SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
SESIÓN DE
APRENDIZAJE 12
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
CUIDADO DE
ENFERMERIA A LA
FAMILIA CON
PROBLEMAS
EMOCIONALES
Docente: ___________________
José Angel Gonzales Zarate
RECUERDA:
1. Sé puntual.
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
IMPORTANTE :
OBJETIVOS
Identificar los cuidados de Enfermería técnica según los
principales trastornos mentales que presenta el paciente
de acuerdo al grupo etáreo al que pertenece; siendo
capaz de trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, emprendiendo
valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las
herramientas y marcos adecuados para responder a las
necesidades del paciente planificando, prestando
servicios y evaluando los programas individualizados más
apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores
y familias.
¿Es mi familia funcional ó
disfuncional?
Desde 1957, los investigadores en relaciones humanas, se han
preocupado mucho en observar el comportamiento del núcleo
familiar. De aquí se parte que la familia hoy puede ser vista como
un sistema , en el cual los miembros de dicha familia, al interactuar,
se transmiten el uno al otro las diferentes formas de ser.
El “Contagio Emocional”.
En 1957 John Howells decía: "En la Psiquiatría familiar , la familia
no es vista como un trasfondo que pueda ayudar al paciente a salir
adelante. En Psiquiatría familiar, la familia en sí es vista como un
paciente, la persona que está siendo tratada es sólo un síntoma de
la psicopatología familiar".
Este investigador al observar a la familia como sistema, encuentra
que muchas veces uno no puede ver a un miembro de la familia de
forma aislada, sino que ese miembro es solo el síntoma de toda la
familia a la cual pertenece. Esto del contagio emocional se parece
mucho a cuando alguien estornuda en un lugar encerrado, la persona
que estornuda anda gérmenes de gripe y todos los que lo
acompañan, si el virus es fuerte, terminará apoderándose del
organismo de los demás.
De igual forma en nuestras familias, el contagio emocional consiste
en que las afecciones emocionales se originan por un patrón
recurrente dentro de nuestras familias.
Si en mi casa, Papá o Mamá son
muy iracundos, esto se pasará, si
son indiferentes y faltos de afecto,
eso también lo recibiré yo en mi
formación y desarrollo como
persona. De igual forma el contagio
emocional, se da en lo positivo de
una familia.
De igual forma en nuestras familias, el contagio emocional consiste
en que las afecciones emocionales se originan por un patrón
recurrente dentro de nuestras familias.
Si en mi casa, Papá o Mamá son muy iracundos, esto se pasará, si
son indiferentes y faltos de afecto, eso también lo recibiré yo en mi
formación y desarrollo como persona. De igual forma el contagio
emocional, se da en lo positivo de una familia.
Características de una familia
funcional.
¿Qué significa el término funcional?
Podemos afirmar que algo es funcional, cuando algo tiene
un desempeño correcto, De igual manera, el núcleo familiar,
puede funcionar bien si sus componentes que la
constituyen están bien dispuestos y sanos. Lo más
relevante de una familia funcional es que en ellos se logre
la madurez de sus miembros y esto solo se logra al
momento en que la familia sabe relacionarse, es la que es
capaz de satisfacer las necesidades emocionales de sus
miembros. Logrando un balance entre autonomía y
dependencia, entre sociabilidad y sexualidad.
Características de una familia Funcional:
1.Satisfacción de las
necesidades humanas.
Un ambiente familiar sano, Proporciona las oportunidades para
que todos sus miembros satisfagan de la mejor manera posible
sus necesidades personales. Esas necesidades a satisfacer
son:
Cada miembro se siente valioso, se le ayuda aceptarse y es
aceptado en la familia, es amado y por lo tanto aprende a amar,
es acariciado, se le nutre de amor, se le estimula para superar
cada etapa de desarrollo, se le enseña a cultivar su espíritu, se
le ayuda a desarrollar su realización personal. En una palabra,
el miembro de la familia logra desarrollar todas sus facultades al
interno de la familia.
2. La Familia Funcional desarrolla
la Inteligencia emocional en sus
miembros.
Los padres de familia deben basar su relación de amor, en
un amor comprometido, luchan por estar juntos a pesar de
las cosas que pasan en la vida.
Los integrantes de un matrimonio sano y funcional se
responsabilizan de sus propias heridas, acciones y
felicidad. Esto requiere de madurez y la madurez es el
proceso mediante el cual dejamos de apoyarnos en los
demás, para apoyarnos en nosotros mismos. El proceso de
maduración no trae felicidad cuando depende de algo
externo.
Si lo anteriormente dicho se vive intensamente en la pareja,
ellos, como pareja serán Facilitadores de la Inteligencia
Emocional entre ellos como pareja y entre sus hijos.
Esa inteligencia emocional esta caracterizada por los
siguientes elementos:
•Cada miembro de la familia será él mismo o ella misma en
el hogar, se dará la Auto-Diferenciación de cada miembro
del hogar.
•Se dará la conciencia de quién es cada quien en el hogar.
•Habrá empatía, se podrá sentir con el otro, con la otra.
•Habrá motivación de unos con otros.
•Desarrollarán destreza social.
•Se vivirá en un ambiente de libertad, libertad de ver, oír,
percibir, lo que es aquí y ahora y no lo que fue, será o debió
ser. Libertad de pensar, libertad de sentir lo que uno siente,
libertad de preguntar lo que uno quiera sin esperar permiso,
libertad de tomar riesgos por uno mismo sin elegir ir a lo
seguro.
3. La familia funcional,
desarrolla una comunicación
efectiva.
La comunicación efectiva tiene que ver con la
capacidad de los individuos de diferenciarse de
los demás. Las personas conscientes de sí
mismas están al tanto de sus percepciones,
proyecciones, sentimientos y deseos.
Los esposos son capaces de poner atención al
otro, de percatarse con la observación sensorial,
lo que le pasa al otro, identifica los códigos de la
comunicación a saber: la respiración, las
expresiones faciales, el movimiento, la inflexión y
el tono de voz. Se debe ser capaz de poner
atención a lo que se dice y si lo que se dice
concuerda con la forma de hablar.
La familia funcional se cuida de no caer en las faltas de
las fórmulas del lenguaje
Cotidiano: las generalizaciones, las omisiones, las
distorsiones, estar atentos, pues, de ellas brotan malos
entendidos.
La pareja en lo que respecta a la comunicación, si se
saben diferenciar el uno del otro, podrán establecer
límites claros y responsabilizarse de sus sentimientos,
percepciones, interpretaciones y deseos.
Harán declaraciones responsables que empiecen por
un: “Yo creo…” “Yo opino…” “Yo siento…” La
eludir la
diferenciación también
responsabilidad de los
significa
sentimientos,
interpretaciones o deseos ajenos.
La pareja es capaz de diferenciar sus pensamientos de sus
sentimientos, ante un acontecimiento determinado. Uno es
capaz de ponerse a reflexionar sobre sus sentimientos y esto
nos salva de reaccionar de manera impulsiva.
Los esposos se saben confrontar el uno al otro de manera
asertiva.
Las reglas dentro del hogar, cuando hay buena comunicación,
son abiertas y claras, no se da entrada a la ambivalencia. Y
cuando hay un problema, ambos buscan soluciones, los
problemas no se niegan y dejan a la deriva.
Cuando aparecen los conflictos, las parejas funcionales, no
eternizan los conflictos, ni se niegan, los conyugues se
esfuerzan por hacer contacto y por comprometerse.
Sabrán pelear de manera justa, siendo asertivos, en
vez de agresivos. Manteniendo la perspectiva del
presente, evitar adivinar lo que el otro o la otra van a
decir, evitan juzgarse, no discuten los detalles
intranscendentes, evitan echar la culpa, se escuchan
activamente, discuten una cosa a la vez.
En una familia funcional, la pareja no debería tener
secretos encubiertos. Son aquellas cosas no
comentadas, no dichas por cada uno de los miembros
que conforman la pareja.
Conclusión de lo que es una
familia Funcional:
Es necesaria la separación para alcanzar la unión. Los
individuos necesitados e incompletos buscan que otros
los completen, aman a los demás porque los necesitan.
Las personas individualizadas que se han enfrentado a
la soledad y a la separación, saben que pueden salir
adelante solas, y buscan pareja porque desean amar.
Porque
demás
deseen
porque
ser completadas; necesitan a los
los aman, ofrecen su amor por
generosidad y no por necesidad. Han superado el
vínculo imaginario.
La Familia Disfuncional:
Las familias disfuncionales se originan inicialmente por
altos niveles de ansiedad relacionados con una
situación estresante.
Nuestra habilidad de lidiar con el estrés tiene que ver
con nuestro nivel de madurez, que se mide, en parte,
por nuestra habilidad de hacer frente a quién (o a lo
que) nos causa estrés.
Cuando dos personas con altos niveles de pérdida
del yo y bajos niveles de autoestima se casan, su
matrimonio generalmente se caracterizará por la
ineptitud de hacer frente al estrés y a las tensiones
del matrimonio y de la vida en general. El esposo y
la esposa son los arquitectos de una familia y
cuando se relacionan de manera disfuncional,
trasmiten la disfunción de su pareja al resto del
sistema familiar.
1. El trance familiar.
Dos personas, que tienen conflictos sin resolver con
sus padres se casan. Cuando los problemas de
intimidad se agudizan, estos conflictos no resueltos
se intensifican y la pareja intenta solucionar el
asunto estableciendo una marcada distancia
emocional, divorciándose emocionalmente.
Exteriormente, el matrimonio parece funcionar; sin
la fachada de aparente felicidad
embargo, bajo
subyace la problemática, el dolor y la soledad.
Esto ocurre, porque estamos en un trance, en un
en ello
funcionar bien. Cuando niños,
hechizo familiar. Atrapado no Podemos
nuestros padres
desarrollaron este trance; si tu madre te dice que nunca serás
inteligente como tu hermana, este mensaje continuará
surtiendo efecto hasta que el trance se rompa.
En nuestra vida cotidiana esto puede confirmarse,
comprobarse, por ejemplo, hay muchas maneras en que
nosotros caemos como en trance, por ejemplo: cuando
soñamos despiertos, cuando fantaseamos a nuestro futuro,
cuando revivimos recuerdos, cuando vemos televisión,
mal, no es la única persona enferma, de hecho, toda la
familia también está enferma.
•La gente que proviene de familias crónicamente
disfuncionales tiende a conservar sus rígidos papeles y
a sobrellevar la disfunción a lo largo de toda su vida.
•La teoría de los sistemas explica la manera en que la
pedagogía ponzoñosa y otros tipos de abuso se
Sólo al
transmite de generación en generación.
entender el propio sistema familiar podremos descubrir
de qué manera la pedagogía ponzoñosa ha dañado
nuestra auto-estima y nos ha obligado a jugar un
determinado papel. Conocer la historia familiar
personal nos ayuda a descubrir qué paso con nuestro
verdadero yo.
2. Los Roles Familiares.
Decía Shakespeare: “Todos interpretamos varios
papeles a lo largo de nuestra vida.”
En cierta manera así es nuestra vida,
papeles, teniendo como
interpretamos
consecuencia
propio yo.
de ello la pérdida de nuestro
Los roles no son malos en sí mismos, pero los
roles que se desempeñan en una familia
disfuncional son diferentes:
•No son elegidos ni flexibles (no los escogemos,
se nos imponen y nos hacen rígidos)
•Son roles requeridos por las necesidades
abiertas y encubiertas del sistema familiar.
•Funcionan para mantener el sistema familiar
balanceado.
• Hay muchos roles de los cuales podemos mencionar
los siguientes:
El rol del agresor, de la víctima, del rebelde, del súper esposo,
del alcahuete, del mártir, del mediador, del santo, del pequeño
padre, padre de alguno de sus padres, amigo y confidente del
padre, el consejero, el ganador, el genio, el adicto, la santa,
niña bonita, el religioso, el payaso, el atleta, el sacrificado, el
enfermito, el perdedor, el de mascota, etc.
3. El Falso Yo.
Los roles rígidos no sólo buscan el balance de los sistemas
familiares, también se transforman en el falso yo, basado en la
vergüenza, que los miembros familiares usan en un intento por
mantener bajo control la angustia que la familia experimenta.
De aquí se sobredimensionara un elemento humano,
pero sobredimensionado: El Control.
Al querer tener el control de todo, nos volvemos; inseguros de
nosotros mismos, nuestra auto-estima esta por el suelo,
nuestras relaciones las estropeamos, el control es el resultado
de la voluntad deshabilitada y es una de las mayores
defensas que existen contra la verguenza. Las personas que
están basadas en la vergüenza tratarán de controlar todas las
relaciones en las que se involucren.
La vergüenza es un sentimiento de insuficiencia y falta de
valía, que nos impele a ocultarlo y a vivirlo en secreto.
Las personas basadas en la vergüenza están constantemente
en guardia, pues consideran que si están un solo instante
desprevenidas podrían ser expuestos y eso sería algo
demasiado doloroso de soportar.
El ejercicio desmedido del control es otra manera de en
que las familias disfuncionales promueven las
adicciones en sus miembros. Ya que las adicciones son
maneras de salirse de control, además proporcionan
alivio.
4. La codependencia.
Al vivir desde nuestro falso yo,
caemos en la codependencia.
Las personas codependientes no
están en contacto con
pensamientos propios, deseos y
necesidades, desempeñan
papeles
cuales
familiar.
rígidos mediante los
representan la angustia
Aprenden a suprimir ciertos
sentimientos y a expresar otros,
de acuerdo con lo que su rol
familiar requiere.
LA NEGACIÓN
 La negación tiene que ver con las mentiras
vitales que sustentan al sistema familiar;
 cada uno de los miembros cree que exponer
las mentiras será insoportablemente doloroso y
terminará por deshacer a la familia. La
negación hace mucho daño a nuestra
autoestima y a nuestro “Yo”.
 La negación, es a la vez, la más perjudicial y
poderosa de las defensas psicológicas. Se vale
de una realidad ficticia para restar importancia
al impacto de ciertas experiencias vitales
dolorosas, o incluso para negarlas.
LA NEGACIÓN
 La negación puede hacer que algunos olvidemos
las cosas que nos hicieron nuestros padres, un
olvido que nos permite seguir manteniéndolos en
sus pedestales.
 El alivio que proporciona la negación es, en el
mejor de los casos, temporal, y el precio que se
paga por él es alto.
 La negación es la tapa de nuestra olla de presión
emocional: cuanto más tiempo la dejamos puesta,
más presión juntamos. Tarde o temprano, la
presión hará saltar la tapa: estamos frente a una
crisis emocional.
LA NEGACIÓN
 Cuando la crisis emocional sucede, tenemos que
enfrentar las verdades que tan desesperadamente
hemos estado tratando de evitar, con el
inconveniente de que ahora tenemos que hacerles
frente durante un periodo de gran estrés.
 Si podemos enfrentarnos directamente con nuestra
negación, podemos evitar la crisis abriendo la
válvula reguladora de la presión, dejando salir
fácilmente un poco de vapor.
LA NEGACIÓN NOS LLEVA A LA
RACIONALIZACIÓN
 Es un mecanismo sutil de la negación, la misma
consiste en darnos buenas razones de porque nuestros
padres actuaron así con nosotros y así restamos
importancia a algo doloroso e incómodo.
 Ejemplos:
 Si mi padre me gritaba, era solamente porque mi madre
era un gruñona y lo tenía harto.
 Mi madre bebía porque se sentía sola. Yo debería
haberme quedado más tiempo en casa con ella.
 Mi padre me pegaba, pero no con la intención de
causarme daño, sino de hacerme aprender la lección
 Mi madre jamás me prestó ninguna atención, de tan
desdichada que era.
 No puedo culpar a mi padre por haber abusado de mí.
Mi madre no se acostaba con él, y ya se sabe que los
hombres necesitan eso.
LA NEGACIÓN NOS LLEVA A LA
RACIONALIZACIÓN
 Todas las racionalizaciones tienen en común su
propósito de presentar como aceptable lo
inaceptable.
 Considerado superficialmente, puede parecer que
el mecanismo funciona, pero en nosotros hay una
parte que siempre sabe la verdad.
5. Las reglas en una
familia disfuncional:
Los aspectos que tienen en común las familias disfuncionales
pueden resumirse en una serie de reglas encubiertas que
inconscientemente crean aflicción y angustia en la familia.
Estas reglas son:
•La regla del Control: se trata de mantener el control en
todo, en las relaciones, en los sentimientos, etc.
•La regla del perfeccionismo: no deben haber errores.
•La regla de la culpa: le echamos la culpa a los demás, no
asumimos nuestras responsabilidades.
Los aspectos que tienen en común las familias
disfuncionales pueden resumirse en una serie de reglas
encubiertas que inconscientemente crean aflicción y
angustia en la familia.
Estas reglas son:
•Se niega la individualidad, la libertad de los otros.
•La regla del silencio tácito: Los secretos de la familia
se mantienen intactos, por generaciones.
•La regla de la sordera selectiva: los miembros de la
familia viven a la defensiva y no escuchan lo que los
demás les dicen.
•La regla de la repetición: mediante el uso de esta
regla, las personas no concluyen nunca sus problemas,
discuten y se pelean por lo mismo una y otra vez. Esta
regla se manifiesta de 3 maneras: 1.– Mediante pleitos
crónicos y conflictos que nunca tienen solución real. 2.–
Enmarañamiento. 3.– Mediante a un acuerdo tácito a
nunca estar en desacuerdo.
•La regla de la desconfianza: esta regla incita a
desconfiar de todas las relaciones y todas las
personas. Piensa mal y acertarás parece ser la creencia
de las familias que viven bajo el influjo de esta regla.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN CASOS DE
EMERGENCIAS MASIVAS
VICTIMA/AFECTADOS
LAS VICTIMAS
son aquellas personas
que pierden la vida en
una crisis y las que
resultan heridas graves o
muy graves.
AFECTADOS DIRECTOS
Son aquellas personas, comunidades e
instituciones que sufren en primer
término las pérdidas y el daño que
origina la crisis. Habitualmente, se
cuentan entre los afectados directos los
familiares más cercanos, los
compañeros de trabajo de trato diario,
los compañeros del mismo grupo de
clase de una escuela, etc.
Son aquellas personas que, aun sin sufrir
en primer grado las pérdidas y el daño que
ha generado la crisis, participan de la
consternación y de las pérdidas asociadas
a ella. Suelen ser las personas cercanas a
los afectados directos, pero a veces es la
comunidad entera que se siente implicada
en lo ocurrido y sufre por el daño
infligido.
AFECTADOS INDIRECTOS
CRISIS/URGENCIA/EMERGENCIA
Designa cualquier suceso
inesperado que produzca
importantes pérdidas y sensación
de pérdida de bienestar y de
control, sin necesidad de que se
registren pérdidas de vidas
humanas y/o materiales directas
CRISIS
Es cualquier incidente que debe
ser atendido de forma inmediata,
sin espera, por los servicios que
habitualmente se implican en
este tipo de incidentes y sin que
el resto de personas y servicios
tengan que dejar de dedicarse a
sus tareas habituales.
URGENCIA
Una emergencia es una crisis en
la que no sólo deben actuar los
servicios y las personas que
habitualmente se implican en
este tipo de incidentes, sino que
el resto de la organización y/o
comunidad verá alterado su ritmo
y quehacer habitual.
EMERGENCIA
CATASTROFE
Catástrofe
Una catástrofe es una
emergencia en la que se ven
comprometidos los servicios
y las infraestructuras que
habitualmente intervienen
en la gestión de las
emergencias.
Puede ser un incendio
forestal grave que corta las
carreteras por las que
llegarían los bomberos y los
servicios sanitarios, un
terremoto o un atentado
gravísimo que anule los
hospitales y servicios
sanitarios de base, etc.
Desastre
Se denomina desastre a una emergencia debida a algún percance
natural que es responsable de los daños: incendios, terremotos,
erupciones volcánicas, etc.
(ODN) “Daños considerables a las personas causadas por un
suceso natural o artificial que supera la capacidad de reposición
de daños de la comunidad afectada, en el corto plazo ”
Tipos:
 Desastres de origen natural:
sequías, inundaciones,
deslizamientos, huaycos.
 Desastres originados por el
hombre: explosiones,
incendios, accidentes,
contaminación.
Fases de los desastres:
Primera fase:
Antes: Pre-impacto:
 Prevención : Evitar las ocurrencias
 Mitigación : Reducir los riesgos
 Preparación: Organización
 Alerta : Precauciones
Segunda Fase:
 Durante: (Impacto)
 Respuesta :Acciones
Tercera Fase:
 Después(Post-impacto)
 Rehabilitación : Recuperación
 Reconstrucción : Reparación
Factores Protectores:
 Uso adecuado de los recursos comunitarios
 Práctica de valores y conductas prosociales.
 Fomento de relaciones interpersonales
 Recursos intrapersonales.
 Conducta reactiva y habilidades personales.
 Características de personalidad, autoestima, seguridad,
independencia.
Factores de Riesgo:
 Características de la personalidad: inseguros,
dependientes, ansiosas.
 Experiencias traumáticas vivenciadas en el
pasado.
 Escaso nivel de apoyo a la comunidad de
organismos de ayuda en desastres.
 Factores estresantes que impiden el uso de
los recursos de ayuda.
 Gravedad del desastre.
Las crisis provocan pérdidas, tanto para las
personas, como para las comunidades y
pérdidas pueden ser:
 Pérdida de vidas humanas: familiares, compañeros de trabajo, vecinos, etc.
 Pérdida de salud por heridas y dolor físico, que pueden provocar una incapacidad pasajera o
permanente.
 Pérdida del control sobre la propia vida y el futuro.
 Pérdida de la esperanza, la confianza y la iniciativa.
 Pérdida de la dignidad.
 Pérdidas en cuanto a las infraestructuras sociales e institucionales.
 Pérdida del acceso a servicios esenciales, tanto a nivel personal como institucional.
 Pérdida de propiedades.
 Pérdida de objetos personales, sobre todo fotografías, grabaciones y otros objetos
significativos en la historia de las personas, las familias y las instituciones.
CATEGORIAS DE SINDROMES MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES
Estrés agudo/ cuadros
predominantemente ansioso
Nerviosismo, temblor, angustia, miedo, aflicción, revivir el
momento traumático, intranquilidad, insomnio, trastornos del
apetito, temor a la recidiva o replica
Cuadros depresivos Tristeza, llanto, frecuente, bajo autoestima, pérdida del
sentido de la vida, trastornos del sueño, insomnio, falta de
apetito, puede haber ideas suicidas
Ideación suicida Pocos deseos de vivir o ideas suicidas definidas, existencia de
planes para consumar el suicidio, actos suicidas fallidos;
frecuentemente coexisten manifestaciones de depresión
Psicosis Alucinaciones, ideas delirantes, conductas extrañas o
evidentemente anormales que evidencian desconexión con la
realidad; puede existir agitación y violencia.
Consumo indebido de SPA Inicio o aumento en el consumo de alcohol u otras drogas,
como consecuencia del evento
Epilepsia y cuadros orgánicos con
manifestaciones confusionales o
sin ellas
Convulsiones o cuadros de confusión
mental/desorientación (no saber en dónde está
momentáneamente, quién es, qué pasó, etc.) asociados a
infecciones, intoxicaciones, traumas craneales, etc.
Trastornos emocionales y
conductuales de la niñez.
Enuresis, encopresis, aislamiento, miedo, hiperactividad,
agresividad, cambios de conducta evidentes, trastornos
del sueño o la alimentación, conductas regresivas y
aparición de dificultades en el aprendizaje.
Conductas violentas. Agresiones, maltrato a miembros de la familia, ira, cólera,
enojo, rabia; la conducta violenta puede darse en el seno
de grupos delictivos.
Manifestaciones emocionales no
definidamente patológicas.
Nerviosismo, tensión, tristeza, preocupación, aflicción,
temores, pensamientos desordenados, síntomas
somáticos, sentimientos de culpa, irritabilidad, recuerdos
persistentes, frustración, problemas de sueño y
alimentación, cambios en las formas habituales de
conducta, ruptura conyugal, otros.
Cuadros somáticos en que los
factores emocionales juegan un
papel etiopatogénico importante.
Diabetes, hipertensión arterial, dermatitis, asma u otras
enfermedades psicosomáticas
Crisis de pánico.
 No son frecuentes en situaciones de desastres, contrario a lo que
muchos piensan.
 Se observa en situaciones específicas, como ataques terroristas
de gran magnitud y de tipo súbito.
 Se manifiesta en forma aguda como un temor aplastante o
desesperante y se acompaña de una sensación de
enloquecimiento o muerte inminentes.
 La angustia se retroalimenta en la medida en que el paciente es
consiente y malinterpreta los síntomas físicos, por lo cual
usualmente consulta a servicios de urgencia.
¿Cuáles son las fases de una crisis?
 En una crisis se distinguen cuatro etapas que, de forma orientativa, se
suceden con la siguiente cadencia:
Qué es el proceso de duelo?
• El duelo es una
reacción adaptativa
normal, que sigue a
las pérdidas
importantes que
sufren las personas y
las familias y cuyo
sentido es tratar de
asimilar la realidad de
esa pérdida y poder
afrontar una nueva
vida sin el ser querido
que hemos perdido.
• También se
denomina proceso
de duelo a las
reacciones que
siguen a otro tipo
de pérdidas
significativas,
como es un
despido, un
divorcio o
similares.
• En la actualidad,
se prefiere usar el
término tareas del
duelo, en lugar de
la palabra proceso,
dando a entender
que las tareas son
actividades que
uno/a debe de
emprender de
forma activa,
mientras que el
proceso podría
indicar que sería
suficiente con
dejar transcurrir el
tiempo
Elisabeth Kübler Ross
 Fase de negación: reacción inicial que conlleva no poder aceptar la realidad, es un
mecanismo de defensa ante la intensidad del dolor por la pérdida.
 Fase de ira: esta etapa aparece cuando ya no es posible mantener la negación.
Aparecen una mezcla de sentimientos a veces incontrolables que se dirigen hacia los
demás.
 Fase de negociación: en esta etapa se buscan pactos para conseguir una nueva
oportunidad.
 Fase de depresión: aparece cuando se hace imposible negar lo evidente y la persona
entiende que la situación no es reversible.
 Fase de aceptación: en la última etapa se acepta la situación y se prepara para
continuar la vida sin el fallecido.
J. William Worden
Este autor establece las tareas en lugar de las fases, cambiando así la percepción
clásica del duelo poniendo al doliente en una situación proactiva frente la pérdida. Se
convierte en agente activo del proceso del duelo.
Para este autor las tareas a realizar por la persona que ha sufrido la pérdida son:
 1ª Tarea: aceptar la realidad de la pérdida.
 2ª Tarea: trabajar las emociones y el dolor de la pérdida.
 3ª Tarea: adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente.
 4ª Tarea: recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.
Robert A. Neimeyer
 Este autor siguió desarrollando el modelo del duelo como proceso de reconstrucción
de significado, pero contempló la elaboración del duelo como un ciclo. Las fases de
este ciclo son:
 Evitación: primera reacción ante la pérdida. Se dan reacciones físicas, psíquicas y
conductuales confusas que son normales en este contexto.
 Asimilación: aparece una profunda desesperación, hay un distanciamiento de lo social
y se presta más atención a la elaboración del duelo.
 Acomodación: se inicia la aceptación de la pérdida. Se van recuperando los aspectos
físicos, psíquicos y conductuales.
Fases Evolutivas de la conducta en los desastres
naturales
Primera fase
Amenaza-alerta
No hacen caso
de las advertencias
Rumores
Indiferencia
Preparación
Comunitaria.
Segunda Fase
Cambios
neuroquímicos
Afectación del sistema
Inmunológico
Temor-miedo
Llanto
Inmovilidad
Conducta
heroica
Refuerza lazos
familiares Sentimientos
religiosos.
Tercera fase
Alteración del
sueño Problemas
Psicosomáticos
Irritabilidad
Hiperactividad
Apatía
Pena
Ansiedad-ira
Frustración
Cambio de actividades
Religiosas
Otras
conductas
 Variables de la Salud Mental en los desastres
Primera
fase
-Grado de
Estrés
-Experiencias
anteriores
(desastres)
-Experiencia
de resolución
de crisis.
Segunda
Fase
-Tipo
de
desastre
-Duración
-Natural
y grado
de
Pérdidas
-Papel social
de la víctima
-Habilidades
Sociales de
resolución
-Red social
Tercera Fase
-Grado y
duración de
desorganización
social.
-Naturaleza
y grado
de
pérdidas
continuas
-Papel social
de las
víctimas
-HH SS de
Resolución
-Red Social
Contexto
Características
Personales
(Recursos
Emocionales)
Fuentes
de Apoyo
(redes sociales)
Creencias,
Valores,
símbolos
Tipo de
Comportamiento.
Adaptativo
(Resolución
de crisis)
No adaptativo
(Estrés post-
Traumático)
TIPOS DE CONDUCTA EN LOS DESASTRES
ADAPTATIVA DESADAPTATIVA
Capacidad para orientarse, a sí mismo. Uso excesivo de negación, retraimiento,
realidad distorsionada
Planifica acciones  Comportamiento impulsivo, rabia,
usa a los débiles en su provecho
Capacidad de resolver problemas Muy dependiente, provoca rechazo de
los demás.
No se obsesiona con sus
emociones pero reconoce
 Se desespera, no tiene esperanza,
consumo de alcohol y otras drogas.
Busca y recibe ayuda, usa sus
Recursos personales, maneja la
ansiedad
No sabe usar los sistemas de ayuda
Personalidad adecuada Características inadecuadas de
personalidad
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
Para qué?
Establecer el contacto
• Hacerla sentir que se apoya, comprende
• Reducir la Angustia, que tiene capacidad para
solucionar problemas
Examinar dimensiones del problema
• Buscar las necesidades inmediatas
Examinar las soluciones posibles
• Identificar una o mas soluciones inmediatas
o posteriores
ATENCIÓN
INTERVENCIÓN EN CRISIS:
 Intervención de Primera Instancia
 Intervención de Segunda instancia
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
CONSEJERÍA:
 No juzgues
 Sè empático
 Privacidad y confidencialidad
 No preguntes por qué
 No asumas responsabilidades de otros
 No interpretes
 Trabaja con los sentimientos
¿Que hacer antes de dar PAP?
AYUDAR A TOMAR ACCIONESCONCRETAS
• Implementar soluciones inmediatas detectadas al
encontrar necesidades inmediatas
Seguimiento.
• Consolidar los objetivos específicos, soluciones
posteriores las cuales van a de acuerdo a
necesidades posteriores.
Fases de los PAP
Fases de aplicación de los PAP
La aplicación de
psicológicos (PAP)
afectado:
los primeros
debe promover
auxilios
en el
 Seguridad física y emocional
 Calma
 Conexión con la red social de apoyo
 Autoeficacia y eficacia del grupo y
comunidad
 Afrontamiento
 Ayuda
Como dar seguridad
 Ofrecer, dentro de las posibilidades, un lugar de reunión apartado del
escenario, del contacto con los cuerpos de intervención y de los
sonidos y los olores de la emergencia.
 Estabilizar a las personas que están abrumadas, desorientadas o en
shock.
 Ofrecer información sincera y veraz sobre la emergencia o situación
traumática, sobre los esfuerzos invertidos en el rescate, sobre
tiempos de espera, etc.
 No hacer falsas promesas.
 Tampoco tratar de restar “importancia” a lo ocurrido: los afectados
desconfiarán de nuestra comprensión.
 Atender a las necesidades básicas de las personas en cuanto a comida,
bebida, ayuda médica, material, etc.
Como promover la calma
 Procurar confort físico y emocional de las personas afectadas.
 Comunicar hablando de forma pausada, tranquila y sin estridencias.
 Es importante usar palabras adecuadas, que no tiendan a la
dramatización.
 Escuchar a las personas que desean hablar, sin forzarlas a hacerlo.
 Ser amable y reconfortante con aquellas personas que se comportan de
forma “difícil”, es decir, que se muestran muy exigentes, demandantes o
irritantes.
 Suministrar información repetida, simple y exacta sobre dónde y cómo
obtener ayuda.
CÓMO PROMOVER LA AUTOEFICACIA Y LA
EFICACIA DEL GRUPO O DE LA COMUNIDAD
 Animar a las personas a formular sus propias necesidades.
 Ayudarles a tomar decisiones, ayudándoles a priorizar los problemas, sin
resolverlos para ellas.
 Normalizar sensaciones y sentimientos.
 Promover la recuperación del control sobre aspectos de la propia vida.
 Promover y apoyar iniciativas grupales.
 Ofrecer espacios para esas iniciativas.
Como promover la inserción con la red
social de apoyo
 Ayudar a las personas a contactar con familiares y amigos:
 Reunir a las familias.
 Sobre todo, mantener a los niños con sus progenitores o familiares
cercanos, siempre que sea posible.
 Ayudar a los afectados a establecer contactos con las fuentes de
ayuda comunitarias.
 Respetar las normas culturales acerca del género, la edad y las
estructuras familiares.
 Ofrecer ayuda religiosa de todas las religiones implicadas.
Como facilitar el afrontamiento
Conectar a las personas con sus
propios recursos
Facilitar el inicio de los procesos
de duelo
Reconducir los estilos
evitativos o de negación
Como promover ayuda de forma eficaz
Los grupos de autoayuda y ayuda mutua
El concepto de autoayuda y ayuda mutua se vincula a las acciones
que emprenden los individuos o familias con el fin de fomentar y
restaurar su propia salud, y para evitar o limitar las secuelas de una
enfermedad. En ellas se aplica un conjunto de conocimientos,
experiencias y destrezas acumulados tanto por los profesionales de
la salud como por la población.
 El debriefing es un procedimiento que facilita la descarga
emocional de tipo catártica, y favorece la ventilación, el recuerdo
y el análisis del suceso, inmediatamente después de que ocurre.
Fases:
 Describir sobre lo sucedido desde el primer momento del día
 Hablar sobre sentimientos
 Integrar los recursos personales
Actividades Preventivas
 Grupos de fomento y desarrollo de conductas
sociales positivas:
Solidaridad, cooperación.
 Grupos de soporte
 Talleres de expresión de emociones
-Personas que han vivido experiencia de
desastre
- Personas en riesgo
ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE
AUTOCONTROL
 Respiración
 Relajación: Jacobson
Trabajargrupo de músculos: miembros superiores y bíceps; de la
cabeza, cuello, hombros y cara; del tórax, estómagoy regiónlumbar;
muslos, nalgas, miembros inferiores
Resumen
 Las emergencias demandan de personal especializado,con
control emocional adecuado.
 Las instituciones deben ofrecer condiciones físicas y de
comodidad para dar atención de calidad.
 La prevención ayuda a minimizar las consecuencias de los
desastres naturales.
 En la consejería es necesario no juzgar y respetar los
derechos ciudadanos.
 El rol de la enfermera es primordial, en ella y el equipo de
salud, descansa la responsabilidad de un manejo temprano,
en el área preventiva y en la recuperación de las persona
que son víctimas de emergencias y desastres.
VIVE TU VOCACION
desde el primer día
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Cuidados de enfermería para trastornos mentales en familias

Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Aspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La FamiliaAspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La Familiaguest31a5b
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaLICMURO
 
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosRelaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosAdnerly Quijano
 
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdfPONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdfEMERSONGOITIAPEREZ
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxLucyDeLaCruz16
 
Familiasfunc
FamiliasfuncFamiliasfunc
Familiasfunchvduarte1
 
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia EmocionalCómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia EmocionalToñi Quiñones
 
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictos
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictosMejorando la comunicción y la resolución de conflictos
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictosailaz
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocionalJulio Begazo
 
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdfChadidSeo
 

Similar a Cuidados de enfermería para trastornos mentales en familias (20)

Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 
Taller emociones
Taller emocionesTaller emociones
Taller emociones
 
Aspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La FamiliaAspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La Familia
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
 
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosRelaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
 
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdfPONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
 
Familiasfunc
FamiliasfuncFamiliasfunc
Familiasfunc
 
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia EmocionalCómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Educar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocionalEducar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocional
 
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptxPPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
 
Disciplina y buen trato ¡Es posible!
Disciplina y buen trato  ¡Es posible!Disciplina y buen trato  ¡Es posible!
Disciplina y buen trato ¡Es posible!
 
39displina y buen_trato
39displina y buen_trato39displina y buen_trato
39displina y buen_trato
 
int emoc 2.pptx
int emoc 2.pptxint emoc 2.pptx
int emoc 2.pptx
 
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptxPONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
 
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictos
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictosMejorando la comunicción y la resolución de conflictos
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictos
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
 
Pareja etapas de_la_vida_de
Pareja etapas de_la_vida_dePareja etapas de_la_vida_de
Pareja etapas de_la_vida_de
 
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
 

Más de JosngelGonzalesZrate

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfJosngelGonzalesZrate
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxJosngelGonzalesZrate
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfJosngelGonzalesZrate
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxJosngelGonzalesZrate
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxJosngelGonzalesZrate
 

Más de JosngelGonzalesZrate (20)

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
 
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

Cuidados de enfermería para trastornos mentales en familias

  • 3. CUIDADO DE ENFERMERIA A LA FAMILIA CON PROBLEMAS EMOCIONALES Docente: ___________________ José Angel Gonzales Zarate
  • 4. RECUERDA: 1. Sé puntual. Recuerda que la clase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para Cualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones de la maestra. 4. Al terminar la clase, todos los alumnos deben salir de esta. 5. Se respetuoso en todo momento. 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas IMPORTANTE :
  • 5. OBJETIVOS Identificar los cuidados de Enfermería técnica según los principales trastornos mentales que presenta el paciente de acuerdo al grupo etáreo al que pertenece; siendo capaz de trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, emprendiendo valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias.
  • 6. ¿Es mi familia funcional ó disfuncional? Desde 1957, los investigadores en relaciones humanas, se han preocupado mucho en observar el comportamiento del núcleo familiar. De aquí se parte que la familia hoy puede ser vista como un sistema , en el cual los miembros de dicha familia, al interactuar, se transmiten el uno al otro las diferentes formas de ser. El “Contagio Emocional”. En 1957 John Howells decía: "En la Psiquiatría familiar , la familia no es vista como un trasfondo que pueda ayudar al paciente a salir adelante. En Psiquiatría familiar, la familia en sí es vista como un paciente, la persona que está siendo tratada es sólo un síntoma de la psicopatología familiar".
  • 7. Este investigador al observar a la familia como sistema, encuentra que muchas veces uno no puede ver a un miembro de la familia de forma aislada, sino que ese miembro es solo el síntoma de toda la familia a la cual pertenece. Esto del contagio emocional se parece mucho a cuando alguien estornuda en un lugar encerrado, la persona que estornuda anda gérmenes de gripe y todos los que lo acompañan, si el virus es fuerte, terminará apoderándose del organismo de los demás. De igual forma en nuestras familias, el contagio emocional consiste en que las afecciones emocionales se originan por un patrón recurrente dentro de nuestras familias. Si en mi casa, Papá o Mamá son muy iracundos, esto se pasará, si son indiferentes y faltos de afecto, eso también lo recibiré yo en mi formación y desarrollo como persona. De igual forma el contagio emocional, se da en lo positivo de una familia.
  • 8. De igual forma en nuestras familias, el contagio emocional consiste en que las afecciones emocionales se originan por un patrón recurrente dentro de nuestras familias. Si en mi casa, Papá o Mamá son muy iracundos, esto se pasará, si son indiferentes y faltos de afecto, eso también lo recibiré yo en mi formación y desarrollo como persona. De igual forma el contagio emocional, se da en lo positivo de una familia. Características de una familia funcional. ¿Qué significa el término funcional? Podemos afirmar que algo es funcional, cuando algo tiene un desempeño correcto, De igual manera, el núcleo familiar, puede funcionar bien si sus componentes que la constituyen están bien dispuestos y sanos. Lo más relevante de una familia funcional es que en ellos se logre la madurez de sus miembros y esto solo se logra al momento en que la familia sabe relacionarse, es la que es capaz de satisfacer las necesidades emocionales de sus miembros. Logrando un balance entre autonomía y dependencia, entre sociabilidad y sexualidad.
  • 9. Características de una familia Funcional: 1.Satisfacción de las necesidades humanas. Un ambiente familiar sano, Proporciona las oportunidades para que todos sus miembros satisfagan de la mejor manera posible sus necesidades personales. Esas necesidades a satisfacer son: Cada miembro se siente valioso, se le ayuda aceptarse y es aceptado en la familia, es amado y por lo tanto aprende a amar, es acariciado, se le nutre de amor, se le estimula para superar cada etapa de desarrollo, se le enseña a cultivar su espíritu, se le ayuda a desarrollar su realización personal. En una palabra, el miembro de la familia logra desarrollar todas sus facultades al interno de la familia.
  • 10. 2. La Familia Funcional desarrolla la Inteligencia emocional en sus miembros. Los padres de familia deben basar su relación de amor, en un amor comprometido, luchan por estar juntos a pesar de las cosas que pasan en la vida. Los integrantes de un matrimonio sano y funcional se responsabilizan de sus propias heridas, acciones y felicidad. Esto requiere de madurez y la madurez es el proceso mediante el cual dejamos de apoyarnos en los demás, para apoyarnos en nosotros mismos. El proceso de maduración no trae felicidad cuando depende de algo externo.
  • 11. Si lo anteriormente dicho se vive intensamente en la pareja, ellos, como pareja serán Facilitadores de la Inteligencia Emocional entre ellos como pareja y entre sus hijos. Esa inteligencia emocional esta caracterizada por los siguientes elementos: •Cada miembro de la familia será él mismo o ella misma en el hogar, se dará la Auto-Diferenciación de cada miembro del hogar. •Se dará la conciencia de quién es cada quien en el hogar. •Habrá empatía, se podrá sentir con el otro, con la otra.
  • 12. •Habrá motivación de unos con otros. •Desarrollarán destreza social. •Se vivirá en un ambiente de libertad, libertad de ver, oír, percibir, lo que es aquí y ahora y no lo que fue, será o debió ser. Libertad de pensar, libertad de sentir lo que uno siente, libertad de preguntar lo que uno quiera sin esperar permiso, libertad de tomar riesgos por uno mismo sin elegir ir a lo seguro.
  • 13. 3. La familia funcional, desarrolla una comunicación efectiva. La comunicación efectiva tiene que ver con la capacidad de los individuos de diferenciarse de los demás. Las personas conscientes de sí mismas están al tanto de sus percepciones, proyecciones, sentimientos y deseos. Los esposos son capaces de poner atención al otro, de percatarse con la observación sensorial, lo que le pasa al otro, identifica los códigos de la comunicación a saber: la respiración, las expresiones faciales, el movimiento, la inflexión y el tono de voz. Se debe ser capaz de poner atención a lo que se dice y si lo que se dice concuerda con la forma de hablar.
  • 14. La familia funcional se cuida de no caer en las faltas de las fórmulas del lenguaje Cotidiano: las generalizaciones, las omisiones, las distorsiones, estar atentos, pues, de ellas brotan malos entendidos. La pareja en lo que respecta a la comunicación, si se saben diferenciar el uno del otro, podrán establecer límites claros y responsabilizarse de sus sentimientos, percepciones, interpretaciones y deseos. Harán declaraciones responsables que empiecen por un: “Yo creo…” “Yo opino…” “Yo siento…” La eludir la diferenciación también responsabilidad de los significa sentimientos, interpretaciones o deseos ajenos.
  • 15. La pareja es capaz de diferenciar sus pensamientos de sus sentimientos, ante un acontecimiento determinado. Uno es capaz de ponerse a reflexionar sobre sus sentimientos y esto nos salva de reaccionar de manera impulsiva. Los esposos se saben confrontar el uno al otro de manera asertiva. Las reglas dentro del hogar, cuando hay buena comunicación, son abiertas y claras, no se da entrada a la ambivalencia. Y cuando hay un problema, ambos buscan soluciones, los problemas no se niegan y dejan a la deriva. Cuando aparecen los conflictos, las parejas funcionales, no eternizan los conflictos, ni se niegan, los conyugues se esfuerzan por hacer contacto y por comprometerse.
  • 16. Sabrán pelear de manera justa, siendo asertivos, en vez de agresivos. Manteniendo la perspectiva del presente, evitar adivinar lo que el otro o la otra van a decir, evitan juzgarse, no discuten los detalles intranscendentes, evitan echar la culpa, se escuchan activamente, discuten una cosa a la vez. En una familia funcional, la pareja no debería tener secretos encubiertos. Son aquellas cosas no comentadas, no dichas por cada uno de los miembros que conforman la pareja. Conclusión de lo que es una familia Funcional: Es necesaria la separación para alcanzar la unión. Los individuos necesitados e incompletos buscan que otros los completen, aman a los demás porque los necesitan.
  • 17. Las personas individualizadas que se han enfrentado a la soledad y a la separación, saben que pueden salir adelante solas, y buscan pareja porque desean amar. Porque demás deseen porque ser completadas; necesitan a los los aman, ofrecen su amor por generosidad y no por necesidad. Han superado el vínculo imaginario. La Familia Disfuncional: Las familias disfuncionales se originan inicialmente por altos niveles de ansiedad relacionados con una situación estresante. Nuestra habilidad de lidiar con el estrés tiene que ver con nuestro nivel de madurez, que se mide, en parte, por nuestra habilidad de hacer frente a quién (o a lo que) nos causa estrés.
  • 18. Cuando dos personas con altos niveles de pérdida del yo y bajos niveles de autoestima se casan, su matrimonio generalmente se caracterizará por la ineptitud de hacer frente al estrés y a las tensiones del matrimonio y de la vida en general. El esposo y la esposa son los arquitectos de una familia y cuando se relacionan de manera disfuncional, trasmiten la disfunción de su pareja al resto del sistema familiar. 1. El trance familiar. Dos personas, que tienen conflictos sin resolver con sus padres se casan. Cuando los problemas de intimidad se agudizan, estos conflictos no resueltos se intensifican y la pareja intenta solucionar el asunto estableciendo una marcada distancia emocional, divorciándose emocionalmente.
  • 19. Exteriormente, el matrimonio parece funcionar; sin la fachada de aparente felicidad embargo, bajo subyace la problemática, el dolor y la soledad. Esto ocurre, porque estamos en un trance, en un en ello funcionar bien. Cuando niños, hechizo familiar. Atrapado no Podemos nuestros padres desarrollaron este trance; si tu madre te dice que nunca serás inteligente como tu hermana, este mensaje continuará surtiendo efecto hasta que el trance se rompa. En nuestra vida cotidiana esto puede confirmarse, comprobarse, por ejemplo, hay muchas maneras en que nosotros caemos como en trance, por ejemplo: cuando soñamos despiertos, cuando fantaseamos a nuestro futuro, cuando revivimos recuerdos, cuando vemos televisión,
  • 20.
  • 21. mal, no es la única persona enferma, de hecho, toda la familia también está enferma. •La gente que proviene de familias crónicamente disfuncionales tiende a conservar sus rígidos papeles y a sobrellevar la disfunción a lo largo de toda su vida. •La teoría de los sistemas explica la manera en que la pedagogía ponzoñosa y otros tipos de abuso se Sólo al transmite de generación en generación. entender el propio sistema familiar podremos descubrir de qué manera la pedagogía ponzoñosa ha dañado nuestra auto-estima y nos ha obligado a jugar un determinado papel. Conocer la historia familiar personal nos ayuda a descubrir qué paso con nuestro verdadero yo.
  • 22. 2. Los Roles Familiares. Decía Shakespeare: “Todos interpretamos varios papeles a lo largo de nuestra vida.” En cierta manera así es nuestra vida, papeles, teniendo como interpretamos consecuencia propio yo. de ello la pérdida de nuestro Los roles no son malos en sí mismos, pero los roles que se desempeñan en una familia disfuncional son diferentes: •No son elegidos ni flexibles (no los escogemos, se nos imponen y nos hacen rígidos) •Son roles requeridos por las necesidades abiertas y encubiertas del sistema familiar.
  • 23. •Funcionan para mantener el sistema familiar balanceado. • Hay muchos roles de los cuales podemos mencionar los siguientes: El rol del agresor, de la víctima, del rebelde, del súper esposo, del alcahuete, del mártir, del mediador, del santo, del pequeño padre, padre de alguno de sus padres, amigo y confidente del padre, el consejero, el ganador, el genio, el adicto, la santa, niña bonita, el religioso, el payaso, el atleta, el sacrificado, el enfermito, el perdedor, el de mascota, etc. 3. El Falso Yo. Los roles rígidos no sólo buscan el balance de los sistemas familiares, también se transforman en el falso yo, basado en la vergüenza, que los miembros familiares usan en un intento por mantener bajo control la angustia que la familia experimenta.
  • 24. De aquí se sobredimensionara un elemento humano, pero sobredimensionado: El Control. Al querer tener el control de todo, nos volvemos; inseguros de nosotros mismos, nuestra auto-estima esta por el suelo, nuestras relaciones las estropeamos, el control es el resultado de la voluntad deshabilitada y es una de las mayores defensas que existen contra la verguenza. Las personas que están basadas en la vergüenza tratarán de controlar todas las relaciones en las que se involucren. La vergüenza es un sentimiento de insuficiencia y falta de valía, que nos impele a ocultarlo y a vivirlo en secreto. Las personas basadas en la vergüenza están constantemente en guardia, pues consideran que si están un solo instante desprevenidas podrían ser expuestos y eso sería algo demasiado doloroso de soportar.
  • 25. El ejercicio desmedido del control es otra manera de en que las familias disfuncionales promueven las adicciones en sus miembros. Ya que las adicciones son maneras de salirse de control, además proporcionan alivio. 4. La codependencia. Al vivir desde nuestro falso yo, caemos en la codependencia. Las personas codependientes no están en contacto con pensamientos propios, deseos y necesidades, desempeñan papeles cuales familiar. rígidos mediante los representan la angustia Aprenden a suprimir ciertos sentimientos y a expresar otros, de acuerdo con lo que su rol familiar requiere.
  • 26. LA NEGACIÓN  La negación tiene que ver con las mentiras vitales que sustentan al sistema familiar;  cada uno de los miembros cree que exponer las mentiras será insoportablemente doloroso y terminará por deshacer a la familia. La negación hace mucho daño a nuestra autoestima y a nuestro “Yo”.  La negación, es a la vez, la más perjudicial y poderosa de las defensas psicológicas. Se vale de una realidad ficticia para restar importancia al impacto de ciertas experiencias vitales dolorosas, o incluso para negarlas.
  • 27. LA NEGACIÓN  La negación puede hacer que algunos olvidemos las cosas que nos hicieron nuestros padres, un olvido que nos permite seguir manteniéndolos en sus pedestales.  El alivio que proporciona la negación es, en el mejor de los casos, temporal, y el precio que se paga por él es alto.  La negación es la tapa de nuestra olla de presión emocional: cuanto más tiempo la dejamos puesta, más presión juntamos. Tarde o temprano, la presión hará saltar la tapa: estamos frente a una crisis emocional.
  • 28. LA NEGACIÓN  Cuando la crisis emocional sucede, tenemos que enfrentar las verdades que tan desesperadamente hemos estado tratando de evitar, con el inconveniente de que ahora tenemos que hacerles frente durante un periodo de gran estrés.  Si podemos enfrentarnos directamente con nuestra negación, podemos evitar la crisis abriendo la válvula reguladora de la presión, dejando salir fácilmente un poco de vapor.
  • 29. LA NEGACIÓN NOS LLEVA A LA RACIONALIZACIÓN  Es un mecanismo sutil de la negación, la misma consiste en darnos buenas razones de porque nuestros padres actuaron así con nosotros y así restamos importancia a algo doloroso e incómodo.  Ejemplos:  Si mi padre me gritaba, era solamente porque mi madre era un gruñona y lo tenía harto.  Mi madre bebía porque se sentía sola. Yo debería haberme quedado más tiempo en casa con ella.  Mi padre me pegaba, pero no con la intención de causarme daño, sino de hacerme aprender la lección  Mi madre jamás me prestó ninguna atención, de tan desdichada que era.  No puedo culpar a mi padre por haber abusado de mí. Mi madre no se acostaba con él, y ya se sabe que los hombres necesitan eso.
  • 30. LA NEGACIÓN NOS LLEVA A LA RACIONALIZACIÓN  Todas las racionalizaciones tienen en común su propósito de presentar como aceptable lo inaceptable.  Considerado superficialmente, puede parecer que el mecanismo funciona, pero en nosotros hay una parte que siempre sabe la verdad.
  • 31. 5. Las reglas en una familia disfuncional: Los aspectos que tienen en común las familias disfuncionales pueden resumirse en una serie de reglas encubiertas que inconscientemente crean aflicción y angustia en la familia. Estas reglas son: •La regla del Control: se trata de mantener el control en todo, en las relaciones, en los sentimientos, etc. •La regla del perfeccionismo: no deben haber errores. •La regla de la culpa: le echamos la culpa a los demás, no asumimos nuestras responsabilidades.
  • 32. Los aspectos que tienen en común las familias disfuncionales pueden resumirse en una serie de reglas encubiertas que inconscientemente crean aflicción y angustia en la familia. Estas reglas son: •Se niega la individualidad, la libertad de los otros. •La regla del silencio tácito: Los secretos de la familia se mantienen intactos, por generaciones. •La regla de la sordera selectiva: los miembros de la familia viven a la defensiva y no escuchan lo que los demás les dicen.
  • 33. •La regla de la repetición: mediante el uso de esta regla, las personas no concluyen nunca sus problemas, discuten y se pelean por lo mismo una y otra vez. Esta regla se manifiesta de 3 maneras: 1.– Mediante pleitos crónicos y conflictos que nunca tienen solución real. 2.– Enmarañamiento. 3.– Mediante a un acuerdo tácito a nunca estar en desacuerdo. •La regla de la desconfianza: esta regla incita a desconfiar de todas las relaciones y todas las personas. Piensa mal y acertarás parece ser la creencia de las familias que viven bajo el influjo de esta regla.
  • 34. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN CASOS DE EMERGENCIAS MASIVAS
  • 35. VICTIMA/AFECTADOS LAS VICTIMAS son aquellas personas que pierden la vida en una crisis y las que resultan heridas graves o muy graves. AFECTADOS DIRECTOS Son aquellas personas, comunidades e instituciones que sufren en primer término las pérdidas y el daño que origina la crisis. Habitualmente, se cuentan entre los afectados directos los familiares más cercanos, los compañeros de trabajo de trato diario, los compañeros del mismo grupo de clase de una escuela, etc. Son aquellas personas que, aun sin sufrir en primer grado las pérdidas y el daño que ha generado la crisis, participan de la consternación y de las pérdidas asociadas a ella. Suelen ser las personas cercanas a los afectados directos, pero a veces es la comunidad entera que se siente implicada en lo ocurrido y sufre por el daño infligido. AFECTADOS INDIRECTOS
  • 36. CRISIS/URGENCIA/EMERGENCIA Designa cualquier suceso inesperado que produzca importantes pérdidas y sensación de pérdida de bienestar y de control, sin necesidad de que se registren pérdidas de vidas humanas y/o materiales directas CRISIS Es cualquier incidente que debe ser atendido de forma inmediata, sin espera, por los servicios que habitualmente se implican en este tipo de incidentes y sin que el resto de personas y servicios tengan que dejar de dedicarse a sus tareas habituales. URGENCIA Una emergencia es una crisis en la que no sólo deben actuar los servicios y las personas que habitualmente se implican en este tipo de incidentes, sino que el resto de la organización y/o comunidad verá alterado su ritmo y quehacer habitual. EMERGENCIA
  • 37. CATASTROFE Catástrofe Una catástrofe es una emergencia en la que se ven comprometidos los servicios y las infraestructuras que habitualmente intervienen en la gestión de las emergencias. Puede ser un incendio forestal grave que corta las carreteras por las que llegarían los bomberos y los servicios sanitarios, un terremoto o un atentado gravísimo que anule los hospitales y servicios sanitarios de base, etc.
  • 38. Desastre Se denomina desastre a una emergencia debida a algún percance natural que es responsable de los daños: incendios, terremotos, erupciones volcánicas, etc. (ODN) “Daños considerables a las personas causadas por un suceso natural o artificial que supera la capacidad de reposición de daños de la comunidad afectada, en el corto plazo ”
  • 39. Tipos:  Desastres de origen natural: sequías, inundaciones, deslizamientos, huaycos.  Desastres originados por el hombre: explosiones, incendios, accidentes, contaminación.
  • 40. Fases de los desastres: Primera fase: Antes: Pre-impacto:  Prevención : Evitar las ocurrencias  Mitigación : Reducir los riesgos  Preparación: Organización  Alerta : Precauciones
  • 41. Segunda Fase:  Durante: (Impacto)  Respuesta :Acciones Tercera Fase:  Después(Post-impacto)  Rehabilitación : Recuperación  Reconstrucción : Reparación
  • 42. Factores Protectores:  Uso adecuado de los recursos comunitarios  Práctica de valores y conductas prosociales.  Fomento de relaciones interpersonales  Recursos intrapersonales.  Conducta reactiva y habilidades personales.  Características de personalidad, autoestima, seguridad, independencia.
  • 43. Factores de Riesgo:  Características de la personalidad: inseguros, dependientes, ansiosas.  Experiencias traumáticas vivenciadas en el pasado.  Escaso nivel de apoyo a la comunidad de organismos de ayuda en desastres.  Factores estresantes que impiden el uso de los recursos de ayuda.  Gravedad del desastre.
  • 44. Las crisis provocan pérdidas, tanto para las personas, como para las comunidades y pérdidas pueden ser:  Pérdida de vidas humanas: familiares, compañeros de trabajo, vecinos, etc.  Pérdida de salud por heridas y dolor físico, que pueden provocar una incapacidad pasajera o permanente.  Pérdida del control sobre la propia vida y el futuro.  Pérdida de la esperanza, la confianza y la iniciativa.  Pérdida de la dignidad.  Pérdidas en cuanto a las infraestructuras sociales e institucionales.  Pérdida del acceso a servicios esenciales, tanto a nivel personal como institucional.  Pérdida de propiedades.  Pérdida de objetos personales, sobre todo fotografías, grabaciones y otros objetos significativos en la historia de las personas, las familias y las instituciones.
  • 45. CATEGORIAS DE SINDROMES MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES Estrés agudo/ cuadros predominantemente ansioso Nerviosismo, temblor, angustia, miedo, aflicción, revivir el momento traumático, intranquilidad, insomnio, trastornos del apetito, temor a la recidiva o replica Cuadros depresivos Tristeza, llanto, frecuente, bajo autoestima, pérdida del sentido de la vida, trastornos del sueño, insomnio, falta de apetito, puede haber ideas suicidas Ideación suicida Pocos deseos de vivir o ideas suicidas definidas, existencia de planes para consumar el suicidio, actos suicidas fallidos; frecuentemente coexisten manifestaciones de depresión Psicosis Alucinaciones, ideas delirantes, conductas extrañas o evidentemente anormales que evidencian desconexión con la realidad; puede existir agitación y violencia. Consumo indebido de SPA Inicio o aumento en el consumo de alcohol u otras drogas, como consecuencia del evento
  • 46. Epilepsia y cuadros orgánicos con manifestaciones confusionales o sin ellas Convulsiones o cuadros de confusión mental/desorientación (no saber en dónde está momentáneamente, quién es, qué pasó, etc.) asociados a infecciones, intoxicaciones, traumas craneales, etc. Trastornos emocionales y conductuales de la niñez. Enuresis, encopresis, aislamiento, miedo, hiperactividad, agresividad, cambios de conducta evidentes, trastornos del sueño o la alimentación, conductas regresivas y aparición de dificultades en el aprendizaje. Conductas violentas. Agresiones, maltrato a miembros de la familia, ira, cólera, enojo, rabia; la conducta violenta puede darse en el seno de grupos delictivos. Manifestaciones emocionales no definidamente patológicas. Nerviosismo, tensión, tristeza, preocupación, aflicción, temores, pensamientos desordenados, síntomas somáticos, sentimientos de culpa, irritabilidad, recuerdos persistentes, frustración, problemas de sueño y alimentación, cambios en las formas habituales de conducta, ruptura conyugal, otros. Cuadros somáticos en que los factores emocionales juegan un papel etiopatogénico importante. Diabetes, hipertensión arterial, dermatitis, asma u otras enfermedades psicosomáticas
  • 47. Crisis de pánico.  No son frecuentes en situaciones de desastres, contrario a lo que muchos piensan.  Se observa en situaciones específicas, como ataques terroristas de gran magnitud y de tipo súbito.  Se manifiesta en forma aguda como un temor aplastante o desesperante y se acompaña de una sensación de enloquecimiento o muerte inminentes.  La angustia se retroalimenta en la medida en que el paciente es consiente y malinterpreta los síntomas físicos, por lo cual usualmente consulta a servicios de urgencia.
  • 48. ¿Cuáles son las fases de una crisis?  En una crisis se distinguen cuatro etapas que, de forma orientativa, se suceden con la siguiente cadencia:
  • 49. Qué es el proceso de duelo? • El duelo es una reacción adaptativa normal, que sigue a las pérdidas importantes que sufren las personas y las familias y cuyo sentido es tratar de asimilar la realidad de esa pérdida y poder afrontar una nueva vida sin el ser querido que hemos perdido. • También se denomina proceso de duelo a las reacciones que siguen a otro tipo de pérdidas significativas, como es un despido, un divorcio o similares. • En la actualidad, se prefiere usar el término tareas del duelo, en lugar de la palabra proceso, dando a entender que las tareas son actividades que uno/a debe de emprender de forma activa, mientras que el proceso podría indicar que sería suficiente con dejar transcurrir el tiempo
  • 50. Elisabeth Kübler Ross  Fase de negación: reacción inicial que conlleva no poder aceptar la realidad, es un mecanismo de defensa ante la intensidad del dolor por la pérdida.  Fase de ira: esta etapa aparece cuando ya no es posible mantener la negación. Aparecen una mezcla de sentimientos a veces incontrolables que se dirigen hacia los demás.  Fase de negociación: en esta etapa se buscan pactos para conseguir una nueva oportunidad.  Fase de depresión: aparece cuando se hace imposible negar lo evidente y la persona entiende que la situación no es reversible.  Fase de aceptación: en la última etapa se acepta la situación y se prepara para continuar la vida sin el fallecido.
  • 51. J. William Worden Este autor establece las tareas en lugar de las fases, cambiando así la percepción clásica del duelo poniendo al doliente en una situación proactiva frente la pérdida. Se convierte en agente activo del proceso del duelo. Para este autor las tareas a realizar por la persona que ha sufrido la pérdida son:  1ª Tarea: aceptar la realidad de la pérdida.  2ª Tarea: trabajar las emociones y el dolor de la pérdida.  3ª Tarea: adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente.  4ª Tarea: recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.
  • 52. Robert A. Neimeyer  Este autor siguió desarrollando el modelo del duelo como proceso de reconstrucción de significado, pero contempló la elaboración del duelo como un ciclo. Las fases de este ciclo son:  Evitación: primera reacción ante la pérdida. Se dan reacciones físicas, psíquicas y conductuales confusas que son normales en este contexto.  Asimilación: aparece una profunda desesperación, hay un distanciamiento de lo social y se presta más atención a la elaboración del duelo.  Acomodación: se inicia la aceptación de la pérdida. Se van recuperando los aspectos físicos, psíquicos y conductuales.
  • 53. Fases Evolutivas de la conducta en los desastres naturales Primera fase Amenaza-alerta No hacen caso de las advertencias Rumores Indiferencia Preparación Comunitaria. Segunda Fase Cambios neuroquímicos Afectación del sistema Inmunológico Temor-miedo Llanto Inmovilidad Conducta heroica Refuerza lazos familiares Sentimientos religiosos. Tercera fase Alteración del sueño Problemas Psicosomáticos Irritabilidad Hiperactividad Apatía Pena Ansiedad-ira Frustración Cambio de actividades Religiosas Otras conductas
  • 54.  Variables de la Salud Mental en los desastres Primera fase -Grado de Estrés -Experiencias anteriores (desastres) -Experiencia de resolución de crisis. Segunda Fase -Tipo de desastre -Duración -Natural y grado de Pérdidas -Papel social de la víctima -Habilidades Sociales de resolución -Red social Tercera Fase -Grado y duración de desorganización social. -Naturaleza y grado de pérdidas continuas -Papel social de las víctimas -HH SS de Resolución -Red Social Contexto Características Personales (Recursos Emocionales) Fuentes de Apoyo (redes sociales) Creencias, Valores, símbolos Tipo de Comportamiento. Adaptativo (Resolución de crisis) No adaptativo (Estrés post- Traumático)
  • 55. TIPOS DE CONDUCTA EN LOS DESASTRES ADAPTATIVA DESADAPTATIVA Capacidad para orientarse, a sí mismo. Uso excesivo de negación, retraimiento, realidad distorsionada Planifica acciones  Comportamiento impulsivo, rabia, usa a los débiles en su provecho Capacidad de resolver problemas Muy dependiente, provoca rechazo de los demás. No se obsesiona con sus emociones pero reconoce  Se desespera, no tiene esperanza, consumo de alcohol y otras drogas. Busca y recibe ayuda, usa sus Recursos personales, maneja la ansiedad No sabe usar los sistemas de ayuda Personalidad adecuada Características inadecuadas de personalidad
  • 56. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Para qué? Establecer el contacto • Hacerla sentir que se apoya, comprende • Reducir la Angustia, que tiene capacidad para solucionar problemas Examinar dimensiones del problema • Buscar las necesidades inmediatas Examinar las soluciones posibles • Identificar una o mas soluciones inmediatas o posteriores
  • 57. ATENCIÓN INTERVENCIÓN EN CRISIS:  Intervención de Primera Instancia  Intervención de Segunda instancia PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS CONSEJERÍA:  No juzgues  Sè empático  Privacidad y confidencialidad  No preguntes por qué  No asumas responsabilidades de otros  No interpretes  Trabaja con los sentimientos
  • 58. ¿Que hacer antes de dar PAP?
  • 59.
  • 60. AYUDAR A TOMAR ACCIONESCONCRETAS • Implementar soluciones inmediatas detectadas al encontrar necesidades inmediatas Seguimiento. • Consolidar los objetivos específicos, soluciones posteriores las cuales van a de acuerdo a necesidades posteriores.
  • 62. Fases de aplicación de los PAP
  • 63.
  • 64.
  • 65. La aplicación de psicológicos (PAP) afectado: los primeros debe promover auxilios en el  Seguridad física y emocional  Calma  Conexión con la red social de apoyo  Autoeficacia y eficacia del grupo y comunidad  Afrontamiento  Ayuda
  • 66. Como dar seguridad  Ofrecer, dentro de las posibilidades, un lugar de reunión apartado del escenario, del contacto con los cuerpos de intervención y de los sonidos y los olores de la emergencia.  Estabilizar a las personas que están abrumadas, desorientadas o en shock.  Ofrecer información sincera y veraz sobre la emergencia o situación traumática, sobre los esfuerzos invertidos en el rescate, sobre tiempos de espera, etc.  No hacer falsas promesas.  Tampoco tratar de restar “importancia” a lo ocurrido: los afectados desconfiarán de nuestra comprensión.  Atender a las necesidades básicas de las personas en cuanto a comida, bebida, ayuda médica, material, etc.
  • 67. Como promover la calma  Procurar confort físico y emocional de las personas afectadas.  Comunicar hablando de forma pausada, tranquila y sin estridencias.  Es importante usar palabras adecuadas, que no tiendan a la dramatización.  Escuchar a las personas que desean hablar, sin forzarlas a hacerlo.  Ser amable y reconfortante con aquellas personas que se comportan de forma “difícil”, es decir, que se muestran muy exigentes, demandantes o irritantes.  Suministrar información repetida, simple y exacta sobre dónde y cómo obtener ayuda.
  • 68. CÓMO PROMOVER LA AUTOEFICACIA Y LA EFICACIA DEL GRUPO O DE LA COMUNIDAD  Animar a las personas a formular sus propias necesidades.  Ayudarles a tomar decisiones, ayudándoles a priorizar los problemas, sin resolverlos para ellas.  Normalizar sensaciones y sentimientos.  Promover la recuperación del control sobre aspectos de la propia vida.  Promover y apoyar iniciativas grupales.  Ofrecer espacios para esas iniciativas.
  • 69. Como promover la inserción con la red social de apoyo  Ayudar a las personas a contactar con familiares y amigos:  Reunir a las familias.  Sobre todo, mantener a los niños con sus progenitores o familiares cercanos, siempre que sea posible.  Ayudar a los afectados a establecer contactos con las fuentes de ayuda comunitarias.  Respetar las normas culturales acerca del género, la edad y las estructuras familiares.  Ofrecer ayuda religiosa de todas las religiones implicadas.
  • 70. Como facilitar el afrontamiento Conectar a las personas con sus propios recursos Facilitar el inicio de los procesos de duelo Reconducir los estilos evitativos o de negación
  • 71. Como promover ayuda de forma eficaz
  • 72. Los grupos de autoayuda y ayuda mutua El concepto de autoayuda y ayuda mutua se vincula a las acciones que emprenden los individuos o familias con el fin de fomentar y restaurar su propia salud, y para evitar o limitar las secuelas de una enfermedad. En ellas se aplica un conjunto de conocimientos, experiencias y destrezas acumulados tanto por los profesionales de la salud como por la población.  El debriefing es un procedimiento que facilita la descarga emocional de tipo catártica, y favorece la ventilación, el recuerdo y el análisis del suceso, inmediatamente después de que ocurre. Fases:  Describir sobre lo sucedido desde el primer momento del día  Hablar sobre sentimientos  Integrar los recursos personales
  • 73. Actividades Preventivas  Grupos de fomento y desarrollo de conductas sociales positivas: Solidaridad, cooperación.  Grupos de soporte  Talleres de expresión de emociones -Personas que han vivido experiencia de desastre - Personas en riesgo
  • 74. ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE AUTOCONTROL  Respiración  Relajación: Jacobson Trabajargrupo de músculos: miembros superiores y bíceps; de la cabeza, cuello, hombros y cara; del tórax, estómagoy regiónlumbar; muslos, nalgas, miembros inferiores
  • 75. Resumen  Las emergencias demandan de personal especializado,con control emocional adecuado.  Las instituciones deben ofrecer condiciones físicas y de comodidad para dar atención de calidad.  La prevención ayuda a minimizar las consecuencias de los desastres naturales.  En la consejería es necesario no juzgar y respetar los derechos ciudadanos.  El rol de la enfermera es primordial, en ella y el equipo de salud, descansa la responsabilidad de un manejo temprano, en el área preventiva y en la recuperación de las persona que son víctimas de emergencias y desastres.
  • 76. VIVE TU VOCACION desde el primer día ¡GRACIAS!