SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr.Juan Carlo Molina MunguíaDr.Juan Carlo Molina Munguía

Síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal bajo, flujo
vaginal y que se presenta por la infecciona ascendente de
gérmenes procedentes del cérvix…….grave
Endometritis
Parametritis
Salpingitis
Ooforitis
Absceso tuboovarico
peritonitis
se identifica como una entidad multifactorial y polimicrobiana
desde el punto de vista etiológico.
DEFINICION

El centro de control de enfermedades (CDC) la define
como un síndrome agudo debido al ascenso de
microorganismos de la vagina o el cuello uterino al
endometrio, trompas uterinas y en ocasiones a las
estructuras vecinas (ovarios, peritoneo y cavidad
pelviana).
Center for Disease Control. Guidelines for treatment of sexually transmited
diseases. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2006;55 (RR-11):56.
La región pélvica femenina se caracteriza por contener
órganos de morfología irregular (recto, útero, vagina
y vejiga) y estructuras de soporte, aponeurosis y
músculos del suelo pélvico, situados en diferentes
planos..
Recuerdo anatómico

 La pelvis une las extremidades inferiores con el
tronco y, aunque, similar a la cintura escapular en
cuanto a la unión de las extremidades superiores al
tronco.

 La pelvis es una amplia cavidad formada por huesos,
ligamentos y músculos; esta cavidad se puede
comparar con un embudo de boca ancha.
 La parte ancha del embudo se denomina pelvis mayor
(corresponde al hueso iliaco) que se abre al abdomen,
aunque separado de él por el peritoneo; su porción
inferior se denomina pelvis menor, abierta hacia abajo,
aunque obturada parcialmente por elementos
musculares y fibrosos

Recuerdo anatómico

 Vejiga: localizada por detrás del pubis y delante del recto, aunque
en la mujer se interpone entre las dos estructuras citadas el cuello
uterino y la vagina.
 Uretra: Es un conducto corto, de 3-4 cm, que se extiende desde el
cuello de la vejiga hasta la vulva. Desciende por detrás de la
sínfisis del pubis y por delante de la vagina a la que está adosada.
 Recto: Es la continuación del colon sigmoideo y se abre al exterior
por el orificio anal. Se distingue del colon sigmoideo por su falta
de meso, pero como localización anatómica se toma la parte
caudal de la tercera vértebra sacra y su terminación en el ano


 La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) es una de las
enfermedades mas frecuentes en la mujer en la edad
reproductiva.
 Mayor incidencia en mujeres con practicas riesgosas sexuales
 Dolor pélvico crónico
 EU: 1 millón de mujeres al año.
 100,000 mujeres quedan infértiles.
 Embarazos ectópicos como consecuencia
EPIDEMIOLOGIA

 Diversos factores se relacionan con una mayor
prevalencia de EPI, especialmente los relacionados
con las conductas sexuales, entre ellos:
Etiología
 Inicio temprano de actividad sexual.Inicio temprano de actividad sexual.
 Múltiples parejas sexuales.Múltiples parejas sexuales.
 Nuevo compañero sexual en losNuevo compañero sexual en los
últimos 3 meses.últimos 3 meses.
 Antecedente de infección deAntecedente de infección de
transmisión sexual (en la paciente o latransmisión sexual (en la paciente o la
pareja), o bien antecedente de EPIpareja), o bien antecedente de EPI.
 Inicio temprano de actividad sexual.Inicio temprano de actividad sexual.
 Múltiples parejas sexuales.Múltiples parejas sexuales.
 Nuevo compañero sexual en losNuevo compañero sexual en los
últimos 3 meses.últimos 3 meses.
 Antecedente de infección deAntecedente de infección de
transmisión sexual (en la paciente o latransmisión sexual (en la paciente o la
pareja), o bien antecedente de EPIpareja), o bien antecedente de EPI.

 Chlamydia trachomatis:
 Neisseria gonorrheae:
 Aerobios (Estreptococos del grupo B, Escherichia coli,
Gardenella vaginalis, Mycoplasma hominis), anaerobios
(Peptoestreptococos, Bacteroides), y un 5% de los casos
patogenos respiratorios (Haemophilus influenzae,
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes)
Etiología

fisiopatología
 Fisiológicamente el equilibrio entre flora vaginal y
huésped impide desarrollo de infecciones (cavidad
estéril)
 Causales de desequilibrio (ETS)
GONOCOCO-CLAMIDIA
(Agentes iníciales)
En cavidad uterina y trompas:
-Edema
-Inflamación
-Trombosis de vasos
En cavidad uterina y trompas:
-Edema
-Inflamación
-Trombosis de vasos
Cavidad con ambiente Favorable para
germenes anaerobios y Gram (-)
Cavidad con ambiente Favorable para
germenes anaerobios y Gram (-)
Infección polimicrobianaInfección polimicrobiana

Etiología

Vías de propagación de
la EIP:
 Vía canalícular: Cervicitis, endometritis, salpingitis,
pelviperitonitis, peritonitis difusa.
 Vía linfática: Miometritis, parametritis, flemones y
abscesos del ligamento ancho, absceso central del
ovario.
 Vía hemática: Tromboflebitis pelviana, embolias
sépticas

M.T.CARDEMIL J-2009
VÍAS DE PROPAGACIÓN
Cervicitis
Endometritis
SalpingitisSalpingitis
Absceso
Tubo-ovárico
Absceso
Tubo-ovárico
Pelvi-peritonitisPelvi-peritonitis
Absceso de DouglasAbsceso de Douglas
Piosalpinx
Absceso Tubárico
Hidrosalpinx
Parametritis

 Las barreras de defensa cervicales se debilitan
durante la fase secretoria cuando el moco cervical es
más delgado y permite el ascenso de
microorganismos en el tracto genital.




 Dolor abdominal bajo (90%)
 Dispareunia
 Leucorrea (70%)
 Sangrado transvaginal anormal (40%)
 Fiebre
 Síntomas urinarios (disuria y polaquiuria)
Datos de EPI


 Dolor abdominal: hemiabdomen inferior (95%) inicio
insidioso- otros- inicio brusco (material purulento hacia
cavidad peritoneal)
 Sensación de lipotimia (reflejo vagal ante la presencia de pus en
el peritoneo)
 Irradiación hacia recto: obs. absceso en el fondo del saco de
Douglas.
 Dolor en hipocondrio derecho + irradiado a base de hemitorax
ipsilateral+ ictericia (ocacional)== sd. Fitz-Hugh-Curtis
Anamnesis

 Dispareunia
 Menometrorragia
 Dismenorrea secundaria
 Fiebre, nauseas y vómitos
 Descarga vaginal+metrorragia+dolor uterino a la
exploración ginecológica=endometritis
Anamnesis



 Especuloscopia: leucorrea, flujo purulento por OCE
(endometritis, salpingitis u otros PIP mas severos
producidos por gonococos) cuello palido con tinte
cianotico en etapas mas tardias y de mal pronostico.
 Tacto bimanual: dolor a la mov del cuello, fondo de sacos
uterinos acortados, aumento de volumen y gran
sensibilidad a la palpación de saco posterior: útero
adherido a otras estructuras (crónicos)
 Criterios diagnostico clínicos: criterios de Summer-
Thompson y criterios de Hager
Examen fisico

Criterios Summer
Thompson (antiguos)

Criterios de Hager


 Las pruebas especificas para el diagnostico de caso
definitivo de EIP son:
 Frostis con tinción de gram (diplococos gram
negativos), cultivo NG.
 Inmunofloresencia positiva para CT.

 Presencia de abundantes leucocitos en secreción
vaginal a la microscopia con un valor predictivo
negativo del 95%.
 Elevación de los niveles de proteína c reactiva
 Aumento de la velocidad de eritrosedimentacion
globular
 Inmunofluorescencia positiva para CT.
Pruebas especificas EIP


M.T.CARDEMIL J-2009
Criterios diagnóstico( cont….)
 Temperatura oral >38ºC
 Descarga vaginal o cervical
 Leucocitosis >10.000
 Complejo inflamatorio anexial al ex.
bimanual o ultrasonografía.
 VHS > 15 mm/h.
 Proteína C reactiva elevada.
 Cultivos cervical positivo para Gonococo o C.
Tracomatis.



Ecografía pélvica trasnvaginal auxilia en el diagnostico
de EPI al encontrar los siguientes datos:
Engrosamiento o colección en en el interior de las trompas de Falopio
con o sin liquido libre en el fondo de saco.
Con estudio doppler se ha reportado aumento de la sensibilidad y
especificidad
 Etiopatogenia:
• Ets
• No ets
 Anatomía: (clasificación de Gainesville)
 Extensión:
• Localizado
• Propagado
• Generalizado
 Evolución:
• Agudo
• crónico
Clasificación


El tratamiento debe iniciarse en:
 Mujeres jóvenes < de 24 años
 Sexualmente activas
 Con riesgo de ETS y dolor pélvico
 Dolor a la movilidad del cérvix
 Dolor uterino
 Dolor anexial
Inducción

hospitalizacion
 Sospecha o diagnostico de absceso o peritonitis
 Clínica severa
 Cuadro séptico
 Pacientes negligentes o difíciles
 Embarazadas
 Fracaso del tratamiento ambulatorio (oral)
 Posibilidad de tratamiento quirúrgico
 Diagnostico incierto para patologías quirúrgicas
 Prepuber, adolescente o nulípara joven,

 Iniciar tratamiento vía oral en caso de

Tx etiológico



Tratamiento según
grado de gravedad

Tratamiento ambulatorio

Alternativa:
Ceftriaxona 250 mg IM mas
Azitromicina 1 g VO x 1 Vez por dos
semanas

 Recidiva (25%)
 Esterilidad (15-25%)
 Dolor pélvico crónico (20%)
 Embarazo ectopico (8%)
 Perdida de la anatomia normal
secuelas

 Edad?
 DIU?
 Precocidad?
 Duchas vaginales?
 Pantalón pegado?
 Multipariedad?
 Relaciones sexuales con múltiples parejas (extremas)
prevención

Bibliografia
 Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia
2012:38(1):64-79
 GPC_enfermedadinflamatoriapelvica.pdf
 Procesos inflamatorios pelvicos (pip) enfermedad
inflamatoria pelviana aguda. (Eipa),
M.T.CARDEMIL J-2009
 MODELIZACIÓN VIRTUAL DE LA PELVIS FEMENINA, A PARTIR DE IMÁGENES
DE RESONANCIA MAGNÉTICA
 JULIA MARTÍNEZ DE IBARRETA ZORITA TESIS DOCTORAL
 SALAMANCA -


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoAlonso Custodio
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
docenciaaltopalancia
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
xochitl Mesi
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Nicolas Aviles
 
Colposexamen
ColposexamenColposexamen
Colposexamen
David Asturizaga
 

La actualidad más candente (20)

Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
 
Displasias o nic
Displasias o nicDisplasias o nic
Displasias o nic
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Colposexamen
ColposexamenColposexamen
Colposexamen
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 

Similar a Enfermedad pelvica inflamatoria

Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
rpml77
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 
Presentacion epi copia
Presentacion epi copiaPresentacion epi copia
Presentacion epi copiaJorge Martinez
 
Diaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonioDiaz salas jose antonio
Diaz salas jose antoniosafoelc
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Rebeca Vazquez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Daniel Cancino Callirgos
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Yineth Quintero Gonzalez
 
e. p. i.
e. p. i.e. p. i.
e. p. i.
drzombiegdl
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Jonathan Lockwood
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlandosafoelc
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexualUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.
Miguel Angel Rodriguez
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterinoDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemSusan Ly
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
BrunoCaldeira20
 
Puerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.pptPuerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.ppt
ErikaHT
 

Similar a Enfermedad pelvica inflamatoria (20)

Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Presentacion epi copia
Presentacion epi copiaPresentacion epi copia
Presentacion epi copia
 
Diaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonioDiaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonio
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
 
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
e. p. i.
e. p. i.e. p. i.
e. p. i.
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
 
Cervicitis y polipos
Cervicitis  y  poliposCervicitis  y  polipos
Cervicitis y polipos
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
 
Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
Puerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.pptPuerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.ppt
 

Más de Juan Carlos Molina Munguia

15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
Juan Carlos Molina Munguia
 
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2Juan Carlos Molina Munguia
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosJuan Carlos Molina Munguia
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Juan Carlos Molina Munguia
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
Juan Carlos Molina Munguia
 

Más de Juan Carlos Molina Munguia (19)

15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
 
Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25
 
Neoplasia..
Neoplasia..Neoplasia..
Neoplasia..
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Corazon cardiopatias congenitas
Corazon cardiopatias congenitasCorazon cardiopatias congenitas
Corazon cardiopatias congenitas
 
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
 
Meditacion jk
Meditacion jkMeditacion jk
Meditacion jk
 
Meditación
MeditaciónMeditación
Meditación
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Diploma al mejor papa
Diploma al mejor papaDiploma al mejor papa
Diploma al mejor papa
 
Placenta previa por jk
Placenta previa por jkPlacenta previa por jk
Placenta previa por jk
 
Radiología de la tuberculosis
Radiología de la tuberculosisRadiología de la tuberculosis
Radiología de la tuberculosis
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 

Enfermedad pelvica inflamatoria

  • 1. Dr.Juan Carlo Molina MunguíaDr.Juan Carlo Molina Munguía
  • 2.  Síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se presenta por la infecciona ascendente de gérmenes procedentes del cérvix…….grave Endometritis Parametritis Salpingitis Ooforitis Absceso tuboovarico peritonitis se identifica como una entidad multifactorial y polimicrobiana desde el punto de vista etiológico. DEFINICION
  • 3.  El centro de control de enfermedades (CDC) la define como un síndrome agudo debido al ascenso de microorganismos de la vagina o el cuello uterino al endometrio, trompas uterinas y en ocasiones a las estructuras vecinas (ovarios, peritoneo y cavidad pelviana). Center for Disease Control. Guidelines for treatment of sexually transmited diseases. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2006;55 (RR-11):56.
  • 4. La región pélvica femenina se caracteriza por contener órganos de morfología irregular (recto, útero, vagina y vejiga) y estructuras de soporte, aponeurosis y músculos del suelo pélvico, situados en diferentes planos.. Recuerdo anatómico
  • 5.   La pelvis une las extremidades inferiores con el tronco y, aunque, similar a la cintura escapular en cuanto a la unión de las extremidades superiores al tronco.
  • 6.   La pelvis es una amplia cavidad formada por huesos, ligamentos y músculos; esta cavidad se puede comparar con un embudo de boca ancha.  La parte ancha del embudo se denomina pelvis mayor (corresponde al hueso iliaco) que se abre al abdomen, aunque separado de él por el peritoneo; su porción inferior se denomina pelvis menor, abierta hacia abajo, aunque obturada parcialmente por elementos musculares y fibrosos
  • 8.
  • 9.  Vejiga: localizada por detrás del pubis y delante del recto, aunque en la mujer se interpone entre las dos estructuras citadas el cuello uterino y la vagina.  Uretra: Es un conducto corto, de 3-4 cm, que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la vulva. Desciende por detrás de la sínfisis del pubis y por delante de la vagina a la que está adosada.  Recto: Es la continuación del colon sigmoideo y se abre al exterior por el orificio anal. Se distingue del colon sigmoideo por su falta de meso, pero como localización anatómica se toma la parte caudal de la tercera vértebra sacra y su terminación en el ano
  • 10.
  • 11.   La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) es una de las enfermedades mas frecuentes en la mujer en la edad reproductiva.  Mayor incidencia en mujeres con practicas riesgosas sexuales  Dolor pélvico crónico  EU: 1 millón de mujeres al año.  100,000 mujeres quedan infértiles.  Embarazos ectópicos como consecuencia EPIDEMIOLOGIA
  • 12.   Diversos factores se relacionan con una mayor prevalencia de EPI, especialmente los relacionados con las conductas sexuales, entre ellos: Etiología  Inicio temprano de actividad sexual.Inicio temprano de actividad sexual.  Múltiples parejas sexuales.Múltiples parejas sexuales.  Nuevo compañero sexual en losNuevo compañero sexual en los últimos 3 meses.últimos 3 meses.  Antecedente de infección deAntecedente de infección de transmisión sexual (en la paciente o latransmisión sexual (en la paciente o la pareja), o bien antecedente de EPIpareja), o bien antecedente de EPI.  Inicio temprano de actividad sexual.Inicio temprano de actividad sexual.  Múltiples parejas sexuales.Múltiples parejas sexuales.  Nuevo compañero sexual en losNuevo compañero sexual en los últimos 3 meses.últimos 3 meses.  Antecedente de infección deAntecedente de infección de transmisión sexual (en la paciente o latransmisión sexual (en la paciente o la pareja), o bien antecedente de EPIpareja), o bien antecedente de EPI.
  • 13.   Chlamydia trachomatis:  Neisseria gonorrheae:  Aerobios (Estreptococos del grupo B, Escherichia coli, Gardenella vaginalis, Mycoplasma hominis), anaerobios (Peptoestreptococos, Bacteroides), y un 5% de los casos patogenos respiratorios (Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes) Etiología
  • 14.
  • 15.  fisiopatología  Fisiológicamente el equilibrio entre flora vaginal y huésped impide desarrollo de infecciones (cavidad estéril)  Causales de desequilibrio (ETS)
  • 16. GONOCOCO-CLAMIDIA (Agentes iníciales) En cavidad uterina y trompas: -Edema -Inflamación -Trombosis de vasos En cavidad uterina y trompas: -Edema -Inflamación -Trombosis de vasos Cavidad con ambiente Favorable para germenes anaerobios y Gram (-) Cavidad con ambiente Favorable para germenes anaerobios y Gram (-) Infección polimicrobianaInfección polimicrobiana
  • 18.  Vías de propagación de la EIP:  Vía canalícular: Cervicitis, endometritis, salpingitis, pelviperitonitis, peritonitis difusa.  Vía linfática: Miometritis, parametritis, flemones y abscesos del ligamento ancho, absceso central del ovario.  Vía hemática: Tromboflebitis pelviana, embolias sépticas
  • 19.
  • 20.  M.T.CARDEMIL J-2009 VÍAS DE PROPAGACIÓN Cervicitis Endometritis SalpingitisSalpingitis Absceso Tubo-ovárico Absceso Tubo-ovárico Pelvi-peritonitisPelvi-peritonitis Absceso de DouglasAbsceso de Douglas Piosalpinx Absceso Tubárico Hidrosalpinx Parametritis
  • 21.   Las barreras de defensa cervicales se debilitan durante la fase secretoria cuando el moco cervical es más delgado y permite el ascenso de microorganismos en el tracto genital.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.   Dolor abdominal bajo (90%)  Dispareunia  Leucorrea (70%)  Sangrado transvaginal anormal (40%)  Fiebre  Síntomas urinarios (disuria y polaquiuria) Datos de EPI
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.   Dolor abdominal: hemiabdomen inferior (95%) inicio insidioso- otros- inicio brusco (material purulento hacia cavidad peritoneal)  Sensación de lipotimia (reflejo vagal ante la presencia de pus en el peritoneo)  Irradiación hacia recto: obs. absceso en el fondo del saco de Douglas.  Dolor en hipocondrio derecho + irradiado a base de hemitorax ipsilateral+ ictericia (ocacional)== sd. Fitz-Hugh-Curtis Anamnesis
  • 33.   Dispareunia  Menometrorragia  Dismenorrea secundaria  Fiebre, nauseas y vómitos  Descarga vaginal+metrorragia+dolor uterino a la exploración ginecológica=endometritis Anamnesis
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.   Especuloscopia: leucorrea, flujo purulento por OCE (endometritis, salpingitis u otros PIP mas severos producidos por gonococos) cuello palido con tinte cianotico en etapas mas tardias y de mal pronostico.  Tacto bimanual: dolor a la mov del cuello, fondo de sacos uterinos acortados, aumento de volumen y gran sensibilidad a la palpación de saco posterior: útero adherido a otras estructuras (crónicos)  Criterios diagnostico clínicos: criterios de Summer- Thompson y criterios de Hager Examen fisico
  • 40.
  • 41.   Las pruebas especificas para el diagnostico de caso definitivo de EIP son:  Frostis con tinción de gram (diplococos gram negativos), cultivo NG.  Inmunofloresencia positiva para CT.
  • 42.   Presencia de abundantes leucocitos en secreción vaginal a la microscopia con un valor predictivo negativo del 95%.  Elevación de los niveles de proteína c reactiva  Aumento de la velocidad de eritrosedimentacion globular  Inmunofluorescencia positiva para CT. Pruebas especificas EIP
  • 43.
  • 44.  M.T.CARDEMIL J-2009 Criterios diagnóstico( cont….)  Temperatura oral >38ºC  Descarga vaginal o cervical  Leucocitosis >10.000  Complejo inflamatorio anexial al ex. bimanual o ultrasonografía.  VHS > 15 mm/h.  Proteína C reactiva elevada.  Cultivos cervical positivo para Gonococo o C. Tracomatis.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Ecografía pélvica trasnvaginal auxilia en el diagnostico de EPI al encontrar los siguientes datos: Engrosamiento o colección en en el interior de las trompas de Falopio con o sin liquido libre en el fondo de saco. Con estudio doppler se ha reportado aumento de la sensibilidad y especificidad
  • 49.
  • 50.  Etiopatogenia: • Ets • No ets  Anatomía: (clasificación de Gainesville)  Extensión: • Localizado • Propagado • Generalizado  Evolución: • Agudo • crónico Clasificación
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.  El tratamiento debe iniciarse en:  Mujeres jóvenes < de 24 años  Sexualmente activas  Con riesgo de ETS y dolor pélvico  Dolor a la movilidad del cérvix  Dolor uterino  Dolor anexial Inducción
  • 55.
  • 56.  hospitalizacion  Sospecha o diagnostico de absceso o peritonitis  Clínica severa  Cuadro séptico  Pacientes negligentes o difíciles  Embarazadas  Fracaso del tratamiento ambulatorio (oral)  Posibilidad de tratamiento quirúrgico  Diagnostico incierto para patologías quirúrgicas  Prepuber, adolescente o nulípara joven,
  • 57.   Iniciar tratamiento vía oral en caso de
  • 59.
  • 60.
  • 63.  Alternativa: Ceftriaxona 250 mg IM mas Azitromicina 1 g VO x 1 Vez por dos semanas
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.   Recidiva (25%)  Esterilidad (15-25%)  Dolor pélvico crónico (20%)  Embarazo ectopico (8%)  Perdida de la anatomia normal secuelas
  • 68.   Edad?  DIU?  Precocidad?  Duchas vaginales?  Pantalón pegado?  Multipariedad?  Relaciones sexuales con múltiples parejas (extremas) prevención
  • 69.  Bibliografia  Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia 2012:38(1):64-79  GPC_enfermedadinflamatoriapelvica.pdf  Procesos inflamatorios pelvicos (pip) enfermedad inflamatoria pelviana aguda. (Eipa), M.T.CARDEMIL J-2009  MODELIZACIÓN VIRTUAL DE LA PELVIS FEMENINA, A PARTIR DE IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA  JULIA MARTÍNEZ DE IBARRETA ZORITA TESIS DOCTORAL  SALAMANCA -
  • 70.