SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
ÍNDICE
1. Introducción
2. El Aprendizaje autónomo
2.1 Elementos del Aprendizaje Autónomo
2.2 La metacognición
2.3 El aprendizaje en adultos
3 Rasgos del aprendizaje
3.1 Estilo de aprendizaje
3.2 Programación neurolingüística
3.3 El entorno y la planificación personal
4 El entorno y la planificación personal
4.1 Detección de necesidades Detección de necesidades
4.2 El Plan Personal de Aprendizaje
4.3 Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (Personal
Learning Environment)
4.4 Otros factores que influyen en el aprendizaje
5 Técnicas de estudio para un aprendizaje autónomo efectivo
5.1 La lectura
5.2 El esquema
5.3 Mapas mentales y mapas conceptuales
6 Gestión y planificación del tiempo de estudio
6.1 Los ladrones de tiempo
6.2 Administración del flujo de trabajo (Metodología
GTD – Getting Things Done)
6.3 La Técnica Pomodoro
 Esquema resumen
 Bibliografía
1
1. Introducción
A lo largo de los últimos años hemos asistido a una serie de cambios
en el escenario educativo. En este contexto, las enseñanzas a
distancia también están experimentado un significativo cambio, no
sólo en lo que respecta a las metodologías, contenidos y estrategias,
si no también, y de forma especial, en los recursos y medios
didácticos de los que disponemos a la hora de desarrollar el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Este cambio es especialmente notable si,
además, tenemos en cuenta el mundo de posibilidades que han
abierto las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Estas permutaciones conllevan fundamentalmente un cambio de
roles en los participantes de la formación: el alumno pasa ahora a ser
el centro del aprendizaje, un sujeto activo y protagonista de su
formación que se aleja de los modelos tradicionales de estudiante
pasivo que se limita a escuchar. Dentro de este cambio, el docente,
así como los medios, materiales y recursos didácticos van a intentar
propiciar que la construcción del conocimiento se realice desde una
perspectiva autónoma, dicho en otras palabras: el alumno es ahora
el máximo responsable de su proceso de aprendizaje.
2
A la vista de estos significativos cambios en los roles del proceso de
enseñanza-aprendizaje, consideramos fundamental poner a
disposición de los alumnos un documento “guía” que recoja una
serie de pautas y estrategias que faciliten la comprensión y la
familiarización con el aprendizaje autónomo aplicado a la formación
a través de la plataforma digital de la ECLAP.
Ante esta contextualización, es esencial que comprendamos que en
un Aprendizaje Autónomo es fundamental que todos y cada uno de
los participantes de la formación nos esforcemos en utilizar, en
medida de lo posible, los recursos de nuestro interior.
¿Por qué una Guía sobre el Aprendizaje
Autónomo?
Esta guía pretende servir de apoyo en el proceso de
Aprendizaje Autónomo y dar respuesta a cuestiones como:
- ¿Qué necesito para aprender?
- ¿Qué factores influyen en el éxito?
- ¿Qué técnicas tengo que utilizar?
- ¿Cómo debo organizarme?
- ¿Es posible el aprendizaje en el adulto?
3
2. El Aprendizaje Autónomo
Aprender es un proceso dinámico: es el cambio que se produce en
los conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia
interactiva con los elementos exteriores. La autonomía, por otra
parte, se refiere a la capacidad de una persona de realizar
elecciones en sintonía con su autorrealización y compromisos.
¿Qué es, entonces, el aprendizaje autónomo? Es un proceso que
permite a la persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo sus
propios caminos, estrategias,herramientas y momentos que
considere pertinentes para aprender y poner en práctica de manera
independiente lo que ha aprendido.
Podemos entender el Aprendizaje Autónomo como esa forma de
aprendizaje en la que el interesado (quien se quiere formar) asume
una parte importante de la responsabilidad de la organización de
su trabajo de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo, necesidades,
motivaciones, etc. En definitiva, podemos considerar que la
autonomía en el aprendizaje es esa capacidad individual de tomar
decisiones que dirijan nuestra formación hacia una determinada
meta.
Una persona que se compromete con una actividad educativa de
aprendizaje autónomo tiene que ser consciente de que se está
sometiendo a un proceso por interés de aprender alguna cuestión,
ya sea teórica o práctica, y que para alcanzar ese conocimiento es
necesario que ponga el máximo esfuerzo y lo mejor de sí mismo.
4
5
2.1 Elementos del aprendizaje autónomo
A modo de síntesis podemos indicar que los principales elementos
que garantizan un aprendizaje autónomo efectivo son:
 El material didáctico. Cuando iniciamos una formación de
manera autónoma es necesario que dispongamos de materiales
didácticos dinámicos que nos inviten a continuar ese aprendizaje.
Siempre nos será más fácil aprender cuando el material con el
que trabajamos sea interactivo, nos sugiera prácticas y
actividades y nos invite a profundizar por nuestra cuenta.
 La función de los alumnos. Es la parte esencial en este proceso
de enseñanza, ya que ahora son los responsables y
autorreguladores del proceso de aprendizaje; es el estudiante el
que le da sentido al nuevo conocimiento, el que va a identificar
sus necesidades y va establecer sus propios objetivos, sin olvidar
que es él mismo quien va a someterse a pruebas y actividades
periódicas de autoevaluación.
 El formador. Ha de facilitar los métodos que hagan posible que
el estudiante sea el propio constructor de su conocimiento,
ofreciendo los recursos que permitan el desarrollo de las
habilidades y competencias para una formación integral.
Propiciar la formación de estudiantes autónomos es necesario el
empleo de metodologías que no faciliten solo ese aprendizaje
activo, sino que también acerquen la formación a la realidad
profesional.
 La metodología. Implica un cuidado minucioso del proceso de
aprendizaje por parte del docente: programación y planificación
de actividades y pautas, disponibilidad en las orientaciones
necesarias al alumnado, y sobre todo implicar a los alumnos a
que piensen y reflexionen sobre su aprendizaje.
6
7
2.2 La Metacognición
En realidad, cuando hablamos de aprendizaje autónomo estamos
hablando de distintos procesos de metacognición. La metacognición
es esa capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje,
de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación,
cómo aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar
posibles fallos y poder transferir todo ello a situaciones nuevas. Para
que se produzca la metacognición se requiere:
 Sensibilización, alta motivación y control emocional.
 Atención, control de fatiga y aprovechamiento de los
momentos de alta cognición.
 Hacer propios los contenidos para personalizarles y lograr
una mejor comprensión.
 Reeorganizar y relacionar esos nuevos aprendizajes con otros
anteriores y aprender a utilizarlos de forma práctica
8
2.3 El aprendizaje en adultos
Aprender es un proceso que dura toda la vida. Es cierto que los seres
humanos gozamos de una mayor plasticidad en el cerebro cuando somos
niños o adolescentes, pero esto no quiere decir que nuestra capacidad de
aprender decrezca; simplemente tenemos que utilizar otras técnicas y
aprovechar las habilidades que hemos podido desarrollar. El paso de los
años también puede ofrecernos algunas ventajas: a partir de ciertas edades
empezamos a tener un interés más selectivo y nos centramos mucho
mejor en aprender sobre aquello que nos motiva, desarrollamos
estrategias y técnicas de estudio y estamos conformados con mucha más
seguridad como personas.
Cuando llegamos a la edad adulta es muy importante que tengamos
presente nuestra actitud, nuestra aptitud y nuestra motivación personal.
También es aconsejable que estudiemos materias en donde podamos
perfeccionar unos conocimientos ya adquiridos previamente que partir de
cero, aunque precisamente partir de cero puede ser en ocasiones
entendido como un reto y proporcionar también grandes dosis de
motivación e implicación.
9
estilo va a estar a la vez intrínsecament
por nuestra prefer
para percibir
decir, por e
Neurolingüí
nos identifiq
3. Rasgos personales de aprendizaje
Cuántas veces hemos intercambiado apuntes y notas de cursos con
otros compañeros y nos hemos dado cuenta de que nos resultaban
incomprensibles. Esto se debe simplemente a que cada uno nos
sentimos cómodos en un determinado Estilo de aprendizaje. Ese
e influenciado
encia sensorial
el mundo, es
l modelo de
Programación
stica en que
uemos.
En estos dos conceptos, Estilo de aprendizaje y Programación
Neurolingüística, son en los que nos centraremos en las siguientes
líneas con el objetivo de identificar nuestro estilo de aprendizaje y
modelo de preferencia sensorial, ya que ser conscientes de estas
características personales nos puede ser de gran ayuda a la hora de
planificar un estudio autónomo.
10
Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y
afectivos, indicadores de cómo los alumnos perciben, interaccionan
y responden a los diferentes ambientes del aprendizaje. Cada
persona y cada situación de aprendizaje requiere un enfoque distinto
a la hora de adquirir los conocimientos, e incluso en una misma
persona, el estilo puede cambiar con el tiempo. Conocer cuál es
nuestro estilo de aprendizaje nos permite detectar puntos fuertes y
débiles y saber en qué condiciones aprendemos mejor, ya que, en
definitiva, nuestro estilo de aprendizaje es la manera en que nos
aprender, y por tanto una manera distinta de elaborar una estrategia
personal de aprendizaje. Viendo la siguiente infografía, ¿Con qué
estilo de aprendizaje te sientes identificado? Accede al siguiente
cuestionario para comprobarlo.
concentramos sobre una información nueva, la procesamos y la
retenemos.
Existen cuatro grandes bloques de estilos de aprendizaje: estilo
activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático. Cada
persona tiene un modo, velocidad, curiosidad e interés a la hora de
3.1 Los Estilos de Aprendizaje
11
Como hemos indicado anteriormente, los estilos de aprendizaje
están intrínsecamente relacionados con la Programación
Neurolingüística (PNL). A modo de síntesis podemos decir que la PNL
es una serie de herramientas que se centran en identificar y usar
modelos de pensamiento que influyen en la persona. Simplificando,
los seres humanos podemos experimentar el mundo por medio de
cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto), pero
inconscientemente cada uno de nosotros tiene una preferencia en el
modo de recibir y procesar la información, y es ese canal más
sensible el que tenemos que identificar, ya que a través de él nos es
más fácil comprender y recordar en una situación de aprendizaje.
La PNL considera que existen tres grandes sistemas de
representación sensorial de la información que nos llevan al
aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico. Cada persona desarrolla
sus capacidades sensoriales en grados distintos: algunas son muy
visuales por naturaleza propia, las hay que son más verbales y
pueden expresarse y articular la experiencia con mucha facilidad, y
otras se sienten muy orientadas hacia los sentidos y aprenden
haciendo y actuando.
3.2 La Programación Neurolingüística (PNL)
12
Potenciar diferentes canales de comunicación y representación
puede conducir a las personas a distintos estilos de pensamiento. Es
muy recomendable que conozcamos tanto el estilo como el sistema
de representación en los que nos identificamos para poder planificar
de forma más acertada y eficaz nuestro autoaprendizaje.
En resumen, la PNL son esas herramientas de desarrollo personal por
las que sentimos preferencia. Conocer nuestras preferencias en este
sentido también puede ayudarnos a mejorar en nuestros procesos
de aprendizaje.
Observa el siguiente esquema, ¿Con qué sistema PNL te sientes
identificado? Utiliza las técnicas de estudio asociadas para sacar el
máximo rendimiento a tus cualidades personales.
Puedes determinar tu sistema preferente de PNL mediante los
siguientes test:
- Cuestionario de Sistemas de Programación Neurolingüística.
- Cuestionario de Estilos de aprendizaje.
Tipo de
sistema PNL
Cómo se manifiesta Técnicas de estudio
favorecedoras
PERSONA
VISUAL
- Piensan en imágenes (“ves” la
información).
- Recuerdan con facilidad imágenes
abstractas (letras, números).
- Suelen ser organizados y
ordenados.
- Suelen ser observadores y
tranquilos.
- Esquemas,
mapas
conceptuales,
subrayado,
dibujos,
símbolos.
PERSONA
AUDITIVA
- Aprenden escuchando
explicaciones orales.
- Tienen facilidad para la música y
los idiomas.
- Tienden a hablar solos (necesitan
escucharse).
- Tienen facilidad de palabra (les
gusta escuchar y hablar).
- Hablar, repetir
en voz alta,
asociar palabras,
crear juegos de
acrónimos.
PERSONA
KINESTÉSICA
- Procesan información
asociándola a sensaciones y
movimientos.
- Tienden a interactuar y llevar a la
práctica toda la teoría.
- Poseen facilidades a la hora de
aprender deportes, bailes, etc.
- Utilizar la
mímica, hacer
experimentos,
dibujar, escribir,
interpretar,
gestualizar.
13
4.1 Detección de necesidades
En el siguiente cuadro te proponemos un ejercicio que puede servir
de ayuda para orientarnos sobre cuáles son nuestras necesidades
formativas personales:
Cuando hablamos de establecer un Plan Personal de Aprendizaje
tenemos que hablar inevitablemente del establecimiento de unos
objetivos personalizados y adecuados que respondan a nuestras
necesidades. La detección de necesidades es la base de todo Plan
Personal de Aprendizaje y una de las partes más importantes,
identificando nuestras necesidades formativas nos aseguramos de
que comenzamos cualquier tipo de formación autodidacta más
concienciados sobre lo que nos va a aportar.
4. El entorno y la
planificaciónpersonal
¿Cuáles son ¿Cuáles ¿Sobre qué tema ¿Qué temas
los temas que son mis me gustaría me serían
más me “puntos aprender/mejorar? más útiles,
interesan ciegos”? en la
actualmente? práctica, en
este
momento?
14
El desarrollo de un aprendizaje autónomo efectivo no va a depender
solo de la interacción con los demás o de las herramientas que
empleemos, es necesario que estructuremos nuestras acciones y
tiempos en función de nuestras propias necesidades. Una correcta
planificación ayudará a afrontar con éxito los objetivos
(planificación), a que lo hagamos de una determinada manera
(metodología) y a controlar y evaluar el resultado obtenido
(evaluación).
En este sentido, existen una serie de estrategias llamadas de “auto
planificación”, relacionadas con aspectos diversos cuyo propósito es
lograr la realización de un plan de estudio realista y efectivo. Este
plan nos permite conocer aspectos relacionados con la tarea y las
condiciones en que debe ser realizada. Para la realización de este
plan podemos seguir los siguientes pasos que indica la infografía:
4.2 El Plan Personal de Aprendizaje
15
Los nuevos desarrollos tecnológicos están permitiendo avanzar a
grandes pasos en los aprendizajes a distancia. A día de hoy, si
queremos obtener información y relacionarnos podemos hacerlo a
través de los nuevos recursos disponibles: en internet tenemos todas
las herramientas necesarias para casi cualquier tarea que queramos
realizar. En este sentido es importante el cambio que hemos vivido
en los últimos años: de una web lineal en donde como alumnos solo
podíamos ser espectadores, al salto que se ha producido desde hace
unos años a una web dinámica e interactiva: la web 2.0.
Es en este contexto donde surge la teoría del Entorno Personal de
Aprendizaje o Personal Learning Environment (PLE): un conjunto de
herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que
cada persona utiliza de forma asidua para aprender. También puede
ser entendido como una opción de organización personal del
aprendizaje por parte del estudiante, y no meramente como la
utilización de esas herramientas que proporciona la web 2.0.
Teniendo en cuenta estas premisas y la sociedad tecnológica en la
que nos encontramos inmersos, tenemos que partir de que
actualmente todas las personas tenemos un PLE. Saber gestionar
correctamente nuestro PLE supone un gran apoyo en el aprendizaje
continuo y autónomo.
En resumen, podemos afirmar que el PLE es ese todo que integra las
tecnologías, las relaciones personales, las estrategias de uso, las
interacciones, etc.
4.3 Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (Personal
Learning Environment)
16
A continuación, señalamos algunos aspectos que pueden ser
entendidos como una síntesis de los PLE:
- Cuando hablamos de PLE hablamos de innovación educativa,
puesto que nos referimos a nuevas formas de aprender en la
sociedad del conocimiento. El aprendiz de hoy se mueve dentro
de una formación formal (tradicional), no formal (no reglada) e
informal (influencia del entorno, conversaciones, discusiones,
foros…). Es en este último tipo de formación en el que vamos a
encontrar el PLE.
- Debemos tener en cuenta que nuestras relaciones humanas son
parte de la construcción de nuestros conocimientos
- La tecnología bien estructurada y organizada nos puede
acompañar a lo largo de nuestro proceso formativo.
- Los PLE ofrecen otra forma de aprender en la sociedad del
conocimiento: buscando información, filtrando, seleccionando,
organizando y generando constantemente nueva información.
- El modelo PLE no se centra en el simple acceso a la información,
sino que lo verdaderamente importante es que vamos a ser
capaces de procesarla, seleccionarla y producir nueva
información.
17
En cualquier situación de aprendizaje no solo entra en juego el
entorno y nuestra planificación personal como acabamos de ver; hay
otra serie de factores que van a condicionar nuestros procesos y
resultados de aprendizaje:
- Condicionantes internos: como la motivación y la actitud que
tenemos ante un nuevo reto de aprendizaje y que hemos venido
trabajando con las reflexiones que hemos realizado en páginas
anteriores (lectura activa, creación de mapas conceptuales,
detección de necesidades, etc.)
- Condicionantes externos: los factores físicos, el ambiente, el
material del que disponemos, el profesorado, etc. Estos factores
físicos y ambientales condicionan los resultados de nuestro
aprendizaje, es por ello que es importante que seamos
conscientes de ello y aprendamos a controlarlos.
4.4 Otros factores que influyen en el aprendizaje “Se puede estudiar en cualquier lugar, pero no cualquier lugar
es adecuado para estudiar”
¿Cuál es el mejor espacio para el aprendizaje?
- Un espacio controlado y libre de interrupciones.
- Un lugar silencioso o con música ambiental (silencia tu
móvil también).
- Una mesa amplia para poder desplegar todo lo
necesario y una silla cómoda, pero no excesivamente
confortable que invite al sueño.
- Una iluminación adecuada, a poder ser luz natural.
18
Una de las principales herramientas que están presentes tanto en el
aprendizaje autónomo como en el aprendizaje en general es la
lectura. Algo tan sencillo como leer un libro o un texto no se
encuentra exento de cierta complejidad cognitiva: mejorar en la
lectura es un proceso que está relacionado con el desarrollo de la
percepción, el acceso al léxico o la integración de significados. La
lectura supone atención, concentración, reflexión e incluso un
compromiso por lograr un mejor desempeño y resultados.
Un lector que comprende y capta el mensaje es un lector activo, que
procesa la información de diferentes formas: comprendiendo el
texto, preguntándose acerca de esa información o aportando a la
lectura sus propios conocimientos y experiencias previas.
Normalmente, cuando nos enseñan a leer, nos enseñan a hacerlo de
una forma pasiva. Conforme vamos leyendo, vamos mejorando las
diferentes habilidades de la lectura (fluidez, velocidad,
comprensión) y comenzamos a relacionarnos con esa estrategia de
la lectura activa. Hay distintas estrategias que pueden permitirnos
ese tipo de lectura.
5.1 La lectura
Un lector que comprende y capta el mensaje es un lector
activo, que procesa la información de diferentes formas:
comprendiendo el texto, preguntándose acerca de esa
información o aportando a la lectura sus propios
conocimientos y experiencias previas.
5. Técnicas de estudio para un
aprendizaje autónomo efectivo
19
Para realizar una lectura en
profundidad puedes seguir algunas de
las siguientes indicaciones:
 Subrayar párrafos.
 Subrayar las ideas principales.
 Realizar anotaciones al margen.
 Volver a leer lo subrayado cada
2-3 párrafos.
 Escribir las ideas clave para
recordar los puntos
importantes.
 Hacer bocetos, mapas o
diagramas.
 Identificar y definir los términos
que no te son familiares.
20
El segundo paso para afianzar cualquier conocimiento tras haber
realizado una lectura activa, sería la realización de un esquema. Los
esquemas son síntesis de las ideas fundamentales de un texto que
nos ayudan a estructurar la información y poder memorizarla con
mayor eficacia gracias a su estructura de dibujo.
Realizar un esquema es algo muy personal que cada uno realiza a su
manera: mediante llaves, números, relaciones circulares, flechas,
etc., por eso no es buena idea estudiar a través de los esquemas de
otros, que nos pueden llevar a confusión.
5.2 El esquema
21
Los mapas conceptuales y mentales suponen una estrategia de
estudio activo muy extendida en nuestros días, cuyo empleo se ha
divulgado desde la elaboración de discursos, la toma de notas en
conferencias o a modo de resumen de documentos. Entrenarnos en
la elaboración de mapas mentales y conceptuales es contribuir a un
mejor rendimiento, una mayor profundización en los contenidos y
una mejor aplicación de esos contenidos a diversas situaciones de
nuestra realidad profesional. ¿Cómo diferenciamos un mapa
conceptual de un mapa mental?
 Un mapa mental es un boceto radial en donde las ideas
secundarias giran en torno a una idea principal que se
encuentra en el centro del mapa.
 Un mapa conceptual crea un esquema de niveles
jerarquizando las ideas de más importantes a menos, siendo
la idea principal la que corona este tipo de esquemas.
MAPA MENTAL
MAPA CONCEPTUAL
5.3 Mapas mentales y mapas conceptuales
22
Ideas clave para crear mapas mentales y conceptuales
Los mapas mentales y conceptuales nos ayudan a relacionar una serie de
elementos interconectándolos, bien mediante una estructuración radial
alrededor de una idea o palabra clave central (mapa mental) bien mediante un
esquema jerárquico (mapa conceptual). A continuación te dejamos algunas
pautas que pueden ser útiles para cualquiera de los dos casos:
 El objeto central o idea principal debe ser un único tema, creando un punto
inicial en el mapa fácilmente reconocible.
 La importancia de las ideas secundarias debe ser reconocida por su
proximidad a ese centro/idea principal.
 Ya habrá tiempo de correcciones. Escribe las ideas aunque no estés
convencido, acabarás encontrando una solución mejor, así, cada revisión se
convierte en una reevaluación y repaso de los conocimientos.
 Si añades textos descriptivos, estos deben ser muy breves. La filosofía de
los mapas mentales es más visual que textual.
 El empleo de colores puede ser muy ventajoso a la hora de identificar
núcleos de información y de jerarquizar las distintas ideas.
 Utiliza libremente códigos, números, símbolos… y sobre todo, tu
CREATIVIDAD.
23
6. Gestión del tiempo y planificación
Hasta ahora hemos podido comprobar que existe una serie de
herramientas que pueden ayudarnos a la hora de iniciar un
aprendizaje en cualquier materia: fijar unos objetivos claros, analizar
e identificar qué tipo de aprendizaje vamos a iniciar o teniendo claro
que contamos con una serie de herramientas tecnológicas que nos
pueden ayudar a avanzar notablemente.
Sin embargo, hay muchas cosas en nuestro entorno que pueden ser
distractores potenciales y provocarnos una pérdida de tiempo y, por
tanto, un descenso en nuestra eficacia. Para evitar esas pérdidas de
tiempo y lograr aprovechar al máximo nuestras horas de estudio es
de gran utilidad que conozcamos una serie de herramientas sencillas
que nos pueden aportar grandes cambios mediante pequeños
gestos.
24
Entendemos por ladrones de tiempo aquellos elementos distractores
que nos impiden aprovechar el tiempo efectivamente, provocando
retrasos y prolongando el tiempo necesario para llevar a cabo
nuestras tareas. Como bien sabes, el tiempo es oro, y lograr
identificar a estos ladrones de tiempo es necesario para evitar entrar
en la dinámica negativa de necesitar más tiempo para nuestras
obligaciones y renunciando muchas veces a tiempo de descanso,
aficiones o relaciones personales
.El primer paso para erradicar estos ladrones de tiempo es
conocerlos y detectarlos; algunos son factores externos y otros son
generados por nosotros mismos; algunos son evidentes y otros nos
pasan inadvertidos.
6.1 Los Ladrones de tiempo
25
A continuación te proporcionamos una lista con los más importantes
y comunes.
1. Desorganización personal: si no te organizas perderás
infinidad de tiempo decidiendo qué es lo siguiente que harás
y cómo. Prueba a utilizar el método GTD (Getting Things
Done) que te proporcionamos más adelante.
2. Objetivos confusos: si no tienes claros tus objetivos no
podrás definir el trabajo a realizar ni planificarlo, y sentirás
que tus prioridades cambian constantemente. Define tus
objetivos a corto, medio y largo plazo y aprende a separar lo
urgente de lo importante.
3. Tomar decisiones: esperar a tener toda la información para
tomar una decisión puede provocar una crisis o que pierdas
una oportunidad. Toma las decisiones cuanto antes, a veces
incluso es más eficiente decidir sin toda la información.
4. No sabes decir no: aceptar peticiones que no te aportan nada
te hará perder muchísimo tiempo.
5. Incapacidad de delegar: si no delegas adecuadamente,
terminarás haciendo cosas que otros pueden hacer mejor,
más rápido y con menos coste.
6. Falta de concentración: el trabajo excesivo, la fatiga, el estrés
y otros factores pueden pasar factura. Aprende a gestionarlos
y a tomarte tus tiempos de descanso para lograr una
concentración óptima.
7. Mala comunicación: cuando aceptes un trabajo o delegues
una tarea debe haber una comunicación clara. Asegúrate de
que el mensaje ha llegado correctamente o se ha escuchado
con atención.
8. Aplazar tareas: si dejas para otro momento las tareas que
menos te gustan, estas terminarán volviendo a tu
planificación personal con mayor urgencia provocando un
“estado de emergencia”. Hazlas cuanto antes y evitarás el
estrés y la responsabilidad.
26
9. Interrupciones: además del tiempo que te quita una
interrupción, se necesitan de media unos 15 minutos para
recuperar la concentración. Si tienes visitas inesperadas,
intenta posponerlas; si tienes llamadas, intenta acortarlas, y,
sobre todo, desconecta el móvil evitando notificaciones de
correos, redes sociales o mensajería instantánea.
10. Crisis o estados de emergencia: la mayoría son como
consecuencia de algo que se ha hecho mal, pueden
prevenirse en medida de lo posible, ¿cómo?, repasa el resto
de ladrones y tenlos en cuenta en tu organización personal.
27
La metodología GTD tiene algunas particularidades con respecto a
otras teorías sobre gestión del tiempo y planificación:
Desarrollada por David Allen, experto en instrucción sobre
productividad, la metodología GTD se presenta como un método
para gestionar las actividades personales, basándose en el principio
de que una persona necesita liberar su mente de las tareas
pendientes “guardándolas” en un lugar específico, de modo que no
es necesario estar recordando las tareas pendientes y podrás
concentrarte en llevarlas a cabo de una en una sin olvidar las demás.
- No se basa en ordenar las tareas por prioridades, sino en hacer
listas de todas aquellas tareas que necesitan un seguimiento.
- Esas listas son consideradas como “cestas contenedoras” y todas
deben ser vaciadas al menos una vez por semana.
- Todas las tareas que puedan ser realizadas en menos de 2
minutos deben ser hechas al instante.
- Más que una herramienta de gestión del tiempo, GTD es
considerada una herramienta de productividad personal. Hay
una serie de pasos a seguir para llevarla a cabo correctamente
como puedes ver en la infografía.
6.2 Administración del flujo de trabajo (Metodología
GTD- Getting Things Done)
28
29
La técnica Pomodoro es una metodología para administrar los
tiempos de estudio o la realización de tareas, garantizando la
concentración y evitando las interrupciones (recuerda los
Ladrones de tiempo). La técnica es muy sencilla y enormemente
eficaz:
 Activa un temporizador para que suene a los 25 minutos.
Existen aplicaciones libres para los dispositivos móviles que
te miden los tiempos del pomodoro.
 Mientras estés dentro de los 25 minutos estás en tiempo de
trabajo: nada puede interrumpir tu concentración. Cualquier
interrupción debe ser pospuesta pasados los 25 minutos.
 Cuando el tiempo suena, debes dejar inmediatamente lo que
estabas haciendo y gestionar las posibles interrupciones que
hayan podido surgir en los siguientes 5 minutos que tienes
de “descanso” o “recompensa”.
 Cuando pasen esos 5 minutos, vuelve a activar tu
temporizador. Para completar un pomodoro tendrás haber
realizado 4 periodos de 25 minutos con sus correspondientes
descansos (un total de 2 horas de estudio efectivo). Cada 4
pomodoros es necesario un descanso más largo (15-20
minutos) para garantizar una concentración máxima si
continuamos en la tarea.
Con esta técnica, tu tiempo de tareas se divide en “tiempo
pomodoro” y “tiempo no-pomodoro”. El tiempo pomodoro es el de
máxima concentración, como sabemos que cuando suene el final del
tiempo tendremos tiempo para las interrupciones, nos sentimos
mucho más motivados a no dejarnos distraer y defendemos ese
tiempo de trabajo. Frente al prejuicio que puede crearnos esta
técnica acerca de la pérdida de concentración en los 5 minutos de
descanso, el resultado es completamente diferente, ya que los cinco
6.3 La técnica Pomodoro
30
minutos entre tiempos de trabajo se presentan casi como un
pequeño “premio”, siempre y cuando hayamos cumplido con los 25
minutos de máxima concentración.
En caso de que termines una tarea antes de que el temporizador
llegue a los 25 minutos, dedica el tiempo restante del pomodoro para
repasarla o mejorarla, pero el tiempo tiene que sonar. Si detenemos
el tiempo antes de los 25 minutos no podemos contar ese periodo
como tiempo pomodoro.
Poder dividir nuestro trabajo en pequeños tiempos nos permite,
además, comprometernos más con la tarea. Si pensamos “hoy quiero
dedicar a esta tarea 4 pomodoros” nos estamos comprometiendo a
dedicar 2 horas de estudio de máxima concentración, y supone un
compromiso en firme porque sabemos que no podemos parar el
tiempo antes de los 25 minutos.
31
Esquema Resumen
32
Bibliografía
- Cabrero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Romero Tena, R., (2015),
Aprendizaje a través del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), Revista
de Pegagogía de la Sociedad Española de Pedagogía, Vol, 27, Nº2.
- Crisol Moya, E., Romero López, M. A., (2013), Las guías de trabajo
autónomo a través de Moodle. Opinión de los estudiantes. Una
experiencia en la Universidad de Granada, REXE – Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, Vol. 12, Nº 23.
- Fernández Olaskoaga, L., (2008), Estilos de Aprendizaje, motivación de
logro y satisfacción en los contexto non-line, Revista de Estilos de
Aprendizaje, Nº2, Vol. 2.
- Gallego, D. J., Alonso García, C. M., (2008) Estilos de Aprender en el
S.XXI, Revista de Estilos de Aprendizaje, Nº2, Vol. 2.
- Giménez-Bertomeu, V. M. (coord.), (2008), Estilos de Aprendizaje y
método de caso en trabajo social, Revista de Estilos de Aprendizaje,
Nº2, Vol. 2.
- Lago, B., Colvin, L., Cacheiro, M., (2008). Estilos de Aprendizaje y
Actividades polifásicas: Modelo EAAP, Revista de Estilos de
Aprendizaje, Nº2, Vol. 2.
- Manrique Villaciencio, V., (2004), El aprendizaje autónomo en la
educación a distancia, Departamento de Educación de la Universidad
Pontificia Católica de Perú.
- Solórzano-Mendoza, Y. D., (2017), Aprendizaje autónomo y
competencias, Revista Científica Dominio de las Cienicas, Vol. 3,
número especial.
- Torres-Gordillo, J. J., (2016), PLE: Entorno personal de aprendizaje VS.
Entrono de aprendizaje personalizado, REOP, Vol. 27, Nº 3.
- Zapata Estéves, M., Flores Correa, L., (2008), Revista de Estilos de
Aprendizaje, Nº2, Vol. 2.

Más contenido relacionado

Similar a Guía de Aprendizaje Autónomo.pdf

Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisicaEstrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Mélida Colcha
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Elsadelbarrio
 
Lineas y metodos de aprendizaje
Lineas y metodos de aprendizajeLineas y metodos de aprendizaje
Lineas y metodos de aprendizaje
vogui13
 
Aprendizaje autónomo victor leon
Aprendizaje autónomo victor leonAprendizaje autónomo victor leon
Aprendizaje autónomo victor leon
Victor León
 
Proyecto de aula jordan yanez
Proyecto de aula jordan yanezProyecto de aula jordan yanez
Proyecto de aula jordan yanez
joryanez28
 
Antologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizajeAntologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizaje
masteredu2013
 

Similar a Guía de Aprendizaje Autónomo.pdf (20)

C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
 
Tarea n2 del blog peru educa
Tarea n2 del blog peru educaTarea n2 del blog peru educa
Tarea n2 del blog peru educa
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisicaEstrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
PAT
PATPAT
PAT
 
Lineas y metodos de aprendizaje
Lineas y metodos de aprendizajeLineas y metodos de aprendizaje
Lineas y metodos de aprendizaje
 
Adult learner1
Adult learner1Adult learner1
Adult learner1
 
Estrategia de enseñanza en la educación media
Estrategia de enseñanza en la educación mediaEstrategia de enseñanza en la educación media
Estrategia de enseñanza en la educación media
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizaje
 
APRENDIZAJE.pdf
APRENDIZAJE.pdfAPRENDIZAJE.pdf
APRENDIZAJE.pdf
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
 
Modulo4
Modulo4Modulo4
Modulo4
 
Unidad 2 aprendo a aprender en la modalidad a distancia
Unidad 2  aprendo a aprender en la modalidad a distanciaUnidad 2  aprendo a aprender en la modalidad a distancia
Unidad 2 aprendo a aprender en la modalidad a distancia
 
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
Unidad 2  aprendo a prender en la modalidad a distanciaUnidad 2  aprendo a prender en la modalidad a distancia
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
 
Aprendizaje Autónomo
Aprendizaje  AutónomoAprendizaje  Autónomo
Aprendizaje Autónomo
 
Aprendizaje autónomo victor leon
Aprendizaje autónomo victor leonAprendizaje autónomo victor leon
Aprendizaje autónomo victor leon
 
Proyecto de aula jordan yanez
Proyecto de aula jordan yanezProyecto de aula jordan yanez
Proyecto de aula jordan yanez
 
Antologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizajeAntologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizaje
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 

Guía de Aprendizaje Autónomo.pdf

  • 1.
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. El Aprendizaje autónomo 2.1 Elementos del Aprendizaje Autónomo 2.2 La metacognición 2.3 El aprendizaje en adultos 3 Rasgos del aprendizaje 3.1 Estilo de aprendizaje 3.2 Programación neurolingüística 3.3 El entorno y la planificación personal 4 El entorno y la planificación personal 4.1 Detección de necesidades Detección de necesidades 4.2 El Plan Personal de Aprendizaje 4.3 Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (Personal Learning Environment) 4.4 Otros factores que influyen en el aprendizaje 5 Técnicas de estudio para un aprendizaje autónomo efectivo 5.1 La lectura 5.2 El esquema 5.3 Mapas mentales y mapas conceptuales 6 Gestión y planificación del tiempo de estudio 6.1 Los ladrones de tiempo 6.2 Administración del flujo de trabajo (Metodología GTD – Getting Things Done) 6.3 La Técnica Pomodoro  Esquema resumen  Bibliografía
  • 3. 1 1. Introducción A lo largo de los últimos años hemos asistido a una serie de cambios en el escenario educativo. En este contexto, las enseñanzas a distancia también están experimentado un significativo cambio, no sólo en lo que respecta a las metodologías, contenidos y estrategias, si no también, y de forma especial, en los recursos y medios didácticos de los que disponemos a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este cambio es especialmente notable si, además, tenemos en cuenta el mundo de posibilidades que han abierto las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Estas permutaciones conllevan fundamentalmente un cambio de roles en los participantes de la formación: el alumno pasa ahora a ser el centro del aprendizaje, un sujeto activo y protagonista de su formación que se aleja de los modelos tradicionales de estudiante pasivo que se limita a escuchar. Dentro de este cambio, el docente, así como los medios, materiales y recursos didácticos van a intentar propiciar que la construcción del conocimiento se realice desde una perspectiva autónoma, dicho en otras palabras: el alumno es ahora el máximo responsable de su proceso de aprendizaje.
  • 4. 2 A la vista de estos significativos cambios en los roles del proceso de enseñanza-aprendizaje, consideramos fundamental poner a disposición de los alumnos un documento “guía” que recoja una serie de pautas y estrategias que faciliten la comprensión y la familiarización con el aprendizaje autónomo aplicado a la formación a través de la plataforma digital de la ECLAP. Ante esta contextualización, es esencial que comprendamos que en un Aprendizaje Autónomo es fundamental que todos y cada uno de los participantes de la formación nos esforcemos en utilizar, en medida de lo posible, los recursos de nuestro interior. ¿Por qué una Guía sobre el Aprendizaje Autónomo? Esta guía pretende servir de apoyo en el proceso de Aprendizaje Autónomo y dar respuesta a cuestiones como: - ¿Qué necesito para aprender? - ¿Qué factores influyen en el éxito? - ¿Qué técnicas tengo que utilizar? - ¿Cómo debo organizarme? - ¿Es posible el aprendizaje en el adulto?
  • 5. 3 2. El Aprendizaje Autónomo Aprender es un proceso dinámico: es el cambio que se produce en los conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia interactiva con los elementos exteriores. La autonomía, por otra parte, se refiere a la capacidad de una persona de realizar elecciones en sintonía con su autorrealización y compromisos. ¿Qué es, entonces, el aprendizaje autónomo? Es un proceso que permite a la persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo sus propios caminos, estrategias,herramientas y momentos que considere pertinentes para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. Podemos entender el Aprendizaje Autónomo como esa forma de aprendizaje en la que el interesado (quien se quiere formar) asume una parte importante de la responsabilidad de la organización de su trabajo de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo, necesidades, motivaciones, etc. En definitiva, podemos considerar que la autonomía en el aprendizaje es esa capacidad individual de tomar decisiones que dirijan nuestra formación hacia una determinada meta. Una persona que se compromete con una actividad educativa de aprendizaje autónomo tiene que ser consciente de que se está sometiendo a un proceso por interés de aprender alguna cuestión, ya sea teórica o práctica, y que para alcanzar ese conocimiento es necesario que ponga el máximo esfuerzo y lo mejor de sí mismo.
  • 6. 4
  • 7. 5 2.1 Elementos del aprendizaje autónomo A modo de síntesis podemos indicar que los principales elementos que garantizan un aprendizaje autónomo efectivo son:  El material didáctico. Cuando iniciamos una formación de manera autónoma es necesario que dispongamos de materiales didácticos dinámicos que nos inviten a continuar ese aprendizaje. Siempre nos será más fácil aprender cuando el material con el que trabajamos sea interactivo, nos sugiera prácticas y actividades y nos invite a profundizar por nuestra cuenta.  La función de los alumnos. Es la parte esencial en este proceso de enseñanza, ya que ahora son los responsables y autorreguladores del proceso de aprendizaje; es el estudiante el que le da sentido al nuevo conocimiento, el que va a identificar sus necesidades y va establecer sus propios objetivos, sin olvidar que es él mismo quien va a someterse a pruebas y actividades periódicas de autoevaluación.  El formador. Ha de facilitar los métodos que hagan posible que el estudiante sea el propio constructor de su conocimiento, ofreciendo los recursos que permitan el desarrollo de las habilidades y competencias para una formación integral. Propiciar la formación de estudiantes autónomos es necesario el empleo de metodologías que no faciliten solo ese aprendizaje activo, sino que también acerquen la formación a la realidad profesional.  La metodología. Implica un cuidado minucioso del proceso de aprendizaje por parte del docente: programación y planificación de actividades y pautas, disponibilidad en las orientaciones necesarias al alumnado, y sobre todo implicar a los alumnos a que piensen y reflexionen sobre su aprendizaje.
  • 8. 6
  • 9. 7 2.2 La Metacognición En realidad, cuando hablamos de aprendizaje autónomo estamos hablando de distintos procesos de metacognición. La metacognición es esa capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, cómo aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y poder transferir todo ello a situaciones nuevas. Para que se produzca la metacognición se requiere:  Sensibilización, alta motivación y control emocional.  Atención, control de fatiga y aprovechamiento de los momentos de alta cognición.  Hacer propios los contenidos para personalizarles y lograr una mejor comprensión.  Reeorganizar y relacionar esos nuevos aprendizajes con otros anteriores y aprender a utilizarlos de forma práctica
  • 10. 8 2.3 El aprendizaje en adultos Aprender es un proceso que dura toda la vida. Es cierto que los seres humanos gozamos de una mayor plasticidad en el cerebro cuando somos niños o adolescentes, pero esto no quiere decir que nuestra capacidad de aprender decrezca; simplemente tenemos que utilizar otras técnicas y aprovechar las habilidades que hemos podido desarrollar. El paso de los años también puede ofrecernos algunas ventajas: a partir de ciertas edades empezamos a tener un interés más selectivo y nos centramos mucho mejor en aprender sobre aquello que nos motiva, desarrollamos estrategias y técnicas de estudio y estamos conformados con mucha más seguridad como personas. Cuando llegamos a la edad adulta es muy importante que tengamos presente nuestra actitud, nuestra aptitud y nuestra motivación personal. También es aconsejable que estudiemos materias en donde podamos perfeccionar unos conocimientos ya adquiridos previamente que partir de cero, aunque precisamente partir de cero puede ser en ocasiones entendido como un reto y proporcionar también grandes dosis de motivación e implicación.
  • 11. 9 estilo va a estar a la vez intrínsecament por nuestra prefer para percibir decir, por e Neurolingüí nos identifiq 3. Rasgos personales de aprendizaje Cuántas veces hemos intercambiado apuntes y notas de cursos con otros compañeros y nos hemos dado cuenta de que nos resultaban incomprensibles. Esto se debe simplemente a que cada uno nos sentimos cómodos en un determinado Estilo de aprendizaje. Ese e influenciado encia sensorial el mundo, es l modelo de Programación stica en que uemos. En estos dos conceptos, Estilo de aprendizaje y Programación Neurolingüística, son en los que nos centraremos en las siguientes líneas con el objetivo de identificar nuestro estilo de aprendizaje y modelo de preferencia sensorial, ya que ser conscientes de estas características personales nos puede ser de gran ayuda a la hora de planificar un estudio autónomo.
  • 12. 10 Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, indicadores de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a los diferentes ambientes del aprendizaje. Cada persona y cada situación de aprendizaje requiere un enfoque distinto a la hora de adquirir los conocimientos, e incluso en una misma persona, el estilo puede cambiar con el tiempo. Conocer cuál es nuestro estilo de aprendizaje nos permite detectar puntos fuertes y débiles y saber en qué condiciones aprendemos mejor, ya que, en definitiva, nuestro estilo de aprendizaje es la manera en que nos aprender, y por tanto una manera distinta de elaborar una estrategia personal de aprendizaje. Viendo la siguiente infografía, ¿Con qué estilo de aprendizaje te sientes identificado? Accede al siguiente cuestionario para comprobarlo. concentramos sobre una información nueva, la procesamos y la retenemos. Existen cuatro grandes bloques de estilos de aprendizaje: estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático. Cada persona tiene un modo, velocidad, curiosidad e interés a la hora de 3.1 Los Estilos de Aprendizaje
  • 13. 11 Como hemos indicado anteriormente, los estilos de aprendizaje están intrínsecamente relacionados con la Programación Neurolingüística (PNL). A modo de síntesis podemos decir que la PNL es una serie de herramientas que se centran en identificar y usar modelos de pensamiento que influyen en la persona. Simplificando, los seres humanos podemos experimentar el mundo por medio de cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto), pero inconscientemente cada uno de nosotros tiene una preferencia en el modo de recibir y procesar la información, y es ese canal más sensible el que tenemos que identificar, ya que a través de él nos es más fácil comprender y recordar en una situación de aprendizaje. La PNL considera que existen tres grandes sistemas de representación sensorial de la información que nos llevan al aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico. Cada persona desarrolla sus capacidades sensoriales en grados distintos: algunas son muy visuales por naturaleza propia, las hay que son más verbales y pueden expresarse y articular la experiencia con mucha facilidad, y otras se sienten muy orientadas hacia los sentidos y aprenden haciendo y actuando. 3.2 La Programación Neurolingüística (PNL)
  • 14. 12 Potenciar diferentes canales de comunicación y representación puede conducir a las personas a distintos estilos de pensamiento. Es muy recomendable que conozcamos tanto el estilo como el sistema de representación en los que nos identificamos para poder planificar de forma más acertada y eficaz nuestro autoaprendizaje. En resumen, la PNL son esas herramientas de desarrollo personal por las que sentimos preferencia. Conocer nuestras preferencias en este sentido también puede ayudarnos a mejorar en nuestros procesos de aprendizaje. Observa el siguiente esquema, ¿Con qué sistema PNL te sientes identificado? Utiliza las técnicas de estudio asociadas para sacar el máximo rendimiento a tus cualidades personales. Puedes determinar tu sistema preferente de PNL mediante los siguientes test: - Cuestionario de Sistemas de Programación Neurolingüística. - Cuestionario de Estilos de aprendizaje. Tipo de sistema PNL Cómo se manifiesta Técnicas de estudio favorecedoras PERSONA VISUAL - Piensan en imágenes (“ves” la información). - Recuerdan con facilidad imágenes abstractas (letras, números). - Suelen ser organizados y ordenados. - Suelen ser observadores y tranquilos. - Esquemas, mapas conceptuales, subrayado, dibujos, símbolos. PERSONA AUDITIVA - Aprenden escuchando explicaciones orales. - Tienen facilidad para la música y los idiomas. - Tienden a hablar solos (necesitan escucharse). - Tienen facilidad de palabra (les gusta escuchar y hablar). - Hablar, repetir en voz alta, asociar palabras, crear juegos de acrónimos. PERSONA KINESTÉSICA - Procesan información asociándola a sensaciones y movimientos. - Tienden a interactuar y llevar a la práctica toda la teoría. - Poseen facilidades a la hora de aprender deportes, bailes, etc. - Utilizar la mímica, hacer experimentos, dibujar, escribir, interpretar, gestualizar.
  • 15. 13 4.1 Detección de necesidades En el siguiente cuadro te proponemos un ejercicio que puede servir de ayuda para orientarnos sobre cuáles son nuestras necesidades formativas personales: Cuando hablamos de establecer un Plan Personal de Aprendizaje tenemos que hablar inevitablemente del establecimiento de unos objetivos personalizados y adecuados que respondan a nuestras necesidades. La detección de necesidades es la base de todo Plan Personal de Aprendizaje y una de las partes más importantes, identificando nuestras necesidades formativas nos aseguramos de que comenzamos cualquier tipo de formación autodidacta más concienciados sobre lo que nos va a aportar. 4. El entorno y la planificaciónpersonal ¿Cuáles son ¿Cuáles ¿Sobre qué tema ¿Qué temas los temas que son mis me gustaría me serían más me “puntos aprender/mejorar? más útiles, interesan ciegos”? en la actualmente? práctica, en este momento?
  • 16. 14 El desarrollo de un aprendizaje autónomo efectivo no va a depender solo de la interacción con los demás o de las herramientas que empleemos, es necesario que estructuremos nuestras acciones y tiempos en función de nuestras propias necesidades. Una correcta planificación ayudará a afrontar con éxito los objetivos (planificación), a que lo hagamos de una determinada manera (metodología) y a controlar y evaluar el resultado obtenido (evaluación). En este sentido, existen una serie de estrategias llamadas de “auto planificación”, relacionadas con aspectos diversos cuyo propósito es lograr la realización de un plan de estudio realista y efectivo. Este plan nos permite conocer aspectos relacionados con la tarea y las condiciones en que debe ser realizada. Para la realización de este plan podemos seguir los siguientes pasos que indica la infografía: 4.2 El Plan Personal de Aprendizaje
  • 17. 15 Los nuevos desarrollos tecnológicos están permitiendo avanzar a grandes pasos en los aprendizajes a distancia. A día de hoy, si queremos obtener información y relacionarnos podemos hacerlo a través de los nuevos recursos disponibles: en internet tenemos todas las herramientas necesarias para casi cualquier tarea que queramos realizar. En este sentido es importante el cambio que hemos vivido en los últimos años: de una web lineal en donde como alumnos solo podíamos ser espectadores, al salto que se ha producido desde hace unos años a una web dinámica e interactiva: la web 2.0. Es en este contexto donde surge la teoría del Entorno Personal de Aprendizaje o Personal Learning Environment (PLE): un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. También puede ser entendido como una opción de organización personal del aprendizaje por parte del estudiante, y no meramente como la utilización de esas herramientas que proporciona la web 2.0. Teniendo en cuenta estas premisas y la sociedad tecnológica en la que nos encontramos inmersos, tenemos que partir de que actualmente todas las personas tenemos un PLE. Saber gestionar correctamente nuestro PLE supone un gran apoyo en el aprendizaje continuo y autónomo. En resumen, podemos afirmar que el PLE es ese todo que integra las tecnologías, las relaciones personales, las estrategias de uso, las interacciones, etc. 4.3 Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (Personal Learning Environment)
  • 18. 16 A continuación, señalamos algunos aspectos que pueden ser entendidos como una síntesis de los PLE: - Cuando hablamos de PLE hablamos de innovación educativa, puesto que nos referimos a nuevas formas de aprender en la sociedad del conocimiento. El aprendiz de hoy se mueve dentro de una formación formal (tradicional), no formal (no reglada) e informal (influencia del entorno, conversaciones, discusiones, foros…). Es en este último tipo de formación en el que vamos a encontrar el PLE. - Debemos tener en cuenta que nuestras relaciones humanas son parte de la construcción de nuestros conocimientos - La tecnología bien estructurada y organizada nos puede acompañar a lo largo de nuestro proceso formativo. - Los PLE ofrecen otra forma de aprender en la sociedad del conocimiento: buscando información, filtrando, seleccionando, organizando y generando constantemente nueva información. - El modelo PLE no se centra en el simple acceso a la información, sino que lo verdaderamente importante es que vamos a ser capaces de procesarla, seleccionarla y producir nueva información.
  • 19. 17 En cualquier situación de aprendizaje no solo entra en juego el entorno y nuestra planificación personal como acabamos de ver; hay otra serie de factores que van a condicionar nuestros procesos y resultados de aprendizaje: - Condicionantes internos: como la motivación y la actitud que tenemos ante un nuevo reto de aprendizaje y que hemos venido trabajando con las reflexiones que hemos realizado en páginas anteriores (lectura activa, creación de mapas conceptuales, detección de necesidades, etc.) - Condicionantes externos: los factores físicos, el ambiente, el material del que disponemos, el profesorado, etc. Estos factores físicos y ambientales condicionan los resultados de nuestro aprendizaje, es por ello que es importante que seamos conscientes de ello y aprendamos a controlarlos. 4.4 Otros factores que influyen en el aprendizaje “Se puede estudiar en cualquier lugar, pero no cualquier lugar es adecuado para estudiar” ¿Cuál es el mejor espacio para el aprendizaje? - Un espacio controlado y libre de interrupciones. - Un lugar silencioso o con música ambiental (silencia tu móvil también). - Una mesa amplia para poder desplegar todo lo necesario y una silla cómoda, pero no excesivamente confortable que invite al sueño. - Una iluminación adecuada, a poder ser luz natural.
  • 20. 18 Una de las principales herramientas que están presentes tanto en el aprendizaje autónomo como en el aprendizaje en general es la lectura. Algo tan sencillo como leer un libro o un texto no se encuentra exento de cierta complejidad cognitiva: mejorar en la lectura es un proceso que está relacionado con el desarrollo de la percepción, el acceso al léxico o la integración de significados. La lectura supone atención, concentración, reflexión e incluso un compromiso por lograr un mejor desempeño y resultados. Un lector que comprende y capta el mensaje es un lector activo, que procesa la información de diferentes formas: comprendiendo el texto, preguntándose acerca de esa información o aportando a la lectura sus propios conocimientos y experiencias previas. Normalmente, cuando nos enseñan a leer, nos enseñan a hacerlo de una forma pasiva. Conforme vamos leyendo, vamos mejorando las diferentes habilidades de la lectura (fluidez, velocidad, comprensión) y comenzamos a relacionarnos con esa estrategia de la lectura activa. Hay distintas estrategias que pueden permitirnos ese tipo de lectura. 5.1 La lectura Un lector que comprende y capta el mensaje es un lector activo, que procesa la información de diferentes formas: comprendiendo el texto, preguntándose acerca de esa información o aportando a la lectura sus propios conocimientos y experiencias previas. 5. Técnicas de estudio para un aprendizaje autónomo efectivo
  • 21. 19 Para realizar una lectura en profundidad puedes seguir algunas de las siguientes indicaciones:  Subrayar párrafos.  Subrayar las ideas principales.  Realizar anotaciones al margen.  Volver a leer lo subrayado cada 2-3 párrafos.  Escribir las ideas clave para recordar los puntos importantes.  Hacer bocetos, mapas o diagramas.  Identificar y definir los términos que no te son familiares.
  • 22. 20 El segundo paso para afianzar cualquier conocimiento tras haber realizado una lectura activa, sería la realización de un esquema. Los esquemas son síntesis de las ideas fundamentales de un texto que nos ayudan a estructurar la información y poder memorizarla con mayor eficacia gracias a su estructura de dibujo. Realizar un esquema es algo muy personal que cada uno realiza a su manera: mediante llaves, números, relaciones circulares, flechas, etc., por eso no es buena idea estudiar a través de los esquemas de otros, que nos pueden llevar a confusión. 5.2 El esquema
  • 23. 21 Los mapas conceptuales y mentales suponen una estrategia de estudio activo muy extendida en nuestros días, cuyo empleo se ha divulgado desde la elaboración de discursos, la toma de notas en conferencias o a modo de resumen de documentos. Entrenarnos en la elaboración de mapas mentales y conceptuales es contribuir a un mejor rendimiento, una mayor profundización en los contenidos y una mejor aplicación de esos contenidos a diversas situaciones de nuestra realidad profesional. ¿Cómo diferenciamos un mapa conceptual de un mapa mental?  Un mapa mental es un boceto radial en donde las ideas secundarias giran en torno a una idea principal que se encuentra en el centro del mapa.  Un mapa conceptual crea un esquema de niveles jerarquizando las ideas de más importantes a menos, siendo la idea principal la que corona este tipo de esquemas. MAPA MENTAL MAPA CONCEPTUAL 5.3 Mapas mentales y mapas conceptuales
  • 24. 22 Ideas clave para crear mapas mentales y conceptuales Los mapas mentales y conceptuales nos ayudan a relacionar una serie de elementos interconectándolos, bien mediante una estructuración radial alrededor de una idea o palabra clave central (mapa mental) bien mediante un esquema jerárquico (mapa conceptual). A continuación te dejamos algunas pautas que pueden ser útiles para cualquiera de los dos casos:  El objeto central o idea principal debe ser un único tema, creando un punto inicial en el mapa fácilmente reconocible.  La importancia de las ideas secundarias debe ser reconocida por su proximidad a ese centro/idea principal.  Ya habrá tiempo de correcciones. Escribe las ideas aunque no estés convencido, acabarás encontrando una solución mejor, así, cada revisión se convierte en una reevaluación y repaso de los conocimientos.  Si añades textos descriptivos, estos deben ser muy breves. La filosofía de los mapas mentales es más visual que textual.  El empleo de colores puede ser muy ventajoso a la hora de identificar núcleos de información y de jerarquizar las distintas ideas.  Utiliza libremente códigos, números, símbolos… y sobre todo, tu CREATIVIDAD.
  • 25. 23 6. Gestión del tiempo y planificación Hasta ahora hemos podido comprobar que existe una serie de herramientas que pueden ayudarnos a la hora de iniciar un aprendizaje en cualquier materia: fijar unos objetivos claros, analizar e identificar qué tipo de aprendizaje vamos a iniciar o teniendo claro que contamos con una serie de herramientas tecnológicas que nos pueden ayudar a avanzar notablemente. Sin embargo, hay muchas cosas en nuestro entorno que pueden ser distractores potenciales y provocarnos una pérdida de tiempo y, por tanto, un descenso en nuestra eficacia. Para evitar esas pérdidas de tiempo y lograr aprovechar al máximo nuestras horas de estudio es de gran utilidad que conozcamos una serie de herramientas sencillas que nos pueden aportar grandes cambios mediante pequeños gestos.
  • 26. 24 Entendemos por ladrones de tiempo aquellos elementos distractores que nos impiden aprovechar el tiempo efectivamente, provocando retrasos y prolongando el tiempo necesario para llevar a cabo nuestras tareas. Como bien sabes, el tiempo es oro, y lograr identificar a estos ladrones de tiempo es necesario para evitar entrar en la dinámica negativa de necesitar más tiempo para nuestras obligaciones y renunciando muchas veces a tiempo de descanso, aficiones o relaciones personales .El primer paso para erradicar estos ladrones de tiempo es conocerlos y detectarlos; algunos son factores externos y otros son generados por nosotros mismos; algunos son evidentes y otros nos pasan inadvertidos. 6.1 Los Ladrones de tiempo
  • 27. 25 A continuación te proporcionamos una lista con los más importantes y comunes. 1. Desorganización personal: si no te organizas perderás infinidad de tiempo decidiendo qué es lo siguiente que harás y cómo. Prueba a utilizar el método GTD (Getting Things Done) que te proporcionamos más adelante. 2. Objetivos confusos: si no tienes claros tus objetivos no podrás definir el trabajo a realizar ni planificarlo, y sentirás que tus prioridades cambian constantemente. Define tus objetivos a corto, medio y largo plazo y aprende a separar lo urgente de lo importante. 3. Tomar decisiones: esperar a tener toda la información para tomar una decisión puede provocar una crisis o que pierdas una oportunidad. Toma las decisiones cuanto antes, a veces incluso es más eficiente decidir sin toda la información. 4. No sabes decir no: aceptar peticiones que no te aportan nada te hará perder muchísimo tiempo. 5. Incapacidad de delegar: si no delegas adecuadamente, terminarás haciendo cosas que otros pueden hacer mejor, más rápido y con menos coste. 6. Falta de concentración: el trabajo excesivo, la fatiga, el estrés y otros factores pueden pasar factura. Aprende a gestionarlos y a tomarte tus tiempos de descanso para lograr una concentración óptima. 7. Mala comunicación: cuando aceptes un trabajo o delegues una tarea debe haber una comunicación clara. Asegúrate de que el mensaje ha llegado correctamente o se ha escuchado con atención. 8. Aplazar tareas: si dejas para otro momento las tareas que menos te gustan, estas terminarán volviendo a tu planificación personal con mayor urgencia provocando un “estado de emergencia”. Hazlas cuanto antes y evitarás el estrés y la responsabilidad.
  • 28. 26 9. Interrupciones: además del tiempo que te quita una interrupción, se necesitan de media unos 15 minutos para recuperar la concentración. Si tienes visitas inesperadas, intenta posponerlas; si tienes llamadas, intenta acortarlas, y, sobre todo, desconecta el móvil evitando notificaciones de correos, redes sociales o mensajería instantánea. 10. Crisis o estados de emergencia: la mayoría son como consecuencia de algo que se ha hecho mal, pueden prevenirse en medida de lo posible, ¿cómo?, repasa el resto de ladrones y tenlos en cuenta en tu organización personal.
  • 29. 27 La metodología GTD tiene algunas particularidades con respecto a otras teorías sobre gestión del tiempo y planificación: Desarrollada por David Allen, experto en instrucción sobre productividad, la metodología GTD se presenta como un método para gestionar las actividades personales, basándose en el principio de que una persona necesita liberar su mente de las tareas pendientes “guardándolas” en un lugar específico, de modo que no es necesario estar recordando las tareas pendientes y podrás concentrarte en llevarlas a cabo de una en una sin olvidar las demás. - No se basa en ordenar las tareas por prioridades, sino en hacer listas de todas aquellas tareas que necesitan un seguimiento. - Esas listas son consideradas como “cestas contenedoras” y todas deben ser vaciadas al menos una vez por semana. - Todas las tareas que puedan ser realizadas en menos de 2 minutos deben ser hechas al instante. - Más que una herramienta de gestión del tiempo, GTD es considerada una herramienta de productividad personal. Hay una serie de pasos a seguir para llevarla a cabo correctamente como puedes ver en la infografía. 6.2 Administración del flujo de trabajo (Metodología GTD- Getting Things Done)
  • 30. 28
  • 31. 29 La técnica Pomodoro es una metodología para administrar los tiempos de estudio o la realización de tareas, garantizando la concentración y evitando las interrupciones (recuerda los Ladrones de tiempo). La técnica es muy sencilla y enormemente eficaz:  Activa un temporizador para que suene a los 25 minutos. Existen aplicaciones libres para los dispositivos móviles que te miden los tiempos del pomodoro.  Mientras estés dentro de los 25 minutos estás en tiempo de trabajo: nada puede interrumpir tu concentración. Cualquier interrupción debe ser pospuesta pasados los 25 minutos.  Cuando el tiempo suena, debes dejar inmediatamente lo que estabas haciendo y gestionar las posibles interrupciones que hayan podido surgir en los siguientes 5 minutos que tienes de “descanso” o “recompensa”.  Cuando pasen esos 5 minutos, vuelve a activar tu temporizador. Para completar un pomodoro tendrás haber realizado 4 periodos de 25 minutos con sus correspondientes descansos (un total de 2 horas de estudio efectivo). Cada 4 pomodoros es necesario un descanso más largo (15-20 minutos) para garantizar una concentración máxima si continuamos en la tarea. Con esta técnica, tu tiempo de tareas se divide en “tiempo pomodoro” y “tiempo no-pomodoro”. El tiempo pomodoro es el de máxima concentración, como sabemos que cuando suene el final del tiempo tendremos tiempo para las interrupciones, nos sentimos mucho más motivados a no dejarnos distraer y defendemos ese tiempo de trabajo. Frente al prejuicio que puede crearnos esta técnica acerca de la pérdida de concentración en los 5 minutos de descanso, el resultado es completamente diferente, ya que los cinco 6.3 La técnica Pomodoro
  • 32. 30 minutos entre tiempos de trabajo se presentan casi como un pequeño “premio”, siempre y cuando hayamos cumplido con los 25 minutos de máxima concentración. En caso de que termines una tarea antes de que el temporizador llegue a los 25 minutos, dedica el tiempo restante del pomodoro para repasarla o mejorarla, pero el tiempo tiene que sonar. Si detenemos el tiempo antes de los 25 minutos no podemos contar ese periodo como tiempo pomodoro. Poder dividir nuestro trabajo en pequeños tiempos nos permite, además, comprometernos más con la tarea. Si pensamos “hoy quiero dedicar a esta tarea 4 pomodoros” nos estamos comprometiendo a dedicar 2 horas de estudio de máxima concentración, y supone un compromiso en firme porque sabemos que no podemos parar el tiempo antes de los 25 minutos.
  • 34. 32 Bibliografía - Cabrero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Romero Tena, R., (2015), Aprendizaje a través del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), Revista de Pegagogía de la Sociedad Española de Pedagogía, Vol, 27, Nº2. - Crisol Moya, E., Romero López, M. A., (2013), Las guías de trabajo autónomo a través de Moodle. Opinión de los estudiantes. Una experiencia en la Universidad de Granada, REXE – Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Vol. 12, Nº 23. - Fernández Olaskoaga, L., (2008), Estilos de Aprendizaje, motivación de logro y satisfacción en los contexto non-line, Revista de Estilos de Aprendizaje, Nº2, Vol. 2. - Gallego, D. J., Alonso García, C. M., (2008) Estilos de Aprender en el S.XXI, Revista de Estilos de Aprendizaje, Nº2, Vol. 2. - Giménez-Bertomeu, V. M. (coord.), (2008), Estilos de Aprendizaje y método de caso en trabajo social, Revista de Estilos de Aprendizaje, Nº2, Vol. 2. - Lago, B., Colvin, L., Cacheiro, M., (2008). Estilos de Aprendizaje y Actividades polifásicas: Modelo EAAP, Revista de Estilos de Aprendizaje, Nº2, Vol. 2. - Manrique Villaciencio, V., (2004), El aprendizaje autónomo en la educación a distancia, Departamento de Educación de la Universidad Pontificia Católica de Perú. - Solórzano-Mendoza, Y. D., (2017), Aprendizaje autónomo y competencias, Revista Científica Dominio de las Cienicas, Vol. 3, número especial. - Torres-Gordillo, J. J., (2016), PLE: Entorno personal de aprendizaje VS. Entrono de aprendizaje personalizado, REOP, Vol. 27, Nº 3. - Zapata Estéves, M., Flores Correa, L., (2008), Revista de Estilos de Aprendizaje, Nº2, Vol. 2.