SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
ANESTESIA
PEDIATRICA EN
NEUROCIRUGIA
Dra. Jessica Mildreth MelchorAvilez
Titular: Dr. Jesús Miguel López Oropeza
FISIOLOGIA EN EL
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
ANATOMIA
90% del tamaño del
cráneo se alcanza en
el 1er año de vida
95% en los siguientes
5 años
A los 7 años el
crecimiento completo
El cráneo es
unilaminar al
nacimiento
El diploe comienza a
aparecer sobre los 4
años de vida
Espesor máximo se
adquiere a los 35 años
El tejido celular
subcutáneo es muy
poco denso y el
periostio fuerte
Duramadre no esta
tan adherida al hueso
como en adultos y es
mas elástica
INTRODUCCION
La fisiología cerebral del niño y anatomía, presenta características que la
diferencian de la del adulto.
6to mes de gestación La Edad adulta
Hasta
Los 1ros 2 años
 Fase de crecimiento
 Diferenciación
 Maduración del SNC
• La bóveda craneal del niño se caracteriza por tener una > vascularización y es mucho
mas flexible , al contener mas cartílago
• No es un sistema totalmente cerrado
• Existencia de suturas craneales no fusionadas y fontanelas abiertas
Fontanela posterior se cierra
hacia los 2 meses
Fontanela anterior entre los 4 los
26 meses
Fontanelas esfenoidal y
mastoidea entre los 2-3 meses –
al año
Resto de suturas hacia los 10
años de vida
La presencia de frontanelas aumenta la distensibilidad o “compliance”, permitiendo
pequeños incrementos del volumen sin aumento rápido de la PIC
Si los incrementos son bruscos este mecanismo de compensación se muestra
insuficiente
• Posición vertical
• Ligeramente cóncavas
• Pulsos palpables
Las frontalenas se examinan
Fontanela ligeramente
abombada Fontanela deprimida
Situaciones fisiológicas como:
 Llanto
 Tos
 Vomito
Puede ser 2dario a un aumento de PIC
• Signo de deshidratación
• Excesivo drenaje de LCR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR)
• LCR ocupa un % de volumen intracraneal similar en adultos y niños 10%
• 2/3 se produce en los plexos coroideos de los ventrículos laterales
• Inervación adrenérgica y colinérgica de los plexos coroideos
La estimulación adrenérgica
 Disminuye la producción de LCR
Colinérgica
 Duplicar la velocidad del proceso
Tasa de producción
• Normal: 20ml /hra
• Volumen total : 45-80ml
• Ubicado en zonas extra ventriculares
PRESION INTRACRANEAL
 Masa encefálica e intersticio 80%
 LCR 10%
 Sangre 10%
Compartimiento
intracraneal
PIC Depende del volumen y distensibilidad de
cada componente del compartimiento
intracraneal
Incremento en el volumen de uno de los
componentes o la presencia de componentes
patológicos :
 Lesiones expansivas
 Tumores
 Hematomas
Producen un desplazamiento de otras
estructuras , un aumento de la PIC o
ambos
DATOS CLÍNICOS DE HIPERTENSIÓN
INTRACRANEANA
Valor normal de PIC
Niños pequeños: 3-7 mmHg
Niños mayores y adultos :
10-15 mmHg
HITC
> 20 mmHg
Es 1ría :
 TCE
 Neoplasias
 Hidrocefalia
 Infecciones intracraneales
 Cefalea ; mediadas por las fibras de dolor del V
par craneal en la duramadre y los vasos
sanguíneos
 Disminución del nivel de consciencia
 Vomito
Síntomas globales de HITC
Síntomas focales
(se relacionan con procesos
locales en pacientes con
masa o sx asociados a
herniación)
 La herniación transtentorial suele ser la mas
frecuente
 Cefalea
 Los niños de 2 años puede presentar:
• Irritabilidad
• Letargia
• Fontanelas abombadas
• Efecto aplanado o dificultad para alimentarse
EL EXAMEN FÍSICO
PUEDE CONFIRMAR
LA HTIC PERO LA
AUSENCIA DE
SIGNOS NO
DESCARTA SU
PRESENCIA
METABOLISMO, FLUJO SANGUINEOY
AUTORREGULACIONCEREBRAL
Cerebro
• Tiene una alta tasa metabólica
• Recibe aprox. 25% del GC
• Comprado con el 15% en los adultos
• Glucosa: generar energía y no se puede almacenar se requiere
su aporte constante
• ausencia de nutrientes y O2 durante > 3 min genera daño
estructural irreversible
• El aporte continuo se mantiene gracias al FSC , que se modifica según la demanda
metabólica
• Sustancia gris recibe el 80%
• Sustancia blanca 20%
• 60% del consumo energético en el cerebro se utiliza para mantener las funciones
electrofisiológicas y resto para homeostasis celular
Entre los 3 y 8 años de edad muestra un pico máximo de 70-
75ml/100gr/min
Para después disminuir progresivamente hasta alcanzar
50ml/100gr/ min en la adolescencia y edad adulta
El FSC
es edad – dependiente
Mantenimiento con el fin de satisfacer las necesidades metabólicas cerebrales se
denomina “ autorregulación”
A través de cambios en las resistencias vasculares cerebrales (RVC)
FSC = presión de perfusión cerebral (PPC) /RVC
por ejemplo:
 Fiebre
 Convulsiones
FSC en condiciones de aumento de
actividad metabólica
FSC es muy difícil de medir
se mantiene con PAM entre 50 y 150 mmHg
En los adultos la autorregulación del FSC
Se sustituye por la PPC = PAM -PIC
En RN nacidos < 48 mmHg
Un factor que tiene relevancia en el control del tono vasomotor es la PaCo2
En la PaCO2
(hipercapnia)
Vasodilatación
FSC y PIC
Produce
En la PaCO2
(hipocapnia) Vasoconstricción
FSC y PIC
Produce
La respuesta a los cambios en la PaCO2, se produce rápidamente
La hiperventilación
Como herramienta para disminuir la PIC en
pacientes críticos
Los neonatos Responden < a la hipocapnia
Los niños sanos
Toleran los efectos sistémicos de la
hipercapnia mejor que los adultos
PaO2
Vasodilatación para
intentar mantener el
aporte de O2 cerebral
en un nivel adecuado
Participa en la regulación de FS
, especialmente cuando es <
50mmHg
Produciendo
RELACION DE LA PIC CON LA
CIRCULACIONCEREBRAL
Hasta
Valores normales de
la PPC
Entre los 25mmHg del
neonato
85-90 mmHg del
adulto
Tomando normal PIC
<20mmHg y PAM
70mmHg
La PPC en niños ,
rango de 50-60mmHg
PIC o hipotensión Caída de PPC
Riesgo de lesión
isquémica a nivel
encefálico
ANESTESIA PEDIATRICA EN
NEUROCIRUGIA
INTRODUCCION
El paciente pediátrico presenta una serie de peculiaridades
fisiológicas que condiciona el manejo anestésico :
Estrecho margen de
autorregulación cerebral
Lo que conlleva riesgo de isquemia cerebral o hemorragia intraventricular ante episodios
de hipotensión e hipertensión
Un % muy elevado del GC en el
niño
Se deriva a la cabeza y al cerebro , lo que sitúa a estos pacientes en riesgo de
inestabilidad hemodinámica durante los procedimientos neuroqx
La complianza de la bóveda craneal
Esta relacionadas con sx y coexisten otras patologías cardiológicas o
respiratorias y alto % de alergia al látex
Patologías neuqx especificas
En RN y lactantes esta muy aumentada por la presencia de fontanelas y suturas
craneales abiertas , de manera que la HITC no se manifiesta hasta etapas avanzadas
Consideraciones quirúrgicas en el paciente pediátrico :
Procedimientos muy invasivos Colocar al paciente en posiciones
extremas
• Se caracteriza por una alta complejidad en el
manejo intraoperatorio
• Perdidas importantes de sangre y desequilibrios
hidroelectrolíticos
Obtener un buen acceso al área qx
Los objetivos específicos del tx anestésico son:
Mantener FSC , PPC y
suministro de O2
adecuado al parénquima
cerebral
Evitar incrementos de la
PIC , sobre todo una
perdida de la
autorregulación cerebral
Mantener la estabilidad
del parénquima cerebral
Mantener la estabilidad
hemodinámica y
homeostática
Tratar las
complicaciones
intraoperatorias
Conseguir una recuperación
postoperatoria rápida para una
evaluación neurológica precoz
AYUNO
MANEJO INTRAOPERATORIO
MONITORIZACION
EKG, pulsioximetria, capnógrafia , temperatura central , profundidad
anestésica y relajación muscular
básica
PAI, CVC, sonda vesical
invasiva
2 vías periféricas
de buen calibre
Doppler
precordial BIS
Monitorización neurofisiológica
intraoperatoria (MNI)
POSICION DEL PACIENTE
• Control estricto de la posición antes de iniciar la cx
• AsegurarTET
• Protección de los ojos, cara y puntos de apoyo
• Cabeza en posición forzada al craneostato
• Evitar rotación extrema que dificulte el drenaje venoso
Posición de sedestación
• Solo > de 4 años
• Realizar una ecocardiografía : descartar un foramen oval
permeable ( posibilidad de embolia paradójica)
Decúbito prono
• Cuidado al control de laVA
• Proteger puntos de apoyo
• Dejando libre la pared abdominal
INDUCCIONY MANTENIMIENTO
Objetivo principal del anestesiólogo
Es asegurar una PPC adecuada con un buen control de la PIC
Inducción
• Inhalatoria o intravenosa
• Se prefiere la inducción intravenosa
Evitando los efectos no deseables de la inhalatoria:
 Hipoventilación con hipercapnia
 Produce aumento de FSC = aumento de PIC
Atropina
Evitar hipotensión por bradicardia
(sobre todo neonatos)
Intubación
• BNM
• Evitar aumento de PIC 2dario a succinilcolina
• Utilizar succinilcolina o rocuronio en pacientes con riesgo de
broncoaspiración oVAD
Mantenimiento
• CAM < 1
• TIVA junto con opiáceos de acción corta o ultracorta (fentanilo, sufentanilo o remifentanilo)
Pacientes con tx crónico
Convulsionantes : necesita > dosis de narcóticos y BNMND
( rocuronio o cisatracurio )
El objetivo en la
ventilación
Normoventilado o hiperventilación leve ( PaCO2= 32-35mmHg)
Reposición hídrica • Euvolemia
• Cristaloide de elección: suero salino 0.9%: 1-2ml/kg/h
• No utilizarse solución glucosada
• Excepto : neonatos o prematuros con riesgo de hipoglucemia,
mantener una infusión de glucosa a 5-6 mg/kg/h
Transfusión de sangre
• Se basan en los valores iniciales del Hto
• Perdidas de sangre intraoperatoria
• Antes de que se produzca una hemorragia previsible
(ejemplo: craneosinostosis)
• Hb en el limite bajo de la normalidad
Previamente a la cirugía se calcula la perdida máxima de sangre
admisible (PMSA)
Reposición se realiza según el volumen perdido::
Perdidas de hasta un 10%
de la volemia
Perdidas del 15-20% de la
volemia
Perdida superior al 20%
Se añaden coloides ( albumina 5% o coloides
artificiales ) 1ml por cada ml de sangre perdida
Reposición con soluciones hidroelectrolíticas
3ml x ml de sangre perdida
• Concentrado de hematíes aprox. 0.5ml x cada ml
que exceda la PSMA
• CE aumenta el Hto aprox. 10% si se administra
10ml /kg
En caso de hemorragia aguda :
 PFC (10-20ml/kg)
 Plaquetas < 100,000/mm3 ( 1 unidad/ 10 o 20 ml/kg)
Manejo de PIC , puede administrarse:
• Manitol 0.23-1g/kg
• Furosemida
• Recurrir a hiperventilación moderada durante periodos cortos
Control de temperatura( central y periférica) :
• La hipotermia, aumenta el consumo de O2
El despertar ha de ser lo mas precoz , controlando factores:
• Agitación
• Llanto
• Dolor
• Tos
• Vomito
• Aumento de la PA
Postoperatorio:
• UCIP
CONSIDERACIONESANESTESICAS
SEGÚN LA PATOLOGIA QUIRURGICA
MIELODISPLASIAS
• Es una enfermedad congénita
• Consiste en un defecto de cierre del tubo neural
• Ocurre durante el 1er mes de gestación
• Puede deberse :
 Herniación de las meninges (meningocele)
 Elementos del tubo neural (mielomeningocele , encefalocele)
Se asocia a anomalías:
 Esqueléticas
 Renales
 Tubo digestivo
Los defectos vertebrales se asocia al sx deVACTERL que incluye:
 Defectos vertebrales
 Malformaciones genitourinarias
 Malformaciones de los miembros
Pacientes con > incidencia de alergia al látex
 Tomarse medidas preventivas
Se considera una urgencia quirúrgica por lo que el cierre del defecto se
realiza:
 1ras 24-48 hras
IOT Decúbito lateral
Hidratación Por perdida de LCR
Manejo anestésico
Utilización de MNI
Presentan una
disautorregulación
autónoma
• Por debajo del nivel de la lesión
• Adecuado control de las perdidas de temperatura
Postoperatorio • RN permanece intubado
• Decúbito prono
HIDROCEFALIA
Por hiperproducción u obstrucción de la salida
Se produce por un acumulo de LCR en los ventrículos cerebrales
Tratamiento consiste en :
 derivaciones o shunts :
• Ventrículo-peritoneales
• Ventrículo- pleurales
• Ventrículo-atriales
• Lumbo-peritoneales
 Ventriculostomias
Son procedimiento en general simples , aunque existen cirugías de mayor complejidad con
compromiso hemodinámico 2dario al sangrado durante el intraoperatorio:
Colocación de derivaciónVP
con compromiso de la fosa
posterior
Colocación de derivación
ventrículo-atrial
Riesgo de sangrado por compromiso de
senos venosos
Riesgo de sangrado por lesión de los vasos
del cuello
Manejo anestésico :
• Situación clínica ( urgencias, nivel de consciencia , síntomas de HTIC )
• Patología que ha producido la hidrocefalia
• Reto anestésico : control de la PIC
Control de la VD:
 Gran aumento de perímetro cefálico
 Elevación del tronco
 Riesgo de broncoaspiración : ISR
Alteraciones hidroelectrolíticas por vómitos
Rehidratación previa a la inducción anestésica
Irrigación del sitio qx o manipulación del 3er ventrículo producen:
• Bradicardias y otras arritmias
Si derivación es de ventrículo a AD (ventrículo-atrial) :
• Riesgo de arritmias
Control de la temperatura
Por la gran superficie corporal expuesta
Educcion Aspirar contenido gástrico y extubar , ya
recuperado por completo reflejos de la
vía aérea
Vigilancia de la asepsia y la
profilaxis
Vulnerables a la infección
CRANEOSINOSTOSISY
DEFORMIDADES CRANEOFACIALES
• Se debe a la fusión prematura intrautero de 1 o mas
suturas craneales
• Asociada a otras malformaciones
• Elevado % deVAD
• Cx se realiza en los 1ros 6 meses de vida
• La PIC elevada en ocasiones
• El mayor problema anestésico: es la importante perdida
sanguínea
• Derivados disponibles
• Planificación de métodos de ahorro de sangre tanto
farmacológico como no farmacológico
• Riesgo de EVA es elevado
• Monitorización invasiva
TUMORES CEREBRALES
• 1ra causa de tumor solido en la infancia
• Se localizan con frecuencia en la fosa posterior
• Suelen cursar con hidrocefalia por obstrucción del IV ventrículo e HITC
HC que valore:
 PIC
 Síntomas neurológicos
 Afectación a pares craneales
 Alteraciones hidroelectrolíticas por vómitos
 SSIADH
 Retardo en el vaciamiento gástrico
 Coexistencia de neumonía
 HAS 2daría a compresión del tronco cerebral
• Posición : decúbito prono
• Sedación : contraindicada en < de 4 años o el foramen oval es permeable
• Cirugías de larga duración
• Importantes perdidas hemáticas y alteraciones hemodinámicas
• Monitorización invasiva :
 PA
 CVC
 Doppler precordial
Cirugía próxima al
tronco
Episodios de apnea y
obstrucción de la VA
tras la extubación
Centros respiratorios y
pares craneales
Puede afectar
CRANEOFARINGIOMAS
localización
• Paraselar o intraselar
• Puede extenderse por las estructuras del:
 3er ventrículo
 cisterna de la base
 región hipotálamo-hipofisiaria
 circulo deWillis
 via óptica
Clínica • Cefalea
• Hidrocefalia
• Alteraciones visuales
• Alteración endocrinas
Diabetes insípida • 90%
• Tx; vasopresina o desmopresina
ESCOLIOSIS
• Suelen presentar otras patologías asociadas
• Antecedentes mielodisplásicos son frec
• Riesgo de hipersenbilidad al látex
• Alteraciones cardiovasculares y respiratorias por polimalformaciones
Alteraciones respiratorias
• Sx restrictivo
• Dism. de CPT
• Alteraciones en gasometrías
• Signos de HTP
Patología cardiovascular
• Pericarditis constrictiva
• Prolapso de la válvula mitral
Sx congénitos y enfermedades
musculares • Debilidad muscular
• Riesgo de broncoaspiración
Reto del anestesiólogo
• Riesgo de hemorragia
• Valorar técnicas de ahorro de sangre
• Monitorización
• Posición : decúbito prono
• Valorar diferentes técnicas de ahorro de sangre
• Complicación mas grave :
 Lesión medular intraoperatoria por lo que la MNI de la función medular se ha convertido en
un estándar
 Técnica anestésica: no debe interferir con los potenciales evocados
MALFORMACIONARNOLD-CHIARI
Se trata de un desplazamiento de las
amígdalas cerebelosas y el tronco
encefálico en la parte superior del canal
medular cervical
• Clínica:
 Hidrocefalia obstructiva
 Trastornos neurodegenerativos
derivados de la compresión del
tronco y pares craneales
 En ocasiones estridor de las cuerdas
vocales : puede requerir
traqueostomía
Bibliografía
NATALIA PEREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIAY
NEUROCRITICOS . ESPAÑA : PUNTO ROJO .
RAUL CARILLO ESPER (2017). NEUROANESTESIOLOGIAY CUIDADOS
INTENSIVOS NEUROLOGICOS. MEXICO:ALFIL. Pag 237-243
GIRIJA PRASAD RATH.(2021). FUNDAMENTALS OF PEDIATRIC
NEUROANESTHESIA . INDIA. SPRINGER.

Más contenido relacionado

Similar a pedia-neuro.pptx

Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
lablih
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
karla547439
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
karla547439
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Karlaperez208744
 

Similar a pedia-neuro.pptx (20)

Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
 
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptxNEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptxNeuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
 
complicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptxcomplicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptx
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
Anestesia en neuropediatría.pptx
Anestesia en neuropediatría.pptxAnestesia en neuropediatría.pptx
Anestesia en neuropediatría.pptx
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
 
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
 

Más de JessAvilez1 (6)

Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
 
NEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptxNEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 

Último

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 

pedia-neuro.pptx

  • 1. ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA Dra. Jessica Mildreth MelchorAvilez Titular: Dr. Jesús Miguel López Oropeza
  • 3. ANATOMIA 90% del tamaño del cráneo se alcanza en el 1er año de vida 95% en los siguientes 5 años A los 7 años el crecimiento completo El cráneo es unilaminar al nacimiento El diploe comienza a aparecer sobre los 4 años de vida Espesor máximo se adquiere a los 35 años El tejido celular subcutáneo es muy poco denso y el periostio fuerte Duramadre no esta tan adherida al hueso como en adultos y es mas elástica
  • 4. INTRODUCCION La fisiología cerebral del niño y anatomía, presenta características que la diferencian de la del adulto. 6to mes de gestación La Edad adulta Hasta Los 1ros 2 años  Fase de crecimiento  Diferenciación  Maduración del SNC
  • 5. • La bóveda craneal del niño se caracteriza por tener una > vascularización y es mucho mas flexible , al contener mas cartílago • No es un sistema totalmente cerrado • Existencia de suturas craneales no fusionadas y fontanelas abiertas Fontanela posterior se cierra hacia los 2 meses Fontanela anterior entre los 4 los 26 meses Fontanelas esfenoidal y mastoidea entre los 2-3 meses – al año Resto de suturas hacia los 10 años de vida
  • 6. La presencia de frontanelas aumenta la distensibilidad o “compliance”, permitiendo pequeños incrementos del volumen sin aumento rápido de la PIC Si los incrementos son bruscos este mecanismo de compensación se muestra insuficiente
  • 7. • Posición vertical • Ligeramente cóncavas • Pulsos palpables Las frontalenas se examinan Fontanela ligeramente abombada Fontanela deprimida Situaciones fisiológicas como:  Llanto  Tos  Vomito Puede ser 2dario a un aumento de PIC • Signo de deshidratación • Excesivo drenaje de LCR
  • 8. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR) • LCR ocupa un % de volumen intracraneal similar en adultos y niños 10% • 2/3 se produce en los plexos coroideos de los ventrículos laterales • Inervación adrenérgica y colinérgica de los plexos coroideos La estimulación adrenérgica  Disminuye la producción de LCR Colinérgica  Duplicar la velocidad del proceso Tasa de producción • Normal: 20ml /hra • Volumen total : 45-80ml • Ubicado en zonas extra ventriculares
  • 9.
  • 10. PRESION INTRACRANEAL  Masa encefálica e intersticio 80%  LCR 10%  Sangre 10% Compartimiento intracraneal PIC Depende del volumen y distensibilidad de cada componente del compartimiento intracraneal Incremento en el volumen de uno de los componentes o la presencia de componentes patológicos :  Lesiones expansivas  Tumores  Hematomas Producen un desplazamiento de otras estructuras , un aumento de la PIC o ambos
  • 11.
  • 12. DATOS CLÍNICOS DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA Valor normal de PIC Niños pequeños: 3-7 mmHg Niños mayores y adultos : 10-15 mmHg HITC > 20 mmHg Es 1ría :  TCE  Neoplasias  Hidrocefalia  Infecciones intracraneales
  • 13.  Cefalea ; mediadas por las fibras de dolor del V par craneal en la duramadre y los vasos sanguíneos  Disminución del nivel de consciencia  Vomito Síntomas globales de HITC Síntomas focales (se relacionan con procesos locales en pacientes con masa o sx asociados a herniación)  La herniación transtentorial suele ser la mas frecuente  Cefalea  Los niños de 2 años puede presentar: • Irritabilidad • Letargia • Fontanelas abombadas • Efecto aplanado o dificultad para alimentarse
  • 14. EL EXAMEN FÍSICO PUEDE CONFIRMAR LA HTIC PERO LA AUSENCIA DE SIGNOS NO DESCARTA SU PRESENCIA
  • 15.
  • 16.
  • 17. METABOLISMO, FLUJO SANGUINEOY AUTORREGULACIONCEREBRAL Cerebro • Tiene una alta tasa metabólica • Recibe aprox. 25% del GC • Comprado con el 15% en los adultos • Glucosa: generar energía y no se puede almacenar se requiere su aporte constante • ausencia de nutrientes y O2 durante > 3 min genera daño estructural irreversible • El aporte continuo se mantiene gracias al FSC , que se modifica según la demanda metabólica • Sustancia gris recibe el 80% • Sustancia blanca 20% • 60% del consumo energético en el cerebro se utiliza para mantener las funciones electrofisiológicas y resto para homeostasis celular
  • 18. Entre los 3 y 8 años de edad muestra un pico máximo de 70- 75ml/100gr/min Para después disminuir progresivamente hasta alcanzar 50ml/100gr/ min en la adolescencia y edad adulta El FSC es edad – dependiente Mantenimiento con el fin de satisfacer las necesidades metabólicas cerebrales se denomina “ autorregulación” A través de cambios en las resistencias vasculares cerebrales (RVC) FSC = presión de perfusión cerebral (PPC) /RVC
  • 19.
  • 20. por ejemplo:  Fiebre  Convulsiones FSC en condiciones de aumento de actividad metabólica FSC es muy difícil de medir se mantiene con PAM entre 50 y 150 mmHg En los adultos la autorregulación del FSC Se sustituye por la PPC = PAM -PIC En RN nacidos < 48 mmHg
  • 21. Un factor que tiene relevancia en el control del tono vasomotor es la PaCo2 En la PaCO2 (hipercapnia) Vasodilatación FSC y PIC Produce En la PaCO2 (hipocapnia) Vasoconstricción FSC y PIC Produce
  • 22. La respuesta a los cambios en la PaCO2, se produce rápidamente La hiperventilación Como herramienta para disminuir la PIC en pacientes críticos Los neonatos Responden < a la hipocapnia Los niños sanos Toleran los efectos sistémicos de la hipercapnia mejor que los adultos PaO2 Vasodilatación para intentar mantener el aporte de O2 cerebral en un nivel adecuado Participa en la regulación de FS , especialmente cuando es < 50mmHg Produciendo
  • 23. RELACION DE LA PIC CON LA CIRCULACIONCEREBRAL Hasta Valores normales de la PPC Entre los 25mmHg del neonato 85-90 mmHg del adulto Tomando normal PIC <20mmHg y PAM 70mmHg La PPC en niños , rango de 50-60mmHg PIC o hipotensión Caída de PPC Riesgo de lesión isquémica a nivel encefálico
  • 25. INTRODUCCION El paciente pediátrico presenta una serie de peculiaridades fisiológicas que condiciona el manejo anestésico : Estrecho margen de autorregulación cerebral Lo que conlleva riesgo de isquemia cerebral o hemorragia intraventricular ante episodios de hipotensión e hipertensión Un % muy elevado del GC en el niño Se deriva a la cabeza y al cerebro , lo que sitúa a estos pacientes en riesgo de inestabilidad hemodinámica durante los procedimientos neuroqx La complianza de la bóveda craneal Esta relacionadas con sx y coexisten otras patologías cardiológicas o respiratorias y alto % de alergia al látex Patologías neuqx especificas En RN y lactantes esta muy aumentada por la presencia de fontanelas y suturas craneales abiertas , de manera que la HITC no se manifiesta hasta etapas avanzadas
  • 26. Consideraciones quirúrgicas en el paciente pediátrico : Procedimientos muy invasivos Colocar al paciente en posiciones extremas • Se caracteriza por una alta complejidad en el manejo intraoperatorio • Perdidas importantes de sangre y desequilibrios hidroelectrolíticos Obtener un buen acceso al área qx Los objetivos específicos del tx anestésico son: Mantener FSC , PPC y suministro de O2 adecuado al parénquima cerebral Evitar incrementos de la PIC , sobre todo una perdida de la autorregulación cerebral Mantener la estabilidad del parénquima cerebral Mantener la estabilidad hemodinámica y homeostática Tratar las complicaciones intraoperatorias Conseguir una recuperación postoperatoria rápida para una evaluación neurológica precoz
  • 27.
  • 28. AYUNO
  • 29.
  • 30. MANEJO INTRAOPERATORIO MONITORIZACION EKG, pulsioximetria, capnógrafia , temperatura central , profundidad anestésica y relajación muscular básica PAI, CVC, sonda vesical invasiva 2 vías periféricas de buen calibre Doppler precordial BIS Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNI)
  • 31. POSICION DEL PACIENTE • Control estricto de la posición antes de iniciar la cx • AsegurarTET • Protección de los ojos, cara y puntos de apoyo • Cabeza en posición forzada al craneostato • Evitar rotación extrema que dificulte el drenaje venoso Posición de sedestación • Solo > de 4 años • Realizar una ecocardiografía : descartar un foramen oval permeable ( posibilidad de embolia paradójica)
  • 32.
  • 33. Decúbito prono • Cuidado al control de laVA • Proteger puntos de apoyo • Dejando libre la pared abdominal
  • 34. INDUCCIONY MANTENIMIENTO Objetivo principal del anestesiólogo Es asegurar una PPC adecuada con un buen control de la PIC Inducción • Inhalatoria o intravenosa • Se prefiere la inducción intravenosa Evitando los efectos no deseables de la inhalatoria:  Hipoventilación con hipercapnia  Produce aumento de FSC = aumento de PIC Atropina Evitar hipotensión por bradicardia (sobre todo neonatos) Intubación • BNM • Evitar aumento de PIC 2dario a succinilcolina • Utilizar succinilcolina o rocuronio en pacientes con riesgo de broncoaspiración oVAD
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Mantenimiento • CAM < 1 • TIVA junto con opiáceos de acción corta o ultracorta (fentanilo, sufentanilo o remifentanilo) Pacientes con tx crónico Convulsionantes : necesita > dosis de narcóticos y BNMND ( rocuronio o cisatracurio ) El objetivo en la ventilación Normoventilado o hiperventilación leve ( PaCO2= 32-35mmHg) Reposición hídrica • Euvolemia • Cristaloide de elección: suero salino 0.9%: 1-2ml/kg/h • No utilizarse solución glucosada • Excepto : neonatos o prematuros con riesgo de hipoglucemia, mantener una infusión de glucosa a 5-6 mg/kg/h
  • 40.
  • 41. Transfusión de sangre • Se basan en los valores iniciales del Hto • Perdidas de sangre intraoperatoria • Antes de que se produzca una hemorragia previsible (ejemplo: craneosinostosis) • Hb en el limite bajo de la normalidad Previamente a la cirugía se calcula la perdida máxima de sangre admisible (PMSA)
  • 42. Reposición se realiza según el volumen perdido:: Perdidas de hasta un 10% de la volemia Perdidas del 15-20% de la volemia Perdida superior al 20% Se añaden coloides ( albumina 5% o coloides artificiales ) 1ml por cada ml de sangre perdida Reposición con soluciones hidroelectrolíticas 3ml x ml de sangre perdida • Concentrado de hematíes aprox. 0.5ml x cada ml que exceda la PSMA • CE aumenta el Hto aprox. 10% si se administra 10ml /kg
  • 43. En caso de hemorragia aguda :  PFC (10-20ml/kg)  Plaquetas < 100,000/mm3 ( 1 unidad/ 10 o 20 ml/kg) Manejo de PIC , puede administrarse: • Manitol 0.23-1g/kg • Furosemida • Recurrir a hiperventilación moderada durante periodos cortos
  • 44. Control de temperatura( central y periférica) : • La hipotermia, aumenta el consumo de O2 El despertar ha de ser lo mas precoz , controlando factores: • Agitación • Llanto • Dolor • Tos • Vomito • Aumento de la PA Postoperatorio: • UCIP
  • 46. MIELODISPLASIAS • Es una enfermedad congénita • Consiste en un defecto de cierre del tubo neural • Ocurre durante el 1er mes de gestación • Puede deberse :  Herniación de las meninges (meningocele)  Elementos del tubo neural (mielomeningocele , encefalocele) Se asocia a anomalías:  Esqueléticas  Renales  Tubo digestivo
  • 47. Los defectos vertebrales se asocia al sx deVACTERL que incluye:  Defectos vertebrales  Malformaciones genitourinarias  Malformaciones de los miembros Pacientes con > incidencia de alergia al látex  Tomarse medidas preventivas Se considera una urgencia quirúrgica por lo que el cierre del defecto se realiza:  1ras 24-48 hras
  • 48. IOT Decúbito lateral Hidratación Por perdida de LCR Manejo anestésico Utilización de MNI Presentan una disautorregulación autónoma • Por debajo del nivel de la lesión • Adecuado control de las perdidas de temperatura Postoperatorio • RN permanece intubado • Decúbito prono
  • 49. HIDROCEFALIA Por hiperproducción u obstrucción de la salida Se produce por un acumulo de LCR en los ventrículos cerebrales Tratamiento consiste en :  derivaciones o shunts : • Ventrículo-peritoneales • Ventrículo- pleurales • Ventrículo-atriales • Lumbo-peritoneales  Ventriculostomias
  • 50. Son procedimiento en general simples , aunque existen cirugías de mayor complejidad con compromiso hemodinámico 2dario al sangrado durante el intraoperatorio: Colocación de derivaciónVP con compromiso de la fosa posterior Colocación de derivación ventrículo-atrial Riesgo de sangrado por compromiso de senos venosos Riesgo de sangrado por lesión de los vasos del cuello
  • 51. Manejo anestésico : • Situación clínica ( urgencias, nivel de consciencia , síntomas de HTIC ) • Patología que ha producido la hidrocefalia • Reto anestésico : control de la PIC Control de la VD:  Gran aumento de perímetro cefálico  Elevación del tronco  Riesgo de broncoaspiración : ISR Alteraciones hidroelectrolíticas por vómitos Rehidratación previa a la inducción anestésica Irrigación del sitio qx o manipulación del 3er ventrículo producen: • Bradicardias y otras arritmias Si derivación es de ventrículo a AD (ventrículo-atrial) : • Riesgo de arritmias
  • 52. Control de la temperatura Por la gran superficie corporal expuesta Educcion Aspirar contenido gástrico y extubar , ya recuperado por completo reflejos de la vía aérea Vigilancia de la asepsia y la profilaxis Vulnerables a la infección
  • 53. CRANEOSINOSTOSISY DEFORMIDADES CRANEOFACIALES • Se debe a la fusión prematura intrautero de 1 o mas suturas craneales • Asociada a otras malformaciones • Elevado % deVAD • Cx se realiza en los 1ros 6 meses de vida • La PIC elevada en ocasiones • El mayor problema anestésico: es la importante perdida sanguínea • Derivados disponibles • Planificación de métodos de ahorro de sangre tanto farmacológico como no farmacológico • Riesgo de EVA es elevado • Monitorización invasiva
  • 54. TUMORES CEREBRALES • 1ra causa de tumor solido en la infancia • Se localizan con frecuencia en la fosa posterior • Suelen cursar con hidrocefalia por obstrucción del IV ventrículo e HITC HC que valore:  PIC  Síntomas neurológicos  Afectación a pares craneales  Alteraciones hidroelectrolíticas por vómitos  SSIADH  Retardo en el vaciamiento gástrico  Coexistencia de neumonía  HAS 2daría a compresión del tronco cerebral
  • 55. • Posición : decúbito prono • Sedación : contraindicada en < de 4 años o el foramen oval es permeable • Cirugías de larga duración • Importantes perdidas hemáticas y alteraciones hemodinámicas • Monitorización invasiva :  PA  CVC  Doppler precordial Cirugía próxima al tronco Episodios de apnea y obstrucción de la VA tras la extubación Centros respiratorios y pares craneales Puede afectar
  • 56. CRANEOFARINGIOMAS localización • Paraselar o intraselar • Puede extenderse por las estructuras del:  3er ventrículo  cisterna de la base  región hipotálamo-hipofisiaria  circulo deWillis  via óptica Clínica • Cefalea • Hidrocefalia • Alteraciones visuales • Alteración endocrinas Diabetes insípida • 90% • Tx; vasopresina o desmopresina
  • 57. ESCOLIOSIS • Suelen presentar otras patologías asociadas • Antecedentes mielodisplásicos son frec • Riesgo de hipersenbilidad al látex • Alteraciones cardiovasculares y respiratorias por polimalformaciones Alteraciones respiratorias • Sx restrictivo • Dism. de CPT • Alteraciones en gasometrías • Signos de HTP Patología cardiovascular • Pericarditis constrictiva • Prolapso de la válvula mitral Sx congénitos y enfermedades musculares • Debilidad muscular • Riesgo de broncoaspiración
  • 58. Reto del anestesiólogo • Riesgo de hemorragia • Valorar técnicas de ahorro de sangre • Monitorización • Posición : decúbito prono • Valorar diferentes técnicas de ahorro de sangre • Complicación mas grave :  Lesión medular intraoperatoria por lo que la MNI de la función medular se ha convertido en un estándar  Técnica anestésica: no debe interferir con los potenciales evocados
  • 59.
  • 60. MALFORMACIONARNOLD-CHIARI Se trata de un desplazamiento de las amígdalas cerebelosas y el tronco encefálico en la parte superior del canal medular cervical • Clínica:  Hidrocefalia obstructiva  Trastornos neurodegenerativos derivados de la compresión del tronco y pares craneales  En ocasiones estridor de las cuerdas vocales : puede requerir traqueostomía
  • 61. Bibliografía NATALIA PEREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIAY NEUROCRITICOS . ESPAÑA : PUNTO ROJO . RAUL CARILLO ESPER (2017). NEUROANESTESIOLOGIAY CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS. MEXICO:ALFIL. Pag 237-243 GIRIJA PRASAD RATH.(2021). FUNDAMENTALS OF PEDIATRIC NEUROANESTHESIA . INDIA. SPRINGER.