SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
OM1 Pda. PAUCAR Cárdenas, Eber
ENERO 2013
Formación de
Docentes Navales
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD TEMÁTICA I:
LA EDUCACIÓN
La Educación
I. Educación
II. Principios de la educación (Ley
General de Educación)
III. Pedagogía
IV. Andragogía
EDUCACIÓN
La Educación
 Concepto de Educación
 Etapas de la Educación
 Modalidades de la Educación
 Niveles de la Educación
Concepto de Educación
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare
"formar, instruir") puede definirse como:
 Proceso multidireccional. Ya que mediante esto se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La
educación no sólo se produce a través de la palabra: está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes.
Concepto de Educación
 Proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y
conductual. Así, a través de la educación, las nuevas
generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas
de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
 Proceso de socialización formal de los individuos de una
sociedad. La educación se comparte entre las personas por
medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc.
respetando siempre a los demás. Ésta no solo se da en el aula.
Tipos de Educación
 Existen tres tipos de educación:
 La educación formal hace referencia a los ámbitos de las
escuelas, institutos, universidades, módulos, etc.
 La educación no formal se refiere a los cursos, academias,
conferencias, etc. y
 La educación informal es aquella que abarca todo lo que se
adquiere a lo largo de la vida y que incluye lo aprendido en el
hogar, a través de documentales, temas personales, por
internet, por comentarios, historias, etc.
Tipos de Educación Formal
TIPOS NIVEL NIVEL NIVEL
Básica Inicial Primaria Secundaria
Media Ocupacional Técnica Bachillerato
Superior Licenciatura Post grado Doctorado
Tipos de Educación
 La educación tradicional, que es la que se recibe en aulas con
la presencia de un profesor.
 La educación a distancia, la misma consiste en un método de
aprendizaje en el que no se necesita la presencia física de un
profesor (por correspondencia, internet, video conferencias).
 La educación para adultos se basa en un programa de
aprendizaje diseñado para dar una respuesta apropiada a las
necesidades de los adultos, esto sucede debido a que éstos
necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades
familiares y laborales.
Tipos de Educación
 La educación profesional, institucionalizada o no, es la
educación tendiente a la preparación del hombre para la vida
profesional.
 Comprende tres etapas interdependientes, pero perfectamente
diferenciadas:
 Formación profesional / técnico: es la educación
profesional o técnica que prepara al hombre para una
profesión.
 Perfeccionamiento o desarrollo profesional: es la
educación profesional que perfecciona o especializa al
hombre par una carrera dentro de una profesión.
 Capacitación: es la educación profesional que adapta al
hombre para un cargo o función.
Etapas de la Educación
Clasificación según Stumpf:
1. Desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje,
2. Desde el principio del lenguaje hasta la entrada en la escuela
(primaria),
3. Desde la entrada a la escuela hasta la adolescencia,
4. La adolescencia
Carl Stumpf. ( 21 de abril de 1848 – 25 de diciembre de1936). Filósofo y
psicólogo alemán.
Famoso en filosofía por haber acuñado el concepto de estado de cosas
(Sacheverhalt) que fue retomado y difundido por Husserl.
Etapas de la Educación
Clasificación según el francés Maurice Debesse:
1. Edad de la nursery (guardería o cuna) (0-3 años)
2. Edad del cervatillo (jardín o kinder) (3-7 años)
3. Edad del escolar (6-13 ó 14 años)
4. Edad de la inquietud de la pubertad (12-16 años)
5. Edad del entusiasmo juvenil (16-20 años)
Maurice Debesse (19 noviembre 1903 - 18 julio 1998, Francia) Su mensaje educativo puede
resumirse en las siguientes palabras: “Sustentado en su patrimonio hereditario y en las
numerosas adquisiciones que el medio le impone, el alumno –si se lo apoya en su impulso– es
capaz de añadir algo nuevo a su tipo humano habitual. La educación no crea al hombre, sino que
le ayuda a crearse a sí mismo”.
Etapas de la Educación
Clasificación según Hubert (etapas de la evolución psíquica):
NIÑEZ:
 Fase Infantil (0/1 años)
 Primera Infancia (1 a 3 años)
 Segunda Infancia (3 a 6 ó 7 años)
 Tercera Infancia (6 ó 7 a 11 ó 12años)
ADOLESCENCIA:
 Pubertad o pre-adolescencia (11 ó 12-14 ó 15)
 Adolescencia propiamente dicha (14 ó 15-17 ó 18)
 Post-adolescencia o maduración (18 a 25 años)
Hubert, René es un filósofo y pedagogo francés que nació en 1885. Fue rector de la Universidad de
Estrasburgo. Su pensamiento combina la tradición espiritualista francesa con el criticismo filosófico y un gran
interés por las ciencias. Entre sus obras destacamos: “Tratado de Pedagogía General”, ”Historia de la
Pedagogía”, ”Realizaciones y Doctrinas”, “La Croissance Mentale”, “Etude de Psychogénétique”, “Les
Sciences Sociales dans L´Encyclopédie”, “Esquisse d´une Doctrine de la Moralité”.
Etapas de la Educación
Clasificación según Nagy (evolución de los intereses):
1. Período de los intereses sensoriales (0-2 años)
2. Período de los intereses subjetivos (2-7 años)
3. Período de los intereses objetivos (7-10 años)
4. Período de los intereses especializados (10-18 años)
László Moholy-Nagy (1895-1946) cineasta, diseñador, tipógrafo, teórico del arte, pero también arquitecto de
exposiciones, publicista, escenógrafo, pedagogo infatigable; es el artista que encarna por excelencia el
espíritu utópico de las vanguardias de los años veinte y treinta. En su aportación didáctica como profesor y
en sus escritos, Moholy-Nagy contribuye en gran medida a renovar las formas de interacción entre la
sensibilidad y el pensamiento, y en este sentido, algunas de sus propuestas son vigentes hoy día.
Etapas de la Educación
Clasificación según Edouard Claparede:
1. Período de los intereses perceptivos durante el primer año de vida;
2. Período de los intereses glósicos durante el 2do y 3er año de vida;
3. Período de los intereses generales: despertar intelectual de 3 a 7
años;
4. Período de los intereses especiales y objetivos, de 7 a 12 años;
5. Período sentimental de los intereses éticos y sociales, intereses
especializados que se refieren al sexo, de 12 a 18 o más.
Édouard Claparède (24 marzo 1873 – 29 setiembre 1940 en Ginebra, Suiza) fue un neurólogo, pedagogo y
psicólogo infantil. Cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia. Se especializó en
psicología infantil, enseñanza y memoria. Claparède defendía una educación activa de los niños, animando a
los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el
concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan
una necesidad. La educación debía preparar para la vida.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
La Ley General de Educación Nº 28044 se promulgó y fue resultado de un
arduo trabajo consensuado en el Congreso de la República.
Se realizaron consultas al país: la técnica, en la que participaron cerca de
100 especialistas; la descentralizada y ciudadana, con 34,759 personas y,
la institucional, con 280 instituciones.
El Proyecto de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del
Congreso de la República fue aprobado por unanimidad y promulgado
como Ley por el Presidente Constitucional de la República, Dr. Alejandro
Toledo, el 28 de julio de 2003.
El Ministerio de Educación trabajó, desde ese momento, con
especialistas, expertos e instituciones los Reglamentos de la Ley. Quiso
que éstos propicien iniciativas e innovaciones, fijen disposiciones
nacionales, regionales y locales y, desde luego, se logre un sistema
educativo flexible, articulado e inclusivo que tenga en cuenta la
diversidad de nuestro país.
El Reglamento de Educación Básica Regular norma, de manera
articulada, la educación inicial, primaria y secundaria de niños y
adolescentes; el de la Educación Básica Alternativa, dirigido a quienes no
tuvieron acceso oportuno a la Educación Básica Regular, o no pudieron
culminarla; el de la Educación Básica Especial, con un enfoque educativo
integrador, atiende a quienes tienen necesidades educativas especiales;
el de la Educación Técnico Productiva, dirigido a las personas que
desean acceder al empleo y auto empleo mediante la adquisición de
competencias laborales y empresariales; el de la Educación Comunitaria,
propicia, reconoce y valora la educación desarrollada desde diferentes
organizaciones de la sociedad fuera del ámbito escolar; y el de la Gestión
Educativa Descentralizada, promueve la participación, la concertación, la
vigilancia, la eficacia y la ética.
Artículo 2º.- Concepto de la educación
 La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se
desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la
formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la
familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de
la sociedad
Artículo 3°.- La educación como derecho
 La educación es un derecho fundamental de la persona y de la
sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una
educación integral y de calidad para todos y la universalización
de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de
contribuir a la educación y el derecho a participar en su
desarrollo.
Artículo 4°.- Gratuidad de la educación
 La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado
es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución Política y en la presente ley. En la
educación inicial y primaria se complementa obligatoriamente con
programas de alimentación, salud y entrega de materiales
educativos.
Artículo 8º. Principios de la educación
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente
fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes
principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores
de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas
de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente
de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de
acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de
calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad,
grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables,
especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,
religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una
educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los
derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y
opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento
de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua
en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías así como al fortalecimiento del estado de derecho.
Artículo 8º. Principios de la educación
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad
cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el
reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el
mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro,
sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre
las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la
producción de nuevos conocimientos en todos los campos del
saber, el arte y la cultura.
Artículo 8º. Principios de la educación
Artículo 9º.- Fines de la educación peruana
Son fines de la educación peruana:
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética,
intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y
religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su
entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y
para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
Artículo 9º.- Fines de la educación peruana
Son fines de la educación peruana:
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de
paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e
impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la
integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de
un mundo globalizado.
Artículo 28°.- Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas
El Sistema Educativo se organiza en:
a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema
Educativo; se estructuran y desarrollan en función de las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo
articulados dentro de las etapas educativas.
c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se
organizan en función de las características específicas de las
personas a quienes se destina este servicio.
d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función
de logros de aprendizaje.
e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya
finalidad es atender las demandas y responder a las
expectativas de las personas.
Artículo 29º.- Etapas del Sistema Educativo
El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:
a) Educación Básica
La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo
integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el
desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores
fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada
y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Con un
carácter inclusivo atiende las demandas de personas con
necesidades educativas especiales o con dificultades de
aprendizaje.
b) Educación Superior
La Educación Superior está destinada a la investigación, creación
y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al
logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo
con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.
Artículo 29º.- Etapas del Sistema Educativo
Artículo 32º.- Organización
La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado,
es gratuita. Satisface las necesidades básicas de aprendizaje de
niños, jóvenes y adultos, considerando las características
individuales y socioculturales de los educandos.
Se organiza en:
a) Educación Básica Regular
b) Educación Básica Alternativa
c) Educación Básica Especial
Artículo 36º.- Educación Básica Regular
La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los
niveles de
- Educación Inicial
- Primaria
- Secundaria
Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan,
oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su
evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su
nacimiento.
a) Nivel de Educación Inicial
La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación
Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no
escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada.
El Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades
de salud y nutrición a través de una acción intersectorial. Se
articula con el nivel de Educación Primaria asegurando
coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su
especificidad y autonomía administrativa y de gestión.
Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación
Inicial cumple la finalidad de promover prácticas de crianza que
contribuyan al desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta
su crecimiento socio afectivo y cognitivo, la expresión oral y
artística y la sicomotricidad y el respeto de sus derechos.
b) Nivel de Educación Primaria
La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la
Educación Básica Regular y dura seis años.
Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la
comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del
conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo,
social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la
creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el
despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de
los hechos cercanos a su ambiente natural y social.
c) Nivel de Educación Secundaria
La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la
Educación Básica Regular y dura cinco años.
Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y
técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza el
aprendizaje hecho en el nivel de Educación Primaria.
Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al
educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y
tecnológicos en permanente cambio.
c) Nivel de Educación Secundaria (cont.)
Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el
ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de
estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y
derechos de los púberes y adolescentes.
La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de
todos los estudiantes.
En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro
educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-
productiva, en empresas y en otros espacios educativos que
permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y
específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.
Artículo 37º. Educación Básica Alternativa
La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los
mismos objetivos y calidad equivalente a la de la Educación
Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el
desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza
flexiblemente en función de las necesidades y demandas
específicas de los estudiantes.
a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación
regular o no pudieron culminarla.
b) Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente
en la Educación Básica Regular o que abandonaron el
Sistema Educativo y su edad les impide continuar los
estudios regulares.
c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el
trabajo.
Artículo 39º.- Educación Básica Especial
La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y
atiende a personas con necesidades educativas especiales, con
el fin de conseguir su integración en la vida comunitaria y su
participación en la sociedad.
Se dirige a:
a)Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un
aprendizaje regular.
b)Niños y adolescentes superdotados o con talentos
específicos.
En ambos casos se imparte con miras a su inclusión en aulas
regulares, sin perjuicio de la atención complementaria y
personalizada que requieran. El tránsito de un grado a otro estará
en función de las competencias que hayan logrado y la edad
cronológica, respetando el principio de integración educativa y
social.
PEDAGOGÍA
Significado etimológico
 Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar.
 La palabra proviene del griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós):
“el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela”.
 De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o
conducir. No era la palabra de una ciencia.
 Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del
pedagogo que consistía en la guía del niño.
Concepto
 Conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso
educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así
como en la comprensión y organización de la cultura y la
construcción del sujeto.
 A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter
psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el
fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y que se nutre de
disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la
psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es
fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la
Formación, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en
donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a una conciencia
para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el
mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.
Concepto
 Es importante tomar en cuenta que a pesar de que la
conceptualización de la pedagogía como ciencia es un debate
que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los
criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y
que no aplican directamente a la pedagogía, es por ello que
referirse a la pedagogía como ciencia puede ser un tanto
ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible (depende del punto
de vista con el que se defina ciencia).
 Existen autores, pues, que definen a la pedagogía como un
saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia o
disciplina de naturaleza propia y objeto específico de
estudio.
Consideraciones Pedagógicas
 Son aquellos argumentos o razones que posibilitan procesos
educativos y comunicacionales que implican el acercamiento al
conocimiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Para la incorporación de un área de conocimiento se debe
considerar pedagógicamente: los recursos técnicos y humanos,
plan de estudios, elementos teóricos pedagógicos, estrategias de
enseñanza – aprendizaje, expectativas docentes y de estudiante,
etc.
Características de la Pedagogía
1. Orientación hacia aprendizajes relevantes: de la
dispersión a las prioridades;
2. Adquisición de aprendizajes significativos: del
conocimiento como cosa al conocimiento como saber;
3. Alta estructuración y anticipación de la situación de
aprendizaje: de la confusión a la estructura;
4. Atención a la diversidad, variadas metodologías y
recursos: del alumno promedio al alumno real;
5. Constante supervisión y retroalimentación a los alumnos:
de la distancia a la comunicación;
Características de la Pedagogía
6. Uso intensivo del tiempo, ritmo sostenido: de matar el
tiempo a el tiempo es oro;
7. Alto sentido del rigor y prácticas consistentes: del ritual al
trabajo;
8. Buena relación profesor – alumno: del autoritarismo a la
autoridad pedagógica;
9. Materiales didácticos con sentido formativo: de la
motivación al aprendizaje;
10. Preparación para el SIMCE: el entrenamiento de la
calidad.
1) Orientación hacia aprendizajes relevantes:
de la dispersión a las prioridades
La distracción del aprendizaje se produce por
interferencias externas de variado tipo que los docentes
deben controlar:
 Algunas propias del profesor (creer que sus alumnos no
son capaces de aprender);
 Prejuicios sociales (pensar que la pobreza no permite la
concentración en los aprendizajes);
 Interferencias contextuales (multiplicidad de demandas
hacia la labor docente);
 Propias de los alumnos (falta de concentración,
problemas del hogar que les afectan;
 Propias de sus hogares (falta de apoyo en la casa,
carencia de materiales de estudio), etc.
2) Adquisición de aprendizajes significativos:
del conocimiento como cosa al conocimiento como saber.
La fuerte orientación hacia aprendizajes
relevantes no debe ser confundida con un academicismo
rígido y formalista: los docentes saben que para los
alumnos alcancen los objetivos del currículum nacional,
ellos deben hacer un esfuerzo de conexión con la realidad
particular y los aprendizajes y motivaciones personales de
sus
alumnos. Si quieren llegar a lo lejano deben partir por lo
cercano.
2) Adquisición de aprendizajes significativos:
del conocimiento como cosa al conocimiento como saber.
Esta regla de la pedagogía impregna un conjunto de prácticas
encaminadas, en definitiva, hacia la adquisición de aprendizajes
significativos:
a. Los profesores procuran que los alumnos tengan una relación activa
con el conocimiento que deben adquirir.
b. Privilegian metodologías que permitan a sus alumnos poner en juego
sus conocimientos y motivaciones personales previos, a fin de
conectar lo nuevo con lo ya adquirido.
c. Los docentes aplican una amplia gama de metodologías de
enseñanza (exposiciones, trabajo en grupo, lectura, proyectos, etc.) y
procura utilizar variedad de recursos didácticos (textos de estudio,
guías, computadores, materiales reciclados), entre otras razones,
porque dicha heterogeneidad permite multiplicar las probabilidades de
que cada alumno encuentre su punto de conexión y/o motivación
personal con el nuevo conocimiento.
d. La relación activa con el conocimiento se refiere también a la
manipulación simbólica del saber.
3) Alta estructuración y anticipación de la situación de aprendizaje: de la
confusión a la estructura.
Independientemente del tipo de metodologías que empleen, los
maestros procuran la presencia de un conjunto básico de
elementos que son, en definitiva, los parámetros de esa
estructura:
 La clase es enlazada con las anteriores para que el alumno
recupere el proceso más largo en que está involucrado.
 Sus objetivos son claramente explicitados, a fin de que el alumno
cuente con las reglas de realización de lo que se espera de él y
no pierda el sentido de sus actividades.
 Las actividades son anticipadas y los tiempos controlados, a fin de
que todos trabajen lo más eficientemente posible.
3) Alta estructuración y anticipación de la situación de aprendizaje: de la
confusión a la estructura.
 El tiempo se aprovecha intensivamente manteniendo un ritmo
fuerte.
 El profesor supervisa, controla y retroalimenta permanentemente
a sus alumnos, a fin de orientarles cuando es pertinente, evitando
dejar actividades inconexas, sin cierre, evaluación o corrección.
 Se sacan conclusiones, se refuerza lo importante, se explicita y
comparte lo aprendido a fin de que sea integrado a los demás
aprendizajes.
4) Atención a la diversidad, variadas metodologías y recursos: del
alumno promedio al alumno real.
 Existe una heterogeneidad de los tipos de
prácticas pedagógicas expresadas en gran diversidad de
metodologías de trabajo en el aula.
 Existen dos fuentes de diversidad permanentes para la
enseñanza:
 el objetivo o contenido de aprendizaje que se está
enseñando, y
 los alumnos a los que se enseña.
5) Constante supervisión y retroalimentación a los alumnos:
de la distancia a la comunicación.
 Los docentes intentan mantener una relación constante
de comunicación con sus alumnos, de forma que estos
perciban que están siendo efectivamente acompañados.
 Por ello, los maestros demuestran gran capacidad y
gastan muchas energías en conducir la clase. Los
alumnos son evaluados y retroalimentados
constantemente por sus preguntas, exposiciones,
intervenciones, trabajos, etc.
6) Uso intensivo del tiempo, ritmo sostenido:
de matar el tiempo a el tiempo es oro.
El uso intensivo de las horas de clases es lo más significativo en
esta dimensión.
Esto involucra diferentes aspectos y niveles:
a) La cuestión básica de comenzar de inmediato y extender la clase
hasta el final del período previsto.
b) Los profesores y los alumnos sostienen un ritmo intenso de trabajo,
evitando las discontinuidades, pausas o tiempos muertos.
6) Uso intensivo del tiempo, ritmo sostenido:
de matar el tiempo a el tiempo es oro.
c) Generalmente los profesores planifican un amplio y variado conjunto
de actividades, de forma que en las clases se alternan diferentes
momentos y – si alguna actividad no resulta o se agota
tempranamente- siempre tienen herramientas adicionales a las que
recurrir para mantener a los alumnos en actividades relevantes.
d) Los docentes procuran mantener involucrados a todos sus
estudiantes, de forma que el tiempo individual de estudio sea lo más
equivalente posible al tiempo formal de instrucción. Todo el tiempo
para todos los niños.
7) Alto sentido del rigor y prácticas consistentes:
del ritual al trabajo.
Los docentes hacen que sus alumnos obtengan buenos logros:
 Probablemente, porque ellos tienen un alto sentido del logro para sí
mismos;
 Promueven la excelencia entre sus estudiantes, porque ellos se
orientan hacia la excelencia;
 Son exigentes con sus alumnos y también consigo mismos. Esto se
expresa en aspectos previos a la clase, como son el constante
perfeccionamiento y estudio, la buena planificación y permanente
evaluación del trabajo pedagógico.
7) Alto sentido del rigor y prácticas consistentes:
del ritual al trabajo.
 Pero también se materializa en aspectos sutiles y poco visibles de
las clases que, sin embargo, hacen una gran diferencia en cuanto a
la efectividad de las prácticas de enseñanza.
 Otro aspecto podría denominarse la coherencia metodológica que
en el aula tiene una manifestación inequívoca.
 Los maestros saben que ciertas técnicas son mejores para
aprender determinadas destrezas y conocimientos y procuran, por
tanto, ser consistentes con la lógica didáctica de una u otra
metodología, a fin de extraer de todas su máximo potencial.
8) Buena relación profesor – alumno:
del autoritarismo a la autoridad pedagógica.
 La autoridad pedagógica es intrínseca a la relación
profesor–alumno.
 Los docentes hacen reposar su autoridad pedagógica en la
calidad de su trabajo y en su condición de efectivos
mediadores entre sus alumnos y el saber.
 Es esta autoridad investida, pero reforzada por la práctica, la
que sus estudiantes parecen reconocer: estos docentes son
muy respetados por sus alumnos y, al mismo tiempo, tienen
relaciones afectuosas y de mucha confianza con ellos.
 Las clases se desenvuelven en un clima de respeto y
tolerancia con los alumnos y entre ellos.
 Los alumnos tienen confianza en su profesor, lo que
es vital para el desenvolvimiento de clases que exigen
preguntas, trabajos y corrección permanente.
9) Materiales didácticos con sentido formativo:
de la motivación al aprendizaje.
 Los docentes utilizan una amplia gama de recursos
didácticos disponibles en casi todas las escuelas: textos
de estudio, libros, computadores, materiales didácticos,
juegos, videos, etc.
 Un lugar especial ocupan las guías de aprendizaje.
 Muchos profesores usan materiales de la vida cotidiana
que reciclan e insertan en actividades formativas.
10) Preparación para exámenes de ingreso a universidades:
el entrenamiento de la calidad.
 En términos generales, la tendencia en las escuelas es
intentar cubrir por completo el programa de estudios
prescrito; pero también, parte del esfuerzo para que sus
alumnos no estén en desventaja ante las pruebas de
ingreso a universidades.
 En este aspecto existe una tensión permanente entre
cobertura curricular y profundidad de la enseñanza pero,
para los parámetros actuales del sistema escolar, se
obtienen buenos logros.
ANDRAGOGÍA
Introducción
 La formación de directivos involucra sus necesidades y otras
particularidades que caracterizan un proceso de mayor o menor
efectividad. Sin embargo, en escasas ocasiones se aborda la
problemática a partir de enfocarla como un proceso
fundamentado en la disciplina que se ocupa de la educación y el
aprendizaje del sujeto adulto.
 El término andragogía se reporta utilizado por primera vez por el
maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, con el propósito de
dar explicación a la teoría educativa de Platón; al no ser
generalizado su uso, cae en el olvido. Posteriormente Eugen
Rosenback, a principios del siglo XX retoma el término para
referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la
educación de adultos, como son: profesores, métodos y filosofía.
Introducción
 No obstante estos intentos iniciales por conceptualizar y
sistematizar la educación de adultos, “la integración básica
sobre educación de adultos se inició, en Europa y en Estados
Unidos de Norteamérica, en forma bastante tardía en
comparación con su equivalente en el ámbito de la pedagogía.
Es a penas a finales de los años 50 cuando se inician los
esfuerzos de sistematización, articulación y difusión de teorías
específicas acerca del aprendizaje del humano adulto; así como
de estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de
una didáctica para un aprendizaje que no es niño ni
adolescente: el adulto”.
 Knowles (1970) es considerado el padre de la educación de
adultos por elaborar una teoría de la andragogía más acabada,
la considera como “el arte y la ciencia de ayudar a adultos a
aprender”.
Introducción
 Bernard (1985): “una disciplina definida al mismo tiempo como una
ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos,
filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la
educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se
evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas
especialmente para el adulto”.
 Márquez (1998): “la disciplina educativa que trata de comprender al
adulto, desde todos los componentes humanos, es decir, como un
ente psicológico, biológico y social”.
Introducción
 Alcalá (1997): “Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte
de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente,
se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios
de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con
características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite
incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la
creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle
una oportunidad para que logre su autorrealización”.
 Esta es una propuesta más abarcadora y conceptualiza con mayor
profundidad su concepción. Las décadas posteriores contemplan un
desarrollo en esa línea de trabajo.
¿Qué es andragogía?
 La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que
decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e
intervenga en la planificación, programación, realización y
evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad
con sus compañeros participantes y con el facilitador; lo anterior,
conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado,
determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica”.
¿Qué es andragogía?
 La andragogía es considerada como una disciplina educativa que
tiene en cuenta diferentes componentes del individuo, como ente
psicológico, biológico y social; una concepción nueva del ser
humano como sujeto de su propia historia, cargado de experiencias
dentro de un contexto socio cultural; en este caso los destinatarios y
participantes en el proceso de formación van a estar caracterizados
por su adultez, de manera que esos destinatarios son considerados
como sujetos adultos.
 La palabra “adulto” proviene del latín “adultus” que significa crecer.
La adultez es el arribo del sujeto a una edad que convencionalmente
se ubica entre 18 y 70 años, entre la adolescencia y la senectud; por
lo tanto, es una etapa de integración de diferentes perspectivas de
desarrollo.
¿Qué es andragogía?
 Lo fundamental en este análisis es el conocimiento de los sujetos
como destinatarios y participantes en los procesos educativos que
van desde “entrenamientos ocasionales o en el trabajo, a nivel
técnico y directivo, de crecimiento y enriquecimiento personal que
promuevan la movilización social, el grado de alfabetismo y el
desarrollo de la carrera”.
¿Qué es andragogía?
 Los adultos “están conscientes de sus necesidades educativas, son
lo suficientemente maduros como para seleccionar si buscan o no
medios para educarse y en qué forma, que están adecuadamente
experimentados a través de la vida y el trabajo; lo cual les permite
razonar y aplicar conocimientos particulares a su rango de
experiencia, para ser capaces de escoger cuándo y dónde estudiar y
aprender, pudiendo medir los costos de dicho aprendizaje (costos,
ya sea en términos de tiempo, dinero u oportunidades perdidas).
¿Qué es andragogía?
 Se asume que los adultos tienen tiempo limitado y que tienen que
balancear las demandas de la familia, el trabajo y la educación.
Igualmente se puede asumir que estos ya han adquirido un
conocimiento propio y del mundo, suficiente para sobrevivir; aunque
no puedan controlar su entorno a su gusto...”.
Características de un proceso de formación
 El auto concepto: Necesidad psicológica para ser autodirigidos.
 La experiencia acumulada sirve como recurso de aprendizaje y
como referente para relacionar aprendizajes nuevos.
 La orientación adulta al aprendizaje se centra en la vida; por lo
tanto, lo apropiado para el aprendizaje son situaciones reales para
analizarlas y vivirlas de acuerdo con su proyecto personal de vida y
las experiencias acumuladas; en estas circunstancias la formación
cobra gran importancia si concuerda con sus expectativas y
necesidades personales.
 Unido a la experiencia, el adulto trata de conservar vivencias,
conocimientos, creencias, paradigmas que les fueron útiles en un
momento; pero que ya no lo son y, por lo tanto, se convierten en
fuente de resistencia interna del individuo.
Características de un proceso de formación
 Un requisito básico para el aprendizaje es el “desaprendizaje”.
 “Desaprender es sencillamente eliminar lo que hemos aprendido
que ya no nos sirve y dejar espacio para que lo que necesitamos
aprender puede entrar en nuestro cerebro con facilidad.
 El ser humano debe darse la oportunidad de verse a sí mismo como
el poseedor de un punto de vista sobre cualquier aspecto y
desarrollar la conciencia de la existencia de muchos más puntos de
vista que puedan ser tan o más válidos que el percibido por él.
 El desaprendizaje es un eslabón ubicado entre el aprendizaje y el
reaprendizaje”.
Características de un proceso de formación
 La prontitud en aprender. Ellos miran la formación como un
proceso para mejorar su capacidad de resolver problemas y afrontar
el mundo actual; de esta manera pueden desarrollar modelos de
conducta en situaciones dadas que le faciliten su adaptación a
circunstancias particulares en las que puedan encontrarse en un
momento determinado.
 La orientación para el aprendizaje tiende a la búsqueda de la
solución a los problemas que se le presentan en la vida real; con una
perspectiva de buscar la inmediatez para la aplicación de los
conocimientos adquiridos; cuyos objetivos responden a sus
necesidades y expectativas.
 El adulto tiene un amplio bagaje histórico, social y cultural, como
ente social integrado a formas de vida determinadas; construye su
propio conocimiento con ayuda del facilitador. Tener en cuenta que
los adultos “trabajan, no tienen tiempo, se cansan más rápido, están
más motivados, no tienen hábitos de tomar notas ni de estudio y les
gusta participar “ .
Condicionantes del aprendizaje
 Forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivaciones,
experiencia y aspiraciones.
 El papel de estudiante es marginal o provisional.
 El interés general gira en torno al ascenso laboral, al bienestar, a la
autoestima.
 Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados.
 Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad.
 Existe preocupación por el fracaso.
 Posible susceptibilidad e inseguridad ante las críticas.
Condicionantes del aprendizaje
 A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje
frustrantes que le convencen de que no es capaz de adquirir
conocimientos nuevos.
 Fuentes de conocimientos heterogéneas, a veces contradictorias.
 Mayor concentración en clases, lo cual favorece el aprovechamiento
del tiempo en clases.
 Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y
los recursos de la experiencia.
 Necesita alternancia y variabilidad por su relativa capacidad de un
esfuerzo intelectual prolongado.
El modelo andragógico
 El participante adulto.
 El andragógo: el formador/el facilitador del proceso, viabiliza las
interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa,
puede ser, además; consultor, transmisor de informaciones, agente
de cambio, tutor, etc.
 El grupo. La formación puede producirse de manera relativamente
autónoma y personal; pero también ocurre en un espacio
intersubjetivo y social. “El conocimiento no es solamente una
cuestión del pensamiento y las personas; sino de relaciones que
esas personas mantienen; aprender (llegar a conocer) implica
mantener relaciones funcionales”.
 Estos componentes del modelo no deben entenderse como entes
aislados; sino en constante interacción.
El modelo andragógico
 No necesariamente los adultos deben asistir a un programa
formativo con la atención de aprender. No obstante la importancia de
la interformación, muchos de ellos continuarán aprendiendo de la
propia experiencia, haciendo cosas por ellos mismos, observando e
imitando a otros; se dedicarán a la lectura siguiendo procedimientos
descritos por otras personas.
 Los adultos tienen diferentes estilos de aprendizaje; unos prefieren
hacerlo en grupos, otros individualmente, algunos optan por la
experimentación y otros requieren asesoría; cada vez toma más
interés la capacitación en el puesto de trabajo.
 Para cada enfoque es necesario programas ajustados a ellos que se
adecuen a los estilos de los participantes que serán más receptivos
cuando perciban que los objetivos del programa de formación
responden a sus necesidades y expectativas.
Bases del aprendizaje adulto
 Aprender a conocer.
Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que
le permitan al adulto adquirir las herramientas de la comprensión
como medio para entender el mundo que lo rodea, comunicarse con
los demás y valorar la importancia del conocimiento y la
investigación.
 Aprender a aprender.
Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que
le permitan adquirir o crear métodos, procedimientos y técnicas de
estudio y aprendizaje para que puedan seleccionar y procesar
información eficientemente, comprender la estructura y el significado
del conocimiento a fin de que lo pueda discutir, negociar y aplicar. El
aprender a aprender constituye una herramienta que le permite al
adulto seguir aprendiendo toda la vida.
Bases del aprendizaje adulto
 Aprender a hacer.
De esta manera puede desarrollar sus capacidades de innovar, crear
estrategias, medios y herramientas que le dan la posibilidad de
combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el
comportamiento socio cultural, desarrollar aptitudes para el trabajo
en grupo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.
 Aprender a ser.
Que podemos comparar con el saber estar que se basa en el
desarrollo de la integridad física, intelectual, afectiva y social;
teniendo en cuenta las relaciones que establece con todo el entorno;
tanto laboral como en la sociedad; y ética del sujeto en su calidad de
adulto, de trabajador, como miembro de una familia, de estudiante,
como ciudadano.
Bases del aprendizaje adulto
 Como resultado de los esfuerzos investigativos por crear una
disciplina particularmente dedicada a la educación de adultos se
produce un renacimiento de los métodos activos de aprendizaje,
tanto de carácter formal como informal.
 Aprovechando las particularidades que caracterizan al sujeto adulto,
a su modo de aprendizaje , etc; se recomienda y se amplía la
utilización del método de proyectos, nombrado también método de
problemas. Se concibe como “un plan de actividades diseñado con
propósitos educativos, de acuerdo con un cronograma de trabajo,
para ser desarrollado en condiciones reales, en contextos socio
laborales y culturales, tangibles y concretos”.
 La idea del método de proyecto se asocia a la práctica, a la
innovación y con formas de organización flexibles, abiertas,
orientadas fundamentalmente a la solución de problemas
específicos.
Proyecto de aprendizaje
El proyecto de aprendizaje se distingue por los siguientes aspectos.
 Relación con el mundo circundante.
El aprendizaje se realiza teniendo en cuenta situaciones problémicas
del entorno físico y social del formando.
 Relación con los intereses de quienes aprenden.
Debe estar relacionado con los intereses particulares de los
alumnos.
 Orientación hacia la elaboración de productos.
Producto en el sentido amplio de la palabra que contribuya a mejorar
el medio ambiente físico y social; pues se integra el aprendizaje y la
acción.
Proyecto de aprendizaje
 Trabajo interdisciplinario.
Como los problemas que se presentan pueden ser multicausales,
una sola discusión científica no basta para solucionarlos; por lo que
necesitan valerse de varias materias para abordar la situación desde
diferentes puntos de vista.
 Relación social.
A diferencia del aprendizaje en el propio sitio de trabajo, en los
proyectos de aprendizaje se nota la relación social de aprender en el
planteamiento cooperativo, en la distribución del trabajo, en la
interpretación y valoración que tiene el producto con las otras
actividades que se realizan en interacción con grupos.
Proyecto de aprendizaje
 Relación multidimensional de los fines de aprendizaje.
En la situación de aprendizaje por el método de proyectos se
persiguen fines de aprendizaje en varias dimensiones que se apoyan
recíprocamente: saber y poder, pensar y actuar, percibir y decidir,
recordar y producir.
 Posibilidad de generalizar.
Los proyectos de aprendizaje son instrucción; organizan situaciones
didácticas y situaciones de la vida; de manera que el adulto se
prepara y aprende para la acción.
Leyes de la andragogía de Calderón (1998)
 Ejercitación:
Se recuerda con mayor claridad y por un espacio mayor de tiempo lo
que se ha repetido y ejercitado, sobre todo vinculado con la solución
de una actividad práctica, pues ello eleva el nivel de motivación de
las personas. Por ello los métodos que se seleccionen para ejecutar
los programas de estudio, deben asegurar la participación activa de
los estudiantes. Existen investigaciones que demuestran que se
memoriza: 90 % de lo que se hace, 70 % de lo que se habla, 50 %
de lo visto y oído, 30 % de lo visto, 20 % de lo oído y 10 % de lo
leído.
Leyes de la andragogía de Calderón (1998)
 Efecto:
Las experiencias asociadas con resultados satisfactorios son mejor
comprendidos y memorizados que los asociados a un fracaso. No se
aprende mejor si constantemente se demuestra la incapacidad de
los individuos. Por eso los objetivos deben formularse acorde con las
posibilidades de cumplirlos y que permitan a través de ellos
manifestar potencialidades y desarrollar capacidades.
 Primacía:
Por producir la primera experiencia una impresión más fuerte e
imborrable que las sucesivas es importante enfocar los contenidos
desde ese ángulo. En esta ley tiene su origen la máxima de que es
más fácil enseñar que borrar lo aprendido.
Leyes de la andragogía de Calderón (1998)
 Intensidad:
Todo aprendizaje debe asociarse a vivencias que provoquen un
impacto emocional puesto que enseñan más. Las experiencias
rutinarias y monótonas hacen que decaiga el interés y con ello se
entorpece el aprendizaje.
 Utilidad:
Los conocimientos aprendidos y las capacidades desarrolladas son
mejor recordadas y consolidadas si está asociadas a las actividades
que posteriormente realizarán los estudiantes durante el ejercicio de
su profesión.
ideas de Kraft (1995)
 Los adultos se comprometen a aprender cuando los métodos y
objetivos se consideran realistas e importantes y se perciben con
utilidad inmediata.
 El aprendizaje de adultos tiene siempre una implicación personal
que deriva en desarrollo, autoconcepto, preocupación, juicios,
autoeficacia.
 Los adultos desean tener autonomía y ser el origen de su propio
aprendizaje, es decir, quieren implicarse en la selección de objetivos,
contenidos, actividades y evaluaciones.
 Los adultos se resisten a aprender en situaciones que creen que
ponen en duda su competencia o se vean impuesta.
 La motivación de los adultos para aprender es interna; lo que se
puede hacer es animar y crear las condiciones que promuevan lo
que ya existe en los adultos.
 El aprendizaje adulto se fomenta mediante conductas y actividades
de formación en las que se demuestre respeto, confianza y
preocupación por el que aprende.

Más contenido relacionado

Similar a principio de la educacion.pptx

La educación (Power Point)
La educación (Power Point)La educación (Power Point)
La educación (Power Point)Shera Zanotti
 
Artículo sobre educación
Artículo sobre educaciónArtículo sobre educación
Artículo sobre educaciónalex20ortiz
 
Articulo Periodístico "La Educación"
Articulo Periodístico "La Educación"Articulo Periodístico "La Educación"
Articulo Periodístico "La Educación"NazaretAG
 
Articulo periodstico sobre la educación
Articulo periodstico sobre la educaciónArticulo periodstico sobre la educación
Articulo periodstico sobre la educaciónmiritendencias
 
Laeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadLaeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadDaniela Rodriguez
 
¿Qué es la educación
¿Qué es la educación ¿Qué es la educación
¿Qué es la educación BCYGO
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfLesbhyMagaaDeOrtez
 
éTica y educación final
éTica y educación  finaléTica y educación  final
éTica y educación finalPao Sosa
 
Articulo periodístico la educación
Articulo periodístico  la educación Articulo periodístico  la educación
Articulo periodístico la educación NazaretAG
 
Articulo periodstico la educacin
Articulo periodstico  la educacin Articulo periodstico  la educacin
Articulo periodstico la educacin SaraMagisterio
 
Articulo periodístico " Los Lunáticos"
Articulo periodístico " Los Lunáticos"Articulo periodístico " Los Lunáticos"
Articulo periodístico " Los Lunáticos"NazaretAG
 
Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionJenefisica
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaCaliCervantes
 
Temas educativas actuales 2013
Temas  educativas actuales  2013Temas  educativas actuales  2013
Temas educativas actuales 2013unach
 

Similar a principio de la educacion.pptx (20)

La educación (Power Point)
La educación (Power Point)La educación (Power Point)
La educación (Power Point)
 
Unidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academicoUnidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academico
 
Unidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academicoUnidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academico
 
Artículo sobre educación
Artículo sobre educaciónArtículo sobre educación
Artículo sobre educación
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Articulo Periodístico "La Educación"
Articulo Periodístico "La Educación"Articulo Periodístico "La Educación"
Articulo Periodístico "La Educación"
 
Articulo periodstico sobre la educación
Articulo periodstico sobre la educaciónArticulo periodstico sobre la educación
Articulo periodstico sobre la educación
 
Laeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadLaeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidad
 
Lineal
LinealLineal
Lineal
 
¿Qué es la educación
¿Qué es la educación ¿Qué es la educación
¿Qué es la educación
 
Tarea 1 tecnologia educativa
Tarea 1 tecnologia educativaTarea 1 tecnologia educativa
Tarea 1 tecnologia educativa
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
 
éTica y educación final
éTica y educación  finaléTica y educación  final
éTica y educación final
 
Articulo periodístico la educación
Articulo periodístico  la educación Articulo periodístico  la educación
Articulo periodístico la educación
 
Articulo periodstico la educacin
Articulo periodstico  la educacin Articulo periodstico  la educacin
Articulo periodstico la educacin
 
Articulo periodístico " Los Lunáticos"
Articulo periodístico " Los Lunáticos"Articulo periodístico " Los Lunáticos"
Articulo periodístico " Los Lunáticos"
 
Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacion
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
 
Temas educativas actuales 2013
Temas  educativas actuales  2013Temas  educativas actuales  2013
Temas educativas actuales 2013
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 

Más de Jose Marin Flores

periodosdelaiglesia-181017180339.pdf
periodosdelaiglesia-181017180339.pdfperiodosdelaiglesia-181017180339.pdf
periodosdelaiglesia-181017180339.pdfJose Marin Flores
 
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.pptHISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.pptJose Marin Flores
 
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.pptHISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.pptJose Marin Flores
 
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptxJose Marin Flores
 
HERMENEUTICA ESPECIAL (1).pptx
HERMENEUTICA ESPECIAL  (1).pptxHERMENEUTICA ESPECIAL  (1).pptx
HERMENEUTICA ESPECIAL (1).pptxJose Marin Flores
 
Las partes de la formulacion homiletico PDF.pdf
Las partes  de la  formulacion homiletico PDF.pdfLas partes  de la  formulacion homiletico PDF.pdf
Las partes de la formulacion homiletico PDF.pdfJose Marin Flores
 
Clase Tecnología, técnica y ciencia.pptx
Clase Tecnología, técnica y ciencia.pptxClase Tecnología, técnica y ciencia.pptx
Clase Tecnología, técnica y ciencia.pptxJose Marin Flores
 
algebra_de_boole_power_point.pptx
algebra_de_boole_power_point.pptxalgebra_de_boole_power_point.pptx
algebra_de_boole_power_point.pptxJose Marin Flores
 
La iglesia catolica griega u ortodoxa oriental
La iglesia catolica griega u ortodoxa orientalLa iglesia catolica griega u ortodoxa oriental
La iglesia catolica griega u ortodoxa orientalJose Marin Flores
 

Más de Jose Marin Flores (15)

1-iglesia-antigua.ppt
1-iglesia-antigua.ppt1-iglesia-antigua.ppt
1-iglesia-antigua.ppt
 
periodosdelaiglesia-181017180339.pdf
periodosdelaiglesia-181017180339.pdfperiodosdelaiglesia-181017180339.pdf
periodosdelaiglesia-181017180339.pdf
 
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.pptHISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
 
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.pptHISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
 
SINCRETISMO.ppt
SINCRETISMO.pptSINCRETISMO.ppt
SINCRETISMO.ppt
 
bibliologia.pptx
bibliologia.pptxbibliologia.pptx
bibliologia.pptx
 
sermon tematico.pptx
sermon tematico.pptxsermon tematico.pptx
sermon tematico.pptx
 
LA AUTORIDAD DE DIOS 3.pptx
LA AUTORIDAD DE DIOS 3.pptxLA AUTORIDAD DE DIOS 3.pptx
LA AUTORIDAD DE DIOS 3.pptx
 
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
 
HERMENEUTICA ESPECIAL (1).pptx
HERMENEUTICA ESPECIAL  (1).pptxHERMENEUTICA ESPECIAL  (1).pptx
HERMENEUTICA ESPECIAL (1).pptx
 
Las partes de la formulacion homiletico PDF.pdf
Las partes  de la  formulacion homiletico PDF.pdfLas partes  de la  formulacion homiletico PDF.pdf
Las partes de la formulacion homiletico PDF.pdf
 
Clase Tecnología, técnica y ciencia.pptx
Clase Tecnología, técnica y ciencia.pptxClase Tecnología, técnica y ciencia.pptx
Clase Tecnología, técnica y ciencia.pptx
 
SOTEREOLOGIA.pptx
SOTEREOLOGIA.pptxSOTEREOLOGIA.pptx
SOTEREOLOGIA.pptx
 
algebra_de_boole_power_point.pptx
algebra_de_boole_power_point.pptxalgebra_de_boole_power_point.pptx
algebra_de_boole_power_point.pptx
 
La iglesia catolica griega u ortodoxa oriental
La iglesia catolica griega u ortodoxa orientalLa iglesia catolica griega u ortodoxa oriental
La iglesia catolica griega u ortodoxa oriental
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

principio de la educacion.pptx

  • 1. OM1 Pda. PAUCAR Cárdenas, Eber ENERO 2013 Formación de Docentes Navales PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD TEMÁTICA I: LA EDUCACIÓN
  • 2. La Educación I. Educación II. Principios de la educación (Ley General de Educación) III. Pedagogía IV. Andragogía
  • 4. La Educación  Concepto de Educación  Etapas de la Educación  Modalidades de la Educación  Niveles de la Educación
  • 5. Concepto de Educación La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:  Proceso multidireccional. Ya que mediante esto se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • 6. Concepto de Educación  Proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.  Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no solo se da en el aula.
  • 7. Tipos de Educación  Existen tres tipos de educación:  La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, etc.  La educación no formal se refiere a los cursos, academias, conferencias, etc. y  La educación informal es aquella que abarca todo lo que se adquiere a lo largo de la vida y que incluye lo aprendido en el hogar, a través de documentales, temas personales, por internet, por comentarios, historias, etc.
  • 8. Tipos de Educación Formal TIPOS NIVEL NIVEL NIVEL Básica Inicial Primaria Secundaria Media Ocupacional Técnica Bachillerato Superior Licenciatura Post grado Doctorado
  • 9. Tipos de Educación  La educación tradicional, que es la que se recibe en aulas con la presencia de un profesor.  La educación a distancia, la misma consiste en un método de aprendizaje en el que no se necesita la presencia física de un profesor (por correspondencia, internet, video conferencias).  La educación para adultos se basa en un programa de aprendizaje diseñado para dar una respuesta apropiada a las necesidades de los adultos, esto sucede debido a que éstos necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales.
  • 10. Tipos de Educación  La educación profesional, institucionalizada o no, es la educación tendiente a la preparación del hombre para la vida profesional.  Comprende tres etapas interdependientes, pero perfectamente diferenciadas:  Formación profesional / técnico: es la educación profesional o técnica que prepara al hombre para una profesión.  Perfeccionamiento o desarrollo profesional: es la educación profesional que perfecciona o especializa al hombre par una carrera dentro de una profesión.  Capacitación: es la educación profesional que adapta al hombre para un cargo o función.
  • 11. Etapas de la Educación Clasificación según Stumpf: 1. Desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje, 2. Desde el principio del lenguaje hasta la entrada en la escuela (primaria), 3. Desde la entrada a la escuela hasta la adolescencia, 4. La adolescencia Carl Stumpf. ( 21 de abril de 1848 – 25 de diciembre de1936). Filósofo y psicólogo alemán. Famoso en filosofía por haber acuñado el concepto de estado de cosas (Sacheverhalt) que fue retomado y difundido por Husserl.
  • 12. Etapas de la Educación Clasificación según el francés Maurice Debesse: 1. Edad de la nursery (guardería o cuna) (0-3 años) 2. Edad del cervatillo (jardín o kinder) (3-7 años) 3. Edad del escolar (6-13 ó 14 años) 4. Edad de la inquietud de la pubertad (12-16 años) 5. Edad del entusiasmo juvenil (16-20 años) Maurice Debesse (19 noviembre 1903 - 18 julio 1998, Francia) Su mensaje educativo puede resumirse en las siguientes palabras: “Sustentado en su patrimonio hereditario y en las numerosas adquisiciones que el medio le impone, el alumno –si se lo apoya en su impulso– es capaz de añadir algo nuevo a su tipo humano habitual. La educación no crea al hombre, sino que le ayuda a crearse a sí mismo”.
  • 13. Etapas de la Educación Clasificación según Hubert (etapas de la evolución psíquica): NIÑEZ:  Fase Infantil (0/1 años)  Primera Infancia (1 a 3 años)  Segunda Infancia (3 a 6 ó 7 años)  Tercera Infancia (6 ó 7 a 11 ó 12años) ADOLESCENCIA:  Pubertad o pre-adolescencia (11 ó 12-14 ó 15)  Adolescencia propiamente dicha (14 ó 15-17 ó 18)  Post-adolescencia o maduración (18 a 25 años) Hubert, René es un filósofo y pedagogo francés que nació en 1885. Fue rector de la Universidad de Estrasburgo. Su pensamiento combina la tradición espiritualista francesa con el criticismo filosófico y un gran interés por las ciencias. Entre sus obras destacamos: “Tratado de Pedagogía General”, ”Historia de la Pedagogía”, ”Realizaciones y Doctrinas”, “La Croissance Mentale”, “Etude de Psychogénétique”, “Les Sciences Sociales dans L´Encyclopédie”, “Esquisse d´une Doctrine de la Moralité”.
  • 14. Etapas de la Educación Clasificación según Nagy (evolución de los intereses): 1. Período de los intereses sensoriales (0-2 años) 2. Período de los intereses subjetivos (2-7 años) 3. Período de los intereses objetivos (7-10 años) 4. Período de los intereses especializados (10-18 años) László Moholy-Nagy (1895-1946) cineasta, diseñador, tipógrafo, teórico del arte, pero también arquitecto de exposiciones, publicista, escenógrafo, pedagogo infatigable; es el artista que encarna por excelencia el espíritu utópico de las vanguardias de los años veinte y treinta. En su aportación didáctica como profesor y en sus escritos, Moholy-Nagy contribuye en gran medida a renovar las formas de interacción entre la sensibilidad y el pensamiento, y en este sentido, algunas de sus propuestas son vigentes hoy día.
  • 15. Etapas de la Educación Clasificación según Edouard Claparede: 1. Período de los intereses perceptivos durante el primer año de vida; 2. Período de los intereses glósicos durante el 2do y 3er año de vida; 3. Período de los intereses generales: despertar intelectual de 3 a 7 años; 4. Período de los intereses especiales y objetivos, de 7 a 12 años; 5. Período sentimental de los intereses éticos y sociales, intereses especializados que se refieren al sexo, de 12 a 18 o más. Édouard Claparède (24 marzo 1873 – 29 setiembre 1940 en Ginebra, Suiza) fue un neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil. Cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia. Se especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria. Claparède defendía una educación activa de los niños, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía preparar para la vida.
  • 16. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
  • 17. La Ley General de Educación Nº 28044 se promulgó y fue resultado de un arduo trabajo consensuado en el Congreso de la República. Se realizaron consultas al país: la técnica, en la que participaron cerca de 100 especialistas; la descentralizada y ciudadana, con 34,759 personas y, la institucional, con 280 instituciones. El Proyecto de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso de la República fue aprobado por unanimidad y promulgado como Ley por el Presidente Constitucional de la República, Dr. Alejandro Toledo, el 28 de julio de 2003. El Ministerio de Educación trabajó, desde ese momento, con especialistas, expertos e instituciones los Reglamentos de la Ley. Quiso que éstos propicien iniciativas e innovaciones, fijen disposiciones nacionales, regionales y locales y, desde luego, se logre un sistema educativo flexible, articulado e inclusivo que tenga en cuenta la diversidad de nuestro país.
  • 18. El Reglamento de Educación Básica Regular norma, de manera articulada, la educación inicial, primaria y secundaria de niños y adolescentes; el de la Educación Básica Alternativa, dirigido a quienes no tuvieron acceso oportuno a la Educación Básica Regular, o no pudieron culminarla; el de la Educación Básica Especial, con un enfoque educativo integrador, atiende a quienes tienen necesidades educativas especiales; el de la Educación Técnico Productiva, dirigido a las personas que desean acceder al empleo y auto empleo mediante la adquisición de competencias laborales y empresariales; el de la Educación Comunitaria, propicia, reconoce y valora la educación desarrollada desde diferentes organizaciones de la sociedad fuera del ámbito escolar; y el de la Gestión Educativa Descentralizada, promueve la participación, la concertación, la vigilancia, la eficacia y la ética.
  • 19. Artículo 2º.- Concepto de la educación  La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad
  • 20. Artículo 3°.- La educación como derecho  La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.
  • 21. Artículo 4°.- Gratuidad de la educación  La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la presente ley. En la educación inicial y primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.
  • 22. Artículo 8º. Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
  • 23. c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del estado de derecho. Artículo 8º. Principios de la educación
  • 24. f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. Artículo 8º. Principios de la educación
  • 25. Artículo 9º.- Fines de la educación peruana Son fines de la educación peruana: a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
  • 26. Artículo 9º.- Fines de la educación peruana Son fines de la educación peruana: b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
  • 27. Artículo 28°.- Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas El Sistema Educativo se organiza en: a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las etapas educativas. c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en función de las características específicas de las personas a quienes se destina este servicio. d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje. e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas de las personas.
  • 28. Artículo 29º.- Etapas del Sistema Educativo El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas: a) Educación Básica La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje.
  • 29. b) Educación Superior La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país. Artículo 29º.- Etapas del Sistema Educativo
  • 30. Artículo 32º.- Organización La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado, es gratuita. Satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, considerando las características individuales y socioculturales de los educandos. Se organiza en: a) Educación Básica Regular b) Educación Básica Alternativa c) Educación Básica Especial
  • 31. Artículo 36º.- Educación Básica Regular La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de - Educación Inicial - Primaria - Secundaria Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.
  • 32. a) Nivel de Educación Inicial La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial. Se articula con el nivel de Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía administrativa y de gestión. Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta su crecimiento socio afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística y la sicomotricidad y el respeto de sus derechos.
  • 33. b) Nivel de Educación Primaria La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y social.
  • 34. c) Nivel de Educación Secundaria La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio.
  • 35. c) Nivel de Educación Secundaria (cont.) Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico- productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.
  • 36. Artículo 37º. Educación Básica Alternativa La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza flexiblemente en función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla. b) Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar los estudios regulares. c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.
  • 37. Artículo 39º.- Educación Básica Especial La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida comunitaria y su participación en la sociedad. Se dirige a: a)Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular. b)Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos. En ambos casos se imparte con miras a su inclusión en aulas regulares, sin perjuicio de la atención complementaria y personalizada que requieran. El tránsito de un grado a otro estará en función de las competencias que hayan logrado y la edad cronológica, respetando el principio de integración educativa y social.
  • 39. Significado etimológico  Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar.  La palabra proviene del griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós): “el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela”.  De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia.  Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño.
  • 40. Concepto  Conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.  A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.
  • 41. Concepto  Es importante tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican directamente a la pedagogía, es por ello que referirse a la pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible (depende del punto de vista con el que se defina ciencia).  Existen autores, pues, que definen a la pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia o disciplina de naturaleza propia y objeto específico de estudio.
  • 42. Consideraciones Pedagógicas  Son aquellos argumentos o razones que posibilitan procesos educativos y comunicacionales que implican el acercamiento al conocimiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje.  Para la incorporación de un área de conocimiento se debe considerar pedagógicamente: los recursos técnicos y humanos, plan de estudios, elementos teóricos pedagógicos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, expectativas docentes y de estudiante, etc.
  • 43. Características de la Pedagogía 1. Orientación hacia aprendizajes relevantes: de la dispersión a las prioridades; 2. Adquisición de aprendizajes significativos: del conocimiento como cosa al conocimiento como saber; 3. Alta estructuración y anticipación de la situación de aprendizaje: de la confusión a la estructura; 4. Atención a la diversidad, variadas metodologías y recursos: del alumno promedio al alumno real; 5. Constante supervisión y retroalimentación a los alumnos: de la distancia a la comunicación;
  • 44. Características de la Pedagogía 6. Uso intensivo del tiempo, ritmo sostenido: de matar el tiempo a el tiempo es oro; 7. Alto sentido del rigor y prácticas consistentes: del ritual al trabajo; 8. Buena relación profesor – alumno: del autoritarismo a la autoridad pedagógica; 9. Materiales didácticos con sentido formativo: de la motivación al aprendizaje; 10. Preparación para el SIMCE: el entrenamiento de la calidad.
  • 45. 1) Orientación hacia aprendizajes relevantes: de la dispersión a las prioridades La distracción del aprendizaje se produce por interferencias externas de variado tipo que los docentes deben controlar:  Algunas propias del profesor (creer que sus alumnos no son capaces de aprender);  Prejuicios sociales (pensar que la pobreza no permite la concentración en los aprendizajes);  Interferencias contextuales (multiplicidad de demandas hacia la labor docente);  Propias de los alumnos (falta de concentración, problemas del hogar que les afectan;  Propias de sus hogares (falta de apoyo en la casa, carencia de materiales de estudio), etc.
  • 46. 2) Adquisición de aprendizajes significativos: del conocimiento como cosa al conocimiento como saber. La fuerte orientación hacia aprendizajes relevantes no debe ser confundida con un academicismo rígido y formalista: los docentes saben que para los alumnos alcancen los objetivos del currículum nacional, ellos deben hacer un esfuerzo de conexión con la realidad particular y los aprendizajes y motivaciones personales de sus alumnos. Si quieren llegar a lo lejano deben partir por lo cercano.
  • 47. 2) Adquisición de aprendizajes significativos: del conocimiento como cosa al conocimiento como saber. Esta regla de la pedagogía impregna un conjunto de prácticas encaminadas, en definitiva, hacia la adquisición de aprendizajes significativos: a. Los profesores procuran que los alumnos tengan una relación activa con el conocimiento que deben adquirir. b. Privilegian metodologías que permitan a sus alumnos poner en juego sus conocimientos y motivaciones personales previos, a fin de conectar lo nuevo con lo ya adquirido. c. Los docentes aplican una amplia gama de metodologías de enseñanza (exposiciones, trabajo en grupo, lectura, proyectos, etc.) y procura utilizar variedad de recursos didácticos (textos de estudio, guías, computadores, materiales reciclados), entre otras razones, porque dicha heterogeneidad permite multiplicar las probabilidades de que cada alumno encuentre su punto de conexión y/o motivación personal con el nuevo conocimiento. d. La relación activa con el conocimiento se refiere también a la manipulación simbólica del saber.
  • 48. 3) Alta estructuración y anticipación de la situación de aprendizaje: de la confusión a la estructura. Independientemente del tipo de metodologías que empleen, los maestros procuran la presencia de un conjunto básico de elementos que son, en definitiva, los parámetros de esa estructura:  La clase es enlazada con las anteriores para que el alumno recupere el proceso más largo en que está involucrado.  Sus objetivos son claramente explicitados, a fin de que el alumno cuente con las reglas de realización de lo que se espera de él y no pierda el sentido de sus actividades.  Las actividades son anticipadas y los tiempos controlados, a fin de que todos trabajen lo más eficientemente posible.
  • 49. 3) Alta estructuración y anticipación de la situación de aprendizaje: de la confusión a la estructura.  El tiempo se aprovecha intensivamente manteniendo un ritmo fuerte.  El profesor supervisa, controla y retroalimenta permanentemente a sus alumnos, a fin de orientarles cuando es pertinente, evitando dejar actividades inconexas, sin cierre, evaluación o corrección.  Se sacan conclusiones, se refuerza lo importante, se explicita y comparte lo aprendido a fin de que sea integrado a los demás aprendizajes.
  • 50. 4) Atención a la diversidad, variadas metodologías y recursos: del alumno promedio al alumno real.  Existe una heterogeneidad de los tipos de prácticas pedagógicas expresadas en gran diversidad de metodologías de trabajo en el aula.  Existen dos fuentes de diversidad permanentes para la enseñanza:  el objetivo o contenido de aprendizaje que se está enseñando, y  los alumnos a los que se enseña.
  • 51. 5) Constante supervisión y retroalimentación a los alumnos: de la distancia a la comunicación.  Los docentes intentan mantener una relación constante de comunicación con sus alumnos, de forma que estos perciban que están siendo efectivamente acompañados.  Por ello, los maestros demuestran gran capacidad y gastan muchas energías en conducir la clase. Los alumnos son evaluados y retroalimentados constantemente por sus preguntas, exposiciones, intervenciones, trabajos, etc.
  • 52. 6) Uso intensivo del tiempo, ritmo sostenido: de matar el tiempo a el tiempo es oro. El uso intensivo de las horas de clases es lo más significativo en esta dimensión. Esto involucra diferentes aspectos y niveles: a) La cuestión básica de comenzar de inmediato y extender la clase hasta el final del período previsto. b) Los profesores y los alumnos sostienen un ritmo intenso de trabajo, evitando las discontinuidades, pausas o tiempos muertos.
  • 53. 6) Uso intensivo del tiempo, ritmo sostenido: de matar el tiempo a el tiempo es oro. c) Generalmente los profesores planifican un amplio y variado conjunto de actividades, de forma que en las clases se alternan diferentes momentos y – si alguna actividad no resulta o se agota tempranamente- siempre tienen herramientas adicionales a las que recurrir para mantener a los alumnos en actividades relevantes. d) Los docentes procuran mantener involucrados a todos sus estudiantes, de forma que el tiempo individual de estudio sea lo más equivalente posible al tiempo formal de instrucción. Todo el tiempo para todos los niños.
  • 54. 7) Alto sentido del rigor y prácticas consistentes: del ritual al trabajo. Los docentes hacen que sus alumnos obtengan buenos logros:  Probablemente, porque ellos tienen un alto sentido del logro para sí mismos;  Promueven la excelencia entre sus estudiantes, porque ellos se orientan hacia la excelencia;  Son exigentes con sus alumnos y también consigo mismos. Esto se expresa en aspectos previos a la clase, como son el constante perfeccionamiento y estudio, la buena planificación y permanente evaluación del trabajo pedagógico.
  • 55. 7) Alto sentido del rigor y prácticas consistentes: del ritual al trabajo.  Pero también se materializa en aspectos sutiles y poco visibles de las clases que, sin embargo, hacen una gran diferencia en cuanto a la efectividad de las prácticas de enseñanza.  Otro aspecto podría denominarse la coherencia metodológica que en el aula tiene una manifestación inequívoca.  Los maestros saben que ciertas técnicas son mejores para aprender determinadas destrezas y conocimientos y procuran, por tanto, ser consistentes con la lógica didáctica de una u otra metodología, a fin de extraer de todas su máximo potencial.
  • 56. 8) Buena relación profesor – alumno: del autoritarismo a la autoridad pedagógica.  La autoridad pedagógica es intrínseca a la relación profesor–alumno.  Los docentes hacen reposar su autoridad pedagógica en la calidad de su trabajo y en su condición de efectivos mediadores entre sus alumnos y el saber.  Es esta autoridad investida, pero reforzada por la práctica, la que sus estudiantes parecen reconocer: estos docentes son muy respetados por sus alumnos y, al mismo tiempo, tienen relaciones afectuosas y de mucha confianza con ellos.  Las clases se desenvuelven en un clima de respeto y tolerancia con los alumnos y entre ellos.  Los alumnos tienen confianza en su profesor, lo que es vital para el desenvolvimiento de clases que exigen preguntas, trabajos y corrección permanente.
  • 57. 9) Materiales didácticos con sentido formativo: de la motivación al aprendizaje.  Los docentes utilizan una amplia gama de recursos didácticos disponibles en casi todas las escuelas: textos de estudio, libros, computadores, materiales didácticos, juegos, videos, etc.  Un lugar especial ocupan las guías de aprendizaje.  Muchos profesores usan materiales de la vida cotidiana que reciclan e insertan en actividades formativas.
  • 58. 10) Preparación para exámenes de ingreso a universidades: el entrenamiento de la calidad.  En términos generales, la tendencia en las escuelas es intentar cubrir por completo el programa de estudios prescrito; pero también, parte del esfuerzo para que sus alumnos no estén en desventaja ante las pruebas de ingreso a universidades.  En este aspecto existe una tensión permanente entre cobertura curricular y profundidad de la enseñanza pero, para los parámetros actuales del sistema escolar, se obtienen buenos logros.
  • 60. Introducción  La formación de directivos involucra sus necesidades y otras particularidades que caracterizan un proceso de mayor o menor efectividad. Sin embargo, en escasas ocasiones se aborda la problemática a partir de enfocarla como un proceso fundamentado en la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del sujeto adulto.  El término andragogía se reporta utilizado por primera vez por el maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, con el propósito de dar explicación a la teoría educativa de Platón; al no ser generalizado su uso, cae en el olvido. Posteriormente Eugen Rosenback, a principios del siglo XX retoma el término para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: profesores, métodos y filosofía.
  • 61. Introducción  No obstante estos intentos iniciales por conceptualizar y sistematizar la educación de adultos, “la integración básica sobre educación de adultos se inició, en Europa y en Estados Unidos de Norteamérica, en forma bastante tardía en comparación con su equivalente en el ámbito de la pedagogía. Es a penas a finales de los años 50 cuando se inician los esfuerzos de sistematización, articulación y difusión de teorías específicas acerca del aprendizaje del humano adulto; así como de estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica para un aprendizaje que no es niño ni adolescente: el adulto”.  Knowles (1970) es considerado el padre de la educación de adultos por elaborar una teoría de la andragogía más acabada, la considera como “el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender”.
  • 62. Introducción  Bernard (1985): “una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto”.  Márquez (1998): “la disciplina educativa que trata de comprender al adulto, desde todos los componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social”.
  • 63. Introducción  Alcalá (1997): “Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización”.  Esta es una propuesta más abarcadora y conceptualiza con mayor profundidad su concepción. Las décadas posteriores contemplan un desarrollo en esa línea de trabajo.
  • 64. ¿Qué es andragogía?  La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador; lo anterior, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica”.
  • 65. ¿Qué es andragogía?  La andragogía es considerada como una disciplina educativa que tiene en cuenta diferentes componentes del individuo, como ente psicológico, biológico y social; una concepción nueva del ser humano como sujeto de su propia historia, cargado de experiencias dentro de un contexto socio cultural; en este caso los destinatarios y participantes en el proceso de formación van a estar caracterizados por su adultez, de manera que esos destinatarios son considerados como sujetos adultos.  La palabra “adulto” proviene del latín “adultus” que significa crecer. La adultez es el arribo del sujeto a una edad que convencionalmente se ubica entre 18 y 70 años, entre la adolescencia y la senectud; por lo tanto, es una etapa de integración de diferentes perspectivas de desarrollo.
  • 66. ¿Qué es andragogía?  Lo fundamental en este análisis es el conocimiento de los sujetos como destinatarios y participantes en los procesos educativos que van desde “entrenamientos ocasionales o en el trabajo, a nivel técnico y directivo, de crecimiento y enriquecimiento personal que promuevan la movilización social, el grado de alfabetismo y el desarrollo de la carrera”.
  • 67. ¿Qué es andragogía?  Los adultos “están conscientes de sus necesidades educativas, son lo suficientemente maduros como para seleccionar si buscan o no medios para educarse y en qué forma, que están adecuadamente experimentados a través de la vida y el trabajo; lo cual les permite razonar y aplicar conocimientos particulares a su rango de experiencia, para ser capaces de escoger cuándo y dónde estudiar y aprender, pudiendo medir los costos de dicho aprendizaje (costos, ya sea en términos de tiempo, dinero u oportunidades perdidas).
  • 68. ¿Qué es andragogía?  Se asume que los adultos tienen tiempo limitado y que tienen que balancear las demandas de la familia, el trabajo y la educación. Igualmente se puede asumir que estos ya han adquirido un conocimiento propio y del mundo, suficiente para sobrevivir; aunque no puedan controlar su entorno a su gusto...”.
  • 69. Características de un proceso de formación  El auto concepto: Necesidad psicológica para ser autodirigidos.  La experiencia acumulada sirve como recurso de aprendizaje y como referente para relacionar aprendizajes nuevos.  La orientación adulta al aprendizaje se centra en la vida; por lo tanto, lo apropiado para el aprendizaje son situaciones reales para analizarlas y vivirlas de acuerdo con su proyecto personal de vida y las experiencias acumuladas; en estas circunstancias la formación cobra gran importancia si concuerda con sus expectativas y necesidades personales.  Unido a la experiencia, el adulto trata de conservar vivencias, conocimientos, creencias, paradigmas que les fueron útiles en un momento; pero que ya no lo son y, por lo tanto, se convierten en fuente de resistencia interna del individuo.
  • 70. Características de un proceso de formación  Un requisito básico para el aprendizaje es el “desaprendizaje”.  “Desaprender es sencillamente eliminar lo que hemos aprendido que ya no nos sirve y dejar espacio para que lo que necesitamos aprender puede entrar en nuestro cerebro con facilidad.  El ser humano debe darse la oportunidad de verse a sí mismo como el poseedor de un punto de vista sobre cualquier aspecto y desarrollar la conciencia de la existencia de muchos más puntos de vista que puedan ser tan o más válidos que el percibido por él.  El desaprendizaje es un eslabón ubicado entre el aprendizaje y el reaprendizaje”.
  • 71. Características de un proceso de formación  La prontitud en aprender. Ellos miran la formación como un proceso para mejorar su capacidad de resolver problemas y afrontar el mundo actual; de esta manera pueden desarrollar modelos de conducta en situaciones dadas que le faciliten su adaptación a circunstancias particulares en las que puedan encontrarse en un momento determinado.  La orientación para el aprendizaje tiende a la búsqueda de la solución a los problemas que se le presentan en la vida real; con una perspectiva de buscar la inmediatez para la aplicación de los conocimientos adquiridos; cuyos objetivos responden a sus necesidades y expectativas.  El adulto tiene un amplio bagaje histórico, social y cultural, como ente social integrado a formas de vida determinadas; construye su propio conocimiento con ayuda del facilitador. Tener en cuenta que los adultos “trabajan, no tienen tiempo, se cansan más rápido, están más motivados, no tienen hábitos de tomar notas ni de estudio y les gusta participar “ .
  • 72. Condicionantes del aprendizaje  Forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivaciones, experiencia y aspiraciones.  El papel de estudiante es marginal o provisional.  El interés general gira en torno al ascenso laboral, al bienestar, a la autoestima.  Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados.  Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad.  Existe preocupación por el fracaso.  Posible susceptibilidad e inseguridad ante las críticas.
  • 73. Condicionantes del aprendizaje  A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes que le convencen de que no es capaz de adquirir conocimientos nuevos.  Fuentes de conocimientos heterogéneas, a veces contradictorias.  Mayor concentración en clases, lo cual favorece el aprovechamiento del tiempo en clases.  Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y los recursos de la experiencia.  Necesita alternancia y variabilidad por su relativa capacidad de un esfuerzo intelectual prolongado.
  • 74. El modelo andragógico  El participante adulto.  El andragógo: el formador/el facilitador del proceso, viabiliza las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, puede ser, además; consultor, transmisor de informaciones, agente de cambio, tutor, etc.  El grupo. La formación puede producirse de manera relativamente autónoma y personal; pero también ocurre en un espacio intersubjetivo y social. “El conocimiento no es solamente una cuestión del pensamiento y las personas; sino de relaciones que esas personas mantienen; aprender (llegar a conocer) implica mantener relaciones funcionales”.  Estos componentes del modelo no deben entenderse como entes aislados; sino en constante interacción.
  • 75. El modelo andragógico  No necesariamente los adultos deben asistir a un programa formativo con la atención de aprender. No obstante la importancia de la interformación, muchos de ellos continuarán aprendiendo de la propia experiencia, haciendo cosas por ellos mismos, observando e imitando a otros; se dedicarán a la lectura siguiendo procedimientos descritos por otras personas.  Los adultos tienen diferentes estilos de aprendizaje; unos prefieren hacerlo en grupos, otros individualmente, algunos optan por la experimentación y otros requieren asesoría; cada vez toma más interés la capacitación en el puesto de trabajo.  Para cada enfoque es necesario programas ajustados a ellos que se adecuen a los estilos de los participantes que serán más receptivos cuando perciban que los objetivos del programa de formación responden a sus necesidades y expectativas.
  • 76. Bases del aprendizaje adulto  Aprender a conocer. Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan al adulto adquirir las herramientas de la comprensión como medio para entender el mundo que lo rodea, comunicarse con los demás y valorar la importancia del conocimiento y la investigación.  Aprender a aprender. Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan adquirir o crear métodos, procedimientos y técnicas de estudio y aprendizaje para que puedan seleccionar y procesar información eficientemente, comprender la estructura y el significado del conocimiento a fin de que lo pueda discutir, negociar y aplicar. El aprender a aprender constituye una herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida.
  • 77. Bases del aprendizaje adulto  Aprender a hacer. De esta manera puede desarrollar sus capacidades de innovar, crear estrategias, medios y herramientas que le dan la posibilidad de combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el comportamiento socio cultural, desarrollar aptitudes para el trabajo en grupo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.  Aprender a ser. Que podemos comparar con el saber estar que se basa en el desarrollo de la integridad física, intelectual, afectiva y social; teniendo en cuenta las relaciones que establece con todo el entorno; tanto laboral como en la sociedad; y ética del sujeto en su calidad de adulto, de trabajador, como miembro de una familia, de estudiante, como ciudadano.
  • 78. Bases del aprendizaje adulto  Como resultado de los esfuerzos investigativos por crear una disciplina particularmente dedicada a la educación de adultos se produce un renacimiento de los métodos activos de aprendizaje, tanto de carácter formal como informal.  Aprovechando las particularidades que caracterizan al sujeto adulto, a su modo de aprendizaje , etc; se recomienda y se amplía la utilización del método de proyectos, nombrado también método de problemas. Se concibe como “un plan de actividades diseñado con propósitos educativos, de acuerdo con un cronograma de trabajo, para ser desarrollado en condiciones reales, en contextos socio laborales y culturales, tangibles y concretos”.  La idea del método de proyecto se asocia a la práctica, a la innovación y con formas de organización flexibles, abiertas, orientadas fundamentalmente a la solución de problemas específicos.
  • 79. Proyecto de aprendizaje El proyecto de aprendizaje se distingue por los siguientes aspectos.  Relación con el mundo circundante. El aprendizaje se realiza teniendo en cuenta situaciones problémicas del entorno físico y social del formando.  Relación con los intereses de quienes aprenden. Debe estar relacionado con los intereses particulares de los alumnos.  Orientación hacia la elaboración de productos. Producto en el sentido amplio de la palabra que contribuya a mejorar el medio ambiente físico y social; pues se integra el aprendizaje y la acción.
  • 80. Proyecto de aprendizaje  Trabajo interdisciplinario. Como los problemas que se presentan pueden ser multicausales, una sola discusión científica no basta para solucionarlos; por lo que necesitan valerse de varias materias para abordar la situación desde diferentes puntos de vista.  Relación social. A diferencia del aprendizaje en el propio sitio de trabajo, en los proyectos de aprendizaje se nota la relación social de aprender en el planteamiento cooperativo, en la distribución del trabajo, en la interpretación y valoración que tiene el producto con las otras actividades que se realizan en interacción con grupos.
  • 81. Proyecto de aprendizaje  Relación multidimensional de los fines de aprendizaje. En la situación de aprendizaje por el método de proyectos se persiguen fines de aprendizaje en varias dimensiones que se apoyan recíprocamente: saber y poder, pensar y actuar, percibir y decidir, recordar y producir.  Posibilidad de generalizar. Los proyectos de aprendizaje son instrucción; organizan situaciones didácticas y situaciones de la vida; de manera que el adulto se prepara y aprende para la acción.
  • 82. Leyes de la andragogía de Calderón (1998)  Ejercitación: Se recuerda con mayor claridad y por un espacio mayor de tiempo lo que se ha repetido y ejercitado, sobre todo vinculado con la solución de una actividad práctica, pues ello eleva el nivel de motivación de las personas. Por ello los métodos que se seleccionen para ejecutar los programas de estudio, deben asegurar la participación activa de los estudiantes. Existen investigaciones que demuestran que se memoriza: 90 % de lo que se hace, 70 % de lo que se habla, 50 % de lo visto y oído, 30 % de lo visto, 20 % de lo oído y 10 % de lo leído.
  • 83. Leyes de la andragogía de Calderón (1998)  Efecto: Las experiencias asociadas con resultados satisfactorios son mejor comprendidos y memorizados que los asociados a un fracaso. No se aprende mejor si constantemente se demuestra la incapacidad de los individuos. Por eso los objetivos deben formularse acorde con las posibilidades de cumplirlos y que permitan a través de ellos manifestar potencialidades y desarrollar capacidades.  Primacía: Por producir la primera experiencia una impresión más fuerte e imborrable que las sucesivas es importante enfocar los contenidos desde ese ángulo. En esta ley tiene su origen la máxima de que es más fácil enseñar que borrar lo aprendido.
  • 84. Leyes de la andragogía de Calderón (1998)  Intensidad: Todo aprendizaje debe asociarse a vivencias que provoquen un impacto emocional puesto que enseñan más. Las experiencias rutinarias y monótonas hacen que decaiga el interés y con ello se entorpece el aprendizaje.  Utilidad: Los conocimientos aprendidos y las capacidades desarrolladas son mejor recordadas y consolidadas si está asociadas a las actividades que posteriormente realizarán los estudiantes durante el ejercicio de su profesión.
  • 85. ideas de Kraft (1995)  Los adultos se comprometen a aprender cuando los métodos y objetivos se consideran realistas e importantes y se perciben con utilidad inmediata.  El aprendizaje de adultos tiene siempre una implicación personal que deriva en desarrollo, autoconcepto, preocupación, juicios, autoeficacia.  Los adultos desean tener autonomía y ser el origen de su propio aprendizaje, es decir, quieren implicarse en la selección de objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones.  Los adultos se resisten a aprender en situaciones que creen que ponen en duda su competencia o se vean impuesta.  La motivación de los adultos para aprender es interna; lo que se puede hacer es animar y crear las condiciones que promuevan lo que ya existe en los adultos.  El aprendizaje adulto se fomenta mediante conductas y actividades de formación en las que se demuestre respeto, confianza y preocupación por el que aprende.