SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA
ALUMNO:
Castrejon Ludeña Evelyn Nicole
Cruzado León Frank
León Alonso
Delgado Villafana Gerson
Urbina Chorres José Luis
CICLO: “V”
PROFESOR:
Jesús Ruiz Baca
NUEVO CHIMBOTE
2019
MEJORAMIENTO DE LA PAPA
La papa es uno de los alimentos más antiguos que el hombre logro domesticar
desarrollando las técnicas más ingeniosas de manejo, gracias a ello la papa ha
sobrevivido, y aun convive con otros cultivos de nuestras culturas andinas como la
oca, olluco, quinua, izaño, tarwi, mashu, chocho, trigo, etc.
(Espinoza-1990) son muchas las variedades de papa que han sido mejoradas
sobre la base de las especies silvestres. Hasta la fecha se ha identificado más de
200 especies de papas silvestres, de las cuales provienen del Perú mas de la
tercera parte, lo cual confirma nuestro país como centro principal de origen de la
patata.
Origen Probable o Genocentro de la Papa en el Perú
Christiansen (1967), sostiene que la papa tiene su centro de origen en el Perú,
entre el Cuzco y lago Titicaca, por ser esta zona la única en el mundo donde
existe la mayor diversidad de variedades cultivadas y especies silvestres. Desde
allí habría sido llevada a la costa y a los países aledaños.
Sánchez Monge (1955), señala que la papa americana fue introducida en 1557 a
España y en 1586 a Inglaterra agrega que hay dos discutidos centros de origen
de la papa y en 1586 a Inglaterra agrega que hay dos discutidos centros de origen
de la papa.
Meseta entre Perú y Bolivia y
Costa del Sur del Chile.
Se considera que la especie Solanum tuberosum cultivada en Europa es una sub
especie derivada de Solanum andigena sin embargo se reporta que la papa
europea tiene dos semejanzas con la papa americana.
Con Solanum Andigena en la meseta de Perú Bolivia (día corto).
Con Solanum Tuberosum en el sur de chile (día largo).
Importancia del cultivo de la Papa en el Perú
La planta de la papa produce dos clases de almidones, uno que están en las
hojas y en todo el follaje (almidón de constitución), y el otro que se almacena en
los órganos como los tubérculos (almidón de reserva).
Debido a este último es que la humanidad lo consume diariamente en conjunción
con otros alimentos (Christiansen, 1967). Gracias a su contenido en almidones y
aceptación en numerosos potajes, la papa se ha ido difundiendo y aclimatado en
diferentes países al del orbe. Se cultiva en Venezuela, Colombia, Ecuador, Cuba,
Chile, Perú, México, etc., además de otros países del mundo Quintero (1978),
sostiene que la papa Solanum Tuberosum se cultiva en países de clima templado,
de donde proviene casi toda la información científica agrícola disponible.
Hasta la década del 80 se afirmaba que en el Perú hay 72 especies diferentes
Solanum, todas ellas productoras de tubérculos que no tienen valor comercial,
pero que son muy importantes por constituir fuentes muy valiosas de
germoplasma para el mejoramiento genético de las papas cultivadas, al mismo
tiempo que sirven para mejorar la calidad alimentaria de las papas domésticas. La
papa es el principal cultivo alimenticio del Perú y uno de los cuatro cultivos de
importancia en la población mundial.
Características Botánicas
Perteneciente a la familia Solanaceae.
Cultivo de climas fríos y de altitudes que van de 2000 a 4000 m.s.n.m, pero sin
embargo en la actualidad se cultiva a nivel mundial en zonas de distintos climas
debido al desarrollo de otras variedades.
Alcanza su máximo desarrollo a T° entre 8° y 15°.
Fuente de Vit C y BI, potasio, proteínas de alta calidad y fenoles, está libre de
grasas y casi libre de azucares solubles y es fácilmente digerible.
El fruto:
Bayas carnosas, globosas, cónicas u ovoides, de color verde amarillamiento a
pardo rojizo o purpura.
Presenta diferentes épocas de fructificación dependiendo de la región del cultivo y
la variedad cultivada.
El número de frutos abarca de 40 a 120 por planta y presenta un promedio
maduro de 20 frutos.
Especies suberificas del género Solanum
El género Solanum cuenta con más de 2000 especies, de las que solamente unas
200 son Tuberificas y forman parte de la sección tuberarium. Las características
más salientes de esas secciones son anteras simples ausencia de espinas y
pedicelo articulado citológicamente, forma esta sección una serie poliploide de
numero básico 12, encontrándose especies hexaploides. Toda la sección se
encuentra distribuida en América (Monge, 1955).
Especies cultivadas (Christiansen, 1967)
1.Especies cultivadas
Por sus altos rendimientos: resistencia a algunas enfermedades, a virus,
nematodos y marchitez.
Sub especies de Solanum tuberosum andigenum (2n-48)
Sub especie de Solanum tuberosum chileanum (2n-48)
Chilonatum
Villarroela
Auropeanum
Sub especie de Tuberosum tuberosum:
Por su calidad: alto contenido de almidón y proteína, viabilidad del polen, carne
amarilla:
Por su precocidad:
 Juninum
 Ancashinum
 Bolivianum
 Tocanum
 Cuzcuzense
 Aimaranum
 Imilla
 Ubilla
 S. goniacalyx
 S. atenolonum
 S. yabari (2n-24)
Por su resistencia a las heladas:
2. Especies silvestres (Chriteanseen, 1967)
Por su resistencia a Phytophthora infestans:
S. demissum
S. semidemissum
S. polydonum
S. bulbocastanum
S. andreanum
Por su resistencia alternaria solani
 S. pareja
 S. cardenassi
 S. rybinii (2n=24)
 S. chauca (2n=36)
 S. ajanhuiri (2n-24)
 S. juzepezukii
 S. cortilobum (2n-20)
 S. antipoviczi
 S. chiquidnum
 S. piurae
 S. porcoense
S. torala panum
S. sáltense
Por su resistencia al virus “X” e “Y”
A). resistencia al virus “X” S. acaule
B). resistencia al virus “Y” S. simplificifolium
S. salamanil
Por su resistencia a heladas:
S. acaule
S. neliohowkesii
S. bukasovii
S. sogarandimum
Por su resistencia a plagas:
S. balsii- resistente a Heterodera rostochiensis (nematodo).
S. polyadenium- resistente a Epitrex cucitmoris (insecto).
Otras especies silvestres:
S. inmile en Virú
S. jalcae en Pataz
 S. pumilum
 S. jalcae
 S. brevi
S. contumazence en contumaza
S. mochiquense en Moche
S. guzmanzence en Contumaza
3. Objetivos del mejoramiento de la papa
Para la obtención de nuevas variedades mejoradas de papa, es necesario tener
en cuenta los siguientes objetivos, además de las necesidades de las regiones.
Incrementar el rendimiento y la calidad de los cultivos en papa.
Encontrar variedades de papa que resistas a las enfermedades causadas por
hongos y bacterias.
Encontrar variedades de papa resistentes a las virosis.
Buscar nuevas características de las semillas de papa.
Buscar tolerancia al estrés en variedades de papa.
Producción de nuevas formas o variedades de papa.
Buscar el desarrollo de nuevas poblaciones de papa.
Buscar variedades de papa que toleren salinidad.
4. Métodos de mejoramiento:
Antes de entrar a este punto debemos de recordar que el numero cromosómico
básico de la papa es de 12 y que existen poliploides comunes (2n:24; 3n:36;
4n:48; 5n:60; 6n:72 cromosomas) que van desde diploides hasta hexaploides.
5. Mejoramiento por reproducción Asexual:
La propagación asexual, permite multiplicar una selección sin alterar sus heterosis
y/o su constitución genética.
Las F1 cruzamiento o autofecundaciones suelen dar amplias segregaciones por el
elevado grado de heterecigosis que poseen las variedades.
La estrecha correlación negativa que existe entre cantidades de flores y frutos
formados por un lado, y producción de tubérculo por otro lado, nos indica la
conveniencia de obtener plantas estériles en las progenies.
Por otra parte, es necesario poseer para los cruzamientos, progenitores
polinizadores de buenas características.
La herencia de la esterilidad polínica, nos marca el camino que debemos seguir
en la utilización de las plantas androfertiles mejoradas en cruzamientos con
plantas androestériles, para obtener plantas estériles y fértiles en la proporción y
con las características deseadas.
La última etapa debe ser el cruzamiento entre selecciones fértiles y estériles, con
suficiente diversidad genética en su origen para obtener selecciones adroesteriles
y de poca floración, con elevada productividad y con una buena combinación de
otros caracteres (esquema No.1)
6. Mejoramiento por reproducción Sexual
Este tipo de mejora, nos permite obtener nuevas variedades y a partir de una de
estas variedades obtenidas se puede sacar un clan para realizar una propagación
asexual.
Para hacer un mejoramiento en papa necesariamente se debe recurrir a la
reproducción sexual forzada ya que por ejemplo sería absurdo tratar de cruzar un
tubérculo con otro; el cruce para generar variabilidad debe hacerse con semillas
verdaderas o llamadas también semillas botánicas.
Existen varias metodologías que pueden ser usadas para alcanzar esta meta:
Endocría: significa consanguinidad, por lo tanto, con este método puede
alcanzarse el mayor nivel de uniformidad genética.
Consiste en cruzar plantas emparentadas entre sí, aumentando la homocigosis y
resulta una línea pura.
Mendoza, un genetista del CIP postulo que al cruzar dos líneas consanguíneas de
papa autotreploide, el hibrido resultante todavía tiene coeficiente de
consanguinidad de progenitores permanece parcialmente en los descendientes y
no desaparece como en el caso del maíz en el cual el coeficiente de
consanguinidad es cero ya que al cruzar dos líneas consanguíneas en maíz se
obtendrá un hibrido muy vigoroso diferente a los padres.
Debemos saber que la papa es una autógena pero también presenta un mínimo
porcentaje de fecundación cruzado, pero la papa a pesar de ser una autógoma
presenta depresión génica al igual que un grupo de alógamos, por eso se habla
aquí de líneas consanguíneas.
Entonces, aunque la endocría nos produzca descendientes completamente
uniformes, debemos tener presente que también causa una fuerte reducción en el
rendimiento de la papa, ya que como se vuelve a repetir la papa a pesar de ser
una autógama presenta depresión por endogamia.
Ventajas: Mejor nivel de uniformidad y homogeneidad genética produciendo
progenies completamente uniformes.
Desventajas: fuerte reducción del rendimiento y disminuye la estabilidad en el
comportamiento en el comportamiento. Expresa depresión endogámica en
diferentes grados.
Uso de líneas parentales diploides
El uso de papas diploides que por fallas del proceso meiótico no producen en los
gametos (n) cromosomas, sino que producen 2n cromosomas, es decir son
mutantes; estos se cruzan con una papa tetraploide normal (que son la mayoría),
es decir se dará el siguiente cruce:
2n x
falla en proceso
Este hibrido es tetraploide y presenta heterocigosidad máxima.
Ventajas:
Este método es mejor que el anterior ya que aquí no hay problemas de depresión
génica.
Mutante
2n
Normal
4n
2n x 2n
4n
2n
Meiosis bien
Transferencia de genes de resistencia que a menudo solo se encuentran en
especies diploides.
Desventajas:
Periodo demasiado largo para alcanzar la maduración.
Para ser considerada como líneas parentales los clones diploides deben ser
mejoradas en cuanto a sus caracteres agronómicos y reproductivos.
Uso de líneas parentales tetraploides
Es el método más común para producir semilla sexual de papa. El cruzamiento
será de la siguiente manera:
Meiosis normal
Gametos 
Este hibrido resultante tiene una aceptable uniformidad y alto rendimiento.
En este caso también puede haber fallas en el proceso meiótico y estos 4n
pueden producir gametos 3n, 4n, etc. Es decir, habrá una progenie heterogénea,
pero lo que mas importante en este caso es que haya 2n, y estos hay que
seleccionarlos.
La investigación para la utilización de estos programas de mejoramiento incluye:
4n x 4n
2n 2n 2n 2n
4n
Selección de los mejores cultivares para utilizarlos como material disponible para
el mejoramiento.
Evaluar diferentes clones de ahí seleccionar los que van a actuar como líneas
parentales.
Desarrollo de diferentes tipos de cultivares para el uso por parte del agricultor,
como, por ejemplo: híbridos, líneas sintéticas, etc.
Condiciones necesarias para elegir un cultivar
Vigor (cruzamiento vigoroso).
Forma y afinidad de la planta (durante el cruzamiento).
Precocidad (es una de las más importantes en técnicas de evaluación).
Color.
Forma y uniformidad del tubérculo.
Tamaño del tubérculo.
Resistencia a enfermedades y plagas.
Esquema del proceso general de mejora de la papa
Clones autofertiles
Autofecundación
cruzamientos y
selección
Nueva variedad
Ensayos de
progenies clonales
y de progenies
auto fecundados
Clones pocos
fértiles de gran
producción y con
otras cualidades
Selección de
clones hacia
totalmente auto
estériles
Clones auto fértiles
resistentes a
enfermedades y plagas y
con otras buenas
características (en general
no muy productivos
Crecimiento poco
auto fértil
Esquema de la producción y el procesamiento de la semilla sexual de la papa
(híbridos)
Progenitores
femeninos
Almacenamiento de
polen
Recolección de polen
Apertura de flores
Progenitores
masculinos
Protección contra
polen extraño
Emasculación
Macerado y
fermentación
Formación de flores
Cruzamiento
(polinización)
Desarrollo de las
bayas
Cosecha de las bayas
Maduración de las
bayas
Extracción y lavado de las semillas
Desinfección
Secado y empaque
Almacenamiento
Capsulas de
gelatina
Aerobiosis por 24 horas
5°C a 24
horas luego-
12°C
20°C 8.10 horas
A presión con agua
Hipoclorito de sodio 0.5%
por 5’
20°C por 12-24 horas 5-% humedad
OTRA PERCEPCION DE AGRUPAR LOS METODOS DE MEJORAMIENTO
GENETICO DE LA PAPA
Carlos Ochoa, fue quien dio inicio al mejoramiento de la papa en el Perú. Su
primera variedad lanzada con el nombre de Renacimiento es hija de dos
progenitores Solanum tuberosum sub3p indígena, la variedad nativa “Jiruco”
(progenitor femenino) y la “Suito” (progenitor masculino).
Esta variedad cambio el cultivó de papa en el Perú y fue aceptada desde Piura
hasta puno. Las estadísticas muestran que luego de haberse lanzado esta
variedad los rendimientos subieron de un promedio de 5th/ha a 7th/ha.
Uso de diploides
Hasta el momento, la unidad principal que se ha dado a las papas diploides en el
mejoramiento es que sirven de puente entre las variedades silvestres y las
cultivadas.
Renovación por agricultores
Se infiere que una técnica ancestral de los agricultores es utilizar la semilla sexual
presente en las bayas. Algunas veces esta semilla brota naturalmente en los
campos y otras veces se preparan almacigo para su germinación. Lo importante
es que esta técnica da la oportunidad de crear una nueva variedad de la cual se
puede seleccionas varias variedades.
Recientemente en la sierra de Piura (informe Fidel Torres, 1998) donde las
variedades nativas fueron devastadas por el fenómeno de El Niño, se hicieron
almácigos de las semillas provenientes de las bayas y luego los agricultores
seleccionaron los tubérculos que más se parecían a las variedades perdidas. En
Huánuco, también se están creando nuevas variedades a partir de semillas de la
papa amarilla.
A. Mejoramiento clásico o convencional
Método que incluye el uso de especies autógamas
El uso de autofecundación sucesiva dará como resultado una planta homocigota
que será siempre genéticamente estable y que permitirá una hibridación dirigida.
Una línea pura se cruza con otra para producir parental con un carácter conocido
B. Método de Hibridación o Retrocruza:
se transmite una característica deseable de una especie inferior a una
superior, los progenitores dan una progenie la cual se cruza con una
especie superior durante varias generaciones.
La generación de la última retrocruza se autofecunda, dando como
resultado una línea de productos de mejoramiento puro para una
característica deseada, idéntica a la especie superior en todas sus
características.
Ejemplo: Andigena x Tuberosum
C. Método de cruzamiento interespecífico:
Es un método en el mejoramiento, da como resultados híbridos con gran
resistencia a enfermedades y patógenos. Este método consiste en cruzar
especies cultivadas Tetraploides con especies silvestres diploides, las
cuales le van a transmitir las características de resistencia. La hibridación
se da entre 3 o más especies, ya que la cruza no se puede realizar
directamente.
D. Método que implica manipulación:
Consiste en alterar el número de juegos cromosómicos o poliploidía de una
planta por lo tanto aumenta la cantidad de información genética, esto da
como resultado nuevas características como incremento del tamaño de las
plantas, frutos y semillas.
E. Métodos de selección individual:
Los tubérculos obtenidos son sembrados en el campo, para que, en la
cosecha seleccionar clones individuales. Este método permite obtener
nuevas variedades de líneas puras e incrementar sus progenies.
F. Método de la selección en masa:
Consiste en escoger de una población todas las plantas que tengan los
mejores e idénticos fenotipos, cosecharlos y luego mezclar las semillas.
Las variedades obtenidas son un compuesto de líneas homogéneas
características que pueden apreciarse a simple vista, pero las líneas que la
forman pueden diferir en caracteres cuantitativos, tales como rendimiento,
tamaño de cosecha, calidad, etc.
G. Método de irradiación:
Tiene por objeto producir mutaciones en forma artificial, algunas de ellas
pueden ser aprovechadas para el mejoramiento genético de papa.
A. MEJORA NO CONVENCIONAL
Gran variedad de nuevas técnicas para modificar la información genética
contenida en la célula: estas incluyen
 Combinaciones de genomas completos vía fusión de protoplastos.
 Combinación por irradiación previa a la fusión.
 Transferencia de núcleos o cromosomas aislados.
 Método analítico-sintético.
En la mayoría de las plantas superiores, cada célula somática posee dos o más
juegos de cromosomas (situación que se representa con el símbolo 2n). cuando
las plantas se reproducen en forma sexual, el número de cromosomas de sus
células reproductivas o gametos se reduce a la mitad (se designan, entonces,
células n), la unión de dos gametos en la fecundación determina que la célula
resultante contenga un par de cromosomas proveniente del padre y otro de la
madre, lo que restituye el numero original (2n) de juegos de cromosomas.
La papa común tiene cuatro juegos de doce cromosomas cada uno (48
cromosomas en total) en sus células somáticas, y dos juegos (24 cromosomas en
total) en sus gametos. En la mayoría de las papas silvestres la situación es
distinta: la célula somática tiene dos juegos de cromosomas (24 cromosomas) y
los gametos uno (siempre de doce cromosomas). La alternancia corriente de
fases n y 2n puede modificarse espontáneamente o por acción de factores
externos. Para entender esto es conveniente definir como haploide a la planta
que, por haberse originado a partir de una célula reproductiva que no ha sido
fecundada, tiene el mismo número de cromosomas que un gameto, es decir n en
lugar de 2n. El desarrollo de un nuevo individuo a partir de gametos femeninos o
masculinos, sin intervención de la fecundación, se denomina partenogénesis. La
capacidad de producir haploides se ha aprovechado para facilitar la incorporación
a la papa común ciertas características deseables de las especies silvestres.
Un grupo de investigadores de la universidad de Wisconsin, diseño un proceso
muy eficiente para obtener gran cantidad de haploides de papa con adecuada
diversidad para las necesidades del mejoramiento genético. Utiliza como plantas
madres de papa común con tallos verdes y, como padres, una especie cultivada
en los Andes (solanum tuberosum subespecie phureja) que posee tallos purpura.
Los cruzamientos directos entre papa común (tetraploide) y la citada especie
andina (diploide) no dan progenie debido a que, en las semillas que se forman, se
produce un desequilibrio en el endosperma, se espera que, de esos cruces, solo
resulten plantas con tallo verde, originadas por ginogénesis, la única forma de que
todos sus genes sean p. La partenogénesis ocurre porque los dos gametos
masculinos fecundan la célula central en lugar de fecundar esa célula y el gameto
femenino, lo que originaria un endosperma equilibrado que estimularía el
desarrollo del gameto, aunque este no hubiese sido fecundado. Las plantas con el
tallo color purpura son hibridaciones excepcionales.
Las plantas haploides son generalmente más débiles que las que dieron origen y
su polen es estéril. Sin embargo, pueden cruzarse directamente con especies
silvestres si se utilizan como madres, permite incorporar germoplasma silvestre
útil para el mejoramiento genético. Los híbridos resultantes, son generalmente
muy fértiles y pueden usarse en etapas ulteriores del mejoramiento.
Los híbridos obtenidos por cruzamiento de las especies silvestres y los haploides
tienen dos juegos de cromosomas (son diploides). El máximo potencial para la
producción de tubérculos se logra con plantas tetraploides (con cuatro juegos de
cromosomas), luego de haberse obtenido las características deseadas en plantas
con células diploides, hay que volverlas tetraploides. Uno de los caminos más
ventajosos para hacerlo es emplear gametos con el mismo número de
cromosomas de la planta que les dio origen (gametos 2n). Tal tipo especial de
gametos puede generarse mediante procedimientos controlados genéticamente.
El esquema de mejoramiento se denomina analítico-sintético, en la primera
(analítica) busca mejorar juegos de cromosomas, en la segunda (sintética), se
ensamblan los juegos de cromosomas mejorados para producir plantas con vigor
hibrido, una variedad útil.
LA BIOTECNOLOGIA MODERNA EN EL MEJORAMIENTO VEGETAL:
Manipulación Genética
Producción de transgénicos
Las técnicas tradicionales de hibridación mezclaron durante varios años miles y
miles de genes y muchas generaciones de plantas con el fin de obtener una
característica deseada. La biotecnología acelera este proceso permitiendo a los
científicos tomar solamente los genes deseados de una planta, logrando los
resultados buscados en tan solo una generación. La biotecnología es una
herramienta más segura y eficiente para el mejoramiento de especies, elimina
gran parte del azar presente en el mejoramiento tradicional. La biotecnología
moderna es una nueva tecnología, puede modificar los atributos de los
organismos vivientes mediante la introducción de material genético que ha sido
trabajado “in vitro” (fuera del organismo).
Esta metodología ofrece tres ventajas fundamentales:
 Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie,
emparentada o no (por ejemplo, un gen de una bacteria puede
incorporarse al genoma de la soja)
 En la planta mejorada genéticamente se puede introducir un único gen
nuevo preservando en su descendencia el resto de los genes de la planta
original.
 Este proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el
necesario para el mejoramiento por cruzamiento.
APLICACIONES:
Genes de la planta silvestre solanum bulbocastanum, usados para resistencia al
hongo del tizón tardío de la papa.
Entre los 11 genes de resistencia al tizón tardío, se incluye el gen RB (8) así como
los genes Rpi-blbl (9) y Rpi-blb2(10) que son activos en la papa y el tomate.
Estos híbridos somáticos son útiles cuando se requiere identificar genes de
resistencia, en todo caso, ahora se prefiere la manipulación genética de las líneas
de mejoramiento de la papa porque la resistencia puede ser transmitida a líneas
comerciales de manera más rápida.
La propuesta de la empresa BASF de hacer pruebas de campo de papas GM
(11), incluye el uso de dos genes de resistencia de amplio espectro: los genes
Rpi-blbl y Rpi-blb2 estos dos genes tienen una estructura asociada con genes
regulatorios llamados NBS-LRR, que codifica un tipo de proteína regulatoria.
Las mediciones fueron hechas en Minnesota y Wisconsin por la USDA (Ministerio
de Agrícola de Estados Unidos) y la universidad de Minnesota.
Es imperativo, por lo tanto, que se hagan evaluaciones completas sobre la
seguridad de estas nuevas manipulaciones genéticas tanto en el ambiente como
en la salud humana, antes de que estos cultivos transgénicos sean
comercializados.
El concepto de que los genes NBS-LRR son seguros mientras no se compruebe
su riesgo, es una aseveración que apela a los intereses de los promotores de la
biotecnología, pero no sirven para el interés público.
Papas transgénicas son evaluadas en el Centro de la diversidad de
Variedades de Papa.
Una investigación afirma que una variedad genéticamente modificada (GM) de
papa, capaz de resistir a las principales plagas de este cultivo, no es una
amenaza para otros organismos porque las plantas producen polen inviable, lo
cual imposibilita la transferencia de genes hacia otras variedades relacionadas.
Atkinson y organizaciones colegas insertaron un gen del arroz en la papa para
protegerla de un nematodo microscópico que causa una enfermedad en las raíces
de la papa.
El gen produce una proteína (cistaina), al asegurarse que el gen únicamente esta
activo en las raíces de la papa y no en la parte sobre el suelo o en el tubérculo en
sí mismo, los investigadores dicen que han minimizado su potencial de interacción
con otras especies no deseadas.
Ellos añaden que el gen, no entraría en la cadena alimenticia humana, añaden
que es improbable que sea un riesgo para la salud humana.
Sin embargo, encontraron que el polen de las papas GM se puede diseminar en
distancias cortas hacia variedades y especies relacionadas, dándose un proceso
de contaminación genética de las variedades de papa tradicional. Debido a que el
gen que protege a la papa de los nematodos también afecta a sus parientes,
existe el riesgo de que dichas plantas se vuelvan invasivas. Los investigadores
han tratado de resolver su problema tecnológico con más tecnología, para ello
insertaron el gen del arroz en una variedad de papa llamada revolución.
No se puede producir polen viable y tampoco puede polinizar a otras papas o sus
parientes silvestres.
“queremos emprender los ensayos de campo de la tecnología para papas y
banano en áreas donde no existan parientes silvestres, como en China en el caso
de la papa”, dice Atkinson “también quisiéramos probar la variedad Revolución en
los campos andinos aislados de otras plantas relacionadas y así demostrar los
beneficios y la ausencia de impactos ambientales sobre organismos no
deseados”.
EL CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA
Es el mayor centro mundial de investigación científica sobre la papa, el camote y
otros tubérculos y raíces, dedicado a lograr la plena realización de sus potenciales
alimenticios para beneficiar a los países en vías de desarrollo.
Se trata de una asociación sin fines de lucro, que agrupa a varios gobiernos,
instituciones privadas y organizaciones regionales e internacionales.
Sus científicos trabajan en casi 30 países de Asia, África, Europa y América
Latina, la investigación está dirigida a incrementar la producción de alimento y
fortalecer los sistemas agrícolas, para mejorar la calidad de vida de los países en
desarrollo beneficiando a aquellos que no tienen ni capital, ni recursos, ni la
semilla de calidad que el CIP les ofrece.
Se estima que el rendimiento promedio mundial de papa puede incrementarse
hasta tres veces con un mejor manejo de los recursos y la tecnología, se prevé
que el crecimiento poblacional obligara a los países más pobres a duplicar su
producción de tubérculos en los próximos 30 años.
El CIP produce semillas de papa mejoradas genéticamente para resistir a
enfermedades, heladas y sequias, y tiene un banco genético con unos 5000 tipos
diferentes de papas silvestres y cultivada, 6500 variedades de camote y más de
1300 tipos de otras raíces y tubérculos andinos. Igualmente mantiene una
provisión de semilla sexual de papa, libre de contaminaciones y de fácil
transporte, para ser usada en ocasión de catástrofes naturales y otras
emergencias que se presentan en los países del mundo.
Las investigaciones del CIP están organizadas en 9 planes de acción:
1. Recolección y clasificación de Solanum tuberosum.
2. Mantenimiento, distribución y utilización de estas.
3. Control de enfermedades fungosas de importancia.
4. Control de enfermedades bacterianas de importancia.
5. Control de enfermedades virósicas de importancia.
6. Control de nematodes e insectos plagas.
7. Manejo fisiológico y agronómico de la papa.
8. Tecnología y manejo de postcosecha.
9. Tecnología de producción de semilla.
OBJETIVO DE LA MEJORA
Obtener progenies uniformes para caracteres agronómicos y reproductivos con
resistencia a las principales enfermedades y plagas.
PERU: Papas nativas mejoradas en el CIP al servicio de las comunidades
Dos nuevas variedades de papas nativas con resistencia al tizón tardío o rancha
han sido mejoradas por los científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP).
Las papas nativas mejoradas producen mejores rendimientos que sus ancestros
de los cuales se originan. Desde 2003, el CIP viene trabajando en la comunidad
campesina de Challacpampa, ubicada 4000 metros de altura, en la identificación y
selección participativa de clones mejorados resistentes al tizón tardío, una de las
enfermedades más devastadoras de la papa.
De esta manera se identificaron dos nuevas variedades, se llamaran
Pallayponcho (poncho de colores) y Pukallicllia (manta roja), investigadores del
proyecto de mejoramiento genético del CIP, dijeron, ellos no acostumbran usar
fertilizantes químicos ni pesticidas, tampoco preparan el terreno como se suele
hacer comercialmente, utilizan una labranza típica con chaquitaclla, ”todo eso se
ha respetado, nuestra intervención se ha limitado a introducir los clones
avanzados y en forma participativa, seccionar las nuevas variedades”.
Los nuevos clones resistieron bien a la rancha y su infección fue
significativamente menor que en las variedades nativas locales que, a veces, han
sufrido el 100% de daño.
En rendimiento, las nuevas variedades también superan ampliamente a las
nativas, pues mientras estas rinden 4-6 t/ha, con las nuevas variedades se han
obtenido entre 15 a 20 t/ha bajo las mismas condiciones de manejo del agricultor,
sin usar ningún tipo de pesticidas ni fertilizantes.
Los nuevos clones conservan intactas las cualidades culinarias de las variedades
nativas para consumo en fresco, habiéndose logrado añadirle resistencia al tizón
tardío, precocidad y mejorarse algunos caracteres agronómicos como apariencia,
ojos superficiales.
Las papas nativas constituyen una valiosa herencia de los pueblos preincaicos
que durante siglos las seleccionaron por su sabor agradable, alta calidad culinaria
y resistencia a las condiciones adversas del clima de la sierra, caracterizado por
frecuentes heladas y sequias.
Actualmente se siembran en el Perú alrededor de 3000 variedades nativas, las
cuales son únicas en el mundo pues, estas no se adaptan bien en otras latitudes.
La gran mayoría de estas variedades se cultivan por encima de los 3800 metros
de altura.
El tizón tardío es causado por el oomiceto patógeno Phytophtora infestans, que
muta constantemente haciendo más difícil encontrar una variedad resistente o
una cura permanente para la enfermedad.
Para el CIP, ayudar a encontrar variedades resistentes al tizón tardío es una de
sus prioridades y con este fin desarrolla una línea de investigación especial en
estrecha colaboración con las estaciones experimentales del INIA en el Perú, pero
también con sistemas nacionales de investigación agrícola en otros países de
América Latina, Asia y África.
HISTORIA DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO
La domesticación es un proceso por el cual las plantas silvestres se convierten en
cultivadas. En la época de la agricultura incipiente, el hombre aprendió a obtener
semillas de las plantas silvestres y a sembrarlas para beneficiarse de la cosecha.
Poco a poco fue usando algunos procedimientos elementales de selección para
mejorar sus cultivos, basados en la simple observación de que los hijos se
parecen a los padres. Aunque los procedimientos de selección deben haberse
hecho más eficientes a medida que la agricultura desarrollaba, lo más probable es
que las grandes diferencias que ahora se notan entre las plantas cultivadas y sus
parientes silvestres, hayan sido producto de la adaptación a un medio más
controlado y a otros procesos naturales, más que a la aplicación de métodos
eficientes de selección. El mejoramiento de cultivos hasta llegar a las formas que
actualmente conocemos, tiene que haberse realizado con la aplicación de alguna
forma de selección. La metodología para hacer la selección es muy variada, y casi
se puede generalizar sosteniendo que cada mejorador tiene una metodología de
selección. Sin embargo, parte de esa metodología es común, y debe de seguir
rigurosamente los postulados de la ciencia de la genética en los que se basa la
selección. Esa metodología común, aplicada a diferentes formas de producción de
las plantas es lo que se denomina “Métodos de Mejoramiento”. Todos los
métodos tienen como objetivo seleccionar los mejores genotipos dentro de una
población, o crear genotipos nuevos con características previamente definidas.
Todos los métodos están diseñados, para en mayor o menor grado:
Generar semilla cuya descendencia reproduzca el genotipo deseado.
Hacer máximo uso de la variabilidad genética presente en la (s) población(es)
seleccionada (s).
Crear mayor variabilidad genética, a través de la hibridación y recombinación,
para obtener nuevos genotipos.
Evaluar la descendencia para definir el genotipo.
Ejercer control del mecanismo de floración y polinización.
Controlar el efecto del ambiente, de la interacción genotipo por ambiente y del
error experimental, para mejorar la heredabilidad.
Es relativamente fácil para el mejorador de plantas implementar cualquiera de
estas siete acciones, para seleccionar o crear los genotipos deseados. Lo que no
es tan fácil y requiere mucho conocimiento y formación es hacerlo lo más rápido y
económicamente posible, en términos de costos y uso de recursos tanto humanos
como físicos. Las evidencias históricas de la selección de plantas para producir
cultivares antes del siglo XX son muy escasas. Se sabe que los chinos
desarrollaron variedades mejoradas de arroz hace 6000 años. La existencia de
semillas especialmente guardadas en tumbas de culturas que creían en la
continuidad de la vida, es la mejor evidencia del valor que tenía la semilla en esas
culturas. La selección para la siembra de semillas provenientes de plantas con las
características deseadas, debe haber sido una práctica común casi desde los
albores de la agricultura. Pero el mejoramiento de plantas recién puede
considerarse como una actividad científica cuando se empieza a ejercer control
artificial en la floración y la polinización de las plantas. Por eso es que se
considera el inicio de esta actividad cuando Camerarius en 1694 demostró que las
plantas tenían sexo. La evidencia de algunas pinturas egipcias de más de 4000
años de antigüedad, que muestran hombres polinizando palmeras datileras, es un
indicio de que el control de la polinización interesó al hombre desde muy
temprana edad. En 1766, Köelreuter hizo una serie de contribuciones en ese
campo: observó esterilidad en cruzas interespecíficas de Nicotiana; describió el
polen y formas de polinización eólica y entomófila; descubrió el vigor híbrido en la
F1. Los resultados con relación al vigor híbrido fueron corroborados por Beal en
los Estados Unidos, cruzando variedades de maíz. En 1878, este investigador
sugirió el uso de híbridos intervarietales de maíz. En el mismo país, en 1906, East
y Shull, describen la depresión por endocría en maíz y la heterosis que restituye el
vigor en las cruzas entre líneas endocriadas. En 1917, Jones propone la
formación de híbridos dobles, y se inicia la producción de híbridos de maíz que
revolucionaron la agricultura de los Estados Unidos.
La selección recurrente consiste básicamente en recombinar los genotipos
seleccionados para formar una población de la que se seleccionan nuevamente
los genotipos superiores; es el método general que se usa en el mejoramiento de
plantas alógamas. Sin embargo, últimamente se está utilizando también en
plantas autógamas, y en plantas de reproducción vegetativa. En la actualidad se
viene priorizando la utilización amplia de genes con la preservación de los
recursos genéticos para una agricultura sostenida. Igualmente se viene utilizando
las técnicas de mejoramiento con la aplicación de la biotecnología basado en la
ingeniería genética y la obtención de plantas transgénicas, que son tratados en
otros textos.
IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA DEL MEJORAMIENTO
En el Perú, podemos preciarnos de ser herederos de la gran Cultura Inca y Pre-
Inca, donde seleccionaron especies vegetales de gran valor nutritivo para las
diferentes condiciones ambientales. Sin embargo, no tenemos la certeza de la
metodología seguida para obtener las variedades que muchas de ellas perduran
sin ser superadas por las tecnologías actuales; ejemplo el maíz (Zea mays)
gigante Blanco Urubamba, maíz dulce para cancha Chullpi, pallar (Phaseolus
lunatus L.) gigante criollo, el chocho o tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) de alto
contenido proteíco y de aceite, cultivado sobre los 3000 msnm, el frijol (Phaseolus
vulgaris L.) reventón tipo ñuña o numia. También tenemos las especies como
Chenopodium quinoa Willd. (quinua), Lepidium meyenii Walp. (maca) cultivado a
4000 msnm, Chenopodium pallidicaule (cañihua), Amaranthus caudatus L.
(kiwicha), Amaranthus sp. (atacjo, ataco, ataco casha, yuyo, jetka), todas estas
especies de gran valor nutritivo. Sería de gran importancia colectar informaciones
básicas sobre el proceso desarrollado en el mejoramiento por los antiguos
agricultores andinos para desarrollar estas especies. Dada la importancia de la
papa (Solanum tuberosum) a nivel mundial, se acordó realizar el secuenciamiento
del genoma de la papa. Un grupo de 18 países se encargan de este trabajo
liderado por la Universidad de Wageningen-Holanda. En América Latina, Brasil,
Chile y Perú se encargan del estudio del cromosoma 3. En el Perú, la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (UPCH), conjuntamente con el Centro Internacional
de la Papa (CIP) son los encargados de este trabajo. Para este estudio se usó
como progenitores Solanum tuberosum di-haploide y Solanum phureja doble
monoploide, para secuenciar y ensamblar un genoma de 844 megabases. Las
seudo moléculas construidas de cada uno de los doce cromosomas anclaron
genéticamente 623 megabases o sea el 86 % del genoma. Se identificaron 2 619
loci; algunos identificaron proteínas que son la base para resistencia a
enfermedades. Esos genes se identificaron y mapearon en Solanum phureja. Los
genes que codificaron proteínas, representando todos los principales tipos de
tejido, estados de desarrollo y respuestas a estreses bióticos y abióticos, abren
muchas posibilidades para solucionar problemas de esos estreses con medios
genéticos. También hay productos que aclaran el origen de la papa y las
relaciones con otras especies. La divergencia entre la papa y la uva ocurrió hace
89 millones de años y la divergencia entre las dos principales ramas de las
dicotiledóneas ocurrió hace 185 ± 55 millones de años. La secuencia de genes
conservativos a través de las especies, por ejemplo, entre papa y tomate es
notable; seguramente que ese fenómeno se debe presentar también con otras
Solanáceas. Las herramientas bioinformáticas que se han creado en ese proyecto
para descubrir genes usando las secuencias genómicas de la papa, es un
producto tecnológico que será usado también para generar herramientas similares
para otras especies.
Producción de transgénicos
Las técnicas tradicionales de hibridación mezclaron durante varios años miles y
miles de genes y muchas generaciones de plantas con el fin de obtener una
característica deseada. La biotecnología aceñera este proceso permitiendo a los
científicos tomar solamente los genes deseados de una planta, logrando ede ese
modo lo resultados buscados en tan solo una generación. La biotecnología es una
herramienta más segura y enciende para el mejoramiento de especies respecto
de las técnicas tradicionales, `puesto que elimina una gran parte del azar presente
en el mejoramiento tradicional. Por otro lado, la biotecnología moderna es una
tecnología, en la medida que puede modificar los atributos de los organismos
vivientes mediante la introducción de material genético que ha sido trabajado “in
vitro” (fuera del organismo).
Esta metodología ofrece tres ventajas fundamentales respecto a las técnicas
convencionales de mejora genética basada en la hibridación, como muestra el
esquema:
Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie
emparentada o no (por ejemplo, un gen de una bacteria puede incorporarse el
genoma de la soja).
En la planta mejorada genéticamente se puede introducir un único gen nuevo
preservando en su descendencia el resto de los genes de la planta original.
Este proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el necesario para
el mejoramiento por cruzamiento.
TABLA 1: OBJETIVOS DE LA INSERCION DE GENESIS EN LA PAPA
Rasgos Genes
Resistencia los hongos Genes de la glucanasa
Genes de la quitinasa
Genes de la osmitina
Resistencia a bacteria Genes de la cepropina
Gene de la lisozima toxica Bt
Resistencia a insectos Gene de la toxina Bt
Cry III para la resistencia a coleópteros
Cry I para la resistencia a lepidópteros
Resistencia a virus Genes de la proteína de la cubierta
viral
Genes de la replicasa
Resistencia a nematodos Genes de la cisralin
Alteración del contenido de almidón Genes de alto contenido de almidón
Resistencia a las tensiones Genes para conferir tolerancia a la
sequia
Genes para conferir tolerancia al
congelamiento
Genes anti-maltratos Supresión de la polifenol oxidada
remocion de tirosina
Aplicaciones:
Genes de la planta solanum bulbocastanum, usados para resistencia al hongo
tizón de la papa.
Entre los 11 genes de resistencia al tizón tardío, que produce un amplio espectro
de resistencia con granefectiviada en contra del tizón tardío, se incluye el gen RB
(8) así como los genes Rpi-blbl (99 y Rip-blbl) 109 que son activos en la papa y el
tomate. Estos híbridos somáticos son utilices cuando se requiere identificar genes
de resistencia y son transmitidos en líneas de mejoramiento de papa, a través de
entrecruzamiento. En todo caso, ahora se prefiere la manipulación genética de las
líneas de mejoramiento de la papa porque la resistencia puede ser transmitida a
líneas comerciales de manera más rápida. La propuesta de la empresa BASF de
hacer pruebas de campo de papa GM (11).
Incluye el uso de dos genes tiene una estructura asociada con genes regulatorios
llamados NBS-LRR, se codifica un tipo de proteína regulatoria.
En los Estados Unidos se han hecho 5 pruebas decampo usado GM con genes
RBI y RB2 de gran aspecto con resistencia al tizón tardío de la papa (NBS-LRR):
contenido de solamun tuberosum. Las mediciones fueron hechas en Minnesota y
Winsonini por la USDA (Ministerio Agrícola Estados Unidos).
Es imperativo, por lo tanto, que se hagan evaluaciones completas sobre la segura
da sobre estas nuevas estos genes fueron aislados de otros cultivos alimenticios.
El concepto de que los genes NBS-LRR son seguros mientras no se comprueben
su riego, es una aseveración que apela a los intereses de los promotores de la
biotecnología, pero no sirven para el interés público.
PAPAS TRANSGENICAS SON AVALUADAS EN EL CENTRO DE LA
DIVERDIAD DE VARIEDADES DE PAPA
El 11 de noviembre se publicó una investigación que afirma que una variedad
genéticamente modificada (GM) de papa, capaz de resistir a las principales
plagas de este cultivo, no es una amenaza para otros organismos porque las
plantas producen polen inviable, lo cual imposibilita la trasferencia de genes hacia
otra variedad relacionas.
Bolivia, Perú y los países vahos insertaron un gen del arroz en la papa para
protegerla de un nematodo microscópico que causa una enfermedad en las raíces
de la papa.
El gen produce una proteína cistatina que interfiere en la habilidad del nematodo
de digerir proteínas en su dita. Al asegurarse que el gen únicamente este archivo
en las raíces de la papa y no en la parte de encima del suelo o en el tubérculo en
sí mismo, los investigadores dicen que han minimizado su potencial de interacción
con otras especies no deseadas.
Ellos añaden el gen, no entraría en la cadena alimenticia humana a pesar de que
la cistatina esté presente en nuestra dieta cuando ingerimos arroz o maíz. Se
encuentra también en la saliva.
Al comprar los insectos y microbios asociados con la papa, los investigadores
encontraron que el gen del arroz añadido a la papa no tiene efectos sobre los
organismos no objetivos.
Sin embargo, los científicos encontraron que el polen de las papas GM se pueden
diseminar en distancias cortas hacia genética de las variedades de papa
tradicional. Debido a que el gen que protege a la papa de los nematodos también
afecte a sus parientes, existen riegos de que dichas plantas se vuelvan invasivas.
Papa solucionar este problema, los investigadores han tratado de resolver su
problema tecnológico con más tecnologías, y para ello insertaron el gen del arroz
en una variedad de papa llamada resolución.
Resolución es estéril. No puede reproducir polen viable y tampoco pueden
polinizar a otras papas o sus parientes silvestres. Esto, dicen los investigadores
“ofrece una base para ensayos iniciales campo sobre resistencia a nematodos u
otras plagas para ensayos iniciales de campo desde la papa de prueba”.
CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA
Fundado en lima en 1971, el cip o Centro Internacional de la Papa, es el mayor
centro mundial de investigación científica sobre la papa, el camote y otros
tubérculos y raíces, dedicados a los países en vías de desarrollo. Se trata, desde
liego, de una asociación sin fines de lucro, financiado por el grupo consultivo para
la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) que agrupo a varios gobiernos,
instituciones privadas y organizaciones regionales e internacionales, en su
programa Cosecha del Futuro o Future Harvest.
Sus científicos trabajan en casi 30 países de Asia, Europa y América Latín, que
investigan e intercambian constantemente información sobre todas las variedades
de papa actualmente fortalecer los sistemas agrícolas, para mejorar la calidad de
vida de los pases en desarrollo a aquello que no tienen ni capital, ni recursos, ni la
semilla de la calidad que el CIP les ofrece.
Al efecto el CIP produce semillas de papa mejoradas genéticamente para resistir
a enfermedades, haladas y tiene un banco genético con unos 5000 tipos de papa
silvestre y cultivada; 6500 variedades de camote y más de 1300 tipos de otras
raíces y tubérculos andinos. Igualmente, mantiene una provocan de semilla
sexual de catástrofes naturales y de fácil transporte, para ser usada en ocasión
catástrofes naturales y otras emergencias que se presenten en los países del
mundo.
Las investigaciones en el CIP están organizadas en 9 planes de acción
Recolección y clasificación de salanum tueberosum
Mantenimiento, distribución y utilización de estas.
Control de enfermedades fungosas e importancia
Control de enfermedades bacterianas de importancia
Control de enfermedades vi roscas de importancia
Control nematodos e insectos plagas
Manejo fisiológico y agronómico de la papa
Tecnología y manojo de pos cosecha
Tecnología de producción de semilla.
El CIP ha desarrollado nuevas y excitantes áreas de instigación en cultivo de
tejidos ingeniería genética, en colaboración con institución de diferentes partes del
mundo.
OBJETIVOS DE LA MEJORA
Obtener progenies uniformes para cárteres agronómicos y reproductivos
resistencia a las principales enfermedades y plagas.
Perú papas naticas mejoradas en el cip al servicio de las comunidades
Dos nuevas variedades de papas nativas con resistencia al tizón tardío o rancha
han sido mejoradas por los científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP),
con el propósito de darles valor agregado y generar mayores ingresos para las
comunidades campesinas alto andinas. Las papas nativas mejoradas, además,
producen mejores rendimientos que sus ancestros de los cuales se originan.
Desde 2003, el CIP viene trabajando en la comunidad campesina de
Challacpampa, provincia de Paucartambo, en el Cusco. En esa zona, ubicada a
4000 metros de altura, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, los
especialistas del CIP trabajan estrechamente con los agricultores locales en la
identificación y selección participativa de clones mejorados resistentes al tizón
tardío, una de las enfermedades más devastadoras de la papa.
De esta manera se identificaron dos nuevas variedades, que la comunidad espera
poner en el mercado a través del Instituto Nacional de Investigación Agraria
(INIA), en las próximas semanas. Las evaluaciones respectivas se realizan en la
Estación Experimental Andenes que el INIA tiene en el Cusco, y en ellas
participan especialistas del CIP, del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA) y del Ministerio de Agricultura de Paucartambo.
Las nuevas variedades se llamarán Pallayponcho (poncho de colores) y
Pukalliclla (manta roja), bautizadas así por los propios agricultores en alusión a
sus vestimentas. Juan Landeo y Manuel Gastelo, investigadores del proyecto de
Mejoramiento Genético del CIP, dijeron que se han respetado completamente los
usos y costumbres de los agricultores en el cultivo de papa.
Ellos no acostumbran usar fertilizantes químicos ni pesticidas, tampoco preparan
el terreno como se suele hacer comercialmente, sino que utilizan una labranza
típica con chaquitaclla, común en la región. "Todo eso se ha respetado, nuestra
intervención se ha limitado a introducir los clones avanzados y en forma
participativa seccionar las nuevas variedades", subrayó Gastelo.
Los comuneros se mostraron muy satisfechos con los resultados de la reciente
cosecha. Los nuevos clones resistieron bien a la rancha y su infección fue
significativamente menor que en las variedades nativas locales que, a veces, han
sufrido hasta el 100% de daño.
En rendimiento, las nuevas variedades también superan ampliamente a las
nativas, pues mientras éstas rinden 4-6 t/ha, con las nuevas variedades se han
obtenido entre 15 a 20 t/ha bajo las mismas condiciones de manejo del agricultor,
es decir, sin usar ningún tipo de pesticidas ni fertilizantes.
Para Juan Landeo y Manuel Gastelo, lo fundamental de este trabajo es que los
nuevos clones mejorados conservan intactas las cualidades culinarias de las
variedades nativas para consumo en fresco, habiéndose logrado añadirle
resistencia al tizón tardío, precocidad y mejorarse algunos caracteres
agronómicos -como apariencia, ojos superficiales- lo que permitirá su uso incluso
en la industria de papas fritas, pues muchos de estos clones avanzados han
mostrado ser buenos para fritura.
Este es un esfuerzo del CIP para mejorar genéticamente las papas nativas.
Usualmente estos trabajos de mejoramiento se realizan en clones avanzados de
origen comercial.
Las papas nativas constituyen una valiosa herencia de los pueblos preincaicos
que durante siglos las seleccionaron por su sabor agradable, alta calidad culinaria
y resistencia a las condiciones adversas del clima de la sierra, caracterizado por
frecuentes heladas y sequías.
Actualmente se siembran en el Perú alrededor de 3,000 variedades nativas, las
cuales son únicas en el mundo pues, debido a requerimientos geográficos,
climáticos y agroecológicos típicos de la zona andina, éstas no se adaptan bien
en otras latitudes. La gran mayoría de estas variedades se cultiva por encima de
los 3,800 metros de altura.
Lamentablemente, debido a los cambios climáticos, estas papas están expuestas
a los embates del tizón tardío pues muchas no poseen ningún nivel de resistencia
frente a esta enfermedad, carencia que estos trabajos de mejoramiento tratan de
remediar.
El tizón tardío es causado por el oomiceto patógeno Phytophthora infestans, que
muta constantemente haciendo más difícil encontrar una variedad resistente o
una cura permanente para la enfermedad.
Para el CIP, ayudar a encontrar variedades resistentes al tizón tardío es una de
sus prioridades y con ese fin desarrolla una línea de investigación especial en
estrecha colaboración con las estaciones experimentales del INIA en el Perú, pero
también con sistemas nacionales de investigación agrícola en otros países de
América Latina, Asia y África.
La variedad Chucmarina lanzada recientemente al mercado en Cajamarca por el
INIA, es un buen ejemplo del éxito de los trabajos de mejoramiento genético
realizados por el CIP para combatir esta enfermedad. Con un rendimiento de 40
t/ha, alta resistencia a la rancha, y amplia adaptación en el Perú, Chucmarina se
originó a partir de materiales de investigación proporcionados por el CIP a la
Estación Agraria Baños del Inca de Cajamarca hace 10 años.
El objetivo principal de los trabajos de mejoramiento del CIP es desarrollar clones
superiores de papa con altos niveles de resistencia horizontal a la rancha y, al
mismo tiempo, altos rendimientos comerciales, aptitud para el consumo en fresco
y para el procesamiento industrial.
Además, con buena adaptación a diversos ambientes, no sólo de la zona andina
sino de otras partes del mundo donde la enfermedad constituye una limitación
seria para la producción y expansión del cultivo de la papa.
Para tener en cuenta:
Se estima que el quince por ciento del área sembrada con papa en el Perú se
pierde anualmente debido a al tizón tardío o rancha, a pesar de las constantes
aplicaciones de productos químicos (funguicidas) para protegerla.
En la comunidad campesina de Challacpampa vive casi un millar de personas
cuyo único cultivo es la papa nativa.
Los campesinos alto andinos peruanos tradicionalmente cultivan cientos de
variedades de papas nativas en sus campos, como una estrategia de
sobrevivencia: si algunas variedades son atacadas por plagas, enfermedades o
factores climáticos, siempre habrá variedades que sobrevivan y les aseguren el
sustento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosabelithw
 
Phytophthora infestans. valeria alvarino
Phytophthora infestans. valeria alvarinoPhytophthora infestans. valeria alvarino
Phytophthora infestans. valeria alvarinovaleria203356
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOKatheryn Pisfil Colchado
 
Informacion quinchoncho
Informacion quinchonchoInformacion quinchoncho
Informacion quinchonchoMiguel Rangel
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORSantys Jiménez
 
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Biblioteca EEA
 
Estrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del caféEstrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del caféCarlos Muñoz Arango
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Gianfranco Puican
 
Agrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarAgrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarCarlos Guevara
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticasU.D.C.A.
 

La actualidad más candente (18)

Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
 
Phytophthora infestans. valeria alvarino
Phytophthora infestans. valeria alvarinoPhytophthora infestans. valeria alvarino
Phytophthora infestans. valeria alvarino
 
Recomendaciones para el fenomeno del niño
Recomendaciones para el fenomeno del niñoRecomendaciones para el fenomeno del niño
Recomendaciones para el fenomeno del niño
 
Maiz.udes
Maiz.udesMaiz.udes
Maiz.udes
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Informacion quinchoncho
Informacion quinchonchoInformacion quinchoncho
Informacion quinchoncho
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
 
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
 
Estrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del caféEstrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del café
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Fichas principales especies
Fichas principales especiesFichas principales especies
Fichas principales especies
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
 
Expo Cogollero
Expo CogolleroExpo Cogollero
Expo Cogollero
 
Agrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarAgrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcar
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
 

Similar a Mejoramiento de-la-papa (20)

Cultivo de palta
Cultivo de paltaCultivo de palta
Cultivo de palta
 
F I S I C A
F I S I C AF I S I C A
F I S I C A
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdfTaxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
 
Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Fao cultivo de yuca
Fao cultivo de yucaFao cultivo de yuca
Fao cultivo de yuca
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Semillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuroSemillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuro
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOC
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
 

Último

¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 

Último (20)

¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 

Mejoramiento de-la-papa

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA ALUMNO: Castrejon Ludeña Evelyn Nicole Cruzado León Frank León Alonso Delgado Villafana Gerson Urbina Chorres José Luis CICLO: “V” PROFESOR: Jesús Ruiz Baca NUEVO CHIMBOTE 2019
  • 2. MEJORAMIENTO DE LA PAPA La papa es uno de los alimentos más antiguos que el hombre logro domesticar desarrollando las técnicas más ingeniosas de manejo, gracias a ello la papa ha sobrevivido, y aun convive con otros cultivos de nuestras culturas andinas como la oca, olluco, quinua, izaño, tarwi, mashu, chocho, trigo, etc. (Espinoza-1990) son muchas las variedades de papa que han sido mejoradas sobre la base de las especies silvestres. Hasta la fecha se ha identificado más de 200 especies de papas silvestres, de las cuales provienen del Perú mas de la tercera parte, lo cual confirma nuestro país como centro principal de origen de la patata. Origen Probable o Genocentro de la Papa en el Perú Christiansen (1967), sostiene que la papa tiene su centro de origen en el Perú, entre el Cuzco y lago Titicaca, por ser esta zona la única en el mundo donde existe la mayor diversidad de variedades cultivadas y especies silvestres. Desde allí habría sido llevada a la costa y a los países aledaños. Sánchez Monge (1955), señala que la papa americana fue introducida en 1557 a España y en 1586 a Inglaterra agrega que hay dos discutidos centros de origen de la papa y en 1586 a Inglaterra agrega que hay dos discutidos centros de origen de la papa. Meseta entre Perú y Bolivia y Costa del Sur del Chile.
  • 3. Se considera que la especie Solanum tuberosum cultivada en Europa es una sub especie derivada de Solanum andigena sin embargo se reporta que la papa europea tiene dos semejanzas con la papa americana. Con Solanum Andigena en la meseta de Perú Bolivia (día corto). Con Solanum Tuberosum en el sur de chile (día largo). Importancia del cultivo de la Papa en el Perú La planta de la papa produce dos clases de almidones, uno que están en las hojas y en todo el follaje (almidón de constitución), y el otro que se almacena en los órganos como los tubérculos (almidón de reserva). Debido a este último es que la humanidad lo consume diariamente en conjunción con otros alimentos (Christiansen, 1967). Gracias a su contenido en almidones y aceptación en numerosos potajes, la papa se ha ido difundiendo y aclimatado en diferentes países al del orbe. Se cultiva en Venezuela, Colombia, Ecuador, Cuba, Chile, Perú, México, etc., además de otros países del mundo Quintero (1978), sostiene que la papa Solanum Tuberosum se cultiva en países de clima templado, de donde proviene casi toda la información científica agrícola disponible. Hasta la década del 80 se afirmaba que en el Perú hay 72 especies diferentes Solanum, todas ellas productoras de tubérculos que no tienen valor comercial, pero que son muy importantes por constituir fuentes muy valiosas de germoplasma para el mejoramiento genético de las papas cultivadas, al mismo tiempo que sirven para mejorar la calidad alimentaria de las papas domésticas. La papa es el principal cultivo alimenticio del Perú y uno de los cuatro cultivos de importancia en la población mundial.
  • 4. Características Botánicas Perteneciente a la familia Solanaceae. Cultivo de climas fríos y de altitudes que van de 2000 a 4000 m.s.n.m, pero sin embargo en la actualidad se cultiva a nivel mundial en zonas de distintos climas debido al desarrollo de otras variedades. Alcanza su máximo desarrollo a T° entre 8° y 15°. Fuente de Vit C y BI, potasio, proteínas de alta calidad y fenoles, está libre de grasas y casi libre de azucares solubles y es fácilmente digerible. El fruto: Bayas carnosas, globosas, cónicas u ovoides, de color verde amarillamiento a pardo rojizo o purpura. Presenta diferentes épocas de fructificación dependiendo de la región del cultivo y la variedad cultivada. El número de frutos abarca de 40 a 120 por planta y presenta un promedio maduro de 20 frutos. Especies suberificas del género Solanum El género Solanum cuenta con más de 2000 especies, de las que solamente unas 200 son Tuberificas y forman parte de la sección tuberarium. Las características más salientes de esas secciones son anteras simples ausencia de espinas y pedicelo articulado citológicamente, forma esta sección una serie poliploide de numero básico 12, encontrándose especies hexaploides. Toda la sección se encuentra distribuida en América (Monge, 1955).
  • 5. Especies cultivadas (Christiansen, 1967) 1.Especies cultivadas Por sus altos rendimientos: resistencia a algunas enfermedades, a virus, nematodos y marchitez. Sub especies de Solanum tuberosum andigenum (2n-48) Sub especie de Solanum tuberosum chileanum (2n-48) Chilonatum Villarroela Auropeanum Sub especie de Tuberosum tuberosum: Por su calidad: alto contenido de almidón y proteína, viabilidad del polen, carne amarilla: Por su precocidad:  Juninum  Ancashinum  Bolivianum  Tocanum  Cuzcuzense  Aimaranum  Imilla  Ubilla  S. goniacalyx  S. atenolonum  S. yabari (2n-24)
  • 6. Por su resistencia a las heladas: 2. Especies silvestres (Chriteanseen, 1967) Por su resistencia a Phytophthora infestans: S. demissum S. semidemissum S. polydonum S. bulbocastanum S. andreanum Por su resistencia alternaria solani  S. pareja  S. cardenassi  S. rybinii (2n=24)  S. chauca (2n=36)  S. ajanhuiri (2n-24)  S. juzepezukii  S. cortilobum (2n-20)  S. antipoviczi  S. chiquidnum  S. piurae  S. porcoense
  • 7. S. torala panum S. sáltense Por su resistencia al virus “X” e “Y” A). resistencia al virus “X” S. acaule B). resistencia al virus “Y” S. simplificifolium S. salamanil Por su resistencia a heladas: S. acaule S. neliohowkesii S. bukasovii S. sogarandimum Por su resistencia a plagas: S. balsii- resistente a Heterodera rostochiensis (nematodo). S. polyadenium- resistente a Epitrex cucitmoris (insecto). Otras especies silvestres: S. inmile en Virú S. jalcae en Pataz  S. pumilum  S. jalcae  S. brevi
  • 8. S. contumazence en contumaza S. mochiquense en Moche S. guzmanzence en Contumaza 3. Objetivos del mejoramiento de la papa Para la obtención de nuevas variedades mejoradas de papa, es necesario tener en cuenta los siguientes objetivos, además de las necesidades de las regiones. Incrementar el rendimiento y la calidad de los cultivos en papa. Encontrar variedades de papa que resistas a las enfermedades causadas por hongos y bacterias. Encontrar variedades de papa resistentes a las virosis. Buscar nuevas características de las semillas de papa. Buscar tolerancia al estrés en variedades de papa. Producción de nuevas formas o variedades de papa. Buscar el desarrollo de nuevas poblaciones de papa. Buscar variedades de papa que toleren salinidad. 4. Métodos de mejoramiento: Antes de entrar a este punto debemos de recordar que el numero cromosómico básico de la papa es de 12 y que existen poliploides comunes (2n:24; 3n:36; 4n:48; 5n:60; 6n:72 cromosomas) que van desde diploides hasta hexaploides. 5. Mejoramiento por reproducción Asexual:
  • 9. La propagación asexual, permite multiplicar una selección sin alterar sus heterosis y/o su constitución genética. Las F1 cruzamiento o autofecundaciones suelen dar amplias segregaciones por el elevado grado de heterecigosis que poseen las variedades. La estrecha correlación negativa que existe entre cantidades de flores y frutos formados por un lado, y producción de tubérculo por otro lado, nos indica la conveniencia de obtener plantas estériles en las progenies. Por otra parte, es necesario poseer para los cruzamientos, progenitores polinizadores de buenas características. La herencia de la esterilidad polínica, nos marca el camino que debemos seguir en la utilización de las plantas androfertiles mejoradas en cruzamientos con plantas androestériles, para obtener plantas estériles y fértiles en la proporción y con las características deseadas. La última etapa debe ser el cruzamiento entre selecciones fértiles y estériles, con suficiente diversidad genética en su origen para obtener selecciones adroesteriles y de poca floración, con elevada productividad y con una buena combinación de otros caracteres (esquema No.1) 6. Mejoramiento por reproducción Sexual Este tipo de mejora, nos permite obtener nuevas variedades y a partir de una de estas variedades obtenidas se puede sacar un clan para realizar una propagación asexual. Para hacer un mejoramiento en papa necesariamente se debe recurrir a la reproducción sexual forzada ya que por ejemplo sería absurdo tratar de cruzar un
  • 10. tubérculo con otro; el cruce para generar variabilidad debe hacerse con semillas verdaderas o llamadas también semillas botánicas. Existen varias metodologías que pueden ser usadas para alcanzar esta meta: Endocría: significa consanguinidad, por lo tanto, con este método puede alcanzarse el mayor nivel de uniformidad genética. Consiste en cruzar plantas emparentadas entre sí, aumentando la homocigosis y resulta una línea pura. Mendoza, un genetista del CIP postulo que al cruzar dos líneas consanguíneas de papa autotreploide, el hibrido resultante todavía tiene coeficiente de consanguinidad de progenitores permanece parcialmente en los descendientes y no desaparece como en el caso del maíz en el cual el coeficiente de consanguinidad es cero ya que al cruzar dos líneas consanguíneas en maíz se obtendrá un hibrido muy vigoroso diferente a los padres. Debemos saber que la papa es una autógena pero también presenta un mínimo porcentaje de fecundación cruzado, pero la papa a pesar de ser una autógoma presenta depresión génica al igual que un grupo de alógamos, por eso se habla aquí de líneas consanguíneas. Entonces, aunque la endocría nos produzca descendientes completamente uniformes, debemos tener presente que también causa una fuerte reducción en el rendimiento de la papa, ya que como se vuelve a repetir la papa a pesar de ser una autógama presenta depresión por endogamia. Ventajas: Mejor nivel de uniformidad y homogeneidad genética produciendo progenies completamente uniformes.
  • 11. Desventajas: fuerte reducción del rendimiento y disminuye la estabilidad en el comportamiento en el comportamiento. Expresa depresión endogámica en diferentes grados. Uso de líneas parentales diploides El uso de papas diploides que por fallas del proceso meiótico no producen en los gametos (n) cromosomas, sino que producen 2n cromosomas, es decir son mutantes; estos se cruzan con una papa tetraploide normal (que son la mayoría), es decir se dará el siguiente cruce: 2n x falla en proceso Este hibrido es tetraploide y presenta heterocigosidad máxima. Ventajas: Este método es mejor que el anterior ya que aquí no hay problemas de depresión génica. Mutante 2n Normal 4n 2n x 2n 4n 2n Meiosis bien
  • 12. Transferencia de genes de resistencia que a menudo solo se encuentran en especies diploides. Desventajas: Periodo demasiado largo para alcanzar la maduración. Para ser considerada como líneas parentales los clones diploides deben ser mejoradas en cuanto a sus caracteres agronómicos y reproductivos. Uso de líneas parentales tetraploides Es el método más común para producir semilla sexual de papa. El cruzamiento será de la siguiente manera: Meiosis normal Gametos  Este hibrido resultante tiene una aceptable uniformidad y alto rendimiento. En este caso también puede haber fallas en el proceso meiótico y estos 4n pueden producir gametos 3n, 4n, etc. Es decir, habrá una progenie heterogénea, pero lo que mas importante en este caso es que haya 2n, y estos hay que seleccionarlos. La investigación para la utilización de estos programas de mejoramiento incluye: 4n x 4n 2n 2n 2n 2n 4n
  • 13. Selección de los mejores cultivares para utilizarlos como material disponible para el mejoramiento. Evaluar diferentes clones de ahí seleccionar los que van a actuar como líneas parentales. Desarrollo de diferentes tipos de cultivares para el uso por parte del agricultor, como, por ejemplo: híbridos, líneas sintéticas, etc. Condiciones necesarias para elegir un cultivar Vigor (cruzamiento vigoroso). Forma y afinidad de la planta (durante el cruzamiento). Precocidad (es una de las más importantes en técnicas de evaluación). Color. Forma y uniformidad del tubérculo. Tamaño del tubérculo. Resistencia a enfermedades y plagas.
  • 14. Esquema del proceso general de mejora de la papa Clones autofertiles Autofecundación cruzamientos y selección Nueva variedad Ensayos de progenies clonales y de progenies auto fecundados Clones pocos fértiles de gran producción y con otras cualidades Selección de clones hacia totalmente auto estériles Clones auto fértiles resistentes a enfermedades y plagas y con otras buenas características (en general no muy productivos Crecimiento poco auto fértil
  • 15. Esquema de la producción y el procesamiento de la semilla sexual de la papa (híbridos) Progenitores femeninos Almacenamiento de polen Recolección de polen Apertura de flores Progenitores masculinos Protección contra polen extraño Emasculación Macerado y fermentación Formación de flores Cruzamiento (polinización) Desarrollo de las bayas Cosecha de las bayas Maduración de las bayas Extracción y lavado de las semillas Desinfección Secado y empaque Almacenamiento Capsulas de gelatina Aerobiosis por 24 horas 5°C a 24 horas luego- 12°C 20°C 8.10 horas A presión con agua Hipoclorito de sodio 0.5% por 5’ 20°C por 12-24 horas 5-% humedad
  • 16. OTRA PERCEPCION DE AGRUPAR LOS METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO DE LA PAPA Carlos Ochoa, fue quien dio inicio al mejoramiento de la papa en el Perú. Su primera variedad lanzada con el nombre de Renacimiento es hija de dos progenitores Solanum tuberosum sub3p indígena, la variedad nativa “Jiruco” (progenitor femenino) y la “Suito” (progenitor masculino). Esta variedad cambio el cultivó de papa en el Perú y fue aceptada desde Piura hasta puno. Las estadísticas muestran que luego de haberse lanzado esta variedad los rendimientos subieron de un promedio de 5th/ha a 7th/ha. Uso de diploides Hasta el momento, la unidad principal que se ha dado a las papas diploides en el mejoramiento es que sirven de puente entre las variedades silvestres y las cultivadas. Renovación por agricultores Se infiere que una técnica ancestral de los agricultores es utilizar la semilla sexual presente en las bayas. Algunas veces esta semilla brota naturalmente en los campos y otras veces se preparan almacigo para su germinación. Lo importante es que esta técnica da la oportunidad de crear una nueva variedad de la cual se puede seleccionas varias variedades. Recientemente en la sierra de Piura (informe Fidel Torres, 1998) donde las variedades nativas fueron devastadas por el fenómeno de El Niño, se hicieron almácigos de las semillas provenientes de las bayas y luego los agricultores seleccionaron los tubérculos que más se parecían a las variedades perdidas. En
  • 17. Huánuco, también se están creando nuevas variedades a partir de semillas de la papa amarilla. A. Mejoramiento clásico o convencional Método que incluye el uso de especies autógamas El uso de autofecundación sucesiva dará como resultado una planta homocigota que será siempre genéticamente estable y que permitirá una hibridación dirigida. Una línea pura se cruza con otra para producir parental con un carácter conocido B. Método de Hibridación o Retrocruza: se transmite una característica deseable de una especie inferior a una superior, los progenitores dan una progenie la cual se cruza con una especie superior durante varias generaciones. La generación de la última retrocruza se autofecunda, dando como resultado una línea de productos de mejoramiento puro para una característica deseada, idéntica a la especie superior en todas sus características. Ejemplo: Andigena x Tuberosum C. Método de cruzamiento interespecífico: Es un método en el mejoramiento, da como resultados híbridos con gran resistencia a enfermedades y patógenos. Este método consiste en cruzar especies cultivadas Tetraploides con especies silvestres diploides, las cuales le van a transmitir las características de resistencia. La hibridación se da entre 3 o más especies, ya que la cruza no se puede realizar directamente. D. Método que implica manipulación:
  • 18. Consiste en alterar el número de juegos cromosómicos o poliploidía de una planta por lo tanto aumenta la cantidad de información genética, esto da como resultado nuevas características como incremento del tamaño de las plantas, frutos y semillas. E. Métodos de selección individual: Los tubérculos obtenidos son sembrados en el campo, para que, en la cosecha seleccionar clones individuales. Este método permite obtener nuevas variedades de líneas puras e incrementar sus progenies. F. Método de la selección en masa: Consiste en escoger de una población todas las plantas que tengan los mejores e idénticos fenotipos, cosecharlos y luego mezclar las semillas. Las variedades obtenidas son un compuesto de líneas homogéneas características que pueden apreciarse a simple vista, pero las líneas que la forman pueden diferir en caracteres cuantitativos, tales como rendimiento, tamaño de cosecha, calidad, etc. G. Método de irradiación: Tiene por objeto producir mutaciones en forma artificial, algunas de ellas pueden ser aprovechadas para el mejoramiento genético de papa. A. MEJORA NO CONVENCIONAL Gran variedad de nuevas técnicas para modificar la información genética contenida en la célula: estas incluyen  Combinaciones de genomas completos vía fusión de protoplastos.  Combinación por irradiación previa a la fusión.  Transferencia de núcleos o cromosomas aislados.  Método analítico-sintético.
  • 19. En la mayoría de las plantas superiores, cada célula somática posee dos o más juegos de cromosomas (situación que se representa con el símbolo 2n). cuando las plantas se reproducen en forma sexual, el número de cromosomas de sus células reproductivas o gametos se reduce a la mitad (se designan, entonces, células n), la unión de dos gametos en la fecundación determina que la célula resultante contenga un par de cromosomas proveniente del padre y otro de la madre, lo que restituye el numero original (2n) de juegos de cromosomas. La papa común tiene cuatro juegos de doce cromosomas cada uno (48 cromosomas en total) en sus células somáticas, y dos juegos (24 cromosomas en total) en sus gametos. En la mayoría de las papas silvestres la situación es distinta: la célula somática tiene dos juegos de cromosomas (24 cromosomas) y los gametos uno (siempre de doce cromosomas). La alternancia corriente de fases n y 2n puede modificarse espontáneamente o por acción de factores externos. Para entender esto es conveniente definir como haploide a la planta que, por haberse originado a partir de una célula reproductiva que no ha sido fecundada, tiene el mismo número de cromosomas que un gameto, es decir n en lugar de 2n. El desarrollo de un nuevo individuo a partir de gametos femeninos o masculinos, sin intervención de la fecundación, se denomina partenogénesis. La capacidad de producir haploides se ha aprovechado para facilitar la incorporación a la papa común ciertas características deseables de las especies silvestres. Un grupo de investigadores de la universidad de Wisconsin, diseño un proceso muy eficiente para obtener gran cantidad de haploides de papa con adecuada diversidad para las necesidades del mejoramiento genético. Utiliza como plantas madres de papa común con tallos verdes y, como padres, una especie cultivada en los Andes (solanum tuberosum subespecie phureja) que posee tallos purpura.
  • 20. Los cruzamientos directos entre papa común (tetraploide) y la citada especie andina (diploide) no dan progenie debido a que, en las semillas que se forman, se produce un desequilibrio en el endosperma, se espera que, de esos cruces, solo resulten plantas con tallo verde, originadas por ginogénesis, la única forma de que todos sus genes sean p. La partenogénesis ocurre porque los dos gametos masculinos fecundan la célula central en lugar de fecundar esa célula y el gameto femenino, lo que originaria un endosperma equilibrado que estimularía el desarrollo del gameto, aunque este no hubiese sido fecundado. Las plantas con el tallo color purpura son hibridaciones excepcionales. Las plantas haploides son generalmente más débiles que las que dieron origen y su polen es estéril. Sin embargo, pueden cruzarse directamente con especies silvestres si se utilizan como madres, permite incorporar germoplasma silvestre útil para el mejoramiento genético. Los híbridos resultantes, son generalmente muy fértiles y pueden usarse en etapas ulteriores del mejoramiento. Los híbridos obtenidos por cruzamiento de las especies silvestres y los haploides tienen dos juegos de cromosomas (son diploides). El máximo potencial para la producción de tubérculos se logra con plantas tetraploides (con cuatro juegos de cromosomas), luego de haberse obtenido las características deseadas en plantas con células diploides, hay que volverlas tetraploides. Uno de los caminos más ventajosos para hacerlo es emplear gametos con el mismo número de cromosomas de la planta que les dio origen (gametos 2n). Tal tipo especial de gametos puede generarse mediante procedimientos controlados genéticamente. El esquema de mejoramiento se denomina analítico-sintético, en la primera (analítica) busca mejorar juegos de cromosomas, en la segunda (sintética), se
  • 21. ensamblan los juegos de cromosomas mejorados para producir plantas con vigor hibrido, una variedad útil. LA BIOTECNOLOGIA MODERNA EN EL MEJORAMIENTO VEGETAL: Manipulación Genética Producción de transgénicos Las técnicas tradicionales de hibridación mezclaron durante varios años miles y miles de genes y muchas generaciones de plantas con el fin de obtener una característica deseada. La biotecnología acelera este proceso permitiendo a los científicos tomar solamente los genes deseados de una planta, logrando los resultados buscados en tan solo una generación. La biotecnología es una herramienta más segura y eficiente para el mejoramiento de especies, elimina gran parte del azar presente en el mejoramiento tradicional. La biotecnología moderna es una nueva tecnología, puede modificar los atributos de los organismos vivientes mediante la introducción de material genético que ha sido trabajado “in vitro” (fuera del organismo). Esta metodología ofrece tres ventajas fundamentales:  Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie, emparentada o no (por ejemplo, un gen de una bacteria puede incorporarse al genoma de la soja)  En la planta mejorada genéticamente se puede introducir un único gen nuevo preservando en su descendencia el resto de los genes de la planta original.  Este proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el necesario para el mejoramiento por cruzamiento.
  • 22. APLICACIONES: Genes de la planta silvestre solanum bulbocastanum, usados para resistencia al hongo del tizón tardío de la papa. Entre los 11 genes de resistencia al tizón tardío, se incluye el gen RB (8) así como los genes Rpi-blbl (9) y Rpi-blb2(10) que son activos en la papa y el tomate. Estos híbridos somáticos son útiles cuando se requiere identificar genes de resistencia, en todo caso, ahora se prefiere la manipulación genética de las líneas de mejoramiento de la papa porque la resistencia puede ser transmitida a líneas comerciales de manera más rápida. La propuesta de la empresa BASF de hacer pruebas de campo de papas GM (11), incluye el uso de dos genes de resistencia de amplio espectro: los genes Rpi-blbl y Rpi-blb2 estos dos genes tienen una estructura asociada con genes regulatorios llamados NBS-LRR, que codifica un tipo de proteína regulatoria. Las mediciones fueron hechas en Minnesota y Wisconsin por la USDA (Ministerio de Agrícola de Estados Unidos) y la universidad de Minnesota. Es imperativo, por lo tanto, que se hagan evaluaciones completas sobre la seguridad de estas nuevas manipulaciones genéticas tanto en el ambiente como en la salud humana, antes de que estos cultivos transgénicos sean comercializados. El concepto de que los genes NBS-LRR son seguros mientras no se compruebe su riesgo, es una aseveración que apela a los intereses de los promotores de la biotecnología, pero no sirven para el interés público.
  • 23. Papas transgénicas son evaluadas en el Centro de la diversidad de Variedades de Papa. Una investigación afirma que una variedad genéticamente modificada (GM) de papa, capaz de resistir a las principales plagas de este cultivo, no es una amenaza para otros organismos porque las plantas producen polen inviable, lo cual imposibilita la transferencia de genes hacia otras variedades relacionadas. Atkinson y organizaciones colegas insertaron un gen del arroz en la papa para protegerla de un nematodo microscópico que causa una enfermedad en las raíces de la papa. El gen produce una proteína (cistaina), al asegurarse que el gen únicamente esta activo en las raíces de la papa y no en la parte sobre el suelo o en el tubérculo en sí mismo, los investigadores dicen que han minimizado su potencial de interacción con otras especies no deseadas. Ellos añaden que el gen, no entraría en la cadena alimenticia humana, añaden que es improbable que sea un riesgo para la salud humana. Sin embargo, encontraron que el polen de las papas GM se puede diseminar en distancias cortas hacia variedades y especies relacionadas, dándose un proceso de contaminación genética de las variedades de papa tradicional. Debido a que el gen que protege a la papa de los nematodos también afecta a sus parientes, existe el riesgo de que dichas plantas se vuelvan invasivas. Los investigadores han tratado de resolver su problema tecnológico con más tecnología, para ello insertaron el gen del arroz en una variedad de papa llamada revolución. No se puede producir polen viable y tampoco puede polinizar a otras papas o sus parientes silvestres.
  • 24. “queremos emprender los ensayos de campo de la tecnología para papas y banano en áreas donde no existan parientes silvestres, como en China en el caso de la papa”, dice Atkinson “también quisiéramos probar la variedad Revolución en los campos andinos aislados de otras plantas relacionadas y así demostrar los beneficios y la ausencia de impactos ambientales sobre organismos no deseados”. EL CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA Es el mayor centro mundial de investigación científica sobre la papa, el camote y otros tubérculos y raíces, dedicado a lograr la plena realización de sus potenciales alimenticios para beneficiar a los países en vías de desarrollo. Se trata de una asociación sin fines de lucro, que agrupa a varios gobiernos, instituciones privadas y organizaciones regionales e internacionales. Sus científicos trabajan en casi 30 países de Asia, África, Europa y América Latina, la investigación está dirigida a incrementar la producción de alimento y fortalecer los sistemas agrícolas, para mejorar la calidad de vida de los países en desarrollo beneficiando a aquellos que no tienen ni capital, ni recursos, ni la semilla de calidad que el CIP les ofrece. Se estima que el rendimiento promedio mundial de papa puede incrementarse hasta tres veces con un mejor manejo de los recursos y la tecnología, se prevé que el crecimiento poblacional obligara a los países más pobres a duplicar su producción de tubérculos en los próximos 30 años. El CIP produce semillas de papa mejoradas genéticamente para resistir a enfermedades, heladas y sequias, y tiene un banco genético con unos 5000 tipos diferentes de papas silvestres y cultivada, 6500 variedades de camote y más de
  • 25. 1300 tipos de otras raíces y tubérculos andinos. Igualmente mantiene una provisión de semilla sexual de papa, libre de contaminaciones y de fácil transporte, para ser usada en ocasión de catástrofes naturales y otras emergencias que se presentan en los países del mundo. Las investigaciones del CIP están organizadas en 9 planes de acción: 1. Recolección y clasificación de Solanum tuberosum. 2. Mantenimiento, distribución y utilización de estas. 3. Control de enfermedades fungosas de importancia. 4. Control de enfermedades bacterianas de importancia. 5. Control de enfermedades virósicas de importancia. 6. Control de nematodes e insectos plagas. 7. Manejo fisiológico y agronómico de la papa. 8. Tecnología y manejo de postcosecha. 9. Tecnología de producción de semilla. OBJETIVO DE LA MEJORA Obtener progenies uniformes para caracteres agronómicos y reproductivos con resistencia a las principales enfermedades y plagas. PERU: Papas nativas mejoradas en el CIP al servicio de las comunidades Dos nuevas variedades de papas nativas con resistencia al tizón tardío o rancha han sido mejoradas por los científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP). Las papas nativas mejoradas producen mejores rendimientos que sus ancestros de los cuales se originan. Desde 2003, el CIP viene trabajando en la comunidad
  • 26. campesina de Challacpampa, ubicada 4000 metros de altura, en la identificación y selección participativa de clones mejorados resistentes al tizón tardío, una de las enfermedades más devastadoras de la papa. De esta manera se identificaron dos nuevas variedades, se llamaran Pallayponcho (poncho de colores) y Pukallicllia (manta roja), investigadores del proyecto de mejoramiento genético del CIP, dijeron, ellos no acostumbran usar fertilizantes químicos ni pesticidas, tampoco preparan el terreno como se suele hacer comercialmente, utilizan una labranza típica con chaquitaclla, ”todo eso se ha respetado, nuestra intervención se ha limitado a introducir los clones avanzados y en forma participativa, seccionar las nuevas variedades”. Los nuevos clones resistieron bien a la rancha y su infección fue significativamente menor que en las variedades nativas locales que, a veces, han sufrido el 100% de daño. En rendimiento, las nuevas variedades también superan ampliamente a las nativas, pues mientras estas rinden 4-6 t/ha, con las nuevas variedades se han obtenido entre 15 a 20 t/ha bajo las mismas condiciones de manejo del agricultor, sin usar ningún tipo de pesticidas ni fertilizantes. Los nuevos clones conservan intactas las cualidades culinarias de las variedades nativas para consumo en fresco, habiéndose logrado añadirle resistencia al tizón tardío, precocidad y mejorarse algunos caracteres agronómicos como apariencia, ojos superficiales. Las papas nativas constituyen una valiosa herencia de los pueblos preincaicos que durante siglos las seleccionaron por su sabor agradable, alta calidad culinaria
  • 27. y resistencia a las condiciones adversas del clima de la sierra, caracterizado por frecuentes heladas y sequias. Actualmente se siembran en el Perú alrededor de 3000 variedades nativas, las cuales son únicas en el mundo pues, estas no se adaptan bien en otras latitudes. La gran mayoría de estas variedades se cultivan por encima de los 3800 metros de altura. El tizón tardío es causado por el oomiceto patógeno Phytophtora infestans, que muta constantemente haciendo más difícil encontrar una variedad resistente o una cura permanente para la enfermedad. Para el CIP, ayudar a encontrar variedades resistentes al tizón tardío es una de sus prioridades y con este fin desarrolla una línea de investigación especial en estrecha colaboración con las estaciones experimentales del INIA en el Perú, pero también con sistemas nacionales de investigación agrícola en otros países de América Latina, Asia y África. HISTORIA DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO La domesticación es un proceso por el cual las plantas silvestres se convierten en cultivadas. En la época de la agricultura incipiente, el hombre aprendió a obtener semillas de las plantas silvestres y a sembrarlas para beneficiarse de la cosecha. Poco a poco fue usando algunos procedimientos elementales de selección para mejorar sus cultivos, basados en la simple observación de que los hijos se parecen a los padres. Aunque los procedimientos de selección deben haberse hecho más eficientes a medida que la agricultura desarrollaba, lo más probable es que las grandes diferencias que ahora se notan entre las plantas cultivadas y sus parientes silvestres, hayan sido producto de la adaptación a un medio más
  • 28. controlado y a otros procesos naturales, más que a la aplicación de métodos eficientes de selección. El mejoramiento de cultivos hasta llegar a las formas que actualmente conocemos, tiene que haberse realizado con la aplicación de alguna forma de selección. La metodología para hacer la selección es muy variada, y casi se puede generalizar sosteniendo que cada mejorador tiene una metodología de selección. Sin embargo, parte de esa metodología es común, y debe de seguir rigurosamente los postulados de la ciencia de la genética en los que se basa la selección. Esa metodología común, aplicada a diferentes formas de producción de las plantas es lo que se denomina “Métodos de Mejoramiento”. Todos los métodos tienen como objetivo seleccionar los mejores genotipos dentro de una población, o crear genotipos nuevos con características previamente definidas. Todos los métodos están diseñados, para en mayor o menor grado: Generar semilla cuya descendencia reproduzca el genotipo deseado. Hacer máximo uso de la variabilidad genética presente en la (s) población(es) seleccionada (s). Crear mayor variabilidad genética, a través de la hibridación y recombinación, para obtener nuevos genotipos. Evaluar la descendencia para definir el genotipo. Ejercer control del mecanismo de floración y polinización. Controlar el efecto del ambiente, de la interacción genotipo por ambiente y del error experimental, para mejorar la heredabilidad. Es relativamente fácil para el mejorador de plantas implementar cualquiera de estas siete acciones, para seleccionar o crear los genotipos deseados. Lo que no
  • 29. es tan fácil y requiere mucho conocimiento y formación es hacerlo lo más rápido y económicamente posible, en términos de costos y uso de recursos tanto humanos como físicos. Las evidencias históricas de la selección de plantas para producir cultivares antes del siglo XX son muy escasas. Se sabe que los chinos desarrollaron variedades mejoradas de arroz hace 6000 años. La existencia de semillas especialmente guardadas en tumbas de culturas que creían en la continuidad de la vida, es la mejor evidencia del valor que tenía la semilla en esas culturas. La selección para la siembra de semillas provenientes de plantas con las características deseadas, debe haber sido una práctica común casi desde los albores de la agricultura. Pero el mejoramiento de plantas recién puede considerarse como una actividad científica cuando se empieza a ejercer control artificial en la floración y la polinización de las plantas. Por eso es que se considera el inicio de esta actividad cuando Camerarius en 1694 demostró que las plantas tenían sexo. La evidencia de algunas pinturas egipcias de más de 4000 años de antigüedad, que muestran hombres polinizando palmeras datileras, es un indicio de que el control de la polinización interesó al hombre desde muy temprana edad. En 1766, Köelreuter hizo una serie de contribuciones en ese campo: observó esterilidad en cruzas interespecíficas de Nicotiana; describió el polen y formas de polinización eólica y entomófila; descubrió el vigor híbrido en la F1. Los resultados con relación al vigor híbrido fueron corroborados por Beal en los Estados Unidos, cruzando variedades de maíz. En 1878, este investigador sugirió el uso de híbridos intervarietales de maíz. En el mismo país, en 1906, East y Shull, describen la depresión por endocría en maíz y la heterosis que restituye el vigor en las cruzas entre líneas endocriadas. En 1917, Jones propone la
  • 30. formación de híbridos dobles, y se inicia la producción de híbridos de maíz que revolucionaron la agricultura de los Estados Unidos. La selección recurrente consiste básicamente en recombinar los genotipos seleccionados para formar una población de la que se seleccionan nuevamente los genotipos superiores; es el método general que se usa en el mejoramiento de plantas alógamas. Sin embargo, últimamente se está utilizando también en plantas autógamas, y en plantas de reproducción vegetativa. En la actualidad se viene priorizando la utilización amplia de genes con la preservación de los recursos genéticos para una agricultura sostenida. Igualmente se viene utilizando las técnicas de mejoramiento con la aplicación de la biotecnología basado en la ingeniería genética y la obtención de plantas transgénicas, que son tratados en otros textos. IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA DEL MEJORAMIENTO En el Perú, podemos preciarnos de ser herederos de la gran Cultura Inca y Pre- Inca, donde seleccionaron especies vegetales de gran valor nutritivo para las diferentes condiciones ambientales. Sin embargo, no tenemos la certeza de la metodología seguida para obtener las variedades que muchas de ellas perduran sin ser superadas por las tecnologías actuales; ejemplo el maíz (Zea mays) gigante Blanco Urubamba, maíz dulce para cancha Chullpi, pallar (Phaseolus lunatus L.) gigante criollo, el chocho o tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) de alto contenido proteíco y de aceite, cultivado sobre los 3000 msnm, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) reventón tipo ñuña o numia. También tenemos las especies como Chenopodium quinoa Willd. (quinua), Lepidium meyenii Walp. (maca) cultivado a 4000 msnm, Chenopodium pallidicaule (cañihua), Amaranthus caudatus L.
  • 31. (kiwicha), Amaranthus sp. (atacjo, ataco, ataco casha, yuyo, jetka), todas estas especies de gran valor nutritivo. Sería de gran importancia colectar informaciones básicas sobre el proceso desarrollado en el mejoramiento por los antiguos agricultores andinos para desarrollar estas especies. Dada la importancia de la papa (Solanum tuberosum) a nivel mundial, se acordó realizar el secuenciamiento del genoma de la papa. Un grupo de 18 países se encargan de este trabajo liderado por la Universidad de Wageningen-Holanda. En América Latina, Brasil, Chile y Perú se encargan del estudio del cromosoma 3. En el Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), conjuntamente con el Centro Internacional de la Papa (CIP) son los encargados de este trabajo. Para este estudio se usó como progenitores Solanum tuberosum di-haploide y Solanum phureja doble monoploide, para secuenciar y ensamblar un genoma de 844 megabases. Las seudo moléculas construidas de cada uno de los doce cromosomas anclaron genéticamente 623 megabases o sea el 86 % del genoma. Se identificaron 2 619 loci; algunos identificaron proteínas que son la base para resistencia a enfermedades. Esos genes se identificaron y mapearon en Solanum phureja. Los genes que codificaron proteínas, representando todos los principales tipos de tejido, estados de desarrollo y respuestas a estreses bióticos y abióticos, abren muchas posibilidades para solucionar problemas de esos estreses con medios genéticos. También hay productos que aclaran el origen de la papa y las relaciones con otras especies. La divergencia entre la papa y la uva ocurrió hace 89 millones de años y la divergencia entre las dos principales ramas de las dicotiledóneas ocurrió hace 185 ± 55 millones de años. La secuencia de genes conservativos a través de las especies, por ejemplo, entre papa y tomate es notable; seguramente que ese fenómeno se debe presentar también con otras
  • 32. Solanáceas. Las herramientas bioinformáticas que se han creado en ese proyecto para descubrir genes usando las secuencias genómicas de la papa, es un producto tecnológico que será usado también para generar herramientas similares para otras especies. Producción de transgénicos Las técnicas tradicionales de hibridación mezclaron durante varios años miles y miles de genes y muchas generaciones de plantas con el fin de obtener una característica deseada. La biotecnología aceñera este proceso permitiendo a los científicos tomar solamente los genes deseados de una planta, logrando ede ese modo lo resultados buscados en tan solo una generación. La biotecnología es una herramienta más segura y enciende para el mejoramiento de especies respecto de las técnicas tradicionales, `puesto que elimina una gran parte del azar presente en el mejoramiento tradicional. Por otro lado, la biotecnología moderna es una tecnología, en la medida que puede modificar los atributos de los organismos vivientes mediante la introducción de material genético que ha sido trabajado “in vitro” (fuera del organismo). Esta metodología ofrece tres ventajas fundamentales respecto a las técnicas convencionales de mejora genética basada en la hibridación, como muestra el esquema: Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie emparentada o no (por ejemplo, un gen de una bacteria puede incorporarse el genoma de la soja). En la planta mejorada genéticamente se puede introducir un único gen nuevo preservando en su descendencia el resto de los genes de la planta original.
  • 33. Este proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el necesario para el mejoramiento por cruzamiento. TABLA 1: OBJETIVOS DE LA INSERCION DE GENESIS EN LA PAPA Rasgos Genes Resistencia los hongos Genes de la glucanasa Genes de la quitinasa Genes de la osmitina Resistencia a bacteria Genes de la cepropina Gene de la lisozima toxica Bt Resistencia a insectos Gene de la toxina Bt Cry III para la resistencia a coleópteros Cry I para la resistencia a lepidópteros Resistencia a virus Genes de la proteína de la cubierta viral
  • 34. Genes de la replicasa Resistencia a nematodos Genes de la cisralin Alteración del contenido de almidón Genes de alto contenido de almidón Resistencia a las tensiones Genes para conferir tolerancia a la sequia Genes para conferir tolerancia al congelamiento Genes anti-maltratos Supresión de la polifenol oxidada remocion de tirosina Aplicaciones: Genes de la planta solanum bulbocastanum, usados para resistencia al hongo tizón de la papa. Entre los 11 genes de resistencia al tizón tardío, que produce un amplio espectro de resistencia con granefectiviada en contra del tizón tardío, se incluye el gen RB (8) así como los genes Rpi-blbl (99 y Rip-blbl) 109 que son activos en la papa y el tomate. Estos híbridos somáticos son utilices cuando se requiere identificar genes de resistencia y son transmitidos en líneas de mejoramiento de papa, a través de entrecruzamiento. En todo caso, ahora se prefiere la manipulación genética de las líneas de mejoramiento de la papa porque la resistencia puede ser transmitida a líneas comerciales de manera más rápida. La propuesta de la empresa BASF de hacer pruebas de campo de papa GM (11).
  • 35. Incluye el uso de dos genes tiene una estructura asociada con genes regulatorios llamados NBS-LRR, se codifica un tipo de proteína regulatoria. En los Estados Unidos se han hecho 5 pruebas decampo usado GM con genes RBI y RB2 de gran aspecto con resistencia al tizón tardío de la papa (NBS-LRR): contenido de solamun tuberosum. Las mediciones fueron hechas en Minnesota y Winsonini por la USDA (Ministerio Agrícola Estados Unidos). Es imperativo, por lo tanto, que se hagan evaluaciones completas sobre la segura da sobre estas nuevas estos genes fueron aislados de otros cultivos alimenticios. El concepto de que los genes NBS-LRR son seguros mientras no se comprueben su riego, es una aseveración que apela a los intereses de los promotores de la biotecnología, pero no sirven para el interés público. PAPAS TRANSGENICAS SON AVALUADAS EN EL CENTRO DE LA DIVERDIAD DE VARIEDADES DE PAPA El 11 de noviembre se publicó una investigación que afirma que una variedad genéticamente modificada (GM) de papa, capaz de resistir a las principales plagas de este cultivo, no es una amenaza para otros organismos porque las plantas producen polen inviable, lo cual imposibilita la trasferencia de genes hacia otra variedad relacionas. Bolivia, Perú y los países vahos insertaron un gen del arroz en la papa para protegerla de un nematodo microscópico que causa una enfermedad en las raíces de la papa. El gen produce una proteína cistatina que interfiere en la habilidad del nematodo de digerir proteínas en su dita. Al asegurarse que el gen únicamente este archivo
  • 36. en las raíces de la papa y no en la parte de encima del suelo o en el tubérculo en sí mismo, los investigadores dicen que han minimizado su potencial de interacción con otras especies no deseadas. Ellos añaden el gen, no entraría en la cadena alimenticia humana a pesar de que la cistatina esté presente en nuestra dieta cuando ingerimos arroz o maíz. Se encuentra también en la saliva. Al comprar los insectos y microbios asociados con la papa, los investigadores encontraron que el gen del arroz añadido a la papa no tiene efectos sobre los organismos no objetivos. Sin embargo, los científicos encontraron que el polen de las papas GM se pueden diseminar en distancias cortas hacia genética de las variedades de papa tradicional. Debido a que el gen que protege a la papa de los nematodos también afecte a sus parientes, existen riegos de que dichas plantas se vuelvan invasivas. Papa solucionar este problema, los investigadores han tratado de resolver su problema tecnológico con más tecnologías, y para ello insertaron el gen del arroz en una variedad de papa llamada resolución. Resolución es estéril. No puede reproducir polen viable y tampoco pueden polinizar a otras papas o sus parientes silvestres. Esto, dicen los investigadores “ofrece una base para ensayos iniciales campo sobre resistencia a nematodos u otras plagas para ensayos iniciales de campo desde la papa de prueba”. CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA Fundado en lima en 1971, el cip o Centro Internacional de la Papa, es el mayor centro mundial de investigación científica sobre la papa, el camote y otros tubérculos y raíces, dedicados a los países en vías de desarrollo. Se trata, desde
  • 37. liego, de una asociación sin fines de lucro, financiado por el grupo consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) que agrupo a varios gobiernos, instituciones privadas y organizaciones regionales e internacionales, en su programa Cosecha del Futuro o Future Harvest. Sus científicos trabajan en casi 30 países de Asia, Europa y América Latín, que investigan e intercambian constantemente información sobre todas las variedades de papa actualmente fortalecer los sistemas agrícolas, para mejorar la calidad de vida de los pases en desarrollo a aquello que no tienen ni capital, ni recursos, ni la semilla de la calidad que el CIP les ofrece. Al efecto el CIP produce semillas de papa mejoradas genéticamente para resistir a enfermedades, haladas y tiene un banco genético con unos 5000 tipos de papa silvestre y cultivada; 6500 variedades de camote y más de 1300 tipos de otras raíces y tubérculos andinos. Igualmente, mantiene una provocan de semilla sexual de catástrofes naturales y de fácil transporte, para ser usada en ocasión catástrofes naturales y otras emergencias que se presenten en los países del mundo. Las investigaciones en el CIP están organizadas en 9 planes de acción Recolección y clasificación de salanum tueberosum Mantenimiento, distribución y utilización de estas. Control de enfermedades fungosas e importancia Control de enfermedades bacterianas de importancia Control de enfermedades vi roscas de importancia Control nematodos e insectos plagas
  • 38. Manejo fisiológico y agronómico de la papa Tecnología y manojo de pos cosecha Tecnología de producción de semilla. El CIP ha desarrollado nuevas y excitantes áreas de instigación en cultivo de tejidos ingeniería genética, en colaboración con institución de diferentes partes del mundo. OBJETIVOS DE LA MEJORA Obtener progenies uniformes para cárteres agronómicos y reproductivos resistencia a las principales enfermedades y plagas. Perú papas naticas mejoradas en el cip al servicio de las comunidades Dos nuevas variedades de papas nativas con resistencia al tizón tardío o rancha han sido mejoradas por los científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP), con el propósito de darles valor agregado y generar mayores ingresos para las comunidades campesinas alto andinas. Las papas nativas mejoradas, además, producen mejores rendimientos que sus ancestros de los cuales se originan. Desde 2003, el CIP viene trabajando en la comunidad campesina de Challacpampa, provincia de Paucartambo, en el Cusco. En esa zona, ubicada a 4000 metros de altura, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, los especialistas del CIP trabajan estrechamente con los agricultores locales en la identificación y selección participativa de clones mejorados resistentes al tizón tardío, una de las enfermedades más devastadoras de la papa. De esta manera se identificaron dos nuevas variedades, que la comunidad espera poner en el mercado a través del Instituto Nacional de Investigación Agraria
  • 39. (INIA), en las próximas semanas. Las evaluaciones respectivas se realizan en la Estación Experimental Andenes que el INIA tiene en el Cusco, y en ellas participan especialistas del CIP, del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y del Ministerio de Agricultura de Paucartambo. Las nuevas variedades se llamarán Pallayponcho (poncho de colores) y Pukalliclla (manta roja), bautizadas así por los propios agricultores en alusión a sus vestimentas. Juan Landeo y Manuel Gastelo, investigadores del proyecto de Mejoramiento Genético del CIP, dijeron que se han respetado completamente los usos y costumbres de los agricultores en el cultivo de papa. Ellos no acostumbran usar fertilizantes químicos ni pesticidas, tampoco preparan el terreno como se suele hacer comercialmente, sino que utilizan una labranza típica con chaquitaclla, común en la región. "Todo eso se ha respetado, nuestra intervención se ha limitado a introducir los clones avanzados y en forma participativa seccionar las nuevas variedades", subrayó Gastelo. Los comuneros se mostraron muy satisfechos con los resultados de la reciente cosecha. Los nuevos clones resistieron bien a la rancha y su infección fue significativamente menor que en las variedades nativas locales que, a veces, han sufrido hasta el 100% de daño. En rendimiento, las nuevas variedades también superan ampliamente a las nativas, pues mientras éstas rinden 4-6 t/ha, con las nuevas variedades se han obtenido entre 15 a 20 t/ha bajo las mismas condiciones de manejo del agricultor, es decir, sin usar ningún tipo de pesticidas ni fertilizantes. Para Juan Landeo y Manuel Gastelo, lo fundamental de este trabajo es que los nuevos clones mejorados conservan intactas las cualidades culinarias de las
  • 40. variedades nativas para consumo en fresco, habiéndose logrado añadirle resistencia al tizón tardío, precocidad y mejorarse algunos caracteres agronómicos -como apariencia, ojos superficiales- lo que permitirá su uso incluso en la industria de papas fritas, pues muchos de estos clones avanzados han mostrado ser buenos para fritura. Este es un esfuerzo del CIP para mejorar genéticamente las papas nativas. Usualmente estos trabajos de mejoramiento se realizan en clones avanzados de origen comercial. Las papas nativas constituyen una valiosa herencia de los pueblos preincaicos que durante siglos las seleccionaron por su sabor agradable, alta calidad culinaria y resistencia a las condiciones adversas del clima de la sierra, caracterizado por frecuentes heladas y sequías. Actualmente se siembran en el Perú alrededor de 3,000 variedades nativas, las cuales son únicas en el mundo pues, debido a requerimientos geográficos, climáticos y agroecológicos típicos de la zona andina, éstas no se adaptan bien en otras latitudes. La gran mayoría de estas variedades se cultiva por encima de los 3,800 metros de altura. Lamentablemente, debido a los cambios climáticos, estas papas están expuestas a los embates del tizón tardío pues muchas no poseen ningún nivel de resistencia frente a esta enfermedad, carencia que estos trabajos de mejoramiento tratan de remediar. El tizón tardío es causado por el oomiceto patógeno Phytophthora infestans, que muta constantemente haciendo más difícil encontrar una variedad resistente o una cura permanente para la enfermedad.
  • 41. Para el CIP, ayudar a encontrar variedades resistentes al tizón tardío es una de sus prioridades y con ese fin desarrolla una línea de investigación especial en estrecha colaboración con las estaciones experimentales del INIA en el Perú, pero también con sistemas nacionales de investigación agrícola en otros países de América Latina, Asia y África. La variedad Chucmarina lanzada recientemente al mercado en Cajamarca por el INIA, es un buen ejemplo del éxito de los trabajos de mejoramiento genético realizados por el CIP para combatir esta enfermedad. Con un rendimiento de 40 t/ha, alta resistencia a la rancha, y amplia adaptación en el Perú, Chucmarina se originó a partir de materiales de investigación proporcionados por el CIP a la Estación Agraria Baños del Inca de Cajamarca hace 10 años. El objetivo principal de los trabajos de mejoramiento del CIP es desarrollar clones superiores de papa con altos niveles de resistencia horizontal a la rancha y, al mismo tiempo, altos rendimientos comerciales, aptitud para el consumo en fresco y para el procesamiento industrial. Además, con buena adaptación a diversos ambientes, no sólo de la zona andina sino de otras partes del mundo donde la enfermedad constituye una limitación seria para la producción y expansión del cultivo de la papa. Para tener en cuenta: Se estima que el quince por ciento del área sembrada con papa en el Perú se pierde anualmente debido a al tizón tardío o rancha, a pesar de las constantes aplicaciones de productos químicos (funguicidas) para protegerla. En la comunidad campesina de Challacpampa vive casi un millar de personas cuyo único cultivo es la papa nativa.
  • 42. Los campesinos alto andinos peruanos tradicionalmente cultivan cientos de variedades de papas nativas en sus campos, como una estrategia de sobrevivencia: si algunas variedades son atacadas por plagas, enfermedades o factores climáticos, siempre habrá variedades que sobrevivan y les aseguren el sustento.