SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
Descargar para leer sin conexión
ESTABLECER EL POSICIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
FRENTE A LA COMPETENCIA SEGÚN POLITICA
ORGANIZACIONAL
ANGIE PAOLA ENCINALES LEON
AULA 205
FICHA 661543
DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN
SENA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2015
DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Seguimiento de la producción: Comprende el control cuantitativo de la
producción, es decir el control a través del avance de las actividades productivas.
Se emite el parte diario de producción donde constan las características y
cualidades de los productos terminados. Puede realizarse por sector, al concluir el
proceso productivo, o en ambas instancias. Suele emitirse por cuadriplicado. El
original a Costos, el duplicado a almacenes, el triplicado a Contabilidad y el
cuadriplicado a Fábrica.
La planificación de la producción se puede definir como una función de la dirección
que sistematiza por anticipado factores como mano de obra, materia prima,
maquinarias y equipos, para realizar la producción con relación a las utilidades que
deseen lograr, demanda del mercado, capacidad y facilidades de la planta, puesto
laborales que se crean, etc.
Significa realizar un plan de trabajo, al cual debe obedecer la producción, de manera
que el producto se elabore con eficiencia máxima y a costos favorables.
El planeamiento y control de la producción está encargado de:
 Definir las características del producto y el proceso de fabricación.
 Calcular el costo de fabricación.
 Pronosticar las ventas.
 Planificar y programar la producción.
 Iniciar las actividades en la planta.
 Control y seguimiento de la producción.

Adicionalmente, la planificación y control de la producción busca:
 a) Definir las características del producto y el proceso de fabricación.
 b) Calcular el costo de fabricación.
 c) Pronosticar las ventas.
 d) Planificar y programar la producción.
 e) Iniciar las actividades en la planta.
 f) Control y seguimiento de la producción.
 g) Coordinar las necesidades de varios departamentos.
 h) Reducir los costos de producción.
 i) Estabilizar las altas y bajas de la producción.
 j) Proporcionar buenos informes acerca del estado de la producción.
 k) Mantener inventarios equilibrados.
Por su parte el Control de la Producción es el proceso para asegurar que las
actividades reales se ajustan a las planificadas, estableciendo estándares, midiendo
resultados actuales, comparando resultados con estándares y corrigiendo las
desviaciones.
Conociendo los conceptos anteriores, la Planificación y el Control de la Producción
(PCP) es un conjunto de planes sistemáticos y acciones encaminados a dirigir la
obtención de los objetivos, de forma que los elementos del programa de producción
se relacionen entre sí y con la totalidad de la organización; se trata de controlar los
tres (03) elementos (hombre, máquinas y materiales) para producir, no sólo en la
cantidad correcta sino la calidad requerida en el tiempo preciso, que le permitan a
la gestión de ventas fijar el plazo exacto en que estarán terminados los productos o
la disponibilidad del servicio.
PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y SU ORGANIZACIÓN
En una organización la PCP tienen como objetivo la previsión y coordinación de los
trabajos a realizar, con el fin de establecer plazos de fabricación al menor costo
posible y de entrega de los productos. Tanto la planificación como el control, son
el cerebro de la producción de una organización; porque por estas pasan todas las
actividades de trabajo de la organización y logran alcanzar su misión y visión.
El proceso de planificación, programación y control de la producción presenta varios
enfoques según los autores (Buffa y Sarin 1995, Meredith y Gibbs 1986, Schroeder
1992, Tawfik y Chauvel 1992 entre otros), que establecen de forma generalizada
que todo inicia con las previsiones, de las cuales se desprenden los planes a largo,
mediano y corto plazo, dicho enfoque carece del concepto integrador que en el
sentido vertical, debe comenzar en la estrategia empresarial y en forma horizontal
y debe relacionarse con todos los demás subsistemas de la organización.
Otros autores (Chase, Aquilano y Jacobs 2000, Companys 1989, Everett y Ebert
1991) a pesar de proponer el modelo de gestión de la producción integrando los
conceptos en forma vertical no expresan claramente la integración en el sentido
horizontal. Por otra parte se afirma que el proceso de planificación y control de la
producción debe seguir un enfoque jerárquico donde se logre una integración
vertical entre los objetivos estratégicos, tácticos y operativos, estableciendo
relaciones horizontales con todas las áreas funcionales de la organización.
No existe una estructura organizativa estándar para ubicar a la Planificación y
Control de la Producción (PCP); muchos autores coindicen que dependerá de la
naturaleza y tamaño de la organización. A continuación, se presentan
algunas estructuras:
PLANIFICACION Y CONTROL DE OPERACIONES
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE PLANIFICACION Y CONTROL DE
OPERACIONES
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es transferir un marco conceptual, y herramientas acerca de la
Planificación y Control de Operaciones, de forma tal que se adquieran
conocimientos para coordinar los factores de producción y puedan aplicar las
técnicas más apropiadas para elaborar planes, programas y mecanismos de control
del proceso operacional correspondiente, tomando siempre en consideración
los costos óptimos previstos en los planes del negocio, a fin de lograr una efectiva
y oportuna toma de decisiones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Estudiar la administración de los materiales e inventarios, de las materias primas en
la entrada del sistema de producción.
 Establecer la naturaleza e importancia de los sistemas de producción y operaciones
y los indicadores de control, así como sus objetivos.
 Analizar los pronósticos de demanda que apoyen las decisiones del diseño, la
planificación y programación de las operaciones de fabricación de la empresa.
 Estudiar y analizar los factores involucrados en la planificación agregada de
producción y su relación con los factores de producción.
 Analizar los sistemas de planificación y requerimientos de materiales, con
aplicaciones de herramientas como MRP y Justo a Tiempo.
 Analizar el diseño de productos y selección de procesos, tanto de manufacturas,
como de la prestación de servicios, haciendo énfasis en la gerencia de los procesos.
 Estudiar la administración de materiales e inventarios, en proceso y productos
terminados enfatizando en los modelos, costos y administración de los inventarios.
 Aplicar los conocimientos referentes al manejo de materiales dentro de los procesos
productivos.
 Promover los cambios necesarios para adaptar la función de Planificación y Control
de Operaciones de las organizaciones.
RELACIONES ENTRE PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONTROL
DE LA PRODUCCIÓN Y OTRAS ÁREAS DE LA EMPRESA
Por lo general, las relaciones entre producción y las diferentes áreas de la empresa
se dan a través del flujo de información. Es decir, hay un conjunto de datos que va
de la producción a las diferentes áreas, para que estas programen sus actividades
y a la inversa; información de cada una de estas áreas que debe tomar en cuenta
el área de producción. Es necesario resaltar que esta información es necesaria para
planificar el accionar de cada una de las áreas, no es información que se genera en
cada área de manera separada. En algunos casos la información que se genera
debe alertar a tomar acciones inmediatas.
Cualquiera sea el tipo de producción que tenga una determinada empresa, siempre
se establecen diferentes grados de relación entre el área de producción y las áreas
de finanzas, compras, comercialización, contabilidad y personal. En estas
relaciones, el centro es el área de producción.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
BRIAN NUÑEZ VEGA
AULA 205
FICHA 661543
DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN
SENA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2015
COSTOS DE PRODUCCIÓN
La cantidad de un producto que una empresa está dispuesta a ofrecer en un
mercado depende de tres condiciones fundamentales: de los costos, de la
productividad de los recursos necesarios para producirlo y del precio que el producto
obtiene en el mercado.
Los costos se consideran desde el punto de vista de la empresa y se define costo
económico de un producto o servicio como los pagos en dinero que una empresa
debe hacer para mantener y conseguir los recursos necesarios para la producción
de bienes y servicios, o los ingresos que debe proporcionar, a los proveedores de
recursos, por el uso de los factores de producción.
Las empresas toman las decisiones relacionadas con la producción y con las ventas
en función del costo y precios del mercado, de los bienes y servicios producidos.
Los costos de producción determinan entonces en gran medida la capacidad y
disposición de las empresas para ofrecer sus productos al mercado, así como la
decisión misma de abrir una empresa, expandirla o cerrarla.
La afirmación de si se producirán artículos que puedan o no ser rentables depende
en gran parte del comportamiento de los costos económicos y el volumen de
producción dependerá de los recursos que utilice y de su costo, el cual se determina
por la oferta y la demanda en el mercado de dichos recursos, encontrando empresas
que a un mismo precio tienen la capacidad de ofrecer el doble de productos de la
otra marcando diferencias significativas entre las empresas.
Los recursos en la empresa son de dos tipos:
RECURSOS FIJOS
Conjunto de recursos cuya cantidad no puede ser modificada por la empresa a corto
plazo y que pueden soportar volúmenes diferentes de producción. Ej. Las
edificaciones e instalaciones, el personal administrativo, la maquinaria y el equipo,
es decir toda la denominada “capacidad instalada”. El corto plazo se refiere al
período en el que al menos un factor de la producción, como la planta es fija por lo
que respecta a su tamaño y se requiere un tiempo determinado para que la empresa
pueda expandir su capacidad de planta.
RECURSOS VARIABLES
Es la fracción de los requerimientos necesarios para la producción que varia
directamente en función de su volumen. Como son los insumos y materias primas,
trabajadores, energía.
La naturaleza de los recursos conduce a que haya costos fijos y costos variables y
la propiedad y el pago que se haga de los mismos crea la distinción entre los costos
explícitos y los costos implícitos.
COSTOS EXPLÍCITOS Y COSTOS IMPLÍCITOS
En la teoría económica se hace una distinción entre costos explícitos y costos
implícitos. Los pagos monetarios que una empresa hace a quienes no son
propietarios de la empresa por los recursos que suministra como sueldos, salarios
para contratar mano de obra , interés por los préstamos de capital, materias primas,
combustible, servicios de transporte y similares se denominan costos explícitos; es
decir, aquellos costos por los cuales existe una factura.
Los costos implícitos son los costos de los insumos de propiedad de la empresa que
son empleados en su proceso de producción por los cuales no se realiza un pago
en efectivo; muchas veces pasan desapercibidos en el proceso de la toma de
decisiones. Esos costos se deben estimar a partir de lo que esos recursos podrían
generar en su mejor empleo alternativo, puesto que tales recursos no son gratuitos,
tienen un costo de oportunidad. De ahí que el concepto de costo implícito está
relacionado con costo de oportunidad.
Ejemplo:
Una pequeña empresa paga $ 2.000.000 en sueldos y salarios al mes, $ 150.000
en intereses por el capital que le han prestado y 500.000 por el arrendamiento
mensual de la oficina, su propietario trabaja en la empresa y si se empleara en otra
empresa recibiría máximo $1.000.000, igualmente si prestara su capital invertido
que es de 10.000.0000, recibiría a lo sumo $ 200000 al mes.
Costos explícitos:
Mano de obra $ 2.000.000
Arrendamiento 500.000
Intereses 150.000
Costos implícitos:
Mano de obra $ 1.000.000
Capital prestado 200.000
Si los ingresos totales por la venta de lo producido mensualmente son de 4.200.000
al mes, este empresario obtiene una utilidad pura o económica de $ 350000, una
persona que no tenga conocimientos sobre el tema diría que sus utilidades son de
$ 1.550.000.
Estos costos deben tenerse en cuenta para la toma de decisiones sobre las
diferentes alternativas que debe considerar una persona, como por ejemplo
continuar con el negocio, emplearse, prestar el dinero invertido, etc., puesto que en
muchas ocasiones la decisión de continuar son muy importante.
La suma de los costos explícitos más los costos implícitos constituyen los
costos económicos
Los economistas y los contadores usan el término beneficio de manera diferente. El
beneficio contable es el ingreso total menos los costos contables o explícitos
mientras para los economistas el beneficio es el ingreso total menos los costos
explícitos e implícitos, incluido en éstos últimos el beneficio normal del empresario.
El beneficio que se obtiene después de cubrir ambos costos se denomina beneficio
puro o beneficio económico.
Si se toma en consideración solamente la diferencia entre el ingreso total (IT) y el
costo explícito se obtiene la ganancia contable. En formula:
Beneficio Contable = IT - CT
explícito
Sin embargo, si se toma en consideración la diferencia entre el ingreso total y los
costos económicos (CT explícito + CT implícito) se obtiene la ganancia económica.
En formula:
Beneficio económico = IT - CT
económicos
COSTOS DE OPORTUNIDAD
La elección entre alternativas da origen al concepto de costos de oportunidad.
El concepto de costo de oportunidad tiene un significado especial en economía, se
define costo de oportunidad entre alternativas de inversión al valor de un recurso en
su mejor uso alterno. Cuando se refiere a la elección que debe hacer el consumidor
entre diversas alternativas para la satisfacción de sus necesidades se entiende
como costo de oportunidad, al valor de la alternativa perdida que no se eligió.
Todas las personas se enfrentan a decisiones económicas. El modelo de
comportamiento del consumidor supone que las personas hacen elecciones
intencionales entre varias alternativas que desean al no poder considerarlas todas
al tiempo por la restricción en sus recursos. Esas decisiones crean los denominados
costos de oportunidad.
Por ejemplo, el costo de oportunidad de asistir a la clase de economía a las 8 a.m.
en lugar de dormir, es el sueño perdido al levantarse temprano.
En cuanto a las alternativas de inversión, el dueño de un recurso productivo siempre
tendrá el incentivo de buscar las mejores opciones para invertir lo que posee, bien
sea dentro de su mismo negocio o fuera de él, de ahí que si por ejemplo se tiene la
propiedad sobre una máquina y se usa dentro de una empresa propia, se deba
estimar el costo de oportunidad de la misma al alquilarse por fuera de la empresa o
venderla y obtener un interés por el capital, ( costo implícito); pero cuando no exista
un uso alterno para la misma por el grado de especialización por ejemplo, ésta no
tendría costo de oportunidad.
COSTOS TOTALES, FIJOS Y VARIABLES
El concepto de costos totales incluye la suma de todos los costos que están
asociados al proceso de producción de un bien, o al suministro de un servicio, por
lo tanto entre más se produce mayor será el costo en el que se incurre.
Los costos totales se dividen en dos componentes: costos fijos y costos variables.
CT = CF + CV
Costos fijos
Los costos fijos son parte de los costos totales que no varían en el corto plazo con
la cantidad producida. Incluyen todas las formas de remuneración u obligaciones
resultantes del mantenimiento de los recursos fijos de la producción que se emplean
en una cantidad fija en el proceso productivo. Los costos fijos deben pagarse
aunque la empresa no produzca y no varían aunque varíe la producción,
permaneciendo constantes para un volumen establecido de productos o servicios,
como el alquiler o la renta que se paga por las instalaciones los sueldos del personal
administrativo, los intereses abonados por las deudas, las primas del seguro contra
incendio, terremoto, etc.
Los gastos que no varían con el nivel de producción, se denominan costos fijos
totales (CFT).
Costos variables
Los costos variables son la parte de los costos totales que varían en el corto plazo
según cambia la producción. Provienen de todos los pagos aplicados a los recursos
que varían directamente en función del volumen de producción; es decir, el valor de
las materias primas que se utilicen en función del número de productos, la energía
consumida, los salarios pagados al personal de producción y en general cualquier
tipo de gasto que igualmente puede variar en función de lo producido.
La distinción entre costo fijo y costo variable se aplica a corto plazo, puesto que a
largo plazo puede decirse que todos los costos son variables, dado que es posible
aumentar o disminuir la escala de operaciones de la empresa aumentando o
reduciendo a planta y el equipo. A corto plazo la cantidad de ciertos recursos como
mano de obra, materia prima, combustible o energía eléctrica pueden modificarse
con rapidez y facilidad, pero la modificación de la capacidad de una planta, el
tamaño de los edificios, y la cantidad de maquinaria y equipo existente, puede tardar
un período considerable, y en algunas empresas puede ser incluso varios años.
La maximización de los beneficios y los ingresos marginales.
El logro del objetivo de toda empresa de maximizar los beneficios se alcanza cuando
la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales es máxima. Como se
desprende del análisis de la figura 8.8, la diferencia positiva máxima entre los
ingresos totales y .los costos totales se alcanza en el punto en el que la pendiente
de la curva de ingresos totales es igual a la pendiente de la curva de costos totales.
Dado que la pendiente de una curva lo que mide es el cambio experimentado por la
variable representada en el eje de ordenadas cuando cambia la variable
representada en el eje de abscisas, en realidad la maximización del beneficio lo que
exige es que el costo marginal sea igual al ingreso marginal.
El ingreso marginal se define como el cambio del ingreso total que se produce
cuando se altera en una unidad la cantidad producida:
Toda empresa que trata de maximizar el beneficio lanzará al mercado aquella
cantidad de producto para la que se cumple la siguiente condición:
Ingreso marginal = Costo marginal
La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible
obtener ningún beneficio adicional incrementando la producción y esto ocurre
cuando la última unidad producida añade lo mismo al ingreso total que el costo total.
Asimismo obsérvese que la empresa incrementa el beneficio total siempre que el
ingreso adicional generado por la última unidad vendida resulte ser mayor que su
costo marginal. Por otro lado, siempre que el ingreso marginal sea menor que el
costo marginal será posible aumentar los beneficios reduciendo el nivel de
producción. En consecuencia, la empresa maximizará su beneficio en aquel nivel
de producción en el que equilibra el ingreso marginal y el costo marginal.
El nivel de producción que maximiza el beneficio o el nivel de producción optimo
tiene lugar cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, esto es, cuando
se cumple que Ima = Cma.
Determinación de las tasas de aplicación de los costos indirectos de
fabricación
Una vez que el nivel de producción y el total de costos indirectos de fabricación se
hayan estimado para el período siguiente, se podrá calcular la tasa predeterminada
de aplicación de costos indirectos de fabricación correspondientes a ese período.
Las tasas de aplicación de costos indirectos se fijan (por lo general) en términos de
dólares por unidad de la actividad estimada de alguna base (denominada actividad
denominador). No hay reglas fijas para determinar cual de las bases se deberá usar
como denominador. Sin embargo tiene que haber una relación directa entre la base
y los costos indirectos de fabricación. Además el método utilizado para determinar
la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación debería ser lo más
sencillo y menos costoso de calcular y aplicar. Una vez estimados los costos
indirectos de fabricación totales y escogida la base, se debe estimar el nivel de
capacidad normal con el fin de calcular la tasa de aplicación de los costos indirectos
de fabricación. La fórmula para calcular la tasa, la cual es la misma
independientemente de la base escogida, es la siguiente:
Las siguientes cinco bases se usan por lo general en el cálculo de la tasa de
aplicación de los costos indirectos de fabricación:
1. Unidades de producción
2. Costo de materiales directos
3. Costo de mano de obra directa
4. Horas de mano de obra directa
5. Horas máquina
A continuación se presenta el formato para el Estado de Costo de Producción y
Ventas:
FUENTES DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA
DIEGO MAURICIO BUSTAMANTE DIAZ
AULA 205
FICHA 661543
DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN
SENA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2015
FUENTES DE INFORMACION EN LA EMPRESAS
Las fuentes de información de las empresas se clasifican en dos tipos externas
y internas. Las externas nos permitirán satisfacer unas necesidades
informativas y proporcionaran a la gerencia una información actualizada,
relevante, fiable, y valida imprescindible para la resolución de problemas y una
óptima toma de decisiones.
Las empresas deben conocer lo que ocurre a su alrededor para estar
preparadas a la hora de tomar decisiones. Como ya hemos citado en anteriores
artículos, la información se convierte en un activo fundamental si queremos
adaptar nuestra empresa a los cambios, cada vez más repentinos, del entorno
en el que nos encontramos
Además de las ya citadas fuentes de información internas las organizaciones
deben recabar toda la información posible de su entorno, recurriendo a las
fuentes de comunicación externas. Unas fuentes muy ricas en información que
se dividen de la siguiente forma:
Primarias:
Las fuentes primarias externas, son aquellas que se recopilan explícitamente
para un fin informativo o investigación concreta. Para ello es necesario saber
qué información queremos conseguir, a quién nos hemos de dirigir, dónde
hemos de recabar dicha información y de qué forma.
Los públicos emisores y la información del exterior que nos pueden
proporcionar son los siguientes:
- Distribuidores: pedidos de venta, información sobre la competencia,
reclamaciones y quejas de clientes…
- Clientes: sondeos para una investigación de mercado, sugerencias,
reclamaciones y quejas…
- Consumidores: gustos, sondeos para una investigación de mercado,
experiencias, satisfacción…
- Proveedores: información sobre nuevos productos y servicios, ofertas…
Las formas de recopilar esta información pueden ser cualitativas (entrevistas,
dinámicas de grupo, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad,
observación…) o cuantitativas (encuestas, panel y ómnibus).
Secundarias:
Se entiende por fuentes de información externa secundarias a toda aquella
información que ya ha sido recopilada, publicada o que se encuentra
disponible, y que poseía un objetivo informativo distinto al que nuestra empresa
busca. Debido a su bajo coste y accesibilidad es preferible indagar entre estas
fuentes antes que dirigirse a las fuentes primarias; eso sí una vez recopilada
deberá ser examinada con detenimiento para evitar sesgos informativos e
interpretaciones erróneas.
Las principales fuentes de información externa secundaria son:
- Publicaciones especializadas sobre información empresarial general y
sectorial.
- Noticias divulgadas por los propios competidores.
- La publicidad y las relaciones públicas efectuadas.
- Las firmas de consultoría que venden información.
- Medios de comunicación
- Las asociaciones empresariales.
- Las fuentes gubernamentales nacionales o locales (Registro Mercantil,
Registro de la Propiedad)
Además de estas fuentes, la empresa deberá estar atenta a cualquier cambio
que se produzca, y le afecte directamente, en los siguientes campos:
demográfico, sociocultural, medioambiental, político, tecnológico, económico y
legal.
Para recopilar, clasificar, evaluar, y distribuir toda esta información será
necesario implantar un efectivo y eficaz sistema integrado por personas,
equipos y procedimientos. Este sistema de información ayudará a los
responsables de la empresa en su planificación, ejecución y control de los
objetivos marcados.
Las fuentes internas, son aquellas que se encuentran dentro de la propia
empresa y pueden ser escritas, personales o audiovisuales. Estas fuentes
internas se dividen en primarias y secundarias.
Primarias:
Las fuentes primarias internas, son aquellas informaciones que la empresa
recopila directamente; creando una información nueva y original. Son datos que
no existen y que se crean expresamente para su estudio y análisis. Estas
fuentes las podemos dividir según quien sea el público interno emisor:
- Fuerza de ventas: captación de nuevos clientes, pedidos de venta,
información sobre la competencia, reclamaciones y quejas de clientes…
- Personal de administración: fichas de clientes y proveedores, registro de
ventas y de envíos, registros contables, registros de producción…
- Personal de producción: partes de averías, partes de entradas y salidas de
almacén, partes de horas máquina y horas hombre…
Secundarias:
Se entiende por fuentes de información interna secundarias a toda aquella
información que ya ha sido procesada con anterioridad. Es decir, cualquier
soporte de información que posea la empresa diferente a los datos básicos de
estudio. Entre estas fuentes podremos encontrarnos con:
- Informes de marketing y comerciales.
- Informes contables.
- Informes económicos-financieros.
- Informes de comunicación.
- Informes de producción y logística.
- Informes de recursos humanos.
- Informes jurídicos.
- Informes de calidad y seguridad alimentaria.
- Cuadro de mandos integral.
Hoy en día contamos con las nuevas tecnologías informáticas como el Sistema
de procesamiento Transaccional (TPS), el Sistema de Información Gerencial de
la Empresa (MIS), los CRM, ERP, las Intranets… que nos ayudarán a añadir
valor a la empresa y poder gestionar y transformar rápidamente datos en
información válida para cada una de las estructuras jerárquicas de la misma.
Como se puede apreciar, existe una gran cantidad de fuentes de información
dentro de la propia empresa, que bien gestionadas, mediante la instauración de
un sistema de información sencillo y operativo, se convertirán en un activo vital
que mejorará la eficiencia de la misma. Pero para sacarle el máximo partido a
toda esa información tendremos que conocer previamente quiénes son
nuestros destinatarios, qué información precisan y qué canales emplean.
ECONOMIA DE ESCALA
JENNIFER PAOLA MARENTES BAQUERO
ERICK MAURICIO ALVAREZ
CONVENIO SENA-UNIMINUTO
CONTABILIDAD Y FINANZAS
661543
ECONOMIA DE ESCALA
En microeconomía, se entiende por economía de escala las ventajas en términos
de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que
hacen que el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala
de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para el
largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que
el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs
aumentan. Frente al concepto anterior, las des economías de escala son lo
contrario.
Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran
escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando
la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés
menores en la financiación de los bancos), márketing y tecnológicas
(beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada
uno de estos factores reduce el coste medio a largo plazo de la producción al
desplazar la curva de coste medio a corto plazo abajo y hacia la derecha. Las
economías de escala también se derivan, parcialmente, del proceso de learning by
doing.
El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del
mundo real como los patrones de comercio internacional o el número de empresas
en un mercado. Las economías de escala también juegan un importante rol en el
"monopolio natural"
MONOPOLIO NATURAL
Se define como una empresa que disfruta de economías de escala para todos los
tamaños razonables de la empresa. Porque siempre es más eficiente para una
sola empresa expandirse que para otras entrar en este mercado, el monopolio
natural no tiene competencia. Al no tener competencia, es posible que el
monopolio tenga un poder de mercado significativo.
Cualquier situación de producción, incluso la prestación de servicios financieros,
en la que el coste por unidad producida disminuye a medida que aumenta el
número de unidades producidas. El coste por unidad no debe confundirse con
el coste total. Este último aumentará directamente con la cantidad
producida independientemente del comportamiento del coste por unidad.
Cuando como consecuencia de un incremento simultáneo y en la
misma proporción de los inputs que intervienen en un proceso productivo,
la cantidad obtenida de output incrementa en proporción.
Reducciones a largo plazo del coste medio de un producto, como resultado de
una expansión en el nivel de la producción.
Cuando una empresa alcanza la escala de sus operaciones (en el caso, por
ejemplo, de una concentración), beneficia a las economías típicas de la
producción masiva. En efecto, el costo unitario de producción es, por lo general,
más elevado en una planta que fabrica cien neveras diarias que en otra que
produce mil. Las ventajas, inherentes a la dimensión de las empresas, se
denominan "economías de escala" (del inglés "economies of scale"). Este
fenómeno, sumamente importante, explica la existencia de diversos
reagrupamientos industriales, tanto en el plano nacional como en el multinacional.
Una empresa que produce una pequeña cantidad de artículos no está interesada,
salvo excepciones, en recurrir a técnicas de fabricación o de gestión altamente
perfeccionadas (cadenas de montaje, procesos automatizados, ordenadores, etc.).
En sentido inverso, las empresas con una elevada capacidad son las que más se
benefician de los perfeccionamientos tecnológicos. También se benefician de
las ganancias de productividad inherentes a las grandes series. Sus gastos
fijos irreductibles se reparten en una cantidad mayor de unidades. Además,
cuando una firma adquiere regularmente grandes cantidades de materiales,
también se beneficia de condiciones favorables por parte de sus proveedores,
transportistas, etc.
A medida que la cantidad de producción aumenta desde Q hasta Q2, el
coste medio de cada unidad decrece desde C hasta C1.
CLASIFICACION
Una clasificación entre las economías de escala se hace de acuerdo con su
origen: el peso relativo de los costos variables no es el único motivo por el que
disminuyen los costos a medida que aumenta el nivel de producción.
Las bonificaciones recibidas por la compra de grandes cantidades de materias
primas, la especialización en los trabajadores y en las máquinas,
la optimización en las técnicas de producción y el aprendizaje y la experiencia que
el personal gana logran reducir los costos unitarios a la larga.
 Las economías de escala internas son las que se vinculan hacia dentro de
la empresa; la motivación de esta a expandirse podrá ser la sola ampliación
del capital o alguna técnica nueva por experimentar.
 Las economías de escala externas, por el contrario, son las que abarcan a
toda una industria, como pudo haber significado la expansión de Internet para
todo el rubro de las telecomunicaciones.
En muchos casos se asocia esta idea de economía de escala con la ley de los
rendimientos marginales decrecientes. Este es también un principio que muestra
cómo se comporta la producción de una empresa, y afirma que de dejar
constantes todos los factores de producción menos uno y agregar una unidad más
de aquel, la producción aumentará. Si se repite el proceso aumentará, pero menos
que la vez anterior, y así sucesivamente hasta que llegaría un punto en el que ni
siquiera aumentaría. En el caso de las economías cerradas hablamos de
la expansión simultánea y estructural de todos los factores de producción variables
y los necesarios fijos, de modo tal que con ello se consiga un aumento en la
cantidad producida.
Solo en ciertos casos sucede que la economía de escala no se cumple, a esos se
los llama deseconomía de escala. Eso podría ocurrir si, por ejemplo, una empresa
quisiera duplicar su producción pero para ello necesitara más que duplicar sus
costos (tal vez por la adquisición de un nuevo local, o de una maquinaria
circunstancialmente muy cara). Y desde ya, hay que considerar que el beneficio
de la organización siempre está sujeto a que los productos encuentren un
mercado.
WEBGRAFIA:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_escala
 http://www.economia48.com/spa/d/economias-de-escala/economias-de-
escala.htm
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
LEONARDO FABIO PEDRAZA SABALA
AULA 205
FICHA 661543
DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN
SENA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2015
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es
decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.
En todo proceso productivo las empresas emplean:
Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones,
vehículos, etc.).
Recursos humanos (trabajadores).
Podemos representar la función de producción mediante la fórmula Y = F (L,K), que
nos dice que la producción de la empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y
de la cantidad de capital (K).
La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los
recursos productivos se consideran fijos en corto plazo.
La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo irá
aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos
decrecientes).
Por ejemplo: al construir una casa se realizará más rápida con 2 albañiles que con uno,
y con 4 que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando
operarios.
Una variación en el volumen de empleo origina un desplazamiento a lo largo de la
curva.
Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de
recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva.
Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará
el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.
Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo.
Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por
su nivel de ahorro:
A mayor nivel de ahorro, la inversión de la empresa será mayor, lo que aumentará en el
largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.
EJEMPLO:
Para producir 10 toneladas de arroz por cada cosecha se utilizan una serie de recursos
como el terreno, maquinas, semillas y fertilizantes. Suponemos que tenemos una
hectárea de terreno y que por cada dos trabajadores se producen 2 toneladas de arroz,
por 4 trabajadores se producen 5 toneladas, por 6 trabajadores se producen 9
toneladas y por 8 trabajadores se produce 10 toneladas.
La producción de arroz podría ser así:
TRABAJADORES PRODUCTO TOTAL
FACTOR VARIABLE ( MILES KG/ HECTAREAS )
0 0
2 2
4 5
6 9
8 10
Si representamos gráficamente seria así:
Al principio, al aumentar las unidades de factor variable empleadas aumenta la
producción más que proporcionalmente, pero, una vez que conseguimos el empleo
óptimo de unidades de factor empleado, si seguimos aumentando únicamente el factor
variable, manteniendo constantes el resto de los factores, la producción aumenta cada
vez menos, y hasta podría disminuir.
Para poder seguir aumentando la producción no basta con aumentar trabajadores,
llega un momento que debería aumentar también los factores fijos, es decir, conseguir
más hectáreas.
Al contratar un trabajador adicional aumenta la producción aún más que el anterior. Sin
embargo, llega un punto en el cual seguir contratando trabajadores provoca una
producción adicional pero decreciente. Lo cual es bastante lógico. Al ser fija la
extensión de los trabajadores adicionales acaban molestándose unos a otros, es decir,
la capacidad de la hectárea es muy poca si se contratara los ocho trabajadores.
Esta característica se denomina ley de los rendimientos marginales decrecientes. Esta
ley nos establece que si algunos factores de producción son fijos y se aumenta el uso
de un factor variable, los incrementos resultantes de la producción llegara un momento
que serán cada vez menos. En nuestro ejemplo, a partir del sexto trabajador
comienzan a operar los rendimientos decrecientes.
CIBERGRAFIA:
http://www.aulafacil.com/cursos/l20977/empresa/economia/macroeconomia/funcion-de-
produccion
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
NATALIA CAROLINA DIAZ CASILIMAS
AULA 205
FICHA 661543
DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN
SENA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2015
BENEFICIOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los sistemas de información son en la actualidad una herramienta que bien
implementada se convierte en un arma competitiva en los negocios, así como
las empresas buscan diferenciarse de su competencia, los sistemas de
información (SI) son una manera de hacerlo.
Existen tres clasificaciones en los sistemas de información: los sistemas
transaccionales; los cuales se enfocaban básicamente en la simplificación de
procesos operativos y tardados, cuando surgieron estos sistemas fueron muy
bien aceptados porque ayudaban a la empresa en sus funciones de
Contabilidad, Nomina, Cobranza, Facturación etc.
Después aparecieron los sistemas de apoyo a la toma de decisiones; como
sistemas de apoyo a la toma de decisiones, sistemas de apoyo a la toma de
decisiones grupales, sistemas ejecutivos de información y los sistemas
expertos de apoyo a la toma de decisiones, que solían introducirse después
haber implantado los sistemas transaccionales. Ejemplo de este tipo de
sistemas están la programación de producción, programación de compra de
materiales, flujo de fondos, simulaciones de negocios etc.
En nuestros días es importantísimo que las empresas integren este tipo de
tecnología a través de plataformas que con un solo movimiento repercuten
otros departamentos de la empresa. Así por ejemplo una orden de producción
implica la orden de compra de materiales al proveedor, descontar de los
materiales disponibles el inventario, generar información de costos, generar
una cuenta por pagar y finalmente descontar el flujo del efectivo cuando esta
orden de materiales sea pagada en el futuro, todo esto integrado en una
infraestructura que pueda ser utilizado por varios usuarios simultáneamente;
haciendo consultas, capturas y finalmente arrojando reportes para la toma de
decisiones.
2. Ventajas de la implementaciónón de SI y TI
“Una empresa debe adquirir la infraestructura que le ayude a tomar decisiones
rápidas y a resolver los retos de la actualidad; de lo contrario se quedará en el
pasado”, (El Economista, 2002)[1] , según Luis Díaz, consultor de negocios y
especialista en SCM y ERP de J.D. Edwards, firma que provee software y
servicios de consultoría, asegura que desde 1990 la complejidad de los
negocios aumentóó y surgió la necesidad de integrar todas las funciones
dentro de la empresa en un ambiente dinámico.
Explica que mientras en los años setenta, la dinámica de una empresa de
manufactura solo consistía en fabricar una pieza o dos y no el reto que ahora
tienen las compañías manufactureras; hoy, lo importante es conocer lo que
sucede dentro de la empresa y fuera de ella. De manera particular, lo que
sucede con su producto y su cliente.
Pero no cabe duda que cuando estos sistemas están implementados
proporcionan grandes beneficios como, algunas de estas ventajas las
menciona El Economista (2002).
Integran la administraciónón de la empresa, las finanzas, la administraciónón
de las tesorerías, los recursos humanos entre otras.
Es posible analizar la cadena de valor ya sea de un producto o un servicio
para identificar que actividades no están generando valor, poder eliminarlas y
disminuir los costos.
Integran nuevas tecnologíaías y herramientas de vanguardia como el Supply
Chain Management Software que aprovecha las funciones del Internet y
comunicaciones con costo realmente bajo.
Ayudan a incrementar la efectividad en la operaciónón de las empresas.
Puede proporcionar ventajas competitivas, si es que la competencia no cuenta
con esta tecnologíaía.
La informaciónón está disponible para todos los usuarios en tiempo real.
Vence la barrera de la distancia ya que se puede trabajar con un mismo
sistema en puntos distantes.
Es el primer paso a la integraciónón de la Cadena de Valor, ya que integra la
parte interna-administrativa de los negocios.
VENTAJAS DE UTILIZAR SISTEMAS DE INFORMACION
Control efectivo de las actividades de la organización.
Integración de nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia.
Ayuda a incrementar la efectividad en la operación de las empresas.
Proporciona ventajas competitivas y valor agregado.
Disponibilidad de mayor y mejor información para los usuarios en tiempo real.
Elimina la barrera de la distancia trabajando con un mismo sistema en puntos
distantes.
Disminuye errores, tiempo y recursos superfluos.
Permite comparar resultados alcanzados con los objetivos programados, con
fines de evaluación y control.
DESVENTAJAS DE UTILIZAR SISTEMAS DE INFORMACION
El tiempo que pueda tomar su implementación.
La resistencia al cambio de los usuarios.
Problemas técnicos, si no se hace un estudio adecuado, como fallas de
hardware o de software o funciones implementadas inadecuadamente para
apoyar ciertas actividades de la organización.
3. Integración de SI y TI
Alguna vez, hemos escuchado de grandes compañías que se fusionan, y sí en
la mayoríha de los casos se integran, pero algunas compañías sufren más con
la integraciónón de tecnologíaía ya que normalmente esta es distinta en cada
una de las empresas.
De este modo se ve la importancia de crecer; de ser más grande. Una de las
estrategias de crecimiento es las fusiones; hay distintos tipos de uniones; la
fusion donde de dos compañías y se crea una nueva, compra es cuando una
empresa compra una parte o la totalidad de otra compañía y por úúltimo las
alianzas, donde se crean estrategias conjuntas pero cada compañía tiene su
identidad propia y recursos para tomar sus propias decisiones.
En cada uno de estos caso se puede aplicar la integraciónón de sistemas de
informaciónón para tener mayores ventajas competitivas, según Floyd, 1992.
1. En las adquisiciones: cuando una compañía compra una empresa la
controladora está sumamente interesada en “controlar” las operaciones y
toma de decisiones, para esto se necesita un sistema de información (que
normalmente ya existe en cada una de estas grandes compañías), pero la
integración de las mismas se vuelve en un gran reto para las empresas.
2. En las fusiones; aplica la misma idea.
3. En las alianzas; cuando existen alianzas entre compañía el abanico de
ayuda o estrategias que se pueden generar es inmenso, pero centremos este
punto cuando la empresa hace alianzas con sus clientes, todo lo relacionado
con el CRM (Customer Relationship Management) sale a relucir. Lo mismo
cuando una empresa quiere integrar procesos o informaciónón con sus
proveedores, se enfrenta al reto de la SRM (Supply Relationship
Management).
4. Problemáticas enfrentadas al implementar SI y TI
Los problemas de adaptaciónón de los sistemas de informaciónón, entre los
problemas más significativos de estos sistemas, están el costo, el tiempo de
implementaciónón, la resistencia al cambio de los usuarios, también los
problemas técnicos como por ejemplo la rapidez de respuesta del sistema, ya
que con los sistemas LAN no son suficientes, dado que se necesitan sistemas
de switchs y ruteadores para que el tiempo de respuesta de la red, sea
adecuado a las necesidades de los usuarios, estamos de acuerdo que la
velocidad de red 10/100 que conocemos no es suficiente cuando están
conectados hasta 500 estaciones de trabajo.
Según Guerrero, 2004 [5] , cuando los sistemas ERP no dan el ancho en las
organizaciones existe otra alternativa para tomar en cuenta, esta es los EAI
(Enterprise Applications Integrations) en comparaciónón de ERP radica en
que la implementaciónón de este úúltimo es considerada como
“push-oriented”, se obliga a la organizaciónón a adaptarse a la linealidad del
ERP, de ahí nace gran parte de la resistencia al cambio que ocurre durante los
proyectos de implementaciónón de ERP, uno de los principales problemas que
se encuentran.
El enfoque de EAI es “pull-oriented”, es decir, que se parte de los procesos y
aplicaciones existentes para “mapear” e integrar funciones que actualmente
están desagregadas, lo cual ocurre de una manera más flexible para la
empresa, desgraciadamente esta metodologíaía aplica de mejor manera a la
Pequeña y mediana empresa, en la Tabla 1 se muestra las diferencias entre
los ERP y los EAI:
CONCLUSIONES
Sabemos que una de las estrategias de crecimiento de las empresas son las
alianzas, adquisiciones y fusiones y que la etapa que se crea posterior a este
hecho es uno de los factores más importantes para la percepciónón de valor
por parte de los accionistas de las empresas, de ahí que la integraciónón es
un factor clave para el futuro ééxito o fracaso de la compañía.
De hecho, en un estudio del Boston Consulting Group reportado por Zollo,
1999, [7] se menciona que los factores más importantes al tomar en cuenta
una fusion es el candidato y el monto adecuado de compra de la compañía,
pero lo interesante es que una vez hecho la fusion, los factores críticos de
ééxito son la integraciónón de los sistemas de informaciónón y la
motivaciónón en el personal.
Y es que para muchas compañías que deciden crecer utilizando estas
metodologías ven como atractivo las ventajas de utilizar “algo de la otra
compañía”, por ejemplo la manera de administrar, la experiencia de mercado,
el uso de la información que ellas mismas generan y por este motivo es muy
importante tener un equipo de expertos en la administraciónón del cambio de
plataforma de sistemas de información para poder implementar la congruencia
de dicha tecnologíaía y se logre el ééxito de la compañía.
Por eso recomendamos finalmente algunos factores para poder integrar las
plataformas tecnológicas y de sistemas de informaciónón:
1. Personal que haya estado durante el proceso de la compra
2. Una detallada metodologíaía (planeaciónón) de la integraciónón de
sistemas, procesos etc.
3. Plan de contingencia para las cosas que pueden salir mal
4. Tomar en cuenta los factores propios de cada empresa; culturales, de
comunicaciónón entre ambas.
SISTEMAS DE INFORMACION
ANA PATRICIA ANGULO CUNDUMI
TECNOLOGIA EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
CONVENIO UNIMINUTO – SENA
ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN
AÑO 2015
SISTEMAS DE INFORMACION
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí
con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de
información pueda operar.
El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está
formado por las personas que utilizan el sistema.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas:
entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de
Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las
entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se
proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son
datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos.
Esto último se denomina interfaces automáticas.
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales,
las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los
escáneres, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre
otras.
Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades
o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de
esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o
proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de
información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los
discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos
compactos (CD-ROM).
Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información
para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia
de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos
introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están
almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de
datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo
que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una
proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o
un balance general de un año base.
Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información
para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las
unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas
magnéticas, la voz, los grafica dores y los plotters, entre otros. Es importante
aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a
otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interface
automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una
interface automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las
pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
Actividades que realiza un Sistema de Información:
Entradas:
 Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.
 Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.
 Facturas (interface automático).
 Pagos, depuraciones, etc.
Proceso:
 Cálculo de antigüedad de saldos.
 Cálculo de intereses moratorios.
 Cálculo del saldo de un cliente.
Almacenamiento:
 Movimientos del mes (pagos, depuraciones).
 Catálogo de clientes.
 Facturas.
Salidas:
 Reporte de pagos.
 Estados de cuenta.
 Pólizas contables ( interface automática)
 Consultas de saldos en pantalla de una terminal.
GLOSARIO:
COMPUTADOR: Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para
convertirlos en información conveniente y útil. Una computadora está formada,
físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de
apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas
con suma rapidez y bajo el control de un programa.
CD: Es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital,
consistentes en cualquier tipo de información
(audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).
DISKETTE: Es un soporte de almacenamiento de datos de tipo magnético,
formado por una fina lámina circular (disco) de material magnetizable y flexible.
INFORMACION: Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen
un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe
dicho mensaje.
SISTEMA: Es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos
algún otro componente; puede ser material o conceptual.1 Todos los sistemas
tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen
mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).
TERMINAL: Se refiere a una patilla o pin de un componente.
FUENTES:
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://es.wikipedia.org/
RECURSOS FINANCIEROS
GLORIA ESTEFANI CRUZ
AULA 205
FICHA 661543
DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN
SENA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2015
Los recursos financieros son el efectivo y el conjunto de activos financieros que
tienen un grado de liquidez. Es decir, que los recursos financieros pueden estar
compuestos por:
- Dinero en efectivo
- Préstamos a terceros
- Depósitos en entidades financieras
- Tenencias de bonos y acciones
- Tenencias de divisas
Las fuentes de recursos financieros de las organizaciones pueden ser varias, entre
las cuales podemos mencionar:
- La principal actividad de la organización: la venta de los productos o servicios
que provee la organización al mercado provee de un flujo de efectivo a la
organización. Los clientes entregan dinero a cambio de un producto o servicio.
- Inversores: socios, tenedores de acciones, tenedores de bonos, etc. Estos
entregan capital o efectivo a cambio de unos rendimientos futuros.
- Préstamos de entidades financieras: las entidades financieras pueden otorgar
préstamos a cambio de un interés.
- Subsidios del gobierno
La administración de los recursos financieros debe planificar el flujo de fondos de
modo que se eviten situaciones en las que no se puedan financiar las actividades
productivas, asegurándose de que los egresos de fondos puedan ser financiados,
y que se eviten elevados costos de financiamiento. El control de presupuesto es
fundamental en este aspecto, dado que permite tener una idea de las entradas y
salidas de efectivo en un período futuro, y al finalizar el período poder realizar un
control sobre el mismo.
RECURSOS FINANCIEROS
Un recurso es un medio, de cualquier clase, que permite obtener algo que se
desea o se necesita. El dinero, por ejemplo, es un recurso indispensable para
comprar una casa. Las finanzas, por otra parte, hacen referencia a los bienes, los
caudales y la circulación del dinero.
Esto nos permite afirmar que los recursos financieros son los activos que tienen
algún grado de liquidez. El dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en
entidades financieras, las divisas y las tenencias de acciones y bonos forman
parte de los recursos financieros.
Las empresas generan estos recursos a partir de diversas actividades. La venta
de productos y servicios, la emisión de acciones, las rondas de capitalización, los
préstamos solicitados y los subsidios son algunas de las fuentes de recursos
financieros.
Si una empresa tiene 5.000 dólares en efectivo y una caja de ahorro con 3.000
dólares, sus recursos financieros alcanzan los 8.000 dólares. Por supuesto, este
es un ejemplo simplificado, ya que la realidad financiera de una empresa es
mucho más compleja.
Los encargados de la administración de los recursos financieros deben analizar y
planificar el correcto flujo de fondos; de este modo se evitarán los problemas por
falta de recursos para afrontar las actividades productivas o el pago de
obligaciones. En caso de que la compañía no contara con los recursos suficientes,
podría convertirse en deudora y tener que pagar intereses adicionales.
Los presupuestos y los balances, por lo tanto, resultan fundamentales para
conocer el estado de los recursos financieros, ya que reflejan el ingreso y la salida
de dinero de las arcas de la organización.
Manejo de los recursos financieros de una empresa
Es correcto decir que, al día de hoy, la implantación de sistemas de
gestión (conocidos como ERP, de la sigla inglesa Enterprise Resource
Planning, Planeamiento de Recursos Empresariales) ha alcanzado gran
popularidad en el mercado empresarial. La razón, probablemente, sea que ayudan
a sostener una administración eficiente y dan lugar a la maximización de los
beneficios, a través de la disminución de los costos; además, ofrecen el soporte
necesario para que las compañías cumplan los objetivos que se plantean.
Las ERP sirven para integrar todos los aspectos del funcionamiento de una
empresa: la gestión financiera, la comercial, la de producción, la de entradas y
salidas, el control de almacenes, etcétera. Gracias a su ayuda, se ahorra mucho
tiempo y se minimizan las posibilidades de error, dado que no se debe transferir
información entre diferentes aplicaciones.
Los indicadores económicos constituyen información que los inversores pueden
analizar para comprender el estado y la dirección actual de la economía.
Valiéndose de este recurso, junto con el estudio de las divisas, por ejemplo, se
abren las puertas a mejores decisiones con respecto a las compras y ventas. La
correcta interpretación de las cifras económicas permite:
* obtener el mejor retorno posible con respecto a una inversión realizada;
* estudiar el funcionamiento de las empresas y sus productos;
* detectar el momento adecuado para adquirir, invertir o entrar en el mercado;
* entender el desarrollo de la economía;
* analizar y juzgar las diversas políticas económicas.
Es importante anteponerse a los potenciales riesgos financieros, que hacen
referencia a los eventos adversos y sus consecuencias para la economía, tales
como una pérdida inesperada y la repercusión en la estabilidad de una empresa.
Estas situaciones de emergencia, cabe señalar, nunca son bien vistas por los
inversionistas, y la caída de las acciones parece estar siempre a la vuelta de la
esquina de cualquier paso en falso.
Para distribuir el riesgo es posible realizar distintos tipos de inversiones; por
ejemplo, se puede invertir en el mercado de dinero, de valor estable, en bonos y
en acciones.
DEMANDA
OSCAR IVAN BONILLA
APRENDIZ
MAURICIO ALVAREZ
DOCENTE
CONTABILIDAD Y FINANZAS
UNIMINUTO - SENA
FICHA – 661543
GIRARDOT
Demanda
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda
individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La
demanda es una función matemática. La demanda puede ser expresada gráficamente
por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo
aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este
concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Demanda Independiente.
Es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la
demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en el
sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa
(aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente
la correspondiente a piezas de recambio.
Demanda dependiente.
Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master
Production Schedule"), por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches
para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar
120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,
etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la
decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.
Factores que afectan la demanda:
- Gusto personal
- Precio del producto
- Precio de otros bienes
- Factores sociológicos
- El futuro
Ley de la Demanda
Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la
cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de
la Curva de demanda, es decir: a mayor precio (permaneciendo constante todo lo
demás), menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada.
Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que
tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio.
El término "demandante", aplicado a la economía, hace referencia al consumidor, a la
persona que demanda bienes o servicios en un mercado.
El término "oferente", hace referencia al productor, al que ofrece bienes o servicios en
el mercado.
Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus
funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a
centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien
determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son
totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma
nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores
dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles
comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado
perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y
vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en
relación con el volumen total de las transacciones.
Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se
caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones
sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.
Tomado de Wikipedia.Org
eginsoft.com/wordpress/?p=54
FUENTES DE INFORMACIÓN
GUILLERMO ANDRES MENDEZ
APRENDIZ
MAURICIO ALVAREZ
DOCENTE
CONTABILIDAD Y FINANZAS
UNIMINUTO - SENA
FICHA – 661543
GIRARDOT
eginsoft.com/wordpress/?p=54
Las empresas disponemos de diferentes recursos o fuentes de
información dentro y fuera de la organización.
Dentro de la empresa, encontraremos toda la información
derivada de nuestra actividad, de la operativa diaria de la
empresa, realizar pedidos y facturar a nuestros clientes, entre
otros, pero también existe información que no forma parte del
mundo operacional de la empresa, sino que responde a la
comunicación y toma de decisiones, bases de datos de fidelización
y prospección, estudios de mercado, estudios sectoriales y listas externas.
Por tanto, podríamos clasificar las fuentes de información, en fuentes internas
y fuentes externas.
Fuentes Internas y Fuentes Externas
Estas fuentes de información, tanto las internas como externas, son
necesarias para el óptimo funcionamiento de la organización. Y si
normalmente las empresas disponen de toda la información interna necesaria
para la correcta operativa perfectamente gestionada, normalmente no existe
una integración real de la fuentes en un único almacén de datos que permita,
no solo la gestión operativa diaria, sino una herramienta que permita la óptima
toma de decisiones, gestión de la relación con los clientes y la adecuación de
las comunicaciones.
Sistemas Gestores de la Relación con el Cliente
La clave de la integración reside en generar un almacén de datos tratando
adecuadamente la información interna de la empresa. Este almacén es el
núcleo, siendo las fuentes externas enriquecedoras del mismo.
Las fuentes internas, nos permiten monitorizar comportamientos, ver lo que ha
sucedido, lo que sucede e incluso a veces prever lo que podría suceder, pero
todo bajo una explicación comportamental, no actitudinal (emocional).
Las fuentes Internas son los listados y datos que tenemos correspondientes al
ejercicio de nuestra actividad. Estos datos se han almacenado
tradicionalmente en sistemas transaccionales para hacer frente a demandas
estancas de los diferentes departamentos y normalmente bajo demandas
financieras y legales.
Actualmente, estos son los datos con los que construimos las Bases de datos
eginsoft.com/wordpress/?p=54
y los Data ware house.
Independientemente del tipo de almacenamiento del que hagamos uso, en la
medida que esta base de datos tenga un uso de Marketing habrá de ser
registrada en la AGPD (Agencia de Protección de Datos).
Las fuentes externas, requieren de inferencia sobre la realidad; es decir, el
dato o bien solo representa a una muestra de nuestro colectivo y debemos
extrapolarlo al colectivo -primarias- o bien no cubren todas las demandas de
nuestro conocimiento ya que no han sido diseñadas bajo nuestras
necesidades -secundarias-.
Por otro lado, las fuentes externas primarias, los estudios de mercado, con
una metodología propia, contribuyen al núcleo (información interna)
explicando razones de los comportamientos de los clientes, actitudes y
percepciones. Las fuentes externas secundarias, sirven para enriquecer el
núcleo (información interna) o bien para localizar prospectos y direcciones
para comunicaciones.
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
MARIO ANDRES TAFUR
APRENDIZ
MAURICIO ALVAREZ
DOCENTE
CONTABILIDAD Y FINANZAS
UNIMINUTO - SENA
FICHA – 661543
GIRARDOT
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Mercado, escasez y sistema de precios
La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para
que las transacciones que los agentes realizan sea efectiva y justa. Por otra parte,
el propio sistema de mercado, en condiciones competitivas, genera en gran medida
la información necesaria para la toma de decisiones. Esto se realiza a través del
funcionamiento del sistema de precios.
Por ejemplo, tomemos el caso en que los consumidores de un bien en el mercado
aumentan, por alguna razón, su demanda. Siempre que los demás elementos que
afectan esta situación permanezcan constantes, se genera un aumento del precio
del bien en cuestión.
Ahora bien, en este sentido, el precio del bien está funcionando como un indicador
de la escasez relativa del bien, tanto para los consumidores, que pueden tratar de
sustituirlo por otro similar con menor costo, como para los productores, que se verán
incentivados a invertir en la producción del bien puesto que se ha vuelto un negocio
más redituable hacerlo. De esta manera, los productores reciben información sobre
las intenciones de compra de los consumidores. Esta variación del precio de este
bien en relación con los otros precios de los bienes y servicios de una economía
(denominado precio relativo) brinda información valiosa para la asignación de
recursos dentro de la economía, lo cual es una de las funciones principales del
sistema de mercado
El funcionamiento de los precios como medida de escasez y orientación a la toma
de decisiones en el mercado puede verse en los diferentes tipos de mercados. Se
trata de los mercados de factores, bienes, dinero y divisas, donde los compradores
y vendedores intentan compatibilizar sus respectivos planes y, por lo tanto, la
demanda y la oferta entran en juego. Este proceso económico de coordinación se
realiza mediante la formación de precios que surgen como resultado de la oferta y
demanda en el mercado, como veremos en detalle más adelante.
Los precios reflejan, por el lado de los productores, los costos de oportunidad de la
producción; por otro lado, expresan la disponibilidad de pago individual y la
valuación de los bienes generados por parte de los compradores. Gracias a estas
características, el sistema de precios indica a los agentes del mercado qué
productos deben ser producidos, en qué cantidades y con qué calidad. En estas
condiciones, la asignación de los recursos responderá al principio económico de
utilización óptima.
La remuneración de los factores de producción según su contribución al
abastecimiento con bienes estimula el rendimiento. Por ejemplo, el salario, como
precio del trabajo, crea un incentivo para el desempeño individual.
De manera similar, la expectativa de obtener un beneficio como prima de riesgo por
el capital invertido aumenta la disposición de los empresarios de incurrir en los
riesgos asociados.
El conjunto de preferencias de demanda y el movimiento de precios lleva a la
distribución del producto nacional obtenido entre los sujetos económicos según las
contribuciones individuales realizadas. Este proceso define la distribución de los
ingresos primaria de acuerdo con el mercado.
Auto-regulación del mercado
A través del sistema de precios, y siempre que se cumplan todos sus requisitos y
supuestos, la economía de mercado orienta espontáneamente la producción hacia
los deseos de los consumidores, lo que se conoce como soberanía del consumidor.
En este sentido, el mercado produce una aparente paradoja, dado que se genera
un sistema de organización y coordinación espontáneo para satisfacer las
necesidades del ser humano, es decir, sin una autoridad que organice y coordine
explícitamente.
La competencia, entonces, actúa como una mano invisible y logra que el interés
propio termine por servir al bien público, definido como un adecuado abastecimiento
de los consumidores. En vista de que los numerosos planes individuales se
coordinan favorablemente por efecto de la competencia y la reciprocidad, se utiliza
también la expresión auto-regulación de la economía de mercado.
Oferta y demanda
El funcionamiento del mercado se puede describir, en términos de la teoría
económica, a través de las leyes generales de comportamiento de los compradores
y de los vendedores. Los compradores de un determinado bien o servicio son
agrupados en el concepto de demanda, mientras que los vendedores del bien o
servicio en cuestión son agrupados bajo en concepto de oferta.
El primer paso para describir el funcionamiento de la demanda y la oferta, que
constituyen un mercado, consiste en describir la reacción de ambos frente a
variaciones en el precio. Tomemos como ejemplo la formación de precios en los
mercados de bienes. Se supone que existe una suficientemente amplia cantidad de
vendedores y compradores, por lo que ninguno de ellos puede, por sí solo, fijar el
precio. Esta situación se denomina, como veremos más adelante con mayor detalle,
poli polio.
De acuerdo con la ley de la demanda, la cantidad demandada de un bien tiende a
disminuir cuando sube su precio, lo cual en términos de nuestro gráfico adjunto
constituye un movimiento descendente sobre la curva de demanda.
A la vez, la ley de la oferta establece que, en condiciones similares, la cantidad
ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio, lo cual constituiría un
movimiento ascendente sobre la curva de la oferta. Por consiguiente, los precios
relativamente altos incentivan a las empresas a incrementar su oferta de bienes, en
tanto desalientan el consumo. Esto se debe a que los precios más altos facilitan el
suministro de bienes cubriendo el costo de los factores utilizados en la producción
y generando un mayor beneficio para el que decida invertir en producirlos
Equilibrio del mercado
Cuando en un determinado mercado la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida, se produce lo que se denomina la cantidad de equilibrio, Qe. El precio que
existe donde se produce esta igualación entre las cantidades demandadas y
ofrecidas se denomina Pe o precio de equilibrio. Como veremos, el equilibrio
garantiza que se realice la situación óptima para el abastecimiento de bienes en un
mercado determinado.
Para demostrarlo, consideremos, en primer lugar, la situación en la cual un precio
(por ej., un precio Px) es superior al precio de equilibrio. Como puede apreciarse en
el gráfico a continuación, en esta situación un precio mayor al de equilibrio produce,
por un lado, una disminución en la cantidad demandada (Qdx) y, por otro, un
aumento de la cantidad ofrecida (Qox), lo cual da lugar a un exceso de oferta en el
mercado. En este tipo de circunstancias, el precio de mercado del bien o servicio en
cuestión tenderá a disminuir, puesto que a los oferentes no les conviene aumentar
las existencias del bien.
En el caso contrario, es decir cuando el precio de mercado es menor al precio de
equilibrio, se producirá el fenómeno inverso: aumenta la cantidad demandada y
disminuye la cantidad ofrecida, por lo cual se genera un exceso de demanda. En
estas circunstancias el precio de mercado tenderá a elevarse, puesto que nuevas
inversiones para producir en mayores cantidades, aumentando la oferta, tienden a
realizarse en el mediano plazo por los precios más atractivos. En síntesis, cuando
en un mercado se produce un exceso de demanda, y dadas las condiciones que
hemos mencionado, generalmente se produce una tendencia a que el precio
aumente. Por otra parte, cuando se produce un exceso de oferta generalmente se
produce la tendencia contraria, es decir, la disminución del precio. Estas tensiones
sobre el precio se mantienen hasta que se llega a un precio en el cual la cantidad
ofrecida se iguala a la cantidad demandada, es decir, a la situación de equilibrio del
mercado. Es en este sentido que se dice que el precio tiene la función de equilibrar
la oferta y la demanda y, asimismo, de indicar la escasez de un bien, función que
se denomina efecto compensatorio e indicativo de los precios.
Otros factores de la oferta y la demanda
Hasta aquí hemos desarrollado el rol de la oferta y la demanda en relación con el
precio del bien intercambiado en el mercado. Sin embargo, ambas están sujetas a
cambios y variación de acuerdo con otros factores, aparte del precio.
La demanda de un bien de consumo puede aumentar si sube el ingreso de los
hogares, si se modifican las necesidades y deseos de los consumidores o si otros
bienes relacionados modifican su precio (bienes sustitutos o complementarios).
En el caso de la oferta, los elementos que la modifican son, sobre todo, los costos
de los factores de producción, el conocimiento técnico-organizativo acerca de las
combinaciones de los factores de producción y el marco jurídico provisto por el
Estado, dentro del cual se desarrollan los procesos de producción y de mercado.
Cuando la oferta (o la demanda) varía en función de un cambio de la demanda (o la
oferta, respectivamente), se produce un cambio del equilibrio por efecto precio,
denominado sobre la curva. Cuando varían la oferta o la demanda por efecto de un
factor subyacente, se produce un cambio o desplazamiento denominado de la
curva.
Es por todo esto que la mayoría de los mercados se caracteriza por la constante
variación en el tiempo de la oferta y la demanda. Debido a estos cambios, se
observa en los mercados reales una tendencia permanente de compensación de la
oferta y de la demanda, pero rara vez un verdadero equilibrio, como se plantea
desde la teoría abstracta.
En general reina la incertidumbre entre oferentes y demandantes respecto de las
condiciones exactas del mercado. Por consiguiente, se desarrolla
permanentemente un proceso de búsqueda y descubrimiento para lograr los
mejores negocios. En estos procesos de mercado, la disposición al riesgo y el
dinamismo de las empresas innovadoras tienen efectos particularmente positivos.
Mejoran sus bienes y servicios u ofrecen nuevos productos para destacarse frente
a sus competidores. Con ello realizan un servicio a los consumidores satisfaciendo
sus demandas, ya sean explícitas o potenciales. En este proceso se abren nuevos
mercados y se transforman los existentes (esto es particularmente evidente en la
actualidad, en el caso de los bienes ligados a la informática y las comunicaciones).
MERCADEO
ANA DONCEL
APRENDIZ
MAURICIO ALVAREZ
DOCENTE
CONTABILIDAD Y FINANZAS
UNIMINUTO - SENA
FICHA – 661543
GIRARDOT
DEFINICIÓN DE MERCADEO
Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento
que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir
el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta definición
son todo y base regular.
IMPORTANCIA DEL MERCADEO
Toda actividad comercial, industrial o de servicios, sea grande o pequeña requieren
"mercadear" sus productos o servicios. No hay excepción. No es posible que se
tenga éxito en una actividad comercial sin Mercadeo.
Naturalmente, no es lo mismo las grandes empresas y corporaciones existentes,
que una empresa que produce y vende artículos de cuero, para consumo local, en
una pequeña y alejada localidad.
Procesos básicos del mercadeo
El marketing comprende varios procesos básicos:
a) Poner en contacto a vendedores y compradores.
b) Oferta de mercancías donde escoger en medida suficiente para atraer interés y
satisfacer las necesidades de los consumidores.
c) Persuadir a los compradores en potencia para que adquieran
favorables actitudes hacia determinados productos.
d) Mantenimiento de un nivel de precios aceptables.
e) Distribución física de los productos, desde los centros de fabricación a los puntos
de compra o con la utilización de almacenes adicionales convenientemente
localizados.
f) Conseguir un nivel adecuado de ventas.
g) Facilitar servicios adecuados, como créditos, asesoramiento técnico, recambios,
etc.
TIPOS DE MERCADEO
a) Estratégico
b) Turístico
c) Inmobiliario
d) Político
e) Social
f) Personal
g) Ventas
h) Internacional
LAFUNCIÓN DEL MERCADEO
Es la identificación de los clientes meta y la satisfacción de sus necesidades y
deseos de una manera competitiva y rentable para la empresa u organización; todo
ello, mediante el análisis del mercado, la planificación de las diferentes actividades
de mercadotecnia, la ejecución de las actividades planificadas y el control del
avance y de los logros obtenidos"
OBJETIVOS DEL MERCADEO
1) Objetivos Primarios o Generales:
Dentro de ésta categoría superior de objetivos se encuentran aquellos que
benefician a la empresa en su conjunto, como:
Identificar oportunidades del mercadeo: Es decir, "detectar" aquellas situaciones
en las que existen posibilidades de que la empresa obtenga una utilidad o beneficio
al satisfacer una o más necesidades y/o deseos.
Identificar mercados rentables en los que la incursión de la empresa sea
factible: Luego de identificar las oportunidades de mercadotecnia, la mercadotecnia
tiene como objetivo identificar mercados que por sus características (tamaño,
ubicación, predisposición a satisfacer sus necesidades y/o deseos, capacidad
económica, número de competidores, etc...) tengan altas probabilidades de ser
rentables para la empresa, pero, considerando que la incursión y la permanencia
sea factible, lo cual, depende de la capacidad financiera, de producción, distribución,
etc...
Lograr una buena participación en el mercado: En otras palabras, y como se
dice en la jerga mercadotécnica, conseguir una buena "tajada del pastel", y en lo
posible, lograr la "tajada más grande" o el liderazgo en el mercado.
Lograr un crecimiento acorde a la realidad del mercado y al ciclo de vida del
producto: Uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es lograr un
crecimiento sostenido en las ventas (en unidades y valores). Dicho en otras
palabras, lograr que la empresa venda más unidades y obtenga
más ingresos económicos con relación a un periodo de tiempo anterior.
http://www.monografias.com/trabajos82/mercadeo-definicion/mercadeo-
definicion.shtml
OFERTA
LORENA SAAVEDRA
APRENDIZ
MAURICIO ALVAREZ
DOCENTE
CONTABILIDAD Y FINANZAS
UNIMINUTO - SENA
FICHA – 661543
GIRARDOT
OFERTA
Como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos
a vender a los distintos precios del mercado. Hay que diferenciar la oferta del
término de una cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los
productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la
demanda. Centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de
un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada
vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o
vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los
vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas
sobre posibles comportamientos de los demás. Con estas características tendremos
un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de
compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son
pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien
depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la
cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio
de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la
tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los
empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.
EL PRECIO DEL PRODUCTO
El precio del producto es el factor fundamental que determina la cantidad que un
fabricante ofrece de su producto, cuando el precio es alto la venta de ese producto
se hace más rentable y por tanto la cantidad ofrecida del mismo es más elevada. Si
el precio del bien disminuye la rentabilidad esperada por la venta disminuye y por
tanto la cantidad que los fabricantes están dispuestos a vender. A título de ejemplo,
cuando sube el precio de un bien, supongamos el caso de un pintor que elabora
cuadros, cada cuadro lo vende por 100 € y el en esas condiciones trabaja 5 horas
al día durante 4 días a la semana. Si el precio de sus cuadros sube de 100 a 1000 €,
estará dispuesto a trabajar más horas cada día y renunciar a algún día festivo. Si el
precio alcanzase 10 000 € por cuadro, probablemente contrataría a una persona
para que le preparase los lienzos, las pinturas y los materiales, para así poder
elaborar y vender más cuadros cada día.
La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y
pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado
para satisfacer necesidades o deseos. y en cuanto a cada una de ellas. En
economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. Hay que
diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad
que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. El sistema
de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda.
Centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un
determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor
son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De
esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los vendedores dependa
de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles
comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado
perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y
vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en
relación con el volumen total de las transacciones.
La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien
depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la
cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio
de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la
tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los
empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.
EL PRECIO DE LOS FACTORES
La oferta es una función compuesta de diversos factores que afectan tanto la
cantidad como el precio de un bien. Es importante recordar que los productores
siempre buscan maximizar utilidades a menores costos, por tanto, el productor
siempre buscara producir aquellos bienes que reporten la mayor utilidad posible y
tengan el menor costo de producción. El precio de los factores productivos. Cuando
suben los precios de los factores que intervienen en la producción de un bien, como
puede ser la energía, las materias primas o la mano de obra, la producción del bien
referido se hace menos rentable por lo que las empresas fabricantes ofrecen menos
cantidad de producto. Por tanto la cantidad ofrecida de un bien está relacionada
negativamente con el precio de los factores utilizados. Para efectos prácticos,
podemos observar lo que sucede cuando cambian los precios de los factores de
producción:
Qx=ƒ (Px, Py, Pi, O, T,...)
Dónde: Qx= es la cantidad ofrecida de un bien. Px= precio de x. Pi= precio de los
insumos. O= objetivos de los productores. T= el estado de la tecnología.
Por tanto al variar el precio de alguno de los factores de la producción, se verá
afectada la cantidad que se produce del bien. Es decir que se producirá un
desplazamiento en la curva de oferta donde al mismo precio se producirá menos, sí
los factores aumentan de precio y sí los factores disminuyen su precio, se producirá
más de dicho bien.
LA TECNOLOGÍA
La tecnología que es utilizada para fabricar un producto incide en la cantidad
ofrecida de éste, al influir en los costos de fabricación. Es decir; las innovaciones
tecnológicas producen una rebaja de los costes de fabricación, y como
consecuencia hace aumentar la cantidad ofrecida de un bien.
LAS EXPECTATIVAS
Las expectativas que tengan los empresarios fabricantes de bienes y servicios sobre
el futuro influyen directamente en la oferta. Opiniones o creencias que los agentes
económicos tienen acerca del comportamiento futuro de la economía o de algunas
de sus variables más relevantes. Toda decisión económica descansa en unas
determinadas expectativas acerca de la evolución futura de aquellas variables que
de forma más significativa afectan o condicionan el resultado de dicha decisión. En
toda decisión de compra hay que tener en cuenta no sólo los precios actuales, sino
también su previsible evolución en el futuro (expectativas de precios), así como la
posible aparición en el mercado en un futuro próximo de productos más modernos
sustitutivos de los actuales (expectativas de innovación).
LA CURVA DE OFERTA
La curva de oferta es la que muestra el vínculo existente entre el precio de un bien
y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cómo
aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del
bien. Se denomina elasticidad de la curva de oferta a la variación porcentual
experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varia su precio en 1%,
manteniéndose constantes los demás factores que lleguen a afectar la cantidad
ofrecida.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, o servicio
la cantidad ofertada que exista de ese bien o servicio va a ser mayor; es decir,
aquellos que los producen tendrán un incentivo mayor.
Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en condiciones
normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de los demás
constantes, provocará un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien,
por lo tanto motivará a que aumenten también su oferta.
La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y
el precio de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de
oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de
oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una curva de oferta
suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley
de los rendimientos decrecientes.
A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la
curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un
trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de
trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del
trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha
remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de
los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero
que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por
tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario,
decidiendo invertir su tiempo en ocio. Esta tipo de curvas de oferta ha sido
observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio
provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo
disminuyeron su producción.
Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías
de servicios públicos. Debido a que una gran cantidad de sus costos son costos
fijos, el costo marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo
cual su curva de oferta es una recta creciente.
Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o
servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El
precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de
un determinado bien en un mercado.
La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver
gráficamente a través de la c |urva de oferta. La forma típica de esta curva se
presenta a continuación.
La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto
importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la
oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad”
de la curva de oferta.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta
que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios
tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un
periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los
vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores
o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y
oferta de mercancías actúan como fuerzas que permiten determinar los precios con
los cuales se intercambian las mercancías.
Si asumimos que los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de demanda
y la curva de oferta de un mismo bien, podríamos superponer ambas curvas en un
solo gráfico y encontrar que éstas se intersecan en un punto. Este punto es conocido
como el punto de equilibrio del mercado para el bien bajo estudio. En este punto,
tanto compradores como vendedores están de acuerdo en la cantidad que se
compra o se vende, así como en el precio.
WEBGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo16.htm
SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS
MARITZA CESPEDES
APRENDIZ
MAURICIO ALVAREZ
DOCENTE
CONTABILIDAD Y FINANZAS
UNIMINUTO - SENA
FICHA – 661543
GIRARDOT
SUBSISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Los subsistemas de recursos humanos en las organizaciones cuentan
con funciones clave bien definidas, en donde se trata de alcanzar las
principales actividades que componen la administración de personal.
El área o departamento de recursos humanos debe estar correctamente
organizada para que de esta manera se responda eficientemente a las
necesidades de la organización. No se deben confundir los subsistemas de recursos
humanos con los subsistemas de la empresa.
Entre las principales funciones que componen cada uno de los subsistemas de Recursos
Humanos se pueden mencionar:
El reclutamiento
Es el proceso mediante el cual se lleva a cabo el reclutamiento del personal para ser
ingresado dentro de la organización, generalmente es un conjunto de procedimientos
para atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de desarrollar el puesto de
trabajo vacante dentro de la empresa. Habitualmente se utiliza el periódico y otras bolsas
de trabajo, aunque muchas empresas optan en algunos cargos por procesos de
reclutamiento interno. En esta fase será necesaria la presentación de un curriculum en
donde se pide al candidato al puesto que detalle sus datos personales, laborales y
educación, entre otros. Es necesario conocer que un buen currículum vitae abre muchas
puertas a los candidatos de cara a una entrevista de selección. Pero esta no es la única
forma de reclutamiento, de hecho cada vez más las empresas tienden a las nuevas
tecnologías para el reclutamiento de personal: internet o las redes sociales. El proceso
de reclutamiento puede llegar a ser largo, pero es necesario para encontrar a la mejor
persona para el puesto, y finaliza con la selección de personal y la posterior incorporación
de la persona a la empresa.
La selección
En la selección de personal es cuando comienzan a aplicarse los primeros filtros en el
proceso de búsqueda del nuevo personal, en donde se desecharán los curriculum que
no cubran el perfil del puesto solicitado y se invitará a una entrevista a las personas que
cumplan con los mínimos de la empresa en el currículum vitae, en muchos casos para
que relaten o aclaren algunos aspectos del currículum. En algunos casos es condición
excluyente el conocimiento de herramientas informáticas o el dominio de un idioma
determinado. También se puede solicitar un examen pre-ocupacional, es decir, un
estudio psicofísico para saber cómo se encuentra el posible trabajador con respecto a la
materia a estudiar. La selección de personal puede darse de forma individual o grupal,
siendo necesario saber que dentro de cada una de estas formas de selección existen
muchos métodos para seleccionar a la mejor persona que se adecua al puesto, siendo
la labor de la persona encargada de la selección elegir los métodos que más se adaptan
a la empresa, uno de los más frecuentes es la entrevista personal o las discusiones de
grupo.
La contratación
Es la etapa de los subsistemas de Recursos Humanos en la cual la organización decide
ingresar a la persona a sus filas laborales, es decir, la persona que va a ocupar el puesto
de trabajo. Se estable la modalidad contractual, pudiendo en este caso ser por tiempo
determinado o indeterminado, aunque existen muchas modalidades de contratación. En
este caso, lo principal es que la persona se va a incorporar al puesto de trabajo cubriendo
un contrato laboral que debe ser legalizado y cada mes va a cobrar la paga por su trabajo.
En muchas ocasiones, existe un período de prueba para ver si el trabajador se adapta
finalmente al puesto y a la empresa.
La inducción
Una vez ingresado el trabajador en la organización y habiendo cumplido los aspectos
contractuales, se les brindará una copia del reglamento o también un manual de la
organización al cual hace referencia a las políticas internas de la misma. Además, se le
mostrará a la persona el funcionamiento de la empresa, la cultura de la empresa, la
misión, visión y valores y todo lo que es necesario que conozca para un buen desempeño
dentro del puesto de trabajo.
Dentro de sus días y horarios laborales se capacitará en la inducción para conocer los
detalles internos de la organización de la cual forma parte, es decir, que el trabajador
recibirá una formación inicial para que conozca cuál es su labor dentro de la empresa y
cómo debe desempeñarla. En cuestión de pocos días el trabajador ha de estar
familiarizado con su función y ya debe estar trabajando de forma normal en sus tareas.
El desarrollo
Cuando hablamos de desarrollo nos referimos a los planes de carrera del personal, que
generalmente estarán diseñados en base a la antigüedad, la experiencia adquirida y su
trayectoria dentro de la empresa. Anualmente serán evaluadas las condiciones para
promover el ascenso del personal la cual consistirá en exámenes que representaran
aspectos relacionados con su actividad y otros en general. Las personas que acceden a
los planes de carrera o de ascenso son aquellas que presentan condiciones relevantes
para ser promovidos en sus puestos de trabajo. Es una parte muy importante de los
recursos humanos de la empresa, porque los planes de carrera son un elemento
motivador para los trabajadores en sus puestos de trabajo.
La capacitación
Es un valor agregando importante que adquirirá el trabajador, en donde se formará en
áreas específicas relacionadas con su actividad laboral, aplicando además exámenes en
donde se determine el alcance de los conocimientos y las habilidades adquiridas. Existen
muchas modalidades de capacitación y de formación dentro de la empresa, pero sobre
todo lo que hay que tener en cuenta es que antes de realizar un plan de capacitación o
de formación se debe estudiar previamente cuáles son los aspectos que se pueden
mejorar dentro de la empresa y el nuevo trabajador así como nuevas tecnologías que se
están incorporando para en base a esto crear un plan de formación de personal que
favorezca a ambas partes. La capacitación debe realizarse a medida de las necesidades
de la empresa, y no solamente porque otras empresas lo hacen, porque es una moda.
Capacitar a los trabajadores es crear personal valioso además de cubrir necesidades en
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto de Producción
Presupuesto de Producción Presupuesto de Producción
Presupuesto de Producción Orlando Puche
 
Presupuesto DE PRODUCCION
Presupuesto DE PRODUCCIONPresupuesto DE PRODUCCION
Presupuesto DE PRODUCCIONERYKATA
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónadrianny lopez
 
El presupuesto de pruduccion
El presupuesto de pruduccionEl presupuesto de pruduccion
El presupuesto de pruduccionNeibiGarcia
 
Presupuesto de Producciòn
Presupuesto de ProducciònPresupuesto de Producciòn
Presupuesto de Producciònherlispineda
 
Informe de Presupuesto de produccion
Informe de Presupuesto de produccionInforme de Presupuesto de produccion
Informe de Presupuesto de produccionmayi caviedes
 
Primer trabajo planificacion y control de la produccion
Primer trabajo planificacion y control de la produccionPrimer trabajo planificacion y control de la produccion
Primer trabajo planificacion y control de la produccioncesar franceschi
 
1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion 1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion afarias191087
 
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓNPRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓNMaria Garcia
 
Material Conta Admon
Material Conta AdmonMaterial Conta Admon
Material Conta Admonguest29d8e68
 
Informe sobre Presupuesto de Produccion
Informe sobre Presupuesto de ProduccionInforme sobre Presupuesto de Produccion
Informe sobre Presupuesto de ProduccionAnzonPerez
 
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la ProduccionEnsayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccionguilartejs
 
Presupuesto de producciòn
Presupuesto de producciònPresupuesto de producciòn
Presupuesto de producciònsarilitmaita
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producción Presupuesto de producción
Presupuesto de producción Jeyso Jose
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producciónuft fermin toro
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyalucimoya
 
Planificación y Control de la Producción
Planificación y Control de la ProducciónPlanificación y Control de la Producción
Planificación y Control de la Producciónelinarbattika1
 
Diapositivas pcp
Diapositivas pcpDiapositivas pcp
Diapositivas pcpMarvin Hdz
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto de Producción
Presupuesto de Producción Presupuesto de Producción
Presupuesto de Producción
 
Presupuesto DE PRODUCCION
Presupuesto DE PRODUCCIONPresupuesto DE PRODUCCION
Presupuesto DE PRODUCCION
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
 
Informe Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de ProduccionInforme Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de Produccion
 
El presupuesto de pruduccion
El presupuesto de pruduccionEl presupuesto de pruduccion
El presupuesto de pruduccion
 
Unidad 2. Presupuesto de producción
Unidad 2. Presupuesto de producciónUnidad 2. Presupuesto de producción
Unidad 2. Presupuesto de producción
 
Presupuesto de Producciòn
Presupuesto de ProducciònPresupuesto de Producciòn
Presupuesto de Producciòn
 
Informe de Presupuesto de produccion
Informe de Presupuesto de produccionInforme de Presupuesto de produccion
Informe de Presupuesto de produccion
 
Primer trabajo planificacion y control de la produccion
Primer trabajo planificacion y control de la produccionPrimer trabajo planificacion y control de la produccion
Primer trabajo planificacion y control de la produccion
 
1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion 1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion
 
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓNPRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
 
Material Conta Admon
Material Conta AdmonMaterial Conta Admon
Material Conta Admon
 
Informe sobre Presupuesto de Produccion
Informe sobre Presupuesto de ProduccionInforme sobre Presupuesto de Produccion
Informe sobre Presupuesto de Produccion
 
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la ProduccionEnsayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
 
Presupuesto de producciòn
Presupuesto de producciònPresupuesto de producciòn
Presupuesto de producciòn
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producción Presupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
 
Planificación y Control de la Producción
Planificación y Control de la ProducciónPlanificación y Control de la Producción
Planificación y Control de la Producción
 
Diapositivas pcp
Diapositivas pcpDiapositivas pcp
Diapositivas pcp
 

Similar a Temas

Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónMitzi Linares Vizcarra
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónMitzi Linares Vizcarra
 
Evolución histórica de la administración.
Evolución histórica de la administración.Evolución histórica de la administración.
Evolución histórica de la administración.DilgreidyGarcia
 
Evolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez
Evolucion Historica de la Administracion - Luis JuarezEvolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez
Evolucion Historica de la Administracion - Luis JuarezLuisJuarez306207
 
Control de produccion
Control de produccionControl de produccion
Control de produccionnorly jimenez
 
Control de la producción
Control de la producciónControl de la producción
Control de la producciónaldair garcia
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccionYormailyng06
 
Electiva 4 trabajo 1
Electiva 4 trabajo 1Electiva 4 trabajo 1
Electiva 4 trabajo 1rdkdark
 
Presupuesto de produccion final
Presupuesto de produccion finalPresupuesto de produccion final
Presupuesto de produccion finalAmyGutierrez16
 
Proceso de planificación de una empresa
Proceso de planificación de una empresa Proceso de planificación de una empresa
Proceso de planificación de una empresa OleidysPaez
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativoJAACOficial
 

Similar a Temas (20)

Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 
Evolución histórica de la administración.
Evolución histórica de la administración.Evolución histórica de la administración.
Evolución histórica de la administración.
 
Evolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez
Evolucion Historica de la Administracion - Luis JuarezEvolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez
Evolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez
 
Control de produccion
Control de produccionControl de produccion
Control de produccion
 
Plan de produccion
Plan de produccion Plan de produccion
Plan de produccion
 
Control de la producción
Control de la producciónControl de la producción
Control de la producción
 
Introduccióneric
IntroducciónericIntroduccióneric
Introduccióneric
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
 
Informe grupal IUJO
Informe grupal IUJOInforme grupal IUJO
Informe grupal IUJO
 
Electiva 4 trabajo 1
Electiva 4 trabajo 1Electiva 4 trabajo 1
Electiva 4 trabajo 1
 
Presupuesto de produccion final
Presupuesto de produccion finalPresupuesto de produccion final
Presupuesto de produccion final
 
Control de produccion.
Control de produccion.Control de produccion.
Control de produccion.
 
Titulo valores (1)
Titulo valores (1)Titulo valores (1)
Titulo valores (1)
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Control de producción.
Control de producción. Control de producción.
Control de producción.
 
Proceso de planificación de una empresa
Proceso de planificación de una empresa Proceso de planificación de una empresa
Proceso de planificación de una empresa
 
Conclusiones!!!
Conclusiones!!!Conclusiones!!!
Conclusiones!!!
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 

Último

Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptxReneSalas18
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 

Último (20)

Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 

Temas

  • 1. ESTABLECER EL POSICIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN FRENTE A LA COMPETENCIA SEGÚN POLITICA ORGANIZACIONAL ANGIE PAOLA ENCINALES LEON AULA 205 FICHA 661543 DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN SENA GIRARDOT, CUNDINAMARCA 2015
  • 2. DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Seguimiento de la producción: Comprende el control cuantitativo de la producción, es decir el control a través del avance de las actividades productivas. Se emite el parte diario de producción donde constan las características y cualidades de los productos terminados. Puede realizarse por sector, al concluir el proceso productivo, o en ambas instancias. Suele emitirse por cuadriplicado. El original a Costos, el duplicado a almacenes, el triplicado a Contabilidad y el cuadriplicado a Fábrica. La planificación de la producción se puede definir como una función de la dirección que sistematiza por anticipado factores como mano de obra, materia prima, maquinarias y equipos, para realizar la producción con relación a las utilidades que deseen lograr, demanda del mercado, capacidad y facilidades de la planta, puesto laborales que se crean, etc. Significa realizar un plan de trabajo, al cual debe obedecer la producción, de manera que el producto se elabore con eficiencia máxima y a costos favorables. El planeamiento y control de la producción está encargado de:  Definir las características del producto y el proceso de fabricación.  Calcular el costo de fabricación.  Pronosticar las ventas.  Planificar y programar la producción.  Iniciar las actividades en la planta.  Control y seguimiento de la producción.  Adicionalmente, la planificación y control de la producción busca:  a) Definir las características del producto y el proceso de fabricación.  b) Calcular el costo de fabricación.  c) Pronosticar las ventas.  d) Planificar y programar la producción.  e) Iniciar las actividades en la planta.  f) Control y seguimiento de la producción.  g) Coordinar las necesidades de varios departamentos.  h) Reducir los costos de producción.  i) Estabilizar las altas y bajas de la producción.  j) Proporcionar buenos informes acerca del estado de la producción.  k) Mantener inventarios equilibrados. Por su parte el Control de la Producción es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las planificadas, estableciendo estándares, midiendo resultados actuales, comparando resultados con estándares y corrigiendo las desviaciones. Conociendo los conceptos anteriores, la Planificación y el Control de la Producción (PCP) es un conjunto de planes sistemáticos y acciones encaminados a dirigir la obtención de los objetivos, de forma que los elementos del programa de producción se relacionen entre sí y con la totalidad de la organización; se trata de controlar los tres (03) elementos (hombre, máquinas y materiales) para producir, no sólo en la
  • 3. cantidad correcta sino la calidad requerida en el tiempo preciso, que le permitan a la gestión de ventas fijar el plazo exacto en que estarán terminados los productos o la disponibilidad del servicio. PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y SU ORGANIZACIÓN En una organización la PCP tienen como objetivo la previsión y coordinación de los trabajos a realizar, con el fin de establecer plazos de fabricación al menor costo posible y de entrega de los productos. Tanto la planificación como el control, son el cerebro de la producción de una organización; porque por estas pasan todas las actividades de trabajo de la organización y logran alcanzar su misión y visión. El proceso de planificación, programación y control de la producción presenta varios enfoques según los autores (Buffa y Sarin 1995, Meredith y Gibbs 1986, Schroeder 1992, Tawfik y Chauvel 1992 entre otros), que establecen de forma generalizada que todo inicia con las previsiones, de las cuales se desprenden los planes a largo, mediano y corto plazo, dicho enfoque carece del concepto integrador que en el sentido vertical, debe comenzar en la estrategia empresarial y en forma horizontal y debe relacionarse con todos los demás subsistemas de la organización. Otros autores (Chase, Aquilano y Jacobs 2000, Companys 1989, Everett y Ebert 1991) a pesar de proponer el modelo de gestión de la producción integrando los conceptos en forma vertical no expresan claramente la integración en el sentido horizontal. Por otra parte se afirma que el proceso de planificación y control de la producción debe seguir un enfoque jerárquico donde se logre una integración vertical entre los objetivos estratégicos, tácticos y operativos, estableciendo relaciones horizontales con todas las áreas funcionales de la organización. No existe una estructura organizativa estándar para ubicar a la Planificación y Control de la Producción (PCP); muchos autores coindicen que dependerá de la naturaleza y tamaño de la organización. A continuación, se presentan algunas estructuras: PLANIFICACION Y CONTROL DE OPERACIONES
  • 4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE PLANIFICACION Y CONTROL DE OPERACIONES OBJETIVO GENERAL El objetivo general es transferir un marco conceptual, y herramientas acerca de la Planificación y Control de Operaciones, de forma tal que se adquieran conocimientos para coordinar los factores de producción y puedan aplicar las técnicas más apropiadas para elaborar planes, programas y mecanismos de control del proceso operacional correspondiente, tomando siempre en consideración los costos óptimos previstos en los planes del negocio, a fin de lograr una efectiva y oportuna toma de decisiones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Estudiar la administración de los materiales e inventarios, de las materias primas en la entrada del sistema de producción.  Establecer la naturaleza e importancia de los sistemas de producción y operaciones y los indicadores de control, así como sus objetivos.  Analizar los pronósticos de demanda que apoyen las decisiones del diseño, la planificación y programación de las operaciones de fabricación de la empresa.  Estudiar y analizar los factores involucrados en la planificación agregada de producción y su relación con los factores de producción.  Analizar los sistemas de planificación y requerimientos de materiales, con aplicaciones de herramientas como MRP y Justo a Tiempo.  Analizar el diseño de productos y selección de procesos, tanto de manufacturas, como de la prestación de servicios, haciendo énfasis en la gerencia de los procesos.
  • 5.  Estudiar la administración de materiales e inventarios, en proceso y productos terminados enfatizando en los modelos, costos y administración de los inventarios.  Aplicar los conocimientos referentes al manejo de materiales dentro de los procesos productivos.  Promover los cambios necesarios para adaptar la función de Planificación y Control de Operaciones de las organizaciones. RELACIONES ENTRE PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y OTRAS ÁREAS DE LA EMPRESA Por lo general, las relaciones entre producción y las diferentes áreas de la empresa se dan a través del flujo de información. Es decir, hay un conjunto de datos que va de la producción a las diferentes áreas, para que estas programen sus actividades y a la inversa; información de cada una de estas áreas que debe tomar en cuenta el área de producción. Es necesario resaltar que esta información es necesaria para planificar el accionar de cada una de las áreas, no es información que se genera en cada área de manera separada. En algunos casos la información que se genera debe alertar a tomar acciones inmediatas. Cualquiera sea el tipo de producción que tenga una determinada empresa, siempre se establecen diferentes grados de relación entre el área de producción y las áreas de finanzas, compras, comercialización, contabilidad y personal. En estas relaciones, el centro es el área de producción.
  • 6. COSTOS DE PRODUCCIÓN BRIAN NUÑEZ VEGA AULA 205 FICHA 661543 DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN SENA GIRARDOT, CUNDINAMARCA 2015
  • 7. COSTOS DE PRODUCCIÓN La cantidad de un producto que una empresa está dispuesta a ofrecer en un mercado depende de tres condiciones fundamentales: de los costos, de la productividad de los recursos necesarios para producirlo y del precio que el producto obtiene en el mercado. Los costos se consideran desde el punto de vista de la empresa y se define costo económico de un producto o servicio como los pagos en dinero que una empresa debe hacer para mantener y conseguir los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios, o los ingresos que debe proporcionar, a los proveedores de recursos, por el uso de los factores de producción. Las empresas toman las decisiones relacionadas con la producción y con las ventas en función del costo y precios del mercado, de los bienes y servicios producidos. Los costos de producción determinan entonces en gran medida la capacidad y disposición de las empresas para ofrecer sus productos al mercado, así como la decisión misma de abrir una empresa, expandirla o cerrarla. La afirmación de si se producirán artículos que puedan o no ser rentables depende en gran parte del comportamiento de los costos económicos y el volumen de producción dependerá de los recursos que utilice y de su costo, el cual se determina por la oferta y la demanda en el mercado de dichos recursos, encontrando empresas que a un mismo precio tienen la capacidad de ofrecer el doble de productos de la otra marcando diferencias significativas entre las empresas. Los recursos en la empresa son de dos tipos: RECURSOS FIJOS Conjunto de recursos cuya cantidad no puede ser modificada por la empresa a corto plazo y que pueden soportar volúmenes diferentes de producción. Ej. Las edificaciones e instalaciones, el personal administrativo, la maquinaria y el equipo, es decir toda la denominada “capacidad instalada”. El corto plazo se refiere al período en el que al menos un factor de la producción, como la planta es fija por lo que respecta a su tamaño y se requiere un tiempo determinado para que la empresa pueda expandir su capacidad de planta. RECURSOS VARIABLES Es la fracción de los requerimientos necesarios para la producción que varia directamente en función de su volumen. Como son los insumos y materias primas, trabajadores, energía. La naturaleza de los recursos conduce a que haya costos fijos y costos variables y la propiedad y el pago que se haga de los mismos crea la distinción entre los costos explícitos y los costos implícitos.
  • 8. COSTOS EXPLÍCITOS Y COSTOS IMPLÍCITOS En la teoría económica se hace una distinción entre costos explícitos y costos implícitos. Los pagos monetarios que una empresa hace a quienes no son propietarios de la empresa por los recursos que suministra como sueldos, salarios para contratar mano de obra , interés por los préstamos de capital, materias primas, combustible, servicios de transporte y similares se denominan costos explícitos; es decir, aquellos costos por los cuales existe una factura. Los costos implícitos son los costos de los insumos de propiedad de la empresa que son empleados en su proceso de producción por los cuales no se realiza un pago en efectivo; muchas veces pasan desapercibidos en el proceso de la toma de decisiones. Esos costos se deben estimar a partir de lo que esos recursos podrían generar en su mejor empleo alternativo, puesto que tales recursos no son gratuitos, tienen un costo de oportunidad. De ahí que el concepto de costo implícito está relacionado con costo de oportunidad. Ejemplo: Una pequeña empresa paga $ 2.000.000 en sueldos y salarios al mes, $ 150.000 en intereses por el capital que le han prestado y 500.000 por el arrendamiento mensual de la oficina, su propietario trabaja en la empresa y si se empleara en otra empresa recibiría máximo $1.000.000, igualmente si prestara su capital invertido que es de 10.000.0000, recibiría a lo sumo $ 200000 al mes. Costos explícitos: Mano de obra $ 2.000.000 Arrendamiento 500.000 Intereses 150.000 Costos implícitos: Mano de obra $ 1.000.000 Capital prestado 200.000 Si los ingresos totales por la venta de lo producido mensualmente son de 4.200.000 al mes, este empresario obtiene una utilidad pura o económica de $ 350000, una persona que no tenga conocimientos sobre el tema diría que sus utilidades son de $ 1.550.000. Estos costos deben tenerse en cuenta para la toma de decisiones sobre las diferentes alternativas que debe considerar una persona, como por ejemplo continuar con el negocio, emplearse, prestar el dinero invertido, etc., puesto que en muchas ocasiones la decisión de continuar son muy importante. La suma de los costos explícitos más los costos implícitos constituyen los costos económicos
  • 9. Los economistas y los contadores usan el término beneficio de manera diferente. El beneficio contable es el ingreso total menos los costos contables o explícitos mientras para los economistas el beneficio es el ingreso total menos los costos explícitos e implícitos, incluido en éstos últimos el beneficio normal del empresario. El beneficio que se obtiene después de cubrir ambos costos se denomina beneficio puro o beneficio económico. Si se toma en consideración solamente la diferencia entre el ingreso total (IT) y el costo explícito se obtiene la ganancia contable. En formula: Beneficio Contable = IT - CT explícito Sin embargo, si se toma en consideración la diferencia entre el ingreso total y los costos económicos (CT explícito + CT implícito) se obtiene la ganancia económica. En formula: Beneficio económico = IT - CT económicos COSTOS DE OPORTUNIDAD La elección entre alternativas da origen al concepto de costos de oportunidad. El concepto de costo de oportunidad tiene un significado especial en economía, se define costo de oportunidad entre alternativas de inversión al valor de un recurso en su mejor uso alterno. Cuando se refiere a la elección que debe hacer el consumidor entre diversas alternativas para la satisfacción de sus necesidades se entiende como costo de oportunidad, al valor de la alternativa perdida que no se eligió. Todas las personas se enfrentan a decisiones económicas. El modelo de comportamiento del consumidor supone que las personas hacen elecciones intencionales entre varias alternativas que desean al no poder considerarlas todas al tiempo por la restricción en sus recursos. Esas decisiones crean los denominados costos de oportunidad. Por ejemplo, el costo de oportunidad de asistir a la clase de economía a las 8 a.m. en lugar de dormir, es el sueño perdido al levantarse temprano. En cuanto a las alternativas de inversión, el dueño de un recurso productivo siempre tendrá el incentivo de buscar las mejores opciones para invertir lo que posee, bien sea dentro de su mismo negocio o fuera de él, de ahí que si por ejemplo se tiene la propiedad sobre una máquina y se usa dentro de una empresa propia, se deba estimar el costo de oportunidad de la misma al alquilarse por fuera de la empresa o venderla y obtener un interés por el capital, ( costo implícito); pero cuando no exista un uso alterno para la misma por el grado de especialización por ejemplo, ésta no tendría costo de oportunidad.
  • 10. COSTOS TOTALES, FIJOS Y VARIABLES El concepto de costos totales incluye la suma de todos los costos que están asociados al proceso de producción de un bien, o al suministro de un servicio, por lo tanto entre más se produce mayor será el costo en el que se incurre. Los costos totales se dividen en dos componentes: costos fijos y costos variables. CT = CF + CV Costos fijos Los costos fijos son parte de los costos totales que no varían en el corto plazo con la cantidad producida. Incluyen todas las formas de remuneración u obligaciones resultantes del mantenimiento de los recursos fijos de la producción que se emplean en una cantidad fija en el proceso productivo. Los costos fijos deben pagarse aunque la empresa no produzca y no varían aunque varíe la producción, permaneciendo constantes para un volumen establecido de productos o servicios, como el alquiler o la renta que se paga por las instalaciones los sueldos del personal administrativo, los intereses abonados por las deudas, las primas del seguro contra incendio, terremoto, etc. Los gastos que no varían con el nivel de producción, se denominan costos fijos totales (CFT). Costos variables Los costos variables son la parte de los costos totales que varían en el corto plazo según cambia la producción. Provienen de todos los pagos aplicados a los recursos que varían directamente en función del volumen de producción; es decir, el valor de las materias primas que se utilicen en función del número de productos, la energía consumida, los salarios pagados al personal de producción y en general cualquier tipo de gasto que igualmente puede variar en función de lo producido. La distinción entre costo fijo y costo variable se aplica a corto plazo, puesto que a largo plazo puede decirse que todos los costos son variables, dado que es posible aumentar o disminuir la escala de operaciones de la empresa aumentando o reduciendo a planta y el equipo. A corto plazo la cantidad de ciertos recursos como mano de obra, materia prima, combustible o energía eléctrica pueden modificarse con rapidez y facilidad, pero la modificación de la capacidad de una planta, el tamaño de los edificios, y la cantidad de maquinaria y equipo existente, puede tardar un período considerable, y en algunas empresas puede ser incluso varios años. La maximización de los beneficios y los ingresos marginales. El logro del objetivo de toda empresa de maximizar los beneficios se alcanza cuando la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales es máxima. Como se desprende del análisis de la figura 8.8, la diferencia positiva máxima entre los
  • 11. ingresos totales y .los costos totales se alcanza en el punto en el que la pendiente de la curva de ingresos totales es igual a la pendiente de la curva de costos totales. Dado que la pendiente de una curva lo que mide es el cambio experimentado por la variable representada en el eje de ordenadas cuando cambia la variable representada en el eje de abscisas, en realidad la maximización del beneficio lo que exige es que el costo marginal sea igual al ingreso marginal. El ingreso marginal se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la cantidad producida: Toda empresa que trata de maximizar el beneficio lanzará al mercado aquella cantidad de producto para la que se cumple la siguiente condición: Ingreso marginal = Costo marginal La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener ningún beneficio adicional incrementando la producción y esto ocurre cuando la última unidad producida añade lo mismo al ingreso total que el costo total. Asimismo obsérvese que la empresa incrementa el beneficio total siempre que el ingreso adicional generado por la última unidad vendida resulte ser mayor que su costo marginal. Por otro lado, siempre que el ingreso marginal sea menor que el costo marginal será posible aumentar los beneficios reduciendo el nivel de producción. En consecuencia, la empresa maximizará su beneficio en aquel nivel de producción en el que equilibra el ingreso marginal y el costo marginal. El nivel de producción que maximiza el beneficio o el nivel de producción optimo tiene lugar cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, esto es, cuando se cumple que Ima = Cma. Determinación de las tasas de aplicación de los costos indirectos de fabricación Una vez que el nivel de producción y el total de costos indirectos de fabricación se hayan estimado para el período siguiente, se podrá calcular la tasa predeterminada de aplicación de costos indirectos de fabricación correspondientes a ese período. Las tasas de aplicación de costos indirectos se fijan (por lo general) en términos de dólares por unidad de la actividad estimada de alguna base (denominada actividad denominador). No hay reglas fijas para determinar cual de las bases se deberá usar como denominador. Sin embargo tiene que haber una relación directa entre la base y los costos indirectos de fabricación. Además el método utilizado para determinar la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación debería ser lo más sencillo y menos costoso de calcular y aplicar. Una vez estimados los costos indirectos de fabricación totales y escogida la base, se debe estimar el nivel de capacidad normal con el fin de calcular la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación. La fórmula para calcular la tasa, la cual es la misma independientemente de la base escogida, es la siguiente:
  • 12. Las siguientes cinco bases se usan por lo general en el cálculo de la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación: 1. Unidades de producción 2. Costo de materiales directos 3. Costo de mano de obra directa 4. Horas de mano de obra directa 5. Horas máquina A continuación se presenta el formato para el Estado de Costo de Producción y Ventas:
  • 13. FUENTES DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA DIEGO MAURICIO BUSTAMANTE DIAZ AULA 205 FICHA 661543 DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN SENA GIRARDOT, CUNDINAMARCA 2015
  • 14. FUENTES DE INFORMACION EN LA EMPRESAS Las fuentes de información de las empresas se clasifican en dos tipos externas y internas. Las externas nos permitirán satisfacer unas necesidades informativas y proporcionaran a la gerencia una información actualizada, relevante, fiable, y valida imprescindible para la resolución de problemas y una óptima toma de decisiones. Las empresas deben conocer lo que ocurre a su alrededor para estar preparadas a la hora de tomar decisiones. Como ya hemos citado en anteriores artículos, la información se convierte en un activo fundamental si queremos adaptar nuestra empresa a los cambios, cada vez más repentinos, del entorno en el que nos encontramos Además de las ya citadas fuentes de información internas las organizaciones deben recabar toda la información posible de su entorno, recurriendo a las fuentes de comunicación externas. Unas fuentes muy ricas en información que se dividen de la siguiente forma: Primarias: Las fuentes primarias externas, son aquellas que se recopilan explícitamente para un fin informativo o investigación concreta. Para ello es necesario saber qué información queremos conseguir, a quién nos hemos de dirigir, dónde hemos de recabar dicha información y de qué forma. Los públicos emisores y la información del exterior que nos pueden proporcionar son los siguientes: - Distribuidores: pedidos de venta, información sobre la competencia, reclamaciones y quejas de clientes… - Clientes: sondeos para una investigación de mercado, sugerencias, reclamaciones y quejas… - Consumidores: gustos, sondeos para una investigación de mercado, experiencias, satisfacción… - Proveedores: información sobre nuevos productos y servicios, ofertas… Las formas de recopilar esta información pueden ser cualitativas (entrevistas, dinámicas de grupo, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad, observación…) o cuantitativas (encuestas, panel y ómnibus). Secundarias: Se entiende por fuentes de información externa secundarias a toda aquella información que ya ha sido recopilada, publicada o que se encuentra disponible, y que poseía un objetivo informativo distinto al que nuestra empresa busca. Debido a su bajo coste y accesibilidad es preferible indagar entre estas
  • 15. fuentes antes que dirigirse a las fuentes primarias; eso sí una vez recopilada deberá ser examinada con detenimiento para evitar sesgos informativos e interpretaciones erróneas. Las principales fuentes de información externa secundaria son: - Publicaciones especializadas sobre información empresarial general y sectorial. - Noticias divulgadas por los propios competidores. - La publicidad y las relaciones públicas efectuadas. - Las firmas de consultoría que venden información. - Medios de comunicación - Las asociaciones empresariales. - Las fuentes gubernamentales nacionales o locales (Registro Mercantil, Registro de la Propiedad) Además de estas fuentes, la empresa deberá estar atenta a cualquier cambio que se produzca, y le afecte directamente, en los siguientes campos: demográfico, sociocultural, medioambiental, político, tecnológico, económico y legal. Para recopilar, clasificar, evaluar, y distribuir toda esta información será necesario implantar un efectivo y eficaz sistema integrado por personas, equipos y procedimientos. Este sistema de información ayudará a los responsables de la empresa en su planificación, ejecución y control de los objetivos marcados. Las fuentes internas, son aquellas que se encuentran dentro de la propia empresa y pueden ser escritas, personales o audiovisuales. Estas fuentes internas se dividen en primarias y secundarias. Primarias: Las fuentes primarias internas, son aquellas informaciones que la empresa recopila directamente; creando una información nueva y original. Son datos que no existen y que se crean expresamente para su estudio y análisis. Estas fuentes las podemos dividir según quien sea el público interno emisor: - Fuerza de ventas: captación de nuevos clientes, pedidos de venta, información sobre la competencia, reclamaciones y quejas de clientes… - Personal de administración: fichas de clientes y proveedores, registro de ventas y de envíos, registros contables, registros de producción…
  • 16. - Personal de producción: partes de averías, partes de entradas y salidas de almacén, partes de horas máquina y horas hombre… Secundarias: Se entiende por fuentes de información interna secundarias a toda aquella información que ya ha sido procesada con anterioridad. Es decir, cualquier soporte de información que posea la empresa diferente a los datos básicos de estudio. Entre estas fuentes podremos encontrarnos con: - Informes de marketing y comerciales. - Informes contables. - Informes económicos-financieros. - Informes de comunicación. - Informes de producción y logística. - Informes de recursos humanos. - Informes jurídicos. - Informes de calidad y seguridad alimentaria. - Cuadro de mandos integral. Hoy en día contamos con las nuevas tecnologías informáticas como el Sistema de procesamiento Transaccional (TPS), el Sistema de Información Gerencial de la Empresa (MIS), los CRM, ERP, las Intranets… que nos ayudarán a añadir valor a la empresa y poder gestionar y transformar rápidamente datos en información válida para cada una de las estructuras jerárquicas de la misma. Como se puede apreciar, existe una gran cantidad de fuentes de información dentro de la propia empresa, que bien gestionadas, mediante la instauración de un sistema de información sencillo y operativo, se convertirán en un activo vital que mejorará la eficiencia de la misma. Pero para sacarle el máximo partido a toda esa información tendremos que conocer previamente quiénes son nuestros destinatarios, qué información precisan y qué canales emplean.
  • 17. ECONOMIA DE ESCALA JENNIFER PAOLA MARENTES BAQUERO ERICK MAURICIO ALVAREZ CONVENIO SENA-UNIMINUTO CONTABILIDAD Y FINANZAS 661543
  • 18. ECONOMIA DE ESCALA En microeconomía, se entiende por economía de escala las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan. Frente al concepto anterior, las des economías de escala son lo contrario. Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés menores en la financiación de los bancos), márketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada uno de estos factores reduce el coste medio a largo plazo de la producción al desplazar la curva de coste medio a corto plazo abajo y hacia la derecha. Las economías de escala también se derivan, parcialmente, del proceso de learning by doing. El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los patrones de comercio internacional o el número de empresas en un mercado. Las economías de escala también juegan un importante rol en el "monopolio natural" MONOPOLIO NATURAL Se define como una empresa que disfruta de economías de escala para todos los tamaños razonables de la empresa. Porque siempre es más eficiente para una sola empresa expandirse que para otras entrar en este mercado, el monopolio natural no tiene competencia. Al no tener competencia, es posible que el monopolio tenga un poder de mercado significativo. Cualquier situación de producción, incluso la prestación de servicios financieros, en la que el coste por unidad producida disminuye a medida que aumenta el número de unidades producidas. El coste por unidad no debe confundirse con el coste total. Este último aumentará directamente con la cantidad producida independientemente del comportamiento del coste por unidad. Cuando como consecuencia de un incremento simultáneo y en la misma proporción de los inputs que intervienen en un proceso productivo, la cantidad obtenida de output incrementa en proporción.
  • 19. Reducciones a largo plazo del coste medio de un producto, como resultado de una expansión en el nivel de la producción. Cuando una empresa alcanza la escala de sus operaciones (en el caso, por ejemplo, de una concentración), beneficia a las economías típicas de la producción masiva. En efecto, el costo unitario de producción es, por lo general, más elevado en una planta que fabrica cien neveras diarias que en otra que produce mil. Las ventajas, inherentes a la dimensión de las empresas, se denominan "economías de escala" (del inglés "economies of scale"). Este fenómeno, sumamente importante, explica la existencia de diversos reagrupamientos industriales, tanto en el plano nacional como en el multinacional. Una empresa que produce una pequeña cantidad de artículos no está interesada, salvo excepciones, en recurrir a técnicas de fabricación o de gestión altamente perfeccionadas (cadenas de montaje, procesos automatizados, ordenadores, etc.). En sentido inverso, las empresas con una elevada capacidad son las que más se benefician de los perfeccionamientos tecnológicos. También se benefician de las ganancias de productividad inherentes a las grandes series. Sus gastos fijos irreductibles se reparten en una cantidad mayor de unidades. Además, cuando una firma adquiere regularmente grandes cantidades de materiales, también se beneficia de condiciones favorables por parte de sus proveedores, transportistas, etc. A medida que la cantidad de producción aumenta desde Q hasta Q2, el coste medio de cada unidad decrece desde C hasta C1.
  • 20. CLASIFICACION Una clasificación entre las economías de escala se hace de acuerdo con su origen: el peso relativo de los costos variables no es el único motivo por el que disminuyen los costos a medida que aumenta el nivel de producción. Las bonificaciones recibidas por la compra de grandes cantidades de materias primas, la especialización en los trabajadores y en las máquinas, la optimización en las técnicas de producción y el aprendizaje y la experiencia que el personal gana logran reducir los costos unitarios a la larga.  Las economías de escala internas son las que se vinculan hacia dentro de la empresa; la motivación de esta a expandirse podrá ser la sola ampliación del capital o alguna técnica nueva por experimentar.  Las economías de escala externas, por el contrario, son las que abarcan a toda una industria, como pudo haber significado la expansión de Internet para todo el rubro de las telecomunicaciones. En muchos casos se asocia esta idea de economía de escala con la ley de los rendimientos marginales decrecientes. Este es también un principio que muestra cómo se comporta la producción de una empresa, y afirma que de dejar constantes todos los factores de producción menos uno y agregar una unidad más de aquel, la producción aumentará. Si se repite el proceso aumentará, pero menos que la vez anterior, y así sucesivamente hasta que llegaría un punto en el que ni siquiera aumentaría. En el caso de las economías cerradas hablamos de la expansión simultánea y estructural de todos los factores de producción variables y los necesarios fijos, de modo tal que con ello se consiga un aumento en la cantidad producida. Solo en ciertos casos sucede que la economía de escala no se cumple, a esos se los llama deseconomía de escala. Eso podría ocurrir si, por ejemplo, una empresa quisiera duplicar su producción pero para ello necesitara más que duplicar sus costos (tal vez por la adquisición de un nuevo local, o de una maquinaria circunstancialmente muy cara). Y desde ya, hay que considerar que el beneficio de la organización siempre está sujeto a que los productos encuentren un mercado. WEBGRAFIA:  http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_escala  http://www.economia48.com/spa/d/economias-de-escala/economias-de- escala.htm
  • 21. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN LEONARDO FABIO PEDRAZA SABALA AULA 205 FICHA 661543 DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN SENA GIRARDOT, CUNDINAMARCA 2015
  • 22. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado. En todo proceso productivo las empresas emplean: Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.). Recursos humanos (trabajadores). Podemos representar la función de producción mediante la fórmula Y = F (L,K), que nos dice que la producción de la empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K). La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos productivos se consideran fijos en corto plazo. La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo irá aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos decrecientes). Por ejemplo: al construir una casa se realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios. Una variación en el volumen de empleo origina un desplazamiento a lo largo de la curva. Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva. Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba. Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo. Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su nivel de ahorro: A mayor nivel de ahorro, la inversión de la empresa será mayor, lo que aumentará en el largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.
  • 23. EJEMPLO: Para producir 10 toneladas de arroz por cada cosecha se utilizan una serie de recursos como el terreno, maquinas, semillas y fertilizantes. Suponemos que tenemos una hectárea de terreno y que por cada dos trabajadores se producen 2 toneladas de arroz, por 4 trabajadores se producen 5 toneladas, por 6 trabajadores se producen 9 toneladas y por 8 trabajadores se produce 10 toneladas. La producción de arroz podría ser así: TRABAJADORES PRODUCTO TOTAL FACTOR VARIABLE ( MILES KG/ HECTAREAS ) 0 0 2 2 4 5 6 9 8 10 Si representamos gráficamente seria así:
  • 24. Al principio, al aumentar las unidades de factor variable empleadas aumenta la producción más que proporcionalmente, pero, una vez que conseguimos el empleo óptimo de unidades de factor empleado, si seguimos aumentando únicamente el factor variable, manteniendo constantes el resto de los factores, la producción aumenta cada vez menos, y hasta podría disminuir. Para poder seguir aumentando la producción no basta con aumentar trabajadores, llega un momento que debería aumentar también los factores fijos, es decir, conseguir más hectáreas. Al contratar un trabajador adicional aumenta la producción aún más que el anterior. Sin embargo, llega un punto en el cual seguir contratando trabajadores provoca una producción adicional pero decreciente. Lo cual es bastante lógico. Al ser fija la extensión de los trabajadores adicionales acaban molestándose unos a otros, es decir, la capacidad de la hectárea es muy poca si se contratara los ocho trabajadores. Esta característica se denomina ley de los rendimientos marginales decrecientes. Esta ley nos establece que si algunos factores de producción son fijos y se aumenta el uso de un factor variable, los incrementos resultantes de la producción llegara un momento que serán cada vez menos. En nuestro ejemplo, a partir del sexto trabajador comienzan a operar los rendimientos decrecientes. CIBERGRAFIA: http://www.aulafacil.com/cursos/l20977/empresa/economia/macroeconomia/funcion-de- produccion
  • 25. BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN NATALIA CAROLINA DIAZ CASILIMAS AULA 205 FICHA 661543 DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN SENA GIRARDOT, CUNDINAMARCA 2015
  • 26. BENEFICIOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Los sistemas de información son en la actualidad una herramienta que bien implementada se convierte en un arma competitiva en los negocios, así como las empresas buscan diferenciarse de su competencia, los sistemas de información (SI) son una manera de hacerlo. Existen tres clasificaciones en los sistemas de información: los sistemas transaccionales; los cuales se enfocaban básicamente en la simplificación de procesos operativos y tardados, cuando surgieron estos sistemas fueron muy bien aceptados porque ayudaban a la empresa en sus funciones de Contabilidad, Nomina, Cobranza, Facturación etc. Después aparecieron los sistemas de apoyo a la toma de decisiones; como sistemas de apoyo a la toma de decisiones, sistemas de apoyo a la toma de decisiones grupales, sistemas ejecutivos de información y los sistemas expertos de apoyo a la toma de decisiones, que solían introducirse después haber implantado los sistemas transaccionales. Ejemplo de este tipo de sistemas están la programación de producción, programación de compra de materiales, flujo de fondos, simulaciones de negocios etc. En nuestros días es importantísimo que las empresas integren este tipo de tecnología a través de plataformas que con un solo movimiento repercuten otros departamentos de la empresa. Así por ejemplo una orden de producción implica la orden de compra de materiales al proveedor, descontar de los materiales disponibles el inventario, generar información de costos, generar una cuenta por pagar y finalmente descontar el flujo del efectivo cuando esta orden de materiales sea pagada en el futuro, todo esto integrado en una infraestructura que pueda ser utilizado por varios usuarios simultáneamente; haciendo consultas, capturas y finalmente arrojando reportes para la toma de decisiones. 2. Ventajas de la implementaciónón de SI y TI “Una empresa debe adquirir la infraestructura que le ayude a tomar decisiones rápidas y a resolver los retos de la actualidad; de lo contrario se quedará en el pasado”, (El Economista, 2002)[1] , según Luis Díaz, consultor de negocios y especialista en SCM y ERP de J.D. Edwards, firma que provee software y servicios de consultoría, asegura que desde 1990 la complejidad de los negocios aumentóó y surgió la necesidad de integrar todas las funciones dentro de la empresa en un ambiente dinámico. Explica que mientras en los años setenta, la dinámica de una empresa de
  • 27. manufactura solo consistía en fabricar una pieza o dos y no el reto que ahora tienen las compañías manufactureras; hoy, lo importante es conocer lo que sucede dentro de la empresa y fuera de ella. De manera particular, lo que sucede con su producto y su cliente. Pero no cabe duda que cuando estos sistemas están implementados proporcionan grandes beneficios como, algunas de estas ventajas las menciona El Economista (2002). Integran la administraciónón de la empresa, las finanzas, la administraciónón de las tesorerías, los recursos humanos entre otras. Es posible analizar la cadena de valor ya sea de un producto o un servicio para identificar que actividades no están generando valor, poder eliminarlas y disminuir los costos. Integran nuevas tecnologíaías y herramientas de vanguardia como el Supply Chain Management Software que aprovecha las funciones del Internet y comunicaciones con costo realmente bajo. Ayudan a incrementar la efectividad en la operaciónón de las empresas. Puede proporcionar ventajas competitivas, si es que la competencia no cuenta con esta tecnologíaía. La informaciónón está disponible para todos los usuarios en tiempo real. Vence la barrera de la distancia ya que se puede trabajar con un mismo sistema en puntos distantes. Es el primer paso a la integraciónón de la Cadena de Valor, ya que integra la parte interna-administrativa de los negocios. VENTAJAS DE UTILIZAR SISTEMAS DE INFORMACION Control efectivo de las actividades de la organización. Integración de nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia. Ayuda a incrementar la efectividad en la operación de las empresas. Proporciona ventajas competitivas y valor agregado. Disponibilidad de mayor y mejor información para los usuarios en tiempo real. Elimina la barrera de la distancia trabajando con un mismo sistema en puntos distantes. Disminuye errores, tiempo y recursos superfluos. Permite comparar resultados alcanzados con los objetivos programados, con fines de evaluación y control. DESVENTAJAS DE UTILIZAR SISTEMAS DE INFORMACION El tiempo que pueda tomar su implementación. La resistencia al cambio de los usuarios. Problemas técnicos, si no se hace un estudio adecuado, como fallas de
  • 28. hardware o de software o funciones implementadas inadecuadamente para apoyar ciertas actividades de la organización. 3. Integración de SI y TI Alguna vez, hemos escuchado de grandes compañías que se fusionan, y sí en la mayoríha de los casos se integran, pero algunas compañías sufren más con la integraciónón de tecnologíaía ya que normalmente esta es distinta en cada una de las empresas. De este modo se ve la importancia de crecer; de ser más grande. Una de las estrategias de crecimiento es las fusiones; hay distintos tipos de uniones; la fusion donde de dos compañías y se crea una nueva, compra es cuando una empresa compra una parte o la totalidad de otra compañía y por úúltimo las alianzas, donde se crean estrategias conjuntas pero cada compañía tiene su identidad propia y recursos para tomar sus propias decisiones. En cada uno de estos caso se puede aplicar la integraciónón de sistemas de informaciónón para tener mayores ventajas competitivas, según Floyd, 1992. 1. En las adquisiciones: cuando una compañía compra una empresa la controladora está sumamente interesada en “controlar” las operaciones y toma de decisiones, para esto se necesita un sistema de información (que normalmente ya existe en cada una de estas grandes compañías), pero la integración de las mismas se vuelve en un gran reto para las empresas. 2. En las fusiones; aplica la misma idea. 3. En las alianzas; cuando existen alianzas entre compañía el abanico de ayuda o estrategias que se pueden generar es inmenso, pero centremos este punto cuando la empresa hace alianzas con sus clientes, todo lo relacionado con el CRM (Customer Relationship Management) sale a relucir. Lo mismo cuando una empresa quiere integrar procesos o informaciónón con sus proveedores, se enfrenta al reto de la SRM (Supply Relationship Management). 4. Problemáticas enfrentadas al implementar SI y TI Los problemas de adaptaciónón de los sistemas de informaciónón, entre los problemas más significativos de estos sistemas, están el costo, el tiempo de implementaciónón, la resistencia al cambio de los usuarios, también los problemas técnicos como por ejemplo la rapidez de respuesta del sistema, ya que con los sistemas LAN no son suficientes, dado que se necesitan sistemas
  • 29. de switchs y ruteadores para que el tiempo de respuesta de la red, sea adecuado a las necesidades de los usuarios, estamos de acuerdo que la velocidad de red 10/100 que conocemos no es suficiente cuando están conectados hasta 500 estaciones de trabajo. Según Guerrero, 2004 [5] , cuando los sistemas ERP no dan el ancho en las organizaciones existe otra alternativa para tomar en cuenta, esta es los EAI (Enterprise Applications Integrations) en comparaciónón de ERP radica en que la implementaciónón de este úúltimo es considerada como “push-oriented”, se obliga a la organizaciónón a adaptarse a la linealidad del ERP, de ahí nace gran parte de la resistencia al cambio que ocurre durante los proyectos de implementaciónón de ERP, uno de los principales problemas que se encuentran. El enfoque de EAI es “pull-oriented”, es decir, que se parte de los procesos y aplicaciones existentes para “mapear” e integrar funciones que actualmente están desagregadas, lo cual ocurre de una manera más flexible para la empresa, desgraciadamente esta metodologíaía aplica de mejor manera a la Pequeña y mediana empresa, en la Tabla 1 se muestra las diferencias entre los ERP y los EAI: CONCLUSIONES Sabemos que una de las estrategias de crecimiento de las empresas son las alianzas, adquisiciones y fusiones y que la etapa que se crea posterior a este hecho es uno de los factores más importantes para la percepciónón de valor por parte de los accionistas de las empresas, de ahí que la integraciónón es un factor clave para el futuro ééxito o fracaso de la compañía. De hecho, en un estudio del Boston Consulting Group reportado por Zollo, 1999, [7] se menciona que los factores más importantes al tomar en cuenta una fusion es el candidato y el monto adecuado de compra de la compañía, pero lo interesante es que una vez hecho la fusion, los factores críticos de ééxito son la integraciónón de los sistemas de informaciónón y la motivaciónón en el personal. Y es que para muchas compañías que deciden crecer utilizando estas metodologías ven como atractivo las ventajas de utilizar “algo de la otra compañía”, por ejemplo la manera de administrar, la experiencia de mercado, el uso de la información que ellas mismas generan y por este motivo es muy importante tener un equipo de expertos en la administraciónón del cambio de plataforma de sistemas de información para poder implementar la congruencia de dicha tecnologíaía y se logre el ééxito de la compañía. Por eso recomendamos finalmente algunos factores para poder integrar las
  • 30. plataformas tecnológicas y de sistemas de informaciónón: 1. Personal que haya estado durante el proceso de la compra 2. Una detallada metodologíaía (planeaciónón) de la integraciónón de sistemas, procesos etc. 3. Plan de contingencia para las cosas que pueden salir mal 4. Tomar en cuenta los factores propios de cada empresa; culturales, de comunicaciónón entre ambas.
  • 31. SISTEMAS DE INFORMACION ANA PATRICIA ANGULO CUNDUMI TECNOLOGIA EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CONVENIO UNIMINUTO – SENA ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN AÑO 2015
  • 32. SISTEMAS DE INFORMACION Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáneres, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras. Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM). Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base. Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los grafica dores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a
  • 33. otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interface automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interface automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes. Actividades que realiza un Sistema de Información: Entradas:  Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.  Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.  Facturas (interface automático).  Pagos, depuraciones, etc. Proceso:  Cálculo de antigüedad de saldos.  Cálculo de intereses moratorios.  Cálculo del saldo de un cliente. Almacenamiento:  Movimientos del mes (pagos, depuraciones).  Catálogo de clientes.  Facturas. Salidas:  Reporte de pagos.  Estados de cuenta.  Pólizas contables ( interface automática)  Consultas de saldos en pantalla de una terminal. GLOSARIO: COMPUTADOR: Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil. Una computadora está formada, físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa. CD: Es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital, consistentes en cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).
  • 34. DISKETTE: Es un soporte de almacenamiento de datos de tipo magnético, formado por una fina lámina circular (disco) de material magnetizable y flexible. INFORMACION: Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. SISTEMA: Es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.1 Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). TERMINAL: Se refiere a una patilla o pin de un componente. FUENTES: http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml http://es.wikipedia.org/
  • 35. RECURSOS FINANCIEROS GLORIA ESTEFANI CRUZ AULA 205 FICHA 661543 DOCENTE: ERICK MAURICIO ALVAREZ TOBIAN SENA GIRARDOT, CUNDINAMARCA 2015
  • 36. Los recursos financieros son el efectivo y el conjunto de activos financieros que tienen un grado de liquidez. Es decir, que los recursos financieros pueden estar compuestos por: - Dinero en efectivo - Préstamos a terceros - Depósitos en entidades financieras - Tenencias de bonos y acciones - Tenencias de divisas Las fuentes de recursos financieros de las organizaciones pueden ser varias, entre las cuales podemos mencionar: - La principal actividad de la organización: la venta de los productos o servicios que provee la organización al mercado provee de un flujo de efectivo a la organización. Los clientes entregan dinero a cambio de un producto o servicio. - Inversores: socios, tenedores de acciones, tenedores de bonos, etc. Estos entregan capital o efectivo a cambio de unos rendimientos futuros. - Préstamos de entidades financieras: las entidades financieras pueden otorgar préstamos a cambio de un interés. - Subsidios del gobierno La administración de los recursos financieros debe planificar el flujo de fondos de modo que se eviten situaciones en las que no se puedan financiar las actividades productivas, asegurándose de que los egresos de fondos puedan ser financiados, y que se eviten elevados costos de financiamiento. El control de presupuesto es fundamental en este aspecto, dado que permite tener una idea de las entradas y salidas de efectivo en un período futuro, y al finalizar el período poder realizar un control sobre el mismo. RECURSOS FINANCIEROS Un recurso es un medio, de cualquier clase, que permite obtener algo que se desea o se necesita. El dinero, por ejemplo, es un recurso indispensable para comprar una casa. Las finanzas, por otra parte, hacen referencia a los bienes, los caudales y la circulación del dinero.
  • 37. Esto nos permite afirmar que los recursos financieros son los activos que tienen algún grado de liquidez. El dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en entidades financieras, las divisas y las tenencias de acciones y bonos forman parte de los recursos financieros. Las empresas generan estos recursos a partir de diversas actividades. La venta de productos y servicios, la emisión de acciones, las rondas de capitalización, los préstamos solicitados y los subsidios son algunas de las fuentes de recursos financieros. Si una empresa tiene 5.000 dólares en efectivo y una caja de ahorro con 3.000 dólares, sus recursos financieros alcanzan los 8.000 dólares. Por supuesto, este es un ejemplo simplificado, ya que la realidad financiera de una empresa es mucho más compleja. Los encargados de la administración de los recursos financieros deben analizar y planificar el correcto flujo de fondos; de este modo se evitarán los problemas por falta de recursos para afrontar las actividades productivas o el pago de obligaciones. En caso de que la compañía no contara con los recursos suficientes, podría convertirse en deudora y tener que pagar intereses adicionales. Los presupuestos y los balances, por lo tanto, resultan fundamentales para conocer el estado de los recursos financieros, ya que reflejan el ingreso y la salida de dinero de las arcas de la organización. Manejo de los recursos financieros de una empresa Es correcto decir que, al día de hoy, la implantación de sistemas de gestión (conocidos como ERP, de la sigla inglesa Enterprise Resource Planning, Planeamiento de Recursos Empresariales) ha alcanzado gran popularidad en el mercado empresarial. La razón, probablemente, sea que ayudan a sostener una administración eficiente y dan lugar a la maximización de los
  • 38. beneficios, a través de la disminución de los costos; además, ofrecen el soporte necesario para que las compañías cumplan los objetivos que se plantean. Las ERP sirven para integrar todos los aspectos del funcionamiento de una empresa: la gestión financiera, la comercial, la de producción, la de entradas y salidas, el control de almacenes, etcétera. Gracias a su ayuda, se ahorra mucho tiempo y se minimizan las posibilidades de error, dado que no se debe transferir información entre diferentes aplicaciones. Los indicadores económicos constituyen información que los inversores pueden analizar para comprender el estado y la dirección actual de la economía. Valiéndose de este recurso, junto con el estudio de las divisas, por ejemplo, se abren las puertas a mejores decisiones con respecto a las compras y ventas. La correcta interpretación de las cifras económicas permite: * obtener el mejor retorno posible con respecto a una inversión realizada; * estudiar el funcionamiento de las empresas y sus productos; * detectar el momento adecuado para adquirir, invertir o entrar en el mercado; * entender el desarrollo de la economía; * analizar y juzgar las diversas políticas económicas. Es importante anteponerse a los potenciales riesgos financieros, que hacen referencia a los eventos adversos y sus consecuencias para la economía, tales como una pérdida inesperada y la repercusión en la estabilidad de una empresa. Estas situaciones de emergencia, cabe señalar, nunca son bien vistas por los inversionistas, y la caída de las acciones parece estar siempre a la vuelta de la esquina de cualquier paso en falso. Para distribuir el riesgo es posible realizar distintos tipos de inversiones; por ejemplo, se puede invertir en el mercado de dinero, de valor estable, en bonos y en acciones.
  • 39. DEMANDA OSCAR IVAN BONILLA APRENDIZ MAURICIO ALVAREZ DOCENTE CONTABILIDAD Y FINANZAS UNIMINUTO - SENA FICHA – 661543 GIRARDOT
  • 40. Demanda La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos: Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio. Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio. Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio. Demanda Independiente. Es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio. Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas, etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.
  • 41. Factores que afectan la demanda: - Gusto personal - Precio del producto - Precio de otros bienes - Factores sociológicos - El futuro Ley de la Demanda Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio (permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio. El término "demandante", aplicado a la economía, hace referencia al consumidor, a la persona que demanda bienes o servicios en un mercado. El término "oferente", hace referencia al productor, al que ofrece bienes o servicios en el mercado. Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones. Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado. Tomado de Wikipedia.Org
  • 42. eginsoft.com/wordpress/?p=54 FUENTES DE INFORMACIÓN GUILLERMO ANDRES MENDEZ APRENDIZ MAURICIO ALVAREZ DOCENTE CONTABILIDAD Y FINANZAS UNIMINUTO - SENA FICHA – 661543 GIRARDOT
  • 43. eginsoft.com/wordpress/?p=54 Las empresas disponemos de diferentes recursos o fuentes de información dentro y fuera de la organización. Dentro de la empresa, encontraremos toda la información derivada de nuestra actividad, de la operativa diaria de la empresa, realizar pedidos y facturar a nuestros clientes, entre otros, pero también existe información que no forma parte del mundo operacional de la empresa, sino que responde a la comunicación y toma de decisiones, bases de datos de fidelización y prospección, estudios de mercado, estudios sectoriales y listas externas. Por tanto, podríamos clasificar las fuentes de información, en fuentes internas y fuentes externas. Fuentes Internas y Fuentes Externas Estas fuentes de información, tanto las internas como externas, son necesarias para el óptimo funcionamiento de la organización. Y si normalmente las empresas disponen de toda la información interna necesaria para la correcta operativa perfectamente gestionada, normalmente no existe una integración real de la fuentes en un único almacén de datos que permita, no solo la gestión operativa diaria, sino una herramienta que permita la óptima toma de decisiones, gestión de la relación con los clientes y la adecuación de las comunicaciones. Sistemas Gestores de la Relación con el Cliente La clave de la integración reside en generar un almacén de datos tratando adecuadamente la información interna de la empresa. Este almacén es el núcleo, siendo las fuentes externas enriquecedoras del mismo. Las fuentes internas, nos permiten monitorizar comportamientos, ver lo que ha sucedido, lo que sucede e incluso a veces prever lo que podría suceder, pero todo bajo una explicación comportamental, no actitudinal (emocional). Las fuentes Internas son los listados y datos que tenemos correspondientes al ejercicio de nuestra actividad. Estos datos se han almacenado tradicionalmente en sistemas transaccionales para hacer frente a demandas estancas de los diferentes departamentos y normalmente bajo demandas financieras y legales. Actualmente, estos son los datos con los que construimos las Bases de datos
  • 44. eginsoft.com/wordpress/?p=54 y los Data ware house. Independientemente del tipo de almacenamiento del que hagamos uso, en la medida que esta base de datos tenga un uso de Marketing habrá de ser registrada en la AGPD (Agencia de Protección de Datos). Las fuentes externas, requieren de inferencia sobre la realidad; es decir, el dato o bien solo representa a una muestra de nuestro colectivo y debemos extrapolarlo al colectivo -primarias- o bien no cubren todas las demandas de nuestro conocimiento ya que no han sido diseñadas bajo nuestras necesidades -secundarias-. Por otro lado, las fuentes externas primarias, los estudios de mercado, con una metodología propia, contribuyen al núcleo (información interna) explicando razones de los comportamientos de los clientes, actitudes y percepciones. Las fuentes externas secundarias, sirven para enriquecer el núcleo (información interna) o bien para localizar prospectos y direcciones para comunicaciones.
  • 45. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MARIO ANDRES TAFUR APRENDIZ MAURICIO ALVAREZ DOCENTE CONTABILIDAD Y FINANZAS UNIMINUTO - SENA FICHA – 661543 GIRARDOT
  • 46. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan sea efectiva y justa. Por otra parte, el propio sistema de mercado, en condiciones competitivas, genera en gran medida la información necesaria para la toma de decisiones. Esto se realiza a través del funcionamiento del sistema de precios. Por ejemplo, tomemos el caso en que los consumidores de un bien en el mercado aumentan, por alguna razón, su demanda. Siempre que los demás elementos que afectan esta situación permanezcan constantes, se genera un aumento del precio del bien en cuestión. Ahora bien, en este sentido, el precio del bien está funcionando como un indicador de la escasez relativa del bien, tanto para los consumidores, que pueden tratar de sustituirlo por otro similar con menor costo, como para los productores, que se verán incentivados a invertir en la producción del bien puesto que se ha vuelto un negocio más redituable hacerlo. De esta manera, los productores reciben información sobre las intenciones de compra de los consumidores. Esta variación del precio de este bien en relación con los otros precios de los bienes y servicios de una economía (denominado precio relativo) brinda información valiosa para la asignación de recursos dentro de la economía, lo cual es una de las funciones principales del sistema de mercado El funcionamiento de los precios como medida de escasez y orientación a la toma de decisiones en el mercado puede verse en los diferentes tipos de mercados. Se trata de los mercados de factores, bienes, dinero y divisas, donde los compradores y vendedores intentan compatibilizar sus respectivos planes y, por lo tanto, la demanda y la oferta entran en juego. Este proceso económico de coordinación se realiza mediante la formación de precios que surgen como resultado de la oferta y demanda en el mercado, como veremos en detalle más adelante. Los precios reflejan, por el lado de los productores, los costos de oportunidad de la producción; por otro lado, expresan la disponibilidad de pago individual y la valuación de los bienes generados por parte de los compradores. Gracias a estas características, el sistema de precios indica a los agentes del mercado qué productos deben ser producidos, en qué cantidades y con qué calidad. En estas condiciones, la asignación de los recursos responderá al principio económico de utilización óptima.
  • 47. La remuneración de los factores de producción según su contribución al abastecimiento con bienes estimula el rendimiento. Por ejemplo, el salario, como precio del trabajo, crea un incentivo para el desempeño individual. De manera similar, la expectativa de obtener un beneficio como prima de riesgo por el capital invertido aumenta la disposición de los empresarios de incurrir en los riesgos asociados. El conjunto de preferencias de demanda y el movimiento de precios lleva a la distribución del producto nacional obtenido entre los sujetos económicos según las contribuciones individuales realizadas. Este proceso define la distribución de los ingresos primaria de acuerdo con el mercado. Auto-regulación del mercado A través del sistema de precios, y siempre que se cumplan todos sus requisitos y supuestos, la economía de mercado orienta espontáneamente la producción hacia los deseos de los consumidores, lo que se conoce como soberanía del consumidor. En este sentido, el mercado produce una aparente paradoja, dado que se genera un sistema de organización y coordinación espontáneo para satisfacer las necesidades del ser humano, es decir, sin una autoridad que organice y coordine explícitamente. La competencia, entonces, actúa como una mano invisible y logra que el interés propio termine por servir al bien público, definido como un adecuado abastecimiento de los consumidores. En vista de que los numerosos planes individuales se coordinan favorablemente por efecto de la competencia y la reciprocidad, se utiliza también la expresión auto-regulación de la economía de mercado. Oferta y demanda El funcionamiento del mercado se puede describir, en términos de la teoría económica, a través de las leyes generales de comportamiento de los compradores y de los vendedores. Los compradores de un determinado bien o servicio son agrupados en el concepto de demanda, mientras que los vendedores del bien o servicio en cuestión son agrupados bajo en concepto de oferta. El primer paso para describir el funcionamiento de la demanda y la oferta, que constituyen un mercado, consiste en describir la reacción de ambos frente a variaciones en el precio. Tomemos como ejemplo la formación de precios en los mercados de bienes. Se supone que existe una suficientemente amplia cantidad de vendedores y compradores, por lo que ninguno de ellos puede, por sí solo, fijar el
  • 48. precio. Esta situación se denomina, como veremos más adelante con mayor detalle, poli polio. De acuerdo con la ley de la demanda, la cantidad demandada de un bien tiende a disminuir cuando sube su precio, lo cual en términos de nuestro gráfico adjunto constituye un movimiento descendente sobre la curva de demanda. A la vez, la ley de la oferta establece que, en condiciones similares, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio, lo cual constituiría un movimiento ascendente sobre la curva de la oferta. Por consiguiente, los precios relativamente altos incentivan a las empresas a incrementar su oferta de bienes, en tanto desalientan el consumo. Esto se debe a que los precios más altos facilitan el suministro de bienes cubriendo el costo de los factores utilizados en la producción y generando un mayor beneficio para el que decida invertir en producirlos Equilibrio del mercado Cuando en un determinado mercado la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, se produce lo que se denomina la cantidad de equilibrio, Qe. El precio que existe donde se produce esta igualación entre las cantidades demandadas y ofrecidas se denomina Pe o precio de equilibrio. Como veremos, el equilibrio garantiza que se realice la situación óptima para el abastecimiento de bienes en un mercado determinado. Para demostrarlo, consideremos, en primer lugar, la situación en la cual un precio (por ej., un precio Px) es superior al precio de equilibrio. Como puede apreciarse en el gráfico a continuación, en esta situación un precio mayor al de equilibrio produce, por un lado, una disminución en la cantidad demandada (Qdx) y, por otro, un aumento de la cantidad ofrecida (Qox), lo cual da lugar a un exceso de oferta en el mercado. En este tipo de circunstancias, el precio de mercado del bien o servicio en cuestión tenderá a disminuir, puesto que a los oferentes no les conviene aumentar las existencias del bien. En el caso contrario, es decir cuando el precio de mercado es menor al precio de equilibrio, se producirá el fenómeno inverso: aumenta la cantidad demandada y disminuye la cantidad ofrecida, por lo cual se genera un exceso de demanda. En estas circunstancias el precio de mercado tenderá a elevarse, puesto que nuevas inversiones para producir en mayores cantidades, aumentando la oferta, tienden a realizarse en el mediano plazo por los precios más atractivos. En síntesis, cuando en un mercado se produce un exceso de demanda, y dadas las condiciones que hemos mencionado, generalmente se produce una tendencia a que el precio aumente. Por otra parte, cuando se produce un exceso de oferta generalmente se produce la tendencia contraria, es decir, la disminución del precio. Estas tensiones
  • 49. sobre el precio se mantienen hasta que se llega a un precio en el cual la cantidad ofrecida se iguala a la cantidad demandada, es decir, a la situación de equilibrio del mercado. Es en este sentido que se dice que el precio tiene la función de equilibrar la oferta y la demanda y, asimismo, de indicar la escasez de un bien, función que se denomina efecto compensatorio e indicativo de los precios. Otros factores de la oferta y la demanda Hasta aquí hemos desarrollado el rol de la oferta y la demanda en relación con el precio del bien intercambiado en el mercado. Sin embargo, ambas están sujetas a cambios y variación de acuerdo con otros factores, aparte del precio. La demanda de un bien de consumo puede aumentar si sube el ingreso de los hogares, si se modifican las necesidades y deseos de los consumidores o si otros bienes relacionados modifican su precio (bienes sustitutos o complementarios). En el caso de la oferta, los elementos que la modifican son, sobre todo, los costos de los factores de producción, el conocimiento técnico-organizativo acerca de las combinaciones de los factores de producción y el marco jurídico provisto por el Estado, dentro del cual se desarrollan los procesos de producción y de mercado. Cuando la oferta (o la demanda) varía en función de un cambio de la demanda (o la oferta, respectivamente), se produce un cambio del equilibrio por efecto precio, denominado sobre la curva. Cuando varían la oferta o la demanda por efecto de un factor subyacente, se produce un cambio o desplazamiento denominado de la curva. Es por todo esto que la mayoría de los mercados se caracteriza por la constante variación en el tiempo de la oferta y la demanda. Debido a estos cambios, se observa en los mercados reales una tendencia permanente de compensación de la oferta y de la demanda, pero rara vez un verdadero equilibrio, como se plantea desde la teoría abstracta. En general reina la incertidumbre entre oferentes y demandantes respecto de las condiciones exactas del mercado. Por consiguiente, se desarrolla permanentemente un proceso de búsqueda y descubrimiento para lograr los mejores negocios. En estos procesos de mercado, la disposición al riesgo y el dinamismo de las empresas innovadoras tienen efectos particularmente positivos. Mejoran sus bienes y servicios u ofrecen nuevos productos para destacarse frente a sus competidores. Con ello realizan un servicio a los consumidores satisfaciendo sus demandas, ya sean explícitas o potenciales. En este proceso se abren nuevos mercados y se transforman los existentes (esto es particularmente evidente en la actualidad, en el caso de los bienes ligados a la informática y las comunicaciones).
  • 50. MERCADEO ANA DONCEL APRENDIZ MAURICIO ALVAREZ DOCENTE CONTABILIDAD Y FINANZAS UNIMINUTO - SENA FICHA – 661543 GIRARDOT
  • 51. DEFINICIÓN DE MERCADEO Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta definición son todo y base regular. IMPORTANCIA DEL MERCADEO Toda actividad comercial, industrial o de servicios, sea grande o pequeña requieren "mercadear" sus productos o servicios. No hay excepción. No es posible que se tenga éxito en una actividad comercial sin Mercadeo. Naturalmente, no es lo mismo las grandes empresas y corporaciones existentes, que una empresa que produce y vende artículos de cuero, para consumo local, en una pequeña y alejada localidad. Procesos básicos del mercadeo El marketing comprende varios procesos básicos: a) Poner en contacto a vendedores y compradores. b) Oferta de mercancías donde escoger en medida suficiente para atraer interés y satisfacer las necesidades de los consumidores. c) Persuadir a los compradores en potencia para que adquieran favorables actitudes hacia determinados productos. d) Mantenimiento de un nivel de precios aceptables. e) Distribución física de los productos, desde los centros de fabricación a los puntos de compra o con la utilización de almacenes adicionales convenientemente localizados. f) Conseguir un nivel adecuado de ventas. g) Facilitar servicios adecuados, como créditos, asesoramiento técnico, recambios, etc. TIPOS DE MERCADEO a) Estratégico b) Turístico c) Inmobiliario d) Político e) Social f) Personal g) Ventas h) Internacional
  • 52. LAFUNCIÓN DEL MERCADEO Es la identificación de los clientes meta y la satisfacción de sus necesidades y deseos de una manera competitiva y rentable para la empresa u organización; todo ello, mediante el análisis del mercado, la planificación de las diferentes actividades de mercadotecnia, la ejecución de las actividades planificadas y el control del avance y de los logros obtenidos" OBJETIVOS DEL MERCADEO 1) Objetivos Primarios o Generales: Dentro de ésta categoría superior de objetivos se encuentran aquellos que benefician a la empresa en su conjunto, como: Identificar oportunidades del mercadeo: Es decir, "detectar" aquellas situaciones en las que existen posibilidades de que la empresa obtenga una utilidad o beneficio al satisfacer una o más necesidades y/o deseos. Identificar mercados rentables en los que la incursión de la empresa sea factible: Luego de identificar las oportunidades de mercadotecnia, la mercadotecnia tiene como objetivo identificar mercados que por sus características (tamaño, ubicación, predisposición a satisfacer sus necesidades y/o deseos, capacidad económica, número de competidores, etc...) tengan altas probabilidades de ser rentables para la empresa, pero, considerando que la incursión y la permanencia sea factible, lo cual, depende de la capacidad financiera, de producción, distribución, etc... Lograr una buena participación en el mercado: En otras palabras, y como se dice en la jerga mercadotécnica, conseguir una buena "tajada del pastel", y en lo posible, lograr la "tajada más grande" o el liderazgo en el mercado. Lograr un crecimiento acorde a la realidad del mercado y al ciclo de vida del producto: Uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es lograr un crecimiento sostenido en las ventas (en unidades y valores). Dicho en otras palabras, lograr que la empresa venda más unidades y obtenga más ingresos económicos con relación a un periodo de tiempo anterior. http://www.monografias.com/trabajos82/mercadeo-definicion/mercadeo- definicion.shtml
  • 53. OFERTA LORENA SAAVEDRA APRENDIZ MAURICIO ALVAREZ DOCENTE CONTABILIDAD Y FINANZAS UNIMINUTO - SENA FICHA – 661543 GIRARDOT
  • 54. OFERTA Como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado. Hay que diferenciar la oferta del término de una cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos de los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones. La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado. EL PRECIO DEL PRODUCTO El precio del producto es el factor fundamental que determina la cantidad que un fabricante ofrece de su producto, cuando el precio es alto la venta de ese producto se hace más rentable y por tanto la cantidad ofrecida del mismo es más elevada. Si el precio del bien disminuye la rentabilidad esperada por la venta disminuye y por tanto la cantidad que los fabricantes están dispuestos a vender. A título de ejemplo, cuando sube el precio de un bien, supongamos el caso de un pintor que elabora cuadros, cada cuadro lo vende por 100 € y el en esas condiciones trabaja 5 horas al día durante 4 días a la semana. Si el precio de sus cuadros sube de 100 a 1000 €, estará dispuesto a trabajar más horas cada día y renunciar a algún día festivo. Si el precio alcanzase 10 000 € por cuadro, probablemente contrataría a una persona para que le preparase los lienzos, las pinturas y los materiales, para así poder elaborar y vender más cuadros cada día.
  • 55. La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos. y en cuanto a cada una de ellas. En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. Hay que diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones. La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado. EL PRECIO DE LOS FACTORES La oferta es una función compuesta de diversos factores que afectan tanto la cantidad como el precio de un bien. Es importante recordar que los productores siempre buscan maximizar utilidades a menores costos, por tanto, el productor siempre buscara producir aquellos bienes que reporten la mayor utilidad posible y tengan el menor costo de producción. El precio de los factores productivos. Cuando suben los precios de los factores que intervienen en la producción de un bien, como puede ser la energía, las materias primas o la mano de obra, la producción del bien referido se hace menos rentable por lo que las empresas fabricantes ofrecen menos cantidad de producto. Por tanto la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados. Para efectos prácticos, podemos observar lo que sucede cuando cambian los precios de los factores de producción: Qx=ƒ (Px, Py, Pi, O, T,...)
  • 56. Dónde: Qx= es la cantidad ofrecida de un bien. Px= precio de x. Pi= precio de los insumos. O= objetivos de los productores. T= el estado de la tecnología. Por tanto al variar el precio de alguno de los factores de la producción, se verá afectada la cantidad que se produce del bien. Es decir que se producirá un desplazamiento en la curva de oferta donde al mismo precio se producirá menos, sí los factores aumentan de precio y sí los factores disminuyen su precio, se producirá más de dicho bien. LA TECNOLOGÍA La tecnología que es utilizada para fabricar un producto incide en la cantidad ofrecida de éste, al influir en los costos de fabricación. Es decir; las innovaciones tecnológicas producen una rebaja de los costes de fabricación, y como consecuencia hace aumentar la cantidad ofrecida de un bien. LAS EXPECTATIVAS Las expectativas que tengan los empresarios fabricantes de bienes y servicios sobre el futuro influyen directamente en la oferta. Opiniones o creencias que los agentes económicos tienen acerca del comportamiento futuro de la economía o de algunas de sus variables más relevantes. Toda decisión económica descansa en unas determinadas expectativas acerca de la evolución futura de aquellas variables que de forma más significativa afectan o condicionan el resultado de dicha decisión. En toda decisión de compra hay que tener en cuenta no sólo los precios actuales, sino también su previsible evolución en el futuro (expectativas de precios), así como la posible aparición en el mercado en un futuro próximo de productos más modernos sustitutivos de los actuales (expectativas de innovación). LA CURVA DE OFERTA La curva de oferta es la que muestra el vínculo existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Se denomina elasticidad de la curva de oferta a la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varia su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que lleguen a afectar la cantidad ofrecida.
  • 57. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, o servicio la cantidad ofertada que exista de ese bien o servicio va a ser mayor; es decir, aquellos que los producen tendrán un incentivo mayor. Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en condiciones normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de los demás constantes, provocará un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivará a que aumenten también su oferta. La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes. A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Esta tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción. Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de servicios públicos. Debido a que una gran cantidad de sus costos son costos fijos, el costo marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.
  • 58. Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la c |urva de oferta. La forma típica de esta curva se presenta a continuación. La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo. En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las mercancías. Si asumimos que los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de demanda y la curva de oferta de un mismo bien, podríamos superponer ambas curvas en un solo gráfico y encontrar que éstas se intersecan en un punto. Este punto es conocido como el punto de equilibrio del mercado para el bien bajo estudio. En este punto, tanto compradores como vendedores están de acuerdo en la cantidad que se compra o se vende, así como en el precio.
  • 60. SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS MARITZA CESPEDES APRENDIZ MAURICIO ALVAREZ DOCENTE CONTABILIDAD Y FINANZAS UNIMINUTO - SENA FICHA – 661543 GIRARDOT
  • 61. SUBSISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Los subsistemas de recursos humanos en las organizaciones cuentan con funciones clave bien definidas, en donde se trata de alcanzar las principales actividades que componen la administración de personal. El área o departamento de recursos humanos debe estar correctamente organizada para que de esta manera se responda eficientemente a las necesidades de la organización. No se deben confundir los subsistemas de recursos humanos con los subsistemas de la empresa. Entre las principales funciones que componen cada uno de los subsistemas de Recursos Humanos se pueden mencionar: El reclutamiento Es el proceso mediante el cual se lleva a cabo el reclutamiento del personal para ser ingresado dentro de la organización, generalmente es un conjunto de procedimientos para atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de desarrollar el puesto de trabajo vacante dentro de la empresa. Habitualmente se utiliza el periódico y otras bolsas de trabajo, aunque muchas empresas optan en algunos cargos por procesos de reclutamiento interno. En esta fase será necesaria la presentación de un curriculum en donde se pide al candidato al puesto que detalle sus datos personales, laborales y educación, entre otros. Es necesario conocer que un buen currículum vitae abre muchas puertas a los candidatos de cara a una entrevista de selección. Pero esta no es la única forma de reclutamiento, de hecho cada vez más las empresas tienden a las nuevas tecnologías para el reclutamiento de personal: internet o las redes sociales. El proceso de reclutamiento puede llegar a ser largo, pero es necesario para encontrar a la mejor persona para el puesto, y finaliza con la selección de personal y la posterior incorporación de la persona a la empresa. La selección En la selección de personal es cuando comienzan a aplicarse los primeros filtros en el proceso de búsqueda del nuevo personal, en donde se desecharán los curriculum que no cubran el perfil del puesto solicitado y se invitará a una entrevista a las personas que cumplan con los mínimos de la empresa en el currículum vitae, en muchos casos para que relaten o aclaren algunos aspectos del currículum. En algunos casos es condición excluyente el conocimiento de herramientas informáticas o el dominio de un idioma determinado. También se puede solicitar un examen pre-ocupacional, es decir, un estudio psicofísico para saber cómo se encuentra el posible trabajador con respecto a la materia a estudiar. La selección de personal puede darse de forma individual o grupal, siendo necesario saber que dentro de cada una de estas formas de selección existen muchos métodos para seleccionar a la mejor persona que se adecua al puesto, siendo la labor de la persona encargada de la selección elegir los métodos que más se adaptan a la empresa, uno de los más frecuentes es la entrevista personal o las discusiones de grupo.
  • 62. La contratación Es la etapa de los subsistemas de Recursos Humanos en la cual la organización decide ingresar a la persona a sus filas laborales, es decir, la persona que va a ocupar el puesto de trabajo. Se estable la modalidad contractual, pudiendo en este caso ser por tiempo determinado o indeterminado, aunque existen muchas modalidades de contratación. En este caso, lo principal es que la persona se va a incorporar al puesto de trabajo cubriendo un contrato laboral que debe ser legalizado y cada mes va a cobrar la paga por su trabajo. En muchas ocasiones, existe un período de prueba para ver si el trabajador se adapta finalmente al puesto y a la empresa. La inducción Una vez ingresado el trabajador en la organización y habiendo cumplido los aspectos contractuales, se les brindará una copia del reglamento o también un manual de la organización al cual hace referencia a las políticas internas de la misma. Además, se le mostrará a la persona el funcionamiento de la empresa, la cultura de la empresa, la misión, visión y valores y todo lo que es necesario que conozca para un buen desempeño dentro del puesto de trabajo. Dentro de sus días y horarios laborales se capacitará en la inducción para conocer los detalles internos de la organización de la cual forma parte, es decir, que el trabajador recibirá una formación inicial para que conozca cuál es su labor dentro de la empresa y cómo debe desempeñarla. En cuestión de pocos días el trabajador ha de estar familiarizado con su función y ya debe estar trabajando de forma normal en sus tareas. El desarrollo Cuando hablamos de desarrollo nos referimos a los planes de carrera del personal, que generalmente estarán diseñados en base a la antigüedad, la experiencia adquirida y su trayectoria dentro de la empresa. Anualmente serán evaluadas las condiciones para promover el ascenso del personal la cual consistirá en exámenes que representaran aspectos relacionados con su actividad y otros en general. Las personas que acceden a los planes de carrera o de ascenso son aquellas que presentan condiciones relevantes para ser promovidos en sus puestos de trabajo. Es una parte muy importante de los recursos humanos de la empresa, porque los planes de carrera son un elemento motivador para los trabajadores en sus puestos de trabajo. La capacitación Es un valor agregando importante que adquirirá el trabajador, en donde se formará en áreas específicas relacionadas con su actividad laboral, aplicando además exámenes en donde se determine el alcance de los conocimientos y las habilidades adquiridas. Existen muchas modalidades de capacitación y de formación dentro de la empresa, pero sobre todo lo que hay que tener en cuenta es que antes de realizar un plan de capacitación o de formación se debe estudiar previamente cuáles son los aspectos que se pueden mejorar dentro de la empresa y el nuevo trabajador así como nuevas tecnologías que se están incorporando para en base a esto crear un plan de formación de personal que favorezca a ambas partes. La capacitación debe realizarse a medida de las necesidades de la empresa, y no solamente porque otras empresas lo hacen, porque es una moda. Capacitar a los trabajadores es crear personal valioso además de cubrir necesidades en