SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
LARINGE
Docente : Doctora Vilma Díaz
David Leonardo Baca
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• Como ocurre con todos los órganos, la laringe tiene una
primera etapa de organogénesis y otra de maduración del
órgano formado.
• Las etapas de la organogénesis de la laringe se realizan
precozmente.
• Durante la 3ª semana del desarrollo embrionario (hacia el
día 20-22), en el embrión de 2-3,5 mm.,
• en el territorio de los IV arcos branquiales, en la parte
craneal del tubo digestivo primitivo en formación, en su
cara anterior o ventral, justo por debajo de las últimas
bolsas branquiales, aparece un surco medio, longitudinal,
se denomina surco o divertículo laringotraqueal.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• El surco rápidamente profundiza para formar un tubo
o canal, primer esbozo del tracto respiratorio.
• A este canal se le denomina divertículo respiratorio o
pulmonar. La parte más craneal de este tubo dará
lugar a la laringe y su extremo caudal se divide en dos
esbozos bronquiales.
• El tubo laringotraqueal se sitúa detrás del corazón; su
extremidad caudal se divide en los dos esbozos
bronquiales durante la 4ª semana, su posterior
arborización dará lugar a los pulmones.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• A la vez, hacia el día 26 comienza a desarrollarse
el septum tráqueo-esofágico
• que va a dividir el canal primitivo del divertículo
respiratorio en dos, separando la traquea del
esófago. Este septum se forma por proliferación
epitelial en dirección rostrocefálica.
• La extremidad cefálica del canal laringotraqueal
permanece abierta a forma de hendidura y a
este nivel comienza a desarrollarse la laringe a
partir del su revestimiento endodérmico que es
empujado por condensaciones del mesodermo
adyacente.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• Lo primero es la formación de una hendidura
que será la glotis primitiva y que comunica con
la faringe por el aditus laríngeo. Así en la 5ª
semana ya se observa el esbozo del orificio
laríngeo.
• Los lados o bordes de esta hendidura glótica se
van formando a partir de condensaciones
puntuales del mesénquima adyacente que van
dibujado relieves recubiertos de endodermo
que se corresponderán con las diferentes
estructuras laríngeas que ya se están formando.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• Las partes terminales mediales del IV arco
branquial se alargan para formar los aritenoides
que, junto con la glotis primitiva, forman una luz
en forma de T.
• En el transcurso de la 5ª semana, por encima del
esbozo laríngeo, aparece una eminencia formada
por el empuje que ejerce una condensación
mesenquimatosa que va creciendo dando lugar a
la llamada eminencia hipobranquial media;
• está situada encima del aditus laríngeo, debajo
de la lengua y es el componente horizontal de la
T y será la futura epiglotis. A los lados de la
eminencia se forman dos surcos laterales
llamados aritenoideos.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• Entre estos dos surcos aritenoideos se
forma una lamina epitelial producto de
una evaginación endodérmica del
intestino primitivo como una fisura
laríngea impar y media.
• El orificio o aditus laríngeo en este
periodo está ya definido, tiene forma de
T o de Y, está delimitado por tres
pliegues y su luz está obturada
temporalmente por la lámina epitelial.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• La lamina epitelial es el autentico inductor
de la formación de la laringe, girando en
torno a ella la evolución del mesénquima
branquial.
• Mediante un proceso activo se van
diferenciando las cavidades de la laringe.
Las atresias de laringe se interpretan como
un retraso o parada en la actividad epitelial
de esta lámina.
• La génesis de otras malformaciones como la
duplicidad cordal o el sulcus glótidis, se
explican también por una alteración en la
actividad de esta lámina. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• Hacia el día 33 se acaba de formar el septum
traqueoesofágico y a nivel de la lámina epitelial laríngea la
luz de los dos canales, traqueal y esofágico, contactan.
• El canal vestíbulo-traqueal es anterior y cerrado.
• El canal faringo-traqueal es posterior y lo más frecuente
es que sea permeable, aunque puede estar obstruido, y
su orificio faríngeo está situado por detrás de la fisura
interaritenoidea.
• En este estadio el esbozo de la laringe se retrae en la
cavidad laríngea y fruto de este movimiento de retracción
es la formación a los lados de los dos senos piriformes.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• En la 6ª semana comienzan a formarse las
condensaciones mesenquimatosas branquiales que
mediante su diferenciación darán lugar a los cartílagos,
músculos y los primeros esbozos nerviosos y
vasculares.
• Al final del 2º mes se forman los ventrículos mediante
proliferación epitelial de los mamelones laterales,
cuando ya están formados los músculos y cartílagos.
• Hacia el 3º mes, las cavidades supraglóticas e
infraglóticas se unen a la altura de la glotis y confieren
a la laringe un aspecto relativamente acabado,
debiendo alargarse y estrecharse en su desarrollo.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
ANATOMÍA LARÍNGEA
• La laringe, es una estructura móvil,
que forma parte de la vía aérea,
actuando normalmente como una
válvula que impide el paso de los
elementos deglutidos y cuerpos
extraños hacia el tracto respiratorio
inferior.
• Además permite el mecanismo de la
fonación diseñado específicamente
para la producción de la voz, La
emisión de sonidos está
condicionada al movimiento de las
cuerdas vocales. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
ANATOMÍA LARÍNGEA
• Son los movimientos de los cartílagos
de la laringe los que permiten variar
el grado de apertura entre las
cuerdas y una depresión o una
elevación de la estructura laríngea,
con lo que varía el tono de los sonidos
producidos por el paso del aire a
través de ellos.
• Esto junto a la disposición de los otros
elementos de la cavidad oral (labios,
lengua y boca) permite determinar los
diferentes sonidos que emitimos.
• La laringe se encuentra situada en la
porción anterior del cuello y mide
aproximadamente 5 cm de longitud,
siendo más corta y cefálica en las
mujeres y especialmente en los niños.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CARTÍLAGOS DE LA LARINGE
• El esqueleto laríngeo está formado por seis cartílagos: Epiglotis,
tiroides, aritenoides, corniculados, cuneiformes y cricoides.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CARTÍLAGOS TIROIDE
Cartílago tiroides: Cartílago
hialino que limita la laringe
anterior y lateralmente.
Consiste en dos láminas
cuadradas que se fusionan
anteriormente en la línea
media. Sobre el punto de
fusión se encuentra la
escotadura tiroidea.
Estas láminas divergen hacia
atrás formando un ángulo que
en el hombre es de 90º y en la
mujer de 120º. Desde el borde
posterior de cada lámina se
proyectan dos cuernos, uno
superior y otro inferior.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CARTÍLAGOS CRICOIDES
• Cartílago cricoides:Cartílago hialino que
tiene la forma de un anillo de sello. Se
encuentra inferior al cartílago tiroides.
• Hacia anterior y lateral el anillo se
adelgaza formando el arco, pero
posteriormente se expande en una
lámina gruesa y cuadrada.
• El cartílago cricoides forma el único
anillo cartilaginoso completo del
esqueleto laríngeo, y su preservación es
esencial para mantener cerrada la vía
aérea.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CARTILAGO EPIGLOTIS
• Epiglotis:Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se
proyecta hacia arriba detrás de la lengua y el hueso
hioides.
• En su cara anterior está cubierta por mucosa que viene
desde la lengua.
• En la línea media esta mucosa se eleva para formar el
pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la
epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos laterales,
que pasan hacia la faringe.
• La depresión que se forma a cada lado del pliegue
glosoepiglótico medio se conoce como Vallécula.
• Desde cada lado de la epiglotis la mucosa se continúa
como un pliegue que pasa hacia los cartílagos
aritenoides, y se conoce como pliegue ariepiglótico.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CARTILAGO ARITENIODES
• Cartílago aritenoides :Son dos cartílagos
hialinos, de forma piramidal, ubicados
sobre el borde superior de la lámina del
cartílago cricoides en el borde posterior
de la laringe.
• El vértice se curva hacia atrás y
medialmente para la articulación con el
cartílago corniculado.
• El ángulo lateral se prolonga hacia atrás
y lateralmente para formar el proceso
muscular en el cual se insertan algunas
fibras de músculos intrínsecos de la
laringe como cricoaritenoideo posterior
y cricoaritenoideo lateral.
• El ángulo anterior se prolonga hacia
delante para formar el proceso vocal, al
que se inserta el ligamento vocal.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CATILAGO DE SANTORINI Y CUNEIFORME
• Cartílago Corniculado o de Santorini:
Son dos cartílagos fibroelásticos,
ubicados por encima del cartílago
aritenoides. Dan rigidez a los
repliegues ariepiglóticos.
• Cartílago Cuneiforme o de Wrisberg:
Son dos cartílagos fibroelásticos muy
pequeños ubicados a nivel del
repliegue ariepiglótico, al cual
también confieren rigidez.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
MEMBRANAS Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE
• Los ligamentos de la laringe pueden ser extrínsecos o
intrínsecos.
Ligamentos extrínsecos: Son aquellos que unen los cartílagos a
estructuras adyacentes a los otros cartílagos y además encierran
la estructura laríngea. En orden cefálico-caudal son:
• Membrana tirohioidea. Desde hueso hioides a escotadura
tiroidea.
• Membrana hioepiglótica: Delimita con el cartílago tiroides y la
vallécula el espacio preepiglótico.
• Ligamento ariepiglótico: Conforma el relieve del vestíbulo.
• Ligamentos tiroepiglóticos: Unen la base de la epiglotis al
cartílago tiroides.
• Membrana cricotiroidea: Desde borde superior del cricoides al
borde inferior del cartílago tiroides.
• Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al
primer anillo traqueal)
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
MEMBRANAS Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE
• Ligamentos intrínsecos:Son aquellos que unen los cartílagos de la
laringe entre sí, y juegan un rol importante en la función de este
órgano (Fig.2):
• Membrana cuadrangular: Forma el sistema elástico superior de la
laringe, se extiende desde los repliegues ariepiglóticos hacia el
aritenoides y el borde de la banda ventricular.
• Cono elástico: Sistema elástico inferior que sube desde el cricoides
hasta las cuerdas vocales, termina engrosado en la parte de arriba
como ligamento vocal.
• Ligamento vocal: Ligamento que ocupa el borde de la cuerda vocal,
entre la mucosa y el músculo de la misma.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
MUSCULOS DE LA LARINGE
Los músculos de la laringe son
los responsables de la
variedad de movimientos de
ella.
Estos se clasifican en:
Músculos extrínsecos:
Aquellos que se relacionan
con los movimientos y fijación
de la laringe.
Tienen una inserción en la
laringe y otra fuera de ella
Grupo depresor de la laringe.
Grupo depresor de la laringe
1. Esternohioideo
2. Tiroideo
3. Homohioideo
Grupo elevador de la laringe:
1. Geniohioideo
2. Digástrico
3. Milohioideo
4. Estilohioideo
5. Constrictor medio e
inferior de la faringe
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
MUSCULOS DE LA LARINGE
Músculos intrínsecos: aquellos con sus dos
inserciones en la laringe, responsables del
movimiento de las cuerdas vocales,
• Músculo Cricotiroideo: se origina de la cara
lateral del arco anterior del cartílago cricoides.
Algunas fibras se dirigen hacia arriba a la parte
posterior del borde inferior de la lámina tiroidea, y
otras fibras pasan hacia atrás y lateralmente hacia
el cuerno inferior del cartílago tiroides.
• Es el único músculo de la laringe que es inervado
por el nervio laríngeo superior.
Su contracción produce la rotación de la
articulación cricotiroidea, con lo que el tiroides se
desplaza hacia abajo y delante, tensando así las
cuerdas vocales.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
MUSCULOS DE LA LARINGE
• Músculo Cricoaritenoideo posterior: se origina de la superficie
posterior de la lámina del cricoides; las fibras pasan hacia arriba y
afuera para insertarse en el proceso muscular del cartílago
aritenoides. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.
• Músculo Cricoaritenoídeo lateral: se origina en el borde superior de
la parte lateral del arco del cartílago cricoides, sus fibras pasan hacia
atrás y arriba para insertarse en el proceso muscular del cartílago
aritenoides.
• Aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales.
• Inervado por el N. Laríngeo recurrente.
• Ambos cricoaritenoideos actuan sinérgicamente en el cierre de la
glotis.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
MUSCULOS DE LA LARINGE
• La función respiratoria de la laringe
requiere que los aritenoides estén
permanentemente abiertos para
mantener dilatada la glotis.
• Se creía que ello se lograba por la
contracción del cricoaritenoideo
posterior, pero este hecho actualmente
queda descartado dado que un músculo
estriado no puede estar
permanentemente contraído; su fatiga
significaría la muerte.
• La glotis está abierta gracias a un
fenómeno físico que solo se altera en el
momento de cerrar la glotis, lo que
ocurre por la contracción de los
músculos.
• Cuando cesa la acción de éstos, la
elasticidad de las fascias laríngeas
vuelve de nuevo abrirla, y la mantiene
abierta sin que haya actividad muscular.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
MUSCULOS DE LA LARINGE
• La glotis se mantiene abierta por
la acción de dos fuerzas sobre los
aritenoides, una de ellas
descendente que es el peso del
árbol respiratorio, y la otra, la
reacción hacia arriba y hacia
fuera del sistema elástico de la
laringe.
• La resultante de las dos lleva el
aritenoides hacia fuera
basculando la articulación hacia
abajo, lo que mantiene abierta la
glotis. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
MUSCULOS DE LA LARINGE
• Músculo Tiroaritenoideo: se origina de la
cara interna de la lámina del cartílago
tiroides y de la superficie externa de la
membrana cricovocal y se inserta en la
superficie anterolateral del cartílago
aritenoides.
• Posee dos porciones: una media (tira vocal)
verdadero músculo vocal que en su
contracción endurece la cuerda y una
porción lateral (tira muscular) la cual forma
la masa muscular de la banda y cuya acción
cierra el vestíbulo laríngeo.
• Inervado por el N. Laríngeo recurrente.
• Músculo interaritenoideo: Es el único
músculo impar; se encuentra entre los dos
aritenoides y su función es el cierre de la
glotis.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
SUBDIVISIONES CLÍNICAS DE LA LARINGE
• Para describir la patología y semiología laríngea ,
la laringe puede ser dividida en tres
compartimentos en relación a los pliegues de la
mucosa.
• Supraglotis: se extiende desde la punta de
epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio y
escamoso en el piso del ventrículo (zona superior
de la cuerda vocal)
• Glotis :espacio limitado por la comisura anterior ,
las cuerdas vocales verdaderas y la comisura
posterior .
• Subglotis: desde la unión del epitelio escamoso y
respiratorio en la superficie de la cuerda vocal
(5mm por debajo del borde libre de la cuerda
vocal verdadera ) al borde inferior del cartílago
cricoides
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
INERVACIÓN DE LA LARINGE
• La laringe está inervada por fibras
motoras y sensitivas que provienen
de los nervios faríngeo superior e
inferior de cada lado, los cuatro son
ramas del nervio vago.
• Ambos pares de nervios conducen
impulsos aferentes y eferentes y
están conectados entre sí por medio
de fibras anastomóticas de
asociación,
• El nervio laríngeo superior: Es el
principal nervio vasomotor, secretor,
sensitivo y motor. Tras salir del vago
se bifurca en dos ramas.
• La externa se dirige hacia abajo para
inervar el músculo cricotiroideo. La
rama interna atraviesa la membrana
tirohioidea para inervar la mucosa de
la laringe y epiglotis.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
NERVACIÓN DE LA LARINGE
• El nervio laríngeo inferior: Está encargado
de la función motora y se separa del vago a
diferente nivel en cada lado.
• En el derecho lo hace a la altura de la
arteria subclavia pasando por debajo de ella
y ascendiendo por el surco que existe entre
la tráquea y el esófago hasta alcanzar el
cartílago cricoides, dividiéndose en dos
ramas: anterior y posterior.
• En el lado izquierdo se separa del vago en el
cruce con el cayado aórtico, pasando por
debajo de él y ascendiendo hasta la laringe.
• Los nervios laríngeos inferiores son
independientes, hasta el punto que cada uno
puede quedar paralizado separadamente sin
que el otro padezca trastornos manifiestos.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
IRRIGACIÓN DE LA LARINGE
• Las principales arterias que riegan
la laringe son: Laríngea superior
rama de la Arteria Tiroidea
• superior que a su vez es rama de
la Arteria Carótida externa, y la
Arteria Laríngea Inferior rama
• de la Arteria Tiroidea inferior que
es rama del Tronco Tirocervical de
la Arteria Subclavia.
• La Arteria Laríngea superior
acompaña a la rama interna del
nervio homónimo. Igualmente la
• Arteria Laríngea inferior
acompaña al nervio homónimo.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DRENAJE LINFÁTICO
• La red capilar linfática de la región
supraglótica está más o menos
separada de la región infraglótica por
la escasez de trama linfática en los
bordes de los pliegues vocales.
• La red supraglótica desagua
principalmente a los ganglios del grupo
cervical superior profundo.
• La red infraglótica desemboca en los
ganglios inferiores del grupo cervical
superior profundo.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
FISIOLOGIA DE LA LARINGE
La laringe posee diversas funciones: Todas estas funciones dependen del
mecanismo de apertura y cierre de la glotis.
• Función respiratoria: es la más importante y la única vinculada a la
apertura glótica. La glotis debe estar permanentemente abierta para dejar
paso libre al aire hacia los pulmones.
• Esta requiere los aritenoides estén permanentemente abiertos para
mantener dilatada la glotis
• La glotis esta abierta gracias a un fenómeno físico y se cierra por la
contracción de los musculos .
• La elasticidad de las facias laríngeas vuelve abrir
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
FISIOLOGIA DE LA LARINGE
FUNCIÓN PROTECTORA
• Ésta es una función de emergencia que evita el paso de
elemento extraños al árbol respiratorio, generalmente alimentos.
• Su fallo puede representar la muerte por asfixia.
• Ante la entrada del elemento
• extraño se produce un reflejo que cierra automáticamente la
laringe; intervienen todos sus músculos y va seguido de
violentísimos golpes de tos para expulsarlos.
• Como éste sobreviene de improviso, no siempre la tos es eficaz,
pues ésta, para serlo, necesita una inspiración profunda previa
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
FISIOLOGIA DE LA LARINGE
FUNCIÓN TOSIGENA
• Tiene el mismo mecanismo que la protectora (y puede ser refleja o
voluntaria) pero, a diferencia de ésta, siempre se produce
previamente una inspiración profunda.
• Función tosigena: inspiración profunda que almacena gran cantidad
de aire en los pulmones
• Luego el cierre por la contracción masiva de todos sus músculos y el
aire se queda a presión Luego se abre de forma brusca
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
FISIOLOGIA DE LA LARINGE
• FUNCIÓN FONATORIA.
La voz es muy importante, pues de la fonación
depende el lenguaje
• La capacidad de la laringe para producir sonido es
tan antigua como ella misma.
• Esta función está encomendada a las cuerdas
vocales.
• Durante la fonación, los músculos interaritenoideo
y estabilizadores se contraen, y gracias a ello las
cuerdas se sitúan en la línea media.
• La voz tiene 3 propiedades
• 1.intensidad :depende de la fuerza de espiración y
de la intensidad del cierre glótico
• 2.tono: es decir la altura como la intensidad se
divide en 6 categorías
• 3.timbre: es la calidad de la voz Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
FISIOLOGIA DE LA LARINGE
• FUNCIÓN FIJADORA :La función
fijadora es filogénicamente hablando
la más moderna, pues va ligada a la
bipedestación.
• Cuando actúan los miembros
superiores, necesitan que su
musculatura encuentre un punto fijo
de inserción en el tórax, para lo cual
se produce una inspiración profunda
cerrándose la laringe como en su
posición de protección o tusígena.
• De esta manera, el tórax queda fijo y
tenso, condición necesaria para el
trabajo con los miembros superiores,
así como para ciertas acciones de la
prensa abdominal:micción,
defecación, parto.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
FISIOLOGIA DE LA LARINGE
La función circulatoria deriva
de la anterior y surge del
aumento de la presión
intratorácica, que dificulta la
circulación de retorno; más que
una función es un efecto, pues
no está claro cuál es su
finalidad.
Ejercen una acción de bomba
sobre la circulación sanguínea
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
FISIOLOGIA DE LA LARINGE
• LA FUNCIÓN DEGLUTORIA: facilita la
propulsión del bolo alimenticio
Indirectamente : evitando la entrada del
alimento al árbol respiratorio
Se desplaza hacia arriba ,no sobrepasa a penas
2cm y medio
Este desplazamiento no se efectúa
estrictamente en sentido vertical si no que la
laringe se inclina un poco adelante durante su
elevación ,mientras que se bascula un poco
hacia atrás cuando baja.
La epiglotis ayuda con su mecanismo a cerrar
el paso hacia la laringe y a su vez empuja el
bolo alimenticio hacia el esófago
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
• Aparte de la inspección y la
palpación se lleva a la
exploración por medio de :
• Laringoscopia refleja.
• Laringoscopia directa.
• Endoscopia.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
• LARINGOSCOPIA REFLEJA.
La técnica es bastante sencilla y consiste en
colocar un espejillo redondo (espejillo laríngeo)
apoyado suavemente sobre la úvula o
campanilla. Cuando este espejo es iluminado
adecuadamente, se puede ver una imagen
reflejada de la laringe.
Mediante esta técnica el médico puede
inspeccionar la laringe en varias posiciones:
actitud respiratoria y actitud fonatoria.
La principal dificultad que puede surgir en la
realización de una laringoscopía indirecta es la
aparición de nauseas secundarias a la introducción
del espejillo en la faringe.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
• LARINGOSCOPIA
DIRECTA.
• La laringoscopia
directa fue
introducida por
Kirstein en 1895,
y consiste en la
observación
directa de la
laringe.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
• ENDOSCOPIA Entendemos por endoscopia la observación de la laringe por
medio de dispositivos auto iluminados que penetran en la vía respiratoria.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DE LA LARINGE
• La exploración radiológica clásica consta de las
radiografías simples de perfil y las tomografías de
frente, además de otras técnicas hoy en desuso, como
la xerografía y la laringografía (radiografía con
contraste).
• La radiografía simple de perfil es particularmente útil
en los procesos altos, del vestíbulo, epiglotis y espacio
preepiglótico, ya que en las zonas inferiores hay una
superposición de planos que no permite identificar
bien las pequeñas lesiones.
• La resonancia magnética (RM) es con mucho el
procedimiento más perfecto de diagnóstico por
imagen, pero no es una exploración rutinaria de la
laringe.
• Todas las técnicas radiológicas de laringe son siempre
complementarias y de menor valor que en otros
órganos, pues la laringe es fácilmente asequible a la
exploración directa.
La tomografía axial computarizada (TAC) o scanner ofrece una
serie de cortes horizontales de la laringe de gran resolución,
con la ventaja de que quedan incluidos la faringe y el cuello.
Su defecto es que no se pueden obtener cortes coronales, que
permiten evaluar mejor el estado de la laringe.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
• Las anomalías congénitas de la laringe
son excepcionales, excepto la
laringomalacia o estridor congénito,
que se caracteriza por una inspiración
ruidosa (estridor) sin disnea.
• Está producida por una hiperlaxitud de
la epiglotis (laringomalacia), que se ve
succionada durante la inspiración. Es
una anomalía benigna y se corrige sola
en pocos meses, requiriendo como
tratamiento, cierto suplemento de
calcio en la dieta.
• Otras malformaciones, como la
estenosis, pueden ser muy graves.
• En todo recién nacido con estridor,
disnea, disfagia y accesos de sofocación
o de tos con las tomas, hay que
practicar una laringoscopia directa para
descartar una de estas anomalías.
laringomalacia a una inmadurez congénita de la laringe que provoca
un ruido respiratorio característico (estridor) por colapso de la glotis
durante la inspiración. Es la anomalía congénita de laringe más
común (60-75%). Está asociada a prematuridad.
Los síntomas pueden estar ausentes en el nacimiento,
comenzando en las primeras semanas de vida. Se caracteriza
clínicamente por estridor con fluctuaciones en su intensidad, que
se exacerba con la actividad, el llanto y la alimentación
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
PARÁLISIS LARÍNGEAS
PARÁLISIS LARÍNGEAS
Se pueden clasificar en dos
grupos: aquellas en que se
afectan aisladamente
determinados músculos.
las globales de toda la
musculatura.
PARÁLISIS DE MÚSCULOS AISLADOS
(muy infrecuente)
Una lesión del nervio propio de
un determinado músculo
dentro de la laringe, provocará
su parálisis, este tipo de
leciones es muy infrecuente
Más habituales son las
bilaterales de determinados
músculos y, de un modo
particular, del tiroaritenoideo
interno y del interaritenoideo.
La parálisis del tiroaritenoideo da
lugar a la glotis oval, pues en la
fonación queda un espacio
ovalado entre ambas cuerdas por
la atrofia de dichos músculos.
La parálisis del interaritenoideo
se caracteriza por la existencia de
un espacio glótico triangular
posterior, abierto durante la
fonación.
A veces se combinan ambas
parálisis.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
PARÁLISIS LARÍNGEAS
PARÁLISIS LARÍNGEAS
PROPIAMENTE DICHAS
• Son las producidas por lesión
de los nervios motores de la
laringe y en ellas se afecta la
musculatura de toda la
hemilaringe.
PUEDEN SER BILATERALES
• Existen dos grandes grupos de
parálisis laríngeas: centrales y
periféricas.
• Perifericas :Según la topografía
de la lesión tenemos: parálisis
recurrenciales, tronculares y
síndromes asociados
B y B’: Parálisis tronculares
A: Parálisis
recurrenciales
C: Parálisis asociadas
II: Los distintos síndromes asociados
1: Síndrome de
Vernet
2: Síndrome de
Jackson
3: Síndrome de
Collet y Sicard
Si la lesión llega a afectar al simpático
cervical posterior
se convierte en el síndrome de Villaret
5.Síndrome de Avellis. En este sí6: Síndrome de Tapia: lesión de los pares X y
XII sindrome se afectan el par X y la rama interna del XI, por lo que se
asocian a parálisis laríngea y del velo del paladar.
6: Síndrome de Tapia: lesión de los pares X y XII
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
PARÁLISIS RECURRENCIALES
Son con mucho las más frecuentes,
y aunque pueden ser idiopáticas o
de origen neural, la mayoría de las
veces son de naturaleza compresiva
traumática, a nivel torácico o
cervical.
las más frecuentes son, sin duda, el
cáncer broncopulmonar, los
tumores mediastínicos y la cirugía
tiroidea.
• La parálisis recurrencial da como
único síntoma la disfonía, que
muchas veces puede ser mínima
e incluso faltar.
• En ocasiones, se trata de una voz
bitonal o de cierta debilidad
vocal.
Diagnostico :Al llevar a cabo la
laringoscopia se observa una cuerda
vocal inmóvil las parálisis laríngeas que
comprendía cinco posiciones: media,
paramedia, intermedia, lateral y
cadavérica, según el grado de separación.
• Único síntoma la disfonía
• En ocasiones se trata de una voz bitonal o de cierta debilidad
• En parálisis traumáticas e idiopáticas los síntomas son de inmediato
• En los de tipo comprensivo se instalara lentamente
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
PARÁLISIS RECURRENCIALES
Diagnostico:
Una vez demostrada la parálisis, habrá que llevar a cabo una investigación sobre
el cuello, la glándula tiroides, la tráquea, el esófago y el tórax, en general, y sólo
se establecerá el diagnóstico de parálisis idiopática tras una exhaustiva exclusión.
Tratamiento:el tratamiento será quirúrgico En las idiopáticas
y en las traumáticas en que no haya habido sección del
nervio intentaremos un tratamiento con corticoides y
complejo vitamínico B. Hay varias técnicas para lograr la medialización
de la cuerda vocal.
En primer lugar, las inyecciones de teflón o colágeno
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
PARÁLISIS TRONCULARES
• Parálisis tronculares
• Son aquellas en las que la lesión está en el tronco del neumogástrico.
• Son muy poco frecuentes.
• Suelen ser de origen traumático o compresivo.
• Manifestaciones taquicardia, extrasístoles y pérdida del reflejo
oculocardíaco.
• Si la lesión se sitúa por encima del laríngeo superior se paraliza el musculo
cricotiroideo(cuerda vocal en abducción)
• Si la parálisis fuera bilateral, entonces los trastornos de la deglución serían
marcados y la disfonía muy acentuada, pues las cuerdas vocales quedarían
en abducción (síndrome de Ziemsen).
Si la lesión del neumogástrico se produce por debajo de la salida del laríngeo superior no se diferenciarán en nada de
las parálisis recurrenciales. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
PARÁLISIS ASOCIADAS Y PARÁLISIS CENTRALES
• LAS PARÁLISIS LARÍNGEAS ASOCIADAS
:son aquellas en las que se afectan varios
pares craneales, además del X
• Se producen por lesiones muy altas en el
cuello o la base del cráneo
• LAS CAUSAS:
1. tumores, primitivos
2. metastásticos en ganglios de la zona
3. Los tumoresmalignos de cavum son la
causa más frecuente,
4. seguidos por las neoplasias de la base
del cráneo.
5. Los pares que pueden afectarse,
además del X, son el IX, el XI y el XII.
6. La posible lesión del IX provoca
dificultad para la deglución, anestesia
faríngea y ageusia del tercio posterior
de la lengua
• PARÁLISIS CENTRALES
Son mucho menos frecuentes y están
producidas por lesiones del núcleo
ambiguo, son, por tanto, parálisis
asociadas.
• En su forma genuina,se afectan los pares
IX, X y XI,
• lo que constituye el llamado (síndrome
bulbar anterior).
• Otras veces aparecen los síndromes de
Avellis
• LAS CAUSAS:
• Procesos vasculares, concretamente las
hemiplejías del bulbo,
• los tumores, la esclerosis múltiple, la
poliomielitis.
• sobre todo, la «esclerosis lateral
amiotrófica».
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
LA MAL LLAMADA PARÁLISIS DE DILATADORES
• ESTA ENTIDAD, o síndrome de Gerhard, es
un proceso poco frecuente.
• Se encuentran en la línea media y no se
pueden separar, aunque vibran con
normalidad.
• La consecuencia de este estado es un
cuadro de disnea con fonación conservada,
sífilis neural se solia ver con frecuencia .
• En la actualidad se produce sin causa
aparente cuadro gripal o complicación de
cirugía tiroidea .
• Clínica : la disfonía espástica o espasmódica
• Tratamiento: La mayoría de las veces
requerirá como tratamiento inmediato
traqueotomía, y luego una aritenoidopexia,
o una cordopexia, como en las parálisis
recurrenciales bilaterales.
• APÉNDICE ESPASMOS LARÍNGEOS
En sujetos obesos, pletóricos hipertensos o
sencillamente predispuestos, son frecuentes los
espasmos laríngeos.
• CAUSA: La glotis se cierra y se produce una crisis
momentánea de disnea que cede en pocos
segundos pero que se suele repetir.
• se puede considerar un proceso benigno.
TRATAMIENTO
administración de sedantes y antiespasmódicos.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
TRAUMATISMOS DE LARINGE
Los traumatismos de la laringe pueden ser externos e internos.
El agente traumatizante procede del exterior y son
los que podríamos considerar convencionales.
los traumatismos laríngeos no son muy frecuentes.
1. CERRADOS ciertos accidentes de tráfico
Golpea directamente contra el volante.
Es el traumatismo en whiplash o «latigazo
2. ABIERTOS.
Los traumatismos abiertos son producto de heridas
por arma de fuego o arma blanca.
Puede existir enfisema, así como disnea
Lesión zonas más débiles de la laringe: membrana
tirohioidea, y espacio intercricoides o cricotraqueal,
pues la hoja cortante tiende a resbalar sobre el
cartílago
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO : inmovilización del
cuello y estudio de la columna cervical
Los traumatismos internos: son aquellos producidos por un
agente que penetra por la vía natural, frecuentemente
iatrogénica (intubación por inhalación ); dentro de ellos se
deben considerar los traumatismos térmicos y químicos.
Una variedad particular de traumatismos son los funcionales, es decir, los producidos por un violento abuso de la voz o una
sobrecarga vocal.
TRATAMIENTO :será conservador, aconsejándole al paciente
reposo vocal y administrando corticoides o antiinflamatorios
enzimáticos (quimiotripsina, estreptocinasa, etc.).
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CLASIFICACIÓN
Disfonías orgánicas Disfonías funcionales
Disfonías orgánico-
funcionales:
a) Inflamatorias.
b) Traumáticas.
c) Neoplásicas.
d) Hormonales.
e) Neurológicas.
f) Iatrogénicas.
a) Disfonía hiperfuncional.
b) Disfonía hipofuncional.
c) Trastornos
mutacionales.
d) Disfonía psicógena.
a) Nódulos vocales.
b) Pólipos vocales.
c) Edema de Reinke.
d) Granuloma de contacto
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
LESIONES ÓRGANICAS
Inflamaciones de la laringe
LAS INFLAMACIONES DE LA LARINGE se conocen con el nombre
genérico de laringitis y se pueden dividir en específicas e
inespecíficas.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
1. Laringitis catarral aguda (simple)
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Viral
• Adenovirus
• Virus de la influenza
• Disfonía (por alteración
de la vibración vocal)
• Dolor laríngeo
• Tos seca e irritativa
Historia clínica: disfonía en el
contexto de un catarro común.
Laringoscopia: hiperemia e
inflamación de las cuerdas
vocales, con vasos sanguíneos
longitudinales muy prominentes.
Estroboscopia: disminución de la
vibración vocal.
Medidas de soporte
simples:
• Reposo vocal durante 2-3
días
• Abundante hidratación,
mucolíticos.
• Antitérmicos
• Analgésicos
• Evitar el tabaco y el
alcohol.
LARINGITIS AGUDAS (INFECCIOSAS)
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
La laringitis aguda subglótica o crup es la causa de obstrucción
aguda de la vía aérea superior más frecuente en la infancia.
Asocia la típica tríada: disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio,
con o sin disnea, generalmente tras un cuadro prodrómico catarral.
2. Laringitis supraglótica (epiglotitis)
• Es una infección de origen bacteriano que afecta a la epiglotis y a
los repliegues ariepiglóticos. Existe una gran afectación sistémica.
• Puede evolucionar hacia la obstrucción de la vía respiratoria
superior o hacia la formación de un absceso en la epiglotis.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
2.1 Epiglotitis aguda del adulto
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
• Estreptococo
del grupo A
• Haemophilus
influenzae
• Streptococcus
pneumoniae.
Frecuencia: Varones
4:1
Comienzo anodino y
evolución rápida
Signos y síntomas
• molestia faríngea
• disfagia
• odinofagia
intensas
• Fiebre alta (39-40
°C)
Etapas avanzadas
• Disnea
• Estridor
• Voz de «patata
caliente»
Historia clínica
Laringoscopia
Radiografía lateral
de cuello.
Ingresar al paciente
Sin compromiso de la
vía aérea
• Antibióticos de
amplio espectro
(cefuroxima,
ceftriaxona: 1.5g/8
horas IV.
• Alternativa:
amoxicilina-
clavulánico)
• corticoides IV
Con compromiso de la
vía aérea:
Añadir adrenalina en
aerosoles
Traqueotomía.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
2.2 Epiglotitis aguda en el niño
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Haemophilus
influenzae tipo B. 90-
95%
S. pneumoniae
S. aureus.
• 2-6 años y en los meses
de invierno
• Dolor de garganta,
progresando
rápidamente hacia voz
apagada, estridor y
disnea.
• Fiebre alta (38-40 °C).
• El paciente permanece
sentado y con intensa
salivación.
• Aparición de palidez y
taquicardia ensombrece
el pronóstico, indicando
fallo cardíaco.
Historia clínica
Radiografía lateral de
cuello.
Evitar deprimir la lengua
por laringoespasmo.
Ingreso y observación
Tratamiento conservador:
antibióticos de amplio
espectro, ambiente
húmedo y rico en O2,
abundante hidratación y
mascarilla con adrenalina.
En caso de fallo
respiratorio: intubación
orotraqueal.
En el niño se debe evitar
la traqueotomía por la
gran incidencia de
estenosis traqueales
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
3. Laringitis subglótica (pseudocrup)
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Desconocida
Probablemente
relacionada con:
• Procesos
alérgicos
• Reflujo
gastroesofágico
• Infección por
virus influenza.
Niños menores de
3 años.
• Comienzo
durante la
noche.
• Episodios
paroxísticos de
tos seca y
perruna
(estridulosa),
• estridor
• Disnea
• Durante el día
el niño se
encuentra
asintomático.
Historia clínica Colocar al niño en
un ambiente muy
húmedo
Respirar el vapor
de agua.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
4. Laringotraqueo bronquitis
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Sobreinfección por
estreptococos beta
hemolíticos sobre un
proceso causado por un
virus influenza del tracto
respiratorio superior.
Predomina en niños de entre 3 y
7 años.
Más frecuente en los meses de
invierno.
Comienzo insidioso
• Tos fuerte y seca
• Ronquera
• Disnea inspiratoria y
espiratoria (con tiraje y aleteo
nasal)
• Fiebre alta
• Cianosis.
Grave empeoramiento cuando
menor tiraje palidez (aumento
de la concentración de CO2),
fallo muscular (no hay tos ni
tiraje por parálisis respiratoria).
Historia clínica
No se debe realizar
una laringoscopia
Ingreso y observación,
Control estrecho de la
saturación de O2.
• Antibióticos de amplio
espectro
• Corticoides IV
• Mucolíticos
• Aislamiento en una
habitación con aire
húmedo.
• Intubación orotraqueal
(preferible) o
traqueotomía ante
deterioro grave.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
5. Laringitis candidiásica
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Candida albicans.
Suele ser secundaria
a una infección
orofaríngea o de vías
respiratorias
inferiores.
• Factores
favorecedores:
• Uso masivo de
antibióticos
• Inmunodepresión
radioterapia
• Reflujo
gastroesofágica
• diabetes mellitus
tipo 1.
• Disfonía
(ronquera)
• Disfagia leve.
• No existe
afectación del
estado
general.
Historia clínica
Pseudomembra
nas de color
blanco-grisáceo
firmemente
adheridas con
halo
eritematoso
Corrección de la
causa subyacente
Administración de
antimicóticos
(nistatina,
miconazol).
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
1. Laringitis agudas por abuso vocal
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Empleo
inadecuado de un
gran volumen de
voz.
Tos persistente
Mal uso vocal
crónico.
• Disfonía (ronquera)
• Odinofagia
• Patogenia: el
traumatismo continuo
de las cuerdas vocales
produce una inflamación
entre sus capas, con
aumento de la masa de
las mismas y alteración
del patrón vibratorio. En
casos graves puede
haber hemorragias
submucosas.
Historia
clínica
Rehabilitación vocal
para corregir los
defectos de uso de
la voz.
LARINGITIS AGUDAS
(TRAUMÁTICAS)
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
2. Laringitis agudas inhalatorias
Etiología Clínica Diagnostico Tratamiento
Inhalación de humos
tóxicos a altas
temperaturas.
Otros agentes: gasolina,
ácido clorhídrico,
amoníaco, cloro, ácido
sulfúrico, etc.
• Esperar entre 12 y 24 horas
antes de establecer un
diagnóstico definitivo.
• Disfagia
• Sabor metálico en la boca.
• Ronquera
• Tos
• Disnea.
• Patogenia: Estas lesiones sólo
suelen afectar al epitelio y a
la lámina superficial, a
excepción de las térmicas,
que pueden ser más
profundas.
Historia clínica
• Brolaringoscopia
Broncoscopia
flexible.
Ingreso hospitalario y
observación continua.
Oxigenoterapia
Humidificación y
abundante hidratación.
Intubación orotraqueal
(preferible) o
traqueotomía ante
deterioro grave.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Laringitis Crónica
Etiología Clínica
Exposición a tóxicos o irritantes
(principalmente el tabaco)
Existencia de reflujo gastroesofágico
Afectación secundaria a infecciones
granulomatosas sistémicas y
enfermedades inmunitarias.
• Comienzo insidioso y generalmente se producen
tras un proceso catarral de vías altas.
• Ronquera (con empeoramiento matutino debido
a la acumulación de secreciones durante la
noche) Sensación de cuerpo extraño faríngeo
• Carraspera continua
• Patogenia: Se afectan sobre todo las bandas
ventriculares y las cuerdas vocales verdaderas.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
1. Laringitis crónicas por reflujo laringo-faríngeo (RLF)
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
• Paso de contenido
gástrico hacia el
esófago, laringe y la
faringe.
• Disminución de la
presión del esfínter
esofágico inferior
• Embarazo
• Estrés
• fármacos que
disminuyen la motilidad
gástrica (teofilinas, β 2-
adrenérgicos,
anticonceptivos orales).
• Disfonía
• tos crónica
• aclaramiento frecuente de
garganta
• sensación de cuerpo extraño
faríngeo.
• Paquidermia interaritenoidea
(engrosamiento irregular y
eritema de la mucosa situada
entre ambos aritenoides)
• úlceras de contacto granulomas
(tumoración redondeada sobre
la apófisis vocal del
aritenoides).
Historia clínica
Confirmación:
pHmetría Faríngea de
24 horas.
• Modificación del estilo
de vida: no acostarse
antes de que hayan
transcurrido 3-4 horas
después de la cena,
dormir con la cama
elevada
• abandonar el tabaco y el
alcohol y seguir una dieta
adecuada.
• Administración de
inhibidores de la
producción de ácido
gástrico: omeprazol,
lansoprazol.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Laringitis crónicas
infecciosas
Etiología Clínica Diagnostico Tratamiento
Es la enfermedad
granulomatosa más
frecuente de la laringe.
Siempre está en relación
con una tuberculosis
pulmonar activa,
afectándose la laringe
por contacto directo con
los bacilos del esputo.
Es más frecuente entre la
2.a y la 3.a décadas.
• Disfonía
• Disfagia
• Tos productiva.
• Las cuerdas vocales se
muestran hiperémicas,
edematosas y con aspecto
abollonado (granulomas
submucosos).
Fibrolaringoscopia
Radiografía de tórax
Cultivo de esputo
Reposo vocal
Antituberculostáticos
(isoniazida, rifampicina).
1. Tuberculosis Laríngea
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
2. Papilomatosis laríngea
Etiología Clínica Diagnostico Tratamiento
Virus del papiloma
humano (VPH) tipos 6 y
11.
Es la lesión neoplásica
benigna más frecuente
de la laringe.
Menores de 5 años
(papilomatosis juvenil)
Mayores de 20 años
(papilomatosis adulta).
Las recidivas son
frecuente (EN NIÑOS).
• Disfonía progresiva. Disnea
cuando la afectación de la
laringe es masiva.
• En la estroboscopia los
papilomas aparecen como
lesiones inmóviles (rosáceas
o blanquecinas), arracimadas,
con una gran rigidez de la
cuerda vocal.
Estroboscopia Microcirugía laríngea con
láser CO2
Terapia adyuvante (alfa-
interferón).
La radioterapia cervical
está totalmente
contraindicada porque
puede acelerar esta
malignización.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Artritis Reumatoide
• Afecta a la laringe, en el 25-30% de los
casos con predominio de la
articulación cricoaritenoidea.
• CLÍNICA. Disfonía, dificultad para
tragar y dolor al hablar.
• La laringoscopia muestra eritema y
edema del aritenoides con
disminución de la movilidad de las
cuerdas vocales.
• Tratamiento: Administración de
corticoides.
LARINGITIS CRÓNICAS POR ENFERMEDADES SISTÉMICAS
 Es más frecuente en la zona subglótica.
 Depósitos amiloideos: nódulos lisos,
sonrosados, situados bajo el epitelio intacto.
Cuando son únicos y están situados en la cuerda
vocal pueden confundirse con un pólipo.
 Diagnóstico. Se basa en la biopsia y la tinción
con rojo Congo (birrefringencia de color verde).
 Tratamiento: Extirpación.
AMILOIDOSIS
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
LESIONES ORGÁNICO-
FUNCIONALES
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Nódulos vocales
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Tienen un origen
traumático-fonatorio como
respuesta al mal uso y al
abuso de la voz.
Pueden verse como una
lesión de contacto asociada
a una masa en la otra
cuerda (pólipos, quistes).
• Ronquera y voz aérea que
empeora en relación con el
uso y el abuso de la voz.
• Dificultad para la emisión de
tonos agudos.
• Bloqueos de la voz.
Estroboscopia
Aparece un engrosamiento
bilateral en la unión del tercio
anterior y el medio que
produce un defecto del cierre
glótico en forma de «reloj de
arena» durante la fonación.
La onda mucosa está
conservada.
Inicial
rehabilitación vocal
(logopedia); son las únicas
lesiones de las cuerdas
vocales que pueden remitir
sin necesidad de cirugía.
Cuando no existe respuesta al
tratamiento rehabilitador se
recurre a la cirugía.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Pólipos vocales
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Uso excesivo de la voz y
abuso vocal. Están
relacionados con el
consumo de tabaco.
• Disfonía crónica y voz
aérea.
• Sensación de cuerpo
extraño faríngeo.
Estroboscopia
Lesión polipoidea y
edematosa de predominio
en el punto medio de la
cuerda vocal.
La base de implantación
puede ser localizada
(pediculada) o difusa (sésil)
El cierre es glótico
incompleto y la onda
mucosa está conservada.
Extirpación quirúrgica.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Edema de Reinke
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Relación con el abuso
vocal y con el consumo
de tabaco.
• Ronquera, carraspera y
tos.
• Gran disminución de la
frecuencia fundamental
(voz muy grave) en
mujeres.
Estroboscopia
Hay un aumento de
tamaño de las cuerdas
vocales por una lesión de
aspecto edematoso. No
existe defecto de cierre
glótico, no hay riesgo de
obstrucción respiratoria.
Eliminar los factores
irritantes (tabaco).
Extirpación quirúrgica
(cordotomía).
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Granuloma de contacto
Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento
 Hiperaducción
excesiva de los
aritenoides
(por abuso y
mal uso vocal)
 Reflujo
gastroesofágico
(facilita la
ulceración de
la mucosa en el
área de mayor
contacto
mecánico).
• Raros los
síntomas vocales.
• Disfagia.
• Sensación de
cuerpo extraño
faríngeo.
• Carraspera.
Estroboscopia
Hay un aumento de
tamaño de las
cuerdas vocales
por una lesión de
aspecto
edematoso. No
existe defecto de
cierre glótico
Reposo vocal,
rehabilitación
logopédica
Tratamiento
antirreflujo
(inhibidores de la
secreción gástrica).
Extirpación
quirúrgica
(preferentemente
con láser de CO2).
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DISFONÍAS FUNCIONALES
• Se definen como una alteración de la voz en ausencia de cualquier
enfermedad neurológica o alteración anatómica o estructural de la laringe, que
pueda ponerse de manifiesto con los medios técnicos disponibles
actualmente.
• Etiopatogenia. Mala utilización de los recursos para la emisión vocal, que
produce un estrés físico sobre las cuerdas vocales que causa alteraciones en su
función.
• Epidemiología. Es más frecuente en pacientes que hacen un uso prolongado
de la voz sin una preparación adecuada, así como en pacientes con una
personalidad ansiosa.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Tipos
Hiperfunción laríngea Hipofunción laríngea Disfonía psicógena
Se debe a una contracción
excesiva de los músculos de la
laringe.
Son frecuentes la contractura de
la musculatura cervical.
En la estroboscopia pueden
aparecer contracción
anteroposterior (disminución de
la distancia anteroposterior de la
glotis).
Menos frecuentes son los
patrones de contracción
isométrica y de contracción
supraglótica.
Existe un defecto de cierre
glótico, y puede deberse a
fonoastenia (voz cansada),
presbifonía, atrofia de las
cuerdas vocales o trastornos de
mutación en la pubertad, entre
otras causas.
corresponde a la disfonía de
conversión o disfonía histérica. La
mayoría de las veces cursa con
una hiperfunción laríngea,
aunque en alguna ocasión se
asocia a hipofunción.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Rehabilitación vocal
Su primer objetivo debe ser identificar y eliminar los comportamientos que
producen mal uso o abuso vocal y reemplazarlos por patrones aceptables de
producción vocal. Las bases de la rehabilitación vocal consisten en:
1) Disminuir el esfuerzo en la producción vocal: conseguir la mejor voz con el
menor esfuerzo.
2) Introducir técnicas de relajación para desactivar la tensión cervical o laríngea.
3) Modificar la respiración como base esencial para el desarrollo de la terapia.
4) Reconocer conductas de abuso vocal y tratar de corregirlas.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Higiene vocal
Es el conjunto de medidas encaminadas a disminuir el impacto del abuso
vocal o de la hostilidad del entorno en el mecanismo productor de la voz.
Entre estas medidas se encuentran:
No hablar en ambientes ruidosos.
Limitar el uso de la voz.
Hablar en el tono más natural posible.
No agotar el aire espiratorio.
Evitar aclarar la garganta continuamente (carraspear).
No contraer los músculos del cuello al hablar.
Abandonar el tabaco. Ayuda mucho dormir al menos 8 horas diarias,
especialmente a los cantantes.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CÁNCER LARÍNGEO
• El cáncer laríngeo es frecuente, representando un 30-
40% de los tumores de cabeza y cuello. Generalmente
es un carcinoma epidermoide.
• Incidencia alrededor de los 60 años (±15).
• El predominio masculino se ha calculado en un 10 por 1.
• El alcohol es, junto con el tabaco, un antecedente
frecuente, y generalmente coinciden los dos.
• Desde el punto de vista morfológico, se encuentran
formas vegetantes, infiltrantes y ulceradas; Los tumores
vegetantes suelen ser carcinomas más diferenciados
que los infiltrantes.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
• Según su localización, el cáncer laríngeo se clasifica en supraglótico, glótico, subglótico
y transglótico
El cáncer supraglótico
Representa el 50 % o más del total, aunque en otras estadísticas alcance sólo el 30 %. Este tumor comienza en la cara
laríngea de la epiglotis o las bandas, y tiende a extenderse por el vestíbulo, afectando tardíamente a la glotis. El
ventrículo es una barrera que limita durante bastante tiempo su crecimiento hacia la glotis. En muchas ocasiones
rebasa antes la laringe, afectando al espacio preepiglótico o al seno piriforme. Los tumores de esta localización
producen metástasis ganglionares con cierta precocidad, dada la riqueza en linfáticos de la zona, afectando
generalmente a las cadenas laterocervicales.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
El Cáncer Glótico
Generalmente comienza en el borde libre de la cuerda vocal, muchas veces por
malignización de una lesión precancerosa, representa el 40 % de la totalidad,
aunque en otras estadísticas su frecuencia se eleva al 65 %. El ligamento vocal limita
durante cierto tiempo su crecimiento hacia los planos profundos y la cuerda
conserva su movilidad. Cuando rebasa el ligamento, la cuerda se inmoviliza, lo cual
es un síntoma que agrava el pronóstico. Crece hacia la comisura anterior y afecta a la
cuerda opuesta así como a la región subglótica.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
Los tumores subglóticos
Son muy poco frecuentes, representando aproximadamente el 5 %; por otro lado, no
se sabe si muchos de ellos son tumores de la vertiente inferior de la cuerda, por lo
que habría que incluirlos en el grupo anterior. Lo cierto es que estos tumores tienen
un crecimiento rápido y pronto afectan a la glotis y a la región traqueal. Sus
metástasis son precoces, en las cadenas laterocervicales o en los ganglios
pretraqueales.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CUADRO CLÍNICO
• Tumores supraglóticos: producen síntomas tardíos. Sin embargo, en estadios
tempranos comienzan con “parestesias” (el paciente refiere sensación de cuerpo
extraño, picores, tos irritativa, pequeñas odinofagia.
• Tumores glóticos: comienza con disfonía (persistente y progresiva), por lo que el
paciente acudirá al médico y su diagnóstico será más precoz. Disnea aparece
cuando el tumor comienza a reducir la luz laríngea.
• Tumores subglóticos: comienzan con disfonía o disnea después de un período
ASINTOMÁTICO, con frecuencia se diagnostican tarde.
• Tumores transglóticos: son los que menos origen síntomas precoces, y cuando
aparecen se encuentren en estudios avanzados; adenopatías palpables, disfonía o
disnea.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
DIAGNÓSTICO
Laparoscopia (técnica de exploración).
BIOPSA.
Radiológicamente:
• TAC: es muy útil para establecer el grado de
extensión o invasión en cartílago.
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CASO CLÍNICO
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
CASO CLÍNICO
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
¡GRACIAS!
Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Clase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralClase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateral
 
LARINGE TEORIA
LARINGE TEORIALARINGE TEORIA
LARINGE TEORIA
 
Canal inguinal
Canal inguinalCanal inguinal
Canal inguinal
 
anatomia tráquea
anatomia tráqueaanatomia tráquea
anatomia tráquea
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
 
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_narizAnatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_nariz
 
Pleuras y pulmones
Pleuras y pulmonesPleuras y pulmones
Pleuras y pulmones
 
Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Vascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superiorVascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superior
 
Laringe faringe
Laringe faringeLaringe faringe
Laringe faringe
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medio
 
Anatomia y Embriologia Aparato Respiratorio
Anatomia y Embriologia Aparato RespiratorioAnatomia y Embriologia Aparato Respiratorio
Anatomia y Embriologia Aparato Respiratorio
 
Poligono de willis
Poligono de willisPoligono de willis
Poligono de willis
 
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los PúlmonesAnatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
 
Faringe
Faringe Faringe
Faringe
 
Generalidades de craneo boveda y base
Generalidades de craneo boveda y baseGeneralidades de craneo boveda y base
Generalidades de craneo boveda y base
 
Órganos paraganglionares
Órganos paraganglionaresÓrganos paraganglionares
Órganos paraganglionares
 
6.1 laringe
6.1 laringe6.1 laringe
6.1 laringe
 
Aponeurosis
AponeurosisAponeurosis
Aponeurosis
 

Similar a Laringe

Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)nellyrb06
 
Espacio subaracnoideo y peridural anestesia
Espacio subaracnoideo y peridural anestesiaEspacio subaracnoideo y peridural anestesia
Espacio subaracnoideo y peridural anestesiamarialedz64
 
oido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptxoido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptxestefaniacortes15
 
Valoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptxValoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptxjosimarkmiranda
 
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularRaul Lazos
 
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringeCirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringeJab Azevedo
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaLaura Quero
 
ANATOMIA DEL CUERPO
ANATOMIA DEL CUERPOANATOMIA DEL CUERPO
ANATOMIA DEL CUERPOCARMEN1313R
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioKelly Sandoval
 
134 - EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO.pdf
134 - EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO.pdf134 - EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO.pdf
134 - EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO.pdfANAYELLIELIZABETHCAS
 

Similar a Laringe (20)

Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Laringe
Laringe Laringe
Laringe
 
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdfTRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
 
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
 
Espacio subaracnoideo y peridural anestesia
Espacio subaracnoideo y peridural anestesiaEspacio subaracnoideo y peridural anestesia
Espacio subaracnoideo y peridural anestesia
 
Anatomia del cuello.pdf
Anatomia del cuello.pdfAnatomia del cuello.pdf
Anatomia del cuello.pdf
 
oido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptxoido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptx
 
LARINGE.pptx
LARINGE.pptxLARINGE.pptx
LARINGE.pptx
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Valoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptxValoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptx
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Meninges karla
Meninges karlaMeninges karla
Meninges karla
 
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema Ventricular
 
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringeCirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
ANATOMIA DEL CUERPO
ANATOMIA DEL CUERPOANATOMIA DEL CUERPO
ANATOMIA DEL CUERPO
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLOLaringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
 
134 - EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO.pdf
134 - EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO.pdf134 - EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO.pdf
134 - EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO.pdf
 

Último

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Laringe

  • 1. LARINGE Docente : Doctora Vilma Díaz David Leonardo Baca Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 3. DESARROLLO EMBRIONARIO • Como ocurre con todos los órganos, la laringe tiene una primera etapa de organogénesis y otra de maduración del órgano formado. • Las etapas de la organogénesis de la laringe se realizan precozmente. • Durante la 3ª semana del desarrollo embrionario (hacia el día 20-22), en el embrión de 2-3,5 mm., • en el territorio de los IV arcos branquiales, en la parte craneal del tubo digestivo primitivo en formación, en su cara anterior o ventral, justo por debajo de las últimas bolsas branquiales, aparece un surco medio, longitudinal, se denomina surco o divertículo laringotraqueal. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 4. DESARROLLO EMBRIONARIO • El surco rápidamente profundiza para formar un tubo o canal, primer esbozo del tracto respiratorio. • A este canal se le denomina divertículo respiratorio o pulmonar. La parte más craneal de este tubo dará lugar a la laringe y su extremo caudal se divide en dos esbozos bronquiales. • El tubo laringotraqueal se sitúa detrás del corazón; su extremidad caudal se divide en los dos esbozos bronquiales durante la 4ª semana, su posterior arborización dará lugar a los pulmones. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 5. DESARROLLO EMBRIONARIO • A la vez, hacia el día 26 comienza a desarrollarse el septum tráqueo-esofágico • que va a dividir el canal primitivo del divertículo respiratorio en dos, separando la traquea del esófago. Este septum se forma por proliferación epitelial en dirección rostrocefálica. • La extremidad cefálica del canal laringotraqueal permanece abierta a forma de hendidura y a este nivel comienza a desarrollarse la laringe a partir del su revestimiento endodérmico que es empujado por condensaciones del mesodermo adyacente. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 6. DESARROLLO EMBRIONARIO • Lo primero es la formación de una hendidura que será la glotis primitiva y que comunica con la faringe por el aditus laríngeo. Así en la 5ª semana ya se observa el esbozo del orificio laríngeo. • Los lados o bordes de esta hendidura glótica se van formando a partir de condensaciones puntuales del mesénquima adyacente que van dibujado relieves recubiertos de endodermo que se corresponderán con las diferentes estructuras laríngeas que ya se están formando. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 7. DESARROLLO EMBRIONARIO • Las partes terminales mediales del IV arco branquial se alargan para formar los aritenoides que, junto con la glotis primitiva, forman una luz en forma de T. • En el transcurso de la 5ª semana, por encima del esbozo laríngeo, aparece una eminencia formada por el empuje que ejerce una condensación mesenquimatosa que va creciendo dando lugar a la llamada eminencia hipobranquial media; • está situada encima del aditus laríngeo, debajo de la lengua y es el componente horizontal de la T y será la futura epiglotis. A los lados de la eminencia se forman dos surcos laterales llamados aritenoideos. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 8. DESARROLLO EMBRIONARIO • Entre estos dos surcos aritenoideos se forma una lamina epitelial producto de una evaginación endodérmica del intestino primitivo como una fisura laríngea impar y media. • El orificio o aditus laríngeo en este periodo está ya definido, tiene forma de T o de Y, está delimitado por tres pliegues y su luz está obturada temporalmente por la lámina epitelial. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 9. DESARROLLO EMBRIONARIO • La lamina epitelial es el autentico inductor de la formación de la laringe, girando en torno a ella la evolución del mesénquima branquial. • Mediante un proceso activo se van diferenciando las cavidades de la laringe. Las atresias de laringe se interpretan como un retraso o parada en la actividad epitelial de esta lámina. • La génesis de otras malformaciones como la duplicidad cordal o el sulcus glótidis, se explican también por una alteración en la actividad de esta lámina. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 10. DESARROLLO EMBRIONARIO • Hacia el día 33 se acaba de formar el septum traqueoesofágico y a nivel de la lámina epitelial laríngea la luz de los dos canales, traqueal y esofágico, contactan. • El canal vestíbulo-traqueal es anterior y cerrado. • El canal faringo-traqueal es posterior y lo más frecuente es que sea permeable, aunque puede estar obstruido, y su orificio faríngeo está situado por detrás de la fisura interaritenoidea. • En este estadio el esbozo de la laringe se retrae en la cavidad laríngea y fruto de este movimiento de retracción es la formación a los lados de los dos senos piriformes. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 11. DESARROLLO EMBRIONARIO • En la 6ª semana comienzan a formarse las condensaciones mesenquimatosas branquiales que mediante su diferenciación darán lugar a los cartílagos, músculos y los primeros esbozos nerviosos y vasculares. • Al final del 2º mes se forman los ventrículos mediante proliferación epitelial de los mamelones laterales, cuando ya están formados los músculos y cartílagos. • Hacia el 3º mes, las cavidades supraglóticas e infraglóticas se unen a la altura de la glotis y confieren a la laringe un aspecto relativamente acabado, debiendo alargarse y estrecharse en su desarrollo. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 12. ANATOMÍA LARÍNGEA • La laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando normalmente como una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. • Además permite el mecanismo de la fonación diseñado específicamente para la producción de la voz, La emisión de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 13. ANATOMÍA LARÍNGEA • Son los movimientos de los cartílagos de la laringe los que permiten variar el grado de apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de la estructura laríngea, con lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellos. • Esto junto a la disposición de los otros elementos de la cavidad oral (labios, lengua y boca) permite determinar los diferentes sonidos que emitimos. • La laringe se encuentra situada en la porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de longitud, siendo más corta y cefálica en las mujeres y especialmente en los niños. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 14. CARTÍLAGOS DE LA LARINGE • El esqueleto laríngeo está formado por seis cartílagos: Epiglotis, tiroides, aritenoides, corniculados, cuneiformes y cricoides. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 18. CARTÍLAGOS TIROIDE Cartílago tiroides: Cartílago hialino que limita la laringe anterior y lateralmente. Consiste en dos láminas cuadradas que se fusionan anteriormente en la línea media. Sobre el punto de fusión se encuentra la escotadura tiroidea. Estas láminas divergen hacia atrás formando un ángulo que en el hombre es de 90º y en la mujer de 120º. Desde el borde posterior de cada lámina se proyectan dos cuernos, uno superior y otro inferior. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 19. CARTÍLAGOS CRICOIDES • Cartílago cricoides:Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra inferior al cartílago tiroides. • Hacia anterior y lateral el anillo se adelgaza formando el arco, pero posteriormente se expande en una lámina gruesa y cuadrada. • El cartílago cricoides forma el único anillo cartilaginoso completo del esqueleto laríngeo, y su preservación es esencial para mantener cerrada la vía aérea. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 20. CARTILAGO EPIGLOTIS • Epiglotis:Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se proyecta hacia arriba detrás de la lengua y el hueso hioides. • En su cara anterior está cubierta por mucosa que viene desde la lengua. • En la línea media esta mucosa se eleva para formar el pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos laterales, que pasan hacia la faringe. • La depresión que se forma a cada lado del pliegue glosoepiglótico medio se conoce como Vallécula. • Desde cada lado de la epiglotis la mucosa se continúa como un pliegue que pasa hacia los cartílagos aritenoides, y se conoce como pliegue ariepiglótico. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 21. CARTILAGO ARITENIODES • Cartílago aritenoides :Son dos cartílagos hialinos, de forma piramidal, ubicados sobre el borde superior de la lámina del cartílago cricoides en el borde posterior de la laringe. • El vértice se curva hacia atrás y medialmente para la articulación con el cartílago corniculado. • El ángulo lateral se prolonga hacia atrás y lateralmente para formar el proceso muscular en el cual se insertan algunas fibras de músculos intrínsecos de la laringe como cricoaritenoideo posterior y cricoaritenoideo lateral. • El ángulo anterior se prolonga hacia delante para formar el proceso vocal, al que se inserta el ligamento vocal. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 22. CATILAGO DE SANTORINI Y CUNEIFORME • Cartílago Corniculado o de Santorini: Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues ariepiglóticos. • Cartílago Cuneiforme o de Wrisberg: Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 23. MEMBRANAS Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE • Los ligamentos de la laringe pueden ser extrínsecos o intrínsecos. Ligamentos extrínsecos: Son aquellos que unen los cartílagos a estructuras adyacentes a los otros cartílagos y además encierran la estructura laríngea. En orden cefálico-caudal son: • Membrana tirohioidea. Desde hueso hioides a escotadura tiroidea. • Membrana hioepiglótica: Delimita con el cartílago tiroides y la vallécula el espacio preepiglótico. • Ligamento ariepiglótico: Conforma el relieve del vestíbulo. • Ligamentos tiroepiglóticos: Unen la base de la epiglotis al cartílago tiroides. • Membrana cricotiroidea: Desde borde superior del cricoides al borde inferior del cartílago tiroides. • Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo traqueal) Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 24. MEMBRANAS Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE • Ligamentos intrínsecos:Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe entre sí, y juegan un rol importante en la función de este órgano (Fig.2): • Membrana cuadrangular: Forma el sistema elástico superior de la laringe, se extiende desde los repliegues ariepiglóticos hacia el aritenoides y el borde de la banda ventricular. • Cono elástico: Sistema elástico inferior que sube desde el cricoides hasta las cuerdas vocales, termina engrosado en la parte de arriba como ligamento vocal. • Ligamento vocal: Ligamento que ocupa el borde de la cuerda vocal, entre la mucosa y el músculo de la misma. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 25. MUSCULOS DE LA LARINGE Los músculos de la laringe son los responsables de la variedad de movimientos de ella. Estos se clasifican en: Músculos extrínsecos: Aquellos que se relacionan con los movimientos y fijación de la laringe. Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella Grupo depresor de la laringe. Grupo depresor de la laringe 1. Esternohioideo 2. Tiroideo 3. Homohioideo Grupo elevador de la laringe: 1. Geniohioideo 2. Digástrico 3. Milohioideo 4. Estilohioideo 5. Constrictor medio e inferior de la faringe Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 26. MUSCULOS DE LA LARINGE Músculos intrínsecos: aquellos con sus dos inserciones en la laringe, responsables del movimiento de las cuerdas vocales, • Músculo Cricotiroideo: se origina de la cara lateral del arco anterior del cartílago cricoides. Algunas fibras se dirigen hacia arriba a la parte posterior del borde inferior de la lámina tiroidea, y otras fibras pasan hacia atrás y lateralmente hacia el cuerno inferior del cartílago tiroides. • Es el único músculo de la laringe que es inervado por el nervio laríngeo superior. Su contracción produce la rotación de la articulación cricotiroidea, con lo que el tiroides se desplaza hacia abajo y delante, tensando así las cuerdas vocales. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 27. MUSCULOS DE LA LARINGE • Músculo Cricoaritenoideo posterior: se origina de la superficie posterior de la lámina del cricoides; las fibras pasan hacia arriba y afuera para insertarse en el proceso muscular del cartílago aritenoides. Inervado por el N. Laríngeo recurrente. • Músculo Cricoaritenoídeo lateral: se origina en el borde superior de la parte lateral del arco del cartílago cricoides, sus fibras pasan hacia atrás y arriba para insertarse en el proceso muscular del cartílago aritenoides. • Aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales. • Inervado por el N. Laríngeo recurrente. • Ambos cricoaritenoideos actuan sinérgicamente en el cierre de la glotis. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 28. MUSCULOS DE LA LARINGE • La función respiratoria de la laringe requiere que los aritenoides estén permanentemente abiertos para mantener dilatada la glotis. • Se creía que ello se lograba por la contracción del cricoaritenoideo posterior, pero este hecho actualmente queda descartado dado que un músculo estriado no puede estar permanentemente contraído; su fatiga significaría la muerte. • La glotis está abierta gracias a un fenómeno físico que solo se altera en el momento de cerrar la glotis, lo que ocurre por la contracción de los músculos. • Cuando cesa la acción de éstos, la elasticidad de las fascias laríngeas vuelve de nuevo abrirla, y la mantiene abierta sin que haya actividad muscular. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 29. MUSCULOS DE LA LARINGE • La glotis se mantiene abierta por la acción de dos fuerzas sobre los aritenoides, una de ellas descendente que es el peso del árbol respiratorio, y la otra, la reacción hacia arriba y hacia fuera del sistema elástico de la laringe. • La resultante de las dos lleva el aritenoides hacia fuera basculando la articulación hacia abajo, lo que mantiene abierta la glotis. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 30. MUSCULOS DE LA LARINGE • Músculo Tiroaritenoideo: se origina de la cara interna de la lámina del cartílago tiroides y de la superficie externa de la membrana cricovocal y se inserta en la superficie anterolateral del cartílago aritenoides. • Posee dos porciones: una media (tira vocal) verdadero músculo vocal que en su contracción endurece la cuerda y una porción lateral (tira muscular) la cual forma la masa muscular de la banda y cuya acción cierra el vestíbulo laríngeo. • Inervado por el N. Laríngeo recurrente. • Músculo interaritenoideo: Es el único músculo impar; se encuentra entre los dos aritenoides y su función es el cierre de la glotis. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 31. SUBDIVISIONES CLÍNICAS DE LA LARINGE • Para describir la patología y semiología laríngea , la laringe puede ser dividida en tres compartimentos en relación a los pliegues de la mucosa. • Supraglotis: se extiende desde la punta de epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio y escamoso en el piso del ventrículo (zona superior de la cuerda vocal) • Glotis :espacio limitado por la comisura anterior , las cuerdas vocales verdaderas y la comisura posterior . • Subglotis: desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio en la superficie de la cuerda vocal (5mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera ) al borde inferior del cartílago cricoides Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 32. INERVACIÓN DE LA LARINGE • La laringe está inervada por fibras motoras y sensitivas que provienen de los nervios faríngeo superior e inferior de cada lado, los cuatro son ramas del nervio vago. • Ambos pares de nervios conducen impulsos aferentes y eferentes y están conectados entre sí por medio de fibras anastomóticas de asociación, • El nervio laríngeo superior: Es el principal nervio vasomotor, secretor, sensitivo y motor. Tras salir del vago se bifurca en dos ramas. • La externa se dirige hacia abajo para inervar el músculo cricotiroideo. La rama interna atraviesa la membrana tirohioidea para inervar la mucosa de la laringe y epiglotis. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 35. NERVACIÓN DE LA LARINGE • El nervio laríngeo inferior: Está encargado de la función motora y se separa del vago a diferente nivel en cada lado. • En el derecho lo hace a la altura de la arteria subclavia pasando por debajo de ella y ascendiendo por el surco que existe entre la tráquea y el esófago hasta alcanzar el cartílago cricoides, dividiéndose en dos ramas: anterior y posterior. • En el lado izquierdo se separa del vago en el cruce con el cayado aórtico, pasando por debajo de él y ascendiendo hasta la laringe. • Los nervios laríngeos inferiores son independientes, hasta el punto que cada uno puede quedar paralizado separadamente sin que el otro padezca trastornos manifiestos. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 36. IRRIGACIÓN DE LA LARINGE • Las principales arterias que riegan la laringe son: Laríngea superior rama de la Arteria Tiroidea • superior que a su vez es rama de la Arteria Carótida externa, y la Arteria Laríngea Inferior rama • de la Arteria Tiroidea inferior que es rama del Tronco Tirocervical de la Arteria Subclavia. • La Arteria Laríngea superior acompaña a la rama interna del nervio homónimo. Igualmente la • Arteria Laríngea inferior acompaña al nervio homónimo. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 38. DRENAJE LINFÁTICO • La red capilar linfática de la región supraglótica está más o menos separada de la región infraglótica por la escasez de trama linfática en los bordes de los pliegues vocales. • La red supraglótica desagua principalmente a los ganglios del grupo cervical superior profundo. • La red infraglótica desemboca en los ganglios inferiores del grupo cervical superior profundo. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 40. FISIOLOGIA DE LA LARINGE La laringe posee diversas funciones: Todas estas funciones dependen del mecanismo de apertura y cierre de la glotis. • Función respiratoria: es la más importante y la única vinculada a la apertura glótica. La glotis debe estar permanentemente abierta para dejar paso libre al aire hacia los pulmones. • Esta requiere los aritenoides estén permanentemente abiertos para mantener dilatada la glotis • La glotis esta abierta gracias a un fenómeno físico y se cierra por la contracción de los musculos . • La elasticidad de las facias laríngeas vuelve abrir Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 41. FISIOLOGIA DE LA LARINGE FUNCIÓN PROTECTORA • Ésta es una función de emergencia que evita el paso de elemento extraños al árbol respiratorio, generalmente alimentos. • Su fallo puede representar la muerte por asfixia. • Ante la entrada del elemento • extraño se produce un reflejo que cierra automáticamente la laringe; intervienen todos sus músculos y va seguido de violentísimos golpes de tos para expulsarlos. • Como éste sobreviene de improviso, no siempre la tos es eficaz, pues ésta, para serlo, necesita una inspiración profunda previa Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 42. FISIOLOGIA DE LA LARINGE FUNCIÓN TOSIGENA • Tiene el mismo mecanismo que la protectora (y puede ser refleja o voluntaria) pero, a diferencia de ésta, siempre se produce previamente una inspiración profunda. • Función tosigena: inspiración profunda que almacena gran cantidad de aire en los pulmones • Luego el cierre por la contracción masiva de todos sus músculos y el aire se queda a presión Luego se abre de forma brusca Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 43. FISIOLOGIA DE LA LARINGE • FUNCIÓN FONATORIA. La voz es muy importante, pues de la fonación depende el lenguaje • La capacidad de la laringe para producir sonido es tan antigua como ella misma. • Esta función está encomendada a las cuerdas vocales. • Durante la fonación, los músculos interaritenoideo y estabilizadores se contraen, y gracias a ello las cuerdas se sitúan en la línea media. • La voz tiene 3 propiedades • 1.intensidad :depende de la fuerza de espiración y de la intensidad del cierre glótico • 2.tono: es decir la altura como la intensidad se divide en 6 categorías • 3.timbre: es la calidad de la voz Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 44. FISIOLOGIA DE LA LARINGE • FUNCIÓN FIJADORA :La función fijadora es filogénicamente hablando la más moderna, pues va ligada a la bipedestación. • Cuando actúan los miembros superiores, necesitan que su musculatura encuentre un punto fijo de inserción en el tórax, para lo cual se produce una inspiración profunda cerrándose la laringe como en su posición de protección o tusígena. • De esta manera, el tórax queda fijo y tenso, condición necesaria para el trabajo con los miembros superiores, así como para ciertas acciones de la prensa abdominal:micción, defecación, parto. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 45. FISIOLOGIA DE LA LARINGE La función circulatoria deriva de la anterior y surge del aumento de la presión intratorácica, que dificulta la circulación de retorno; más que una función es un efecto, pues no está claro cuál es su finalidad. Ejercen una acción de bomba sobre la circulación sanguínea Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 46. FISIOLOGIA DE LA LARINGE • LA FUNCIÓN DEGLUTORIA: facilita la propulsión del bolo alimenticio Indirectamente : evitando la entrada del alimento al árbol respiratorio Se desplaza hacia arriba ,no sobrepasa a penas 2cm y medio Este desplazamiento no se efectúa estrictamente en sentido vertical si no que la laringe se inclina un poco adelante durante su elevación ,mientras que se bascula un poco hacia atrás cuando baja. La epiglotis ayuda con su mecanismo a cerrar el paso hacia la laringe y a su vez empuja el bolo alimenticio hacia el esófago Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 47. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE • Aparte de la inspección y la palpación se lleva a la exploración por medio de : • Laringoscopia refleja. • Laringoscopia directa. • Endoscopia. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 48. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE • LARINGOSCOPIA REFLEJA. La técnica es bastante sencilla y consiste en colocar un espejillo redondo (espejillo laríngeo) apoyado suavemente sobre la úvula o campanilla. Cuando este espejo es iluminado adecuadamente, se puede ver una imagen reflejada de la laringe. Mediante esta técnica el médico puede inspeccionar la laringe en varias posiciones: actitud respiratoria y actitud fonatoria. La principal dificultad que puede surgir en la realización de una laringoscopía indirecta es la aparición de nauseas secundarias a la introducción del espejillo en la faringe. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 49. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 50. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE • LARINGOSCOPIA DIRECTA. • La laringoscopia directa fue introducida por Kirstein en 1895, y consiste en la observación directa de la laringe. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 51. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 52. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE • ENDOSCOPIA Entendemos por endoscopia la observación de la laringe por medio de dispositivos auto iluminados que penetran en la vía respiratoria. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 53. EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DE LA LARINGE • La exploración radiológica clásica consta de las radiografías simples de perfil y las tomografías de frente, además de otras técnicas hoy en desuso, como la xerografía y la laringografía (radiografía con contraste). • La radiografía simple de perfil es particularmente útil en los procesos altos, del vestíbulo, epiglotis y espacio preepiglótico, ya que en las zonas inferiores hay una superposición de planos que no permite identificar bien las pequeñas lesiones. • La resonancia magnética (RM) es con mucho el procedimiento más perfecto de diagnóstico por imagen, pero no es una exploración rutinaria de la laringe. • Todas las técnicas radiológicas de laringe son siempre complementarias y de menor valor que en otros órganos, pues la laringe es fácilmente asequible a la exploración directa. La tomografía axial computarizada (TAC) o scanner ofrece una serie de cortes horizontales de la laringe de gran resolución, con la ventaja de que quedan incluidos la faringe y el cuello. Su defecto es que no se pueden obtener cortes coronales, que permiten evaluar mejor el estado de la laringe. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 54. ANOMALÍAS CONGÉNITAS • Las anomalías congénitas de la laringe son excepcionales, excepto la laringomalacia o estridor congénito, que se caracteriza por una inspiración ruidosa (estridor) sin disnea. • Está producida por una hiperlaxitud de la epiglotis (laringomalacia), que se ve succionada durante la inspiración. Es una anomalía benigna y se corrige sola en pocos meses, requiriendo como tratamiento, cierto suplemento de calcio en la dieta. • Otras malformaciones, como la estenosis, pueden ser muy graves. • En todo recién nacido con estridor, disnea, disfagia y accesos de sofocación o de tos con las tomas, hay que practicar una laringoscopia directa para descartar una de estas anomalías. laringomalacia a una inmadurez congénita de la laringe que provoca un ruido respiratorio característico (estridor) por colapso de la glotis durante la inspiración. Es la anomalía congénita de laringe más común (60-75%). Está asociada a prematuridad. Los síntomas pueden estar ausentes en el nacimiento, comenzando en las primeras semanas de vida. Se caracteriza clínicamente por estridor con fluctuaciones en su intensidad, que se exacerba con la actividad, el llanto y la alimentación Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 55. PARÁLISIS LARÍNGEAS PARÁLISIS LARÍNGEAS Se pueden clasificar en dos grupos: aquellas en que se afectan aisladamente determinados músculos. las globales de toda la musculatura. PARÁLISIS DE MÚSCULOS AISLADOS (muy infrecuente) Una lesión del nervio propio de un determinado músculo dentro de la laringe, provocará su parálisis, este tipo de leciones es muy infrecuente Más habituales son las bilaterales de determinados músculos y, de un modo particular, del tiroaritenoideo interno y del interaritenoideo. La parálisis del tiroaritenoideo da lugar a la glotis oval, pues en la fonación queda un espacio ovalado entre ambas cuerdas por la atrofia de dichos músculos. La parálisis del interaritenoideo se caracteriza por la existencia de un espacio glótico triangular posterior, abierto durante la fonación. A veces se combinan ambas parálisis. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 56. PARÁLISIS LARÍNGEAS PARÁLISIS LARÍNGEAS PROPIAMENTE DICHAS • Son las producidas por lesión de los nervios motores de la laringe y en ellas se afecta la musculatura de toda la hemilaringe. PUEDEN SER BILATERALES • Existen dos grandes grupos de parálisis laríngeas: centrales y periféricas. • Perifericas :Según la topografía de la lesión tenemos: parálisis recurrenciales, tronculares y síndromes asociados B y B’: Parálisis tronculares A: Parálisis recurrenciales C: Parálisis asociadas II: Los distintos síndromes asociados 1: Síndrome de Vernet 2: Síndrome de Jackson 3: Síndrome de Collet y Sicard Si la lesión llega a afectar al simpático cervical posterior se convierte en el síndrome de Villaret 5.Síndrome de Avellis. En este sí6: Síndrome de Tapia: lesión de los pares X y XII sindrome se afectan el par X y la rama interna del XI, por lo que se asocian a parálisis laríngea y del velo del paladar. 6: Síndrome de Tapia: lesión de los pares X y XII Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 57. PARÁLISIS RECURRENCIALES Son con mucho las más frecuentes, y aunque pueden ser idiopáticas o de origen neural, la mayoría de las veces son de naturaleza compresiva traumática, a nivel torácico o cervical. las más frecuentes son, sin duda, el cáncer broncopulmonar, los tumores mediastínicos y la cirugía tiroidea. • La parálisis recurrencial da como único síntoma la disfonía, que muchas veces puede ser mínima e incluso faltar. • En ocasiones, se trata de una voz bitonal o de cierta debilidad vocal. Diagnostico :Al llevar a cabo la laringoscopia se observa una cuerda vocal inmóvil las parálisis laríngeas que comprendía cinco posiciones: media, paramedia, intermedia, lateral y cadavérica, según el grado de separación. • Único síntoma la disfonía • En ocasiones se trata de una voz bitonal o de cierta debilidad • En parálisis traumáticas e idiopáticas los síntomas son de inmediato • En los de tipo comprensivo se instalara lentamente Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 58. PARÁLISIS RECURRENCIALES Diagnostico: Una vez demostrada la parálisis, habrá que llevar a cabo una investigación sobre el cuello, la glándula tiroides, la tráquea, el esófago y el tórax, en general, y sólo se establecerá el diagnóstico de parálisis idiopática tras una exhaustiva exclusión. Tratamiento:el tratamiento será quirúrgico En las idiopáticas y en las traumáticas en que no haya habido sección del nervio intentaremos un tratamiento con corticoides y complejo vitamínico B. Hay varias técnicas para lograr la medialización de la cuerda vocal. En primer lugar, las inyecciones de teflón o colágeno Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 59. PARÁLISIS TRONCULARES • Parálisis tronculares • Son aquellas en las que la lesión está en el tronco del neumogástrico. • Son muy poco frecuentes. • Suelen ser de origen traumático o compresivo. • Manifestaciones taquicardia, extrasístoles y pérdida del reflejo oculocardíaco. • Si la lesión se sitúa por encima del laríngeo superior se paraliza el musculo cricotiroideo(cuerda vocal en abducción) • Si la parálisis fuera bilateral, entonces los trastornos de la deglución serían marcados y la disfonía muy acentuada, pues las cuerdas vocales quedarían en abducción (síndrome de Ziemsen). Si la lesión del neumogástrico se produce por debajo de la salida del laríngeo superior no se diferenciarán en nada de las parálisis recurrenciales. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 60. PARÁLISIS ASOCIADAS Y PARÁLISIS CENTRALES • LAS PARÁLISIS LARÍNGEAS ASOCIADAS :son aquellas en las que se afectan varios pares craneales, además del X • Se producen por lesiones muy altas en el cuello o la base del cráneo • LAS CAUSAS: 1. tumores, primitivos 2. metastásticos en ganglios de la zona 3. Los tumoresmalignos de cavum son la causa más frecuente, 4. seguidos por las neoplasias de la base del cráneo. 5. Los pares que pueden afectarse, además del X, son el IX, el XI y el XII. 6. La posible lesión del IX provoca dificultad para la deglución, anestesia faríngea y ageusia del tercio posterior de la lengua • PARÁLISIS CENTRALES Son mucho menos frecuentes y están producidas por lesiones del núcleo ambiguo, son, por tanto, parálisis asociadas. • En su forma genuina,se afectan los pares IX, X y XI, • lo que constituye el llamado (síndrome bulbar anterior). • Otras veces aparecen los síndromes de Avellis • LAS CAUSAS: • Procesos vasculares, concretamente las hemiplejías del bulbo, • los tumores, la esclerosis múltiple, la poliomielitis. • sobre todo, la «esclerosis lateral amiotrófica». Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 61. LA MAL LLAMADA PARÁLISIS DE DILATADORES • ESTA ENTIDAD, o síndrome de Gerhard, es un proceso poco frecuente. • Se encuentran en la línea media y no se pueden separar, aunque vibran con normalidad. • La consecuencia de este estado es un cuadro de disnea con fonación conservada, sífilis neural se solia ver con frecuencia . • En la actualidad se produce sin causa aparente cuadro gripal o complicación de cirugía tiroidea . • Clínica : la disfonía espástica o espasmódica • Tratamiento: La mayoría de las veces requerirá como tratamiento inmediato traqueotomía, y luego una aritenoidopexia, o una cordopexia, como en las parálisis recurrenciales bilaterales. • APÉNDICE ESPASMOS LARÍNGEOS En sujetos obesos, pletóricos hipertensos o sencillamente predispuestos, son frecuentes los espasmos laríngeos. • CAUSA: La glotis se cierra y se produce una crisis momentánea de disnea que cede en pocos segundos pero que se suele repetir. • se puede considerar un proceso benigno. TRATAMIENTO administración de sedantes y antiespasmódicos. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 62. TRAUMATISMOS DE LARINGE Los traumatismos de la laringe pueden ser externos e internos. El agente traumatizante procede del exterior y son los que podríamos considerar convencionales. los traumatismos laríngeos no son muy frecuentes. 1. CERRADOS ciertos accidentes de tráfico Golpea directamente contra el volante. Es el traumatismo en whiplash o «latigazo 2. ABIERTOS. Los traumatismos abiertos son producto de heridas por arma de fuego o arma blanca. Puede existir enfisema, así como disnea Lesión zonas más débiles de la laringe: membrana tirohioidea, y espacio intercricoides o cricotraqueal, pues la hoja cortante tiende a resbalar sobre el cartílago TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO : inmovilización del cuello y estudio de la columna cervical Los traumatismos internos: son aquellos producidos por un agente que penetra por la vía natural, frecuentemente iatrogénica (intubación por inhalación ); dentro de ellos se deben considerar los traumatismos térmicos y químicos. Una variedad particular de traumatismos son los funcionales, es decir, los producidos por un violento abuso de la voz o una sobrecarga vocal. TRATAMIENTO :será conservador, aconsejándole al paciente reposo vocal y administrando corticoides o antiinflamatorios enzimáticos (quimiotripsina, estreptocinasa, etc.). Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 63. CLASIFICACIÓN Disfonías orgánicas Disfonías funcionales Disfonías orgánico- funcionales: a) Inflamatorias. b) Traumáticas. c) Neoplásicas. d) Hormonales. e) Neurológicas. f) Iatrogénicas. a) Disfonía hiperfuncional. b) Disfonía hipofuncional. c) Trastornos mutacionales. d) Disfonía psicógena. a) Nódulos vocales. b) Pólipos vocales. c) Edema de Reinke. d) Granuloma de contacto Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 64. LESIONES ÓRGANICAS Inflamaciones de la laringe LAS INFLAMACIONES DE LA LARINGE se conocen con el nombre genérico de laringitis y se pueden dividir en específicas e inespecíficas. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 65. 1. Laringitis catarral aguda (simple) Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Viral • Adenovirus • Virus de la influenza • Disfonía (por alteración de la vibración vocal) • Dolor laríngeo • Tos seca e irritativa Historia clínica: disfonía en el contexto de un catarro común. Laringoscopia: hiperemia e inflamación de las cuerdas vocales, con vasos sanguíneos longitudinales muy prominentes. Estroboscopia: disminución de la vibración vocal. Medidas de soporte simples: • Reposo vocal durante 2-3 días • Abundante hidratación, mucolíticos. • Antitérmicos • Analgésicos • Evitar el tabaco y el alcohol. LARINGITIS AGUDAS (INFECCIOSAS) Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho. La laringitis aguda subglótica o crup es la causa de obstrucción aguda de la vía aérea superior más frecuente en la infancia. Asocia la típica tríada: disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio, con o sin disnea, generalmente tras un cuadro prodrómico catarral.
  • 66. 2. Laringitis supraglótica (epiglotitis) • Es una infección de origen bacteriano que afecta a la epiglotis y a los repliegues ariepiglóticos. Existe una gran afectación sistémica. • Puede evolucionar hacia la obstrucción de la vía respiratoria superior o hacia la formación de un absceso en la epiglotis. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 67. 2.1 Epiglotitis aguda del adulto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento • Estreptococo del grupo A • Haemophilus influenzae • Streptococcus pneumoniae. Frecuencia: Varones 4:1 Comienzo anodino y evolución rápida Signos y síntomas • molestia faríngea • disfagia • odinofagia intensas • Fiebre alta (39-40 °C) Etapas avanzadas • Disnea • Estridor • Voz de «patata caliente» Historia clínica Laringoscopia Radiografía lateral de cuello. Ingresar al paciente Sin compromiso de la vía aérea • Antibióticos de amplio espectro (cefuroxima, ceftriaxona: 1.5g/8 horas IV. • Alternativa: amoxicilina- clavulánico) • corticoides IV Con compromiso de la vía aérea: Añadir adrenalina en aerosoles Traqueotomía. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 68. 2.2 Epiglotitis aguda en el niño Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Haemophilus influenzae tipo B. 90- 95% S. pneumoniae S. aureus. • 2-6 años y en los meses de invierno • Dolor de garganta, progresando rápidamente hacia voz apagada, estridor y disnea. • Fiebre alta (38-40 °C). • El paciente permanece sentado y con intensa salivación. • Aparición de palidez y taquicardia ensombrece el pronóstico, indicando fallo cardíaco. Historia clínica Radiografía lateral de cuello. Evitar deprimir la lengua por laringoespasmo. Ingreso y observación Tratamiento conservador: antibióticos de amplio espectro, ambiente húmedo y rico en O2, abundante hidratación y mascarilla con adrenalina. En caso de fallo respiratorio: intubación orotraqueal. En el niño se debe evitar la traqueotomía por la gran incidencia de estenosis traqueales Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 69. 3. Laringitis subglótica (pseudocrup) Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Desconocida Probablemente relacionada con: • Procesos alérgicos • Reflujo gastroesofágico • Infección por virus influenza. Niños menores de 3 años. • Comienzo durante la noche. • Episodios paroxísticos de tos seca y perruna (estridulosa), • estridor • Disnea • Durante el día el niño se encuentra asintomático. Historia clínica Colocar al niño en un ambiente muy húmedo Respirar el vapor de agua. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 70. 4. Laringotraqueo bronquitis Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Sobreinfección por estreptococos beta hemolíticos sobre un proceso causado por un virus influenza del tracto respiratorio superior. Predomina en niños de entre 3 y 7 años. Más frecuente en los meses de invierno. Comienzo insidioso • Tos fuerte y seca • Ronquera • Disnea inspiratoria y espiratoria (con tiraje y aleteo nasal) • Fiebre alta • Cianosis. Grave empeoramiento cuando menor tiraje palidez (aumento de la concentración de CO2), fallo muscular (no hay tos ni tiraje por parálisis respiratoria). Historia clínica No se debe realizar una laringoscopia Ingreso y observación, Control estrecho de la saturación de O2. • Antibióticos de amplio espectro • Corticoides IV • Mucolíticos • Aislamiento en una habitación con aire húmedo. • Intubación orotraqueal (preferible) o traqueotomía ante deterioro grave. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 71. 5. Laringitis candidiásica Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Candida albicans. Suele ser secundaria a una infección orofaríngea o de vías respiratorias inferiores. • Factores favorecedores: • Uso masivo de antibióticos • Inmunodepresión radioterapia • Reflujo gastroesofágica • diabetes mellitus tipo 1. • Disfonía (ronquera) • Disfagia leve. • No existe afectación del estado general. Historia clínica Pseudomembra nas de color blanco-grisáceo firmemente adheridas con halo eritematoso Corrección de la causa subyacente Administración de antimicóticos (nistatina, miconazol). Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 72. 1. Laringitis agudas por abuso vocal Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Empleo inadecuado de un gran volumen de voz. Tos persistente Mal uso vocal crónico. • Disfonía (ronquera) • Odinofagia • Patogenia: el traumatismo continuo de las cuerdas vocales produce una inflamación entre sus capas, con aumento de la masa de las mismas y alteración del patrón vibratorio. En casos graves puede haber hemorragias submucosas. Historia clínica Rehabilitación vocal para corregir los defectos de uso de la voz. LARINGITIS AGUDAS (TRAUMÁTICAS) Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 73. 2. Laringitis agudas inhalatorias Etiología Clínica Diagnostico Tratamiento Inhalación de humos tóxicos a altas temperaturas. Otros agentes: gasolina, ácido clorhídrico, amoníaco, cloro, ácido sulfúrico, etc. • Esperar entre 12 y 24 horas antes de establecer un diagnóstico definitivo. • Disfagia • Sabor metálico en la boca. • Ronquera • Tos • Disnea. • Patogenia: Estas lesiones sólo suelen afectar al epitelio y a la lámina superficial, a excepción de las térmicas, que pueden ser más profundas. Historia clínica • Brolaringoscopia Broncoscopia flexible. Ingreso hospitalario y observación continua. Oxigenoterapia Humidificación y abundante hidratación. Intubación orotraqueal (preferible) o traqueotomía ante deterioro grave. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 74. Laringitis Crónica Etiología Clínica Exposición a tóxicos o irritantes (principalmente el tabaco) Existencia de reflujo gastroesofágico Afectación secundaria a infecciones granulomatosas sistémicas y enfermedades inmunitarias. • Comienzo insidioso y generalmente se producen tras un proceso catarral de vías altas. • Ronquera (con empeoramiento matutino debido a la acumulación de secreciones durante la noche) Sensación de cuerpo extraño faríngeo • Carraspera continua • Patogenia: Se afectan sobre todo las bandas ventriculares y las cuerdas vocales verdaderas. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 75. 1. Laringitis crónicas por reflujo laringo-faríngeo (RLF) Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento • Paso de contenido gástrico hacia el esófago, laringe y la faringe. • Disminución de la presión del esfínter esofágico inferior • Embarazo • Estrés • fármacos que disminuyen la motilidad gástrica (teofilinas, β 2- adrenérgicos, anticonceptivos orales). • Disfonía • tos crónica • aclaramiento frecuente de garganta • sensación de cuerpo extraño faríngeo. • Paquidermia interaritenoidea (engrosamiento irregular y eritema de la mucosa situada entre ambos aritenoides) • úlceras de contacto granulomas (tumoración redondeada sobre la apófisis vocal del aritenoides). Historia clínica Confirmación: pHmetría Faríngea de 24 horas. • Modificación del estilo de vida: no acostarse antes de que hayan transcurrido 3-4 horas después de la cena, dormir con la cama elevada • abandonar el tabaco y el alcohol y seguir una dieta adecuada. • Administración de inhibidores de la producción de ácido gástrico: omeprazol, lansoprazol. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 76. Laringitis crónicas infecciosas Etiología Clínica Diagnostico Tratamiento Es la enfermedad granulomatosa más frecuente de la laringe. Siempre está en relación con una tuberculosis pulmonar activa, afectándose la laringe por contacto directo con los bacilos del esputo. Es más frecuente entre la 2.a y la 3.a décadas. • Disfonía • Disfagia • Tos productiva. • Las cuerdas vocales se muestran hiperémicas, edematosas y con aspecto abollonado (granulomas submucosos). Fibrolaringoscopia Radiografía de tórax Cultivo de esputo Reposo vocal Antituberculostáticos (isoniazida, rifampicina). 1. Tuberculosis Laríngea Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 77. 2. Papilomatosis laríngea Etiología Clínica Diagnostico Tratamiento Virus del papiloma humano (VPH) tipos 6 y 11. Es la lesión neoplásica benigna más frecuente de la laringe. Menores de 5 años (papilomatosis juvenil) Mayores de 20 años (papilomatosis adulta). Las recidivas son frecuente (EN NIÑOS). • Disfonía progresiva. Disnea cuando la afectación de la laringe es masiva. • En la estroboscopia los papilomas aparecen como lesiones inmóviles (rosáceas o blanquecinas), arracimadas, con una gran rigidez de la cuerda vocal. Estroboscopia Microcirugía laríngea con láser CO2 Terapia adyuvante (alfa- interferón). La radioterapia cervical está totalmente contraindicada porque puede acelerar esta malignización. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 78. Artritis Reumatoide • Afecta a la laringe, en el 25-30% de los casos con predominio de la articulación cricoaritenoidea. • CLÍNICA. Disfonía, dificultad para tragar y dolor al hablar. • La laringoscopia muestra eritema y edema del aritenoides con disminución de la movilidad de las cuerdas vocales. • Tratamiento: Administración de corticoides. LARINGITIS CRÓNICAS POR ENFERMEDADES SISTÉMICAS  Es más frecuente en la zona subglótica.  Depósitos amiloideos: nódulos lisos, sonrosados, situados bajo el epitelio intacto. Cuando son únicos y están situados en la cuerda vocal pueden confundirse con un pólipo.  Diagnóstico. Se basa en la biopsia y la tinción con rojo Congo (birrefringencia de color verde).  Tratamiento: Extirpación. AMILOIDOSIS Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 80. Nódulos vocales Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Tienen un origen traumático-fonatorio como respuesta al mal uso y al abuso de la voz. Pueden verse como una lesión de contacto asociada a una masa en la otra cuerda (pólipos, quistes). • Ronquera y voz aérea que empeora en relación con el uso y el abuso de la voz. • Dificultad para la emisión de tonos agudos. • Bloqueos de la voz. Estroboscopia Aparece un engrosamiento bilateral en la unión del tercio anterior y el medio que produce un defecto del cierre glótico en forma de «reloj de arena» durante la fonación. La onda mucosa está conservada. Inicial rehabilitación vocal (logopedia); son las únicas lesiones de las cuerdas vocales que pueden remitir sin necesidad de cirugía. Cuando no existe respuesta al tratamiento rehabilitador se recurre a la cirugía. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 81. Pólipos vocales Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Uso excesivo de la voz y abuso vocal. Están relacionados con el consumo de tabaco. • Disfonía crónica y voz aérea. • Sensación de cuerpo extraño faríngeo. Estroboscopia Lesión polipoidea y edematosa de predominio en el punto medio de la cuerda vocal. La base de implantación puede ser localizada (pediculada) o difusa (sésil) El cierre es glótico incompleto y la onda mucosa está conservada. Extirpación quirúrgica. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 82. Edema de Reinke Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Relación con el abuso vocal y con el consumo de tabaco. • Ronquera, carraspera y tos. • Gran disminución de la frecuencia fundamental (voz muy grave) en mujeres. Estroboscopia Hay un aumento de tamaño de las cuerdas vocales por una lesión de aspecto edematoso. No existe defecto de cierre glótico, no hay riesgo de obstrucción respiratoria. Eliminar los factores irritantes (tabaco). Extirpación quirúrgica (cordotomía). Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 83. Granuloma de contacto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento  Hiperaducción excesiva de los aritenoides (por abuso y mal uso vocal)  Reflujo gastroesofágico (facilita la ulceración de la mucosa en el área de mayor contacto mecánico). • Raros los síntomas vocales. • Disfagia. • Sensación de cuerpo extraño faríngeo. • Carraspera. Estroboscopia Hay un aumento de tamaño de las cuerdas vocales por una lesión de aspecto edematoso. No existe defecto de cierre glótico Reposo vocal, rehabilitación logopédica Tratamiento antirreflujo (inhibidores de la secreción gástrica). Extirpación quirúrgica (preferentemente con láser de CO2). Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 84. DISFONÍAS FUNCIONALES • Se definen como una alteración de la voz en ausencia de cualquier enfermedad neurológica o alteración anatómica o estructural de la laringe, que pueda ponerse de manifiesto con los medios técnicos disponibles actualmente. • Etiopatogenia. Mala utilización de los recursos para la emisión vocal, que produce un estrés físico sobre las cuerdas vocales que causa alteraciones en su función. • Epidemiología. Es más frecuente en pacientes que hacen un uso prolongado de la voz sin una preparación adecuada, así como en pacientes con una personalidad ansiosa. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 85. Tipos Hiperfunción laríngea Hipofunción laríngea Disfonía psicógena Se debe a una contracción excesiva de los músculos de la laringe. Son frecuentes la contractura de la musculatura cervical. En la estroboscopia pueden aparecer contracción anteroposterior (disminución de la distancia anteroposterior de la glotis). Menos frecuentes son los patrones de contracción isométrica y de contracción supraglótica. Existe un defecto de cierre glótico, y puede deberse a fonoastenia (voz cansada), presbifonía, atrofia de las cuerdas vocales o trastornos de mutación en la pubertad, entre otras causas. corresponde a la disfonía de conversión o disfonía histérica. La mayoría de las veces cursa con una hiperfunción laríngea, aunque en alguna ocasión se asocia a hipofunción. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 86. Rehabilitación vocal Su primer objetivo debe ser identificar y eliminar los comportamientos que producen mal uso o abuso vocal y reemplazarlos por patrones aceptables de producción vocal. Las bases de la rehabilitación vocal consisten en: 1) Disminuir el esfuerzo en la producción vocal: conseguir la mejor voz con el menor esfuerzo. 2) Introducir técnicas de relajación para desactivar la tensión cervical o laríngea. 3) Modificar la respiración como base esencial para el desarrollo de la terapia. 4) Reconocer conductas de abuso vocal y tratar de corregirlas. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 87. Higiene vocal Es el conjunto de medidas encaminadas a disminuir el impacto del abuso vocal o de la hostilidad del entorno en el mecanismo productor de la voz. Entre estas medidas se encuentran: No hablar en ambientes ruidosos. Limitar el uso de la voz. Hablar en el tono más natural posible. No agotar el aire espiratorio. Evitar aclarar la garganta continuamente (carraspear). No contraer los músculos del cuello al hablar. Abandonar el tabaco. Ayuda mucho dormir al menos 8 horas diarias, especialmente a los cantantes. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 88. CÁNCER LARÍNGEO • El cáncer laríngeo es frecuente, representando un 30- 40% de los tumores de cabeza y cuello. Generalmente es un carcinoma epidermoide. • Incidencia alrededor de los 60 años (±15). • El predominio masculino se ha calculado en un 10 por 1. • El alcohol es, junto con el tabaco, un antecedente frecuente, y generalmente coinciden los dos. • Desde el punto de vista morfológico, se encuentran formas vegetantes, infiltrantes y ulceradas; Los tumores vegetantes suelen ser carcinomas más diferenciados que los infiltrantes. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 89. • Según su localización, el cáncer laríngeo se clasifica en supraglótico, glótico, subglótico y transglótico El cáncer supraglótico Representa el 50 % o más del total, aunque en otras estadísticas alcance sólo el 30 %. Este tumor comienza en la cara laríngea de la epiglotis o las bandas, y tiende a extenderse por el vestíbulo, afectando tardíamente a la glotis. El ventrículo es una barrera que limita durante bastante tiempo su crecimiento hacia la glotis. En muchas ocasiones rebasa antes la laringe, afectando al espacio preepiglótico o al seno piriforme. Los tumores de esta localización producen metástasis ganglionares con cierta precocidad, dada la riqueza en linfáticos de la zona, afectando generalmente a las cadenas laterocervicales. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 90. El Cáncer Glótico Generalmente comienza en el borde libre de la cuerda vocal, muchas veces por malignización de una lesión precancerosa, representa el 40 % de la totalidad, aunque en otras estadísticas su frecuencia se eleva al 65 %. El ligamento vocal limita durante cierto tiempo su crecimiento hacia los planos profundos y la cuerda conserva su movilidad. Cuando rebasa el ligamento, la cuerda se inmoviliza, lo cual es un síntoma que agrava el pronóstico. Crece hacia la comisura anterior y afecta a la cuerda opuesta así como a la región subglótica. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 91. Los tumores subglóticos Son muy poco frecuentes, representando aproximadamente el 5 %; por otro lado, no se sabe si muchos de ellos son tumores de la vertiente inferior de la cuerda, por lo que habría que incluirlos en el grupo anterior. Lo cierto es que estos tumores tienen un crecimiento rápido y pronto afectan a la glotis y a la región traqueal. Sus metástasis son precoces, en las cadenas laterocervicales o en los ganglios pretraqueales. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 92. CUADRO CLÍNICO • Tumores supraglóticos: producen síntomas tardíos. Sin embargo, en estadios tempranos comienzan con “parestesias” (el paciente refiere sensación de cuerpo extraño, picores, tos irritativa, pequeñas odinofagia. • Tumores glóticos: comienza con disfonía (persistente y progresiva), por lo que el paciente acudirá al médico y su diagnóstico será más precoz. Disnea aparece cuando el tumor comienza a reducir la luz laríngea. • Tumores subglóticos: comienzan con disfonía o disnea después de un período ASINTOMÁTICO, con frecuencia se diagnostican tarde. • Tumores transglóticos: son los que menos origen síntomas precoces, y cuando aparecen se encuentren en estudios avanzados; adenopatías palpables, disfonía o disnea. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.
  • 93. DIAGNÓSTICO Laparoscopia (técnica de exploración). BIOPSA. Radiológicamente: • TAC: es muy útil para establecer el grado de extensión o invasión en cartílago. Bibliografia: Rafael Ramírez Camacho.