SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Patología Quirurgica.
QUEMADURAS
INTRODUCCION
• Cada año se producen más de 500.000
quemaduras en EE. U U .
• Aunque la mayor parte de estas lesiones son
leves, cerca de 40.000-60.000 pacientes con
quemaduras precisan ser ingresados en un
hospital o un centro de quemados para recibir
el tratamiento adecuado
Las estrategias terapéuticas
• Centros especializados en quemaduras y los
avances, están basadas en:
• un mejor conocimiento de la reanimación
• mayor cobertura de las heridas
• control de infecciones más adecuado
• mejor tratamiento de las lesiones por inhalación
• mayor tratamiento de soporte de la respuesta
hipermetabólica a la lesión.
• « han mejorando la evolución clínica de este
grupo específico de pacientes».
Organización y personal de las unidades
de quemados
Cirujanos expertos en quemaduras (director de la unidad
de quemados y cirujanos cualificados)
• Personal de enfermería especializado
• Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales
• Trabajadores sociales
• Dietistas
• Farmacéuticos
• Terapeutas respiratorios
• Psiquiatras y psicólogos clínicos
• Protésicos
• No obstante ,las quemaduras graves
siguen siendo un conjunto de
lesiones de consecuencias
devastadoras, con afectación de
prácticamente todos los sistemas, y
que es origen de una notable
morbilidad y mortalidad.
f i s i o p a t o l o g ì a d e l a s
Q U E M A D U R A S
• Alteraciones locales:
• Localmente, las quemaduras causan necrosis
por coagulación de la epidermis y los tejidos
subyacentes.
La profundidad de la lesión depende de:
1. la temperatura a la que se expuso la piel
2. el calor específico del agente causal
3. la duración de la exposición.
VALORACIÓN INICIAL
• La valoración inicial del paciente quemado
incluye cuatro aspectos fundamentales:
1. tratamiento de las vías respiratorias
2. valoración de otras lesiones
3. calculo del área quemada.
4. diagnostico de envenenamiento
• por monóxido de carbono y cianuro.
1. Tratamiento de las vías respiratorias
• Una situación potencialmente letal es el edema rápido
y grave de la vía respiratoria causado por la lesión
térmica directa a la vía respiratoria superior con la
inhalación por humo.
• Asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias en
etapas tempranas. “anticipar la intubación”
bucofaríngea;
• En sujetos con traumatismos múltiples combinados, en
especial el traumatismo bucal, la intubación
nasotraqueal puede ser de gran utilidad pero debe
evitarse si la intubación bucotraqueal es segura y fácil.
1. Tratamiento de las vías
respiratorias
• Los signos de afección respiratoria Inminente
• disfonía,
• sibilancias o estridor
• la disnea subjetiva, es un síntoma en
particular preocupante y debe promover la
intubación endotraqueal programada
temprana.
• Las quemaduras peribucales y de las vibrisas
2. valoración de otras lesiones
• Los pacientes quemados deben considerarse
en primer lugar como individuos con
traumatismo, en especial cuando los detalles
de la lesión son imprecisos.
• Debe llevarse a cabo una valoración primaria,
con base en las guías del apoyo vital avanzado
en traumatismos, ATLS.
tratamiento
• Colocan catéteres intravenosos periféricos de grueso calibre y se
inicia la reanimación con líquidos; para quemaduras > 40% del área
de superficie corporal total (TBSA).
• Solo de modo ocasional esta indicada la fluidoterapia intravenosa
en sujetos con quemaduras < 15% del área corporal, que pueden
hidratarse por la boca.
• La hipotermia es una de las complicaciones hospitalarias que
contribuyen al fracaso de la reanimación, cubrir al paciente.
• evitar el uso de mantas calentadoras en pacientes con quemaduras
moderadas o extensas (> 20% TBSA).
• Los individuos con quemaduras agudas nunca deben recibir
• antibióticos profilácticos. “favorece el desarrollo de infecciones
micoticas y por microorganismos resistentes”
CO y Cianuro
• Otro aspecto de importancia que contribuye a la
mortalidad temprana en individuos quemados es el
envenenamiento por monóxido de carbono (CO) por la
inhalación de humo.
• La afinidad del CO para la hemoglobina es de casi 200
a 250 veces mas que la del oxigeno, con disminución
de las cifras de hemoglobina oxigenada, lo que
conduce con rapidez a anoxia y muerte.
• Medir concentraciones de carboxihemoglobina arterial
porque la oximetría de pulso puede estar falsamente
elevada.
Tratamiento CO
• oxigeno al 100% es el método ideal de
tratamiento para el envenenamiento por CO
• Reduce la vida media del CO de 250 min con aire
ambiental a 40 a 60 min en oxigeno al 100%.
• oxigeno hiperbárico.
• paro cardiaco
• Los pacientes afectados pueden tener acidosis
láctica persistente o elevación del segmento ST
en el trazo electrocardiográfico (ECG)
El cianuro
• El cianuro inhibe la citocromo oxidasa, necesaria para
la fosforilacion oxidativa.
• El tratamiento consiste en la administración de
tiosulfato de sodio, hidroxicobalamina y oxigeno al
100%.
• El tiosulfato de sodio, funciona al transformar el
cianuro en un derivado de tiocianato no toxico; no
obstante, actúa con lentitud y no es eficaz para el
tratamiento agudo.
• La hidroxicobalamina forma complejos con rapidez, con
el cianuro y se excreta a través del riñón; se
recomienda para el tratamiento inmediato
Las quemaduras se dividen
en cinco categorías según la causa y la
profundidad de la lesión
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
• las quemaduras se clasifican como térmicas,
eléctricas o químicas.
• las térmicas consisten en lesiones por flama,
contacto o escaldadura.
• “flama son la causa mas común de
hospitalización por quemaduras” y también
poseen la tasa mas alta de mortalidad.
Las quemaduras eléctricas
• constituyen solo 4% de las hospitalizaciones
• en Estados Unidos, pero son de especial
interés porque
• incluyen la posibilidad de causar arritmias
cardiacas y síndromes compartiméntales con
la rabdomiolisis concurrente.
quemadura eléctrica
• En todo sujeto, con quemadura eléctrica se
recomienda obtener un ECG inicial;
• Un trazo electrocardiográfico normal en caso de
una lesión de bajo voltaje, puede evitar la
hospitalización.
• El síndrome compartiméntale y la rabdomiolisis
son habituales en lesiones eléctricas de alto
voltaje
• Debe mantenerse la vigilancia en busca de
compromiso neurológico o vascular.
• El síndrome compartiméntale
• “Aumento de la presión dentro
de un espacio limitado que
compromete la circulación y
función de los músculos y
nervios dentro de ese espacio”.
• La rabdomiólisis: es un
síndrome clínico causado por
lesiones a las células de músculo
esquelético, las que conducen a
liberación del contenido celular,
hacia el espacio extracelular y la
circulación sanguínea.
• debe realizarse fasciotomia
incluso en casos de sospecha
clínica moderada
Las quemaduras químicas
• son menos comunes pero
potencialmente graves.
• Los componentes mas importantes
del tratamiento inicial son la
eliminación cuidadosa de las
sustancias toxicas del paciente y la
irrigación del área afectada con
agua por un mínimo de 30 min.
• Una excepción a ello es el caso
concreto de polvos o formas de
lejía en polvo, los cuales deben
eliminarse de manera mecánica del
paciente
• para evitar la activación del
hidróxido de aluminio con el agua.
C A U SA S
• No hay traumatismo mayor que una lesión importante por quemaduras,
que pueden clasificarse según sus causas o según su profundidad.
• Como sucede en todos los fallecimientos debidos a traumatismos, las
muertes por quemaduras pueden producirse inmediatamente después de
la lesión, o semanas después como resultado del fallo multiorgánico.
• De todas las quemaduras, el 66% se producen en el domicilio.
• Los fallecimientos son más frecuentes en los extremos de edad, en niños
de corta edad y personas de edad avanzada.
• Las causas más frecuentes son las llamas y las escaldaduras.
• Las quemaduras por escaldadura son más frecuentes en niños de hasta 5
años.
• Un porcentaje significativo de las quemaduras en niños se debe a
maltrato infantil.
Causas
 Llama: lesión por aíre oxidado supercalentado
 Escaldadura: lesión por contacto con líquidos
calientes
 Contacto: lesión por contacto con materiales
sólidos fríos o calientes
 Química: contacto con sustancias químicas
nocivas
 Electricidad: transmisión de la corriente eléctrica
a través de los
Tejidos
Clasificaciones de las
quemaduras
Clasificaciones de las
quemaduras(Profundidad)
Profundidad
 Primer grado: lesión confinada a la
epidermis
 Segundo grado superficial: lesión
en epidermis y dermis superficial
 Segundo grado profundo: lesión
desde epidermis hasta zona
profunda de la dermis
 Tercer grado: lesión de espesor
completo, en epidermis, dermis
y grasa subcutánea
 Cuarto grado: lesión que atraviesa
toda la piel y la grasa subcutánea
hasta músculo o hueso subyacentes
Características especificas.1er. grado
• Las quemaduras de primer grado están limitadas a la
epidermis.
• Son dolorosas, eritematosas, y palidecen al contacto,
con una barrera epidérmica intacta. Ejemplos son:
quemaduras solares o las pequeñas escaldaduras
accidentales en la cocina.
• Estas quemaduras no dejan cicatrices y el tratamiento
se centra en aliviar las molestias mediante lociones
balsámicas, con o sin aloe, y fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) orales.
Segundo grado superficial
• Las quemaduras dérmicas superficiales son
eritematosas, dolorosas, palidecen al contacto y a
menudo forman ampollas.
• Ejemplos de estas lesiones son las escaldaduras por el
agua demasiado caliente de la bañera y las
quemaduras por llamas súbitas.
• Estas heridas se reepitelizan espontáneamente a partir
de estructuras epidérmicas mantenidas en crestas
interpapilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas
en 1-2 .semanas.
• Tras la cicatrización, es posible que presenten cambio
de color cutáneo a largo plazo.
Segundo grado profundo
• Las quemaduras dérmicas profundas, que
alcanzan la dermis reticular, son más
blanquecinas y moteadas, no palidecen al
contacto, pero conservan la sensibilidad
dolorosa al explorarlas con aguja.
• Curan en 2-5 semanas por reepitelización a
partir de queratinocitos de folículos pilosos y
glándulas sebáceas, a menudo con cicatrices
importantes debidas a la ausencia de dermis.
Las quemaduras de tercer grado
• son lesiones que comprenden todo el espesor de la
epidermis y la dermis, y se caracterizan por una escara
dura y coriácea indolora y de color negro, blanco o rojo
intenso.
• No queda ningún apéndice dérmico ni epidérmico; por
tanto, estas quemaduras tienen que cicatrizar por
reepitelización procedente de los bordes de la herida.
• Las quemaduras dérmicas profundas y de todo el
espesor requieren escisión e injertos de piel del
propio paciente para, curar las heridas en el momento
apropiado.
Las quemaduras de cuarto grado
• Las quemaduras de cuarto grado afectan a
otros órganos además de la piel, como
músculo, hueso o cerebro.
La piel
Zonas de lesión en las quemaduras
LAPIEL
• La piel, que es el órgano de mayor
tamaño del cuerpo humano,
constituye una barrera sólida a la
transferencia de energía a tejidos
más profundos, confinando así
buena parte de la lesión a ella.
• Sin embargo, una vez eliminado el
foco causal, la reacción de los
tejidos locales puede causar
lesiones en capas más profundas.
• El área de lesión cutánea o
superficial se ha dividido en tres
zonas:
• zona de coagulación
• zona de estasis
• zona de hiperemia
Actualmente, el método más preciso para
valorar la profundidad de las quemaduras es el
criterio de los médicos experimentados
Las tecnologías modernas, como el
medidor de flujo Doppler por láser
multisensor, parecen prometedoras
para determinar cuantitativamente la
profundidad de la quemadura
El área necrótica de la
quemadura donde las células han sido
dañadas se denomina zona de
coagulación.
El área alrededor de la zona necrótica
tiene un grado moderado de lesión, con
menor perfusión tisular. Se denomina zona
de estasis
La zona de estasis se asocia con lesión vascular y extravasación de
sangre.
El tromboxano A2, un potente vasoconstrictor, está presente en
altas concentraciones en las quemaduras y la aplicación local de
inhibidores mejora el flujo sanguíneo y reduce la zona de estasis.
Los antioxidantes, los antagonistas de bradicinina y las presiones
subatmosféricas en la lesión también mejoran el flujo sanguíneo y
afectan a la profundidad de la lesión.
La última zona, zona de
hiperemia, se caracteriza
por vasodilatación
secundaria a la inflamación
que rodea la quemadura.
Varios factores
• Varios factores de riesgo se han ligado a las quemaduras, en
concreto:
 edad,
 localización,
 factores demográficos
 estatus socioeconómico bajo.
(Estos factores de riesgo subrayan el hecho de que la mayoría de las
quemaduras y muertes pueden prevenirse, y obligan a estrategias de
intervención y prevención.)
 El lugar de residencia es un factor muy importante en el riesgo y el
tratamiento de las quemaduras.
 Los recursos disponibles en una comunidad determinada afectan
sobremanera a la morbilidad y la mortalidad.
.
 La determinación del tamaño de la
quemadura calcula la extensión de la lesión.
 La extensión de las quemaduras se valora
habitualmente mediante la regla de los
nueves .
 En adultos, cada extremidad superior y la
cabeza corresponden al 9% de la superficie
corporal total y el cuello 1% de la SC T.
 Las extremidades inferiores y la parte
anterior y posterior del tronco son el 18%
cada una, al periné y los genitales se los
asigna un 1% de la SCT.
Extensión de la quemadura
Para aquellos con acceso al tratamiento adecuado para las lesiones, la supervivencia en caso
de quemaduras importantes es la norma y no la excepción.
La tasa de supervivencia para el total de las quemaduras es del 9 4 ,6 % ; sin embargo, en
poblaciones en riesgo, comunidades sin recursos médicos, legales y de salud pública,
supervivencia es a veces imposible
Cambios de las Proporciones Corporales
desde las 8 semanas de gestación hasta la
edad adulta
Los niños tienen una porción relativamente
mayor de la superficie corporal en cabeza y
cuello, que se compensa por un área
relativamente menor en las extremidades
Inferiores.
Los lactantes suman el 21% de la S C T con
cabeza y cuello y el 13% en cada pierna, que se
acerca progresivamente a las proporciones del
adulto a medida que avanza la edad.
Para determinar con exactitud el tamaño de las
quemaduras en niños se utiliza la fórmula de
Berkow
• PROXIMA CLASE:
• Efectos sistémicos d e las quemaduras graves.
• T R A T A M IE N T O
Efectos sistémicos d e las quemaduras graves. *2DA. PARTE*
Alteraciones sistémicas
Las quemaduras graves que abarquen más del 40%
de la SC T le siguen característicamente
1. un período de estrés
2. Inflamación
3. hipermetabolismo.
Este ultimo caracterizado por:
o una reacción circulatoria hiperdinámica
o con aumento de la temperatura corporal
o glucólisis, proteólisis, lipólisis y ciclos inútiles de
sustratos
.“*notas»»»
Estas reacciones aparecen en
todos los pacientes con
traumatismos, cirugía y
enfermedades muy graves, pero
su gravedad, duración y
magnitud son únicas en los
pacientes quemados
Se cree que el aumento notable y continuo de la secreción de
catecolaminas, glucocorticoides, glucagón y dopamina inicia la
cascada de procesos que conducen a la reacción hipermetabólica
aguda, con su consiguiente estado catabólico.
Reacción hipermetabólica a las quemaduras
inflamación y edema
Las quemaduras importantes están asociadas con una liberación masiva
de mediadores de la inflamación, en la lesión y en otros tejidos. Estos
mediadores producen vasoconstricción y vasodilatación, aumento de la
permeabilidad capilar y edema local y en órganos distantes.
El edema
generalizado se debe a la alteración de las
fuerzas de Starling en la piel quemada e
indemne.
Inicialmente, la presión hidrostática
intersticial de la piel quemada disminuye, y
se produce un aumento asociado en la
presión intersticial de la piel no
quemada.
Efectos sobre el aparato cardiovascular
Los cambios microvasculares inducen alteraciones
cardiopulmonares caracterizadas por pérdida del
volumen plasmático, mayor resistencia vascular
periférica y el consiguiente descenso del gasto cardíaco
inmediatamente después de la lesión.
Los pacientes con quemaduras en más del 40 % de la
SC T muestran un aumento del gasto cardíaco, que
disminuye notablemente con el tiempo. Este se
acompaña de un aumento de la frecuencia cardíaca.
Efectos sobre el sistema renal
La disminución del volumen sanguíneo y el gasto cardíaco provoca la
reducción del flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular.
Otras hormonas y mediadores inducidos por el estrés, como angiotensina.
aldosterona y vasopresina, reducen aún más el flujo sanguíneo renal
inmediatamente después de la lesión.
Estos efectos resultan en oliguria, que, sin tratamiento, causará necrosis
tubular aguda e insuficiencia renal.
Efectos sobre el aparato digestivo
La reacción gastrointestinal a las quemaduras
se pone de manifiesto por atrofia de la
mucosa, alteraciones de la absorción digestiva
y mayor permeabilidad intestinal.
Efectos sobre el sistema inmunitario
Las quemaduras causan una reducción global
de la función inmunitaria
los pacientes quemados tienen más riesgo de sufrir distintas complicaciones
infecciosas, como infección bacteriana de las heridas, neumonía e infecciones por
hongos y virus
se deben a la menor función celular de todo el sistema inmunitario,
incluidas activación y actividad de neutrófilos, macrófagos, linfocitos T y
linfocitos B.
Con quemaduras superiores al 20% de la SCT,
la alteración de estas funciones inmunitarias es
proporcional a la extensión de la quemadura.
T R A T A M IE N T O
• Tratamiento básico
• Tratamiento pre-hospitalario
• Valoración inicial
• Tratamiento inicial de las heridas
• Traslado
• Reanimación
reanimación
• La reanimación adecuada del paciente quemado depende
del establecimiento y el mantenimiento de un acceso i.v.
seguro.
• La solución de lactato de Ringer sin glucosa es el líquido de
elección, excepto en niños menores de 2 años, que
deberían recibir lactato de Ringer con glucosa al 5% .
• La velocidad inicial puede calcularse rápidamente
multiplicando la SC T quemada por el peso del paciente en
kilogramos y, a continuación, dividiendo por 8.
• (80 kg X 40 % ) 8 = 400 ml/h. SC 178
• Hay que continuar con esta velocidad hasta que pueda
realizarse un cálculo formal de los requerimientos de la
reanimación.
Cálculo formal de los requerimientos de la reanimación.
• La mayor parte de las unidades de quemados utilizan algo similar a
la fórmula de Parkiand o Baxter y la Brooke, que proponen la
administración de cantidades variables de cristaloides y coloides en
las primeras 24 h.
• Las de Parkland o Baxter, consisten en la administración de 3 a 4 ml/kg
por porcentaje de superficie quemada de solución de Ringer con lactato,
de la cual la mitad se administra en las primeras 8 h después de la
quemadura y la mitad restante en las siguientes 16 h.
Acceso IV
• El acceso venoso se logra mejor a través de vías periféricas
cortas en piel no quemada; no obstante, es posible utilizar
venas en piel quemada y son preferibles a carecer de
acceso i.v.
• Las venas superficiales suelen estar trombosadas en
lesiones de todo el espesor y, por tanto, no es posible
canalizarlas.
• El acceso a la vena safena mediante una incisión es útil en
casos difíciles y es preferible a las vías centrales, porque su
tasa de complicaciones es menor.
• En niños menores de 6 años, un médico con experiencia
puede utilizar el acceso interóseo en la tibia proximal hasta
conseguir un acceso i.v.
Escarotomías
• Cuando las quemaduras de segundo grado
profundas o de tercer grado ocupan toda la
circunferencia de una extremidad, puede
comprometerse la circulación periférica de la
esta.
• El desarrollo de edema generalizado por
debajo de una escara rígida impide el retorno
venoso y con el tiempo afecta al flujo arterial
de los lechos distales.
Tratamento específico
• Lesión por inhalación
• Aunque la mortalidad de las quemaduras importantes ha
disminuido significativamente en los últimos 20 años, la lesión
por inhalación sigue siendo una de las lesiones conjuntas más
graves de las quemaduras.
dx. Lesión por inhalación
• Las radiografías de tórax suelen ser normales hasta que aparecen
complicaciones tales como infección. Por este motivo, el método
diagnóstico de referencia debería ser:
• La broncoscopio de las vías respiratorias superiores en todos los
pacientes con quemaduras.
• Los hallazgos broncoscópicos compatibles con lesión por inhalación:
1. son edema de las vías respiratorias
2. inflamación
3. necrosis de la mucosa
4. presencia de tizne y restos chamuscados en las vías respiratorias
5. descamación del tejido
6. material carbonizado en las vías respiratorias
Establecer criterios de la escala abreviada de lesiones (EAL)..
TX.
• El tratamiento de la lesión por inhalación debe
comenzar inmediatamente Con oxígeno al
100% por mascarilla facial o gafas nasales.
• Los avances en la tecnología de los
respiradores y el tratamiento de la lesión por
inhalación han logrado cierta reducción de la
tasa de mortalidad. «La ventilación mecánica»
Lesión por inhalación
• No están indicados los
antibióticos profilácticos, pero
son obligatorios en caso de
infecciones pulmonares
identificadas.
• El diagnóstico clínico de
neumonía se establece por dos
de los siguientes criterios:
• • Placa de tórax que muestra
infiltrado nuevo y persistente,
consolidación o cavitación.
• • Sepsis (como se define en la
tabla 21-4).Cambios recientes en
el esputo o esputo purulento, así
como cultivo cuantitativo.
Los fármacos empíricos para el tratamiento de la
neumonía antes de recibir los resultados del cultivo
deberían cubrir Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina (SARM) y organismos
gramnegativos como Pseudomonas y Klebsiella.
CUIDADOS DE LAS H ERID A S
 Una vez valoradas las
vías respiratorias y
puesta en marcha la
reanimación,
 hay que prestar atención
a la herida de la
quemadura.
 El tratamiento depende
de las características y la
extensión de la
quemadura
Patología Quirurgica. Clasificación y Tratamiento de Quemaduras
Patología Quirurgica. Clasificación y Tratamiento de Quemaduras

Más contenido relacionado

Similar a Patología Quirurgica. Clasificación y Tratamiento de Quemaduras

Similar a Patología Quirurgica. Clasificación y Tratamiento de Quemaduras (20)

Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
 
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptxSEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
como evitar las quemaduras
como evitar las quemadurascomo evitar las quemaduras
como evitar las quemaduras
 
Quemadura.pptx...........................
Quemadura.pptx...........................Quemadura.pptx...........................
Quemadura.pptx...........................
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
 
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en  el Departamento de UrgenciasManejo de Quemaduras en  el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
 
Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
 
Quemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unesQuemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unes
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Quemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptxQuemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptx
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
 
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdfPDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

Patología Quirurgica. Clasificación y Tratamiento de Quemaduras

  • 2. INTRODUCCION • Cada año se producen más de 500.000 quemaduras en EE. U U . • Aunque la mayor parte de estas lesiones son leves, cerca de 40.000-60.000 pacientes con quemaduras precisan ser ingresados en un hospital o un centro de quemados para recibir el tratamiento adecuado
  • 3. Las estrategias terapéuticas • Centros especializados en quemaduras y los avances, están basadas en: • un mejor conocimiento de la reanimación • mayor cobertura de las heridas • control de infecciones más adecuado • mejor tratamiento de las lesiones por inhalación • mayor tratamiento de soporte de la respuesta hipermetabólica a la lesión. • « han mejorando la evolución clínica de este grupo específico de pacientes».
  • 4. Organización y personal de las unidades de quemados Cirujanos expertos en quemaduras (director de la unidad de quemados y cirujanos cualificados) • Personal de enfermería especializado • Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales • Trabajadores sociales • Dietistas • Farmacéuticos • Terapeutas respiratorios • Psiquiatras y psicólogos clínicos • Protésicos
  • 5. • No obstante ,las quemaduras graves siguen siendo un conjunto de lesiones de consecuencias devastadoras, con afectación de prácticamente todos los sistemas, y que es origen de una notable morbilidad y mortalidad.
  • 6. f i s i o p a t o l o g ì a d e l a s Q U E M A D U R A S • Alteraciones locales: • Localmente, las quemaduras causan necrosis por coagulación de la epidermis y los tejidos subyacentes. La profundidad de la lesión depende de: 1. la temperatura a la que se expuso la piel 2. el calor específico del agente causal 3. la duración de la exposición.
  • 7. VALORACIÓN INICIAL • La valoración inicial del paciente quemado incluye cuatro aspectos fundamentales: 1. tratamiento de las vías respiratorias 2. valoración de otras lesiones 3. calculo del área quemada. 4. diagnostico de envenenamiento • por monóxido de carbono y cianuro.
  • 8. 1. Tratamiento de las vías respiratorias • Una situación potencialmente letal es el edema rápido y grave de la vía respiratoria causado por la lesión térmica directa a la vía respiratoria superior con la inhalación por humo. • Asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias en etapas tempranas. “anticipar la intubación” bucofaríngea; • En sujetos con traumatismos múltiples combinados, en especial el traumatismo bucal, la intubación nasotraqueal puede ser de gran utilidad pero debe evitarse si la intubación bucotraqueal es segura y fácil.
  • 9. 1. Tratamiento de las vías respiratorias • Los signos de afección respiratoria Inminente • disfonía, • sibilancias o estridor • la disnea subjetiva, es un síntoma en particular preocupante y debe promover la intubación endotraqueal programada temprana. • Las quemaduras peribucales y de las vibrisas
  • 10. 2. valoración de otras lesiones • Los pacientes quemados deben considerarse en primer lugar como individuos con traumatismo, en especial cuando los detalles de la lesión son imprecisos. • Debe llevarse a cabo una valoración primaria, con base en las guías del apoyo vital avanzado en traumatismos, ATLS.
  • 11. tratamiento • Colocan catéteres intravenosos periféricos de grueso calibre y se inicia la reanimación con líquidos; para quemaduras > 40% del área de superficie corporal total (TBSA). • Solo de modo ocasional esta indicada la fluidoterapia intravenosa en sujetos con quemaduras < 15% del área corporal, que pueden hidratarse por la boca. • La hipotermia es una de las complicaciones hospitalarias que contribuyen al fracaso de la reanimación, cubrir al paciente. • evitar el uso de mantas calentadoras en pacientes con quemaduras moderadas o extensas (> 20% TBSA). • Los individuos con quemaduras agudas nunca deben recibir • antibióticos profilácticos. “favorece el desarrollo de infecciones micoticas y por microorganismos resistentes”
  • 12. CO y Cianuro • Otro aspecto de importancia que contribuye a la mortalidad temprana en individuos quemados es el envenenamiento por monóxido de carbono (CO) por la inhalación de humo. • La afinidad del CO para la hemoglobina es de casi 200 a 250 veces mas que la del oxigeno, con disminución de las cifras de hemoglobina oxigenada, lo que conduce con rapidez a anoxia y muerte. • Medir concentraciones de carboxihemoglobina arterial porque la oximetría de pulso puede estar falsamente elevada.
  • 13. Tratamiento CO • oxigeno al 100% es el método ideal de tratamiento para el envenenamiento por CO • Reduce la vida media del CO de 250 min con aire ambiental a 40 a 60 min en oxigeno al 100%. • oxigeno hiperbárico. • paro cardiaco • Los pacientes afectados pueden tener acidosis láctica persistente o elevación del segmento ST en el trazo electrocardiográfico (ECG)
  • 14. El cianuro • El cianuro inhibe la citocromo oxidasa, necesaria para la fosforilacion oxidativa. • El tratamiento consiste en la administración de tiosulfato de sodio, hidroxicobalamina y oxigeno al 100%. • El tiosulfato de sodio, funciona al transformar el cianuro en un derivado de tiocianato no toxico; no obstante, actúa con lentitud y no es eficaz para el tratamiento agudo. • La hidroxicobalamina forma complejos con rapidez, con el cianuro y se excreta a través del riñón; se recomienda para el tratamiento inmediato
  • 15. Las quemaduras se dividen en cinco categorías según la causa y la profundidad de la lesión
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS • las quemaduras se clasifican como térmicas, eléctricas o químicas. • las térmicas consisten en lesiones por flama, contacto o escaldadura. • “flama son la causa mas común de hospitalización por quemaduras” y también poseen la tasa mas alta de mortalidad.
  • 17. Las quemaduras eléctricas • constituyen solo 4% de las hospitalizaciones • en Estados Unidos, pero son de especial interés porque • incluyen la posibilidad de causar arritmias cardiacas y síndromes compartiméntales con la rabdomiolisis concurrente.
  • 18. quemadura eléctrica • En todo sujeto, con quemadura eléctrica se recomienda obtener un ECG inicial; • Un trazo electrocardiográfico normal en caso de una lesión de bajo voltaje, puede evitar la hospitalización. • El síndrome compartiméntale y la rabdomiolisis son habituales en lesiones eléctricas de alto voltaje • Debe mantenerse la vigilancia en busca de compromiso neurológico o vascular.
  • 19. • El síndrome compartiméntale • “Aumento de la presión dentro de un espacio limitado que compromete la circulación y función de los músculos y nervios dentro de ese espacio”. • La rabdomiólisis: es un síndrome clínico causado por lesiones a las células de músculo esquelético, las que conducen a liberación del contenido celular, hacia el espacio extracelular y la circulación sanguínea. • debe realizarse fasciotomia incluso en casos de sospecha clínica moderada
  • 20. Las quemaduras químicas • son menos comunes pero potencialmente graves. • Los componentes mas importantes del tratamiento inicial son la eliminación cuidadosa de las sustancias toxicas del paciente y la irrigación del área afectada con agua por un mínimo de 30 min. • Una excepción a ello es el caso concreto de polvos o formas de lejía en polvo, los cuales deben eliminarse de manera mecánica del paciente • para evitar la activación del hidróxido de aluminio con el agua.
  • 21. C A U SA S • No hay traumatismo mayor que una lesión importante por quemaduras, que pueden clasificarse según sus causas o según su profundidad. • Como sucede en todos los fallecimientos debidos a traumatismos, las muertes por quemaduras pueden producirse inmediatamente después de la lesión, o semanas después como resultado del fallo multiorgánico. • De todas las quemaduras, el 66% se producen en el domicilio. • Los fallecimientos son más frecuentes en los extremos de edad, en niños de corta edad y personas de edad avanzada. • Las causas más frecuentes son las llamas y las escaldaduras. • Las quemaduras por escaldadura son más frecuentes en niños de hasta 5 años. • Un porcentaje significativo de las quemaduras en niños se debe a maltrato infantil.
  • 22. Causas  Llama: lesión por aíre oxidado supercalentado  Escaldadura: lesión por contacto con líquidos calientes  Contacto: lesión por contacto con materiales sólidos fríos o calientes  Química: contacto con sustancias químicas nocivas  Electricidad: transmisión de la corriente eléctrica a través de los Tejidos Clasificaciones de las quemaduras
  • 23. Clasificaciones de las quemaduras(Profundidad) Profundidad  Primer grado: lesión confinada a la epidermis  Segundo grado superficial: lesión en epidermis y dermis superficial  Segundo grado profundo: lesión desde epidermis hasta zona profunda de la dermis  Tercer grado: lesión de espesor completo, en epidermis, dermis y grasa subcutánea  Cuarto grado: lesión que atraviesa toda la piel y la grasa subcutánea hasta músculo o hueso subyacentes
  • 24. Características especificas.1er. grado • Las quemaduras de primer grado están limitadas a la epidermis. • Son dolorosas, eritematosas, y palidecen al contacto, con una barrera epidérmica intacta. Ejemplos son: quemaduras solares o las pequeñas escaldaduras accidentales en la cocina. • Estas quemaduras no dejan cicatrices y el tratamiento se centra en aliviar las molestias mediante lociones balsámicas, con o sin aloe, y fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) orales.
  • 25. Segundo grado superficial • Las quemaduras dérmicas superficiales son eritematosas, dolorosas, palidecen al contacto y a menudo forman ampollas. • Ejemplos de estas lesiones son las escaldaduras por el agua demasiado caliente de la bañera y las quemaduras por llamas súbitas. • Estas heridas se reepitelizan espontáneamente a partir de estructuras epidérmicas mantenidas en crestas interpapilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas en 1-2 .semanas. • Tras la cicatrización, es posible que presenten cambio de color cutáneo a largo plazo.
  • 26. Segundo grado profundo • Las quemaduras dérmicas profundas, que alcanzan la dermis reticular, son más blanquecinas y moteadas, no palidecen al contacto, pero conservan la sensibilidad dolorosa al explorarlas con aguja. • Curan en 2-5 semanas por reepitelización a partir de queratinocitos de folículos pilosos y glándulas sebáceas, a menudo con cicatrices importantes debidas a la ausencia de dermis.
  • 27. Las quemaduras de tercer grado • son lesiones que comprenden todo el espesor de la epidermis y la dermis, y se caracterizan por una escara dura y coriácea indolora y de color negro, blanco o rojo intenso. • No queda ningún apéndice dérmico ni epidérmico; por tanto, estas quemaduras tienen que cicatrizar por reepitelización procedente de los bordes de la herida. • Las quemaduras dérmicas profundas y de todo el espesor requieren escisión e injertos de piel del propio paciente para, curar las heridas en el momento apropiado.
  • 28. Las quemaduras de cuarto grado • Las quemaduras de cuarto grado afectan a otros órganos además de la piel, como músculo, hueso o cerebro.
  • 29. La piel Zonas de lesión en las quemaduras
  • 30. LAPIEL • La piel, que es el órgano de mayor tamaño del cuerpo humano, constituye una barrera sólida a la transferencia de energía a tejidos más profundos, confinando así buena parte de la lesión a ella. • Sin embargo, una vez eliminado el foco causal, la reacción de los tejidos locales puede causar lesiones en capas más profundas. • El área de lesión cutánea o superficial se ha dividido en tres zonas: • zona de coagulación • zona de estasis • zona de hiperemia
  • 31. Actualmente, el método más preciso para valorar la profundidad de las quemaduras es el criterio de los médicos experimentados Las tecnologías modernas, como el medidor de flujo Doppler por láser multisensor, parecen prometedoras para determinar cuantitativamente la profundidad de la quemadura El área necrótica de la quemadura donde las células han sido dañadas se denomina zona de coagulación. El área alrededor de la zona necrótica tiene un grado moderado de lesión, con menor perfusión tisular. Se denomina zona de estasis La zona de estasis se asocia con lesión vascular y extravasación de sangre. El tromboxano A2, un potente vasoconstrictor, está presente en altas concentraciones en las quemaduras y la aplicación local de inhibidores mejora el flujo sanguíneo y reduce la zona de estasis. Los antioxidantes, los antagonistas de bradicinina y las presiones subatmosféricas en la lesión también mejoran el flujo sanguíneo y afectan a la profundidad de la lesión. La última zona, zona de hiperemia, se caracteriza por vasodilatación secundaria a la inflamación que rodea la quemadura.
  • 32. Varios factores • Varios factores de riesgo se han ligado a las quemaduras, en concreto:  edad,  localización,  factores demográficos  estatus socioeconómico bajo. (Estos factores de riesgo subrayan el hecho de que la mayoría de las quemaduras y muertes pueden prevenirse, y obligan a estrategias de intervención y prevención.)  El lugar de residencia es un factor muy importante en el riesgo y el tratamiento de las quemaduras.  Los recursos disponibles en una comunidad determinada afectan sobremanera a la morbilidad y la mortalidad.
  • 33. .  La determinación del tamaño de la quemadura calcula la extensión de la lesión.  La extensión de las quemaduras se valora habitualmente mediante la regla de los nueves .  En adultos, cada extremidad superior y la cabeza corresponden al 9% de la superficie corporal total y el cuello 1% de la SC T.  Las extremidades inferiores y la parte anterior y posterior del tronco son el 18% cada una, al periné y los genitales se los asigna un 1% de la SCT. Extensión de la quemadura Para aquellos con acceso al tratamiento adecuado para las lesiones, la supervivencia en caso de quemaduras importantes es la norma y no la excepción. La tasa de supervivencia para el total de las quemaduras es del 9 4 ,6 % ; sin embargo, en poblaciones en riesgo, comunidades sin recursos médicos, legales y de salud pública, supervivencia es a veces imposible
  • 34. Cambios de las Proporciones Corporales desde las 8 semanas de gestación hasta la edad adulta
  • 35. Los niños tienen una porción relativamente mayor de la superficie corporal en cabeza y cuello, que se compensa por un área relativamente menor en las extremidades Inferiores. Los lactantes suman el 21% de la S C T con cabeza y cuello y el 13% en cada pierna, que se acerca progresivamente a las proporciones del adulto a medida que avanza la edad. Para determinar con exactitud el tamaño de las quemaduras en niños se utiliza la fórmula de Berkow
  • 36.
  • 37. • PROXIMA CLASE: • Efectos sistémicos d e las quemaduras graves. • T R A T A M IE N T O
  • 38. Efectos sistémicos d e las quemaduras graves. *2DA. PARTE*
  • 39. Alteraciones sistémicas Las quemaduras graves que abarquen más del 40% de la SC T le siguen característicamente 1. un período de estrés 2. Inflamación 3. hipermetabolismo. Este ultimo caracterizado por: o una reacción circulatoria hiperdinámica o con aumento de la temperatura corporal o glucólisis, proteólisis, lipólisis y ciclos inútiles de sustratos .“*notas»»» Estas reacciones aparecen en todos los pacientes con traumatismos, cirugía y enfermedades muy graves, pero su gravedad, duración y magnitud son únicas en los pacientes quemados
  • 40. Se cree que el aumento notable y continuo de la secreción de catecolaminas, glucocorticoides, glucagón y dopamina inicia la cascada de procesos que conducen a la reacción hipermetabólica aguda, con su consiguiente estado catabólico. Reacción hipermetabólica a las quemaduras inflamación y edema Las quemaduras importantes están asociadas con una liberación masiva de mediadores de la inflamación, en la lesión y en otros tejidos. Estos mediadores producen vasoconstricción y vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y edema local y en órganos distantes. El edema generalizado se debe a la alteración de las fuerzas de Starling en la piel quemada e indemne. Inicialmente, la presión hidrostática intersticial de la piel quemada disminuye, y se produce un aumento asociado en la presión intersticial de la piel no quemada. Efectos sobre el aparato cardiovascular Los cambios microvasculares inducen alteraciones cardiopulmonares caracterizadas por pérdida del volumen plasmático, mayor resistencia vascular periférica y el consiguiente descenso del gasto cardíaco inmediatamente después de la lesión. Los pacientes con quemaduras en más del 40 % de la SC T muestran un aumento del gasto cardíaco, que disminuye notablemente con el tiempo. Este se acompaña de un aumento de la frecuencia cardíaca.
  • 41. Efectos sobre el sistema renal La disminución del volumen sanguíneo y el gasto cardíaco provoca la reducción del flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular. Otras hormonas y mediadores inducidos por el estrés, como angiotensina. aldosterona y vasopresina, reducen aún más el flujo sanguíneo renal inmediatamente después de la lesión. Estos efectos resultan en oliguria, que, sin tratamiento, causará necrosis tubular aguda e insuficiencia renal. Efectos sobre el aparato digestivo La reacción gastrointestinal a las quemaduras se pone de manifiesto por atrofia de la mucosa, alteraciones de la absorción digestiva y mayor permeabilidad intestinal. Efectos sobre el sistema inmunitario Las quemaduras causan una reducción global de la función inmunitaria los pacientes quemados tienen más riesgo de sufrir distintas complicaciones infecciosas, como infección bacteriana de las heridas, neumonía e infecciones por hongos y virus se deben a la menor función celular de todo el sistema inmunitario, incluidas activación y actividad de neutrófilos, macrófagos, linfocitos T y linfocitos B. Con quemaduras superiores al 20% de la SCT, la alteración de estas funciones inmunitarias es proporcional a la extensión de la quemadura.
  • 42. T R A T A M IE N T O • Tratamiento básico • Tratamiento pre-hospitalario • Valoración inicial • Tratamiento inicial de las heridas • Traslado • Reanimación
  • 43.
  • 44. reanimación • La reanimación adecuada del paciente quemado depende del establecimiento y el mantenimiento de un acceso i.v. seguro. • La solución de lactato de Ringer sin glucosa es el líquido de elección, excepto en niños menores de 2 años, que deberían recibir lactato de Ringer con glucosa al 5% . • La velocidad inicial puede calcularse rápidamente multiplicando la SC T quemada por el peso del paciente en kilogramos y, a continuación, dividiendo por 8. • (80 kg X 40 % ) 8 = 400 ml/h. SC 178 • Hay que continuar con esta velocidad hasta que pueda realizarse un cálculo formal de los requerimientos de la reanimación.
  • 45. Cálculo formal de los requerimientos de la reanimación. • La mayor parte de las unidades de quemados utilizan algo similar a la fórmula de Parkiand o Baxter y la Brooke, que proponen la administración de cantidades variables de cristaloides y coloides en las primeras 24 h. • Las de Parkland o Baxter, consisten en la administración de 3 a 4 ml/kg por porcentaje de superficie quemada de solución de Ringer con lactato, de la cual la mitad se administra en las primeras 8 h después de la quemadura y la mitad restante en las siguientes 16 h.
  • 46. Acceso IV • El acceso venoso se logra mejor a través de vías periféricas cortas en piel no quemada; no obstante, es posible utilizar venas en piel quemada y son preferibles a carecer de acceso i.v. • Las venas superficiales suelen estar trombosadas en lesiones de todo el espesor y, por tanto, no es posible canalizarlas. • El acceso a la vena safena mediante una incisión es útil en casos difíciles y es preferible a las vías centrales, porque su tasa de complicaciones es menor. • En niños menores de 6 años, un médico con experiencia puede utilizar el acceso interóseo en la tibia proximal hasta conseguir un acceso i.v.
  • 47. Escarotomías • Cuando las quemaduras de segundo grado profundas o de tercer grado ocupan toda la circunferencia de una extremidad, puede comprometerse la circulación periférica de la esta. • El desarrollo de edema generalizado por debajo de una escara rígida impide el retorno venoso y con el tiempo afecta al flujo arterial de los lechos distales.
  • 48.
  • 49. Tratamento específico • Lesión por inhalación • Aunque la mortalidad de las quemaduras importantes ha disminuido significativamente en los últimos 20 años, la lesión por inhalación sigue siendo una de las lesiones conjuntas más graves de las quemaduras.
  • 50. dx. Lesión por inhalación • Las radiografías de tórax suelen ser normales hasta que aparecen complicaciones tales como infección. Por este motivo, el método diagnóstico de referencia debería ser: • La broncoscopio de las vías respiratorias superiores en todos los pacientes con quemaduras. • Los hallazgos broncoscópicos compatibles con lesión por inhalación: 1. son edema de las vías respiratorias 2. inflamación 3. necrosis de la mucosa 4. presencia de tizne y restos chamuscados en las vías respiratorias 5. descamación del tejido 6. material carbonizado en las vías respiratorias Establecer criterios de la escala abreviada de lesiones (EAL)..
  • 51. TX. • El tratamiento de la lesión por inhalación debe comenzar inmediatamente Con oxígeno al 100% por mascarilla facial o gafas nasales. • Los avances en la tecnología de los respiradores y el tratamiento de la lesión por inhalación han logrado cierta reducción de la tasa de mortalidad. «La ventilación mecánica»
  • 52. Lesión por inhalación • No están indicados los antibióticos profilácticos, pero son obligatorios en caso de infecciones pulmonares identificadas. • El diagnóstico clínico de neumonía se establece por dos de los siguientes criterios: • • Placa de tórax que muestra infiltrado nuevo y persistente, consolidación o cavitación. • • Sepsis (como se define en la tabla 21-4).Cambios recientes en el esputo o esputo purulento, así como cultivo cuantitativo. Los fármacos empíricos para el tratamiento de la neumonía antes de recibir los resultados del cultivo deberían cubrir Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y organismos gramnegativos como Pseudomonas y Klebsiella.
  • 53.
  • 54. CUIDADOS DE LAS H ERID A S  Una vez valoradas las vías respiratorias y puesta en marcha la reanimación,  hay que prestar atención a la herida de la quemadura.  El tratamiento depende de las características y la extensión de la quemadura