SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Quemaduras:
La quemadura es un trauma, lesión o herida tridimensional
local, causada por la transferencia de
energía de un cuerpo a un organismo, por factores etiológicos
muy variados tales como calor, frío,
ácidos, bases, radiaciones ionizantes, lumínicas, ultrasónicas,
entre otras; cuya gravedad basada en la extensión y profundidad
de la lesión, pueden inducir a una enfermedad metabólica de
curso predecible (Berrocal M, 2011).
Las causas principales de muerte en el paciente quemado,
en etapa temprana son el shock hipovolémico y
compromiso agudo respiratorio originado por inhalación de
humo (productos incompletos de combustión a menudo
asociados a exposición de monóxido de carbono),
posteriormente, la principal causa de muerte es por
complicaciones derivadas del trauma.
En los últimos 30 años la mortalidad por quemaduras
severas ha disminuido de manera significativa, esta
reducción en la mortalidad y en las secuelas
postquemaduras esta relacionada con los avances en el
control de infecciones, en la fisiopatología del trauma
térmico, soporte nutricional, técnicas quirúrgicas e
implementación del abordaje interdisciplinario y énfasis en
la rehabilitación.
Gran quemado:
El paciente gran quemado es aquel que cumple con alguno de los
siguiente criterios:
• Índice de gravedad >70 puntos o con quemaduras AB o B (2° y
3°) > 20% de SC
• Pacientes pediátricos menores de 2 años, o adultos mayores de
65 años con 10% o más de quemadura AB o B (2° y 3°)
• Todo paciente con quemaduras respiratorias o por inhalación
de humo
• Todo paciente con quemaduras eléctricas por alta tensión
• Todo paciente con quemaduras asociado a politraumatismo
• Quemados con patologías graves asociadas
Evaluación inicial
La evaluación inicial del paciente quemado debe determinar
la extensión, profundidad y gravedad.
Extensión:
La Regla de los Nueve es confiable para los adultos. La
Escala de LundBowder, aunque a menudo sobreestima el
tamaño de la quemadura en adultos permite evaluar con
mayor exactitud el área afectada en los niños.
REGLA DE LOS NUEVE :
Éste método divide el
cuerpo en segmentos
que representan
alrededor del 9% o
múltiplos de ese
porcentaje, en tanto que
le periné representa el
1% restante
Lund-Browder
REGLA DEL UNO:
Método que se
basa en el hecho de que el
área del dorso de la mano
representa cerca del 1% de la
superficie corporal
Profundidad:
Existen diferentes clasificaciones
propuestas ninguna claramente
superior a otra. La evaluación
clínica es altamente confiable para
quemaduras muy profundas o
muy superficiales, pero es menos
precisa en quemaduras
intermedias, siendo el error más
frecuente la sobrestimación de la
profundidad.
Según la Gravedad:
De acuerdo con los criterios de la Sociedad Americana de Quemaduras, existen
las siguientes categorías:
1. Quemaduras críticas:
a. Tercer grado: compromiso mayor del 10% de la superficie corporal total
(SCT).
b. Segundo grado: compromiso mayor del 30% de la SCT.
c. Compromiso del tracto respiratorio (quemaduras por inhalación).
d. Áreas críticas como cara, cuello, manos, pies y periné.
e. Trauma asociado.
f. Quemaduras eléctricas de alto voltaje.
g. Quemaduras menores en pacientes con enfermedades significantes
preexistentes.
2. Quemaduras moderadas
a. Segundo grado, con el 15 al 30% de la Superficie Corporal Total
(SCT), sin compromiso de áreas críticas.
b. Tercer grado, con el 2 al 10% de la SCT.
3. Quemaduras menores
a. Segundo grado, con compromiso menor del 15% de la SCT.
b. Tercer grado, con compromiso menor del 2% de la SCT.
Los pacientes con quemaduras críticas y moderadas deben recibir
tratamiento hospitalario
Tratamiento
La atención del paciente “gran quemado” debe ser realizada por un
equipo multidisciplinario que incluya un especialista en medicina intensiva
Aislamiento estricto: se ha demostrado que reduce las infecciones
cruzadas y bacterianas.
El manejo inicial es el de un paciente de trauma mediante el ABC.
Traqueotomía convencional o percútanea de ser posible ya que si hay
edema de vías respiratorias será difícil la intubación orotraqueal.
Broncoscopía en lesión inhalatoria. Para predecir síndrome de disstress
respiratorio y necesidad de ventilación mecánica.
Escarectomía precoz. Se recomienda la escarectomía lo antes posible, con
el paciente estable. Es recomendable que todos los aseos quirúrgicos,
curaciones y escarotomías sean realizados en quirófano, respetando
condiciones de asepsia y antisepsia en todas sus etapas, y realizando
prevención de hipotermia.
La curación inicial incluye el retiro de tejido desvitalizado, flictenas y otros
contaminantes, lavado con suero fisiológico, escarotomía y fasciotomía,
desbridamiento de compartimientos musculares cuando existe necrosis
del músculo y finalmente cobertura (excepto cara y periné)
• Todos los pacientes con quemaduras graves deben recibir oxígeno
al 100% a través de una mascarilla durante las primeras 24 horas.
• La resucitación hídrica en las primeras 24 – 48 hrs. posterior al
trauma, es crucial en el manejo del paciente quemado. Esto da
como resultado la disminución de la morbilidad y mortalidad, y así
estandarizar y permitir un sistema de cuidados y facilitar el traslado
a unidades de alta especialidad.
• En pacientes adultos gran quemados, se recomienda realizar la
reposición de volumen con cristaloides (solución Ringer
Lactato) en lugar de usar coloides.
• Las fórmulas Brooke o Parkland modificados son fórmulas de
consenso razonables que se utilizan para ayudar a determinar
el volumen inicial de la infusión.
• La formula de Parkland es el método más adecuado para el calculo de
requerimientos de fluidos en la resucitación de pacientes adultos con
quemaduras.
Volumen (ml)= 4ml X kg X SCQ%
Vgr: 4 x 60x 50=12000
• La mitad del volumen total calculado de 24 horas se administra en las
primeras 8 horas después de la lesión. Posteriormente en las
siguientes 16 horas el resto
• Después de 18-24 horas, la integridad capilar generalmente regresa y la
administración de líquidos debe ser disminuida, siguiendo criterios de
valoración de reanimación.
• El monitoreo de la hidratación debe ser continuamente ajustado y
basarse en la DIURESIS, pulso, presión sanguínea y frecuencia
respiratoria.
• Los pacientes con quemaduras >40% la superficie corporal total
requiere de 2 vías intravenosas de gran calibre.
Se debe establecer el acceso a dos líneas venosas periféricas, con
catéter calibre 18 ó 16. Una para reposición de líquidos y la segunda
para la toma de muestras para el monitoreo de laboratorio.
• Los niveles de electrolitos deben ser cuidadosamente
monitorizados y corregidos.
• Realizar balance hídrico cada 24 horas.
Hemodinámicamente
• La hemodinamia en la fase temprana por lesión de quemadura
grave se caracteriza por una reducción en el gasto cardíaco y
aumento de la resistencia vascular sistémica y pulmonar.
• Aproximadamente entre 2 a 5 días después de una lesión
importante por quemadura grave, aparece estado
hiperdinámico y se desarrolla un estado hipermetabólico.
Nivel de conciencia
Frecuencia cardiaca
Pulso
Frecuencia respiratoria
Presión arterial invasiva y no invasiva
Temperatura
Gasto cardiaco
Saturación de oxígeno
Peso
Diuresis
El monitoreo del paciente debe realizarse cada hora, según
los siguientes parámetros:
• Los pacientes quemados con frecuencia experimentan
hipotermia (temperatura ambiente adecuado de 26° C).
Dolor
• La Escala Observacional del Dolor en Cuidados Intensivos
(CPOT), tiene mayor confiabilidad y especificidad en
comparación con otras escalas observacionales. Y puede ser
aplicada tanto en pacientes verbales y no verbales en unidades
de cuidados críticos.
• La mayoría de los centros de quemados utilizan opioides como
el pilar analgésico (morfina, nalbufina, buprenorfina y
fentanyl)
• Los agentes farmacológicos tales como la dexmedetomidina, y
la ketamina se sugieren como adyuvantes a los opiáceos en el
tratamiento del dolor por quemadura.
• Se recomienda realizar un manejo agresivo y multimodal del
dolor en todas las etapas del tratamiento
Integridad tisular
• Después de que el paciente ha sido evaluado completamente y se
asegura la estabilidad hemodinámica se deben evaluar las heridas
por quemadura de manera específica.
• El desbridamiento y la aplicación de los antimicrobianos tópicos
son generalmente innecesarias en la fase aguda.
• El tratamiento quirúrgico de la quemadura en un paciente gran
quemado debe ser realizado en el área quirúrgica, realizando
prevención de hipotermia en todas sus etapas.
Reducir el riesgo de infección:
• En pacientes quemados graves, la infección conduce al
desarrollo de disfunción multiorgánica marcada por la
respuesta inmune, conduciendo así a una sepsis o shock
séptico.
• Entre los principales gérmenes colonizadores en casos de
quemaduras, se encuentran Pseudomonas aeruginosa,
Staphylococcus aureus y gérmenes Gram negativos como
Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter aerogenes y
Acinetobacter baumannii.
• La posibilidad de presentar infección aumenta con el grado de la
quemadura, especialmente, cuando el porcentaje de superficie
corporal quemada es mayor de 30%.
• Una revisión sistemática demostró que en pacientes quemados, no
se debe indicar la profilaxis antibiótica tópica o sistémica de rutina.
• En pacientes gran quemados, no se recomienda el uso profiláctico
de antibióticos tópicos o sistémicos.
• No hay evidencia directa que demuestre la reducción en la tasa de
infecciones con el uso de sulfadiazina de plata.
La sepsis es la causa más común de morbilidad y mortalidad en pacientes
quemados.
Vigilar la aparición de datos de infección en el paciente quemado. Se requiere
que la infección este documentada por un cultivo positivo, una muestra de
patología o respuesta clínica al uso de antibióticos, y tres de los siguientes
criterios:
• Temperatura corporal >38° o <36.5°C
• Taquicardia progresiva>110 lpm
• Taquipnea progresiva >25respiraciones por minuto con 12L O2
• Aparición de trombocitopenia posterior a 3 días de la resucitación inicial,
adultos < 100,000/ul
• Hiperglicemia en ausencia de diabetes mellitus preexistente >200mg/dl
• Intolerancia a la vía enteral por más de 24horas
• Usar habitaciones o salas con flujo laminar semi estéril,
con por aislamiento protector.
• Vigilar signos locales de infección de la herida: dolor,
edema, enrojecimiento, presencia de pus en la herida,
así como datos de respuesta inflamatoria sistémica,
fiebre o incremento leucocitario.
La prevención de la infección comienza por un
tratamiento inicial adecuado del paciente quemado,
en el que se destaca:
• Correcta indicación de intubación de vía aérea, realizada por la
persona más experimentada del equipo.
• Reanimación volémica adecuada.
• Cambio de catéter venoso según normativa y retiro de éstos
cuando son innecesarios.
• Retiro de catéter urinario cuando es innecesario.
• Fisioterapia respiratoria.
• Soporte nutricional precoz y adecuado para cada paciente.
• Prevención de hipotermia.
• Escarectomía y cobertura precoz.
• Administrar gamaglobulina
antitetánica 500 U.I. intramuscular y
toxoide tetánico 0.5 cc
intramuscular, si no está vacunado
adecuadamente.
• Todo el personal de salud debe usar
medidas de protección universal.
Equilibrio nutricional:
• En el gran quemado existe un hipermetabolismo con una respuesta
circulatoria hiperdinámica con proteínas masivas, catabolismo de lípidos,
pérdida total de proteínas, resistencia periférica a la insulina, aumento del
gasto de energía, aumento de la temperatura del cuerpo, estímulo de
proteínas de fase aguda en hígado y mucosa intestinal así como pérdida de
masa muscular.
• La nutrición enteral continúa siendo la vía más importante y segura en el
paciente gran quemado para la administración de macronutrientes y
micronutrientes necesarios en los procesos metabólicos que garantizan la
cicatrización y curación de los mismos.
• La terapia nutricional debe iniciarse dentro de las primeras 6- 12 h
de la lesión después de la quemadura, preferentemente por vía
enteral, siempre y cuando no existan complicaciones que pudieran
interferir de forma negativa en las mismas como: nauseas, vómitos,
distención abdominal y pérdida de la conciencia; con ello se
contribuye a preservar los procesos fisiológicos de la digestión y
mantener la barrera intestinal, factor que evita la tras locación
bacteriana y las complicaciones sépticas.
Los requerimientos de proteína, son más altos que en otras
categorías de pacientes, y deben ser distribuidos alrededor de 1.5-2.0
g / kg de adultos.
• La nutrición parenteral es una alternativa que se indica sólo en
caso de falla de la alimentación enteral, o contraindicación a
este último.
• El uso de la nutrición parenteral implica un control más
estricto de la glucemia.
Rehabilitación temprana
• Se recomienda realizar evaluación de rehabilitación integral
durante las primeras 24 horas desde que la o el paciente
ingresa al centro hospitalario.
• El personal de enfermería debe colaborar e incorporar en sus
cuidados el tratamiento postural y de recuperación funcional.
Lesiones por Agentes Químicos
Agentes químicos:
1. ÁLCALIS: incluyen los hidróxidos, carbonatos o sodas causticas como las de sodio, potasio, amonio, litio, borio y calcio.
La mayoría s encuentran en líquidos limpiadores y cementos.
2. ACIDOS: el hidro clorhídrico forma parte de casi todos los elementos de limpieza para el baño. El ácido oxálico se usa
como removedor. El ácido muriático se usa como acidificado en las piletas de natación. El ácido sulfúrico se usa como
purificador en la industria.
3. COMPUESTOS ORGANICOS: incluyen los fenoles; cerosota y derivados del petróleo; producen lesiones por contacto y
tienen efectos sistémicos. Los fenoles se usan como desinfectantes; los cresoles y derivados del petróleo se utilizan en
la casa e industria. Agentes biológicos: Algunos seres vivos, en contacto con los tejidos, provocan lesiones irritativas.
insectos medusas peces eléctricos batracios
1. Edad: menos de 5 años y mayor de 35.
2. Extensión de la quemadura: a mayor % de SCQ, mayor morbimortalidad.
3. Profundidad de la lesión: a mayor % de lesión de IIIº mayor morbimortalidad.
4. Desnutrición previa.
5. Quemaduras infectadas 6. Infección sistémica concomitante
6. Enfermedad crónica subyacente
7. Quemadura de vía aérea
8. Enfermedades preexistentes
Incrementan la incidencia de morbi-mortalidad:
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Lesiones por Agentes Químicos
Lesiones por Agentes Químicos
1. Cerebro: Alteración del sensorio, presencia de convulsiones
2. Corazón: taquicardia
3. Riñón: oliguria, retención nitrogenada, hiponatremia, hipercalcemia
4. Pulmón: injuria pulmonar
5. Piel: quemaduras circulares
6. Ojos: visión borrosa
SIGNOS DE ALARMA
Quemaduras en Zonas Especiales
1. Quemaduras faciales: debe ser considerada la posibilidad de lesión inhalatoria. Lavar con
solución fisiológica. Aplicar terramicina oftálmica, no cubrir; el mismo procedimiento se realiza
en caso de quemadura de los pabellones auriculares
2. Quemaduras oculares: lavar permanentemente con solución fisiológica. Aplicar ungüentos
oculares con antibiótico. Debe ser evaluado por el oftalmólogo.
3. Quemaduras de genitales y periné: colocar una sonda Foley. Cura abierta.
Quemaduras Químicas Especificas
 Lesiones oculares por álcalis
Los álcalis se unen a las proteínas de los tejidos y requieres una irrigación prolongada para ser diluidos y detener la progresión de la lesión.
Puede efectuarse con agua o solución fisiología. El paciente puede presentar edema y espasmos palpebrales.
De ser necesario, forzar la apertura para hacer una efectiva irrigación. Debe dejarse una tubuladura en el ángulo externo del ojo con un goteo
de solución fisiológica continuo hasta derivar al paciente a una unidad de quemados. (dispositivos oculares de Morgan para irrigación
continua)
 Lesiones por petróleo o sus derivados
Las naftas y los Diesel son productos derivados del petróleo que causan lesiones en los tejidos, el contacto prolongado con estos productos,
por el proceso conocido como de lapidación pueden producir una quemadura química de diferentes grados de profundidad.
Si se absorben en forma exagerada, estos hidrocarburos puedes producir falla multiorgánica e incluso la muerte.
Se manifiesta esta falla entre las 6 y 24 hrs, con signos de insuficiencias respiratoria; hepática y finalmente renal. Las enzimas hepáticas y
finalmente renal. Las enzimas hepáticas se elevan después de las 24 hrs puede producirse también una intoxicación por plomo si el compuesto
contiene plomo tetraetilico.
• Es el ácido inorgánico más reactivo en los tejidos y causa las lesiones más profundas.
• Esta destrucción de tejidos se produce cuando el ion flor se combina con las proteínas.
• Las lesiones con este acido, frecuentemente ocurren en las manos y dedos.
 El tratamiento consiste un abundante lavado con agua o agua con cloruro de benzalconio. Se debe aplicar gel
de gluconato el calcio y una solución de gluconato del calcio al 10%, infectada en forma subcutánea e
intralesional. Esto calma el dolor en forma inmediata.
Acido fluorhídrico
Acido fluorhídrico
COMPLICACIONES:
7. HEMORRAGIA DIGESTIVA
8. BALANCE NITROGENADO NEGATIVO
9. CICATRIZACION CORNEAL
10. CATARATAS
11. CONDRITIS
12. CICATRICES HIPERTROFICAS
13. COLECISTITIS ALITIASICA
1. INFECCION Y SEPSIS
2. SHOCK HIPOVOLEMICO
3. ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
4. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO – BASICO
5. NEUMOPATIAS INFECCIOSAS
6. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Tratamientos
Todo personal que tome contacto con un paciente con quemaduras por químicos, debe estar
protegido usando ropas impermeables y guantes.
El tratamiento inicial consiste en removerá las ropas saturadas del agente, incluida ropa interior,
medias y calzado.
Cepillar en seco la piel del paciente si el agente es polvo y luego irrigar con gran cantidad de agua)
baño de ducha) nunca por inmersión. No existe otro agente superior al agua. No se debe tratar de
neutralizar al químico, pue este genera una reacción exotérmica con aumento de la temperatura local
que contribuye a profundizar la lesión, la irrigación debe continuar hasta que el paciente tenga
sensación de alivio.
Bibliografía
• Intervenciones de enfermería para la atención del adulto gran
quemado en el tercer nivel de atención. Secretaría de Salud,
Ciudad de México, 09/03/2017
• Manejo médico inicial del paciente quemado. LUISA
FERNANDA DURANGO GUTIÉRREZ, FRANCISCO VARGAS
GRAJALES. 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozosAccidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
 
LESIONES TERMICAS
LESIONES TERMICASLESIONES TERMICAS
LESIONES TERMICAS
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
 
Traumatismos extremidades
Traumatismos extremidadesTraumatismos extremidades
Traumatismos extremidades
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
RCP Pediátrica
RCP PediátricaRCP Pediátrica
RCP Pediátrica
 
trauma de extremidades
trauma de extremidadestrauma de extremidades
trauma de extremidades
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Quemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrexQuemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrex
 
Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación
 
Emergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas okEmergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas ok
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 

Similar a Quemaduras: causas, evaluación y tratamiento inicial

Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfLucySolis3
 
guía clínica gran quemado
guía clínica gran quemadoguía clínica gran quemado
guía clínica gran quemadomi casa
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASssuser6b95ef
 
9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicialAlfredoMatos13
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 
Manejo del Paciente Gran Quemado.pdf
Manejo del Paciente Gran Quemado.pdfManejo del Paciente Gran Quemado.pdf
Manejo del Paciente Gran Quemado.pdfYESENIAROSALES11
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemadostaguja
 
Quemaduras actual.pdf
Quemaduras actual.pdfQuemaduras actual.pdf
Quemaduras actual.pdfLayshaojeda
 
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015Lucas Giallorossi
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS PattiMc
 
Complicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptxComplicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptxErimElinayCrcamoGali
 
8. Paciente quemado.pdf
8. Paciente quemado.pdf8. Paciente quemado.pdf
8. Paciente quemado.pdfScarletBravo6
 

Similar a Quemaduras: causas, evaluación y tratamiento inicial (20)

Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
 
guía clínica gran quemado
guía clínica gran quemadoguía clínica gran quemado
guía clínica gran quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
Manejo del Paciente Gran Quemado.pdf
Manejo del Paciente Gran Quemado.pdfManejo del Paciente Gran Quemado.pdf
Manejo del Paciente Gran Quemado.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Quemaduras actual.pdf
Quemaduras actual.pdfQuemaduras actual.pdf
Quemaduras actual.pdf
 
QUEMA
QUEMAQUEMA
QUEMA
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
 
Complicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptxComplicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptx
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
 
8. Paciente quemado.pdf
8. Paciente quemado.pdf8. Paciente quemado.pdf
8. Paciente quemado.pdf
 

Último

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 

Último (20)

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 

Quemaduras: causas, evaluación y tratamiento inicial

  • 1.
  • 2. Quemaduras: La quemadura es un trauma, lesión o herida tridimensional local, causada por la transferencia de energía de un cuerpo a un organismo, por factores etiológicos muy variados tales como calor, frío, ácidos, bases, radiaciones ionizantes, lumínicas, ultrasónicas, entre otras; cuya gravedad basada en la extensión y profundidad de la lesión, pueden inducir a una enfermedad metabólica de curso predecible (Berrocal M, 2011).
  • 3. Las causas principales de muerte en el paciente quemado, en etapa temprana son el shock hipovolémico y compromiso agudo respiratorio originado por inhalación de humo (productos incompletos de combustión a menudo asociados a exposición de monóxido de carbono), posteriormente, la principal causa de muerte es por complicaciones derivadas del trauma.
  • 4. En los últimos 30 años la mortalidad por quemaduras severas ha disminuido de manera significativa, esta reducción en la mortalidad y en las secuelas postquemaduras esta relacionada con los avances en el control de infecciones, en la fisiopatología del trauma térmico, soporte nutricional, técnicas quirúrgicas e implementación del abordaje interdisciplinario y énfasis en la rehabilitación.
  • 5. Gran quemado: El paciente gran quemado es aquel que cumple con alguno de los siguiente criterios: • Índice de gravedad >70 puntos o con quemaduras AB o B (2° y 3°) > 20% de SC • Pacientes pediátricos menores de 2 años, o adultos mayores de 65 años con 10% o más de quemadura AB o B (2° y 3°) • Todo paciente con quemaduras respiratorias o por inhalación de humo • Todo paciente con quemaduras eléctricas por alta tensión • Todo paciente con quemaduras asociado a politraumatismo • Quemados con patologías graves asociadas
  • 6. Evaluación inicial La evaluación inicial del paciente quemado debe determinar la extensión, profundidad y gravedad. Extensión: La Regla de los Nueve es confiable para los adultos. La Escala de LundBowder, aunque a menudo sobreestima el tamaño de la quemadura en adultos permite evaluar con mayor exactitud el área afectada en los niños.
  • 7. REGLA DE LOS NUEVE : Éste método divide el cuerpo en segmentos que representan alrededor del 9% o múltiplos de ese porcentaje, en tanto que le periné representa el 1% restante
  • 9.
  • 10. REGLA DEL UNO: Método que se basa en el hecho de que el área del dorso de la mano representa cerca del 1% de la superficie corporal
  • 11. Profundidad: Existen diferentes clasificaciones propuestas ninguna claramente superior a otra. La evaluación clínica es altamente confiable para quemaduras muy profundas o muy superficiales, pero es menos precisa en quemaduras intermedias, siendo el error más frecuente la sobrestimación de la profundidad.
  • 12. Según la Gravedad: De acuerdo con los criterios de la Sociedad Americana de Quemaduras, existen las siguientes categorías: 1. Quemaduras críticas: a. Tercer grado: compromiso mayor del 10% de la superficie corporal total (SCT). b. Segundo grado: compromiso mayor del 30% de la SCT. c. Compromiso del tracto respiratorio (quemaduras por inhalación). d. Áreas críticas como cara, cuello, manos, pies y periné. e. Trauma asociado. f. Quemaduras eléctricas de alto voltaje. g. Quemaduras menores en pacientes con enfermedades significantes preexistentes.
  • 13. 2. Quemaduras moderadas a. Segundo grado, con el 15 al 30% de la Superficie Corporal Total (SCT), sin compromiso de áreas críticas. b. Tercer grado, con el 2 al 10% de la SCT. 3. Quemaduras menores a. Segundo grado, con compromiso menor del 15% de la SCT. b. Tercer grado, con compromiso menor del 2% de la SCT. Los pacientes con quemaduras críticas y moderadas deben recibir tratamiento hospitalario
  • 14. Tratamiento La atención del paciente “gran quemado” debe ser realizada por un equipo multidisciplinario que incluya un especialista en medicina intensiva Aislamiento estricto: se ha demostrado que reduce las infecciones cruzadas y bacterianas. El manejo inicial es el de un paciente de trauma mediante el ABC. Traqueotomía convencional o percútanea de ser posible ya que si hay edema de vías respiratorias será difícil la intubación orotraqueal.
  • 15. Broncoscopía en lesión inhalatoria. Para predecir síndrome de disstress respiratorio y necesidad de ventilación mecánica. Escarectomía precoz. Se recomienda la escarectomía lo antes posible, con el paciente estable. Es recomendable que todos los aseos quirúrgicos, curaciones y escarotomías sean realizados en quirófano, respetando condiciones de asepsia y antisepsia en todas sus etapas, y realizando prevención de hipotermia. La curación inicial incluye el retiro de tejido desvitalizado, flictenas y otros contaminantes, lavado con suero fisiológico, escarotomía y fasciotomía, desbridamiento de compartimientos musculares cuando existe necrosis del músculo y finalmente cobertura (excepto cara y periné)
  • 16. • Todos los pacientes con quemaduras graves deben recibir oxígeno al 100% a través de una mascarilla durante las primeras 24 horas. • La resucitación hídrica en las primeras 24 – 48 hrs. posterior al trauma, es crucial en el manejo del paciente quemado. Esto da como resultado la disminución de la morbilidad y mortalidad, y así estandarizar y permitir un sistema de cuidados y facilitar el traslado a unidades de alta especialidad.
  • 17. • En pacientes adultos gran quemados, se recomienda realizar la reposición de volumen con cristaloides (solución Ringer Lactato) en lugar de usar coloides. • Las fórmulas Brooke o Parkland modificados son fórmulas de consenso razonables que se utilizan para ayudar a determinar el volumen inicial de la infusión.
  • 18. • La formula de Parkland es el método más adecuado para el calculo de requerimientos de fluidos en la resucitación de pacientes adultos con quemaduras. Volumen (ml)= 4ml X kg X SCQ% Vgr: 4 x 60x 50=12000 • La mitad del volumen total calculado de 24 horas se administra en las primeras 8 horas después de la lesión. Posteriormente en las siguientes 16 horas el resto • Después de 18-24 horas, la integridad capilar generalmente regresa y la administración de líquidos debe ser disminuida, siguiendo criterios de valoración de reanimación.
  • 19. • El monitoreo de la hidratación debe ser continuamente ajustado y basarse en la DIURESIS, pulso, presión sanguínea y frecuencia respiratoria. • Los pacientes con quemaduras >40% la superficie corporal total requiere de 2 vías intravenosas de gran calibre. Se debe establecer el acceso a dos líneas venosas periféricas, con catéter calibre 18 ó 16. Una para reposición de líquidos y la segunda para la toma de muestras para el monitoreo de laboratorio.
  • 20. • Los niveles de electrolitos deben ser cuidadosamente monitorizados y corregidos. • Realizar balance hídrico cada 24 horas.
  • 21. Hemodinámicamente • La hemodinamia en la fase temprana por lesión de quemadura grave se caracteriza por una reducción en el gasto cardíaco y aumento de la resistencia vascular sistémica y pulmonar. • Aproximadamente entre 2 a 5 días después de una lesión importante por quemadura grave, aparece estado hiperdinámico y se desarrolla un estado hipermetabólico.
  • 22. Nivel de conciencia Frecuencia cardiaca Pulso Frecuencia respiratoria Presión arterial invasiva y no invasiva Temperatura Gasto cardiaco Saturación de oxígeno Peso Diuresis El monitoreo del paciente debe realizarse cada hora, según los siguientes parámetros:
  • 23. • Los pacientes quemados con frecuencia experimentan hipotermia (temperatura ambiente adecuado de 26° C).
  • 24. Dolor • La Escala Observacional del Dolor en Cuidados Intensivos (CPOT), tiene mayor confiabilidad y especificidad en comparación con otras escalas observacionales. Y puede ser aplicada tanto en pacientes verbales y no verbales en unidades de cuidados críticos.
  • 25.
  • 26. • La mayoría de los centros de quemados utilizan opioides como el pilar analgésico (morfina, nalbufina, buprenorfina y fentanyl) • Los agentes farmacológicos tales como la dexmedetomidina, y la ketamina se sugieren como adyuvantes a los opiáceos en el tratamiento del dolor por quemadura. • Se recomienda realizar un manejo agresivo y multimodal del dolor en todas las etapas del tratamiento
  • 27. Integridad tisular • Después de que el paciente ha sido evaluado completamente y se asegura la estabilidad hemodinámica se deben evaluar las heridas por quemadura de manera específica. • El desbridamiento y la aplicación de los antimicrobianos tópicos son generalmente innecesarias en la fase aguda. • El tratamiento quirúrgico de la quemadura en un paciente gran quemado debe ser realizado en el área quirúrgica, realizando prevención de hipotermia en todas sus etapas.
  • 28. Reducir el riesgo de infección: • En pacientes quemados graves, la infección conduce al desarrollo de disfunción multiorgánica marcada por la respuesta inmune, conduciendo así a una sepsis o shock séptico. • Entre los principales gérmenes colonizadores en casos de quemaduras, se encuentran Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y gérmenes Gram negativos como Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter aerogenes y Acinetobacter baumannii.
  • 29. • La posibilidad de presentar infección aumenta con el grado de la quemadura, especialmente, cuando el porcentaje de superficie corporal quemada es mayor de 30%. • Una revisión sistemática demostró que en pacientes quemados, no se debe indicar la profilaxis antibiótica tópica o sistémica de rutina. • En pacientes gran quemados, no se recomienda el uso profiláctico de antibióticos tópicos o sistémicos. • No hay evidencia directa que demuestre la reducción en la tasa de infecciones con el uso de sulfadiazina de plata.
  • 30. La sepsis es la causa más común de morbilidad y mortalidad en pacientes quemados. Vigilar la aparición de datos de infección en el paciente quemado. Se requiere que la infección este documentada por un cultivo positivo, una muestra de patología o respuesta clínica al uso de antibióticos, y tres de los siguientes criterios: • Temperatura corporal >38° o <36.5°C • Taquicardia progresiva>110 lpm • Taquipnea progresiva >25respiraciones por minuto con 12L O2 • Aparición de trombocitopenia posterior a 3 días de la resucitación inicial, adultos < 100,000/ul • Hiperglicemia en ausencia de diabetes mellitus preexistente >200mg/dl • Intolerancia a la vía enteral por más de 24horas
  • 31. • Usar habitaciones o salas con flujo laminar semi estéril, con por aislamiento protector. • Vigilar signos locales de infección de la herida: dolor, edema, enrojecimiento, presencia de pus en la herida, así como datos de respuesta inflamatoria sistémica, fiebre o incremento leucocitario.
  • 32. La prevención de la infección comienza por un tratamiento inicial adecuado del paciente quemado, en el que se destaca: • Correcta indicación de intubación de vía aérea, realizada por la persona más experimentada del equipo. • Reanimación volémica adecuada. • Cambio de catéter venoso según normativa y retiro de éstos cuando son innecesarios. • Retiro de catéter urinario cuando es innecesario. • Fisioterapia respiratoria. • Soporte nutricional precoz y adecuado para cada paciente. • Prevención de hipotermia. • Escarectomía y cobertura precoz.
  • 33. • Administrar gamaglobulina antitetánica 500 U.I. intramuscular y toxoide tetánico 0.5 cc intramuscular, si no está vacunado adecuadamente. • Todo el personal de salud debe usar medidas de protección universal.
  • 34. Equilibrio nutricional: • En el gran quemado existe un hipermetabolismo con una respuesta circulatoria hiperdinámica con proteínas masivas, catabolismo de lípidos, pérdida total de proteínas, resistencia periférica a la insulina, aumento del gasto de energía, aumento de la temperatura del cuerpo, estímulo de proteínas de fase aguda en hígado y mucosa intestinal así como pérdida de masa muscular. • La nutrición enteral continúa siendo la vía más importante y segura en el paciente gran quemado para la administración de macronutrientes y micronutrientes necesarios en los procesos metabólicos que garantizan la cicatrización y curación de los mismos.
  • 35. • La terapia nutricional debe iniciarse dentro de las primeras 6- 12 h de la lesión después de la quemadura, preferentemente por vía enteral, siempre y cuando no existan complicaciones que pudieran interferir de forma negativa en las mismas como: nauseas, vómitos, distención abdominal y pérdida de la conciencia; con ello se contribuye a preservar los procesos fisiológicos de la digestión y mantener la barrera intestinal, factor que evita la tras locación bacteriana y las complicaciones sépticas. Los requerimientos de proteína, son más altos que en otras categorías de pacientes, y deben ser distribuidos alrededor de 1.5-2.0 g / kg de adultos.
  • 36. • La nutrición parenteral es una alternativa que se indica sólo en caso de falla de la alimentación enteral, o contraindicación a este último. • El uso de la nutrición parenteral implica un control más estricto de la glucemia.
  • 37. Rehabilitación temprana • Se recomienda realizar evaluación de rehabilitación integral durante las primeras 24 horas desde que la o el paciente ingresa al centro hospitalario. • El personal de enfermería debe colaborar e incorporar en sus cuidados el tratamiento postural y de recuperación funcional.
  • 38. Lesiones por Agentes Químicos Agentes químicos: 1. ÁLCALIS: incluyen los hidróxidos, carbonatos o sodas causticas como las de sodio, potasio, amonio, litio, borio y calcio. La mayoría s encuentran en líquidos limpiadores y cementos. 2. ACIDOS: el hidro clorhídrico forma parte de casi todos los elementos de limpieza para el baño. El ácido oxálico se usa como removedor. El ácido muriático se usa como acidificado en las piletas de natación. El ácido sulfúrico se usa como purificador en la industria. 3. COMPUESTOS ORGANICOS: incluyen los fenoles; cerosota y derivados del petróleo; producen lesiones por contacto y tienen efectos sistémicos. Los fenoles se usan como desinfectantes; los cresoles y derivados del petróleo se utilizan en la casa e industria. Agentes biológicos: Algunos seres vivos, en contacto con los tejidos, provocan lesiones irritativas. insectos medusas peces eléctricos batracios
  • 39. 1. Edad: menos de 5 años y mayor de 35. 2. Extensión de la quemadura: a mayor % de SCQ, mayor morbimortalidad. 3. Profundidad de la lesión: a mayor % de lesión de IIIº mayor morbimortalidad. 4. Desnutrición previa. 5. Quemaduras infectadas 6. Infección sistémica concomitante 6. Enfermedad crónica subyacente 7. Quemadura de vía aérea 8. Enfermedades preexistentes Incrementan la incidencia de morbi-mortalidad: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Lesiones por Agentes Químicos
  • 40. Lesiones por Agentes Químicos 1. Cerebro: Alteración del sensorio, presencia de convulsiones 2. Corazón: taquicardia 3. Riñón: oliguria, retención nitrogenada, hiponatremia, hipercalcemia 4. Pulmón: injuria pulmonar 5. Piel: quemaduras circulares 6. Ojos: visión borrosa SIGNOS DE ALARMA
  • 41. Quemaduras en Zonas Especiales 1. Quemaduras faciales: debe ser considerada la posibilidad de lesión inhalatoria. Lavar con solución fisiológica. Aplicar terramicina oftálmica, no cubrir; el mismo procedimiento se realiza en caso de quemadura de los pabellones auriculares 2. Quemaduras oculares: lavar permanentemente con solución fisiológica. Aplicar ungüentos oculares con antibiótico. Debe ser evaluado por el oftalmólogo. 3. Quemaduras de genitales y periné: colocar una sonda Foley. Cura abierta.
  • 42. Quemaduras Químicas Especificas  Lesiones oculares por álcalis Los álcalis se unen a las proteínas de los tejidos y requieres una irrigación prolongada para ser diluidos y detener la progresión de la lesión. Puede efectuarse con agua o solución fisiología. El paciente puede presentar edema y espasmos palpebrales. De ser necesario, forzar la apertura para hacer una efectiva irrigación. Debe dejarse una tubuladura en el ángulo externo del ojo con un goteo de solución fisiológica continuo hasta derivar al paciente a una unidad de quemados. (dispositivos oculares de Morgan para irrigación continua)  Lesiones por petróleo o sus derivados Las naftas y los Diesel son productos derivados del petróleo que causan lesiones en los tejidos, el contacto prolongado con estos productos, por el proceso conocido como de lapidación pueden producir una quemadura química de diferentes grados de profundidad. Si se absorben en forma exagerada, estos hidrocarburos puedes producir falla multiorgánica e incluso la muerte. Se manifiesta esta falla entre las 6 y 24 hrs, con signos de insuficiencias respiratoria; hepática y finalmente renal. Las enzimas hepáticas y finalmente renal. Las enzimas hepáticas se elevan después de las 24 hrs puede producirse también una intoxicación por plomo si el compuesto contiene plomo tetraetilico.
  • 43. • Es el ácido inorgánico más reactivo en los tejidos y causa las lesiones más profundas. • Esta destrucción de tejidos se produce cuando el ion flor se combina con las proteínas. • Las lesiones con este acido, frecuentemente ocurren en las manos y dedos.  El tratamiento consiste un abundante lavado con agua o agua con cloruro de benzalconio. Se debe aplicar gel de gluconato el calcio y una solución de gluconato del calcio al 10%, infectada en forma subcutánea e intralesional. Esto calma el dolor en forma inmediata. Acido fluorhídrico
  • 44. Acido fluorhídrico COMPLICACIONES: 7. HEMORRAGIA DIGESTIVA 8. BALANCE NITROGENADO NEGATIVO 9. CICATRIZACION CORNEAL 10. CATARATAS 11. CONDRITIS 12. CICATRICES HIPERTROFICAS 13. COLECISTITIS ALITIASICA 1. INFECCION Y SEPSIS 2. SHOCK HIPOVOLEMICO 3. ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS 4. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO – BASICO 5. NEUMOPATIAS INFECCIOSAS 6. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
  • 45. Tratamientos Todo personal que tome contacto con un paciente con quemaduras por químicos, debe estar protegido usando ropas impermeables y guantes. El tratamiento inicial consiste en removerá las ropas saturadas del agente, incluida ropa interior, medias y calzado. Cepillar en seco la piel del paciente si el agente es polvo y luego irrigar con gran cantidad de agua) baño de ducha) nunca por inmersión. No existe otro agente superior al agua. No se debe tratar de neutralizar al químico, pue este genera una reacción exotérmica con aumento de la temperatura local que contribuye a profundizar la lesión, la irrigación debe continuar hasta que el paciente tenga sensación de alivio.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Bibliografía • Intervenciones de enfermería para la atención del adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. Secretaría de Salud, Ciudad de México, 09/03/2017 • Manejo médico inicial del paciente quemado. LUISA FERNANDA DURANGO GUTIÉRREZ, FRANCISCO VARGAS GRAJALES. 2004