SlideShare una empresa de Scribd logo
PIELONEFRITIS
Es la infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima renal de una o ambos
riñones que se acompaña de fiebre, escalofrío, malestar general, dolor costovertebral y
en ocasiones, nauseas, vomito y deshidratación.
Las IVU bajas mal
tratadas llegan a
complicaciones
como pielonefritis
La pielonefritis es una de las infecciones
del tracto urinario que produce mayor
morbimortalidad materno-fetal, según la
Organización Mundial de la Salud cerca
del 1 al 2% de todos los embarazos.
PIELONEFRITIS
1. Etiología
2. Epidemiología
Los microorganismos son los mismos que se encuentran
en pacientes no embarazadas.
• Escherichia coli (80 al
90%)
• Proteus mirabilis
• Klebsiella
pneumoniae
• estreptococos del
grupo B
• Staphylococcus
saprophyticus
Aproximadamente un 25% de las mujeres con
bacteriuria asintomática desarrollan
posteriormente una infección sintomática del
aparato urinario (cistitis o pielonefritis) en el
curso del embarazo, y estas gestantes
presentan un índice mayor de prematuridad,
retardo de crecimiento, abortos, hipertensión
inducida por el embarazo, así como
insuficiencia renal y shock séptico.
3. Fisiopatología
PIELONEFRITIS
4. Cuadro Clínico
Los síntomas de pielonefritis incluyen:
• Malestar general
• Orina turbia
• Disuria, hematuria, polaquiuria
• Dolor pélvico
• Puño percusión que se localiza en fosa
renal derecha en el 50%, izquierda en
el 25% o bilateral en el 25%
• Escalofríos
• Fiebre superior a 38º C por más de 2
días
• Náuseas y vómitos
• Deshidratación, cefalea y taquipnea
PIELONEFRITIS
5. Complicaciones
La pielonefritis conlleva a complicaciones
muy graves durante el embarazo tales como:
• Amenaza de parto pretérmino
• Parto pretérmino
• Retraso en el crecimiento uterino
• Bajo peso al nacer
• Ruptura prematura de membranas
• Shock séptico
6. Diagnostico
• Urocultivo con >100.000 unidades
formadoras de colonias en orina.
• En el sedimento encontraremos
leucocituria y pueden aparecer también
cilindros leucocitarios, proteinuria,
hematíes y >20 bacterias por campo o 1-
2 bacterias por campo en una muestra
cateterizada.
• Clínico de por lo menos 1 de los
siguientes signos o síntomas: fiebre
(temperatura ≥38ºC), dolor en región
lumbar o hipersensibilidad en el ángulo
costovertebral.
Realizar diagnóstico diferencial con trabajo de parto,
corioamnionitis, desprendimiento prematuro de placenta,
rotura de quiste de ovario y, principalmente, con la
apendicitis.
PIELONEFRITIS
7. Tratamiento
8.CASO CLINICO
Datos Generales
Nombres: A.C.E.A
Edad: 17 años
Sexo: Femenino
Etnia: Mestiza
Procedencia: Julio Moreno
Residencia: Zona Rural/Julio
Moreno/ Guaranda/ Bolívar
Estado Civil: Unión Libre
Religión: católica
Fecha de Nacimiento: 24-07-
2001
Nivel de Instrucción: Primaria
Nivel Socioeconómico: Bajo
Ocupación: Ama de Casa
Análisis del Motivo de Consulta y Antecedentes
Paciente gestante de 17 años acude al servicio de emergencia por presentar desde hace 3
días cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal tipo contracción de gran intensidad
con irradiación hacia región lumbar, el mismo que se acompaña de alza térmica no
cuantificada, cefalea intensa, náuseas que llegan al vomito de contenido alimenticio.
Antecedentes de la Paciente
Antecedentes patológicos personales: no refiere
Antecedentes patológicos familiares: no refiere
Antecedentes quirúrgicos: no refiere
Alergias: no refiere
Antecedentes gineco-obstétricos:
Hijos: 0
Menarquia: 13 años
Inicio de Vida Sexual: 16 años
Parejas Sexuales: 1
Anticoncepción: ninguna
ETS: No
FUM: 14/08/2017
PIELONEFRITIS
Principales datos clínicos que refiere la paciente sobre la enfermedad actual (anamnesis)
Paciente gestante de 17 años de edad autoreferida, primigesta sin antecedentes patológicos con embarazo de 30 semanas por fecha de
última menstruación 14/08/2017; acude al servicio de emergencia refiriendo alza térmica, cefalea intensa, dolor abdominal tipo
contracción a nivel de hipogastrio con irradiación hacia región lumbar con 3 días de evolución.
PIELONEFRITIS
8. CASO CLINICO
 Signos Vitales
Tensión Arterial: 90/60 mm/hg
Frecuencia Cardiaca: 100 latidosxmin
Frecuencia Respiratoria: 20xmin
Temperatura: 38.4ºC
Saturación de Oxigeno: 94%
Estado de Conciencia: alerta
Proteinuria: positiva (+)
SCORE MAMA: 2
 Examen Físico (exploración clínica)
Paciente consciente, orientada, febril
Cabeza: normocefalica, mucosas orales húmedas
Cuello: móvil, no adenopatías
Tórax: simétrico expansible, ruidos cardíacos rítmicos
Mamas simétricas, no secretantes
Abdomen: ocupado por útero gestante
Altura uterina 27cm
Feto único vivo
Dorso izquierdo
Frecuencia cardiaca fetal 149 latidos por minuto
Posición cefálica
Movimientos fetales presentes
Actividad uterina 2 contracciones en 10 minutos
de 30 segundos de duración
Puntos ureterales medios y superiores
positivos
Puño percusión bilateral positiva
Pelvis: genitales externos de nulípara, secreción
blanquecina no fétida en poca cantidad
Tacto vaginal: cérvix cerrado sin modificaciones
Extremidades inferiores: simétricas, no edema
8. CASO CLINICO PIELONEFRITIS
Reporte Ecográfico
Feto único, vivo, cefálico, longitudinal, dorso izquierdo,
movimientos fetales espontáneos.
DBP: 8,35 cm; Peso: 2171gramos; Corazón con 4 cavidades,
FCF: 140 latidos por minuto
Líquido amniótico de adecuada cantidad
Dx: Embarazo único de 30,3 semanas por Eco
Formulación del diagnóstico presuntivo, diferencial y definitivo
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Embarazo 30 Semanas de Gestación + IVU + Pielonefritis + Amenaza de Parto
Pretérmino
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Amenaza de parto pretérmino
 Pielonefritis
 Apendicitis aguda
DIAGNOSTICO DEFINITIVO
Embarazo 30 Semanas de Gestación + IVU + Pielonefritis + Amenaza de Parto
Pretérmino
8. CASO CLINICO
PIELONEFRITIS
Procedimientos a realizar:
Indicaciones
 Ingreso a ginecología
 Dieta blanda + líquidos
 Score mama C/4horas
 Reposo absoluto
 Curva térmica
 Control obstétrico
 Monitoreo fetal electrónico
 Exámenes de laboratorio
 Ecografía obstétrica
 Medicación
Tratamiento
 Cloruro de Sodio 0,9% 1000ml pasar intravenoso a 28 gotas/min
 Ceftriaxona 1gr IV C/12h x 7 días
 Gentamicina 80mg IV C/8h
 Paracetamol 1gr IV STAT
 Nifedipina 20mg VO C/20min por 3 dosis y luego 10mg C/6h
 Betametasona 12mg STAT – segunda dosis en 24horas
 Ketorolaco 30mg IV C/8h
 Metronidazol óvulos HS por 7 días

Más contenido relacionado

Similar a PIELONEFRITIS.pptx

Gaby rendon araujo
Gaby rendon araujoGaby rendon araujo
Gaby rendon araujo
safoelc
 
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
andreazumbaml
 
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un casoAdenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
mitla343
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
Zry Aguirre
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
Historia clinica emergencia pediátricas
Historia clinica emergencia pediátricasHistoria clinica emergencia pediátricas
Historia clinica emergencia pediátricas
Victor Espinoza Gomez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Juan Carlos Molina Munguia
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Embarazoectopico
EmbarazoectopicoEmbarazoectopico
Embarazoectopico
Powerosa Haku
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
Patrik Osornio-Centerwall
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
yanetbarrera12
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO.pptx
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO.pptxINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO.pptx
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO.pptx
siul15
 
Historia clinica gineco obstetrica
Historia clinica gineco obstetricaHistoria clinica gineco obstetrica
Historia clinica gineco obstetrica
ladraga
 
Patologías del embarazo
Patologías del embarazoPatologías del embarazo
Patologías del embarazo
Lauramabelbruno
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
Gsús Lozano
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Ben Colina
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
Antonio Hurtado
 
Embarazo de Alto Riesgo.pptx
Embarazo de Alto Riesgo.pptxEmbarazo de Alto Riesgo.pptx
Embarazo de Alto Riesgo.pptx
EverardoChao
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 

Similar a PIELONEFRITIS.pptx (20)

Gaby rendon araujo
Gaby rendon araujoGaby rendon araujo
Gaby rendon araujo
 
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
 
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un casoAdenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Historia clinica emergencia pediátricas
Historia clinica emergencia pediátricasHistoria clinica emergencia pediátricas
Historia clinica emergencia pediátricas
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
Embarazoectopico
EmbarazoectopicoEmbarazoectopico
Embarazoectopico
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO.pptx
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO.pptxINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO.pptx
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO.pptx
 
Historia clinica gineco obstetrica
Historia clinica gineco obstetricaHistoria clinica gineco obstetrica
Historia clinica gineco obstetrica
 
Patologías del embarazo
Patologías del embarazoPatologías del embarazo
Patologías del embarazo
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
Embarazo de Alto Riesgo.pptx
Embarazo de Alto Riesgo.pptxEmbarazo de Alto Riesgo.pptx
Embarazo de Alto Riesgo.pptx
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

PIELONEFRITIS.pptx

  • 1. PIELONEFRITIS Es la infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima renal de una o ambos riñones que se acompaña de fiebre, escalofrío, malestar general, dolor costovertebral y en ocasiones, nauseas, vomito y deshidratación. Las IVU bajas mal tratadas llegan a complicaciones como pielonefritis La pielonefritis es una de las infecciones del tracto urinario que produce mayor morbimortalidad materno-fetal, según la Organización Mundial de la Salud cerca del 1 al 2% de todos los embarazos.
  • 2. PIELONEFRITIS 1. Etiología 2. Epidemiología Los microorganismos son los mismos que se encuentran en pacientes no embarazadas. • Escherichia coli (80 al 90%) • Proteus mirabilis • Klebsiella pneumoniae • estreptococos del grupo B • Staphylococcus saprophyticus Aproximadamente un 25% de las mujeres con bacteriuria asintomática desarrollan posteriormente una infección sintomática del aparato urinario (cistitis o pielonefritis) en el curso del embarazo, y estas gestantes presentan un índice mayor de prematuridad, retardo de crecimiento, abortos, hipertensión inducida por el embarazo, así como insuficiencia renal y shock séptico.
  • 3. 3. Fisiopatología PIELONEFRITIS 4. Cuadro Clínico Los síntomas de pielonefritis incluyen: • Malestar general • Orina turbia • Disuria, hematuria, polaquiuria • Dolor pélvico • Puño percusión que se localiza en fosa renal derecha en el 50%, izquierda en el 25% o bilateral en el 25% • Escalofríos • Fiebre superior a 38º C por más de 2 días • Náuseas y vómitos • Deshidratación, cefalea y taquipnea
  • 4. PIELONEFRITIS 5. Complicaciones La pielonefritis conlleva a complicaciones muy graves durante el embarazo tales como: • Amenaza de parto pretérmino • Parto pretérmino • Retraso en el crecimiento uterino • Bajo peso al nacer • Ruptura prematura de membranas • Shock séptico 6. Diagnostico • Urocultivo con >100.000 unidades formadoras de colonias en orina. • En el sedimento encontraremos leucocituria y pueden aparecer también cilindros leucocitarios, proteinuria, hematíes y >20 bacterias por campo o 1- 2 bacterias por campo en una muestra cateterizada. • Clínico de por lo menos 1 de los siguientes signos o síntomas: fiebre (temperatura ≥38ºC), dolor en región lumbar o hipersensibilidad en el ángulo costovertebral. Realizar diagnóstico diferencial con trabajo de parto, corioamnionitis, desprendimiento prematuro de placenta, rotura de quiste de ovario y, principalmente, con la apendicitis.
  • 6. 8.CASO CLINICO Datos Generales Nombres: A.C.E.A Edad: 17 años Sexo: Femenino Etnia: Mestiza Procedencia: Julio Moreno Residencia: Zona Rural/Julio Moreno/ Guaranda/ Bolívar Estado Civil: Unión Libre Religión: católica Fecha de Nacimiento: 24-07- 2001 Nivel de Instrucción: Primaria Nivel Socioeconómico: Bajo Ocupación: Ama de Casa Análisis del Motivo de Consulta y Antecedentes Paciente gestante de 17 años acude al servicio de emergencia por presentar desde hace 3 días cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal tipo contracción de gran intensidad con irradiación hacia región lumbar, el mismo que se acompaña de alza térmica no cuantificada, cefalea intensa, náuseas que llegan al vomito de contenido alimenticio. Antecedentes de la Paciente Antecedentes patológicos personales: no refiere Antecedentes patológicos familiares: no refiere Antecedentes quirúrgicos: no refiere Alergias: no refiere Antecedentes gineco-obstétricos: Hijos: 0 Menarquia: 13 años Inicio de Vida Sexual: 16 años Parejas Sexuales: 1 Anticoncepción: ninguna ETS: No FUM: 14/08/2017 PIELONEFRITIS
  • 7. Principales datos clínicos que refiere la paciente sobre la enfermedad actual (anamnesis) Paciente gestante de 17 años de edad autoreferida, primigesta sin antecedentes patológicos con embarazo de 30 semanas por fecha de última menstruación 14/08/2017; acude al servicio de emergencia refiriendo alza térmica, cefalea intensa, dolor abdominal tipo contracción a nivel de hipogastrio con irradiación hacia región lumbar con 3 días de evolución. PIELONEFRITIS 8. CASO CLINICO  Signos Vitales Tensión Arterial: 90/60 mm/hg Frecuencia Cardiaca: 100 latidosxmin Frecuencia Respiratoria: 20xmin Temperatura: 38.4ºC Saturación de Oxigeno: 94% Estado de Conciencia: alerta Proteinuria: positiva (+) SCORE MAMA: 2  Examen Físico (exploración clínica) Paciente consciente, orientada, febril Cabeza: normocefalica, mucosas orales húmedas Cuello: móvil, no adenopatías Tórax: simétrico expansible, ruidos cardíacos rítmicos Mamas simétricas, no secretantes Abdomen: ocupado por útero gestante Altura uterina 27cm Feto único vivo Dorso izquierdo Frecuencia cardiaca fetal 149 latidos por minuto Posición cefálica Movimientos fetales presentes Actividad uterina 2 contracciones en 10 minutos de 30 segundos de duración Puntos ureterales medios y superiores positivos Puño percusión bilateral positiva Pelvis: genitales externos de nulípara, secreción blanquecina no fétida en poca cantidad Tacto vaginal: cérvix cerrado sin modificaciones Extremidades inferiores: simétricas, no edema
  • 8. 8. CASO CLINICO PIELONEFRITIS Reporte Ecográfico Feto único, vivo, cefálico, longitudinal, dorso izquierdo, movimientos fetales espontáneos. DBP: 8,35 cm; Peso: 2171gramos; Corazón con 4 cavidades, FCF: 140 latidos por minuto Líquido amniótico de adecuada cantidad Dx: Embarazo único de 30,3 semanas por Eco Formulación del diagnóstico presuntivo, diferencial y definitivo DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Embarazo 30 Semanas de Gestación + IVU + Pielonefritis + Amenaza de Parto Pretérmino DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Amenaza de parto pretérmino  Pielonefritis  Apendicitis aguda DIAGNOSTICO DEFINITIVO Embarazo 30 Semanas de Gestación + IVU + Pielonefritis + Amenaza de Parto Pretérmino
  • 9. 8. CASO CLINICO PIELONEFRITIS Procedimientos a realizar: Indicaciones  Ingreso a ginecología  Dieta blanda + líquidos  Score mama C/4horas  Reposo absoluto  Curva térmica  Control obstétrico  Monitoreo fetal electrónico  Exámenes de laboratorio  Ecografía obstétrica  Medicación Tratamiento  Cloruro de Sodio 0,9% 1000ml pasar intravenoso a 28 gotas/min  Ceftriaxona 1gr IV C/12h x 7 días  Gentamicina 80mg IV C/8h  Paracetamol 1gr IV STAT  Nifedipina 20mg VO C/20min por 3 dosis y luego 10mg C/6h  Betametasona 12mg STAT – segunda dosis en 24horas  Ketorolaco 30mg IV C/8h  Metronidazol óvulos HS por 7 días