SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Cartilla Lúdica - Práctica profesional
Centro MY A
Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C. - Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878
Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental
LEIDY PAOLA GUTIERREZ
CARLOS STEVEN SANTANA
ANGELA JULIANA HINCAPIÉ
ANA GERALDINE JIMENEZ LATORRE
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
PSICOLOGÍA
BOGOTA. 2019
Cartilla - Modelo de manejo de conflictos mediante
estrategias integradoras y funcionales, en personas
con discapacidad cognitiva leve y moderada del centro
MYA.
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………..6
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?.......................................................................................8
DEFINICIÓN DE LAASOCIASIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA ……... ……………………..9
DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD………………………………...9
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE ...………………………………………………………………10
DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA.……………………………………………………….11
FUNDAMENTOS…………………………………………………………………………………………...12
ONJETIVOS ……….…………………………………………………………………………………..13
MODULO 1— PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.
¿QUÉ ES VIOLENCIA? ……………..…………………………………………………………………….15
VIOLENCIA FISICA .............................................................................................................................15
VIOLENCIA PSICOLOGICA…………………………………………………………………............16
ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………….17
Tabla de contenido
Tabla de contenido
MODULO 2— RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
¿QUÉ ES CONFLICTO Y SUS IMPLICACIONES ……….……………………..…………………28
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE ……………...................................................................................30
MEDIACIÓN……………………………………………………………..……... …………………..31
CONTROL EMOCIONAL…………………………………………………………………………...32
CONTROL EMOCIONAL……………………………………………………………………………….33
ACTIVIDADES………………………….. ...…………………………………………………………....34
MODULO 3— ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
¿QUÉ ES?……...……………………………………………………………………………………...42
ESTIMULACIÓN VISUAL Y PSICOMOTRICIDAD……………………………………….…….43
ESTIMULACIÓN SOMÁTICA PROPIOSEPTIVAY VIBRATORIA…………………….……….44
ESTIMULACIÓN TÁCTIL…………………………………………………………….…………...45
ESTIMULACIÓN OLFATIVA……………………………………………………………………...46
ESTIMULACIÓN AUDITIVA……………………………………………………….……………..47
Tabla de contenido
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………..48
REFERENCIAS………………………………………………………………………………………..51
Según la Organización mundial de la salud (OMS, 2019), a nivel mundial cerca de mil millones de personas viven con algún tipo de
discapacidad de los cuales 200 millones presentan dificultades significativas en cuanto a su funcionamiento, además de ello la preva-
lencia de esta condición aumenta con el paso del tiempo; es de especial importancia resaltar que las personas que tienen algún tipo de
discapacidad intelectual o cognitiva presentan serias limitaciones en cuanto a llevar a cabo conductas adaptativas relacionadas con las
actividades y tareas cotidianas, incluyendo las relaciones con las personas que les rodean, lo que dificulta su interacción social, de he-
cho un estudio cuyo objetivo fue evidenciar la presencia de conflictos y su frecuencia en un grupo de alumnos con discapacidad inte-
lectual y física, encontró que en comparación con el alumnado que presenta algún tipo de discapacidad física, los alumnos con discapa-
cidad cognitiva presentan más conflictos, especialmente en la relación con sus profesores (Vázquez, Roca, Niort, Berbel y Trullols,
2017), se ha descrito además que muchas personas con discapacidad intelectual logran entablar amistades y relaciones óptimas con pa-
res y demás personas que les rodean, pero del mismo modo existe otro grupo que debido al inadecuado manejo de sus emociones
(especialmente en estados de frustración), generan respuestas desproporcionadas lo que les lleva a reaccionar de manera inapropiada
ante los conflictos y demandas que exige la interacción con el contexto (Cabrera, Lizarazo y Medina, 2016).
INTRODUCCIÓN
En cuanto a esto último se resalta que el conflicto es un fenómeno natural que se genera en los grupos y entornos conforma-
dos por cierto número de personas, de hecho se presentan de manera continua en diversos espacios de interacción (Vázquez
et al., 2017), por lo cual, cualquier objetivo orientado hacia este fenómeno no debe direccionarse a su desaparición sino más
bien a un afrontamiento adecuado de dichos conflictos; ahora bien, consideremos este fenómeno en un grupo de personas
que presenta dificultades en el desarrollo que abarcan diversas áreas (como las habilidades comunicativas, emocionales, in-
trospección y el área interpersonal entre las más importantes), y que se encuentran conviviendo diariamente entre si durante
la mayor parte del tiempo, si tenemos en cuenta que en la cotidianidad se presentan dificultades en la resolución óptima de
los conflictos entre personas que podríamos describir con un desarrollo “normal”, será aún más complejo para las personas
con discapacidad intelectual desenvolverse de manera acorde frente a la interacción y a las demandas de otros individuos
que presentan una condición similar, es por ello que la presente cartilla propone algunas actividades dirigidas a fomentar o
mejorar aquellas habilidades que están relacionadas directamente con el fenómeno en cuestión.
INTRODUCCIÓN
Según la organización mundial de la salud (OMS), la discapacidad en términos generales podría defi-
nirse como las deficiencias, limitaciones y restricciones que le impiden a un individuo realizar o parti-
cipar de las actividades cotidianas, esta definición intenta abarcar un amplio espectro relacionado con
la discapacidad, aún así existen amplias definiciones entorno a la discapacidad que varían dependien-
do del contexto y las especificaciones de dicha condición; en cuanto al término discapacidad intelec-
tual o cognitiva que nos atañe en la presente cartilla Videa y De los Angeles (2016) refieren al respec-
to que esta:
Afecta a la capacidad global de las personas para aprender y hace que la gente no logre un desa-
rrollo completo de sus capacidades cognitivas (o que se interrumpa), y de otras áreas importan-
tes del desarrollo, tales como la comunicación, el autocuidado, las relaciones interpersonales,
entre otras, influyendo en la adaptación al entorno (p.107).
¿Qué es la Discapacidad Intelectual?
Definición de la Asociación Americana de Psicología (APA), a través del Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales (DSM-V):
Define la discapacidad intelectual como “un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que in-
cluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual, social y práctico”, (DSM-5, 2013, p.17), es de especial importancia la existencia de deficiencias en
las funciones intelectuales, como razonamiento, resolución de conflictos etc, su inicio durante el desarrollo y las
dificultades en ciertas conductas adaptativas del individuo (Luque y Luque, 2016), además describe 4 niveles de
gravedad según la afectación que tenga el individuo en los 3 dominios con anterioridad, estos son leve, modera-
do, grave y profundo (DSM-5, 2013).
Definición de la OMS a través de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10):
Este considera esta condición como retraso mental y la define como un trastorno caracterizado por:
la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro
de funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia,
tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización (World Health Or-
ganization, 2000, p.184).
Tratándose de una clasificación médica, esta definición tiene una visión individualizada (biomédica), acerca
de las limitaciones y dificultades en el desarrollo y funcionamiento del individuo.
En la literatura se menciona que a este nivel de gravedad pertenecen cerca
del 85% de los individuos diagnosticados con discapacidad intelectual, de
hecho, se menciona que este grupo son los “educables”, pues las limitacio-
nes que suelen presentar pueden mejorarse para que el individuo logre
adaptarse y encontrar la mayor funcionalidad en el contexto (Juela, 2016).
En cuanto a las características diagnosticas (desde el DSM-V), se eviden-
cia en el dominio conceptual dificultades específicas del aprendizaje, sue-
len necesitar ayuda para cumplir con las demandas relacionadas a su edad,
tienden a tener un pensamiento concreto respecto a los problemas y situa-
ciones que vivencian; en el dominio social se aprecia inmadurez en cuanto
a las relaciones sociales, dificultades en la regulación emocional, lo que
puede afectar además el lenguaje y la comunicación con otros; por ultimo
en el dominio práctico pueden necesitar apoyo en cuanto a la realización
de actividades complejas (es una supervisión mínima), y en la toma de
decisiones especialmente en el contexto legal y de salud.
Es importante resaltar que es complejo detectar este nivel de gravedad en
población preescolar pues dichas limitaciones son difíciles de identificar,
por lo cual, en edades adultas dichas limitaciones suelen ser más evidentes
o marcadas (Juela, 2016).
Discapacidad Intelectual Leve
Este nivel de gravedad supone cerca de un 10% de toda la población
diagnosticada con Discapacidad Intelectual, (Elizalde, 2017), las carac-
terísticas principales según el DSM-5 para diagnosticar este nivel de
gravedad son:
En el dominio conceptual se evidencia durante el desarrollo un notable
retraso en cuando a las habilidades de aprendizaje, en la adultez estas
actividades académicas se encuentran en un nivel elemental; en cuanto
al dominio social, el lenguaje hablado es elemental, no llegan a percibir
señales sociales, por lo que tienen dificultades en la interacción social y
comunicativa, además de limitaciones en cuanto al juicio y la toma de
decisiones; finalmente respecto al dominio práctico el individuo puede
responsabilizarse en cuanto a suplir sus necesidades personales, esto
mediante periodos largos de aprendizaje; suelen necesitar ayuda conti-
nua en lo relacionado con el trabajo y el manejo del dinero entre otras
actividades complejas (DSM-V).
Discapacidad Intelectual Moderada
Fundamentos...
La presente cartilla está basada desde los postulados de la teoría
de los sistemas, entendiendo así que “el todo es más que la suma
de sus partes” (Gestalt) y así mismo existen propiedades emer-
gentes de cada uno de los integrantes del sistema, que enrique-
cen, la convivencia y dan lugar al nacimiento de una organiza-
ción que se retroalimenta de ella misma y de los demás.
Así como algunos principios de la teoría cognitivo conductual ya
que se basada en la idea de que es posible modificar los patrones
conductuales y cognitivos de una persona mediante la aplicación
de diferentes técnicas basadas en el aprendizaje, con el fin de La
modificación de dichos patrones o la adquisición de otros permi-
tirá que el sujeto pueda tener una conducta más adaptativa, lu-
chando y enfrentando los síntomas de su problema de una forma
más o menos directa y permitiendo el alivio del sufrimiento del
sujeto y la optimización de sus habilidades y funcionalidad como
ser humano. (Mimenza, 2019)
Objetivo general.
Brindar estrategias integradoras y funcionales para la resolución de conflictos en personas
con discapacidad intelectual leve y moderada del centro MYA.
Objetivos específicos.
 Identificar emociones propias y de los demás para un óptimo ambiente de convivencia
para las personas con discapacidad intelectual leve y moderada.
 Comprender las habilidades y recursos comunicativos en personas con discapacidad in-
telectual leve y moderada del centro MYA
 Sensibilizar respecto a las consecuencias que conlleva el manejo inadecuado de los con-
flictos en personas con discapacidad intelectual leve y moderada del centro MYA.
MODULO 1
Prevención De Las Violencias
¿Qué es violencia?
Según la OMS, la violencia puede definirse como:
“La violencia es el uso intencional de la fuerza física,
amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o
una comunidad que tiene como consecuencia o es
muy probable que tenga como consecuencia un trau-
matismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo
o la muerte”.(P,1)
Tipos de Violencia
Para el interés de esta cartilla se tendrán en cuenta 2
tipos específicos de violencia: la física y psicológica.
Violencia Física:
Para Arconada & Fernández, (2016), la violencia fí-
sica se refiere a: “las acciones, omisiones o patrones
de conducta que dañan la integridad corporal de una
persona” (p.9), también puede entenderse como to-
dos aquellos actos que de forma voluntaria una per-
sona dirige hacia otras con la intención de causar da-
ño .
Violencia psicológica:
Se considera que este tipo de violencia es la más difícil de observar
y la que genera daños que pueden considerarse más acentuados o
profundos (Lozano & López, 2018), puede ser entendida como:
Toda conducta que ocasione daño emocional, disminuya la au-
toestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo [...] tales co-
mo conductas ejercidas en deshonra, descrédito o menosprecio
al valor personal o a la dignidad. Tratos humillantes, vigilancia
constante, aislamiento o amenaza de alejamiento, manifestar
actitudes de rechazo, humillar, avergonzar, hacer sentir insegu-
ra y mal a una persona, deteriorando su imagen y su propio va-
lor, dañar su estado de ánimo, disminuyendo la capacidad para
tomar decisiones y vivir con gusto (García et al.,2006. Pág
251).
Prevención De Las Violencias
ACTIVIDADES
Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C.
Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878
Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental Cen tro MYA
Lotería “Contextualízanos”
Objetivo: Comunicar las generalidades de las temáticas a
trabajar incorporando a su vez en la población la importancia de
abordar dichas problemáticas.
DESARROLLO
Se realizará una especie de lotería con los participantes;
en los tarjetones aparecerán imágenes referidas a ciertas
conductas tanto positivas como negativas, la idea es que a
medida que van saliendo las diferentes imágenes, los par-
ticipantes vayan llenando su tarjetón e identifiquen qué
conductas son aprobadas socialmente y cuales no, esto
con el fin de que exista un acercamiento a las problemáti-
cas vivenciadas en el contexto.
Actividad Rompe hielo: “Simon dice”
Cierre: Espacio de participación para escuchar
opiniones y sensaciones respecto a la actividad.
Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C.
Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878
Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental Cen tro MYA
Objetivo: Psicoeducar a los niños, niñas y
adolescentes del centro MYA respecto a las ca-
racterísticas e implicaciones de la violencia (su
significado, tipos, causas, consecuencias etc).
DESARROLLO
La ruleta que contendrá diferentes opciones
(pregunta, penitencia, rol play, vuelve a jugar,
pierde turno y bonus); se necesita que los partici-
pantes se agrupen en 4 o 5 grupos, cuando estos
estén formados, se pedirá que un integrante por
grupo pase a girar la ruleta, si cae el símbolo de
interrogación, se realizará una pregunta relaciona-
da con el tema a tratar (si el individuo o
Ruleta De La NO Violencia
Dirección:
Carrera 67 N°
180 – 15. Bogota
Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental
Cen tro MYA
DESARROLLO
...su grupo responden de manera acertada ganaran
3 puntos, en caso contrario el equipo no recibirá
ningún punto), el objetivo de esta actividad es que
salgan la mayor cantidad de preguntas para ir so-
cializando y retroalimentando con los participan-
tes diferentes características y aspectos de la vio-
lencia; las demás opciones también recibirán o
quitarán puntos, al final será victorioso aquel gru-
po que contenga la mayor cantidad de puntos,
(siempre teniendo en cuenta que el objetivo prin-
cipal es que los participantes se acerquen y co-
nozcan un poco más acerca de la temática: violen-
cia).
Ruleta De La NO Violencia
Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C.
Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878
Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental Cen tro MYA
Objetivo: Sensibilizar a
cerca de las causas y
consecuencias de la vio-
lencia.
El Árbol De La Violencia
DESARROLLO
En esta actividad se trata de
identificar las causas del fe-
nómeno o problema a traba-
jar (en este caso es la vio-
lencia), que estarán repre-
sentadas por las raíces, el
tronco de este árbol repre-
senta la problemática, las
consecuencias estarán re-
presentadas por las ramas y
las posibles soluciones o
formas de enfrentar el pro-
blema estarán en los frutos.
Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C.
Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878
Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental
Cen tro MYA
El Árbol De La Violencia
DESARROLLO
...Se utilizará una silueta de un árbol para re-
presentar cada uno de los componentes que se
relacionan con la problemática a trabajar y
además de ello se utilizarán una serie de re-
cortes y palabras clave para que los partici-
pantes sean quienes en base a estos elementos
y características presentadas los ubiquen en el
área que consideren pertinente (causa, conse-
cuencia o soluciones).
Cierre: Se les pedirá que mencionen una ca-
racterística de cada uno de los factores involu-
crados en la problemática o en dado caso plan-
tear situaciones hipotéticas o reales en las que
puedan evidenciar cada uno de estos factores y
principalmente como podrían darle solución te-
niendo en cuenta lo trabajado en el taller.
DESARROLLO
Se armarán grupos de 3 a 4 personas y se escogerá un representante por
grupo para que pase al tapete en cada ronda, el juego de Twister se llevara
a cabo con las reglas establecidas para ello; la variante se encuentra en que
cada vez que se gire la ruleta dependiendo del color el participante dirá una
consecuencia o causa que puede traer y/o conllevar la violencia (en cual-
quiera de sus tipos).
Objetivo: Realizar
psicoeducación en
los participantes, con
el fin de darles a co-
nocer las causas y
consecuencias que
conlleva el manejo
inadecuado de los
conflictos o cual-
quier tipo de violen-
cia que se presente
dentro de su entorno
social.
Twister de las Causas y las
Consecuencias
“Conozcamos Nuestras Emociones”
Objetivo: Profundizar en las
problemáticas que desde la perspectiva de los
niños niñas adolescentes y adultos con disca-
pacidad intelectual están presentes en el dia-
rio vivir de la población.
Actividad Inicial.
La actividad consiste en dividir a todos los
participantes en tríos, los cuales se deben
formar de la siguiente manera: dos personas
se toman de la mano frente a frente para
formar la casa y dentro de ella se coloca la
otra persona que será el habitante. Uno de
los voceros practicantes quién es el anima-
dor iniciará el juego y dirá cualquiera de las
siguientes palabras: Casa, habitante, Terre-
moto. Si grita Casa: Todas las casas, sin
romperse, es
decir soltarse de las manos deben
salir a buscar otro habitante.
Los habitantes no se mueven
de lugar. Si grita habitante:
Los habitantes salen de la
casa donde están en busca de
otra. Las casas no se mueven
de lugar.
Cen tro MYA
DESARROLLO
Emparejar situaciones cotidianas; es una actividad
que consiste en que los participantes emparejen ac-
ciones y sentimientos que suceden en centro MYA,
se les mostrarán tarjetas con la temática que están
en dos grupos categorizadas como buenas y malas,
cada vez que realicen una pareja deben explicar ca-
da situación y se les pedirá que relaten un ejemplo
en el cual hayan manifestado dicha acción o senti-
miento.
Cierre: Se les pedirá que se reúnan en un círculo y
se tomen de las manos para terminar la actividad
con un abrazo colectivo, con el fin de reflexionar
sobre la importancia de la unión de grupo, en donde
todos tendrán la oportunidad de compartir las activi-
dades realizadas.
“Conozcamos Nuestras Emociones”
Cen tro MYA
DESARROLLO
Utilizar la analogía de un semáforo para representar
el color rojo como las emociones más difíciles de
manejar o en su defecto un estado de malestar; el
color amarillo como aquellas emociones
“llevaderas” y que generan cierto nivel de tensión
pero no un malestar significativo, y el color verde
como las emociones que proporcionan mayor bie-
nestar.
Adicional a ello dichos semáforos tienen la forma
de un buzón por lo cual los participantes podrán de-
positar en ellos (dependiendo del color), sus senti-
mientos, pensamientos e incluso aquellas situacio-
nes que perciben como problemáticas o demandan-
tes, con el fin de que puedan ser tratadas y conoci-
das por los profesionales del centro.
Objetivo: Potenciar el reconocimiento de las
emociones en los niños, niñas y adolescentes
del centro MYA, con el fin de que puedan reco-
nocerlas en ellos mismos y en otros.
El Semáforo De Las Emociones
MODULO 2
Resolución de Conflictos.
Centro MYA
Resolución de Conflictos.
¿Qué es conflicto?
Se menciona que el conflicto es in-
herente a las relaciones humanas,
pues se evidencia en la cotidiani-
dad de las personas,
por lo general implica
un desacuerdo o discrepancia
entre 2 actores y con frecuencia
se ve anudado a la violencia;
sin embargo en la actualidad se ha
resaltado que el conflicto
permite el progreso y el
cambio, pues tiene una connota-
ción positiva y pues permite una
expresión y confrontación de ideas,
opiniones, creencias etc; por medio
del diálogo y bajo el principio de
tolerancia (Ortega, Mínguez y
Saura, 2005).
Ciclo del conflicto
Fase 1: Actitudes y creencias res-
pecto a la violencia.
Fase 2: El conflicto ocurre.
Fase 3: Respuesta, este es el punto
en el que se actúa (evitar, colaborar,
competir etc).
Fase 4: El resultado,
(especialmente emocionales).
(Mediación y resolución de conflic-
tos, 2014).
Los conflictos son inevitables en cualquier tipo de población y en un grupo de per-
sonas con discapacidad intelectual esto no es la excepción, pues deben desenvol-
verse en un contexto cotidiano demandante, que en muchas ocasiones excede sus
recursos personales, es por ello que deben aprender y desarrollar habilidades para
manejar situaciones conflictivas; se resalta en la literatura que algunas estrategias
adecuadas para la resolución de cualquier conflicto son el arbitraje, la conciliación
y la mediación, resaltando principalmente la educación en emociones, ya que faci-
lita el desarrollo integral de la personalidad y reduce la violencia, generando bene-
ficios en el autocontrol, la empatía, la asertividad etc.
Resolución de Conflictos.
Estrategias ante la resolución de conflictos
Conciliación:
Álvarez (2016) la define como "un método auto compositivo de resolu-
ción de conflictos en el que las partes solucionan el conflicto existente
entre ellas e interviene un tercero, que aproxima sus posturas” (p.62), es
decir, el rol que desempeña el conciliador es fundamental , ya que este
interviene para proponer alternativas de solución que las partes pueden
aceptar como válidas o por el contrario omitirlas.
Arbitraje
Es un método heterocompositivo que se utiliza cuando las partes no lo-
gran ponerse de acuerdo, decidiendo someterse a las reglas que promue-
va un proceso de arbitraje en específico, donde la solución del conflic-
to va a darse desde fuera, por un tercero ajeno al conflicto que tiene en
cuenta el principio de equidad entre las partes, para emitir una decisión
sobre el conflicto que es obligatoria y a su vez justa para los implicados
(Álvarez, 2016).
Estrategias ante la resolución de conflictos
Mediación
Esta estrategia es útil en la intervención inclusiva lo que la hace
una estrategia facilitadora y favorecedora para la población con
discapacidad en términos de igualdad, accesibilidad y la auto-
determinación, teniendo en cuenta que la mediación se puede
dar de forma espontánea pidiendo voluntariamente que las par-
tes involucradas participen en la negociación, ase se plantea una
definición de mediación como:
“Martínez de Miguel y Escarbajal se define como un «acto apa-
ciguador, como una herramienta de acercamiento, conexión, in-
tercambio e interacción entre las partes que se encuentran en-
frentadas para facilitar una reconciliación y transformar una si-
tuación conflictiva en una posibilidad que puede beneficiar a
los implicados, en particular a una comunidad dada” (Citado
por Ortuño & Ruiz, 2017, p.3).
Estrategias ante la resolución de conflictos
Control emocional
El control emocional se considera una habilidad esencial en reso-
lución de conflictos, definiendo este término, como la regulación,
control, modificación, de las emociones, estados anímicos, senti-
mientos y manifestaciones inmediatas ,que cada persona experi-
menta de forma diferente dependiendo de sus experiencias previas
y el aprendizaje que ha obtenido de cada vivencia en concreto;
que supone la regulación de emociones propias y de los demás en
distintos contextos y situaciones, así mismo, es la capacidad de
ser consciente de la relación entre emoción, cognición y comporta-
miento . (Bisquerra, 2007).
Fuente: (De los Ríos, 2014, p. 6.;Citado por Arboleda, 2017, p.88)
Estrategias ante la resolución de conflictos
Habilidades para el control emocional
PASOS Descripción De la acción.
Primer paso Se basa en la percepción, evaluación y expresión de las emociones que se re-
fiere al conocimiento e identificación de los sentimientos y la capacidad de
expresar adecuadamente cada una de las emociones, en el momento oportuno
y de la forma correcta
Segundo pa-
so
Se estudia la asimilación o facilitación emocional como la habilidad de tener
en cuenta las emociones para tomar decisiones, que “puede facilitar el cambio
de perspectiva y la consideración de nuevos puntos de vista”
Tercer paso Se analiza la comprensión y análisis de las emociones refiriéndose a la capaci-
dad de categorizar las emociones, reconociendo las causas y consecuencias de
la emoción.
Cuarto Paso Se evalúa la regulación emocional como la habilidad de moderar las emocio-
nes negativas e intensificar las emociones positivas, sin “reprimir” o exagerar
la información que comunica
ACTIVIDADES
Objetivo: Proporcionar un espacio reflexi-
vo para el conocimiento personal como estra-
tegia de fortalecimiento del yo.
Autoconocimiento.
Actividad de Autoconocimiento: Dibujar, pegar o calcar en
una hoja diferentes situaciones en las que el niño se identifique:
puede ser en un parque, en Centro Mya, con la familia, jugando,
en el colegio, en la playa o en la montaña. Y en cada hoja colo-
car una cara sin gestos, para que el niño pueda dibujar la emo-
ción que le causaría cada situación.
Actividad Rompe Hielo: Mi nuevo Nombre.
Se escriben en las tarjetas nombres divertidísimos como: “pimpinela, la chilindrina
etc.” Y antes de empezar el evento se le entregan al azar las tarjetas a los participan-
tes, el nombre que les aparezca será su nombre de toda la actividad, se le explica a
todos que solo se pueden llamar por ese nombre toda la actividad, los que digan el
nombre real de alguien se les acumulan como puntos negativos.
Conociéndonos.
Objetivo: Promover el reconocimien-
to propio así como hacia los otros, me-
diante la comunicación de preferencias,
metas y características propias de sus
interacciones.
DESARROLLO
La actividad consiste en escoger un animal (los cuales es-
tán representados con tarjetas) con el cual se sientan iden-
tificados cada uno de los participantes, después de que ha-
yan escogido el animal se hará una dinámica para que jus-
tifiquen su elección, además de ello los moderadores esta-
rán realizando diversas preguntas a los participantes, rela-
cionadas con aquellas cosas que son de su agrado, lo que
les disgusta, lo que perciben de los demás y de sí mismos
entre otras cosas. A esta información todos los participan-
tes deberán estar muy atentos pues luego se les preguntara
por información específica que mencionaron sus compañe-
ros, favoreciendo la escucha y el conocimiento de los de-
más.
Interactuemos un poco...
Objetivo: Fortalecer el conocimiento
de los otros, abriendo espacios de inter-
acción en los cuales se compartan ele-
mentos comunes entre los participantes.
DESARROLLO
Aviones de papel: Entregar a cada participante una hoja
de papel y un lápiz. Pedirles que en el papel escriban su
nombre, lo que más les gusta y lo que más les disgusta,
y si desean escribir algo adicional respecto a ellos pue-
den hacerlo. Después les pedimos que hagan un avión
de papel a su gusto con la misma hoja en la cual escri-
bieron y una vez realizados los deben lanzar al tiempo.
Una vez caigan cada participante recogerá un avión y
lo volverá a lanzar para que se mezclen por la sala, así
varias veces.
Después de este periodo de tiempo, pedimos que cada
uno tome uno de estos aviones (que no sea el suyo) y
deben intentar buscar al dueño del avión con lo descrito
en cada uno de estos papeles.
DESARROLLO
El grupo se organiza en parejas, la idea de la
actividad es que se posicionen respecto a dos
roles, donde la primera actividad consiste en
que uno de los miembros de la pareja le hable a la otra respecto a las cosas que le
disgustan o los inconvenientes que haya tenido durante el día, mientras la persona
que recibe el mensaje la está ignorando completamente; en un segundo ejercicio la
persona que estaba en el rol de ignorar al otro es la que va a hablar ahora sobre sus
sueños, deseos y aspiraciones mientras quien la escucha, presta atención a cada de-
talle que le están contando.
Al final de la actividad se hace una breve explicación de la importancia de la escu-
cha activa en la comunicación y de los dos roles que se manejaron dando espacio
para que se compartan las experiencias de los participantes, acerca de cómo se sin-
tieron en cada uno de los roles ejemplificados durante el ejercicio.
Objetivo: Sensibilizar acerca de la escucha
activa y su importancia en la comunicación con
las personas que nos rodean.
Escucha Activa...
Comunicando
Objetivo:
Desarrollar nuevas habilidades
frente a la comunicación aserti-
va en población con discapaci-
dad intelectual .
DESARROLLO
Se distribuye en grupos de 4 a los participantes, luego se le entrega
a cada grupo un pliego de papel periódico y materiales para pintar y
se les indica que deben expresarse libremente y en trabajo
colaborativo llegar a un acuerdo de que desean plasmar en su
pintura, se les informa que mientras realizan la actividad propuesta
deberán comunicarse con sus compañeros para poder identificar que
quieren dibujar y que significa lo que están plasmando.
Por último, cada integrante del grupo deberá compartir algo del
resultado de su trabajo en grupo, compartiéndolo con sus
interlocutores, así como con los demás grupos, esto para estimular
tanto la comunicación inter como intrapersonal.
Centro MYA
Tu tienes la habilidad de
resolver el conflicto.
Objetivo: Realizar un aborda-
je amplio acerca de la percep-
ción de los NNA respecto de
sus habilidades en resolución de
conflictos.
DESARROLLO
Los líderes de la actividad reúnen a los participantes, en donde
cada uno de los sujetos recibirá diferentes imágenes
(relacionadas con habilidades en resolución de conflictos), que
podrán ir observando a lo largo de la sesión. La actividad
central es una pequeña charla sobre habilidades
en resolución de conflictos, al final de esta, los participantes
tendrán que tener en sus manos una imagen que para ellos
represente mejor dichas habilidades, para que luego intenten
justificar su elección; dichas imágenes representan entre
otras cosas, la empatía, el reconocimiento de si mismo, la
buena comunicación etc.
MODULO 3
Estimulación Multisensorial.
Estimulación Multisensorial.
La estimulación multisensorial es un tratamiento que re-
sulta favorable para prevenir, compensar y/o mejorar
discapacidades psíquicas, físicas, sensoriales, de priva-
ciones afectivas o alteraciones emocionales.
Estimulación Visual Y
Psicomotricidad
Se plantea la actividad con mas de 5 perso-
nas simultáneamente, se les dará l bolsa
sensorial a cada uno de los participantes pa-
ra que la manipulen como ellos quieran por
3 minutos aproximadamente, después se les
dará instrucciones de cómo deben usar la
bolsa para que aprovechen todos los estímu-
los que tiene cada bolsa, como son los colo-
res las formas, las texturas y se les irá cam-
biando de bolsa hasta que todos hayan usa-
do todas las bolsas
Se plantea la actividad de forma individual, el
sujeto deberá estar acostado en una colchoneta
el cual se empezará a estimular con masaje di-
recto en las palmas de las manos, y dedo por
dedo, luego se hará uso de un masajedor ma-
nual el cual por medio de vibraciones irá esti-
mulando las terminaciones nerviosas de la
mano y si se quiere del brazo y las piernas.
Estimulación Somática—
Propioceptiva Y Vibratoria
Estimulación Táctil
Se plantea la actividad con mas
de 5 personas simultáneamente,
se les dará una tabla sensorial a
cada uno de los participantes pa-
ra que la manipulen como ellos
quieran por 3 minutos aproxima-
damente, después se les dará ins-
trucciones de cómo deben usar la
bolsa para que aprovechen todos
los estímulos que tiene cada bol-
sa, como son los colores las for-
mas, las texturas
Estimulación Olfativa
Son aquellas sensaciones que se
perciben por medio de la nariz,
se pretende que de manera co-
lectiva atreves de un difusor de
aromas se les presente diferen-
tes tipos de esencias y que
ellos perciban los cambios en
los aromas lo que a demás les
permitiría llegar a un punto de
relajación.
Se plantea la actividad por
15 minutos
Estimulación Auditiva
La estimulación auditiva se hará por medio de so-
nidos como los del mar, los animales, los paja-
ros, palabras o frases que les generen confianza
y autoestima y seguir sucesivamente con música
clásica y terminar con algunas canciones que pa-
ra estos sean de su agrado
 La identificación de las emociones propias y de los demás es un elemen-
to fundamental para mejorar las habilidades sociales especialmente en la
resolución de conflictos y el afrontamiento de ciertas situaciones deman-
dantes en los niños, niñas adolescentes y adultos con discapacidad inte-
lectual, por lo cual antes de intentar alguna estrategia específica para re-
solver conflictos es indispensable fortalecer esta habilidad.
 Es fundamental sensibilizar acerca de los tipos de violencia y cómo es-
tos impactan negativamente en la salud física y mental de los individuos;
enfatizando en conductas que muchas veces pueden normalizarse y que
pueden pasar desapercibidas para los individuos con discapacidad inte-
lectual, pero que llegan a causar malestar en las personas que les rodean
especialmente sus pares o compañeros.
Conclusiones
 Es esencial educar a la población en discapacidad intelectual sobre ha-
bilidades y estrategias que pueden aplicar a las situaciones conflictivas
propias de la convivencia en comunidad en estilo internado, con el fin de
favorecer y facilitar la adaptación al contexto permitiendo mejores rela-
ciones sociales y contribuyendo al bienestar personal teniendo en cuenta
las particularidades de cada persona y situación.
 De igual forma la resolución de conflictos es un proceso que no se hace
rápido, pero si se hace de la mejor forma posible ayudará a la población
en general del centro MYA a tener una sana convivencia, en donde cada
uno de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos tengan las herra-
mientas necesarias en ellos mismos para dar solución a todos los proble-
mas que se presenten en comunidad.
Conclusiones
Conclusiones
 Así mismo la estimulación multisensorial en la población con
discapacidad intelectual es un eje transversal que permitirá el
desarrollo de áreas como la social, la afectiva, la cognitiva, pues
a mayor estimulación mayor capacidad de aprendizaje
 Alonso, M. A. V. (1992). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo ce-
ro, 25(3), 5-24.
 Álvarez R. G. (2016). Discapacidad y sistemas alternativos de resolución de conflictos.
 American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric
Pub.
 Artigas P. J., Brun, C., y Gabau, E. (2001). Aspectos médicos y neuropsicológicos del síndrome X frágil. Rev Neurol, 2(1), 42-54.
 Benítez G, N., Velázquez A, J., y Castro P, M. (2010). Comorbilidad psiquiátrica y epilepsia en niños y adolescentes con discapacida-
des mentales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(3), 0-0.
 Bisquerra Alzina, R., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales.
 Campos, R., Martínez, E., Martínez, P., y Sotillo, M. (2011). Información sobre las características de funcionamiento de las personas
con Síndrome de Williams para empleadores. Unidad Apoyo Psicológico al Síndrome Williams (CPA-Univ Autónoma Madrid).
 De Herreros, M. B., Ascurra, M., y Franco, R. (2007). El Síndrome de Williams-Reporte de tres casos. Memorias del Instituto de In-
vestigaciones en Ciencias de la Salud, 5(1).
 Díaz Garolera, G., y Pallisera Díaz, M. (2017). Diseño y aplicación de un programa para mejorar las relaciones sociales de personas
con discapacidad intelectual. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades.
 Díez F, S. (2013). Diseño de un proyecto socioeducativo para el desarrollo de habilidades de autonomía personal de un menor con dis-
capacidad intelectual.
 Elizalde Rodriguez, K. L. (2017). Fomento de la autoestima basado en teatro terapia en personas con discapacidad intelectual mode-
rada del centro diurno de desarrollo integral para personas con discapacidad, Loja, febrero-julio 2016 (Bachelor's thesis).
 Flórez, J. (2016). Discapacidad intelectual y Neurociencia.
Referencias
 González, O. D., Reyes, E. D., Romaguera, M. R., & Martínez, G. A. (2016). Prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en discapacitados intelectua-
les. Revista Información Científica, 95(5), 739-750.
 Juela Bernal, F. Y. (2016). Nivel de desarrollo de la percepción visual en niños y niñas de 8 a 10 años con discapacidad intelectual leve evaluados
con el test de Frostig (Master's thesis, Universidad del Azuay).
 Luque, P. D. J., & Luque, R. M. J. (2016). Discapacidad intelectual : Consideraciones para su intervención psicoeducativa. Retrieved from https://
ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co
 Mañas, I. (s.f.). Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de psicología, 40; 26-
34. Universidad de Almería.
 Martorell C, A. (2011). La salud mental en la discapacidad intelectual: un recorrido de interrelaciones.
 Ortuño, E. I., & Ruiz, E. M. (2017). Oportunidad de la mediación en la intervención social con personas en situación de discapacidad.
Revista de Mediación, 10(1), 2340-9754.
 Mimenza, C. O (2019) ¿Qué son las terapias de tercera generación?. Psciología Clinica. Recuperdado de: https://psicologiaymente.com/clinica/
terapias-tercera-generacion
 Ortros, M. E. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud Mental.
 Paunero B. S. (2013). Competencia emocional en alumnado con discapacidad intelectual: Propuesta de intervención educativa.
 Pérez D. A. (2014). Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica Investiga, 45, 2357.
 Pérez, L. M., Muñoz-Ruata, J., y García, E. G. (2010). El Síndrome de Prader-Willi: Características Cognitivas e Implicaciones Educati-
vas. Psicología educativa, 16(1).
 Schalock, R. L. (2012). El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendo el cambio al término discapacidad intelectual.
 World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento.

Más contenido relacionado

Similar a Cartilla DI - Manejo de conflictos

Introducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrolloIntroducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrolloStephaniaFloresSnche
 
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especialesTarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especialesTheBlackDeath1
 
Elementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
Elementos Generales sobre Discapacidad PsicosocialElementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
Elementos Generales sobre Discapacidad PsicosocialBlanca Guadalupe Villanueva
 
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docxTDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docxWilmerChrrez1
 
Terminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetoTerminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetogemagomez1909
 
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALPARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALgemagomez1909
 
para saber un poco mas
para saber un poco maspara saber un poco mas
para saber un poco masgemagomez1909
 
Terminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetoTerminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetogemagomez1909
 
Introduccion a los problemas de aprendisaje
Introduccion a los problemas de aprendisajeIntroduccion a los problemas de aprendisaje
Introduccion a los problemas de aprendisajepsicolocosust
 
IntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
IntroduccióN A Las Dificultades Del AprendizajeIntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
IntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizajepsicolocosust
 
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualResumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualNerea Ia
 
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485carla diaz
 
Atención con necesidades educativas especiales
Atención con necesidades educativas especialesAtención con necesidades educativas especiales
Atención con necesidades educativas especialesMariaCarreon6
 
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTPP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTcarlabizama1
 

Similar a Cartilla DI - Manejo de conflictos (20)

Introducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrolloIntroducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrollo
 
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especialesTarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
 
Guia dispraxia
Guia dispraxiaGuia dispraxia
Guia dispraxia
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Elementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
Elementos Generales sobre Discapacidad PsicosocialElementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
Elementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
 
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docxTDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Terminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetoTerminado terb de sujeto
Terminado terb de sujeto
 
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALPARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
 
para saber un poco mas
para saber un poco maspara saber un poco mas
para saber un poco mas
 
Terminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetoTerminado terb de sujeto
Terminado terb de sujeto
 
Introduccion a los problemas de aprendisaje
Introduccion a los problemas de aprendisajeIntroduccion a los problemas de aprendisaje
Introduccion a los problemas de aprendisaje
 
IntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
IntroduccióN A Las Dificultades Del AprendizajeIntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
IntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
 
PONENCIA IVONNE LACHMANN.ppt
PONENCIA IVONNE LACHMANN.pptPONENCIA IVONNE LACHMANN.ppt
PONENCIA IVONNE LACHMANN.ppt
 
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualResumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
 
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
 
Atención con necesidades educativas especiales
Atención con necesidades educativas especialesAtención con necesidades educativas especiales
Atención con necesidades educativas especiales
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTPP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
 

Último

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Cartilla DI - Manejo de conflictos

  • 1. Cartilla Lúdica - Práctica profesional Centro MY A Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C. - Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878 Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental LEIDY PAOLA GUTIERREZ CARLOS STEVEN SANTANA ANGELA JULIANA HINCAPIÉ ANA GERALDINE JIMENEZ LATORRE UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO PSICOLOGÍA BOGOTA. 2019
  • 2. Cartilla - Modelo de manejo de conflictos mediante estrategias integradoras y funcionales, en personas con discapacidad cognitiva leve y moderada del centro MYA.
  • 3. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………..6 ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?.......................................................................................8 DEFINICIÓN DE LAASOCIASIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA ……... ……………………..9 DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD………………………………...9 DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE ...………………………………………………………………10 DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA.……………………………………………………….11 FUNDAMENTOS…………………………………………………………………………………………...12 ONJETIVOS ……….…………………………………………………………………………………..13 MODULO 1— PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. ¿QUÉ ES VIOLENCIA? ……………..…………………………………………………………………….15 VIOLENCIA FISICA .............................................................................................................................15 VIOLENCIA PSICOLOGICA…………………………………………………………………............16 ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………….17 Tabla de contenido
  • 4. Tabla de contenido MODULO 2— RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ¿QUÉ ES CONFLICTO Y SUS IMPLICACIONES ……….……………………..…………………28 CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE ……………...................................................................................30 MEDIACIÓN……………………………………………………………..……... …………………..31 CONTROL EMOCIONAL…………………………………………………………………………...32 CONTROL EMOCIONAL……………………………………………………………………………….33 ACTIVIDADES………………………….. ...…………………………………………………………....34 MODULO 3— ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL ¿QUÉ ES?……...……………………………………………………………………………………...42 ESTIMULACIÓN VISUAL Y PSICOMOTRICIDAD……………………………………….…….43 ESTIMULACIÓN SOMÁTICA PROPIOSEPTIVAY VIBRATORIA…………………….……….44 ESTIMULACIÓN TÁCTIL…………………………………………………………….…………...45 ESTIMULACIÓN OLFATIVA……………………………………………………………………...46 ESTIMULACIÓN AUDITIVA……………………………………………………….……………..47
  • 6. Según la Organización mundial de la salud (OMS, 2019), a nivel mundial cerca de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad de los cuales 200 millones presentan dificultades significativas en cuanto a su funcionamiento, además de ello la preva- lencia de esta condición aumenta con el paso del tiempo; es de especial importancia resaltar que las personas que tienen algún tipo de discapacidad intelectual o cognitiva presentan serias limitaciones en cuanto a llevar a cabo conductas adaptativas relacionadas con las actividades y tareas cotidianas, incluyendo las relaciones con las personas que les rodean, lo que dificulta su interacción social, de he- cho un estudio cuyo objetivo fue evidenciar la presencia de conflictos y su frecuencia en un grupo de alumnos con discapacidad inte- lectual y física, encontró que en comparación con el alumnado que presenta algún tipo de discapacidad física, los alumnos con discapa- cidad cognitiva presentan más conflictos, especialmente en la relación con sus profesores (Vázquez, Roca, Niort, Berbel y Trullols, 2017), se ha descrito además que muchas personas con discapacidad intelectual logran entablar amistades y relaciones óptimas con pa- res y demás personas que les rodean, pero del mismo modo existe otro grupo que debido al inadecuado manejo de sus emociones (especialmente en estados de frustración), generan respuestas desproporcionadas lo que les lleva a reaccionar de manera inapropiada ante los conflictos y demandas que exige la interacción con el contexto (Cabrera, Lizarazo y Medina, 2016). INTRODUCCIÓN
  • 7. En cuanto a esto último se resalta que el conflicto es un fenómeno natural que se genera en los grupos y entornos conforma- dos por cierto número de personas, de hecho se presentan de manera continua en diversos espacios de interacción (Vázquez et al., 2017), por lo cual, cualquier objetivo orientado hacia este fenómeno no debe direccionarse a su desaparición sino más bien a un afrontamiento adecuado de dichos conflictos; ahora bien, consideremos este fenómeno en un grupo de personas que presenta dificultades en el desarrollo que abarcan diversas áreas (como las habilidades comunicativas, emocionales, in- trospección y el área interpersonal entre las más importantes), y que se encuentran conviviendo diariamente entre si durante la mayor parte del tiempo, si tenemos en cuenta que en la cotidianidad se presentan dificultades en la resolución óptima de los conflictos entre personas que podríamos describir con un desarrollo “normal”, será aún más complejo para las personas con discapacidad intelectual desenvolverse de manera acorde frente a la interacción y a las demandas de otros individuos que presentan una condición similar, es por ello que la presente cartilla propone algunas actividades dirigidas a fomentar o mejorar aquellas habilidades que están relacionadas directamente con el fenómeno en cuestión. INTRODUCCIÓN
  • 8. Según la organización mundial de la salud (OMS), la discapacidad en términos generales podría defi- nirse como las deficiencias, limitaciones y restricciones que le impiden a un individuo realizar o parti- cipar de las actividades cotidianas, esta definición intenta abarcar un amplio espectro relacionado con la discapacidad, aún así existen amplias definiciones entorno a la discapacidad que varían dependien- do del contexto y las especificaciones de dicha condición; en cuanto al término discapacidad intelec- tual o cognitiva que nos atañe en la presente cartilla Videa y De los Angeles (2016) refieren al respec- to que esta: Afecta a la capacidad global de las personas para aprender y hace que la gente no logre un desa- rrollo completo de sus capacidades cognitivas (o que se interrumpa), y de otras áreas importan- tes del desarrollo, tales como la comunicación, el autocuidado, las relaciones interpersonales, entre otras, influyendo en la adaptación al entorno (p.107). ¿Qué es la Discapacidad Intelectual?
  • 9. Definición de la Asociación Americana de Psicología (APA), a través del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V): Define la discapacidad intelectual como “un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que in- cluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico”, (DSM-5, 2013, p.17), es de especial importancia la existencia de deficiencias en las funciones intelectuales, como razonamiento, resolución de conflictos etc, su inicio durante el desarrollo y las dificultades en ciertas conductas adaptativas del individuo (Luque y Luque, 2016), además describe 4 niveles de gravedad según la afectación que tenga el individuo en los 3 dominios con anterioridad, estos son leve, modera- do, grave y profundo (DSM-5, 2013). Definición de la OMS a través de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10): Este considera esta condición como retraso mental y la define como un trastorno caracterizado por: la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización (World Health Or- ganization, 2000, p.184). Tratándose de una clasificación médica, esta definición tiene una visión individualizada (biomédica), acerca de las limitaciones y dificultades en el desarrollo y funcionamiento del individuo.
  • 10. En la literatura se menciona que a este nivel de gravedad pertenecen cerca del 85% de los individuos diagnosticados con discapacidad intelectual, de hecho, se menciona que este grupo son los “educables”, pues las limitacio- nes que suelen presentar pueden mejorarse para que el individuo logre adaptarse y encontrar la mayor funcionalidad en el contexto (Juela, 2016). En cuanto a las características diagnosticas (desde el DSM-V), se eviden- cia en el dominio conceptual dificultades específicas del aprendizaje, sue- len necesitar ayuda para cumplir con las demandas relacionadas a su edad, tienden a tener un pensamiento concreto respecto a los problemas y situa- ciones que vivencian; en el dominio social se aprecia inmadurez en cuanto a las relaciones sociales, dificultades en la regulación emocional, lo que puede afectar además el lenguaje y la comunicación con otros; por ultimo en el dominio práctico pueden necesitar apoyo en cuanto a la realización de actividades complejas (es una supervisión mínima), y en la toma de decisiones especialmente en el contexto legal y de salud. Es importante resaltar que es complejo detectar este nivel de gravedad en población preescolar pues dichas limitaciones son difíciles de identificar, por lo cual, en edades adultas dichas limitaciones suelen ser más evidentes o marcadas (Juela, 2016). Discapacidad Intelectual Leve
  • 11. Este nivel de gravedad supone cerca de un 10% de toda la población diagnosticada con Discapacidad Intelectual, (Elizalde, 2017), las carac- terísticas principales según el DSM-5 para diagnosticar este nivel de gravedad son: En el dominio conceptual se evidencia durante el desarrollo un notable retraso en cuando a las habilidades de aprendizaje, en la adultez estas actividades académicas se encuentran en un nivel elemental; en cuanto al dominio social, el lenguaje hablado es elemental, no llegan a percibir señales sociales, por lo que tienen dificultades en la interacción social y comunicativa, además de limitaciones en cuanto al juicio y la toma de decisiones; finalmente respecto al dominio práctico el individuo puede responsabilizarse en cuanto a suplir sus necesidades personales, esto mediante periodos largos de aprendizaje; suelen necesitar ayuda conti- nua en lo relacionado con el trabajo y el manejo del dinero entre otras actividades complejas (DSM-V). Discapacidad Intelectual Moderada
  • 12. Fundamentos... La presente cartilla está basada desde los postulados de la teoría de los sistemas, entendiendo así que “el todo es más que la suma de sus partes” (Gestalt) y así mismo existen propiedades emer- gentes de cada uno de los integrantes del sistema, que enrique- cen, la convivencia y dan lugar al nacimiento de una organiza- ción que se retroalimenta de ella misma y de los demás. Así como algunos principios de la teoría cognitivo conductual ya que se basada en la idea de que es posible modificar los patrones conductuales y cognitivos de una persona mediante la aplicación de diferentes técnicas basadas en el aprendizaje, con el fin de La modificación de dichos patrones o la adquisición de otros permi- tirá que el sujeto pueda tener una conducta más adaptativa, lu- chando y enfrentando los síntomas de su problema de una forma más o menos directa y permitiendo el alivio del sufrimiento del sujeto y la optimización de sus habilidades y funcionalidad como ser humano. (Mimenza, 2019)
  • 13. Objetivo general. Brindar estrategias integradoras y funcionales para la resolución de conflictos en personas con discapacidad intelectual leve y moderada del centro MYA. Objetivos específicos.  Identificar emociones propias y de los demás para un óptimo ambiente de convivencia para las personas con discapacidad intelectual leve y moderada.  Comprender las habilidades y recursos comunicativos en personas con discapacidad in- telectual leve y moderada del centro MYA  Sensibilizar respecto a las consecuencias que conlleva el manejo inadecuado de los con- flictos en personas con discapacidad intelectual leve y moderada del centro MYA.
  • 14. MODULO 1 Prevención De Las Violencias
  • 15. ¿Qué es violencia? Según la OMS, la violencia puede definirse como: “La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un trau- matismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”.(P,1) Tipos de Violencia Para el interés de esta cartilla se tendrán en cuenta 2 tipos específicos de violencia: la física y psicológica. Violencia Física: Para Arconada & Fernández, (2016), la violencia fí- sica se refiere a: “las acciones, omisiones o patrones de conducta que dañan la integridad corporal de una persona” (p.9), también puede entenderse como to- dos aquellos actos que de forma voluntaria una per- sona dirige hacia otras con la intención de causar da- ño .
  • 16. Violencia psicológica: Se considera que este tipo de violencia es la más difícil de observar y la que genera daños que pueden considerarse más acentuados o profundos (Lozano & López, 2018), puede ser entendida como: Toda conducta que ocasione daño emocional, disminuya la au- toestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo [...] tales co- mo conductas ejercidas en deshonra, descrédito o menosprecio al valor personal o a la dignidad. Tratos humillantes, vigilancia constante, aislamiento o amenaza de alejamiento, manifestar actitudes de rechazo, humillar, avergonzar, hacer sentir insegu- ra y mal a una persona, deteriorando su imagen y su propio va- lor, dañar su estado de ánimo, disminuyendo la capacidad para tomar decisiones y vivir con gusto (García et al.,2006. Pág 251). Prevención De Las Violencias
  • 18. Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C. Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878 Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental Cen tro MYA Lotería “Contextualízanos” Objetivo: Comunicar las generalidades de las temáticas a trabajar incorporando a su vez en la población la importancia de abordar dichas problemáticas. DESARROLLO Se realizará una especie de lotería con los participantes; en los tarjetones aparecerán imágenes referidas a ciertas conductas tanto positivas como negativas, la idea es que a medida que van saliendo las diferentes imágenes, los par- ticipantes vayan llenando su tarjetón e identifiquen qué conductas son aprobadas socialmente y cuales no, esto con el fin de que exista un acercamiento a las problemáti- cas vivenciadas en el contexto. Actividad Rompe hielo: “Simon dice” Cierre: Espacio de participación para escuchar opiniones y sensaciones respecto a la actividad.
  • 19. Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C. Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878 Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental Cen tro MYA Objetivo: Psicoeducar a los niños, niñas y adolescentes del centro MYA respecto a las ca- racterísticas e implicaciones de la violencia (su significado, tipos, causas, consecuencias etc). DESARROLLO La ruleta que contendrá diferentes opciones (pregunta, penitencia, rol play, vuelve a jugar, pierde turno y bonus); se necesita que los partici- pantes se agrupen en 4 o 5 grupos, cuando estos estén formados, se pedirá que un integrante por grupo pase a girar la ruleta, si cae el símbolo de interrogación, se realizará una pregunta relaciona- da con el tema a tratar (si el individuo o Ruleta De La NO Violencia
  • 20. Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental Cen tro MYA DESARROLLO ...su grupo responden de manera acertada ganaran 3 puntos, en caso contrario el equipo no recibirá ningún punto), el objetivo de esta actividad es que salgan la mayor cantidad de preguntas para ir so- cializando y retroalimentando con los participan- tes diferentes características y aspectos de la vio- lencia; las demás opciones también recibirán o quitarán puntos, al final será victorioso aquel gru- po que contenga la mayor cantidad de puntos, (siempre teniendo en cuenta que el objetivo prin- cipal es que los participantes se acerquen y co- nozcan un poco más acerca de la temática: violen- cia). Ruleta De La NO Violencia
  • 21. Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C. Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878 Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental Cen tro MYA Objetivo: Sensibilizar a cerca de las causas y consecuencias de la vio- lencia. El Árbol De La Violencia DESARROLLO En esta actividad se trata de identificar las causas del fe- nómeno o problema a traba- jar (en este caso es la vio- lencia), que estarán repre- sentadas por las raíces, el tronco de este árbol repre- senta la problemática, las consecuencias estarán re- presentadas por las ramas y las posibles soluciones o formas de enfrentar el pro- blema estarán en los frutos.
  • 22. Dirección: Carrera 67 N° 180 – 15. Bogota D.C. Telefax: 6711070 – 6711237 – 6784878 Madres Y Amigos del Niño Con Discapacidad Mental Cen tro MYA El Árbol De La Violencia DESARROLLO ...Se utilizará una silueta de un árbol para re- presentar cada uno de los componentes que se relacionan con la problemática a trabajar y además de ello se utilizarán una serie de re- cortes y palabras clave para que los partici- pantes sean quienes en base a estos elementos y características presentadas los ubiquen en el área que consideren pertinente (causa, conse- cuencia o soluciones). Cierre: Se les pedirá que mencionen una ca- racterística de cada uno de los factores involu- crados en la problemática o en dado caso plan- tear situaciones hipotéticas o reales en las que puedan evidenciar cada uno de estos factores y principalmente como podrían darle solución te- niendo en cuenta lo trabajado en el taller.
  • 23. DESARROLLO Se armarán grupos de 3 a 4 personas y se escogerá un representante por grupo para que pase al tapete en cada ronda, el juego de Twister se llevara a cabo con las reglas establecidas para ello; la variante se encuentra en que cada vez que se gire la ruleta dependiendo del color el participante dirá una consecuencia o causa que puede traer y/o conllevar la violencia (en cual- quiera de sus tipos). Objetivo: Realizar psicoeducación en los participantes, con el fin de darles a co- nocer las causas y consecuencias que conlleva el manejo inadecuado de los conflictos o cual- quier tipo de violen- cia que se presente dentro de su entorno social. Twister de las Causas y las Consecuencias
  • 24. “Conozcamos Nuestras Emociones” Objetivo: Profundizar en las problemáticas que desde la perspectiva de los niños niñas adolescentes y adultos con disca- pacidad intelectual están presentes en el dia- rio vivir de la población. Actividad Inicial. La actividad consiste en dividir a todos los participantes en tríos, los cuales se deben formar de la siguiente manera: dos personas se toman de la mano frente a frente para formar la casa y dentro de ella se coloca la otra persona que será el habitante. Uno de los voceros practicantes quién es el anima- dor iniciará el juego y dirá cualquiera de las siguientes palabras: Casa, habitante, Terre- moto. Si grita Casa: Todas las casas, sin romperse, es decir soltarse de las manos deben salir a buscar otro habitante. Los habitantes no se mueven de lugar. Si grita habitante: Los habitantes salen de la casa donde están en busca de otra. Las casas no se mueven de lugar.
  • 25. Cen tro MYA DESARROLLO Emparejar situaciones cotidianas; es una actividad que consiste en que los participantes emparejen ac- ciones y sentimientos que suceden en centro MYA, se les mostrarán tarjetas con la temática que están en dos grupos categorizadas como buenas y malas, cada vez que realicen una pareja deben explicar ca- da situación y se les pedirá que relaten un ejemplo en el cual hayan manifestado dicha acción o senti- miento. Cierre: Se les pedirá que se reúnan en un círculo y se tomen de las manos para terminar la actividad con un abrazo colectivo, con el fin de reflexionar sobre la importancia de la unión de grupo, en donde todos tendrán la oportunidad de compartir las activi- dades realizadas. “Conozcamos Nuestras Emociones”
  • 26. Cen tro MYA DESARROLLO Utilizar la analogía de un semáforo para representar el color rojo como las emociones más difíciles de manejar o en su defecto un estado de malestar; el color amarillo como aquellas emociones “llevaderas” y que generan cierto nivel de tensión pero no un malestar significativo, y el color verde como las emociones que proporcionan mayor bie- nestar. Adicional a ello dichos semáforos tienen la forma de un buzón por lo cual los participantes podrán de- positar en ellos (dependiendo del color), sus senti- mientos, pensamientos e incluso aquellas situacio- nes que perciben como problemáticas o demandan- tes, con el fin de que puedan ser tratadas y conoci- das por los profesionales del centro. Objetivo: Potenciar el reconocimiento de las emociones en los niños, niñas y adolescentes del centro MYA, con el fin de que puedan reco- nocerlas en ellos mismos y en otros. El Semáforo De Las Emociones
  • 27. MODULO 2 Resolución de Conflictos.
  • 28. Centro MYA Resolución de Conflictos. ¿Qué es conflicto? Se menciona que el conflicto es in- herente a las relaciones humanas, pues se evidencia en la cotidiani- dad de las personas, por lo general implica un desacuerdo o discrepancia entre 2 actores y con frecuencia se ve anudado a la violencia; sin embargo en la actualidad se ha resaltado que el conflicto permite el progreso y el cambio, pues tiene una connota- ción positiva y pues permite una expresión y confrontación de ideas, opiniones, creencias etc; por medio del diálogo y bajo el principio de tolerancia (Ortega, Mínguez y Saura, 2005). Ciclo del conflicto Fase 1: Actitudes y creencias res- pecto a la violencia. Fase 2: El conflicto ocurre. Fase 3: Respuesta, este es el punto en el que se actúa (evitar, colaborar, competir etc). Fase 4: El resultado, (especialmente emocionales). (Mediación y resolución de conflic- tos, 2014).
  • 29. Los conflictos son inevitables en cualquier tipo de población y en un grupo de per- sonas con discapacidad intelectual esto no es la excepción, pues deben desenvol- verse en un contexto cotidiano demandante, que en muchas ocasiones excede sus recursos personales, es por ello que deben aprender y desarrollar habilidades para manejar situaciones conflictivas; se resalta en la literatura que algunas estrategias adecuadas para la resolución de cualquier conflicto son el arbitraje, la conciliación y la mediación, resaltando principalmente la educación en emociones, ya que faci- lita el desarrollo integral de la personalidad y reduce la violencia, generando bene- ficios en el autocontrol, la empatía, la asertividad etc. Resolución de Conflictos.
  • 30. Estrategias ante la resolución de conflictos Conciliación: Álvarez (2016) la define como "un método auto compositivo de resolu- ción de conflictos en el que las partes solucionan el conflicto existente entre ellas e interviene un tercero, que aproxima sus posturas” (p.62), es decir, el rol que desempeña el conciliador es fundamental , ya que este interviene para proponer alternativas de solución que las partes pueden aceptar como válidas o por el contrario omitirlas. Arbitraje Es un método heterocompositivo que se utiliza cuando las partes no lo- gran ponerse de acuerdo, decidiendo someterse a las reglas que promue- va un proceso de arbitraje en específico, donde la solución del conflic- to va a darse desde fuera, por un tercero ajeno al conflicto que tiene en cuenta el principio de equidad entre las partes, para emitir una decisión sobre el conflicto que es obligatoria y a su vez justa para los implicados (Álvarez, 2016).
  • 31. Estrategias ante la resolución de conflictos Mediación Esta estrategia es útil en la intervención inclusiva lo que la hace una estrategia facilitadora y favorecedora para la población con discapacidad en términos de igualdad, accesibilidad y la auto- determinación, teniendo en cuenta que la mediación se puede dar de forma espontánea pidiendo voluntariamente que las par- tes involucradas participen en la negociación, ase se plantea una definición de mediación como: “Martínez de Miguel y Escarbajal se define como un «acto apa- ciguador, como una herramienta de acercamiento, conexión, in- tercambio e interacción entre las partes que se encuentran en- frentadas para facilitar una reconciliación y transformar una si- tuación conflictiva en una posibilidad que puede beneficiar a los implicados, en particular a una comunidad dada” (Citado por Ortuño & Ruiz, 2017, p.3).
  • 32. Estrategias ante la resolución de conflictos Control emocional El control emocional se considera una habilidad esencial en reso- lución de conflictos, definiendo este término, como la regulación, control, modificación, de las emociones, estados anímicos, senti- mientos y manifestaciones inmediatas ,que cada persona experi- menta de forma diferente dependiendo de sus experiencias previas y el aprendizaje que ha obtenido de cada vivencia en concreto; que supone la regulación de emociones propias y de los demás en distintos contextos y situaciones, así mismo, es la capacidad de ser consciente de la relación entre emoción, cognición y comporta- miento . (Bisquerra, 2007).
  • 33. Fuente: (De los Ríos, 2014, p. 6.;Citado por Arboleda, 2017, p.88) Estrategias ante la resolución de conflictos Habilidades para el control emocional PASOS Descripción De la acción. Primer paso Se basa en la percepción, evaluación y expresión de las emociones que se re- fiere al conocimiento e identificación de los sentimientos y la capacidad de expresar adecuadamente cada una de las emociones, en el momento oportuno y de la forma correcta Segundo pa- so Se estudia la asimilación o facilitación emocional como la habilidad de tener en cuenta las emociones para tomar decisiones, que “puede facilitar el cambio de perspectiva y la consideración de nuevos puntos de vista” Tercer paso Se analiza la comprensión y análisis de las emociones refiriéndose a la capaci- dad de categorizar las emociones, reconociendo las causas y consecuencias de la emoción. Cuarto Paso Se evalúa la regulación emocional como la habilidad de moderar las emocio- nes negativas e intensificar las emociones positivas, sin “reprimir” o exagerar la información que comunica
  • 35. Objetivo: Proporcionar un espacio reflexi- vo para el conocimiento personal como estra- tegia de fortalecimiento del yo. Autoconocimiento. Actividad de Autoconocimiento: Dibujar, pegar o calcar en una hoja diferentes situaciones en las que el niño se identifique: puede ser en un parque, en Centro Mya, con la familia, jugando, en el colegio, en la playa o en la montaña. Y en cada hoja colo- car una cara sin gestos, para que el niño pueda dibujar la emo- ción que le causaría cada situación. Actividad Rompe Hielo: Mi nuevo Nombre. Se escriben en las tarjetas nombres divertidísimos como: “pimpinela, la chilindrina etc.” Y antes de empezar el evento se le entregan al azar las tarjetas a los participan- tes, el nombre que les aparezca será su nombre de toda la actividad, se le explica a todos que solo se pueden llamar por ese nombre toda la actividad, los que digan el nombre real de alguien se les acumulan como puntos negativos.
  • 36. Conociéndonos. Objetivo: Promover el reconocimien- to propio así como hacia los otros, me- diante la comunicación de preferencias, metas y características propias de sus interacciones. DESARROLLO La actividad consiste en escoger un animal (los cuales es- tán representados con tarjetas) con el cual se sientan iden- tificados cada uno de los participantes, después de que ha- yan escogido el animal se hará una dinámica para que jus- tifiquen su elección, además de ello los moderadores esta- rán realizando diversas preguntas a los participantes, rela- cionadas con aquellas cosas que son de su agrado, lo que les disgusta, lo que perciben de los demás y de sí mismos entre otras cosas. A esta información todos los participan- tes deberán estar muy atentos pues luego se les preguntara por información específica que mencionaron sus compañe- ros, favoreciendo la escucha y el conocimiento de los de- más.
  • 37. Interactuemos un poco... Objetivo: Fortalecer el conocimiento de los otros, abriendo espacios de inter- acción en los cuales se compartan ele- mentos comunes entre los participantes. DESARROLLO Aviones de papel: Entregar a cada participante una hoja de papel y un lápiz. Pedirles que en el papel escriban su nombre, lo que más les gusta y lo que más les disgusta, y si desean escribir algo adicional respecto a ellos pue- den hacerlo. Después les pedimos que hagan un avión de papel a su gusto con la misma hoja en la cual escri- bieron y una vez realizados los deben lanzar al tiempo. Una vez caigan cada participante recogerá un avión y lo volverá a lanzar para que se mezclen por la sala, así varias veces. Después de este periodo de tiempo, pedimos que cada uno tome uno de estos aviones (que no sea el suyo) y deben intentar buscar al dueño del avión con lo descrito en cada uno de estos papeles.
  • 38. DESARROLLO El grupo se organiza en parejas, la idea de la actividad es que se posicionen respecto a dos roles, donde la primera actividad consiste en que uno de los miembros de la pareja le hable a la otra respecto a las cosas que le disgustan o los inconvenientes que haya tenido durante el día, mientras la persona que recibe el mensaje la está ignorando completamente; en un segundo ejercicio la persona que estaba en el rol de ignorar al otro es la que va a hablar ahora sobre sus sueños, deseos y aspiraciones mientras quien la escucha, presta atención a cada de- talle que le están contando. Al final de la actividad se hace una breve explicación de la importancia de la escu- cha activa en la comunicación y de los dos roles que se manejaron dando espacio para que se compartan las experiencias de los participantes, acerca de cómo se sin- tieron en cada uno de los roles ejemplificados durante el ejercicio. Objetivo: Sensibilizar acerca de la escucha activa y su importancia en la comunicación con las personas que nos rodean. Escucha Activa...
  • 39. Comunicando Objetivo: Desarrollar nuevas habilidades frente a la comunicación aserti- va en población con discapaci- dad intelectual . DESARROLLO Se distribuye en grupos de 4 a los participantes, luego se le entrega a cada grupo un pliego de papel periódico y materiales para pintar y se les indica que deben expresarse libremente y en trabajo colaborativo llegar a un acuerdo de que desean plasmar en su pintura, se les informa que mientras realizan la actividad propuesta deberán comunicarse con sus compañeros para poder identificar que quieren dibujar y que significa lo que están plasmando. Por último, cada integrante del grupo deberá compartir algo del resultado de su trabajo en grupo, compartiéndolo con sus interlocutores, así como con los demás grupos, esto para estimular tanto la comunicación inter como intrapersonal.
  • 40. Centro MYA Tu tienes la habilidad de resolver el conflicto. Objetivo: Realizar un aborda- je amplio acerca de la percep- ción de los NNA respecto de sus habilidades en resolución de conflictos. DESARROLLO Los líderes de la actividad reúnen a los participantes, en donde cada uno de los sujetos recibirá diferentes imágenes (relacionadas con habilidades en resolución de conflictos), que podrán ir observando a lo largo de la sesión. La actividad central es una pequeña charla sobre habilidades en resolución de conflictos, al final de esta, los participantes tendrán que tener en sus manos una imagen que para ellos represente mejor dichas habilidades, para que luego intenten justificar su elección; dichas imágenes representan entre otras cosas, la empatía, el reconocimiento de si mismo, la buena comunicación etc.
  • 42. Estimulación Multisensorial. La estimulación multisensorial es un tratamiento que re- sulta favorable para prevenir, compensar y/o mejorar discapacidades psíquicas, físicas, sensoriales, de priva- ciones afectivas o alteraciones emocionales.
  • 43. Estimulación Visual Y Psicomotricidad Se plantea la actividad con mas de 5 perso- nas simultáneamente, se les dará l bolsa sensorial a cada uno de los participantes pa- ra que la manipulen como ellos quieran por 3 minutos aproximadamente, después se les dará instrucciones de cómo deben usar la bolsa para que aprovechen todos los estímu- los que tiene cada bolsa, como son los colo- res las formas, las texturas y se les irá cam- biando de bolsa hasta que todos hayan usa- do todas las bolsas
  • 44. Se plantea la actividad de forma individual, el sujeto deberá estar acostado en una colchoneta el cual se empezará a estimular con masaje di- recto en las palmas de las manos, y dedo por dedo, luego se hará uso de un masajedor ma- nual el cual por medio de vibraciones irá esti- mulando las terminaciones nerviosas de la mano y si se quiere del brazo y las piernas. Estimulación Somática— Propioceptiva Y Vibratoria
  • 45. Estimulación Táctil Se plantea la actividad con mas de 5 personas simultáneamente, se les dará una tabla sensorial a cada uno de los participantes pa- ra que la manipulen como ellos quieran por 3 minutos aproxima- damente, después se les dará ins- trucciones de cómo deben usar la bolsa para que aprovechen todos los estímulos que tiene cada bol- sa, como son los colores las for- mas, las texturas
  • 46. Estimulación Olfativa Son aquellas sensaciones que se perciben por medio de la nariz, se pretende que de manera co- lectiva atreves de un difusor de aromas se les presente diferen- tes tipos de esencias y que ellos perciban los cambios en los aromas lo que a demás les permitiría llegar a un punto de relajación. Se plantea la actividad por 15 minutos
  • 47. Estimulación Auditiva La estimulación auditiva se hará por medio de so- nidos como los del mar, los animales, los paja- ros, palabras o frases que les generen confianza y autoestima y seguir sucesivamente con música clásica y terminar con algunas canciones que pa- ra estos sean de su agrado
  • 48.  La identificación de las emociones propias y de los demás es un elemen- to fundamental para mejorar las habilidades sociales especialmente en la resolución de conflictos y el afrontamiento de ciertas situaciones deman- dantes en los niños, niñas adolescentes y adultos con discapacidad inte- lectual, por lo cual antes de intentar alguna estrategia específica para re- solver conflictos es indispensable fortalecer esta habilidad.  Es fundamental sensibilizar acerca de los tipos de violencia y cómo es- tos impactan negativamente en la salud física y mental de los individuos; enfatizando en conductas que muchas veces pueden normalizarse y que pueden pasar desapercibidas para los individuos con discapacidad inte- lectual, pero que llegan a causar malestar en las personas que les rodean especialmente sus pares o compañeros. Conclusiones
  • 49.  Es esencial educar a la población en discapacidad intelectual sobre ha- bilidades y estrategias que pueden aplicar a las situaciones conflictivas propias de la convivencia en comunidad en estilo internado, con el fin de favorecer y facilitar la adaptación al contexto permitiendo mejores rela- ciones sociales y contribuyendo al bienestar personal teniendo en cuenta las particularidades de cada persona y situación.  De igual forma la resolución de conflictos es un proceso que no se hace rápido, pero si se hace de la mejor forma posible ayudará a la población en general del centro MYA a tener una sana convivencia, en donde cada uno de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos tengan las herra- mientas necesarias en ellos mismos para dar solución a todos los proble- mas que se presenten en comunidad. Conclusiones
  • 50. Conclusiones  Así mismo la estimulación multisensorial en la población con discapacidad intelectual es un eje transversal que permitirá el desarrollo de áreas como la social, la afectiva, la cognitiva, pues a mayor estimulación mayor capacidad de aprendizaje
  • 51.  Alonso, M. A. V. (1992). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo ce- ro, 25(3), 5-24.  Álvarez R. G. (2016). Discapacidad y sistemas alternativos de resolución de conflictos.  American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.  Artigas P. J., Brun, C., y Gabau, E. (2001). Aspectos médicos y neuropsicológicos del síndrome X frágil. Rev Neurol, 2(1), 42-54.  Benítez G, N., Velázquez A, J., y Castro P, M. (2010). Comorbilidad psiquiátrica y epilepsia en niños y adolescentes con discapacida- des mentales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(3), 0-0.  Bisquerra Alzina, R., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales.  Campos, R., Martínez, E., Martínez, P., y Sotillo, M. (2011). Información sobre las características de funcionamiento de las personas con Síndrome de Williams para empleadores. Unidad Apoyo Psicológico al Síndrome Williams (CPA-Univ Autónoma Madrid).  De Herreros, M. B., Ascurra, M., y Franco, R. (2007). El Síndrome de Williams-Reporte de tres casos. Memorias del Instituto de In- vestigaciones en Ciencias de la Salud, 5(1).  Díaz Garolera, G., y Pallisera Díaz, M. (2017). Diseño y aplicación de un programa para mejorar las relaciones sociales de personas con discapacidad intelectual. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades.  Díez F, S. (2013). Diseño de un proyecto socioeducativo para el desarrollo de habilidades de autonomía personal de un menor con dis- capacidad intelectual.  Elizalde Rodriguez, K. L. (2017). Fomento de la autoestima basado en teatro terapia en personas con discapacidad intelectual mode- rada del centro diurno de desarrollo integral para personas con discapacidad, Loja, febrero-julio 2016 (Bachelor's thesis).  Flórez, J. (2016). Discapacidad intelectual y Neurociencia. Referencias
  • 52.  González, O. D., Reyes, E. D., Romaguera, M. R., & Martínez, G. A. (2016). Prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en discapacitados intelectua- les. Revista Información Científica, 95(5), 739-750.  Juela Bernal, F. Y. (2016). Nivel de desarrollo de la percepción visual en niños y niñas de 8 a 10 años con discapacidad intelectual leve evaluados con el test de Frostig (Master's thesis, Universidad del Azuay).  Luque, P. D. J., & Luque, R. M. J. (2016). Discapacidad intelectual : Consideraciones para su intervención psicoeducativa. Retrieved from https:// ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co  Mañas, I. (s.f.). Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de psicología, 40; 26- 34. Universidad de Almería.  Martorell C, A. (2011). La salud mental en la discapacidad intelectual: un recorrido de interrelaciones.  Ortuño, E. I., & Ruiz, E. M. (2017). Oportunidad de la mediación en la intervención social con personas en situación de discapacidad. Revista de Mediación, 10(1), 2340-9754.  Mimenza, C. O (2019) ¿Qué son las terapias de tercera generación?. Psciología Clinica. Recuperdado de: https://psicologiaymente.com/clinica/ terapias-tercera-generacion  Ortros, M. E. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud Mental.  Paunero B. S. (2013). Competencia emocional en alumnado con discapacidad intelectual: Propuesta de intervención educativa.  Pérez D. A. (2014). Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica Investiga, 45, 2357.  Pérez, L. M., Muñoz-Ruata, J., y García, E. G. (2010). El Síndrome de Prader-Willi: Características Cognitivas e Implicaciones Educati- vas. Psicología educativa, 16(1).  Schalock, R. L. (2012). El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendo el cambio al término discapacidad intelectual.  World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento.