SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
Como primer acercamiento al ta-
ller se abstrae el desplazamiento
en un cubo de papel. Para esto se
estudian los movimientos que na-
cen en el cuerpo humano, en el
momento de hacer una voltereta, o
una “vuelta carnero”,
El cuerpo humano para girar cam-
bia sus puntos de apoyo, y también
su centro de masa, sin necesaria-
mente usar la fuerza. Se toma este
gesto, y se lleva al cubo, un a fi-
gura que no posee ningún aspecto
formal similar al cuerpo humano,
y que naturalmente no gira.
Se toma la unidad básica, y se
crea un mecanismo que imite a las
maquinas ideales de movimien-
to perpetuo, estas juegan con pe-
sos ordenados de forma circular, y
que giran libremente en torno a un
centro suspendido en un eje. Para
su funcionamiento se da un im-
pulso inicial a estos pesos, los que
provoca un giro, y que cambien de
posición empujando al siguiente
de modo que vuelvan al punto ini-
cial para comenzar nuevamente
este ciclo ideal.
Se crea un cubo partido por su
diagonal, posee un peso interior
en un de sus aristas, con el fin de
que al abrir este manualmente se
tome por esta, donde se encuentra
el centro de masa, así desplazán-
dolo, para luego soltar esta parte y
dejarla caer, lo que provoca cierta
fuerza que crea un impulso, em-
pujando a todo el cuerpo, que en
consecuencia gira buscando otro
punto de apoyo, y equilibrando el
centro de masa. Aquí se toma el
aspecto principal de las maquinas
perpetuas, el peso que se impulsa
y empuja a la parte, obteniendo un
giro del total.
A continuación se entra en la mate-
ria del taller, luego de experimen-
tar con la forma y la abstracción se
busca un bocado cúbico que ten-
ga la contundencia de un almuer-
zo, transformando esta acción tan
cotidiana en algo totalmente dife-
rente donde exista la sorpresa y la
celebración.
Se piensa primero desde la forma
cúbica y luego un contenido y por-
ciones ideales, de este modo apa-
recen ingredientes como masa,
arroz y verduras.
En esta propuesta principalmen-
te se experimenta con el color de
algunos alimentos, logrando crear
una base de masa de acelga, y
arroz morado de betarraga.
El objeto final es inadecuado a una
porción normal de almuerzo, en-
tonces el siguiente bocado para
almuerzo es más pequeño, y pen-
sado desde alguna matriz que im-
prima en él sus aspectos formales.
Se trabaja con pequeñas laminas
de verduras buscando una varie-
dad de colores naturales, como
betarraga acelga, papa, zanahoria,
estas se entrelazan entre ellas y
en la matriz, formando una espe-
cie de lasaña de verduras vertical.
Se adhieren entre ellas con una
mezcla de huevo y harina, jugando
con la trama de colores y sabores
que se van intercalando, buscando
un mismo largo y grosor, para que
luego estos componentes del ob-
jeto final lo conformen simétrico.
Lo que predomina finalmente son
sus colores, y la forma en que es-
tos aparecen entre los vacíos de
las caras del cubo, indican las dis-
tintas capas, y también provocan-
do al comer, que se busque des-
armar este tramado de colores en
una búsqueda de la forma desde
su vacío interior, en lugar de cor-
tarlo para comer.
Desequilibrio artificial
El cuerpo humano primero cambia su punto de
apoyo desde los pies a las manos, envolviendo su
cuerpo en si, luego quita el equilibrio llevando el
peso a la espalda, que previamente se curva, dando
un pequeño impulso que hace que el cuerpo gire
completamente.
Los primeros diseños de máquinas de movimiento
perpetuo fueron hechas por el Matemático-Astró-
nomo Indio, Bhaskara II. Él describió una rueda que
pretendía girar eternamente, pero las pérdidas de
energía por fricción detenían su movimiento inevi-
tablemente.
Descubrimiento del gesto
Almuerzo cúbico, se posa sobre piezas de verduras
con el sacado que permite que este se pose y se
sostenga.
El objeto recibe un impulso inicial, dado por la
mano, esta pieza que se levanta posee el peso, al
soltar provoca el empuje necesario para que el ob-
jeto se desestabilice y de dos vuetlas.
Lasagna vertical de verduras, su matriz tiene ocho
palos de brocheta que guían el tramado para que se
formen las paredes y creen un cubo.
Matrices del almuerzo, la interior guía el tramado y
la exterior contiene, dando la forma cúbica.
Momentos del cubo, primero se mantiene estable
sobre con sus piezas superiores apoyadas en las
inferiores, las cuales al ser largas permiten que el
apoyo se contraponga y este se equilibre.
Se continúa con estas formas,
asemejando su forma a una cada
vez más humanoide, para lo que
se divide el cubo en más piezas, y
se crea un mecanismo que pueda
crear un impulso mayor para que
el cubo pueda girar y abrir su for-
ma. Se parte la forma en 4 partes,
donde dos de ellas están conecta-
das con un elástico que en el mo-
mento cero del objeto está estirado
y al soltar se contrae, producien-
do un abrir de su forma muy rápi-
do impulsando a un pequeño salto
que termina de abrir al objeto.
Esta forma evoluciona cuando se
le crean extensiones al cuerpo cú-
bico, de modo que estas ayudan
en la postura principal, de modo
que este cuerpo humanoide puede
pararse, teniendo como punto de
apoyo sus brazos, y al quitar estos
se suelta el peso que se encuen-
tra en la parte posterior del objeto,
provocando un desequilibrios que
permite el desplazamiento.
Cuando este peso se suelta fun-
ciona de la misma manera que
los cubos anteriores, pero aquí el
cuerpo posee una curva, en vez de
una arista, lo que provoca que el
giro sea mucho más libre, mante-
niendo el impulso y logrando que
el objeto gire, desplace la segun-
da mitad de su cuerpo por si sola,
quedando este cubo estirado.
Entonces se continúa con la expe-
riencia en los colores de los ali-
mentos y se crean nuevos bocados
cúbicos, esta vez también se dismi-
nuye el tamaño pensando en que
estos bocados son algo liviano, no
poseen la porción de un almuerzo.
Se decide crear pequeños cubos
de tortilla de verduras la que posee
una textura suave, ya que se pre-
para con crema de leche, y además
también su densidad es tal, que no
se desarma al tomar pequeños
trozos con los dedos. Se logra al
hornear en unos moldes cúbicos
que se imprima la forma de estos,
y luego al desmoldar se vuelven a
hornear para que adquieran una
textura suave y seca para la mano.
Esta forma hecha para la mano
permite que el comer sea mucho
más natural y libre en un acto ce-
lebrativo, más si se lleva a cabo de
pie. Entonces desde este contexto
se piensan los bocados de menor
tamaño, se presentarán en el Acto
de cierre de la semana universita-
ria, los comensales llegarán luego
del Pasacalles de la escuela, en
masa para celebrar en torno a este
bocado.
Para el acto se espera una gran
cantidad de personas, por lo tanto
se debe evaluar una suma similar
de bocados, explotando recurso y
tiempos.
Se comienza a experimentar con
ingredientes pre-cocinados, como
galletas y chocolate, de esta for-
ma se ahorra tiempo y procesos.
Se descubren nuevas texturas y
densidades, en las cuales se pue-
den imprimir nuevas formas, no
necesariamente lineales o planas,
si no que en ellas aparecen vacíos
y formas totalmente nuevas. Para
estas se analizan algunas escultu-
ras de Jorge Oteiza, escultor que
se dedica a construir cubos en su
dimensión espacio y tiempo.
Actúan la fuerza peso y la fuerza elástica, esta úl-
tima almacena energía potencial, y al soltar este
elástico la energía se libera provocando el segundo
movimiento.
Cubos de tamaño bocado personal, hechos de torti-
lla de verduras, cada uno posee una verdura predo-
minante que cambia su color.
Propuestas nuevas con ingredientes pre-cocinados
que facilitan los procesos, estos objetos comesti-
bles presentan formas muy escultóricas que no
permiten el entendimiento de la forma, ni del co-
mer. Se busca un objeto más neto que indique el
tomar, el comer, el mirar, dentro del contexto de la
celebración de la Escuela.
Entonces llevando estos bocados
al contexto personal de la Escuela,
se aleja al objeto de la escultura,
pero no de la idea de Oteiza sobre
esta, él dice que la naturaleza de
escultura son volúmenes, combi-
naciones de espacios que pueden
ser vacíos, o llenos, o bien que
atraviesan la escultura. Se toma
esto para adentrarse en el bocado,
que si bien tiene que ser contun-
dente, y llenador, puede adoptar la
forma que se quiera, siempre te-
niendo en cuenta el gesto, y que
este indique el modo de tomar y de
comer.
Se construyen diferentes propues-
tas cilíndricas, y huecas, estas se
proponen como vaso, pero la idea
es poco efectiva, y se opta por in-
cluir el vaso en el bocado, de modo
que este último se presente dentro
de un vaso, así lo protege y ade-
más se convierte al bocado en un
solo objeto a entregar, donde va in-
cluido el comer y el dónde y cuán-
do beber, desde el vaso.
Entonces aparecen bocados que
son atravesados por mondadien-
tes, este indica el modo de tomar
y sacar de este vaso, también el
mirar, y por lo tanto el comer, pero
esta idea es demasiado invasiva
para la boca, por lo que se prefie-
re buscar otros aspectos formales
que logren indicar al usuario que
el objeto tiene un forma de tomar.
Entonces se decide que le bocado
vaya dentro de un vaso pequeño,
desde esto se le crean dos hendi-
dos, uno a cada lado de este, para
así cuando se quiera retirar se in-
troduzcan los dedos por los hen-
didos, tomando desde dentro del
vaso, y pudiendo extraer sin pro-
blemas, teniendo en una mano el
bocado, y en la otra el vaso vacío
que posteriormente se servirá con
vino.
Primeras propuestas de bocado, estas formas son
variadas sin fundamento que las aúne, por lo que se
decide seguir con ideas más similares.
Bocados que al sacar del vaso se descubren, po-
seen una bola de chocolate que corona la forma
siendo lo primero que se come al descubrir.
Conos huecos de chocolate se usan para coronar
los bocados, de modo que terminen con esta forma,
en vez de cortarlo recto sin valores.
Bocados de galleta son hendidos, estos se termi-
nan con bolitas, estas le agregan un color y con-
traste al color neto de la galleta, indicando que ahí
existe algo que se debe descubrir, y de este modo
sacar el bocado el vaso.
Al taller lo rodea la celebración, ya
que cada vez que se crea un obje-
to nuevo se produce expectación
y asombro en un otro, ya sea del
mismo taller o fuera de este, en
torno a un bocado, o a un acto, ya
que por cada vez que se presenta
un bocado se convoca gente que
por primera vez se encuentra con
estos objetos para comer, beber, o
ambos, y ya en este reunir se crea
un acto y una celebración.
Se llevo a cabo la semana de fa-
rándula, donde el taller presente
se encargó del bocado de fin de la
celebración.
Durante unas semanas previas se
trabajo en este, afinando detalles
para que desde la llegada de las
personas, hasta el momento en
que toman el bocado y lo observan
en sus manos, se tengan razones
para celebrar. También se traba-
ja como escuela en construir ob-
jetos, instrumentos y regalos de y
para la escuela, aquí los alumnos
de primer años pueden por prime-
ra vez acerarse a compañeros, al
taller, a la organización el trabajo
en conjunto por la celebración.
La semana parte con la bienvenida
de los alumnos nuevos en la es-
cuela, donde se propone un juego,
que también es célebre, donde al-
gunos grupos de personas deben
armar unas pelotas para un poste-
rior juego. Luego de esto se lleva a
cabo el apadrinamiento, con estas
actividades se invita a los alumnos
nuevos a participar y convivir por
medio del juego con los alumnos
se curso superior.
Se organizan distintas actividades
donde tan solo con la reunión en
torno a un tema en común, como
lo puede ser el cine, o la música se
arma la celebración, el compartir
de las personas, el dialogo colec-
tivo.
Reunir del desconocido
Bienvenida de alumnos nuevos, Escuela
Apadrinamiento, plaza Esperanza
Torneo, Cuidad Abierto, Ritoque
Se tiene el primer acercamiento
al bocado, estos dos hendidos, los
cuales se presentan por primera
vez ante la persona de frente, a ras
con el vaso, como dos curvaturas
de la forma, y que luego al tomar
y sacar de este vaso presentan al
bocado, que luego tomándolo de
esta forma se puede observar su
base, y su periferia, dando un vis-
tazo del total por primera vez.
Este bocado se toma por su base,
y al sacar se conoce el total, don-
de exteriormente el vacío inferior
indica que hay algo diferente, y
además el color rojo del cono que
lo corona, esta parte es la que pri-
mero se come por el modo de to-
mar. Entonces como referencia el
mismo trabajo del taller y las ex-
periencias en el mismo acto de Fa-
rándula, se crea un nuevo bocado.
Este bocado, contrario al boca-
do anterior, contiene en si mismo
el bebestible que se servirá an-
tes de comer el mismo “vaso”, se
puede observar que el vacío inte-
rior posee una boca descentrado,
de modo que se dice que el beber
es por el sector donde la pared del
bocado es más delgada, luego de
este sorbo de un suave vino blanco,
se pueden observar las capas de
color que también se forman en el
interior del objeto. Al momento de
comer se comienza con una suave
gelatina de vino blanco también, el
primer mordisco es blando, refres-
cante, y al avanzar hacia la punta
inferior se llega a unas capas de
un chocolate amargo y otro blan-
co que además de crear horizontes
visuales en el bocado, aíslan la ga-
lleta de la humedad de la gelatina,
permitiendo la frescura de todos
los ingredientes, y finalmente esta
galleta molida con manjar, se usa
un manjar poco graso para que el
contacto con los dedos sea lo mas
limpio posible.
Bocado de final de taller, su gelatina tiene una
transparencia tal que ilumina el vacío interior, y del
mismo modo tiñe visualmente el vino al servirlo.
Bocado para final de Semana Universitaria, reco-
ge todos los aspectos formales ya mencionados,
se conforma de una base de galleta, un centro de
chocolate que conecta con un cono del mismo ma-
terial, pero a este ultimo se le da color.
Se crean horizontes de color en su exterior, estos
indican el lugar desde donde se toma el objeto, en
si mismo o hacia abajo, ya que este es el lugar más
denso del objeto.
La semana también incluye juegos
recreativos dentro de las materias
que la Escuela enseña, se constru-
yen unas estructuras como grupos
donde se busca el indicar del acto
en el mismo lugar, Ritoque.
La semana culmina en un Pasa-
calles, aquí todos los participan-
tes ocupan máscaras, tocan mú-
sica, se relacionan y celebran lo
que ellos mismos han construido
y pensado, mientras recorren las
calles de Valparaíso regalando pe-
queños gestos a las personas en la
misma.
Este año el tema celebrativo fue
la leyenda de los Gigantes de Gea,
estos gigantes estaban encarna-
dos en 19 gigantes de alambre y
tela, cada uno también representa
a un personaje de la “Commedia
dell’Arte” llevados a cabo por el ta-
ller Topológico Multiescalar, cada
alumno lleva montado un gigante
a su espalda, y ellos guían el pa-
sacalles por Valparaíso, llamando
la atención de todas las personas
presentes.
El Pasacalles culmina en la Iglesia
la matriz, lugar donde se espera
a los participantes con 19 estruc-
turas que esconden los bocados.
Cada gigante abraza una torre, se
accionan y abren, dejando a la vista
el bocado, mientras se toca músi-
ca y baila se sirve el vino para cada
comensal, dando por terminada la
semana de la Escuela, en un apo-
geo de risas, sorpresa y buenos
comentarios sobre el trabajo rea-
lizado.
Presentación de Gigantes, mirador Camogli
Pasacalles, Valparaíso
Ágape culmine, Iglesia La Matriz

Más contenido relacionado

Más de Jessica Villarroel Macias

Más de Jessica Villarroel Macias (20)

Escobar2017 cultural dynamics
Escobar2017 cultural dynamicsEscobar2017 cultural dynamics
Escobar2017 cultural dynamics
 
Copy of elias geoesthatics
Copy of elias geoesthaticsCopy of elias geoesthatics
Copy of elias geoesthatics
 
Lamina final final jeca
Lamina final final jecaLamina final final jeca
Lamina final final jeca
 
Edicion finalita t4.9
Edicion finalita t4.9Edicion finalita t4.9
Edicion finalita t4.9
 
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
 
Laminafinaltelosiapdf
LaminafinaltelosiapdfLaminafinaltelosiapdf
Laminafinaltelosiapdf
 
Ediciontijerastiralineas
EdiciontijerastiralineasEdiciontijerastiralineas
Ediciontijerastiralineas
 
Edicion araucaria jessica villarroel
Edicion araucaria jessica villarroelEdicion araucaria jessica villarroel
Edicion araucaria jessica villarroel
 
Final lamina-lentes2
Final lamina-lentes2Final lamina-lentes2
Final lamina-lentes2
 
Laminahornoficialisima1
Laminahornoficialisima1Laminahornoficialisima1
Laminahornoficialisima1
 
Informe final constuccion (1)
Informe final constuccion (1)Informe final constuccion (1)
Informe final constuccion (1)
 
Plotearlaminavidrio5
Plotearlaminavidrio5Plotearlaminavidrio5
Plotearlaminavidrio5
 
Laminavidrio3wiki
Laminavidrio3wikiLaminavidrio3wiki
Laminavidrio3wiki
 
Laminavidrio4
Laminavidrio4Laminavidrio4
Laminavidrio4
 
Vidrio1wiki
Vidrio1wikiVidrio1wiki
Vidrio1wiki
 
Español.anne bagger ph dthesis
Español.anne bagger ph dthesisEspañol.anne bagger ph dthesis
Español.anne bagger ph dthesis
 
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
 
Triptico 2.0
Triptico 2.0Triptico 2.0
Triptico 2.0
 
Lamina2.0
Lamina2.0Lamina2.0
Lamina2.0
 

Último

Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdfInduccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
stefatoro1392
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
jose880240
 

Último (9)

Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
 
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicacionesPlanos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
 
word-ejercicios-tabulaciones-taller..doc
word-ejercicios-tabulaciones-taller..docword-ejercicios-tabulaciones-taller..doc
word-ejercicios-tabulaciones-taller..doc
 
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdfInduccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
 
TECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERU
TECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERUTECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERU
TECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERU
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
 
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTALLA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
 

Lamina final AyC

  • 1. Como primer acercamiento al ta- ller se abstrae el desplazamiento en un cubo de papel. Para esto se estudian los movimientos que na- cen en el cuerpo humano, en el momento de hacer una voltereta, o una “vuelta carnero”, El cuerpo humano para girar cam- bia sus puntos de apoyo, y también su centro de masa, sin necesaria- mente usar la fuerza. Se toma este gesto, y se lleva al cubo, un a fi- gura que no posee ningún aspecto formal similar al cuerpo humano, y que naturalmente no gira. Se toma la unidad básica, y se crea un mecanismo que imite a las maquinas ideales de movimien- to perpetuo, estas juegan con pe- sos ordenados de forma circular, y que giran libremente en torno a un centro suspendido en un eje. Para su funcionamiento se da un im- pulso inicial a estos pesos, los que provoca un giro, y que cambien de posición empujando al siguiente de modo que vuelvan al punto ini- cial para comenzar nuevamente este ciclo ideal. Se crea un cubo partido por su diagonal, posee un peso interior en un de sus aristas, con el fin de que al abrir este manualmente se tome por esta, donde se encuentra el centro de masa, así desplazán- dolo, para luego soltar esta parte y dejarla caer, lo que provoca cierta fuerza que crea un impulso, em- pujando a todo el cuerpo, que en consecuencia gira buscando otro punto de apoyo, y equilibrando el centro de masa. Aquí se toma el aspecto principal de las maquinas perpetuas, el peso que se impulsa y empuja a la parte, obteniendo un giro del total. A continuación se entra en la mate- ria del taller, luego de experimen- tar con la forma y la abstracción se busca un bocado cúbico que ten- ga la contundencia de un almuer- zo, transformando esta acción tan cotidiana en algo totalmente dife- rente donde exista la sorpresa y la celebración. Se piensa primero desde la forma cúbica y luego un contenido y por- ciones ideales, de este modo apa- recen ingredientes como masa, arroz y verduras. En esta propuesta principalmen- te se experimenta con el color de algunos alimentos, logrando crear una base de masa de acelga, y arroz morado de betarraga. El objeto final es inadecuado a una porción normal de almuerzo, en- tonces el siguiente bocado para almuerzo es más pequeño, y pen- sado desde alguna matriz que im- prima en él sus aspectos formales. Se trabaja con pequeñas laminas de verduras buscando una varie- dad de colores naturales, como betarraga acelga, papa, zanahoria, estas se entrelazan entre ellas y en la matriz, formando una espe- cie de lasaña de verduras vertical. Se adhieren entre ellas con una mezcla de huevo y harina, jugando con la trama de colores y sabores que se van intercalando, buscando un mismo largo y grosor, para que luego estos componentes del ob- jeto final lo conformen simétrico. Lo que predomina finalmente son sus colores, y la forma en que es- tos aparecen entre los vacíos de las caras del cubo, indican las dis- tintas capas, y también provocan- do al comer, que se busque des- armar este tramado de colores en una búsqueda de la forma desde su vacío interior, en lugar de cor- tarlo para comer. Desequilibrio artificial El cuerpo humano primero cambia su punto de apoyo desde los pies a las manos, envolviendo su cuerpo en si, luego quita el equilibrio llevando el peso a la espalda, que previamente se curva, dando un pequeño impulso que hace que el cuerpo gire completamente. Los primeros diseños de máquinas de movimiento perpetuo fueron hechas por el Matemático-Astró- nomo Indio, Bhaskara II. Él describió una rueda que pretendía girar eternamente, pero las pérdidas de energía por fricción detenían su movimiento inevi- tablemente. Descubrimiento del gesto Almuerzo cúbico, se posa sobre piezas de verduras con el sacado que permite que este se pose y se sostenga. El objeto recibe un impulso inicial, dado por la mano, esta pieza que se levanta posee el peso, al soltar provoca el empuje necesario para que el ob- jeto se desestabilice y de dos vuetlas. Lasagna vertical de verduras, su matriz tiene ocho palos de brocheta que guían el tramado para que se formen las paredes y creen un cubo. Matrices del almuerzo, la interior guía el tramado y la exterior contiene, dando la forma cúbica. Momentos del cubo, primero se mantiene estable sobre con sus piezas superiores apoyadas en las inferiores, las cuales al ser largas permiten que el apoyo se contraponga y este se equilibre. Se continúa con estas formas, asemejando su forma a una cada vez más humanoide, para lo que se divide el cubo en más piezas, y se crea un mecanismo que pueda crear un impulso mayor para que el cubo pueda girar y abrir su for- ma. Se parte la forma en 4 partes, donde dos de ellas están conecta- das con un elástico que en el mo- mento cero del objeto está estirado y al soltar se contrae, producien- do un abrir de su forma muy rápi- do impulsando a un pequeño salto que termina de abrir al objeto. Esta forma evoluciona cuando se le crean extensiones al cuerpo cú- bico, de modo que estas ayudan en la postura principal, de modo que este cuerpo humanoide puede pararse, teniendo como punto de apoyo sus brazos, y al quitar estos se suelta el peso que se encuen- tra en la parte posterior del objeto, provocando un desequilibrios que permite el desplazamiento. Cuando este peso se suelta fun- ciona de la misma manera que los cubos anteriores, pero aquí el cuerpo posee una curva, en vez de una arista, lo que provoca que el giro sea mucho más libre, mante- niendo el impulso y logrando que el objeto gire, desplace la segun- da mitad de su cuerpo por si sola, quedando este cubo estirado. Entonces se continúa con la expe- riencia en los colores de los ali- mentos y se crean nuevos bocados cúbicos, esta vez también se dismi- nuye el tamaño pensando en que estos bocados son algo liviano, no poseen la porción de un almuerzo. Se decide crear pequeños cubos de tortilla de verduras la que posee una textura suave, ya que se pre- para con crema de leche, y además también su densidad es tal, que no se desarma al tomar pequeños trozos con los dedos. Se logra al hornear en unos moldes cúbicos que se imprima la forma de estos, y luego al desmoldar se vuelven a hornear para que adquieran una textura suave y seca para la mano. Esta forma hecha para la mano permite que el comer sea mucho más natural y libre en un acto ce- lebrativo, más si se lleva a cabo de pie. Entonces desde este contexto se piensan los bocados de menor tamaño, se presentarán en el Acto de cierre de la semana universita- ria, los comensales llegarán luego del Pasacalles de la escuela, en masa para celebrar en torno a este bocado. Para el acto se espera una gran cantidad de personas, por lo tanto se debe evaluar una suma similar de bocados, explotando recurso y tiempos. Se comienza a experimentar con ingredientes pre-cocinados, como galletas y chocolate, de esta for- ma se ahorra tiempo y procesos. Se descubren nuevas texturas y densidades, en las cuales se pue- den imprimir nuevas formas, no necesariamente lineales o planas, si no que en ellas aparecen vacíos y formas totalmente nuevas. Para estas se analizan algunas escultu- ras de Jorge Oteiza, escultor que se dedica a construir cubos en su dimensión espacio y tiempo. Actúan la fuerza peso y la fuerza elástica, esta úl- tima almacena energía potencial, y al soltar este elástico la energía se libera provocando el segundo movimiento. Cubos de tamaño bocado personal, hechos de torti- lla de verduras, cada uno posee una verdura predo- minante que cambia su color. Propuestas nuevas con ingredientes pre-cocinados que facilitan los procesos, estos objetos comesti- bles presentan formas muy escultóricas que no permiten el entendimiento de la forma, ni del co- mer. Se busca un objeto más neto que indique el tomar, el comer, el mirar, dentro del contexto de la celebración de la Escuela.
  • 2. Entonces llevando estos bocados al contexto personal de la Escuela, se aleja al objeto de la escultura, pero no de la idea de Oteiza sobre esta, él dice que la naturaleza de escultura son volúmenes, combi- naciones de espacios que pueden ser vacíos, o llenos, o bien que atraviesan la escultura. Se toma esto para adentrarse en el bocado, que si bien tiene que ser contun- dente, y llenador, puede adoptar la forma que se quiera, siempre te- niendo en cuenta el gesto, y que este indique el modo de tomar y de comer. Se construyen diferentes propues- tas cilíndricas, y huecas, estas se proponen como vaso, pero la idea es poco efectiva, y se opta por in- cluir el vaso en el bocado, de modo que este último se presente dentro de un vaso, así lo protege y ade- más se convierte al bocado en un solo objeto a entregar, donde va in- cluido el comer y el dónde y cuán- do beber, desde el vaso. Entonces aparecen bocados que son atravesados por mondadien- tes, este indica el modo de tomar y sacar de este vaso, también el mirar, y por lo tanto el comer, pero esta idea es demasiado invasiva para la boca, por lo que se prefie- re buscar otros aspectos formales que logren indicar al usuario que el objeto tiene un forma de tomar. Entonces se decide que le bocado vaya dentro de un vaso pequeño, desde esto se le crean dos hendi- dos, uno a cada lado de este, para así cuando se quiera retirar se in- troduzcan los dedos por los hen- didos, tomando desde dentro del vaso, y pudiendo extraer sin pro- blemas, teniendo en una mano el bocado, y en la otra el vaso vacío que posteriormente se servirá con vino. Primeras propuestas de bocado, estas formas son variadas sin fundamento que las aúne, por lo que se decide seguir con ideas más similares. Bocados que al sacar del vaso se descubren, po- seen una bola de chocolate que corona la forma siendo lo primero que se come al descubrir. Conos huecos de chocolate se usan para coronar los bocados, de modo que terminen con esta forma, en vez de cortarlo recto sin valores. Bocados de galleta son hendidos, estos se termi- nan con bolitas, estas le agregan un color y con- traste al color neto de la galleta, indicando que ahí existe algo que se debe descubrir, y de este modo sacar el bocado el vaso. Al taller lo rodea la celebración, ya que cada vez que se crea un obje- to nuevo se produce expectación y asombro en un otro, ya sea del mismo taller o fuera de este, en torno a un bocado, o a un acto, ya que por cada vez que se presenta un bocado se convoca gente que por primera vez se encuentra con estos objetos para comer, beber, o ambos, y ya en este reunir se crea un acto y una celebración. Se llevo a cabo la semana de fa- rándula, donde el taller presente se encargó del bocado de fin de la celebración. Durante unas semanas previas se trabajo en este, afinando detalles para que desde la llegada de las personas, hasta el momento en que toman el bocado y lo observan en sus manos, se tengan razones para celebrar. También se traba- ja como escuela en construir ob- jetos, instrumentos y regalos de y para la escuela, aquí los alumnos de primer años pueden por prime- ra vez acerarse a compañeros, al taller, a la organización el trabajo en conjunto por la celebración. La semana parte con la bienvenida de los alumnos nuevos en la es- cuela, donde se propone un juego, que también es célebre, donde al- gunos grupos de personas deben armar unas pelotas para un poste- rior juego. Luego de esto se lleva a cabo el apadrinamiento, con estas actividades se invita a los alumnos nuevos a participar y convivir por medio del juego con los alumnos se curso superior. Se organizan distintas actividades donde tan solo con la reunión en torno a un tema en común, como lo puede ser el cine, o la música se arma la celebración, el compartir de las personas, el dialogo colec- tivo. Reunir del desconocido Bienvenida de alumnos nuevos, Escuela Apadrinamiento, plaza Esperanza Torneo, Cuidad Abierto, Ritoque Se tiene el primer acercamiento al bocado, estos dos hendidos, los cuales se presentan por primera vez ante la persona de frente, a ras con el vaso, como dos curvaturas de la forma, y que luego al tomar y sacar de este vaso presentan al bocado, que luego tomándolo de esta forma se puede observar su base, y su periferia, dando un vis- tazo del total por primera vez. Este bocado se toma por su base, y al sacar se conoce el total, don- de exteriormente el vacío inferior indica que hay algo diferente, y además el color rojo del cono que lo corona, esta parte es la que pri- mero se come por el modo de to- mar. Entonces como referencia el mismo trabajo del taller y las ex- periencias en el mismo acto de Fa- rándula, se crea un nuevo bocado. Este bocado, contrario al boca- do anterior, contiene en si mismo el bebestible que se servirá an- tes de comer el mismo “vaso”, se puede observar que el vacío inte- rior posee una boca descentrado, de modo que se dice que el beber es por el sector donde la pared del bocado es más delgada, luego de este sorbo de un suave vino blanco, se pueden observar las capas de color que también se forman en el interior del objeto. Al momento de comer se comienza con una suave gelatina de vino blanco también, el primer mordisco es blando, refres- cante, y al avanzar hacia la punta inferior se llega a unas capas de un chocolate amargo y otro blan- co que además de crear horizontes visuales en el bocado, aíslan la ga- lleta de la humedad de la gelatina, permitiendo la frescura de todos los ingredientes, y finalmente esta galleta molida con manjar, se usa un manjar poco graso para que el contacto con los dedos sea lo mas limpio posible. Bocado de final de taller, su gelatina tiene una transparencia tal que ilumina el vacío interior, y del mismo modo tiñe visualmente el vino al servirlo. Bocado para final de Semana Universitaria, reco- ge todos los aspectos formales ya mencionados, se conforma de una base de galleta, un centro de chocolate que conecta con un cono del mismo ma- terial, pero a este ultimo se le da color. Se crean horizontes de color en su exterior, estos indican el lugar desde donde se toma el objeto, en si mismo o hacia abajo, ya que este es el lugar más denso del objeto. La semana también incluye juegos recreativos dentro de las materias que la Escuela enseña, se constru- yen unas estructuras como grupos donde se busca el indicar del acto en el mismo lugar, Ritoque. La semana culmina en un Pasa- calles, aquí todos los participan- tes ocupan máscaras, tocan mú- sica, se relacionan y celebran lo que ellos mismos han construido y pensado, mientras recorren las calles de Valparaíso regalando pe- queños gestos a las personas en la misma. Este año el tema celebrativo fue la leyenda de los Gigantes de Gea, estos gigantes estaban encarna- dos en 19 gigantes de alambre y tela, cada uno también representa a un personaje de la “Commedia dell’Arte” llevados a cabo por el ta- ller Topológico Multiescalar, cada alumno lleva montado un gigante a su espalda, y ellos guían el pa- sacalles por Valparaíso, llamando la atención de todas las personas presentes. El Pasacalles culmina en la Iglesia la matriz, lugar donde se espera a los participantes con 19 estruc- turas que esconden los bocados. Cada gigante abraza una torre, se accionan y abren, dejando a la vista el bocado, mientras se toca músi- ca y baila se sirve el vino para cada comensal, dando por terminada la semana de la Escuela, en un apo- geo de risas, sorpresa y buenos comentarios sobre el trabajo rea- lizado. Presentación de Gigantes, mirador Camogli Pasacalles, Valparaíso Ágape culmine, Iglesia La Matriz