SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Evolución del niño de 0 a 12 meses
    Los cambios que los bebés experimentan en sus primeros años de vida son realmente espectaculares.

    De ser un recién nacido desvalido, pasa a convertirse en un niño cada vez más autónomo que anda, juega y se
    relaciona con los demás.

    Sus músculos se fortalecen, aprende a coordinar sus movimientos, adquiere nuevas habilidades motoras, empieza a
    relacionarse y a comunicarse, establece fuertes lazos afectivos...

    Su curiosidad sin límites le impulsa a explorar el mundo y, en su afán por descubrirlo todo, se encuentra también
    con frustraciones y obstáculos. Para que madure adecuadamente, debemos proporcionarle un ambiente rico en
    cariño y en estímulos.

    En esta sección podrá encontrar toda la información que precise sobre su desarrollo: por qué lloran los bebés, qué
    sienten, qué pueden hacer en las distintas etapas de su desarrollo, qué es un periodo crítico, cómo pueden
    estimularles...




    PRIMERAS HORAS
    En la sala de partos, nada más nacer, al bebé se le practican algunas pruebas para comprobar su tono vital. También
    en las primeras horas se le vacuna frente a la Hepatitis B, se le hacen las primeras curas del ombligo y se le practica
    la prueba de detección precoz de enfermedades metabólicas, entre otros.




    Desarrollo psicomotor
    El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que
    otros. O bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y
    los que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida, pueden evolucionar más lentamente.


      •    Motricidad tosca
      •    Relación social
      •    Lenguaje



    MOTRICIDAD TOSCA


    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

•   Acostado boca arriba: los brazos y piernas están flexionados sobre el cuerpo. Los talones no se apoyan en la cama.
    Puede patear y mover los brazos involuntariamente, de forma brusca.
•   Acostado boca abajo: las rodillas están dobladas bajo el abdomen. No puede levantar la cabeza, pero sí puede
    girarla a derecha e izquierda.
•   Sujetándole "sentado": la cabeza cae hacia delante o hacia atrás. Mantiene brazos y piernas flexionados.



    RELACIÓN SOCIAL

    Se relaja cuando mama o toma el biberón.

    En estado de alerta el bebé casi no se mueve, tiene los ojos abiertos y brillantes, y mira fijamente los objetos y
    caras.
LENGUAJE

    El llanto es su principal forma de comunicación. Siempre significa algo por lo que debe ser atendido.




    PRIMER MES
    El primer mes de vida de los bebés recién nacidos significan para ellos una etapa de adaptación a la vida fuera del
    útero materno.

    También para sus padres este periodo exige muchas adaptaciones. Unas son visibles y concretas: adaptar la casa,
    nuevas actividades... Y otras menos perceptibles y profundas, de índole psicológica. La madre además se está
    recuperando del embarazo y del parto, e incluso puede sufrir lo que se conoce como depresión postparto. De forma
    gradual se va aprendiendo a conocer a este nuevo miembro de la familia.

    Por todo ello, las primeras semanas de la vida del bebé suponen un estrés importante en la vida de una familia.
    Existen muchas dudas acerca de lo que es normal o no. Además, las visitas y también los profesionales sanitarios
    pueden contribuir a la confusión con sus consejos bien intencionados, aunque no siempre acertados.

    Enlaces de interés


    Animaciones flash

    Reparto tareas


    Desarrollo psicomotor
    El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que
    otros, o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y
    los que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida, pueden evolucionar más lentamente.


       •   Motricidad tosca
       •   Visión
       •   Relación social
       •   Lenguaje




    MOTRICIDAD TOSCA

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

•   Acostado boca arriba: brazos y piernas están flexionados, pero menos que cuando es recién nacido.
•   Acostado boca abajo: las rodillas ya no están bajo el vientre. El culito está levantado. Puede hacer movimientos de
    "reptar" y puede levantar la cabeza unos segundos.
•   La cabeza aún se cae hacia atrás               cuando, tirando de sus brazos, se le lleva a posición "sentada". La
    espalda está curva, es blanda.



•
•   Las manos suelen estar cerradas, con el pulgar por dentro de los demás dedos. Cuando se toca con un objeto la
    palma de su mano, la cierra (reflejo de prensión).
VISIÓN

    Puede fijar la mirada en la cara. Puede seguir un objeto grande que se desplace en un ángulo de 90º.



    RELACIÓN SOCIAL

    Responde con una sonrisa a diversos estímulos: tocarle, acariciarle, hablarle.

    Cuando está despierto, se muestra interesado por lo que ve y oye. Vuelve la cabeza hacia la voz.



    LENGUAJE

    Llanto especial de "hambre".




    SEGUNDO MES
    Una vez superado el primer mes, parece que todo se vuelve más fácil. La madre está ya recuperada del parto. Madre
    y padre son cada vez más capaces de entender a su hijo.

    Además, el bebé ya sonríe algunas veces. Comienza una etapa más agradable en la crianza porque esa sonrisa indica:

•   Que la maduración del bebé es normal.
•   Que está preparado para una relación social.

    Pero aún pueden surgir dudas. Los bebés no son máquinas y cada uno sigue un ritmo de desarrollo. Los padres
    aprenden también a distinto ritmo a entender a su bebé.


    Desarrollo psicomotor
    El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que
    otros o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los
    que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida pueden evolucionar más lentamente.




      •      Motricidad tosca
      •      Visión
      •      Relación social
      •      Lenguaje




    MOTRICIDAD TOSCA

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

•   Acostado boca arriba: brazos y piernas tienden a estar flexionados, pero con más movimiento que antes.
•
•   Acostado boca abajo: se apoya sobre los brazos y levanta la cabeza unos segundos.




•   Tirando de sus brazos hasta ponerle "sentado": la cabeza cuelga hacia atrás y al llegar a los 90º, la mantiene unos
    instantes.
•   Manos: a menudo están abiertas.



    VISIÓN

    Sigue el movimiento de objetos grandes y de personas, hasta 180º.



    RELACIÓN SOCIAL

•   Sonrisa "social" cuando se le habla de frente.
•   Reconoce a su madre.
•   Reacciona al ver el pecho o el biberón.



    LENGUAJE

    Vocaliza: Dice "aaa", "eee", "uuu"...



     •


    Tercer mes
    Cada vez es más divertido cuidar al bebé y estar con él. También es evidente que a él le gusta estar en familia y ver a
    otras personas. Los padres ya tienen bastante experiencia y seguridad en su cuidado. Ya conocen sus ritmos. El
    bebé llora menos y ríe más. Participa con alegría en "conversaciones" con sus padres mediante gorjeos


    Desarrollo psicomotor
    El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que
    otros o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los
    que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida pueden evolucionar más lentamente.


         •   Motricidad tosca
         •   Manos
         •   Visión
         •   Audición
         •   Relación social
         •   Lenguaje



    MOTRICIDAD TOSCA

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

•   Acostado boca abajo: se apoya sobre los antebrazos y levanta la cabeza 45-90º. Tiene los muslos estirados.
•   Acostado boca arriba: se mira las manos. Las rodillas aún están algo dobladas, pero apoya los talones en la cama.
•   Sosteniéndole "sentado": la espalda está más recta.
MANOS

o    Al ponerle algo en la mano, lo coge (prensión involuntaria). Esto le permite sostener un
     sonajero y agitarlo.
o    Tiene a menudo abiertas las manos.
o    Se coge las manos y las mira.
o    Tira de su ropa.




    VISIÓN

    Sigue bien objetos con la mirada, pero no acierta a cogerlos con las manos.



    AUDICIÓN

    Se despierta con ruidos cercanos (antes de esta edad suele dormir aunque haya ruidos a su alrededor).



    RELACIÓN SOCIAL

o    Es capaz de estar tranquilo solo. Muy atento a su alrededor.
o    Más fácil de consolar.
o    Mira cuando alguien le habla. Se vuelve hacia los sonidos.
o    Reconoce a los adultos más familiares.
o    Al ver un juguete o una persona conocida o el pecho, mueve activa y alegremente los brazos y piernas.
o    Algunos se comportan de forma distinta con el padre y con la madre:              movimientos más lentos hacia la
     madre. Con el padre: ojos muy abiertos, esperando juego.



    LENGUAJE

    Balbuceo espontáneo "a-goo".

•

    Juegos de falda
    Se llaman así los juegos familiares con que se entretiene a los bebés de corta edad.

    Muchos son espontáneos, inventados por los padres en su interacción con el bebé. Otros son "tradicionales", es decir,
    que tienen música, letra y gestos ritualizados, y se han ido transmitiendo a través de las generaciones. Son, por lo
    tanto, muy variados, aunque suelen tener también grandes parecidos. ("Cinco lobitos tenía la loba...", "Date, date,
    date. Date en la mochita...", "Aserrín aserrán"...).

    Sean pues espontáneos o "aprendidos de la abuela", estos juegos desempeñan un importante papel en la maduración
    del bebé. Mediante sonidos, gestos, movimientos, caricias, se facilita el desarrollo de nuevas habilidades en el bebé:

    1.   Estimulan su oído, su sentido del ritmo y de la música.
    2.   Desarrollan su memoria. Desarrollan ciertas habilidades motrices. Por ejemplo, "aserrín, aserrán..." sirve para
         reforzar el tono muscular.
    3.   Refuerzan el vínculo con el cuidador, con los padres.
    4.   Proporcionan al bebé seguridad: el hecho de que alguien esté jugando con él significa que su persona es
         importante. Además, "adivinar" lo que va a ocurrir a continuación en el juego, le da seguridad en sí mismo.
         Desarrollan el lenguaje: El bebé aprende palabras aunque no las diga aún. Cuando oye "Haz los lobitos" y mueve
         la mano, está indicando que ya "sabe", que ya entiende la palabra.
La repetición del juego le sirve al niño de entrenamiento en diferentes habilidades. También le proporciona placer el
    descubrir que "sabe" lo que va a ocurrir después.

    Los juegos de falda tienen siempre alguno de los siguientes componentes:

•   Contacto físico entre el adulto y el bebé.
•   Contacto visual.
•   Música, ritmo, sonidos, palabras.
•   Movimientos más o menos complejos

    Estos juegos contribuyen a reforzar el vínculo entre padres e hijos. Los padres pueden dedicar pequeños
    momentos del día para hablar y juguetear con el bebé. También se puede aprovechar el rato del baño, cuando se le
    viste o se le cambia el pañal.




    Aprender a dormir solo. Rituales
    Algunos bebés son predecibles en su horario y en sus reacciones, mientras que otros se comportan de manera más o
    menos caótica.

    La etapa de llantos y cólicos llega a su fin al tercer mes y la mayoría de los bebés se vuelve algo más regular. Puede
    haber situaciones de tensión, pequeñas enfermedades u otras circunstancias que alteren al pequeño, pero a esta
    edad, el sueño de la noche se habrá ido alargando, mientras que las siestas del día serán cada vez más breves.

    Los bebés que toman el pecho puede que sigan mamando varias veces durante la noche, especialmente en los
    momentos críticos, si están enfermos o cuando están creciendo más rápido. Los que toman biberón suelen dormir de
    un tirón 6, 8 y hasta 12 horas.




      •    ¿Cómo duerme un bebé de esta edad?
      •    Recursos que utilizan los bebés para tranquilizarse
      •    ¿Es necesario un entrenamiento o educación especial para aprender a dormir?




    ¿CÓMO DUERME UN BEBÉ A ESTA EDAD?

    El sueño normal tiene periodos o fases muy bien estudiadas que se alternan. Se producen fases de sueño profundo y
    otras de sueño ligero o REM, que se llama así porque se mueven los ojos, aunque están cerrados.

    En la fase REM es cuando se sueña. Algunos bebés se mueven o agitan. Este tipo de sueño ligero se produce cada 90
    minutos. Además, aproximadamente cada 3-4 horas, se pasa por otra fase de sueño en que es más fácil despertarse
    ante estímulos leves. Por ejemplo, si la madre creyendo que le ocurre algo, le toca o le habla. Lo ideal es dejar al
    bebé tranquilo para que vuelva a entrar en un nuevo ciclo de sueño profundo.

    Cuando los bebés comparten la habitación de los padres, puede haber ruidos (una cama que cruje, un papá que
    ronca,...) Y es más fácil que se despierte en alguna de esas fases de sueño ligero. Si entonces el bebé recibe atención
    y cuidados, se espabilará y le costará más reanudar el sueño profundo.

    RECURSOS QUE UTILIZAN LOS BEBÉS PARA TRANQUILIZARSE

    Es conveniente que los bebés adquieran habilidades que les permitan tranquilizarse por sí solos y que puedan volver a
    dormirse cuando por algún motivo o por la simple fisiología del sueño, se hayan despertado.

    Algunos bebés se chupan el dedo, otros buscan una postura especial: los que duermen boca abajo, reptan hasta
    apoyar la cabeza contra el acolchado de la cuna. Otros se acurrucan en posición fetal y otros se mueven de forma
    rítmica.
Para el bebé será confortable disponer de algún recurso para tranquilizarse en esos y otros momentos. Si
    continuamente los padres hacen las cosas por ellos, no les permiten adquirir autonomía, ni aprender, ni disponer de
    recursos propios. Esto se debe aplicar al sueño, a la comida, a vestirse por sí mismos y a hacer las tareas escolares.
    Por lo tanto, este momento puede ser bueno para ayudar al bebé a dormirse solo y a que su sueño sea "de un tirón".



    ENTRENAMIENTO O EDUCACIÓN ESPECIAL PARA APRENDER A DORMIR

    Hay dos escuelas un tanto contrapuestas. De una parte, están quienes son partidarios de seguir en todo momento el
    horario del bebé y prefieren tenerlo en la misma habitación o incluso compartiendo la cama. De otra, quienes opinan
    que es mejor sacar al bebé de la habitación de los padres cuanto antes y que conviene dejar al bebé que llore hasta
    que aprenda.

    Posiblemente sea mejor un punto medio, que tenga en cuenta las características del bebé y los deseos de los padres.
    Un bebé tranquilo y regular no necesitará ningún tipo de entrenamiento y, si llora o se despierta durante la noche, lo
    más probable es que tenga algún problema y necesite de veras ser atendido. Y los bebés difíciles e irregulares
    necesitan también cariño "extra".




    Reparto tareas


    4 - 7 MESES
    Entre los 4 y 7 meses, el bebé madura a un ritmo vertiginoso tanto física como psíquicamente. Su crecimiento sigue
    siendo rápido (durante el primer año la mayoría de los bebés crece unos 25 cm), aunque parece que gana peso de
    forma algo más lenta.

    Su cuerpo es todavía regordete, con los miembros cortos en relación al tronco y la cabeza grande en proporción al
    conjunto. Además llama la atención por su expresividad: su rostro, el cuerpo y las manos se mueven con clara
    intención de comunicarse. Atento siempre a la presencia de personas a su alrededor, les sonríe y llama con gestos o
    ruiditos.

    Pasa largos ratos ensimismado con sus propias habilidades y descubrimientos; en otros momentos se dedica a las
    "relaciones sociales".

    Los aspectos que suelen interesar más a los padres son:

•   Los cambios en la alimentación: hasta hace poco se introducían nuevos alimentos a partir de los 4 meses. Ahora, la
    tendencia es a darlos más tarde (después de los 6 meses) y de forma más paulatina, pues la leche contiene todas las
    proteínas y sustancias necesarias para el crecimiento.
•   La adquisición de habilidades motrices: empezará a sentarse y a manipular objetos.
•   El horario del sueño: en este periodo la mitad de los niños duerme ya hasta 15 horas y no se despierta por la noche
    (el otro 50% sigue despertándose y duerme menos).
•   Las diferencias entre unos bebés y otros: en el peso, en la vivacidad, en el temperamento, en la velocidad a que
    aprenden habilidades. Cada niño tiene su ritmo. Lo importante es que al final logre todas las metas de maduración.



    Habilidades motoras
    Entre los 4 y los 7 meses, el bebé experimenta un gran avance en su desarrollo físico y psicomotor:

•   La columna vertebral y los músculos del cuello se fortalecen. El bebé empieza a mantener la cabeza erguida.
•   Se fortalecen los músculos de las extremidades. Sus movimientos se vuelven cada vez más seguros.
•   Se desarrollan los sentidos de la vista y del oído.
•   Coordina mejor sus movimientos.

    Los bebés van adquiriendo habilidades en sentido descendente: primero la cabeza (lo primero es sostenerla y girar
    el cuello), luego los brazos, después la cintura, las piernas.... Y durante este periodo, el tono muscular, el grado
normal de contracción de sus músculos es alto: suelen tener los brazos y piernas flexionados la mayor parte del
tiempo, aunque los mueven activamente.

Sin embargo, para lograr dominar mejor los nuevos movimientos, deben aflojar un poco los músculos. Esto a veces es
detectado por muchos padres observadores que, hacia los 7 meses, notan al bebé "más flojo" que las semanas previas.


Postura del cuerpo
A los 4 meses Hasta esta edad, el bebé pasaba la mayor parte del tiempo en posición horizontal, tumbado boca arriba,
boca abajo o de costado. La columna y los músculos de la espalda y del cuello todavía no podían sostener el peso de la
cabeza.

A partir del cuarto mes, la columna y los músculos de la espalda y del cuello se fortalecen hasta permitir que la
cabeza del bebé permanezca alineada con la columna cuando se le coge de las manos y se le incorpora. Empieza a
sostener la cabeza aunque no por mucho tiempo. Por eso, el bebé estará muy cómodo en una "hamaca" o silla
reclinable.




A los 5 meses Por lo general ya mantiene la cabeza erguida y puede girarla en cualquier dirección. Cuando el bebé
está boca abajo, levanta la cabeza para curiosear su entorno. Esta postura, conocida como de "tortuguita" o
"lagartito" (cuando la describen los varones suelen decir que el bebé "levanta el periscopio"), es característica de este
periodo.

Otras posturas típicas de este periodo:

Apoyado sobre el estómago, el bebé levanta la cabeza con los brazos extendidos mientras mueve las piernas.




El bebé empieza a apoyar las manos y levanta el pecho arqueando la espalda. Si se balancea un sonajero delante de
él, el bebé moverá la cabeza siguiendo el juguete con la mirada. Además de entretener al bebé, se pueden percibir
posibles problemas de visión y audición.




Si tiene la espalda y la cabeza apoyadas, el bebé ya puede permanecer sentado en posición vertical durante un rato.




A los 6 meses El bebé aprende a girar sobre sí mismo hasta darse la vuelta. Tumbado boca abajo, en la cuna o sobre
una manta en el suelo, rodará lateralmente sobre sí mismo hasta colocarse boca arriba.




A partir de esta edad, el bebé empieza a sentarse sin ayuda. Al principio, tiende a caerse hacia los lados y sólo
mantiene el equilibrio unos segundos. Poco después ya es algo más firme y para sostenerse sentado, se inclina hacia
delante y apoya las manos entre las piernas (el llamado reflejo del paracaídas). Así apoyado, no puede soltar una
mano para coger un juguete, pero lo logrará más adelante.

A los 7 meses Hacia el final del séptimo mes, aprende a girar también en la dirección contraria, pasando de estar
boca arriba a estar boca abajo. Algunos bebés comienzan el aprendizaje al contrario.




Cuando se pone de pie?
Entre los 4 y 7 meses, las piernas del bebé se fortalecen y comienzan a sostener su peso cuando un adulto le pone de
pie sobre su regazo, aunque seguramente lo hará cruzando las piernas.

Pero es a los 6-7 meses cuando el bebé trata de mantenerse en pie y disfruta ejercitando esa postura. El bebé
estira las piernas (sin cruzarlas ya) y empuja hacia abajo presionando con los pies. A veces parece que da saltitos.




Todavía faltan muchos meses para que el bebé pueda mantenerse en pie por sí mismo. A pesar de ello, algunos bebés
intentarán mantenerse en pie apoyándose en un adulto o sujetándose a algún objeto.


Intentos para desplazarse
Rodar
Entre los 5 y 6 meses, el bebé descubre que puede rodar sobre sí mismo y que eso le permite alcanzar objetos que le
interesan. La curiosidad es el origen del movimiento. Primero aprende a pasar de estar boca arriba a boca abajo, y
un poco después, el movimiento inverso.

Reptar
Sobre los 6-7 meses, el bebé es capaz de reptar, deslizándose sobre la barriga. Algo más adelante, lo hará sentado. A
veces se desplaza marcha atrás y puede sentirse frustrado pues no alcanza sus objetivos.

Gatear
Hacia los 7 meses algunos bebés intentan desplazarse gateando. Lo normal es que no consigan hacerlo hasta los 8
meses o más adelante, pero en muchos casos adoptan la postura del gateo y se balancean hacia delante y hacia
atrás. Algunos bebés nunca llegan a gatear lo que no debe ser motivo de preocupación.




Habilidades con las manos
A los 4 meses, si un adulto le pone un objeto en la mano, el bebé lo coge y se lo lleva a la boca, pero es incapaz de
agarrarlo por sí mismo. A partir del quinto mes, el bebé es capaz de alargar el brazo para coger un objeto al alcance
de su mano.




Si el bebé de 6 meses está sentado, tiende a apoyarse con las manos por delante (reflejo de paracaídas). En esa
postura no puede alcanzar los objetos porque si suelta una mano, se cae. Pero en unas pocas semanas, será capaz de
controlar los músculos de la espalda y así podrá soltar una mano para alcanzar con ella el juguete que le llama la
atención.
Entre los 5 y 6 meses, el bebé no sostiene un objeto en cada mano. Si tiene uno y le damos otro, suelta el primero y
se dedica a explorar el nuevo. Sí puede cambiárselo de mano él mismo.




Los sentidos
Durante esta etapa, la vista y el oído del bebé experimentan un gran avance, ayudándole así a dirigir sus
movimientos. El bebé perfecciona sus habilidades motrices guiado por los sentidos, que le permiten enfocar objetos
y localizar sonidos.


  •     Vista
  •     Oído



VISTA

A partir de los 4 meses el campo de visión del bebé aumenta y, alrededor de los 7 meses, su visión se ha desarrollado
casi por completo. En ese momento, el bebé es capaz de distinguir formas complejas y de enfocar objetos de
pequeño tamaño. Además, empieza a distinguir los colores y descubre el rojo, el azul y el amarillo.

Como el bebé pasa largos períodos de tiempo sentado en una sillita o en el suelo, su campo de visión, más amplio, le
permite observar lo que ocurre a su alrededor. Aumenta su interés por explorar y examinar los objetos y trata de
cogerlos por sí mismo.

Los padres pueden cambiar al bebé de posición de vez en cuando y ofrecerle o mostrarle objetos de diferentes formas
y colores para que no se aburra, algo frecuente en esta etapa. Es recomendable mostrarle un objeto diciendo su
nombre, pues así el bebé identificará lo que ve con lo que oye.

La coordinación entre la vista y la mano aparece alrededor de los 5 meses. A medida que aumenta su capacidad
visual, el bebé se interesa continuamente por nuevos objetos, soltando una y otra vez el que tiene en la mano para
agarrar otro objeto recién descubierto.

El bebé también puede seguir movimientos rápidos con la mirada, como el rápido movimiento giratorio y oscilante
de un móvil colgado sobre su cuna. Además, comienza a reconocer un mismo objeto aunque lo vea desde ángulos
distintos.

Si se pone al bebé frente a un espejo, reaccionará ante su propia imagen reflejada. Reirá con "el nene" que le imita.
Golpeará el espejo con la mano, aunque no sabrá que es él mismo hasta después del primer cumpleaños.



OÍDO

Al igual que ocurre con la vista, el buen funcionamiento del oído es fundamental para el desarrollo motor e
intelectual del bebé.

A partir del cuarto mes, el bebé empieza a responder a los distintos sonidos con movimientos controlados de la cabeza
y el tronco, localizando el origen de los sonidos y girándose en esa dirección.




Más tarde, hacia los 5 meses, el bebé aprende a utilizar las manos para producir sonidos. Coge el sonajero y lo hace
sonar o golpea o tira un juguete contra el suelo para producir ruido.

Si cumplidos los 7 meses el bebé no muestra interés por los objetos, bizquea o no gira la cabeza ante un sonido
producido detrás de él, consulte a su pediatra.
El lenguaje
Desde que nace, el bebé oye los sonidos que emitimos al hablar, pero es durante estos cuatro meses cuando el bebé
comienza a relacionar estos sonidos con las palabras y a imitarlos.

Por eso es importante que los padres hablen habitualmente a su hijo, pues así aumentarán el interés natural del
bebé por cualquier tipo de sonido, incluyendo el del lenguaje.

Hacia los 4 meses, el bebé comienza a distinguir los tonos de voz. Empieza así a reconocer y a diferenciar a las
personas de su entorno. La mayoría de los bebés sonríe cuando el tono de voz es suave o melodioso, pero se
atemoriza ante un tono de voz más grave o muy alto. Si a un bebé intranquilo se le habla con suavidad, seguramente
terminará tranquilizándose.

Hacia los 4-5 meses, la mayoría de los bebés muestra su deseo de empezar a hablar moviendo continuamente la
boca. Utiliza preferentemente sonidos de vocales.

Hacia el final de los 5 meses, el bebé comienza a balbucear, incluyendo sonidos de consonantes, imitando los ritmos
y las características del idioma que oye. Los padres observarán que los bebés de entre 5-6 meses vocalizan y "charlan"
casi continuamente mientras juguetean.

Entre los 6-7 meses, el bebé empieza a repetir sonidos concretos de las palabras que oye. El bebé puede distinguir
el sonido de las vocales y de las consonantes y percibe cómo los sonidos de ambas se combinan.

A veces el bebé repite durante varios días seguidos el sonido de una sílaba, que luego cambiará por el de otra distinta.
Aunque estos sonidos silábicos no tendrán sentido para él hasta que cumpla un año, los padres pueden repetirle a su
hijo algunas sílabas simples como ma, pa, da, ba,... para reforzarle en el aprendizaje.

También pueden estimularle diciéndole palabras con esa sílaba, como mamá, mano, etc. señalando al mismo tiempo
al objeto o a la persona que designa la palabra .

Hacia los 7 meses, el bebé ya reconoce su propio nombre cuando lo oye y algunos niños comienzan a combinar
sílabas. También perciben las distintas entonaciones de una pregunta, una afirmación o una negación.

Cada bebé es diferente y evoluciona por tanto de distinta manera, pero no está de más consultar al pediatra si al final
de este periodo los padres observan que su bebé no repite sílabas o que ni siquiera balbucea. Podría tener algún tipo
de problema auditivo que le dificulte la repetición de los sonidos.




El despertar de la inteligencia

  •    Descubriendo el cuerpo
  •    Descubriendo el entorno
  •    Se despierta su memoria
  •    ¿Cómo aprenden los bebés?



DESCUBRIENDO EL CUERPO

Al principio de este periodo, el bebé se centra en el conocimiento de su propio cuerpo y aprende a aprovechar sus
nuevas habilidades motoras. Abre y cierra las manos intentando agarrar un objeto, se agarra y chupa los pies o gira la
cabeza voluntariamente de un lado a otro.

Este interés por los movimientos de su cuerpo marca el inicio de su desarrollo cognitivo.
DESCUBRIENDO EL ENTORNO

Ahora que el bebé puede permanecer sentado, aunque sea con ayuda, su campo de visión se amplía y aumenta su
interés por el entorno. Además, el desarrollo de la vista y del oído ha aumentado su capacidad de atención y retiene
cada vez más información sobre lo que ocurre a su alrededor. El bebé es como una esponja que absorbe toda la
información que recibe.

Aproximadamente entre los 4-5 meses, el bebé descubre la relación causa-efecto. Comprueba que es el causante de
determinadas cosas que ocurren a su alrededor bien por causas físicas o emocionales. Se da cuenta de que el sonajero
suena si agita la mano y de que si llora sus padres acuden a su lado.

Al recibir una respuesta favorable a una acción, el bebé la repite una y otra vez y comprueba que obtiene siempre el
mismo resultado. Aprende de esa experiencia y la aplica a sus actividades futuras. Por eso el bebé tira los objetos que
tiene a su alcance y espera que el adulto los recoja y se los vuelva a dar. La intención del niño no es molestar a sus
padres con este juego, sino comprobar su influencia sobre el entorno.

El bebé reacciona ante su imagen en el espejo. Reconoce a las personas que están con él y observa sus acciones
atentamente. Si los padres acercan su cara a la del bebé, éste en su afán de exploración, les tira del pelo o les toca la
cara con la mano.




También comienza a mostrar su agrado o desagrado ante las personas y las cosas, cerrando por ejemplo la boca
cuando se le da de comer algo que no le gusta.

El bebé utiliza ya un variado repertorio de habilidades para llamar la atención de los adultos.



SE DESPIERTA SU MEMORIA

Entre los 6-7 meses, el bebé aprende que las cosas existen aunque no pueda verlas en determinados momentos.
Antes, si los padres escondían un juguete, el bebé se olvidaba rápidamente de él. Sólo existía lo que veía en cada
momento.




A partir de ahora, el bebé es consciente de la permanencia de las cosas y disfruta jugando a encontrar objetos
escondidos. De ahí que cuando los padres esconden algo debajo de una tela el bebé la levante para encontrarlo.
Algunos bebés incluso llegan a buscar con insistencia un objeto que se les ha caído, pues no verlo ya no significa que
no esté ahí.

Además cuando los padres salen de la habitación el bebé sabe que volverán.

Otro indicador de su naciente memoria es la reacción ante las personas extrañas. A los 6 meses, si el bebé está en
brazos de su madre, observa con seriedad al recién llegado. Si éste se acerca demasiado o trata de cogerle, es
probable que vuelva la cabeza o que se abrace a su madre. Dos o tres meses más tarde, el bebé reaccionará con
mayor violencia, llorando y aferrándose a su madre o cuidador conocido.

Esta reacción suele sorprender a los padres porque veían poco tiempo antes que el bebé parecía cariñoso y no se
inmutaba e incluso, parecía feliz cuando otra persona le tomaba en brazos. Y en cambio al crecer muestra desagrado.
Esta nueva reacción no indica que el bebé se haya vuelto "malo" o "antipático", es simplemente la señal de que la
memoria del bebé es mejor: sabe quién pertenece o no a la familia.



¿CÓMO APRENDEN LOS BEBÉS?
El cerebro del bebé está preparado para el aprendizaje desde el mismo momento de nacer. Dispone de una amplia
    red de neuronas (las células nerviosas) que van madurando con rapidez. Por ese motivo, aumenta el tamaño de la
    cabeza del bebé.

    El aprendizaje más simple es el que se realiza por repetición. A fuerza de ver un mismo rostro, empieza a ser
    familiar. Cuando se repiten unas rutinas, el bebé descubre que una cosa sigue a otra: por ejemplo, que cuando llega
    su padre, van a tener juntos un rato de juego. Por eso el bebé repite sus juegos o sus movimientos una y otra vez.

    Otra forma de aprender es por ensayo y error. Es decir, que el bebé intenta alcanzar un objeto y no acierta las
    primeras veces, pero luego sí. Cuando tiene éxito, lo repite. Cuando fracasa siempre o el resultado es desagradable,
    posiblemente abandone el movimiento.

    Un impulso necesario para aprender es la curiosidad. Durante sus exploraciones, el bebé descubre aspectos
    importantes de sí mismo (su propio cuerpo, sus sensaciones, movimientos nuevos,...) y del mundo a su alrededor (la
    textura de los juguetes, su peso, el sonido que producen al caer, los distintos sabores, las reacciones de las
    personas,...).

    Los padres pueden favorecer el aprendizaje de varios modos:




•   Facilitando que el bebé tenga éxito en sus intentos. Por ejemplo, cuando él quiere reptar "hacia delante" para
    alcanzar un juguete y como aún no es "experto", se desliza "hacia atrás". Los padres, en lugar de darle el juguete
    simplemente, pueden proporcionar apoyo a sus pies para que pueda avanzar y coger el objeto por sí mismo.
•   Reforzando lo que el bebé aprende. Se refuerza si se alaba, se sonríe o se repite lo que el bebé hace o dice.
•   Alentándolo a probar nuevas experiencias.

    Estos tres procedimientos facilitan de forma positiva que el bebé aprenda cosas por sí mismo.

    Por el contrario, estas son algunas intervenciones que los padres deben evitar, puesto que actúan de forma
    negativa sobre el desarrollo de la inteligencia del bebé:

•   Impedirle que pruebe actividades. A veces los padres temen que el bebé pueda lastimarse, si lo intenta. Pero se le
    puede permitir probar vigilando si hubiera riesgos.
•   Interrumpirle cuando está ensayándolas.
•   No darle la oportunidad de probar (aunque fracase).
•   Darle las cosas que pide inmediatamente (es mejor que intente alcanzarlas él).



    Relaciones sociales y afectivas

      •    Su cuerpo y sus ritmos cambian
      •    Posee una predisposición innata para las relaciones sociales
      •    Aprende a expresar sus sentimientos
      •    ¿Cómo aprenden los bebés?



    SU CUERPO Y SUS RITMOS CAMBIAN

    Cuando el bebé empieza a estar sentado, su mundo visual se amplía (¡desde la cuna sólo se ve el techo!). Puede
    mover mejor la cabeza y abarca un ángulo visual más completo. Poco después, él mismo se sienta y puede girar parte
    del cuerpo.

    Entre los 4-7 meses, el bebé pasa más tiempo despierto (antes estaba la mayor parte del tiempo dormido o tumbado
    en su cuna) y se vuelve más activo.

    Esta combinación de factores: postura (campo visual más amplio), nuevos movimientos (usar las manos, girar,
    sentarse...) y mayor tiempo de vigilia, contribuyen a que aumente el interés del bebé por el entorno.
POSEE UNA DISPOSICIÓN INNATA PARA LAS RELACIONES SOCIALES

Ya desde su nacimiento, el bebé está "programado" para relacionarse con personas. Lo demuestran las investigaciones
sobre los sentidos del bebé: los bebés de pocos días tienen predilección por mirar rostros humanos. Su primera
sonrisa se dirige a "alguien".

Ahora, con 4-6 meses, prefiere la compañía de las personas que la de objetos o juguetes. Llora si se encuentra solo
y es capaz de "conectar" con los sentimientos de los otros: llora si se le habla con tono brusco o con el rostro serio y
sonríe cuando el interlocutor habla con tono agudo y musical.



APRENDE A EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS

Aprende a expresar sus sentimientos. El bebé se muestra en general sonriente y alegre. A partir de los 5 meses,
sonríe y grita para expresar su alegría cuando ve a un adulto que le habla o le sonríe. Además, ríe con anticipación
ante un posible juego o carantoña.

El bebé empieza a utilizar sonidos distintos del llanto para llamar la atención de sus padres. Llora o sonríe para
obtener el cariño de las personas que le cuidan o para expresar emociones, como satisfacción, alegría, desagrado o
temor.

Cuando se aburre porque está solo o cansado, intenta llamar la atención de las personas que le rodean, gritando,
llorando o tirando los juguetes u objetos que tiene a mano.

También llora para mostrar su desagrado o temor cuando se le acercan personas desconocidas, cuando la comida no
le gusta o cuando se aburre y quiere llamar la atención. Cumplidos los 7 meses, algunos bebés pueden demostrar
timidez.

A partir de los 6 meses, el bebé ya distingue a los miembros de su familia y demuestra su predilección por
ellos. Puede que rechace las relaciones con personas desconocidas.



¿CÓMO APRENDEN LOS BEBÉS?

Los padres: centro de la vida social y afectiva del bebé

Durante este periodo se refuerzan los lazos afectivos entre padres e hijos. El bebé se cansa y se aburre de los
objetos enseguida, nunca de la atención y los mimos de sus padres.

Los padres actúan como intermediarios entre el mundo propio del bebé y la vida social en donde vive la familia.
Paulatinamente le abren puertas a relaciones y realidades distintas.

El bebé necesita seguridad, no sólo en cuanto a seguridad física (ausencia de riesgos, evitar accidentes, cuidar la
salud), sino también en el aspecto afectivo.

La seguridad afectiva permite al bebé desarrollar las bases de su autoestima. Saberse y sentirse querido por sus
padres le proporcionará una confianza en las personas, gracias a la cual, podrá establecer nuevos vínculos con amigos,
maestros...

Los padres pueden conseguir que su bebé se sienta seguro de un modo muy sencillo: con el contacto diario. Los
abrazos, caricias y juegos en común proporcionan placer a toda la familia. Atenderle rápidamente cuando llora
reafirma esa seguridad (atenderle no quiere decir darle todos los caprichos, sino consolarle, escucharle).

Los padres deben adaptarse a las necesidades especiales de su bebé, y éstas dependen en gran medida de su
temperamento. Por ejemplo, en el caso de un bebé nervioso, los padres deben derrochar paciencia y tratar de
distraerlo con juegos. Un bebé callado y retraído necesitará más contacto y estímulo de los padres. El bebé "fácil" se
entretiene solo y no exige la presencia continua del adulto. Aún así, los padres deben participar activamente en sus
juegos para que el niño perciba su influencia en el entorno.

Casi todos los bebés se adaptan mal a los cambios, por lo que se debe procurar introducir cualquier cambio de forma
paulatina.

Si observa que el bebé no demuestra ningún interés por los juegos o las personas, consulte a su pediatra.
Jugar para aprender
    Los padres son el mejor juguete para el bebé.

    A partir de los 4 meses, el bebé empieza a descubrirse a sí mismo y el mundo que le rodea. Tiene más movilidad,
    empieza a relacionarse, a comunicarse y a transformar la realidad. Y su inteligencia madura de forma prodigiosa. A
    ello contribuyen los padres proporcionándole estímulos que le empujen a aprender habilidades.




    Todas las actividades cotidianas pueden ser un momento para estimular al bebé, para acariciarle, para jugar y
    disfrutar con él.

    El momento del baño o de cambiar los pañales, en que se tiene contacto cara a cara con el bebé, puede aprovecharse
    para "charlar" con el bebé o cantarle (estímulos sonoros), para acariciarle... (estímulos táctiles)

    Permitirle que manipule la esponja o el cepillo del pelo le enseña nuevas texturas. Hacerle cosquillas al ponerle
    crema, jugar al "cucú-tras" al ponerle la ropa... son juegos simples pero igualmente interesantes para el niño, que
    disfruta con ello.

    Su inteligencia crece mejor en ese ambiente de ternura y cariño.

    Los padres a su vez disfrutan más de estas relaciones cotidianas, incluso de las rutinas. Ver cómo aprende el bebé les
    llena de orgullo. Cada día conocen mejor a su pequeño. Le entienden. Y con ello sienten que son mejores padres,
    más competentes en contraste con la inseguridad que posiblemente tenían cuando nació.

•   Juegos adecuados a la edad del bebé
•   Juguetes para estas edades


    Juegos adecuados a la edad del bebe
    Para el bebé, la mayoría de las actividades son juegos. Y jugar es el modo más divertido de aprender. Aparte de
    compartir las actividades cotidianas más simples con sus padres, el bebé disfruta de los clásicos "juegos de falda" que
    las abuelas han ido repitiendo a sus nietos de generación en generación.

    Estos juegos tienen innumerables variaciones en cada localidad y cada región. Incluso son distintas de una familia a
    otra. La mayoría son simples, repetitivos, con rima y ritmo simples. Casi siempre incluyen contacto corporal y
    movimientos repetitivos, ritualizados.

    Aunque muchos se han ido olvidando, vale la pena rescatarlos de la memoria y disfrutarlos una generación más. Pero
    también es posible inventar juegos nuevos, personalizados para cada padre y cada bebé.

    Cada juego enseña al bebé pequeñas habilidades. Los padres pueden ir añadiendo nuevos aspectos, a medida que el
    bebé madura.

    Los juegos deben repetirse varias veces seguidas pues, contrariamente a lo que les pasa a los adultos, el bebé no
    sólo no se aburre sino que disfruta más con el juego si éste se repite. Además, recordando las sensaciones pasadas, en
    adelante el bebé anticipará lo que va a ocurrir y disfrutará con sólo identificar el juguete, la canción o a la persona. Si
    se le habla al bebé en un tono juguetón se consigue además que éste mantenga su atención en el juego.

    El bebé aprende unos juegos mejor que otros. Depende en gran parte de su propia madurez, de sus capacidades.
    Resulta curioso que alguno "lo olvide" una temporada, y luego lo vuelva a descubrir.

    Estos son algunos ejemplos:
1. "Aserrín Aserrán"
    Sostener al bebé sentado sujetándole por los antebrazos. Puede hacerse sobre las rodillas, o sobre la cama. Se le deja
    caer suavemente hacia atrás, luego se le atrae de nuevo hacia delante, al ritmo de la canción.Este juego contribuye a
    fortalecer los músculos del cuello, hombros y espalda.

     2. "Cinco lobitos tuvo la loba"
    Cuando el bebé está muy atento a sus manos la aprende con rapidez . Consiste en girar la mano a derecha e izquierda
    sucesivamente, manteniendo los dedos extendidos.

     3. "Date, date, en la mochita"
    Se guía la mano del bebé para que se dé golpecitos en la cabeza. De forma que tras unos ensayos, pueda hacerlo él
    solo. Este movimiento, aparentemente tan simple, significa que el bebé tiene ya una imagen en su mente de cómo es
    su cuerpo, puesto que cuando se golpea la cabeza, él no puede ver su mano.

     4. "El caballito que va al paso, al trote, ¡al galope!"
    Se sostiene al bebé sobre las rodillas que suben y bajan a distinto ritmo, imitando el paso del caballo. Cuando el bebé
    es pequeño hay que sujetarle bien los brazos y su cabeza se mueve mucho. Luego, será capaz de anticipar con
    movimientos de su cuerpo el "galope", que le suele producir mucho regocijo.

      5. "Tengo una hormiguita en la patita que no me deja caminar"
    Mientras se canta, los dedos índice y corazón "caminan" sobre distintas partes del cuerpo. Las cosquillas, como todas
    las formas de contacto corporal, contribuyen a que el bebé aprenda cómo es su cuerpo, le relajan a través de la risa y
    son excelente estímulo afectivo.


    Juguetes para estas edades
    En esta etapa al bebé le atraen los objetos que:
•   puede agarrar fácilmente
•   puede chupar
•   tienen colores llamativos
•   reproducen sonidos o hacen ruido al golpearlos o estrujarlos.

    La mayoría de los bebés disfruta durante horas con una cuchara de madera o metal, unas llaves, un biberón, un vaso
    de plástico vacío o cualquier otro objeto que pueda llevarse a la boca, golpear, tirar o hacer sonar sin ningún
    peligro.

    Aunque en el mercado existe una amplia oferta de juguetes apropiados para esta edad (indicada en el envase
    normalmente), en realidad no necesita juguetes específicos.
    Algunos juguetes que le pueden llamar la atención:


        1.   Los espejos de plástico: el bebé aprende a reconocerse a sí mismo.
        2.   Las pelotas y las piezas blandas de colores vivos y formas variadas: sirven para reconocer y distinguir los
             colores y las formas y mejoran la coordinación entre las manos y la vista.
        3.   Las mantas de actividades para el suelo: permiten el libre movimiento del bebé al tiempo que fomentan su
             capacidad motora y estimulan el tacto, la vista y el oído.
        4.   Los libros de tela con distintas texturas y relieves: estimulan el sentido del tacto y mejoran la coordinación
             de las manos.
        5.   Los juguetes musicales: aprenden la relación causa-efecto ya que al accionar un sencillo mecanismo suena
             un timbre, el sonido de un animal o una canción infantil. El bebé en este periodo no puede activarlos por sí
             solo. Tendrá que adquirir más control sobre los dedos lo que logrará alrededor de los 14-20 meses.
        6.   Los muñecos de trapo: en muchos casos un compañero imprescindible a la hora de dormir.




    Desarrollo psicomotor
El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que
    otros o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los
    que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida pueden evolucionar más lentamente.

    Si le preocupa la evolución de algún aspecto concreto de su bebé, consulte la tabla de señales de alerta y coméntelo
    con su pediatra.


      •    Motricidad tosca
      •    Manos
      •    Visión
      •    Relación social y afectividad
      •    Lenguaje
      •    Audición




    MOTRICIDAD TOSCA

    Cuarto mes

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

•   Acostado boca abajo: se apoya sobre los antebrazos y puede levantar la cabeza y la parte superior del tronco.
    "Empuja" brazos y piernas contra la cama. Se gira (sin llegar a darse la vuelta del todo).
•   Acostado boca arriba: las rodillas siguen algo flexionadas pero ya apoya toda la planta de los pies. Cruza las piernas
    y las sube. Puede girarse hacia arriba (sin darse la vuelta del todo).
•   Sujetándolo por los brazos para llevarle a posición "sentada": la cabeza sigue bien al tronco. Ya no se cae hacia
    atrás.

    Quinto mes

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

•   Acostado boca abajo: se apoya en los antebrazos y/o manos y levanta el tronco casi del todo. Esto hace que doble la
    cintura hacia atrás. Sin embargo, no puede soltar las manos para coger o jugar con un objeto. Puede darse la vuelta
    y ponerse boca arriba.
•   Acostado boca arriba: pedalea con los pies.
•   Al tomarlo de los brazos para ponerle sentado: participa activamente en el movimiento.
•   Al tomarlo por las axilas y ponerlo "de pie": apoya los pies y hace fuerza con ellos contra la mesa. La mayor parte de
    las veces con las piernas cruzadas.



    Sexto mes

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

•   Acostado boca abajo: se apoya sobre las manos. Ya puede jugar (soltando una mano). Puede darse la vuelta.
•   Acostado boca arriba: levanta la cabeza y los hombros de la cama. Se coge los pies.
•   De pie, sujetándole por las axilas: se apoya sobre los pies, sin cruzar las piernas y "salta".
•   Puede mantenerse sentado sin apoyo unos segundos.

    Séptimo mes

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

•   Acostado boca abajo: gira con facilidad hasta ponerse boca arriba.
•   Acostado boca arriba: se agarra los pies y se chupa el dedo gordo. Se da la vuelta.
•   Sentado sin apoyo: extiende las manos hacia adelante para apoyarse (reflejo de "paracaídas"). Se inclina para coger
    objetos.
•   Sosteniéndole de pie por las axilas: salta activamente.



    MANOS

    Cuarto mes

•   Intenta coger objetos, aunque aún no acierta.
•   Sostiene el sonajero por más tiempo. Lo agita activamente.
•   Se lleva cosas a la boca.
•   Se tira de la ropa. Se quita la ropa que le cubre la cara.



    Quinto mes

•   Coge objetos voluntariamente.
•   Cambia objetos de una mano a otra.

    Sexto mes

•   Mantiene dos objetos (uno en cada mano).
•   Se lleva todos los objetos a la boca.
•   Le gusta arrugar papeles.

    Séptimo mes

•   Cambia un objeto de mano.
•   Coge los objetos con toda la mano en posición llamada "de pinza inferior" o sea, entre el pulgar y el meñique.
•   Suelta voluntariamente los objetos.



    VISIÓN

    Cuarto mes

•   Parecida a la visión del adulto.
•   Le gusta estar sentado y girar la cabeza para mirar las cosas de su alrededor.

    Sexto mes

    Si escondemos un objeto, aún no lo busca.



    RELACIÓN SOCIAL Y AFECTIVIDAD

    Cuarto mes

•   Ante el espejo sonríe a su imagen (pero aún no se reconoce).
•   Muestra interés ante el pecho o el biberón, las personas y los juguetes.

    Quinto mes

•   Muestra sentimientos positivos hacia quienes le cuidan habitualmente. Sonríe cuando le hablan.
•    Cuando se enfada, lo demuestra con distintas vocalizaciones y movimientos activos de brazos y piernas.
•    Reacciona de forma diferente ante los extraños, pero aún no "extraña" (no llora en exceso).

    Sexto mes

•    Tiende los brazos a las personas conocidas.
•    Trata de llamar la atención de las personas mediante la tos o algún sonido.

    Séptimo mes

•    Se altera si le dejan solo.
•    Se adelanta a que lo aúpen (echa los brazos).
•    Reacciona cuando oye su nombre.




    LENGUAJE

    Cuarto mes

    Vocalizaciones, balbuceos "a-guu".

    Quinto mes

•    Balbuceo imitativo.
•    "Pedorretas".

    Sexto mes

•    Balbuceos. Emite sonidos espontáneamente y también imitando.
•    Responde a su nombre girando la cabeza.

    Séptimo mes

    Sílabas sueltas: "ta", "pa", "ga", "ca", "ma".



    AUDICIÓN>

    Sexto mes




    8 - 12 MESES
    A partir de los 8 meses el niño va adquiriendo cierta sensación de independencia y sus movimientos son más firmes.
    Es el momento de instalar las medidas de seguridad oportunas en la vivienda, ya que el bebé gateará con rapidez en
    este periodo y probablemente dé sus primeros pasos.

    El niño aprende a dominar su cuerpo y a expresar emociones, comienza a sentir una especie de ansiedad ante los
    extraños o ante el abandono de la madre. Comenzará a querer coger todo aquello que esté a su alcance y a jugar con
    todo lo que conozca. Al final de este periodo sus sentidos estarán tan desarrollados como los de un adulto.


    Aspecto físico
    Durante este periodo los bebés crecen de una forma muy rápida (por lo que cambia su aspecto físico). Aumentan de
    peso y de talla a un ritmo de crecimiento que difícilmente se repetirá.
Los bebés de esta edad siguen teniendo la cabeza grande en proporción con el tronco, el abdomen abultado y las
    piernas algo cortas. Estas proporciones cambiarán más adelante, ya bien entrado el segundo año de su vida.

    Otro cambio físico significativo se aprecia en la boca del bebé: los dientes están haciendo acto de presencia. Entre
    los 6 y los 8 meses aparecen los incisivos centrales inferiores, los superiores aparecerán a partir de los 8 meses. En
    este periodo surgen también los molares y los incisivos laterales tanto superiores como inferiores. Los caninos suelen
    brotar más tarde, hacia los 18 meses.

    Los dedos de los pies están ligeramente curvados hacia dentro. Es común en todos los bebés de esta edad, pero si
    persiste (suele desaparecer a los 9 meses), conviene consultar al pediatra para que recomiende realizar algunos
    ejercicios con los pies del niño.




    Habilidades motoras
    Durante este periodo el bebé comienza a tomar conciencia de su cuerpo y de lo que puede hacer con él. Sus
    movimientos adquieren firmeza y armonía. Las manos y las rodillas serán los apoyos fundamentales del niño a partir
    de esta edad, ya que comenzará a gatear.

    El gateo supone un esfuerzo físico importante para que sus músculos se fortalezcan. Algunos niños no gatean, sino
    que se desplazan sobre su trasero, deslizándose, o se arrastran apoyados en el estómago. Esto no debe preocupar a los
    padres, pues los músculos del pequeño se fortalecerán igualmente para que en un tiempo pueda dar sus primeros
    pasos.

    Cuando comienza a desplazarse por el suelo, al principio suele hacerlo hacia atrás, pero cada vez lo hará con más
    frecuencia en dirección al frente.

    Entre los 8 meses y el año su hijo se podrá quedar sentado sin ayuda. Tal vez consiga permanecer de pie en
    equilibrio unos instantes y caminar apoyado en algún mueble. Un porcentaje elevado de bebés da sus primeros pasos
    al cumplir los 12 meses.




    Los padres deben incluir medidas de seguridad en la vivienda para evitar riesgos innecesarios. El bebé comienza a
    gatear y tiene curiosidad por conocer todos los rincones de la casa. Le llamarán la atención las escaleras y querrá
    aprender a subirlas y bajarlas. No debe permanecer solo en ningún momento mientras esté gateando o jugando en el
    suelo.


    Qué puede hacer con las manos
    El bebé durante este periodo aprenderá a coger las cosas con firmeza, sin la "torpeza" que lo caracterizaba en meses
    anteriores.

    En lugar de extender la palma de la mano hacia los objetos que desea, cada vez utilizará con más frecuencia el
    pulgar y el índice, imitando el movimiento de unas pinzas.




    Hasta los 11 meses lo normal es que se lo lleve todo a la boca por dos motivos:

•   Para comprobar la textura de los objetos, puesto que para los bebés la boca es un importante órgano táctil.
•    Para practicar el movimiento mano-boca, que es fundamental a la hora de alimentarse por sí mismo.
    A partir de esa edad dejará paulatinamente de hacerlo.
Para el bebé sigue siendo una diversión golpear unos objetos con otros, o contra el suelo, la mesa... y también
lanzarlos lejos. Además señalará con el dedo índice todo lo que le llame la atención. A los 10 meses aproximadamente
mostrará interés por introducir y extraer objetos de recipientes.

Se preocupará de recoger (imitando unas pinzas, con el pulgar y el índice) migajas o pelusas insignificantes del suelo o
de la ropa de quien esté cerca.




Comunicación
Desde que nacemos todos estamos capacitados para la comunicación no verbal, y con esta fórmula precisamente es
con la que el bebé se comunica con todos los que le rodean.

Para dirigirnos al niño utilizamos un tono de voz dulce y elevado, una mímica exagerada... A partir de los 8 meses el
bebé comienza a comprender el significado de ciertas expresiones, lo que no significa que tengamos que dejar de
utilizar los recursos expresivos usados hasta ahora.

Los recursos comunicativos que utilizará con más frecuencia serán la risa y el llanto. Comenzará a utilizar su sonrisa
de forma específica. Esto significa que el bebé no sonreirá a cualquiera, como hacía antes, sino que lo hará ante los
padres o personas conocidas para expresar que se siente bien.

El bebé está aprendiendo a utilizar el llanto de forma lógica. Así llorará cuando se aburra, cuando quiera cambiar de
actividad, porque se encuentra solo... Sabe que de este modo obtendrá una respuesta favorable.

Una característica de los bebés de esta edad son los gritos. No son aún capaces de modular el tono de la voz y sus
vocalizaciones son muy sonoras, al demostrar tanto alegría como tristeza, al jugar, al llamar... Un bebé de 9-10
meses, cuando está contento, suele golpear lo que tiene en las manos mientras da chillidos. A veces, los padres o los
abuelos pueden pensar que el niño se ha vuelto "malo" o que está enfadado. En realidad, si está enfadado, hará lo
mismo, aunque probablemente los gritos sean de otro tono.

El niño comienza también a descubrir el lenguaje verbal. Es en este periodo (entre los 8-9 meses) cuando descubre
el cuchicheo. Sobre los 10 meses comienza a formar y entender algunas palabras de dos sílabas (mamá, papá, tata) y
poco a poco va relacionando palabras y las utiliza con cierto sentido. Tratará de imitar las palabras que escucha a la
madre, como las exclamaciones sencillas (¡oh!, ¡aja!, ¡hola!...).




A los 12 meses aún no entiende las prohibiciones, pero sí capta el significado de un ¡no! rotundo, aunque suele
olvidarlo fácilmente.

Lo realmente importante, a cualquier edad, es hablar con el bebé y mostrarse receptivo ante sus manifestaciones.


Desarrollo cognitivo y social
Durante este periodo todo despertará la curiosidad del bebé. Aunque se muestre interesado por un objeto en
concreto, no le prestará más de dos o tres minutos de su tiempo, ya que son demasiadas las cosas nuevas y no puede
detenerse mucho en cada una de ellas.

Cuando el niño comience a gatear, se despreocupará de los "juguetes" con los que antes se divertía, ya que su
movilidad le hará descubrir cosas diferentes y extrañas para él.

En las tiendas infantiles encontrará infinidad de juegos acordes con la edad del bebé, aunque es probable que él se
sienta más atraído por cosas a las que usted no daría importancia como recipientes de plástico, cucharas (u otros
objetos) de madera, cartones, cajas de zapatos... Se divierte con este tipo de cosas, las golpea, las lanza contra el
suelo para escuchar su sonido, las agita... Todo le fascinará.

Comienza a reconocer su nombre cuando lo llaman y el de familiares cercanos. Actúa de forma intencionada; por
ejemplo, si usted esconde un juguete bajo una manta, él la levantará para recuperarlo.
Es precisamente en este periodo cuando empieza a buscar el apoyo de un adulto si no puede hacer algo por sí solo.
    También da muestras abiertas de lo que siente en cada momento (extrañeza, alegría, disgusto...).

    El afecto hacia otra persona no lo suele demostrar hasta que no cumple los 11 meses. A esta edad su hijo le hará
    "cariños" y le dará besos sin que usted insista.

    Cuando hay varias personas en la misma habitación que el niño, mirará a la correcta cuando sea nombrada. Hará lo
    mismo si le preguntan por algún objeto que él conoce.

    Al final de este periodo el bebé comenzará a usar objetos de forma correcta: el vaso para beber, el cepillo para el
    pelo, el teléfono para hablar...




    Desarrollo emocional
    Uno de los cambios más notables en los bebés de esta edad es que ahora comienzan a ser capaces de expresar su
    estado de ánimo, sus emociones.

    El bebé se ha descubierto a sí mismo como ser independiente de la madre y en determinadas ocasiones esto le
    produce una sensación de inseguridad.

    La ansiedad provocada por el distanciamiento de la madre (la vuelta de ésta al trabajo...) suele ser más intensa en
    los últimos meses del primer año. En este periodo, la vida social del bebé girará en torno a las personas con quienes
    convive día a día. Por esta razón diferencia a los "extraños" de los habituales y muestra cierto resentimiento ante los
    primeros. De una forma paulatina se irá acostumbrando a estos cambios.

    Cuando el padre o la madre abandonan la habitación en la que se encuentra, llora, al igual que cuando les toma en
    brazos alguien poco familiar para él (se dan casos de bebés que no pasan por esto, pero un 90% de ellos sí atraviesa
    esta etapa de ansiedad).

    En esta época se divierten imitando a los demás, algo muy importante para su desarrollo emocional (imitan
    expresiones de sorpresa, gritos, gestos...). También comienzan a pedir que los tomen en brazos extendiendo los
    brazos hacia la madre o el padre. En algunos casos también alargan los brazos mientras los visten para ayudar (no
    todos lo hacen).




    Juegos
    Este periodo es uno de los más bonitos para compartir con su hijo. Ahora sus respuestas serán más claras hacia sus
    estímulos y siempre que se divierta y se encuentre bien, el niño le responderá con una agradable sonrisa.

    Los padres deberán dedicar algún momento del día a jugar con su hijo en el suelo. No es necesario invertir grandes
    sumas de dinero en los juguetes del bebé. Basta con que sean seguros y apropiados para su edad.

    Pruebe a realizar con su hijo uno o varios de estos juegos:

•   Sople con suavidad en su cara, esto provocará la sonrisa del niño.
•   Sujete las piernas del bebé y muévalas al ritmo de alguna canción o mientras usted canta.
•   La canción de los "cinco lobitos" suele dar muy buen resultado, el bebé imitará el movimiento de su mano.
•   Baile con él en brazos.
•   Siéntelo frente al espejo y realice movimientos con él.
•   Cuéntele el cuento de la carnicería mientras le hace cosquillas en el brazo.
•   Póngale una sábana o trapo sobre la cabeza y pregunte ¿dónde está el niño? A continuación retírela y diga: ¡aquí!




    Todos los juegos clásicos "de falda" o "de abuela" tienen una importante misión que cumplir. Un juguete nunca
    sustituye a la interacción con otra persona.

    Si analizamos cualquier juego encontraremos que contiene una serie de componentes muy importantes para
    favorecer el desarrollo de la mente, de los sentidos y de las emociones del bebé. Así, por ejemplo, jugar al
    "aserrín-aserrán" con el niño sobre las rodillas, le aporta:

•   Contacto físico.
•   Sentido del ritmo y la melodía.
•   Estímulo de los sentidos del oído, la vista y el equilibrio.
•   Refuerza el vínculo con el adulto que juega mediante el contacto visual y corporal, lo enriquece con el placer que
    da la risa. Y además, el placer es para ambos.
•   El bebé aprende una secuencia, desarrolla la memoria, disfruta al predecir el futuro: el juego acaba con cosquillas,
    con risas, abrazos...
•   Con esas risas, el bebé libera tensión, se relaja.


    Estimular al bebé
    Hay algunas pautas de comportamiento que, llevadas a cabo por los padres, son beneficiosas para el correcto
    desarrollo del bebé. En este período el niño presta especial atención a todo lo que le rodea y cualquier acción por
    parte de su cuidador puede convertirse en un estímulo.

    Una de las principales vías de aprendizaje del bebé es la imitación, por lo que todas las actuaciones o movimientos
    que queremos que nuestro hijo aprenda deberán ser sencillos y repetitivos.

    Gracias a ciertos estímulos, el niño va desarrollando sus sentidos. Algunos de los que se pueden llevar a cabo en
    este periodo son los siguientes:


    •    Masajee con aceite o crema todo el cuerpo de bebé para estimular su olfato y su tacto. Esto además tonifica su
         cuerpo.
•




•
    •    Llévelo a la cocina cuando prepare la comida para que el niño tenga acceso a olores desconocidos para él.
    •     Siempre que se pueda (mientras lo viste, baña...) conviene hablar y/o cantar cerca de su oído para que se
         acostumbre a la voz y las palabras de quien lo cuida.
    •    Si usted habla una lengua extranjera utilícela en casa para comunicarse con su hijo.
    •    Preséntele a otros niños.
    •    Enseñe al bebé a decir adiós con la mano y a decir "sí" y "no" con la cabeza.
    •    Utilice sonajero, cascabeles, música... para llamar la atención del niño.
    •    Ofrezca a su hijo juguetes con diferentes texturas para que se acostumbre a diferenciar los objetos por el
         tacto. Con esto ayudará a que coordine la vista y las manos.
    •    Conviene colocar a los lados de la cuna objetos de diferentes y llamativos colores para atraer la atención del
         niño.
    •    Otros estímulos agradables para el niño son las cosquillas, las caricias, el contacto de la piel de la madre con la
         suya...
El sueño
Hacia los 8 meses lo normal es que se haya establecido un patrón, más o menos, regular de sueño, aunque a veces
los bebés se resisten a dormir.

Duermen unas 12-13 horas en total, no de un tirón. Las distribuyen en dos (a veces más) momentos del día: por la
mañana y por la tarde noche. Si usted comprende el comportamiento de su hijo con relación al modo que éste ha
establecido para dormir, podrá adaptarse y conseguir descansar.

Es muy probable que los niños lloren con frecuencia durante esta etapa, antes de irse a dormir o al despertarse.
Esto responde a un proceso de ansiedad que la mayoría de los bebés atraviesa a esta edad. El niño ha comenzado a
independizarse de la madre y no le gusta que ésta se distancie demasiado de él. Se siente inseguro sin ella.

Hay algunas estrategias que se pueden probar para que el niño supere (en el caso de tenerla) la dificultad para
conciliar el sueño. Tal vez su bebé se adapte a una de ellas y llegue a dormir con más facilidad:

•    Dejar la puerta de habitación abierta para que escuche su voz.
•    Mecerlo hasta que alcance el sueño, mientras le susurra. (No conviene hacerlo sosteniéndolo en brazos. A esta
     edad ya pesan bastante y, aparte de que sea "pesado", lo más probable es que se despierte al cambiar de
     posición, de ritmo o al dejarle en su cuna).
•    Proporcionarle una manta de tejido suave para que la acaricie mientras se duerme o algún muñeco de material
     blando que lo acompañe por la noche. Contrariamente a lo que se piensa, no pasa nada porque el niño se
     encariñe con su peluche o su mantita. Tarde o temprano los abandonará y, mientras tanto, desempeñan un
     importante papel en la transición de la dependencia de la madre a la independencia cuando el niño alcance
     madurez suficiente.

Tal vez su hijo se introduzca el pulgar en la boca antes de dormirse o utilice el chupete. Esto es una práctica habitual
en muchos bebés y les ayuda a tranquilizarse.

En este periodo, el sueño del bebé pasa por varias fases. Primero se dormirá de una forma profunda durante una o
dos horas, luego pasará a un sueño ligero y se despertará parcialmente antes de regresar al sueño profundo. El resto
de la noche la pasará alternando el sueño ligero (hasta 6 fases en una noche) con el profundo.

La mayoría de las veces no hace falta hacer nada especial si el bebé se despierta en una de estas fases de sueño
ligero. Quizá sólo hablarle suave o acariciarle. Otras veces quizá necesite beber agua. Conviene ser atento pero un
poco "aburrido", esto es, no favorecer el juego a esas horas.

No hay una norma de actuación única cuando el bebé se despierta, dependerá de las circunstancias. Si el bebé está
enfermo, para muchos padres puede que sea más cómodo tenerle muy cerca, en su propia cama. Por una sola vez, no
se malcría a un niño. Pero las enfermedades no tienen por qué ocurrir preferentemente de noche. Muchas veces
ocurre que el bebé está soñando y emite ruidos. Si lo tocamos para "tranquilizarlo", lo que hacemos es despertarlo.

La paciencia es un aliado fundamental para los padres. El comportamiento del bebé no es arbitrario; es un
mecanismo de defensa para combatir los temores y la inseguridad. En poco tiempo el comportamiento del niño se
habrá normalizado y habrá establecido un correcto patrón de sueño.




Comportamiento
Durante ocho meses el bebé ha estado sometido a los deseos de la madre. Él no disponía de movilidad, por lo que
mientras que no estaba durmiendo, pasaba el tiempo sentado en el lugar en el que lo habían colocado. Ahora
comienza a gatear y sus deseos por conocer lo que hay tras la puerta de cualquier habitación son inmensos.

Todo aquello que esté a su alcance será objeto de deseo para él, lo tocará y manipulará. Su curiosidad es vital para
él y conviene no desalentarlo con prohibiciones demasiado estrictas.

Querrá recorrer todos los rincones de la casa gateando. Procure que los accesos a las escaleras (si las tiene) estén
debidamente protegidos.
Si su hijo se dirige hacia un lugar peligroso, no es necesario que constantemente diga ¡no vayas allí!... Es preferible
coger al bebé y llevarlo a otra estancia de la casa en la que sí pueda jugar. La distracción es lo que mejor funciona
en estos casos.

En esta etapa toma conciencia de lo que significa dentro y fuera. Algunos bebés se entretienen introduciendo unos
objetos dentro de otros. Coloque en un lugar seguro todo lo que sea peligroso para él, como objetos de limpieza,
medicinas, tijeras...

A partir de los 9 meses el bebé sabrá utilizar el llanto en su propio beneficio y llorará cada vez que se aburra,
cuando desee algo que no esté a su alcance, cuando no quiera dormir... Sabe que el llanto es la estrategia perfecta
para que la madre acuda a su lado.

No hay que dejarlo llorar, pero es necesario comprender por qué llora y actuar en consecuencia, sin prodigarle
exageradas muestras de preocupación cuando no las merezca.




Relación con los hermanos
Según vaya adquiriendo mayor movilidad, el bebé querrá jugar con sus hermanos mayores y utilizar sus juguetes.
Por lo general los hermanos estarán contentos de que esto suceda, ya que los niños suelen ver a los bebés como un
estupendo entretenimiento.

A cualquier edad, un hermano es un estupendo regalo. Compartir vivencias con hermanos es una cancha de
entrenamiento para la competitividad de la vida de adulto, para asimilar reglas de relación social, para compartir
emociones.




El bebé que tiene hermanos mayores se beneficia de mayores dosis de estímulos para su desarrollo. Suele
observarse que, cuando el bebé divisa a su hermano o hermana, sonríe, se agita, se alegra.

Para el mayor significa un aprendizaje de responsabilidades, pero también es una gran satisfacción comprobar lo
"importante" que es para el pequeño.

El bebé intentará invadir el "territorio" de los mayores y apropiarse de todo aquello que le llame la atención. Los
hermanos deberán estar advertidos de que sus juguetes son peligrosos para él y evitarán que los coja.

Es fundamental que los padres desarrollen actividades en las que puedan participar todos los hijos, como poner
música para bailar, entretenerse con revistas, cuentos, muñecos de materiales blandos...

La presencia de un bebé en la casa no ha de ser motivo para que los hermanos mayores dejen de jugar con cosas
propias de su edad. Pueden hacerlo pero en un lugar seguro al que no pueda acceder el niño pequeño o mientras éste
duerme. Los padres han de propiciar este espacio a sus hijos mayores para que no se sientan perjudicados por la
llegada de un nuevo hermano.

Es frecuente que se presenten episodios de celos en el hermano mayor (también se dan casos de celos inversos, del
pequeño respecto del mayor, aunque un poco más adelante). Los celos pueden aparecer en diferentes momentos o
reaparecer al cabo del tiempo.

Los padres deberán actuar de forma equitativa cuando ambos estén presentes, ya que lo que para ellos supone la
atención y cuidados mínimos para el bebé, para el hermano mayor puede significar un traslado del cariño de sus
padres de él hacia su hermano pequeño.




Prevención de accidentes
Su hijo ha comenzado a gatear. Es hora de eliminar todo aquello que supone un riesgo para el bebé.
En el hogar

    •       Utilice protectores para todos los enchufes de la casa que estén a la altura del bebé.
•
•
•
•
    •       Si hay escaleras en la casa, ponga una barandilla o cancela a cada lado para evitar que el bebé se caiga.
    •       No deje líquidos o comidas calientes cerca del niño ni colocados en el filo de una mesa a la que él tenga acceso.
    •       No deje al bebé solo en el baño o cerca de palanganas, cubos... que contengan abundante agua.
    •       No permita que gatee cerca de estufas, radiadores o braseros.
    •       Mantenga las medicinas y productos de limpieza en lugares seguros y alejados de su alcance. También hay que
            vigilar las colillas, cremas, esmaltes...
    •       No le dé comida difícil de masticar.
    •       No deje pequeños objetos en la zona por la que gatea su hijo.
    •       Coloque pestillos y/o cerrojos en armarios, frigorífico, alacenas, cajones...

    Fuera de casa también hay que controlar la seguridad del bebé:

    •       En el coche utilice una silla segura y homologada y compruebe que el bebé esta bien atado.
    •       Compruebe el cinturón del cochecito del bebé para evitar que se pueda soltar con algún movimiento brusco.


    Desarrollo psicomotor
    El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que
    otros o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los
    que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida pueden evolucionar más lentamente.

    Si le preocupa la evolución de algún aspecto concreto de su bebé, consulte la tabla de señales de alerta y coméntelo
    con su pediatra.


        •    Motricidad tosca
        •    Manos (motricidad fina)
        •    Visión
        •    Audición
        •    Relación social
        •    Lenguaje



    MOTRICIDAD TOSCA

    Octavo mes

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:
•   Se puede sentar solo.
•   Se mantiene sentado sin apoyo.
•   Gira bien sobre el cuerpo.
•   Se pone solo "a gatas".



    Noveno mes

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:
•   Empieza a gatear. Algunos gatean hacia atrás. Otros se arrastran sobre la nalga y el muslo.
•   Aprende a ponerse de pie apoyándose en los muebles. Se mantiene de pie unos instantes y se cae.
Décimo mes

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:
•   Gatea apoyándose en manos y rodillas.
•   Se pone de pie solo, apoyándose en los muebles.

    Undécimo mes

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:
•   Gatea.
•   Anda como un oso, apoyándose en manos y pies.
•   A veces anda solo, apoyándose en los muebles.
•   Puede caminar si un adulto le coge por las dos manos.

    Duodécimo mes

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:
•   Camina cogido de una sola mano.
•   Probablemente andará solo entre los 13 ó 15 meses.
•   Se puede agachar a coger un objeto.



    MANOS (MOTRICIDAD FINA)

    Octavo mes

•   Juega a tirar objetos.
•   Cuando tiene un objeto en cada mano y le ofrecen otro, suelta uno para tomar el nuevo.
•   Se come solo una galleta o un bizcocho.

    Noveno mes

•   Coge objetos entre el dedo índice y la base del pulgar.
•   Tiende objetos a sus padres.
•   Juega a golpear objetos de forma brusca y sonora. Y los tira al suelo.



    Décimo mes

•   Bebe solo en vaso o taza.
•   Pinza superior fina: coge objetos con la punta del índice y del pulgar.
•   Sabe meter y sacar objetos de una caja.

    Undécimo mes

•   Apunta con el dedo índice.
•   Mete los dedos en orificios y hendiduras.
•   Lanza una pelota a un adulto.
•   Mete objetos en una caja.
•   Coge la cuchara por el mango.
•   Aplaude.

    Duodécimo mes
•   Le gusta meter y sacar objetos de una caja.
•   Con la pinza de índice y pulgar, le gusta meter pequeños objetos de uno en uno.
•   Puede encajar objetos, si se le hace una demostración antes.
•   Se quita los calcetines.



    VISIÓN

    Octavo mes

    - Busca un objeto que se ha escondido.

    Noveno mes

    - Se reconoce en el espejo.



    AUDICIÓN

    Noveno mes

    - Gira la cabeza en dirección a la voz aunque se le hable en voz baja.



    RELACIÓN SOCIAL

    Octavo mes

•   - Reacción de extrañeza (llanto cuando pierde de vista a la madre o si se le acerca alguna persona no familiar).
    Llora enérgicamente en las visitas al médico.
•   - Juega a esconderse.
•   - Reacciona cuando oye su nombre.
•   - Reacciona frente al "No" (interrumpe lo que está haciendo).

    Noveno mes

•   - Inicia juegos.
•   - Indica con las manos que desea un juguete o que le cojan.
•   - Responde a señales de otra persona.
•   - Se resiste a que le quiten un juguete.

    Décimo mes

             - Juega a hacer "palmitas".

    Undécimo mes

•   - Enseña un objeto y/o se lo ofrece a un adulto.
•   - Alarga el pie o la mano cuando se le viste.
•   - Se tapa la cara para jugar a "cu-cú, tras-trás".

    Duodécimo mes

•   - Es capaz de jugar imitando (juego "en paralelo"). Ejemplo: abrazar a un osito, ...
•   - Obedece ordenes sencillas: "dame", "coge", ...
•   - Le gustan los juegos de repetición.
•   - Pone interés cuando se le enseñan los dibujos de un libro.
•   - Puede dar un beso cuando se le pide.




    LENGUAJE

    Octavo mes

•   - Repite monosílabos: ""ma-ma", "da-da", "pa-pa".
•   - Grita.

    Noveno mes

•   - Imita los sonidos que le dicen.
•   - Utiliza la voz para llamar la atención, en vez de usar el llanto.

    Décimo mes

•   - Dice las primeras palabras.
•   - Entiende palabras simples como "adiós" , "a dormir", "dame", "toma".

    Undécimo mes

•   - Dice "mamá" y "papá" con sentido.
•   - "Entiende" conceptos algo abstractos como los números 1 y 2, o "arriba" y "abajo".
•   - Puede responder a preguntas sencillas mediante signos (¿Donde está papá? ¿Donde está el patito?). Esto indica que
    entiende más palabras de las que puede decir.

    Duodécimo mes

•   - Utiliza una sola palabra para indicar toda una frase con sentido. Ejemplos: "Calle" (por "Vamos a la calle"), "Petas"
    (por "quiero más galletas").
•   - Entiende palabras como "no", "párate", "se han ido".
•   - Vocaliza: Dice "aaa", "eee", "uuu"...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoCrecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoJaime Carvajal
 
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Jonathan Jiménez
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)oponce23
 
Crecimiento y desarrollo del niño a
Crecimiento y desarrollo del niño aCrecimiento y desarrollo del niño a
Crecimiento y desarrollo del niño aLilian Lemus
 
Psicología en la etapa de lactancia
Psicología en la etapa de lactanciaPsicología en la etapa de lactancia
Psicología en la etapa de lactanciaCarolina
 
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosCrecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosFarid Abud
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasospsicologiaudlaprovi
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaRoraima Carolina Cuare Arquiades
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa LactanteJesusmed
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)ZoniaGM
 
Puericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mesPuericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mesHorace1027
 
Crecimiento De 4 A 6 Meses
Crecimiento De 4 A 6 MesesCrecimiento De 4 A 6 Meses
Crecimiento De 4 A 6 Mesesgparedes112004
 
Caracterización del niño de 0a3meses.
Caracterización del niño de 0a3meses.Caracterización del niño de 0a3meses.
Caracterización del niño de 0a3meses.SUPERIOR
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoCrecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
 
Crecimiento y desarrollo del niño a
Crecimiento y desarrollo del niño aCrecimiento y desarrollo del niño a
Crecimiento y desarrollo del niño a
 
Psicología en la etapa de lactancia
Psicología en la etapa de lactanciaPsicología en la etapa de lactancia
Psicología en la etapa de lactancia
 
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosCrecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasos
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
tic.blog
tic.blogtic.blog
tic.blog
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
 
Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
 
Puericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mesPuericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mes
 
Crecimiento De 4 A 6 Meses
Crecimiento De 4 A 6 MesesCrecimiento De 4 A 6 Meses
Crecimiento De 4 A 6 Meses
 
Caracterización del niño de 0a3meses.
Caracterización del niño de 0a3meses.Caracterización del niño de 0a3meses.
Caracterización del niño de 0a3meses.
 

Destacado

crecimiento y desarrollo de la infancia
crecimiento y desarrollo de la infancia crecimiento y desarrollo de la infancia
crecimiento y desarrollo de la infancia ayanniris36
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfClara Enguix
 
niños de 0 a 12 meses
niños de 0 a 12 mesesniños de 0 a 12 meses
niños de 0 a 12 mesesRomina Beltran
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesresyenned
 
La radio
La radioLa radio
La radioanbar24
 
la niñez,la mejor etapa de la vida
la niñez,la mejor etapa de la vidala niñez,la mejor etapa de la vida
la niñez,la mejor etapa de la vidaguest878d52a
 
Desarrollo humano y sus etapas infancia, niñez, juventud, adolescencia y mad...
Desarrollo humano y sus etapas  infancia, niñez, juventud, adolescencia y mad...Desarrollo humano y sus etapas  infancia, niñez, juventud, adolescencia y mad...
Desarrollo humano y sus etapas infancia, niñez, juventud, adolescencia y mad...roxnenita
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollomyrnairis
 
Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]guest44134f
 
2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infancia2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infanciaCFUK 22
 
Estimulación temprana en los Niños y NIñas de 0 a 12 años
Estimulación temprana en los Niños y NIñas de 0 a 12 añosEstimulación temprana en los Niños y NIñas de 0 a 12 años
Estimulación temprana en los Niños y NIñas de 0 a 12 añosromuloenrique
 
La infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 añosLa infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 añosAGUEDADEMARCHAN
 
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescenteDescripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescentelarisa poot
 

Destacado (20)

Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
crecimiento y desarrollo de la infancia
crecimiento y desarrollo de la infancia crecimiento y desarrollo de la infancia
crecimiento y desarrollo de la infancia
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
 
niños de 0 a 12 meses
niños de 0 a 12 mesesniños de 0 a 12 meses
niños de 0 a 12 meses
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
 
La Infancia
La InfanciaLa Infancia
La Infancia
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
la niñez,la mejor etapa de la vida
la niñez,la mejor etapa de la vidala niñez,la mejor etapa de la vida
la niñez,la mejor etapa de la vida
 
Desarrollo humano y sus etapas infancia, niñez, juventud, adolescencia y mad...
Desarrollo humano y sus etapas  infancia, niñez, juventud, adolescencia y mad...Desarrollo humano y sus etapas  infancia, niñez, juventud, adolescencia y mad...
Desarrollo humano y sus etapas infancia, niñez, juventud, adolescencia y mad...
 
LACTANTE MENOR
LACTANTE MENORLACTANTE MENOR
LACTANTE MENOR
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
 
Niñez
NiñezNiñez
Niñez
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]
 
Período Neonatal
Período NeonatalPeríodo Neonatal
Período Neonatal
 
2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infancia2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infancia
 
Estimulación temprana en los Niños y NIñas de 0 a 12 años
Estimulación temprana en los Niños y NIñas de 0 a 12 añosEstimulación temprana en los Niños y NIñas de 0 a 12 años
Estimulación temprana en los Niños y NIñas de 0 a 12 años
 
La infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 añosLa infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 años
 
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescenteDescripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
 

Similar a Evolución del niño de 0 a 12 meses

Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes
Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes
Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes Karla Cartagena
 
Expocicion practica 2
Expocicion practica 2Expocicion practica 2
Expocicion practica 2Cindy Avila
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana Moiio Rangel
 
Calendario del desarrollo motor del niño.ppt
Calendario del desarrollo motor del niño.pptCalendario del desarrollo motor del niño.ppt
Calendario del desarrollo motor del niño.pptPaoloRArriaga
 
Niño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuroNiño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuroCamilo Beleño
 
Cuidadodelniño.pptx -1
 Cuidadodelniño.pptx -1 Cuidadodelniño.pptx -1
Cuidadodelniño.pptx -1stephani_D
 
Estimulación nueva
Estimulación nuevaEstimulación nueva
Estimulación nuevasandra duran
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesresyenned
 
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.Jean Carlos Cordero Vargas
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesresyenned
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesresyenned
 
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 mesesCrecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 mesesRITA MASON
 
Material para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajoMaterial para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajocaritasygestos
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Mily Lozano
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3Karla Salomón
 
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 mesesDesarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meseskatiaalbarran
 
Características evolutivas de los bebés
Características evolutivas de los bebésCaracterísticas evolutivas de los bebés
Características evolutivas de los bebésValeria Mejía
 

Similar a Evolución del niño de 0 a 12 meses (20)

Bebes
BebesBebes
Bebes
 
Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes
Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes
Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes
 
Expocicion practica 2
Expocicion practica 2Expocicion practica 2
Expocicion practica 2
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Calendario del desarrollo motor del niño.ppt
Calendario del desarrollo motor del niño.pptCalendario del desarrollo motor del niño.ppt
Calendario del desarrollo motor del niño.ppt
 
Niño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuroNiño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuro
 
Cuidadodelniño.pptx -1
 Cuidadodelniño.pptx -1 Cuidadodelniño.pptx -1
Cuidadodelniño.pptx -1
 
Estimulación nueva
Estimulación nuevaEstimulación nueva
Estimulación nueva
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
 
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
 
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 mesesCrecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
 
Material para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajoMaterial para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajo
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3
 
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 mesesDesarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
 
Características evolutivas de los bebés
Características evolutivas de los bebésCaracterísticas evolutivas de los bebés
Características evolutivas de los bebés
 

Evolución del niño de 0 a 12 meses

  • 1. Evolución del niño de 0 a 12 meses Los cambios que los bebés experimentan en sus primeros años de vida son realmente espectaculares. De ser un recién nacido desvalido, pasa a convertirse en un niño cada vez más autónomo que anda, juega y se relaciona con los demás. Sus músculos se fortalecen, aprende a coordinar sus movimientos, adquiere nuevas habilidades motoras, empieza a relacionarse y a comunicarse, establece fuertes lazos afectivos... Su curiosidad sin límites le impulsa a explorar el mundo y, en su afán por descubrirlo todo, se encuentra también con frustraciones y obstáculos. Para que madure adecuadamente, debemos proporcionarle un ambiente rico en cariño y en estímulos. En esta sección podrá encontrar toda la información que precise sobre su desarrollo: por qué lloran los bebés, qué sienten, qué pueden hacer en las distintas etapas de su desarrollo, qué es un periodo crítico, cómo pueden estimularles... PRIMERAS HORAS En la sala de partos, nada más nacer, al bebé se le practican algunas pruebas para comprobar su tono vital. También en las primeras horas se le vacuna frente a la Hepatitis B, se le hacen las primeras curas del ombligo y se le practica la prueba de detección precoz de enfermedades metabólicas, entre otros. Desarrollo psicomotor El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que otros. O bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida, pueden evolucionar más lentamente. • Motricidad tosca • Relación social • Lenguaje MOTRICIDAD TOSCA Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Acostado boca arriba: los brazos y piernas están flexionados sobre el cuerpo. Los talones no se apoyan en la cama. Puede patear y mover los brazos involuntariamente, de forma brusca. • Acostado boca abajo: las rodillas están dobladas bajo el abdomen. No puede levantar la cabeza, pero sí puede girarla a derecha e izquierda. • Sujetándole "sentado": la cabeza cae hacia delante o hacia atrás. Mantiene brazos y piernas flexionados. RELACIÓN SOCIAL Se relaja cuando mama o toma el biberón. En estado de alerta el bebé casi no se mueve, tiene los ojos abiertos y brillantes, y mira fijamente los objetos y caras.
  • 2. LENGUAJE El llanto es su principal forma de comunicación. Siempre significa algo por lo que debe ser atendido. PRIMER MES El primer mes de vida de los bebés recién nacidos significan para ellos una etapa de adaptación a la vida fuera del útero materno. También para sus padres este periodo exige muchas adaptaciones. Unas son visibles y concretas: adaptar la casa, nuevas actividades... Y otras menos perceptibles y profundas, de índole psicológica. La madre además se está recuperando del embarazo y del parto, e incluso puede sufrir lo que se conoce como depresión postparto. De forma gradual se va aprendiendo a conocer a este nuevo miembro de la familia. Por todo ello, las primeras semanas de la vida del bebé suponen un estrés importante en la vida de una familia. Existen muchas dudas acerca de lo que es normal o no. Además, las visitas y también los profesionales sanitarios pueden contribuir a la confusión con sus consejos bien intencionados, aunque no siempre acertados. Enlaces de interés Animaciones flash Reparto tareas Desarrollo psicomotor El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que otros, o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida, pueden evolucionar más lentamente. • Motricidad tosca • Visión • Relación social • Lenguaje MOTRICIDAD TOSCA Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Acostado boca arriba: brazos y piernas están flexionados, pero menos que cuando es recién nacido. • Acostado boca abajo: las rodillas ya no están bajo el vientre. El culito está levantado. Puede hacer movimientos de "reptar" y puede levantar la cabeza unos segundos. • La cabeza aún se cae hacia atrás cuando, tirando de sus brazos, se le lleva a posición "sentada". La espalda está curva, es blanda. • • Las manos suelen estar cerradas, con el pulgar por dentro de los demás dedos. Cuando se toca con un objeto la palma de su mano, la cierra (reflejo de prensión).
  • 3. VISIÓN Puede fijar la mirada en la cara. Puede seguir un objeto grande que se desplace en un ángulo de 90º. RELACIÓN SOCIAL Responde con una sonrisa a diversos estímulos: tocarle, acariciarle, hablarle. Cuando está despierto, se muestra interesado por lo que ve y oye. Vuelve la cabeza hacia la voz. LENGUAJE Llanto especial de "hambre". SEGUNDO MES Una vez superado el primer mes, parece que todo se vuelve más fácil. La madre está ya recuperada del parto. Madre y padre son cada vez más capaces de entender a su hijo. Además, el bebé ya sonríe algunas veces. Comienza una etapa más agradable en la crianza porque esa sonrisa indica: • Que la maduración del bebé es normal. • Que está preparado para una relación social. Pero aún pueden surgir dudas. Los bebés no son máquinas y cada uno sigue un ritmo de desarrollo. Los padres aprenden también a distinto ritmo a entender a su bebé. Desarrollo psicomotor El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que otros o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida pueden evolucionar más lentamente. • Motricidad tosca • Visión • Relación social • Lenguaje MOTRICIDAD TOSCA Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Acostado boca arriba: brazos y piernas tienden a estar flexionados, pero con más movimiento que antes. •
  • 4. Acostado boca abajo: se apoya sobre los brazos y levanta la cabeza unos segundos. • Tirando de sus brazos hasta ponerle "sentado": la cabeza cuelga hacia atrás y al llegar a los 90º, la mantiene unos instantes. • Manos: a menudo están abiertas. VISIÓN Sigue el movimiento de objetos grandes y de personas, hasta 180º. RELACIÓN SOCIAL • Sonrisa "social" cuando se le habla de frente. • Reconoce a su madre. • Reacciona al ver el pecho o el biberón. LENGUAJE Vocaliza: Dice "aaa", "eee", "uuu"... • Tercer mes Cada vez es más divertido cuidar al bebé y estar con él. También es evidente que a él le gusta estar en familia y ver a otras personas. Los padres ya tienen bastante experiencia y seguridad en su cuidado. Ya conocen sus ritmos. El bebé llora menos y ríe más. Participa con alegría en "conversaciones" con sus padres mediante gorjeos Desarrollo psicomotor El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que otros o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida pueden evolucionar más lentamente. • Motricidad tosca • Manos • Visión • Audición • Relación social • Lenguaje MOTRICIDAD TOSCA Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Acostado boca abajo: se apoya sobre los antebrazos y levanta la cabeza 45-90º. Tiene los muslos estirados. • Acostado boca arriba: se mira las manos. Las rodillas aún están algo dobladas, pero apoya los talones en la cama. • Sosteniéndole "sentado": la espalda está más recta.
  • 5. MANOS o Al ponerle algo en la mano, lo coge (prensión involuntaria). Esto le permite sostener un sonajero y agitarlo. o Tiene a menudo abiertas las manos. o Se coge las manos y las mira. o Tira de su ropa. VISIÓN Sigue bien objetos con la mirada, pero no acierta a cogerlos con las manos. AUDICIÓN Se despierta con ruidos cercanos (antes de esta edad suele dormir aunque haya ruidos a su alrededor). RELACIÓN SOCIAL o Es capaz de estar tranquilo solo. Muy atento a su alrededor. o Más fácil de consolar. o Mira cuando alguien le habla. Se vuelve hacia los sonidos. o Reconoce a los adultos más familiares. o Al ver un juguete o una persona conocida o el pecho, mueve activa y alegremente los brazos y piernas. o Algunos se comportan de forma distinta con el padre y con la madre: movimientos más lentos hacia la madre. Con el padre: ojos muy abiertos, esperando juego. LENGUAJE Balbuceo espontáneo "a-goo". • Juegos de falda Se llaman así los juegos familiares con que se entretiene a los bebés de corta edad. Muchos son espontáneos, inventados por los padres en su interacción con el bebé. Otros son "tradicionales", es decir, que tienen música, letra y gestos ritualizados, y se han ido transmitiendo a través de las generaciones. Son, por lo tanto, muy variados, aunque suelen tener también grandes parecidos. ("Cinco lobitos tenía la loba...", "Date, date, date. Date en la mochita...", "Aserrín aserrán"...). Sean pues espontáneos o "aprendidos de la abuela", estos juegos desempeñan un importante papel en la maduración del bebé. Mediante sonidos, gestos, movimientos, caricias, se facilita el desarrollo de nuevas habilidades en el bebé: 1. Estimulan su oído, su sentido del ritmo y de la música. 2. Desarrollan su memoria. Desarrollan ciertas habilidades motrices. Por ejemplo, "aserrín, aserrán..." sirve para reforzar el tono muscular. 3. Refuerzan el vínculo con el cuidador, con los padres. 4. Proporcionan al bebé seguridad: el hecho de que alguien esté jugando con él significa que su persona es importante. Además, "adivinar" lo que va a ocurrir a continuación en el juego, le da seguridad en sí mismo. Desarrollan el lenguaje: El bebé aprende palabras aunque no las diga aún. Cuando oye "Haz los lobitos" y mueve la mano, está indicando que ya "sabe", que ya entiende la palabra.
  • 6. La repetición del juego le sirve al niño de entrenamiento en diferentes habilidades. También le proporciona placer el descubrir que "sabe" lo que va a ocurrir después. Los juegos de falda tienen siempre alguno de los siguientes componentes: • Contacto físico entre el adulto y el bebé. • Contacto visual. • Música, ritmo, sonidos, palabras. • Movimientos más o menos complejos Estos juegos contribuyen a reforzar el vínculo entre padres e hijos. Los padres pueden dedicar pequeños momentos del día para hablar y juguetear con el bebé. También se puede aprovechar el rato del baño, cuando se le viste o se le cambia el pañal. Aprender a dormir solo. Rituales Algunos bebés son predecibles en su horario y en sus reacciones, mientras que otros se comportan de manera más o menos caótica. La etapa de llantos y cólicos llega a su fin al tercer mes y la mayoría de los bebés se vuelve algo más regular. Puede haber situaciones de tensión, pequeñas enfermedades u otras circunstancias que alteren al pequeño, pero a esta edad, el sueño de la noche se habrá ido alargando, mientras que las siestas del día serán cada vez más breves. Los bebés que toman el pecho puede que sigan mamando varias veces durante la noche, especialmente en los momentos críticos, si están enfermos o cuando están creciendo más rápido. Los que toman biberón suelen dormir de un tirón 6, 8 y hasta 12 horas. • ¿Cómo duerme un bebé de esta edad? • Recursos que utilizan los bebés para tranquilizarse • ¿Es necesario un entrenamiento o educación especial para aprender a dormir? ¿CÓMO DUERME UN BEBÉ A ESTA EDAD? El sueño normal tiene periodos o fases muy bien estudiadas que se alternan. Se producen fases de sueño profundo y otras de sueño ligero o REM, que se llama así porque se mueven los ojos, aunque están cerrados. En la fase REM es cuando se sueña. Algunos bebés se mueven o agitan. Este tipo de sueño ligero se produce cada 90 minutos. Además, aproximadamente cada 3-4 horas, se pasa por otra fase de sueño en que es más fácil despertarse ante estímulos leves. Por ejemplo, si la madre creyendo que le ocurre algo, le toca o le habla. Lo ideal es dejar al bebé tranquilo para que vuelva a entrar en un nuevo ciclo de sueño profundo. Cuando los bebés comparten la habitación de los padres, puede haber ruidos (una cama que cruje, un papá que ronca,...) Y es más fácil que se despierte en alguna de esas fases de sueño ligero. Si entonces el bebé recibe atención y cuidados, se espabilará y le costará más reanudar el sueño profundo. RECURSOS QUE UTILIZAN LOS BEBÉS PARA TRANQUILIZARSE Es conveniente que los bebés adquieran habilidades que les permitan tranquilizarse por sí solos y que puedan volver a dormirse cuando por algún motivo o por la simple fisiología del sueño, se hayan despertado. Algunos bebés se chupan el dedo, otros buscan una postura especial: los que duermen boca abajo, reptan hasta apoyar la cabeza contra el acolchado de la cuna. Otros se acurrucan en posición fetal y otros se mueven de forma rítmica.
  • 7. Para el bebé será confortable disponer de algún recurso para tranquilizarse en esos y otros momentos. Si continuamente los padres hacen las cosas por ellos, no les permiten adquirir autonomía, ni aprender, ni disponer de recursos propios. Esto se debe aplicar al sueño, a la comida, a vestirse por sí mismos y a hacer las tareas escolares. Por lo tanto, este momento puede ser bueno para ayudar al bebé a dormirse solo y a que su sueño sea "de un tirón". ENTRENAMIENTO O EDUCACIÓN ESPECIAL PARA APRENDER A DORMIR Hay dos escuelas un tanto contrapuestas. De una parte, están quienes son partidarios de seguir en todo momento el horario del bebé y prefieren tenerlo en la misma habitación o incluso compartiendo la cama. De otra, quienes opinan que es mejor sacar al bebé de la habitación de los padres cuanto antes y que conviene dejar al bebé que llore hasta que aprenda. Posiblemente sea mejor un punto medio, que tenga en cuenta las características del bebé y los deseos de los padres. Un bebé tranquilo y regular no necesitará ningún tipo de entrenamiento y, si llora o se despierta durante la noche, lo más probable es que tenga algún problema y necesite de veras ser atendido. Y los bebés difíciles e irregulares necesitan también cariño "extra". Reparto tareas 4 - 7 MESES Entre los 4 y 7 meses, el bebé madura a un ritmo vertiginoso tanto física como psíquicamente. Su crecimiento sigue siendo rápido (durante el primer año la mayoría de los bebés crece unos 25 cm), aunque parece que gana peso de forma algo más lenta. Su cuerpo es todavía regordete, con los miembros cortos en relación al tronco y la cabeza grande en proporción al conjunto. Además llama la atención por su expresividad: su rostro, el cuerpo y las manos se mueven con clara intención de comunicarse. Atento siempre a la presencia de personas a su alrededor, les sonríe y llama con gestos o ruiditos. Pasa largos ratos ensimismado con sus propias habilidades y descubrimientos; en otros momentos se dedica a las "relaciones sociales". Los aspectos que suelen interesar más a los padres son: • Los cambios en la alimentación: hasta hace poco se introducían nuevos alimentos a partir de los 4 meses. Ahora, la tendencia es a darlos más tarde (después de los 6 meses) y de forma más paulatina, pues la leche contiene todas las proteínas y sustancias necesarias para el crecimiento. • La adquisición de habilidades motrices: empezará a sentarse y a manipular objetos. • El horario del sueño: en este periodo la mitad de los niños duerme ya hasta 15 horas y no se despierta por la noche (el otro 50% sigue despertándose y duerme menos). • Las diferencias entre unos bebés y otros: en el peso, en la vivacidad, en el temperamento, en la velocidad a que aprenden habilidades. Cada niño tiene su ritmo. Lo importante es que al final logre todas las metas de maduración. Habilidades motoras Entre los 4 y los 7 meses, el bebé experimenta un gran avance en su desarrollo físico y psicomotor: • La columna vertebral y los músculos del cuello se fortalecen. El bebé empieza a mantener la cabeza erguida. • Se fortalecen los músculos de las extremidades. Sus movimientos se vuelven cada vez más seguros. • Se desarrollan los sentidos de la vista y del oído. • Coordina mejor sus movimientos. Los bebés van adquiriendo habilidades en sentido descendente: primero la cabeza (lo primero es sostenerla y girar el cuello), luego los brazos, después la cintura, las piernas.... Y durante este periodo, el tono muscular, el grado
  • 8. normal de contracción de sus músculos es alto: suelen tener los brazos y piernas flexionados la mayor parte del tiempo, aunque los mueven activamente. Sin embargo, para lograr dominar mejor los nuevos movimientos, deben aflojar un poco los músculos. Esto a veces es detectado por muchos padres observadores que, hacia los 7 meses, notan al bebé "más flojo" que las semanas previas. Postura del cuerpo A los 4 meses Hasta esta edad, el bebé pasaba la mayor parte del tiempo en posición horizontal, tumbado boca arriba, boca abajo o de costado. La columna y los músculos de la espalda y del cuello todavía no podían sostener el peso de la cabeza. A partir del cuarto mes, la columna y los músculos de la espalda y del cuello se fortalecen hasta permitir que la cabeza del bebé permanezca alineada con la columna cuando se le coge de las manos y se le incorpora. Empieza a sostener la cabeza aunque no por mucho tiempo. Por eso, el bebé estará muy cómodo en una "hamaca" o silla reclinable. A los 5 meses Por lo general ya mantiene la cabeza erguida y puede girarla en cualquier dirección. Cuando el bebé está boca abajo, levanta la cabeza para curiosear su entorno. Esta postura, conocida como de "tortuguita" o "lagartito" (cuando la describen los varones suelen decir que el bebé "levanta el periscopio"), es característica de este periodo. Otras posturas típicas de este periodo: Apoyado sobre el estómago, el bebé levanta la cabeza con los brazos extendidos mientras mueve las piernas. El bebé empieza a apoyar las manos y levanta el pecho arqueando la espalda. Si se balancea un sonajero delante de él, el bebé moverá la cabeza siguiendo el juguete con la mirada. Además de entretener al bebé, se pueden percibir posibles problemas de visión y audición. Si tiene la espalda y la cabeza apoyadas, el bebé ya puede permanecer sentado en posición vertical durante un rato. A los 6 meses El bebé aprende a girar sobre sí mismo hasta darse la vuelta. Tumbado boca abajo, en la cuna o sobre una manta en el suelo, rodará lateralmente sobre sí mismo hasta colocarse boca arriba. A partir de esta edad, el bebé empieza a sentarse sin ayuda. Al principio, tiende a caerse hacia los lados y sólo mantiene el equilibrio unos segundos. Poco después ya es algo más firme y para sostenerse sentado, se inclina hacia
  • 9. delante y apoya las manos entre las piernas (el llamado reflejo del paracaídas). Así apoyado, no puede soltar una mano para coger un juguete, pero lo logrará más adelante. A los 7 meses Hacia el final del séptimo mes, aprende a girar también en la dirección contraria, pasando de estar boca arriba a estar boca abajo. Algunos bebés comienzan el aprendizaje al contrario. Cuando se pone de pie? Entre los 4 y 7 meses, las piernas del bebé se fortalecen y comienzan a sostener su peso cuando un adulto le pone de pie sobre su regazo, aunque seguramente lo hará cruzando las piernas. Pero es a los 6-7 meses cuando el bebé trata de mantenerse en pie y disfruta ejercitando esa postura. El bebé estira las piernas (sin cruzarlas ya) y empuja hacia abajo presionando con los pies. A veces parece que da saltitos. Todavía faltan muchos meses para que el bebé pueda mantenerse en pie por sí mismo. A pesar de ello, algunos bebés intentarán mantenerse en pie apoyándose en un adulto o sujetándose a algún objeto. Intentos para desplazarse Rodar Entre los 5 y 6 meses, el bebé descubre que puede rodar sobre sí mismo y que eso le permite alcanzar objetos que le interesan. La curiosidad es el origen del movimiento. Primero aprende a pasar de estar boca arriba a boca abajo, y un poco después, el movimiento inverso. Reptar Sobre los 6-7 meses, el bebé es capaz de reptar, deslizándose sobre la barriga. Algo más adelante, lo hará sentado. A veces se desplaza marcha atrás y puede sentirse frustrado pues no alcanza sus objetivos. Gatear Hacia los 7 meses algunos bebés intentan desplazarse gateando. Lo normal es que no consigan hacerlo hasta los 8 meses o más adelante, pero en muchos casos adoptan la postura del gateo y se balancean hacia delante y hacia atrás. Algunos bebés nunca llegan a gatear lo que no debe ser motivo de preocupación. Habilidades con las manos A los 4 meses, si un adulto le pone un objeto en la mano, el bebé lo coge y se lo lleva a la boca, pero es incapaz de agarrarlo por sí mismo. A partir del quinto mes, el bebé es capaz de alargar el brazo para coger un objeto al alcance de su mano. Si el bebé de 6 meses está sentado, tiende a apoyarse con las manos por delante (reflejo de paracaídas). En esa postura no puede alcanzar los objetos porque si suelta una mano, se cae. Pero en unas pocas semanas, será capaz de controlar los músculos de la espalda y así podrá soltar una mano para alcanzar con ella el juguete que le llama la atención.
  • 10. Entre los 5 y 6 meses, el bebé no sostiene un objeto en cada mano. Si tiene uno y le damos otro, suelta el primero y se dedica a explorar el nuevo. Sí puede cambiárselo de mano él mismo. Los sentidos Durante esta etapa, la vista y el oído del bebé experimentan un gran avance, ayudándole así a dirigir sus movimientos. El bebé perfecciona sus habilidades motrices guiado por los sentidos, que le permiten enfocar objetos y localizar sonidos. • Vista • Oído VISTA A partir de los 4 meses el campo de visión del bebé aumenta y, alrededor de los 7 meses, su visión se ha desarrollado casi por completo. En ese momento, el bebé es capaz de distinguir formas complejas y de enfocar objetos de pequeño tamaño. Además, empieza a distinguir los colores y descubre el rojo, el azul y el amarillo. Como el bebé pasa largos períodos de tiempo sentado en una sillita o en el suelo, su campo de visión, más amplio, le permite observar lo que ocurre a su alrededor. Aumenta su interés por explorar y examinar los objetos y trata de cogerlos por sí mismo. Los padres pueden cambiar al bebé de posición de vez en cuando y ofrecerle o mostrarle objetos de diferentes formas y colores para que no se aburra, algo frecuente en esta etapa. Es recomendable mostrarle un objeto diciendo su nombre, pues así el bebé identificará lo que ve con lo que oye. La coordinación entre la vista y la mano aparece alrededor de los 5 meses. A medida que aumenta su capacidad visual, el bebé se interesa continuamente por nuevos objetos, soltando una y otra vez el que tiene en la mano para agarrar otro objeto recién descubierto. El bebé también puede seguir movimientos rápidos con la mirada, como el rápido movimiento giratorio y oscilante de un móvil colgado sobre su cuna. Además, comienza a reconocer un mismo objeto aunque lo vea desde ángulos distintos. Si se pone al bebé frente a un espejo, reaccionará ante su propia imagen reflejada. Reirá con "el nene" que le imita. Golpeará el espejo con la mano, aunque no sabrá que es él mismo hasta después del primer cumpleaños. OÍDO Al igual que ocurre con la vista, el buen funcionamiento del oído es fundamental para el desarrollo motor e intelectual del bebé. A partir del cuarto mes, el bebé empieza a responder a los distintos sonidos con movimientos controlados de la cabeza y el tronco, localizando el origen de los sonidos y girándose en esa dirección. Más tarde, hacia los 5 meses, el bebé aprende a utilizar las manos para producir sonidos. Coge el sonajero y lo hace sonar o golpea o tira un juguete contra el suelo para producir ruido. Si cumplidos los 7 meses el bebé no muestra interés por los objetos, bizquea o no gira la cabeza ante un sonido producido detrás de él, consulte a su pediatra.
  • 11. El lenguaje Desde que nace, el bebé oye los sonidos que emitimos al hablar, pero es durante estos cuatro meses cuando el bebé comienza a relacionar estos sonidos con las palabras y a imitarlos. Por eso es importante que los padres hablen habitualmente a su hijo, pues así aumentarán el interés natural del bebé por cualquier tipo de sonido, incluyendo el del lenguaje. Hacia los 4 meses, el bebé comienza a distinguir los tonos de voz. Empieza así a reconocer y a diferenciar a las personas de su entorno. La mayoría de los bebés sonríe cuando el tono de voz es suave o melodioso, pero se atemoriza ante un tono de voz más grave o muy alto. Si a un bebé intranquilo se le habla con suavidad, seguramente terminará tranquilizándose. Hacia los 4-5 meses, la mayoría de los bebés muestra su deseo de empezar a hablar moviendo continuamente la boca. Utiliza preferentemente sonidos de vocales. Hacia el final de los 5 meses, el bebé comienza a balbucear, incluyendo sonidos de consonantes, imitando los ritmos y las características del idioma que oye. Los padres observarán que los bebés de entre 5-6 meses vocalizan y "charlan" casi continuamente mientras juguetean. Entre los 6-7 meses, el bebé empieza a repetir sonidos concretos de las palabras que oye. El bebé puede distinguir el sonido de las vocales y de las consonantes y percibe cómo los sonidos de ambas se combinan. A veces el bebé repite durante varios días seguidos el sonido de una sílaba, que luego cambiará por el de otra distinta. Aunque estos sonidos silábicos no tendrán sentido para él hasta que cumpla un año, los padres pueden repetirle a su hijo algunas sílabas simples como ma, pa, da, ba,... para reforzarle en el aprendizaje. También pueden estimularle diciéndole palabras con esa sílaba, como mamá, mano, etc. señalando al mismo tiempo al objeto o a la persona que designa la palabra . Hacia los 7 meses, el bebé ya reconoce su propio nombre cuando lo oye y algunos niños comienzan a combinar sílabas. También perciben las distintas entonaciones de una pregunta, una afirmación o una negación. Cada bebé es diferente y evoluciona por tanto de distinta manera, pero no está de más consultar al pediatra si al final de este periodo los padres observan que su bebé no repite sílabas o que ni siquiera balbucea. Podría tener algún tipo de problema auditivo que le dificulte la repetición de los sonidos. El despertar de la inteligencia • Descubriendo el cuerpo • Descubriendo el entorno • Se despierta su memoria • ¿Cómo aprenden los bebés? DESCUBRIENDO EL CUERPO Al principio de este periodo, el bebé se centra en el conocimiento de su propio cuerpo y aprende a aprovechar sus nuevas habilidades motoras. Abre y cierra las manos intentando agarrar un objeto, se agarra y chupa los pies o gira la cabeza voluntariamente de un lado a otro. Este interés por los movimientos de su cuerpo marca el inicio de su desarrollo cognitivo.
  • 12. DESCUBRIENDO EL ENTORNO Ahora que el bebé puede permanecer sentado, aunque sea con ayuda, su campo de visión se amplía y aumenta su interés por el entorno. Además, el desarrollo de la vista y del oído ha aumentado su capacidad de atención y retiene cada vez más información sobre lo que ocurre a su alrededor. El bebé es como una esponja que absorbe toda la información que recibe. Aproximadamente entre los 4-5 meses, el bebé descubre la relación causa-efecto. Comprueba que es el causante de determinadas cosas que ocurren a su alrededor bien por causas físicas o emocionales. Se da cuenta de que el sonajero suena si agita la mano y de que si llora sus padres acuden a su lado. Al recibir una respuesta favorable a una acción, el bebé la repite una y otra vez y comprueba que obtiene siempre el mismo resultado. Aprende de esa experiencia y la aplica a sus actividades futuras. Por eso el bebé tira los objetos que tiene a su alcance y espera que el adulto los recoja y se los vuelva a dar. La intención del niño no es molestar a sus padres con este juego, sino comprobar su influencia sobre el entorno. El bebé reacciona ante su imagen en el espejo. Reconoce a las personas que están con él y observa sus acciones atentamente. Si los padres acercan su cara a la del bebé, éste en su afán de exploración, les tira del pelo o les toca la cara con la mano. También comienza a mostrar su agrado o desagrado ante las personas y las cosas, cerrando por ejemplo la boca cuando se le da de comer algo que no le gusta. El bebé utiliza ya un variado repertorio de habilidades para llamar la atención de los adultos. SE DESPIERTA SU MEMORIA Entre los 6-7 meses, el bebé aprende que las cosas existen aunque no pueda verlas en determinados momentos. Antes, si los padres escondían un juguete, el bebé se olvidaba rápidamente de él. Sólo existía lo que veía en cada momento. A partir de ahora, el bebé es consciente de la permanencia de las cosas y disfruta jugando a encontrar objetos escondidos. De ahí que cuando los padres esconden algo debajo de una tela el bebé la levante para encontrarlo. Algunos bebés incluso llegan a buscar con insistencia un objeto que se les ha caído, pues no verlo ya no significa que no esté ahí. Además cuando los padres salen de la habitación el bebé sabe que volverán. Otro indicador de su naciente memoria es la reacción ante las personas extrañas. A los 6 meses, si el bebé está en brazos de su madre, observa con seriedad al recién llegado. Si éste se acerca demasiado o trata de cogerle, es probable que vuelva la cabeza o que se abrace a su madre. Dos o tres meses más tarde, el bebé reaccionará con mayor violencia, llorando y aferrándose a su madre o cuidador conocido. Esta reacción suele sorprender a los padres porque veían poco tiempo antes que el bebé parecía cariñoso y no se inmutaba e incluso, parecía feliz cuando otra persona le tomaba en brazos. Y en cambio al crecer muestra desagrado. Esta nueva reacción no indica que el bebé se haya vuelto "malo" o "antipático", es simplemente la señal de que la memoria del bebé es mejor: sabe quién pertenece o no a la familia. ¿CÓMO APRENDEN LOS BEBÉS?
  • 13. El cerebro del bebé está preparado para el aprendizaje desde el mismo momento de nacer. Dispone de una amplia red de neuronas (las células nerviosas) que van madurando con rapidez. Por ese motivo, aumenta el tamaño de la cabeza del bebé. El aprendizaje más simple es el que se realiza por repetición. A fuerza de ver un mismo rostro, empieza a ser familiar. Cuando se repiten unas rutinas, el bebé descubre que una cosa sigue a otra: por ejemplo, que cuando llega su padre, van a tener juntos un rato de juego. Por eso el bebé repite sus juegos o sus movimientos una y otra vez. Otra forma de aprender es por ensayo y error. Es decir, que el bebé intenta alcanzar un objeto y no acierta las primeras veces, pero luego sí. Cuando tiene éxito, lo repite. Cuando fracasa siempre o el resultado es desagradable, posiblemente abandone el movimiento. Un impulso necesario para aprender es la curiosidad. Durante sus exploraciones, el bebé descubre aspectos importantes de sí mismo (su propio cuerpo, sus sensaciones, movimientos nuevos,...) y del mundo a su alrededor (la textura de los juguetes, su peso, el sonido que producen al caer, los distintos sabores, las reacciones de las personas,...). Los padres pueden favorecer el aprendizaje de varios modos: • Facilitando que el bebé tenga éxito en sus intentos. Por ejemplo, cuando él quiere reptar "hacia delante" para alcanzar un juguete y como aún no es "experto", se desliza "hacia atrás". Los padres, en lugar de darle el juguete simplemente, pueden proporcionar apoyo a sus pies para que pueda avanzar y coger el objeto por sí mismo. • Reforzando lo que el bebé aprende. Se refuerza si se alaba, se sonríe o se repite lo que el bebé hace o dice. • Alentándolo a probar nuevas experiencias. Estos tres procedimientos facilitan de forma positiva que el bebé aprenda cosas por sí mismo. Por el contrario, estas son algunas intervenciones que los padres deben evitar, puesto que actúan de forma negativa sobre el desarrollo de la inteligencia del bebé: • Impedirle que pruebe actividades. A veces los padres temen que el bebé pueda lastimarse, si lo intenta. Pero se le puede permitir probar vigilando si hubiera riesgos. • Interrumpirle cuando está ensayándolas. • No darle la oportunidad de probar (aunque fracase). • Darle las cosas que pide inmediatamente (es mejor que intente alcanzarlas él). Relaciones sociales y afectivas • Su cuerpo y sus ritmos cambian • Posee una predisposición innata para las relaciones sociales • Aprende a expresar sus sentimientos • ¿Cómo aprenden los bebés? SU CUERPO Y SUS RITMOS CAMBIAN Cuando el bebé empieza a estar sentado, su mundo visual se amplía (¡desde la cuna sólo se ve el techo!). Puede mover mejor la cabeza y abarca un ángulo visual más completo. Poco después, él mismo se sienta y puede girar parte del cuerpo. Entre los 4-7 meses, el bebé pasa más tiempo despierto (antes estaba la mayor parte del tiempo dormido o tumbado en su cuna) y se vuelve más activo. Esta combinación de factores: postura (campo visual más amplio), nuevos movimientos (usar las manos, girar, sentarse...) y mayor tiempo de vigilia, contribuyen a que aumente el interés del bebé por el entorno.
  • 14. POSEE UNA DISPOSICIÓN INNATA PARA LAS RELACIONES SOCIALES Ya desde su nacimiento, el bebé está "programado" para relacionarse con personas. Lo demuestran las investigaciones sobre los sentidos del bebé: los bebés de pocos días tienen predilección por mirar rostros humanos. Su primera sonrisa se dirige a "alguien". Ahora, con 4-6 meses, prefiere la compañía de las personas que la de objetos o juguetes. Llora si se encuentra solo y es capaz de "conectar" con los sentimientos de los otros: llora si se le habla con tono brusco o con el rostro serio y sonríe cuando el interlocutor habla con tono agudo y musical. APRENDE A EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS Aprende a expresar sus sentimientos. El bebé se muestra en general sonriente y alegre. A partir de los 5 meses, sonríe y grita para expresar su alegría cuando ve a un adulto que le habla o le sonríe. Además, ríe con anticipación ante un posible juego o carantoña. El bebé empieza a utilizar sonidos distintos del llanto para llamar la atención de sus padres. Llora o sonríe para obtener el cariño de las personas que le cuidan o para expresar emociones, como satisfacción, alegría, desagrado o temor. Cuando se aburre porque está solo o cansado, intenta llamar la atención de las personas que le rodean, gritando, llorando o tirando los juguetes u objetos que tiene a mano. También llora para mostrar su desagrado o temor cuando se le acercan personas desconocidas, cuando la comida no le gusta o cuando se aburre y quiere llamar la atención. Cumplidos los 7 meses, algunos bebés pueden demostrar timidez. A partir de los 6 meses, el bebé ya distingue a los miembros de su familia y demuestra su predilección por ellos. Puede que rechace las relaciones con personas desconocidas. ¿CÓMO APRENDEN LOS BEBÉS? Los padres: centro de la vida social y afectiva del bebé Durante este periodo se refuerzan los lazos afectivos entre padres e hijos. El bebé se cansa y se aburre de los objetos enseguida, nunca de la atención y los mimos de sus padres. Los padres actúan como intermediarios entre el mundo propio del bebé y la vida social en donde vive la familia. Paulatinamente le abren puertas a relaciones y realidades distintas. El bebé necesita seguridad, no sólo en cuanto a seguridad física (ausencia de riesgos, evitar accidentes, cuidar la salud), sino también en el aspecto afectivo. La seguridad afectiva permite al bebé desarrollar las bases de su autoestima. Saberse y sentirse querido por sus padres le proporcionará una confianza en las personas, gracias a la cual, podrá establecer nuevos vínculos con amigos, maestros... Los padres pueden conseguir que su bebé se sienta seguro de un modo muy sencillo: con el contacto diario. Los abrazos, caricias y juegos en común proporcionan placer a toda la familia. Atenderle rápidamente cuando llora reafirma esa seguridad (atenderle no quiere decir darle todos los caprichos, sino consolarle, escucharle). Los padres deben adaptarse a las necesidades especiales de su bebé, y éstas dependen en gran medida de su temperamento. Por ejemplo, en el caso de un bebé nervioso, los padres deben derrochar paciencia y tratar de distraerlo con juegos. Un bebé callado y retraído necesitará más contacto y estímulo de los padres. El bebé "fácil" se entretiene solo y no exige la presencia continua del adulto. Aún así, los padres deben participar activamente en sus juegos para que el niño perciba su influencia en el entorno. Casi todos los bebés se adaptan mal a los cambios, por lo que se debe procurar introducir cualquier cambio de forma paulatina. Si observa que el bebé no demuestra ningún interés por los juegos o las personas, consulte a su pediatra.
  • 15. Jugar para aprender Los padres son el mejor juguete para el bebé. A partir de los 4 meses, el bebé empieza a descubrirse a sí mismo y el mundo que le rodea. Tiene más movilidad, empieza a relacionarse, a comunicarse y a transformar la realidad. Y su inteligencia madura de forma prodigiosa. A ello contribuyen los padres proporcionándole estímulos que le empujen a aprender habilidades. Todas las actividades cotidianas pueden ser un momento para estimular al bebé, para acariciarle, para jugar y disfrutar con él. El momento del baño o de cambiar los pañales, en que se tiene contacto cara a cara con el bebé, puede aprovecharse para "charlar" con el bebé o cantarle (estímulos sonoros), para acariciarle... (estímulos táctiles) Permitirle que manipule la esponja o el cepillo del pelo le enseña nuevas texturas. Hacerle cosquillas al ponerle crema, jugar al "cucú-tras" al ponerle la ropa... son juegos simples pero igualmente interesantes para el niño, que disfruta con ello. Su inteligencia crece mejor en ese ambiente de ternura y cariño. Los padres a su vez disfrutan más de estas relaciones cotidianas, incluso de las rutinas. Ver cómo aprende el bebé les llena de orgullo. Cada día conocen mejor a su pequeño. Le entienden. Y con ello sienten que son mejores padres, más competentes en contraste con la inseguridad que posiblemente tenían cuando nació. • Juegos adecuados a la edad del bebé • Juguetes para estas edades Juegos adecuados a la edad del bebe Para el bebé, la mayoría de las actividades son juegos. Y jugar es el modo más divertido de aprender. Aparte de compartir las actividades cotidianas más simples con sus padres, el bebé disfruta de los clásicos "juegos de falda" que las abuelas han ido repitiendo a sus nietos de generación en generación. Estos juegos tienen innumerables variaciones en cada localidad y cada región. Incluso son distintas de una familia a otra. La mayoría son simples, repetitivos, con rima y ritmo simples. Casi siempre incluyen contacto corporal y movimientos repetitivos, ritualizados. Aunque muchos se han ido olvidando, vale la pena rescatarlos de la memoria y disfrutarlos una generación más. Pero también es posible inventar juegos nuevos, personalizados para cada padre y cada bebé. Cada juego enseña al bebé pequeñas habilidades. Los padres pueden ir añadiendo nuevos aspectos, a medida que el bebé madura. Los juegos deben repetirse varias veces seguidas pues, contrariamente a lo que les pasa a los adultos, el bebé no sólo no se aburre sino que disfruta más con el juego si éste se repite. Además, recordando las sensaciones pasadas, en adelante el bebé anticipará lo que va a ocurrir y disfrutará con sólo identificar el juguete, la canción o a la persona. Si se le habla al bebé en un tono juguetón se consigue además que éste mantenga su atención en el juego. El bebé aprende unos juegos mejor que otros. Depende en gran parte de su propia madurez, de sus capacidades. Resulta curioso que alguno "lo olvide" una temporada, y luego lo vuelva a descubrir. Estos son algunos ejemplos:
  • 16. 1. "Aserrín Aserrán" Sostener al bebé sentado sujetándole por los antebrazos. Puede hacerse sobre las rodillas, o sobre la cama. Se le deja caer suavemente hacia atrás, luego se le atrae de nuevo hacia delante, al ritmo de la canción.Este juego contribuye a fortalecer los músculos del cuello, hombros y espalda. 2. "Cinco lobitos tuvo la loba" Cuando el bebé está muy atento a sus manos la aprende con rapidez . Consiste en girar la mano a derecha e izquierda sucesivamente, manteniendo los dedos extendidos. 3. "Date, date, en la mochita" Se guía la mano del bebé para que se dé golpecitos en la cabeza. De forma que tras unos ensayos, pueda hacerlo él solo. Este movimiento, aparentemente tan simple, significa que el bebé tiene ya una imagen en su mente de cómo es su cuerpo, puesto que cuando se golpea la cabeza, él no puede ver su mano. 4. "El caballito que va al paso, al trote, ¡al galope!" Se sostiene al bebé sobre las rodillas que suben y bajan a distinto ritmo, imitando el paso del caballo. Cuando el bebé es pequeño hay que sujetarle bien los brazos y su cabeza se mueve mucho. Luego, será capaz de anticipar con movimientos de su cuerpo el "galope", que le suele producir mucho regocijo. 5. "Tengo una hormiguita en la patita que no me deja caminar" Mientras se canta, los dedos índice y corazón "caminan" sobre distintas partes del cuerpo. Las cosquillas, como todas las formas de contacto corporal, contribuyen a que el bebé aprenda cómo es su cuerpo, le relajan a través de la risa y son excelente estímulo afectivo. Juguetes para estas edades En esta etapa al bebé le atraen los objetos que: • puede agarrar fácilmente • puede chupar • tienen colores llamativos • reproducen sonidos o hacen ruido al golpearlos o estrujarlos. La mayoría de los bebés disfruta durante horas con una cuchara de madera o metal, unas llaves, un biberón, un vaso de plástico vacío o cualquier otro objeto que pueda llevarse a la boca, golpear, tirar o hacer sonar sin ningún peligro. Aunque en el mercado existe una amplia oferta de juguetes apropiados para esta edad (indicada en el envase normalmente), en realidad no necesita juguetes específicos. Algunos juguetes que le pueden llamar la atención: 1. Los espejos de plástico: el bebé aprende a reconocerse a sí mismo. 2. Las pelotas y las piezas blandas de colores vivos y formas variadas: sirven para reconocer y distinguir los colores y las formas y mejoran la coordinación entre las manos y la vista. 3. Las mantas de actividades para el suelo: permiten el libre movimiento del bebé al tiempo que fomentan su capacidad motora y estimulan el tacto, la vista y el oído. 4. Los libros de tela con distintas texturas y relieves: estimulan el sentido del tacto y mejoran la coordinación de las manos. 5. Los juguetes musicales: aprenden la relación causa-efecto ya que al accionar un sencillo mecanismo suena un timbre, el sonido de un animal o una canción infantil. El bebé en este periodo no puede activarlos por sí solo. Tendrá que adquirir más control sobre los dedos lo que logrará alrededor de los 14-20 meses. 6. Los muñecos de trapo: en muchos casos un compañero imprescindible a la hora de dormir. Desarrollo psicomotor
  • 17. El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que otros o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida pueden evolucionar más lentamente. Si le preocupa la evolución de algún aspecto concreto de su bebé, consulte la tabla de señales de alerta y coméntelo con su pediatra. • Motricidad tosca • Manos • Visión • Relación social y afectividad • Lenguaje • Audición MOTRICIDAD TOSCA Cuarto mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Acostado boca abajo: se apoya sobre los antebrazos y puede levantar la cabeza y la parte superior del tronco. "Empuja" brazos y piernas contra la cama. Se gira (sin llegar a darse la vuelta del todo). • Acostado boca arriba: las rodillas siguen algo flexionadas pero ya apoya toda la planta de los pies. Cruza las piernas y las sube. Puede girarse hacia arriba (sin darse la vuelta del todo). • Sujetándolo por los brazos para llevarle a posición "sentada": la cabeza sigue bien al tronco. Ya no se cae hacia atrás. Quinto mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Acostado boca abajo: se apoya en los antebrazos y/o manos y levanta el tronco casi del todo. Esto hace que doble la cintura hacia atrás. Sin embargo, no puede soltar las manos para coger o jugar con un objeto. Puede darse la vuelta y ponerse boca arriba. • Acostado boca arriba: pedalea con los pies. • Al tomarlo de los brazos para ponerle sentado: participa activamente en el movimiento. • Al tomarlo por las axilas y ponerlo "de pie": apoya los pies y hace fuerza con ellos contra la mesa. La mayor parte de las veces con las piernas cruzadas. Sexto mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Acostado boca abajo: se apoya sobre las manos. Ya puede jugar (soltando una mano). Puede darse la vuelta. • Acostado boca arriba: levanta la cabeza y los hombros de la cama. Se coge los pies. • De pie, sujetándole por las axilas: se apoya sobre los pies, sin cruzar las piernas y "salta". • Puede mantenerse sentado sin apoyo unos segundos. Séptimo mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Acostado boca abajo: gira con facilidad hasta ponerse boca arriba.
  • 18. Acostado boca arriba: se agarra los pies y se chupa el dedo gordo. Se da la vuelta. • Sentado sin apoyo: extiende las manos hacia adelante para apoyarse (reflejo de "paracaídas"). Se inclina para coger objetos. • Sosteniéndole de pie por las axilas: salta activamente. MANOS Cuarto mes • Intenta coger objetos, aunque aún no acierta. • Sostiene el sonajero por más tiempo. Lo agita activamente. • Se lleva cosas a la boca. • Se tira de la ropa. Se quita la ropa que le cubre la cara. Quinto mes • Coge objetos voluntariamente. • Cambia objetos de una mano a otra. Sexto mes • Mantiene dos objetos (uno en cada mano). • Se lleva todos los objetos a la boca. • Le gusta arrugar papeles. Séptimo mes • Cambia un objeto de mano. • Coge los objetos con toda la mano en posición llamada "de pinza inferior" o sea, entre el pulgar y el meñique. • Suelta voluntariamente los objetos. VISIÓN Cuarto mes • Parecida a la visión del adulto. • Le gusta estar sentado y girar la cabeza para mirar las cosas de su alrededor. Sexto mes Si escondemos un objeto, aún no lo busca. RELACIÓN SOCIAL Y AFECTIVIDAD Cuarto mes • Ante el espejo sonríe a su imagen (pero aún no se reconoce). • Muestra interés ante el pecho o el biberón, las personas y los juguetes. Quinto mes • Muestra sentimientos positivos hacia quienes le cuidan habitualmente. Sonríe cuando le hablan.
  • 19. Cuando se enfada, lo demuestra con distintas vocalizaciones y movimientos activos de brazos y piernas. • Reacciona de forma diferente ante los extraños, pero aún no "extraña" (no llora en exceso). Sexto mes • Tiende los brazos a las personas conocidas. • Trata de llamar la atención de las personas mediante la tos o algún sonido. Séptimo mes • Se altera si le dejan solo. • Se adelanta a que lo aúpen (echa los brazos). • Reacciona cuando oye su nombre. LENGUAJE Cuarto mes Vocalizaciones, balbuceos "a-guu". Quinto mes • Balbuceo imitativo. • "Pedorretas". Sexto mes • Balbuceos. Emite sonidos espontáneamente y también imitando. • Responde a su nombre girando la cabeza. Séptimo mes Sílabas sueltas: "ta", "pa", "ga", "ca", "ma". AUDICIÓN> Sexto mes 8 - 12 MESES A partir de los 8 meses el niño va adquiriendo cierta sensación de independencia y sus movimientos son más firmes. Es el momento de instalar las medidas de seguridad oportunas en la vivienda, ya que el bebé gateará con rapidez en este periodo y probablemente dé sus primeros pasos. El niño aprende a dominar su cuerpo y a expresar emociones, comienza a sentir una especie de ansiedad ante los extraños o ante el abandono de la madre. Comenzará a querer coger todo aquello que esté a su alcance y a jugar con todo lo que conozca. Al final de este periodo sus sentidos estarán tan desarrollados como los de un adulto. Aspecto físico Durante este periodo los bebés crecen de una forma muy rápida (por lo que cambia su aspecto físico). Aumentan de peso y de talla a un ritmo de crecimiento que difícilmente se repetirá.
  • 20. Los bebés de esta edad siguen teniendo la cabeza grande en proporción con el tronco, el abdomen abultado y las piernas algo cortas. Estas proporciones cambiarán más adelante, ya bien entrado el segundo año de su vida. Otro cambio físico significativo se aprecia en la boca del bebé: los dientes están haciendo acto de presencia. Entre los 6 y los 8 meses aparecen los incisivos centrales inferiores, los superiores aparecerán a partir de los 8 meses. En este periodo surgen también los molares y los incisivos laterales tanto superiores como inferiores. Los caninos suelen brotar más tarde, hacia los 18 meses. Los dedos de los pies están ligeramente curvados hacia dentro. Es común en todos los bebés de esta edad, pero si persiste (suele desaparecer a los 9 meses), conviene consultar al pediatra para que recomiende realizar algunos ejercicios con los pies del niño. Habilidades motoras Durante este periodo el bebé comienza a tomar conciencia de su cuerpo y de lo que puede hacer con él. Sus movimientos adquieren firmeza y armonía. Las manos y las rodillas serán los apoyos fundamentales del niño a partir de esta edad, ya que comenzará a gatear. El gateo supone un esfuerzo físico importante para que sus músculos se fortalezcan. Algunos niños no gatean, sino que se desplazan sobre su trasero, deslizándose, o se arrastran apoyados en el estómago. Esto no debe preocupar a los padres, pues los músculos del pequeño se fortalecerán igualmente para que en un tiempo pueda dar sus primeros pasos. Cuando comienza a desplazarse por el suelo, al principio suele hacerlo hacia atrás, pero cada vez lo hará con más frecuencia en dirección al frente. Entre los 8 meses y el año su hijo se podrá quedar sentado sin ayuda. Tal vez consiga permanecer de pie en equilibrio unos instantes y caminar apoyado en algún mueble. Un porcentaje elevado de bebés da sus primeros pasos al cumplir los 12 meses. Los padres deben incluir medidas de seguridad en la vivienda para evitar riesgos innecesarios. El bebé comienza a gatear y tiene curiosidad por conocer todos los rincones de la casa. Le llamarán la atención las escaleras y querrá aprender a subirlas y bajarlas. No debe permanecer solo en ningún momento mientras esté gateando o jugando en el suelo. Qué puede hacer con las manos El bebé durante este periodo aprenderá a coger las cosas con firmeza, sin la "torpeza" que lo caracterizaba en meses anteriores. En lugar de extender la palma de la mano hacia los objetos que desea, cada vez utilizará con más frecuencia el pulgar y el índice, imitando el movimiento de unas pinzas. Hasta los 11 meses lo normal es que se lo lleve todo a la boca por dos motivos: • Para comprobar la textura de los objetos, puesto que para los bebés la boca es un importante órgano táctil. • Para practicar el movimiento mano-boca, que es fundamental a la hora de alimentarse por sí mismo. A partir de esa edad dejará paulatinamente de hacerlo.
  • 21. Para el bebé sigue siendo una diversión golpear unos objetos con otros, o contra el suelo, la mesa... y también lanzarlos lejos. Además señalará con el dedo índice todo lo que le llame la atención. A los 10 meses aproximadamente mostrará interés por introducir y extraer objetos de recipientes. Se preocupará de recoger (imitando unas pinzas, con el pulgar y el índice) migajas o pelusas insignificantes del suelo o de la ropa de quien esté cerca. Comunicación Desde que nacemos todos estamos capacitados para la comunicación no verbal, y con esta fórmula precisamente es con la que el bebé se comunica con todos los que le rodean. Para dirigirnos al niño utilizamos un tono de voz dulce y elevado, una mímica exagerada... A partir de los 8 meses el bebé comienza a comprender el significado de ciertas expresiones, lo que no significa que tengamos que dejar de utilizar los recursos expresivos usados hasta ahora. Los recursos comunicativos que utilizará con más frecuencia serán la risa y el llanto. Comenzará a utilizar su sonrisa de forma específica. Esto significa que el bebé no sonreirá a cualquiera, como hacía antes, sino que lo hará ante los padres o personas conocidas para expresar que se siente bien. El bebé está aprendiendo a utilizar el llanto de forma lógica. Así llorará cuando se aburra, cuando quiera cambiar de actividad, porque se encuentra solo... Sabe que de este modo obtendrá una respuesta favorable. Una característica de los bebés de esta edad son los gritos. No son aún capaces de modular el tono de la voz y sus vocalizaciones son muy sonoras, al demostrar tanto alegría como tristeza, al jugar, al llamar... Un bebé de 9-10 meses, cuando está contento, suele golpear lo que tiene en las manos mientras da chillidos. A veces, los padres o los abuelos pueden pensar que el niño se ha vuelto "malo" o que está enfadado. En realidad, si está enfadado, hará lo mismo, aunque probablemente los gritos sean de otro tono. El niño comienza también a descubrir el lenguaje verbal. Es en este periodo (entre los 8-9 meses) cuando descubre el cuchicheo. Sobre los 10 meses comienza a formar y entender algunas palabras de dos sílabas (mamá, papá, tata) y poco a poco va relacionando palabras y las utiliza con cierto sentido. Tratará de imitar las palabras que escucha a la madre, como las exclamaciones sencillas (¡oh!, ¡aja!, ¡hola!...). A los 12 meses aún no entiende las prohibiciones, pero sí capta el significado de un ¡no! rotundo, aunque suele olvidarlo fácilmente. Lo realmente importante, a cualquier edad, es hablar con el bebé y mostrarse receptivo ante sus manifestaciones. Desarrollo cognitivo y social Durante este periodo todo despertará la curiosidad del bebé. Aunque se muestre interesado por un objeto en concreto, no le prestará más de dos o tres minutos de su tiempo, ya que son demasiadas las cosas nuevas y no puede detenerse mucho en cada una de ellas. Cuando el niño comience a gatear, se despreocupará de los "juguetes" con los que antes se divertía, ya que su movilidad le hará descubrir cosas diferentes y extrañas para él. En las tiendas infantiles encontrará infinidad de juegos acordes con la edad del bebé, aunque es probable que él se sienta más atraído por cosas a las que usted no daría importancia como recipientes de plástico, cucharas (u otros objetos) de madera, cartones, cajas de zapatos... Se divierte con este tipo de cosas, las golpea, las lanza contra el suelo para escuchar su sonido, las agita... Todo le fascinará. Comienza a reconocer su nombre cuando lo llaman y el de familiares cercanos. Actúa de forma intencionada; por ejemplo, si usted esconde un juguete bajo una manta, él la levantará para recuperarlo.
  • 22. Es precisamente en este periodo cuando empieza a buscar el apoyo de un adulto si no puede hacer algo por sí solo. También da muestras abiertas de lo que siente en cada momento (extrañeza, alegría, disgusto...). El afecto hacia otra persona no lo suele demostrar hasta que no cumple los 11 meses. A esta edad su hijo le hará "cariños" y le dará besos sin que usted insista. Cuando hay varias personas en la misma habitación que el niño, mirará a la correcta cuando sea nombrada. Hará lo mismo si le preguntan por algún objeto que él conoce. Al final de este periodo el bebé comenzará a usar objetos de forma correcta: el vaso para beber, el cepillo para el pelo, el teléfono para hablar... Desarrollo emocional Uno de los cambios más notables en los bebés de esta edad es que ahora comienzan a ser capaces de expresar su estado de ánimo, sus emociones. El bebé se ha descubierto a sí mismo como ser independiente de la madre y en determinadas ocasiones esto le produce una sensación de inseguridad. La ansiedad provocada por el distanciamiento de la madre (la vuelta de ésta al trabajo...) suele ser más intensa en los últimos meses del primer año. En este periodo, la vida social del bebé girará en torno a las personas con quienes convive día a día. Por esta razón diferencia a los "extraños" de los habituales y muestra cierto resentimiento ante los primeros. De una forma paulatina se irá acostumbrando a estos cambios. Cuando el padre o la madre abandonan la habitación en la que se encuentra, llora, al igual que cuando les toma en brazos alguien poco familiar para él (se dan casos de bebés que no pasan por esto, pero un 90% de ellos sí atraviesa esta etapa de ansiedad). En esta época se divierten imitando a los demás, algo muy importante para su desarrollo emocional (imitan expresiones de sorpresa, gritos, gestos...). También comienzan a pedir que los tomen en brazos extendiendo los brazos hacia la madre o el padre. En algunos casos también alargan los brazos mientras los visten para ayudar (no todos lo hacen). Juegos Este periodo es uno de los más bonitos para compartir con su hijo. Ahora sus respuestas serán más claras hacia sus estímulos y siempre que se divierta y se encuentre bien, el niño le responderá con una agradable sonrisa. Los padres deberán dedicar algún momento del día a jugar con su hijo en el suelo. No es necesario invertir grandes sumas de dinero en los juguetes del bebé. Basta con que sean seguros y apropiados para su edad. Pruebe a realizar con su hijo uno o varios de estos juegos: • Sople con suavidad en su cara, esto provocará la sonrisa del niño. • Sujete las piernas del bebé y muévalas al ritmo de alguna canción o mientras usted canta. • La canción de los "cinco lobitos" suele dar muy buen resultado, el bebé imitará el movimiento de su mano. • Baile con él en brazos. • Siéntelo frente al espejo y realice movimientos con él. • Cuéntele el cuento de la carnicería mientras le hace cosquillas en el brazo.
  • 23. Póngale una sábana o trapo sobre la cabeza y pregunte ¿dónde está el niño? A continuación retírela y diga: ¡aquí! Todos los juegos clásicos "de falda" o "de abuela" tienen una importante misión que cumplir. Un juguete nunca sustituye a la interacción con otra persona. Si analizamos cualquier juego encontraremos que contiene una serie de componentes muy importantes para favorecer el desarrollo de la mente, de los sentidos y de las emociones del bebé. Así, por ejemplo, jugar al "aserrín-aserrán" con el niño sobre las rodillas, le aporta: • Contacto físico. • Sentido del ritmo y la melodía. • Estímulo de los sentidos del oído, la vista y el equilibrio. • Refuerza el vínculo con el adulto que juega mediante el contacto visual y corporal, lo enriquece con el placer que da la risa. Y además, el placer es para ambos. • El bebé aprende una secuencia, desarrolla la memoria, disfruta al predecir el futuro: el juego acaba con cosquillas, con risas, abrazos... • Con esas risas, el bebé libera tensión, se relaja. Estimular al bebé Hay algunas pautas de comportamiento que, llevadas a cabo por los padres, son beneficiosas para el correcto desarrollo del bebé. En este período el niño presta especial atención a todo lo que le rodea y cualquier acción por parte de su cuidador puede convertirse en un estímulo. Una de las principales vías de aprendizaje del bebé es la imitación, por lo que todas las actuaciones o movimientos que queremos que nuestro hijo aprenda deberán ser sencillos y repetitivos. Gracias a ciertos estímulos, el niño va desarrollando sus sentidos. Algunos de los que se pueden llevar a cabo en este periodo son los siguientes: • Masajee con aceite o crema todo el cuerpo de bebé para estimular su olfato y su tacto. Esto además tonifica su cuerpo. • • • Llévelo a la cocina cuando prepare la comida para que el niño tenga acceso a olores desconocidos para él. • Siempre que se pueda (mientras lo viste, baña...) conviene hablar y/o cantar cerca de su oído para que se acostumbre a la voz y las palabras de quien lo cuida. • Si usted habla una lengua extranjera utilícela en casa para comunicarse con su hijo. • Preséntele a otros niños. • Enseñe al bebé a decir adiós con la mano y a decir "sí" y "no" con la cabeza. • Utilice sonajero, cascabeles, música... para llamar la atención del niño. • Ofrezca a su hijo juguetes con diferentes texturas para que se acostumbre a diferenciar los objetos por el tacto. Con esto ayudará a que coordine la vista y las manos. • Conviene colocar a los lados de la cuna objetos de diferentes y llamativos colores para atraer la atención del niño. • Otros estímulos agradables para el niño son las cosquillas, las caricias, el contacto de la piel de la madre con la suya...
  • 24. El sueño Hacia los 8 meses lo normal es que se haya establecido un patrón, más o menos, regular de sueño, aunque a veces los bebés se resisten a dormir. Duermen unas 12-13 horas en total, no de un tirón. Las distribuyen en dos (a veces más) momentos del día: por la mañana y por la tarde noche. Si usted comprende el comportamiento de su hijo con relación al modo que éste ha establecido para dormir, podrá adaptarse y conseguir descansar. Es muy probable que los niños lloren con frecuencia durante esta etapa, antes de irse a dormir o al despertarse. Esto responde a un proceso de ansiedad que la mayoría de los bebés atraviesa a esta edad. El niño ha comenzado a independizarse de la madre y no le gusta que ésta se distancie demasiado de él. Se siente inseguro sin ella. Hay algunas estrategias que se pueden probar para que el niño supere (en el caso de tenerla) la dificultad para conciliar el sueño. Tal vez su bebé se adapte a una de ellas y llegue a dormir con más facilidad: • Dejar la puerta de habitación abierta para que escuche su voz. • Mecerlo hasta que alcance el sueño, mientras le susurra. (No conviene hacerlo sosteniéndolo en brazos. A esta edad ya pesan bastante y, aparte de que sea "pesado", lo más probable es que se despierte al cambiar de posición, de ritmo o al dejarle en su cuna). • Proporcionarle una manta de tejido suave para que la acaricie mientras se duerme o algún muñeco de material blando que lo acompañe por la noche. Contrariamente a lo que se piensa, no pasa nada porque el niño se encariñe con su peluche o su mantita. Tarde o temprano los abandonará y, mientras tanto, desempeñan un importante papel en la transición de la dependencia de la madre a la independencia cuando el niño alcance madurez suficiente. Tal vez su hijo se introduzca el pulgar en la boca antes de dormirse o utilice el chupete. Esto es una práctica habitual en muchos bebés y les ayuda a tranquilizarse. En este periodo, el sueño del bebé pasa por varias fases. Primero se dormirá de una forma profunda durante una o dos horas, luego pasará a un sueño ligero y se despertará parcialmente antes de regresar al sueño profundo. El resto de la noche la pasará alternando el sueño ligero (hasta 6 fases en una noche) con el profundo. La mayoría de las veces no hace falta hacer nada especial si el bebé se despierta en una de estas fases de sueño ligero. Quizá sólo hablarle suave o acariciarle. Otras veces quizá necesite beber agua. Conviene ser atento pero un poco "aburrido", esto es, no favorecer el juego a esas horas. No hay una norma de actuación única cuando el bebé se despierta, dependerá de las circunstancias. Si el bebé está enfermo, para muchos padres puede que sea más cómodo tenerle muy cerca, en su propia cama. Por una sola vez, no se malcría a un niño. Pero las enfermedades no tienen por qué ocurrir preferentemente de noche. Muchas veces ocurre que el bebé está soñando y emite ruidos. Si lo tocamos para "tranquilizarlo", lo que hacemos es despertarlo. La paciencia es un aliado fundamental para los padres. El comportamiento del bebé no es arbitrario; es un mecanismo de defensa para combatir los temores y la inseguridad. En poco tiempo el comportamiento del niño se habrá normalizado y habrá establecido un correcto patrón de sueño. Comportamiento Durante ocho meses el bebé ha estado sometido a los deseos de la madre. Él no disponía de movilidad, por lo que mientras que no estaba durmiendo, pasaba el tiempo sentado en el lugar en el que lo habían colocado. Ahora comienza a gatear y sus deseos por conocer lo que hay tras la puerta de cualquier habitación son inmensos. Todo aquello que esté a su alcance será objeto de deseo para él, lo tocará y manipulará. Su curiosidad es vital para él y conviene no desalentarlo con prohibiciones demasiado estrictas. Querrá recorrer todos los rincones de la casa gateando. Procure que los accesos a las escaleras (si las tiene) estén debidamente protegidos.
  • 25. Si su hijo se dirige hacia un lugar peligroso, no es necesario que constantemente diga ¡no vayas allí!... Es preferible coger al bebé y llevarlo a otra estancia de la casa en la que sí pueda jugar. La distracción es lo que mejor funciona en estos casos. En esta etapa toma conciencia de lo que significa dentro y fuera. Algunos bebés se entretienen introduciendo unos objetos dentro de otros. Coloque en un lugar seguro todo lo que sea peligroso para él, como objetos de limpieza, medicinas, tijeras... A partir de los 9 meses el bebé sabrá utilizar el llanto en su propio beneficio y llorará cada vez que se aburra, cuando desee algo que no esté a su alcance, cuando no quiera dormir... Sabe que el llanto es la estrategia perfecta para que la madre acuda a su lado. No hay que dejarlo llorar, pero es necesario comprender por qué llora y actuar en consecuencia, sin prodigarle exageradas muestras de preocupación cuando no las merezca. Relación con los hermanos Según vaya adquiriendo mayor movilidad, el bebé querrá jugar con sus hermanos mayores y utilizar sus juguetes. Por lo general los hermanos estarán contentos de que esto suceda, ya que los niños suelen ver a los bebés como un estupendo entretenimiento. A cualquier edad, un hermano es un estupendo regalo. Compartir vivencias con hermanos es una cancha de entrenamiento para la competitividad de la vida de adulto, para asimilar reglas de relación social, para compartir emociones. El bebé que tiene hermanos mayores se beneficia de mayores dosis de estímulos para su desarrollo. Suele observarse que, cuando el bebé divisa a su hermano o hermana, sonríe, se agita, se alegra. Para el mayor significa un aprendizaje de responsabilidades, pero también es una gran satisfacción comprobar lo "importante" que es para el pequeño. El bebé intentará invadir el "territorio" de los mayores y apropiarse de todo aquello que le llame la atención. Los hermanos deberán estar advertidos de que sus juguetes son peligrosos para él y evitarán que los coja. Es fundamental que los padres desarrollen actividades en las que puedan participar todos los hijos, como poner música para bailar, entretenerse con revistas, cuentos, muñecos de materiales blandos... La presencia de un bebé en la casa no ha de ser motivo para que los hermanos mayores dejen de jugar con cosas propias de su edad. Pueden hacerlo pero en un lugar seguro al que no pueda acceder el niño pequeño o mientras éste duerme. Los padres han de propiciar este espacio a sus hijos mayores para que no se sientan perjudicados por la llegada de un nuevo hermano. Es frecuente que se presenten episodios de celos en el hermano mayor (también se dan casos de celos inversos, del pequeño respecto del mayor, aunque un poco más adelante). Los celos pueden aparecer en diferentes momentos o reaparecer al cabo del tiempo. Los padres deberán actuar de forma equitativa cuando ambos estén presentes, ya que lo que para ellos supone la atención y cuidados mínimos para el bebé, para el hermano mayor puede significar un traslado del cariño de sus padres de él hacia su hermano pequeño. Prevención de accidentes Su hijo ha comenzado a gatear. Es hora de eliminar todo aquello que supone un riesgo para el bebé.
  • 26. En el hogar • Utilice protectores para todos los enchufes de la casa que estén a la altura del bebé. • • • • • Si hay escaleras en la casa, ponga una barandilla o cancela a cada lado para evitar que el bebé se caiga. • No deje líquidos o comidas calientes cerca del niño ni colocados en el filo de una mesa a la que él tenga acceso. • No deje al bebé solo en el baño o cerca de palanganas, cubos... que contengan abundante agua. • No permita que gatee cerca de estufas, radiadores o braseros. • Mantenga las medicinas y productos de limpieza en lugares seguros y alejados de su alcance. También hay que vigilar las colillas, cremas, esmaltes... • No le dé comida difícil de masticar. • No deje pequeños objetos en la zona por la que gatea su hijo. • Coloque pestillos y/o cerrojos en armarios, frigorífico, alacenas, cajones... Fuera de casa también hay que controlar la seguridad del bebé: • En el coche utilice una silla segura y homologada y compruebe que el bebé esta bien atado. • Compruebe el cinturón del cochecito del bebé para evitar que se pueda soltar con algún movimiento brusco. Desarrollo psicomotor El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que otros o bien desarrollan más deprisa una y otra más lentamente. Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los que han tenido problemas en los primeros días/semanas de vida pueden evolucionar más lentamente. Si le preocupa la evolución de algún aspecto concreto de su bebé, consulte la tabla de señales de alerta y coméntelo con su pediatra. • Motricidad tosca • Manos (motricidad fina) • Visión • Audición • Relación social • Lenguaje MOTRICIDAD TOSCA Octavo mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Se puede sentar solo. • Se mantiene sentado sin apoyo. • Gira bien sobre el cuerpo. • Se pone solo "a gatas". Noveno mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Empieza a gatear. Algunos gatean hacia atrás. Otros se arrastran sobre la nalga y el muslo. • Aprende a ponerse de pie apoyándose en los muebles. Se mantiene de pie unos instantes y se cae.
  • 27. Décimo mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Gatea apoyándose en manos y rodillas. • Se pone de pie solo, apoyándose en los muebles. Undécimo mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Gatea. • Anda como un oso, apoyándose en manos y pies. • A veces anda solo, apoyándose en los muebles. • Puede caminar si un adulto le coge por las dos manos. Duodécimo mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer: • Camina cogido de una sola mano. • Probablemente andará solo entre los 13 ó 15 meses. • Se puede agachar a coger un objeto. MANOS (MOTRICIDAD FINA) Octavo mes • Juega a tirar objetos. • Cuando tiene un objeto en cada mano y le ofrecen otro, suelta uno para tomar el nuevo. • Se come solo una galleta o un bizcocho. Noveno mes • Coge objetos entre el dedo índice y la base del pulgar. • Tiende objetos a sus padres. • Juega a golpear objetos de forma brusca y sonora. Y los tira al suelo. Décimo mes • Bebe solo en vaso o taza. • Pinza superior fina: coge objetos con la punta del índice y del pulgar. • Sabe meter y sacar objetos de una caja. Undécimo mes • Apunta con el dedo índice. • Mete los dedos en orificios y hendiduras. • Lanza una pelota a un adulto. • Mete objetos en una caja. • Coge la cuchara por el mango. • Aplaude. Duodécimo mes
  • 28. Le gusta meter y sacar objetos de una caja. • Con la pinza de índice y pulgar, le gusta meter pequeños objetos de uno en uno. • Puede encajar objetos, si se le hace una demostración antes. • Se quita los calcetines. VISIÓN Octavo mes - Busca un objeto que se ha escondido. Noveno mes - Se reconoce en el espejo. AUDICIÓN Noveno mes - Gira la cabeza en dirección a la voz aunque se le hable en voz baja. RELACIÓN SOCIAL Octavo mes • - Reacción de extrañeza (llanto cuando pierde de vista a la madre o si se le acerca alguna persona no familiar). Llora enérgicamente en las visitas al médico. • - Juega a esconderse. • - Reacciona cuando oye su nombre. • - Reacciona frente al "No" (interrumpe lo que está haciendo). Noveno mes • - Inicia juegos. • - Indica con las manos que desea un juguete o que le cojan. • - Responde a señales de otra persona. • - Se resiste a que le quiten un juguete. Décimo mes - Juega a hacer "palmitas". Undécimo mes • - Enseña un objeto y/o se lo ofrece a un adulto. • - Alarga el pie o la mano cuando se le viste. • - Se tapa la cara para jugar a "cu-cú, tras-trás". Duodécimo mes • - Es capaz de jugar imitando (juego "en paralelo"). Ejemplo: abrazar a un osito, ... • - Obedece ordenes sencillas: "dame", "coge", ... • - Le gustan los juegos de repetición.
  • 29. - Pone interés cuando se le enseñan los dibujos de un libro. • - Puede dar un beso cuando se le pide. LENGUAJE Octavo mes • - Repite monosílabos: ""ma-ma", "da-da", "pa-pa". • - Grita. Noveno mes • - Imita los sonidos que le dicen. • - Utiliza la voz para llamar la atención, en vez de usar el llanto. Décimo mes • - Dice las primeras palabras. • - Entiende palabras simples como "adiós" , "a dormir", "dame", "toma". Undécimo mes • - Dice "mamá" y "papá" con sentido. • - "Entiende" conceptos algo abstractos como los números 1 y 2, o "arriba" y "abajo". • - Puede responder a preguntas sencillas mediante signos (¿Donde está papá? ¿Donde está el patito?). Esto indica que entiende más palabras de las que puede decir. Duodécimo mes • - Utiliza una sola palabra para indicar toda una frase con sentido. Ejemplos: "Calle" (por "Vamos a la calle"), "Petas" (por "quiero más galletas"). • - Entiende palabras como "no", "párate", "se han ido". • - Vocaliza: Dice "aaa", "eee", "uuu"...