I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa

J

Educación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA JUAN JOSE NIETO DE BARANOA
COORDINADOR: JOSE LUIS GONZÁLEZ ARIZA
Situaciones Problemicas En Relación Con El Quehacer Docente: Líneas de Exploración
1) Perfil de la institución (micro contexto) en relación con las funciones de
Docencia, Investigación y Proyección social.
Ofrecemos a la comunidad del municipio de Baranoa-Atlántico, un servicio educativo
de calidad y excelencia, con formación integral y empresarial, en los niveles de
preescolar, básica y media técnica, incluyendo la atención a estudiantes en situación
de vulnerabilidad; empleando metodologías flexibles y pertinentes, formando así
personas con altos niveles de educación en valores, en competencias básicas,
ciudadanas y laborales, de manera que sean líderes y gestoras de sus propios
proyectos, para mejorar su calidad de vida, la de sus familias, el desarrollo integral del
individuo, y el de la comunidad en general.
2) Propósito de formación y objeto de transformación que orienta y determina la
dinámica académica de la institución
Formar hombres y mujeres competentes laboralmente en el Diseño Textil, Mantenimiento
y reparación de edificaciones; equilibrados, integrales, capaces de actuar libre y
autónomamente, que se sepan comportar correctamente en diferentes situaciones y/o
circunstancias reales, que tengan sensibilidad social y están permanentemente
preocupados y enterados de su entorno; vigilantes y protectores de su hábitat;
responsables y solidarios y dispuestos en cada momento a cumplir con su deber, enaltecer
el trabajo, cualquiera que este sea; que respeten la diferencia y tengan como premisa
básica que todas las confrontaciones y conflictos se arreglen con el diálogo.
3) Valor de la investigación en la dinámica institucional: políticas, programas y
estrategias existentes
Los proyectos y las acciones que se ejecutan en la institución están articulados con los
planes de áreas y lineamientos establecidos por el ente territorial, departamental o
nacional.
Están estrechamente articulados al direccionamiento estratégico de la institución y
actualmente se diseña la matriz o columna vertebral entre los docentes y el
acompañamiento de los directivos, para desarrollarlos interdisciplinaria y
trasversalmente desde el Preescolar hasta la Media. Dichos planes, proyectos y acciones
recogen y expresan la actitud para mejorar alguna situación específica que se esté
vislumbrando como “problema” o que interfiera en las labores normales y clima
institucional, estos son:
PRAE liderado por los docentes del área de Ciencias Naturales y acompañado en la
ejecución del mismo por los docentes de las otras áreas a través de asesorías de
ECOPETROL Y PASTORAL SOCIAL. Este proyecto pretende mejorar las condiciones
ambientales al interior de la institución y del contexto. Tiene otro proyecto muy ligado a él
que es PLAN DE RIESGO ESCOLAR, cuyo objeto es la de prevenir, mitigar o erradicar
cualquier amenaza proveniente de la naturaleza o producto de la acción del hombre.
PESCC (PROGRAMA PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA)
Liderado por el departamento de orientación escolar y acompañado por las áreas del plan
de estudio a través del tratamiento de situaciones referentes a la vida sexual mediante
una matriz pedagógica propia del área que orienta pasos, acciones y etapas a seguir para
tratar situaciones diversas.
PROGRAMA DE DEMOCRACIA, liderado por los docentes del área de ciencias sociales en el
cual se pretende vincular a la comunidad educativa en la participación de procesos
eleccionarios para la conformación del gobierno escolar.
OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE, Liderado por los docentes del área de educación física
donde se trabaja con diferentes modalidades de juegos deportivos, campeonato de futbol
sala intercursos, juegos de mesa creados por los estudiantes para practicar en los recesos
donde no asiste el profesor por cualquier circunstancia.
PISOTÓN Programa de desarrollo psico-afectivo liderado por docentes una orientadora
escolar, un coordinador y dos docentes de apoyo. Este programa pretende a través de la
lúdica y el diálogo detectar problemas psico-afectivos que
puedan estar afectando a los niños y niñas en edad escolar con el fin de darle tratamiento
adecuado mediante la ayuda de personal especializado en la materia.
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD, Este programa busca que niños, niñas y jóvenes
puedan ser vinculados y atendidos al servicio educativo estatal, independiente de su
situación de vulnerabilidad, ya sea por baja audición, baja visión, limitación física,
cognitiva, TDHA, vulnerabilidad por desplazamiento forzado, etnias, ROM y otros.
PROYECTO RESA (RED DE SEGURIDAD ALIMENTARIA), Este programa está coordinado por
el SENA donde le da oportunidad a personas del primer nivel, ocupando un espacio de la
institución en la elaboración de compostaje y semilleros en riata o trojas y chorizos para
elaborar abonos orgánicos en busca de cambio de hábitos en la manipulación de
alimentos, donde vinculan a 10 estudiantes de noveno grado en Capacitación por opción
que pertenezca.
PROYECTO ONDA Es un programa de Colciencias para el fomento de una cultura
ciudadana de CTI en la población infantil y juvenil de Colombia, a través de la investigación
como estrategia pedagógica; creado en el 2011 por el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e innovación Colciencias y la fundación FES Social. Como estrategia
pedagógica. Donde están vinculado estudiantes de los diferentes grados y orientados por
una docente del área de ciencias naturales.
PROYECTO: LITURGIA PRIMAVERAL: El objetivo de este proyecto es colocar en manos de
DIOS la vida de los jóvenes de la institución que cumplen la edad de 15 años durante cada
año escolar, a través de la significación del momento sublime de la liturgia, aprovechando
cada etapa de maduración y crecimiento personal, en donde Dios nos sale al encuentro.
4) Aspectos externos (macro contexto) que influyen en el desarrollo académico-
investigativo de la institución.
Uno de los aspectos que influyen en el desarrollo académico investigativo de la institución
es la falta de lugares especializados para poner en práctica el espíritu investigativo y los
conocimientos adquiridos en el aula. La falta de laboratorios que coadyuven al proceso
investigativo reforzando lo aprendido en el aula y la poca ayuda de la administración local
redundan en el poco interés en lo investigativo de nuestros estudiantes.
Las universidades no se acercan a las instituciones alejadas de la capital para asesorar a
los estudiantes en los programas que ofrecen y sus bondades; esto hace que muchos de
nuestros estudiantes no contemplen dentro de sus proyectos de vida iniciar una carrera
profesional universitaria de acuerdo con sus intereses y con los de su entorno.
5) Problemáticas sociales a las que da respuesta la dinámica académica-
investigativa de la institución.
Falta que la institución evalué periódicamente las estrategias pedagógicas de los
docentes, para detectar desarticulaciones e introducir los ajustes necesarios para
potencializarlos mediante la actualización o la capacitación docente.
Se requiere con urgencia mejorar el sentido de pertenencia y participación de algunos
miembros de la comunidad educativa como son docentes y estudiantes.
No podemos desconocer que la ubicación geográfica de la institución está inmersa en
población vulnerable de los estratos 1 y 2, por ello muchos de los estudiantes y padres de
familia llevan al interior del plantel algunos mitos, problemas por desplazamientos
forzados, creencias y costumbres erradas que repercuten negativamente en la comunidad
educativa.
En la institución Juan José Nieto la relación pedagógica que se genera en el acto
pedagógico está con una intención de unilateralidad del docente, que no permite en su
mayoría una comunicación reciproca que fortalezca lazos de confianza, negociación de
estrategias, alternativas, técnicas de evaluación, etc. que permitan afianzar el aprendizaje
para que éste se torne duradero y significativo.
Esto ocurre porque la institución no cuenta con acciones claras para el seguimiento a las
relaciones de aula que establece el docente con los estudiantes; solo los llamados de los
directivos que piden apelando a la buena voluntad de los docentes a cambiar los
paradigmas tradicionales.
Son contados los docentes que proponen prácticas diferentes en el aula, se caracterizan
porque establecen relaciones menos verticales, propician la participación, acuerdan con
los estudiantes los propósitos del aprendizaje, identifica a los estudiantes con problemas
de aprendizaje, hace remisiones ha orientación y utiliza para ellos estrategias que han
incidido en el crecimiento personal de los estudiantes, no obstante es pertinente que el
cuerpo de docentes diseñe y ejecute estrategias para mejorar la relación pedagógica.
La institución debe reconocer la importancia de este aspecto, estableciendo acciones de
mejoramiento para que los docentes realicen esfuerzos coordinados para superar en el
mediano plazo este problema.
6) Características sustantivas del actual quehacer docente: aportes del quehacer
docente a la satisfacción de las necesidades y objetivos de la institución.
Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los estudiantes al
finalizar cada clase, tema, unidad o periodo, actividades como pruebas escritas, ensayos,
conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o
de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación
práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para
comprometerlos en el proceso formativo de sus hijos.
* Se identifican las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño
curricular a la realidad del colegio y de la comunidad educativa.
* Se hacen reuniones con las Comisiones de Evaluación y Promoción, especialmente
cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o áreas, para que
con la participación de alumnos y padres de familia, se busquen alternativas de solución y
mejoramiento.
* Se designan alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y personal,
para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas en las
jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en el colegio o en las casas de los mismos
alumnos.
* Se realizan actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos o regulares
en los momentos que el docente considere oportuno.
Al finalizar el último período, estas se realizan durante las dos últimas semanas del
calendario académico, con la ayuda de monitores y padres de familia.
Según lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional se determinan las siguientes
acciones orientadas al mejoramiento de los desempeños de los estudiantes:
* Durante el período los docentes establecen los mecanismos y estrategias que le
permitan al estudiante lograr niveles de aprendizaje y desempeños óptimos, de manera
que los índices de reprobación sean mínimos en cada área.
* El Consejo Académico hace seguimiento permanente a los procesos de evaluación y
plantea directrices para establecer estrategias de apoyo y profundización con el fin de
alcanzar óptimos niveles en el desempeño de los estudiantes.
* El docente deja evidencia o registro de las estrategias de apoyo realizadas en cada
período (Actas, compromisos de seguimiento, firmas en el observador del estudiante, etc)
que el Consejo Académico y el Equipo Directivo, en caso de reclamaciones, puedan
realizar la respectiva verificación.
* Se hacen reuniones de corte preventivo para informar a los padres de familia sobre el
rendimiento académico de sus acudidos.
7) Dificultades y retos del quehacer docente para el logro de las metas de la
institución.
Sumado al nivel socioeconómico de la población, la cual se encuentra entre los estratos 1
y 2, encontramos en la institución hogares disfuncionales los cuales permean en el bajo
rendimiento de los estudiantes y en la poca colaboración de los padres de familia con los
procesos que se llevan a cabo en la institución.
En lo que respecta a los docentes, encontramos algunos que se encuentran reacios a las
nuevas tecnologías y a los cambios que trae consigo la globalización (internet, celulares,
Windows 10, entre otros)
8) Cambios necesarios en la dinámica institucional, de cara a las exigencias del
contexto interno y externo
En la actualidad, nos podemos dar cuenta como la globalización está influyendo en
nuestra sociedad, economía, cultura, política, ciencia, tecnología, la educación, etc. Es así
como se han generado cambios en todos los campos anteriormente mencionados
observándose que la educación es uno de los pilares que siempre tendrá un papel
fundamental en estos mismos cambios y junto a los docentes marcarán la diferencia en el
futuro de los educandos en su quehacer educativo. Es por esto que el quehacer de los
docentes debe estar dirigido a que por medio del aprendizaje los estudiantes puedan
enfrentar la realidad que los rodea, la realidad de entorno, de su país, siendo críticos,
creadores, constructores de su aprendizaje logrando desarrollar habilidades tales como: la
reflexión, análisis, síntesis crítica, innovación y creatividad.
Se hace necesario despertar la motivación en los estudiantes por aprender y vincular la
tecnología existente creando modelos pedagógicos, currículos y proyectos educativos que
se ajusten a la realidad y vayan de la mano con los cambios que se vayan generando y que
los mismos estudiantes reflexionen sobre la manera como aprenden y que esta reflexión
los lleve a la elaboración de nuevos aprendizajes y les permita darle sentido a lo que
aprenden.
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa

Recomendados

Las TIC en el aula como recurso didáctico por
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Matias Sargiotti
5.9K vistas22 diapositivas
Guía de Participación Estudiantil por
Guía de Participación EstudiantilGuía de Participación Estudiantil
Guía de Participación EstudiantilJosé Miguel Castillo
1.7K vistas4 diapositivas
Definición concepto de tic aplicadas a la educación por
Definición concepto de tic aplicadas a la educaciónDefinición concepto de tic aplicadas a la educación
Definición concepto de tic aplicadas a la educacióngadillanas
2.4K vistas7 diapositivas
Fundamentos de Debate por
Fundamentos de DebateFundamentos de Debate
Fundamentos de DebateJorge Gacitúa
3.4K vistas31 diapositivas
Aprendizaje Invisible por
Aprendizaje  Invisible Aprendizaje  Invisible
Aprendizaje Invisible Julissa Vargas Fuentes
8.5K vistas16 diapositivas
Tema 8 la celula estructura interna por
Tema 8 la celula estructura internaTema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura internabertachico
6.7K vistas121 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa

P.E.I. por
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.JOSE CRISTOBAL CASTELLANOS NIÑO
261 vistas83 diapositivas
Integración e inclusión por
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusiónLauryy León
139 vistas15 diapositivas
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros por
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros Josdewi
461 vistas4 diapositivas
Modelo pedagógico.doc en word por
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en wordAdalberto
1.6K vistas23 diapositivas
Modelo pedagógico por
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
608 vistas23 diapositivas
Orientaciòn Educativa por
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa OPTIMUS08
78.8K vistas51 diapositivas

Similar a I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa(20)

Integración e inclusión por Lauryy León
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusión
Lauryy León139 vistas
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros por Josdewi
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Josdewi461 vistas
Modelo pedagógico.doc en word por Adalberto
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en word
Adalberto1.6K vistas
Modelo pedagógico por Adalberto
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
Adalberto608 vistas
Orientaciòn Educativa por OPTIMUS08
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
OPTIMUS0878.8K vistas
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo por jumoa1806
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
jumoa180611.8K vistas
Modelo pedagógico por Adalberto
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
Adalberto3.8K vistas
Informe de analisis del contexto por daaaniela133
Informe de analisis del contextoInforme de analisis del contexto
Informe de analisis del contexto
daaaniela133512 vistas
Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d... por gerenciaproy
Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...
Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...
gerenciaproy1.7K vistas
1. proyecto el tren de los valores por FORMACIONCPE
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valores
FORMACIONCPE9.6K vistas
Plan de ATI institucional 2017 - JB por Alex Castillo
Plan de ATI institucional   2017 - JBPlan de ATI institucional   2017 - JB
Plan de ATI institucional 2017 - JB
Alex Castillo122 vistas

Último

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vistas1 diapositiva
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
24 vistas1 diapositiva
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vistas21 diapositivas
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 vistas4 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas

I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA JUAN JOSE NIETO DE BARANOA COORDINADOR: JOSE LUIS GONZÁLEZ ARIZA Situaciones Problemicas En Relación Con El Quehacer Docente: Líneas de Exploración 1) Perfil de la institución (micro contexto) en relación con las funciones de Docencia, Investigación y Proyección social. Ofrecemos a la comunidad del municipio de Baranoa-Atlántico, un servicio educativo de calidad y excelencia, con formación integral y empresarial, en los niveles de preescolar, básica y media técnica, incluyendo la atención a estudiantes en situación de vulnerabilidad; empleando metodologías flexibles y pertinentes, formando así personas con altos niveles de educación en valores, en competencias básicas, ciudadanas y laborales, de manera que sean líderes y gestoras de sus propios proyectos, para mejorar su calidad de vida, la de sus familias, el desarrollo integral del individuo, y el de la comunidad en general.
  • 2. 2) Propósito de formación y objeto de transformación que orienta y determina la dinámica académica de la institución Formar hombres y mujeres competentes laboralmente en el Diseño Textil, Mantenimiento y reparación de edificaciones; equilibrados, integrales, capaces de actuar libre y autónomamente, que se sepan comportar correctamente en diferentes situaciones y/o circunstancias reales, que tengan sensibilidad social y están permanentemente preocupados y enterados de su entorno; vigilantes y protectores de su hábitat; responsables y solidarios y dispuestos en cada momento a cumplir con su deber, enaltecer el trabajo, cualquiera que este sea; que respeten la diferencia y tengan como premisa básica que todas las confrontaciones y conflictos se arreglen con el diálogo. 3) Valor de la investigación en la dinámica institucional: políticas, programas y estrategias existentes Los proyectos y las acciones que se ejecutan en la institución están articulados con los planes de áreas y lineamientos establecidos por el ente territorial, departamental o nacional. Están estrechamente articulados al direccionamiento estratégico de la institución y actualmente se diseña la matriz o columna vertebral entre los docentes y el acompañamiento de los directivos, para desarrollarlos interdisciplinaria y trasversalmente desde el Preescolar hasta la Media. Dichos planes, proyectos y acciones recogen y expresan la actitud para mejorar alguna situación específica que se esté vislumbrando como “problema” o que interfiera en las labores normales y clima institucional, estos son: PRAE liderado por los docentes del área de Ciencias Naturales y acompañado en la ejecución del mismo por los docentes de las otras áreas a través de asesorías de ECOPETROL Y PASTORAL SOCIAL. Este proyecto pretende mejorar las condiciones ambientales al interior de la institución y del contexto. Tiene otro proyecto muy ligado a él que es PLAN DE RIESGO ESCOLAR, cuyo objeto es la de prevenir, mitigar o erradicar cualquier amenaza proveniente de la naturaleza o producto de la acción del hombre. PESCC (PROGRAMA PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA) Liderado por el departamento de orientación escolar y acompañado por las áreas del plan
  • 3. de estudio a través del tratamiento de situaciones referentes a la vida sexual mediante una matriz pedagógica propia del área que orienta pasos, acciones y etapas a seguir para tratar situaciones diversas. PROGRAMA DE DEMOCRACIA, liderado por los docentes del área de ciencias sociales en el cual se pretende vincular a la comunidad educativa en la participación de procesos eleccionarios para la conformación del gobierno escolar. OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE, Liderado por los docentes del área de educación física donde se trabaja con diferentes modalidades de juegos deportivos, campeonato de futbol sala intercursos, juegos de mesa creados por los estudiantes para practicar en los recesos donde no asiste el profesor por cualquier circunstancia. PISOTÓN Programa de desarrollo psico-afectivo liderado por docentes una orientadora escolar, un coordinador y dos docentes de apoyo. Este programa pretende a través de la lúdica y el diálogo detectar problemas psico-afectivos que puedan estar afectando a los niños y niñas en edad escolar con el fin de darle tratamiento adecuado mediante la ayuda de personal especializado en la materia. INCLUSIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD, Este programa busca que niños, niñas y jóvenes puedan ser vinculados y atendidos al servicio educativo estatal, independiente de su situación de vulnerabilidad, ya sea por baja audición, baja visión, limitación física, cognitiva, TDHA, vulnerabilidad por desplazamiento forzado, etnias, ROM y otros. PROYECTO RESA (RED DE SEGURIDAD ALIMENTARIA), Este programa está coordinado por el SENA donde le da oportunidad a personas del primer nivel, ocupando un espacio de la institución en la elaboración de compostaje y semilleros en riata o trojas y chorizos para elaborar abonos orgánicos en busca de cambio de hábitos en la manipulación de alimentos, donde vinculan a 10 estudiantes de noveno grado en Capacitación por opción que pertenezca. PROYECTO ONDA Es un programa de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana de CTI en la población infantil y juvenil de Colombia, a través de la investigación como estrategia pedagógica; creado en el 2011 por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación Colciencias y la fundación FES Social. Como estrategia pedagógica. Donde están vinculado estudiantes de los diferentes grados y orientados por una docente del área de ciencias naturales. PROYECTO: LITURGIA PRIMAVERAL: El objetivo de este proyecto es colocar en manos de DIOS la vida de los jóvenes de la institución que cumplen la edad de 15 años durante cada año escolar, a través de la significación del momento sublime de la liturgia, aprovechando cada etapa de maduración y crecimiento personal, en donde Dios nos sale al encuentro.
  • 4. 4) Aspectos externos (macro contexto) que influyen en el desarrollo académico- investigativo de la institución. Uno de los aspectos que influyen en el desarrollo académico investigativo de la institución es la falta de lugares especializados para poner en práctica el espíritu investigativo y los conocimientos adquiridos en el aula. La falta de laboratorios que coadyuven al proceso investigativo reforzando lo aprendido en el aula y la poca ayuda de la administración local redundan en el poco interés en lo investigativo de nuestros estudiantes. Las universidades no se acercan a las instituciones alejadas de la capital para asesorar a los estudiantes en los programas que ofrecen y sus bondades; esto hace que muchos de nuestros estudiantes no contemplen dentro de sus proyectos de vida iniciar una carrera profesional universitaria de acuerdo con sus intereses y con los de su entorno. 5) Problemáticas sociales a las que da respuesta la dinámica académica- investigativa de la institución. Falta que la institución evalué periódicamente las estrategias pedagógicas de los docentes, para detectar desarticulaciones e introducir los ajustes necesarios para potencializarlos mediante la actualización o la capacitación docente. Se requiere con urgencia mejorar el sentido de pertenencia y participación de algunos miembros de la comunidad educativa como son docentes y estudiantes. No podemos desconocer que la ubicación geográfica de la institución está inmersa en población vulnerable de los estratos 1 y 2, por ello muchos de los estudiantes y padres de familia llevan al interior del plantel algunos mitos, problemas por desplazamientos forzados, creencias y costumbres erradas que repercuten negativamente en la comunidad educativa.
  • 5. En la institución Juan José Nieto la relación pedagógica que se genera en el acto pedagógico está con una intención de unilateralidad del docente, que no permite en su mayoría una comunicación reciproca que fortalezca lazos de confianza, negociación de estrategias, alternativas, técnicas de evaluación, etc. que permitan afianzar el aprendizaje para que éste se torne duradero y significativo. Esto ocurre porque la institución no cuenta con acciones claras para el seguimiento a las relaciones de aula que establece el docente con los estudiantes; solo los llamados de los directivos que piden apelando a la buena voluntad de los docentes a cambiar los paradigmas tradicionales. Son contados los docentes que proponen prácticas diferentes en el aula, se caracterizan porque establecen relaciones menos verticales, propician la participación, acuerdan con los estudiantes los propósitos del aprendizaje, identifica a los estudiantes con problemas de aprendizaje, hace remisiones ha orientación y utiliza para ellos estrategias que han incidido en el crecimiento personal de los estudiantes, no obstante es pertinente que el cuerpo de docentes diseñe y ejecute estrategias para mejorar la relación pedagógica. La institución debe reconocer la importancia de este aspecto, estableciendo acciones de mejoramiento para que los docentes realicen esfuerzos coordinados para superar en el mediano plazo este problema. 6) Características sustantivas del actual quehacer docente: aportes del quehacer docente a la satisfacción de las necesidades y objetivos de la institución. Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, unidad o periodo, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos en el proceso formativo de sus hijos. * Se identifican las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño curricular a la realidad del colegio y de la comunidad educativa. * Se hacen reuniones con las Comisiones de Evaluación y Promoción, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o áreas, para que con la participación de alumnos y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento. * Se designan alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas en las
  • 6. jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en el colegio o en las casas de los mismos alumnos. * Se realizan actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos o regulares en los momentos que el docente considere oportuno. Al finalizar el último período, estas se realizan durante las dos últimas semanas del calendario académico, con la ayuda de monitores y padres de familia. Según lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional se determinan las siguientes acciones orientadas al mejoramiento de los desempeños de los estudiantes: * Durante el período los docentes establecen los mecanismos y estrategias que le permitan al estudiante lograr niveles de aprendizaje y desempeños óptimos, de manera que los índices de reprobación sean mínimos en cada área. * El Consejo Académico hace seguimiento permanente a los procesos de evaluación y plantea directrices para establecer estrategias de apoyo y profundización con el fin de alcanzar óptimos niveles en el desempeño de los estudiantes. * El docente deja evidencia o registro de las estrategias de apoyo realizadas en cada período (Actas, compromisos de seguimiento, firmas en el observador del estudiante, etc) que el Consejo Académico y el Equipo Directivo, en caso de reclamaciones, puedan realizar la respectiva verificación. * Se hacen reuniones de corte preventivo para informar a los padres de familia sobre el rendimiento académico de sus acudidos. 7) Dificultades y retos del quehacer docente para el logro de las metas de la institución. Sumado al nivel socioeconómico de la población, la cual se encuentra entre los estratos 1 y 2, encontramos en la institución hogares disfuncionales los cuales permean en el bajo rendimiento de los estudiantes y en la poca colaboración de los padres de familia con los procesos que se llevan a cabo en la institución. En lo que respecta a los docentes, encontramos algunos que se encuentran reacios a las nuevas tecnologías y a los cambios que trae consigo la globalización (internet, celulares, Windows 10, entre otros) 8) Cambios necesarios en la dinámica institucional, de cara a las exigencias del contexto interno y externo
  • 7. En la actualidad, nos podemos dar cuenta como la globalización está influyendo en nuestra sociedad, economía, cultura, política, ciencia, tecnología, la educación, etc. Es así como se han generado cambios en todos los campos anteriormente mencionados observándose que la educación es uno de los pilares que siempre tendrá un papel fundamental en estos mismos cambios y junto a los docentes marcarán la diferencia en el futuro de los educandos en su quehacer educativo. Es por esto que el quehacer de los docentes debe estar dirigido a que por medio del aprendizaje los estudiantes puedan enfrentar la realidad que los rodea, la realidad de entorno, de su país, siendo críticos, creadores, constructores de su aprendizaje logrando desarrollar habilidades tales como: la reflexión, análisis, síntesis crítica, innovación y creatividad. Se hace necesario despertar la motivación en los estudiantes por aprender y vincular la tecnología existente creando modelos pedagógicos, currículos y proyectos educativos que se ajusten a la realidad y vayan de la mano con los cambios que se vayan generando y que los mismos estudiantes reflexionen sobre la manera como aprenden y que esta reflexión los lleve a la elaboración de nuevos aprendizajes y les permita darle sentido a lo que aprenden.