SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
BOLETÍNDEMOROSIDAD
YFINANCIACIÓNEMPRESARIAL
NÚMERO 5
JULIO 2015
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
2 3
ÍNDICE
			Opinión invitada
		 Claves del trimestre
	 1	 Entorno empresarial
	1.1 	 Contexto económico
	1.2	 Componentes del entorno empresarial
	
	 2	 Morosidad empresarial
	2.1	 El Índice Sintético de Morosidad Empresarial (ISME)
	2.2 	 Indicadores de situación
		 y expectativas de morosidad empresarial
	2.3 	 Incidencia y duración de la morosidad
	2.4 	 El coste de la morosidad
	2.5 	 Análisis sectorial de la morosidad empresarial
	2.6 	 Análisis territorial de la morosidad empresarial
	2.7	 Análisis de la morosidad según el tamaño de la empresa
	 3	 El crédito financiero
	3.1 	 Evolución del crédito y financiación de las empresas
según las fuentes oficiales
	3.2 	 Las condiciones de financiación de las pymes españolas
		Monográfico: La internacionalización de la pyme	
	
		Glosario
© Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa
y Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa
www.ipyme.org
Edición: julio de 2015
Este boletín ha sido elaborado en el marco del convenio de colaboración entre la Dirección General de
Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, y la Confederación Española de la Pequeña
y Mediana Empresa (CEPYME), para el desarrollo de actuaciones en el ámbito de la lucha
contra la morosidad de las operaciones comerciales.
Dirección y coordinación: DGIPYME y CEPYME
Realización técnica: CEPYME y Analistas Financieros Internacionales (Afi)
Colaboradores y fuentes de datos: Equifax, CESCE, Informa e Intrum Justitia
Encuesta de Morosidad y Financiación: Qíndice
.........................................................................4
.....................................................................6
....................................................................8
..........................................................................8
..........................................10
.............................................................12
.................12
......................................14
...........................................15
.................................................................19
.............................20
..................................................................23
.............25
...................................................................28
...............................................................28
..............30
..............34
.........................................................................................38
MINISTERIO
DE INDUSTRIA, ENERGÍA
YTURISMO
SECRETARÍA GENERALTÉCNICA
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE DESARROLLO NORMATIVO,
INFORMES Y PUBLICACIONES
CENTRO DE PUBLICACIONES
Panamá, 1. 28071-Madrid
Tels.: 91.349 51 29 / 4968 / 4000 / 7605
Fax: 91.349 44 85
www.minetur.gob.es
CentroPublicaciones@minetur.es
NIPO:-070_15_012_2
Edición papel NIPO:070_15_011_7
MAQUETACIÓNY DISEÑO DE CUBIERTA:
Kelsing Comunicación
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
4 5
OPINIÓN INVITADA
Desde el inicio de la crisis las
empresas sufrieron un rápido
e intenso proceso de restricción
de crédito, agravado por el fuer-
te aumento de su coste para las
empresas.
Este agudísimo proceso de con-
tracción del crédito comercial ha
venido acompañado de una fuer-
te morosidad en los pagos a las
empresas.
A pesar de la contracción del cré-
dito comercial, las empresas es-
pañolas han logrado reducir a lo
largo de la crisis la morosidad de
sus cobros de clientes, tanto en
plazos (periodo de retraso de co-
bros o pagos), como en incidencia
(tasa de morosidad del crédito co-
mercial otorgado), como ha venido
mostrando el Boletín de Morosi-
dad de CEPYME regularmente.
A este proceso de reducción de la
morosidad han contribuido las
Administraciones Públicas de
manera decisiva, especialmente
en los últimos años, cuando las
alarmas por el retraso de pago a
todo tipo de proveedores estaban
en lo más alto.
España, una vez transpuso la
Directiva de la UE por la que se
establecen medidas de lucha con-
tra la morosidad en las operacio-
nes comerciales, adoptó medidas
adicionales y ambiciosas, tanto
coyunturales (con la puesta en
marcha de fondos de financiación
que han permitido poner el conta-
dor a cero de la deuda comercial
acumulada), como estructurales,
que permitirán que la situación
de morosidad registrada durante
la crisis no se produzca a futuro.
Entre estas últimas, podemos
destacar normas tan importantes
como la Ley de factura electróni-
ca, la Ley Orgánica de control de
la deuda comercial, el Real De-
creto de cálculo de periodo medio
de pago pago a proveedores o los
diversos regímenes sancionado-
res regulados en algunos secto-
Antonio Beteta
Secretario de Estado
de Administraciones Públicas
res. Como consecuencia de ello,
los periodos de pago efectivo a
proveedores en el crédito comer-
cial de las empresas con las Ad-
ministraciones Públicas se han
reducido de manera considerable,
como todos los registros recientes
muestran a las claras.
En el caso de la Administración Ge-
neral del Estado, según el último
dato publicado, el periodo medio
de pago (PMP) se sitúa en 11,98
y 13,17 días, en función de que se
computen los pagos de la Seguri-
dad Social o no se consideren.
En el caso de las Comunidades
Autónomas, se ha pasado de un
PMP de 50,83 días al cierre de
2014 a 45,24 días a finales del
mes de mayo. Además, desde
inicios del ejercicio 2012 hasta el
mes de mayo de 2015 la deuda co-
mercial ha disminuido en un 68%.
En el caso de las Corporaciones
Locales, con datos de cierre de
2014, el PMP global del conjunto
del subsector se situó en 19,22
días, 15,74 días para grandes
ciudades. Si bien en el primer
trimestre de 2015, durante me-
ses preelectorales en que tuvo lu-
gar su captura y las operaciones
de cierre y apertura de ejercicio
contable, el PMP del subsector se
elevó hasta los 31,06 días.
De esta manera, las adminis-
traciones públicas, si bien in-
currieron en retrasos excesivos
con motivo del desfonde de la
recaudación impositiva en los
primeros años de la crisis, han
logrado hacer un gran esfuerzo
aprovechando cualquier margen
de maniobra que la normalización
fiscal en curso ha ido dejando, y
más allá incluso, al intervenir
decisivamente en la provisión
de fondos a las administraciones
en las que la morosidad había al-
canzado las cotas más altas con
el consiguiente daño al tejido em-
presarial, especialmente local y
compuesto por pymes.
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
6 7
que sufren mayores periodos
medios de cobro.
Las microempresas son las
que más respetan los plazos
medios de pago, solo 13 días
por encima del período legal. A
medida que crece el tamaño de
las empresas se dilatan los pla-
zos de pago a los acreedores.
Según datos del Banco de Es-
paña, el montante de crédito
financiero a empresas se re-
dujo un 5,2% interanual en
el primer trimestre de 2015,
aunque cada vez lo hace con
menor intensidad gracias al
aumento de la nueva conce-
sión (acumula un aumento
interanual del 8% en los pri-
meros cinco meses del año).
El canal bancario sigue sien-
do el más relevante entre las
pymes españolas, que perci-
ben una mejoría en las con-
diciones de financiación en
los últimos meses, especial-
mente, en lo que respecta al
plazo de amortización, tipos
de interés y volumen ofrecido.
La tasa de rechazo de présta-
mos bancarios a pymes se ha
reducido hasta el 7%, mínimo
histórico e inferior a la regis-
trada en la UEM.
Tan solo un 18,2% de las py-
mes está internacionalizada
ya o tiene intención de ha-
cerlo en los próximos meses,
mientras que un 80,5% ni
siquiera contempla esta po-
sibilidad. La naturaleza de la
actividad empresarial de las
pymes y el tamaño asociado
a la misma, la no necesidad y
la falta de ayudas proceden-
tes del sector público o de
recursos humanos, técnicos
y financieros son los princi-
pales factores que explican
el bajo perfil internacional
de las pymes españolas.
CLAVES DEL TRIMESTRE
El avance de la actividad en
España ha superado todas
las expectativas, llevando al
Gobierno de España a elevar
las previsiones hasta el 3,3%
para el conjunto de 2015. La
demanda privada y particu-
larmente el consumo familiar
– según la Contabilidad Na-
cional, en el primer trimestre
avanzó un 3,1% - vuelven a ser
los motores de la actividad.
El Indicador Sintético de Mo-
rosidad Empresarial1
(ISME)
abre 2015 con una notable
caída hasta los 91,5 puntos,
tan solo dos décimas por en-
cima del mínimo histórico del
segundo trimestre de 2013.
El periodo medio de pago ha
disminuido hasta los 79,5
días y el porcentaje de crédito
comercial en mora se reduce
por debajo del 69% del total.
Los indicadores de clima de la
morosidad empresarial, tanto
de situación como de expecta-
tivas, reflejan una mejora en
su evolución, motivada por la
reducción de los retrasos en
los pagos en 2015.
Del 44% de las pymes que tie-
ne facturas emitidas pendien-
tes de cobro (con retraso sobre
el plazo legal, el 11% indica
que el montante de las factu-
ras en mora representa más
del 10% de su cifra de ventas.
A pesar de la significativa
mejora con respecto a junio
del pasado año, resulta alar-
mante que cerca de un 9% de
las empresas tengan más de
un 10% de su facturación en
riesgo de impago.
Las facturas denunciadas
acumulaban en mayo de 2015
(último dato disponible) más
de 1.050 días de retraso. Es
decir, casi tres años de impa-
go. Los costes asociados a este
fenómeno son muy relevan-
tes, sobre todo para las em-
presas de menor dimensión.
El coste estrictamente fi-
nanciero de las prácticas
morosas en las relaciones
comerciales supone una im-
portante carga para el tejido
empresarial. Representa,
en términos agregados, 911
millones de euros, cerca del
0,1% del PIB de 2014.
El sector de distribución ali-
mentaria es el que mejores
condiciones disfruta en el
cobro de facturas. En el ex-
tremo opuesto, el sector textil
y el de la construcción son los
1. El Indicador Sintético de Morosidad Empresarial (ISME) se compone de infor-
mación sobre el periodo medio de pago en las relaciones comerciales entre pymes y
el porcentaje de crédito comercial en mora. El ISME parte de 100 en el IV trimestre
de 2010, que es el primer periodo para el que se dispone de información.
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
8
ENTORNO
EMPRESARIAL1
1.1
El avance de la actividad en Es-
paña ha superado todas las ex-
pectativas en los primeros seis
meses de 2015, confirmando el
tránsito de la economía españo-
la de una fase de recuperación a
otra de crecimiento. La deman-
da privada y particularmente
el consumo familiar – según la
Contabilidad Nacional, en el pri-
mer trimestre avanzó un 3,1% -
vuelven a ser los motores de la
actividad. Tal y como avanza el
indicador adelantado del Banco
de España, el crecimiento del PIB
habría alcanzado el 1% en el se-
gundo trimestre, lo que dejaría
el acumulado hasta junio en el
1,9%. Ello ha llevado al Gobierno
de España a elevar las previsio-
nes hasta el 3,3% para el conjun-
to de 2015.
Asimismo, la Encuesta de Po-
blación Activa (EPA) del primer
trimestre de 2015 revela que Es-
paña ha conseguido generar más
de 500.000 puestos de trabajo
en el último año. De ellos, más
de la cuarta parte procede de la
construcción, cuando su peso en
el empleo total apenas alcanza
el 6%. Esta intensa creación de
empleo podría repetirse en el se-
gundo trimestre del año a juzgar
por la evolución de la afiliación.
No obstante, la tasa de paro de
la economía española se sitúa en
el 23,7% en el primer trimestre
de 2015, uno de los niveles más
elevados de la Unión Europea.
Entre las claves de la recupe-
ración de la economía españo-
la cabe destacar la progresiva
reducción de las restricciones
crediticias. En este sentido, las
condiciones de acceso al crédito
empiezan a mejorar gracias a la
política monetaria planteada por
el BCE hasta 2016. No obstante,
otros elementos han resultado
clave en este proceso de recupe-
ración. Concretamente, debe se-
ñalarse el saneamiento que ha
experimentado el país en los años
de crisis con la reestructuración
del sistema bancario, la modera-
ción de los costes laborales y la
mejora de la competitividad, así
como el reajuste de capacidad en
sectores como el de la construc-
ción. La morosidad, el principal
elemento de interés de este bole-
tín, también ha mostrado claros
signos de ajuste a la baja, a pesar
CONTEXTO ECONÓMICO
de que aún sigue constituyendo
un importante lastre para buena
parte del tejido empresarial, fun-
damentalmente pymes.
Por otra parte, la recuperación
de la economía global continúa,
aunque a distintas velocidades.
El crecimiento se afianza en
EEUU al hilo del renovado dina-
mismo del mercado de trabajo,
que podría llevar a la Fed a subir
los tipos de interés a la vuelta del
verano. En el área euro, la activi-
dad gana pulso como consecuen-
cia de la mejora de las condiciones
financieras asociadas a las medi-
das de estímulo del BCE, la de-
preciación del euro y la caída del
precio del petróleo, entre otros.
Solo un accidente financiero –
en particular, la posible salida
de Grecia del euro - podría inte-
rrumpir una recuperación que
cada vez cobra más vigor. Asi-
mismo, la incertidumbre creada
en torno a la evolución reciente
del mercado bursátil de China
constituye un elemento de preo-
cupación adicional para el creci-
miento de la economía mundial.
A ello se une la constatación de
que algunos países como Brasil,
Turquía, Rusia o Sudáfrica pre-
sentan problemas estructurales
de crecimiento y vulnerabilidades
macroeconómicas.
9
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
10 11
1.2 COMPONENTES DEL ENTORNO EMPRESARIAL
Según los resultados de la En-
cuesta de Morosidad y Financia-
ción Empresarial de CEPYME
realizada en junio de 2015, las
pymes españolas señalan la fis-
calidad y la competencia como
los principales componentes del
entorno que más influyen en su
capacidad de crecimiento. En
ambos casos, más de la mitad de
las empresas encuestadas otor-
gan a estos elementos un impac-
to elevado. La falta de demanda
también es un importante factor
limitador: cerca del 40% de las
empresas declaran verse alta-
mente afectadas por no poder
dar salida a su producción en
el caso de decidir aumentar su
escala productiva.
La disponibilidad de financia-
ción, la regulación y la morosi-
dad, sin embargo, son los ele-
mentos de menor relevancia
para el crecimiento de las em-
presas. La menor preocupación
por estos factores podría enten-
derse como una mayor confian-
za de las empresas acerca del
cambio de ciclo. Las pymes han
venido soportando duras res-
tricciones en el acceso a crédito
y una elevada tasa de morosi-
dad que han condicionado enor-
memente su actividad durante
los años de crisis económica.
No obstante, la reactivación
del crédito y la reducción que
se observa en la morosidad en
términos agregados - así como
la mejora en la percepción ge-
neral de las empresas sobre el
fenómeno - pueden estar detrás
de estas mejores expectativas
para los próximos meses.
Estos resultados se encuentran
en consonancia con los que pu-
blicó el Banco de España en el
Boletín Económico2
de febrero,
en los que se observa la impor-
tancia creciente de factores li-
mitadores del crecimiento como
el ritmo de las ventas y el in-
cremento de la competencia en
detrimento de la disponibilidad
de financiación.
La fiscalidad,la
competencia y la
falta de demanda
son los principales
factores que con-
dicionan la capaci-
dad de crecimiento
empresarial
2. Esta publicación reproduce los resultados de la Encuesta sobre el acceso a la finan-
ciación de las empresas en el área del Euro (EAFE) realizada por el Banco Central
Europeo semestralmente en colaboración con la Comisión Europea.
FUENTE: : Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial0
COMPONENTES DE ENTORNO EMPRESARIAL
SEGÚN SU GRADO DE INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE
CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
12 13
ÍNDICE SINTÉTICO DE MOROSIDAD EMPRESARIAL (ISME)
(IV TR 10 = 100)
MOROSIDAD
EMPRESARIAL2
2.1
El Índice Sintético de Morosidad
Empresarial (ISME) del primer
trimestre de 2015 se sitúa en 91,5
puntos, lo que implica una bajada
de 2,5 puntos con respecto al obser-
vado a cierre de 2014. Esta caída se
explica tanto por la disminución del
porcentaje de crédito comercial con
retraso de pago como por la reduc-
ción del periodo medio de pago. El
indicador se sitúa cerca del mínimo
histórico registrado en el segundo
trimestre de 2013, período en el que
arranca el cambio de ciclo actual.
Las claves que podrían explicar
el comportamiento reciente del
ISME son variadas. Por un lado,
la mejora de las condiciones cre-
diticias, tanto financieras como
comerciales, permite a las empre-
sas deudoras ajustarse con mayor
facilidad a los plazos de pago, al re-
ducirse las exigencias para acceder
al descuento comercial y al crédito
financiero a corto plazo. Al mismo
tiempo, la regulación en materia
de morosidad ha influido en los
comportamientos de pago de las
empresas. Por último, la selección
de clientes ha disminuido progre-
sivamente conforme las empresas
han depositado mayor confianza
en la recuperación y el perfeccio-
namiento de acuerdos entre pro-
veedores y clientes ha permitido
el establecimiento de condiciones
más claras en las operaciones.
EL ÍNDICE SINTÉTICO DE MOROSIDAD EMPRESARIAL (ISME)
ElISMEdelprimer
trimestre de 2015
registra una nota-
ble caída hasta los
91,5 puntos,tan
solo dos décimas
por encima del
mínimo histórico
del segundo tri-
mestre de 2013
* El dato del primer trimestre de 2015 es una
estimación avance
FUENTE: CEPYME y elaboración propia
En el Boletín Económico de fe-
brero del Banco de España tam-
bién se observa que las empre-
sas estan experimentando en los
últimos meses un mayor acceso
al crédito comercial, que además
es la vía de financiación ajena
distinta de la bancaria más uti-
lizada por las empresas –el 50%
de las empresas así lo revela. El
saldo neto (en puntos porcentua-
les) de disponibilidad de crédito
comercial se encuentra cercano
a los 30 puntos, tras una escala-
da ininterrumpida desde que la
economía española abandonara
la recesión a mediados de 2013.
La tendencia seguida en los últi-
mos trimestres, sumada a las bue-
nas perspectivas para el resto de
2015 ratifica el cambio de ciclo en
el crédito comercial. Noticias sin
duda positivas y alentadoras para
el tejido empresarial español.
No obstante, estos indicadores
han de interpretarse con la debi-
da cautela. En España, las pymes
todavía siguen soportando mayo-
res tipos de interés y condiciones
menos ventajosas que en los prin-
cipales países de la eurozona. Por
otra parte, se observa que a pesar
de la mejora en el acceso al cré-
dito comercial, la facilidad para
obtener dicho crédito es mucho
mayor para las grandes empresas
que para las pymes.
EVOLUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE CRÉDITO COMERCIAL
PARA LAS PYMES
(Saldo % de respuestas “aumenta”-”disminuye”)
FUENTE: Banco Central Europeo y elaboración propia
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
14 15
FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
El 23,2% de los empresarios consi-
dera que el importe de las facturas
pendientes de cobro (con retraso
respecto al periodo legal) en pro-
porción a su cifra de ventas ha
disminuido en el último semestre,
mientras que apenas el 7,7% opina
que ha aumentado en el mismo pe-
riodo. La mayoría, un 69,1%, con-
sidera que ha permanecido estable
durante el periodo. El indicador de
situación, saldo que recoge la dife-
rencia entre el porcentaje de res-
puestas “disminuye” y “aumenta”,
es de 15,5 puntos, evidenciando un
moderado optimismo de las empre-
sas en cuanto a la evolución de la
morosidad en el último semestre.
El indicador de expectativas
-que refleja las previsiones em-
presariales sobre la evolución
de la morosidad en los próxi-
mos seis meses – se sitúa 1,9
puntos por debajo del indicador
de situación. Esta disminución
se debe fundamentalmente a
que las empresas no anticipan
grandes mejoras con respecto a
la situación actual. Aumenta el
porcentaje de empresas que opi-
na que se mantendrá estable y se
reduce el porcentaje de respues-
tas “disminuye” en 3,5 puntos,
mientras que las que declaran
“aumenta” solo lo hace en 1,7
puntos.
2.2 INDICADORES DE SITUACIÓN Y EXPECTATIVAS			
DE MOROSIDAD EMPRESARIAL
CLIMA DE LA MOROSIDAD EMPRESARIAL. JUNIO 2015
Aumenta
(%)
Disminuye
(%)
Estable
(%)
Saldo
(Disminuye-
Aumenta)
Indicador Situación
(Opiniones respecto al semestre que acaba) (1)
7,7 23,2 69,1 15,5
Indicador Expectativas
(Opiniones respecto al semestre que comienza) (1)
6,0 19,7 74,3 13,6
(1) Ver ficha metodológica para su definición.
Elperiodomediodepago
hadisminuidohastalos
79,5díasyelporcentajede
créditocomercialenmora
sehareducidopordebajo
del69%deltotaldefacturas
pendientesdepago.La
incidenciadelamorosidad
continúacayendo
Losindicadores
declimade
lamorosidad
empresarialreflejan
ciertooptimismo
enlareducciónde
losretrasosenlos
pagosen2015
2.3 INCIDENCIA Y DURACIÓN		
DE LA MOROSIDAD
El periodo medio de pago y el
porcentaje de deuda comercial
en retraso de pago continúan
evolucionando favorablemente
como ya ocurría en el trimestre
anterior, aunque esta vez con
mayor intensidad. Los plazos de
pago han disminuido en más de
dos días, pasando de 81,2 días
a 79,5 días. Por otra parte, la
proporción de crédito comercial
en mora también continúa re-
duciéndose, hasta situarse por
debajo del 69% del total de fac-
turas pendientes de pago.
FUENTE: CEPYME y elaboración propia % de Crédito comercial en mora (sobre crédito comercial)
Nota:Ver ficha metodológica para la definición del PMP y del % de efectos en mora
INCIDENCIA Y DURACIÓN DE LA MOROSIDAD EMPRESARIAL
PERIODOMEDIODEPAGO.DÍAS
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
16 17
A pesar de la
mejoraconrespecto
alpasadoaño,resulta
alarmantequecerca
deun9%delas
empresastengan
másdeun10%de
sufacturaciónen
riesgodeimpago
Para cerca del 60% de las py-
mes, el importe de las facturas
que nunca cobrará es menor al
1% de su facturación. No obs-
tante, resulta alarmante que
casi un 9% de las empresas
tengan más de un 10% de su
facturación en riesgo de impa-
go. Para muchas empresas, ese
10% supone su propio margen
empresarial, sin el cual sería
difícil que muchas de ellas tu-
viesen incentivos de asumir
riesgos ordinarios y, por consi-
guiente, la mera operación de
sus actividades. En otras pala-
bras, ese riesgo de impagos, de
materializarse, puede abocar a
muchas empresas al cese de su
actividad, con los consiguientes
costes para la sociedad deriva-
dos del cierre de empresas. No
obstante, este indicador ha me-
jorado notablemente con respec-
to al publicado en junio de 2014,
cuando el 24% de las empresas
estimaba que más del 10% de
su facturación nunca llegaría a
cobrarse. La recuperación eco-
nómica, el ajuste a los plazos de
pago y, sobre todo, el efecto se-
lección de clientes, son los facto-
res que explican esta variación
tan apreciable.
La morosidad de dudoso cobro si-
gue siendo un problema latente
que afecta a muchas empresas.
Los últimos registros de dispo-
nibles muestran que el periodo
medio de impago de las facturas
denunciadas acumula 1.050 días,
lo que supone casi tres años de
16
INCIDENCIA DEL RETRASO EN LOS COBROS EN ESPAÑA.
JUNIO 2015. IMPORTE DE LAS FACTURAS PENDIENTES DE
COBRO SOBRE LA CIFRA DE VENTAS (% Respuestas)
PROPORCIÓN DEL VALOR DE LAS FACTURAS PENDIENTES DE
COBRO QUE NO SE COBRARÁ NUNCA
(% Respuestas) Junio 2015
Del 44% de las pymes
que tiene facturas
emitidas pendientes de
cobro (con retraso sobre
el plazo legal,el 11%
indica que el montante
de las facturas en mora
representa más del 10%
de su cifra de ventas
El 44% de las pymes tiene fac-
turas pendientes de cobro (con
retraso sobre el plazo legal). De
este colectivo, el 11% revela que
el importe de las facturas en
mora representan más del 10%
de la cifra de ventas. No obs-
tante, para la mayoría de estas
empresas (el 52%) con facutras
pendientes de cobro, el montan-
te en mora no supone más del
5% de su cifra de ventas.
FUENTE: Encuesta sobre Morosidad
y Financiación Empresarial
FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
18 19
mora. No obstante, los indicado-
res por tamaño de empresa mues-
tran un descenso en los últimos
meses.
En el análisis de este indicador
por tamaño de empresa, se obser-
va que las empresas pequeñas, de
1 a 50 empleados, presentan pe-
riodos medios de impago alrede-
dor de 21 días menores que las de
más de 250 empleados y 79 días
que las empresas de 101 a 250.
Los costes asociados a este fenó-
meno – económicos, judiciales –
para la parte acreedora son muy
relevantes, sobre todo para las
empresas de menor dimensión,
que por lo general disponen de
menor músculo financiero y de
menores recursos para la dota-
ción de provisiones.
Las facturas
denunciadas
acumulan en mayo
de 2015 más de
1.050 días de
retraso. Es decir,casi
tres años de impago.
Los costes asociados
a este fenómeno
son muy relevantes,
sobre todo para las
empresas de menor
dimensión
NOTA:Losperiodosmediosdeimpagosecalculandesdelafechadedenunciadeimpagoenelbureaudecréditoylafechaactualdeestudio
FUENTE: CEPYME y elaboración propia
PERIODO MEDIO DE IMPAGO POR TAMAÑO DE EMPRESA (días)
Media móvil de seis meses no centrada
2.4
La estimación de los costes estric-
tamente financieros de la deuda
comercial revelan la importante
carga que supone para el tejido
empresarial el mantenimiento de
prácticas morosas en las relacio-
nes comerciales entre proveedo-
res y clientes. El coste financiero
que supuso la deuda comercial
entre empresas en el primer tri-
mestre de 2015 fue de 1.550 mi-
llones de euros. De ese volumen,
911 millones corresponden al
crédito comercial en mora3
, que
representa, en términos agrega-
dos, cerca del 0,1% del PIB4
.
Nótese que el crédito comercial
está recuperándose, aunque muy
lentamente, especialmente si se
compara con el vertiginoso des-
censo de este agregado en los
primeros años de la crisis. Esta
lenta recuperación del crédito
comercial entre empresas que
revelan los datos del Banco de
España contrasta vivamente con
la mejora de la actividad econó-
mica y muestra claramente la
facilidad con la que se sentaron
las bases antes de la crisis para
el fuerte repunte de la morosi-
dad también en este importante
sector del crédito a su llegada. El
crédito comercial representa hoy
el 30% del PIB, mientras que en
2008 alcanzaba el 70%.
En el informe elaborado por la
Comisión Europea sobre el Im-
pacto económico de los retrasos
en los pagos5
(2014) se presenta
una estimación de la relación
entre la probabilidad de cese de
actividad empresarial y los re-
trasos en los pagos. Según este
informe, en el caso español, el
cumplimiento en los pagos redu-
ciría en 7,5 puntos porcentuales
la tasa de expulsión de empresas.
EL COSTE DE LA MOROSIDAD
Elcosteestricta-
mentefinancierode
lasprácticasmo-
rosasenlasrela-
cionescomerciales
suponeunaimpor-
tantecargaparael
tejidoempresarial.
Alcanza,entérmi-
nosagregados,911
millonesdeeuros,
cercadel
0,1%delPIB
IT11 IT12 IT13 IT14 IVT14 IT15*
Deuda comercial (1) 421.191 380.199 333.673 298.424 302.811 308.944
Coste financiero de la deuda comercial (1) 2.636 2.154 1.767 1.640 1.596 1.550
Deuda comercial con retraso de pago (1) 303.703 277.290 227.033 210.221 214.450 211.817
Coste deuda en retraso de pago (1) 1.864 1.477 1.065 1.060 1.015 911
Tipo de interés legal del dinero (1) 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
Tipo de interés legal de demora (1) 8,0 8,0 7,8 8,3 8,2 8,1
Tipo de interés legal ponderado (1) 6,9 7,0 7,1 7,0 6,9 6,8
EL COSTE DE LA MOROSIDAD (Millones de euros)
FUENTE: CEPYME y elaboración propia (1) Ver ficha metodológica para su definición * Estimación avance
3 Esta estimación del coste financie-
ro de la morosidad prescinde de la
cuantificación de otras cargas que
el impago definitivo de los efectos
emitidos por las empresas acarrea
para las mismas y que, a diferencia
del anterior, representan, además,
pérdidas directas para el empresario.
4 El cálculo del porcentaje que
representa el coste de la morosidad
sobre el PIB ha tomado como base el
PIB de 2014.
5. http://ec.europa.eu/economy_fi-
nance/publications/economic_pa-
per/2014/pdf/ecp531_en.pdf
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
20 21
2.5
La mayoría de los sectores eco-
nómicos muestran, de manera
agregada, una leve mejora de la
morosidad empresarial en los
primeros seis meses del año. Los
mayores incrementos se observan
en la industria y la construcción,
con 17,7 y 18,6 puntos, respecti-
vamente, reflejo por otra parte de
la progresiva normalización, al
hilo de la recuperación económi-
ca, de los desequilibrios internos
de estos sectores. No obstante, en
el sector de la hostelería el senti-
miento es ligeramente negativo,
de aumento de la morosidad, un
dato que quizá obedezca a la na-
turaleza de la actividad, puesto
que el indicador de expectativas
en este sector aumenta aprecia-
blemente en más de 14 puntos.
De hecho, en el resto de sectores,
a excepción de éste y del comer-
cio, la percepción de mejora es li-
geramente menor a la que mues-
tra el indicador situación.
A pesar de que en la mayoría de
los sectores se siguen observando
reducciones en los periodos medios
de cobro, la intensidad de las mis-
mas ha sido dispar, y las diferen-
cias entre sectores siguen siendo
notables. El sector agroalimentario
ha visto reducido su periodo medio
de cobro en 4,8 días, situándose en
64,8 días, casi 5 días por encima
del período legal. Le sigue el sector
químico con 67,8 días y el agroali-
mentario con 68,5 días.
Por otra parte, el sector textil
vuelve a liderar el ranking de
ramas productivas con mayores
periodos medios de cobro (94,7
días), con un aumento de 2,3
días respecto al dato observado
en diciembre de 2014, lo que su-
pone más de un mes de retraso
sobre el periodo legal. Por de-
trás del textil sigue destacando
el sector de la construcción que,
pese a una leve reducción en 1,2
días, todavía se encuentra sen-
siblemente lejos del plazo legal
de 60 días.
La naturaleza de estas activida-
des – caducidad de productos, es-
tacionalidad, necesidades de fi-
nanciación de circulante y hábitos
adquiridos en las relaciones entre
proveedores y clientes - y el nivel
de concentración de estas indus-
trias son los factores que explican
este comportamiento dispar.
ANÁLISIS SECTORIAL DE LA MOROSIDAD EMPRESARIAL
Aexcepcióndela
hostelería,todos
lossectoresopinan
queelproblema
delamorosidadse
haatenuadoenlos
últimosseisme-
ses.Sinembargo,
lasexpectativas
demejoraparala
segundamitadde
añosemoderanen
todoslossectores,
salvoenhostelería,
queaumentaen14
puntos
Elsectordedistri-
buciónalimentaria
eselquemejores
condicionesdis-
frutaenelcobro
defacturas.Porel
contrario,elsector
textilyeldela
construcciónson
losqueregistran
mayoresperiodos
mediosdecobro
INDICADORES DE CLIMA DE LA MOROSIDAD
POR SECTOR DE ACTIVIDAD
(Saldo entre respuestas “disminuye”– “aumenta”). Junio 2015
FUENTE: Encuesta sobre Morosidad
y Financiación Empresarial
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
22 23
FUENTE: CEPYME y elaboración propia
PERIODO MEDIO DE COBRO
POR RAMA DEL ACREEDOR (días)
2.6
El indicador de situación de la
morosidad de las operaciones co-
merciales inter empresariales de
las pymes es positivo en la amplia
mayoría de las comunidades autó-
nomas. No obstante, en Cataluña
(saldo de -0,1 puntos porcentua-
les), Aragón (-1,8) y Extremadu-
ra (-11,1) se observa un empeo-
ramiento en el último semestre,
donde el porcentaje de encuestados
que cree que la morosidad ha au-
mentado es mayor que el que opi-
na que ha disminuido. En el otro
extremo se encuentran las comu-
nidades autónomas de Andalucía
(39,8), Canarias (36,8) y Navarra
(27,7), donde la percepción es mu-
cho más favorable.
Por su parte, el indicador de ex-
pectativas muestra una gran va-
riabilidad entre regiones. Resul-
tan precisamente muy llamativos
los casos de Andalucía (saldo de
-1,7 puntos porcentuales) y Nava-
rra (-1,7). En estas dos regiones,
la mejora percibida en la situa-
ción de morosidad se estanca o in-
cluso se revierte ligeramente. Por
el contrario, en las regiones de
Madrid (28), Extremadura (7,9),
Asturias (36,5) y La Rioja (14,4)
se espera una mejora muy apre-
ciable en la evolución de la moro-
sidad para el segundo semestre
de 2015 respecto a la percepción
mantenida en el semestre recién
transcurrido.
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA MOROSIDAD EMPRESARIAL
A excepción de
Extremadura,Ara-
gón y Cataluña,la
percepción sobre
la morosidad ha
mejorado en todas
las comunidades
autónomas en es-
tos primeros seis
meses de 2015
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
24 25
INDICADORES DE CLIMA DE LA MOROSIDAD
POR CC.AA.
(Saldo entre respuestas “disminuye”– “aumenta”). Junio 2015
El periodo medio de pago de las
empresas aragonesas ha vuelto a
reducirse en el primer trimestre de
2015 en casi dos días, situándose
en 65,7 días, lo que le coloca muy
cerca ya del periodo legal de pago
establecido en 60 días.
En el otro extremo se encuentran
las ciudades autónomas de Ceuta
y Melilla que, debido a un fuerte
aumento de su periodo medio de
pago (+14,6 días), pasan a ocupar
el último puesto del ranking. Con
una dilación media de pago de
92,2 días supera en más de 30 el
periodo legal (60 días) y en 12,7 la
media española. Es probable que
se hayan concentrado fuertes im-
pagos en este trimestre puesto que
es un movimiento muy atípico en
la serie. No obstante, las regiones
donde todavía se sobrepasan los
20 días sobre el periodo legal son
numerosas: Región de Murcia (88),
Islas Canarias (87,4), Comunidad
Valenciana (85,3), Comunidad de
Madrid (85), Andalucía (83,9) y
Galicia (80,8).
Las empresas
aragonesas
lideran el ranking
de mejores
comportamientos
de pago por
CC.AA.Las que
tienen su sede en
Ceuta y Melilla,
Murcia e Islas
Canarias son las
peores pagadoras
FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
PERIODO MEDIO DE PAGO POR CC.AA. DEL DEUDOR (Días)
IT09 IT10 IT11 IT12 IT13 IT14 IVT14 IT15
Ceuta y Melilla 91,1 85,3 87,5 96,1 80 81,5 77,6 92,2
Región de Murcia 100,9 94,1 87,3 85,3 86,9 86,7 86,0 88
Islas Canarias 113,1 100,0 96,9 94,8 88,7 92,2 83,9 87,4
Comunidad Valenciana 103,5 94,3 89,1 87,4 87,8 88,3 87,3 85,3
Comunidad de Madrid 107,4 98,5 91,0 87,3 85,7 89,1 86,9 85
Andalucía 104,5 98,4 96,6 90,5 88,4 88,8 88,0 83,9
Galicia 102,6 93,4 88,3 84 77,7 82,6 83,1 80,8
Cantabria 101,1 92,1 91,2 88,4 86,6 80,1 82,3 79,5
País Vasco 101 94,8 85,6 80,9 77,4 77,4 80,3 78,1
La Rioja 95,3 93,1 88,7 85,4 86,2 81,0 79,2 77,9
Castilla-La Mancha 100,9 91,3 83,7 81,2 80,7 77,0 77,1 76,3
Extremadura 99,5 90,8 91,1 89,7 85,5 78,7 78,5 76,1
Principado de Asturias 119,8 102,3 90,6 85 83,7 82,3 78,6 76,1
Islas Baleares 98,6 91,2 89,8 85,7 83,6 78,8 77,2 75,6
Comunidad Foral de Navarra 93,2 88,1 84,3 82,4 77,8 76,7 76,9 75,6
Cataluña 102,2 94,0 84,3 81,5 78,6 78,9 75,8 74,1
Castilla y Leon 95,1 89,9 84,8 76,6 74,1 69,7 72,8 73,6
Aragón 90,9 87,1 79,5 75,4 73 70,4 67,6 65,7
Total 103,0 94,8 88,0 84,3 82,1 82,3 81,2 79,5
2.7
El análisis de clima de la morosidad
por tamaño empresarial muestra
que tanto las microempresas –entre
1 y 9 empleados- como las pequeñas
empresas –entre 10 y 49 emplea-
dos- son las que perciben las mayo-
res mejorías en materia de cobros
y pagos con retraso. El indicador
situación de las microempresas se
sitúa en 15,4 puntos, 3,3 puntos me-
nor que el de las pequeñas. Los in-
dicadores de expectativas son tam-
bién de mejora, aunque en el caso
de las microempresas se reduce la
intensidad hasta los 13,6 puntos,
mientras que en las pequeñas la
mejora será prácticamente idénti-
ca a la acaecida en los primeros seis
meses del año.
Para las medianas empresas – en-
tre 50 y 249 empleados – la morosi-
dad ha mejorado muy ligeramente
en el primer semestre del año y las
expectativas son de estabilidad del
fenómeno para el segundo semes-
tre, con un indicador de expectati-
vas muy cercano a cero (0,5 puntos).
ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA
Lasmicroempresas
y las pequeñas
empresas son las
que perciben las
mayores mejorías
en materia de
cobros y pagos
con retraso
FUENTE: CEPYME y
elaboración propia
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
26 27
Tal y como se ha puesto de ma-
nifiesto de manera recurrente en
anteriores boletines, el tamaño
empresarial sigue condicionando
fuertemente el comportamiento
de pagos de las empresas. Las mi-
croempresas necesitan 73,4 días
para hacer frente a sus compro-
misos de pago, 13 días por enci-
ma del plazo legal, un día menos
con respecto al último trimestre
de 2014. No obstante, a pesar
de que los periodos medios de
pago en las pequeñas y media-
nas empresas son sensiblemente
superiores, 80,3 días y 82,3 días,
respectivamente, se observan en
ambos casos importantes reduc-
ciones con respecto a diciembre
de 2014, cercanas a los 2 días.
Lasmicroempresas
son las que más
respetan los plazos
medios de pago,
solo 13 días por
encima del período
legal. A medida que
crece el tamaño de
las empresas se
dilatan los plazos
de pago a los
acreedores
INDICADORES DE CLIMA DE LA MOROSIDAD
POR TAMAÑO.
(Saldo entre respuestas “disminuye”– “aumenta”). Junio 2015
FUENTE: Encuesta sobre Morosidad
y Financiación Empresarial
FUENTE: :Cepyme y elaboración propia
PERIODO MEDIO DE PAGO
POR TAMAÑO DEL EMPRESARIAL DEL DEUDOR (Días)
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
28 29
EL CRÉDITO
FINANCIERO3
3.1
La apertura del canal de financia-
ción bancaria se constata gracias
al aumento ininterrumpido de la
nueva concesión de crédito finan-
ciero a empresas. En los primeros
cinco meses del año, mantiene un
ritmo de crecimiento interanual
del 8%. Este incremento ya está
permitiendo que el montante de
crédito a empresas no inmobilia-
rias se mantenga prácticamente
constante en el primer trimestre
del año, pudiendo llegar a regis-
trar tasas positivas de crecimien-
to en la segunda mitad del año si
se mantiene el ritmo de la nueva
concesión.
El montante de crédito banca-
rio concedido a empresas sigue
reduciéndose, pero cada vez lo
hace con menor intensidad. En el
primer trimestre de 2015, la deu-
da de las empresas con el sector
bancario se redujo un 5,2% inte-
ranual, al situarse en el entorno
de los 675.800 millones de euros.
La financiación a las empresas
no inmobiliarias se mantuvo
prácticamente en el mismo nivel
que hace un año (481.100 millo-
nes de euros en el primer tri-
mestre de 2015), pues apenas se
redujo un 0,5% interanual. Este
comportamiento revela que la
nueva concesión de crédito ban-
cario fue muy similar al volumen
de amortizaciones de deuda, lo
que sin duda es una muy bue-
na noticia si se considera que
el segundo se suele mantener
constante y es el primero el que
está explicando esta mejora de la
financiación a empresas.
La financiación bancaria al sec-
tor de la construcción y promo-
ción inmobiliaria sigue redu-
ciéndose (15,1% interanual). Sin
embargo, el hecho de ser también
el sector que más contribuye a
la reducción de la morosidad del
conjunto del sistema bancario
(casi la mitad de la reducción de
los créditos morosos estaban re-
lacionados con este sector), abre
la puerta a un contexto con me-
jores condiciones de financiación
con entidades de crédito.
La nueva concesión de crédito a
empresas sigue creciendo a tasas
interanuales de dos dígitos. En
los primeros cinco meses del año
se han concedido 143.700 millo-
nes de euros a empresas, un 8%
más que en el mismo periodo del
año anterior. Las pymes han sido
las que más se han beneficiado de
esta apertura del canal de finan-
ciación bancaria. Hasta mayo,
han logrado cerca de 58.000 mi-
llones de euros en créditos ban-
carios, un 9,2% más que en el
mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, esta mejora se
está extendiendo también a las
grandes empresas, puesto que
el volumen de nueva concesión
por importe superior al millón
de euros ya crece un 24,5% in-
teranual en el mes de mayo, el
doble del ritmo registrado por la
nueva concesión de crédito a py-
mes (10,5% interanual).
EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO Y FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS
SEGÚN LAS FUENTES OFICIALES
El montante
de crédito a
empresas se
redujo un 5,2%
interanual en el
primer trimestre
de 2015,aunque
cada vez lo
hace con menor
intensidad La nueva
concesión
de crédito a
empresas ha
crecido un 8%
interanual en los
primeros cinco
meses de 2015
EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO FINANCIERO A EMPRESAS.
Tasa de variación interanual (%)
FUENTE: Banco de España y elaboración propia
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
30 31
3.2
La financiación bancaria sigue
siendo uno de los canales más
empleados por las pymes espa-
ñolas para obtener financiación
y compensar las consecuencias
de la morosidad. Así, según la
Encuesta sobre Morosidad y
Financiación Empresarial rea-
lizada por CEPYME en el mes
de junio de 2015, el 34,2% de las
empresas alude a la financiación
bancaria como la vía empleada
para afrontar estos problemas.
Un porcentaje ligeramente infe-
rior al registrado en la encuesta
realizada el año anterior, ya que
este canal era aludido por el 39%
de las pymes encuestadas. Este
cambio puede tener que ver con
la apertura de otros canales de
financiación (entre ellos, los re-
cursos internos), con la mejora de
la situación económico y financie-
ra de las empresas, que les per-
mite afrontar financieramente
con recursos internos el retraso
en los pagos de sus operaciones
comerciales, o bien debido a una
política comercial más tolerante
con la morosidad.
Las pymes consideran que la dis-
ponibilidad de préstamos ban-
carios ha mejorado a lo largo de
los últimos meses. Así lo pone de
manifiesto la Encuesta sobre el
Acceso a la Financiación de las
Empresas en el Área Euro (EAFE)
que elabora semestralmente el
Banco Central Europeo (BCE).
Entre octubre de 2014 y marzo de
2015, y por tercer semestre con-
secutivo, la proporción de pymes
que informó de una mejoría en la
disponibilidad de préstamos ban-
carios superó en 36 puntos porcen-
tuales a la de las que señalaron lo
contrario. Una mejora del acceso
a la financiación bancaria mayor
que la percibida por las pymes del
área euro.
LAS CONDICIONES DE FINANCIACIÓN
DE LAS PYMES ESPAÑOLAS
El 34,2% de las
pymes usa el
canal bancario
para obtener
financiación y
compensar las
consecuencias de
la morosidad
Las pymes
perciben una
mejoría en la
disponibilidad
de préstamos
bancarios
CANALES PARA OBTENER FINANCIACIÓN Y COMPENSAR
LAS CONSECUENCIAS DE LA MOROSIDAD
Junio 2015
EVOLUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE PRÉSTAMOS BANCARIOS*
FUENTE: : Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
FUENTE: : Banco Central Europeo y elaboración propia
* Porcentaje de empresas que señalan una mejora menos
el de las que señalan un deterioro.
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
32 33
Esta mayor percepción de disponi-
bilidad de préstamos bancarios y
nueva concesión de crédito a em-
presas está viéndose favorecida
por una mejora de las condiciones
de financiación.
Los gastos y comisiones que se exi-
gen a las pymes ya no crecen, pues
el porcentaje de las empresas que
consideran que aumentan se ha re-
ducido del 56% en junio de 2014 al
32,7% en junio de 2015. Lo mismo
ocurre con los plazos entre la solici-
tud de la financiación y la respues-
ta de la entidad bancaria, ya que se
mantienen también estables.
Las garantías y avales que se ne-
cesitan no sólo no han aumentado,
sino que comienzan a disminuir,
lo cual es un indicativo del menor
riesgo de crédito que las entidades
financieras asocian a la nueva fi-
nanciación a empresas.
El plazo de amortización de los
nuevos créditos bancarios se redu-
ce, como también lo hacen los tipos
de interés exigidos. Una tendencia
decreciente que, según se analiza-
ba en el anterior Boletín, continúa
registrándose en el inicio de 2015.
Y es que los tipos de interés de la
nueva concesión de crédito banca-
rio a pymes se situaron en el 3,5%
en mayo (4,9% hace justo un año).
Pero, sin duda, la mejora más evi-
dente tiene que ver con el volumen
que las entidades bancarias ofre-
cen a las empresas. Un 36,8% de
las pymes encuestadas en junio de
2015 manifiesta que ha aumenta-
do el importe del crédito concedido
por las entidades bancarias.
Las pymes
detectan una
mejora en las
condiciones de
financiación
bancaria,
especialmente,
en el plazo de
amortización,
tipos de interés
y volumen
ofrecido
EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DE FINANCIACIÓN,
Junio 2015
FUENTE: : Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
Esta mejora de las condiciones de
financiación guarda coherencia
también con la notable reducción
de la tasa de rechazo en las soli-
citudes de préstamos bancarios.
Entre octubre de 2014 y marzo de
2015 este porcentaje se sitúa en el
7%, el nivel más bajo de toda la se-
rie histórica (la estadística arranca
ya iniciada la crisis financiera, con-
cretamente, a mediados de 2009).
Y, lo que es más importante, esta
tasa de rechazo es inferior, por
tercer semestre consecutivo, a la
registrada en la Unión Económica
y Monetaria (UEM).
La tasa de rechazo
de préstamos
bancarios a pymes
se ha reducido
hasta el 7%,
mínimo histórico
e inferior a la
registrada en la
UEM
PORCENTAJE DE RECHAZO DE PRÉSTAMOS BANCARIOS (%)
Fuente: : Banco Central Europeo y elaboración propia
34 35
Número 5 | Julio 2015
LAINTERNACIONALIZACIÓN
DELAPYME
MONOGRÁFICO
En repetidas ocasiones se alude a
la internacionalización de las em-
presas como vía para garantizar
un mejor desempeño de sus varia-
bles de negocio (rentabilidad, com-
petitividad, productividad, etc.)
que retorne positivamente sobre
su país de origen en términos de
desarrollo económico y empleo.
Distintas evidencias6
ponen de
manifiesto también que los paí-
ses con mayor apertura exterior
de sus economías son también
aquellos que gozan de unos ma-
yores niveles de renta per cápita,
con lo que ello supone en términos
de cohesión social y bienestar ge-
neral de sus ciudadanos.
La reciente crisis económica ha
supuesto una oportunidad para
muchas empresas españolas de
lanzarse al mercado exterior. De
hecho, a pesar de que la produc-
tividad de las empresas tampoco
ha crecido lo suficiente como para
mejorar sustancialmente la com-
petitividad de las mismas, el éxito
de muchas empresas es un hecho
constatado, por distintos motivos.
Hasta el punto que muchas em-
presas radicadas en España han
encontrado en el exterior – funda-
mentalmente en el área euro- sus
mercados preferenciales, relegan-
do incluso a un segundo plano el
mercado nacional.
Sin embargo, este fenómeno no se
ha extendido de manera genera-
lizada entre las pymes españolas
- que representan la mayor parte
del tejido empresarial –, puesto
que se enfrentan a una serie de
barreras que dificultan su proceso
de internacionalización y relegan
su actividad empresarial, no sólo
al territorio nacional, sino incluso
al ámbito geográfico de influencia
más cercano al domicilio social de
la empresa. Un aspecto que exclu-
ye a las pymes de los beneficios
de la internacionalización y les
hace tremendamente sensibles a
los shocks económico-financieros
que puedan desencadenarse en su
entorno más cercano.
La Encuesta de Morosidad y Fi-
nanciación Empresarial realizada
durante el mes de junio de 2015
aborda como tema destacado la
internacionalización de la pyme
y profundiza en el análisis de la
situación actual.
Según revela esta encuesta, tan
solo un 18,2% de las pymes está
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL
internacionalizada ya o tiene in-
tención de hacerlo en los próximos
meses, mientras que el 80,5% res-
tante ni siquiera contempla esta
posibilidad.
La naturaleza de la actividad de
las pymes y su tamaño empresa-
rial asociado a la misma es un fac-
tor determinante en esta decisión
empresarial, ya que el porcentaje
de empresas que están interna-
cionalizadas o pretenden hacerlo
aumenta a medida que lo hace
el número de empleados. Sólo
un 16,8% de las microempresas
(entre 1 y 9 empleados) está in-
ternacionalizada o tiene previsto
hacerlo en los próximos meses,
mientras que ese mismo porcen-
taje se eleva hasta el 71,2% en el
caso de las empresas medianas
(entre 50 y 249 empleados).
6. Existe una vasta acumulación de
literatura del crecimiento económico
que ha documentado esta relación.
Algunos trabajos en esta línea pue-
den encontrarse en Sala i Martín
(1997), Frankel y Romer (1999),
Dollar y Kraay (2004).
GRADO E INTENCIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES
Junio 2015
FUENTE: : Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL
36
Elmotivoprincipalporelquelaspy-
mesnoestáninternacionalizadases
porqueconsideranquenonecesitan
salir al exterior. La predominancia
de pymes con una importante vin-
culación a la economía doméstica,
comoelcomerciominorista,lacons-
trucción, el sector inmobiliario, la
hosteleríaolosserviciosprofesiona-
lesysuselevadastasasdeentradas
y salidas en los mercados explican,
enparte,estaopiniónconservadora.
Sin embargo, el auge de las nuevas
tecnologías amplía, por ejemplo, el
universo del mercado, tanto de la
compracomodelaventadebienesy
servicios,siendoésteunfactoresen-
cial para el impulso y la innovación
en estos sectores, permitiéndoles
consolidar su actividad en los mer-
cadosdomésticosyafrontarnuevos
retosenelexterior.
Le siguen otros aspectos, como la
falta de ayudas procedentes del
sector público o de recursos huma-
nos, técnicos y financieros, nece-
sarios para afrontar la salida de
las pymes hacia el exterior.
Por tipología de empresa no exis-
ten diferencias significativas, sal-
vo en el caso de las pequeñas, que
consideran algo más influyentes
en su decisión de no internaciona-
lizarse a todos estos aspectos alu-
didos con anterioridad, además de
a la incertidumbre económica y la
regulación (trabas administrati-
vas, excesiva burocracia, impedi-
mentos legales, etc.).
Sería necesario, por consiguiente,
reforzar las políticas de apoyo al
crecimiento empresarial a través
de la innovación y la internaciona-
lización, incentivando un cambio
en la cultura empresarial, en pro
de una mayor apertura y orien-
tación a los mercados exteriores.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN
DE NO INTERNACIONALIZAR LA EMPRESA
(1 poca influencia; 5: mucha influencia), Junio 2015
Número 5 | Julio 2015
37
FUENTE: Encuesta sobre Morosidad
y Financiación Empresarial
BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015
38 39
GLOSARIO
Coste de la Deuda en Re-
traso de Pago: Resultado de
multiplicar el crédito comer-
cial en retraso de pago por el
tipo de interés legal de demo-
ra vigente en cada momento
y por el cociente entre el RPL
(en días) y 365.
Crédito Comercial en Re-
traso de Pago o en Mora:
Es la parte del crédito co-
mercial total que resulta de
la ratio de morosidad. Este es
un porcentaje del crédito co-
mercial que se encuentra en
situación de mora atendiendo
a los plazos legales estableci-
dos por la normativa.
Crédito comercial total:
Importe total de operaciones
realizadas a crédito entre so-
ciedades no financieras, obte-
nido a partir de las Cuentas
Financieras del Banco de
España.
Índice de Cifra de Nego-
cios Empresarial (ICNE)
Es una operación de síntesis
que permite obtener un indi-
cador coyuntural que mide
la evolución a corto plazo de
la cifra de negocios, de forma
conjunta, para los sectores
económicos no financieros: In-
dustrias extractivas y manu-
facturera, Energía eléctrica y
agua, Comercio y Servicios no
financieros.
Índice Sintético de Moro-
sidad (ISME): Se trata de un
índice sintético basado en los
indicadores simples del Perio-
do Medio de Pago y la Ratio
de Morosidad, compuestos
ambos mediante una media
aritmética (ponderaciones
0,5-0,5).
Indicador de Expectati-
vas: Se trata de un indica-
dor que hace referencia a la
incidencia de la morosidad
en los próximos seis meses.
Se calcula como la diferen-
cia entre el porcentaje de
respuestas “Disminuye” y
el porcentaje de respuestas
“Aumenta”. El saldo pueden
oscilar entre –100 y +100.
Valores positivos indican
avances, mientras que datos
negativos señalan retroceso
de la morosidad.
Indicador de Situación:
Se trata de un indicador que
hace referencia a la incidencia
de la morosidad en el momen-
to actual. Se calcula como la
diferencia entre el porcentaje
de respuestas “Disminuye” y
el porcentaje de respuestas
“Aumenta”. El saldo pueden
oscilar entre –100 y +100.
Valores positivos indican
avances, mientras que datos
negativos señalan retroceso
de la morosidad.
Morosidad Empresarial:
La Ley 3/2004, de 29 de di-
ciembre, define la “Morosidad
en las operaciones comercia-
les” como “el incumplimiento
de los plazos contractuales o
legales de pago” (Art.2). esta
es la definición de “morosidad
empresarial” que se ha adop-
tado para el Monitor, en la
vertiente de “plazos legales”,
ya que la información dispo-
nible no permite conocer los
plazos contractuales a los que
los clientes y proveedores de-
terminan sus pagos.
Periodo Legal de Pago
(PLP): Los sucesivos perio-
dos de pago obligados por la
ley determinados por las nor-
mas legales vigentes en cada
momento del análisis.
Periodo Medio de Pago
(PMP): El periodo medio de
pago de todas las experien-
cias de pago gestionadas por
las entidades colaboradoras.
Periodo Medio de Impa-
go (PMI): Nº medio de días
transcurridos entre la fecha
de primer vencimiento im-
pagado y la fecha del estudio
Equifax (último día del mes)
Ratio de morosidad: El
porcentaje de los importes
pagados fuera de plazo regis-
trados por las entidades co-
laboradoras sobre el importe
total de pagos de su base de
experiencias de pago.
Retraso de Pago Legal
(RPL): Diferencia entre el
PMP y el PLP.
Retraso medio de cobro:
Nº medio de días transcurri-
dos desde la fecha de venci-
miento legal de una factura
pendiente de cobro. Se mide
en intervalos de días siendo
el primero menos de 30 días
y el último más de 120 días.
Retraso medio de pago: Nº
medio de días transcurridos
desde la fecha de vencimien-
to legal de una factura pen-
diente de pago. Se mide en
intervalos de días siendo el
primero menos de 30 días y el
último más de 120 días.
Probabilidad de impago:
Porcentaje del importe de las
facturas pendientes de cobro
que las empresas estiman no
van a cobrar nunca.
Tipo Legal Ponderado: La
media ponderada del tipo legal
del dinero y del tipo legal de
demora en la que las ponde-
raciones son, respectivamen-
te, la proporción del crédito
comercial pagado en el plazo
legal y del crédito comercial en
retraso de pago legal sobre el
total del crédito comercial.
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recaudación nacional: se observó una leve mejoría en su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: se observó una leve mejoría en su ritmo de crecimientoRecaudación nacional: se observó una leve mejoría en su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: se observó una leve mejoría en su ritmo de crecimientoEduardo Nelson German
 
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre de 2016Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre de 2016INFORMA D&B
 
Posicion PRD ante anuncio crecimiento BC
Posicion PRD ante anuncio crecimiento BCPosicion PRD ante anuncio crecimiento BC
Posicion PRD ante anuncio crecimiento BCPuro PRD
 
Estudio Comportamiento de Pago de las empresas españolas: cuarto trimestre de...
Estudio Comportamiento de Pago de las empresas españolas: cuarto trimestre de...Estudio Comportamiento de Pago de las empresas españolas: cuarto trimestre de...
Estudio Comportamiento de Pago de las empresas españolas: cuarto trimestre de...INFORMA D&B
 
Análisis de la situación financiera del sector de Llantas y Servicios Automot...
Análisis de la situación financiera del sector de Llantas y Servicios Automot...Análisis de la situación financiera del sector de Llantas y Servicios Automot...
Análisis de la situación financiera del sector de Llantas y Servicios Automot...Fenalco Antioquia
 
Comportamiento pagos empresas españolas 4º trimestre 2014
Comportamiento pagos empresas españolas 4º trimestre 2014Comportamiento pagos empresas españolas 4º trimestre 2014
Comportamiento pagos empresas españolas 4º trimestre 2014Jaime Cubillo Fleming
 
Comportamiento de pagos de las empresas españolas - Primer Trimestre 2014
Comportamiento de pagos de las empresas españolas - Primer Trimestre 2014Comportamiento de pagos de las empresas españolas - Primer Trimestre 2014
Comportamiento de pagos de las empresas españolas - Primer Trimestre 2014INFORMA D&B
 
Coyuntura económica y amenazas al libre mercado
Coyuntura económica y amenazas al libre mercadoCoyuntura económica y amenazas al libre mercado
Coyuntura económica y amenazas al libre mercadoFenalco Antioquia
 
Políticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviapocoto25
 
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSEAnalisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSERicardo Gabriel Amarilla
 
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenAumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenEduardo Nelson German
 
Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes par...
Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes par...Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes par...
Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes par...José Manuel Arroyo Quero
 
INFORMA Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
INFORMA Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015INFORMA Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
INFORMA Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015Jaime Cubillo Fleming
 
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015INFORMA D&B
 

La actualidad más candente (18)

Recaudación nacional: se observó una leve mejoría en su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: se observó una leve mejoría en su ritmo de crecimientoRecaudación nacional: se observó una leve mejoría en su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: se observó una leve mejoría en su ritmo de crecimiento
 
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre de 2016Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre de 2016
 
Posicion PRD ante anuncio crecimiento BC
Posicion PRD ante anuncio crecimiento BCPosicion PRD ante anuncio crecimiento BC
Posicion PRD ante anuncio crecimiento BC
 
Estudio Comportamiento de Pago de las empresas españolas: cuarto trimestre de...
Estudio Comportamiento de Pago de las empresas españolas: cuarto trimestre de...Estudio Comportamiento de Pago de las empresas españolas: cuarto trimestre de...
Estudio Comportamiento de Pago de las empresas españolas: cuarto trimestre de...
 
Análisis de la situación financiera del sector de Llantas y Servicios Automot...
Análisis de la situación financiera del sector de Llantas y Servicios Automot...Análisis de la situación financiera del sector de Llantas y Servicios Automot...
Análisis de la situación financiera del sector de Llantas y Servicios Automot...
 
Coyuntura 38
Coyuntura 38Coyuntura 38
Coyuntura 38
 
Comportamiento pagos empresas españolas 4º trimestre 2014
Comportamiento pagos empresas españolas 4º trimestre 2014Comportamiento pagos empresas españolas 4º trimestre 2014
Comportamiento pagos empresas españolas 4º trimestre 2014
 
Comportamiento de pagos de las empresas españolas - Primer Trimestre 2014
Comportamiento de pagos de las empresas españolas - Primer Trimestre 2014Comportamiento de pagos de las empresas españolas - Primer Trimestre 2014
Comportamiento de pagos de las empresas españolas - Primer Trimestre 2014
 
Coyuntura económica y amenazas al libre mercado
Coyuntura económica y amenazas al libre mercadoCoyuntura económica y amenazas al libre mercado
Coyuntura económica y amenazas al libre mercado
 
Políticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en bolivia
 
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSEAnalisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenAumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
 
Clase 2 bus 333
Clase 2 bus 333Clase 2 bus 333
Clase 2 bus 333
 
Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes par...
Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes par...Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes par...
Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes par...
 
INFORMA Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
INFORMA Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015INFORMA Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
INFORMA Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
 
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas Q4 2015
 
Casa grande
Casa grandeCasa grande
Casa grande
 

Destacado

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectosLaura Lopez
 
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx
Planificadordeproyectos plantilla 1.docxPlanificadordeproyectos plantilla 1.docx
Planificadordeproyectos plantilla 1.docxLaura Lopez
 
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx
Planificadordeproyectos plantilla 1.docxPlanificadordeproyectos plantilla 1.docx
Planificadordeproyectos plantilla 1.docxLaura Lopez
 
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx(1)
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx(1)Planificadordeproyectos plantilla 1.docx(1)
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx(1)Laura Lopez
 
Http _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...
Http  _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...Http  _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...
Http _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...Carlos Patrón Indacochea
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas OperativosElisagmail
 
Límites de funciones, continuidad: ejercicios resueltos
Límites de funciones, continuidad: ejercicios resueltosLímites de funciones, continuidad: ejercicios resueltos
Límites de funciones, continuidad: ejercicios resueltosGraciela Slekis Riffel
 
2010 ms project 2010 (2)
2010 ms project 2010 (2)2010 ms project 2010 (2)
2010 ms project 2010 (2)douggillis
 
Limitescontinuidad
LimitescontinuidadLimitescontinuidad
Limitescontinuidadfavalenc
 
Conceptos de telefonia corporativa
Conceptos de telefonia corporativaConceptos de telefonia corporativa
Conceptos de telefonia corporativaedeive
 
La ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogoLa ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogoMoiio Rangel
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecardjrjonline
 
Logistica Modulo 1
Logistica Modulo 1Logistica Modulo 1
Logistica Modulo 1FenaL
 
Guia para evaluacion
Guia para evaluacionGuia para evaluacion
Guia para evaluacionHugo Espinoza
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009aliloinomedle
 

Destacado (20)

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx
Planificadordeproyectos plantilla 1.docxPlanificadordeproyectos plantilla 1.docx
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx
 
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx
Planificadordeproyectos plantilla 1.docxPlanificadordeproyectos plantilla 1.docx
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx
 
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx(1)
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx(1)Planificadordeproyectos plantilla 1.docx(1)
Planificadordeproyectos plantilla 1.docx(1)
 
Principito
PrincipitoPrincipito
Principito
 
Http _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...
Http  _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...Http  _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...
Http _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Límites de funciones, continuidad: ejercicios resueltos
Límites de funciones, continuidad: ejercicios resueltosLímites de funciones, continuidad: ejercicios resueltos
Límites de funciones, continuidad: ejercicios resueltos
 
Programa distrital primaria1112
Programa distrital primaria1112Programa distrital primaria1112
Programa distrital primaria1112
 
Jhoan digitacion
Jhoan digitacionJhoan digitacion
Jhoan digitacion
 
Bruning
BruningBruning
Bruning
 
2010 ms project 2010 (2)
2010 ms project 2010 (2)2010 ms project 2010 (2)
2010 ms project 2010 (2)
 
Limitescontinuidad
LimitescontinuidadLimitescontinuidad
Limitescontinuidad
 
Auditoria sena
Auditoria senaAuditoria sena
Auditoria sena
 
Conceptos de telefonia corporativa
Conceptos de telefonia corporativaConceptos de telefonia corporativa
Conceptos de telefonia corporativa
 
La ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogoLa ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogo
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
 
Logistica Modulo 1
Logistica Modulo 1Logistica Modulo 1
Logistica Modulo 1
 
Guia para evaluacion
Guia para evaluacionGuia para evaluacion
Guia para evaluacion
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
 

Similar a Boletin Morosidad-CEPYME-jul15

Comportamiento de pagos de las empresas españolas INFORMA D&B 1er q 2015
Comportamiento de pagos de las empresas españolas INFORMA D&B 1er q 2015Comportamiento de pagos de las empresas españolas INFORMA D&B 1er q 2015
Comportamiento de pagos de las empresas españolas INFORMA D&B 1er q 2015Jaime Cubillo Fleming
 
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas - Primer Trimestre 2016
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas - Primer Trimestre 2016Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas - Primer Trimestre 2016
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas - Primer Trimestre 2016INFORMA D&B
 
COFACE Nota Prensa Encuesta de Pagos Marruecos Sept16 ESP
COFACE Nota Prensa Encuesta de Pagos Marruecos Sept16 ESPCOFACE Nota Prensa Encuesta de Pagos Marruecos Sept16 ESP
COFACE Nota Prensa Encuesta de Pagos Marruecos Sept16 ESPJaime Cubillo Fleming
 
Observatorio CEPYME II trimestre 2013
Observatorio CEPYME II trimestre 2013Observatorio CEPYME II trimestre 2013
Observatorio CEPYME II trimestre 2013INFORMA D&B
 
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015INFORMA D&B
 
Estudio de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2016
Estudio de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2016Estudio de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2016
Estudio de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2016INFORMA D&B
 
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2015
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2015Comportamiento de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2015
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2015INFORMA D&B
 
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2016Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2016INFORMA D&B
 
INFORMA Comportamiento en pagos España Jul16
INFORMA Comportamiento en pagos España Jul16INFORMA Comportamiento en pagos España Jul16
INFORMA Comportamiento en pagos España Jul16Jaime Cubillo Fleming
 
Estudio comportamiento de pagos España - TERCER TRIMESTRE 2014
Estudio comportamiento de pagos España - TERCER TRIMESTRE 2014Estudio comportamiento de pagos España - TERCER TRIMESTRE 2014
Estudio comportamiento de pagos España - TERCER TRIMESTRE 2014INFORMA D&B
 
2014 punto de inflexión - VII Estudio de la gestión de Crédito
2014 punto de inflexión - VII Estudio de la gestión de Crédito2014 punto de inflexión - VII Estudio de la gestión de Crédito
2014 punto de inflexión - VII Estudio de la gestión de CréditoDAVID DE LUCAS
 
VII estudio gestion del riesgo de credito ie business school
VII estudio gestion del riesgo de credito ie business schoolVII estudio gestion del riesgo de credito ie business school
VII estudio gestion del riesgo de credito ie business schoolIgnacio Jimenez
 
VI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España
VI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en EspañaVI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España
VI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en EspañaIgnacio Jimenez
 
Radiografica de la gestión del riesgo impago en España
Radiografica de la gestión del riesgo impago en EspañaRadiografica de la gestión del riesgo impago en España
Radiografica de la gestión del riesgo impago en EspañaIgnacio Jimenez
 
Plazos pago entre empresas en España
Plazos pago entre empresas en EspañaPlazos pago entre empresas en España
Plazos pago entre empresas en EspañaIgnacio Jimenez
 
Viii diagnóstico financiero de la empresa española
Viii diagnóstico financiero de la empresa españolaViii diagnóstico financiero de la empresa española
Viii diagnóstico financiero de la empresa españolaAMADEO MACIA RODRIGUEZ
 
Estudio Comportamiento de Pagos - Cuarto trimestre 2013
Estudio Comportamiento de Pagos - Cuarto trimestre 2013Estudio Comportamiento de Pagos - Cuarto trimestre 2013
Estudio Comportamiento de Pagos - Cuarto trimestre 2013INFORMA D&B
 
Barómetro de prácticas de pago en españa (iberinform & crédito y caución)
Barómetro de prácticas de pago en españa (iberinform & crédito y caución)Barómetro de prácticas de pago en españa (iberinform & crédito y caución)
Barómetro de prácticas de pago en españa (iberinform & crédito y caución)Ignacio Jimenez
 
Barómetro de prácticas de pago españa primavera 2012
Barómetro de prácticas de pago españa primavera 2012Barómetro de prácticas de pago españa primavera 2012
Barómetro de prácticas de pago españa primavera 2012Manuel Viña
 

Similar a Boletin Morosidad-CEPYME-jul15 (20)

Comportamiento de pagos de las empresas españolas INFORMA D&B 1er q 2015
Comportamiento de pagos de las empresas españolas INFORMA D&B 1er q 2015Comportamiento de pagos de las empresas españolas INFORMA D&B 1er q 2015
Comportamiento de pagos de las empresas españolas INFORMA D&B 1er q 2015
 
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas - Primer Trimestre 2016
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas - Primer Trimestre 2016Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas - Primer Trimestre 2016
Estudio Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas - Primer Trimestre 2016
 
COFACE Nota Prensa Encuesta de Pagos Marruecos Sept16 ESP
COFACE Nota Prensa Encuesta de Pagos Marruecos Sept16 ESPCOFACE Nota Prensa Encuesta de Pagos Marruecos Sept16 ESP
COFACE Nota Prensa Encuesta de Pagos Marruecos Sept16 ESP
 
Observatorio CEPYME II trimestre 2013
Observatorio CEPYME II trimestre 2013Observatorio CEPYME II trimestre 2013
Observatorio CEPYME II trimestre 2013
 
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015
 
Estudio de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2016
Estudio de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2016Estudio de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2016
Estudio de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2016
 
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2015
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2015Comportamiento de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2015
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Tercer trimestre de 2015
 
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2016Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2016
Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2016
 
INFORMA Comportamiento en pagos España Jul16
INFORMA Comportamiento en pagos España Jul16INFORMA Comportamiento en pagos España Jul16
INFORMA Comportamiento en pagos España Jul16
 
Estudio comportamiento de pagos España - TERCER TRIMESTRE 2014
Estudio comportamiento de pagos España - TERCER TRIMESTRE 2014Estudio comportamiento de pagos España - TERCER TRIMESTRE 2014
Estudio comportamiento de pagos España - TERCER TRIMESTRE 2014
 
2014 punto de inflexión - VII Estudio de la gestión de Crédito
2014 punto de inflexión - VII Estudio de la gestión de Crédito2014 punto de inflexión - VII Estudio de la gestión de Crédito
2014 punto de inflexión - VII Estudio de la gestión de Crédito
 
VII estudio gestion del riesgo de credito ie business school
VII estudio gestion del riesgo de credito ie business schoolVII estudio gestion del riesgo de credito ie business school
VII estudio gestion del riesgo de credito ie business school
 
VI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España
VI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en EspañaVI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España
VI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España
 
Radiografica de la gestión del riesgo impago en España
Radiografica de la gestión del riesgo impago en EspañaRadiografica de la gestión del riesgo impago en España
Radiografica de la gestión del riesgo impago en España
 
Plazos pago entre empresas en España
Plazos pago entre empresas en EspañaPlazos pago entre empresas en España
Plazos pago entre empresas en España
 
Viii diagnóstico financiero de la empresa española
Viii diagnóstico financiero de la empresa españolaViii diagnóstico financiero de la empresa española
Viii diagnóstico financiero de la empresa española
 
PYMES
PYMESPYMES
PYMES
 
Estudio Comportamiento de Pagos - Cuarto trimestre 2013
Estudio Comportamiento de Pagos - Cuarto trimestre 2013Estudio Comportamiento de Pagos - Cuarto trimestre 2013
Estudio Comportamiento de Pagos - Cuarto trimestre 2013
 
Barómetro de prácticas de pago en españa (iberinform & crédito y caución)
Barómetro de prácticas de pago en españa (iberinform & crédito y caución)Barómetro de prácticas de pago en españa (iberinform & crédito y caución)
Barómetro de prácticas de pago en españa (iberinform & crédito y caución)
 
Barómetro de prácticas de pago españa primavera 2012
Barómetro de prácticas de pago españa primavera 2012Barómetro de prácticas de pago españa primavera 2012
Barómetro de prácticas de pago españa primavera 2012
 

Más de Jaime Cubillo Fleming

COFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIA
COFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIACOFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIA
COFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIAJaime Cubillo Fleming
 
DOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdf
DOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdfDOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdf
DOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdfJaime Cubillo Fleming
 
Einforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdf
Einforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdfEinforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdf
Einforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdfJaime Cubillo Fleming
 
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023Jaime Cubillo Fleming
 
ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023
ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023
ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023Jaime Cubillo Fleming
 
Exposición Mundial Trade Credit Insurance & Surety
Exposición Mundial Trade Credit Insurance & SuretyExposición Mundial Trade Credit Insurance & Surety
Exposición Mundial Trade Credit Insurance & SuretyJaime Cubillo Fleming
 
SOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdf
SOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdfSOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdf
SOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdfJaime Cubillo Fleming
 
CEPYME Barometro-LaPymeHabla-JUL23.pdf
CEPYME Barometro-LaPymeHabla-JUL23.pdfCEPYME Barometro-LaPymeHabla-JUL23.pdf
CEPYME Barometro-LaPymeHabla-JUL23.pdfJaime Cubillo Fleming
 
Nota de Prensa - Medidas Apoyo FRANCIA sector seguro de crédito 2020
Nota de Prensa - Medidas Apoyo FRANCIA sector seguro de crédito 2020Nota de Prensa - Medidas Apoyo FRANCIA sector seguro de crédito 2020
Nota de Prensa - Medidas Apoyo FRANCIA sector seguro de crédito 2020Jaime Cubillo Fleming
 
Medidas Apoyo Industria Seguro de Crédito 2009
Medidas Apoyo Industria Seguro de Crédito 2009Medidas Apoyo Industria Seguro de Crédito 2009
Medidas Apoyo Industria Seguro de Crédito 2009Jaime Cubillo Fleming
 
Morosidad SECTOR PUBLICO -primer-semestre-2019
Morosidad SECTOR PUBLICO -primer-semestre-2019Morosidad SECTOR PUBLICO -primer-semestre-2019
Morosidad SECTOR PUBLICO -primer-semestre-2019Jaime Cubillo Fleming
 
No-deal Brexit risks driving up insolvencies
No-deal Brexit risks driving up insolvenciesNo-deal Brexit risks driving up insolvencies
No-deal Brexit risks driving up insolvenciesJaime Cubillo Fleming
 

Más de Jaime Cubillo Fleming (20)

COFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIA
COFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIACOFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIA
COFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIA
 
DOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdf
DOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdfDOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdf
DOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdf
 
SEOPAN Agosto 2023
SEOPAN Agosto 2023SEOPAN Agosto 2023
SEOPAN Agosto 2023
 
Einforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdf
Einforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdfEinforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdf
Einforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdf
 
cepyme #lapymehabla Julio_2023.pdf
cepyme #lapymehabla Julio_2023.pdfcepyme #lapymehabla Julio_2023.pdf
cepyme #lapymehabla Julio_2023.pdf
 
CEPYME: #lapymehabla
CEPYME: #lapymehablaCEPYME: #lapymehabla
CEPYME: #lapymehabla
 
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
 
ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023
ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023
ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023
 
INTRUM European Payment Report 2023
INTRUM European Payment Report 2023INTRUM European Payment Report 2023
INTRUM European Payment Report 2023
 
Exposición Mundial Trade Credit Insurance & Surety
Exposición Mundial Trade Credit Insurance & SuretyExposición Mundial Trade Credit Insurance & Surety
Exposición Mundial Trade Credit Insurance & Surety
 
BCE presbe2023-64 25-07-23.pdf
BCE presbe2023-64 25-07-23.pdfBCE presbe2023-64 25-07-23.pdf
BCE presbe2023-64 25-07-23.pdf
 
SOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdf
SOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdfSOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdf
SOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdf
 
CEPYME Barometro-LaPymeHabla-JUL23.pdf
CEPYME Barometro-LaPymeHabla-JUL23.pdfCEPYME Barometro-LaPymeHabla-JUL23.pdf
CEPYME Barometro-LaPymeHabla-JUL23.pdf
 
Real Decreto-ley 15/2020
Real Decreto-ley 15/2020Real Decreto-ley 15/2020
Real Decreto-ley 15/2020
 
Apoyo al SEGURO DE CRÉDITO
Apoyo al SEGURO DE CRÉDITO Apoyo al SEGURO DE CRÉDITO
Apoyo al SEGURO DE CRÉDITO
 
Nota de Prensa - Medidas Apoyo FRANCIA sector seguro de crédito 2020
Nota de Prensa - Medidas Apoyo FRANCIA sector seguro de crédito 2020Nota de Prensa - Medidas Apoyo FRANCIA sector seguro de crédito 2020
Nota de Prensa - Medidas Apoyo FRANCIA sector seguro de crédito 2020
 
Medidas Apoyo Industria Seguro de Crédito 2009
Medidas Apoyo Industria Seguro de Crédito 2009Medidas Apoyo Industria Seguro de Crédito 2009
Medidas Apoyo Industria Seguro de Crédito 2009
 
Licitación Pública Febrero 2020
Licitación Pública Febrero 2020Licitación Pública Febrero 2020
Licitación Pública Febrero 2020
 
Morosidad SECTOR PUBLICO -primer-semestre-2019
Morosidad SECTOR PUBLICO -primer-semestre-2019Morosidad SECTOR PUBLICO -primer-semestre-2019
Morosidad SECTOR PUBLICO -primer-semestre-2019
 
No-deal Brexit risks driving up insolvencies
No-deal Brexit risks driving up insolvenciesNo-deal Brexit risks driving up insolvencies
No-deal Brexit risks driving up insolvencies
 

Último

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 

Último (17)

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 

Boletin Morosidad-CEPYME-jul15

  • 2. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 2 3 ÍNDICE Opinión invitada Claves del trimestre 1 Entorno empresarial 1.1 Contexto económico 1.2 Componentes del entorno empresarial 2 Morosidad empresarial 2.1 El Índice Sintético de Morosidad Empresarial (ISME) 2.2 Indicadores de situación y expectativas de morosidad empresarial 2.3 Incidencia y duración de la morosidad 2.4 El coste de la morosidad 2.5 Análisis sectorial de la morosidad empresarial 2.6 Análisis territorial de la morosidad empresarial 2.7 Análisis de la morosidad según el tamaño de la empresa 3 El crédito financiero 3.1 Evolución del crédito y financiación de las empresas según las fuentes oficiales 3.2 Las condiciones de financiación de las pymes españolas Monográfico: La internacionalización de la pyme Glosario © Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa www.ipyme.org Edición: julio de 2015 Este boletín ha sido elaborado en el marco del convenio de colaboración entre la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), para el desarrollo de actuaciones en el ámbito de la lucha contra la morosidad de las operaciones comerciales. Dirección y coordinación: DGIPYME y CEPYME Realización técnica: CEPYME y Analistas Financieros Internacionales (Afi) Colaboradores y fuentes de datos: Equifax, CESCE, Informa e Intrum Justitia Encuesta de Morosidad y Financiación: Qíndice .........................................................................4 .....................................................................6 ....................................................................8 ..........................................................................8 ..........................................10 .............................................................12 .................12 ......................................14 ...........................................15 .................................................................19 .............................20 ..................................................................23 .............25 ...................................................................28 ...............................................................28 ..............30 ..............34 .........................................................................................38 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA YTURISMO SECRETARÍA GENERALTÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO NORMATIVO, INFORMES Y PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES Panamá, 1. 28071-Madrid Tels.: 91.349 51 29 / 4968 / 4000 / 7605 Fax: 91.349 44 85 www.minetur.gob.es CentroPublicaciones@minetur.es NIPO:-070_15_012_2 Edición papel NIPO:070_15_011_7 MAQUETACIÓNY DISEÑO DE CUBIERTA: Kelsing Comunicación
  • 3. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 4 5 OPINIÓN INVITADA Desde el inicio de la crisis las empresas sufrieron un rápido e intenso proceso de restricción de crédito, agravado por el fuer- te aumento de su coste para las empresas. Este agudísimo proceso de con- tracción del crédito comercial ha venido acompañado de una fuer- te morosidad en los pagos a las empresas. A pesar de la contracción del cré- dito comercial, las empresas es- pañolas han logrado reducir a lo largo de la crisis la morosidad de sus cobros de clientes, tanto en plazos (periodo de retraso de co- bros o pagos), como en incidencia (tasa de morosidad del crédito co- mercial otorgado), como ha venido mostrando el Boletín de Morosi- dad de CEPYME regularmente. A este proceso de reducción de la morosidad han contribuido las Administraciones Públicas de manera decisiva, especialmente en los últimos años, cuando las alarmas por el retraso de pago a todo tipo de proveedores estaban en lo más alto. España, una vez transpuso la Directiva de la UE por la que se establecen medidas de lucha con- tra la morosidad en las operacio- nes comerciales, adoptó medidas adicionales y ambiciosas, tanto coyunturales (con la puesta en marcha de fondos de financiación que han permitido poner el conta- dor a cero de la deuda comercial acumulada), como estructurales, que permitirán que la situación de morosidad registrada durante la crisis no se produzca a futuro. Entre estas últimas, podemos destacar normas tan importantes como la Ley de factura electróni- ca, la Ley Orgánica de control de la deuda comercial, el Real De- creto de cálculo de periodo medio de pago pago a proveedores o los diversos regímenes sancionado- res regulados en algunos secto- Antonio Beteta Secretario de Estado de Administraciones Públicas res. Como consecuencia de ello, los periodos de pago efectivo a proveedores en el crédito comer- cial de las empresas con las Ad- ministraciones Públicas se han reducido de manera considerable, como todos los registros recientes muestran a las claras. En el caso de la Administración Ge- neral del Estado, según el último dato publicado, el periodo medio de pago (PMP) se sitúa en 11,98 y 13,17 días, en función de que se computen los pagos de la Seguri- dad Social o no se consideren. En el caso de las Comunidades Autónomas, se ha pasado de un PMP de 50,83 días al cierre de 2014 a 45,24 días a finales del mes de mayo. Además, desde inicios del ejercicio 2012 hasta el mes de mayo de 2015 la deuda co- mercial ha disminuido en un 68%. En el caso de las Corporaciones Locales, con datos de cierre de 2014, el PMP global del conjunto del subsector se situó en 19,22 días, 15,74 días para grandes ciudades. Si bien en el primer trimestre de 2015, durante me- ses preelectorales en que tuvo lu- gar su captura y las operaciones de cierre y apertura de ejercicio contable, el PMP del subsector se elevó hasta los 31,06 días. De esta manera, las adminis- traciones públicas, si bien in- currieron en retrasos excesivos con motivo del desfonde de la recaudación impositiva en los primeros años de la crisis, han logrado hacer un gran esfuerzo aprovechando cualquier margen de maniobra que la normalización fiscal en curso ha ido dejando, y más allá incluso, al intervenir decisivamente en la provisión de fondos a las administraciones en las que la morosidad había al- canzado las cotas más altas con el consiguiente daño al tejido em- presarial, especialmente local y compuesto por pymes.
  • 4. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 6 7 que sufren mayores periodos medios de cobro. Las microempresas son las que más respetan los plazos medios de pago, solo 13 días por encima del período legal. A medida que crece el tamaño de las empresas se dilatan los pla- zos de pago a los acreedores. Según datos del Banco de Es- paña, el montante de crédito financiero a empresas se re- dujo un 5,2% interanual en el primer trimestre de 2015, aunque cada vez lo hace con menor intensidad gracias al aumento de la nueva conce- sión (acumula un aumento interanual del 8% en los pri- meros cinco meses del año). El canal bancario sigue sien- do el más relevante entre las pymes españolas, que perci- ben una mejoría en las con- diciones de financiación en los últimos meses, especial- mente, en lo que respecta al plazo de amortización, tipos de interés y volumen ofrecido. La tasa de rechazo de présta- mos bancarios a pymes se ha reducido hasta el 7%, mínimo histórico e inferior a la regis- trada en la UEM. Tan solo un 18,2% de las py- mes está internacionalizada ya o tiene intención de ha- cerlo en los próximos meses, mientras que un 80,5% ni siquiera contempla esta po- sibilidad. La naturaleza de la actividad empresarial de las pymes y el tamaño asociado a la misma, la no necesidad y la falta de ayudas proceden- tes del sector público o de recursos humanos, técnicos y financieros son los princi- pales factores que explican el bajo perfil internacional de las pymes españolas. CLAVES DEL TRIMESTRE El avance de la actividad en España ha superado todas las expectativas, llevando al Gobierno de España a elevar las previsiones hasta el 3,3% para el conjunto de 2015. La demanda privada y particu- larmente el consumo familiar – según la Contabilidad Na- cional, en el primer trimestre avanzó un 3,1% - vuelven a ser los motores de la actividad. El Indicador Sintético de Mo- rosidad Empresarial1 (ISME) abre 2015 con una notable caída hasta los 91,5 puntos, tan solo dos décimas por en- cima del mínimo histórico del segundo trimestre de 2013. El periodo medio de pago ha disminuido hasta los 79,5 días y el porcentaje de crédito comercial en mora se reduce por debajo del 69% del total. Los indicadores de clima de la morosidad empresarial, tanto de situación como de expecta- tivas, reflejan una mejora en su evolución, motivada por la reducción de los retrasos en los pagos en 2015. Del 44% de las pymes que tie- ne facturas emitidas pendien- tes de cobro (con retraso sobre el plazo legal, el 11% indica que el montante de las factu- ras en mora representa más del 10% de su cifra de ventas. A pesar de la significativa mejora con respecto a junio del pasado año, resulta alar- mante que cerca de un 9% de las empresas tengan más de un 10% de su facturación en riesgo de impago. Las facturas denunciadas acumulaban en mayo de 2015 (último dato disponible) más de 1.050 días de retraso. Es decir, casi tres años de impa- go. Los costes asociados a este fenómeno son muy relevan- tes, sobre todo para las em- presas de menor dimensión. El coste estrictamente fi- nanciero de las prácticas morosas en las relaciones comerciales supone una im- portante carga para el tejido empresarial. Representa, en términos agregados, 911 millones de euros, cerca del 0,1% del PIB de 2014. El sector de distribución ali- mentaria es el que mejores condiciones disfruta en el cobro de facturas. En el ex- tremo opuesto, el sector textil y el de la construcción son los 1. El Indicador Sintético de Morosidad Empresarial (ISME) se compone de infor- mación sobre el periodo medio de pago en las relaciones comerciales entre pymes y el porcentaje de crédito comercial en mora. El ISME parte de 100 en el IV trimestre de 2010, que es el primer periodo para el que se dispone de información.
  • 5. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 8 ENTORNO EMPRESARIAL1 1.1 El avance de la actividad en Es- paña ha superado todas las ex- pectativas en los primeros seis meses de 2015, confirmando el tránsito de la economía españo- la de una fase de recuperación a otra de crecimiento. La deman- da privada y particularmente el consumo familiar – según la Contabilidad Nacional, en el pri- mer trimestre avanzó un 3,1% - vuelven a ser los motores de la actividad. Tal y como avanza el indicador adelantado del Banco de España, el crecimiento del PIB habría alcanzado el 1% en el se- gundo trimestre, lo que dejaría el acumulado hasta junio en el 1,9%. Ello ha llevado al Gobierno de España a elevar las previsio- nes hasta el 3,3% para el conjun- to de 2015. Asimismo, la Encuesta de Po- blación Activa (EPA) del primer trimestre de 2015 revela que Es- paña ha conseguido generar más de 500.000 puestos de trabajo en el último año. De ellos, más de la cuarta parte procede de la construcción, cuando su peso en el empleo total apenas alcanza el 6%. Esta intensa creación de empleo podría repetirse en el se- gundo trimestre del año a juzgar por la evolución de la afiliación. No obstante, la tasa de paro de la economía española se sitúa en el 23,7% en el primer trimestre de 2015, uno de los niveles más elevados de la Unión Europea. Entre las claves de la recupe- ración de la economía españo- la cabe destacar la progresiva reducción de las restricciones crediticias. En este sentido, las condiciones de acceso al crédito empiezan a mejorar gracias a la política monetaria planteada por el BCE hasta 2016. No obstante, otros elementos han resultado clave en este proceso de recupe- ración. Concretamente, debe se- ñalarse el saneamiento que ha experimentado el país en los años de crisis con la reestructuración del sistema bancario, la modera- ción de los costes laborales y la mejora de la competitividad, así como el reajuste de capacidad en sectores como el de la construc- ción. La morosidad, el principal elemento de interés de este bole- tín, también ha mostrado claros signos de ajuste a la baja, a pesar CONTEXTO ECONÓMICO de que aún sigue constituyendo un importante lastre para buena parte del tejido empresarial, fun- damentalmente pymes. Por otra parte, la recuperación de la economía global continúa, aunque a distintas velocidades. El crecimiento se afianza en EEUU al hilo del renovado dina- mismo del mercado de trabajo, que podría llevar a la Fed a subir los tipos de interés a la vuelta del verano. En el área euro, la activi- dad gana pulso como consecuen- cia de la mejora de las condiciones financieras asociadas a las medi- das de estímulo del BCE, la de- preciación del euro y la caída del precio del petróleo, entre otros. Solo un accidente financiero – en particular, la posible salida de Grecia del euro - podría inte- rrumpir una recuperación que cada vez cobra más vigor. Asi- mismo, la incertidumbre creada en torno a la evolución reciente del mercado bursátil de China constituye un elemento de preo- cupación adicional para el creci- miento de la economía mundial. A ello se une la constatación de que algunos países como Brasil, Turquía, Rusia o Sudáfrica pre- sentan problemas estructurales de crecimiento y vulnerabilidades macroeconómicas. 9
  • 6. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 10 11 1.2 COMPONENTES DEL ENTORNO EMPRESARIAL Según los resultados de la En- cuesta de Morosidad y Financia- ción Empresarial de CEPYME realizada en junio de 2015, las pymes españolas señalan la fis- calidad y la competencia como los principales componentes del entorno que más influyen en su capacidad de crecimiento. En ambos casos, más de la mitad de las empresas encuestadas otor- gan a estos elementos un impac- to elevado. La falta de demanda también es un importante factor limitador: cerca del 40% de las empresas declaran verse alta- mente afectadas por no poder dar salida a su producción en el caso de decidir aumentar su escala productiva. La disponibilidad de financia- ción, la regulación y la morosi- dad, sin embargo, son los ele- mentos de menor relevancia para el crecimiento de las em- presas. La menor preocupación por estos factores podría enten- derse como una mayor confian- za de las empresas acerca del cambio de ciclo. Las pymes han venido soportando duras res- tricciones en el acceso a crédito y una elevada tasa de morosi- dad que han condicionado enor- memente su actividad durante los años de crisis económica. No obstante, la reactivación del crédito y la reducción que se observa en la morosidad en términos agregados - así como la mejora en la percepción ge- neral de las empresas sobre el fenómeno - pueden estar detrás de estas mejores expectativas para los próximos meses. Estos resultados se encuentran en consonancia con los que pu- blicó el Banco de España en el Boletín Económico2 de febrero, en los que se observa la impor- tancia creciente de factores li- mitadores del crecimiento como el ritmo de las ventas y el in- cremento de la competencia en detrimento de la disponibilidad de financiación. La fiscalidad,la competencia y la falta de demanda son los principales factores que con- dicionan la capaci- dad de crecimiento empresarial 2. Esta publicación reproduce los resultados de la Encuesta sobre el acceso a la finan- ciación de las empresas en el área del Euro (EAFE) realizada por el Banco Central Europeo semestralmente en colaboración con la Comisión Europea. FUENTE: : Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial0 COMPONENTES DE ENTORNO EMPRESARIAL SEGÚN SU GRADO DE INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS
  • 7. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 12 13 ÍNDICE SINTÉTICO DE MOROSIDAD EMPRESARIAL (ISME) (IV TR 10 = 100) MOROSIDAD EMPRESARIAL2 2.1 El Índice Sintético de Morosidad Empresarial (ISME) del primer trimestre de 2015 se sitúa en 91,5 puntos, lo que implica una bajada de 2,5 puntos con respecto al obser- vado a cierre de 2014. Esta caída se explica tanto por la disminución del porcentaje de crédito comercial con retraso de pago como por la reduc- ción del periodo medio de pago. El indicador se sitúa cerca del mínimo histórico registrado en el segundo trimestre de 2013, período en el que arranca el cambio de ciclo actual. Las claves que podrían explicar el comportamiento reciente del ISME son variadas. Por un lado, la mejora de las condiciones cre- diticias, tanto financieras como comerciales, permite a las empre- sas deudoras ajustarse con mayor facilidad a los plazos de pago, al re- ducirse las exigencias para acceder al descuento comercial y al crédito financiero a corto plazo. Al mismo tiempo, la regulación en materia de morosidad ha influido en los comportamientos de pago de las empresas. Por último, la selección de clientes ha disminuido progre- sivamente conforme las empresas han depositado mayor confianza en la recuperación y el perfeccio- namiento de acuerdos entre pro- veedores y clientes ha permitido el establecimiento de condiciones más claras en las operaciones. EL ÍNDICE SINTÉTICO DE MOROSIDAD EMPRESARIAL (ISME) ElISMEdelprimer trimestre de 2015 registra una nota- ble caída hasta los 91,5 puntos,tan solo dos décimas por encima del mínimo histórico del segundo tri- mestre de 2013 * El dato del primer trimestre de 2015 es una estimación avance FUENTE: CEPYME y elaboración propia En el Boletín Económico de fe- brero del Banco de España tam- bién se observa que las empre- sas estan experimentando en los últimos meses un mayor acceso al crédito comercial, que además es la vía de financiación ajena distinta de la bancaria más uti- lizada por las empresas –el 50% de las empresas así lo revela. El saldo neto (en puntos porcentua- les) de disponibilidad de crédito comercial se encuentra cercano a los 30 puntos, tras una escala- da ininterrumpida desde que la economía española abandonara la recesión a mediados de 2013. La tendencia seguida en los últi- mos trimestres, sumada a las bue- nas perspectivas para el resto de 2015 ratifica el cambio de ciclo en el crédito comercial. Noticias sin duda positivas y alentadoras para el tejido empresarial español. No obstante, estos indicadores han de interpretarse con la debi- da cautela. En España, las pymes todavía siguen soportando mayo- res tipos de interés y condiciones menos ventajosas que en los prin- cipales países de la eurozona. Por otra parte, se observa que a pesar de la mejora en el acceso al cré- dito comercial, la facilidad para obtener dicho crédito es mucho mayor para las grandes empresas que para las pymes. EVOLUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE CRÉDITO COMERCIAL PARA LAS PYMES (Saldo % de respuestas “aumenta”-”disminuye”) FUENTE: Banco Central Europeo y elaboración propia
  • 8. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 14 15 FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial El 23,2% de los empresarios consi- dera que el importe de las facturas pendientes de cobro (con retraso respecto al periodo legal) en pro- porción a su cifra de ventas ha disminuido en el último semestre, mientras que apenas el 7,7% opina que ha aumentado en el mismo pe- riodo. La mayoría, un 69,1%, con- sidera que ha permanecido estable durante el periodo. El indicador de situación, saldo que recoge la dife- rencia entre el porcentaje de res- puestas “disminuye” y “aumenta”, es de 15,5 puntos, evidenciando un moderado optimismo de las empre- sas en cuanto a la evolución de la morosidad en el último semestre. El indicador de expectativas -que refleja las previsiones em- presariales sobre la evolución de la morosidad en los próxi- mos seis meses – se sitúa 1,9 puntos por debajo del indicador de situación. Esta disminución se debe fundamentalmente a que las empresas no anticipan grandes mejoras con respecto a la situación actual. Aumenta el porcentaje de empresas que opi- na que se mantendrá estable y se reduce el porcentaje de respues- tas “disminuye” en 3,5 puntos, mientras que las que declaran “aumenta” solo lo hace en 1,7 puntos. 2.2 INDICADORES DE SITUACIÓN Y EXPECTATIVAS DE MOROSIDAD EMPRESARIAL CLIMA DE LA MOROSIDAD EMPRESARIAL. JUNIO 2015 Aumenta (%) Disminuye (%) Estable (%) Saldo (Disminuye- Aumenta) Indicador Situación (Opiniones respecto al semestre que acaba) (1) 7,7 23,2 69,1 15,5 Indicador Expectativas (Opiniones respecto al semestre que comienza) (1) 6,0 19,7 74,3 13,6 (1) Ver ficha metodológica para su definición. Elperiodomediodepago hadisminuidohastalos 79,5díasyelporcentajede créditocomercialenmora sehareducidopordebajo del69%deltotaldefacturas pendientesdepago.La incidenciadelamorosidad continúacayendo Losindicadores declimade lamorosidad empresarialreflejan ciertooptimismo enlareducciónde losretrasosenlos pagosen2015 2.3 INCIDENCIA Y DURACIÓN DE LA MOROSIDAD El periodo medio de pago y el porcentaje de deuda comercial en retraso de pago continúan evolucionando favorablemente como ya ocurría en el trimestre anterior, aunque esta vez con mayor intensidad. Los plazos de pago han disminuido en más de dos días, pasando de 81,2 días a 79,5 días. Por otra parte, la proporción de crédito comercial en mora también continúa re- duciéndose, hasta situarse por debajo del 69% del total de fac- turas pendientes de pago. FUENTE: CEPYME y elaboración propia % de Crédito comercial en mora (sobre crédito comercial) Nota:Ver ficha metodológica para la definición del PMP y del % de efectos en mora INCIDENCIA Y DURACIÓN DE LA MOROSIDAD EMPRESARIAL PERIODOMEDIODEPAGO.DÍAS
  • 9. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 16 17 A pesar de la mejoraconrespecto alpasadoaño,resulta alarmantequecerca deun9%delas empresastengan másdeun10%de sufacturaciónen riesgodeimpago Para cerca del 60% de las py- mes, el importe de las facturas que nunca cobrará es menor al 1% de su facturación. No obs- tante, resulta alarmante que casi un 9% de las empresas tengan más de un 10% de su facturación en riesgo de impa- go. Para muchas empresas, ese 10% supone su propio margen empresarial, sin el cual sería difícil que muchas de ellas tu- viesen incentivos de asumir riesgos ordinarios y, por consi- guiente, la mera operación de sus actividades. En otras pala- bras, ese riesgo de impagos, de materializarse, puede abocar a muchas empresas al cese de su actividad, con los consiguientes costes para la sociedad deriva- dos del cierre de empresas. No obstante, este indicador ha me- jorado notablemente con respec- to al publicado en junio de 2014, cuando el 24% de las empresas estimaba que más del 10% de su facturación nunca llegaría a cobrarse. La recuperación eco- nómica, el ajuste a los plazos de pago y, sobre todo, el efecto se- lección de clientes, son los facto- res que explican esta variación tan apreciable. La morosidad de dudoso cobro si- gue siendo un problema latente que afecta a muchas empresas. Los últimos registros de dispo- nibles muestran que el periodo medio de impago de las facturas denunciadas acumula 1.050 días, lo que supone casi tres años de 16 INCIDENCIA DEL RETRASO EN LOS COBROS EN ESPAÑA. JUNIO 2015. IMPORTE DE LAS FACTURAS PENDIENTES DE COBRO SOBRE LA CIFRA DE VENTAS (% Respuestas) PROPORCIÓN DEL VALOR DE LAS FACTURAS PENDIENTES DE COBRO QUE NO SE COBRARÁ NUNCA (% Respuestas) Junio 2015 Del 44% de las pymes que tiene facturas emitidas pendientes de cobro (con retraso sobre el plazo legal,el 11% indica que el montante de las facturas en mora representa más del 10% de su cifra de ventas El 44% de las pymes tiene fac- turas pendientes de cobro (con retraso sobre el plazo legal). De este colectivo, el 11% revela que el importe de las facturas en mora representan más del 10% de la cifra de ventas. No obs- tante, para la mayoría de estas empresas (el 52%) con facutras pendientes de cobro, el montan- te en mora no supone más del 5% de su cifra de ventas. FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
  • 10. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 18 19 mora. No obstante, los indicado- res por tamaño de empresa mues- tran un descenso en los últimos meses. En el análisis de este indicador por tamaño de empresa, se obser- va que las empresas pequeñas, de 1 a 50 empleados, presentan pe- riodos medios de impago alrede- dor de 21 días menores que las de más de 250 empleados y 79 días que las empresas de 101 a 250. Los costes asociados a este fenó- meno – económicos, judiciales – para la parte acreedora son muy relevantes, sobre todo para las empresas de menor dimensión, que por lo general disponen de menor músculo financiero y de menores recursos para la dota- ción de provisiones. Las facturas denunciadas acumulan en mayo de 2015 más de 1.050 días de retraso. Es decir,casi tres años de impago. Los costes asociados a este fenómeno son muy relevantes, sobre todo para las empresas de menor dimensión NOTA:Losperiodosmediosdeimpagosecalculandesdelafechadedenunciadeimpagoenelbureaudecréditoylafechaactualdeestudio FUENTE: CEPYME y elaboración propia PERIODO MEDIO DE IMPAGO POR TAMAÑO DE EMPRESA (días) Media móvil de seis meses no centrada 2.4 La estimación de los costes estric- tamente financieros de la deuda comercial revelan la importante carga que supone para el tejido empresarial el mantenimiento de prácticas morosas en las relacio- nes comerciales entre proveedo- res y clientes. El coste financiero que supuso la deuda comercial entre empresas en el primer tri- mestre de 2015 fue de 1.550 mi- llones de euros. De ese volumen, 911 millones corresponden al crédito comercial en mora3 , que representa, en términos agrega- dos, cerca del 0,1% del PIB4 . Nótese que el crédito comercial está recuperándose, aunque muy lentamente, especialmente si se compara con el vertiginoso des- censo de este agregado en los primeros años de la crisis. Esta lenta recuperación del crédito comercial entre empresas que revelan los datos del Banco de España contrasta vivamente con la mejora de la actividad econó- mica y muestra claramente la facilidad con la que se sentaron las bases antes de la crisis para el fuerte repunte de la morosi- dad también en este importante sector del crédito a su llegada. El crédito comercial representa hoy el 30% del PIB, mientras que en 2008 alcanzaba el 70%. En el informe elaborado por la Comisión Europea sobre el Im- pacto económico de los retrasos en los pagos5 (2014) se presenta una estimación de la relación entre la probabilidad de cese de actividad empresarial y los re- trasos en los pagos. Según este informe, en el caso español, el cumplimiento en los pagos redu- ciría en 7,5 puntos porcentuales la tasa de expulsión de empresas. EL COSTE DE LA MOROSIDAD Elcosteestricta- mentefinancierode lasprácticasmo- rosasenlasrela- cionescomerciales suponeunaimpor- tantecargaparael tejidoempresarial. Alcanza,entérmi- nosagregados,911 millonesdeeuros, cercadel 0,1%delPIB IT11 IT12 IT13 IT14 IVT14 IT15* Deuda comercial (1) 421.191 380.199 333.673 298.424 302.811 308.944 Coste financiero de la deuda comercial (1) 2.636 2.154 1.767 1.640 1.596 1.550 Deuda comercial con retraso de pago (1) 303.703 277.290 227.033 210.221 214.450 211.817 Coste deuda en retraso de pago (1) 1.864 1.477 1.065 1.060 1.015 911 Tipo de interés legal del dinero (1) 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 Tipo de interés legal de demora (1) 8,0 8,0 7,8 8,3 8,2 8,1 Tipo de interés legal ponderado (1) 6,9 7,0 7,1 7,0 6,9 6,8 EL COSTE DE LA MOROSIDAD (Millones de euros) FUENTE: CEPYME y elaboración propia (1) Ver ficha metodológica para su definición * Estimación avance 3 Esta estimación del coste financie- ro de la morosidad prescinde de la cuantificación de otras cargas que el impago definitivo de los efectos emitidos por las empresas acarrea para las mismas y que, a diferencia del anterior, representan, además, pérdidas directas para el empresario. 4 El cálculo del porcentaje que representa el coste de la morosidad sobre el PIB ha tomado como base el PIB de 2014. 5. http://ec.europa.eu/economy_fi- nance/publications/economic_pa- per/2014/pdf/ecp531_en.pdf
  • 11. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 20 21 2.5 La mayoría de los sectores eco- nómicos muestran, de manera agregada, una leve mejora de la morosidad empresarial en los primeros seis meses del año. Los mayores incrementos se observan en la industria y la construcción, con 17,7 y 18,6 puntos, respecti- vamente, reflejo por otra parte de la progresiva normalización, al hilo de la recuperación económi- ca, de los desequilibrios internos de estos sectores. No obstante, en el sector de la hostelería el senti- miento es ligeramente negativo, de aumento de la morosidad, un dato que quizá obedezca a la na- turaleza de la actividad, puesto que el indicador de expectativas en este sector aumenta aprecia- blemente en más de 14 puntos. De hecho, en el resto de sectores, a excepción de éste y del comer- cio, la percepción de mejora es li- geramente menor a la que mues- tra el indicador situación. A pesar de que en la mayoría de los sectores se siguen observando reducciones en los periodos medios de cobro, la intensidad de las mis- mas ha sido dispar, y las diferen- cias entre sectores siguen siendo notables. El sector agroalimentario ha visto reducido su periodo medio de cobro en 4,8 días, situándose en 64,8 días, casi 5 días por encima del período legal. Le sigue el sector químico con 67,8 días y el agroali- mentario con 68,5 días. Por otra parte, el sector textil vuelve a liderar el ranking de ramas productivas con mayores periodos medios de cobro (94,7 días), con un aumento de 2,3 días respecto al dato observado en diciembre de 2014, lo que su- pone más de un mes de retraso sobre el periodo legal. Por de- trás del textil sigue destacando el sector de la construcción que, pese a una leve reducción en 1,2 días, todavía se encuentra sen- siblemente lejos del plazo legal de 60 días. La naturaleza de estas activida- des – caducidad de productos, es- tacionalidad, necesidades de fi- nanciación de circulante y hábitos adquiridos en las relaciones entre proveedores y clientes - y el nivel de concentración de estas indus- trias son los factores que explican este comportamiento dispar. ANÁLISIS SECTORIAL DE LA MOROSIDAD EMPRESARIAL Aexcepcióndela hostelería,todos lossectoresopinan queelproblema delamorosidadse haatenuadoenlos últimosseisme- ses.Sinembargo, lasexpectativas demejoraparala segundamitadde añosemoderanen todoslossectores, salvoenhostelería, queaumentaen14 puntos Elsectordedistri- buciónalimentaria eselquemejores condicionesdis- frutaenelcobro defacturas.Porel contrario,elsector textilyeldela construcciónson losqueregistran mayoresperiodos mediosdecobro INDICADORES DE CLIMA DE LA MOROSIDAD POR SECTOR DE ACTIVIDAD (Saldo entre respuestas “disminuye”– “aumenta”). Junio 2015 FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
  • 12. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 22 23 FUENTE: CEPYME y elaboración propia PERIODO MEDIO DE COBRO POR RAMA DEL ACREEDOR (días) 2.6 El indicador de situación de la morosidad de las operaciones co- merciales inter empresariales de las pymes es positivo en la amplia mayoría de las comunidades autó- nomas. No obstante, en Cataluña (saldo de -0,1 puntos porcentua- les), Aragón (-1,8) y Extremadu- ra (-11,1) se observa un empeo- ramiento en el último semestre, donde el porcentaje de encuestados que cree que la morosidad ha au- mentado es mayor que el que opi- na que ha disminuido. En el otro extremo se encuentran las comu- nidades autónomas de Andalucía (39,8), Canarias (36,8) y Navarra (27,7), donde la percepción es mu- cho más favorable. Por su parte, el indicador de ex- pectativas muestra una gran va- riabilidad entre regiones. Resul- tan precisamente muy llamativos los casos de Andalucía (saldo de -1,7 puntos porcentuales) y Nava- rra (-1,7). En estas dos regiones, la mejora percibida en la situa- ción de morosidad se estanca o in- cluso se revierte ligeramente. Por el contrario, en las regiones de Madrid (28), Extremadura (7,9), Asturias (36,5) y La Rioja (14,4) se espera una mejora muy apre- ciable en la evolución de la moro- sidad para el segundo semestre de 2015 respecto a la percepción mantenida en el semestre recién transcurrido. ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA MOROSIDAD EMPRESARIAL A excepción de Extremadura,Ara- gón y Cataluña,la percepción sobre la morosidad ha mejorado en todas las comunidades autónomas en es- tos primeros seis meses de 2015
  • 13. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 24 25 INDICADORES DE CLIMA DE LA MOROSIDAD POR CC.AA. (Saldo entre respuestas “disminuye”– “aumenta”). Junio 2015 El periodo medio de pago de las empresas aragonesas ha vuelto a reducirse en el primer trimestre de 2015 en casi dos días, situándose en 65,7 días, lo que le coloca muy cerca ya del periodo legal de pago establecido en 60 días. En el otro extremo se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que, debido a un fuerte aumento de su periodo medio de pago (+14,6 días), pasan a ocupar el último puesto del ranking. Con una dilación media de pago de 92,2 días supera en más de 30 el periodo legal (60 días) y en 12,7 la media española. Es probable que se hayan concentrado fuertes im- pagos en este trimestre puesto que es un movimiento muy atípico en la serie. No obstante, las regiones donde todavía se sobrepasan los 20 días sobre el periodo legal son numerosas: Región de Murcia (88), Islas Canarias (87,4), Comunidad Valenciana (85,3), Comunidad de Madrid (85), Andalucía (83,9) y Galicia (80,8). Las empresas aragonesas lideran el ranking de mejores comportamientos de pago por CC.AA.Las que tienen su sede en Ceuta y Melilla, Murcia e Islas Canarias son las peores pagadoras FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial PERIODO MEDIO DE PAGO POR CC.AA. DEL DEUDOR (Días) IT09 IT10 IT11 IT12 IT13 IT14 IVT14 IT15 Ceuta y Melilla 91,1 85,3 87,5 96,1 80 81,5 77,6 92,2 Región de Murcia 100,9 94,1 87,3 85,3 86,9 86,7 86,0 88 Islas Canarias 113,1 100,0 96,9 94,8 88,7 92,2 83,9 87,4 Comunidad Valenciana 103,5 94,3 89,1 87,4 87,8 88,3 87,3 85,3 Comunidad de Madrid 107,4 98,5 91,0 87,3 85,7 89,1 86,9 85 Andalucía 104,5 98,4 96,6 90,5 88,4 88,8 88,0 83,9 Galicia 102,6 93,4 88,3 84 77,7 82,6 83,1 80,8 Cantabria 101,1 92,1 91,2 88,4 86,6 80,1 82,3 79,5 País Vasco 101 94,8 85,6 80,9 77,4 77,4 80,3 78,1 La Rioja 95,3 93,1 88,7 85,4 86,2 81,0 79,2 77,9 Castilla-La Mancha 100,9 91,3 83,7 81,2 80,7 77,0 77,1 76,3 Extremadura 99,5 90,8 91,1 89,7 85,5 78,7 78,5 76,1 Principado de Asturias 119,8 102,3 90,6 85 83,7 82,3 78,6 76,1 Islas Baleares 98,6 91,2 89,8 85,7 83,6 78,8 77,2 75,6 Comunidad Foral de Navarra 93,2 88,1 84,3 82,4 77,8 76,7 76,9 75,6 Cataluña 102,2 94,0 84,3 81,5 78,6 78,9 75,8 74,1 Castilla y Leon 95,1 89,9 84,8 76,6 74,1 69,7 72,8 73,6 Aragón 90,9 87,1 79,5 75,4 73 70,4 67,6 65,7 Total 103,0 94,8 88,0 84,3 82,1 82,3 81,2 79,5 2.7 El análisis de clima de la morosidad por tamaño empresarial muestra que tanto las microempresas –entre 1 y 9 empleados- como las pequeñas empresas –entre 10 y 49 emplea- dos- son las que perciben las mayo- res mejorías en materia de cobros y pagos con retraso. El indicador situación de las microempresas se sitúa en 15,4 puntos, 3,3 puntos me- nor que el de las pequeñas. Los in- dicadores de expectativas son tam- bién de mejora, aunque en el caso de las microempresas se reduce la intensidad hasta los 13,6 puntos, mientras que en las pequeñas la mejora será prácticamente idénti- ca a la acaecida en los primeros seis meses del año. Para las medianas empresas – en- tre 50 y 249 empleados – la morosi- dad ha mejorado muy ligeramente en el primer semestre del año y las expectativas son de estabilidad del fenómeno para el segundo semes- tre, con un indicador de expectati- vas muy cercano a cero (0,5 puntos). ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA Lasmicroempresas y las pequeñas empresas son las que perciben las mayores mejorías en materia de cobros y pagos con retraso FUENTE: CEPYME y elaboración propia
  • 14. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 26 27 Tal y como se ha puesto de ma- nifiesto de manera recurrente en anteriores boletines, el tamaño empresarial sigue condicionando fuertemente el comportamiento de pagos de las empresas. Las mi- croempresas necesitan 73,4 días para hacer frente a sus compro- misos de pago, 13 días por enci- ma del plazo legal, un día menos con respecto al último trimestre de 2014. No obstante, a pesar de que los periodos medios de pago en las pequeñas y media- nas empresas son sensiblemente superiores, 80,3 días y 82,3 días, respectivamente, se observan en ambos casos importantes reduc- ciones con respecto a diciembre de 2014, cercanas a los 2 días. Lasmicroempresas son las que más respetan los plazos medios de pago, solo 13 días por encima del período legal. A medida que crece el tamaño de las empresas se dilatan los plazos de pago a los acreedores INDICADORES DE CLIMA DE LA MOROSIDAD POR TAMAÑO. (Saldo entre respuestas “disminuye”– “aumenta”). Junio 2015 FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial FUENTE: :Cepyme y elaboración propia PERIODO MEDIO DE PAGO POR TAMAÑO DEL EMPRESARIAL DEL DEUDOR (Días)
  • 15. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 28 29 EL CRÉDITO FINANCIERO3 3.1 La apertura del canal de financia- ción bancaria se constata gracias al aumento ininterrumpido de la nueva concesión de crédito finan- ciero a empresas. En los primeros cinco meses del año, mantiene un ritmo de crecimiento interanual del 8%. Este incremento ya está permitiendo que el montante de crédito a empresas no inmobilia- rias se mantenga prácticamente constante en el primer trimestre del año, pudiendo llegar a regis- trar tasas positivas de crecimien- to en la segunda mitad del año si se mantiene el ritmo de la nueva concesión. El montante de crédito banca- rio concedido a empresas sigue reduciéndose, pero cada vez lo hace con menor intensidad. En el primer trimestre de 2015, la deu- da de las empresas con el sector bancario se redujo un 5,2% inte- ranual, al situarse en el entorno de los 675.800 millones de euros. La financiación a las empresas no inmobiliarias se mantuvo prácticamente en el mismo nivel que hace un año (481.100 millo- nes de euros en el primer tri- mestre de 2015), pues apenas se redujo un 0,5% interanual. Este comportamiento revela que la nueva concesión de crédito ban- cario fue muy similar al volumen de amortizaciones de deuda, lo que sin duda es una muy bue- na noticia si se considera que el segundo se suele mantener constante y es el primero el que está explicando esta mejora de la financiación a empresas. La financiación bancaria al sec- tor de la construcción y promo- ción inmobiliaria sigue redu- ciéndose (15,1% interanual). Sin embargo, el hecho de ser también el sector que más contribuye a la reducción de la morosidad del conjunto del sistema bancario (casi la mitad de la reducción de los créditos morosos estaban re- lacionados con este sector), abre la puerta a un contexto con me- jores condiciones de financiación con entidades de crédito. La nueva concesión de crédito a empresas sigue creciendo a tasas interanuales de dos dígitos. En los primeros cinco meses del año se han concedido 143.700 millo- nes de euros a empresas, un 8% más que en el mismo periodo del año anterior. Las pymes han sido las que más se han beneficiado de esta apertura del canal de finan- ciación bancaria. Hasta mayo, han logrado cerca de 58.000 mi- llones de euros en créditos ban- carios, un 9,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, esta mejora se está extendiendo también a las grandes empresas, puesto que el volumen de nueva concesión por importe superior al millón de euros ya crece un 24,5% in- teranual en el mes de mayo, el doble del ritmo registrado por la nueva concesión de crédito a py- mes (10,5% interanual). EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO Y FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN LAS FUENTES OFICIALES El montante de crédito a empresas se redujo un 5,2% interanual en el primer trimestre de 2015,aunque cada vez lo hace con menor intensidad La nueva concesión de crédito a empresas ha crecido un 8% interanual en los primeros cinco meses de 2015 EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO FINANCIERO A EMPRESAS. Tasa de variación interanual (%) FUENTE: Banco de España y elaboración propia
  • 16. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 30 31 3.2 La financiación bancaria sigue siendo uno de los canales más empleados por las pymes espa- ñolas para obtener financiación y compensar las consecuencias de la morosidad. Así, según la Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial rea- lizada por CEPYME en el mes de junio de 2015, el 34,2% de las empresas alude a la financiación bancaria como la vía empleada para afrontar estos problemas. Un porcentaje ligeramente infe- rior al registrado en la encuesta realizada el año anterior, ya que este canal era aludido por el 39% de las pymes encuestadas. Este cambio puede tener que ver con la apertura de otros canales de financiación (entre ellos, los re- cursos internos), con la mejora de la situación económico y financie- ra de las empresas, que les per- mite afrontar financieramente con recursos internos el retraso en los pagos de sus operaciones comerciales, o bien debido a una política comercial más tolerante con la morosidad. Las pymes consideran que la dis- ponibilidad de préstamos ban- carios ha mejorado a lo largo de los últimos meses. Así lo pone de manifiesto la Encuesta sobre el Acceso a la Financiación de las Empresas en el Área Euro (EAFE) que elabora semestralmente el Banco Central Europeo (BCE). Entre octubre de 2014 y marzo de 2015, y por tercer semestre con- secutivo, la proporción de pymes que informó de una mejoría en la disponibilidad de préstamos ban- carios superó en 36 puntos porcen- tuales a la de las que señalaron lo contrario. Una mejora del acceso a la financiación bancaria mayor que la percibida por las pymes del área euro. LAS CONDICIONES DE FINANCIACIÓN DE LAS PYMES ESPAÑOLAS El 34,2% de las pymes usa el canal bancario para obtener financiación y compensar las consecuencias de la morosidad Las pymes perciben una mejoría en la disponibilidad de préstamos bancarios CANALES PARA OBTENER FINANCIACIÓN Y COMPENSAR LAS CONSECUENCIAS DE LA MOROSIDAD Junio 2015 EVOLUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE PRÉSTAMOS BANCARIOS* FUENTE: : Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial FUENTE: : Banco Central Europeo y elaboración propia * Porcentaje de empresas que señalan una mejora menos el de las que señalan un deterioro.
  • 17. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 32 33 Esta mayor percepción de disponi- bilidad de préstamos bancarios y nueva concesión de crédito a em- presas está viéndose favorecida por una mejora de las condiciones de financiación. Los gastos y comisiones que se exi- gen a las pymes ya no crecen, pues el porcentaje de las empresas que consideran que aumentan se ha re- ducido del 56% en junio de 2014 al 32,7% en junio de 2015. Lo mismo ocurre con los plazos entre la solici- tud de la financiación y la respues- ta de la entidad bancaria, ya que se mantienen también estables. Las garantías y avales que se ne- cesitan no sólo no han aumentado, sino que comienzan a disminuir, lo cual es un indicativo del menor riesgo de crédito que las entidades financieras asocian a la nueva fi- nanciación a empresas. El plazo de amortización de los nuevos créditos bancarios se redu- ce, como también lo hacen los tipos de interés exigidos. Una tendencia decreciente que, según se analiza- ba en el anterior Boletín, continúa registrándose en el inicio de 2015. Y es que los tipos de interés de la nueva concesión de crédito banca- rio a pymes se situaron en el 3,5% en mayo (4,9% hace justo un año). Pero, sin duda, la mejora más evi- dente tiene que ver con el volumen que las entidades bancarias ofre- cen a las empresas. Un 36,8% de las pymes encuestadas en junio de 2015 manifiesta que ha aumenta- do el importe del crédito concedido por las entidades bancarias. Las pymes detectan una mejora en las condiciones de financiación bancaria, especialmente, en el plazo de amortización, tipos de interés y volumen ofrecido EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DE FINANCIACIÓN, Junio 2015 FUENTE: : Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial Esta mejora de las condiciones de financiación guarda coherencia también con la notable reducción de la tasa de rechazo en las soli- citudes de préstamos bancarios. Entre octubre de 2014 y marzo de 2015 este porcentaje se sitúa en el 7%, el nivel más bajo de toda la se- rie histórica (la estadística arranca ya iniciada la crisis financiera, con- cretamente, a mediados de 2009). Y, lo que es más importante, esta tasa de rechazo es inferior, por tercer semestre consecutivo, a la registrada en la Unión Económica y Monetaria (UEM). La tasa de rechazo de préstamos bancarios a pymes se ha reducido hasta el 7%, mínimo histórico e inferior a la registrada en la UEM PORCENTAJE DE RECHAZO DE PRÉSTAMOS BANCARIOS (%) Fuente: : Banco Central Europeo y elaboración propia
  • 18. 34 35 Número 5 | Julio 2015 LAINTERNACIONALIZACIÓN DELAPYME MONOGRÁFICO En repetidas ocasiones se alude a la internacionalización de las em- presas como vía para garantizar un mejor desempeño de sus varia- bles de negocio (rentabilidad, com- petitividad, productividad, etc.) que retorne positivamente sobre su país de origen en términos de desarrollo económico y empleo. Distintas evidencias6 ponen de manifiesto también que los paí- ses con mayor apertura exterior de sus economías son también aquellos que gozan de unos ma- yores niveles de renta per cápita, con lo que ello supone en términos de cohesión social y bienestar ge- neral de sus ciudadanos. La reciente crisis económica ha supuesto una oportunidad para muchas empresas españolas de lanzarse al mercado exterior. De hecho, a pesar de que la produc- tividad de las empresas tampoco ha crecido lo suficiente como para mejorar sustancialmente la com- petitividad de las mismas, el éxito de muchas empresas es un hecho constatado, por distintos motivos. Hasta el punto que muchas em- presas radicadas en España han encontrado en el exterior – funda- mentalmente en el área euro- sus mercados preferenciales, relegan- do incluso a un segundo plano el mercado nacional. Sin embargo, este fenómeno no se ha extendido de manera genera- lizada entre las pymes españolas - que representan la mayor parte del tejido empresarial –, puesto que se enfrentan a una serie de barreras que dificultan su proceso de internacionalización y relegan su actividad empresarial, no sólo al territorio nacional, sino incluso al ámbito geográfico de influencia más cercano al domicilio social de la empresa. Un aspecto que exclu- ye a las pymes de los beneficios de la internacionalización y les hace tremendamente sensibles a los shocks económico-financieros que puedan desencadenarse en su entorno más cercano. La Encuesta de Morosidad y Fi- nanciación Empresarial realizada durante el mes de junio de 2015 aborda como tema destacado la internacionalización de la pyme y profundiza en el análisis de la situación actual. Según revela esta encuesta, tan solo un 18,2% de las pymes está BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL internacionalizada ya o tiene in- tención de hacerlo en los próximos meses, mientras que el 80,5% res- tante ni siquiera contempla esta posibilidad. La naturaleza de la actividad de las pymes y su tamaño empresa- rial asociado a la misma es un fac- tor determinante en esta decisión empresarial, ya que el porcentaje de empresas que están interna- cionalizadas o pretenden hacerlo aumenta a medida que lo hace el número de empleados. Sólo un 16,8% de las microempresas (entre 1 y 9 empleados) está in- ternacionalizada o tiene previsto hacerlo en los próximos meses, mientras que ese mismo porcen- taje se eleva hasta el 71,2% en el caso de las empresas medianas (entre 50 y 249 empleados). 6. Existe una vasta acumulación de literatura del crecimiento económico que ha documentado esta relación. Algunos trabajos en esta línea pue- den encontrarse en Sala i Martín (1997), Frankel y Romer (1999), Dollar y Kraay (2004). GRADO E INTENCIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES Junio 2015 FUENTE: : Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
  • 19. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL 36 Elmotivoprincipalporelquelaspy- mesnoestáninternacionalizadases porqueconsideranquenonecesitan salir al exterior. La predominancia de pymes con una importante vin- culación a la economía doméstica, comoelcomerciominorista,lacons- trucción, el sector inmobiliario, la hosteleríaolosserviciosprofesiona- lesysuselevadastasasdeentradas y salidas en los mercados explican, enparte,estaopiniónconservadora. Sin embargo, el auge de las nuevas tecnologías amplía, por ejemplo, el universo del mercado, tanto de la compracomodelaventadebienesy servicios,siendoésteunfactoresen- cial para el impulso y la innovación en estos sectores, permitiéndoles consolidar su actividad en los mer- cadosdomésticosyafrontarnuevos retosenelexterior. Le siguen otros aspectos, como la falta de ayudas procedentes del sector público o de recursos huma- nos, técnicos y financieros, nece- sarios para afrontar la salida de las pymes hacia el exterior. Por tipología de empresa no exis- ten diferencias significativas, sal- vo en el caso de las pequeñas, que consideran algo más influyentes en su decisión de no internaciona- lizarse a todos estos aspectos alu- didos con anterioridad, además de a la incertidumbre económica y la regulación (trabas administrati- vas, excesiva burocracia, impedi- mentos legales, etc.). Sería necesario, por consiguiente, reforzar las políticas de apoyo al crecimiento empresarial a través de la innovación y la internaciona- lización, incentivando un cambio en la cultura empresarial, en pro de una mayor apertura y orien- tación a los mercados exteriores. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE NO INTERNACIONALIZAR LA EMPRESA (1 poca influencia; 5: mucha influencia), Junio 2015 Número 5 | Julio 2015 37 FUENTE: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial
  • 20. BOLETÍN DE MOROSIDAD Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Número 5 | Julio 2015 38 39 GLOSARIO Coste de la Deuda en Re- traso de Pago: Resultado de multiplicar el crédito comer- cial en retraso de pago por el tipo de interés legal de demo- ra vigente en cada momento y por el cociente entre el RPL (en días) y 365. Crédito Comercial en Re- traso de Pago o en Mora: Es la parte del crédito co- mercial total que resulta de la ratio de morosidad. Este es un porcentaje del crédito co- mercial que se encuentra en situación de mora atendiendo a los plazos legales estableci- dos por la normativa. Crédito comercial total: Importe total de operaciones realizadas a crédito entre so- ciedades no financieras, obte- nido a partir de las Cuentas Financieras del Banco de España. Índice de Cifra de Nego- cios Empresarial (ICNE) Es una operación de síntesis que permite obtener un indi- cador coyuntural que mide la evolución a corto plazo de la cifra de negocios, de forma conjunta, para los sectores económicos no financieros: In- dustrias extractivas y manu- facturera, Energía eléctrica y agua, Comercio y Servicios no financieros. Índice Sintético de Moro- sidad (ISME): Se trata de un índice sintético basado en los indicadores simples del Perio- do Medio de Pago y la Ratio de Morosidad, compuestos ambos mediante una media aritmética (ponderaciones 0,5-0,5). Indicador de Expectati- vas: Se trata de un indica- dor que hace referencia a la incidencia de la morosidad en los próximos seis meses. Se calcula como la diferen- cia entre el porcentaje de respuestas “Disminuye” y el porcentaje de respuestas “Aumenta”. El saldo pueden oscilar entre –100 y +100. Valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de la morosidad. Indicador de Situación: Se trata de un indicador que hace referencia a la incidencia de la morosidad en el momen- to actual. Se calcula como la diferencia entre el porcentaje de respuestas “Disminuye” y el porcentaje de respuestas “Aumenta”. El saldo pueden oscilar entre –100 y +100. Valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de la morosidad. Morosidad Empresarial: La Ley 3/2004, de 29 de di- ciembre, define la “Morosidad en las operaciones comercia- les” como “el incumplimiento de los plazos contractuales o legales de pago” (Art.2). esta es la definición de “morosidad empresarial” que se ha adop- tado para el Monitor, en la vertiente de “plazos legales”, ya que la información dispo- nible no permite conocer los plazos contractuales a los que los clientes y proveedores de- terminan sus pagos. Periodo Legal de Pago (PLP): Los sucesivos perio- dos de pago obligados por la ley determinados por las nor- mas legales vigentes en cada momento del análisis. Periodo Medio de Pago (PMP): El periodo medio de pago de todas las experien- cias de pago gestionadas por las entidades colaboradoras. Periodo Medio de Impa- go (PMI): Nº medio de días transcurridos entre la fecha de primer vencimiento im- pagado y la fecha del estudio Equifax (último día del mes) Ratio de morosidad: El porcentaje de los importes pagados fuera de plazo regis- trados por las entidades co- laboradoras sobre el importe total de pagos de su base de experiencias de pago. Retraso de Pago Legal (RPL): Diferencia entre el PMP y el PLP. Retraso medio de cobro: Nº medio de días transcurri- dos desde la fecha de venci- miento legal de una factura pendiente de cobro. Se mide en intervalos de días siendo el primero menos de 30 días y el último más de 120 días. Retraso medio de pago: Nº medio de días transcurridos desde la fecha de vencimien- to legal de una factura pen- diente de pago. Se mide en intervalos de días siendo el primero menos de 30 días y el último más de 120 días. Probabilidad de impago: Porcentaje del importe de las facturas pendientes de cobro que las empresas estiman no van a cobrar nunca. Tipo Legal Ponderado: La media ponderada del tipo legal del dinero y del tipo legal de demora en la que las ponde- raciones son, respectivamen- te, la proporción del crédito comercial pagado en el plazo legal y del crédito comercial en retraso de pago legal sobre el total del crédito comercial.
  • 21. 40