SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
1
Lo que deja la lectura
2
3
Lo que deja la lectura
Edición
Taller de Tipografía
Diciembre 2018
Jessica Villarroel Macías
4
5
¿y no entregó el viento en torno al primer barco
su saludo más vasto
su inconsolable inocencia
sobre las pampas
y la dulzura de otro mar blanco inexistente
cuya sorpresa guarda la mirada
cuando la tierra púdica se entrega?
Página 4, primer poema de Amereida.
Tipografía “Gracía” creada en el taller, desde la propia caligrafía
6
7
Las palabras no pueden verse ni tocarse por sí mismas, si no que
es en ese conjunto cuando estas nuevas unidades comienzan a
sentirse. Entonces qué es, o puede ser lo que trae la lectura para
cada persona, desde este enfoque se tratarán distintas lecturas
efectuadas para dar forma a un punto de inicio, y de esta manera
intentar descubrir, durante el leer propio, que es lo que deja o dejó
la lectura, en uno y en el lector aquí presente.
Prólogo
8
9
Índice
Introducción 						9
Bibliografía 						11
Capítulo primero, Palabra Poética 			 13 a 20
Capítulo segundo, Sentido, Ser 				21 a 28
Capítulo tercero, Experiencia 				29 a 36
Colofón 						37
10
11
historia de la lectura. página 62. De todos modos, tanto en un caso
como en el otro (que indican dos regímenes de funcionamiento muy
diferenciados de la relación entre el texto y la imagen), la ilustración,
encargada de guiar la interpretación, podía convertirse en el soporte
de “otra” lectura, despegada de la letra, creadora de su espacio propio.
El dibujo
Para acompañar a estas reflexiones y cambiar el ritmo de la mirada se
presentan entre lecturas, ciertas ilustraciones de los recuerdos que se
tienen de la Travesía, buscando en ellas un complemento de la página
doble, y también traer parte del trabajo que se ha llevado a cabo
durante el taller, para reflejar algunas ideas propuestas por el texto.
La palabra
El contenido escrito de esta edición consta de dos partes, la parte
superior muestra algunos fragmentos de texto extraído de siete
textos propuestos en el Taller de Tipografía, estos son cruciales para
la construcción, de la segunda parte. La parte inferior de la página,
se construye como notas personales acerca lo comprendido desde
la lectura de los mismos, construyendo un discurso desde el cómo
estos se tocan, comparten y discuten entre ellos, y que a la vez se va
vinculando con los aspectos expuestos en el Taller, desde una voz
que hace propio lo leído para crear un fundamento.
el arco y la lira. página 17. Una palabra aislada es incapaz de constituir
una unidad significativa. La palabra suelta no es, propiamente, lenguaje;
tampoco lo es una sucesión de vocablos dispuestos al azar. Para que
el lenguaje se produzca es menester que los signos y los sonidos se
asocien de tal manera que impliquen y transmitan un sentido.
Introducción
12
13
A continuación se presentan los textos originales. La
lectura de estos se llevó a cabo en dos partes, los
cuatro señalados primeramente se leyeron antes de
la Travesía Montevideo 2018, y los siguientes tres se
leyeron posterior al viaje. (Los fragmentos citados
tienen como referencia la página en que se ubican en
el texto original).
Originales
1. Eneida- Amereida,
iommi, g., 1982, Viña del Mar, Chile.
4. Un Regalo,
varios autores, 1990, Santiago, Chile.
3. Historia de la Lectura en el mundo Occidental,
bonfil r., cavallo g., chartier r., gilmont j., grafton a., hamesse j., julia
d., lyons m., parkes m., petrucci a., saenger p., svenbro j., wittmann r.,
2004, Madrid, España.
2. Hay que ser Absolutamente Moderno,
iommi, g., 1982, Valparaíso, Chile.
5. El Arco y la Lira,
paz, o., (1956), México D. F., México.
6. Un golpe de dados,
mallarmé, s, 1981, Valparaíso, Chile.
7. El acto de leer,
iser w., 1987, Madrid, España.
14
15
16
17
eneida- amereida. página 7. Así hay lecturas que tocan la existencia más
allá del hecho psicológico como si el propio lenguaje se oyese a sí mismo
como cuando niños se oía en la caracola el ruido del mar, y se oye en
el lenguaje lo que ocultamente tiene de más propio: su innumerable
diamante. La tradición siempre renovada aflora y construye el lenguaje
desde la Poesía, para las ciencias y oficios, hasta para la terapéutica y
el habla.
eneida- amereida. página 5. La Eneida por ser el canto de la latinidad o
renovada tradición griega, revela pues la latinidad, es un cálculo, es
una misión que sube a la palabra de Virgilio antes de escribir la Eneida.
La historia no revela nunca nada, la historia hace. La Poesía descubre,
indica.
Palabra Poética
El lenguaje oculta lo más propio, lo que hace que esté
siempre circulando, que nunca pierda ese interés que
nace en el lector, desde el no revelar nunca nada. Lo
que transforma a la lectura en una actividad que toma
una tiempo, en el que se va revelando lo que está
oculto detrás de la historia, aceptando el ritmo que sin
notarlo se propuso. El lenguaje tiene la capacidad de,
a través de la Poesía descubrir eso que ocultó.
18
hay que ser absolutamente moderno. página 2. Conviene acercarnos a lo
que se entiende por palabra y más específicamente por palabra poética.
En vez de preguntarnos por el ser de la palabra con la esperanza
siempre fallida de encontrar una definición vamos a preguntarnos de
suerte que la función de la palabra se haga presente. Digamos: ¿para
qué existe la palabra? Se suele responder que para comunicar algo.
Comunicar supone un emisor y un receptor de quien se presume que
entiende el mensaje transmitido. La palabra como comunicación es el
postulado de toda lingüística.
hay que ser absolutamente moderno. página 4. Las Musas dan la palabra
a Hesíodo a fin de que los hombres sin cara, informes aún, se eleven
hasta sus propios rostros. Para ello ¿qué palabra le dan? La palabra
poética, la palabra que elogia, la de himno, la que canta. Es una tal que
puede decir verdad o falsedad. Es decir, anterior a ambas, anterior al
juicio, aún no verdad ni falsía. Antes que nada es una palabra tal que
revela, consigo, su propia posibilidad de ser palabra. A ésta los griegos
la llamaron “mito”. Boissacq señala que “mito” viene de la raíz “miein”
que implica “misterión” – “mistikos”, del verbo “miein” que quiere
decir: abrir y cerrar los ojos – ver parpadeando en un ritmo recurrente.
Relacionando desde los dichos anteriores, el lenguaje
oculta lo más propio, la palabra, el ser la misma,
que pretende revelar a través del lenguaje. De esta
manera sucede con las musas, por ejemplo, que dan
la palabra poética a Hesíodo, con el fin de que los
hombres sin cara encuentren sus propios rostros.
Esto puede significar que ellos, a través del uso y
entendimiento del lenguaje, (sus rostros, el poder del
habla, del expresar algo) consigan la praxis oculta en la
comunicación.
Cuando esto sucede es cuando nace la función de la
palabra. Otro significado oculto, que solo se revela en
el uso de la misma, dentro de esta actividad, donde
aparece el ritmo, en el reiterar, Volver a hacer una cosa
que ya se había hecho o a decir algo que ya se había
dicho, para insistir o dejar clara una opinión.
19
Al contrario Mallarmé, se hunde en algo llamado, rara
transparencia que refleja, en lo “nada”. Debe volver
al vacío para buscar la función de la palabra, volver o
crear una pausa, un no-ritmo. No busca en la repetición
constante de las diferentes formas que puede tomar la
palabra, si no que en la pausa.
El hecho poético busca a través de la escritura, a través
de las palabras, ese quiebre, esa pausa más, o menos
larga que lo común, crear algo que antes no estaba
ahí, y plasmarlo en el papel. Así atrapar al lector en
los versos y cautivarlo además, con la diagramación
o los espacios que ocupan en las páginas, entonces
con estos dos puede presentar la obra y llevarla a la
práctica. De manera de lograr una invitación para el
lector, a que se forme un modo y ritmo para mirar el
objeto de lectura, y así que se constituya el volumen.
hay que ser absolutamente moderno. página 8. Mallarmé, ese oscuro
profesor de inglés en los liceos franceses, cala una de las fuertes
aventuras poéticas con que aún vivimos. Se sumerge hasta palpar lo
“nada”, una rara transparencia que refleja. Misterio del espejo pues lo
que está en él no es pero está allí y si soy yo es otro.
Mallarmé construye ese hecho poético con palabras. Las quiebra, las
disloca en la escritura y las orienta para la voz, al mismo tiempo. Cae
el mero significado lineal de las frases que se hilan necesariamente. El
mismo declara que toda su obra es una tentativa, un conato de la que
quiere hacer. Un verdadero libro encantado, órfico, que reúna la pura
posibilidad que hace del cosmos cosmos. Componer un libro cuyas
palabras, las disposiciones de las mismas en las páginas, el modo de
ojearlo– de ida o de vuelta o en cualquier página como comienzo o
fin–, el modo mismo de constituirse en volumen, construyen la cifra
completa e inacabable del mundo.
20
hay que ser absolutamente moderno. página 6. A mediados del siglo
pasado (nuestro siglo comienza allí y no terminará, por cierto, en el año
2000), un joven poeta norteamericano, Edgar Allan Poe, reaccionando
contra un supuesto fin didáctico que se exigía del poema, escribió: “La
poesía no tiene ningún fin didáctico, ni tiene una relación específica
con la verdad”. ¿No recuerda esta proposición a lo que dijeron las Musas
a Hesíodo? Poe devuelve a la poesía su autonomía plena, su vigor a la
palabra que se maravilla de sí misma antes de todo significado o juicio.
Y es que es en ese ritmo, (ya sea buscado mediante la repetición de
lo continuo, o la pausa), que el lector puede descubrir el principio
rítmico da la lectura, su función, ese vaivén frases, lo que nos da el
poder para leer la palabra poética.
el arco y la lira. página 18. En el fondo de todo fenómeno verbal hay un
ritmo. Las palabras se juntan y separan atendiendo a ciertos principios
rítmicos. Si el lenguaje es un continuo vaivén de frases y asociaciones
verbales regido por un ritmo secreto, la reproducción de ese ritmo nos
dará poder sobre las palabras.
el arco y la lira. página 24. El ritmo poético es la
actualización de ese pasado que es un futuro que es un
presente: nosotros mismos. La frase poética es tiempo
vivo, concreto: es ritmo, tiempo original, perpetuamente
recreándose. Continuo renacer y remorir y renacer de
nuevo. La unidad de la frase, que en la prosa se da por el
sentido o significación, en el poema se logra por gracia
del ritmo.
Entonces se dice que la unidad de la frase poética
se da, en el principio rítmico, o ritmo poético, que se
conserva mediante el recrearse. Este recrearse permite
al lector mantener la atención en lo que esta leyendo,
que también se puede construir en el texto, en sus
tamaños, sus párrafos, o tipos de letras, algo que
permita ese cambio para la mirada.
21
el acto de leer. página 194. “El significado se sitúa a un nivel del lenguaje
al que no pertenecen las palabras...; el significado es una parte de la
estructura profunda, del nivel semántico, cognitivo. Y hemos de
recordar que entre el nivel superficial y la estructura profunda del
lenguaje no hay correspondencia uno a uno, alguna. El significado
puede siempre resistirse a las meras palabras.
Como quiera que el significado no se manifiesta en las palabras y,
consecuentemente, la lectura no discurre como la identificación
continuada de los signos particulares del lenguaje, sólo las agrupaciones
de figuras posibilitan una posible comprensión.
La palabra poética se manifiesta mediante el principio
rítmico, que uno identifica como el vaivén entre frases,
(unidad poética). Dentro de esta estructura es donde
se esconde el significado, este no se muestra en las
palabras sueltas, si no que solo en las agrupaciones de
figuras.
El significado solo se expresa en las agrupaciones de
formas, y una buena lectura, aquella que se recrea
constantemente, ofrecerá al lector.
22
23
24
25
eneida- amereida. página 6. Hay que arrojarse a las carencias para palpar
el borde del propio ser en su mayor zozobra. Repito, hay que arrojarse
a las carencias para palpar el borde del propio ser en su mayor zozobra.
hay que ser absolutamente moderno. página 14. Cuando decimos caída
de significados no pretendemos ignorar que toda palabra lo tiene.
Queremos indicar que no es la cota privilegiada de la palabra, que es
simplemente un parámetro más, como la pronunciación o caligrafía
que interviene como elemento constitutivo en la construcción de un
sentido.
Así como Mallarmé se sumerge hasta palpar lo
“nada”, es como Eneida- Amereida postula que en
las carencias es donde se encuentra el propio ser.
Ambos buscan las carencias, la falta de significado,
un elemento que puede o no afectar al como vemos y
sentimos las cosas.
El significado no es un componente esencial, es solo
una forma de medida más, se construye el significado
cuando se complementa con la estructura, como se
presenta, quien lo lee, en que contexto se encuentre,
el estado de ánimo, y más parámetros.
De esta manera únicamente es como se puede
construir el sentido que nos llama, en lo desconocido
es donde hay lenguaje.
Sentido, Ser
26
historia de la lectura. página 15. Ya se trate del periódico o de Proust,
el texto no cobra significado más que a través de sus lectores; con ellos
cambia, y se ordena con arreglo a unos códigos de percepción que se
le van de las manos. No se convierte en texto más que en su relación
con la exterioridad del lector, mediante un juego de implicaciones y
de inicias entre dos clases de “espera” combinadas: la que organiza
un espacio legible (una literalidad) y la que organiza una trayectoria
necesaria a la efectuación de la obra (una lectura).
historia de la lectura. página 52. El objeto impreso le impone su forma,
su estructura y sus espacios. No supone en modo alguno la participación
material, física, de quien lo lee.
Al contrario, o como consecuencia del desconocido,
el texto cobra significado cuando a los lectores “les
cae encima”, cobra significado en la práctica, a través
de la sintaxis, el ordenamientos de los códigos, de las
letras, de las formas que se crean en su combinación,
y la composición que toman todas estas variables
en la página, donde se esconde el hecho poético.
Este orden lo dispone exclusivamente el objeto
impreso, el lector reconoce esta trayectoria. Pero es
en la praxis donde se concibe la lectura, creando un
recorrido, un ritmo por la obra, una lectura, guiada
por los parámetros impuestos por la página, pero
reconociendo y adueñándose del recorrido. Así
también lo propone la historia de la lectura cuando
se comparte la lectura entre clases, provocando un
interés, en quien practica la lectura, fomentando la
practica.
27
historia de la lectura. página 26. Parece que en la época clásica, de
una lectura como “distribución de un texto’’ realizada por unos pocos
cultos a muchos analfabetos, se pasa a una lectura más difundida y
por esa razón como “reconocimiento” directo de las letras en un
librito cualquiera, hasta ­entre los siglos V y IV a.C. ­Una lectura que
al “recorrer” atentamente el texto lo considera, lo examina, lo sondea.
Un testimonio de Sócrates no deja dudas acerca de la distinción
semántica anagignoskein / diecseimi, oponiendo los oradores “que leen
superficialmente” el discurso a “aquellos que en cambio lo recorren
todo él atentamente”.
el acto de leer. página 178. Estar inmerso y a la vez
sobrepasado por aquello en donde se está, es lo
caracteriza la relación entre texto y 1ector. Aunque el
lector es un punto que se desplaza incesantemente en el
texto, éste sólo se le hace actual en fases; es característico
de estas fases que ciertamente en ellas esté presente el
carácter de objeto del texto, pero que a la vez aparezca
como inadecuado. Pues el carácter de objeto siempre es
algo más que lo que el lector es capaz de actualizar de él
en el tramo correspondiente del momento de la lectura.
Entonces dentro del orden que propone la página
se presentan códigos, vinculados a un significado, y
cuando se está inmerso en el texto, el lector se desplaza
fluidamente por este, en su ritmo de lectura sumido
y entretenido, cuando este es amigable, en un vaivén
de frases que juegan con la página. Pero cuando
estos caracteres se hacen presentes puede que sean
inadecuados, ya que sería un ruido, interrupción.
Cuando se comienza a difundir la lectura desde los
más cultos a los analfabetos se comparte la lectura,
y se origina así un reconocimiento en la sociedad, de
las letras, que aparecen en los libros, se reconocen
los códigos usados por el lenguaje, otorgándoles
significado, provocando un interés en aquellos que no
tienen internada la relación signo- significado, y así la
práctica. Así aparece en la población el que busca el
entendimiento, la semántica de las formas, y prestando
atención, para comprender. En cambio, aquél que
conoce códigos y tiene esa lectura asimilada en el ojo
posee una lectura superficial.
28
el acto de leer.página 208.Asísesiguequeelsentidodeltexto
no se encuentra ni en las expectativas, ni en las sorpresas
o decepciones, ni mucho menos en las frustraciones que
hemos vivido en el proceso de la constitución de la figura.
Estas representan más bien reacciones que tienen efecto a
través de la irrupción, la perturbación y la encrucijada de
las figuras que hemos construido en la lectura. Esto quiere
decir que en la lectura reaccionamos sobre lo que nosotros
mismos hemos producido, y este modo de reacción sólo
hace esto plausible porque somos capaces de experimentar
el texto como un acontecimiento real. No lo captamos como
un objeto dado ni tampoco como un hecho objetivo que
queda determinado por medio de juicios predicativos; más
bien se nos hace presente mediante nuestras reacciones.
El sentido del texto entonces no se encuentra, si no
que se puede buscar en la lectura que nos mantiene
expectantes, y luego se construye mientras leemos,
a través de nuestras reacciones, de lo que vamos
internalizando, y de lo que nos cae encima. Sentimos la
lectura como algo que nos toca, que nos atraviesa.
historia de la lectura. página 42. Los libros de las cortes señoriales
eran en su mayoría libros de entretenimiento y de devoción, pero su
función trascendía la de la mera lectura. Los libros servían además
de adorno, eran signos de cortesanía, de civilidad, de vida exquisita;
eran ostentaciones de riqueza y de fasto expresadas en el corre lato
figurativo opulento.
Otro ejemplo es lo que eran los libros para las cortes
señoriales, aquí tenían una función extra, los usaban de
adorno, para demostrar la civilidad, y así también que
poseían los conocimientos de códigos necesarios para
efectuar una lectura, que podría ser superficial o no.
29
30
31
32
33
eneida- amereida. página 11. Heidegger decía para definir la experiencia
que la mejor expresión para comprenderla es la expresión popular "se
me cayó la casa encima" o "se me cayó el mundo encima". Cuando algo a
uno se le cae encima hay experiencia. Ella abre, provoca una pregunta,
al par que trae o insinúa respuestas al modo como una herida alerta y
revela el cuerpo.
Por lo tanto cuando el lector se adueña del texto, ya
sea un libro completo o alguna frase leída que tiene
algo que lo llama, es recién ahí, cuando dentro del
ritmo nos sobreviene inesperadamente la experiencia,
nos interrumpe, provocando en el lector es inquietud
de la pregunta, y así por consiguiente la búsqueda
de respuestas en el tiempo/ espacio de lectura que
retoma el sentido, antes mencionado.
Experiencia
el arco y la lira. página 20. El ritmo provoca una expectación, suscita
un anhelar. Si se interrumpe, sentimos un choque. Algo se ha roto.
Si continúa, esperamos algo que no acertamos a nombrar. El ritmo
engendra en nosotros una disposición de ánimo que sólo podrá
calmarse cuando sobrevenga «algo». Nos coloca en actitud de espera.
Sentimos que el ritmo es un ir hacia algo, aunque no sepamos qué
pueda ser ese algo. Todo ritmo es sentido de algo. Así pues, el ritmo no
es exclusivamente una medida vacía de contenido sino una dirección,
un sentido. El ritmo no es medida, sino tiempo original. La medida no
es tiempo sino manera de calcularlo.
34
historia de la lectura. página 49. La novela se releía constantemente, se
aprendía de memoria, se citaba y recitaba. Su lector quedaba invadido por
un texto en el que habitaba; se identificaba con los personajes y descifraba
su propia vida a través de las ficciones de la intriga. En esa “lectura
intensiva” de nuevo curso se encontraba empeñada toda la sensibilidad.
Cuando el lector se encuentra sumido en un ritmo
que le da la lectura, se espera de esta última un salto,
algo que interrumpa y reitere el sentido. A esto se
le puede llamar experiencia, lo que regala el ritmo,
la permanencia en la lectura. El ritmo es el sentido
mismo, no es medida sino el tiempo original, se
puede hacer presenten de diferentes formas y no
solo temporal. La temporalidad la da el hombre, y
solo en ella puede dar sentido. Por ejemplo cuando
se leía y releía la novela, con el fin de habitar el texto,
se adoptaba un modo de lectura intensivo, y es en
este ritmo, que a la vez se repite, pero también intriga
donde se da sensibilidad a la lectura.
eneida- amereida. página 11. Variadas y legítimas son las
formas de leer. Sea con tedio entrecortando la lectura por
fatiga o ensueño, sea por distracción suspendiéndonos.
Otras por real gusto que es el surco de la cultura con la
que maduramos, o por ilustración a fin de lucirnos en los
reflejos del recuerdo. A veces, las menos frecuentes, la
lectura nos toca, nos despierta, nos advierte o nos llama.
No importa el modo como sucede, pero se nos transforma
en un toque, en un llamado. Puede decirse entonces que
la lectura nos acaece como una experiencia.
Existen muchas formas de permanencia en la lectura,
pero todas ellas tienen eso que interrumpe, eso que
llama al lector, de una forma u otra, y con los diferentes
lectores. Eso que aparece, no se está buscando en
el texto, solo acaece, el lector puede tomarlo de
diferentes formas, aunque siempre va a provocar un
hacerse presente en la experiencia, tomarla como
propia unicamente, algo que solo va a suceder una vez.
35
historia de la lectura. página 19. Para cada una de las “comunidades de
interpretación” así identificadas, la relación con lo escrito se efectúa a
través de las técnicas, los gestos y los modos de ser. La lectura no es
solamente una operación intelectual abstracta: es una puesta a prueba
del cuerpo, la inscripción en un espacio, la relación consigo mismo o
con los demás.
La experiencia con lo escrito es única, no solo
compromete la lectura y el entendimiento, si no que
también la capacidad de visualizar todo lo que la
página entrega y enfrentar su diagramación. El ritmo
es medida original, también se ve presente en espacio
y distribución de las palabras dentro de la hoja de
lectura, esto también es medida original, donde a
simple vista se puede notar un ritmo más, o menos
denso, que sentencia con lo homogéneo o interesa al
lector con lo variado.
hay que ser absolutamente moderno. página 9. Las
experiencias que llevan al tiempo suspendido –propiedad
de ebriedad plena en Nietzche y en Baudelaire – muestran
que aún en el furor de la pasión que todo lo conturba
permanece alguien que contempla desde sí mismo. Una
distancia incierta entre la mirada y la consumación.
Distancia que ningún fuego o dicha anulan. Esa es la
razón poética, el meiein, la última instancia de la palabra
y por eso, en cierto modo, una trágica indiferencia.
Las experiencias permanecen en uno, cuando se aplica
en la lectura, el primer paso es el antes mencionado,
interesar al lector, cuando esto sucede se puede
logar un grado de entendimiento mayor o menor en
él, y cuando se lograr encantar al lector con lo leído,
aparece el sentido. Así es como puede quedar una
experiencia en él, logra ver la razón poética.
36
37
38
39
Colofón
Esta edición “Lo que deja la lectura”
expone fragmentos de una serie de
textos leídos en el taller, acompañados
por observaciones del lector sobre la
lectura, todo lo que esta puede traer a
luz, y sobre todo los vínculos que antes
no existían de estos textos entre sí.
Se utilizó la tipografía, “Berkeley
Oldstyle”, en sus variantes, bold, book y
versalita, tipografía “Aileron”, en su variante
regular, y también tipografía “Gracía”., creada
en el taller, desde la propia caligrafía. Fue impresa
en papel opalina ahuesada en una impresora
Canon G3100.
Además se exponen grabados con técnica xilográfica,
con tinta negra offset, desde recuerdos que se tienen de
la Travesía a Montevideo en noviembre del año 2018, llevada
a cabo junto al Taller Espacios Expositivos, con los profesores
Sylvia Arriagada y Marcelo Araya, y de nuestro taller, Tipografía,
con el profesor Alejandro Garretón.
Esta edición fue impresa el día 14 de diciembre del año 2018. Diseñada
por la alumna Jessica Villarroel, de la Escuela de Arquitectura y Diseño, de
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativoshazintito
 
CLASIFICACION TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACION TEXTOS RECREATIVOSCLASIFICACION TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACION TEXTOS RECREATIVOSryuridia
 
El enfoque educativo de la poesia
El enfoque educativo de la poesiaEl enfoque educativo de la poesia
El enfoque educativo de la poesiaIsa Rezmo
 
Análisis Literaio del Poema Sueños
Análisis Literaio del Poema SueñosAnálisis Literaio del Poema Sueños
Análisis Literaio del Poema SueñosRoggerArmas
 
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividadRaymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividadSantiago Rangel Sierra
 
Clasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosClasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosRuthh Danielaa Lopez
 
La poesía un viaje hacia el lenguaje
La poesía   un viaje hacia el lenguajeLa poesía   un viaje hacia el lenguaje
La poesía un viaje hacia el lenguajeJohan Marín
 
Consideraciones en torno al silencio
Consideraciones en torno al silencioConsideraciones en torno al silencio
Consideraciones en torno al silenciosumario
 
Trabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdfTrabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdfldpj
 
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)Isa Rezmo
 
Taller de acercamiento e iniciación a la poesia
Taller de acercamiento e iniciación a la poesiaTaller de acercamiento e iniciación a la poesia
Taller de acercamiento e iniciación a la poesiaIsa Rezmo
 
El muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez Pachas
El muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez PachasEl muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez Pachas
El muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez PachasFiorella Gutierrez Pachas
 
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" EdicionesDauro
 

La actualidad más candente (20)

Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
 
CLASIFICACION TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACION TEXTOS RECREATIVOSCLASIFICACION TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACION TEXTOS RECREATIVOS
 
Analisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisaAnalisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisa
 
El enfoque educativo de la poesia
El enfoque educativo de la poesiaEl enfoque educativo de la poesia
El enfoque educativo de la poesia
 
Lectura recreativa
Lectura recreativaLectura recreativa
Lectura recreativa
 
Análisis Literaio del Poema Sueños
Análisis Literaio del Poema SueñosAnálisis Literaio del Poema Sueños
Análisis Literaio del Poema Sueños
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividadRaymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
 
Clasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosClasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativos
 
La poesía un viaje hacia el lenguaje
La poesía   un viaje hacia el lenguajeLa poesía   un viaje hacia el lenguaje
La poesía un viaje hacia el lenguaje
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Consideraciones en torno al silencio
Consideraciones en torno al silencioConsideraciones en torno al silencio
Consideraciones en torno al silencio
 
Trabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdfTrabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdf
 
1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es
 
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
Taller de acercamiento e iniciación a la poesia
Taller de acercamiento e iniciación a la poesiaTaller de acercamiento e iniciación a la poesia
Taller de acercamiento e iniciación a la poesia
 
El muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez Pachas
El muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez PachasEl muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez Pachas
El muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez Pachas
 
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
 

Similar a Edicion finalita t4.9

Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodoMagisterio nacional
 
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d efLluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d efJosé Rovira Collado
 
Hay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoHay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoCaro Mosconi
 
Lengua y Literatura 5to media
Lengua y Literatura 5to mediaLengua y Literatura 5to media
Lengua y Literatura 5to mediaAdrian Perozo
 
José maria valverde
José maria valverdeJosé maria valverde
José maria valverdeandreaaaa23
 
Taller de acercamiento e iniciación a la poesia vilches
Taller de acercamiento e iniciación a la poesia vilchesTaller de acercamiento e iniciación a la poesia vilches
Taller de acercamiento e iniciación a la poesia vilchesIsa Rezmo
 
Los espacios de la voz
Los espacios de la vozLos espacios de la voz
Los espacios de la vozMartaGraciela3
 
Propuesta Edición Renée Rodo
Propuesta Edición Renée RodoPropuesta Edición Renée Rodo
Propuesta Edición Renée RodoRenée Rodo
 
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boadaTrabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boadalaia740
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxCarolinaCarrascoSand
 
Principio de josé maría valverde
Principio de josé maría valverdePrincipio de josé maría valverde
Principio de josé maría valverdeClàudia Garolera
 
Principio (José María Valverde)
Principio (José María Valverde)Principio (José María Valverde)
Principio (José María Valverde)Irene Checa Llàcer
 
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poéticoHacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poéticoAna Edna Gonzalez Mendiola
 

Similar a Edicion finalita t4.9 (20)

Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
 
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d efLluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
 
Hay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoHay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente moderno
 
Lengua 5to año
Lengua 5to añoLengua 5to año
Lengua 5to año
 
Lengua y Literatura 5to media
Lengua y Literatura 5to mediaLengua y Literatura 5to media
Lengua y Literatura 5to media
 
José maria valverde
José maria valverdeJosé maria valverde
José maria valverde
 
Taller de acercamiento e iniciación a la poesia vilches
Taller de acercamiento e iniciación a la poesia vilchesTaller de acercamiento e iniciación a la poesia vilches
Taller de acercamiento e iniciación a la poesia vilches
 
Los espacios de la voz
Los espacios de la vozLos espacios de la voz
Los espacios de la voz
 
Propuesta Edición Renée Rodo
Propuesta Edición Renée RodoPropuesta Edición Renée Rodo
Propuesta Edición Renée Rodo
 
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptxSEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
 
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boadaTrabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Principio de josé maría valverde
Principio de josé maría valverdePrincipio de josé maría valverde
Principio de josé maría valverde
 
Principio (José María Valverde)
Principio (José María Valverde)Principio (José María Valverde)
Principio (José María Valverde)
 
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poéticoHacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
 

Más de Jessica Villarroel Macias

C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)Jessica Villarroel Macias
 
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...Jessica Villarroel Macias
 

Más de Jessica Villarroel Macias (20)

Escobar2017 cultural dynamics
Escobar2017 cultural dynamicsEscobar2017 cultural dynamics
Escobar2017 cultural dynamics
 
Copy of elias geoesthatics
Copy of elias geoesthaticsCopy of elias geoesthatics
Copy of elias geoesthatics
 
Lamina final final jeca
Lamina final final jecaLamina final final jeca
Lamina final final jeca
 
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
 
Laminafinaltelosiapdf
LaminafinaltelosiapdfLaminafinaltelosiapdf
Laminafinaltelosiapdf
 
Ediciontijerastiralineas
EdiciontijerastiralineasEdiciontijerastiralineas
Ediciontijerastiralineas
 
Edicion araucaria jessica villarroel
Edicion araucaria jessica villarroelEdicion araucaria jessica villarroel
Edicion araucaria jessica villarroel
 
Final lamina-lentes2
Final lamina-lentes2Final lamina-lentes2
Final lamina-lentes2
 
Laminahornoficialisima1
Laminahornoficialisima1Laminahornoficialisima1
Laminahornoficialisima1
 
Informe final constuccion (1)
Informe final constuccion (1)Informe final constuccion (1)
Informe final constuccion (1)
 
Plotearlaminavidrio5
Plotearlaminavidrio5Plotearlaminavidrio5
Plotearlaminavidrio5
 
Laminavidrio3wiki
Laminavidrio3wikiLaminavidrio3wiki
Laminavidrio3wiki
 
Laminavidrio4
Laminavidrio4Laminavidrio4
Laminavidrio4
 
Vidrio1wiki
Vidrio1wikiVidrio1wiki
Vidrio1wiki
 
Español.anne bagger ph dthesis
Español.anne bagger ph dthesisEspañol.anne bagger ph dthesis
Español.anne bagger ph dthesis
 
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
 
Lamina final AyC
Lamina final AyC Lamina final AyC
Lamina final AyC
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
 
Triptico 2.0
Triptico 2.0Triptico 2.0
Triptico 2.0
 
Lamina2.0
Lamina2.0Lamina2.0
Lamina2.0
 

Último

Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 

Último (20)

1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 

Edicion finalita t4.9

  • 1. 1 Lo que deja la lectura
  • 2. 2
  • 3. 3 Lo que deja la lectura Edición Taller de Tipografía Diciembre 2018 Jessica Villarroel Macías
  • 4. 4
  • 5. 5 ¿y no entregó el viento en torno al primer barco su saludo más vasto su inconsolable inocencia sobre las pampas y la dulzura de otro mar blanco inexistente cuya sorpresa guarda la mirada cuando la tierra púdica se entrega? Página 4, primer poema de Amereida. Tipografía “Gracía” creada en el taller, desde la propia caligrafía
  • 6. 6
  • 7. 7 Las palabras no pueden verse ni tocarse por sí mismas, si no que es en ese conjunto cuando estas nuevas unidades comienzan a sentirse. Entonces qué es, o puede ser lo que trae la lectura para cada persona, desde este enfoque se tratarán distintas lecturas efectuadas para dar forma a un punto de inicio, y de esta manera intentar descubrir, durante el leer propio, que es lo que deja o dejó la lectura, en uno y en el lector aquí presente. Prólogo
  • 8. 8
  • 9. 9 Índice Introducción 9 Bibliografía 11 Capítulo primero, Palabra Poética 13 a 20 Capítulo segundo, Sentido, Ser 21 a 28 Capítulo tercero, Experiencia 29 a 36 Colofón 37
  • 10. 10
  • 11. 11 historia de la lectura. página 62. De todos modos, tanto en un caso como en el otro (que indican dos regímenes de funcionamiento muy diferenciados de la relación entre el texto y la imagen), la ilustración, encargada de guiar la interpretación, podía convertirse en el soporte de “otra” lectura, despegada de la letra, creadora de su espacio propio. El dibujo Para acompañar a estas reflexiones y cambiar el ritmo de la mirada se presentan entre lecturas, ciertas ilustraciones de los recuerdos que se tienen de la Travesía, buscando en ellas un complemento de la página doble, y también traer parte del trabajo que se ha llevado a cabo durante el taller, para reflejar algunas ideas propuestas por el texto. La palabra El contenido escrito de esta edición consta de dos partes, la parte superior muestra algunos fragmentos de texto extraído de siete textos propuestos en el Taller de Tipografía, estos son cruciales para la construcción, de la segunda parte. La parte inferior de la página, se construye como notas personales acerca lo comprendido desde la lectura de los mismos, construyendo un discurso desde el cómo estos se tocan, comparten y discuten entre ellos, y que a la vez se va vinculando con los aspectos expuestos en el Taller, desde una voz que hace propio lo leído para crear un fundamento. el arco y la lira. página 17. Una palabra aislada es incapaz de constituir una unidad significativa. La palabra suelta no es, propiamente, lenguaje; tampoco lo es una sucesión de vocablos dispuestos al azar. Para que el lenguaje se produzca es menester que los signos y los sonidos se asocien de tal manera que impliquen y transmitan un sentido. Introducción
  • 12. 12
  • 13. 13 A continuación se presentan los textos originales. La lectura de estos se llevó a cabo en dos partes, los cuatro señalados primeramente se leyeron antes de la Travesía Montevideo 2018, y los siguientes tres se leyeron posterior al viaje. (Los fragmentos citados tienen como referencia la página en que se ubican en el texto original). Originales 1. Eneida- Amereida, iommi, g., 1982, Viña del Mar, Chile. 4. Un Regalo, varios autores, 1990, Santiago, Chile. 3. Historia de la Lectura en el mundo Occidental, bonfil r., cavallo g., chartier r., gilmont j., grafton a., hamesse j., julia d., lyons m., parkes m., petrucci a., saenger p., svenbro j., wittmann r., 2004, Madrid, España. 2. Hay que ser Absolutamente Moderno, iommi, g., 1982, Valparaíso, Chile. 5. El Arco y la Lira, paz, o., (1956), México D. F., México. 6. Un golpe de dados, mallarmé, s, 1981, Valparaíso, Chile. 7. El acto de leer, iser w., 1987, Madrid, España.
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17 eneida- amereida. página 7. Así hay lecturas que tocan la existencia más allá del hecho psicológico como si el propio lenguaje se oyese a sí mismo como cuando niños se oía en la caracola el ruido del mar, y se oye en el lenguaje lo que ocultamente tiene de más propio: su innumerable diamante. La tradición siempre renovada aflora y construye el lenguaje desde la Poesía, para las ciencias y oficios, hasta para la terapéutica y el habla. eneida- amereida. página 5. La Eneida por ser el canto de la latinidad o renovada tradición griega, revela pues la latinidad, es un cálculo, es una misión que sube a la palabra de Virgilio antes de escribir la Eneida. La historia no revela nunca nada, la historia hace. La Poesía descubre, indica. Palabra Poética El lenguaje oculta lo más propio, lo que hace que esté siempre circulando, que nunca pierda ese interés que nace en el lector, desde el no revelar nunca nada. Lo que transforma a la lectura en una actividad que toma una tiempo, en el que se va revelando lo que está oculto detrás de la historia, aceptando el ritmo que sin notarlo se propuso. El lenguaje tiene la capacidad de, a través de la Poesía descubrir eso que ocultó.
  • 18. 18 hay que ser absolutamente moderno. página 2. Conviene acercarnos a lo que se entiende por palabra y más específicamente por palabra poética. En vez de preguntarnos por el ser de la palabra con la esperanza siempre fallida de encontrar una definición vamos a preguntarnos de suerte que la función de la palabra se haga presente. Digamos: ¿para qué existe la palabra? Se suele responder que para comunicar algo. Comunicar supone un emisor y un receptor de quien se presume que entiende el mensaje transmitido. La palabra como comunicación es el postulado de toda lingüística. hay que ser absolutamente moderno. página 4. Las Musas dan la palabra a Hesíodo a fin de que los hombres sin cara, informes aún, se eleven hasta sus propios rostros. Para ello ¿qué palabra le dan? La palabra poética, la palabra que elogia, la de himno, la que canta. Es una tal que puede decir verdad o falsedad. Es decir, anterior a ambas, anterior al juicio, aún no verdad ni falsía. Antes que nada es una palabra tal que revela, consigo, su propia posibilidad de ser palabra. A ésta los griegos la llamaron “mito”. Boissacq señala que “mito” viene de la raíz “miein” que implica “misterión” – “mistikos”, del verbo “miein” que quiere decir: abrir y cerrar los ojos – ver parpadeando en un ritmo recurrente. Relacionando desde los dichos anteriores, el lenguaje oculta lo más propio, la palabra, el ser la misma, que pretende revelar a través del lenguaje. De esta manera sucede con las musas, por ejemplo, que dan la palabra poética a Hesíodo, con el fin de que los hombres sin cara encuentren sus propios rostros. Esto puede significar que ellos, a través del uso y entendimiento del lenguaje, (sus rostros, el poder del habla, del expresar algo) consigan la praxis oculta en la comunicación. Cuando esto sucede es cuando nace la función de la palabra. Otro significado oculto, que solo se revela en el uso de la misma, dentro de esta actividad, donde aparece el ritmo, en el reiterar, Volver a hacer una cosa que ya se había hecho o a decir algo que ya se había dicho, para insistir o dejar clara una opinión.
  • 19. 19 Al contrario Mallarmé, se hunde en algo llamado, rara transparencia que refleja, en lo “nada”. Debe volver al vacío para buscar la función de la palabra, volver o crear una pausa, un no-ritmo. No busca en la repetición constante de las diferentes formas que puede tomar la palabra, si no que en la pausa. El hecho poético busca a través de la escritura, a través de las palabras, ese quiebre, esa pausa más, o menos larga que lo común, crear algo que antes no estaba ahí, y plasmarlo en el papel. Así atrapar al lector en los versos y cautivarlo además, con la diagramación o los espacios que ocupan en las páginas, entonces con estos dos puede presentar la obra y llevarla a la práctica. De manera de lograr una invitación para el lector, a que se forme un modo y ritmo para mirar el objeto de lectura, y así que se constituya el volumen. hay que ser absolutamente moderno. página 8. Mallarmé, ese oscuro profesor de inglés en los liceos franceses, cala una de las fuertes aventuras poéticas con que aún vivimos. Se sumerge hasta palpar lo “nada”, una rara transparencia que refleja. Misterio del espejo pues lo que está en él no es pero está allí y si soy yo es otro. Mallarmé construye ese hecho poético con palabras. Las quiebra, las disloca en la escritura y las orienta para la voz, al mismo tiempo. Cae el mero significado lineal de las frases que se hilan necesariamente. El mismo declara que toda su obra es una tentativa, un conato de la que quiere hacer. Un verdadero libro encantado, órfico, que reúna la pura posibilidad que hace del cosmos cosmos. Componer un libro cuyas palabras, las disposiciones de las mismas en las páginas, el modo de ojearlo– de ida o de vuelta o en cualquier página como comienzo o fin–, el modo mismo de constituirse en volumen, construyen la cifra completa e inacabable del mundo.
  • 20. 20 hay que ser absolutamente moderno. página 6. A mediados del siglo pasado (nuestro siglo comienza allí y no terminará, por cierto, en el año 2000), un joven poeta norteamericano, Edgar Allan Poe, reaccionando contra un supuesto fin didáctico que se exigía del poema, escribió: “La poesía no tiene ningún fin didáctico, ni tiene una relación específica con la verdad”. ¿No recuerda esta proposición a lo que dijeron las Musas a Hesíodo? Poe devuelve a la poesía su autonomía plena, su vigor a la palabra que se maravilla de sí misma antes de todo significado o juicio. Y es que es en ese ritmo, (ya sea buscado mediante la repetición de lo continuo, o la pausa), que el lector puede descubrir el principio rítmico da la lectura, su función, ese vaivén frases, lo que nos da el poder para leer la palabra poética. el arco y la lira. página 18. En el fondo de todo fenómeno verbal hay un ritmo. Las palabras se juntan y separan atendiendo a ciertos principios rítmicos. Si el lenguaje es un continuo vaivén de frases y asociaciones verbales regido por un ritmo secreto, la reproducción de ese ritmo nos dará poder sobre las palabras. el arco y la lira. página 24. El ritmo poético es la actualización de ese pasado que es un futuro que es un presente: nosotros mismos. La frase poética es tiempo vivo, concreto: es ritmo, tiempo original, perpetuamente recreándose. Continuo renacer y remorir y renacer de nuevo. La unidad de la frase, que en la prosa se da por el sentido o significación, en el poema se logra por gracia del ritmo. Entonces se dice que la unidad de la frase poética se da, en el principio rítmico, o ritmo poético, que se conserva mediante el recrearse. Este recrearse permite al lector mantener la atención en lo que esta leyendo, que también se puede construir en el texto, en sus tamaños, sus párrafos, o tipos de letras, algo que permita ese cambio para la mirada.
  • 21. 21 el acto de leer. página 194. “El significado se sitúa a un nivel del lenguaje al que no pertenecen las palabras...; el significado es una parte de la estructura profunda, del nivel semántico, cognitivo. Y hemos de recordar que entre el nivel superficial y la estructura profunda del lenguaje no hay correspondencia uno a uno, alguna. El significado puede siempre resistirse a las meras palabras. Como quiera que el significado no se manifiesta en las palabras y, consecuentemente, la lectura no discurre como la identificación continuada de los signos particulares del lenguaje, sólo las agrupaciones de figuras posibilitan una posible comprensión. La palabra poética se manifiesta mediante el principio rítmico, que uno identifica como el vaivén entre frases, (unidad poética). Dentro de esta estructura es donde se esconde el significado, este no se muestra en las palabras sueltas, si no que solo en las agrupaciones de figuras. El significado solo se expresa en las agrupaciones de formas, y una buena lectura, aquella que se recrea constantemente, ofrecerá al lector.
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25 eneida- amereida. página 6. Hay que arrojarse a las carencias para palpar el borde del propio ser en su mayor zozobra. Repito, hay que arrojarse a las carencias para palpar el borde del propio ser en su mayor zozobra. hay que ser absolutamente moderno. página 14. Cuando decimos caída de significados no pretendemos ignorar que toda palabra lo tiene. Queremos indicar que no es la cota privilegiada de la palabra, que es simplemente un parámetro más, como la pronunciación o caligrafía que interviene como elemento constitutivo en la construcción de un sentido. Así como Mallarmé se sumerge hasta palpar lo “nada”, es como Eneida- Amereida postula que en las carencias es donde se encuentra el propio ser. Ambos buscan las carencias, la falta de significado, un elemento que puede o no afectar al como vemos y sentimos las cosas. El significado no es un componente esencial, es solo una forma de medida más, se construye el significado cuando se complementa con la estructura, como se presenta, quien lo lee, en que contexto se encuentre, el estado de ánimo, y más parámetros. De esta manera únicamente es como se puede construir el sentido que nos llama, en lo desconocido es donde hay lenguaje. Sentido, Ser
  • 26. 26 historia de la lectura. página 15. Ya se trate del periódico o de Proust, el texto no cobra significado más que a través de sus lectores; con ellos cambia, y se ordena con arreglo a unos códigos de percepción que se le van de las manos. No se convierte en texto más que en su relación con la exterioridad del lector, mediante un juego de implicaciones y de inicias entre dos clases de “espera” combinadas: la que organiza un espacio legible (una literalidad) y la que organiza una trayectoria necesaria a la efectuación de la obra (una lectura). historia de la lectura. página 52. El objeto impreso le impone su forma, su estructura y sus espacios. No supone en modo alguno la participación material, física, de quien lo lee. Al contrario, o como consecuencia del desconocido, el texto cobra significado cuando a los lectores “les cae encima”, cobra significado en la práctica, a través de la sintaxis, el ordenamientos de los códigos, de las letras, de las formas que se crean en su combinación, y la composición que toman todas estas variables en la página, donde se esconde el hecho poético. Este orden lo dispone exclusivamente el objeto impreso, el lector reconoce esta trayectoria. Pero es en la praxis donde se concibe la lectura, creando un recorrido, un ritmo por la obra, una lectura, guiada por los parámetros impuestos por la página, pero reconociendo y adueñándose del recorrido. Así también lo propone la historia de la lectura cuando se comparte la lectura entre clases, provocando un interés, en quien practica la lectura, fomentando la practica.
  • 27. 27 historia de la lectura. página 26. Parece que en la época clásica, de una lectura como “distribución de un texto’’ realizada por unos pocos cultos a muchos analfabetos, se pasa a una lectura más difundida y por esa razón como “reconocimiento” directo de las letras en un librito cualquiera, hasta ­entre los siglos V y IV a.C. ­Una lectura que al “recorrer” atentamente el texto lo considera, lo examina, lo sondea. Un testimonio de Sócrates no deja dudas acerca de la distinción semántica anagignoskein / diecseimi, oponiendo los oradores “que leen superficialmente” el discurso a “aquellos que en cambio lo recorren todo él atentamente”. el acto de leer. página 178. Estar inmerso y a la vez sobrepasado por aquello en donde se está, es lo caracteriza la relación entre texto y 1ector. Aunque el lector es un punto que se desplaza incesantemente en el texto, éste sólo se le hace actual en fases; es característico de estas fases que ciertamente en ellas esté presente el carácter de objeto del texto, pero que a la vez aparezca como inadecuado. Pues el carácter de objeto siempre es algo más que lo que el lector es capaz de actualizar de él en el tramo correspondiente del momento de la lectura. Entonces dentro del orden que propone la página se presentan códigos, vinculados a un significado, y cuando se está inmerso en el texto, el lector se desplaza fluidamente por este, en su ritmo de lectura sumido y entretenido, cuando este es amigable, en un vaivén de frases que juegan con la página. Pero cuando estos caracteres se hacen presentes puede que sean inadecuados, ya que sería un ruido, interrupción. Cuando se comienza a difundir la lectura desde los más cultos a los analfabetos se comparte la lectura, y se origina así un reconocimiento en la sociedad, de las letras, que aparecen en los libros, se reconocen los códigos usados por el lenguaje, otorgándoles significado, provocando un interés en aquellos que no tienen internada la relación signo- significado, y así la práctica. Así aparece en la población el que busca el entendimiento, la semántica de las formas, y prestando atención, para comprender. En cambio, aquél que conoce códigos y tiene esa lectura asimilada en el ojo posee una lectura superficial.
  • 28. 28 el acto de leer.página 208.Asísesiguequeelsentidodeltexto no se encuentra ni en las expectativas, ni en las sorpresas o decepciones, ni mucho menos en las frustraciones que hemos vivido en el proceso de la constitución de la figura. Estas representan más bien reacciones que tienen efecto a través de la irrupción, la perturbación y la encrucijada de las figuras que hemos construido en la lectura. Esto quiere decir que en la lectura reaccionamos sobre lo que nosotros mismos hemos producido, y este modo de reacción sólo hace esto plausible porque somos capaces de experimentar el texto como un acontecimiento real. No lo captamos como un objeto dado ni tampoco como un hecho objetivo que queda determinado por medio de juicios predicativos; más bien se nos hace presente mediante nuestras reacciones. El sentido del texto entonces no se encuentra, si no que se puede buscar en la lectura que nos mantiene expectantes, y luego se construye mientras leemos, a través de nuestras reacciones, de lo que vamos internalizando, y de lo que nos cae encima. Sentimos la lectura como algo que nos toca, que nos atraviesa. historia de la lectura. página 42. Los libros de las cortes señoriales eran en su mayoría libros de entretenimiento y de devoción, pero su función trascendía la de la mera lectura. Los libros servían además de adorno, eran signos de cortesanía, de civilidad, de vida exquisita; eran ostentaciones de riqueza y de fasto expresadas en el corre lato figurativo opulento. Otro ejemplo es lo que eran los libros para las cortes señoriales, aquí tenían una función extra, los usaban de adorno, para demostrar la civilidad, y así también que poseían los conocimientos de códigos necesarios para efectuar una lectura, que podría ser superficial o no.
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33 eneida- amereida. página 11. Heidegger decía para definir la experiencia que la mejor expresión para comprenderla es la expresión popular "se me cayó la casa encima" o "se me cayó el mundo encima". Cuando algo a uno se le cae encima hay experiencia. Ella abre, provoca una pregunta, al par que trae o insinúa respuestas al modo como una herida alerta y revela el cuerpo. Por lo tanto cuando el lector se adueña del texto, ya sea un libro completo o alguna frase leída que tiene algo que lo llama, es recién ahí, cuando dentro del ritmo nos sobreviene inesperadamente la experiencia, nos interrumpe, provocando en el lector es inquietud de la pregunta, y así por consiguiente la búsqueda de respuestas en el tiempo/ espacio de lectura que retoma el sentido, antes mencionado. Experiencia el arco y la lira. página 20. El ritmo provoca una expectación, suscita un anhelar. Si se interrumpe, sentimos un choque. Algo se ha roto. Si continúa, esperamos algo que no acertamos a nombrar. El ritmo engendra en nosotros una disposición de ánimo que sólo podrá calmarse cuando sobrevenga «algo». Nos coloca en actitud de espera. Sentimos que el ritmo es un ir hacia algo, aunque no sepamos qué pueda ser ese algo. Todo ritmo es sentido de algo. Así pues, el ritmo no es exclusivamente una medida vacía de contenido sino una dirección, un sentido. El ritmo no es medida, sino tiempo original. La medida no es tiempo sino manera de calcularlo.
  • 34. 34 historia de la lectura. página 49. La novela se releía constantemente, se aprendía de memoria, se citaba y recitaba. Su lector quedaba invadido por un texto en el que habitaba; se identificaba con los personajes y descifraba su propia vida a través de las ficciones de la intriga. En esa “lectura intensiva” de nuevo curso se encontraba empeñada toda la sensibilidad. Cuando el lector se encuentra sumido en un ritmo que le da la lectura, se espera de esta última un salto, algo que interrumpa y reitere el sentido. A esto se le puede llamar experiencia, lo que regala el ritmo, la permanencia en la lectura. El ritmo es el sentido mismo, no es medida sino el tiempo original, se puede hacer presenten de diferentes formas y no solo temporal. La temporalidad la da el hombre, y solo en ella puede dar sentido. Por ejemplo cuando se leía y releía la novela, con el fin de habitar el texto, se adoptaba un modo de lectura intensivo, y es en este ritmo, que a la vez se repite, pero también intriga donde se da sensibilidad a la lectura. eneida- amereida. página 11. Variadas y legítimas son las formas de leer. Sea con tedio entrecortando la lectura por fatiga o ensueño, sea por distracción suspendiéndonos. Otras por real gusto que es el surco de la cultura con la que maduramos, o por ilustración a fin de lucirnos en los reflejos del recuerdo. A veces, las menos frecuentes, la lectura nos toca, nos despierta, nos advierte o nos llama. No importa el modo como sucede, pero se nos transforma en un toque, en un llamado. Puede decirse entonces que la lectura nos acaece como una experiencia. Existen muchas formas de permanencia en la lectura, pero todas ellas tienen eso que interrumpe, eso que llama al lector, de una forma u otra, y con los diferentes lectores. Eso que aparece, no se está buscando en el texto, solo acaece, el lector puede tomarlo de diferentes formas, aunque siempre va a provocar un hacerse presente en la experiencia, tomarla como propia unicamente, algo que solo va a suceder una vez.
  • 35. 35 historia de la lectura. página 19. Para cada una de las “comunidades de interpretación” así identificadas, la relación con lo escrito se efectúa a través de las técnicas, los gestos y los modos de ser. La lectura no es solamente una operación intelectual abstracta: es una puesta a prueba del cuerpo, la inscripción en un espacio, la relación consigo mismo o con los demás. La experiencia con lo escrito es única, no solo compromete la lectura y el entendimiento, si no que también la capacidad de visualizar todo lo que la página entrega y enfrentar su diagramación. El ritmo es medida original, también se ve presente en espacio y distribución de las palabras dentro de la hoja de lectura, esto también es medida original, donde a simple vista se puede notar un ritmo más, o menos denso, que sentencia con lo homogéneo o interesa al lector con lo variado. hay que ser absolutamente moderno. página 9. Las experiencias que llevan al tiempo suspendido –propiedad de ebriedad plena en Nietzche y en Baudelaire – muestran que aún en el furor de la pasión que todo lo conturba permanece alguien que contempla desde sí mismo. Una distancia incierta entre la mirada y la consumación. Distancia que ningún fuego o dicha anulan. Esa es la razón poética, el meiein, la última instancia de la palabra y por eso, en cierto modo, una trágica indiferencia. Las experiencias permanecen en uno, cuando se aplica en la lectura, el primer paso es el antes mencionado, interesar al lector, cuando esto sucede se puede logar un grado de entendimiento mayor o menor en él, y cuando se lograr encantar al lector con lo leído, aparece el sentido. Así es como puede quedar una experiencia en él, logra ver la razón poética.
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39 Colofón Esta edición “Lo que deja la lectura” expone fragmentos de una serie de textos leídos en el taller, acompañados por observaciones del lector sobre la lectura, todo lo que esta puede traer a luz, y sobre todo los vínculos que antes no existían de estos textos entre sí. Se utilizó la tipografía, “Berkeley Oldstyle”, en sus variantes, bold, book y versalita, tipografía “Aileron”, en su variante regular, y también tipografía “Gracía”., creada en el taller, desde la propia caligrafía. Fue impresa en papel opalina ahuesada en una impresora Canon G3100. Además se exponen grabados con técnica xilográfica, con tinta negra offset, desde recuerdos que se tienen de la Travesía a Montevideo en noviembre del año 2018, llevada a cabo junto al Taller Espacios Expositivos, con los profesores Sylvia Arriagada y Marcelo Araya, y de nuestro taller, Tipografía, con el profesor Alejandro Garretón. Esta edición fue impresa el día 14 de diciembre del año 2018. Diseñada por la alumna Jessica Villarroel, de la Escuela de Arquitectura y Diseño, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.