SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
UNIDAD 2.
PROCEDIMIENTOS: INFECTO-CONTAGIOSOS
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLÓGICO-INFECCIOSOS
RPBI
RESIDUOS
Aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor
desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido,
líquido o gaseoso, contenidos en recipientes o depósitos y que
pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse
a tratamiento o disposición fina
Aquellos materiales generados
durante los servicios de atención
médica que contengan agentes
biológico-infecciosos, y que puedan
generar efectos nocivos a la salud
y al ambiente.
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS (RPBI
CLASIFICACIÓN
Sangre
cultivos y
cepas
Residuos
no
patológico
s
Patológicos.
objetos punzo
cortante
IDENTIFICACIÓN/SEPARACIÓN DE LOS RPBI
Los desechos deben ser identificados inmediatamente después del
procedimiento que los generó en el sitio que se originaron y por el personal que
los generó.
MANEJO DE LOS RPBI
Las bolsas se llenarán al 80% de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al sitio de
almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas
Las bolsa no se deben de comprimir
Verificar que los contenedores estén bien cerrados
La basura común se colocará en botes o bolsas de
cualquier color excepto roja o amarilla
ALMACENAMIENTO DE LOS RPBI
Características del área de almacén temporal Características del área
de almacén temporal
Separada de:
 Las áreas de pacientes Almacén de medicamentos y materiales para la atención de los mismos
Cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento,
oficinas, talleres y lavanderías Techada
 De fácil acceso para la recolecta y transporte
 Sin riesgos de inundaciones e ingreso de animales
 Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y
formas visibles
 El acceso sólo se permitirá al personal responsable de esas actividades
Tratamiento
Los RPBI serán tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación
de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición
final en los sitios autorizados. Los métodos de tratamiento que apliquen tanto a
establecimientos generadores como a prestadores de servicio dentro o fuera de la
instalación del generador, requieren autorización previa de la SEMARNAT, sin
perjuicio de lo establecido por la SSA de conformidad a las disposiciones aplicables a
la materia.
Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que
estén destinados a fines terapéuticos, de investigación y las muestras biológicas para
análisis químicos, citológico. En caso de ser inhumados deben realizarse en sitios
autorizados por la SSA.
PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO
EN AMBIENTE HOSPITALARIO
PRECAUCIONES POR CONTACTO
La transmisión por contacto es la vía más frecuente de transmisión de las
IAAS. El contagio puede producirse por contacto directo (persona-
persona, habitualmente a través de las manos) o indirecto (a través de
objetos).
El EPP está compuesto por guantes y bata que deben colocarse justo
antes de entrar a la habitación y retirarse antes de salir de esta. Se
recomienda uso exclusivo del material clínico
Cuando se habla de transmisión por gotas nos referimos al contacto de
las gotas de gran tamaño (>5 micras) con la mucosa o conjuntiva de un
individuo sano. La dispersión de estas gotas sucede cuando el enfermo
habla, tose o estornuda, o cuando se le realizan procedimientos en la
vía aérea. El contagio requiere un aproximamiento estrecho, puesto
que las gotas no avanzan más allá de un metro.
PRECAUCIÓN POR GOTAS
 Bata: limpia no estéril cuando se prevea que se va a estar en contacto con el paciente o con
superficies contaminadas.
 Material de cuidados: todo el material que se use con el paciente o de protección del trabajador
se debe eliminar dentro de la habitación. Sólo se meterá en la habitación el material imprescindible.
El material reutilizable no crítico se esterilizará o desinfectará para ser utilizado con otro paciente.
 Ropa de cama: sin indicaciones especiales.
 Traslados: saldrán lo imprescindible, y lo harán con una mascarilla quirúrgica ajustada a la cara
antes de salir de la habitación y con las sábanas de la cama limpias. Se debe informar a los
responsables del traslado del tipo de aislamiento que tiene el paciente.
 Visitas: Restringidas e informadas del tipo de aislamiento. Se debe asegurar la higiene de manos
al salir de la habitación.
PRECAUCIÓN AÉREA
Este tipo de transmisión se da cuando
el agente causal de la enfermedad
está en forma de aerosol en partículas
menores de 5 micras. Éstas quedan
suspendidas en el aire pudiéndose
extender por corrientes de aire, ya que
perduran más en el tiempo si no se
depositan en ninguna superficie.
•Habitación; la habitación debe ser individual y con presión negativa. Debe tener
una renovación de aire entre 6-12 veces por hora y se eliminará al exterior con un
filtro de alta eficacia y lejos de conductos de entrada. Puerta y ventana deben
permanecer cerradas. En casos excepcionales se contemplará compartir
habitación con otro paciente con la misma infección activa.
•Manos: Lavado de manos antes y después y uso de guantes cuando se prevé
contacto con secreciones. En el caso de varicela, herpes zoster o sarampión se
utilizará jabón antiséptico para el lavado de manos.
•Mascarilla: de alta eficacia FFP2 (o FFP3 si se prevén aerosoles como en el
aspirado
•de secreciones, intubación, etc…también se recomienda en este caso la
protección ocular), se ajustará la mascarilla a la cara. No es preciso su uso en el
caso de varicela o sarampión en el caso de estar inmunizado.
•Material de cuidados: todo el material que se use con el paciente o de
protección del trabajador se debe eliminar dentro de la habitación
exceptuando la mascarilla que se retirará fuera de la misma. Sólo se
meterá en la habitación el material imprescindible. El material reutilizable no
crítico se esterilizará o desinfectará para ser utilizado con otro paciente.
•.
son las medidas más importantes para la prevención de las
IAAS y su objetivo es reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos a través de la sangre, los fluidos corporales
(excepto el sudor), la piel no intacta y las mucosas. Estas
medidas deben aplicarse a todos los pacientes,
independientemente del diagnóstico y del conocimiento de la
presencia o no de una posible infección.
Precauciones estándar
PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN
PACIENTES HOSPITALIZADOS.
se define como caída a la consecuencia de cualquier suceso que arroje al
individuo al suelo en contra de su voluntad. El porcentaje de caídas en un centro
hospitalario es una medida utilizada como indicador de la calidad de los cuidados.
La población con mayor riesgo de sufrir caída son los niños menores de 7
años y la que cuenta con una mayor incidencia y gravedad es la de pacientes
mayores de 65 años, mayormente ingresados en centros de cuidados
prolongados.
Existen diferentes factores
riesgo que intervienen en las
caídas
Factores
intrínsecos
Factores
extrínsecos
OBJETIVOS
Decretar intervenciones
efectivas para la prevención,
detección, actuación y
evaluación del
riesgo de caídas
identificar y valorar a los
pacientes con alto riesgo de
caídas mediante las escalas
estandarizadas
Instaurar estrategias de
sensibilización tanto para los
profesionales, los pacientes y
los cuidadores.
Asegurar la transferencia de
información entre profesionales
sobre los pacientes en riesgo de
caída implantando un registro de
notificación que permita saber
incidencias, causas y estrategias de
mejora
Disminuir la incidencia de caídas y sus
secuelas en los pacientes
hospitalizados de alto riesgo
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Por todo ello, para prevenir las caídas en el entorno hospitalario se debe actuar
sobre los factores extrínsecos, donde se agrupan numerosos riesgos de fácil
modificación, dotando al servicio de medios necesarios para evitar dichos
riesgos.
Los medios necesarios que se han de ofrecer serán: accesos fáciles, rampas con baja
pendiente y suelo antideslizante, camas móviles en la posición más baja con varios frenos,
llamadores e interruptores cercanos, barandillas de longitud y altura adecuadas, iluminación
correcta, baños grandes con asideros en las duchas, servicios y lavabos con suelo
antideslizante, evitar la presencia de objetos desordenados en el suelo, mantener los
dispositivos de ayuda en buen estado, colocar los objetos al alcance del paciente, disponer
de sillas de altura adecuada con respaldo y apoyabrazos, etc
La comunicación entre los diferentes profesionales es
fundamental
El profesional deberá conocer y utilizar los diferentes medios de ayuda
para llevar a cabo una correcta movilización, deambulación,
desplazamientos y aseo del paciente para a posteriori educar al propio
paciente en su correcto uso, evitando así los riesgos de sufrir una caída
o lesión.
ÚLCERA POR PRESIÓN
La úlcera por presión (UPP) es una necrosis de la
piel y el tejido subcutáneo de una zona
sometida a presión entre dos planos duros, los
huesos del paciente y el soporte (cama o silla),
que provoca una disminución del aporte de
oxígeno y nutrientes a esa zona, por el
aplastamiento de los vasos sanguíneos que se
produce
Este tipo de lesiones aparece
principalmente en pacientes
inmovilizados durante mucho
tiempo y tiene una baja
tendencia a la cicatrización
espontánea. Constituye un
importante problema de salud
pública,
CLASIFICACIÓN
Las UPP se clasifican en cuatro grados en relación
al aspecto y profundidad de las lesiones:
Grado II
. Pérdida parcial del grosor de la piel
que afecta a la epidermis, dermis o
ambas,
puede tener aspecto de abrasión,
ampolla
o cráter superficial.
Grado I
. Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta.
En pacientes de piel oscura, observar
edema, induración, decoloración, calor local.
Grado III
. Pérdida total del grosor de la piel que
implica lesión o necrosis del tejido
subcutáneo, que puede extenderse hacia
abajo, pero no por la fascia subyacente.
Grado IV
. Pérdida total del grosor de la piel
con destrucción extensa, necrosis del
tejido o lesión en músculo, hueso o
estructuras
de sostén como el tendón o la cápsula
articular.
Mantenga la piel limpia y seca
Cambie de posición cada dos horas
Utilice almohadas y productos que alivien la
presión
Las úlceras por presión tienen una variedad de
tratamientos. Las úlceras más avanzadas se
curan lentamente, de modo que lo mejor es el
tratamiento anticipado.
PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS:
CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LA PIEL
Hay que examinar el estado de la piel,
como mínimo
una vez al día, para detectar rápidamente
la aparición de
la lesión. En su fase más temprana
consiste en un eritema
cutáneo que no palidece en piel intacta
tras 30 minutos
de haber cesado la presión.
os AGHO son una mezcla de ácidos grasos que han
sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación
que les confiere su eficacia terapéutica.
Protegen la piel frente a las causas que originan la
aparición de las UPP, evitan la deshidratación
cutánea y restauran la película hidrolipídica,
aumentan la resis-tencia al rozamiento, mejoran la
troficidad cutánea,impulsan la renovación celular y
mejoran la microcir-culación sanguínea evitando la
isquemia tisular.
tratamientos
Quirúrgico
Es la forma más rápida de eliminar
áreas adheridas a planos profundos.
Es un procedimiento
cruento que requiere conocimientos
clínicos, destreza, técnicas y
material estéril.
Autolítico
Se produce por la conjunción de
tres factores, la hidratación del
lecho de la úlcera, la fibrinólisis
y la acción de las enzimas endógenas sobre
los tejidos desvitalizados. s la forma de
desbridamiento menos traumática, no requiere de
habilidades clínicas especiales y es bien aceptada
por los pacientes, si bien es más lenta.
Mecánico
Son técnicas no selectivas y
traumáticas en creciente desuso, al
existir alternativas menos molestas
y con menor riesgo.
Se realiza la abrasión mecánica
mediante rozamiento, la irrigación
a presión de la herida o la
utilización de apósitos
humedecidos que al secarse a las
4-6 horas se adhieren al tejido
necrótico.
Limpieza
Para limpiar la lesión se utiliza suero salino
fisiológico y se usa la mínima fuerza mecánica para
la limpieza de la úlcera y su secado posterior.
No debe limpiarse la herida con antisépticos locales
como povidona yodada, clorhexidina, agua
oxigenada, ácido acético o solución de hipoclorito,
porque todos son productos químicos citotóxicos y su
uso continuado puede provocar problemas
sistémicos por su absorción en el organismo

Más contenido relacionado

Similar a RPBI: Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos

Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiEdwin Ambulodegui
 
18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt18102735 (1).ppt
18102735 (1).pptYulissa70
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalariosamuel perez
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3NachyRezabala
 
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)Hildelgardis Avila Guerra
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalLuis Miguel Miranda Piña
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasFernando Valencia
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalmraquin
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadPreinternado
 
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdfV.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdfAlejandraLen48
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfCESARPoma12
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUYanina Perez
 

Similar a RPBI: Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos (20)

Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
 
18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdfV.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptxU02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
 

Más de LaMay4

Cultura Indigena.pptx
Cultura Indigena.pptxCultura Indigena.pptx
Cultura Indigena.pptxLaMay4
 
Exposicion membrana citoplasmatica.pptx
Exposicion membrana citoplasmatica.pptxExposicion membrana citoplasmatica.pptx
Exposicion membrana citoplasmatica.pptxLaMay4
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosLaMay4
 
neuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebralesneuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebralesLaMay4
 
afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdfLaMay4
 
ESTRES.pptx
ESTRES.pptxESTRES.pptx
ESTRES.pptxLaMay4
 
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.pptTEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.pptLaMay4
 
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptxUNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptxLaMay4
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1LaMay4
 
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll 2012.pdf
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll  2012.pdfGuia para el manejo antibiotico parenteral hsll  2012.pdf
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll 2012.pdfLaMay4
 

Más de LaMay4 (10)

Cultura Indigena.pptx
Cultura Indigena.pptxCultura Indigena.pptx
Cultura Indigena.pptx
 
Exposicion membrana citoplasmatica.pptx
Exposicion membrana citoplasmatica.pptxExposicion membrana citoplasmatica.pptx
Exposicion membrana citoplasmatica.pptx
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
neuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebralesneuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebrales
 
afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdf
 
ESTRES.pptx
ESTRES.pptxESTRES.pptx
ESTRES.pptx
 
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.pptTEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
 
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptxUNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
 
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll 2012.pdf
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll  2012.pdfGuia para el manejo antibiotico parenteral hsll  2012.pdf
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll 2012.pdf
 

Último

Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

RPBI: Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos

  • 2.
  • 3. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS RPBI
  • 4. RESIDUOS Aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso, contenidos en recipientes o depósitos y que pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición fina
  • 5. Aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos, y que puedan generar efectos nocivos a la salud y al ambiente. RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS (RPBI
  • 7. IDENTIFICACIÓN/SEPARACIÓN DE LOS RPBI Los desechos deben ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó en el sitio que se originaron y por el personal que los generó.
  • 8.
  • 9. MANEJO DE LOS RPBI Las bolsas se llenarán al 80% de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas Las bolsa no se deben de comprimir Verificar que los contenedores estén bien cerrados La basura común se colocará en botes o bolsas de cualquier color excepto roja o amarilla
  • 11. Características del área de almacén temporal Características del área de almacén temporal Separada de:  Las áreas de pacientes Almacén de medicamentos y materiales para la atención de los mismos Cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías Techada  De fácil acceso para la recolecta y transporte  Sin riesgos de inundaciones e ingreso de animales  Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles  El acceso sólo se permitirá al personal responsable de esas actividades
  • 12. Tratamiento Los RPBI serán tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en los sitios autorizados. Los métodos de tratamiento que apliquen tanto a establecimientos generadores como a prestadores de servicio dentro o fuera de la instalación del generador, requieren autorización previa de la SEMARNAT, sin perjuicio de lo establecido por la SSA de conformidad a las disposiciones aplicables a la materia. Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén destinados a fines terapéuticos, de investigación y las muestras biológicas para análisis químicos, citológico. En caso de ser inhumados deben realizarse en sitios autorizados por la SSA.
  • 13. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO EN AMBIENTE HOSPITALARIO
  • 14. PRECAUCIONES POR CONTACTO La transmisión por contacto es la vía más frecuente de transmisión de las IAAS. El contagio puede producirse por contacto directo (persona- persona, habitualmente a través de las manos) o indirecto (a través de objetos). El EPP está compuesto por guantes y bata que deben colocarse justo antes de entrar a la habitación y retirarse antes de salir de esta. Se recomienda uso exclusivo del material clínico
  • 15.
  • 16. Cuando se habla de transmisión por gotas nos referimos al contacto de las gotas de gran tamaño (>5 micras) con la mucosa o conjuntiva de un individuo sano. La dispersión de estas gotas sucede cuando el enfermo habla, tose o estornuda, o cuando se le realizan procedimientos en la vía aérea. El contagio requiere un aproximamiento estrecho, puesto que las gotas no avanzan más allá de un metro. PRECAUCIÓN POR GOTAS
  • 17.
  • 18.  Bata: limpia no estéril cuando se prevea que se va a estar en contacto con el paciente o con superficies contaminadas.  Material de cuidados: todo el material que se use con el paciente o de protección del trabajador se debe eliminar dentro de la habitación. Sólo se meterá en la habitación el material imprescindible. El material reutilizable no crítico se esterilizará o desinfectará para ser utilizado con otro paciente.  Ropa de cama: sin indicaciones especiales.
  • 19.  Traslados: saldrán lo imprescindible, y lo harán con una mascarilla quirúrgica ajustada a la cara antes de salir de la habitación y con las sábanas de la cama limpias. Se debe informar a los responsables del traslado del tipo de aislamiento que tiene el paciente.  Visitas: Restringidas e informadas del tipo de aislamiento. Se debe asegurar la higiene de manos al salir de la habitación.
  • 20. PRECAUCIÓN AÉREA Este tipo de transmisión se da cuando el agente causal de la enfermedad está en forma de aerosol en partículas menores de 5 micras. Éstas quedan suspendidas en el aire pudiéndose extender por corrientes de aire, ya que perduran más en el tiempo si no se depositan en ninguna superficie.
  • 21. •Habitación; la habitación debe ser individual y con presión negativa. Debe tener una renovación de aire entre 6-12 veces por hora y se eliminará al exterior con un filtro de alta eficacia y lejos de conductos de entrada. Puerta y ventana deben permanecer cerradas. En casos excepcionales se contemplará compartir habitación con otro paciente con la misma infección activa. •Manos: Lavado de manos antes y después y uso de guantes cuando se prevé contacto con secreciones. En el caso de varicela, herpes zoster o sarampión se utilizará jabón antiséptico para el lavado de manos. •Mascarilla: de alta eficacia FFP2 (o FFP3 si se prevén aerosoles como en el aspirado •de secreciones, intubación, etc…también se recomienda en este caso la protección ocular), se ajustará la mascarilla a la cara. No es preciso su uso en el caso de varicela o sarampión en el caso de estar inmunizado.
  • 22. •Material de cuidados: todo el material que se use con el paciente o de protección del trabajador se debe eliminar dentro de la habitación exceptuando la mascarilla que se retirará fuera de la misma. Sólo se meterá en la habitación el material imprescindible. El material reutilizable no crítico se esterilizará o desinfectará para ser utilizado con otro paciente. •.
  • 23. son las medidas más importantes para la prevención de las IAAS y su objetivo es reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a través de la sangre, los fluidos corporales (excepto el sudor), la piel no intacta y las mucosas. Estas medidas deben aplicarse a todos los pacientes, independientemente del diagnóstico y del conocimiento de la presencia o no de una posible infección. Precauciones estándar
  • 24.
  • 25. PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS.
  • 26. se define como caída a la consecuencia de cualquier suceso que arroje al individuo al suelo en contra de su voluntad. El porcentaje de caídas en un centro hospitalario es una medida utilizada como indicador de la calidad de los cuidados. La población con mayor riesgo de sufrir caída son los niños menores de 7 años y la que cuenta con una mayor incidencia y gravedad es la de pacientes mayores de 65 años, mayormente ingresados en centros de cuidados prolongados.
  • 27. Existen diferentes factores riesgo que intervienen en las caídas Factores intrínsecos Factores extrínsecos
  • 28. OBJETIVOS Decretar intervenciones efectivas para la prevención, detección, actuación y evaluación del riesgo de caídas identificar y valorar a los pacientes con alto riesgo de caídas mediante las escalas estandarizadas Instaurar estrategias de sensibilización tanto para los profesionales, los pacientes y los cuidadores. Asegurar la transferencia de información entre profesionales sobre los pacientes en riesgo de caída implantando un registro de notificación que permita saber incidencias, causas y estrategias de mejora Disminuir la incidencia de caídas y sus secuelas en los pacientes hospitalizados de alto riesgo
  • 29. PREVENCIÓN DE CAÍDAS Por todo ello, para prevenir las caídas en el entorno hospitalario se debe actuar sobre los factores extrínsecos, donde se agrupan numerosos riesgos de fácil modificación, dotando al servicio de medios necesarios para evitar dichos riesgos. Los medios necesarios que se han de ofrecer serán: accesos fáciles, rampas con baja pendiente y suelo antideslizante, camas móviles en la posición más baja con varios frenos, llamadores e interruptores cercanos, barandillas de longitud y altura adecuadas, iluminación correcta, baños grandes con asideros en las duchas, servicios y lavabos con suelo antideslizante, evitar la presencia de objetos desordenados en el suelo, mantener los dispositivos de ayuda en buen estado, colocar los objetos al alcance del paciente, disponer de sillas de altura adecuada con respaldo y apoyabrazos, etc
  • 30. La comunicación entre los diferentes profesionales es fundamental El profesional deberá conocer y utilizar los diferentes medios de ayuda para llevar a cabo una correcta movilización, deambulación, desplazamientos y aseo del paciente para a posteriori educar al propio paciente en su correcto uso, evitando así los riesgos de sufrir una caída o lesión.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. ÚLCERA POR PRESIÓN La úlcera por presión (UPP) es una necrosis de la piel y el tejido subcutáneo de una zona sometida a presión entre dos planos duros, los huesos del paciente y el soporte (cama o silla), que provoca una disminución del aporte de oxígeno y nutrientes a esa zona, por el aplastamiento de los vasos sanguíneos que se produce
  • 35. Este tipo de lesiones aparece principalmente en pacientes inmovilizados durante mucho tiempo y tiene una baja tendencia a la cicatrización espontánea. Constituye un importante problema de salud pública,
  • 36. CLASIFICACIÓN Las UPP se clasifican en cuatro grados en relación al aspecto y profundidad de las lesiones: Grado II . Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, puede tener aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Grado I . Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta. En pacientes de piel oscura, observar edema, induración, decoloración, calor local.
  • 37. Grado III . Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente. Grado IV . Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén como el tendón o la cápsula articular.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Mantenga la piel limpia y seca Cambie de posición cada dos horas Utilice almohadas y productos que alivien la presión Las úlceras por presión tienen una variedad de tratamientos. Las úlceras más avanzadas se curan lentamente, de modo que lo mejor es el tratamiento anticipado. PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS:
  • 41. CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LA PIEL Hay que examinar el estado de la piel, como mínimo una vez al día, para detectar rápidamente la aparición de la lesión. En su fase más temprana consiste en un eritema cutáneo que no palidece en piel intacta tras 30 minutos de haber cesado la presión. os AGHO son una mezcla de ácidos grasos que han sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación que les confiere su eficacia terapéutica. Protegen la piel frente a las causas que originan la aparición de las UPP, evitan la deshidratación cutánea y restauran la película hidrolipídica, aumentan la resis-tencia al rozamiento, mejoran la troficidad cutánea,impulsan la renovación celular y mejoran la microcir-culación sanguínea evitando la isquemia tisular.
  • 42.
  • 43. tratamientos Quirúrgico Es la forma más rápida de eliminar áreas adheridas a planos profundos. Es un procedimiento cruento que requiere conocimientos clínicos, destreza, técnicas y material estéril. Autolítico Se produce por la conjunción de tres factores, la hidratación del lecho de la úlcera, la fibrinólisis y la acción de las enzimas endógenas sobre los tejidos desvitalizados. s la forma de desbridamiento menos traumática, no requiere de habilidades clínicas especiales y es bien aceptada por los pacientes, si bien es más lenta.
  • 44. Mecánico Son técnicas no selectivas y traumáticas en creciente desuso, al existir alternativas menos molestas y con menor riesgo. Se realiza la abrasión mecánica mediante rozamiento, la irrigación a presión de la herida o la utilización de apósitos humedecidos que al secarse a las 4-6 horas se adhieren al tejido necrótico. Limpieza Para limpiar la lesión se utiliza suero salino fisiológico y se usa la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la úlcera y su secado posterior. No debe limpiarse la herida con antisépticos locales como povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, ácido acético o solución de hipoclorito, porque todos son productos químicos citotóxicos y su uso continuado puede provocar problemas sistémicos por su absorción en el organismo