas con facilidad por los lectores, de acuerdo a sus propios intereses. Dentro de las diversas clasificaciones que recibe la literatura de ficción existe un género que se conoce como fantasía y en la que se encuentran contenidas aquellas obras que narran historias que no pueden ocurrir en un contexto real, que se pasa por alto las leyes de la naturaleza y que busca llevar al lector a mundos imaginarios para hacerlos reflexionar, muchas veces, sobre el propio pero a partir de elementos abstractos.