SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE MEDICINA
ROTACION DE GINECOLOGÍA Y OBSTÉTRICIA
INTEGRANTES:
- MARIBEL CAIZA
-JESSICA SHILQUIGUA
TEMA:
GAMETOGENESIS, ESPERMATOGENESIS, OVOGENESIS E
IMPLANTACION, PLACENTA FISIOLOGICA DE LA UNIDAD
FETO PLACENTARIA
DESARROLLO DEL HUEVO HUMANO HASTA LA FORMACIÓN DE LAS TRES HOJAS GERMINALES
GAMETOGÉNESIS
Es un proceso en el cual las células
germinativas experimentan cambios
cromosómicos y morfológicos en
preparación para la fecundación.
se reduce a través de la meiosis, la cantidad
de material cromosómico del numero
diploide al numero haploide
Proceso diferente entre gametos masculinos
y femeninos
Espermatogénesis: maduración del gameto
masculino
ESPERMATOGENESIS
Ocurre en el los testículos seminíferos a partir
de la pubertad
Cuando se desencadena la actividad
hormonal iniciada por la liberación de las
gonadoliberinas, hormonas hipotalámicas
que estimulan la liberación hormonal a partir
de la adenohipofisis
La hormona luteinizante estimula la
producción de testosterona por las células de
Leydig, la cual es responsable del proceso de
maduración de los gametos
La hormona foliculoestimulante también es necesaria
para este proceso ya que estimula a las células de
Sertoli para producir una diversidad de proteínas
necesarias en la maduración y expresión genética de
los gametos
comienza cuando las células germinales de
los túbulos seminíferos de los testículos se
multiplican. Se forman unas células llamadas
espermatogonias
Cuando el individuo alcanza la madurez
sexual las espermatogonias aumentan de
tamaño y se transforman en espermatocitos
de primer orden.
En estas células se produce la Meiosis: la
meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de
segundo orden y tras la meiosis II resultarán
cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de
una célula diploide surgen cuatro células
haploides (gametos).
La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las
espermátidas se convierten en espermatozoides.
Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se
alarga y queda en la cabeza del espermatozoide,
las mitocondrias se colocan en el cuello y los
centriolos originan un flagelo.
Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides
antes de salir pasan por el epidídimo del testículo,
donde se realiza la espermiohistogénesis, donde
obtienen la acrosoma, un estilo de casco en el
espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema
(capa), que la protege del pH de la vagina.
Esta capa (glicolema), la pierde en la diferenciación
natural, que desaparece antes de llegar al óvulo para
lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma.
También están formados por un flagelo constituido por un
filamento axial rodeado por una vaina fibrosa, que permite
la movilidad.
Una vez las células germinales llegan a la cresta
germinal del embrión masculino, se incorporan a
los cordones sexuales, donde se mantendrán hasta
la madurez, y perforaran a fin de formar un orificio
pasante que corresponderá a los tubulos
seminiferos, y el epitelio de dichos tubulos se
diferenciara en células de Sertoli.
La formación de espermatozoides comienza
alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en
la capa endodérmica del saco vitelino. Aquí se
producen unas 100 células germinales que migran
hacia los esbozos de los órganos genitales.
Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan
alrededor de 4 000 de estas células, y el gen SRY
determina que formen los testículos para poder
producir espermatozoides, aunque este proceso
no empezará hasta la pubertad. Hasta entonces,
las células germinales se dividen por dos.
ESPERMATOGENESIS
PERIODO EMBRIONARIO
Esta regulación se produce por retroalimentación negativa, desde el hipotálamo, el
que actúa en la hipófisis, y finalmente en el testículo. Las hormonas responsables son:
•Testosterona: responsable de las características sexuales masculinas, es secretada en
el testículo por las células de Leydig o instersticiales. Esta hormona también es
secretada por la médula de la corteza suprarrenal pero en menores cantidades en
comparación al testículo, también se secreta en las mujeres pero en mínimas
cantidades.
•FSH u hormona folículo estimulante: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células
de Sértoli o nodrizas para que éstas actúen sobre los espermios en desarrollo.
•LH u hormona luteinizante: secretada por la hipófisis, actua sobre las células de
Leydig o instersticiales para que secreten testosterona.
•Inhibina: secretada las células de Sértoli o nodrizas, actúa sobre la hipófisis
inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la espermatogénesis.
ESPERMATOGENESIS
ACCIÓN HORMONAL
OVOGENESIS
La ovogénesis es el proceso de formación de
los óvulos o gametos femeninos que tiene
lugar en los ovarios. Las células germinales
diploides generadas por mitosis,
llamadas ovogónias, se localizan en
los folículos del ovario, crecen y tienen
modificaciones, por lo que reciben el nombre
de ovocitos primarios.
Éstos llevan a cabo la primera división
meiótica, dando origen una célula voluminosa
u ovocito secundario que contiene la mayor
parte del citoplasma original y otra célula
pequeña o primer cuerpo polar.
Estas dos células efectúan la segunda
división meiótica; del ovocito secundario se
forman otras dos células: una grande, que
contiene la mayor parte del citoplasma
original, y otra pequeña o segundo cuerpo
polar.
El feto femenino empieza a formar ovogónias, pero se
detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito
secundario hasta que, a partir de la pubertad y por
efectos hormonales, se desprende un ovocito en
cada ciclo menstrual;
Los cuerpos polares se desintegran rápidamente,
mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse
en un óvulo maduro haploide.
la segunda división meiótica ocurre después de
efectuarse la penetración del espermatozoide. En los
varones, la meiosis se inicia cuando el individuo alcanza
la madurez sexual.
OVOGENESIS PRE NATAL
Al llegar a las gónadas (ovarios) las
células germinales continúan
dividiéndose por mitosis donde se
producen millares de ovogonias, que
son células madres del ovario con toda
la dotación genética de la especie
(diploides).
En la etapa de formación embrionaria
femenina, las células germinales se
reproducen por mitosis sucesivas.
Las ovogonias dan origen por división
mitótica a ovocitos primarios, también
diploides.
Este prolongado lapso de inactividad, llamado dictiotena,
culmina cuando se alcanza la pubertad, momento en que
se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal.
Se supone que las células foliculares segregan una
sustancia que frena el proceso de maduración del ovocito
primario.
Los ovocitos primarios se rodean de células foliculares y
epiteliales planas, formando el folículo primordial.
Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos
primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al
llegar al diploteno de la profase I, se detiene la división
meiótica.
Las hormonas segregadas por la hipófisis
(gonadotrofinas) ejercen su acción sobre
los ovarios. La hormona folículo
estimulante (FSH) estimula al ovocito
primario para que se convierta en
secundario, mientras que la hormona
luteneizante (LH) provoca la ovulación.
OVOGENESIS POST NATAL
En ese momento empiezan a madurar los
folículos y los ovocitos primarios aumentan
de tamaño. Un poco antes de que la mujer
ovule, concluye la meiosis I y se genera un
ovocito secundario haploide y el primer
cuerpo polar.
En la medida que exista fecundación, el
ovocito secundario reanuda la meiosis II
hasta el final, formándose un ovocito
haploide maduro y un segundo y pequeño
cuerpo polar que más tarde involuciona.
Si no se produce la fecundación, el ovocito
secundario es eliminado durante
la menstruación.
Cerca de dos millones de ovocitos
primarios se forman en los ovarios durante
la etapa embrionaria, aunque esa cantidad
se reduce aproximadamente a 400000 al
nacimiento.
LOS ANEXOS FETALES Y EL LIQUIDO AMNIÓTICO
AMNIOS
Es la membrana fetal mas interna que se encuentra
contigua al liquido amniótico. Membrana avascular,
resistente, firme pero flexible.
Amnios fusionado al corion liso y cubre superficie fetal de
la placenta
Desde la superficie placentaria, el amnios se continua
recubriendo la superficie del cordón umbilical.
ESTRUCTURA
El amnios se encuentra formado por cinco capas, la mas
interna en contacto con el liquido amniótico, corresponde
al epitelio compuesto de células cubicas no ciliadas,
derivadas del ectodermo embrionario.
La capa compacta, adyacente a la lamina basal forma la
principal estructura fibrosa gracias a su contenido de
colágeno tipo I, III, V, VI
Conforme el amnios aumenta de tamaño, va envolviendo
progresivamente al embrión, el cual protruye hacia esas
cavidad
DESARROLLO
El amnios se identifica alrededor del séptimo a octavo día
de desarrollo embrionario como una pequeña vesícula, la
cual conforma posteriormente un saco que cubre la
superficie dorsal del embrión
HISTOGENESIS DE LAS
CELULAS DEL AMNIOS
Se derivan del ectodermo fetal del disco embrionario y no
del trofoblasto
CELULAS EPITELIALES DEL
AMNIOS
Son las responsables de las principales funciones
amnióticas:
• Sintesis de colageno intersticiales
• Sintesis de citocinas – IL6, IL8, y MCP
COLÁGENOS
INTERSTICIALES
• Colageno I: proporciona gran resistencia a la tracción
en los tejidos
• Colageno II: aumenta la extensibilidad y resistencia a la
tracción
• Resistencia a la degradación proteolitica
CORION LISO
Membrana ovular derivada del trofoblasto y mesodermo, que se origina
por degeneración de las vellosidades coriales hacia el tercer mes de edad
gestacional
Se encuentra íntimamente unida al amnios
formado la membrana coriamniotica.
DESARROLLO
Hacia el tercer mes de edad gestacional,
las vellosidades del polo abembrionario
degeneran, formando la posición lisa del
corion, también llamada como corion leve
o calvo.
La decidua sobre el polo anembrionario o
vegetativo se denomina decidua capsular.
CORION LISO
Al inicio de la gestación el embrión es un
disco aplanado entre el saco amniotico y el
saco vitelino
ESTRUCTURA
El corion se encuentra formado por tres
capas: capa reticular, limitante con la
• capa esponjosa del amnios, formada
por células fusiformes, colágeno tipo
I.III.IV.V.VI y proteoglicanos,
• membrana basal compuesta por
colágeno tipo IV, lamina y fibronectina
• Capa trofoblástica formada por células
redondas y poligonales
Debido a que el crecimiento dorsal es mas
acelerado, el disco se pliega ventralmente
protruyendo hacia el saco amniótico
formando anillo umbilical primitivo.
CORDON UMBILICAL Y
ESTRUCTURAS RELACIONADAS
DESARROLLO
Con el desarrollo posterior, la cavidad
amniótica crece rápidamente envolviendo
al pedículo de fijación y al conductor
onfalomesenterico, dando lugar al cordón
umbilical primitivo.
Al final se obliteran las alantoides, el
conducto vitelino y los vasos, y el cordón
que se ha formado se estira rápidamente
conteniendo dos arterias y una vena
envueltas en la gelatina de Wharton
Mide 50 cm con variaciones entre 30 y 100
cm, su diámetro varia entre 1 y 2 cm,
presentando nudosidades irregulares
CORDON UMBILICAL Y
ESTRUCTURAS RELACIONADAS
ANATOMIA
Presentan arterias y venas, las cuales:
La vena presenta una ubicación central y
su pared esta compuesta de endotelio
delgado
Las arterias forman espirales alrededor de
la vena y tienen paredes gruesas
Las dos arterias son menor diámetro que
la vena
Las arterias provienen de las arterias iliacas
internas, las cuales llevan sangre
desoxigenada
ORIGEN Y CIRCULACION
DEL LIQUIDO AMNIOTICO
Los mecanismos de consumo y producción
del liquido amniotico asi como su
composición y volumen dependen de la
edad gestacional.
El volumen del liquido amniotico aumenta
durante toda la gestación hasta las 38-40
semanas.
• Primer trimestre: 60 ml (35ml-100ml)
• A las 16 semanas: 200ml (125ml-300ml)
• De termino: 900ml (500-1200ml)
• Postérmino: 250-500ml
ORIGEN Y CIRCULACION
DEL LIQUIDO AMNIOTICO
Riñón fetal
Se incrementa la cantidad de liquido
amniotico, urea, creatinina, ac urico y
disminuye la osmolaridad
• A las 18 semanas aporta unos 7ml/dia
• A las 25 semanas unos 60ml/dia
• Termino unos 600 ml/dia
• La cantidad de liquido amniótico se ve
afectada en patologías obstructivas del
árbol bronquial
• La concentración del surfactante
pulmonar en el liquido amniótico
aumenta al termino del embarazo
Pulmon fetal
Aparato digestivo fetal
• La deglución fetal es la única entrada
de liquido amniótico al feto
• Periodos de deglución de 2-7 veces al
dia
FUNCION DEL LIQUIDO
AMNIOTICO
• Constituye un ambiente optimo para el
crecimiento y desarrollo fetal
• Brinda protección fetal contra las
agresiones externas
• Mantiene una temperatura fetal
uniforme
• Homeostasis hidroelectrolítica
• Un medio en el que el feto se mueve
libremente
• Es un elemento favorecedor de la
dilatación cervical
COMPOSICION DEL
LIQUIDO AMNIOTICO Y
CARACTERES FISICOS
• Agua entre 98 99%
• Solutos: 1-2% por partes iguales
organicos e inorgánicos
• Turbidez: aumenta con el tiempo de
gestación
• Gravedad: 1,0078 aprox
• Presion osmotica: 6,072 atmosferas a
0°C
• Gases: pO2= 4-43 mmhg
• Ph: 7,08 – 7,13
• Componentes inorgánicos: proteínas,
aminoácidos, componentes
nitrogenados
• Lipidos
• Carbohidratos
• Vitaminas
• Enzimas
• Hormonas
• Citologia: células del liquido amniotico
proceden del amnios, mucossas, y piel
fetal
ESTUDIOS EN EL LIQUIDO
AMNIOTICO
Es importante en el desarrollo y
crecimiento del feto, siendo la cantidad o
el aspecto anormal un signo indirecto de
un trastorno de base
Además ayuda al diagnostico de anomalías
estructurales y compromiso fetal
• Riesgo de cromosomopatía; edad
materna, hijo anterior con
cromosomopatía, progenitor portador
de cromosomopatía, infertilidad previa
• Riesgo de enfermedad monogénica
• Riesgo de infección intrauterina
• Determinaciones bioquímicas y
enzimáticas
AMNIOCENTESIS
Es la obtención de liquido amniótico de la
cavidad amniótica que tiene células y
productos bioquímicos del feto
• Complicaciones maternas: dolor,
puncion vesical, hematomas de la
pared abdominal y uterina
• Complicaciones ovualres: hematomas
de la placenta y del cordon umbilical,
desprendimiento prematuro de la
placenta
• Complicaciones fetales: hematomas,
zonas de necrosis, neumotórax,
lesiones en cuello o axila, perdida de
liquido amniotico, perdida fetal
• Indicaciones: arriba de las 36 semanas
gestacionales, embarazo post termino,
diabetes, retraso en el crecimiento
intrauterino, hipertensión arterial,
colestasis
• Contraindicaciones: metrorragias del
tercer trimestre, amenaza de parto
prematuro, presentaciones no cefálicas
y condiciones inadecuadas del cuello
uterino
• Complicaciones: parto prematuro,
ruptura prematura de membranas,
infecciones ovulares y metrorragias
AMNIOSCOPIA
Es la obtención del liquido amniótico a
través del polo ovular inferior intacto,
contrastado con el polo cefalico
• Surfactante pulmonar: es el nombre
dado al grupo de sustancias capaces
de reducir la tensión superficial en el
espacio alveolar permitiendo el
intercambio gaseoso.
• Producido por el neumocito tipo II
• Compuesto por 80% de fosfolípidos,
10% de proteínas y 10% de lipidos
PRUEBAS DE MADUREZ
PULMONAR FETAL
El liquido amniótico constituye el medio
idóneo en el que podemos investigar la
madurez pulmonar fetal, buscando
indicaciones existentes del surfactante
pulmonar
Expo gineco 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriología 1
 
Ficha 6
Ficha 6Ficha 6
Ficha 6
 
Escenario de la fecundación arturo navarrete
Escenario de la fecundación arturo navarreteEscenario de la fecundación arturo navarrete
Escenario de la fecundación arturo navarrete
 
Ovogenesis de las Aves
Ovogenesis de las AvesOvogenesis de las Aves
Ovogenesis de las Aves
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Gametogenia anomala
Gametogenia anomalaGametogenia anomala
Gametogenia anomala
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Embriologia humana
Embriologia humanaEmbriologia humana
Embriologia humana
 
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
 
Presentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completaPresentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completa
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
 
Fisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del machoFisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del macho
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Trabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humana
 

Similar a Expo gineco 1

OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISBettyBarrios1
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMASEBASTIANVALENCIALUG
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoUNI Wiener
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesDario Paredes
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISamberfv
 
gametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptxgametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptxVivianaTereza
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESISHanenc
 
Tarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesisTarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesisGerson Cuevas
 
espermatogénesis y ovogénesis
espermatogénesis y ovogénesis espermatogénesis y ovogénesis
espermatogénesis y ovogénesis joanedson
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis GenesisPaola3
 
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisPresentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisVirginiaHurtado1
 

Similar a Expo gineco 1 (20)

OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
 
Gametogenesis LILY
Gametogenesis LILYGametogenesis LILY
Gametogenesis LILY
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredes
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
gametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptxgametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptx
 
Omar biologia
Omar biologiaOmar biologia
Omar biologia
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Celulas sexuales
Celulas sexualesCelulas sexuales
Celulas sexuales
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Tarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesisTarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesis
 
espermatogénesis y ovogénesis
espermatogénesis y ovogénesis espermatogénesis y ovogénesis
espermatogénesis y ovogénesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
 
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisPresentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
 

Más de Jessica Stevens

Más de Jessica Stevens (8)

Sepsis 1
Sepsis 1Sepsis 1
Sepsis 1
 
Hematuria maribel caiza
Hematuria maribel caizaHematuria maribel caiza
Hematuria maribel caiza
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Caso clinico optativa
Caso clinico optativaCaso clinico optativa
Caso clinico optativa
 
Delitos sexuales
Delitos sexualesDelitos sexuales
Delitos sexuales
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Enf diver 2
Enf diver 2Enf diver 2
Enf diver 2
 
Emergency services
Emergency servicesEmergency services
Emergency services
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Expo gineco 1

  • 1. HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE MEDICINA ROTACION DE GINECOLOGÍA Y OBSTÉTRICIA INTEGRANTES: - MARIBEL CAIZA -JESSICA SHILQUIGUA TEMA: GAMETOGENESIS, ESPERMATOGENESIS, OVOGENESIS E IMPLANTACION, PLACENTA FISIOLOGICA DE LA UNIDAD FETO PLACENTARIA
  • 2. DESARROLLO DEL HUEVO HUMANO HASTA LA FORMACIÓN DE LAS TRES HOJAS GERMINALES GAMETOGÉNESIS Es un proceso en el cual las células germinativas experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. se reduce a través de la meiosis, la cantidad de material cromosómico del numero diploide al numero haploide Proceso diferente entre gametos masculinos y femeninos Espermatogénesis: maduración del gameto masculino
  • 3. ESPERMATOGENESIS Ocurre en el los testículos seminíferos a partir de la pubertad Cuando se desencadena la actividad hormonal iniciada por la liberación de las gonadoliberinas, hormonas hipotalámicas que estimulan la liberación hormonal a partir de la adenohipofisis La hormona luteinizante estimula la producción de testosterona por las células de Leydig, la cual es responsable del proceso de maduración de los gametos La hormona foliculoestimulante también es necesaria para este proceso ya que estimula a las células de Sertoli para producir una diversidad de proteínas necesarias en la maduración y expresión genética de los gametos
  • 4. comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden. En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos).
  • 5. La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo. Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides antes de salir pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, donde obtienen la acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema (capa), que la protege del pH de la vagina. Esta capa (glicolema), la pierde en la diferenciación natural, que desaparece antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. También están formados por un flagelo constituido por un filamento axial rodeado por una vaina fibrosa, que permite la movilidad.
  • 6. Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del embrión masculino, se incorporan a los cordones sexuales, donde se mantendrán hasta la madurez, y perforaran a fin de formar un orificio pasante que corresponderá a los tubulos seminiferos, y el epitelio de dichos tubulos se diferenciara en células de Sertoli. La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en la capa endodérmica del saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4 000 de estas células, y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir espermatozoides, aunque este proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta entonces, las células germinales se dividen por dos. ESPERMATOGENESIS PERIODO EMBRIONARIO
  • 7. Esta regulación se produce por retroalimentación negativa, desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en el testículo. Las hormonas responsables son: •Testosterona: responsable de las características sexuales masculinas, es secretada en el testículo por las células de Leydig o instersticiales. Esta hormona también es secretada por la médula de la corteza suprarrenal pero en menores cantidades en comparación al testículo, también se secreta en las mujeres pero en mínimas cantidades. •FSH u hormona folículo estimulante: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Sértoli o nodrizas para que éstas actúen sobre los espermios en desarrollo. •LH u hormona luteinizante: secretada por la hipófisis, actua sobre las células de Leydig o instersticiales para que secreten testosterona. •Inhibina: secretada las células de Sértoli o nodrizas, actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la espermatogénesis. ESPERMATOGENESIS ACCIÓN HORMONAL
  • 8. OVOGENESIS La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en los ovarios. Las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar. Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo cuerpo polar. El feto femenino empieza a formar ovogónias, pero se detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito secundario hasta que, a partir de la pubertad y por efectos hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual; Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide. la segunda división meiótica ocurre después de efectuarse la penetración del espermatozoide. En los varones, la meiosis se inicia cuando el individuo alcanza la madurez sexual.
  • 9. OVOGENESIS PRE NATAL Al llegar a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres del ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides). En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Las ovogonias dan origen por división mitótica a ovocitos primarios, también diploides.
  • 10. Este prolongado lapso de inactividad, llamado dictiotena, culmina cuando se alcanza la pubertad, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal. Se supone que las células foliculares segregan una sustancia que frena el proceso de maduración del ovocito primario. Los ovocitos primarios se rodean de células foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I, se detiene la división meiótica.
  • 11. Las hormonas segregadas por la hipófisis (gonadotrofinas) ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito primario para que se convierta en secundario, mientras que la hormona luteneizante (LH) provoca la ovulación. OVOGENESIS POST NATAL En ese momento empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar. En la medida que exista fecundación, el ovocito secundario reanuda la meiosis II hasta el final, formándose un ovocito haploide maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que más tarde involuciona. Si no se produce la fecundación, el ovocito secundario es eliminado durante la menstruación. Cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los ovarios durante la etapa embrionaria, aunque esa cantidad se reduce aproximadamente a 400000 al nacimiento.
  • 12. LOS ANEXOS FETALES Y EL LIQUIDO AMNIÓTICO AMNIOS Es la membrana fetal mas interna que se encuentra contigua al liquido amniótico. Membrana avascular, resistente, firme pero flexible. Amnios fusionado al corion liso y cubre superficie fetal de la placenta Desde la superficie placentaria, el amnios se continua recubriendo la superficie del cordón umbilical. ESTRUCTURA El amnios se encuentra formado por cinco capas, la mas interna en contacto con el liquido amniótico, corresponde al epitelio compuesto de células cubicas no ciliadas, derivadas del ectodermo embrionario. La capa compacta, adyacente a la lamina basal forma la principal estructura fibrosa gracias a su contenido de colágeno tipo I, III, V, VI Conforme el amnios aumenta de tamaño, va envolviendo progresivamente al embrión, el cual protruye hacia esas cavidad DESARROLLO El amnios se identifica alrededor del séptimo a octavo día de desarrollo embrionario como una pequeña vesícula, la cual conforma posteriormente un saco que cubre la superficie dorsal del embrión
  • 13. HISTOGENESIS DE LAS CELULAS DEL AMNIOS Se derivan del ectodermo fetal del disco embrionario y no del trofoblasto CELULAS EPITELIALES DEL AMNIOS Son las responsables de las principales funciones amnióticas: • Sintesis de colageno intersticiales • Sintesis de citocinas – IL6, IL8, y MCP COLÁGENOS INTERSTICIALES • Colageno I: proporciona gran resistencia a la tracción en los tejidos • Colageno II: aumenta la extensibilidad y resistencia a la tracción • Resistencia a la degradación proteolitica
  • 14. CORION LISO Membrana ovular derivada del trofoblasto y mesodermo, que se origina por degeneración de las vellosidades coriales hacia el tercer mes de edad gestacional Se encuentra íntimamente unida al amnios formado la membrana coriamniotica. DESARROLLO Hacia el tercer mes de edad gestacional, las vellosidades del polo abembrionario degeneran, formando la posición lisa del corion, también llamada como corion leve o calvo. La decidua sobre el polo anembrionario o vegetativo se denomina decidua capsular.
  • 15. CORION LISO Al inicio de la gestación el embrión es un disco aplanado entre el saco amniotico y el saco vitelino ESTRUCTURA El corion se encuentra formado por tres capas: capa reticular, limitante con la • capa esponjosa del amnios, formada por células fusiformes, colágeno tipo I.III.IV.V.VI y proteoglicanos, • membrana basal compuesta por colágeno tipo IV, lamina y fibronectina • Capa trofoblástica formada por células redondas y poligonales Debido a que el crecimiento dorsal es mas acelerado, el disco se pliega ventralmente protruyendo hacia el saco amniótico formando anillo umbilical primitivo. CORDON UMBILICAL Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS DESARROLLO Con el desarrollo posterior, la cavidad amniótica crece rápidamente envolviendo al pedículo de fijación y al conductor onfalomesenterico, dando lugar al cordón umbilical primitivo. Al final se obliteran las alantoides, el conducto vitelino y los vasos, y el cordón que se ha formado se estira rápidamente conteniendo dos arterias y una vena envueltas en la gelatina de Wharton
  • 16. Mide 50 cm con variaciones entre 30 y 100 cm, su diámetro varia entre 1 y 2 cm, presentando nudosidades irregulares CORDON UMBILICAL Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS ANATOMIA Presentan arterias y venas, las cuales: La vena presenta una ubicación central y su pared esta compuesta de endotelio delgado Las arterias forman espirales alrededor de la vena y tienen paredes gruesas Las dos arterias son menor diámetro que la vena Las arterias provienen de las arterias iliacas internas, las cuales llevan sangre desoxigenada ORIGEN Y CIRCULACION DEL LIQUIDO AMNIOTICO Los mecanismos de consumo y producción del liquido amniotico asi como su composición y volumen dependen de la edad gestacional. El volumen del liquido amniotico aumenta durante toda la gestación hasta las 38-40 semanas. • Primer trimestre: 60 ml (35ml-100ml) • A las 16 semanas: 200ml (125ml-300ml) • De termino: 900ml (500-1200ml) • Postérmino: 250-500ml
  • 17. ORIGEN Y CIRCULACION DEL LIQUIDO AMNIOTICO Riñón fetal Se incrementa la cantidad de liquido amniotico, urea, creatinina, ac urico y disminuye la osmolaridad • A las 18 semanas aporta unos 7ml/dia • A las 25 semanas unos 60ml/dia • Termino unos 600 ml/dia • La cantidad de liquido amniótico se ve afectada en patologías obstructivas del árbol bronquial • La concentración del surfactante pulmonar en el liquido amniótico aumenta al termino del embarazo Pulmon fetal Aparato digestivo fetal • La deglución fetal es la única entrada de liquido amniótico al feto • Periodos de deglución de 2-7 veces al dia FUNCION DEL LIQUIDO AMNIOTICO • Constituye un ambiente optimo para el crecimiento y desarrollo fetal • Brinda protección fetal contra las agresiones externas • Mantiene una temperatura fetal uniforme • Homeostasis hidroelectrolítica • Un medio en el que el feto se mueve libremente • Es un elemento favorecedor de la dilatación cervical
  • 18. COMPOSICION DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y CARACTERES FISICOS • Agua entre 98 99% • Solutos: 1-2% por partes iguales organicos e inorgánicos • Turbidez: aumenta con el tiempo de gestación • Gravedad: 1,0078 aprox • Presion osmotica: 6,072 atmosferas a 0°C • Gases: pO2= 4-43 mmhg • Ph: 7,08 – 7,13 • Componentes inorgánicos: proteínas, aminoácidos, componentes nitrogenados • Lipidos • Carbohidratos • Vitaminas • Enzimas • Hormonas • Citologia: células del liquido amniotico proceden del amnios, mucossas, y piel fetal ESTUDIOS EN EL LIQUIDO AMNIOTICO Es importante en el desarrollo y crecimiento del feto, siendo la cantidad o el aspecto anormal un signo indirecto de un trastorno de base Además ayuda al diagnostico de anomalías estructurales y compromiso fetal • Riesgo de cromosomopatía; edad materna, hijo anterior con cromosomopatía, progenitor portador de cromosomopatía, infertilidad previa • Riesgo de enfermedad monogénica • Riesgo de infección intrauterina • Determinaciones bioquímicas y enzimáticas AMNIOCENTESIS Es la obtención de liquido amniótico de la cavidad amniótica que tiene células y productos bioquímicos del feto
  • 19. • Complicaciones maternas: dolor, puncion vesical, hematomas de la pared abdominal y uterina • Complicaciones ovualres: hematomas de la placenta y del cordon umbilical, desprendimiento prematuro de la placenta • Complicaciones fetales: hematomas, zonas de necrosis, neumotórax, lesiones en cuello o axila, perdida de liquido amniotico, perdida fetal • Indicaciones: arriba de las 36 semanas gestacionales, embarazo post termino, diabetes, retraso en el crecimiento intrauterino, hipertensión arterial, colestasis • Contraindicaciones: metrorragias del tercer trimestre, amenaza de parto prematuro, presentaciones no cefálicas y condiciones inadecuadas del cuello uterino • Complicaciones: parto prematuro, ruptura prematura de membranas, infecciones ovulares y metrorragias AMNIOSCOPIA Es la obtención del liquido amniótico a través del polo ovular inferior intacto, contrastado con el polo cefalico
  • 20. • Surfactante pulmonar: es el nombre dado al grupo de sustancias capaces de reducir la tensión superficial en el espacio alveolar permitiendo el intercambio gaseoso. • Producido por el neumocito tipo II • Compuesto por 80% de fosfolípidos, 10% de proteínas y 10% de lipidos PRUEBAS DE MADUREZ PULMONAR FETAL El liquido amniótico constituye el medio idóneo en el que podemos investigar la madurez pulmonar fetal, buscando indicaciones existentes del surfactante pulmonar