SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Descripción del Desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y Memoria de
Trabajo en Niños con Diagnóstico de TDAH en una Institución Prestadora de
Servicios de Salud de Bogotá, 2016
LEANDRO FABIO FERNÁNDEZ ÁVILA
DUNIA JUDITH LORA CLAVIJO
Universidad de San Buenaventura, Bogotá
Maestría en Neuropsicología Clínica
Bogotá D.C.
2016
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 2
Descripción del Desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y Memoria de
Trabajo en Niños con Diagnóstico de TDAH en una Institución Prestadora de
Servicios de Salud de Bogotá, 2016
LEANDRO FABIO FERNÁNDEZ ÁVILA
DUNIA JUDITH LORA CLAVIJO
ASESOR TEMÁTICO:
DR. OSCAR EMILIO UTRIA
ASESOR METODOLÓGICO:
DR. JORGE OSWALDO GONZÁLEZ, PhD
Universidad de San Buenaventura, Bogotá
Maestría en Neuropsicología Clínica
Bogotá D.C.
2016
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 3
Tabla de Contenido
Resumen, 7
Introducción, 8
Planteamiento, 8
Justificación, 8
Marco teórico, 9
Variables, 11
Problema, 18
Hipótesis, 19
Objetivos, 19
Método, 21
Diseño, 21
Participantes, 21
Instrumentos, 22
Procedimiento, 23
Resultados, 26
Discusión, 30
Conclusiones, 32
Recomendaciones, 32
Referencias, 34
Apéndices, 39
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 4
Índice de Tablas
Tabla 1. Datos comparativos de FE del Grupo Control en el estudio de Ramos-
Loyo et al. (2011),16
Tabla 2. Descripción de Variables Sociodemográficas, 18
Tabla 3. Operacionalización de Variables, 18
Tabla 4. Características Sociodemográficas de la muestra, 26
Tabla 5. Desempeño en Flexibilidad Cognitiva, 27
Tabla 6. Desempeño en Planeación Viso-construccional, 27
Tabla 7. Desempeño en Planeación Manipulativa, 28
Tabla 8. Desempeño en Memoria de Trabajo, 29
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 5
Índice de Figuras
Figura 1. Modelo de Memoria de Trabajo (Baddeley, 2003) y Modelo de
Desordenes de Comunicación Cognitiva, 13
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 6
Índice de Apéndices
Apéndice A. Consentimiento Informado, 39
Apéndice B. Asentimiento del Menor, 41
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 7
Resumen
El objetivo del presente estudio consistió en describir el desempeño en
flexibilidad cognitiva, planeación y memoria de trabajo como parte de las
funciones ejecutivas, en un grupo de niños entre 8 y 14 años con diagnóstico de
TDAH en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá
D.C. La muestra se conformó por conveniencia contando con un total de 15 niños
(5 niñas y 10 niños) para luego realizar el proceso de evaluación teniendo en
cuenta las siguientes pruebas: Wisconsin, Test de copia de la figura compleja de
Rey, Pirámide de México y subpruebas del WISC-IV con las que se estableció el
índice de memoria de trabajo. Así mismo, la investigación contó con un diseño
descriptivo. Dentro de los resultados, se logró identificar que los mayores niveles
de desempeño en todas las funciones ejecutivas, se encontraban dentro del
rango de edad de la adolescencia (flexibilidad cognitiva media=9.4%, planeación
visoconstruccional media=33.3, planeación manipulativa media=55.5 y memoria
de trabajo media=8.0) y que la memoria de trabajo es la que menos se encontró
desarrollada al finalizar la niñez y entrar la adolescencia (media de la
muestra=7.1 comparada con la media esperada=10), lo cual podría vislumbrarse
como la más tardía en desarrollarse para la muestra de niños diagnosticados con
TDAH.
Palabras Clave: Flexibilidad Cognitiva, Funciones Ejecutivas, Planificación,
Memoria de Trabajo, Neuropsicología, TDAH.
Abstract
The aim of this study was to describe the performance in cognitive flexibility,
planning and working memory as part of the executive functions in a group of
children between 8 and 14 years diagnosed with ADHD in an institution providing
health services in the Bogota DC The sample was made for convenience with a
total of 15 children (5 girls and 10 boys) and then make the evaluation process
taking into account the following tests: Wisconsin, test copy of complex figure of
Rey, Pyramid of Mexico and WISC-IV subtests with which the working memory
index was established. Likewise, research had a descriptive design. Among the
results, it was identified that the highest levels of performance in all executive
functions were within the age range of adolescence (cognitive flexibility mean =
9.4%, planning visoconstructional mean = 33.3, planning manipulative mean =
55.5 and memory mean = 8.0) work and working memory is the least found
developed at the end of childhood and enter adolescence (sample mean = 7.1
compared to the expected = 10 average), which could be envisaged as the later
to be developed for the sample of children diagnosed with ADHD.
Keywords: Cognitive Flexibility, Executive Functions, Planning, Working Memory,
Neuropsychology, ADHD.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 8
Introducción
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es uno de
los más frecuentes en niños; su alta frecuencia de aparición en el mundo lo ha
convertido en uno de los trastornos neuro-conductuales más estudiados en la
edad infantil, ya que despierta un interés por sus implicaciones en las diferentes
habilidades propias de la función ejecutiva (Romero, Maestú, González, Romo
y Andrade, 2006).
De acuerdo con Arnsten, Steere y Hunt (1996), Willcutt, Doyle, Nigg,
Faraone y Pennington (2005), se puede considerar que el rendimiento cognitivo
deficiente en el TDAH guarda estrecha relación con déficits primarios en sus
funciones ejecutivas. Específicamente, se puede apreciar un bajo rendimiento
en las tareas de planificación (Pennington, Groissier y Welsh, 1993), de
flexibilidad cognitiva (Seidman, Biederman, Monuteaux, Weber y Faraone,
2000), y de memoria de trabajo (Barkley, 2006; Seidman et al., 2000). Por esta
razón, quienes padecen este trastorno pueden mostrarse dispersos, inmaduros,
muy inquietos y con dificultades para monitorear sus procesos de memoria,
atención, percepción, lenguaje y calculo.
Teniendo en cuenta el bajo rendimiento de niños con TDAH en tareas de
flexibilidad cognitiva, planeación y memoria de trabajo (MT), se pretende
realizar desde la neuropsicología una descripción del desempeño de niños con
TDAH en estas funciones, lo cual serviría como guía para determinar cuál se
encuentra más afectada en niños con TDAH y como base para el
establecimiento de nuevos protocolos de intervención tendientes a mejorar la
calidad de vida de esta población. De este modo, se planteó la evaluación de
estas tres funciones ejecutivas: flexibilidad cognitiva, planificación y MT.
El TDAH puede ser concebido como un trastorno que se inicia en la
infancia y se caracteriza por dificultades crónicas para centrar y mantener la
atención (bajos niveles de concentración y organización), hiperactividad o
exceso de movimiento e impulsividad (impedimentos en controlar reacciones
inmediatas, esperar su turno e interrupciones constantes a los demás) (Elias y
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 9
Estañol, 2005). Además, dichas fallas son explicadas por la afección en las
funciones ejecutivas (FE), las cuales posibilitan y son responsables del diseño
de planes, la selección de conductas, la autorregulación de los procesos para la
consecución del objetivo a realizar, la flexibilidad y la organización de la tarea
propuesta (Pistoia, Abad-Mas y Etchepareborda, 2004).
En estudios realizados por Pineda, Lopera, Henao, Palacio y Castellanos
(2001), el TDAH en Colombia tiene una prevalencia del 17.1 %, lo cual hace
que este trastorno sea relevante en la población infantil y adolescente.
Respecto a la etiología del TDAH, diversos estudios a nivel mundial
mencionan una gran variedad de causas, pero en realidad no se puede
identificar una causa única para todos los niños que presentan este cuadro,
pues hay una fuerte evidencia de factores genéticos, al igual que químicos,
ambientales, biológicos, problemas durante el embarazo, parto que generan
alteraciones en el desarrollo cerebral (Espinosa y Dunoyer, 2001; Pineda, et. al,
2003).
En los estudios de Barkley (2000), este autor menciona causas
estructurales en el cortex prefrontal derecho y los ganglios basales (núcleo
caudado y globo pálido) siendo estas estructuras menores de lo normal en
niños con TDAH, en relación con niños sin este diagnóstico. Asimismo, se
pueden encontrar implicaciones a nivel funcional, entre las cuales se
mencionan disfunciones en los circuitos córtico-estriatico-talámico-corticales
(Atienza, 2002).
En resumen, la diversidad etiológica puede generar comorbilidad de la
sintomatología del TDAH con otros trastornos, por lo cual se aduce cierta
dificultad al momento de la identificación o diagnóstico de manera precisa. Los
trastornos con los que existe comorbilidad con el TDAH son: los trastornos
generalizados del desarrollo, trastornos específicos del lenguaje, la dislexia,
trastornos de la conducta, trastornos de la coordinación y trastornos depresivos,
lo que genera dificultades al momento de realizar el diagnóstico o hace que se
realice de manera imprecisa (Artigas-Pallares, 2003).
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 10
Para evitar esto, uno de los criterios relevantes a tener en cuenta es la
implicación de las FE en el TDAH, la cual puede ser determinada por fallas en
dicho sistema multidimensional que se encarga de la organización de la
conducta, de la cognición humana, del funcionamiento emocional que abarca
diversas funciones corticales como la conducta dirigida a metas, la flexibilidad
cognitiva, el control del esfuerzo y la preocupación, la planeación, la memoria
operativa o de trabajo, el control inhibitorio, la auto conciencia y la
autosupervisión (Arango, Puerta & Pineda, 2008). Las FE son las que permiten
seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental,
monitorizar las tareas, controlar la atención (modulándola, inhibiéndola y
seleccionándola), formular conceptos abstractos, organizar temporalmente la
conducta, clasificar y agrupar conceptos, interactuar con los demás y tener una
autoconciencia personal (Portellano, 2005). De acuerdo con esto, los niños con
TDAH que tienen déficits a nivel cognitivo y conductual por inhibición de
respuesta de planeación de los recursos atencionales, también pueden
presentar una disminuida habilidad en el manejo de la memoria de trabajo
verbal-no verbal y una deficiente autorregulación de las emociones, es decir, se
encuentran con dificultades para utilizar eficientemente su capacidad de
funcionamiento ejecutivo (Barkley, 2002).
Ya que las FE juegan un papel importante en el momento de identificar
alteraciones por un posible TDAH y que en repetidas ocasiones muchos niños
de diferentes edades son rotulados con este tipo de trastorno, resulta pertinente
mencionar que existe una progresión de desarrollo de las FE con
características evolutivas según la etapa o edad de los niños, la cual es descrita
por Pineda (2000), quien menciona que el periodo de mayor desarrollo del
funcionamiento ejecutivo se encuentra entre los seis y ocho años de edad. En
este periodo, los niños llegan a adquirir la capacidad de autorregular sus
conductas y comportamientos, pueden realizar una definición de metas y llegar
a anticipar la ocurrencia de eventos, sin depender de instrucciones externas,
siendo que aún subsiste cierto grado de impulsividad y descontrol. De manera
posterior, en la etapa comprendida entre los 8 y los 12 años se van
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 11
desarrollando las FE de una manera gradual pero a velocidad disminuida. Y
aduce, que los niños al llegar a la edad de los 12 años presentan un nivel de
organización cognoscitiva que llega a ser muy próxima a la de los adultos, pero
que continua en progresión hasta culminar con un nivel de desarrollo de las FE
que se logra cerca de los 16 años. Ahora bien, el desarrollo de las FE depende
de la naturaleza de cada una de esas operaciones que las componen y va por
niveles de aparición de tipo escalado, es decir, a través de las etapas
mencionadas.
Una de las funciones ejecutivas frecuentemente alteradas en el TDAH, es
la planificación, definida por Etchepareborda (2001), como una habilidad
ejecutiva que permite elaborar y poner en marcha un plan estratégico
organizado de secuencias de acción, que no solo hace referencia a las
conductas motoras, sino a la habilidad para organizar pensamientos con el fin
de desarrollar un plan.
Teniendo en cuenta la forma como se evalúa, la planificación puede ser
analizada de dos formas distintas: por un lado, se podría hablar de planeación
viso-espacial / manipulativa, cuando el control de un plan es empleado en las
tareas manipulativas como la resolución de problemas en la Torre de Londres,
Torre de Hanoi o Pirámide de México, las cuales requieren de una participación
del componente viso-espacial y el componente ejecutivo, pero implican menor
participación de la memoria de trabajo verbal (Joyce y Robins,1991; Morice y
Delahunty, 1996; Temple, et al., 1996; Welsh, et al., 1995; citados por Injoque-
Ricle y Burin, 2011). Por otro lado, se podría hacer referencia a una planeación
de tipo viso-construccional acogiéndose a lo mencionado por Vásquez (2011),
respecto al plan requerido para la resolución de problemas en tareas de diseño
y copia, los cuales implican una habilidad en organización, memoria visual y
viso-construcción que hace referencia a la forma en que un individuo construye
algo a partir de lo que observa.
Respecto a la flexibilidad cognitiva, esta es definida como la capacidad
que permite a las personas adaptar sus respuestas a nuevas contingencias o
estímulos, generando nuevos patrones de conducta, al tiempo que se realiza
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 12
una adecuada inhibición de respuestas inadecuadas (Portellano, 2005). Según
Etchepareborda, et al. (2004), dicha flexibilidad representa la habilidad para
hacer un cambio comparativo rápido entre los diferentes conceptos y para
adoptar distintas perspectivas sobre un determinado concepto; por ello, es un
requisito indispensable para la solución de la mayoría de los problemas.
En cuanto a la MT, ha sido descrita como la piedra angular de más alto y
complejo orden en las operaciones cognitivas y de direccionamiento de
conducta (Just y Carpenter, 1992), pues es un sistema cognitivo que permite
interacciones entre la atención, la percepción, y la memoria (Baddeley, 1982;
Cowan, 1999) y se encuentra incluido en los múltiples modelos de
funcionamiento ejecutivo, relacionados como modelos de integración temporal
orientada a la acción. Estos modelos de integración temporal, tienen en común
la noción de que la función más relevante del sistema ejecutivo reside en el
mantenimiento y la manipulación de información en la memoria ejecutiva o de
trabajo para luego dirigirla hacia la acción (Baddeley, 1996; Goldman-Rakic,
1996; Fuster, 2000, 2004; Petrides, 1996 citados por Verdejo y Bechara, 2010).
El modelo de la memoria de trabajo diseñado inicialmente por Baddeley y
Hitchen en el año 1974, fue definido en el contexto de un sistema que mantiene
y manipula la información de manera temporal, por cuanto interviene en
diferentes procesos cognitivos (Tirapu y Luna, 2012). En posterior desarrollo de
Baddeley (2003), referencia a la MT como un sistema de capacidad limitada
que mantiene y elabora información de forma temporal y soporta los procesos
de pensamiento humano. Dicho modelo tiene tres (3) grandes componentes: un
sistema de control, referido como Sistema Ejecutivo Central (SEC), y dos
sistemas de almacenamiento subsidiario, el bucle fonológico y la agenda viso-
espacial. Los dos sistemas son responsables del almacenamiento de la
información verbal y no verbal, para que el SEC procese la información en la
memoria de trabajo (Ver figura 1).
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 13
Figura 1. Modelo de Memoria de Trabajo (Baddeley, 2003) y Modelo de
Desordenes de Comunicación Cognitiva. Tomado de: Kimbarow (2011)
Según el modelo de Baddeley (2003), existe una gran participación de la
MT dentro de las FE, la cual tiene implicaciones directas sobre los indicadores
de cociente intelectual (CI). Dicha participación se constituye en un mecanismo
importante para la resolución de problemas, que al encontrarse afectado llega a
comprometer el direccionamiento de la atención entre los diferentes estímulos
visuales y auditivos, y por esto se altera el procesamiento de dicha información.
Por esto, se puede vislumbrar la relevancia de esta a la hora de estudiarla
dentro del cuadro del TDAH. Este es el caso de Messina, Tiedeman, De
Andrade y Primi, (2006), quienes evaluaron las habilidades cognitivas y la MT
en 32 niños de ambos sexos con TDAH entre 7 y 15 años de edad, planteando
un modelo de protocolo de valoración que sirvió de soporte para la elaboración
del protocolo en el presente estudio y en el cual midieron: a) Razonamiento
inductivo, b) Memoria auditiva a corto plazo, c) Memoria visual a corto plazo, d)
Memoria de trabajo auditiva y e) Memoria de trabajo visual. Los hallazgos
encontrados por los investigadores demuestran que los niños con TDAH son
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 14
rápidos, cometen menores errores y tienen un desempeño alto, como el grupo
control.
En la misma línea, Brocki, Randall, Bohlin, Kimberly y Kerns (2008), tenían
como primer objetivo determinar si existen diferencias en tareas específicas de
memoria de trabajo viso-espacial y verbal entre el grupo control y el grupo con
TDAH y segundo examinar si los déficits en la memoria de trabajo son
independientes de las dificultades en el control inhibitorio en niños con TDAH.
La muestra estuvo conformada por 65 niños en edades entre 7 a 12 años de
edad de los cuales 31 niños estaban en el grupo de TDAH y 34 niños hacían
parte del grupo control. Ambos grupos fueron evaluados con tareas para medir
la memoria de trabajo verbal, viso-espacial y el control inhibitorio. Estas tareas
fueron: subtest de secuencia numérica y de letras (Wechsler, 2004), la tarea
color-palabra del test de Stroop (Golden, 1982; citado por Brocki, et al. 2008) y
tres pruebas computarizadas llamadas el juego de la memoria (Owen y
Coworkes, 1990, 1996; citado por Brocki, et al. 2008), el juego del trabajo del
cerdo en la casa (Klingberg, 2006; citado por Brocki, et al. 2008) y la prueba
Self-Ordered Pointing (SoP) (Brocki, et al. 2008).
En los hallazgos frente al primer objetivo de este estudio, se encontró que
el grupo de TDAH mostró niveles más bajos de rendimiento en todas las tareas
de memoria de trabajo, al igual que en las tareas de control inhibitorio frente al
grupo control. Asimismo, se encontró un mediano impacto a nivel negativo en lo
relacionado con el rendimiento en las tareas de memoria de trabajo verbal en
los niños con TDAH y un alto impacto negativo en las tareas de memoria de
trabajo viso-espacial, por lo cual los investigadores afirman que existe un mayor
déficit en la MT viso-espacial que en la MT verbal en los niños con TDAH.
Ahora bien, con respecto al segundo objetivo de este estudio, el análisis de
regresión logístico arrojó que los resultados del déficit en MT y el control
inhibitorio son parcialmente independientes en los niños con TDAH. Teniendo
en cuenta que la fuerza de asociación entre estas dos variables es muy débil y
que los resultados no se deben al azar, se estima que no hay un efecto directo
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 15
de las dificultades en el control inhibitorio sobre los déficits en la MT, por lo
menos en lo que respecta a los niños con TDAH.
Por su parte, Hale, Bronik, y Fry (1997), citados por Brocki y Bohlin (2004),
realizaron un estudio con una muestra de niños normotípicos, donde
examinaron el desarrollo tanto de la eficiencia como de la independencia de los
componentes verbales y viso-espaciales de la memoria de trabajo en dos
diferentes grupos de edades de niños (16 niños y 23 niñas entre los 8 y 10
años) y un grupo de adolescentes (7 hombres y 12 mujeres de promedio 19
años). La tarea verbal consistió en la repetición de una serie de dígitos
presentados visualmente y la tarea viso-espacial, en la localización de X’s en
una serie de matrices. Durante el desarrollo de la primera fase del estudio, los
participantes se vieron enfrentados a desarrollar una actividad secundaria de
baja complejidad, la cual implicaba la habilidad para secuenciar o dar turno
para procesar la información entre un solo componente verbal y un componente
espacial. Hubo una relación lineal entre la edad y el spam de memoria de
trabajo; los participantes de 19 años se desempeñaron significativamente mejor
que los de 10 años, quienes a su vez se desempeñaron mejor que los de 8
años. Esto, afianza la idea sobre el desarrollo escalonado o por etapas de las
FE, en particular la memoria de trabajo para este caso.
En otro estudio realizado por Ramos-Loyo, Michel, Sánchez-Loyo, Matute
y González-Garrido (2011), se buscó identificar los déficits en las funciones
ejecutivas y su relación con el funcionamiento ejecutivo a nivel social en niños
con TDAH. Participaron 15 niños varones con un diagnóstico de TDAH y 15
niños sanos, entre 7 y 11 años. El protocolo utilizado para valorar las FE,
estuvo compuesto por: (a) Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin
(WSCT versión computarizada), con el fin de medir la flexibilidad cognitiva; (b)
La pirámide de México (Subprueba de la ENI), con la cual se midió la
planeación y organización como componentes importantes para la resolución
de problemas que involucran: orden, como la habilidad para manipular y
ordenar objetos del entorno y control, que comprende dos aspectos, el hábito
de controlar el propio desempeño durante la ejecución de una tarea y la
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 16
conciencia del niño acerca de los efectos de su conducta sobre el entorno; (c)
La subprueba de Retención de Dígitos (RD) de la Escala de Inteligencia de
Wechsler para Niños y Adolescentes (WISC-IV, Wechsler, 2004), para la
evaluación de la memoria de trabajo; y (d) Pruebas de Fluidez verbal y gráfica.
En los resultados de su estudio respecto al grupo con TDAH, Ramos-Loyo
et al. (2011), observaron una tendencia del grupo con TDAH a puntuar por
debajo del grupo control en las pruebas de FE, siendo significativas las
diferencias únicamente en organización y planeación manipulativa, en el
número de diseños correctos de la Pirámide de México (Ver Tabla 1).
Tabla1. Datos comparativos de FE del grupo control en el estudio de Ramos-
Loyo et al. (2011). Aciertos de los dominios y subdominios de la Evaluación
Neuropsicológica Infantil (ENI) en percentiles.
CO TDAH
M DE M DE
Fluidez
Número de aciertos fluidez verbal 41.27 32.46 36.27 31.84
Número de aciertos fluidez gráfica 43.67 33.15 24.93 27.49
Flexibilidad Cognoscitiva
Porcentaje de aciertos 50.27 22.36 59.73 21.97
Número de categorías completadas 64.40 19.13 53.80 20.57
Incapacidad para mantener organización 28.35 31.16 28.49 32.81
Porcentaje de respuestas 53.00 23.87 47.27 28.30
Planeación y Organización
Número de diseños correctos 60.47 10.84 49.40 20.54**
Número de movimientos realizados 38.20 26.02 44.47 31.33
Número de mínimos movimientos 57.33 26.45 48.87 25.56
Rangos cuantitativos > 75, arriba del promedio, 25-75, promedio; 11-25, promedio bajo; 3-10
bajo; >2 extremadamente bajo.
Por otra parte, Romero et al. (2006), estudiaron las diferencias que existen
en las habilidades ejecutivas entre los distintos subtipos de TDAH con 88 niños
entre los 7 y los 10 años (22 con el subtipo inatento, 22 del combinado y 44 sin
ningún trastorno), periodo que referencian estos autores como de mayor
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 17
avance en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Estos autores, se
enfocaron en estudiar tres habilidades relacionadas con el establecimiento de
metas (razonamiento conceptual, la planificación y organización estratégica),
procesamiento de la información (eficiencia, fluidez y la velocidad de
procesamiento) y el control atencional (atención selectiva, autorregulación,
automonitorización y la velocidad de procesamiento). Los resultados mostraron
que si bien existen diferencias en torno al tipo de presentación clínica del
trastorno, cuando el trastorno es de tipo combinado muestra una afectación
más generalizada sugiriendo mayor impulsividad cognitiva, mayores dificultades
para la generación de reglas, para la solución de problemas y para tareas que
exigen flexibilidad cognitiva, mientras que el de predominio inatento muestra un
menor rendimiento en tareas relacionadas con la MT y la planificación.
Si se busca resumir los hallazgos en los anteriores estudios, se podría
mencionar que el cuadro de TDAH implica alteraciones atencionales traducidas
en una desregulación del control cognitivo del comportamiento, que según
Rubiales (2014), se expresaría como déficit en las FE descrito en un perfil
ejecutivo con disfunciones en la inhibición de respuestas, en la flexibilidad
cognitiva con un mayor número de errores principalmente perseverativos en la
prueba de clasificación de cartas de Wisconsin (WCST), en memoria de trabajo
y mayores dificultades en las habilidades de planeación. Como la infancia
implica un desarrollo continuo a nivel cerebral, el funcionamiento ejecutivo va
variando de manera positiva, por lo cual se esperaría que las alteraciones
fueran remitiendo o mejorando.
Por lo anterior, se encontró muy apropiado para el presente estudio, el
contemplar la niñez como una etapa de desarrollo lineal caracterizada por una
maduración acelerada de las FE, que se enlentece y logra mayor nivel de
estabilidad conforme aumenta la edad y cuando da inicio la adolescencia. Por
esto, es recomendable efectuar su revisión y análisis a través de tres etapas o
grupos, tal como fuera mencionado por Brocki y Bohlin (2004), quienes las
definieron como: niñez temprana (etapa de 6-8 años, la cual según Pineda
(2000) es el periodo que presenta un desarrollo acelerado de las FE,
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 18
mencionado como un salto a nivel de desarrollo evolutivo), niñez intermedia
(etapa de 9-12 años, que sería el periodo que el autor menciona con cierta
desaceleración en el desarrollo de las FE) y adolescencia (más de 12 años, que
es la etapa de consolidación de las FE hasta llegar a los 16 años que es donde
llegan a parecerse mucho al nivel de desarrollo de un adulto), lo cual es
apoyado por Matute, et al. (2008).
Como no todas las FE se desarrollan de manera simultánea, es necesario
tener en cuenta que dentro de la trayectoria de evolución de las FE conforme
aumenta la edad, la Flexibilidad Cognitiva está identificada como una función
de desarrollo tardío. Es decir, no finaliza su desarrollo sino hasta la primera
adolescencia, que va desde los 12 a los 15 años de edad (Welsh, 1991;
Klenberg, 2001; Diamond, 2002; Papazian, 2006; citados por Rojas, 2011).
Todo este contexto, permitió definir la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo es el desempeño en flexibilidad cognitiva, planeación y MT en niños
con diagnóstico de TDAH en una institución prestadora de servicios de salud de
Bogotá, 2016?
Para el estudio se contemplaron variables socio-demográficas como rango
de edad, sexo y estrato socio-económico (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Descripción de Variables Socio-demográficas
Variable Tipo de Variable Descripción
Rango de
Edad
Ordinal Grupo de edades por nivel de desarrollo neurocognitivo, el cual
estuvo dado por 3 niveles: 6-8 años (Niñez Temprana), 9-12 años
(Niñez Intermedia) y 13-14 años (Adolescencia).
Sexo Categórica
(Dicotómica)
Dentro del cual se consideraron como: Hombres y Mujeres.
Estrato
Socio-
económico
Categórica Nivel dentro del cual se encuentran clasificadas las familias de los
participantes según la conceptualización social y económica en el
país, por el cual se consideró la muestra dentro de una población de
estrato alto.
La operacionalización de las variables de estudio, se describe en la Tabla
3.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 19
Tabla 3. Operacionalización de Variables
Variable a medir Forma de
Medirla
Tipo de
Variable
Procedimiento para la medición
Flexibilidad
Cognitiva
(Responsividad
frente a cambios
en el ambiente)
Prueba de
clasificación de
tarjetas
Wisconsin
(WCST)
Cuantitativa de
Intervalo
Presentación de los 4 estímulos de muestra,
solicitando al niño clasifique tarjetas en cada
uno de los grupos con criterios cambiantes en
una secuencia de Color (C), Forma (F) y
Número (N), para cada categoría (10
apareamientos correctos consecutivos del
sujeto). El primer error que un participante
cometa justo después de haber completado
una categoría o después de haber dado una
respuesta correcta se asume como inicio de
perseveración y los siguientes errores que le
sigan y que correspondan a este mismo
criterio de clasificación se cuentan como
errores perseverativos. Al final, se tomó la
suma de los errores perseverativos y se
transformó en porcentaje de errores
perseverativos como puntuación directa.
Planeación Pirámide de
México (ENI)
(Planeación
Visoespacial y
Manipulativa)
Cuantitativa
Escala de
Intervalo
Se solicitó a cada niño que ejecutara 11
diseños. Como resultado de la ejecución se
tomó el Número de Movimientos realizados
para lograr los diseños como puntuación
directa.
Test de Copia
de la Figura
compleja de Rey
(Planeación
Viso-
construccional)
Cuantitativa
Escala de
Intervalo
Se solicitó al niño que realizara la copia de la
Figura A de la Figura Compleja de Rey.
Luego, se calificó dicha copia asignando 2
puntos a cada elemento en la posición
correcta y con el diseño correcto, con 1 punto
si tenía correctas o la ubicación o el diseño,
0.5 puntos si la ubicación o diseño no
correspondían en su totalidad, y 0 si no había
correspondencia en ubicación ni diseño. La
suma de puntos de ejecución se tomó como
puntuación directa, teniendo como referencia
un máximo de 36 puntos.
Memoria de
Trabajo
Promedio de
Puntuaciones
Escalares en
Retención de
Dígitos y
Sucesión de
Números y
Letras (WISC-
IV)
Cuantitativa
Escala de
Intervalo
Constó de dos tareas de aplicación
independientes: Retención de Dígitos (en
orden directo e inverso). Primero, se
transformaron a puntuaciones escalares las
puntuaciones directas de cada subprueba.
Luego, la Puntuación Escalar en Memoria de
Trabajo se calculó promediando el resultado
de la subprueba de Retención de Dígitos con
el resultado de la subprueba de Sucesión de
Números-Letras.
Para operacionalizar el porcentaje de desempeño en FE, se diseñó un
procedimiento de conversión de las puntuaciones directas y típicas a una
escala de 0% a 100%, tomando como base los puntajes máximos de cada
subprueba como 100% o máximo porcentaje de desempeño y la media
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 20
obtenida en cada subprueba como el 50% de desempeño. Se procedió a
obtener las puntuaciones escalares del porcentaje de desempeño de cada
puntuación directa y típica, mediante una regla de 3. De esta forma, se
pudieron ubicar los porcentajes de desempeño por encima y por debajo de la
media definida como el 50% del desempeño para poder describir las FE
estudiadas.
Objetivos
Objetivo General
Describir el desempeño en flexibilidad cognitiva, planeación y memoria de
trabajo en niños con diagnóstico de TDAH en una Institución Prestadora de
Servicios de Salud de Bogotá, 2016.
Objetivos Específicos
1. Describir las características sociodemográficas de la muestra.
2. Describir el desempeño en flexibilidad cognitiva, en planeación y en
MT de la muestra.
3. Describir la evolución de los cambios en el desempeño en planeación,
flexibilidad cognitiva y MT según la progresión de los rangos de edad
de la muestra de niños con diagnóstico de TDAH en una institución
prestadora de servicios de salud de Bogotá.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 21
Método
Diseño
La presente investigación fue realizada con un diseño descriptivo
comparativo de corte transversal, ya que los datos se recogieron en una sola
situación y en un solo momento (Manheim, 1982). Se buscó especificar las
propiedades importantes de los participantes y fenómenos (variables
neuropsicológicas), sometidos a análisis (Dankhe, 1986; citado por Hernández,
Fernández y Baptista, 1997), y se compararon los desempeños entre sexos y
los diferentes grupos o etapas de desarrollo.
Participantes
La muestra seleccionada mediante muestreo intencional no probabilístico
estuvo conformada por 10 niños: 3 de 6 a 8 años, 5 de 9 a 12 años y 2 de 13 a
14 años y 5 niñas: 1 de 6 a 8 años y 4 de 9 a 12 años.
Criterios de Inclusión
Los participantes fueron diagnosticados previamente con TDAH por el
área de Psiquiatría infantil, Neurología pediátrica y Neuropsicología de una
institución prestadora de servicios de salud y educación privada en la ciudad de
Bogotá D.C. Como criterios de inclusión para este estudio se tuvieron en
cuenta: (a) tener entre 8 y 14 años, (b) tener registro en historia clínica sobre
cumplimiento de los criterios para TDAH propuestos por el DSM-V-TR
(American Psychiatric Association, 2002), (c) estar escolarizados y (d)
pertenecer a estrato socioeconómico (ESE) medio y alto.
Criterios de Exclusión
Se excluyeron del estudio niños y niñas que presentaban: (a) registro o
informe de alteración neurológica dentro de su historia clínica, (b) tener un
registro CI inferior a 70 dentro de su historia clínica, (c) no pertenecer a estrato
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 22
socioeconómico (ESE) medio y alto, d) tener un registro CI de 90 a 119 dentro
de su historia clínica para descartar una participación de un déficit cognitivo, (e)
presentar problemas de aprendizaje, comorbilidades y desórdenes descritos
por el DSM-V para el TDAH y f) estar medicado para el TDAH.
Instrumentos
Basado en el protocolo utilizado en el estudio de Ramos-Loyo, et al.
(2011), se definió un set de pruebas de evaluación neuropsicológica, el cual
estuvo compuesto por:
a. Prueba de clasificación de 128 tarjetas de Wisconsin (WCST) de
Heaton, Chelune, Talley, Kay y Curtiss (2001). Es el test más ampliamente
utilizado para evaluar la función ejecutiva, relacionada con la actividad cognitiva
de los sistemas prefrontales (Denckla, 1996; Lezak, 1995; Stuss & Benson,
1984). Las puntuaciones que se utilizaron como registro fueron el número de
categorías, el número de errores, el número de errores perseverativos y el
porcentaje de errores perseverativos como indicador de la incapacidad para
mantener una categoría, los cuales se han relacionado con el desempeño de
las FE (Spreen, Strauss, Sherman, 1998). En cuanto a la confiabilidad inter-
observadores, Heaton, et al. (2001), mencionan un ajuste de los indicadores de
correlación de 0.93 para respuestas perseverativas, 0.92 para errores
perseverativos y 0.88 para errores no perseverativos, siendo estos indicadores
los que permiten evaluar la flexibilidad cognitiva con una puntuación de validez
del 78.6% en la predicción del éxito en tareas que la requieran, para niños y
adolescentes con TDAH. Esta prueba no se encuentra validada para población
colombiana sino anglosajona, pero tiene amplia utilización en países de habla
hispana.
b. Figura compleja de Rey-Osterrieth de Rey. Evalúa la planeación y
habilidades viso-construccionales vistas como planeación viso-construccional
implícita en las estrategias de resolución de problemas tanto en las funciones
perceptuales, motoras y de memoria de acuerdo con lo mencionado por
Spreen, Strauss y Sherman (1998). Según Rey (1997), la confiabilidad de la
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 23
prueba se encuentra entre 0.95 y 1 dado en coeficientes de Kendall (W), y se
encuentra validada para población Colombiana a través del estudio normativo
colombiano.
c. Subprueba Pirámide de México de la prueba Evaluación
Neuropsicológica Infantil – ENI de Rosselli-Cock et al. (2004). Es una batería
para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad (Rosselli-Cock, et al.
2004). Al igual que las pruebas con torres, sirve para evaluar los procesos de
planificación y organización en los niños en un espacio a manipular, mediante
un conteo de movimientos de objetos para construir diseños predeterminados,
bajo ciertas normas (Matute, et al. 2008). Se encuentra validada para población
Colombiana a través del estudio normativo colombiano. Respecto a su
confiabilidad, existe una puntuación entre 0,85 a 0,98.
d. Subpruebas del WISC IV: Retención de Dígitos y Sucesión de Números
y Letras, las cuales sirven para obtener un índice de memoria de trabajo. Esta
escala es un amplio instrumento clínico de aplicación individual para evaluar la
inteligencia en niños de 6 años 0 meses a 16 años 11 meses de edad (6:0-
16:11). Proporciona una medición confiable del funcionamiento intelectual en
niños de 6 a 16 años de edad. En las escalas compuestas del WISC-IV, la
confiabilidad varia de 0.88 a 0.97 y en el test – retest los coeficientes promedios
de estabilidad corregidos para las escalas compuestas están en el rango de
0.90. (Spreen, et al. 1998).
Procedimiento
Fase I. Se comenzó con una actividad de reconocimiento de la población
objeto de estudio y posteriormente se procedió con la selección de la muestra,
logrando un total de 15 niños entre 8 y 14 años de edad. Acto seguido, se
diligenciaron los documentos de autorización e informado para el estudio por
parte de los padres de los menores y el asentimiento de los niños. Se aplicaron
las pruebas del protocolo de evaluación propuesto y se realizó la tabulación de
las mismas, proceso que demoró dos meses.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 24
Fase II. Para realizar un análisis en la progresión de las FE, se
establecieron grupos de participantes de acuerdo a la etapa de desarrollo de la
niñez, definidos como: niñez temprana (6-8 años), niñez intermedia (9-12 años)
y adolescencia (más de 12 años).
Fase III. Se procedió al análisis de los datos y discusión de los resultados,
a lo largo de dos meses. El tiempo total empleado en el procedimiento fue de 4
meses.
Consideraciones Éticas
Para cumplir con todas las consideraciones éticas, el presente estudio se
acogió a todos los requerimientos Bioéticos de ley establecidos por el Ministerio
de Protección Social en la resolución No 8430 de 1993, donde se encuentran
establecidas las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud en Colombia, de manera muy particular el título II que se
asocia a los procesos de investigación en seres humanos, y se basa en los
principios éticos mínimos de respeto y dignidad a tener en cuenta con los
participantes de la investigación y para salvaguardar su bienestar, seguridad y
sus derechos. Dada la resolución esta investigación se cataloga en la categoría
de riesgo mínimo, pues la misma emplea el registro no invasivo de datos a
través de evaluación neuropsicológica, la cual no con lleva procedimientos
invasivos en los sujetos de estudio.
Para asegurar un correcto ejercicio profesional en el desarrollo de esta
investigación, se revisaron, contemplaron y acataron las consideraciones que
establece la Ley 1090 de 2006, en la cual se reglamenta el ejercicio de la
profesión de Psicología en Colombia y se establecen las normas del Código
Deontológico y Bioético.
En cuanto a los aspectos administrativos del estudio, se contó con la
autorización y cumplimiento de los requisitos éticos definidos por las directivas
de la facultad y el programa de Psicología de la Universidad de San
Buenaventura Bogotá.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 25
Para que los padres, quienes actuaron como representantes legales de
los participantes del estudio, autorizaran su participación voluntaria en la
investigación, se diligenció su aceptación explícita a través de la revisión,
análisis y firma del consentimiento informado que se constituyó como
documento de soporte para obtener el nivel de confidencialidad de la
información otorgada por los participantes y padres de los mismos. Igualmente,
dicho documento contempló el manejo, destino de la información a obtener y
los riesgos y/o beneficios potenciales de la investigación y el grado de
implicación de los métodos y procedimientos para cada participante. El formato
que sirvió para realizar el consentimiento informado se adjunta al presente
documento (Ver Apéndice A). De igual forma, se contempló la aceptación o
asentimiento voluntario de los menores para dar inicio a la ejecución del
protocolo de pruebas neuropsicológicas (Ver apéndice B).
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 26
Resultados
Para el análisis estadístico se utilizó el software Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS) Versión 20.0 para plataforma Windows.
Se realizó un análisis estadístico descriptivo, tomando como referencia las
puntuaciones directas, típicas y escalares de porcentaje de desempeño en
Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT, que fueron obtenidos por promedio de
las pruebas utilizadas para cada variable estudiada.
En la Tabla 4, se puede observar que la media de la edad en la muestra
fue de 11 años (DT +/- 1,80; edad mínima de 8; edad máxima de 14). La mayor
parte de los individuos fueron menores de 13 años de los cuales 26,7% se
agrupan como niñez temprana + % Niñez Intermedia 60,0%, y en su mayoría
los participantes fueron hombres (10 casos = 66,67%).
Tabla 4. Características Sociodemográficas de la muestra
En cuanto al desempeño en Flexibilidad Cognitiva en la prueba de
Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WSCT), en la Tabla 5 se muestran los
promedios de los resultados por rango de edad y de la muestra, y en esta se
evidencia que el menor desempeño se encuentra en el rango de edad de 6 a 8
años (Niñez Temprana), con un alto porcentaje de errores perseverativos
(media=41.2%) superior a lo esperado para la edad (media o resultado
esperado=15.7%), que indica un alteraciones. El mejor resultado en la muestra
es obtenido en los adolescentes (media=9.4%) que resulta por debajo de lo
esperado (media normativa=14.2% según los baremos de la prueba), lo cual
indica un desempeño eficiente. En cuanto a los resultados de flexibilidad
cognitiva por rangos de edad de toda la muestra, se observa que los niños de 6
a 8 años y 9 a 12 años, se encuentran con un alto porcentaje de errores
Estrato
Socio-
económ. Rangode Edad Casos %
Edad
Prom.
Desv.
Est.
Edad
Mín.
Edad
Máx. Casos %
Edad
Prom.
Desv.
Est.
Edad
Mín.
Edad
Máx. Casos %
Edad
Prom.
Desv.
Est.
Edad
Mín.
Edad
Máx.
Alto 6-8(NiñezTempr.) 3 30.0% 8 0.10 8 8 1 20.0% 9 9 9 4 26.7% 9 0.30 8 9
9-12(NiñezInterm.) 5 50.0% 10 0.68 10 12 4 80.0% 12 1.14 10 12 9 60.0% 11 1.06 10 12
13-14(Adolesc.) 2 20.0% 14 0.13 13 14 - 0.0% 2 13.3% 14 0.13 13 14
Totales 10 100.0% 10 1.94 8 14 5 100.0% 11 1.57 9 12 15 100.0% 11 1.80 8 14
TotalHombres Mujeres
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 27
perseverativos que los sitúa por encima de la media de la población normativa
utilizada en la prueba WCST.
Tabla 5. Desempeño en Flexibilidad Cognitiva
Porcentaje de Errores Perseverativos por rango de edad respecto a la
media normativa de la WSCT
Rango de Edad Hombres Mujeres Muestra Media o Result. Esperado
6-8 (Niñez Temprana) 49.5% 16.4% 41.2% 15.7%
9-12 (Niñez Intermedia) 23.4% 26.4% 24.7% 13.9%
13-14 (Adolescencia) 9.4% 9.4% 12.8%
Muestra 28.4% 24.4% 27.1% 14.2%
Como se puede observar en la Tabla 6, el nivel de desempeño más bajo
de la muestra en Planeación Viso-construccional se encuentra en la Niñez
Temprana de 6 a 8 años (media=15.8) con resultados en la precisión en la
copia de la Figura Compleja de Rey que se encuentran por debajo del
promedio normativo en dicha prueba para el rango de edad (media=16.0). Se
observa una evolución positiva del desempeño en Planeación Viso-
construccional a medida que el rango de edad es mayor. El resultado que
evidencia mejor desempeño en este dominio se encuentra en los adolescentes
(media=33.3), el cual se está por encima de la media normativa para la edad
(media normativa=28.5 según la prueba).
En términos generales, la muestra presenta un desempeño en Planeación
Viso-construccional que está dentro del rango de normalidad (media=22.5),
respecto al esperado para la edad (media normativa=22.9 según la prueba),
por lo cual se asume que no hay afección en este proceso en la presente
muestra.
Tabla 6. Desempeño en Planeación Viso-construccional
Puntuación Directa - Copia Figura de Rey
Rango de Edad Hombres Mujeres Muestra Media o Result. Esperado
6-8 (Niñez Temprana) 16.8 12.5 15.8 16.0
9-12 (Niñez Intermedia) 21.7 24.8 23.1 24.8
13-14 (Adolescencia) 33.3 33.3 28.5
Muestra 22.6 22.3 22.5 22.9
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 28
De la misma forma ocurrió con el desempeño en Planeación Manipulativa,
pues se encontraron mayores resultados de desempeño según iba
aumentando el rango de edad, lo cual se logra observar como una disminución
significativa en la cantidad de movimientos requeridos para elaborar los
diseños requeridos. El desempeño más bajo fue en el rango de 6 a 8 años
(Niñez Temprana), con una cantidad mayor de movimientos realizados para
lograr los diseños en la Pirámide de México – ENI (media=70.0), que se
encuentra por encima del promedio normativo para el rango de edad
(media=64.7), esto se puede ver como una alteración en el desempeño en
planeación manipulativa. En la muestra se observa un adecuado desempeño
con una cantidad de movimientos realizados (media=62.6), que es menor al
normativo (media=63.2), e identificando a los adolescentes como los de mejor
desempeño (media=55.5) frente a la media normativa de acuerdo a su rango
de edad (media=60.8), lo cual significa que los adolescentes de la muestra son
los que mejor se desempeñan en la planeación manipulativa, ver Tabla 7.
Tabla 7. Desempeño en Planeación Manipulativa
Puntuación Directa - Movimientos en Pirámide México – ENI respecto al
estudio normativo colombiano de la ENI
Rango de Edad Hombres Mujeres Muestra Media o Result. Esperado
6-8 (Niñez Temprana) 75.0 57.0 70.5 64.7
9-12 (Niñez Intermedia) 61.2 60.0 60.7 63.0
13-14 (Adolescencia) 55.5 55.5 60.8
Muestra 64.2 59.4 62.6 63.2
Respecto a la Memoria de Trabajo, los resultados de la muestra en las
subpruebas de Retención de Dígitos y Sucesión de Números-Letras del WISC-
IV, permiten evidenciar un bajo desempeño a nivel general en los diferentes
rangos de edad presentan dificultades para retener información proveniente del
canal auditivo y para realizar un control del manejo y procesamiento de dos
tipos de información para generar una nueva. Esto se logra corroborar por los
puntajes generales a nivel de la muestra total (media= 7.1), que se encuentran
por debajo del promedio normativo (media=10), indicando un desempeño límite
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 29
o cercano a la deficiencia cognitiva. No obstante, se puede mencionar una
progresión evolutiva aunque fluctuante de la Memoria de trabajo a medida que
evoluciona el rango de edad, con tendencia de evolución negativa del
desempeño (media=6.6) en el rango de edad de 9 a 12 años (Niñez
Intermedia), y un desempeño con una mayor mejoría en la adolescencia
respecto a los rangos de edad previos (media=8.0), ver Tabla 8.
Tabla 8. Desempeño en Memoria de Trabajo
Promedio Puntuación Escalar en Índice de Memoria de trabajo. Dígitos y
Números-Letras - WISC-IV
Rango de Edad Hombres Mujeres Muestra Media o Result. Esperado
6-8 (Niñez Temprana) 7.3 9.5 7.9 10.0
9-12 (Niñez Intermedia) 6.6 6.6 6.6 10.0
13-14 (Adolescencia) 8.0 8.0 10.0
Muestra 7.1 7.2 7.1 10.0
Al realizar un comparativo del desempeño en las subpruebas de las FE,
se observa que el comportamiento en Flexibilidad Cognitiva va evolucionando
de manera positiva a medida que va creciendo el rango de edad, por lo cual se
podría asumir que los problemas en este proceso se van superando cuando los
niños avanzan en edad. De igual forma, en la Planeación Viso-Construccional
se presenta un comportamiento de desempeño que evoluciona para mejorar a
medida que los niños van creciendo en edad. Respecto a la Planeación
manipulativa, se encuentra que los niños de 6-8 años (Niñez temprana) tienen
mejor desempeño que los de las siguientes etapas o rangos de edad mayores,
esto podría indicar que las tareas manipulativas empeoraran con el paso de los
años, lo cual parecería ilógico. Finalmente, la memoria de trabajo es un proceso
en el que los niños de la muestra presentan afectación en cada uno de los
rangos de edad, lo cual podría indicar que es un proceso que requiere de
mayor esfuerzo evolutivo para superar sus alteraciones o que requiere de
mayor esfuerzo desde algún tipo de intervención a nivel terapéutico, ver Tabla
9.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 30
Tabla 9. Comparativo de Funciones Ejecutivas por Rangos de Edad
Rango de Edad
Resultado de
la Muestra
Media o Res.
Esperado Interpretación
Flex. Cognitiva
-%Errores Persev.
6-8 (Niñez Temprana) 41.2% 15.7% Por encima de lo esperado
9-12 (Niñez Intermedia) 24.7% 13.9% Por encima de lo esperado
13-14 (Adolescencia) 9.4% 12.8% Por debajo de lo esperado
Planeación Viso-
Construccional
6-8 (Niñez Temprana) 15.8 16.0 Por debajo de lo esperado
9-12 (Niñez Intermedia) 23.1 24.8 Por debajo de lo esperado
13-14 (Adolescencia) 33.3 28.5 Por encima de lo esperado
Planeación
Manipulativa
6-8 (Niñez Temprana) 70.5 64.7 Por encima de lo esperado
9-12 (Niñez Intermedia) 60.7 63.0 Por debajo de lo esperado
13-14 (Adolescencia) 55.5 60.8 Por debajo de lo esperado
Memoria de Trabajo
6-8 (Niñez Temprana) 7.9 10.0 Por debajo de lo esperado
9-12 (Niñez Intermedia) 6.6 10.0 Por debajo de lo esperado
13-14 (Adolescencia) 8.0 10.0 Por debajo de lo esperado
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 31
Discusión
Respecto al objetivo de la presente investigación, el cual consistía en
obtener la descripción del desempeño de las variables neuropsicológicas de
estudio, se pudo establecer que el comportamiento en cada una de las FE
presenta una evolución progresiva a medida que el rango de edad se va
incrementando. Esto resulta coherente con los estudios de Brocki y Bohlin
(2004), quienes al igual que en el presente estudio encontraron una acelerada
maduración de las FE en la niñez temprana, que presenta disminución en el
desempeño durante la edad intermedia para luego empezar a mejorar
nuevamente o presentar una estabilización en la adolescencia.
Respecto a la afirmación de Pineda (2000), acerca de que los niños de 12
años presentan un nivel de organización cognoscitiva que llega a ser muy
próxima a la de los adultos, resulta coherente con los resultados obtenidos en
este estudio, con una excepción en la Flexibilidad Cognitiva que se observa con
un desempeño disminuido en el rango de los 9 a 12 años, en relación con el
alto desempeño que se evidencia en la muestra con rango de edad de 13 a 14
años (adolescencia). A nivel de muestra, se observa un nivel bajo de
desempeño en Flexibilidad Cognitiva con respecto a la población normativa
debido a que la mayor parte de la muestra (13 participantes), se encontraban
en una etapa menor a la adolescencia, donde aún no se contempla el completo
desarrollo.
En los resultados de desempeño en planeación viso-construccional y
manipulativa del presente estudio, se encontró una coherencia con los
obtenidos por Ramos-Loyo et al. (2011), pues se observó una tendencia del
grupo a puntuar con niveles bajos de desempeño al igual que los niveles bajos
encontrados por dichos investigadores, a excepción del rango de edad de 13 a
14 años (adolescencia) que obtiene desempeños altos. Esto podría indicar que
las dificultades a nivel de Planeación durante la niñez temprana e intermedia
pudieran ser superadas a través del proceso de maduración progresiva,
logrando estabilizarse al llegar la adolescencia.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 32
Los hallazgos del estudio respecto al desempeño en memoria de trabajo a
nivel de la muestra, apoyan a los de Brocki et al. (2008), pues se encontró que
la muestra de niños con TDAH mostró niveles muy bajos de rendimiento en las
tareas de retención de dígitos y secuencia de números-letras, las cuales
conformaron el indicador de desempeño de memoria de trabajo. No quiere
decir que la memoria de trabajo sea la de mayor afectación en el TDAH, pero sí
demuestra una concordancia con estudios previos como el de Brocki et al.
(2008).
Si se analizan los datos de desempeño de la muestra en el rango de edad
de la adolescencia, se puede mencionar que los resultados concuerdan con los
hallazgos de Hale, Bronik, y Fry (1997; citados por Brocki y Bohlin, 2004),
quienes mencionan que el spam de memoria de trabajo se mejora con la edad
y es mayor hacia la adolescencia. A este respecto, en el presente estudio no se
evidencia un desarrollo escalonado o por etapas en la MT, teniendo un
descenso en el rango de edad de niñez intermedia.
Por otra parte, se encuentran hallazgos contradictorios respecto al
estudio realizado por Romero, et al. (2006), en el que mencionan diferencias en
las habilidades ejecutivas en las edades comprendidas entre los 7 y los 10
años, periodo al que hacen referencia como de mayor avance en el desarrollo
de las funciones ejecutivas. De hecho, lo encontrado en el presente estudio
apunta a un lento desarrollo de las FE en cuanto a Flexibilidad Cognitiva,
Planeación Viso-construccional, Planeación Manipulativa y Memoria de trabajo,
durante esta etapa.
Esto último, si es muy coherente con lo mencionado por Brocki y Bohlin
(2004), quienes aducen que se presenta una maduración acelerada de las FE,
que se enlentece y logra mayor nivel de estabilidad cuando da inicio la
adolescencia.
Finalizando con la Flexibilidad Cognitiva, se puede identificar como una
función de desarrollo más tardío que la planeación Viso-construccional y la
planeación manipulativa, por cuanto su nivel de desempeño se encuentra mejor
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 33
a medida que los niños se acercan a la edad de la adolescencia, caso contrario
con la Memoria de Trabajo en la muestra, que se encuentra en un nivel aún
más bajo con la cercanía de la adolescencia. Es decir, estos resultados apoyan
lo referenciado por diversos autores (Wels, 1991; Klenberg, 2001; Diamond,
2002; Papazian, 2006; citados por Rojas, 2011), quienes hacen alusión a la
Flexibilidad Cognitiva como una habilidad ejecutiva que no finaliza su desarrollo
sino hasta la primera adolescencia, que va desde los 12 a los 15 años de edad.
Adicionalmente, los resultados en la muestra evidencian un nivel medio de
desempeño en las FE de Planeación y Memoria de Trabajo hacia la
adolescencia, lo cual puede sugerir que aún se encuentran en etapa de
desarrollo, muy acorde con el estudio de Matute, et al. (2008), donde
mencionan que estas funciones continúan su desarrollo aun después de la
adolescencia. En el caso del estudio, la Flexibilidad Cognitivas se observa con
mayor desarrollo y se pudiera mencionar como la de mejor evolución en la
muestra. Además, los resultados de la muestra en Flexibilidad Cognitiva,
Planeación Viso-construccional y Planeación Manipulativa concuerdan con lo
mencionado por estos autores en cuanto al desarrollo escalonado de las
funciones ejecutivas, caso contrario con la Memoria de Trabajo.
Como conclusión, se puede mencionar que la muestra se comporta
acorde con las características mencionadas del cuadro de TDAH en cuanto al
perfil ejecutivo planteado por Rubiales (2012), pues la memoria de trabajo, la
flexibilidad cognitiva y la planeación se encuentran afectadas y se observa una
evolución a medida que se progresa en el rango de edad hacia la adolescencia.
No obstante, la mediación de la velocidad de procesamiento, el nivel de alerta y
la atención sostenida son procesos subyacentes para el desempeño de las FE,
que no fueron medidos en el presente estudio, por tanto sería necesario que en
una investigación futura se realizara dicha valoración con el fin de enriquecer
los datos y poder determinar si el perfil ejecutivo es realmente la afección
principal o está mediado por una alteración de dichos procesos primarios.
Se debe mencionar como limitación del estudio, que una de las pruebas
utilizadas dentro del protocolo de evaluación no está validada para población
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 34
Colombiana sino para población Anglosajona (WSCT), y otra tiene validación
con población Española (WISC-IV), pero han sido reconocidas por la
comunidad académica internacional, y por esto, han sido utilizadas en
investigaciones similares alrededor del mundo.
Dentro de las conclusiones del presente estudio, se pueden listar las
siguientes:
Aunque los hallazgos en investigaciones anteriores evidencian que las
funciones ejecutivas evolucionan en forma lineal y escalonada con respecto a
la edad, en el presente estudio no se logra establecer de manera concluyente
porque algunas FE si tienen dicho comportamiento y otras no.
Igualmente, no se encuentra apoyo fáctico en los datos arrojados por este
estudio en cuanto a que la etapa de mayor desarrollo de las FE sea la niñez
intermedia (7 a 10 años).
En efecto se logra identificar que los mayores niveles de desempeño en
todas las FE, se encuentran dentro del rango de edad de la adolescencia y que
la Memoria de Trabajo es la que menos se encuentra desarrollada al finalizar la
niñez y entrar la adolescencia, lo cual podría vislumbrarla como la más tardía
en desarrollarse para la muestra de niños diagnosticados con TDAH.
Como recomendaciones para un próximo estudio, resulta conveniente
expresar una mejoría en la confiabilidad de los hallazgos mediante un ajuste
mayor de los componentes metodológicos en cuanto al control de variables
externas o ambientales en la evaluación de los participantes como la duración
de las sesiones de evaluación y de aislamiento de ruidos y mejorar el poder de
la muestra con una ampliación del número de participantes. Además,
considerando que los niños presentan un diagnóstico de TDAH, es de
suponerse que los resultados de las pruebas no serían acorde a los esperados
o las medias normativas.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 35
Referencias
American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Masson, S.A. Barcelona.
Arango, O., Puerta, I. y Pineda, D. (2008). Estructura factorial de la función
ejecutiva desde el dominio conductual. Revista Diversitas-Perspectivas en
Psicología. 4 (1), 63-77.
Artigas-Pallares, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de
atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 36 (1), 68-78.
Arnsten, A., Steere, J. y Hunt, R. (1996). The contribution of α2 noradrenergic
mechanisms to prefrontal cortical cognitive functions: potential significance
to attention-deficit hyperactivity disorder. Archive General of Psychiatry,
53: 448-55.
Atienza, J. (2002). TDAH y Funciones Ejecutivas. En, J. Atienza (Ed.).
Neuroanatomía y evaluación. 81-90.
Baddeley, A. (1982). Your memory: a user´s guide. Nueva York: Cambridge
University Press.
Baddeley, A. (1996). Exploring the central executive. Quarterly Journal of
Experimental Psychology, 49A, 5–28.
Baddeley, A. (2003). Working memory: looking back and looking forward.
Natural Reviste of Neuroscience, 4, 829-839.
Barkley, R. (2000). El trastorno de hiperactividad y de falta de atención. Revista
de Investigación y ciencias, 22, 50-55.
Barkley, R. (2002). Niños Hiperactivos. Cómo comprender y atender sus
necesidades especiales. Barcelona: Paidós.
Barkley, R. (2006). Attention-deficit hyperactivity disorder: a handbook for
diagnosis and treatment. 3 ed. New York: Guilford Press.
Brocki, K. y Bohlin, G. (2004).Executive Functions in Children Aged 6 to 13: A
Dimensional and Developmental Study. Developmental Neuropsychology.
26(2), 571–593
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 36
Brocki, K., Randall, K., Bohlin, G., Kimberly, A. y Kerns, K., (2008). Working
memory in school-aged children with attention - deficit/hyperactivity
disorder combined type: Are Deficits Modality Specific and are They
Independent of Impaired Inhibitory Control?. Journal of clinical and
experimental neuropsychology. 30, 749-759.
Colegio Colombiano de Psicólogos – COLPSIC (2009). Deontología y Bioética
del Ejercicio de la Psicología en Colombia: Ley 1090 de 2006
Cowan, N. (1999). In Models of Working Memory: Mechanisms of Active
Maintenance and Executive Control, pp. 62–101. New York: Cambridge
Univ. Press.
Denckla, M. (1996). A theory and model of executive function: a
neuropsychological perspective. In G.R. PH Brookes. 117-142. Lyon y
N.A. Krasnegor (Eds.), Attention, memory and executive functions.
Baltimore.
Elias, Y., y Estañol, B. (2005). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
México: Eds. Trillas
Espinosa, E. y Dunoyer, C. (2001). Neuropediatria (2ª. Ed.). Desorden
deficitario de la atención e hiperactividad. Espinosa, E., Dunoyer, C (Eds.).
Bogotá, D. C: Guadalupe
Etchepareborda, M.C. (2001). Perfiles neurocognitivos del espectro autista.
Revista de Neurología Clínica; 2, (1), 175-192.
Etchepareborda, M.C., et al. (2004). Sustrato neurofuncional de la rigidez
cognitiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad:
resultados preliminares. Revista de Neurología. 38 (1), 145-148.
Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay, G. y Curtiss, G. (2001). Manual del
Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA Ediciones,
S.A.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la
Investigación. México. McGraw - Hill
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 37
Injoque-Ricle, I. y Burin, D. (2011). Memoria de Trabajo y Planificación en
niños: validación de la prueba Torre de Londres. Revista de
Neuropsicología Latinoamericana, 3 (2), 31-38
Just, M., y Carpenter, P. A. (1992). A capacity theory comprehension: Individual
differences in working memory. Psychological Review. 99, 122-149.
Kimbarow (2011), Cognitive Comunication Disorders. Prural Publishing. New
York.
Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological Assessment (3rd. Ed.). Oxford: Oxford
University Press (original publicate in 1976).
Manheim, H. L. (1982). Investigación Sociológica. Barcelona: CEAC.
Matute, E., Chamarro, Y., Inozemtseva, O., Barrios, O., Rosselli, M. y Ardila, A.
(2008). Efecto de La Edad en una Tarea de Planificación y Organización
(‘Pirámide De México’) en Escolares. Revista de Neurología, 47 (2), 61-70
Mesina, L., Tiedeman, K., Andrade, E. y Primi, R. (2006). Assessment of
Working Memory in children with Attention – Deficit/Hiperactivity Disorder.
Journal of Attention Disorders. 10, 28-35.
Ministerio de Protección Social (1993). Resolución No. 8430, Bogotá.
Recuperado el 20 de Enero de 2016 de
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite
_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
Pennington, BF., Groissier, D. y Welsh, MC., (1993). Contrasting cognitive
déficits in attention deficit hyperactivity disorder versus reasing
disability.DevPsychol; 23: 511-23.
Pineda, D., (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de
Neurología, 30, 764-8
Pineda, D., Lopera, F., Henao, G., Palacio, J. y Castellanos, F. (2001).
Confirmación de la alta prevalencia del trastorno de déficit de atención en
la comunidad Colombiana. Revista de Neurología, 32 (3), 217-222
Pineda, D.A., Puerta, I., Merchán, V., Arango, C., Galvis, A. y Velásquez, B.,
(2003). Factores perinatales asociados con la aparición del trastorno por
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 38
deficiencia de atención en niños de la comunidad colombiana ‘paisa’.
Revista de Neurología.36, 609-613.
Pistoia, M., Abad-Mas, L. y Etchepareborda, M. (2004). Abordaje
psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de
Neurología. 38 (1), 149-155.
Portellano, J. (2005).Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill
Ramos-Loyo, J., Michel, A., Sánchez-Loyo, L., Matute, E. y González-Garrido,
A. (2011). Relación entre el Funcionamiento Ejecutivo en Pruebas
Neuropsicológicas y en el Contexto Social en Niños con TDAH. Instituto
de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara, Francisco de
Quevedo 180, Guadalajara, Jal., México. 44130.
Rey, A. (1997). Test de Copia de Reproducción de Memoria de Figuras
Geométricas Complejas. Manual. TEA Ediciones. Madrid
Rojas, L. (2011). Aproximación al estudio de la flexibilidad cognitiva en niños
Ajedrecistas. Revista Cubana de Medicina Deportiva y Cultura Física, 6 (2)
Romero, D., Maestú, F., González, J., Romo, C. y Andrade, J. (2006).
Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en la infancia. Revista de Neurología. 42 (5), 265-271.
Rosselli-Cock, M., Matute-Villaseñor, E., Ardila-Ardila, A., Botero-Gómez, G.,
Tangarife-Salazar, G., Echeverría-Pulido, S., Arbelaez-Giraldo, C., Mejía-
Quintero, M., Méndez, L., Villa-Hurtado, P. y Ocampo-Agudelo, P. (2004).
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación
de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio Normativo. Revista de
Neurología.38, 720-31.
Rubiales, J. (2014). Perfil ejecutivo en Niños con Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad. RIDEP, 38 (2), 31-54
Seidman, L., Biederman, J., Monuteaux, M., Weber, W. y Faraone, S., (2000).
Neuropsychological functioning in non-referred siblings of children with
attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Abnormal Psychology;
109: 252-65.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 39
Spreen, O., Strauss, E. y Sherman, E. (1998). Compendium of
Neuropsychological tests: Administration, Norms, and Commentary Thirth
Edition. Oxford University Press
Stuss, D. y Benson, D. (1984). The frontal lobes. Nueva York: Raven Press.
Thapar, A., Langley, K., Asherson, P. & Gill, M. (2007).Gene- environment
interplay in attention-deficit hyperactivity disorder and the importance of a
developmental perspective.Br. J. Psychiatry.190, 1-3
Tirapu, J. y Luna, P. (2012). Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas.
Editorial Viguera
Vásquez, D. (2011). La conducta violenta: Una explicación desde el Modelo
Neuropsicopedagógico. Instituto De Neurociencias Aplicadas INEA.
Verdejo, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.
Psicothema, 22 (2), 227-235
Wechsler, D. (2004). Wechsler intelligence scale for children (4th ed.),
Canadian Manual. San Antonio, TX Harcourt Assesment.
Willcutt, E., Doyle, A., Nigg, J., Faraone, S. y Pennington, B. (2005). Validity of
the executive function theory of attention-deficit/hyperactivity disorder: a
meta-analytic review. Biologycal Psychiatry, 57: 1336-46.
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 40
Apéndices
Apéndice A: Consentimiento informado
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Investigación: Descripción del Desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación
y Memoria de Trabajo en un Grupo de Niños con Diagnóstico de Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad en Bogotá D.C., 2016.
Reserva de la Información y Secreto:
La información personal que su hijo(a) nos brindará permanecerá en secreto y
no será proporcionada a ninguna persona diferente a Usted bajo ninguna
circunstancia. A los cuestionarios se les asignará un código de tal forma que el
personal técnico, diferente a los docentes investigadores, no conocerá su
identidad.
Inconvenientes, Malestares y Riesgos:
El llenado de los cuestionarios se considera un procedimiento sin riesgo a nivel
médico. Garantizamos su derecho a la intimidad y la de su hijo (a), manejando
esta información a un nivel confidencial absoluto. No se dará esta información
personal a nadie. Nunca se publicará ni se divulgarán a través de ningún medio
los nombres de los participantes.
Después de haber leído comprensivamente toda la información contenida en
este documento en relación con el estudio “DESEMPEÑO EN FLEXIBILIDAD
COGNITIVA, PLANEACIÓN Y MEMORIA DE TRABAJO EN UN GRUPO DE
NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD EN BOGOTÁ D.C., 2012.” y de haber recibido del
psicólogo _________________________________________ explicaciones
verbales sobre el y satisfactorias respuestas a mis inquietudes, habiendo
dispuesto del tiempo suficiente para reflexionar sobre las implicaciones de mi
decisión libre, consciente y voluntariamente, manifiesto que he resuelto
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 41
autorizar la participación de mi hijo (a). Además, expresamente autorizo al
equipo de investigación para utilizar la información codificada en otras futuras
investigaciones.
En constancia, firmo este documento de Consentimiento Informado, y un
testigo, en la ciudad de Bogotá el día ___ del mes de ______________ del
año_______.
Nombre, firma y documento de identidad del papá o la mamá
Nombre _______________________________
Firma _______________________________
C.C. _______________________________
Nombre, firma y documento de identidad del Investigador
Nombre _______________________________
Firma _______________________________
C.C. _______________________________
Nombre, firma y documento de identidad del Testigo
Nombre _______________________________
Firma _______________________________
C.C. _______________________________
Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 42
Apéndice B: Asentimiento del menor.
ASENTIMIENTO INFORMADO
Acepto participar voluntariamente en esta investigación “DESEMPEÑO EN
FLEXIBILIDAD COGNITIVA, PLANEACIÓN Y MEMORIA DE TRABAJO EN UN
GRUPO DE NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN BOGOTÁ D.C., 2012.”, conducida
por____________________________________________________________.
He sido informado (a) de que la meta de este estudio es Establecer el
desempeño y la relación entre los indicadores de Flexibilidad Cognitiva,
Planeación y Memoria de Trabajo en un Grupo de niños entre 6 y 14 años con
diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en
la Organización Pavlov de la ciudad de Bogotá D.C., 2012.
Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas
en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente _________ minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación
es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera
de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo
hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme
del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi
persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo
contactar a ______________ al teléfono ______________.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Participante Firma del Participante Fecha
(En letras de imprenta)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Déficit atencional: Relacion con Trastornos del Aprendizaje y lenguaje 2011
Déficit atencional: Relacion con Trastornos del Aprendizaje y lenguaje  2011Déficit atencional: Relacion con Trastornos del Aprendizaje y lenguaje  2011
Déficit atencional: Relacion con Trastornos del Aprendizaje y lenguaje 2011MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolarvitriolum
 
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolarvitriolum
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORSusana Vila
 
Analisis psicometrico de pruebas para el tdah
Analisis psicometrico de pruebas para el tdahAnalisis psicometrico de pruebas para el tdah
Analisis psicometrico de pruebas para el tdahYady Delgado Galarza
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivasGarigalli
 
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y TrastornosFuncion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y TrastornosPeter Rodriguez
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downglaymarchan
 
Tema 3 diseño y aplicación
Tema 3 diseño y aplicaciónTema 3 diseño y aplicación
Tema 3 diseño y aplicaciónMiriamTrapagaO
 
Funciones ejecutivas completo
Funciones ejecutivas completoFunciones ejecutivas completo
Funciones ejecutivas completoMaluAmores
 

La actualidad más candente (18)

Déficit atencional: Relacion con Trastornos del Aprendizaje y lenguaje 2011
Déficit atencional: Relacion con Trastornos del Aprendizaje y lenguaje  2011Déficit atencional: Relacion con Trastornos del Aprendizaje y lenguaje  2011
Déficit atencional: Relacion con Trastornos del Aprendizaje y lenguaje 2011
 
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
 
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
 
P09 80548 00291
P09 80548 00291P09 80548 00291
P09 80548 00291
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Enfen
EnfenEnfen
Enfen
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
 
Cerebro Y Agresividad
Cerebro Y AgresividadCerebro Y Agresividad
Cerebro Y Agresividad
 
Analisis psicometrico de pruebas para el tdah
Analisis psicometrico de pruebas para el tdahAnalisis psicometrico de pruebas para el tdah
Analisis psicometrico de pruebas para el tdah
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
neuropsicologia
neuropsicologianeuropsicologia
neuropsicologia
 
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y TrastornosFuncion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Tema 3 diseño y aplicación
Tema 3 diseño y aplicaciónTema 3 diseño y aplicación
Tema 3 diseño y aplicación
 
Funciones ejecutivas completo
Funciones ejecutivas completoFunciones ejecutivas completo
Funciones ejecutivas completo
 
Las funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivasLas funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas
 
8521 14224-1-pb
8521 14224-1-pb8521 14224-1-pb
8521 14224-1-pb
 

Similar a Descripción del desempeño en flexibilidad cognoscitiva, planeación y memoria de trabajo en niños con diagnóstico de tdah, en una institución prestadora de servcios de salud, bogotá 2016

DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdfDOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdfssuser3730f9
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasHELP2016
 
(231) Flexibilidad y percepción de la novedad en niños pequeños con TEA.Impli...
(231) Flexibilidad y percepción de la novedad en niños pequeños con TEA.Impli...(231) Flexibilidad y percepción de la novedad en niños pequeños con TEA.Impli...
(231) Flexibilidad y percepción de la novedad en niños pequeños con TEA.Impli...CITE 2011
 
Revista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdf
Revista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdfRevista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdf
Revista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdfCristianGerardoRojas2
 
Dificultad de aprendizaje en el niño.
Dificultad de aprendizaje en el niño.Dificultad de aprendizaje en el niño.
Dificultad de aprendizaje en el niño.Vivian Reyes
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Enrique Navarro
 
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docxTDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docxWilmerChrrez1
 
La educación mediática como vía para la mejora del rendimiento académico y ad...
La educación mediática como vía para la mejora del rendimiento académico y ad...La educación mediática como vía para la mejora del rendimiento académico y ad...
La educación mediática como vía para la mejora del rendimiento académico y ad...Fundación CADAH TDAH
 

Similar a Descripción del desempeño en flexibilidad cognoscitiva, planeación y memoria de trabajo en niños con diagnóstico de tdah, en una institución prestadora de servcios de salud, bogotá 2016 (20)

Trastorno por deficit atencional
Trastorno por deficit atencionalTrastorno por deficit atencional
Trastorno por deficit atencional
 
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdfDOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivas
 
(231) Flexibilidad y percepción de la novedad en niños pequeños con TEA.Impli...
(231) Flexibilidad y percepción de la novedad en niños pequeños con TEA.Impli...(231) Flexibilidad y percepción de la novedad en niños pequeños con TEA.Impli...
(231) Flexibilidad y percepción de la novedad en niños pequeños con TEA.Impli...
 
Las tic y el tdah.
Las tic y el tdah.Las tic y el tdah.
Las tic y el tdah.
 
Revista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdf
Revista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdfRevista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdf
Revista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdf
 
Validez del dx de tdah ii
Validez del dx de tdah iiValidez del dx de tdah ii
Validez del dx de tdah ii
 
Guia dispraxia
Guia dispraxiaGuia dispraxia
Guia dispraxia
 
Trastornos por deficit de atención
Trastornos por deficit de atenciónTrastornos por deficit de atención
Trastornos por deficit de atención
 
Dificultad de aprendizaje en el niño.
Dificultad de aprendizaje en el niño.Dificultad de aprendizaje en el niño.
Dificultad de aprendizaje en el niño.
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Protocolo tdah 2012
Protocolo tdah 2012Protocolo tdah 2012
Protocolo tdah 2012
 
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docxTDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
 
defic. de atencion.pdf
defic. de atencion.pdfdefic. de atencion.pdf
defic. de atencion.pdf
 
Articulo.docx
Articulo.docxArticulo.docx
Articulo.docx
 
LA REGULACIÓN CEREBRAL DE LA AGRESIVIDAD
LA REGULACIÓN CEREBRAL DE LA AGRESIVIDADLA REGULACIÓN CEREBRAL DE LA AGRESIVIDAD
LA REGULACIÓN CEREBRAL DE LA AGRESIVIDAD
 
Cerebro Y Agresividad
Cerebro Y AgresividadCerebro Y Agresividad
Cerebro Y Agresividad
 
La educación mediática como vía para la mejora del rendimiento académico y ad...
La educación mediática como vía para la mejora del rendimiento académico y ad...La educación mediática como vía para la mejora del rendimiento académico y ad...
La educación mediática como vía para la mejora del rendimiento académico y ad...
 
TDAH y Nuevas Tecnologias
TDAH y  Nuevas TecnologiasTDAH y  Nuevas Tecnologias
TDAH y Nuevas Tecnologias
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Descripción del desempeño en flexibilidad cognoscitiva, planeación y memoria de trabajo en niños con diagnóstico de tdah, en una institución prestadora de servcios de salud, bogotá 2016

  • 1. Descripción del Desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y Memoria de Trabajo en Niños con Diagnóstico de TDAH en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de Bogotá, 2016 LEANDRO FABIO FERNÁNDEZ ÁVILA DUNIA JUDITH LORA CLAVIJO Universidad de San Buenaventura, Bogotá Maestría en Neuropsicología Clínica Bogotá D.C. 2016
  • 2. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 2 Descripción del Desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y Memoria de Trabajo en Niños con Diagnóstico de TDAH en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de Bogotá, 2016 LEANDRO FABIO FERNÁNDEZ ÁVILA DUNIA JUDITH LORA CLAVIJO ASESOR TEMÁTICO: DR. OSCAR EMILIO UTRIA ASESOR METODOLÓGICO: DR. JORGE OSWALDO GONZÁLEZ, PhD Universidad de San Buenaventura, Bogotá Maestría en Neuropsicología Clínica Bogotá D.C. 2016
  • 3. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 3 Tabla de Contenido Resumen, 7 Introducción, 8 Planteamiento, 8 Justificación, 8 Marco teórico, 9 Variables, 11 Problema, 18 Hipótesis, 19 Objetivos, 19 Método, 21 Diseño, 21 Participantes, 21 Instrumentos, 22 Procedimiento, 23 Resultados, 26 Discusión, 30 Conclusiones, 32 Recomendaciones, 32 Referencias, 34 Apéndices, 39
  • 4. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 4 Índice de Tablas Tabla 1. Datos comparativos de FE del Grupo Control en el estudio de Ramos- Loyo et al. (2011),16 Tabla 2. Descripción de Variables Sociodemográficas, 18 Tabla 3. Operacionalización de Variables, 18 Tabla 4. Características Sociodemográficas de la muestra, 26 Tabla 5. Desempeño en Flexibilidad Cognitiva, 27 Tabla 6. Desempeño en Planeación Viso-construccional, 27 Tabla 7. Desempeño en Planeación Manipulativa, 28 Tabla 8. Desempeño en Memoria de Trabajo, 29
  • 5. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 5 Índice de Figuras Figura 1. Modelo de Memoria de Trabajo (Baddeley, 2003) y Modelo de Desordenes de Comunicación Cognitiva, 13
  • 6. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 6 Índice de Apéndices Apéndice A. Consentimiento Informado, 39 Apéndice B. Asentimiento del Menor, 41
  • 7. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 7 Resumen El objetivo del presente estudio consistió en describir el desempeño en flexibilidad cognitiva, planeación y memoria de trabajo como parte de las funciones ejecutivas, en un grupo de niños entre 8 y 14 años con diagnóstico de TDAH en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá D.C. La muestra se conformó por conveniencia contando con un total de 15 niños (5 niñas y 10 niños) para luego realizar el proceso de evaluación teniendo en cuenta las siguientes pruebas: Wisconsin, Test de copia de la figura compleja de Rey, Pirámide de México y subpruebas del WISC-IV con las que se estableció el índice de memoria de trabajo. Así mismo, la investigación contó con un diseño descriptivo. Dentro de los resultados, se logró identificar que los mayores niveles de desempeño en todas las funciones ejecutivas, se encontraban dentro del rango de edad de la adolescencia (flexibilidad cognitiva media=9.4%, planeación visoconstruccional media=33.3, planeación manipulativa media=55.5 y memoria de trabajo media=8.0) y que la memoria de trabajo es la que menos se encontró desarrollada al finalizar la niñez y entrar la adolescencia (media de la muestra=7.1 comparada con la media esperada=10), lo cual podría vislumbrarse como la más tardía en desarrollarse para la muestra de niños diagnosticados con TDAH. Palabras Clave: Flexibilidad Cognitiva, Funciones Ejecutivas, Planificación, Memoria de Trabajo, Neuropsicología, TDAH. Abstract The aim of this study was to describe the performance in cognitive flexibility, planning and working memory as part of the executive functions in a group of children between 8 and 14 years diagnosed with ADHD in an institution providing health services in the Bogota DC The sample was made for convenience with a total of 15 children (5 girls and 10 boys) and then make the evaluation process taking into account the following tests: Wisconsin, test copy of complex figure of Rey, Pyramid of Mexico and WISC-IV subtests with which the working memory index was established. Likewise, research had a descriptive design. Among the results, it was identified that the highest levels of performance in all executive functions were within the age range of adolescence (cognitive flexibility mean = 9.4%, planning visoconstructional mean = 33.3, planning manipulative mean = 55.5 and memory mean = 8.0) work and working memory is the least found developed at the end of childhood and enter adolescence (sample mean = 7.1 compared to the expected = 10 average), which could be envisaged as the later to be developed for the sample of children diagnosed with ADHD. Keywords: Cognitive Flexibility, Executive Functions, Planning, Working Memory, Neuropsychology, ADHD.
  • 8. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 8 Introducción El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es uno de los más frecuentes en niños; su alta frecuencia de aparición en el mundo lo ha convertido en uno de los trastornos neuro-conductuales más estudiados en la edad infantil, ya que despierta un interés por sus implicaciones en las diferentes habilidades propias de la función ejecutiva (Romero, Maestú, González, Romo y Andrade, 2006). De acuerdo con Arnsten, Steere y Hunt (1996), Willcutt, Doyle, Nigg, Faraone y Pennington (2005), se puede considerar que el rendimiento cognitivo deficiente en el TDAH guarda estrecha relación con déficits primarios en sus funciones ejecutivas. Específicamente, se puede apreciar un bajo rendimiento en las tareas de planificación (Pennington, Groissier y Welsh, 1993), de flexibilidad cognitiva (Seidman, Biederman, Monuteaux, Weber y Faraone, 2000), y de memoria de trabajo (Barkley, 2006; Seidman et al., 2000). Por esta razón, quienes padecen este trastorno pueden mostrarse dispersos, inmaduros, muy inquietos y con dificultades para monitorear sus procesos de memoria, atención, percepción, lenguaje y calculo. Teniendo en cuenta el bajo rendimiento de niños con TDAH en tareas de flexibilidad cognitiva, planeación y memoria de trabajo (MT), se pretende realizar desde la neuropsicología una descripción del desempeño de niños con TDAH en estas funciones, lo cual serviría como guía para determinar cuál se encuentra más afectada en niños con TDAH y como base para el establecimiento de nuevos protocolos de intervención tendientes a mejorar la calidad de vida de esta población. De este modo, se planteó la evaluación de estas tres funciones ejecutivas: flexibilidad cognitiva, planificación y MT. El TDAH puede ser concebido como un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades crónicas para centrar y mantener la atención (bajos niveles de concentración y organización), hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad (impedimentos en controlar reacciones inmediatas, esperar su turno e interrupciones constantes a los demás) (Elias y
  • 9. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 9 Estañol, 2005). Además, dichas fallas son explicadas por la afección en las funciones ejecutivas (FE), las cuales posibilitan y son responsables del diseño de planes, la selección de conductas, la autorregulación de los procesos para la consecución del objetivo a realizar, la flexibilidad y la organización de la tarea propuesta (Pistoia, Abad-Mas y Etchepareborda, 2004). En estudios realizados por Pineda, Lopera, Henao, Palacio y Castellanos (2001), el TDAH en Colombia tiene una prevalencia del 17.1 %, lo cual hace que este trastorno sea relevante en la población infantil y adolescente. Respecto a la etiología del TDAH, diversos estudios a nivel mundial mencionan una gran variedad de causas, pero en realidad no se puede identificar una causa única para todos los niños que presentan este cuadro, pues hay una fuerte evidencia de factores genéticos, al igual que químicos, ambientales, biológicos, problemas durante el embarazo, parto que generan alteraciones en el desarrollo cerebral (Espinosa y Dunoyer, 2001; Pineda, et. al, 2003). En los estudios de Barkley (2000), este autor menciona causas estructurales en el cortex prefrontal derecho y los ganglios basales (núcleo caudado y globo pálido) siendo estas estructuras menores de lo normal en niños con TDAH, en relación con niños sin este diagnóstico. Asimismo, se pueden encontrar implicaciones a nivel funcional, entre las cuales se mencionan disfunciones en los circuitos córtico-estriatico-talámico-corticales (Atienza, 2002). En resumen, la diversidad etiológica puede generar comorbilidad de la sintomatología del TDAH con otros trastornos, por lo cual se aduce cierta dificultad al momento de la identificación o diagnóstico de manera precisa. Los trastornos con los que existe comorbilidad con el TDAH son: los trastornos generalizados del desarrollo, trastornos específicos del lenguaje, la dislexia, trastornos de la conducta, trastornos de la coordinación y trastornos depresivos, lo que genera dificultades al momento de realizar el diagnóstico o hace que se realice de manera imprecisa (Artigas-Pallares, 2003).
  • 10. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 10 Para evitar esto, uno de los criterios relevantes a tener en cuenta es la implicación de las FE en el TDAH, la cual puede ser determinada por fallas en dicho sistema multidimensional que se encarga de la organización de la conducta, de la cognición humana, del funcionamiento emocional que abarca diversas funciones corticales como la conducta dirigida a metas, la flexibilidad cognitiva, el control del esfuerzo y la preocupación, la planeación, la memoria operativa o de trabajo, el control inhibitorio, la auto conciencia y la autosupervisión (Arango, Puerta & Pineda, 2008). Las FE son las que permiten seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental, monitorizar las tareas, controlar la atención (modulándola, inhibiéndola y seleccionándola), formular conceptos abstractos, organizar temporalmente la conducta, clasificar y agrupar conceptos, interactuar con los demás y tener una autoconciencia personal (Portellano, 2005). De acuerdo con esto, los niños con TDAH que tienen déficits a nivel cognitivo y conductual por inhibición de respuesta de planeación de los recursos atencionales, también pueden presentar una disminuida habilidad en el manejo de la memoria de trabajo verbal-no verbal y una deficiente autorregulación de las emociones, es decir, se encuentran con dificultades para utilizar eficientemente su capacidad de funcionamiento ejecutivo (Barkley, 2002). Ya que las FE juegan un papel importante en el momento de identificar alteraciones por un posible TDAH y que en repetidas ocasiones muchos niños de diferentes edades son rotulados con este tipo de trastorno, resulta pertinente mencionar que existe una progresión de desarrollo de las FE con características evolutivas según la etapa o edad de los niños, la cual es descrita por Pineda (2000), quien menciona que el periodo de mayor desarrollo del funcionamiento ejecutivo se encuentra entre los seis y ocho años de edad. En este periodo, los niños llegan a adquirir la capacidad de autorregular sus conductas y comportamientos, pueden realizar una definición de metas y llegar a anticipar la ocurrencia de eventos, sin depender de instrucciones externas, siendo que aún subsiste cierto grado de impulsividad y descontrol. De manera posterior, en la etapa comprendida entre los 8 y los 12 años se van
  • 11. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 11 desarrollando las FE de una manera gradual pero a velocidad disminuida. Y aduce, que los niños al llegar a la edad de los 12 años presentan un nivel de organización cognoscitiva que llega a ser muy próxima a la de los adultos, pero que continua en progresión hasta culminar con un nivel de desarrollo de las FE que se logra cerca de los 16 años. Ahora bien, el desarrollo de las FE depende de la naturaleza de cada una de esas operaciones que las componen y va por niveles de aparición de tipo escalado, es decir, a través de las etapas mencionadas. Una de las funciones ejecutivas frecuentemente alteradas en el TDAH, es la planificación, definida por Etchepareborda (2001), como una habilidad ejecutiva que permite elaborar y poner en marcha un plan estratégico organizado de secuencias de acción, que no solo hace referencia a las conductas motoras, sino a la habilidad para organizar pensamientos con el fin de desarrollar un plan. Teniendo en cuenta la forma como se evalúa, la planificación puede ser analizada de dos formas distintas: por un lado, se podría hablar de planeación viso-espacial / manipulativa, cuando el control de un plan es empleado en las tareas manipulativas como la resolución de problemas en la Torre de Londres, Torre de Hanoi o Pirámide de México, las cuales requieren de una participación del componente viso-espacial y el componente ejecutivo, pero implican menor participación de la memoria de trabajo verbal (Joyce y Robins,1991; Morice y Delahunty, 1996; Temple, et al., 1996; Welsh, et al., 1995; citados por Injoque- Ricle y Burin, 2011). Por otro lado, se podría hacer referencia a una planeación de tipo viso-construccional acogiéndose a lo mencionado por Vásquez (2011), respecto al plan requerido para la resolución de problemas en tareas de diseño y copia, los cuales implican una habilidad en organización, memoria visual y viso-construcción que hace referencia a la forma en que un individuo construye algo a partir de lo que observa. Respecto a la flexibilidad cognitiva, esta es definida como la capacidad que permite a las personas adaptar sus respuestas a nuevas contingencias o estímulos, generando nuevos patrones de conducta, al tiempo que se realiza
  • 12. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 12 una adecuada inhibición de respuestas inadecuadas (Portellano, 2005). Según Etchepareborda, et al. (2004), dicha flexibilidad representa la habilidad para hacer un cambio comparativo rápido entre los diferentes conceptos y para adoptar distintas perspectivas sobre un determinado concepto; por ello, es un requisito indispensable para la solución de la mayoría de los problemas. En cuanto a la MT, ha sido descrita como la piedra angular de más alto y complejo orden en las operaciones cognitivas y de direccionamiento de conducta (Just y Carpenter, 1992), pues es un sistema cognitivo que permite interacciones entre la atención, la percepción, y la memoria (Baddeley, 1982; Cowan, 1999) y se encuentra incluido en los múltiples modelos de funcionamiento ejecutivo, relacionados como modelos de integración temporal orientada a la acción. Estos modelos de integración temporal, tienen en común la noción de que la función más relevante del sistema ejecutivo reside en el mantenimiento y la manipulación de información en la memoria ejecutiva o de trabajo para luego dirigirla hacia la acción (Baddeley, 1996; Goldman-Rakic, 1996; Fuster, 2000, 2004; Petrides, 1996 citados por Verdejo y Bechara, 2010). El modelo de la memoria de trabajo diseñado inicialmente por Baddeley y Hitchen en el año 1974, fue definido en el contexto de un sistema que mantiene y manipula la información de manera temporal, por cuanto interviene en diferentes procesos cognitivos (Tirapu y Luna, 2012). En posterior desarrollo de Baddeley (2003), referencia a la MT como un sistema de capacidad limitada que mantiene y elabora información de forma temporal y soporta los procesos de pensamiento humano. Dicho modelo tiene tres (3) grandes componentes: un sistema de control, referido como Sistema Ejecutivo Central (SEC), y dos sistemas de almacenamiento subsidiario, el bucle fonológico y la agenda viso- espacial. Los dos sistemas son responsables del almacenamiento de la información verbal y no verbal, para que el SEC procese la información en la memoria de trabajo (Ver figura 1).
  • 13. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 13 Figura 1. Modelo de Memoria de Trabajo (Baddeley, 2003) y Modelo de Desordenes de Comunicación Cognitiva. Tomado de: Kimbarow (2011) Según el modelo de Baddeley (2003), existe una gran participación de la MT dentro de las FE, la cual tiene implicaciones directas sobre los indicadores de cociente intelectual (CI). Dicha participación se constituye en un mecanismo importante para la resolución de problemas, que al encontrarse afectado llega a comprometer el direccionamiento de la atención entre los diferentes estímulos visuales y auditivos, y por esto se altera el procesamiento de dicha información. Por esto, se puede vislumbrar la relevancia de esta a la hora de estudiarla dentro del cuadro del TDAH. Este es el caso de Messina, Tiedeman, De Andrade y Primi, (2006), quienes evaluaron las habilidades cognitivas y la MT en 32 niños de ambos sexos con TDAH entre 7 y 15 años de edad, planteando un modelo de protocolo de valoración que sirvió de soporte para la elaboración del protocolo en el presente estudio y en el cual midieron: a) Razonamiento inductivo, b) Memoria auditiva a corto plazo, c) Memoria visual a corto plazo, d) Memoria de trabajo auditiva y e) Memoria de trabajo visual. Los hallazgos encontrados por los investigadores demuestran que los niños con TDAH son
  • 14. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 14 rápidos, cometen menores errores y tienen un desempeño alto, como el grupo control. En la misma línea, Brocki, Randall, Bohlin, Kimberly y Kerns (2008), tenían como primer objetivo determinar si existen diferencias en tareas específicas de memoria de trabajo viso-espacial y verbal entre el grupo control y el grupo con TDAH y segundo examinar si los déficits en la memoria de trabajo son independientes de las dificultades en el control inhibitorio en niños con TDAH. La muestra estuvo conformada por 65 niños en edades entre 7 a 12 años de edad de los cuales 31 niños estaban en el grupo de TDAH y 34 niños hacían parte del grupo control. Ambos grupos fueron evaluados con tareas para medir la memoria de trabajo verbal, viso-espacial y el control inhibitorio. Estas tareas fueron: subtest de secuencia numérica y de letras (Wechsler, 2004), la tarea color-palabra del test de Stroop (Golden, 1982; citado por Brocki, et al. 2008) y tres pruebas computarizadas llamadas el juego de la memoria (Owen y Coworkes, 1990, 1996; citado por Brocki, et al. 2008), el juego del trabajo del cerdo en la casa (Klingberg, 2006; citado por Brocki, et al. 2008) y la prueba Self-Ordered Pointing (SoP) (Brocki, et al. 2008). En los hallazgos frente al primer objetivo de este estudio, se encontró que el grupo de TDAH mostró niveles más bajos de rendimiento en todas las tareas de memoria de trabajo, al igual que en las tareas de control inhibitorio frente al grupo control. Asimismo, se encontró un mediano impacto a nivel negativo en lo relacionado con el rendimiento en las tareas de memoria de trabajo verbal en los niños con TDAH y un alto impacto negativo en las tareas de memoria de trabajo viso-espacial, por lo cual los investigadores afirman que existe un mayor déficit en la MT viso-espacial que en la MT verbal en los niños con TDAH. Ahora bien, con respecto al segundo objetivo de este estudio, el análisis de regresión logístico arrojó que los resultados del déficit en MT y el control inhibitorio son parcialmente independientes en los niños con TDAH. Teniendo en cuenta que la fuerza de asociación entre estas dos variables es muy débil y que los resultados no se deben al azar, se estima que no hay un efecto directo
  • 15. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 15 de las dificultades en el control inhibitorio sobre los déficits en la MT, por lo menos en lo que respecta a los niños con TDAH. Por su parte, Hale, Bronik, y Fry (1997), citados por Brocki y Bohlin (2004), realizaron un estudio con una muestra de niños normotípicos, donde examinaron el desarrollo tanto de la eficiencia como de la independencia de los componentes verbales y viso-espaciales de la memoria de trabajo en dos diferentes grupos de edades de niños (16 niños y 23 niñas entre los 8 y 10 años) y un grupo de adolescentes (7 hombres y 12 mujeres de promedio 19 años). La tarea verbal consistió en la repetición de una serie de dígitos presentados visualmente y la tarea viso-espacial, en la localización de X’s en una serie de matrices. Durante el desarrollo de la primera fase del estudio, los participantes se vieron enfrentados a desarrollar una actividad secundaria de baja complejidad, la cual implicaba la habilidad para secuenciar o dar turno para procesar la información entre un solo componente verbal y un componente espacial. Hubo una relación lineal entre la edad y el spam de memoria de trabajo; los participantes de 19 años se desempeñaron significativamente mejor que los de 10 años, quienes a su vez se desempeñaron mejor que los de 8 años. Esto, afianza la idea sobre el desarrollo escalonado o por etapas de las FE, en particular la memoria de trabajo para este caso. En otro estudio realizado por Ramos-Loyo, Michel, Sánchez-Loyo, Matute y González-Garrido (2011), se buscó identificar los déficits en las funciones ejecutivas y su relación con el funcionamiento ejecutivo a nivel social en niños con TDAH. Participaron 15 niños varones con un diagnóstico de TDAH y 15 niños sanos, entre 7 y 11 años. El protocolo utilizado para valorar las FE, estuvo compuesto por: (a) Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WSCT versión computarizada), con el fin de medir la flexibilidad cognitiva; (b) La pirámide de México (Subprueba de la ENI), con la cual se midió la planeación y organización como componentes importantes para la resolución de problemas que involucran: orden, como la habilidad para manipular y ordenar objetos del entorno y control, que comprende dos aspectos, el hábito de controlar el propio desempeño durante la ejecución de una tarea y la
  • 16. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 16 conciencia del niño acerca de los efectos de su conducta sobre el entorno; (c) La subprueba de Retención de Dígitos (RD) de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños y Adolescentes (WISC-IV, Wechsler, 2004), para la evaluación de la memoria de trabajo; y (d) Pruebas de Fluidez verbal y gráfica. En los resultados de su estudio respecto al grupo con TDAH, Ramos-Loyo et al. (2011), observaron una tendencia del grupo con TDAH a puntuar por debajo del grupo control en las pruebas de FE, siendo significativas las diferencias únicamente en organización y planeación manipulativa, en el número de diseños correctos de la Pirámide de México (Ver Tabla 1). Tabla1. Datos comparativos de FE del grupo control en el estudio de Ramos- Loyo et al. (2011). Aciertos de los dominios y subdominios de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) en percentiles. CO TDAH M DE M DE Fluidez Número de aciertos fluidez verbal 41.27 32.46 36.27 31.84 Número de aciertos fluidez gráfica 43.67 33.15 24.93 27.49 Flexibilidad Cognoscitiva Porcentaje de aciertos 50.27 22.36 59.73 21.97 Número de categorías completadas 64.40 19.13 53.80 20.57 Incapacidad para mantener organización 28.35 31.16 28.49 32.81 Porcentaje de respuestas 53.00 23.87 47.27 28.30 Planeación y Organización Número de diseños correctos 60.47 10.84 49.40 20.54** Número de movimientos realizados 38.20 26.02 44.47 31.33 Número de mínimos movimientos 57.33 26.45 48.87 25.56 Rangos cuantitativos > 75, arriba del promedio, 25-75, promedio; 11-25, promedio bajo; 3-10 bajo; >2 extremadamente bajo. Por otra parte, Romero et al. (2006), estudiaron las diferencias que existen en las habilidades ejecutivas entre los distintos subtipos de TDAH con 88 niños entre los 7 y los 10 años (22 con el subtipo inatento, 22 del combinado y 44 sin ningún trastorno), periodo que referencian estos autores como de mayor
  • 17. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 17 avance en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Estos autores, se enfocaron en estudiar tres habilidades relacionadas con el establecimiento de metas (razonamiento conceptual, la planificación y organización estratégica), procesamiento de la información (eficiencia, fluidez y la velocidad de procesamiento) y el control atencional (atención selectiva, autorregulación, automonitorización y la velocidad de procesamiento). Los resultados mostraron que si bien existen diferencias en torno al tipo de presentación clínica del trastorno, cuando el trastorno es de tipo combinado muestra una afectación más generalizada sugiriendo mayor impulsividad cognitiva, mayores dificultades para la generación de reglas, para la solución de problemas y para tareas que exigen flexibilidad cognitiva, mientras que el de predominio inatento muestra un menor rendimiento en tareas relacionadas con la MT y la planificación. Si se busca resumir los hallazgos en los anteriores estudios, se podría mencionar que el cuadro de TDAH implica alteraciones atencionales traducidas en una desregulación del control cognitivo del comportamiento, que según Rubiales (2014), se expresaría como déficit en las FE descrito en un perfil ejecutivo con disfunciones en la inhibición de respuestas, en la flexibilidad cognitiva con un mayor número de errores principalmente perseverativos en la prueba de clasificación de cartas de Wisconsin (WCST), en memoria de trabajo y mayores dificultades en las habilidades de planeación. Como la infancia implica un desarrollo continuo a nivel cerebral, el funcionamiento ejecutivo va variando de manera positiva, por lo cual se esperaría que las alteraciones fueran remitiendo o mejorando. Por lo anterior, se encontró muy apropiado para el presente estudio, el contemplar la niñez como una etapa de desarrollo lineal caracterizada por una maduración acelerada de las FE, que se enlentece y logra mayor nivel de estabilidad conforme aumenta la edad y cuando da inicio la adolescencia. Por esto, es recomendable efectuar su revisión y análisis a través de tres etapas o grupos, tal como fuera mencionado por Brocki y Bohlin (2004), quienes las definieron como: niñez temprana (etapa de 6-8 años, la cual según Pineda (2000) es el periodo que presenta un desarrollo acelerado de las FE,
  • 18. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 18 mencionado como un salto a nivel de desarrollo evolutivo), niñez intermedia (etapa de 9-12 años, que sería el periodo que el autor menciona con cierta desaceleración en el desarrollo de las FE) y adolescencia (más de 12 años, que es la etapa de consolidación de las FE hasta llegar a los 16 años que es donde llegan a parecerse mucho al nivel de desarrollo de un adulto), lo cual es apoyado por Matute, et al. (2008). Como no todas las FE se desarrollan de manera simultánea, es necesario tener en cuenta que dentro de la trayectoria de evolución de las FE conforme aumenta la edad, la Flexibilidad Cognitiva está identificada como una función de desarrollo tardío. Es decir, no finaliza su desarrollo sino hasta la primera adolescencia, que va desde los 12 a los 15 años de edad (Welsh, 1991; Klenberg, 2001; Diamond, 2002; Papazian, 2006; citados por Rojas, 2011). Todo este contexto, permitió definir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es el desempeño en flexibilidad cognitiva, planeación y MT en niños con diagnóstico de TDAH en una institución prestadora de servicios de salud de Bogotá, 2016? Para el estudio se contemplaron variables socio-demográficas como rango de edad, sexo y estrato socio-económico (Ver Tabla 2). Tabla 2. Descripción de Variables Socio-demográficas Variable Tipo de Variable Descripción Rango de Edad Ordinal Grupo de edades por nivel de desarrollo neurocognitivo, el cual estuvo dado por 3 niveles: 6-8 años (Niñez Temprana), 9-12 años (Niñez Intermedia) y 13-14 años (Adolescencia). Sexo Categórica (Dicotómica) Dentro del cual se consideraron como: Hombres y Mujeres. Estrato Socio- económico Categórica Nivel dentro del cual se encuentran clasificadas las familias de los participantes según la conceptualización social y económica en el país, por el cual se consideró la muestra dentro de una población de estrato alto. La operacionalización de las variables de estudio, se describe en la Tabla 3.
  • 19. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 19 Tabla 3. Operacionalización de Variables Variable a medir Forma de Medirla Tipo de Variable Procedimiento para la medición Flexibilidad Cognitiva (Responsividad frente a cambios en el ambiente) Prueba de clasificación de tarjetas Wisconsin (WCST) Cuantitativa de Intervalo Presentación de los 4 estímulos de muestra, solicitando al niño clasifique tarjetas en cada uno de los grupos con criterios cambiantes en una secuencia de Color (C), Forma (F) y Número (N), para cada categoría (10 apareamientos correctos consecutivos del sujeto). El primer error que un participante cometa justo después de haber completado una categoría o después de haber dado una respuesta correcta se asume como inicio de perseveración y los siguientes errores que le sigan y que correspondan a este mismo criterio de clasificación se cuentan como errores perseverativos. Al final, se tomó la suma de los errores perseverativos y se transformó en porcentaje de errores perseverativos como puntuación directa. Planeación Pirámide de México (ENI) (Planeación Visoespacial y Manipulativa) Cuantitativa Escala de Intervalo Se solicitó a cada niño que ejecutara 11 diseños. Como resultado de la ejecución se tomó el Número de Movimientos realizados para lograr los diseños como puntuación directa. Test de Copia de la Figura compleja de Rey (Planeación Viso- construccional) Cuantitativa Escala de Intervalo Se solicitó al niño que realizara la copia de la Figura A de la Figura Compleja de Rey. Luego, se calificó dicha copia asignando 2 puntos a cada elemento en la posición correcta y con el diseño correcto, con 1 punto si tenía correctas o la ubicación o el diseño, 0.5 puntos si la ubicación o diseño no correspondían en su totalidad, y 0 si no había correspondencia en ubicación ni diseño. La suma de puntos de ejecución se tomó como puntuación directa, teniendo como referencia un máximo de 36 puntos. Memoria de Trabajo Promedio de Puntuaciones Escalares en Retención de Dígitos y Sucesión de Números y Letras (WISC- IV) Cuantitativa Escala de Intervalo Constó de dos tareas de aplicación independientes: Retención de Dígitos (en orden directo e inverso). Primero, se transformaron a puntuaciones escalares las puntuaciones directas de cada subprueba. Luego, la Puntuación Escalar en Memoria de Trabajo se calculó promediando el resultado de la subprueba de Retención de Dígitos con el resultado de la subprueba de Sucesión de Números-Letras. Para operacionalizar el porcentaje de desempeño en FE, se diseñó un procedimiento de conversión de las puntuaciones directas y típicas a una escala de 0% a 100%, tomando como base los puntajes máximos de cada subprueba como 100% o máximo porcentaje de desempeño y la media
  • 20. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 20 obtenida en cada subprueba como el 50% de desempeño. Se procedió a obtener las puntuaciones escalares del porcentaje de desempeño de cada puntuación directa y típica, mediante una regla de 3. De esta forma, se pudieron ubicar los porcentajes de desempeño por encima y por debajo de la media definida como el 50% del desempeño para poder describir las FE estudiadas. Objetivos Objetivo General Describir el desempeño en flexibilidad cognitiva, planeación y memoria de trabajo en niños con diagnóstico de TDAH en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de Bogotá, 2016. Objetivos Específicos 1. Describir las características sociodemográficas de la muestra. 2. Describir el desempeño en flexibilidad cognitiva, en planeación y en MT de la muestra. 3. Describir la evolución de los cambios en el desempeño en planeación, flexibilidad cognitiva y MT según la progresión de los rangos de edad de la muestra de niños con diagnóstico de TDAH en una institución prestadora de servicios de salud de Bogotá.
  • 21. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 21 Método Diseño La presente investigación fue realizada con un diseño descriptivo comparativo de corte transversal, ya que los datos se recogieron en una sola situación y en un solo momento (Manheim, 1982). Se buscó especificar las propiedades importantes de los participantes y fenómenos (variables neuropsicológicas), sometidos a análisis (Dankhe, 1986; citado por Hernández, Fernández y Baptista, 1997), y se compararon los desempeños entre sexos y los diferentes grupos o etapas de desarrollo. Participantes La muestra seleccionada mediante muestreo intencional no probabilístico estuvo conformada por 10 niños: 3 de 6 a 8 años, 5 de 9 a 12 años y 2 de 13 a 14 años y 5 niñas: 1 de 6 a 8 años y 4 de 9 a 12 años. Criterios de Inclusión Los participantes fueron diagnosticados previamente con TDAH por el área de Psiquiatría infantil, Neurología pediátrica y Neuropsicología de una institución prestadora de servicios de salud y educación privada en la ciudad de Bogotá D.C. Como criterios de inclusión para este estudio se tuvieron en cuenta: (a) tener entre 8 y 14 años, (b) tener registro en historia clínica sobre cumplimiento de los criterios para TDAH propuestos por el DSM-V-TR (American Psychiatric Association, 2002), (c) estar escolarizados y (d) pertenecer a estrato socioeconómico (ESE) medio y alto. Criterios de Exclusión Se excluyeron del estudio niños y niñas que presentaban: (a) registro o informe de alteración neurológica dentro de su historia clínica, (b) tener un registro CI inferior a 70 dentro de su historia clínica, (c) no pertenecer a estrato
  • 22. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 22 socioeconómico (ESE) medio y alto, d) tener un registro CI de 90 a 119 dentro de su historia clínica para descartar una participación de un déficit cognitivo, (e) presentar problemas de aprendizaje, comorbilidades y desórdenes descritos por el DSM-V para el TDAH y f) estar medicado para el TDAH. Instrumentos Basado en el protocolo utilizado en el estudio de Ramos-Loyo, et al. (2011), se definió un set de pruebas de evaluación neuropsicológica, el cual estuvo compuesto por: a. Prueba de clasificación de 128 tarjetas de Wisconsin (WCST) de Heaton, Chelune, Talley, Kay y Curtiss (2001). Es el test más ampliamente utilizado para evaluar la función ejecutiva, relacionada con la actividad cognitiva de los sistemas prefrontales (Denckla, 1996; Lezak, 1995; Stuss & Benson, 1984). Las puntuaciones que se utilizaron como registro fueron el número de categorías, el número de errores, el número de errores perseverativos y el porcentaje de errores perseverativos como indicador de la incapacidad para mantener una categoría, los cuales se han relacionado con el desempeño de las FE (Spreen, Strauss, Sherman, 1998). En cuanto a la confiabilidad inter- observadores, Heaton, et al. (2001), mencionan un ajuste de los indicadores de correlación de 0.93 para respuestas perseverativas, 0.92 para errores perseverativos y 0.88 para errores no perseverativos, siendo estos indicadores los que permiten evaluar la flexibilidad cognitiva con una puntuación de validez del 78.6% en la predicción del éxito en tareas que la requieran, para niños y adolescentes con TDAH. Esta prueba no se encuentra validada para población colombiana sino anglosajona, pero tiene amplia utilización en países de habla hispana. b. Figura compleja de Rey-Osterrieth de Rey. Evalúa la planeación y habilidades viso-construccionales vistas como planeación viso-construccional implícita en las estrategias de resolución de problemas tanto en las funciones perceptuales, motoras y de memoria de acuerdo con lo mencionado por Spreen, Strauss y Sherman (1998). Según Rey (1997), la confiabilidad de la
  • 23. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 23 prueba se encuentra entre 0.95 y 1 dado en coeficientes de Kendall (W), y se encuentra validada para población Colombiana a través del estudio normativo colombiano. c. Subprueba Pirámide de México de la prueba Evaluación Neuropsicológica Infantil – ENI de Rosselli-Cock et al. (2004). Es una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad (Rosselli-Cock, et al. 2004). Al igual que las pruebas con torres, sirve para evaluar los procesos de planificación y organización en los niños en un espacio a manipular, mediante un conteo de movimientos de objetos para construir diseños predeterminados, bajo ciertas normas (Matute, et al. 2008). Se encuentra validada para población Colombiana a través del estudio normativo colombiano. Respecto a su confiabilidad, existe una puntuación entre 0,85 a 0,98. d. Subpruebas del WISC IV: Retención de Dígitos y Sucesión de Números y Letras, las cuales sirven para obtener un índice de memoria de trabajo. Esta escala es un amplio instrumento clínico de aplicación individual para evaluar la inteligencia en niños de 6 años 0 meses a 16 años 11 meses de edad (6:0- 16:11). Proporciona una medición confiable del funcionamiento intelectual en niños de 6 a 16 años de edad. En las escalas compuestas del WISC-IV, la confiabilidad varia de 0.88 a 0.97 y en el test – retest los coeficientes promedios de estabilidad corregidos para las escalas compuestas están en el rango de 0.90. (Spreen, et al. 1998). Procedimiento Fase I. Se comenzó con una actividad de reconocimiento de la población objeto de estudio y posteriormente se procedió con la selección de la muestra, logrando un total de 15 niños entre 8 y 14 años de edad. Acto seguido, se diligenciaron los documentos de autorización e informado para el estudio por parte de los padres de los menores y el asentimiento de los niños. Se aplicaron las pruebas del protocolo de evaluación propuesto y se realizó la tabulación de las mismas, proceso que demoró dos meses.
  • 24. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 24 Fase II. Para realizar un análisis en la progresión de las FE, se establecieron grupos de participantes de acuerdo a la etapa de desarrollo de la niñez, definidos como: niñez temprana (6-8 años), niñez intermedia (9-12 años) y adolescencia (más de 12 años). Fase III. Se procedió al análisis de los datos y discusión de los resultados, a lo largo de dos meses. El tiempo total empleado en el procedimiento fue de 4 meses. Consideraciones Éticas Para cumplir con todas las consideraciones éticas, el presente estudio se acogió a todos los requerimientos Bioéticos de ley establecidos por el Ministerio de Protección Social en la resolución No 8430 de 1993, donde se encuentran establecidas las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud en Colombia, de manera muy particular el título II que se asocia a los procesos de investigación en seres humanos, y se basa en los principios éticos mínimos de respeto y dignidad a tener en cuenta con los participantes de la investigación y para salvaguardar su bienestar, seguridad y sus derechos. Dada la resolución esta investigación se cataloga en la categoría de riesgo mínimo, pues la misma emplea el registro no invasivo de datos a través de evaluación neuropsicológica, la cual no con lleva procedimientos invasivos en los sujetos de estudio. Para asegurar un correcto ejercicio profesional en el desarrollo de esta investigación, se revisaron, contemplaron y acataron las consideraciones que establece la Ley 1090 de 2006, en la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología en Colombia y se establecen las normas del Código Deontológico y Bioético. En cuanto a los aspectos administrativos del estudio, se contó con la autorización y cumplimiento de los requisitos éticos definidos por las directivas de la facultad y el programa de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Bogotá.
  • 25. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 25 Para que los padres, quienes actuaron como representantes legales de los participantes del estudio, autorizaran su participación voluntaria en la investigación, se diligenció su aceptación explícita a través de la revisión, análisis y firma del consentimiento informado que se constituyó como documento de soporte para obtener el nivel de confidencialidad de la información otorgada por los participantes y padres de los mismos. Igualmente, dicho documento contempló el manejo, destino de la información a obtener y los riesgos y/o beneficios potenciales de la investigación y el grado de implicación de los métodos y procedimientos para cada participante. El formato que sirvió para realizar el consentimiento informado se adjunta al presente documento (Ver Apéndice A). De igual forma, se contempló la aceptación o asentimiento voluntario de los menores para dar inicio a la ejecución del protocolo de pruebas neuropsicológicas (Ver apéndice B).
  • 26. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 26 Resultados Para el análisis estadístico se utilizó el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 20.0 para plataforma Windows. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, tomando como referencia las puntuaciones directas, típicas y escalares de porcentaje de desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT, que fueron obtenidos por promedio de las pruebas utilizadas para cada variable estudiada. En la Tabla 4, se puede observar que la media de la edad en la muestra fue de 11 años (DT +/- 1,80; edad mínima de 8; edad máxima de 14). La mayor parte de los individuos fueron menores de 13 años de los cuales 26,7% se agrupan como niñez temprana + % Niñez Intermedia 60,0%, y en su mayoría los participantes fueron hombres (10 casos = 66,67%). Tabla 4. Características Sociodemográficas de la muestra En cuanto al desempeño en Flexibilidad Cognitiva en la prueba de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WSCT), en la Tabla 5 se muestran los promedios de los resultados por rango de edad y de la muestra, y en esta se evidencia que el menor desempeño se encuentra en el rango de edad de 6 a 8 años (Niñez Temprana), con un alto porcentaje de errores perseverativos (media=41.2%) superior a lo esperado para la edad (media o resultado esperado=15.7%), que indica un alteraciones. El mejor resultado en la muestra es obtenido en los adolescentes (media=9.4%) que resulta por debajo de lo esperado (media normativa=14.2% según los baremos de la prueba), lo cual indica un desempeño eficiente. En cuanto a los resultados de flexibilidad cognitiva por rangos de edad de toda la muestra, se observa que los niños de 6 a 8 años y 9 a 12 años, se encuentran con un alto porcentaje de errores Estrato Socio- económ. Rangode Edad Casos % Edad Prom. Desv. Est. Edad Mín. Edad Máx. Casos % Edad Prom. Desv. Est. Edad Mín. Edad Máx. Casos % Edad Prom. Desv. Est. Edad Mín. Edad Máx. Alto 6-8(NiñezTempr.) 3 30.0% 8 0.10 8 8 1 20.0% 9 9 9 4 26.7% 9 0.30 8 9 9-12(NiñezInterm.) 5 50.0% 10 0.68 10 12 4 80.0% 12 1.14 10 12 9 60.0% 11 1.06 10 12 13-14(Adolesc.) 2 20.0% 14 0.13 13 14 - 0.0% 2 13.3% 14 0.13 13 14 Totales 10 100.0% 10 1.94 8 14 5 100.0% 11 1.57 9 12 15 100.0% 11 1.80 8 14 TotalHombres Mujeres
  • 27. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 27 perseverativos que los sitúa por encima de la media de la población normativa utilizada en la prueba WCST. Tabla 5. Desempeño en Flexibilidad Cognitiva Porcentaje de Errores Perseverativos por rango de edad respecto a la media normativa de la WSCT Rango de Edad Hombres Mujeres Muestra Media o Result. Esperado 6-8 (Niñez Temprana) 49.5% 16.4% 41.2% 15.7% 9-12 (Niñez Intermedia) 23.4% 26.4% 24.7% 13.9% 13-14 (Adolescencia) 9.4% 9.4% 12.8% Muestra 28.4% 24.4% 27.1% 14.2% Como se puede observar en la Tabla 6, el nivel de desempeño más bajo de la muestra en Planeación Viso-construccional se encuentra en la Niñez Temprana de 6 a 8 años (media=15.8) con resultados en la precisión en la copia de la Figura Compleja de Rey que se encuentran por debajo del promedio normativo en dicha prueba para el rango de edad (media=16.0). Se observa una evolución positiva del desempeño en Planeación Viso- construccional a medida que el rango de edad es mayor. El resultado que evidencia mejor desempeño en este dominio se encuentra en los adolescentes (media=33.3), el cual se está por encima de la media normativa para la edad (media normativa=28.5 según la prueba). En términos generales, la muestra presenta un desempeño en Planeación Viso-construccional que está dentro del rango de normalidad (media=22.5), respecto al esperado para la edad (media normativa=22.9 según la prueba), por lo cual se asume que no hay afección en este proceso en la presente muestra. Tabla 6. Desempeño en Planeación Viso-construccional Puntuación Directa - Copia Figura de Rey Rango de Edad Hombres Mujeres Muestra Media o Result. Esperado 6-8 (Niñez Temprana) 16.8 12.5 15.8 16.0 9-12 (Niñez Intermedia) 21.7 24.8 23.1 24.8 13-14 (Adolescencia) 33.3 33.3 28.5 Muestra 22.6 22.3 22.5 22.9
  • 28. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 28 De la misma forma ocurrió con el desempeño en Planeación Manipulativa, pues se encontraron mayores resultados de desempeño según iba aumentando el rango de edad, lo cual se logra observar como una disminución significativa en la cantidad de movimientos requeridos para elaborar los diseños requeridos. El desempeño más bajo fue en el rango de 6 a 8 años (Niñez Temprana), con una cantidad mayor de movimientos realizados para lograr los diseños en la Pirámide de México – ENI (media=70.0), que se encuentra por encima del promedio normativo para el rango de edad (media=64.7), esto se puede ver como una alteración en el desempeño en planeación manipulativa. En la muestra se observa un adecuado desempeño con una cantidad de movimientos realizados (media=62.6), que es menor al normativo (media=63.2), e identificando a los adolescentes como los de mejor desempeño (media=55.5) frente a la media normativa de acuerdo a su rango de edad (media=60.8), lo cual significa que los adolescentes de la muestra son los que mejor se desempeñan en la planeación manipulativa, ver Tabla 7. Tabla 7. Desempeño en Planeación Manipulativa Puntuación Directa - Movimientos en Pirámide México – ENI respecto al estudio normativo colombiano de la ENI Rango de Edad Hombres Mujeres Muestra Media o Result. Esperado 6-8 (Niñez Temprana) 75.0 57.0 70.5 64.7 9-12 (Niñez Intermedia) 61.2 60.0 60.7 63.0 13-14 (Adolescencia) 55.5 55.5 60.8 Muestra 64.2 59.4 62.6 63.2 Respecto a la Memoria de Trabajo, los resultados de la muestra en las subpruebas de Retención de Dígitos y Sucesión de Números-Letras del WISC- IV, permiten evidenciar un bajo desempeño a nivel general en los diferentes rangos de edad presentan dificultades para retener información proveniente del canal auditivo y para realizar un control del manejo y procesamiento de dos tipos de información para generar una nueva. Esto se logra corroborar por los puntajes generales a nivel de la muestra total (media= 7.1), que se encuentran por debajo del promedio normativo (media=10), indicando un desempeño límite
  • 29. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 29 o cercano a la deficiencia cognitiva. No obstante, se puede mencionar una progresión evolutiva aunque fluctuante de la Memoria de trabajo a medida que evoluciona el rango de edad, con tendencia de evolución negativa del desempeño (media=6.6) en el rango de edad de 9 a 12 años (Niñez Intermedia), y un desempeño con una mayor mejoría en la adolescencia respecto a los rangos de edad previos (media=8.0), ver Tabla 8. Tabla 8. Desempeño en Memoria de Trabajo Promedio Puntuación Escalar en Índice de Memoria de trabajo. Dígitos y Números-Letras - WISC-IV Rango de Edad Hombres Mujeres Muestra Media o Result. Esperado 6-8 (Niñez Temprana) 7.3 9.5 7.9 10.0 9-12 (Niñez Intermedia) 6.6 6.6 6.6 10.0 13-14 (Adolescencia) 8.0 8.0 10.0 Muestra 7.1 7.2 7.1 10.0 Al realizar un comparativo del desempeño en las subpruebas de las FE, se observa que el comportamiento en Flexibilidad Cognitiva va evolucionando de manera positiva a medida que va creciendo el rango de edad, por lo cual se podría asumir que los problemas en este proceso se van superando cuando los niños avanzan en edad. De igual forma, en la Planeación Viso-Construccional se presenta un comportamiento de desempeño que evoluciona para mejorar a medida que los niños van creciendo en edad. Respecto a la Planeación manipulativa, se encuentra que los niños de 6-8 años (Niñez temprana) tienen mejor desempeño que los de las siguientes etapas o rangos de edad mayores, esto podría indicar que las tareas manipulativas empeoraran con el paso de los años, lo cual parecería ilógico. Finalmente, la memoria de trabajo es un proceso en el que los niños de la muestra presentan afectación en cada uno de los rangos de edad, lo cual podría indicar que es un proceso que requiere de mayor esfuerzo evolutivo para superar sus alteraciones o que requiere de mayor esfuerzo desde algún tipo de intervención a nivel terapéutico, ver Tabla 9.
  • 30. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 30 Tabla 9. Comparativo de Funciones Ejecutivas por Rangos de Edad Rango de Edad Resultado de la Muestra Media o Res. Esperado Interpretación Flex. Cognitiva -%Errores Persev. 6-8 (Niñez Temprana) 41.2% 15.7% Por encima de lo esperado 9-12 (Niñez Intermedia) 24.7% 13.9% Por encima de lo esperado 13-14 (Adolescencia) 9.4% 12.8% Por debajo de lo esperado Planeación Viso- Construccional 6-8 (Niñez Temprana) 15.8 16.0 Por debajo de lo esperado 9-12 (Niñez Intermedia) 23.1 24.8 Por debajo de lo esperado 13-14 (Adolescencia) 33.3 28.5 Por encima de lo esperado Planeación Manipulativa 6-8 (Niñez Temprana) 70.5 64.7 Por encima de lo esperado 9-12 (Niñez Intermedia) 60.7 63.0 Por debajo de lo esperado 13-14 (Adolescencia) 55.5 60.8 Por debajo de lo esperado Memoria de Trabajo 6-8 (Niñez Temprana) 7.9 10.0 Por debajo de lo esperado 9-12 (Niñez Intermedia) 6.6 10.0 Por debajo de lo esperado 13-14 (Adolescencia) 8.0 10.0 Por debajo de lo esperado
  • 31. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 31 Discusión Respecto al objetivo de la presente investigación, el cual consistía en obtener la descripción del desempeño de las variables neuropsicológicas de estudio, se pudo establecer que el comportamiento en cada una de las FE presenta una evolución progresiva a medida que el rango de edad se va incrementando. Esto resulta coherente con los estudios de Brocki y Bohlin (2004), quienes al igual que en el presente estudio encontraron una acelerada maduración de las FE en la niñez temprana, que presenta disminución en el desempeño durante la edad intermedia para luego empezar a mejorar nuevamente o presentar una estabilización en la adolescencia. Respecto a la afirmación de Pineda (2000), acerca de que los niños de 12 años presentan un nivel de organización cognoscitiva que llega a ser muy próxima a la de los adultos, resulta coherente con los resultados obtenidos en este estudio, con una excepción en la Flexibilidad Cognitiva que se observa con un desempeño disminuido en el rango de los 9 a 12 años, en relación con el alto desempeño que se evidencia en la muestra con rango de edad de 13 a 14 años (adolescencia). A nivel de muestra, se observa un nivel bajo de desempeño en Flexibilidad Cognitiva con respecto a la población normativa debido a que la mayor parte de la muestra (13 participantes), se encontraban en una etapa menor a la adolescencia, donde aún no se contempla el completo desarrollo. En los resultados de desempeño en planeación viso-construccional y manipulativa del presente estudio, se encontró una coherencia con los obtenidos por Ramos-Loyo et al. (2011), pues se observó una tendencia del grupo a puntuar con niveles bajos de desempeño al igual que los niveles bajos encontrados por dichos investigadores, a excepción del rango de edad de 13 a 14 años (adolescencia) que obtiene desempeños altos. Esto podría indicar que las dificultades a nivel de Planeación durante la niñez temprana e intermedia pudieran ser superadas a través del proceso de maduración progresiva, logrando estabilizarse al llegar la adolescencia.
  • 32. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 32 Los hallazgos del estudio respecto al desempeño en memoria de trabajo a nivel de la muestra, apoyan a los de Brocki et al. (2008), pues se encontró que la muestra de niños con TDAH mostró niveles muy bajos de rendimiento en las tareas de retención de dígitos y secuencia de números-letras, las cuales conformaron el indicador de desempeño de memoria de trabajo. No quiere decir que la memoria de trabajo sea la de mayor afectación en el TDAH, pero sí demuestra una concordancia con estudios previos como el de Brocki et al. (2008). Si se analizan los datos de desempeño de la muestra en el rango de edad de la adolescencia, se puede mencionar que los resultados concuerdan con los hallazgos de Hale, Bronik, y Fry (1997; citados por Brocki y Bohlin, 2004), quienes mencionan que el spam de memoria de trabajo se mejora con la edad y es mayor hacia la adolescencia. A este respecto, en el presente estudio no se evidencia un desarrollo escalonado o por etapas en la MT, teniendo un descenso en el rango de edad de niñez intermedia. Por otra parte, se encuentran hallazgos contradictorios respecto al estudio realizado por Romero, et al. (2006), en el que mencionan diferencias en las habilidades ejecutivas en las edades comprendidas entre los 7 y los 10 años, periodo al que hacen referencia como de mayor avance en el desarrollo de las funciones ejecutivas. De hecho, lo encontrado en el presente estudio apunta a un lento desarrollo de las FE en cuanto a Flexibilidad Cognitiva, Planeación Viso-construccional, Planeación Manipulativa y Memoria de trabajo, durante esta etapa. Esto último, si es muy coherente con lo mencionado por Brocki y Bohlin (2004), quienes aducen que se presenta una maduración acelerada de las FE, que se enlentece y logra mayor nivel de estabilidad cuando da inicio la adolescencia. Finalizando con la Flexibilidad Cognitiva, se puede identificar como una función de desarrollo más tardío que la planeación Viso-construccional y la planeación manipulativa, por cuanto su nivel de desempeño se encuentra mejor
  • 33. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 33 a medida que los niños se acercan a la edad de la adolescencia, caso contrario con la Memoria de Trabajo en la muestra, que se encuentra en un nivel aún más bajo con la cercanía de la adolescencia. Es decir, estos resultados apoyan lo referenciado por diversos autores (Wels, 1991; Klenberg, 2001; Diamond, 2002; Papazian, 2006; citados por Rojas, 2011), quienes hacen alusión a la Flexibilidad Cognitiva como una habilidad ejecutiva que no finaliza su desarrollo sino hasta la primera adolescencia, que va desde los 12 a los 15 años de edad. Adicionalmente, los resultados en la muestra evidencian un nivel medio de desempeño en las FE de Planeación y Memoria de Trabajo hacia la adolescencia, lo cual puede sugerir que aún se encuentran en etapa de desarrollo, muy acorde con el estudio de Matute, et al. (2008), donde mencionan que estas funciones continúan su desarrollo aun después de la adolescencia. En el caso del estudio, la Flexibilidad Cognitivas se observa con mayor desarrollo y se pudiera mencionar como la de mejor evolución en la muestra. Además, los resultados de la muestra en Flexibilidad Cognitiva, Planeación Viso-construccional y Planeación Manipulativa concuerdan con lo mencionado por estos autores en cuanto al desarrollo escalonado de las funciones ejecutivas, caso contrario con la Memoria de Trabajo. Como conclusión, se puede mencionar que la muestra se comporta acorde con las características mencionadas del cuadro de TDAH en cuanto al perfil ejecutivo planteado por Rubiales (2012), pues la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y la planeación se encuentran afectadas y se observa una evolución a medida que se progresa en el rango de edad hacia la adolescencia. No obstante, la mediación de la velocidad de procesamiento, el nivel de alerta y la atención sostenida son procesos subyacentes para el desempeño de las FE, que no fueron medidos en el presente estudio, por tanto sería necesario que en una investigación futura se realizara dicha valoración con el fin de enriquecer los datos y poder determinar si el perfil ejecutivo es realmente la afección principal o está mediado por una alteración de dichos procesos primarios. Se debe mencionar como limitación del estudio, que una de las pruebas utilizadas dentro del protocolo de evaluación no está validada para población
  • 34. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 34 Colombiana sino para población Anglosajona (WSCT), y otra tiene validación con población Española (WISC-IV), pero han sido reconocidas por la comunidad académica internacional, y por esto, han sido utilizadas en investigaciones similares alrededor del mundo. Dentro de las conclusiones del presente estudio, se pueden listar las siguientes: Aunque los hallazgos en investigaciones anteriores evidencian que las funciones ejecutivas evolucionan en forma lineal y escalonada con respecto a la edad, en el presente estudio no se logra establecer de manera concluyente porque algunas FE si tienen dicho comportamiento y otras no. Igualmente, no se encuentra apoyo fáctico en los datos arrojados por este estudio en cuanto a que la etapa de mayor desarrollo de las FE sea la niñez intermedia (7 a 10 años). En efecto se logra identificar que los mayores niveles de desempeño en todas las FE, se encuentran dentro del rango de edad de la adolescencia y que la Memoria de Trabajo es la que menos se encuentra desarrollada al finalizar la niñez y entrar la adolescencia, lo cual podría vislumbrarla como la más tardía en desarrollarse para la muestra de niños diagnosticados con TDAH. Como recomendaciones para un próximo estudio, resulta conveniente expresar una mejoría en la confiabilidad de los hallazgos mediante un ajuste mayor de los componentes metodológicos en cuanto al control de variables externas o ambientales en la evaluación de los participantes como la duración de las sesiones de evaluación y de aislamiento de ruidos y mejorar el poder de la muestra con una ampliación del número de participantes. Además, considerando que los niños presentan un diagnóstico de TDAH, es de suponerse que los resultados de las pruebas no serían acorde a los esperados o las medias normativas.
  • 35. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 35 Referencias American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, S.A. Barcelona. Arango, O., Puerta, I. y Pineda, D. (2008). Estructura factorial de la función ejecutiva desde el dominio conductual. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología. 4 (1), 63-77. Artigas-Pallares, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 36 (1), 68-78. Arnsten, A., Steere, J. y Hunt, R. (1996). The contribution of α2 noradrenergic mechanisms to prefrontal cortical cognitive functions: potential significance to attention-deficit hyperactivity disorder. Archive General of Psychiatry, 53: 448-55. Atienza, J. (2002). TDAH y Funciones Ejecutivas. En, J. Atienza (Ed.). Neuroanatomía y evaluación. 81-90. Baddeley, A. (1982). Your memory: a user´s guide. Nueva York: Cambridge University Press. Baddeley, A. (1996). Exploring the central executive. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 49A, 5–28. Baddeley, A. (2003). Working memory: looking back and looking forward. Natural Reviste of Neuroscience, 4, 829-839. Barkley, R. (2000). El trastorno de hiperactividad y de falta de atención. Revista de Investigación y ciencias, 22, 50-55. Barkley, R. (2002). Niños Hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Barcelona: Paidós. Barkley, R. (2006). Attention-deficit hyperactivity disorder: a handbook for diagnosis and treatment. 3 ed. New York: Guilford Press. Brocki, K. y Bohlin, G. (2004).Executive Functions in Children Aged 6 to 13: A Dimensional and Developmental Study. Developmental Neuropsychology. 26(2), 571–593
  • 36. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 36 Brocki, K., Randall, K., Bohlin, G., Kimberly, A. y Kerns, K., (2008). Working memory in school-aged children with attention - deficit/hyperactivity disorder combined type: Are Deficits Modality Specific and are They Independent of Impaired Inhibitory Control?. Journal of clinical and experimental neuropsychology. 30, 749-759. Colegio Colombiano de Psicólogos – COLPSIC (2009). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia: Ley 1090 de 2006 Cowan, N. (1999). In Models of Working Memory: Mechanisms of Active Maintenance and Executive Control, pp. 62–101. New York: Cambridge Univ. Press. Denckla, M. (1996). A theory and model of executive function: a neuropsychological perspective. In G.R. PH Brookes. 117-142. Lyon y N.A. Krasnegor (Eds.), Attention, memory and executive functions. Baltimore. Elias, Y., y Estañol, B. (2005). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México: Eds. Trillas Espinosa, E. y Dunoyer, C. (2001). Neuropediatria (2ª. Ed.). Desorden deficitario de la atención e hiperactividad. Espinosa, E., Dunoyer, C (Eds.). Bogotá, D. C: Guadalupe Etchepareborda, M.C. (2001). Perfiles neurocognitivos del espectro autista. Revista de Neurología Clínica; 2, (1), 175-192. Etchepareborda, M.C., et al. (2004). Sustrato neurofuncional de la rigidez cognitiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: resultados preliminares. Revista de Neurología. 38 (1), 145-148. Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay, G. y Curtiss, G. (2001). Manual del Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA Ediciones, S.A. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México. McGraw - Hill
  • 37. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 37 Injoque-Ricle, I. y Burin, D. (2011). Memoria de Trabajo y Planificación en niños: validación de la prueba Torre de Londres. Revista de Neuropsicología Latinoamericana, 3 (2), 31-38 Just, M., y Carpenter, P. A. (1992). A capacity theory comprehension: Individual differences in working memory. Psychological Review. 99, 122-149. Kimbarow (2011), Cognitive Comunication Disorders. Prural Publishing. New York. Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological Assessment (3rd. Ed.). Oxford: Oxford University Press (original publicate in 1976). Manheim, H. L. (1982). Investigación Sociológica. Barcelona: CEAC. Matute, E., Chamarro, Y., Inozemtseva, O., Barrios, O., Rosselli, M. y Ardila, A. (2008). Efecto de La Edad en una Tarea de Planificación y Organización (‘Pirámide De México’) en Escolares. Revista de Neurología, 47 (2), 61-70 Mesina, L., Tiedeman, K., Andrade, E. y Primi, R. (2006). Assessment of Working Memory in children with Attention – Deficit/Hiperactivity Disorder. Journal of Attention Disorders. 10, 28-35. Ministerio de Protección Social (1993). Resolución No. 8430, Bogotá. Recuperado el 20 de Enero de 2016 de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite _de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf Pennington, BF., Groissier, D. y Welsh, MC., (1993). Contrasting cognitive déficits in attention deficit hyperactivity disorder versus reasing disability.DevPsychol; 23: 511-23. Pineda, D., (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología, 30, 764-8 Pineda, D., Lopera, F., Henao, G., Palacio, J. y Castellanos, F. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno de déficit de atención en la comunidad Colombiana. Revista de Neurología, 32 (3), 217-222 Pineda, D.A., Puerta, I., Merchán, V., Arango, C., Galvis, A. y Velásquez, B., (2003). Factores perinatales asociados con la aparición del trastorno por
  • 38. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 38 deficiencia de atención en niños de la comunidad colombiana ‘paisa’. Revista de Neurología.36, 609-613. Pistoia, M., Abad-Mas, L. y Etchepareborda, M. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología. 38 (1), 149-155. Portellano, J. (2005).Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill Ramos-Loyo, J., Michel, A., Sánchez-Loyo, L., Matute, E. y González-Garrido, A. (2011). Relación entre el Funcionamiento Ejecutivo en Pruebas Neuropsicológicas y en el Contexto Social en Niños con TDAH. Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara, Francisco de Quevedo 180, Guadalajara, Jal., México. 44130. Rey, A. (1997). Test de Copia de Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas Complejas. Manual. TEA Ediciones. Madrid Rojas, L. (2011). Aproximación al estudio de la flexibilidad cognitiva en niños Ajedrecistas. Revista Cubana de Medicina Deportiva y Cultura Física, 6 (2) Romero, D., Maestú, F., González, J., Romo, C. y Andrade, J. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia. Revista de Neurología. 42 (5), 265-271. Rosselli-Cock, M., Matute-Villaseñor, E., Ardila-Ardila, A., Botero-Gómez, G., Tangarife-Salazar, G., Echeverría-Pulido, S., Arbelaez-Giraldo, C., Mejía- Quintero, M., Méndez, L., Villa-Hurtado, P. y Ocampo-Agudelo, P. (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio Normativo. Revista de Neurología.38, 720-31. Rubiales, J. (2014). Perfil ejecutivo en Niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. RIDEP, 38 (2), 31-54 Seidman, L., Biederman, J., Monuteaux, M., Weber, W. y Faraone, S., (2000). Neuropsychological functioning in non-referred siblings of children with attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Abnormal Psychology; 109: 252-65.
  • 39. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 39 Spreen, O., Strauss, E. y Sherman, E. (1998). Compendium of Neuropsychological tests: Administration, Norms, and Commentary Thirth Edition. Oxford University Press Stuss, D. y Benson, D. (1984). The frontal lobes. Nueva York: Raven Press. Thapar, A., Langley, K., Asherson, P. & Gill, M. (2007).Gene- environment interplay in attention-deficit hyperactivity disorder and the importance of a developmental perspective.Br. J. Psychiatry.190, 1-3 Tirapu, J. y Luna, P. (2012). Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas. Editorial Viguera Vásquez, D. (2011). La conducta violenta: Una explicación desde el Modelo Neuropsicopedagógico. Instituto De Neurociencias Aplicadas INEA. Verdejo, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22 (2), 227-235 Wechsler, D. (2004). Wechsler intelligence scale for children (4th ed.), Canadian Manual. San Antonio, TX Harcourt Assesment. Willcutt, E., Doyle, A., Nigg, J., Faraone, S. y Pennington, B. (2005). Validity of the executive function theory of attention-deficit/hyperactivity disorder: a meta-analytic review. Biologycal Psychiatry, 57: 1336-46.
  • 40. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 40 Apéndices Apéndice A: Consentimiento informado DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Investigación: Descripción del Desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y Memoria de Trabajo en un Grupo de Niños con Diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Bogotá D.C., 2016. Reserva de la Información y Secreto: La información personal que su hijo(a) nos brindará permanecerá en secreto y no será proporcionada a ninguna persona diferente a Usted bajo ninguna circunstancia. A los cuestionarios se les asignará un código de tal forma que el personal técnico, diferente a los docentes investigadores, no conocerá su identidad. Inconvenientes, Malestares y Riesgos: El llenado de los cuestionarios se considera un procedimiento sin riesgo a nivel médico. Garantizamos su derecho a la intimidad y la de su hijo (a), manejando esta información a un nivel confidencial absoluto. No se dará esta información personal a nadie. Nunca se publicará ni se divulgarán a través de ningún medio los nombres de los participantes. Después de haber leído comprensivamente toda la información contenida en este documento en relación con el estudio “DESEMPEÑO EN FLEXIBILIDAD COGNITIVA, PLANEACIÓN Y MEMORIA DE TRABAJO EN UN GRUPO DE NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN BOGOTÁ D.C., 2012.” y de haber recibido del psicólogo _________________________________________ explicaciones verbales sobre el y satisfactorias respuestas a mis inquietudes, habiendo dispuesto del tiempo suficiente para reflexionar sobre las implicaciones de mi decisión libre, consciente y voluntariamente, manifiesto que he resuelto
  • 41. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 41 autorizar la participación de mi hijo (a). Además, expresamente autorizo al equipo de investigación para utilizar la información codificada en otras futuras investigaciones. En constancia, firmo este documento de Consentimiento Informado, y un testigo, en la ciudad de Bogotá el día ___ del mes de ______________ del año_______. Nombre, firma y documento de identidad del papá o la mamá Nombre _______________________________ Firma _______________________________ C.C. _______________________________ Nombre, firma y documento de identidad del Investigador Nombre _______________________________ Firma _______________________________ C.C. _______________________________ Nombre, firma y documento de identidad del Testigo Nombre _______________________________ Firma _______________________________ C.C. _______________________________
  • 42. Descripción del desempeño en Flexibilidad Cognitiva, Planeación y MT en TDAH 42 Apéndice B: Asentimiento del menor. ASENTIMIENTO INFORMADO Acepto participar voluntariamente en esta investigación “DESEMPEÑO EN FLEXIBILIDAD COGNITIVA, PLANEACIÓN Y MEMORIA DE TRABAJO EN UN GRUPO DE NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN BOGOTÁ D.C., 2012.”, conducida por____________________________________________________________. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es Establecer el desempeño y la relación entre los indicadores de Flexibilidad Cognitiva, Planeación y Memoria de Trabajo en un Grupo de niños entre 6 y 14 años con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la Organización Pavlov de la ciudad de Bogotá D.C., 2012. Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente _________ minutos. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a ______________ al teléfono ______________. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Nombre del Participante Firma del Participante Fecha (En letras de imprenta)