SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA Y
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
REPRODUCCIÓN ANIMAL
RECEPTORAS PARA
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRABAJO INDIVIDUAL
CICLO
SÉPTIMO “A”
AUTOR
 Ojeda Camacho Jonathan Benigno
Receptora
Una excelente reproductora es aquella hembra con capacidad de recibir un embrión y
encaminarlo al término, la receptora deberá expresar su potencial genético con el fin de
ser una hembra lo bastante buena para poder tener y mantener la cría lo mejor posible. En
efecto tendrá que ser de un buen tamaño, tanto general como reproductivamente sana y
buena capacidad lechera.
La edad de la receptora es una característica primordial pero en general difieren en el
criterio, es mejor una ternera que una vaca que ya ha parido alguna vez debido que la
ternera permite obtener tazas de preñes ligeramente superior, sin embargo los problemas
de manejo durante la gestación, el parto y la lactancia pueden producir resultados finales
muy inferiores a los de las vacas, por otro lado las vacas multíparas con historia
reproductiva conocida vienen a garantizar en cierta manera su comportamiento futuro,
sumado al hecho de tener menos problemas en el parto, hacen que este sea el animal de
elección, así de igual manera se debe pretender utilizar vacas que tengan un buen fenotipo,
escoger las que demuestren una buena habilidad lechera y siempre procurar animales
mansos. (Hernández, 2019).
Una vaca que no pueda tener un servicio natural no debe utilizarse para la transferencia
de embriones, por otro lado la vaca gestara y amamantara a los terneros de mayor valor
del establecimiento, criara terneros que son mayores a los que hubiera producido y deberá
Fig.1. Receptora de embriones
proveer nutrientes en forma suficiente para que se exprese el potencial genético del
ternero.
Los exámenes son un punto primordial en especial de las receptoras y deben poseer un
examen negativo a brucelosis, tuberculosis, leptospirosis, y otras enfermedades
reproductivas presentes en el área, o caso contrario deben estar vacunadas contra estas
enfermedades como IBR, BDV, clostridiosis, fiebre aftosa y rabia.
Nutrición.
La alimentación de una hembra destinada a la recepción embrionaria comienza con la
vaquillona en crecimiento, pero aun así, para poder obtener hembras que tengan como
característica ser buenas reproductoras es necesario centrarse en el manejo desde
temprana edad, razón por la cual el factor de nutrición es esencial para la presentación de
ciclos estrales en forma normal desde la pubertad, que también permitan la sincronización
de los mismos, además de proveer a la vaca de una condición corporal óptima para la
recepción embrionaria y la gestación. (Hernández, 2019).
La condición corporal óptima para la transferencia de embriones en bovinos para la
obtención de buenos resultados, es una vaca de carne de 5 a 6 una lechera es de 2.5 a 3,
de tal forma que las vacas que estas muy gordas acumulan grasa subcutánea y alrededor
de los ovarios, lo que disminuye la eficiencia de las drogas utilizadas, así se encuentra
una reducción en el número de embriones transferibles en vacas con demasiada grasa, es
Fig.2. Nutrición de Receptoras
por eso que las vacas que están gordas se les raciona una dieta en la cual se les disminuye
la cantidad de concentrado, se baja el nivel de energía y mantiene el nivel de consumo de
pasto, de igual manera el estado nutricional de la vaca donante tiene influencia tanto en
la tasa de ovulación y fecundación como la viabilidad de los embriones.
La nutrición de las vacas receptoras es menos crítica que las donantes estas pueden ser
alimentadas únicamente con forrajes y minerales y los resultados en la transferencia de
embriones pueden ser exitosos siempre y cuando se les dé un buen manejo. (Hernández,
2019).
Nutrición de Vaquillas antes del Ciclo Estral.
Para las vacas destinadas a la recepción embrionaria una tasa deberían pesar 350kg y ser
suficientemente grandes para poder concebir y parir sin dificultades al final de una
gestación normal, así los forrajes de alta calidad basados principalmente en mezclas de
gramíneas con leguminosas, y la adición de concentrados son la base de alimentación
para el adecuado desarrollo de las hembras. La ración debe cubrir 12 a 14% de proteína
del total de la ración, la práctica de pastoreo rotativo es la más recomendada y la
alimentación con alimentos fibrosos como paja o tallos secos dentro de la nutrición para
las futuras receptoras, pero esta práctica no debe continuarse por un periodo largo y
durante el mismo deben suministrarse proteínas, vitaminas y minerales adecuados.
Nutrición Durante el Ciclo Estral
Cuando la edad de la ternera ha excedido los 6 meses y ha alcanzado el peso adecuado
que le permita presentar su primer ciclo estral en condiciones naturales, los
requerimientos de proteína se mantienen en un 12 - 14% del total de la ración alimenticia,
así mantener un nivel adecuado de proteína en la ración alimentar a las vacas que ya estén
ciclando de preferencia con leguminosas, así no se necesitaría proteína suplementaria,
pues en el caso de alimentación con gramíneas, ensilaje de grano y forrajes de baja calidad
es necesario cubrir las necesidades de la vaca con proteína adicional ya que dichos
alimentos llegan apenas a una concentración de un 10% de proteína lo que afectaría tanto
la fertilidad como la presentación del ciclo estral en forma normal o su sincronización,
dando lugar a inconvenientes para la recepción de embriones en un programa de
transferencia a tiempo fijo.
El suministro de sales no es muy difícil para esta etapa, en el caso de NaCl se cubre las
necesidades con bloques de sal o comederos de sales minerales, el Ca y P se puede
suplementar con fosfato de cálcico, así mismo el uso de sales comerciales que cubran las
necesidades están dispuestas en el mercado en una gran gama donde depende de la calidad
de la misma al momento de elegirse.
La vitamina A es esencial para la reproducción, aunque con alimentación a base de
leguminosas se puede cubrir las necesidades de la misma debido a su contenido alto de
beta caroteno (precursor de la vitamina A), de tal modo que cabe destacar que la
fecundidad óptima no obedece a ningún aporte determinado de correcto mineral o
vitamina, sino que depende de la ración administrada a diario de acuerdo con la
producción. (Hernández, 2019).
Edad.
La edad tiene un efecto marcado sobre la respuesta que pueden mostrar las vacas
receptoras a los programas de Transferencia de Embriones, usando vaquillonas como
receptoras se pueden obtener una mayor tasa de preñez, en comparación con las vacas
adultas, por otra parte estas pueden presentar problemas de manejo durante la gestación,
el parto y la lactancia.
Las vacas donadoras responden con mayor facilidad a los tratamientos de superovulacion
con FSH cuando están jóvenes, esto al relacionarlo con la raza, se puede decir que, entre
más joven la donadora recibirá menor cantidad de FSH cuantos están jóvenes.
Fig.3. Edad de Receptoras
Clima
Un bovino que no esté en las condiciones climáticas optimas será difícil que produzca
una cantidad rentable de embriones, así se use el mejor protocolo, este bien de nutrición
y se le dé un excelente manejo, de tal modo que la vaca gastara mucha energía en
adaptarse al medio ambiente y no tendrá energía para sus funciones reproductivas, además
el metabolismo de las vacas se descontrola, lo que causa un estrés afectando
negativamente la producción de embriones y ovocitos, así las vacas sometidas a
temperaturas elevadas producen un mayor número de embriones degenerados y
retardados e inclusive si se someten a bajas temperaturas, de igual manera los cambios
bruscos de temperatura no son buenos, ya que son un aspecto muy difícil de controlar
cuando no se tienen las instalaciones adecuadas.
Fig.4. Clima en Receptoras
Examen Clínico.
Para poder diagnosticar la presencia de alguna enfermedad o las perfectas condiciones de
estado sanitario en una hembra destinada a la recepción embrionaria se debe partir desde
los antecedentes de la vaca, la ausencia de signos perceptibles torna de gran importancia
aquellas circunstancias que se pueden usar para recopilar información como síntomas,
comportamiento, alimentación, frecuencia de ingestión, calidad y cantidad de desechos
que realiza el animal, marcha, historiales abortivos, prevención de enfermedades
infecciosas y parasitarias, padecimiento de enfermedades en forma previa al examen,
tratamientos, etc.
El examen clínico incluye primero una inspección general del paciente, y luego una
información detallada de cada uno de los sistemas, para poder determinar el estado salud
en general del animal y aquellas regiones o sistemas que puedan estar involucrados en
procesos de enfermedad o padecimiento.
Se debe realizar un examen clínico en base de los siguientes puntos:
 Expresión, comportamiento y posición.
 Condición corporal.
 Piel y tegumentos.
 Respiración, frecuencia cardiaca y pulso.
 Membranas mucosas visibles.
Fig.5. Examen clínico en Receptoras
 Dientes y boca.
 Temperatura.
 Aparato reproductivo: en el cual se centra principalmente, se realiza un examen
interna y externamente, se inspecciona morfología, mucosas, presencia de
obstrucciones, neoplasias, necrosis de tejidos, secreciones.
Así aquellas hembras cuyos antecedentes y cuyo examen clínico indiquen la ausencia
tanto previa como actual de enfermedades infecciosas, sistémicas, metabólicas,
parasitarias y abortivas se consideras aptas para la recepción embrionaria.
Complementando el examen clínico se puede mencionar:
 Higiene general en las instalaciones, utensilios de alimento, de bebida, de ordeño,
camas, pisos, fuentes de agua, alimento en general.
 Instrumentos de uso clínico estériles (espéculos, termómetros, sondas,
instrumental quirúrgico, pistolas de inseminación, etc.)
 Desecho de instrumentos descartables, como jeringas, agujas, guantes
ginecológicos; y uso individual de cada uno de ellos.
 Desecho de restos de abortos, o su incineración.
 Aislamiento de hembras preñadas.
 Evitar la entrada de utensilios o personas que no estén desinfectadas a las salas de
parto y ordeño.
 Recogida de muestras, determinación de animales enfermos mediante serología,
cuarentena de los mismos, eliminación de portadoras de enfermedades crónicas
como brucelosis o tuberculosis
Selección de Hembras Receptoras.
La receptora ideal es una vaca joven, libre de enfermedades, de probada fertilidad y
habilidad materna, además debe tener un tamaño adecuado para no presentar problemas
al parto.
El método más común de selección está basado en la inspección general, examen
ginecológico de las hembras y en los registros reproductivos, aunque la raza no es un
factor importante, generalmente se acepta que las vacas cruzadas tienen mayor fertilidad,
se escogen aquellas cuales cumplan los siguientes requisitos:
 No presentar enfermedades hereditarias
 Tener excelente historial reproductivo y salud
 Alto valor en el mercado
 Ciclos estrales regulares
 No tener enfermedades que afecten la fertilidad
 No ser demasiado viejas.
Examen Ginecológico.
Examen Vaginal.
Mucosa vaginal: se observará color, olor y secreciones.
Mucosa alrededor del orificio cervical: se observará color, olor y secreciones.
Examen Rectal.
Cuernos uterinos: se palpará: Situación: simetría, consistencia, tono, tamaño.
Ovarios: predominio de superficies: lisas o rugosas, presencia de cuerpos lúteos,
folículos, consistencia, de igual forma el examen rectal puede ayudarse mediante el uso
de ultrasonografía o ecografía.
Principales problemas en hembras Receptoras:
 Metritis
Fig.5. Examen Ginecológico en Receptoras
 Necrosis.
 Ovarios quísticos.
 Hipoplasia Ovárica.
 Momificación o maceración de fetos.
 Obstrucciones estructurales congénitas como quistes mesonéfricos.
 Obstrucciones estructurales adquiridas como útero unicornio, cuellos dobles u
ocluidos, adherencias tubaricas.
 Persistencia de cuerpo lúteo.
 Insuficiencia reproductiva como: anestro prolongado, subestro o celo silente, y
celos retardados y repetición de celos.
 Insuficiencia de GnRH, FSH y LH.
 Mortalidad embrionaria, malas prácticas de inseminación y detección de celos.
 Abortos de carácter infeccioso: producido por enfermedades como parainfluenza,
DVB, IBR, Aftosa, Piroplasmosis, Anaplasmosis, Tripanosomiasis, Tricomonas,
Toxoplasmosis, Brucellosis, Leptospirosis, Campilobacteriosis.
 Posibilidad de abortos de carácter no infeccioso
 Problemas nutricionales, Ingestión de nitratos, Nitritos, Clorados, Arsénico, aguja
de pinos, inanición.
 Herencia genética de abortos.
 Posibilidad de abortos por lavados de útero grávido, alergias y anafilaxias.
(Hernández, 2019).
Sincronización de Receptoras.
Etapas en la Transferencia de Embriones:
 Inducción de la superovulación (donadora)
 Sincronización del ciclo estral (receptoras)
 Recolección de los embriones (donadora)
 Clasificación de los embriones
 Almacenamiento por corto plazo y cultivo
 Criopreservación
 Transferencia de los embriones (receptoras)
La sincronización implica la manipulación del ciclo estral o la inducción del celo, de
manera tal de provocar que un gran número de un grupo de hembras, entren en celo en
un tiempo predeterminado. (Hernández 2019).
El protocolo que se recomienda es el Ovsynch/TAI y se basa en la administración de una
dosis de GnRH, en el dia cero, seguida de una dosis de PGF2a 7 días más tarde, más una
última dosis de GnRH 48h posterior a la inyección de PGF2a, llevándose a cabo la
inseminación 16 a 24 horas más tarde.
Protocolo:
 La primera inyección de GnRH induce la ovulación de cualquier folículo grande
que esté presente en los ovarios, además de sincronizar el desarrollo de una nueva
onda folicular.
 La inyección de PGF2a causa la regresión de cuerpo lúteo y por lo tanto la
disminución de los niveles de progesterona.
 La segunda inyección de GnRH busca sincronizar la ovulación del folículo
reclutado 9 días antes con la primera inyección de GnRH.
Fig.6. Esquema de Sincronización de hembras para una transferencia
de embriones empleando un dispositivo CIDR (GnRH:
Hormona liberadora de Gonadotropinas, CIDR: Dispositivo
liberador de Progesterona y PGF: Prostaglandina)
Glosario:
Embrión: Es el óvulo fecundado en las primeras etapas de su desarrollo.
Sincronización: Preparaciones hormonales donde se regula el estro de las hembras
Transferencia: Recogimiento de los embriones fertilizados son colectados de un
cuerno y trasladados a una donadora.
Superovulacion: Es el aumento del número fisiológico de ovulaciones propias de la
especie, provocado por la administración de gonadotropinas, en el bovino se considera
una respuesta al tratamiento cuando se producen más de dos ovulaciones
Bibliografía:
 Santiago Hernández Andrade. (2019). PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA
DE EMBRIONES A TIEMPO FIJO. 07/07/2021, de Universidad Cooperativa
de Colombia Sitio web: https://n9.cl/w4vky
 Nuria Ponce. Transferencia de Embriones en ganado Bovino. (Tesis para Egreso
de Medico Veterinario). CEU
 Boris Brito. Manejo de Receptoras en Programa de Transferencia de Embriones
a Tiempo Fijo. (Título de Médico Veterinario y Zootecnista) Universidad de
Cuenca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoOtoniel López López
 
8 la influencia de la nutrición en la reproducción
8 la influencia de la nutrición en la reproducción8 la influencia de la nutrición en la reproducción
8 la influencia de la nutrición en la reproducciónReinaldo de Armas
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Profesional Universitario
 
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdfMANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdfGilmerBautistaTerron1
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosIvan Viteri Andrade
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastosluis
 
Fisiologia de la reproducción
Fisiologia de la reproducciónFisiologia de la reproducción
Fisiologia de la reproducciónjosepadillaleo
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Yisse Acaro
 
Consanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovinoConsanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovinolaura2605
 
Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pabFedegan
 
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Mooniicaa
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionFedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 

La actualidad más candente (20)

Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
 
8 la influencia de la nutrición en la reproducción
8 la influencia de la nutrición en la reproducción8 la influencia de la nutrición en la reproducción
8 la influencia de la nutrición en la reproducción
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
 
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdfMANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
Métodos formulacion
Métodos formulacionMétodos formulacion
Métodos formulacion
 
Fisiologia de la reproducción
Fisiologia de la reproducciónFisiologia de la reproducción
Fisiologia de la reproducción
 
Manejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacunoManejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacuno
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
 
Consanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovinoConsanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovino
 
Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pab
 
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
 
Cuadro de pearson
Cuadro de pearsonCuadro de pearson
Cuadro de pearson
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Consanguinidad expo
Consanguinidad expoConsanguinidad expo
Consanguinidad expo
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 

Similar a Bovinos (receptoras)

03 criadebecerras
03 criadebecerras03 criadebecerras
03 criadebecerrassemen29
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosAdín Gárate
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosjavierdavidcubides
 
Reporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embrionesReporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embrionesRivas102
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesLeydyMariaQuitoPinta
 
Transferecia de embriones as
Transferecia de embriones asTransferecia de embriones as
Transferecia de embriones asUSUARIO GTAS
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embrionesEsneider Orozco
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesYessicaMarisolArmijo
 
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaEl servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaViateca
 
Hechos sobre transferencia embrionaria
Hechos sobre transferencia embrionariaHechos sobre transferencia embrionaria
Hechos sobre transferencia embrionariaAngiexitha Argüello
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
Mejoramiento genético Jhon Alejandro lagos Teran
Mejoramiento genético Jhon Alejandro lagos Teran Mejoramiento genético Jhon Alejandro lagos Teran
Mejoramiento genético Jhon Alejandro lagos Teran Jhon Alejandro Lagos Teran
 
Levante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptxLevante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptxLuisMeja56
 

Similar a Bovinos (receptoras) (20)

03 criadebecerras
03 criadebecerras03 criadebecerras
03 criadebecerras
 
Transferencia de-embriones.
Transferencia de-embriones.Transferencia de-embriones.
Transferencia de-embriones.
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
Reporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embrionesReporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embriones
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embriones
 
Transferecia de embriones as
Transferecia de embriones asTransferecia de embriones as
Transferecia de embriones as
 
Obst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia modernaObst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia moderna
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embriones
 
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaEl servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
GESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptxGESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptx
 
Hechos sobre transferencia embrionaria
Hechos sobre transferencia embrionariaHechos sobre transferencia embrionaria
Hechos sobre transferencia embrionaria
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
Mejoramiento genético Jhon Alejandro lagos Teran
Mejoramiento genético Jhon Alejandro lagos Teran Mejoramiento genético Jhon Alejandro lagos Teran
Mejoramiento genético Jhon Alejandro lagos Teran
 
Levante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptxLevante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptx
 
BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.
 
56 el destete
56 el destete56 el destete
56 el destete
 
Destete en ovinos
Destete en ovinosDestete en ovinos
Destete en ovinos
 
Manejo de vacas receptoras.
Manejo de vacas receptoras.Manejo de vacas receptoras.
Manejo de vacas receptoras.
 

Más de JONATHANBENIGNOOJEDA (6)

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Bocio Bovino
Bocio BovinoBocio Bovino
Bocio Bovino
 
Manejo de registros
Manejo de registrosManejo de registros
Manejo de registros
 
Anormalidades del Utero
Anormalidades del Utero Anormalidades del Utero
Anormalidades del Utero
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
 

Último

Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 

Último (20)

Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 

Bovinos (receptoras)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA REPRODUCCIÓN ANIMAL RECEPTORAS PARA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES TRABAJO INDIVIDUAL CICLO SÉPTIMO “A” AUTOR  Ojeda Camacho Jonathan Benigno
  • 2. Receptora Una excelente reproductora es aquella hembra con capacidad de recibir un embrión y encaminarlo al término, la receptora deberá expresar su potencial genético con el fin de ser una hembra lo bastante buena para poder tener y mantener la cría lo mejor posible. En efecto tendrá que ser de un buen tamaño, tanto general como reproductivamente sana y buena capacidad lechera. La edad de la receptora es una característica primordial pero en general difieren en el criterio, es mejor una ternera que una vaca que ya ha parido alguna vez debido que la ternera permite obtener tazas de preñes ligeramente superior, sin embargo los problemas de manejo durante la gestación, el parto y la lactancia pueden producir resultados finales muy inferiores a los de las vacas, por otro lado las vacas multíparas con historia reproductiva conocida vienen a garantizar en cierta manera su comportamiento futuro, sumado al hecho de tener menos problemas en el parto, hacen que este sea el animal de elección, así de igual manera se debe pretender utilizar vacas que tengan un buen fenotipo, escoger las que demuestren una buena habilidad lechera y siempre procurar animales mansos. (Hernández, 2019). Una vaca que no pueda tener un servicio natural no debe utilizarse para la transferencia de embriones, por otro lado la vaca gestara y amamantara a los terneros de mayor valor del establecimiento, criara terneros que son mayores a los que hubiera producido y deberá Fig.1. Receptora de embriones
  • 3. proveer nutrientes en forma suficiente para que se exprese el potencial genético del ternero. Los exámenes son un punto primordial en especial de las receptoras y deben poseer un examen negativo a brucelosis, tuberculosis, leptospirosis, y otras enfermedades reproductivas presentes en el área, o caso contrario deben estar vacunadas contra estas enfermedades como IBR, BDV, clostridiosis, fiebre aftosa y rabia. Nutrición. La alimentación de una hembra destinada a la recepción embrionaria comienza con la vaquillona en crecimiento, pero aun así, para poder obtener hembras que tengan como característica ser buenas reproductoras es necesario centrarse en el manejo desde temprana edad, razón por la cual el factor de nutrición es esencial para la presentación de ciclos estrales en forma normal desde la pubertad, que también permitan la sincronización de los mismos, además de proveer a la vaca de una condición corporal óptima para la recepción embrionaria y la gestación. (Hernández, 2019). La condición corporal óptima para la transferencia de embriones en bovinos para la obtención de buenos resultados, es una vaca de carne de 5 a 6 una lechera es de 2.5 a 3, de tal forma que las vacas que estas muy gordas acumulan grasa subcutánea y alrededor de los ovarios, lo que disminuye la eficiencia de las drogas utilizadas, así se encuentra una reducción en el número de embriones transferibles en vacas con demasiada grasa, es Fig.2. Nutrición de Receptoras
  • 4. por eso que las vacas que están gordas se les raciona una dieta en la cual se les disminuye la cantidad de concentrado, se baja el nivel de energía y mantiene el nivel de consumo de pasto, de igual manera el estado nutricional de la vaca donante tiene influencia tanto en la tasa de ovulación y fecundación como la viabilidad de los embriones. La nutrición de las vacas receptoras es menos crítica que las donantes estas pueden ser alimentadas únicamente con forrajes y minerales y los resultados en la transferencia de embriones pueden ser exitosos siempre y cuando se les dé un buen manejo. (Hernández, 2019). Nutrición de Vaquillas antes del Ciclo Estral. Para las vacas destinadas a la recepción embrionaria una tasa deberían pesar 350kg y ser suficientemente grandes para poder concebir y parir sin dificultades al final de una gestación normal, así los forrajes de alta calidad basados principalmente en mezclas de gramíneas con leguminosas, y la adición de concentrados son la base de alimentación para el adecuado desarrollo de las hembras. La ración debe cubrir 12 a 14% de proteína del total de la ración, la práctica de pastoreo rotativo es la más recomendada y la alimentación con alimentos fibrosos como paja o tallos secos dentro de la nutrición para las futuras receptoras, pero esta práctica no debe continuarse por un periodo largo y durante el mismo deben suministrarse proteínas, vitaminas y minerales adecuados. Nutrición Durante el Ciclo Estral Cuando la edad de la ternera ha excedido los 6 meses y ha alcanzado el peso adecuado que le permita presentar su primer ciclo estral en condiciones naturales, los requerimientos de proteína se mantienen en un 12 - 14% del total de la ración alimenticia, así mantener un nivel adecuado de proteína en la ración alimentar a las vacas que ya estén ciclando de preferencia con leguminosas, así no se necesitaría proteína suplementaria, pues en el caso de alimentación con gramíneas, ensilaje de grano y forrajes de baja calidad es necesario cubrir las necesidades de la vaca con proteína adicional ya que dichos alimentos llegan apenas a una concentración de un 10% de proteína lo que afectaría tanto la fertilidad como la presentación del ciclo estral en forma normal o su sincronización, dando lugar a inconvenientes para la recepción de embriones en un programa de transferencia a tiempo fijo.
  • 5. El suministro de sales no es muy difícil para esta etapa, en el caso de NaCl se cubre las necesidades con bloques de sal o comederos de sales minerales, el Ca y P se puede suplementar con fosfato de cálcico, así mismo el uso de sales comerciales que cubran las necesidades están dispuestas en el mercado en una gran gama donde depende de la calidad de la misma al momento de elegirse. La vitamina A es esencial para la reproducción, aunque con alimentación a base de leguminosas se puede cubrir las necesidades de la misma debido a su contenido alto de beta caroteno (precursor de la vitamina A), de tal modo que cabe destacar que la fecundidad óptima no obedece a ningún aporte determinado de correcto mineral o vitamina, sino que depende de la ración administrada a diario de acuerdo con la producción. (Hernández, 2019). Edad. La edad tiene un efecto marcado sobre la respuesta que pueden mostrar las vacas receptoras a los programas de Transferencia de Embriones, usando vaquillonas como receptoras se pueden obtener una mayor tasa de preñez, en comparación con las vacas adultas, por otra parte estas pueden presentar problemas de manejo durante la gestación, el parto y la lactancia. Las vacas donadoras responden con mayor facilidad a los tratamientos de superovulacion con FSH cuando están jóvenes, esto al relacionarlo con la raza, se puede decir que, entre más joven la donadora recibirá menor cantidad de FSH cuantos están jóvenes. Fig.3. Edad de Receptoras
  • 6. Clima Un bovino que no esté en las condiciones climáticas optimas será difícil que produzca una cantidad rentable de embriones, así se use el mejor protocolo, este bien de nutrición y se le dé un excelente manejo, de tal modo que la vaca gastara mucha energía en adaptarse al medio ambiente y no tendrá energía para sus funciones reproductivas, además el metabolismo de las vacas se descontrola, lo que causa un estrés afectando negativamente la producción de embriones y ovocitos, así las vacas sometidas a temperaturas elevadas producen un mayor número de embriones degenerados y retardados e inclusive si se someten a bajas temperaturas, de igual manera los cambios bruscos de temperatura no son buenos, ya que son un aspecto muy difícil de controlar cuando no se tienen las instalaciones adecuadas. Fig.4. Clima en Receptoras
  • 7. Examen Clínico. Para poder diagnosticar la presencia de alguna enfermedad o las perfectas condiciones de estado sanitario en una hembra destinada a la recepción embrionaria se debe partir desde los antecedentes de la vaca, la ausencia de signos perceptibles torna de gran importancia aquellas circunstancias que se pueden usar para recopilar información como síntomas, comportamiento, alimentación, frecuencia de ingestión, calidad y cantidad de desechos que realiza el animal, marcha, historiales abortivos, prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias, padecimiento de enfermedades en forma previa al examen, tratamientos, etc. El examen clínico incluye primero una inspección general del paciente, y luego una información detallada de cada uno de los sistemas, para poder determinar el estado salud en general del animal y aquellas regiones o sistemas que puedan estar involucrados en procesos de enfermedad o padecimiento. Se debe realizar un examen clínico en base de los siguientes puntos:  Expresión, comportamiento y posición.  Condición corporal.  Piel y tegumentos.  Respiración, frecuencia cardiaca y pulso.  Membranas mucosas visibles. Fig.5. Examen clínico en Receptoras
  • 8.  Dientes y boca.  Temperatura.  Aparato reproductivo: en el cual se centra principalmente, se realiza un examen interna y externamente, se inspecciona morfología, mucosas, presencia de obstrucciones, neoplasias, necrosis de tejidos, secreciones. Así aquellas hembras cuyos antecedentes y cuyo examen clínico indiquen la ausencia tanto previa como actual de enfermedades infecciosas, sistémicas, metabólicas, parasitarias y abortivas se consideras aptas para la recepción embrionaria. Complementando el examen clínico se puede mencionar:  Higiene general en las instalaciones, utensilios de alimento, de bebida, de ordeño, camas, pisos, fuentes de agua, alimento en general.  Instrumentos de uso clínico estériles (espéculos, termómetros, sondas, instrumental quirúrgico, pistolas de inseminación, etc.)  Desecho de instrumentos descartables, como jeringas, agujas, guantes ginecológicos; y uso individual de cada uno de ellos.  Desecho de restos de abortos, o su incineración.  Aislamiento de hembras preñadas.  Evitar la entrada de utensilios o personas que no estén desinfectadas a las salas de parto y ordeño.  Recogida de muestras, determinación de animales enfermos mediante serología, cuarentena de los mismos, eliminación de portadoras de enfermedades crónicas como brucelosis o tuberculosis Selección de Hembras Receptoras. La receptora ideal es una vaca joven, libre de enfermedades, de probada fertilidad y habilidad materna, además debe tener un tamaño adecuado para no presentar problemas al parto. El método más común de selección está basado en la inspección general, examen ginecológico de las hembras y en los registros reproductivos, aunque la raza no es un factor importante, generalmente se acepta que las vacas cruzadas tienen mayor fertilidad, se escogen aquellas cuales cumplan los siguientes requisitos:
  • 9.  No presentar enfermedades hereditarias  Tener excelente historial reproductivo y salud  Alto valor en el mercado  Ciclos estrales regulares  No tener enfermedades que afecten la fertilidad  No ser demasiado viejas. Examen Ginecológico. Examen Vaginal. Mucosa vaginal: se observará color, olor y secreciones. Mucosa alrededor del orificio cervical: se observará color, olor y secreciones. Examen Rectal. Cuernos uterinos: se palpará: Situación: simetría, consistencia, tono, tamaño. Ovarios: predominio de superficies: lisas o rugosas, presencia de cuerpos lúteos, folículos, consistencia, de igual forma el examen rectal puede ayudarse mediante el uso de ultrasonografía o ecografía. Principales problemas en hembras Receptoras:  Metritis Fig.5. Examen Ginecológico en Receptoras
  • 10.  Necrosis.  Ovarios quísticos.  Hipoplasia Ovárica.  Momificación o maceración de fetos.  Obstrucciones estructurales congénitas como quistes mesonéfricos.  Obstrucciones estructurales adquiridas como útero unicornio, cuellos dobles u ocluidos, adherencias tubaricas.  Persistencia de cuerpo lúteo.  Insuficiencia reproductiva como: anestro prolongado, subestro o celo silente, y celos retardados y repetición de celos.  Insuficiencia de GnRH, FSH y LH.  Mortalidad embrionaria, malas prácticas de inseminación y detección de celos.  Abortos de carácter infeccioso: producido por enfermedades como parainfluenza, DVB, IBR, Aftosa, Piroplasmosis, Anaplasmosis, Tripanosomiasis, Tricomonas, Toxoplasmosis, Brucellosis, Leptospirosis, Campilobacteriosis.  Posibilidad de abortos de carácter no infeccioso  Problemas nutricionales, Ingestión de nitratos, Nitritos, Clorados, Arsénico, aguja de pinos, inanición.  Herencia genética de abortos.  Posibilidad de abortos por lavados de útero grávido, alergias y anafilaxias. (Hernández, 2019). Sincronización de Receptoras. Etapas en la Transferencia de Embriones:  Inducción de la superovulación (donadora)  Sincronización del ciclo estral (receptoras)  Recolección de los embriones (donadora)  Clasificación de los embriones  Almacenamiento por corto plazo y cultivo  Criopreservación  Transferencia de los embriones (receptoras)
  • 11. La sincronización implica la manipulación del ciclo estral o la inducción del celo, de manera tal de provocar que un gran número de un grupo de hembras, entren en celo en un tiempo predeterminado. (Hernández 2019). El protocolo que se recomienda es el Ovsynch/TAI y se basa en la administración de una dosis de GnRH, en el dia cero, seguida de una dosis de PGF2a 7 días más tarde, más una última dosis de GnRH 48h posterior a la inyección de PGF2a, llevándose a cabo la inseminación 16 a 24 horas más tarde. Protocolo:  La primera inyección de GnRH induce la ovulación de cualquier folículo grande que esté presente en los ovarios, además de sincronizar el desarrollo de una nueva onda folicular.  La inyección de PGF2a causa la regresión de cuerpo lúteo y por lo tanto la disminución de los niveles de progesterona.  La segunda inyección de GnRH busca sincronizar la ovulación del folículo reclutado 9 días antes con la primera inyección de GnRH. Fig.6. Esquema de Sincronización de hembras para una transferencia de embriones empleando un dispositivo CIDR (GnRH: Hormona liberadora de Gonadotropinas, CIDR: Dispositivo liberador de Progesterona y PGF: Prostaglandina)
  • 12. Glosario: Embrión: Es el óvulo fecundado en las primeras etapas de su desarrollo. Sincronización: Preparaciones hormonales donde se regula el estro de las hembras Transferencia: Recogimiento de los embriones fertilizados son colectados de un cuerno y trasladados a una donadora. Superovulacion: Es el aumento del número fisiológico de ovulaciones propias de la especie, provocado por la administración de gonadotropinas, en el bovino se considera una respuesta al tratamiento cuando se producen más de dos ovulaciones
  • 13. Bibliografía:  Santiago Hernández Andrade. (2019). PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES A TIEMPO FIJO. 07/07/2021, de Universidad Cooperativa de Colombia Sitio web: https://n9.cl/w4vky  Nuria Ponce. Transferencia de Embriones en ganado Bovino. (Tesis para Egreso de Medico Veterinario). CEU  Boris Brito. Manejo de Receptoras en Programa de Transferencia de Embriones a Tiempo Fijo. (Título de Médico Veterinario y Zootecnista) Universidad de Cuenca.