SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Arte Tequitqui
Herrera Gutiérrez Nerly A.
Arte y Diseño Barroco y Virreinal
Grupo 2622
Introducción: La conquista
El siglo XVI es para México el inicio de la época colonial, en el cual des-
pués de enfrentamientos tanto militares como culturales, nuestras tie-
rras se encuentran bajo el dominio de España.
Diferentes acontecimientos llevaron a España a conquistar y colonizar
América, uno de los primeros corresponde a la reconquista española, un
largo proceso que implicó la expulsión de los musulmanes de la penín-
sula Ibérica y que culminó en 1492 con la caída de Granada.
Otro antecedente importante fue la uniicación de los reinos de Aragón
y Castilla con la boda de los Reyes Católicos Fernando e Isabel, consoli-
dando así a España. Castilla se encarga de aportar los recursos económi-
cos, mientras que Aragón pone la fuerza militar.
Después de la reconquista, la Iglesia Romana exige que se ‘limpie’ el te-
rritorio de todos quienes no eran católicos en un tiempo de tres meses,
dando lugar a la Inquisición Española. En lo que hoy es la frontera de
España y Portugal se crea una franja para refugiados.
Estos procesos marcaron la mentalidad española del siglo XV, que se
caracteriza principalmente por el afán de pelear, conquistar tierras y de
imponer el catolicismo.
Entre 1492 y 1504 tuvieron lugar los viajes de Colón. Desde principios
del siglo existía la necesidad de encontrar una nueva ruta comercial ha-
cia la India, por lo que tanto España como Portugal se embarcaron en di-
ferentes expediciones sin conocer el camino. Tanto los reyes como otros
particulares inanciaban los viajes, no sin la promesa de una ganancia.
En 1492 Colón sale de España con rumbo a la India, siguiendo la ruta de
las Canarias. El 12 de Octubre del mismo año llega a la isla de Guanahaní
y luego a Cuba. Realiza las siguientes expediciones (1493-1496, 1498 y
1502-1504) sin saber que descubrió un nuevo continente.1
1 Portal Académico CCH, “Conquista de México”, UNAM,
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/
conquistademexico/descubrimientodeamerica (consultado el 7 de junio de 2017).
Algunos años más tarde, comenzaron las expediciones de conquista a
México, entre ellas se encuentran las realizadas por Francisco Hernán-
dez de Córdoba en 1517, Juan de Grijalva en 1518 y la campaña de Her-
nán Cortés, iniciada en 1519 que concluyó con la toma de Tenochtitlán.2
2 Ibídem, http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/
unidad3/conquistademexico/descubrimientodemexico (consultado el 7 de junio de
2017).
En el año 1507 se llevaba a cabo la ceremonia del Fuego Nuevo en Te-
nochtitlán, por lo que la población se estaba preparando para un gran
cambio. Con la llegada de los barcos españoles, también llegaron en-
fermedades y epidemias que no existían, esto afectó gravemente a los
pueblos indígenas, acabando con gran parte su población.
El siguiente gran acontecimiento es la Matanza del Templo mayor, esta
sucede durante una ceremonia en la cual se reunieron todos los gober-
nantes y gente de poder. Los españoles que se encontraban ahí toma-
ron la oportunidad y asesinaron a todos los presentes. Cuauhtémoc es
nombrado gobernante, pero se rinde después de ser tomado rehén de
algunos españoles (incluido Cortés).
Una de las primeras órdenes de Cortés como nuevo gobernante es la
destrucción de los templos, sobre cuyas ruinas se inicia la ediicación de
la nueva ciudad: Nueva España.
Dentro de la concepción europea, los indígenas no tenían alma (ya que
adoraban a varios dioses) y era correcto que se les tratara como salva-
jes. Fueron entonces tomados esclavos y usados como fuerza de trabajo
por los colonizadores, quienes no necesariamente vinieron con la inten-
ción de conquistar, sino buscando mejores oportunidades de las que
España podía ofrecer.
Después de la conquista, Cortés abre escuelas, hospitales y orfanatos
para los hijos de la nobleza Azteca. Gracias a estas acciones se logran
preservar muchos conocimientos prehispánicos.
Toma lugar entonces la Conquista de la Evangelización, que es el proce-
so de integración entre España y la cultura indígena. España envía dis-
tintas órdenes religiosas al nuevo territorio con la intención de educar
a los indígenas. La primera misión franciscana llega a la Nueva España
en 1523 y su labor es evangelizar al indígena; ellos creen que el mejor
modo de llevar a cabo su misión es educarlos y prepararlos para reali-
zar actividades sacerdotales, de manera que ellos mismos extiendan la
evangelización más tarde.3
3 Daniel Cosio Villegas, “Historia mínima de México” (México: El Colegio de Méxi-
co, 1994), 61.
Como parte de este proceso, los franciscanos se dedican a aprender las
lenguas indígenas, y a enseñarles castellano y oicios. Traducen los pri-
meros catecismos en códices, y es de esta manera que se comienza a
extender e inculcar el cristianismo.
Tequitqui
El arte tequitqui, o indiocristiano, es aquel realizado en la Nueva España
durante el siglo XVI, y es el resultado de la actividad cultural promovida
por los frailes franciscanos, dominicos y agustinos, encargados de con-
vertir a la fe cristiana a los indígenas. En estas producciones, los elemen-
tos artísticos europeos fueron interpretados y adaptados a través de las
costumbres indígenas. Es importante recalcar para que una obra sea
considerada tequitqui, tanto los elementos europeos como los indíge-
nas deben interactuar y mantener su signiicado original.
En toda obra tequitqui, arquitectónica, escultórica o pintórica, siempre
destacará la presencia del mundo prehispánico. Llaman la atención al-
gunos elementos decorativos que no corresponden a las formas euro-
peas. Podemos mencionar, por ejemplo, el uso de plumas y penachos
que simbolizan lo precioso y el poder, vírgulas para representar el canto
o el discurso de los personajes, o el águila como símbolo de Huitzilopot-
chtli, el sol mismo.
Es supuesto en varias ocasiones que si una obra está bien hecha se debe
a un extranjero, y que si tiene defectos debió haber sido realizada por un
indígena. En realidad, es difícil determinar qué fue elaborado por quien,
ya que en muchas ocasiones europeos e indígenas debieron trabajar
juntos. Más allá de eso, que el relieve sea poco profundo o que las pro-
porciones clásicas hayan sufrido alteraciones, tiene poca importancia
considerando las circunstancias. Los indígenas se encontraban en un
periodo de transición en el que olvidar las costumbres y técnicas ances-
trales no era fácil, y al mismo tiempo debían acostumbrarse a lo que se
les imponía.
Arquitectura
A partir de la llegada de los frailes franciscanos y dominicos, surgió la
necesidad de construir los ediicios necesarios para las labores eclesiás-
ticas. Hernán Cortés ordena a los indígenas a ayudar a los misioneros,
pero ellos no tenían conocimiento de las construcciones europeas, y
tampoco había quien los capacitara, ya que muy pocos misioneros te-
nían alguna práctica arquitectónica.4
A pesar de esto, se dan a la tarea de construir las ediicaciones, siguien-
do algunos planos y con la ayuda de los indígenas que tenían experien-
cia (debido a la magnitud del arte prehispánico, podemos asumir que
existía un gran número de especialistas en arquitectura, simplemente
no conocían el estilo europeo).
Construcción religiosa
Durante el siglo XVI se construyeron más de 400 conventos y monaste-
rios, y alrededor de 12000 iglesias de diferentes magnitudes a lo largo
de México.5
4 J. Salvat, J.L. Rosas, “Historia del Arte Mexicano”, tomo 5 “Arte colonial I” (México:
SEP, 1986), 707.
5 A. Toussaint, “Resumen gráico de la historia del arte en México” (México: G. Gili,
1986), 76-82.
Las ediicaciones de esta etapa tienen ciertos elementos en común: un
patio amplio o atrio con forma rectangular en donde los frailes impar-
tían las enseñanzas a los indígenas, la construcción abierta es deliberada
para relacionarlas con las grandes plazas ceremoniales prehispánicas; el
patio está bardeado con una puerta monumental y una o dos puertas la-
terales; al interior la cruz atrial, y una capilla posa en las cuatro esquinas
del patio, en donde se posaban las diferentes imágenes de los santos
durante las procesiones; al fondo, el templo, con la portada dando hacia
el oriente de manera que sea iluminada por el sol. Como regla general,
el convento se encuentra al lado sur del templo; la portería de este es el
acceso al convento, pero también tenía la función de dar albergue a los
viajeros o peregrinos y les daba un techo para pasar la noche; el claustro
comunica a las diferentes partes del convento, como la sala de profun-
dis, el refectorio, la cocina y la sacristía.5
Catedral de Cuernavaca
“La Asunción de Maria”,
Ex Convento Franciscano,
Cuernavaca, Mórelos.
Capilla de San José Tlaltenango, Cuernavaca, Morelos.
Construcción militar
Con las otras potencias europeas amenazando la hegemonía de España
en América, se piensa en reforzar las costas de la Nueva España, comen-
zando por San Juan de Ulúa en Veracruz. Más tarde se ediica fuertes en
diferentes costas, y las ciudades de Campeche, Veracruz y Mérida son
amuralladas.6
6 J. Gorbea, “La arquitectura militar en la Nueva España”, UNAM, 12-14,
http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3213 (consultado el 8 de
junio de 2017).
Construcción civil
Principalmente viviendas y casas-habitación, pero el nuevo modo de
vida requería de diferentes géneros de ediicaciones, como hospitales,
escuelas, ediicios de gobierno, etc. El Palacio de Cortés en Cuernavaca
(actualmente Museo de Antropología de Cuernavaca) conserva parte de
su construcción original, así como la Casa del Conquistador en Yucatán.
Ex Convento Agus-
tino San Mateo
Apóstol, Atlatlahu-
can, Morelos.
Entrada del Palacio de
Cortés, Cuernavaca.
Fuerte de San Juan
de Ulúa, Veracruz.
Fuerte de San Miguel, Campeche.
Pintura
La pintura en la Nueva España se enfrenta a complicaciones debido a
los elementos estéticos del arte europeo, como el naturalismo, las pro-
porciones, o el uso de sombras. A pesar de este problema, fue utilizado
con un in didáctico, principalmente en forma de murales en ediicios
religiosos y civiles. Nuevamente encontramos la presencia de elementos
prehispánicos dentro de una narrativa europea, como las vírgulas y el
grutesco.
Los temas que se trataban eran determinados en gran parte por el mis-
mo recinto, como la vida de los santos fundadores o los árboles genealó-
gicos en de las órdenes en sus conventos. Aunque muchas de las obras
y ediicaciones en donde se encontraban han sido destruidas, y sobrevi-
ven casi únicamente aquellos con temáticas religiosas, no signiica que
no existieran temáticas seculares. Si bien el mural fue la modalidad prin-
cipal para la pintura, también existen obras sobre piel de venado, así
como sobre sarga y tabla.7
7 J. Salvat, J.L. Rosas, “Historia del Arte Mexicano”, tomo 7 “Arte colonial III” (Mé-
xico: SEP, 1986), 1014.
Aunque la enseñanza de la pintura fue iniciada por los misioneros, los
mismos indígenas la enseñaban en talleres a los más jóvenes una vez
que estaban capacitados para ello. Bajo la dirección de un tlacuilotecu-
htli, sus servicios como pintores eran solicitados en los conventos, y los
maestros pintores eran trasladados a diferentes conventos para capaci-
tar a otros artistas.8
Las piezas estaban basadas en los grabados europeos, dando como re-
sultado una imagen bidimensional y lineal. “No debe sorprender, pues,
que en la Nueva España la técnica del grabado, precisa, detallada, orien-
tada a espacios relativamente pequeños, fuera la fuente para lograr
pinturas, no solamente a reducida escala, sino aquellas que cubrirían
bóvedas completas, inspirarían cenefas, composiciones de carácter ar-
quitectónico, grutescos y ciclos historiados en las ediicaciones civiles y
religiosas” (Salvat y Rosas, 1986).
En cuanto a las técnicas, aunque en su mayor parte monocromas (de-
bido a que se basaron en los grabados), también fueron policromas,
haciendo uso de pigmentos vegetales y minerales. Se sabe del uso de
calcografías, xilografías y dibujos terminados que fueron adheridos a
los murales, y poco se usó la pintura directamente en en los muros. El
esgraiado, muy común en Europa, fue común en la decoración de los
conventos.9
8 Ibídem, 1016.
9 Ibídem, 1022.
El Triunfo de las virtudes
en la casa del deán
de Puebla, es el único
ejemplo de pintura
secular del siglo XVI
que ha llegado hasta
nosotros.
Capilla Abierta Convento Agustino Siglo XVI, San Nicolás Tolentino, Actopan, Hidalgo.
Escultura
La escultura, aunque no únicamente, se encuentra principalmente liga-
da a la arquitectura, en forma de fachadas, capillas, cruces de atrio, ven-
tanas, columnas y claustros. La encontramos de forma exenta, de bulto
y como relieves.
Se ha clasiicado más bien por su calidad técnica que por su estilo pro-
pio, ya que al igual que la pintura, se enseñaba por los maestros indí-
genas a los más jóvenes y se les comisionaba para trabajar en las igle-
sias y conventos. Las obras podían ser realizadas entonces por oiciales,
aprendices o maestros.10
- Obras de maestros: el trabajo escultórico está bien deinido, casi no
presenta fallas y muestra inura en los detalles. Las proporciones huma-
nas son correctas, aunque es usual que las manos presenten defectos.
10 V. Constantino, “Arte Indiocristiano”, (México: INAH, 2000), 202-224.
Paraíso celeste, claustro del Convento Agustino de Malinalco, Estado de México.
Capilla Abierta Convento Agustino Siglo XVI, San Nicolás Tolentino, Actopan, Hidalgo.
Emblema de valores sincréticos de la conquista, Convento San Miguel de Huejotzingo, Puebla.
Uno de los mejores ejemplos son los escudos y medallones en la porta-
da de Huejotzingo, en Puebla.
- Obras de oiciales: muestran menor dominio del oicio y es probable
que trabajaran al lado de un maestro. Sus obras son limpias y tienen po-
cas equivocaciones pero no son graves, considerando que se basaban
en los grabados y diseños que les daban los frailes. Podemos apreciarlas
en la pila bautizmal de Zinancatpec, en el Estado de México.
- Obras de aprendices: es probable que se encargaran de las tareas más
sencillas, como la preparación de los materiales, la devastación de la
piedra, etc. Su trabajo es más burdo y presenta más errores en cuanto a
la proporción y ineza de los detalles. En varias ocasiones se encargaron
de ejecutar las portadas, pilas y cruces de los lugares donde vivían. Un
ejemplo es la portada de la iglesia de Santo Tomás, en Hidalgo.
Medallones y escudos en la portada del Convento San Miguel de Huejotzingo, Puebla.
Pila bautizmal, Zinancatepec, Estado de México.
Claustro San Juan Bautista, Coixtlahuaca, Oaxaca.
Detalle de la portada de la Iglesia de Santo Tomás, Hidalgo. Nicho superior en la Parroquia de San José de Analco, Guadalajara.
Grabado
La historia del grabado en México está muy ligada a la de la imprenta.
Antes de que se usara para imprimir libros, se imprimían imágenes re-
ligiosas y naipes. Se utilizaban moldes de madera para la composición
de fontis y de las escenas religiosas. Los grabados de época casi nunca
fueron irmados, por lo que desconocemos a los autores de la mayoría.11
Entre los usos más comunes para los grabados están las portadas de li-
bros, las imágenes y estampas religiosas y los escudos de armas. En me-
nor medida se encuentran viñetas, capitulares y marcas de impresores.
11 J. Salvat, J.L. Rosas, “Historia del Arte Mexicano”, tomo 7 “Arte colonial III” (Méxi-
co: SEP, 1986), 1191-1192.
Anónimo, portada del
“Vocabulario en lengua de
Mechoacán” de fray Ma-
turino Gilberti, editado
por Juan Pablos en 1559.
Anónimo, portada para “Cedulario” de Puga. Grabado en madera para
la edición de Pedro Ocharte en 1563.
Anónimo, portada de la “Dialéctica Resolutio cum textu Aristótelis”. Grabado en ma-
dera para la edición de Juan Pablos en 1554.
Anónimo, “La Virgen imponiendo la casulla a san Ildefonso”. Grabado en madera
para el Tripartitio de Gerson, editado por Juan Cromberger en 1544.
Bibliografía
• A. Toussaint, 1986. “Resumen gráico de la historia del arte en México”.
México: G. Gili.
• Daniel Cosio Villegas, 1994. “Historia mínima de México”. México: El
Colegio de México.
• Portal Académico CCH, “Conquista de México”, UNAM,
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/
unidad3/conquistademexico (consultado el 7 de junio de 2017).
• J. Gorbea, “La arquitectura militar en la Nueva España”, UNAM,
http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3213
(consultado el 8 de junio de 2017).
• J. Salvat, J.L. Rosas, 1986. “Historia del Arte Mexicano”, tomo 5 “Arte
colonial I”. México: SEP.
• _____, 1986. “Historia del Arte Mexicano”, tomo 7 “Arte colonial III”.
México: SEP.
• V. Constantino, 2000. “Arte Indiocristiano”. México: INAH.

Más contenido relacionado

Similar a Arte_Tequitqui.pdf

Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos GuerraPresentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
apacehcocarrasco
 
Rupturas continuidades e inovaciones a raíz de la conquista
Rupturas continuidades e inovaciones a raíz de la conquistaRupturas continuidades e inovaciones a raíz de la conquista
Rupturas continuidades e inovaciones a raíz de la conquista
Herbartsecundaria
 
Historia iglesia-america-xvi
Historia iglesia-america-xviHistoria iglesia-america-xvi
Historia iglesia-america-xvi
clasesteologia
 
La llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españaLa llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españa
Nandafer Hardbeck
 
03 Historia de la Iglesia segundo milenio
03 Historia de la Iglesia segundo milenio03 Historia de la Iglesia segundo milenio
03 Historia de la Iglesia segundo milenio
historiadelaiglesia
 

Similar a Arte_Tequitqui.pdf (20)

Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
 
Conventos evangelizadores del siglo XVI
Conventos evangelizadores del siglo XVIConventos evangelizadores del siglo XVI
Conventos evangelizadores del siglo XVI
 
Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos GuerraPresentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
 
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva EspañaExploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
 
Rupturas continuidades e inovaciones a raíz de la conquista
Rupturas continuidades e inovaciones a raíz de la conquistaRupturas continuidades e inovaciones a raíz de la conquista
Rupturas continuidades e inovaciones a raíz de la conquista
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
 
Historia iglesia-america-xvi
Historia iglesia-america-xviHistoria iglesia-america-xvi
Historia iglesia-america-xvi
 
Expansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xvExpansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xv
 
Expansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xvExpansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xv
 
El papel de la iglesia en la educación en la colonia- la educacion a los indi...
El papel de la iglesia en la educación en la colonia- la educacion a los indi...El papel de la iglesia en la educación en la colonia- la educacion a los indi...
El papel de la iglesia en la educación en la colonia- la educacion a los indi...
 
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
 
La llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españaLa llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españa
 
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
 
03 Historia de la Iglesia segundo milenio
03 Historia de la Iglesia segundo milenio03 Historia de la Iglesia segundo milenio
03 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Los códices coloniales mexicanos 2019
Los códices coloniales mexicanos    2019Los códices coloniales mexicanos    2019
Los códices coloniales mexicanos 2019
 
Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdfLECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
 

Más de JManuelCarrilloLezam

Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosóficaLínea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
JManuelCarrilloLezam
 

Más de JManuelCarrilloLezam (20)

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
 
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓNTEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
 
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓNENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
 
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
 
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
 
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptxARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
 
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad modernaUrbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
 
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitecturaSTRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
 
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICACORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
 
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosóficaLínea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
 
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempoTendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
 
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdfDISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
 
Introducción-final.pptx
Introducción-final.pptxIntroducción-final.pptx
Introducción-final.pptx
 
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
evaluacion_y_aprendizaje.pptevaluacion_y_aprendizaje.ppt
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
 
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptxEvaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
 
Educación permanente.ppt
Educación permanente.pptEducación permanente.ppt
Educación permanente.ppt
 
PSICOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA.pptx
PSICOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA.pptxPSICOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA.pptx
PSICOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA.pptx
 
PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptx
PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptxPSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptx
PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptx
 

Último

Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
PabloBascur3
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
salazarangela643
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
olivayasser2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
DreydyAvila
 

Último (17)

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 

Arte_Tequitqui.pdf

  • 1. Arte Tequitqui Herrera Gutiérrez Nerly A. Arte y Diseño Barroco y Virreinal Grupo 2622
  • 2. Introducción: La conquista El siglo XVI es para México el inicio de la época colonial, en el cual des- pués de enfrentamientos tanto militares como culturales, nuestras tie- rras se encuentran bajo el dominio de España. Diferentes acontecimientos llevaron a España a conquistar y colonizar América, uno de los primeros corresponde a la reconquista española, un largo proceso que implicó la expulsión de los musulmanes de la penín- sula Ibérica y que culminó en 1492 con la caída de Granada. Otro antecedente importante fue la uniicación de los reinos de Aragón y Castilla con la boda de los Reyes Católicos Fernando e Isabel, consoli- dando así a España. Castilla se encarga de aportar los recursos económi- cos, mientras que Aragón pone la fuerza militar. Después de la reconquista, la Iglesia Romana exige que se ‘limpie’ el te- rritorio de todos quienes no eran católicos en un tiempo de tres meses, dando lugar a la Inquisición Española. En lo que hoy es la frontera de España y Portugal se crea una franja para refugiados. Estos procesos marcaron la mentalidad española del siglo XV, que se caracteriza principalmente por el afán de pelear, conquistar tierras y de imponer el catolicismo. Entre 1492 y 1504 tuvieron lugar los viajes de Colón. Desde principios del siglo existía la necesidad de encontrar una nueva ruta comercial ha- cia la India, por lo que tanto España como Portugal se embarcaron en di- ferentes expediciones sin conocer el camino. Tanto los reyes como otros particulares inanciaban los viajes, no sin la promesa de una ganancia. En 1492 Colón sale de España con rumbo a la India, siguiendo la ruta de las Canarias. El 12 de Octubre del mismo año llega a la isla de Guanahaní y luego a Cuba. Realiza las siguientes expediciones (1493-1496, 1498 y 1502-1504) sin saber que descubrió un nuevo continente.1 1 Portal Académico CCH, “Conquista de México”, UNAM, http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/ conquistademexico/descubrimientodeamerica (consultado el 7 de junio de 2017). Algunos años más tarde, comenzaron las expediciones de conquista a México, entre ellas se encuentran las realizadas por Francisco Hernán- dez de Córdoba en 1517, Juan de Grijalva en 1518 y la campaña de Her- nán Cortés, iniciada en 1519 que concluyó con la toma de Tenochtitlán.2 2 Ibídem, http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/ unidad3/conquistademexico/descubrimientodemexico (consultado el 7 de junio de 2017).
  • 3. En el año 1507 se llevaba a cabo la ceremonia del Fuego Nuevo en Te- nochtitlán, por lo que la población se estaba preparando para un gran cambio. Con la llegada de los barcos españoles, también llegaron en- fermedades y epidemias que no existían, esto afectó gravemente a los pueblos indígenas, acabando con gran parte su población. El siguiente gran acontecimiento es la Matanza del Templo mayor, esta sucede durante una ceremonia en la cual se reunieron todos los gober- nantes y gente de poder. Los españoles que se encontraban ahí toma- ron la oportunidad y asesinaron a todos los presentes. Cuauhtémoc es nombrado gobernante, pero se rinde después de ser tomado rehén de algunos españoles (incluido Cortés). Una de las primeras órdenes de Cortés como nuevo gobernante es la destrucción de los templos, sobre cuyas ruinas se inicia la ediicación de la nueva ciudad: Nueva España. Dentro de la concepción europea, los indígenas no tenían alma (ya que adoraban a varios dioses) y era correcto que se les tratara como salva- jes. Fueron entonces tomados esclavos y usados como fuerza de trabajo por los colonizadores, quienes no necesariamente vinieron con la inten- ción de conquistar, sino buscando mejores oportunidades de las que España podía ofrecer. Después de la conquista, Cortés abre escuelas, hospitales y orfanatos para los hijos de la nobleza Azteca. Gracias a estas acciones se logran preservar muchos conocimientos prehispánicos. Toma lugar entonces la Conquista de la Evangelización, que es el proce- so de integración entre España y la cultura indígena. España envía dis- tintas órdenes religiosas al nuevo territorio con la intención de educar a los indígenas. La primera misión franciscana llega a la Nueva España en 1523 y su labor es evangelizar al indígena; ellos creen que el mejor modo de llevar a cabo su misión es educarlos y prepararlos para reali- zar actividades sacerdotales, de manera que ellos mismos extiendan la evangelización más tarde.3 3 Daniel Cosio Villegas, “Historia mínima de México” (México: El Colegio de Méxi- co, 1994), 61. Como parte de este proceso, los franciscanos se dedican a aprender las lenguas indígenas, y a enseñarles castellano y oicios. Traducen los pri- meros catecismos en códices, y es de esta manera que se comienza a extender e inculcar el cristianismo. Tequitqui El arte tequitqui, o indiocristiano, es aquel realizado en la Nueva España durante el siglo XVI, y es el resultado de la actividad cultural promovida por los frailes franciscanos, dominicos y agustinos, encargados de con- vertir a la fe cristiana a los indígenas. En estas producciones, los elemen- tos artísticos europeos fueron interpretados y adaptados a través de las costumbres indígenas. Es importante recalcar para que una obra sea considerada tequitqui, tanto los elementos europeos como los indíge- nas deben interactuar y mantener su signiicado original. En toda obra tequitqui, arquitectónica, escultórica o pintórica, siempre destacará la presencia del mundo prehispánico. Llaman la atención al- gunos elementos decorativos que no corresponden a las formas euro- peas. Podemos mencionar, por ejemplo, el uso de plumas y penachos que simbolizan lo precioso y el poder, vírgulas para representar el canto o el discurso de los personajes, o el águila como símbolo de Huitzilopot- chtli, el sol mismo. Es supuesto en varias ocasiones que si una obra está bien hecha se debe a un extranjero, y que si tiene defectos debió haber sido realizada por un indígena. En realidad, es difícil determinar qué fue elaborado por quien, ya que en muchas ocasiones europeos e indígenas debieron trabajar juntos. Más allá de eso, que el relieve sea poco profundo o que las pro- porciones clásicas hayan sufrido alteraciones, tiene poca importancia considerando las circunstancias. Los indígenas se encontraban en un periodo de transición en el que olvidar las costumbres y técnicas ances- trales no era fácil, y al mismo tiempo debían acostumbrarse a lo que se les imponía.
  • 4. Arquitectura A partir de la llegada de los frailes franciscanos y dominicos, surgió la necesidad de construir los ediicios necesarios para las labores eclesiás- ticas. Hernán Cortés ordena a los indígenas a ayudar a los misioneros, pero ellos no tenían conocimiento de las construcciones europeas, y tampoco había quien los capacitara, ya que muy pocos misioneros te- nían alguna práctica arquitectónica.4 A pesar de esto, se dan a la tarea de construir las ediicaciones, siguien- do algunos planos y con la ayuda de los indígenas que tenían experien- cia (debido a la magnitud del arte prehispánico, podemos asumir que existía un gran número de especialistas en arquitectura, simplemente no conocían el estilo europeo). Construcción religiosa Durante el siglo XVI se construyeron más de 400 conventos y monaste- rios, y alrededor de 12000 iglesias de diferentes magnitudes a lo largo de México.5 4 J. Salvat, J.L. Rosas, “Historia del Arte Mexicano”, tomo 5 “Arte colonial I” (México: SEP, 1986), 707. 5 A. Toussaint, “Resumen gráico de la historia del arte en México” (México: G. Gili, 1986), 76-82. Las ediicaciones de esta etapa tienen ciertos elementos en común: un patio amplio o atrio con forma rectangular en donde los frailes impar- tían las enseñanzas a los indígenas, la construcción abierta es deliberada para relacionarlas con las grandes plazas ceremoniales prehispánicas; el patio está bardeado con una puerta monumental y una o dos puertas la- terales; al interior la cruz atrial, y una capilla posa en las cuatro esquinas del patio, en donde se posaban las diferentes imágenes de los santos durante las procesiones; al fondo, el templo, con la portada dando hacia el oriente de manera que sea iluminada por el sol. Como regla general, el convento se encuentra al lado sur del templo; la portería de este es el acceso al convento, pero también tenía la función de dar albergue a los viajeros o peregrinos y les daba un techo para pasar la noche; el claustro comunica a las diferentes partes del convento, como la sala de profun- dis, el refectorio, la cocina y la sacristía.5 Catedral de Cuernavaca “La Asunción de Maria”, Ex Convento Franciscano, Cuernavaca, Mórelos. Capilla de San José Tlaltenango, Cuernavaca, Morelos.
  • 5. Construcción militar Con las otras potencias europeas amenazando la hegemonía de España en América, se piensa en reforzar las costas de la Nueva España, comen- zando por San Juan de Ulúa en Veracruz. Más tarde se ediica fuertes en diferentes costas, y las ciudades de Campeche, Veracruz y Mérida son amuralladas.6 6 J. Gorbea, “La arquitectura militar en la Nueva España”, UNAM, 12-14, http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3213 (consultado el 8 de junio de 2017). Construcción civil Principalmente viviendas y casas-habitación, pero el nuevo modo de vida requería de diferentes géneros de ediicaciones, como hospitales, escuelas, ediicios de gobierno, etc. El Palacio de Cortés en Cuernavaca (actualmente Museo de Antropología de Cuernavaca) conserva parte de su construcción original, así como la Casa del Conquistador en Yucatán. Ex Convento Agus- tino San Mateo Apóstol, Atlatlahu- can, Morelos. Entrada del Palacio de Cortés, Cuernavaca. Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz. Fuerte de San Miguel, Campeche.
  • 6. Pintura La pintura en la Nueva España se enfrenta a complicaciones debido a los elementos estéticos del arte europeo, como el naturalismo, las pro- porciones, o el uso de sombras. A pesar de este problema, fue utilizado con un in didáctico, principalmente en forma de murales en ediicios religiosos y civiles. Nuevamente encontramos la presencia de elementos prehispánicos dentro de una narrativa europea, como las vírgulas y el grutesco. Los temas que se trataban eran determinados en gran parte por el mis- mo recinto, como la vida de los santos fundadores o los árboles genealó- gicos en de las órdenes en sus conventos. Aunque muchas de las obras y ediicaciones en donde se encontraban han sido destruidas, y sobrevi- ven casi únicamente aquellos con temáticas religiosas, no signiica que no existieran temáticas seculares. Si bien el mural fue la modalidad prin- cipal para la pintura, también existen obras sobre piel de venado, así como sobre sarga y tabla.7 7 J. Salvat, J.L. Rosas, “Historia del Arte Mexicano”, tomo 7 “Arte colonial III” (Mé- xico: SEP, 1986), 1014. Aunque la enseñanza de la pintura fue iniciada por los misioneros, los mismos indígenas la enseñaban en talleres a los más jóvenes una vez que estaban capacitados para ello. Bajo la dirección de un tlacuilotecu- htli, sus servicios como pintores eran solicitados en los conventos, y los maestros pintores eran trasladados a diferentes conventos para capaci- tar a otros artistas.8 Las piezas estaban basadas en los grabados europeos, dando como re- sultado una imagen bidimensional y lineal. “No debe sorprender, pues, que en la Nueva España la técnica del grabado, precisa, detallada, orien- tada a espacios relativamente pequeños, fuera la fuente para lograr pinturas, no solamente a reducida escala, sino aquellas que cubrirían bóvedas completas, inspirarían cenefas, composiciones de carácter ar- quitectónico, grutescos y ciclos historiados en las ediicaciones civiles y religiosas” (Salvat y Rosas, 1986). En cuanto a las técnicas, aunque en su mayor parte monocromas (de- bido a que se basaron en los grabados), también fueron policromas, haciendo uso de pigmentos vegetales y minerales. Se sabe del uso de calcografías, xilografías y dibujos terminados que fueron adheridos a los murales, y poco se usó la pintura directamente en en los muros. El esgraiado, muy común en Europa, fue común en la decoración de los conventos.9 8 Ibídem, 1016. 9 Ibídem, 1022. El Triunfo de las virtudes en la casa del deán de Puebla, es el único ejemplo de pintura secular del siglo XVI que ha llegado hasta nosotros. Capilla Abierta Convento Agustino Siglo XVI, San Nicolás Tolentino, Actopan, Hidalgo.
  • 7. Escultura La escultura, aunque no únicamente, se encuentra principalmente liga- da a la arquitectura, en forma de fachadas, capillas, cruces de atrio, ven- tanas, columnas y claustros. La encontramos de forma exenta, de bulto y como relieves. Se ha clasiicado más bien por su calidad técnica que por su estilo pro- pio, ya que al igual que la pintura, se enseñaba por los maestros indí- genas a los más jóvenes y se les comisionaba para trabajar en las igle- sias y conventos. Las obras podían ser realizadas entonces por oiciales, aprendices o maestros.10 - Obras de maestros: el trabajo escultórico está bien deinido, casi no presenta fallas y muestra inura en los detalles. Las proporciones huma- nas son correctas, aunque es usual que las manos presenten defectos. 10 V. Constantino, “Arte Indiocristiano”, (México: INAH, 2000), 202-224. Paraíso celeste, claustro del Convento Agustino de Malinalco, Estado de México. Capilla Abierta Convento Agustino Siglo XVI, San Nicolás Tolentino, Actopan, Hidalgo. Emblema de valores sincréticos de la conquista, Convento San Miguel de Huejotzingo, Puebla.
  • 8. Uno de los mejores ejemplos son los escudos y medallones en la porta- da de Huejotzingo, en Puebla. - Obras de oiciales: muestran menor dominio del oicio y es probable que trabajaran al lado de un maestro. Sus obras son limpias y tienen po- cas equivocaciones pero no son graves, considerando que se basaban en los grabados y diseños que les daban los frailes. Podemos apreciarlas en la pila bautizmal de Zinancatpec, en el Estado de México. - Obras de aprendices: es probable que se encargaran de las tareas más sencillas, como la preparación de los materiales, la devastación de la piedra, etc. Su trabajo es más burdo y presenta más errores en cuanto a la proporción y ineza de los detalles. En varias ocasiones se encargaron de ejecutar las portadas, pilas y cruces de los lugares donde vivían. Un ejemplo es la portada de la iglesia de Santo Tomás, en Hidalgo. Medallones y escudos en la portada del Convento San Miguel de Huejotzingo, Puebla. Pila bautizmal, Zinancatepec, Estado de México. Claustro San Juan Bautista, Coixtlahuaca, Oaxaca.
  • 9. Detalle de la portada de la Iglesia de Santo Tomás, Hidalgo. Nicho superior en la Parroquia de San José de Analco, Guadalajara.
  • 10. Grabado La historia del grabado en México está muy ligada a la de la imprenta. Antes de que se usara para imprimir libros, se imprimían imágenes re- ligiosas y naipes. Se utilizaban moldes de madera para la composición de fontis y de las escenas religiosas. Los grabados de época casi nunca fueron irmados, por lo que desconocemos a los autores de la mayoría.11 Entre los usos más comunes para los grabados están las portadas de li- bros, las imágenes y estampas religiosas y los escudos de armas. En me- nor medida se encuentran viñetas, capitulares y marcas de impresores. 11 J. Salvat, J.L. Rosas, “Historia del Arte Mexicano”, tomo 7 “Arte colonial III” (Méxi- co: SEP, 1986), 1191-1192. Anónimo, portada del “Vocabulario en lengua de Mechoacán” de fray Ma- turino Gilberti, editado por Juan Pablos en 1559. Anónimo, portada para “Cedulario” de Puga. Grabado en madera para la edición de Pedro Ocharte en 1563.
  • 11. Anónimo, portada de la “Dialéctica Resolutio cum textu Aristótelis”. Grabado en ma- dera para la edición de Juan Pablos en 1554. Anónimo, “La Virgen imponiendo la casulla a san Ildefonso”. Grabado en madera para el Tripartitio de Gerson, editado por Juan Cromberger en 1544.
  • 12. Bibliografía • A. Toussaint, 1986. “Resumen gráico de la historia del arte en México”. México: G. Gili. • Daniel Cosio Villegas, 1994. “Historia mínima de México”. México: El Colegio de México. • Portal Académico CCH, “Conquista de México”, UNAM, http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/ unidad3/conquistademexico (consultado el 7 de junio de 2017). • J. Gorbea, “La arquitectura militar en la Nueva España”, UNAM, http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3213 (consultado el 8 de junio de 2017). • J. Salvat, J.L. Rosas, 1986. “Historia del Arte Mexicano”, tomo 5 “Arte colonial I”. México: SEP. • _____, 1986. “Historia del Arte Mexicano”, tomo 7 “Arte colonial III”. México: SEP. • V. Constantino, 2000. “Arte Indiocristiano”. México: INAH.