SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
QUEMADURAS EN
PEDIATRIA
ROMERO ESTRADA MARCO ANTONIO
HOSPITAL PEDIATRICO DE IZTACALCO
PEDIATRIA
INTRODUCCION
 Son una de las principales causas accidentales de
morbimortalidad en la infancia.
 Representan la cuarta causa de muerte accidental en la
infancia.
 33% del total de quemaduras en niños se producen entre los
12 y 24 meses de vida.
 En la mayoría de las ocasiones son superficiales y de poca
extensión corporal, en otros casos pueden llegar a afectar
mucosas, tejidos más profundos, provocar daños funcionales,
estéticos, psicológicos e incluso la vida.
 El pediatra de Urgencias juega un papel primordial en la
estabilización del paciente y el tratamiento inicial.
FISIOPATOLOGIA
 Cuando ocurre una quemadura, se producen dos fenómenos: aumento de la permeabilidad
y vasodilatación.
 El calor aumenta la permeabilidad de los capilares, el paso de las proteínas plasmáticas al
espacio intersticial produciendo un gran edema, con la consiguiente disminución del
volumen sanguíneo.
 La vasodilatación provoca un aumento de la presión hidrostática capilar que contribuye a la
formación del edema. El líquido extravasado contiene en mayor o menor proporción
plasma, agua y electrólitos.
 A medida que la lesión es más profunda y extensa las pérdidas son mayores, por lo que el
peligro de shock hipovolémico, cardiogénico y distributivo aumenta.
TIPOS DE
QUEMADURAS
TERMICA
 Las más frecuentes - 85% de los casos.
 Se producen por contacto con un sólido caliente
(quemadura profunda pero poco extensa) o un líquido
caliente (más extensa pero menos profunda).
 Destaca la escaldadura que es el mecanismo más frecuente
de quemadura térmica - 65% de los casos.
 Quemaduras por llama y por inhalación de humo o
sustancias tóxicas producidas por la combustión.
 También hay quemaduras térmicas por congelación.
ELECTRICA
 Por el paso de la corriente a través del organismo.
 Son lesiones profundas en las que, a diferencia de lo
que ocurre con las quemaduras térmicas, el porcentaje
de superficie corporal quemada no es indicativo del
daño real existente.
 Infrecuentes (3%), presentan una elevada
morbimortalidad.
 Las complicaciones más habituales son arritmias,
tetania muscular, edema por destrucción tisular, o fallo
renal por rabdomiólisis.
QUIMICA
 Causadas por cáusticos ácido sulfúrico, clorhídrico, etc.) y
álcalis (sosa cáustica, amoníaco, etc.
 La mayoría de los casos son por productos de limpieza.
 Los álcalis ocasionan quemaduras más profundas y
progresivas.
 En general son muy graves y con una alta morbilidad, sobre
todo funcional y estética.
POR RADIACION
 Son las producidas por los rayos
ultravioleta tras las exposiciones
solares o por radiaciones
ionizantes.
CLASIFICACION
POR PROFUNDIDAD
POR EXTENSION
 Salvo en las quemaduras de primer grado), se debe calcular la extensión de la superficie
corporal quemada.
 Regla “de los 9” de Wallace: para valorar grandes superficies de un modo rápido en >14 años y
adultos.
 Tabla de Lund-Browder: es el método más preciso. Se usa preferentemente en niños porque
tienen cabezas proporcionalmente más grandes y extremidades inferiores más pequeñas.
 Método palmar: en quemaduras poco extensas, o cuando es irregular o parcheada, se puede
calcular sabiendo que la palma del paciente (desde el borde de la muñeca a la punta de los
dedos) equivale a un 1% de la SCT. Si solo se cuenta la palma sin los dedos, equivale al 0,5%.
REGLA DE LOS 9 DE WALLACE
TABLA DE LUND BROWDER
POR LOCALIZACION
 Existen áreas del cuerpo denominadas zonas especiales o de mayor gravedad que son:
Cara
Cuello
Manos
Pies
Genitales
Zona perineal
Zonas de flexión
 Tienen gran movilidad y aunque no son de compromiso vital, se consideran de suma
gravedad por mayor riesgo de secuelas funcionales y estéticas.
ESTIMACION DE LA
GRAVEDAD
 La American Burn Association las clasifica en menores, moderadas y mayores
basándose en la profundidad, el tamaño y la localización de la quemadura.
DERIVACION A
UNIDADES
ESPECIALIZADAS
EVALUACION Y
ESTABILIZACION
INICIAL
 En lesión térmica, el enfriamiento inmediatamente después de la quemadura, se retirará la ropa
quemada (a menos que esté muy adherida) y las joyas.
 En lesiones químicas, se debe retirar totalmente la ropa y la irrigación con agua debe ser
inmediata y profusa, intentando eliminar el agente por arrastre.
 En quemaduras eléctricas debe separarse inmediatamente del contacto eléctrico por medio de
algún aislante y desconectar la fuente de suministro eléctrico.
 Es importante saber: el lugar del accidente hora del mismo, mecanismo de producción,
antecedentes patológicos, alergias y estado vacunal.
MANEJO INICIAL
VÍA AÉREA
 La obstrucción es la principal causa de muerte en la primera
hora.
 El manejo es prioritario y se máxima si existe evidencia de
compromiso respiratorio (quemaduras faciales, hollín en
boca o nariz, taquipnea, estridor, disfonía, esputo
carbonáceo, alteración del sensorio) debiéndose administrar
oxígeno al 100%.
 El edema de las vías aéreas es rápidamente progresivo, por
lo que ante la aparición de signos mínimos de obstrucción
respiratoria alta se recomienda intubación precoz con tubos
de menor calibre al correspondiente por edad.
RESPIRATORIO
 La disminución del nivel de consciencia, el humo
inhalado, las toxinas (como el monóxido de carbono
o el cianhídrico) o las lesiones asociadas pueden
interferir con la ventilación o la oxigenación.
 Los pacientes con quemaduras circunferenciales en
el tórax o el abdomen pueden desarrollar
compromiso respiratorio como resultado de la
disminución de la distensibilidad de la pared
torácica.
 Se monitorizará con pulsioximetria y capnometría.
CIRCULATORIO
 Se precisa la colocación de dos vías venosas periféricas, no debiendo demorar la colocación
de una vía intraósea si fuera necesario.
 Los pacientes con signos de circulación comprometida en la presentación inicial (como
taquicardia inexplicada, mala perfusión periférica o hipotensión) deben evaluarse
cuidadosamente para detectar lesiones asociadas.
 Se puede iniciar ya en esta fase expansión con suero salino o Ringer lactato a 20
ml/kg/dosis.
NEUROLÓGICO
 Una disminución del nivel de consciencia puede ser el resultado de hipoxia, hipotensión,
hipoglucemia, traumatismo craneal concomitante o intoxicación por monóxido de carbono
y/o cianhídrico.
 Se determinará con glucemia capilar y se aplicarán las medidas para tratar estas posibles
causas y ver si mejora el nivel de consciencia.
EXPOSICIÓN
 Si las quemaduras aún no han sido lavadas se realizará en este momento, así como la
retirada de toda la ropa y joyas.
 Se debe determinar la profundidad de las lesiones, la extensión de estas en función del
porcentaje de SCT y su localización.
 Este paso nos dará una guía terapéutica general de lo que precisa el paciente y si debe ser
derivado a un centro especializado.
COMPLEMENTARIO
 Para quemaduras moderadas y graves, se deben obtener los siguientes
estudios:
 Hemograma
 Coagulación y pruebas cruzadas
 Gasometría
 Bioquímica que incluya creatinquinasa y función renal
 Carboxihemoglobina y lactato
 Analítica de orina
 Estudios de imagen.
REPOSICION
HIDROELECTROLITICA
 Todo paciente con lesión >10% SCQ tiene indicación de rehidratación intravenosa y si
la lesión es >20% SCQ por una vía central.
 Para calcular las necesidades de líquidos durante las primeras 24 horas se suelen
utilizan dos fórmulas:
 Formula de Parkland: (4 ml × kg de peso × % SCQ) + necesidades basales. Del total se
repone el 50% en las primeras 8 horas y el 50% en 16 horas.
 Fórmula de Galveston: 5000 ml/m2 de SCQ + 2000 ml/m2 de SCT, el 50% en las
primeras 8 horas y el otro 50% en las siguientes 16 horas.
 El Ringer lactato es el fluido de elección durante las primeras 24 horas, agregando un
5% de glucosa para niños.
ANALGESIA
 Es uno de los pilares básicos del tratamiento de un quemado y debe iniciarse de forma precoz,
y a ser posible incluso en el lugar del accidente.
 En quemaduras menores puede pautarse paracetamol oral o intravenoso (IV) a 15 mg/kg/dosis
o metamizol 20 mg/kg/dosis IV.
 En quemaduras moderadas o graves es prioritario el tratamiento con cloruro mórfico a 0,1
mg/kg/dosis IV o fentanilo a 1-2 mg/kg/dosis IV.
 Ante procedimientos invasivos (intubación, colocación de vías centrales, desbridamiento de las
heridas, etc.) el fármaco más indicado por su doble efecto analgésico y sedante y por su perfil
de seguridad es la ketamina a 1-2 mg/kg/dosis
CURAS TOPICAS
 En las quemaduras superficiales, salvo que sean muy extensas, no es necesario ningún tipo de
tratamiento, salvo el lavado y enfriamiento local inicial, analgesia adecuada con paracetamol o
ibuprofeno, crema hidratante y protección solar.
 En el resto de las quemaduras, una vez lavadas y retirada la ropa y joyas, se procederá al
desbridamiento del tejido desvitalizado, pues disminuye el riesgo de infecciones.
 Posteriormente se debe cubrir la quemadura con gasas de malla fina que se ajusten bien a las
superficies a tratar y a los movimientos del paciente, pero sin que se adhieran a la lesión. Estas
gasas se usarán en combinación con antimicrobianos tópicos, siendo el más utilizado la
sulfadiazina argéntica al 0.5 - 1% (no en <2 meses) también puede utilizarse nitrato de plata al
0,5%, neomicina, nitrofurazona, bacitracina u otros.
 El vendaje se debe realizar de distal a proximal para favorecer el retorno venoso. Tiene que ser
firme, pero no compresivo y se debe inmovilizar en las posiciones funcionales y/o evitando
retracciones.
OTROS TRATAMIENTOS
 El tratamiento quirúrgico precoz para las lesiones más profundas favorece la
curación de estas.
 La escarotomía en las lesiones circunferenciales que puedan disminuir la
perfusión distal.
 Se pautará protector gástrico para evitar las úlceras de estrés y se iniciará de
forma precoz la alimentación por vía enteral a ser posible (oral, nasogástrica o
transpilórica) en SCQ > 10% para prevenir la aparición de íleo paralítico y por
qué disminuye el riesgo de translocación bacteriana y sepsis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Loxoscelismo
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras En Pediatra
Quemaduras En PediatraQuemaduras En Pediatra
Quemaduras En Pediatra
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemaduras 2
Quemaduras 2Quemaduras 2
Quemaduras 2
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
 

Similar a Quemaduras en Pediatria.pptx

Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfLucySolis3
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxDianaMejia862353
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfLas Sesiones de San Blas
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoDeicy Moreno
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
 
quemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptxquemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptxAxel1911
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasBrunaCares
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasBrunaCares
 
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptxQuemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptxJosLuisEchavezBecerr
 
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.University of Panama
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralJonny Cardenas
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemadurasLuis Ortega
 

Similar a Quemaduras en Pediatria.pptx (20)

Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
quemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptxquemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptx
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptxQuemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
 
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
 
Quemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unesQuemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unes
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
 

Último

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 

Último (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 

Quemaduras en Pediatria.pptx

  • 1. QUEMADURAS EN PEDIATRIA ROMERO ESTRADA MARCO ANTONIO HOSPITAL PEDIATRICO DE IZTACALCO PEDIATRIA
  • 3.  Son una de las principales causas accidentales de morbimortalidad en la infancia.  Representan la cuarta causa de muerte accidental en la infancia.  33% del total de quemaduras en niños se producen entre los 12 y 24 meses de vida.  En la mayoría de las ocasiones son superficiales y de poca extensión corporal, en otros casos pueden llegar a afectar mucosas, tejidos más profundos, provocar daños funcionales, estéticos, psicológicos e incluso la vida.  El pediatra de Urgencias juega un papel primordial en la estabilización del paciente y el tratamiento inicial.
  • 5.  Cuando ocurre una quemadura, se producen dos fenómenos: aumento de la permeabilidad y vasodilatación.  El calor aumenta la permeabilidad de los capilares, el paso de las proteínas plasmáticas al espacio intersticial produciendo un gran edema, con la consiguiente disminución del volumen sanguíneo.  La vasodilatación provoca un aumento de la presión hidrostática capilar que contribuye a la formación del edema. El líquido extravasado contiene en mayor o menor proporción plasma, agua y electrólitos.  A medida que la lesión es más profunda y extensa las pérdidas son mayores, por lo que el peligro de shock hipovolémico, cardiogénico y distributivo aumenta.
  • 7. TERMICA  Las más frecuentes - 85% de los casos.  Se producen por contacto con un sólido caliente (quemadura profunda pero poco extensa) o un líquido caliente (más extensa pero menos profunda).  Destaca la escaldadura que es el mecanismo más frecuente de quemadura térmica - 65% de los casos.  Quemaduras por llama y por inhalación de humo o sustancias tóxicas producidas por la combustión.  También hay quemaduras térmicas por congelación.
  • 8. ELECTRICA  Por el paso de la corriente a través del organismo.  Son lesiones profundas en las que, a diferencia de lo que ocurre con las quemaduras térmicas, el porcentaje de superficie corporal quemada no es indicativo del daño real existente.  Infrecuentes (3%), presentan una elevada morbimortalidad.  Las complicaciones más habituales son arritmias, tetania muscular, edema por destrucción tisular, o fallo renal por rabdomiólisis.
  • 9. QUIMICA  Causadas por cáusticos ácido sulfúrico, clorhídrico, etc.) y álcalis (sosa cáustica, amoníaco, etc.  La mayoría de los casos son por productos de limpieza.  Los álcalis ocasionan quemaduras más profundas y progresivas.  En general son muy graves y con una alta morbilidad, sobre todo funcional y estética.
  • 10. POR RADIACION  Son las producidas por los rayos ultravioleta tras las exposiciones solares o por radiaciones ionizantes.
  • 13.
  • 14. POR EXTENSION  Salvo en las quemaduras de primer grado), se debe calcular la extensión de la superficie corporal quemada.  Regla “de los 9” de Wallace: para valorar grandes superficies de un modo rápido en >14 años y adultos.  Tabla de Lund-Browder: es el método más preciso. Se usa preferentemente en niños porque tienen cabezas proporcionalmente más grandes y extremidades inferiores más pequeñas.  Método palmar: en quemaduras poco extensas, o cuando es irregular o parcheada, se puede calcular sabiendo que la palma del paciente (desde el borde de la muñeca a la punta de los dedos) equivale a un 1% de la SCT. Si solo se cuenta la palma sin los dedos, equivale al 0,5%.
  • 15. REGLA DE LOS 9 DE WALLACE
  • 16. TABLA DE LUND BROWDER
  • 17. POR LOCALIZACION  Existen áreas del cuerpo denominadas zonas especiales o de mayor gravedad que son: Cara Cuello Manos Pies Genitales Zona perineal Zonas de flexión  Tienen gran movilidad y aunque no son de compromiso vital, se consideran de suma gravedad por mayor riesgo de secuelas funcionales y estéticas.
  • 19.  La American Burn Association las clasifica en menores, moderadas y mayores basándose en la profundidad, el tamaño y la localización de la quemadura.
  • 21.
  • 23.  En lesión térmica, el enfriamiento inmediatamente después de la quemadura, se retirará la ropa quemada (a menos que esté muy adherida) y las joyas.  En lesiones químicas, se debe retirar totalmente la ropa y la irrigación con agua debe ser inmediata y profusa, intentando eliminar el agente por arrastre.  En quemaduras eléctricas debe separarse inmediatamente del contacto eléctrico por medio de algún aislante y desconectar la fuente de suministro eléctrico.  Es importante saber: el lugar del accidente hora del mismo, mecanismo de producción, antecedentes patológicos, alergias y estado vacunal.
  • 25. VÍA AÉREA  La obstrucción es la principal causa de muerte en la primera hora.  El manejo es prioritario y se máxima si existe evidencia de compromiso respiratorio (quemaduras faciales, hollín en boca o nariz, taquipnea, estridor, disfonía, esputo carbonáceo, alteración del sensorio) debiéndose administrar oxígeno al 100%.  El edema de las vías aéreas es rápidamente progresivo, por lo que ante la aparición de signos mínimos de obstrucción respiratoria alta se recomienda intubación precoz con tubos de menor calibre al correspondiente por edad.
  • 26. RESPIRATORIO  La disminución del nivel de consciencia, el humo inhalado, las toxinas (como el monóxido de carbono o el cianhídrico) o las lesiones asociadas pueden interferir con la ventilación o la oxigenación.  Los pacientes con quemaduras circunferenciales en el tórax o el abdomen pueden desarrollar compromiso respiratorio como resultado de la disminución de la distensibilidad de la pared torácica.  Se monitorizará con pulsioximetria y capnometría.
  • 27. CIRCULATORIO  Se precisa la colocación de dos vías venosas periféricas, no debiendo demorar la colocación de una vía intraósea si fuera necesario.  Los pacientes con signos de circulación comprometida en la presentación inicial (como taquicardia inexplicada, mala perfusión periférica o hipotensión) deben evaluarse cuidadosamente para detectar lesiones asociadas.  Se puede iniciar ya en esta fase expansión con suero salino o Ringer lactato a 20 ml/kg/dosis.
  • 28. NEUROLÓGICO  Una disminución del nivel de consciencia puede ser el resultado de hipoxia, hipotensión, hipoglucemia, traumatismo craneal concomitante o intoxicación por monóxido de carbono y/o cianhídrico.  Se determinará con glucemia capilar y se aplicarán las medidas para tratar estas posibles causas y ver si mejora el nivel de consciencia.
  • 29. EXPOSICIÓN  Si las quemaduras aún no han sido lavadas se realizará en este momento, así como la retirada de toda la ropa y joyas.  Se debe determinar la profundidad de las lesiones, la extensión de estas en función del porcentaje de SCT y su localización.  Este paso nos dará una guía terapéutica general de lo que precisa el paciente y si debe ser derivado a un centro especializado.
  • 30. COMPLEMENTARIO  Para quemaduras moderadas y graves, se deben obtener los siguientes estudios:  Hemograma  Coagulación y pruebas cruzadas  Gasometría  Bioquímica que incluya creatinquinasa y función renal  Carboxihemoglobina y lactato  Analítica de orina  Estudios de imagen.
  • 32.  Todo paciente con lesión >10% SCQ tiene indicación de rehidratación intravenosa y si la lesión es >20% SCQ por una vía central.  Para calcular las necesidades de líquidos durante las primeras 24 horas se suelen utilizan dos fórmulas:  Formula de Parkland: (4 ml × kg de peso × % SCQ) + necesidades basales. Del total se repone el 50% en las primeras 8 horas y el 50% en 16 horas.  Fórmula de Galveston: 5000 ml/m2 de SCQ + 2000 ml/m2 de SCT, el 50% en las primeras 8 horas y el otro 50% en las siguientes 16 horas.  El Ringer lactato es el fluido de elección durante las primeras 24 horas, agregando un 5% de glucosa para niños.
  • 34.  Es uno de los pilares básicos del tratamiento de un quemado y debe iniciarse de forma precoz, y a ser posible incluso en el lugar del accidente.  En quemaduras menores puede pautarse paracetamol oral o intravenoso (IV) a 15 mg/kg/dosis o metamizol 20 mg/kg/dosis IV.  En quemaduras moderadas o graves es prioritario el tratamiento con cloruro mórfico a 0,1 mg/kg/dosis IV o fentanilo a 1-2 mg/kg/dosis IV.  Ante procedimientos invasivos (intubación, colocación de vías centrales, desbridamiento de las heridas, etc.) el fármaco más indicado por su doble efecto analgésico y sedante y por su perfil de seguridad es la ketamina a 1-2 mg/kg/dosis
  • 36.  En las quemaduras superficiales, salvo que sean muy extensas, no es necesario ningún tipo de tratamiento, salvo el lavado y enfriamiento local inicial, analgesia adecuada con paracetamol o ibuprofeno, crema hidratante y protección solar.  En el resto de las quemaduras, una vez lavadas y retirada la ropa y joyas, se procederá al desbridamiento del tejido desvitalizado, pues disminuye el riesgo de infecciones.  Posteriormente se debe cubrir la quemadura con gasas de malla fina que se ajusten bien a las superficies a tratar y a los movimientos del paciente, pero sin que se adhieran a la lesión. Estas gasas se usarán en combinación con antimicrobianos tópicos, siendo el más utilizado la sulfadiazina argéntica al 0.5 - 1% (no en <2 meses) también puede utilizarse nitrato de plata al 0,5%, neomicina, nitrofurazona, bacitracina u otros.  El vendaje se debe realizar de distal a proximal para favorecer el retorno venoso. Tiene que ser firme, pero no compresivo y se debe inmovilizar en las posiciones funcionales y/o evitando retracciones.
  • 38.  El tratamiento quirúrgico precoz para las lesiones más profundas favorece la curación de estas.  La escarotomía en las lesiones circunferenciales que puedan disminuir la perfusión distal.  Se pautará protector gástrico para evitar las úlceras de estrés y se iniciará de forma precoz la alimentación por vía enteral a ser posible (oral, nasogástrica o transpilórica) en SCQ > 10% para prevenir la aparición de íleo paralítico y por qué disminuye el riesgo de translocación bacteriana y sepsis.