SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
ERGONOMIA
Se define como una rama de la ciencia y la
tecnología que incluye los conocimientos y las
teorías sobre el comportamiento y las
características biológicas humanas, que pueden
ser válidamente aplicados para la
especificación, diseño, cálculo, operación y
mantenimiento de productos y sistemas con el
objeto de incrementar la seguridad, efectividad
y satisfacción de su uso para los individuos,
grupos y organizaciones
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
La ergonomía persigue que los trabajos, sistemas o productos
mejoren o incrementen:
La seguridad es decir que no existan riesgos de accidentes o que
éstos sean mínimos.
La eficiencia o efectividad es decir que el resultado del trabajo
responda por entero a los objetivos con el que se concibió, o
que el sistema o producto final sirvan a los propósitos de la
organización o de los posibles usuarios.
El bienestar o satisfacción es decir que el trabajo, sistema o
producto tengan efectos positivos, “saludables” para el individuo.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
En Ergonomía ya sea para diseñar o concebir un nuevo sistema, o
para evaluar una ya existente es imprescindible analizar
previamente y de manera ordenada y sistemática una serie de
aspectos como:
1. Análisis del trabajo y de las demandas de la tarea
2. Conocimiento de las capacidades psíquicas y físicas del
trabajador
3. Evaluación del entorno y de las condiciones de trabajo con
relación a las exigencias de las tareas y a las capacidades del
trabajador
4. Valorización o estimación de la carga de trabajo derivada
5. Realización del diseño definitivo del sistema (o proceso, tarea,
máquina, etc.) o en el caso de sistemas ya existentes,
establecimiento de las medidas correctoras a fin de aumentar
el nivel de seguridad, bienestar y efectividad.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR
Se relaciona al conjunto de factores y
circunstancias que configuran y determinan el
efecto de las condiciones ambientales de ciertos
edificios en sus ocupantes, tiene un papel
importante en ciertas afecciones que sufren los
trabajadores de oficinas o similares así como el
malestar o la falta de confort que puedan
experimentar
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Factores que influyen en la calidad del ambiente interior y efectos sobre la salud y
ejecución de las tareas debidos a deficiencias en la misma.
FACTORES O PELIGROS QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD
DEL AMBIENTE INTERIOR
CONTAMINANTES QUIMICOS
• humo del tabaco
• Formaldehído (gas altamente irritante de los ojos y las vías respiratorias)
• Compuestos orgánicos volátiles (pinturas, barnices, disolventes, ceras,
detergentes, insecticidas) son tóxicos, irritantes, cancerígenos y genotóxicos
• Biocidas (plaguicidas de uso no agrario) como insecticidas, raticidas, etc.
• Monóxido de carbono (CO) se origina por una combustión incompleta de la
materia orgánica. Se une a la hemoglobina de la sangre e impide el
transporte de oxígeno por los hematíes a las células de los tejidos, por lo
que las concentraciones elevadas de CO pueden causar la muerte por
asfixia. En la mayoría de los casos, cuando se encuentra en la atmósfera
interior de un edificio, suele proceder del garaje del propio edificio
• Dióxido de Carbono (CO2) En actividades de tipo oficina, donde no existan
fuentes de contaminación de importancia y los contaminantes químicos
que pueda haber en el ambiente sean los bioefluentes humanos producidos
por trabajos de tipo sedentario, una concentración de CO2 mayor de 1000
ppm (>0,1%) indica que la ventilación no se realiza correctamente.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
• El ozono (O3) es un gas muy irritante, pero se descompone
rápidamente. El uso del ozono como desinfectante y desodorizante
en los espacios interiores está en entredicho, ya que las
concentraciones necesarias para ello son bastante superiores a los
límites de exposición que se recomiendan para interiores.
• El radón es un elemento gaseoso radiactivo que se genera en la
desintegración del radio. Tanto el radón como sus descendientes
pueden provocar cáncer de pulmón, ya que van asociados a
partículas inhalables que se depositan en los pulmones.
• La materia particulada sólida o polvo del interior de los locales está
constituida por partículas orgánicas e inorgánicas. Cuando la longitud
de las partículas es tres veces mayor que su diámetro se denominan
fibras. Su fuente principal en oficinas es el humo del tabaco.
Además, el papel, las moquetas y alfombras, paredes, etc.,
desprenden partículas y fibras, a las que cabe sumar las escamas de
la piel, la suciedad transportada desde el exterior, etc. El polvo de las
oficinas contiene niveles elevados de fibras minerales (irritantes),
fibras de celulosa (medio de cultivo para microorganismos) y
partículas inorgánicas. También puede contener esporas y heces de
ácaros, cuando la humedad relativa es elevada, ambos alergénicos.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
FACTORES FISICOS
• Ambiente termohigrométrico
1. Temperatura se trabaja entre 20 a 26 °C (se ha observado que a
temperaturas mayores de 24°C la capacidad mental disminuye)
2. Humedad relativa se recomiendan valores comprendidos entre el 30 y 70
% Por debajo del 30% suelen producirse sequedad de mucosas y
descargas eléctricas cuando hay electricidad estática; por encima del 70%
hay un mayor crecimiento de hongos, bacterias y ácaros, además de que
aumentan las corrosiones y los daños a los materiales de los edificios
3. Velocidad del aire cuando hace calor o la actividad física lo produce, una
forma de reducir la carga térmica del cuerpo es aumentar la velocidad del
aire para favorecer la pérdida de calor por convección y evaporación.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Tipos de trabajo Velocidad máxima del aire m/s
Trabajos sedentarios en ambientes no
calurosos
0,25
Trabajos sedentarios en ambientes
calurosos
0,50
Trabajos no sedentarios en ambientes
calurosos
0,75
• Iluminación Lo mejor es que la iluminación sea natural. La
iluminación artificial se debería emplear para incrementar la
iluminación en los casos en que se precise. En la iluminación natural
es importante la orientación y el índice de acristalamiento de las
fachadas de los edificios, mientras que en la artificial es importante
hacer un diseño que tenga en cuenta las características del local y
sus dimensiones, el tipo y el color de las paredes, las ventanas, la
ubicación de los puestos de trabajo y los requerimientos visuales de
las tareas. Si se modifican posteriormente la compartimentación, los
parámetros de diseño o los usos del edificio, se pueden producir
deficiencias en la iluminación
• Ruido El ruido produce interferencias en la comunicación verbal,
actúa como elemento de distracción, dificulta la concentración y la
atención, y disminuye el rendimiento.
• Vibraciones Las vibraciones que se producen en las cercanías del
lugar de trabajo, por ejemplo si hay obras en las proximidades,
pueden afectar a los ocupantes del edificio. También se pueden
transmitir las vibraciones de las salas donde están los compresores o
los ascensores. Entre los síntomas a que dan lugar se pueden citar
mareos e irritabilidad.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
• Ventilación La ventilación tiene por objeto suministrar aire
limpio por medios naturales o mecánicos, aportando el oxígeno
necesario para la respiración, diluyendo los contaminantes y
contribuyendo a alcanzar unas condiciones de temperatura y
humedad adecuadas en los locales cerrados.
La ventilación natural es la que tiene lugar a través de las
ventanas, puertas e, incluso, las rendijas y grietas del edificio, y
ocurre gracias a las diferencias de temperatura entre el interior y
el exterior de los edificios.
La ventilación mecánica o forzada requiere un sistema de
conductos que transporte el aire de ventilación o el aire de
impulsión hasta los recintos a ventilar y ventiladores para moverlo
a través de los mismos. Para suministrar aire tratado, limpio y con
una temperatura y humedad determinadas, normalmente se
utiliza un mismo sistema, el sistema de ventilación-climatización
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
CONTAMINANTES BIOLOGICOS
Los microorganismos patógenos proceden principalmente de las personas. Muchos de
ellos se transmiten por contacto directo. Otros, como los responsables de la
tuberculosis, gripe, resfriado común, etc., lo hacen a través del aire.
Aunque lo más frecuente cuando se producen casos de estas enfermedades entre los
trabajadores es que el contagio sea debido a la proximidad entre las personas o al
hacinamiento, hay veces en que las enfermedades se propagan a través de los sistemas
de ventilación y climatización, ya que los microorganismos implicados pueden sobrevivir
largo tiempo en el aire y pasar al aire de ventilación a través de la recirculación del
mismo.
El aire interior puede contener esporas de hongos, parte de las cuales proceden del
exterior del edificio. Estas esporas pueden colonizar paredes y techos donde haya
exceso de humedad, fruto de la condensación del vapor de agua presente en el aire, o
bien de infiltraciones de agua debido a fugas o a inundaciones. Una vez allí se
desarrollan y multiplican enormemente. Los materiales húmedos, como los
aglomerados, cemento, lana mineral y plastificantes con infiltraciones de agua
constituyen hábitats idóneos para el desarrollo de ciertos hongos.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Los sistemas de aire acondicionado proporcionan un medio adecuado para el
crecimiento de los microorganismos, especialmente los humidificadores, las
torres de refrigeración y los condensadores evaporativos (caso de la bacteria
Legionella, por ejemplo) y los conductos donde la humedad es elevada y se
producen condensaciones. También los filtros de aire son lugares apropiados
para el desarrollo de bacterias y hongos.
FACTORES PSICOCIALES
Los factores psicosociales, como el ritmo de trabajo, grado de autonomía,
nivel de responsabilidad y la imposibilidad de regular la ventilación y la
temperatura del puesto de trabajo, etc., pueden incrementar el estrés de los
trabajadores y hacerlos más susceptible a los factores ambientales. La carga
psicofísica, por ejemplo en el trabajo con PVD, puede ocasionar irritaciones
oculares, cansancio y dolor de cabeza
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Efectos debidos a una deficiente calidad del ambiente interior
EFECTOS SOBRE LA SALUD
• Enfermedades relacionadas con el edificio (ERE). Se trata de
enfermedades infecciosas, alérgicas o de tipo irritativo, causadas por
agentes biológicos, químicos o físicos específicos, es decir, tienen una
causa conocida. Son poco frecuentes, pero puedan dañar seriamente
la salud.
• Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). Tiene consecuencias menos
graves, pero es más frecuente "Fenómeno que se presenta en ciertos
espacios interiores no industriales y que produce, en al menos un
20% de los ocupantes, un conjunto de síntomas tales como,
sequedad e irritación de mucosas, dolor de cabeza, fatiga mental e
hipersensibilidades inespecíficas, sin que sus causas estén
perfectamente definidas“
• Enfermedad psicogénica de masas. Se aplica esta denominación a
una aparente "epidemia" de quejas sobre las condiciones
ambientales, cuyo origen parece ser psicosocial, en lugar de
toxicológico. Los afectados se quejan de dolor de cabeza, fatiga,
náuseas y debilidad, que achacan al edificio. Se extiende como una
epidemia
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
ILUMINACION EN EL PUESTO DE TRABAJO
La integración de
estos aspectos
comportará un
trabajo seguro,
cómodo y eficaz.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Un tratamiento adecuado del ambiente visual
permite incidir en los aspectos de:
•Seguridad.
•Confort.
•Productividad.
El acondicionamiento ergonómico de la
iluminación en los puestos de trabajo tiene por
objeto favorecer la percepción de la información
visual con el fin de aumentar la eficiencia, la
seguridad y el bienestar de las personas
Principales requisitos de iluminación
• Nivel de iluminación
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
NIVEL MÍNIMO
DE ILUMINACIÓN
CLASE DE TAREA O ACTIVIDAD
20 - 30 - 50
Áreas exteriores de trabajo o zonas
de circulación
50 - 100 - 150
Áreas utilizadas durante cortos
periodos de tiempo
100 - 150 - 200
Locales de trabajo no usadas de
forma continua
200 - 300 - 500
Tareas con exigencias visuales
pequeñas
300 - 500 - 750
Tareas con exigencias visuales
medias
500 - 750 - 1000
Tareas con exigencias visuales
difíciles
750 - 1000 - 1500
Tareas con exigencias visuales
particulares
1000 - 1500 - 2000
Tareas con exigencias visuales
particulares
Mayores de 2000
Realización de tareas de gran
precisión visual
Para medir el
nivel de
iluminación se
utiliza el
luxómetro
• Integración de la luz natural
Las ventajas de la luz natural, en relación con la obtenida de
forma artificial, hacen recomendable su empleo en los puestos y
lugares de trabajo siempre que ello sea posible. Al ahorro
energético obtenido con su empleo se añade la calidad de la luz
solar: capacidad de reproducir fielmente los colores, tonalidad,
ausencia de parpadeos, etc.
Además, cuando la iluminación natural se proporciona mediante
ventanas, se satisface también la necesidad psicológica de
mantener un contacto visual con el mundo exterior.
No obstante, en la mayoría de los puestos de trabajo será
necesario disponer también de un sistema de iluminación
artificial que garantice los niveles mínimos necesarios de
iluminación durante las horas del día en que no se disponga de
aporte de luz natural.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
• El control del deslumbramiento
El deslumbramiento se puede producir cuando la luminancia de las luminarias o
de las ventanas es excesiva en relación con la luminancia general existente en el
interior del local (deslumbramiento directo), o bien, cuando las fuentes de luz
se reflejan sobre superficies pulidas (deslumbramiento por reflejos).
Con el fin de prevenir el deslumbramiento, se recomiendan los siguientes
límites de luminancia para las fuentes de luz situadas dentro del campo visual:
- Fuentes de pequeñas dimensiones: 2000 Cd/m2
- Fuentes extensas: 500 Cd/m2
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Condiciones de apantallamiento.
Colocación correcta de las luminarias para
evitar reflexiones
• Direccionalidad de la luz
Para percibir la forma, el relieve y la textura de los objetos es
importante que exista un equilibrio entre la luz difuso y
direccional, una iluminación demasiado difusa reduce los
contrastes de luces y sombras empeorando la percepción de los
objetos en sus tres dimensiones mientras que la iluminación
excesivamente direccional producen sombras duras que
dificultan la percepción.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Los sistemas de iluminación
TIPOS DE LAMPARAS Y SU EMPLEO
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Se utilizan principalmente cuando la
iluminación se emplea de forma ocasional,
cuando la tarea requiere una buena
percepción del color
Este tipo de lámparas se recomiendan para las
instalaciones de iluminación general
Se utilizan para edificios industriales de gran
extensión y altura y para iluminación exterior.
COLOCACION Y DISTRIBUCION DE LA LUMINARIAS
• Iluminación general uniforme
Este sistema de iluminación resulta adecuado en los locales
donde los puestos de trabajo requieren niveles similares de
iluminación y cuando ni están localizados en lugares fijos.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
• Iluminación general localizada
Las luminarias no se distribuyen uniformemente en el techo sino sobre las
áreas del local donde se realizan las tareas visuales.
• Iluminación general con iluminación auxiliar localizada
En esta clase de iluminación es necesario asegurar un buen apantallamiento de
las lámparas alojadas en los aparatos de iluminación localizada de forma que
no provoques deslumbramiento
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
CONCEPCION Y DISEÑO DEL PUESTO DE
TRABAJO
CRITERIOS ERGONOMICOS GENERALES
APLICABLES AL DISEÑO
• La disposición del puesto debe permitir los cambios de
postura de manera que se evite el mantenimiento de
posturas estáticas prolongadas por parte del trabajador.
• Con el fin de permitir que el operador pueda adoptar en
todo momento la postura más conveniente a su actividad
es preciso que sean ajustables todos los elementos del
puesto susceptible a serlo.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Dimensiones y configuración del puesto
Límites de alcance en el plano sagital
En la se muestra un criterio de evaluación de tres zonas. Éstas resultan de
trazar dos curvas: la primera de ellas corresponde al alcance logrado sólo
con los antebrazos y, la segunda, al alcance logrado con una extensión igual
a las 3/4 partes de todo el brazo.
La primera curva delimita la llamada zona verde, entre las dos curvas se
encuentra la zona amarilla, y más allá se extiende la zona roja, cuyo
significado es el siguiente:
- Zona verde. Área de trabajo aceptable.
- Zona amarilla. Tolerable con restricciones (manipulación esporádica).
- Zona roja. Área de trabajo inadecuada.
Por otro lado, la altura del plano de trabajo debe ser elegida en función
del tipo de tarea realizada. En general, el plano de trabajo debe situarse
aproximadamente a la altura del codo del usuario; ésta es la altura más
adecuada para la mesa de trabajo en las tareas habituales de lectura y
escritura en oficinas. Sin embargo, para el puesto de mecanografía, la
altura de la mesa de la máquina de escribir debe ser algo menor, con el fin
de que el teclado pueda coincidir con la altura de los codos.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Límites de alcance en el plano sagital.
Límites de alcance en el plano
horizontal
Para distribuir los diversos
componentes de la tarea de
acuerdo con los límites de alcance
en el plano horizontal, se puede
aplicar el mismo criterio de las tres
zonas descrito para los límites de
alcance en el plano sagital
Es posible ampliar los límites de
alcance horizontal en posición
sentado mediante el empleo de
una silla de trabajo giratoria; esto
es así por cuanto los límites de
alcance están ligados a la posición
del tronco y se desplazan con la
orientación del cuerpo del
operador.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Límites de alcance en el plano horizontal.
Finalmente, para ubicar de forma adecuada los diversos
elementos de la tarea que deben ser visualizados por el
trabajador, es preciso considerar también las
restricciones impuestas por los límites del campo visual
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Campo visual en el plano sagital (izqda.) y horizontal (dcha.)
Los espacios libres del puesto de trabajo
Los espacios libres del puesto de trabajo
constituyen otro de los aspectos
dimensionales que debe ser abordado en el
proceso de diseño ergonómico. Estos
espacios son fundamentalmente interiores,
es decir, los espacios dentro de los cuales
permanece el cuerpo del trabajador o
alguna de sus partes. Un ejemplo es el
hueco requerido para las piernas cuando se
trabaja sentado ante una mesa o el
habitáculo de la cabina de conducción de
un vehículo.
El criterio general de diseño para los
espacios libres es que puedan albergar a las
personas cuyas dimensiones alcancen el 95
percentil del colectivo de potenciales
usuarios
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Los espacios libres requeridos en el puesto de trabajo también
dependen de las posturas exigidas por la tarea. En la figura se ilustran
las dimensiones mínimas que han de tener dichos espacios en función
de la postura de trabajo que sea preciso adoptar.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Dimensiones mínimas de los espacios libres del
puesto de trabajo
Por otro lado, en el diseño de los puestos y de las máquinas se debe
tener en cuenta los espacios libres necesarios para efectuar las
reparaciones y tareas de mantenimiento. Estos espacios pueden ser
menores que los requeridos para realizar las actividades ordinarias,
pero deben permitir la realización de las citadas operaciones de forma
holgada
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Dimensiones mínimas del espacio libre
habilitado para tareas de mantenimiento y
reparación.
Espacios de trabajo y espacios interpersonales
Algunas investigaciones han mostrado la relación existente entre las necesidades
individuales de espacio y lo que se conoce como "dimensiones ocultas" de las
personas. Cada persona necesita disponer de un espacio entorno suyo, que se
proyecta más allá de sus dimensiones físicas; si este espacio es invadido por otros,
se pueden producir reacciones de rechazo, agresividad y malestar.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Íntima: se extiende hasta un máximo de 45 cm.
Dentro de ella sólo se tolera a las personas muy
cercanas afectivamente (familiares).
- Personal: su fase cercana (entre 45 y 75 cm) se
reserva para los amigos, en tanto que la fase
lejana (entre 75 y 120 cm) corresponde al área
donde se mantienen los contactos sociales.
- Distancia social: las personas que trabajan juntas
tienden a usar la distancia social en su fase
cercana (entre 120 y 200 cm) en tanto que la fase
lejana (de 200 a 350 cm) se emplea para dirigirse
a individuos desconocidos al tratar cuestiones no
personales.
- Distancia pública: más allá de los 3,5 m se sitúa
la distancia pública, que debe mantenerse
respecto a personas desconocidas en general.
Disposición de los puestos en el lugar de trabajo
Entre los factores que condicionan la distribución de los puestos
en los centros de trabajo se encuentran:
a) Las necesidades derivadas de la división del trabajo y del
flujo de materiales que determina la disposición relativa
entre los puestos y su contigüidad.
b) b) El aprovechamiento de la luz natural y la localización de
las luminarias en los lugares donde estos aspectos ya vienen
dados.
c) c) La situación de las salidas de aire correspondientes al
sistema de calefacción y aire acondicionado.
d) d) La existencia de puestos donde se utilizan equipos
ruidosos.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Requisitos ergonómicos para el diseño del
mobiliario
En primer lugar, el mobiliario debe poder
adaptarse a las dimensiones físicas de los usuarios;
esto se puede lograr a través de dispositivos de
regulación cuyos rangos de ajuste cubran, al
menos, a los individuos comprendidos entre el 5
percentil y el 95 percentil del colectivo de
potenciales usuarios. Por otro lado, las
características del diseño y los materiales
empleados no deben ser causa de molestia para los
trabajadores.
El sistema silla/mesa
Dentro del mobiliario de trabajo, el sistema
silla/mesa es uno de los conjuntos más utilizados
en la configuración de los puestos, especialmente
en las actividades de oficina.
Con el fin de prevenir los problemas posturales,
este sistema debe ser diseñado de forma
ergonómica. En la figura se muestra el diseño de un
módulo estándar de puesto de secretaria.NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Por lo que respecta a la silla de trabajo, debe ser estable y proporcionar
al usuario el apoyo y equilibrio necesarios para la ejecución de la tarea;
un buen diseño de silla es el que permite un buen reparto de las
presiones originadas por el peso del usuario sobre las distintas
superficies de apoyo: asiento, respaldo reposabrazos y reposapiés.
El diseño ergonómico que debe reunir toda silla de trabajo:
a) La altura del asiento debe ser ajustable dentro de un rango que cubra
la variabilidad antropométrica del colectivo de potenciales usuarios.
b) La profundidad del asiento debe poder ajustarse de tal forma que el
usuario pueda utilizar eficazmente el respaldo sin que el borde delantero
de la silla le presione la parte posterior de las piernas. Dicho borde debe
estar adecuadamente redondeado.
c) El respaldo debe proporcionar al usuario un apoyo adecuado para la
espalda, especialmente a la altura de la zona lumbar.
d) Las superficies del asiento y del respaldo deben ser firmes y
ligeramente mullidas, con el fin de permitir la distribución adecuada de
presiones.
e) Debajo del asiento debe existir espacio suficiente para que el usuario
pueda situar los pies bajo la silla cuando se va levantar.
f) Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente accionables
desde la posición de sentado, y estar diseñados a prueba de cambios
accidentales.
g) Las sillas pueden ir equipadas con reposabrazos, salvo que éstos
interfieran los movimientos necesarios para realizar la tarea.
h) Con el fin de aumentar la estabilidad, se recomienda el empleo de
sillas con cinco apoyos en el suelo. NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
PANTALLAS DE VISUALIZACION
Desde el punto de vista de la tarea predominante realizada por el operador,
se pueden caracterizar las actividades realizadas con pantallas de
visualización (PVD) de la siguiente manera:
- Entrada de datos. La información se teclea habitualmente de acuerdo a un
formato establecido.
- Consulta de datos. La información se lee en pantalla, lo que conlleva una
frecuente visualización de la misma.
- Diálogo. Este tipo de actividad conlleva la introducción y lectura de
información.
- Tratamiento de textos. Implica la introducción e impresión de textos, así
como la búsqueda, organización del formato y realización de correcciones.
- Programación y diseño asistido. Estas actividades se consideran
habitualmente como de tipo profesional.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
ELEMENTO DEFICIENCIA CONSECUENCIAS
Pantalla - En un extremo de la mesa
- Giros de la cabeza y posible torsión del
tronco
Documento - Sobre la mesa - En atril separado de la PVD
- Inclinación y giro de cabeza y posible
inclinación y giro del tronco- Giros de cabeza y
posiblemente del tronco
Teclado
- Unidos a la pantalla - Con mucha inclinación
- A una altura excesiva
- De gran tamaño
- Extensión del brazo e inclinación del tronco-
Flexión de la mano respecto al antebrazo
- Elevación del brazo y flexión de la mano
- Posible desviación lateral de la mano
respecto al antebrazo
Mesa
- De poca superficie - Alta (con silla no
regulable)
- Alta (silla regulable sin reposapiés)
- Baja
- Hueco para piernas escaso
- Mal reparto de los elementos, falta de apoyo
para los antebrazos. - Elevación del brazo,
posible inclinación del tronco.
- Muslos hacia abajo y comprensión de su cara
posterior, mal apoyo de los pies en el suelo.
- Espalda encorvada, mal alojamiento de
piernas.
- Alejamiento de los elementos de trabajo,
inclinación del tronco, extensión de los brazos,
movimiento difícil de piernas
Silla
- Respaldo no regulable - Respaldo basculante
- Asiento no regulable en altura
- Ruedas sin autobloqueo
- Posible mal apoyo de la espalda - Estatismo
de los músculos para vertebrales
- Elevación del brazo posible inclinación del
tronco hacia adelante.
- Estatismo en los músculos de las piernas
TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS
Problemas visuales y oculares
Las irritaciones oculares, ojos enrojecidos, visión borrosa, etc., se pueden
derivar, entre otras cosas, del movimiento repetitivo de los ojos y de los
sucesivos esfuerzos de acomodación realizados durante las tareas de lectura
de la pantalla y de los documentos. Estos esfuerzos serán tanto mayores
cuanto peor sea la legibilidad de dichos soportes y cuanto mayor sea la
diferencia de sus distancias al los ojos del operador.
Fatiga mental
Suele ser un trastorno bastante frecuente en las actividades realizadas en los
puestos de trabajo con equipos de PVD. Este problema puede tener su origen
en la organización inadecuada de la tarea, derivada, en general, de una
organización del trabajo deficiente, por ejemplo, un ritmo y volumen elevados
de trabajo o la ejecución de actividades monótonas y repetitivas.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Acondicionamiento de los puestos con PVD
1. EL EQUIPO INFORMATICO
La pantalla
Con el fin de paliar los problemas derivados de estas y otras limitaciones, la pantalla debe satisfacer
los siguientes requisitos:
a) Ajuste de la orientación del monitor. Mediante los dispositivos de ajuste, el usuario debe poder
girar, inclinar y balancear la pantalla con objeto de evitar los reflejos y mantener una postura de
trabajo natural.
b) Polaridad de la imagen. Existen dos formas de representar los textos: polaridad positiva
(caracteres oscuros sobre fondo claro) y polaridad negativa (caracteres brillantes sobre fondo
oscuro).
Representación de la información en pantalla. Para una distancia de visión de 500 mm, la altura de
los caracteres debería ser al menos de 3 mm.
d) Luminosidad y contraste de los caracteres. Para lograr las condiciones de visibilidad y legibilidad
adecuadas en cada caso, el usuario debe poder ajustar tanto el brillo como el contraste de la
pantalla, con el fin de adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno y al grado de luminosidad
de los otros componentes de la tarea.
e) Estabilidad de la imagen. En general, la imagen debe mantenerse estable, sin parpadeos,
oscilaciones o centelleos indeseables. Las pantallas con una frecuencia de regeneración de 70 Hz o
superior, son vistas libres de parpadeo por la mayoría de las personas.
f) Los reflejos en la pantalla. Estos reflejos pueden interferir la legibilidad de la pantalla y ser fuente
de molestias visuales para el operador
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
EL TECLADO
Los principales requisitos que debe reunir el teclado para prevenir
dichos problemas son los siguientes:
a) Separable de la pantalla y con posibilidad de moverse dentro del
área de trabajo.
b) Debe ser inclinable entre 0 y 25 grados respecto al plano horizontal.
Por otra parte, la altura de la tercera fila de teclas (fila central) no debe
exceder de 30 mm respecto a la base de apoyo del teclado
c) Soporte para las manos. Constituye un elemento importante para
reducir la carga estática en los miembros superiores y en la espalda del
operador. Si el diseño incluye un soporte para las manos su
profundidad debe ser al menos de 5cm, si bien es recomendable que
alcance los 10 cm
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
EL "RATÓN"
Junto al teclado, constituye actualmente uno de los
principales dispositivos de entrada de datos. Las
características más importantes que debe reunir son las
siguientes:
- El diseño debe adaptarse todo lo posible a la anatomía
de la mano (formas redondeadas, sin aristas ni esquinas).
- El tamaño del cuerpo del ratón debe corresponder al 5
percentil de la población de usuarios (las tallas más
pequeñas de las manos).
- El movimiento transmitido al cursor de la pantalla debe
seguir satisfactoriamente el realizado con el ratón.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
2. DISEÑO FISICO DEL PUESTO DE TRABAJO
La silla de trabajo
Las características generales que deben reunir las sillas usadas en los puestos
con pantallas de visualización no son diferentes a las requeridas para otras
actividades de oficina.
Para ello, los principales requisitos son los siguientes:
- La altura del asiento debe ser ajustable.
- El respaldo debe tener una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar.
Su altura e inclinación han de ser ajustables.
- La profundidad del asiento debe ser regulable, de tal forma que el usuario
pueda utilizar eficazmente el respaldo sin que el borde del asiento le presione
las piernas.
- Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente manejables desde la
posición de sentado, y estar construidos a prueba de cambios no intencionados.
- Se recomienda la utilización de sillas dotadas de ruedas. La resistencia de las
ruedas a iniciar el movimiento debe evitar desplazamientos involuntarios
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
La mesa/soporte de trabajo
Las dimensiones de la mesa deben ser suficientes para permitir la
colocación flexible de la pantalla, el teclado, los documentos y el resto
de los componentes de la tarea. Análogamente, para el trabajo en
posición sentado, debe habilitarse suficiente espacio para los
miembros inferiores. Por otro lado, el empleo de un atril puede ser
especialmente útil en aquellas tareas donde se necesita combinar la
visualización de la pantalla y la lectura de documentos.
Los principales requisitos que debe reunir son los siguientes:
- Ser ajustable en altura, inclinación y distancia.
- Tener suficiente tamaño para acomodar los documentos.
- El soporte del documento debe ser opaco y tener una superficie de
baja reflectancia
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Colocación de la pantalla
La pantalla debe colocarse de manera que su área útil pueda ser
vista bajo un ángulo comprendido entre la línea de visión
horizontal y la trazada a 60 grados bajo la horizontal. En el plano
horizontal, se recomienda que la pantalla esté colocada dentro
de un ángulo de 120 grados respecto a los ojos del usuario
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
La distancia de la pantalla a
los ojos del usuario no debe
ser inferior a 40 cm, siendo
recomendable emplear
distancias de unos 60 cm.
RIESGOS DERIVADOS DE LA CARGA
FISICA
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Contracción muscular y efectos en el organismo
Algunas demandas físicas, como andar o correr, obligan a que el músculo se
contraiga (acorte) y estire (alargue) rítmicamente. A este tipo de contracción
muscular se la denomina isotónica y el trabajo o ejercicio realizado recibe el
nombre de dinámico.
Por ejemplo, andar es un trabajo dinámico para los músculos de las
extremidades inferiores y levantar un peso de una mesa es un trabajo
dinámico para las extremidades superiores.
En otras ocasiones, el músculo debe contraerse y mantener la contracción
durante un tiempo variable. Es lo que ocurre cuando se mantiene una fuerza
(sosteniendo un peso, por ejemplo) o una postura determinada. A este tipo
de contracción se la denomina isométrica y el trabajo o ejercicio derivado
estático.
Por ejemplo, sostener un peso en brazos varios minutos es un trabajo estático
para estos músculos, y mantener el tronco en la misma postura varios
minutos es un trabajo estático del tronco.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Trastornos musculoesqueléticos
Trastornos musculoesqueléticos asociados con las posturas de trabajo
Se denomina postura a la posición relativa de los segmentos corporales (la
mano con respecto al antebrazo, el antebrazo respecto al brazo, la cabeza
respecto al tronco, etc.), en cuya adopción intervienen las piezas óseas del
esqueleto, las articulaciones (muñeca, codo, rodilla...), los músculos y los
tendones.
Cuando un segmento corporal se mueve con respecto a otro se forma un
ángulo denominado ángulo articular. La amplitud máxima que puede adoptar
este ángulo varía de una articulación a otra, y para una misma articulación
depende del eje (vertical, horizontal o transversal) considerado. Al ángulo
articular en su amplitud máxima se le denomina ángulo articular máximo.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Ángulos articulares máximos del hombro en
los movimientos de extensión y flexión
Los trastornos musculoesqueléticos asociados a la aplicación de fuerzas excesivas
Hace muchos años que se conocen bien los efectos sobre la columna vertebral
asociados a la manipulación manual de cargas, habiéndose propuestos métodos
bastante válidos para la evaluación del riesgo derivado, en especial, del levantamiento o
depósito de una carga.
También han sido propuestos valores límites para la aplicación de fuerzas de empuje,
tracción y torsión, tanto para trabajos dinámicos como estáticos. No obstante, la
determinación de la fuerza requerida o exigida en una actividad es difícil de evaluar, ya
que su registro obliga a disponer de equipos y técnicos especializados.
Además, es difícil estimarla a partir de la opinión subjetiva del propio trabajador, ya que
las personas tendemos a subestimar las fuerzas intensas, cuando las aplicamos muy a
menudo, y a sobrestimar las ligeras.
Los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores
Entre los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes figuran: el síndrome del túnel
carpiano, las tendinitis, la tenosinovitis de De Quervain, la epicondilitis, las bursitis, las
tenosinovitis y las artrosis.
Todos los TME de las extremidades superiores tienen las siguientes características
comunes:
- No son el resultado de lesiones súbitas o espontáneas, es decir, no son accidentales.
- Son el resultado de la aplicación de tensiones mecánicas (microtraumatismos, fuerzas,
estiramientos, atrapamientos), pero mantenidas o repetidas durante largos periodos;
- Pueden ser también el resultado de tensiones mecánicas aplicadas a estructuras
previamente dañadas o ya enfermas. NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos
sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario, pasando
por todo tipo de industrias y servicios.
Es responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física, o bien de
lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de
pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. En este sentido, pueden
lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los
trabajadores ocasionales.
Las lesiones más frecuentes son, entre otras: contusiones, cortes, heridas,
fracturas y sobre todo lesiones músculo-esqueléticas. Se pueden producir en
cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la
espalda, en especial en la zona dorsolumbar. Estas lesiones dorsolumbares
pueden ir desde un lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias
discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.
Estas lesiones, aunque no son mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en
muchos casos requieren un largo período de rehabilitación, originando grandes
costes económicos y humanos, ya que el trabajador queda muchas veces
incapacitado para realizar su trabajo habitual y su calidad de vida puede quedar
deteriorada.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Factores de análisis
El peso de la carga
El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar el
riesgo en la manipulación manual.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
PESO MÁXIMO
FACTOR
CORRECIÓN
% POBLACIÓN
PROTEGIDA
En general 25 Kg. 1 85%
Mayor protección 15 Kg. 0,6 95%
Trabajadores
entrenados
(situaciones
aisladas)
40 Kg 1,6
Datos no
disponibles
La posición de la carga con respecto al cuerpo
En esta posición intervienen dos variables combinadas: la distancia
horizontal (H) y la distancia vertical (V).
A mayor distancia horizontal H, mayor alejamiento de las cargas respecto al
centro de gravedad del cuerpo del trabajador, aumentando las fuerzas
compresivas que se generan en la columna vertebral
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
El desplazamiento vertical de la carga
El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre la misma
desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación.
El valor ideal es menor o igual a 25 cm, siendo aceptables los
desplazamientos comprendidos entre la "altura de los hombros y la altura de
media pierna“
Los giros del tronco
Los giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar.
Se puede estimar el giro del tronco determinando el ángulo que forman la
línea que une los talones con la línea de los hombros
Siempre que sea posible, debe existir suficiente espacio para evitar girar el
tronco por falta de espacio
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Los agarres de la carga
- Agarre bueno: si la carga tiene asas u orificios recortados, u otro tipo de
agarres con una forma y tamaño que permita un agarre confortable con toda
la mano, permaneciendo la muñeca en una posición neutral, sin desviaciones
ni posturas desfavorable.
- Agarre regular: si la carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma
que no permitan un agarre tan confortable como en el apartado anterior.
- Agarre malo: si no se cumplen los requisitos del agarre medio.
NG. DE
La frecuencia de la manipulación
Una frecuencia elevada en la manipulación manual de las cargas puede
producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente, al ser
posible que falle la eficiencia muscular del trabajador.
La frecuencia ideal para manipular cargas es menor o igual a 1 vez cada 5
minutos (0.2 veces/minuto). No se recomienda trabajar a una frecuencia
superior a 15 veces/minuto.
El transporte de la carga
Los límites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en
función de la distancia de transporte, no deben superar los mostrados en la
tabla
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
DISTANCIA DE TRANSPORTE (metros) Kg/día TRANSPORTADOS (máximo)
Hasta 10 m 10.000 Kg
Más de 10 m 6.000 Kg
La inclinación del tronco
Si se inclina el tronco mientras se manipula una carga, se generarán grandes fuerzas compresivas
en la zona lumbar de la columna vertebral. En esta situación, la inclinación puede deberse tanto a
una mala técnica de levantamiento, como a una falta de espacio, fundamentalmente el vertical.
La postura correcta para manipular una carga es con la espalda recta. Se evitará manipular cargas
en lugares donde el espacio vertical sea insuficiente
Las fuerzas de empuje y tracción
A modo de indicación general, no se deben superar los siguientes valores:
- Fuerza inicial (para poner una carga en movimiento): 25 kp
- Fuerza sostenida (para mantener una carga en movimiento):10 kp.
La zona ideal para aplicar la fuerza es entre la "altura de los nudillos" y la "altura de los hombros".
El tamaño de la carga
Las cargas demasiado profundas aumentan la distancia horizontal (H).
Las cargas demasiado anchas obligan a mantener posturas forzadas de los brazos y no permiten un
buen agarre.
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE
Tamaño máximo recomendable para una
carga.
La superficie de la carga
La superficie de las cargas no será resbaladiza, ni tendrá elementos peligrosos
que puedan generar riesgos de lesiones.
La información acerca de su peso y su centro de gravedad
Las cargas, si es posible, deberían ir marcadas con indicaciones de su peso y su centro
de gravedad. En caso de no ser así, es conveniente que al menos el empresario
informe al trabajador de los pesos de las cargas manipuladas y de la situación o
características de su centro de gravedad, sobre todo si éste último puede moverse o
está descentrado.
El centro de gravedad de la carga descentrado o que se pueda
desplazar
NG. DE PLANTA
ING. MONICA ANDRADE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaandina_virtual
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)YAJAIRA CARDENAS
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaJacke Garcia
 
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos LaboralesPresentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laboralesmaurielly
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoMarco Bermudez
 
Guia de buenas_practicas_ergonomicas (1)
Guia de buenas_practicas_ergonomicas  (1)Guia de buenas_practicas_ergonomicas  (1)
Guia de buenas_practicas_ergonomicas (1)ClaudiaElizabethOcho
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiablanedu
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasSergio Barragán
 
factores de riesgos ergonmicos.
factores de riesgos ergonmicos.factores de riesgos ergonmicos.
factores de riesgos ergonmicos.Karen Ossa
 
P32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptx
P32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptxP32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptx
P32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptxVctorRuiz22
 
Diapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodosDiapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodoscarlitoss20
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaxjen rosalix
 
La Higiene Postural
La Higiene PosturalLa Higiene Postural
La Higiene Posturalguest261b8
 

La actualidad más candente (20)

Ergonomia Industrial I
Ergonomia Industrial IErgonomia Industrial I
Ergonomia Industrial I
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
 
Angulos De Confort Vision
Angulos De Confort VisionAngulos De Confort Vision
Angulos De Confort Vision
 
Posturas forzadas
Posturas forzadasPosturas forzadas
Posturas forzadas
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos LaboralesPresentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
Guia de buenas_practicas_ergonomicas (1)
Guia de buenas_practicas_ergonomicas  (1)Guia de buenas_practicas_ergonomicas  (1)
Guia de buenas_practicas_ergonomicas (1)
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
 
factores de riesgos ergonmicos.
factores de riesgos ergonmicos.factores de riesgos ergonmicos.
factores de riesgos ergonmicos.
 
P32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptx
P32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptxP32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptx
P32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptx
 
Diapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodosDiapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodos
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomia
 
La Higiene Postural
La Higiene PosturalLa Higiene Postural
La Higiene Postural
 

Similar a Ergonomia

Similar a Ergonomia (20)

Sindromedeledificioenfermo
SindromedeledificioenfermoSindromedeledificioenfermo
Sindromedeledificioenfermo
 
Sindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermoSindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermo
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior
 
EDIFICIO ENFERMO.pdf
EDIFICIO ENFERMO.pdfEDIFICIO ENFERMO.pdf
EDIFICIO ENFERMO.pdf
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Síndrome de Edificio enfermo
Síndrome de Edificio enfermoSíndrome de Edificio enfermo
Síndrome de Edificio enfermo
 
Cómo purificar con plantas el aire de tu casa
Cómo purificar con plantas el aire de tu casaCómo purificar con plantas el aire de tu casa
Cómo purificar con plantas el aire de tu casa
 
higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
 
6. calidad del ambiente interior
6.  calidad del ambiente interior6.  calidad del ambiente interior
6. calidad del ambiente interior
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Ensayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriosEnsayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barrios
 
Edificios saludables
Edificios saludablesEdificios saludables
Edificios saludables
 
Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.
 
Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.
 
Actividad #3 jairo vallejocod. 31392
Actividad #3 jairo vallejocod. 31392Actividad #3 jairo vallejocod. 31392
Actividad #3 jairo vallejocod. 31392
 

Último

Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfLimbergleoMamaniIsit
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdfThe16Frame
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanaArnolVillalobos
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioNelsonSabinoTtitoMur1
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxholferpandiacondori
 
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajoRiesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajoMarianoSanchez70
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxJulio Lovon
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdfMirkaCBauer
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfssuserf46a26
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)miguelbenito23
 
Instalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioInstalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioPardoGasca
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesPardoGasca
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadNELSON QUINTANA
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxAlanCarrascoDavila
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfChristianMOntiveros1
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESJHONJAIROVENTURASAUC
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de GestiónYanet Caldas
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdfJlnParada
 

Último (20)

Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicio
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
 
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajoRiesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminados
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
 
Instalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioInstalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendio
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
 

Ergonomia

  • 1. ERGONOMIA Se define como una rama de la ciencia y la tecnología que incluye los conocimientos y las teorías sobre el comportamiento y las características biológicas humanas, que pueden ser válidamente aplicados para la especificación, diseño, cálculo, operación y mantenimiento de productos y sistemas con el objeto de incrementar la seguridad, efectividad y satisfacción de su uso para los individuos, grupos y organizaciones NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 2. La ergonomía persigue que los trabajos, sistemas o productos mejoren o incrementen: La seguridad es decir que no existan riesgos de accidentes o que éstos sean mínimos. La eficiencia o efectividad es decir que el resultado del trabajo responda por entero a los objetivos con el que se concibió, o que el sistema o producto final sirvan a los propósitos de la organización o de los posibles usuarios. El bienestar o satisfacción es decir que el trabajo, sistema o producto tengan efectos positivos, “saludables” para el individuo. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 3. En Ergonomía ya sea para diseñar o concebir un nuevo sistema, o para evaluar una ya existente es imprescindible analizar previamente y de manera ordenada y sistemática una serie de aspectos como: 1. Análisis del trabajo y de las demandas de la tarea 2. Conocimiento de las capacidades psíquicas y físicas del trabajador 3. Evaluación del entorno y de las condiciones de trabajo con relación a las exigencias de las tareas y a las capacidades del trabajador 4. Valorización o estimación de la carga de trabajo derivada 5. Realización del diseño definitivo del sistema (o proceso, tarea, máquina, etc.) o en el caso de sistemas ya existentes, establecimiento de las medidas correctoras a fin de aumentar el nivel de seguridad, bienestar y efectividad. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 4. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 5. CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR Se relaciona al conjunto de factores y circunstancias que configuran y determinan el efecto de las condiciones ambientales de ciertos edificios en sus ocupantes, tiene un papel importante en ciertas afecciones que sufren los trabajadores de oficinas o similares así como el malestar o la falta de confort que puedan experimentar NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 6. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Factores que influyen en la calidad del ambiente interior y efectos sobre la salud y ejecución de las tareas debidos a deficiencias en la misma.
  • 7. FACTORES O PELIGROS QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR CONTAMINANTES QUIMICOS • humo del tabaco • Formaldehído (gas altamente irritante de los ojos y las vías respiratorias) • Compuestos orgánicos volátiles (pinturas, barnices, disolventes, ceras, detergentes, insecticidas) son tóxicos, irritantes, cancerígenos y genotóxicos • Biocidas (plaguicidas de uso no agrario) como insecticidas, raticidas, etc. • Monóxido de carbono (CO) se origina por una combustión incompleta de la materia orgánica. Se une a la hemoglobina de la sangre e impide el transporte de oxígeno por los hematíes a las células de los tejidos, por lo que las concentraciones elevadas de CO pueden causar la muerte por asfixia. En la mayoría de los casos, cuando se encuentra en la atmósfera interior de un edificio, suele proceder del garaje del propio edificio • Dióxido de Carbono (CO2) En actividades de tipo oficina, donde no existan fuentes de contaminación de importancia y los contaminantes químicos que pueda haber en el ambiente sean los bioefluentes humanos producidos por trabajos de tipo sedentario, una concentración de CO2 mayor de 1000 ppm (>0,1%) indica que la ventilación no se realiza correctamente. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 8. • El ozono (O3) es un gas muy irritante, pero se descompone rápidamente. El uso del ozono como desinfectante y desodorizante en los espacios interiores está en entredicho, ya que las concentraciones necesarias para ello son bastante superiores a los límites de exposición que se recomiendan para interiores. • El radón es un elemento gaseoso radiactivo que se genera en la desintegración del radio. Tanto el radón como sus descendientes pueden provocar cáncer de pulmón, ya que van asociados a partículas inhalables que se depositan en los pulmones. • La materia particulada sólida o polvo del interior de los locales está constituida por partículas orgánicas e inorgánicas. Cuando la longitud de las partículas es tres veces mayor que su diámetro se denominan fibras. Su fuente principal en oficinas es el humo del tabaco. Además, el papel, las moquetas y alfombras, paredes, etc., desprenden partículas y fibras, a las que cabe sumar las escamas de la piel, la suciedad transportada desde el exterior, etc. El polvo de las oficinas contiene niveles elevados de fibras minerales (irritantes), fibras de celulosa (medio de cultivo para microorganismos) y partículas inorgánicas. También puede contener esporas y heces de ácaros, cuando la humedad relativa es elevada, ambos alergénicos. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 9. FACTORES FISICOS • Ambiente termohigrométrico 1. Temperatura se trabaja entre 20 a 26 °C (se ha observado que a temperaturas mayores de 24°C la capacidad mental disminuye) 2. Humedad relativa se recomiendan valores comprendidos entre el 30 y 70 % Por debajo del 30% suelen producirse sequedad de mucosas y descargas eléctricas cuando hay electricidad estática; por encima del 70% hay un mayor crecimiento de hongos, bacterias y ácaros, además de que aumentan las corrosiones y los daños a los materiales de los edificios 3. Velocidad del aire cuando hace calor o la actividad física lo produce, una forma de reducir la carga térmica del cuerpo es aumentar la velocidad del aire para favorecer la pérdida de calor por convección y evaporación. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Tipos de trabajo Velocidad máxima del aire m/s Trabajos sedentarios en ambientes no calurosos 0,25 Trabajos sedentarios en ambientes calurosos 0,50 Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos 0,75
  • 10. • Iluminación Lo mejor es que la iluminación sea natural. La iluminación artificial se debería emplear para incrementar la iluminación en los casos en que se precise. En la iluminación natural es importante la orientación y el índice de acristalamiento de las fachadas de los edificios, mientras que en la artificial es importante hacer un diseño que tenga en cuenta las características del local y sus dimensiones, el tipo y el color de las paredes, las ventanas, la ubicación de los puestos de trabajo y los requerimientos visuales de las tareas. Si se modifican posteriormente la compartimentación, los parámetros de diseño o los usos del edificio, se pueden producir deficiencias en la iluminación • Ruido El ruido produce interferencias en la comunicación verbal, actúa como elemento de distracción, dificulta la concentración y la atención, y disminuye el rendimiento. • Vibraciones Las vibraciones que se producen en las cercanías del lugar de trabajo, por ejemplo si hay obras en las proximidades, pueden afectar a los ocupantes del edificio. También se pueden transmitir las vibraciones de las salas donde están los compresores o los ascensores. Entre los síntomas a que dan lugar se pueden citar mareos e irritabilidad. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 11. • Ventilación La ventilación tiene por objeto suministrar aire limpio por medios naturales o mecánicos, aportando el oxígeno necesario para la respiración, diluyendo los contaminantes y contribuyendo a alcanzar unas condiciones de temperatura y humedad adecuadas en los locales cerrados. La ventilación natural es la que tiene lugar a través de las ventanas, puertas e, incluso, las rendijas y grietas del edificio, y ocurre gracias a las diferencias de temperatura entre el interior y el exterior de los edificios. La ventilación mecánica o forzada requiere un sistema de conductos que transporte el aire de ventilación o el aire de impulsión hasta los recintos a ventilar y ventiladores para moverlo a través de los mismos. Para suministrar aire tratado, limpio y con una temperatura y humedad determinadas, normalmente se utiliza un mismo sistema, el sistema de ventilación-climatización NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 12. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 13. CONTAMINANTES BIOLOGICOS Los microorganismos patógenos proceden principalmente de las personas. Muchos de ellos se transmiten por contacto directo. Otros, como los responsables de la tuberculosis, gripe, resfriado común, etc., lo hacen a través del aire. Aunque lo más frecuente cuando se producen casos de estas enfermedades entre los trabajadores es que el contagio sea debido a la proximidad entre las personas o al hacinamiento, hay veces en que las enfermedades se propagan a través de los sistemas de ventilación y climatización, ya que los microorganismos implicados pueden sobrevivir largo tiempo en el aire y pasar al aire de ventilación a través de la recirculación del mismo. El aire interior puede contener esporas de hongos, parte de las cuales proceden del exterior del edificio. Estas esporas pueden colonizar paredes y techos donde haya exceso de humedad, fruto de la condensación del vapor de agua presente en el aire, o bien de infiltraciones de agua debido a fugas o a inundaciones. Una vez allí se desarrollan y multiplican enormemente. Los materiales húmedos, como los aglomerados, cemento, lana mineral y plastificantes con infiltraciones de agua constituyen hábitats idóneos para el desarrollo de ciertos hongos. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 14. Los sistemas de aire acondicionado proporcionan un medio adecuado para el crecimiento de los microorganismos, especialmente los humidificadores, las torres de refrigeración y los condensadores evaporativos (caso de la bacteria Legionella, por ejemplo) y los conductos donde la humedad es elevada y se producen condensaciones. También los filtros de aire son lugares apropiados para el desarrollo de bacterias y hongos. FACTORES PSICOCIALES Los factores psicosociales, como el ritmo de trabajo, grado de autonomía, nivel de responsabilidad y la imposibilidad de regular la ventilación y la temperatura del puesto de trabajo, etc., pueden incrementar el estrés de los trabajadores y hacerlos más susceptible a los factores ambientales. La carga psicofísica, por ejemplo en el trabajo con PVD, puede ocasionar irritaciones oculares, cansancio y dolor de cabeza NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 15. Efectos debidos a una deficiente calidad del ambiente interior EFECTOS SOBRE LA SALUD • Enfermedades relacionadas con el edificio (ERE). Se trata de enfermedades infecciosas, alérgicas o de tipo irritativo, causadas por agentes biológicos, químicos o físicos específicos, es decir, tienen una causa conocida. Son poco frecuentes, pero puedan dañar seriamente la salud. • Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). Tiene consecuencias menos graves, pero es más frecuente "Fenómeno que se presenta en ciertos espacios interiores no industriales y que produce, en al menos un 20% de los ocupantes, un conjunto de síntomas tales como, sequedad e irritación de mucosas, dolor de cabeza, fatiga mental e hipersensibilidades inespecíficas, sin que sus causas estén perfectamente definidas“ • Enfermedad psicogénica de masas. Se aplica esta denominación a una aparente "epidemia" de quejas sobre las condiciones ambientales, cuyo origen parece ser psicosocial, en lugar de toxicológico. Los afectados se quejan de dolor de cabeza, fatiga, náuseas y debilidad, que achacan al edificio. Se extiende como una epidemia NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 16. ILUMINACION EN EL PUESTO DE TRABAJO La integración de estos aspectos comportará un trabajo seguro, cómodo y eficaz. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Un tratamiento adecuado del ambiente visual permite incidir en los aspectos de: •Seguridad. •Confort. •Productividad. El acondicionamiento ergonómico de la iluminación en los puestos de trabajo tiene por objeto favorecer la percepción de la información visual con el fin de aumentar la eficiencia, la seguridad y el bienestar de las personas
  • 17. Principales requisitos de iluminación • Nivel de iluminación NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN CLASE DE TAREA O ACTIVIDAD 20 - 30 - 50 Áreas exteriores de trabajo o zonas de circulación 50 - 100 - 150 Áreas utilizadas durante cortos periodos de tiempo 100 - 150 - 200 Locales de trabajo no usadas de forma continua 200 - 300 - 500 Tareas con exigencias visuales pequeñas 300 - 500 - 750 Tareas con exigencias visuales medias 500 - 750 - 1000 Tareas con exigencias visuales difíciles 750 - 1000 - 1500 Tareas con exigencias visuales particulares 1000 - 1500 - 2000 Tareas con exigencias visuales particulares Mayores de 2000 Realización de tareas de gran precisión visual Para medir el nivel de iluminación se utiliza el luxómetro
  • 18. • Integración de la luz natural Las ventajas de la luz natural, en relación con la obtenida de forma artificial, hacen recomendable su empleo en los puestos y lugares de trabajo siempre que ello sea posible. Al ahorro energético obtenido con su empleo se añade la calidad de la luz solar: capacidad de reproducir fielmente los colores, tonalidad, ausencia de parpadeos, etc. Además, cuando la iluminación natural se proporciona mediante ventanas, se satisface también la necesidad psicológica de mantener un contacto visual con el mundo exterior. No obstante, en la mayoría de los puestos de trabajo será necesario disponer también de un sistema de iluminación artificial que garantice los niveles mínimos necesarios de iluminación durante las horas del día en que no se disponga de aporte de luz natural. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 19. • El control del deslumbramiento El deslumbramiento se puede producir cuando la luminancia de las luminarias o de las ventanas es excesiva en relación con la luminancia general existente en el interior del local (deslumbramiento directo), o bien, cuando las fuentes de luz se reflejan sobre superficies pulidas (deslumbramiento por reflejos). Con el fin de prevenir el deslumbramiento, se recomiendan los siguientes límites de luminancia para las fuentes de luz situadas dentro del campo visual: - Fuentes de pequeñas dimensiones: 2000 Cd/m2 - Fuentes extensas: 500 Cd/m2 NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Condiciones de apantallamiento. Colocación correcta de las luminarias para evitar reflexiones
  • 20. • Direccionalidad de la luz Para percibir la forma, el relieve y la textura de los objetos es importante que exista un equilibrio entre la luz difuso y direccional, una iluminación demasiado difusa reduce los contrastes de luces y sombras empeorando la percepción de los objetos en sus tres dimensiones mientras que la iluminación excesivamente direccional producen sombras duras que dificultan la percepción. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 21. Los sistemas de iluminación TIPOS DE LAMPARAS Y SU EMPLEO NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Se utilizan principalmente cuando la iluminación se emplea de forma ocasional, cuando la tarea requiere una buena percepción del color Este tipo de lámparas se recomiendan para las instalaciones de iluminación general Se utilizan para edificios industriales de gran extensión y altura y para iluminación exterior.
  • 22. COLOCACION Y DISTRIBUCION DE LA LUMINARIAS • Iluminación general uniforme Este sistema de iluminación resulta adecuado en los locales donde los puestos de trabajo requieren niveles similares de iluminación y cuando ni están localizados en lugares fijos. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 23. • Iluminación general localizada Las luminarias no se distribuyen uniformemente en el techo sino sobre las áreas del local donde se realizan las tareas visuales. • Iluminación general con iluminación auxiliar localizada En esta clase de iluminación es necesario asegurar un buen apantallamiento de las lámparas alojadas en los aparatos de iluminación localizada de forma que no provoques deslumbramiento NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 24. CONCEPCION Y DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO CRITERIOS ERGONOMICOS GENERALES APLICABLES AL DISEÑO • La disposición del puesto debe permitir los cambios de postura de manera que se evite el mantenimiento de posturas estáticas prolongadas por parte del trabajador. • Con el fin de permitir que el operador pueda adoptar en todo momento la postura más conveniente a su actividad es preciso que sean ajustables todos los elementos del puesto susceptible a serlo. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 25. Dimensiones y configuración del puesto Límites de alcance en el plano sagital En la se muestra un criterio de evaluación de tres zonas. Éstas resultan de trazar dos curvas: la primera de ellas corresponde al alcance logrado sólo con los antebrazos y, la segunda, al alcance logrado con una extensión igual a las 3/4 partes de todo el brazo. La primera curva delimita la llamada zona verde, entre las dos curvas se encuentra la zona amarilla, y más allá se extiende la zona roja, cuyo significado es el siguiente: - Zona verde. Área de trabajo aceptable. - Zona amarilla. Tolerable con restricciones (manipulación esporádica). - Zona roja. Área de trabajo inadecuada. Por otro lado, la altura del plano de trabajo debe ser elegida en función del tipo de tarea realizada. En general, el plano de trabajo debe situarse aproximadamente a la altura del codo del usuario; ésta es la altura más adecuada para la mesa de trabajo en las tareas habituales de lectura y escritura en oficinas. Sin embargo, para el puesto de mecanografía, la altura de la mesa de la máquina de escribir debe ser algo menor, con el fin de que el teclado pueda coincidir con la altura de los codos. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Límites de alcance en el plano sagital.
  • 26. Límites de alcance en el plano horizontal Para distribuir los diversos componentes de la tarea de acuerdo con los límites de alcance en el plano horizontal, se puede aplicar el mismo criterio de las tres zonas descrito para los límites de alcance en el plano sagital Es posible ampliar los límites de alcance horizontal en posición sentado mediante el empleo de una silla de trabajo giratoria; esto es así por cuanto los límites de alcance están ligados a la posición del tronco y se desplazan con la orientación del cuerpo del operador. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Límites de alcance en el plano horizontal.
  • 27. Finalmente, para ubicar de forma adecuada los diversos elementos de la tarea que deben ser visualizados por el trabajador, es preciso considerar también las restricciones impuestas por los límites del campo visual NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Campo visual en el plano sagital (izqda.) y horizontal (dcha.)
  • 28. Los espacios libres del puesto de trabajo Los espacios libres del puesto de trabajo constituyen otro de los aspectos dimensionales que debe ser abordado en el proceso de diseño ergonómico. Estos espacios son fundamentalmente interiores, es decir, los espacios dentro de los cuales permanece el cuerpo del trabajador o alguna de sus partes. Un ejemplo es el hueco requerido para las piernas cuando se trabaja sentado ante una mesa o el habitáculo de la cabina de conducción de un vehículo. El criterio general de diseño para los espacios libres es que puedan albergar a las personas cuyas dimensiones alcancen el 95 percentil del colectivo de potenciales usuarios NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 29. Los espacios libres requeridos en el puesto de trabajo también dependen de las posturas exigidas por la tarea. En la figura se ilustran las dimensiones mínimas que han de tener dichos espacios en función de la postura de trabajo que sea preciso adoptar. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Dimensiones mínimas de los espacios libres del puesto de trabajo
  • 30. Por otro lado, en el diseño de los puestos y de las máquinas se debe tener en cuenta los espacios libres necesarios para efectuar las reparaciones y tareas de mantenimiento. Estos espacios pueden ser menores que los requeridos para realizar las actividades ordinarias, pero deben permitir la realización de las citadas operaciones de forma holgada NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Dimensiones mínimas del espacio libre habilitado para tareas de mantenimiento y reparación.
  • 31. Espacios de trabajo y espacios interpersonales Algunas investigaciones han mostrado la relación existente entre las necesidades individuales de espacio y lo que se conoce como "dimensiones ocultas" de las personas. Cada persona necesita disponer de un espacio entorno suyo, que se proyecta más allá de sus dimensiones físicas; si este espacio es invadido por otros, se pueden producir reacciones de rechazo, agresividad y malestar. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Íntima: se extiende hasta un máximo de 45 cm. Dentro de ella sólo se tolera a las personas muy cercanas afectivamente (familiares). - Personal: su fase cercana (entre 45 y 75 cm) se reserva para los amigos, en tanto que la fase lejana (entre 75 y 120 cm) corresponde al área donde se mantienen los contactos sociales. - Distancia social: las personas que trabajan juntas tienden a usar la distancia social en su fase cercana (entre 120 y 200 cm) en tanto que la fase lejana (de 200 a 350 cm) se emplea para dirigirse a individuos desconocidos al tratar cuestiones no personales. - Distancia pública: más allá de los 3,5 m se sitúa la distancia pública, que debe mantenerse respecto a personas desconocidas en general.
  • 32. Disposición de los puestos en el lugar de trabajo Entre los factores que condicionan la distribución de los puestos en los centros de trabajo se encuentran: a) Las necesidades derivadas de la división del trabajo y del flujo de materiales que determina la disposición relativa entre los puestos y su contigüidad. b) b) El aprovechamiento de la luz natural y la localización de las luminarias en los lugares donde estos aspectos ya vienen dados. c) c) La situación de las salidas de aire correspondientes al sistema de calefacción y aire acondicionado. d) d) La existencia de puestos donde se utilizan equipos ruidosos. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 33. Requisitos ergonómicos para el diseño del mobiliario En primer lugar, el mobiliario debe poder adaptarse a las dimensiones físicas de los usuarios; esto se puede lograr a través de dispositivos de regulación cuyos rangos de ajuste cubran, al menos, a los individuos comprendidos entre el 5 percentil y el 95 percentil del colectivo de potenciales usuarios. Por otro lado, las características del diseño y los materiales empleados no deben ser causa de molestia para los trabajadores. El sistema silla/mesa Dentro del mobiliario de trabajo, el sistema silla/mesa es uno de los conjuntos más utilizados en la configuración de los puestos, especialmente en las actividades de oficina. Con el fin de prevenir los problemas posturales, este sistema debe ser diseñado de forma ergonómica. En la figura se muestra el diseño de un módulo estándar de puesto de secretaria.NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 34. Por lo que respecta a la silla de trabajo, debe ser estable y proporcionar al usuario el apoyo y equilibrio necesarios para la ejecución de la tarea; un buen diseño de silla es el que permite un buen reparto de las presiones originadas por el peso del usuario sobre las distintas superficies de apoyo: asiento, respaldo reposabrazos y reposapiés. El diseño ergonómico que debe reunir toda silla de trabajo: a) La altura del asiento debe ser ajustable dentro de un rango que cubra la variabilidad antropométrica del colectivo de potenciales usuarios. b) La profundidad del asiento debe poder ajustarse de tal forma que el usuario pueda utilizar eficazmente el respaldo sin que el borde delantero de la silla le presione la parte posterior de las piernas. Dicho borde debe estar adecuadamente redondeado. c) El respaldo debe proporcionar al usuario un apoyo adecuado para la espalda, especialmente a la altura de la zona lumbar. d) Las superficies del asiento y del respaldo deben ser firmes y ligeramente mullidas, con el fin de permitir la distribución adecuada de presiones. e) Debajo del asiento debe existir espacio suficiente para que el usuario pueda situar los pies bajo la silla cuando se va levantar. f) Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente accionables desde la posición de sentado, y estar diseñados a prueba de cambios accidentales. g) Las sillas pueden ir equipadas con reposabrazos, salvo que éstos interfieran los movimientos necesarios para realizar la tarea. h) Con el fin de aumentar la estabilidad, se recomienda el empleo de sillas con cinco apoyos en el suelo. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 35. PANTALLAS DE VISUALIZACION Desde el punto de vista de la tarea predominante realizada por el operador, se pueden caracterizar las actividades realizadas con pantallas de visualización (PVD) de la siguiente manera: - Entrada de datos. La información se teclea habitualmente de acuerdo a un formato establecido. - Consulta de datos. La información se lee en pantalla, lo que conlleva una frecuente visualización de la misma. - Diálogo. Este tipo de actividad conlleva la introducción y lectura de información. - Tratamiento de textos. Implica la introducción e impresión de textos, así como la búsqueda, organización del formato y realización de correcciones. - Programación y diseño asistido. Estas actividades se consideran habitualmente como de tipo profesional. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 36. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE ELEMENTO DEFICIENCIA CONSECUENCIAS Pantalla - En un extremo de la mesa - Giros de la cabeza y posible torsión del tronco Documento - Sobre la mesa - En atril separado de la PVD - Inclinación y giro de cabeza y posible inclinación y giro del tronco- Giros de cabeza y posiblemente del tronco Teclado - Unidos a la pantalla - Con mucha inclinación - A una altura excesiva - De gran tamaño - Extensión del brazo e inclinación del tronco- Flexión de la mano respecto al antebrazo - Elevación del brazo y flexión de la mano - Posible desviación lateral de la mano respecto al antebrazo Mesa - De poca superficie - Alta (con silla no regulable) - Alta (silla regulable sin reposapiés) - Baja - Hueco para piernas escaso - Mal reparto de los elementos, falta de apoyo para los antebrazos. - Elevación del brazo, posible inclinación del tronco. - Muslos hacia abajo y comprensión de su cara posterior, mal apoyo de los pies en el suelo. - Espalda encorvada, mal alojamiento de piernas. - Alejamiento de los elementos de trabajo, inclinación del tronco, extensión de los brazos, movimiento difícil de piernas Silla - Respaldo no regulable - Respaldo basculante - Asiento no regulable en altura - Ruedas sin autobloqueo - Posible mal apoyo de la espalda - Estatismo de los músculos para vertebrales - Elevación del brazo posible inclinación del tronco hacia adelante. - Estatismo en los músculos de las piernas TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS
  • 37. Problemas visuales y oculares Las irritaciones oculares, ojos enrojecidos, visión borrosa, etc., se pueden derivar, entre otras cosas, del movimiento repetitivo de los ojos y de los sucesivos esfuerzos de acomodación realizados durante las tareas de lectura de la pantalla y de los documentos. Estos esfuerzos serán tanto mayores cuanto peor sea la legibilidad de dichos soportes y cuanto mayor sea la diferencia de sus distancias al los ojos del operador. Fatiga mental Suele ser un trastorno bastante frecuente en las actividades realizadas en los puestos de trabajo con equipos de PVD. Este problema puede tener su origen en la organización inadecuada de la tarea, derivada, en general, de una organización del trabajo deficiente, por ejemplo, un ritmo y volumen elevados de trabajo o la ejecución de actividades monótonas y repetitivas. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 38. Acondicionamiento de los puestos con PVD 1. EL EQUIPO INFORMATICO La pantalla Con el fin de paliar los problemas derivados de estas y otras limitaciones, la pantalla debe satisfacer los siguientes requisitos: a) Ajuste de la orientación del monitor. Mediante los dispositivos de ajuste, el usuario debe poder girar, inclinar y balancear la pantalla con objeto de evitar los reflejos y mantener una postura de trabajo natural. b) Polaridad de la imagen. Existen dos formas de representar los textos: polaridad positiva (caracteres oscuros sobre fondo claro) y polaridad negativa (caracteres brillantes sobre fondo oscuro). Representación de la información en pantalla. Para una distancia de visión de 500 mm, la altura de los caracteres debería ser al menos de 3 mm. d) Luminosidad y contraste de los caracteres. Para lograr las condiciones de visibilidad y legibilidad adecuadas en cada caso, el usuario debe poder ajustar tanto el brillo como el contraste de la pantalla, con el fin de adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno y al grado de luminosidad de los otros componentes de la tarea. e) Estabilidad de la imagen. En general, la imagen debe mantenerse estable, sin parpadeos, oscilaciones o centelleos indeseables. Las pantallas con una frecuencia de regeneración de 70 Hz o superior, son vistas libres de parpadeo por la mayoría de las personas. f) Los reflejos en la pantalla. Estos reflejos pueden interferir la legibilidad de la pantalla y ser fuente de molestias visuales para el operador NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 39. EL TECLADO Los principales requisitos que debe reunir el teclado para prevenir dichos problemas son los siguientes: a) Separable de la pantalla y con posibilidad de moverse dentro del área de trabajo. b) Debe ser inclinable entre 0 y 25 grados respecto al plano horizontal. Por otra parte, la altura de la tercera fila de teclas (fila central) no debe exceder de 30 mm respecto a la base de apoyo del teclado c) Soporte para las manos. Constituye un elemento importante para reducir la carga estática en los miembros superiores y en la espalda del operador. Si el diseño incluye un soporte para las manos su profundidad debe ser al menos de 5cm, si bien es recomendable que alcance los 10 cm NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 40. EL "RATÓN" Junto al teclado, constituye actualmente uno de los principales dispositivos de entrada de datos. Las características más importantes que debe reunir son las siguientes: - El diseño debe adaptarse todo lo posible a la anatomía de la mano (formas redondeadas, sin aristas ni esquinas). - El tamaño del cuerpo del ratón debe corresponder al 5 percentil de la población de usuarios (las tallas más pequeñas de las manos). - El movimiento transmitido al cursor de la pantalla debe seguir satisfactoriamente el realizado con el ratón. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 41. 2. DISEÑO FISICO DEL PUESTO DE TRABAJO La silla de trabajo Las características generales que deben reunir las sillas usadas en los puestos con pantallas de visualización no son diferentes a las requeridas para otras actividades de oficina. Para ello, los principales requisitos son los siguientes: - La altura del asiento debe ser ajustable. - El respaldo debe tener una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar. Su altura e inclinación han de ser ajustables. - La profundidad del asiento debe ser regulable, de tal forma que el usuario pueda utilizar eficazmente el respaldo sin que el borde del asiento le presione las piernas. - Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente manejables desde la posición de sentado, y estar construidos a prueba de cambios no intencionados. - Se recomienda la utilización de sillas dotadas de ruedas. La resistencia de las ruedas a iniciar el movimiento debe evitar desplazamientos involuntarios NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 42. La mesa/soporte de trabajo Las dimensiones de la mesa deben ser suficientes para permitir la colocación flexible de la pantalla, el teclado, los documentos y el resto de los componentes de la tarea. Análogamente, para el trabajo en posición sentado, debe habilitarse suficiente espacio para los miembros inferiores. Por otro lado, el empleo de un atril puede ser especialmente útil en aquellas tareas donde se necesita combinar la visualización de la pantalla y la lectura de documentos. Los principales requisitos que debe reunir son los siguientes: - Ser ajustable en altura, inclinación y distancia. - Tener suficiente tamaño para acomodar los documentos. - El soporte del documento debe ser opaco y tener una superficie de baja reflectancia NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 43. Colocación de la pantalla La pantalla debe colocarse de manera que su área útil pueda ser vista bajo un ángulo comprendido entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60 grados bajo la horizontal. En el plano horizontal, se recomienda que la pantalla esté colocada dentro de un ángulo de 120 grados respecto a los ojos del usuario NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE La distancia de la pantalla a los ojos del usuario no debe ser inferior a 40 cm, siendo recomendable emplear distancias de unos 60 cm.
  • 44. RIESGOS DERIVADOS DE LA CARGA FISICA NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 45. Contracción muscular y efectos en el organismo Algunas demandas físicas, como andar o correr, obligan a que el músculo se contraiga (acorte) y estire (alargue) rítmicamente. A este tipo de contracción muscular se la denomina isotónica y el trabajo o ejercicio realizado recibe el nombre de dinámico. Por ejemplo, andar es un trabajo dinámico para los músculos de las extremidades inferiores y levantar un peso de una mesa es un trabajo dinámico para las extremidades superiores. En otras ocasiones, el músculo debe contraerse y mantener la contracción durante un tiempo variable. Es lo que ocurre cuando se mantiene una fuerza (sosteniendo un peso, por ejemplo) o una postura determinada. A este tipo de contracción se la denomina isométrica y el trabajo o ejercicio derivado estático. Por ejemplo, sostener un peso en brazos varios minutos es un trabajo estático para estos músculos, y mantener el tronco en la misma postura varios minutos es un trabajo estático del tronco. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 46. Trastornos musculoesqueléticos Trastornos musculoesqueléticos asociados con las posturas de trabajo Se denomina postura a la posición relativa de los segmentos corporales (la mano con respecto al antebrazo, el antebrazo respecto al brazo, la cabeza respecto al tronco, etc.), en cuya adopción intervienen las piezas óseas del esqueleto, las articulaciones (muñeca, codo, rodilla...), los músculos y los tendones. Cuando un segmento corporal se mueve con respecto a otro se forma un ángulo denominado ángulo articular. La amplitud máxima que puede adoptar este ángulo varía de una articulación a otra, y para una misma articulación depende del eje (vertical, horizontal o transversal) considerado. Al ángulo articular en su amplitud máxima se le denomina ángulo articular máximo. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Ángulos articulares máximos del hombro en los movimientos de extensión y flexión
  • 47. Los trastornos musculoesqueléticos asociados a la aplicación de fuerzas excesivas Hace muchos años que se conocen bien los efectos sobre la columna vertebral asociados a la manipulación manual de cargas, habiéndose propuestos métodos bastante válidos para la evaluación del riesgo derivado, en especial, del levantamiento o depósito de una carga. También han sido propuestos valores límites para la aplicación de fuerzas de empuje, tracción y torsión, tanto para trabajos dinámicos como estáticos. No obstante, la determinación de la fuerza requerida o exigida en una actividad es difícil de evaluar, ya que su registro obliga a disponer de equipos y técnicos especializados. Además, es difícil estimarla a partir de la opinión subjetiva del propio trabajador, ya que las personas tendemos a subestimar las fuerzas intensas, cuando las aplicamos muy a menudo, y a sobrestimar las ligeras. Los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores Entre los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes figuran: el síndrome del túnel carpiano, las tendinitis, la tenosinovitis de De Quervain, la epicondilitis, las bursitis, las tenosinovitis y las artrosis. Todos los TME de las extremidades superiores tienen las siguientes características comunes: - No son el resultado de lesiones súbitas o espontáneas, es decir, no son accidentales. - Son el resultado de la aplicación de tensiones mecánicas (microtraumatismos, fuerzas, estiramientos, atrapamientos), pero mantenidas o repetidas durante largos periodos; - Pueden ser también el resultado de tensiones mecánicas aplicadas a estructuras previamente dañadas o ya enfermas. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 48. MANIPULACION MANUAL DE CARGAS La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario, pasando por todo tipo de industrias y servicios. Es responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. En este sentido, pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales. Las lesiones más frecuentes son, entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones músculo-esqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorsolumbar. Estas lesiones dorsolumbares pueden ir desde un lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo. Estas lesiones, aunque no son mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en muchos casos requieren un largo período de rehabilitación, originando grandes costes económicos y humanos, ya que el trabajador queda muchas veces incapacitado para realizar su trabajo habitual y su calidad de vida puede quedar deteriorada. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 49. Factores de análisis El peso de la carga El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar el riesgo en la manipulación manual. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE PESO MÁXIMO FACTOR CORRECIÓN % POBLACIÓN PROTEGIDA En general 25 Kg. 1 85% Mayor protección 15 Kg. 0,6 95% Trabajadores entrenados (situaciones aisladas) 40 Kg 1,6 Datos no disponibles
  • 50. La posición de la carga con respecto al cuerpo En esta posición intervienen dos variables combinadas: la distancia horizontal (H) y la distancia vertical (V). A mayor distancia horizontal H, mayor alejamiento de las cargas respecto al centro de gravedad del cuerpo del trabajador, aumentando las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 51. El desplazamiento vertical de la carga El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre la misma desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación. El valor ideal es menor o igual a 25 cm, siendo aceptables los desplazamientos comprendidos entre la "altura de los hombros y la altura de media pierna“ Los giros del tronco Los giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar. Se puede estimar el giro del tronco determinando el ángulo que forman la línea que une los talones con la línea de los hombros Siempre que sea posible, debe existir suficiente espacio para evitar girar el tronco por falta de espacio NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE
  • 52. Los agarres de la carga - Agarre bueno: si la carga tiene asas u orificios recortados, u otro tipo de agarres con una forma y tamaño que permita un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en una posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorable. - Agarre regular: si la carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permitan un agarre tan confortable como en el apartado anterior. - Agarre malo: si no se cumplen los requisitos del agarre medio. NG. DE
  • 53. La frecuencia de la manipulación Una frecuencia elevada en la manipulación manual de las cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente, al ser posible que falle la eficiencia muscular del trabajador. La frecuencia ideal para manipular cargas es menor o igual a 1 vez cada 5 minutos (0.2 veces/minuto). No se recomienda trabajar a una frecuencia superior a 15 veces/minuto. El transporte de la carga Los límites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en función de la distancia de transporte, no deben superar los mostrados en la tabla NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE DISTANCIA DE TRANSPORTE (metros) Kg/día TRANSPORTADOS (máximo) Hasta 10 m 10.000 Kg Más de 10 m 6.000 Kg
  • 54. La inclinación del tronco Si se inclina el tronco mientras se manipula una carga, se generarán grandes fuerzas compresivas en la zona lumbar de la columna vertebral. En esta situación, la inclinación puede deberse tanto a una mala técnica de levantamiento, como a una falta de espacio, fundamentalmente el vertical. La postura correcta para manipular una carga es con la espalda recta. Se evitará manipular cargas en lugares donde el espacio vertical sea insuficiente Las fuerzas de empuje y tracción A modo de indicación general, no se deben superar los siguientes valores: - Fuerza inicial (para poner una carga en movimiento): 25 kp - Fuerza sostenida (para mantener una carga en movimiento):10 kp. La zona ideal para aplicar la fuerza es entre la "altura de los nudillos" y la "altura de los hombros". El tamaño de la carga Las cargas demasiado profundas aumentan la distancia horizontal (H). Las cargas demasiado anchas obligan a mantener posturas forzadas de los brazos y no permiten un buen agarre. NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE Tamaño máximo recomendable para una carga.
  • 55. La superficie de la carga La superficie de las cargas no será resbaladiza, ni tendrá elementos peligrosos que puedan generar riesgos de lesiones. La información acerca de su peso y su centro de gravedad Las cargas, si es posible, deberían ir marcadas con indicaciones de su peso y su centro de gravedad. En caso de no ser así, es conveniente que al menos el empresario informe al trabajador de los pesos de las cargas manipuladas y de la situación o características de su centro de gravedad, sobre todo si éste último puede moverse o está descentrado. El centro de gravedad de la carga descentrado o que se pueda desplazar NG. DE PLANTA ING. MONICA ANDRADE