SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 202
Descargar para leer sin conexión
© ISO 2013
ISO 22000: Sistemas de gestión
de la inocuidad en los alimentos
Seminario nacional ISO/INEN
Presentaciones
Introducción
La demanda mundial de alimentos inocuos ha crecido considerablemente en los últimos años.
Esto ha llevado a la proliferación de normas nacionales sobre la inocuidad de los alimentos y a
una confusión cada vez mayor entre productores y proveedores de alimentos.
En un esfuerzo por armonizar las normas nacionales existentes sobre la inocuidad de los ali-
mentos, la ISO desarrolló y publicó en setiembre de 2005 la norma internacional ISO 22000 –
Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos – Requisitos para cualquier organización
en la cadena alimentaria. Esta norma define los requisitos para un sistema de gestión referido
a la inocuidad de los alimentos y cubre a todos los tipos de organizaciones en la cadena ali-
mentaria, desde los granjeros hasta las de abastecimiento, incluidas las de empaquetado.
Esta norma combina aspectos claves generalmente aceptados sobre la inocuidad de los ali-
mentos en todas las etapas de la cadena alimentaria, incluyendo la comunicación, la gestión
del sistema, el control de peligros y la mejora continua del sistema de gestión.
Se requiere de más entrenamiento para apoyar el proceso de difusión de la norma ISO 22000
y para ayudar a las organizaciones que operan en la cadena alimentaria a en-tender mejor los
beneficios de la norma ISO 22000 y las técnicas modernas de gestión de la inocuidad de los
alimentos. El desarrollo de capacidades incrementará aún más los esfuerzos de concientiza-
ción, mejorando las capacidades de entrenadores locales para continuar con las actividades de
entrenamiento en su país.
Este seminario ha sido organizado por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y la
Organización Internacional para la Normalización (ISO), con la asistencia financiera del Agen-
cia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI/SIDA).
OBJETIVOS
Acrecentar el conocimiento de 50 profesionales trabajando en el área de alimentos en Ecuador
sobre los beneficios de implementar un sistema de gestión de la inocuidad en los alimentos si-
guiendo la norma ISO 22000. Se hará hincapié en los requisitos de la norma y en los benefi-
cios de su implementación.
AUDIENCIA
El seminario nacional de sensibilización ha sido diseñado para profesionales que trabajan en el
área de inocuidad en los alimentos, incluyendo a aquellos provenientes de la industria, oficia-
les de gobierno, staff de los organismos de normalización, consultores, etc.
Conferenciante: Maria Cecilia Riva, Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
3
Seminario Nacional ISO/INEN sobre los Sistemas de Gestión de la
Inocuidad en los Alimentos - ISO 22000
26 al 28 de junio, Quito, Ecuador
Por Ing. Cecilia Riva
Importancia de la inocuidad alimentaria
Page 2
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
SESION 1
Calidad en los alimentos y la importancia de la
inocuidad alimentaria
7
Contenido
• Presentación de video sobre calidad de alimentos
• Calidad en los alimentos y la importancia de la inocuidad alimentaria
Page 3
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Page 4
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Hombre
Necesidad de alimentarse
Productos agrícolas y ganaderos
Naturales o apenas transformados
Historia
8
Page 5
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Industria alimentaria
Origen: prehistoria
Conservación de alimentos
• evitar el hambre
• mejorar su comestibilidad
Page 6
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Avances tecnológicos
• Aplicación del calor
• Producción de frío
• Liofilización
• Atmósferas controladas y modificadas
• Fermentación
• Ultracentrifugación
• Texturización
9
Page 7
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Alimento - Nutricionalmente
Todo producto que,
– por sus componentes químicos y por sus
características organolépticas,
– puede formar parte de una dieta
– con el objeto de calmar el hambre,
– satisfacer el apetito y
– aportar los nutrientes que resultan necesarios
– para mantener al organismo en un estado de salud..
Page 8
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Alimentos - General
• Sustancias o productos de cualquier naturaleza,
• sólidos o líquidos,
• naturales o transformados, que
• por sus características, aplicaciones, componentes,
preparación y estado de conservación,
• sean susceptibles de ser habitual e idóneamente utilizados
por las personas
10
Page 9
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Alimentos - Comercializados
• Modos de vida
• Costumbres sociales
• Estructuras familiares
• Mujer profesional fuera del hogar
• Mayor oferta de alimentos por progresos tecnológicos
• Menos tiempo culinario disponible
Page 10
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Alimentos - Comercializados
• Productos frescos (primera gama)
• Productos appertizados (segunda gama)
• Productos congelados (tercera gama)
• Productos envasados bajo vacío o en atmósfera modificada
(cuarta gama)
• Productos tratados con calor y con vacío (quinta gama)
• Productos texturizados
• Platos preparados
11
Page 11
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Alimento - Comercializados
Page 12
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Calidad en alimentos
¿QUE ES?
¿COMO SE CONTROLA?
12
Page 13
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Calidad en alimentos
Grado en el que un conjunto de características 
inherentes cumple con los requisitos
ISO 9000
(Fundamentos y vocabulario)
Page 14
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Calidad en alimentos
CALIDAD
Inocuidad
Sensoriales
Comerciales
Nutricionales
concepto que implica que los 
alimentos no causarán daño al 
consumidor cuando se preparan 
y/o consumen de acuerdo con el 
uso previsto 
13
Page 15
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Inocuidad de los alimentos
Protección a los consumidores
Sistemas de control de los
alimentos
Inocuidad
EFICACES
Page 16
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Inocuidad de los alimentos
Sistemas de Control de los alimentos
Decisivos para :
• Proteger a los consumidores
• garantizar la inocuidad de los alimentos que se introducen
en el comercio internacional y
• asegurarse de que los alimentos comercializados se
ajusten a los requisitos del lugar del consumo
14
Page 17
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Inocuidad de los alimentos
• El entorno mundial del comercio de productos
alimenticios impone
• numerosas obligaciones a los países tanto importadores
como exportadores en cuanto al :
- fortalecimiento de sus sistemas de control de los
alimentos,
- la aplicación y observación de criterios basados en el
riesgo y
- el cumplimiento de los acuerdos de la OMC.
Page 18
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Inocuidad de los alimentos
Los consumidores muestran un interés sin precedentes por la
manera de:
• producir, elaborar y comercializar los alimentos y
• piden cada vez con más insistencia a sus gobiernos que
acepten una responsabilidad mayor en cuanto a la inocuidad
de los alimentos y la protección de los consumidores.
15
Page 19
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 1
Inocuidad de los alimentos
• Los productores de alimentos se deberán fortalecer mediante 
• sistemas eficaces de control de los alimentos que los ayuden a
‐ hacer realidad su potencial comercial y acceder a nuevos 
mercados.
Muchas gracias por su atención.
16
Page 1
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
SESION 2
Gestión de la inocuidad y panorama
mundial
Page 2
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Contenido
• Panorama Normativo Global
• Razones del caos normativo
• Primeras tendencias armonizadoras
• ISO 22000
17
Page 3
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Un poco de historia………..
• El HACCP tiene su inicio en la NASA, Armada de US y en
una empresa Norteamericana (Pillsbury Corporation) que
era la encargada de elaborar los alimentos de los
astronautas en los primeros vuelos tripulados al espacio
• La herramienta mas utilizada a partir de los comienzos de
los 90s es el HACCP o “Análisis de peligros y control de
puntos críticos”.
Page 4
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Un poco de historia………..
• Se basa en la aplicación de 7 principios
• Para implementarlo se deben seguir 12 etapas: 5
preliminares y 7 principios.
• Requiere el cumplimiento de PRE-REQUISITOS
CAPACITACION
POE ‐ POES
BPA ‐ BPM
HACCP
18
Escenario año 2000……..
Page 5
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
• Crisis de seguridad Alimentaria
• Proliferación de protocolos por parte de los retailers
• Aumento de auditorias a proveedores y productores
Falta de eficiencia y altos costos en la cadena 
de suministro de alimentos 
Page 6
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Panorama Normativo Global
DS 3027
Ducth HACCP
Irish HACCP
IRAM NM 323IRAM NM 323
Australian HACCP
GMP standard for
Corrugated & Solid
Board
EFSIS
IFS
SQF
BRC-IoP
BRC- Food McDonalds
system
Kraft food
system
Nestlé NQS
Aldi system
CNCA (China Retailer
Specification for Food
Purchased)
19
Page 7
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
• A lo largo de los años diversos modelos de sistemas de gestión
vinculados al sector de alimentos fueron desarrollados con distintos
alcances y propósitos, por diferentes organizaciones de diversos
países;
• Algunos de estos fallaron por su debilidad conceptual, otros por
atender demandas de solamente algunas partes interesadas, otros
su aplicación se quedaron limitados a algunas regiones o sub-
sectores;
• El proceso de evaluación de conformidad de algunos modelos no fue
adecuadamente reglamentado y demostraron baja efectividad;
Antecedentes
Page 8
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
¿Por qué?
• Organismos de normalización.
Su objetivo es promover el correcto diseño e implantación de los planes
HACCP
 Dutch HACCP Code y Danish HACCP Code (alimentación humana)
 IRAM NM 323
• Asociaciones de supermercados
Su objetivo es cubrir su responsabilidad en cuanto a la seguridad de sus
productos de marca
 BRC
 IFS
• Asociaciones de fabricantes.
Su objetivo es proteger la reputación del sector
 IGMP (cartones)
20
Page 9
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Impacto sobre la inocuidad
Incremento de la 
diversidad y volumen del 
comercio de alimentos  
Nuevos hábitos 
alimentarios
Cambios en los 
sistemas de  
producción 
Cambios en la 
distribución de 
alimentos 
Cambios en los 
peligros 
Toma de conciencia 
por parte del 
consumidor
FOCO EN 
INOCUIDAD
Page 10
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
¿Por qué?.................
Cambios de hábitos alimentarios:
 Mayor variedad de los alimentos
 Alimentos listos para el consumo
 Consumo de alimentos crudos
Cambios en los sistemas de producción:
 Mayor producción de alimentos de forma industrial
 Nuevas tecnologías de procesamiento y conservación de alimentos
 Aumento de la vida útil de los alimentos
21
Page 11
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
¿Por qué?.................
Globalización:
 Aumento comercio internacional de alimentos
 Aumento de viajes internacionales
Cambios en los peligros:
 Bioterrorismo
 Nuevas productos químicos
 Patógenos emergentes y re-emergentes
Page 12
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
¿Por qué?.................
22
Page 13
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
¿Por qué?.................
Page 14
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
¿Por qué?.................
Razones por las que el consumidor exige una garantía:
 Años 90 Promotores de Crecimiento
 1996-2000: Crisis de las Vacas Locas (EEB) en el Reino Unido
 1999: Crisis de las Dioxinas en Pollos en Bélgica
 1999 a 2000: Alimentos Genéticamente Modificados
 2001: PAH´s (Benzopireno) en Aceite de Orujo en España
 Junio 2011: E. Coli O104:H4 en brotes de soja – Alemania (mueren
alrededor de 22 personas)
23
Page 15
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
¿Por qué?.................
El costo de las enfermedades de transmisión alimentaria
Impacto negativo en la economía:
 Demandas legales/costos médicos
 Pérdida de decomiso de productos
 Costo asociados a la investigación del problema
 Tiempo laboral perdido
 Pérdida de mercados nacionales e internacionales
 Pérdida de confianza de los consumidores.
Page 16
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Algunos problemas
CONSUMIDOR
RETAIL
Elaboradores 
MARCAS
PROVEEDORES
24
Page 17
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Algunos problemas
Page 18
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Algunos problemas
Redundancia 
Confusión 
Ineficiencia 
Altos Costos 
Empresa  A
Empresa  B
Empresa  C
Empresa  D
Auditoria Inocuidad
Auditoria Inocuidad
Auditoria Inocuidad
Auditoria Inocuidad
COMPRADORES RESULTADOELABORADOR
25
Page 19
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
• La fragmentación de las iniciativas e falta de un modelo validado y
reconocido internacionalmente genero grandes cuestionamientos
dentro de la cadena de suministro del sector alimentario – Cual
modelo debo seguir? Cada cliente solicita un modelo distinto.
• Como respuesta a la fragmentación del mercado y con el objetivo de
evitar múltiples evaluaciones, la ISO tomo la responsabilidad de crear
un modelo verdaderamente internacional.
Antecedentes
Page 20
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Antecedentes
Tiene por objeto la armonización de los requisitos
de GESTION de la INOCUIDAD en toda la
cadena alimentaria a nivel MUNDIAL
26
Page 21
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Inicio y desarrollo de ISO 22000
Page 22
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Inicio y desarrollo de ISO 22000
ISO/TC 34/WG 8
- Comienzo: JUNIO DE 2001
- Secretaría: DINAMARCA
- Países integrantes: • Alemania
• Argentina
• Australia
• Bélgica
• Canadá
• Corea
• Dinamarca
• Estados Unidos
• Francia
• Grecia
• Holanda
• Japón
• Irlanda
• Polonia
• Reino Unido
• Suiza
27
Page 23
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Inicio y desarrollo de ISO 22000
Las siguientes organizaciones tienen status de enlace:
 Confederación de Industrias Agroalimentarias de la Unión Europea
(CIAA)
 Comisión del Codex Alimentarius
 GFSI-Iniciativa Global por la Inocuidad Alimentaria, entre otros
Page 24
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Inicio y desarrollo de ISO 22000
Propuesta de trabajo
Borrador (WD)
Borrador Committee (CD)
Borrador de norma (DIS)
Borrador final (FDIS)
Norma Internacional (IS)
JUNIO 2001
SEPTIEMBRE 2005
28
Page 25
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
ISO 22000 - SGIA
¿DE QUE TRATA LA NORMA ?
La norma ISO 22000 establece los requisitos que debe
cumplir un sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos para cualquier organización en la cadena de
suministros de alimentos.
ISO 22000 - SGIA
Page 26
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Combina 4 elementos CLAVES:
-Comunicación interactiva
-Sistema de gestión
-Programa de prerrequisitos
-Principios del HACCP
29
ISO 22000 - SGIA
Page 27
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Productores agropecuarios
Productores de alimentos
para animales
Productores primarios
Procesadores primarios
Procesadores secundarios
Mayoristas
Minoristas, servicio de
alimentos y catering
Productores de pesticidas,
fertilizantes y drogas
veterinarias
Productores de pesticidas,
fertilizantes y drogas
veterinarias
Productores de equipamientoProductores de equipamiento
Transporte y almacenamientoTransporte y almacenamiento
Cadenas de producción de
ingredientes y aditivos
Cadenas de producción de
ingredientes y aditivos
Productores de insumos para
la higiene
Productores de insumos para
la higiene
Productores de material de
empaque
Productores de material de
empaque
Proveedores de serviciosProveedores de servicios
AUTORIDADREGULATORIA
CONSUMIDOR
ISO 22000 - SGIA
Page 28
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 2
Puede lograr:
• Armonizar normas y requisitos
• Contribuir a mejorar la inocuidad a través de toda la cadena
alimentaria
• Disminuir superposición de tareas y costos
• Establecer un criterio común que tienda a mejorar la calidad de
las auditorias
30
Page 1
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
SESION 3
Introducción a ISO 22000 y su relación
con otras normativas
Page 2
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Contenido
• Familia ISO 22000
• ISO 22004
• ISO 22003
• FSSC 22000
31
Page 3
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Familia ISO 22000
• ISO/TS 22003:2007 – Requisitos para los organismos que
realizan la auditoria y la certificación de sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos.
• ISO/TS 22004:2005 – Guía de aplicación de la ISO 22000:2005.
• ISO 22005:2007 –Trazabilidad de la cadena alimentaria —
Principios generales y requisitos fundamentales para el diseño y la
implementación del sistema.
• ISO/ST 22002-1:2009 – Programa de prerequisitos para
inocuidad alimentaria. Parte 1: “Industria de alimentos”.
Estructura ISO para inocuidad alimentaria
Page 4
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO 
standard
Code of 
practice
La serie 22002 no duplica los códigos de práctica existentes, pero sí
contribuye a su desarrollo dentro del esquema global de
normalización a través de la cadena alimentaria
ISO 22000
ISO/TS 22002‐
x
(primary production)
ISO/TS 22002‐
1
(food manufacturing)
ISO/TS 22002‐ series
(catering, retail,…)
Specific GAPs, GFPs, GMPs, GHPs
32
Estructura ISO para inocuidad alimentaria
Page 5
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Programa de trabajo - 2015
La base ISO 22000:2015
__________________________________________________
Documentos específicos ISO/TS 22002
ISO 22000 -1 Manufactura de alimentos (2010)
-2 Catering (2012) -ARGENTINA
-3 Producción primaria (2011)
-4 Envases (Packaging) (2012)
-5 Transporte y almacenamiento (2013)
-6 Producción alimentación animal (2014)
____________________________________________________
ISO/TC 34 Food products
SC 17 Food safety management systems
Estructura ISO para inocuidad alimentaria
Page 6
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO 22002/4: PRP Envases
ISO 22002/3: PRP
Producción Primaria
ISO 22002/2: PRP’s Catering
ISO 22002/1: PRP
Manufactura de alimentos
ISO 22000: SGIA
Generico
33
Page 7
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO 22004
Proporciona una orientación genérica puede ser aplicada
en el uso de la Norma ISO 22000
Guía que ayuda en:
 La interpretación de algunos requisitos de la ISO 22000
 Elimina la confusión
 Es útil para pequeñas organizaciones
Page 8
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Proceso de Certificación
Las Reglas Generales
para los Organismos
de Certificación
34
Page 9
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Proceso de Certificación
Normas que definen el proceso de certificación:
• ISO TS 22003:2007 – “Requisitos para los organismos que realizan la
auditoría y la certificación de sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos”
• ISO/IEC 17021:2011 – “Evaluación de la conformidad - Requisitos para
los organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de
gestión”
• ISO 19011:2011 – “Directrices para la auditoría de sistemas de gestión
de la calidad y / o ambiental”
Page 10
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Proceso de Certificación
ACREDITACIÓN
•Productos
•Procesos
•Sistemas de Gestión
•Inocuidad ‐ Calidad 
•Ambiental ‐ Otros
Guía 
ISO‐ IEC 65
Guía
ISO- IEC 17021
ISO TS 22003
35
Page 11
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Principios de ISO/TS 22003
• Establece las reglas aplicables para la auditoría y certificación de
un SGIA;
• Proporciona la información y confianza necesarias sobre cómo se
ha otorgado la certificación;
• Proveer una guía armonizada para la acreditación de los
Organismos de Certificación
Objeto y campo de aplicación:
Page 12
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Estructura ISO/TS 22003
PREFACIO
INTRODUCCION
1 - Alcance
2 - Ref. normativas
3 - Términos y definiciones
4 – Principios para los OC
5 – Requisitos Generales
6 – Requisitos relativos a
su estructura
7 – Requisitos relativos a
los RRHH
ANEXO A:
NormativoCategorías
ANEXO B: informativo
Tiempo para
auditorías
Bibliografía
8 – Requisitos relativos a la
información
9 – Requisitos al proceso
de certificación
10 – Requisitos al SG
36
Page 13
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Principios de ISO/TS 22003
• La certificación tiene por objetivo general dar confianza a todas las
partes de que un sistema de gestión cumple los requisitos
especificados.
• El valor de la certificación reside en el grado de confianza y fe pública
que se logra con una evaluación imparcial y competente por una
tercera parte
Principios para los OC:
Page 14
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Principios de ISO/TS 22003
 Imparcialidad
 Competencia
 Responsabilidad
 transparencia
 confidencialidad
 tratamiento de quejas
Principios para dar confianza:
37
Page 15
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO/TS 22003 – Algunas reglas
• 2 estadíos de auditorías para para certificación inicial
• Re-certificación después de 3 años
• Certificación Multisitio
• Mantenimiento de la certificación
• 19011 requisitos aplicables a la auditoría
Algunas reglas:
Page 16
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO/TS 22003 – Algunas reglas
 El personal tiene conocimientos relevantes en los campos de
actividades en cual opera.
 Para cada sector, debe determinar los requisitos de
competencia.
 Decisión de la certificación – por personas que tengan el
conocimiento y experiencia suficiente
OC debe asegurarse que :
38
Page 17
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO/TS 22003 – Algunas reglas
• Conocimiento en HACCP;
• Conocimiento de los PPR pertinentes a la o las categorías
consideradas;
• la identificación de peligros para la inocuidad de los alimentos;
• Habilidades para auditar un SGIA
• las leyes y regulaciones pertinentes a la inocuidad de los
alimentos
• Experiencia en auditorias y laboral
Algunas reglas para auditores:
Page 18
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO/TS 22003 – Algunas reglas
Número total de sitios
x entre
1 y 20
21 22 23 24 25 26 27 28
Número de sitios superior a 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Número adicional de sitios que se deben auditar 0 1 1 1 1 1 2 2 2
Número de sitios a auditar x 21 21 21 21 21 22 22 22
Certificación Multisitio
39
Page 19
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO/TS 22003 – Algunas reglas
Requisitos específicos para 
el sector de alimentos
Page 20
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO/TS 22003 – Anexo A
Códigos de las
categorías
Categorías Ejemplos de sectores
A Producción primaria 1 (animales)
animales; pescado; producción de huevos; producción
de leche; apicultura; pesca; caza; caza con trampas
B Producción primaria 2 (vegetales) frutas; verduras; granos; especias; productos hortícolas
C
Procesado 1
(producto perecedero de origen animal)
(incluyendo todas las actividades posteriores a la crianza, por
ejemplo, sacrificio)
carne; aves de corral; huevos; productos lácteos y
pesqueros
D
Procesado 2
(producto perecedero de origen vegetal)
frutas frescas y zumos (jugos) frescos; frutas en
conserva; vegetales frescos; vegetales en conserva
E
Procesado 3
(productos con larga vida útil a temperatura ambiente)
productos enlatados; galletas; aperitivos; aceite; agua
mineral; bebidas; pastas; harina; azúcar; sal
F Producción de alimentos para animales piensos; alimento para peces
G Servicios de comida y catering hoteles; restaurantes
H Distribución venta al por menor; tiendas; venta al por mayor
I Servicios
abastecimiento de agua; limpieza; aguas residuales;
disposición de residuos; desarrollo de productos,
procesos y equipos; servicios veterinarios
J Transporte y almacenamiento transporte y almacenamiento
K Fabricación de equipos equipos para procesos; máquinas expendedoras
L Fabricación de productos químicos y bioquímicos
Aditivos; vitaminas; plaguicidas; medicamentos;
fertilizantes; agentes limpiadores; biocultivos
M Fabricación de material de embalaje material de embalaje
40
Page 21
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO/TS 22003 – Anexo B
El tiempo mínimo de auditoría para un solo sitio,
Ts = (D + H + MS + ETC)
Siendo:
D: el tiempo base de auditoría in situ;
H: los días de auditoría para estudios de HACCP adicionales;
MS: los días de auditoría en el caso de ausencia de un sistema de gestión
pertinente;
ETC: los días de auditoría de acuerdo con el número de empleados
Page 22
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO/TS 22003 – Anexo B
Categoría
(véase el
Anexo A)
D
Tiempo base de
auditoría in situ
(en días de
auditoría)
H
Para cada estudio
de HACCP
adicional
(en días de
auditoría)
MS
Ausencia de un
sistema de gestión
certificado
pertinente
(en días de auditoría)
ETC
Número de empleados
(en días de auditoría)
Para cada sitio
adicional visitado
A 0,75 0,25
0,25
1 a 19 = 0
20 a 49 = 0,5
50 a 79 = 1,0
80 a 199 = 1,5
200 a 499 = 2,0
500 a 899 = 2,5
900 a 1299 = 3,0
1 300 a 1 699 = 3,5
1 700 a 2 999 = 4,0
3 000 a 5 000 = 4,5
> 5 000 = 5,0
50% del tiempo
mínimo de auditoría in
situ
B 0,75 0,25
C 1,50 0,50
D 1,00 0,50
E 1,50 0,50
F 1,50 0,50
G 1,00 0,50
H 1,00 0,50
I 1,00 0,25
J 1,00 0,25
K 1,00 0,25
L 1,50 0,50
M 1,00 0,25
41
ISO 22000 - ¿Está ud. Listo?
ISO 22000 Checklist
Disponible en Español, Inglés
y Fránces.
Page 23
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Page 24
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Otras tendencias armonizadoras
Es una red de empresas vinculadas a productos
de consumo masivo.
Agrupa a supermercados y sus proveedores,
entre otros.
Las Normas reconocidas por GFSI son:
BRC Technical Standard
International Food Standard (IFS)
FSSC 22000
Etc.
42
Page 25
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
¿Cómo son estás normas?...........
1995 2005
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
GESTION DE LAGESTION DE LA
INOCUIDADINOCUIDAD
HACCPHACCP
CODEXCODEX
DESARROLLO DE SISTEMASDESARROLLO DE SISTEMAS
HACCP + GESTIONHACCP + GESTION
ELEMENTOS DE SISTEMAS
DE GESTIÓN
◊ Política
◊ Organización
◊ Sistema para el control de la documentación
◊ Formación
◊ Otros
Esquema FSSC 22000
Page 26
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
43
Esquema FSSC 22000
Page 27
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
+
+ =
=
Esquema FSSC 22000
Page 28
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
+
+ =
=
ISO 22002/1: PRP
Manufactura de
alimentos
44
Esquema FSSC 22000
Page 29
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
ISO
22000
FSSC 22000
ISO
22002‐1 Req. Adicionales FSSC
PAS 223:2011
Categorías de aplicación
Page 30
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Producción
de alimentos
para
animales
Producción
animal
Producción
vegetal
Piscicultura y
pesca
Producción
de granos y
legumbres
Producto
origen animal
Producto
vegetal
Procesamiento de
productos de origen
animal
Procesamiento de
productos de origen
vegetal
Procesamiento de
productos de origen
vegetal y animal
Productos estables a
temperatura ambiente
Catering
Producción de (bio) químicos
venta
Transporte y distribución (perecederos y estables a temperatura ambiente)
Servicios
Fabricación de Equipos
Producción de material de empaque
Broker / agentes
45
Page 31
Quito, 26 al 28 de junio 2013
Sesión 3
Categoría de aplicación
Authority
Procesado Distribución
Minoristas 
ConsumidorProduccion 
primaria
Elaboración 
Bares, 
Restaurantes
Productos Químicos Material de empaque 
Muchas gracias por la atención.
46
Page 1
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
SESION 4
Sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos
Contenido
Page 2
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
• ISO 22000
• Introducción, objetivos, referencias normativas
• Capítulo 4 - Requisitos de la documentación
• Inicio de la ejercitación
47
ISO 22000 - Introducción
Page 3
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
GESTIONANDO LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
ISO 22000 : 2005
ISO 22000 - Estructura
Page 4
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
PREFACIO
INTRODUCCION
1 ‐ Alcance
2 ‐ Ref. normativas
3 ‐ Términos y definiciones
4 ‐ SGIA
5 ‐ Responsabilidad de la      
dirección
6 ‐ Gestión de recursos
7 ‐ Planificación y realización de 
productos inocuos
8 – Validación, verificación y 
mejora del SGIA
ANEXO A: Relación ISO 
22000 e ISO 9001:2000
ANEXO B: Relación ISO 
22000 Y HACCP
ANEXO C: Referencias 
Codex Alimentarius
Bibliografía
48
ISO 22000 - Introducción
Page 5
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
• La introducción de peligros puede darse en cualquier
punto de la cadena alimentaria
• Por ello es esencial un control adecuado a través de toda
la cadena alimentaria
• La inocuidad está asegurada a través de la combinación
de esfuerzos a todas las partes que participan en la
cadena alimentaria
ISO 22000 - Sistema tranversal de gestión
Page 6
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
49
Introducción
Page 7
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
Combina 4 elementos CLAVES:
-Comunicación interactiva
-Sistema de gestión
-Programa de prerrequisitos
-Principios del HACCP
Page 8
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
Comunicación interactiva
• Esencial para asegurar que todos los peligros sean
identificados y controlados adecuadamente en cada paso de la
cadena agroalimentaria
• Importante reconocer la función y posición de la organización
dentro de cadena
ISO 22000 – Los 4 elementos claves
50
Ejemplo de comunicación interactiva
Page 9
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
Legislación y Autoridades de Aplicación 
y Control
CONSUMIDORES
Otros proveedores de la Cadena
(cattering, otros)
Prestadoras de Servicios
Productores de Agentes de
Limpieza
Productores de Equipos
Productores de Material de
envases y embalajes
Productores de plaguicidas,
fertilizantes y drogas
veterinarias
Productores de Ingredientes y
Aditivos
Servicios de Transporte y
Almacenamiento
Productores de cultivos
Productores de alimentos para
animales
Productores Primarios
Procesadores Primarios de
Alimentos
Procesadores Secundarios de
Alimentos
MINORISTAS, catering
MAYORISTAS
Page 10
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
ISO 22000 – Los 4 elementos claves
Sistema de gestión:
Los sistemas más eficaces de inocuidad
“están establecidos, ejecutados y actualizados en el marco
de un sistema de gestión estructurado”.
Alineado a ISO 9001 con el objeto de aumentar la
compatibilidad de las 2 normas.
51
Page 11
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
ISO 22000 – Los 4 elementos claves
Es un herramienta que aplicado en los procesos de 
producción de alimentos puede garantizar alimentos 
inocuos.
Concepto de HACCP
Page 12
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
ISO 22000 – Los 4 elementos claves
HACCP - Codex:
• Los principios del HACCP de Codex Alimentarius están
incorporados en la norma.
• Considera el Análisis de Peligros como punto clave en la
efectividad del sistema.
• Requiere el cumplimiento de prerequisitos
52
Page 13
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
ISO 22000 – Los 4 elementos claves
Programa de Prerequisitos:
Son los requisitos mínimos sanitarios y de proceso que se
deben aplicar dentro de un establecimiento tendientes a
facilitar la producción de alimentos inocuos.
Materia 
Prima
PROCESOS
EDIF./ INST.
PERSONAL
PRODUCTO
Page 14
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
ISO 22000 – Los 4 elementos claves
53
Page 15
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
ISO 22000 – Próposito
• Armonizar a nivel global los requisitos de la gestión de la
inocuidad de los alimentos para toda la actividad dentro de la
cadena alimentaria
• Integrado a los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
ISO 22000 – Objeto y campo de aplicación
Page 16
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
• Define requisitos para un sistema de gestión de inocuidad de
alimentos
• Es aplicable a organizaciones de todo tipo y tamaño, que
directa o indirectamente están involucradas en una o más
etapas de la cadena alimentaria
54
Page 17
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
ISO 22000 – Objeto y campo de aplicación
Permite a una organización:
• Planificar, implementar, mantener y actualizar un sistema de gestión
de inocuidad.
• Demostrar cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios
• Evaluar y valorar los requisitos del cliente y demostrar su
cumplimiento
• Comunicar eficazmente los temas referidos a la inocuidad
• Asegurarse que se cumple con la política de inocuidad
• Demostrar conformidad a las partes interesadas
• Procurar la certificación
ISO 22000 - Vocabulario
Page 18
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
17 términos : 5 basados en HACCP del Codex Alimentarius,
3 basados en ISO 9000:2000
Notas aclaratorias
No se definen términos en los casos en que mantienen la
definición normal de un diccionario
55
ISO 22000 - Vocabulario
Page 19
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
TERMINO DEFINICIÓN
PELIGRO agente biológico, químico o físico presente en el alimento, 
o condición del alimento, con el potencial de causar un 
efecto adverso para la salud.
Notas: 
peligro no debe ser confundido con riesgo  (Riesgo: 
combinación de probabilidad de ocurrencia de un daño y la 
severidad del daño‐ ISO/IEC Guía 51)
se incluyen alérgenos
alimentos para animales: peligros que afectan luego a la salud 
humana
productores de material de envase, agentes de limpieza: 
peligros incorporados directa o indirectamente por el uso previsto 
de estos productos.
ISO 22000 - Vocabulario
Page 20
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
TERMINO DEFINICIÓN
Medida de control acción o actividad que puede ser utilizada para prevenir o 
eliminar un peligro relativo a la inocuidad o reducirlo a un nivel 
aceptable
Programa de 
prerequisitos
PPR
Condiciones y actividades básicas que son necesarias para 
mantener a lo largo de toda la cadena alimentaria un ambiente 
higiénico apropiado para la producción, manipulación y provisión 
de productos terminados inocuos y alimentos inocuos para el 
consumo humano.
Programa de 
prerequisitos
operativos
PPR op
Identificados por el análisis de peligros como necesarios para 
mantener los peligros identificados en niveles aceptables. 
Riesgo bajo si se pierde el control.
56
ISO 22000 - Vocabulario
Page 21
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
TERMINO DEFINICIÓN
Punto Crítico de 
Control 
PCC
Puntos específicos de control esenciales para prevenir, 
reducir o eliminar los peligros para la inocuidad a un nivel 
aceptable.
Si se pierde el control, es probable que exista un peligro para la 
inocuidad de los alimentos en el producto.
ISO 22000 - Vocabulario
Page 22
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
TERMINO DEFINICIÓN
Validación  Obtener evidencia que las medidas de control, gestionadas por el 
plan HACCP y los PPR operacionales son capaces de  ser eficaces
Verificación  confirmación, mediante el aporte de evidencia objetiva, que se 
han cumplido los requisitos especificados
57
CAPITULO 4
Page 23
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
4- Sistema de gestión de la inocuidad
Alimentaria (SGIA)
Page 24
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
4.1. Requerimientos Generales:
La organización debe:
establecer, documentar, implementar, mantener, actualizar un
SGIA eficaz
59
Círculo de Deming
Page 25
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
PLAN (PLANEAR):
establecer los planes
DO (HACER):
llevar a cabo los planes.
CHECK (VERIFICAR):
verificar si los resultados
concuerdan con lo planeado
ACT (ACTUAR):
actuar para corregir
los problemas encontrados,
prever posibles problemas,
mantener y mejorar.
Page 26
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
4.1. Requerimientos Generales
PRODUCTOS/
CATEGORÍA
PROCESOS SITIO DE 
PRODUCCION
4- Sistema de gestión de la inocuidad
alimentaria (SGIA)
• Identificar, evaluar y controlar los peligros
• Comunicar apropiadamente a toda la cadena cuestiones relevantes.
• Comunicar a la organización toda la información relacionada al SGIA
• Evaluar y actualizar el SGIA
• Controlar los procesos tercerizados
60
4- Sistema de gestión de la inocuidad
alimentaria (SGIA)
Page 27
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
4.2 Requisitos de la documentación
4.2.1 General
• Política de inocuidad y objetivos
• Procedimientos y registros requeridos por la Norma
• Procedimientos y registros definidos por la organización para
lograr un SGI eficaz.
Definición
Page 28
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
Documento: información y su medio de soporte
Su utilización contribuye a:
• Comunicación de la información - Los documentos son
herramientas para la comunicación y la transmisión de la
información.
• Proporcionar evidencias de la conformidad - Aporte de
evidencias que lo planificado se ha llevado a cabo realmente
• Compartir conocimientos - Con el fin de difundir y preservar las
experiencias de la organización.
61
Ejemplos de documentación
Page 29
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
Información sobre el Sistema de 
Gestión de Inocuidad Alimentaria Manual de Inocuidad
Registros
Procedimientos
Plan de gestión
Cómo se aplica el Sistema de Gestión a un 
producto 
Cómo se realizan las operaciones o procesos
Evidencia objetiva de actividades realizadas o 
resultados logrados 
Cantidad de documentación
Page 30
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
Cada organización determina la amplitud de la 
documentación requerida y los medios a utilizar.
Esto depende de:
Tamaño y complejidad de la Organización
Tamaño y complejidad de los Productos y Procesos.
Requisitos (reglamentarios o del cliente)
Capacitación del personal
62
4- Sistema de gestión de la inocuidad
alimentaria (SGIA)
Page 31
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
4.2.2 Control de los documentos
Procedimiento Documentado:
– Aprobación antes de su edición
– Revisar y actualizar (re-aprobación)
– Identificar cambios y estado de versión
– Disponibles en los puntos de uso
– Legibles e identificados
– Control de documentos externos
– Administración de documentos obsoletos
4- Sistema de gestión de la inocuidad
alimentaria (SGIA)
Page 32
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 4
4.2.2 Control de los documentos
Objetivo de los registros
Proporcionar evidencias de la conformidad de los requisitos y la operación
eficaz del SGIA.
Deben ser legibles y deben controlarse:
• Identificación
• Almacenamiento (tipo de soporte)
• Protección (control de acceso)
• Recuperación (cómo acceder a la información)
• Tiempo de retención
• Disposición
63
Page 1
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
SESION 5
Responsabilidad de la Dirección y
Gestión de los recursos
Contenido
Page 2
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
• Capítulo 5 - Responsabilidades de la dirección
• Capítulo 6 - Gestión de los recursos
• Ejercitación de aplicación
65
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 3
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
1. Compromiso de la Dirección
2. Política de Inocuidad
3. Planificación del Sistema de Gestión de la Inocuidad
4. Autoridad y responsabilidad
5. Líder del equipo de inocuidad
6. Comunicación
7. Preparación y Respuestas ante Emergencias
8. Revisión por la Dirección
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 4
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
La alta dirección debe proveer evidencia de su compromiso con el
desarrollo, implementación y mejora continua de la eficacia del
SGIA:
Inocuidad alimentaria es el
pilar de los objetivos del
negocio.
Comunicando a la
organización la importancia
de satisfacer tanto los
requisitos del cliente como los
legales y reglamentarios.
Estableciendo la Política
Llevando a cabo las
revisiones
asegurando la disponibilidad
de recursos
66
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 5
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.2 Política de inocuidad alimentaria
Alta Dirección debe definir, documentar, comunicar una política:
5
Cumple con los requisitos legales y reglamentarios
Cumple con los requisitos acordados con los clientes sobre inocuidad
Se comunica, implementa y mantiene en todos los niveles
Se revisa para su adecuación continua
Respaldada por objetivos medibles
Considera la comunicación de manera adecuada
Apropiada a la función de la organización dentro de la cadena alimentaria
5. Responsabilidad de la Dirección
5.3 Planificación del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos
Alta Dirección debe:
• planificar el SGI para cumplir con los requisito 4.1;
• Asegurar la integridad del SGIA frente a cambios
Page 6
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
Fase Etapa
Duración
(días)
Mes
1
Mes
2
Mes
3
Mes
4
Mes
5
Mes
6
Mes
7
Mes
8
I Formulación del proyecto HACCP
Realizar diagnostico 15 º
Trazar políticas de calidad 1 º
Aprobar Proyecto HACCP. Nombrar Director 1 º
Definir productos objeto del Plan 1 º
Escoger integrantes del equipo. Definir estructura 1 º
Capacitar el equipo en el sistema HACCP 3 º
II Preparación del Plan HACCP
Describir los productos objeto del Plan 20 ºº
Conducir el Análisis de Riesgos 60 ººº ººº
Efectuar adecuaciones variable
Formular e iniciar programas especiales variable
Identificar Puntos Críticos de Control 10 ºº
Establecer el dispositivo de Control en PCC 10 ºº
Implementar el control en PCC variable
Preparar formatos de control HACCP 15 ºº
Escribir los procedimientos de control en PCC 15 ºº
Planificar el manejo de la información sobre PCC 5 º
III Puesta en marcha del Plan HACCP
Hacer difusión interna del HACCP 10 ºº
Ajustar el Plan 30 ººº
Definir procedimientos de auditoria 30 ººº
Preparar y firmar versión definitiva del Plan 15 º
67
5. Responsabilidad de la Dirección
5.4 Responsabilidad y autoridad
Alta dirección debe asegurar que:
• las responsabilidades y autoridades estén definidas y
comunicadas
Page 7
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
ORGANIGRAMA DEL SGI
5. Responsabilidad de la Dirección
5.4 Responsabilidad y autoridad
Todo el personal tiene
 responsabilidad de informar problemas detectados en el SGI a las
personas identificadas
Page 8
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
Iniciar y registrar ACCIONES
68
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 9
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.5 Líder del equipo de inocuidad de alimentos
La Alta Dirección debe
• designar un líder del equipo de la inocuidad
Con independencia de otras funciones debe tener responsabilidad
y autoridad para…
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 10
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.5 Líder del equipo de inocuidad de alimentos
Responsabilidades internas
• Dirigir el equipo de inocuidad
• Asegurar la educación y capacitación pertinente
• Asegurar que se establece, implementa, mantiene y actualiza un SGI
• Informar a la Alta Dirección sobre la eficacia y adecuación del SGI
Responsabilidades externas
• Puede ser el que se relaciona externamente como representante de la
organización
69
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 11
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.6.1 Comunicación externa
Para asegurar información
adecuada en toda la cadena
sobre la inocuidad de
alimentos.
5.6.2 Comunicación interna
Para asegurar que la
información adecuada se
utilice en el SGIA.
5.6 Comunicación
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 12
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.6.1 Externa
• proveedores y contratistas,
• clientes o consumidores,
• Autoridades legales y 
reglamentarias
• otras organizaciones con 
impacto en el SGIA
5.6.2 Interna
• personal y 
• equipo de inocuidad debe asegura que 
esta información se utiliza en la 
actualización del SGIA
5.6 Comunicación
Deben establecerse, implementarse y mantenerse disposiciones eficaces 
para comunicarse con:
70
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 13
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.6 Comunicación
5.6.1 Comunicación externa
Debe proporcionar información sobre:
• Aspectos relativos a la inocuidad de importancia para otros en la cadena
alimentaria
• Aplica a peligros que deben ser controlados por otras organizaciones
• Disponibles requisitos legales y de clientes
Personal designado, debe tener definida la responsabilidad y 
autoridad para comunicar información asociada a la inocuidad, que 
debe servir para revisar y actualizar el SGI
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 14
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.6 Comunicación
5.6.1 Comunicación externa
REGISTRO de las comunicaciones
71
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 15
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
Infraestructura
Tecnología
Insumos
Cambios 
organización Otros cambios
5.6.2 Comunicación interna 
Con el fin de mantener eficacia, debe asegurarse que se informa al equipo 
sobre: 
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 16
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.6 Comunicación
5.6.1 Comunicación interna
Con el fin de mantener eficacia, debe asegurarse que se informa al equipo
sobre:
 Productos nuevos
 Materias primas, ingredientes y servicios
 Sistemas y equipos de producción
 Locales de producción, ubicación, ambiente
 Programas de limpieza y desinfección
 Sistemas de envasado y embalaje, almacenamiento y distribución
72
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 17
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.6 Comunicación
5.6.1 Comunicación interna
Con el fin de mantener eficacia, debe asegurarse que se informa al equipo
sobre:
 Niveles de calificación del personal, asignación de responsabilidades y
autoridades
 Requisitos legales y reglamentarios
 Conocimientos sobre peligros y medidas de control
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 18
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.6 Comunicación
5.6.1 Comunicación interna
Con el fin de mantener eficacia, debe asegurarse que se informa al equipo
sobre:
 Requisitos del cliente y otros
 Consultas de partes externas
 Quejas relacionadas a la inocuidad
 Otros aspectos con impacto sobre la inocuidad
73
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 19
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.6.1 Comunicación interna
Resultado de la 
comunicación
• Actualización del sistema 8.5.2
• Revisión por la Dirección 5.8.2
Mantener 
registros
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 20
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.7 Preparación y respuesta ante emergencias
Alta dirección debe:
Establecer, implementar y mantener procedimientos y
Gestionar situaciones de emergencia potenciales y accidentes
74
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 21
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.7 Preparación y respuesta ante emergencias
Afectar a la inocuidad de los alimentos y pertinentes a la función de la
organización en la cadena alimentaria:
• Incendios y explosiones
• Tornados, lluvias, Inundaciones
• Terremotos
• Apagones
• Accidentes personales
• Accidentes vehiculares
• Contaminación ambiental
Planificar que se debe hacer para gestionar la INOCUIDAD
frente a situaciones de crisis
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 22
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.8 Revisión por la Dirección
Alta dirección debe:
Revisar a intervalos planificados el SGIA para asegurar Conveniencia,
Adecuación, Eficacia
REGISTRO
75
5. Responsabilidad de la Dirección
Page 23
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
5.8 Revisión por la Dirección – Datos de entrada y
salida 5.8.2/5.8.3
seguimiento de acciones de revisiones anteriores
resultados de verificaciones
cambios que afecten inocuidad
situaciones de emergencia, accidentes, recupero de producto
revisión de las actualizaciones del sistema, 
actividades de comunicación, retroalimentación de clientes
auditorías e inspecciones externas
acciones y decisiones: MEJORA
Aseguramiento de la inocuidad
Mejora de la eficacia del SGI 
Necesidades de recursos
Revisión de la política y de los objetivos
Datos de entradaResultados
6. Gestión de los Recursos
Page 24
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
6.1 Provisión de los recursos
La organización debe proveer:
Recursos para establecer, implementar, mantener y
actualizar el SGIA
76
6. Gestión de los Recursos
Page 25
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
6.2 Recursos humanos
6.2.1 Generalidades
 Equipo y personal deben ser competentes
 Deben tener educación, capacitación, habilidades y experiencia
apropiados
6. Gestión de los Recursos
Page 26
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
6.2.2 Recursos humanos
6.2.1 Generalidades
Si hay asistencia de expertos externos
REGISTRO
CONTRATO O
ACUERDOS QUE
DEFINEN
RESPONSABILIDAD
Y AUTORIDAD DE
EXTERNOS
77
6. Gestión de los Recursos
Page 27
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
6.2.2 Competencia, toma de conciencia y capacitación
La organización debe:
 Identificar competencias necesarias
 Proporcionar capacitación
 Asegurar que el personal involucrado esta capacitado
 Evaluar implementación y eficacia
 Asegurar que el personal es consciente de la pertinencia e importancia de
sus actividades en la inocuidad de los alimentos
 Asegurar que la comunicación eficaz es entendida
 Mantener
REGISTROS
6. Gestión de los Recursos
Page 28
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
Habilidades
disponibles
Competencias 
necesarias
Perfiles
Legajos
Plan de
Formación
Definir necesidades
78
6. Gestión de los Recursos
Page 29
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
6.3 Infraestructura
La organización debe:
“Proporcionar los recursos para establecer y mantener la
infraestructura necesaria para implementar los requisitos de
esta norma.”
6. Gestión de los Recursos
Page 30
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 5
6.4 Ambiente de trabajo
La organización debe:
“Proveer recursos para establecer, gestionar y mantener
el ambiente de trabajo necesario para implementar los
requisitos de esta norma.”
79
Muchas gracias por su atención.
80
Page 1
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
SESION 6
Capítulo 7 - Planificación y realización de
productos inocuos,
7.2 Programa de prerrequisitos
Contenido
Page 2
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
• Introducción a capítulo 7
• Generalidades
• Programa de prerrequisitos – 7.2
81
Sistema de Gestión de la Inocuidad de los
alimentos
Page 3
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
SGIA
HACCP
Buenas Prácticas ‐ PPR Bases
Sistema de
inocuidad
SGIA
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 4
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
1. General
2. Programa de prerrequisitos
3. Etapas preliminares para posibilitar el análisis de peligros
4. Análisis de peligros
5. Establecer un programa de prerrequisitos operacionales
6. Establecer el plan HACCP
7. Actualizar la información preliminar y los documentos donde se especifican
los PPRs y el plan HACCP
8. Planificación de las verificaciones
9. Sistema de trazabilidad
10. Control de no conformidades
82
Page 5
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 6
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Planificación y realización de productos
inocuos
7.1 Generalidades
 Planificar y desarrollar los procesos para la realización
de productos inocuos
 Implementar, operar y asegurar la eficacia de las
actividades planificadas (PPR, PPR OP, plan HACCP)
83
Page 7
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Son los requisitos mínimos sanitarios y de proceso que se 
deben aplicar dentro de un establecimiento tendientes a 
facilitar la producción de alimentos  inocuos.
M.P PROCESOS
EDIF./ INST.
PERSONAL
PRODUCTO
PROGRAMA DE PREREQUISITOS
Page 8
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Planificación y realización de productos
inocuos
• Apropiado a la organización
• Apropiado al tamaño y tipo de operación, naturaleza de los producto,etc
• Implementado a través de todo el sistema de producción
• Aprobados por el equipo de inocuidad
• Cumplimiento con requisitos legales y reglamentarios
7.2 Programa de PPR
84
Page 9
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Planificación y realización de productos
inocuos
7.2 Programa de PPR
 Estableciendo el programa:
 Requisitos del cliente
 Directrices reconocidas
 Requisitos legales y reglamentarios
 Planificación de verificaciones del programa de PPR
Page 10
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Planificación y realización de productos
inocuos
7.2 Programa de PPR
• Construcción y Lay-out de edificios
• Lay-out de las instalaciones
• Servicios (aire, agua, energía, etc)
• Servicios de soporte (eliminación de desechos, aguas residuales)
• Adecuación de los equipos
• Gestión de materiales comprados (materias primas, insumos,etc)
• Medidas de prevención de contaminaciones cruzadas
• Limpieza y sanitización
• Control de plagas
• Higiene personal
85
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 11
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
Objeto y campo de aplicación:
 Especifica los requisitos para establecer, implementar y manterner
un PPR para ayudar a controlar los peligros asociados a inocuidad
alimentaria.
 Es aplicable a todas las organizaciones asociadas a la industria de
alimentos.
 No está diseñada ni destinada a ser utilizada en otras de la cadena
agroalimentaria
 Desarrolla los requisitos asociados con el punto 7.2.3 de ISO 22000.
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 12
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
PREFACIO
INTRODUCCION
4 – Construcción y layout de edificios
Bibliografía
5 – Layout instalaciones y espacios de trabajo
6 – Servicios (aire, agua, energía)
7 – Eliminación de residuos
8 – Adecuación de equipos, limpieza y mantenimiento
9 – Gestión de los materiales comprados
10 – Prevención de contaminación cruzada
11 – Limpieza y sanitización
12 – Control de plagas
13 – Higiene e instalaciones para el personal
14 – Retrabajos
15 – Procedimiento de recupero de productos del mercado
1 – Objeto
2 - Ref. normativas
3 - Términos y definiciones
16 – Almacenamiento
17 – Información del producto y advertencias al consumidor
18 – Defensa del alimento, bio-vigilancia y bioterrorismo
86
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 13
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
“Los edificios deben estar diseñados, construidos y
mantenidos de manera adecuada a la naturaleza de las
operaciones”
• 4.1 Medio Ambiente
• 4.2 Ubicación del establecimiento
4. Construcción y lay out de los edificios
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 14
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
• Ubicación: La planta debe estar ubicada y mantenida de forma
para evitar la contaminación y permitir la producción segura
• Límites de la fabrica claramente definidos
• Áreas externas en buenas condiciones
• Áreas cercanas a los edificios de elaboración y almacenamiento –
Limpias y despejadas.
• Adecuado drenaje natural o artificial.
• Accesos controlados
4. Construcción y lay out de los edificios
87
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 15
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo
• 5.2 Diseño interno, layout y patrones de trafico
• 5.3 Estructuras internas y accesorios
• 5.4 Ubicación de equipos
• 5.5 Instalaciones de laboratorios
• 5.6 Instalaciones temporales o móviles y máquinas expendedoras
• 5.7 Almacenamiento de alimentos, materiales de empaque,
ingredientes y productos químicos no alimentarios
“El layout de las instalaciones deben estar diseñados, construidos y mantenidos 
para facilitar buenas prácticas de higiene y manufactura. El movimiento de 
los materiales, productos y personal, y layout de equipos debe ser adecuado 
para proteger de fuentes de contaminación potencial”
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 16
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo
• Suficiente espacio de trabajo
• Flujo lógico de materiales, productos y personal
• Separaciones físicas de las áreas de material primas y procesos.
• Los Puntos de tranferencias deben minimizar la entrada de materiales
extraños y plagas.
88
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 17
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo
Paredes y pisos de áreas de procesos:
• lavables o fáciles de limpiar
• Apropiadas al tipo de proceso
• Materiales de construcción resistentes al sistema de limpieza
• Sócalos diseñados para facilitar la limpieza.
• Pisos con adecuado drenaje para evitar acumulación de agua.
• Áreas de procesos húmedas: impermeables y con buen drenaje.
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 18
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo
Techos y zonas elevadas:
• Diseño y mantenimiento adecuado para minimizar condensación y
suciedad.
Ventanas/ extractores
• Protección contra el ingreso de plagas
Puertas
• Exteriores – protegidas contra el ingreso de plagas
• Adecuadas al sector
89
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 19
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo
• Diseñados y localizados para facilitar buenas prácticas de higiene y monitoreo,
mantenimiento.
Ubicación de equipos
• Instalaciones para controles en línea y fuera de la línea deben ser controladas
para minimizar los riesgos de contaminación.
Laboratorios de microbiología:
• diseñados, localizados y operados para prevenir contaminación del personal,
planta y productos.
• No deben abrirse directamente en áreas productivas.
5. Ubicación de equipos
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 20
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo
• Las instalaciones diseñadas, localizadas y construidas para evitar
anidamiento y contaminación de productos.
• Peligros adicionales deben ser evaluados y controlados.
5. Instalaciones móviles o temporarias
90
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 21
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo
• Las instalaciones deben proveer protección contra el polvo, la
condensación, desagues, residuos u otras fuentes de contaminación.
• Secas y bien ventiladas.
• Monitoreo de humedad y temperatura cuando aplique
• Espacio suficiente entre productos y paredes
• Áreas diseñadas para permitir mantenimiento y limpieza
• Áreas con acceso restringido para: químicos, agentes de limpieza, y
otros sustancias preligrosas.
5. Almacenamiento
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 22
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
6. Servicios – Aire, agua, energía
“Los medios de distribución y provisión de servicios y áreas de
almacenamiento deben estar diseñados para minimizar el riesgo de
contaminación del producto. La calidad de los servicios debe ser
monitoreada para minimizar el riesgo de contaminación del producto”
6.2 Suministro de agua
6.3 Químicos para calderas o sistemas de calentamiento
6.4 Calidad del aire y ventilación
6.5 Aire comprimido y otros gases
6.6 Iluminación
91
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 23
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
6. Servicios – Aire, agua, energía
Agua:
• Suficiente para satisfacer las necesidades el los procesos
• Instalaciones de almacenamiento y distribución adecuadas
• Agua (en cualquiera de sus estados) en contacto directo o indirecto, y de
limpieza debe cumplir con la calidad especificada
• Monitoreo donde sea requisitos el agua clorada
• Agua no potable circuito independiente.
• Se recomienda desinfección de tubos donde circula el agua que entra en
contacto directo
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 24
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
6. Servicios – Aire, agua, energía
Químicos para sistema de calentamiento:
• Aprobados para ser usado como aditivos para caldera en la industria
de alimentos.
• Aprobados para ser usado en agua para consumo humano
• Almacenamiento separado y seguro
92
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 25
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
6. Servicios – Aire, agua, energía
Calidad del aire y ventilación:
• Aire como ingrediente o en contacto con el producto, se deben
establecer requisitos de filtración, humedad y microbiología.
• Cuando la temperatura y humedad sean críticas debe haber un
sistema de control
• Mantenimiento de Filtros de aire
• Presión positiva en áreas que lo requieran
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 26
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
6. Servicios – Aire, agua, energía
Aire comprimido y otros gases:
• Los de contacto directo o indirecto deben estar aprobados para el uso en
alimentos.
• Deben estar filtrados para extraer polvo, aceite o agua.
• Aceite para compresores aprobados para uso en alimentos (donde el aire
pueda entrar en contacto con el producto)
• Se deben definir requisitos de filtración, humedad y microbiología
Iluminación:
• Adecuada de acuerdo a la función
• Luminarias protegidas
93
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 27
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Eliminación de residuos
• 7.2 Contenedores para residuos, no comestibles y sustancias peligrosas
• 7.3 Gestión y eliminación de residuos
• 7.4 Drenajes
“Debe haber sistemas adecuados para la identificación, recolección, 
agrupamiento y la eliminación de residuos de manera de prevenir la 
contaminación de productos y áreas productivas”
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 28
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Contenedores
• Contenedores y compactadoras se deben utilizar de forma que se reduzca
el riesgo al mínimo
• Identificación clara según su uso
• Localizado en área designada
• Construidos de material impermeable fácil de limpiar y sanitizar
• Cerrados cuando no están en uso
• Acceso restringido, si los residuos pueden suponer un riesgo para los
productos.
94
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 29
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Gestión y eliminación de residuos
• Tomar medidas para la separación, almacenamiento y eliminación de
residuos.
• Minimizar la acumulación de residuos en producción
• Contenedores y compactadoras se deben utilizar de forma que se reduzca el
riesgo al mínimo
• Destrucción de productos, etiquetas o material de embalaje designado como
residuo.
• Destrucción por terceros aprobados
• Se deben mantener registros de la destrucción
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 30
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
7. Drenajes
• Diseñados, construidos y ubicados para minimizar la contaminación de
productos.
• Capacidad de drenajes suficiente para eliminar el flujo de carga esperado
• Los drenajes no deben pasar sobre líneas de proceso
• No deben fluir de una zona contaminada a una zona limpia.
95
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 31
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
8. Idoneidad, limpieza y mantenimiento de equipos
• 8.2 Diseño higiénico
• 8.3 Superficies en contacto con el producto
• 8.4 Equipos para el monitoreo y control de temperatura
• 8.5 Limpieza de planta, utensilios y equipos
• 8.6 Mantenimiento preventivo y correctivo
“Los equipos en contacto con alimentos deben estar diseñados, y
construidos para facilitar la limpieza, desinfección y mantenimiento. Las
superficies en contacto no deben afectar, o ser afectada por los
productos o sistema de limpieza”
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 32
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
8. Diseño higiénico
Principios para un diseño higiénico:
• Superficie lisa, accesible, fácil de limpiar, con auto drenaje en zonas
húmedas
• Materiales compatibles con el producto y con sistemas de limpieza
• Estructura sin agujeros, tornillos o tuercas.
• Cañerías, ductos deben ser fáciles de limpiar, drenar y no tener puntos
muertos.
• Debe minimizar el contacto entre las manos del operador y productos.
96
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 33
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
8. Superficie de contacto/control de temperatura
Superficie de contacto:
• Materiales diseñados para uso en alimentos.
• Impermeables y libres de oxidación y corrosión.
Control de Temperaturas:
Equipos usados para procesos térmicos deben ser capaces:
• Alcanzar el gradiente de temperatura
• Sostenerlo en condiciones optimas
• Se deben prever equipos para el monitoreo y control de temperatura
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 34
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
8. Mantenimiento preventivo y correctivo
• Se debe establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos
• Debido cuidado en las operaciones de mantenimiento correctivo (no deben
poner en riesgo de contaminación las líneas y equipos)
• Reparaciones temporarias sin riesgo en la inocuidad del producto
• Lubricantes y fluidos de transferencia térmica grado alimenticio
• Procedimiento para liberación de equipo luego de un mantenimiento
(ejemplo: limpieza, sanitización y reinspección)
• Personal de mantenimiento entrenado en peligros asociados a sus
acitvidades
97
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 35
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
9. Gestión de los materiales comprados
9.2 Selección y gestión de proveedores
9.3 Requisitos para las materiales entrantes (materias primas, ingredientes y
envases)
“Los materiales que puedan tener impacto en la inocuidad del producto,
debe controlarse para asegurar que los proveedores tengan la capacidad
de cumplir los requisitos especificados.”
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 36
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
9. Selección y gestión de proveedores
Debe haber un proceso de selección, aprobación y monitoreo de proveedores
que incluya lo siguiente:
• Proceso basado en un análisis de riesgos
• Evaluación de la capacidad del proveedor de cumplir las especificaciones
• Descripción de cómo será la evaluación
• Seguimiento del desempeño del proveedor
98
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 37
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
9. Requisitos de materias primas, insumos, etc
• Transporte debe ser chequeado antes, y durante la descarga
• Deben ser inspeccionados para verificar conformidad con especificaciones.
• Se debe documentar el método de verificación
• Procedimiento documentado para manejo de materiales no conformes
• Descarga de materia prima a granel solo después de aprobación.
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 38
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
10. Medidas para la prevención de la contaminación
cruzada
10.2 Contaminación microbiológica
10.3 Manejo de alérgenos
10.4 Contaminación física
“Deben establecerse programas para prevenir, controlar y detectar
contaminación. Deben incluirse medidas para prevenir la contaminación
física, por alérgenos y microbiológica .”
99
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 39
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
10. Contaminación microbiológica
Se deberán asignar Areas Especiales donde exista riesgos de contaminación.
Las áreas de alto riesgo deberán:
• Estar segregadas (separación estructural)
• Control de accesos con requisitos de cambio de ropa
• Segregación de equipos
• Presión diferencial
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 40
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
10. Gestión de alérgenos
Se deben declarar los alérgenos presentes en el producto (por formulación
o por contaminación cruzada)
• Declaración en la etiqueta del producto, o documentación anexa según
corresponda
• Protección de productos contra contaminación cruza no intencionada
• Retrabajos de productos con alérgenos:
– En productos que contengan los mismos alérgenos
– Procesos donde se destruya o remueva el alérgeno
100
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 41
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
PRINCIPALES ALERGENOS ALIMENTARIOS
8 son responsables del 90% de las alergias en el mundo:
 LECHE
 HUEVO
 MANÍ
 TRIGO
 SOJA
 FRUTOS SECOS
 PESCADO
 CRUSTÁCEOS
Otros: Sésamo, girasol, algodón, avena, cebada, centeno, apio,
mostaza, amapola, moluscos, lupines.
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 42
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
10. Contaminación física
• Programa de inspección de materiales frágiles junto a inventario
• Procedimiento en caso de rotura
• Registros de incidentes
101
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 43
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
11. Limpieza y sanitización
11.2 Agentes y herramientas de limpieza y sanitización
11.3 Programa de limpieza y sanitización
11.4 Sistemas CIP
11.5 Seguimiento de la eficacia de la saneamiento
“Deben establecerse programas de limpieza y sanitización para garantizar
que los equipos y el ambiente se mantienen en condicione higiénicas. Los
programas se deben monitorear para verificar su adecuación y eficacia.”
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 44
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
11. Agentes y herramientas de limpieza
Los químicos utilizados para limpieza y sanitización deben:
• Estar identificados,
• Aprobados,
• Almacenados de manera separada
• Usados según instrucciones del fabricante
Equipos y utensilios:
• Diseño higiénico
• Bien mantenidos para que no sean fuentes de material extraño
102
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 45
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
11. Programa de limpieza y sanitización
Deben establecerse y validarse programas de limpieza y sanitización. Debe
especificar como mínimo:
• Áreas, equipos y utensilios
• Responsabilidad para las tareas
• Método y frecuencia de limpieza y sanitización
• Seguimiento y verificación de la tarea
• Inspecciones pre-operacionales y post-operacionales
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 46
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
11. Sistemas CIP
• Sistema CIP, separado de líneas de proceso.
• Definir y monitorear parámetros del CIP (concentración, tiempo de
contacto, temperatura, químicos usados, etc)
11. Eficacia del saneamiento
• Programa debe ser monitoreado a una frecuencia establecida para
asegurar adecuación y eficacia.
103
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 47
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
12. Control de Plagas
12.2 Programa de control de plagas
12.3 Prevención del acceso
12.4 Anidamiento de plagas
12.5 Seguimiento y detección
12.6 Erradicación
“Se deben implementar procedimientos de higiene, limpieza, e inspección de
materiales entrantes y vigilancia para evitar la creación de un entorno
propicio para la actividad de plaga ”
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 48
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
12. Programa de control de plagas
• Persona designada para gestionar las actividades o nexo con el contratista
• Programa documentado: plagas objeto, planos, métodos, programas, etc.
• Programa debe incluir químicos (aprobados).
12. Prevención del acceso
• Correctas exclusiones:
• Agujeros, desagües, etc., sellados
• Puertas, ventanas, otras aberturas diseñadas para minimizar la entrada de
plagas.
104
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 49
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
12. Anidamiento de plagas
• Practicas de almacenamiento diseñadas para minimizar disponibilidad de
agua y alimentos
• Manejo de material infestado
• Eliminación de posibles lugares para el anidamiento (maleza, artículos
almacenados en el exterior, etc)
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 50
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
12. Seguimiento y detección
• Programas de detección de plagas
• Planos con detectores y trampas
• Adecuado diseño y ubicación de detectores y trampas (evitar posible
contaminación)
• Frecuencia de inspección
• Evaluación de tendencias
105
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 51
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
12. Erradicación
• Medidas inmediatas frente a evidencia de infestación
• Uso y aplicación de pesticidas a personal entrenado
• Aplicación controlado para evitar contaminación del producto
• Registros de aplicación (tipo, concentración, cantidad, lugar de utilización,
forma de aplicación, plaga a ser controlada)
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 52
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
13. Higiene del personal e instalaciones
13.2 Vestuarios y baños
13.3 Comedor o áreas designadas para alimentación
13.4 Ropa protectora y de trabajo
13.5 Salud
13.6 Enfermedades y heridas
13.7 Aseo personal
13.8 Comportamiento del personal
“Las normas de higiene personal deben estar documentadas y deben ser
adoptadas por todas las personas, incluso las que visiten la fábrica. Estas
deben determinarse según el riesgo de contaminación”
106
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 53
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
13. Vestuarios y baños
• Lavamanos y secamanos – adecuados, suficientes, puntos estratégicos
• Accionamiento no manual de lavamanos – recomendación
• Baños: adecuados, suficientes, con instalaciones para el lavado y secado de
manos, desinfección de manos (cuando se requiera)
• Instalaciones acceso indirecto a zonas de producción, almacenamiento, y
envasado.
• Vestuarios adecuados y localizados de manera que el traslado sea mínimo
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 54
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
13. Comedor y áreas designadas para la alimentación
• Las áreas destinadas al consumo y almacenamiento deben estar situadas para
minimizar el riesgo de contaminación cruzada
• Se debe controlar el almacenamiento de ingrediente, preparación y servicio de
comidas.
• Alimentos propios almacenados y consumidos en áreas designadas
107
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 55
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
13. Ropa protectora y de trabajo
Las personas que trabajen, y visiten las zonas de manipulación
deben:
• llevar ropas protectoras adecuadas.
• La ropa protectora no debe ser usada para ningún otro propósito.
• No debe tener: botones, bolsillos externos por encima de la cintura.
• Lavado: frecuencia adecuada y según procedimiento
• Proteger el cabello, barbas y bigotes (a menos que un análisis de riesgos indique lo contrario)
• Guantes: limpios y en buenas condiciones. Evitar usar guantes de latex.
• Calzados: cerrados y material no absorbente
Nota: Se ha constatado la transferencia de proteínas de látex de los guantes a los alimentos que han sido
manipulados con éstos. Estas proteínas pueden causar reacciones anafilácticas en personas sensibilizadas al látex
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 56
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
13. Salud
• Aprobación de examen médico antes de comenzar a trabajar.
• Examen médicos adicionales, con frecuencia establecida
13. Enfermedades y heridas
• Sistema de reporte de enfermedades: diarrea, vómitos, fiebre, lesiones de
la piel, supuraciones de oído, ojo, nariz, etc.
• Personal con sospechas o confirmación de estar enfermas, deben estar
impedidos de manipular alimentos o materiales en contacto con alimentos.
108
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 57
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
13. Aseo personal
• Lavado y desinfección de manos (cuando se requiera)
• Uñas limpias y cortas
13. Comportamiento
Política documentada sobre conductas del personal
• Fumar, comer, mascar chicles en áreas designadas
• Política de joyas
• Política de artículos personales (medicamentos, cigarrillos)
• Uñas
• Prohibición de almacenar utensilios en casilleros personales
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 58
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
14. Reprocesos
14.2 Almacenamiento, identificación y trazabilidad
14.3 Uso del retrabajo
“Los retrabajos deben almacenarse, manipularse y usarse de tal
manera que se mantenga la inocuidad, calidad, trazabilidad y
requisitos legales”
109
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 59
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
14. Almacenamiento, identificación, trazabilidad y uso
El material a ser reutilizado debe:
• Almacenarse de manera adecuada (protección contra la contaminación)
• Cumplimiento con requisitos de segregación
• Identificados y etiquetados para permitir trazabilidad
• Se debe registrar la clasificación o el destino del material a reusar.
• Especial cuidad para reusar material embalado
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 60
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
15. Procedimiento de recall
Se debe mantener una lista de contactos
Cuando se recupera producto del mercado se deberá considerar:
– La inocuidad de los productos elaborados bajo las mismas condiciones
– Las necesidades de advertencia al público
“Deberá establecerse un sistema para asegurar que los productos
que no cumplan con requisitos de inocuidad sean identificados,
localizados y recuperados del mercado”
110
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 61
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
16. Almacenamiento
“Los materiales y productos deben ser almacenados en espacios,
limpios, bien ventilados, protegidos de la condensación, polvos, o
cualquier otra fuente de contaminación ”
16.2 Requisitos de almacenamiento
16.3 Vehículos y contenedores
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 62
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
16. Requisitos de almacenamiento
• Se debe controlar temperatura, humedad y otras condiciones
medioambientales según requisitos del producto
• Residuos, químicos, almacenamiento separado
• Productos no conformes en áreas separadas
• Aplicación de sistemas tipo FIFO/FEFO
• Elevadores sin gasolina.
111
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 63
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
16. Vehículos y contenedores
• Deben mantenerse limpios, en buen estado, y en condiciones
consistentes con el área.
• Cuando sean usados para alimentos y productos no alimenticios, se
deben aplicar procedimientos de limpieza.
• Contenedores de almacenamiento a granel solo usado para
alimentos.
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 64
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
17. Información del producto y advertencias al
consumidor
• Se deberá presentar información de manera tal que el consumidor pueda
entender y seleccionar en base a esta.
• Ejemplos de comunicación de la información: etiquetas, sitio web,
propagandas, etc.
• La información puede incluir instrucciones para el almacenamiento,
preparación, etc.
112
ISO 22002-1:2009 – Estructura
Page 65
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 6
18. Defensa del alimento, bio-vigilancia, y
bioterrorismo
• Se deberá analizar los riesgos por sabotaje, vandalismo o terrorismo y
tomarse medidas protectoras.
• Áreas sensibles deben identificarse, y sujeta al control de acceso
• Se recomienda acceso restringido físicamente con seguros, tarjetas
electrónicas o sistemas alternativos.
Muchas gracias por su atención.
113
Page 1
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
SESION 7
Etapas preliminares al análisis de peligros
Contenido
Page 2
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
• Pasos preliminares para realizar el análisis de peligros
• Equipo de Inocuidad
• Descripción del producto
• Descripción del uso previsto
• Diagrama de flujo
• Identificación de peligros
• Evaluación de peligros
115
Sistema de Gestión de la Inocuidad de los
alimentos
Page 3
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
SGIA
HACCP
Buenas Prácticas ‐ PPR Bases
Sistema de
inocuidad
SGIA
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 4
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Es un sistema dinámico y
preventivo que aplicado en los
procesos de la cadena
alimentaria puede garantizar
alimentos inocuos.
CONCEPTO DE HACCP
116
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 5
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 6
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Equipo de Inocuidad
• El HACCP es un ejemplo de trabajo en equipo.
• De las personas que integren el mismo, dependerá la calidad del
trabajo que se emprende
117
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 7
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.2 Equipo de Inocuidad
• El equipo HACCP requiere estar formado de personas
técnicas de diversas especialidades, que pertenecen a la
empresa. No es requisito que tengan nivel de mando.
• Incluye a veces (part time) especialistas externos.
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 8
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.2 Equipo de Inocuidad
• capacitación y entrenamiento, elemento importante
118
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 9
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.2 Equipo de Inocuidad
• Designar un equipo
• Multidisciplinario (conocimientos y experiencia)
• Registros para demostrar conocimientos y experiencia
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 10
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.2 Equipo de Inocuidad
• Designar un equipo
• Multidisciplinario (conocimientos y experiencia)
• Registros para demostrar conocimientos y experiencia
119
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 11
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Materia primas, ingredientes y materiales en contacto con productos:
 Características físicas, químicas y biológicas
 Composición
 Origen
 Métodos de producción
 Embalaje y métodos de distribución
 Condiciones de almacenaje y vida útil
 Preparación y manipuleo antes del uso o proceso
 Criterios de aceptación o especificaciones de compra
 Requisitos legales y reglamentarios
 Actualizados
7.3.3 Características del producto
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 12
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.3 Características del producto
Planilla de Trabajo HACCP
Listado e Información de las Materias Primas y los Ingredientes
Producto:
Código del producto:
Materia prima o
ingrediente
Especificación
Nº
Presentación:
Polvo, cubos, etc.
Mét. Preservación:
Seco, Refrig.
Congelado, etc.
Envasado: Bolsa,
Tambor, A granel
Otra Información
120
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 13
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.3 Características del producto
 Objetivo: evaluar los peligros que aporta cada uno de ellos.
Describir las materias primas, aditivos, ingredientes e insumos
PELIGROSPELIGROS
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 14
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.3 Características del producto
• Nombre del producto o identificación similar
• Composición
• Características físicas, químicas y biológicas relevantes a la inocuidad
• Vida útil y Condiciones de almacenaje
• Embalaje
• Etiquetado, Instrucciones para la manipulación, preparación y uso
• Métodos de distribución
• Requisitos legislativos
121
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 15
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.3 Características del producto
•DESCRIPCION DEL PRODUCTO: Ravioles precocinados, con una vida media de 28 dias en
almacenamiento refrigerado.
•INGREDIENTES: Carne Magra, Carne grasa 80:2, pasta de cobertura, champiñones frescos, salsa de
tomate, sal, pimienta y agua.
•COMPOSICION: Humedad 30%, Grasa 1%, Proteínas 16%, Carbohidratos 50%, Cenizas 3%, pH=5,3
, Aw 0.98.
•CONDICIONES DE PROCESADO: Pasterización a 70·C/45 min.. Enfriar hasta 4·C durante las 2-3 Hs
siguientes del pasteurizados.
•EMPAQUE: Bandejas de polipropileno termoformado. Cubierta de film de polipropileno. Peso neto del
producto 375g.
•ETIQUETADO: Lista de ingredientes. Mantener refrigerado. Instrucciones para la cocción o calentado
al microondas.
• REQUISITOS LEGALES: Capítulo 3 y 5 CAA
• CONDICIONES DE DISTRIBUCION: En camiones refrigerados a una temperatura inferior a 5ºC
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 16
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.4 Uso previsto
Se debe considerar:
• Manipulación esperada del producto.
• Cualquier mal uso o mal manipuleo
• Grupos de usuarios, consumidores (grupos vulnerables)
• Mantener actualizadas.
122
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 17
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.5.1 Diagrama de Flujo
Deben considerar:
• La secuencia e interacción de todas las etapas de la operación
• los procesos contratados externamente y el trabajo subcontratado
• ingreso de materias primas, ingredientes y productos intermedios
• puntos de reproceso o reciclado
• donde salen o eliminan los productos finales, intermedios, subproductos,
desechos
Registros de la verificación en el lugar del diagrama de flujo
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 18
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.3.5.1 Diagrama de Flujo
Consejo práctico
• Por lo general los diagramas de flujo deben reconfirmarse VARIAS
veces y es recomendable ir anotando las variaciones que se
encuentran en cada reconfirmación.
• El diagrama que se dibuja DEBE ser el que existe en ese
momento y no lo que se desea tener.
123
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 19
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
El equipo debe conducir un análisis de peligros:
• Peligros a ser controlados
• Nivel de control requerido
• Medidas de control requeridas
7.4 Análisis de Peligros – Generalidades
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 20
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Recordemos algunas definiciones
Peligros # riesgo:
Agente biológico, químico, o físico presente en el alimento, que
pueda causar un efecto adverso para la salud de quien lo consuma.
Riesgo:
Función de probabilidad de que se produzca un efecto adverso para
la salud (enfermar) y la gravedad de este efecto (muerte,
hospitalización, etc).
124
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 21
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
ALIMENTO
Biológico
Físico
Químico
Clasificación de los peligros
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 22
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Clasificación de los peligros
• Bacterias
• Hongos
• Virus
• Parásitos
125
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 23
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Clasificación de los peligros
Peligros Físicos
Material Potencial del Daño Fuentes
Vidrio
Cortes, hemorragias
Puede requerir cirugía
para hallarlo o eliminarlo
Botellas, jarras, tableros de luz, utensilios,
tapas de medidores
Madera
Cortes, infecciones, ahogos
Puede requerir cirugía para ser eliminada
Campos, pallets, cajas, edificios
Piedras Ahogos, rotura de la dentadura Campos, edificios
Metal
Cortes, infecciones
Puede requerir cirugía para ser eliminado
Maquinarias, campos, alambres,
empleados
Insectos
Enfermedades, traumas, ahogos Campos, planta, entrada después del
proceso
Materiales Aislantes
Ahogos, enfermedades de largo plazo si
hay asbestos
Edificios, áreas de almacenamiento
Huesos
Ahogos, traumas Campos, planta, procesado incorrecto
Plásticos
Ahogos Sobres de ingredientes, guantes,
delantales
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 24
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Clasificación de los peligros
Peligros Químicos
 Productos agroquímicos Incluyen plaguicidas, antibióticos,
estimuladores del crecimiento, hormonas de crecimiento, fertilizantes,
etc.
 Químicos industriales Incluyen limpiadores y desinfectantes
materiales usados en equipos tales como PCBs, aceites, nafta,
lubricantes, amonio, etc.
 Sustancias tóxicas naturales Estos productos del metabolismo de
las plantas, los animales o los microbios, como las aflotoxinas, pueden
ser tóxicos o mitogénicos y están generalmente regulados.
 Productos químicos del alimento Incluye conservantes, ácidos,
aditivos, etc.
 Alérgenos: es un agente que causa reacciones físicas debido a una
respuesta inmunológica. Ej: Cereales con gluten, huevos y sus
productos, leche, maní, pescados, crustáceos, etc
126
7. Planificación y realización de productos
inocuos
Page 25
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Clasificación de los peligros
PELIGROS
CONOCIDOS A DESCUBRIR
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 26
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Identificación 
de peligros
Evaluación de 
peligros
Para cada etapa del diagrama
de flujo/MP/ingredientes/material
en contacto con el producto
127
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 27
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Todos los peligros razonablemente previsibles se deben identificar y
registrar:
 Información preliminar y datos según 7.3
 Experiencia
 Información externa
7.4.2 Identificación de peligros y determinación de
niveles aceptables
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 28
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.4.2 Identificación de peligros y determinación de
niveles aceptables
Para cada peligro (cuando sea posible):
 Determinar el nivel de aceptación en el producto final
 Registrar las justificaciones.
128
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 29
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.4.2 Identificación de peligros y determinación de
niveles aceptables
Para cada peligro identificado:
 Evaluación según SEVERIDAD y PROBABILIDAD
 Se debe describirse la metodología
 Registros de los resultados de la evaluación
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 30
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
CAUSAS
(Ocurrencia)
A
EFECTOS
(Severidad)
C
VALOR
DE RIESGO
VR
La calificación del Riesgo
129
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 31
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
TABLA DE CALIFICACIÓN DE SEVERIDAD (GRAVEDAD)
Efecto Severidad del efecto Clasificación
Peligrosa
Sin advertencia
El peligro afecta la inocuidad del alimento con riesgos de
muerte para el consumidor, sin ninguna advertencia
10
Peligrosa
Con advertencia
El peligro afecta la inocuidad del alimento con riesgo de
muerte para el consumidor. El peligro se manifiesta con
advertencia previa.
9
Muy alta Alimento peligroso, con perdida de la inocuidad, con riesgo
de daño grave para el consumidor, sin advertencia
8
Alta Alimento peligroso, con perdida de la inocuidad, con riesgo
de daño grave para el consumidor, con advertencia previa.
7
Moderada Alimento con perdida de inocuidad, con riesgo de daño
moderado para el consumidor, sin advertencia
6
Baja Alimento con perdida de inocuidad, con riesgo de daño
moderado para el consumidor, con advertencia
5
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 32
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
TABLA DE CALIFICACIÓN DE SEVERIDAD (GRAVEDAD)
Efecto Severidad del efecto Clasificación
Muy baja Alimento con perdida de la inocuidad con riesgo
de daño muy bajo para el consumidor sin
advertencia.
4
Prácticamente
despreciable
Alimento con perdida de la inocuidad con riesgo
de daño muy bajo para el consumidor con
advertencia..
3
Despreciable Alimento con perdida de la inocuidad con riesgo
de daño despreciable para la salud del
consumidor
2
Ninguna No existe ningún efecto 1
130
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 33
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Componente de
la probabilidad
Descripción Calificación
Baja Poco probable que ocurra 1
Media Puede ser que ocurra 5
Alta Es muy posible que ocurra 10
TABLA DE CALIFICACIÓN DE PROBABILIDAD (OCURRENCIA)
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 34
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
VRmin. = 1 x 1 = 1
VRmax. = 10 x 10 = 100
La calificación del Riesgo
131
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 35
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Ej: Presencia de un trozo de metal en el alimento
Grupo de riesgo: Adultos sanos
Severidad: Rotura de un diente
Probabilidad: 10 % del muestreo
VR = Severidad media (5) x Ocurrencia alta (10)
= 50 (riesgo relativamente medio)
La calificación del Riesgo
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 36
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Ej: Presencia de TOXINA E del C. Botulinum en lata de salmón
Consumidor: Todos
Severidad: Muy alta – Peligro de muerte (10)
Probabilidad: Alta por las características del producto
VR = Severidad alta (10) x probabilidad alta (10)
= 100 (riesgo muy alto)
La calificación del Riesgo
132
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 37
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Ej: Presencia de TOXINA E del C. Botulinum en lata de salmón
Consumidor: Todos
Severidad: Muy alta – Peligro de muerte (10)
Probabilidad: Alta por las características del producto
VR = Severidad alta (10) x probabilidad alta (10)
= 100 (riesgo muy alto)
La calificación del Riesgo
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 38
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Gravedad Frecuencia
Baja Media  Alta
Baja
Media
Alta
Riesgos gravedad y frecuencia…..
133
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 39
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.4.4 Selección y evaluación de las medidas de control
• En base al análisis de peligros
• Se deben seleccionar las medidas de control
Combinación
apropiada
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 40
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
7.4.4 Selección y evaluación de las medidas de control
Selección y categorización: enfoque lógico
• Efecto sobre los peligros identificados
• Viabilidad para el seguimiento
• Lugar en relación a otras medidas de control
• Probabilidad de falla o variabilidad del proceso
• Gravedad de las consecuencias si falla
• Si se aplica explícitamente para reducir, o eliminar el peligro
• Efectos sinérgicos con otras medidas de control
134
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 41
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Medidas de control capaz de:
– Prevenir
– Eliminar
– Reducir
7.4.4 Selección y evaluación de las medidas de control
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 42
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Medidas de control:
Revisarse en cuanto a su eficacia frente a los peligros
identificados
MEDIDA DE CONTROL MEDIDA DE CONTROL
135
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 43
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
MEDIDA DE
CONTROL
Gestionadas por
PPR op Plan HACCP
7.5 7.6
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 44
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
P1
NOSí
Existen medidas preventivas de control ?
¿ Se necesita control en esta
fase por razones de inocuidad ? Sí
NO
Modificar la fase,
proceso o producto
No es un PCC Parar *
P2
¿ Ha sido la fase específicamente concebida para
eliminar o reducir a un nivel aceptable la posible
presencia de un peligro ? **
NO
Sí
¿ Podría producirse una contaminación con peligros
identificados superior a los niveles aceptables, o
podrían estos aumentar a niveles inaceptables ? **
NO No es un PCC Parar *Sí
P3
¿ Se eliminarán los peligros identificados o se reducirá su
posible presencia a un nivel aceptable en una fase
posterior ? **
Sí
No es un PCC Parar *
NO PUNTO CRITICO DE CONTROL
P4
Se utiliza un árbol de decisión (con flexibilidad)
Lista de los PCC
136
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 45
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
PPRop o plan HACCP - Conservas
Nº DESCRIPCIÓN PPR op PLAN HACCP
1 temperatura escaldado X
2 Tiempo de escaldado X
3 pH X
4 control de cierre X
5 temperatura esterilizador X
6 cloro libre en agua de enfriado X
7 tiempo esterilizador X
7. Planificación y realización de productos inocuos
Page 46
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 7
Identificación de peligros
Evaluación de peligros
Peligros NO significativos Peligros significativos
Selección de medidas de
control
Validación
Clasificación de las medidas
de control
Plan HACCP Programa de PPRop
137
Muchas gracias por su atención.
138
Page 1
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 8
SESION 8
Medidas de control: Programa de PPR
operacional y Plan HACCP
Contenido
Page 2
Quito, 26 al 28 de junio de 2013
Sesión 8
• 7.5 Establecimiento de los programas de prerrequisitos operacionales
• 7.6 Establecimiento del plan HACCP
• 7.10 Control de No Conformidades
• Ejercitación
139
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Códex Alimentario - Seminario Nutrición
Códex Alimentario - Seminario NutriciónCódex Alimentario - Seminario Nutrición
Códex Alimentario - Seminario NutriciónLeyla Campos Caicedo
 
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...Confecámaras
 
Codex alimentarius
Codex alimentariusCodex alimentarius
Codex alimentariusmarroquino
 
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentosIICA Uruguay
 
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...Yury M. Caldera P.
 
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000Tatyana Nada Mas
 
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAOGuia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAOSoftware Ganadero SG
 
La industria alimentaria y su relación con los alimentos funcionales
La industria alimentaria y su relación con los alimentos funcionalesLa industria alimentaria y su relación con los alimentos funcionales
La industria alimentaria y su relación con los alimentos funcionalesIivan Vega
 
Curso iso22000
Curso iso22000Curso iso22000
Curso iso22000acruzr72
 
Folleto de la aceituna bpa
Folleto de la aceituna bpa Folleto de la aceituna bpa
Folleto de la aceituna bpa Paveluchito
 
PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...
PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...
PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...Yury M. Caldera P.
 
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba boliviaGestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba boliviaCelso Herbas
 
Agro codex alimentarius
Agro   codex alimentariusAgro   codex alimentarius
Agro codex alimentariusomarjzrv
 
Certificaciones de inocuidad agroalimentaria para eua
Certificaciones de inocuidad agroalimentaria para euaCertificaciones de inocuidad agroalimentaria para eua
Certificaciones de inocuidad agroalimentaria para euaLuis Marin Sosa
 
Sqf producción primaria de vegetales
Sqf producción primaria de vegetalesSqf producción primaria de vegetales
Sqf producción primaria de vegetalesDaniel Rojas Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Códex Alimentario - Seminario Nutrición
Códex Alimentario - Seminario NutriciónCódex Alimentario - Seminario Nutrición
Códex Alimentario - Seminario Nutrición
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
 
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
 
Certificados
CertificadosCertificados
Certificados
 
Codex alimentarius
Codex alimentariusCodex alimentarius
Codex alimentarius
 
FAO - biotecnologia
FAO - biotecnologiaFAO - biotecnologia
FAO - biotecnologia
 
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
 
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
 
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAOGuia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
 
La industria alimentaria y su relación con los alimentos funcionales
La industria alimentaria y su relación con los alimentos funcionalesLa industria alimentaria y su relación con los alimentos funcionales
La industria alimentaria y su relación con los alimentos funcionales
 
Industria alimentaria efectos secundarios
Industria alimentaria efectos secundariosIndustria alimentaria efectos secundarios
Industria alimentaria efectos secundarios
 
Curso iso22000
Curso iso22000Curso iso22000
Curso iso22000
 
Folleto de la aceituna bpa
Folleto de la aceituna bpa Folleto de la aceituna bpa
Folleto de la aceituna bpa
 
PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...
PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...
PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...
 
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba boliviaGestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
 
Agro codex alimentarius
Agro   codex alimentariusAgro   codex alimentarius
Agro codex alimentarius
 
Certificaciones de inocuidad agroalimentaria para eua
Certificaciones de inocuidad agroalimentaria para euaCertificaciones de inocuidad agroalimentaria para eua
Certificaciones de inocuidad agroalimentaria para eua
 
Sqf producción primaria de vegetales
Sqf producción primaria de vegetalesSqf producción primaria de vegetales
Sqf producción primaria de vegetales
 

Destacado

2 definicion destilacion
2 definicion destilacion2 definicion destilacion
2 definicion destilacionLesly B. Tamayo
 
2 elementos basicos en un sistema de combustion
2 elementos basicos en un sistema de combustion2 elementos basicos en un sistema de combustion
2 elementos basicos en un sistema de combustionLesly B. Tamayo
 
Cien años de soledad - (obra de teatro)
Cien años de soledad - (obra de teatro)Cien años de soledad - (obra de teatro)
Cien años de soledad - (obra de teatro)John Cuevas
 

Destacado (6)

Endulzamiento gas
Endulzamiento gasEndulzamiento gas
Endulzamiento gas
 
2 definicion destilacion
2 definicion destilacion2 definicion destilacion
2 definicion destilacion
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
2 instrumentos
2 instrumentos2 instrumentos
2 instrumentos
 
2 elementos basicos en un sistema de combustion
2 elementos basicos en un sistema de combustion2 elementos basicos en un sistema de combustion
2 elementos basicos en un sistema de combustion
 
Cien años de soledad - (obra de teatro)
Cien años de soledad - (obra de teatro)Cien años de soledad - (obra de teatro)
Cien años de soledad - (obra de teatro)
 

Similar a 2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador

presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentos
presentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentospresentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentos
presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentosPrimala Sistema de Gestion
 
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria AgroalimentariaMáster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria AgroalimentariaGrupo IMF Formación
 
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...ANDI
 
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)StephanyPazribera
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfAnaLicethCasilla
 
APLICACION DE NORMAS ALIMENTARIAS.docx
APLICACION DE NORMAS ALIMENTARIAS.docxAPLICACION DE NORMAS ALIMENTARIAS.docx
APLICACION DE NORMAS ALIMENTARIAS.docxJESUSJHOELHUANCAIRUR
 
FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA PESCA Y ACUICULTURA DE EXPORTACIÓN
FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA PESCA Y ACUICULTURA DE EXPORTACIÓNFORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA PESCA Y ACUICULTURA DE EXPORTACIÓN
FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA PESCA Y ACUICULTURA DE EXPORTACIÓNTBL The Bottom Line
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1Sergio Alberto Lagunes
 

Similar a 2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador (20)

Introduccion a iso 22000
Introduccion a iso 22000Introduccion a iso 22000
Introduccion a iso 22000
 
presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentos
presentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentospresentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentos
presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentos
 
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria AgroalimentariaMáster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
 
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
 
Iso 22000
Iso 22000Iso 22000
Iso 22000
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
 
Curso básico de Seguridad Alimentaria
Curso básico de Seguridad AlimentariaCurso básico de Seguridad Alimentaria
Curso básico de Seguridad Alimentaria
 
Proyecto de tesis rita fernandez ramirez (1) (2)
Proyecto de tesis   rita fernandez ramirez (1) (2)Proyecto de tesis   rita fernandez ramirez (1) (2)
Proyecto de tesis rita fernandez ramirez (1) (2)
 
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
 
Patricia Infante Villanueva.ppt
Patricia Infante Villanueva.pptPatricia Infante Villanueva.ppt
Patricia Infante Villanueva.ppt
 
Patricia Infante Villanueva.ppt
Patricia Infante Villanueva.pptPatricia Infante Villanueva.ppt
Patricia Infante Villanueva.ppt
 
Iso22000 guia
Iso22000 guiaIso22000 guia
Iso22000 guia
 
Norma iso 22000
Norma iso 22000Norma iso 22000
Norma iso 22000
 
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
 
Iso 22000 revisado
Iso 22000 revisadoIso 22000 revisado
Iso 22000 revisado
 
APLICACION DE NORMAS ALIMENTARIAS.docx
APLICACION DE NORMAS ALIMENTARIAS.docxAPLICACION DE NORMAS ALIMENTARIAS.docx
APLICACION DE NORMAS ALIMENTARIAS.docx
 
FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA PESCA Y ACUICULTURA DE EXPORTACIÓN
FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA PESCA Y ACUICULTURA DE EXPORTACIÓNFORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA PESCA Y ACUICULTURA DE EXPORTACIÓN
FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA PESCA Y ACUICULTURA DE EXPORTACIÓN
 
Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2
Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2
Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
 

Más de Lesly B. Tamayo

Más de Lesly B. Tamayo (6)

plano separador de gas de pozo
plano separador de gas de pozoplano separador de gas de pozo
plano separador de gas de pozo
 
redes
redesredes
redes
 
Kakebo
KakeboKakebo
Kakebo
 
tipografías
tipografíastipografías
tipografías
 
Agenda de boda
Agenda de bodaAgenda de boda
Agenda de boda
 
2007 ohsas
2007 ohsas2007 ohsas
2007 ohsas
 

Último

estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 

Último (20)

estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 

2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador

  • 1. © ISO 2013 ISO 22000: Sistemas de gestión de la inocuidad en los alimentos Seminario nacional ISO/INEN Presentaciones
  • 2. Introducción La demanda mundial de alimentos inocuos ha crecido considerablemente en los últimos años. Esto ha llevado a la proliferación de normas nacionales sobre la inocuidad de los alimentos y a una confusión cada vez mayor entre productores y proveedores de alimentos. En un esfuerzo por armonizar las normas nacionales existentes sobre la inocuidad de los ali- mentos, la ISO desarrolló y publicó en setiembre de 2005 la norma internacional ISO 22000 – Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos – Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria. Esta norma define los requisitos para un sistema de gestión referido a la inocuidad de los alimentos y cubre a todos los tipos de organizaciones en la cadena ali- mentaria, desde los granjeros hasta las de abastecimiento, incluidas las de empaquetado. Esta norma combina aspectos claves generalmente aceptados sobre la inocuidad de los ali- mentos en todas las etapas de la cadena alimentaria, incluyendo la comunicación, la gestión del sistema, el control de peligros y la mejora continua del sistema de gestión. Se requiere de más entrenamiento para apoyar el proceso de difusión de la norma ISO 22000 y para ayudar a las organizaciones que operan en la cadena alimentaria a en-tender mejor los beneficios de la norma ISO 22000 y las técnicas modernas de gestión de la inocuidad de los alimentos. El desarrollo de capacidades incrementará aún más los esfuerzos de concientiza- ción, mejorando las capacidades de entrenadores locales para continuar con las actividades de entrenamiento en su país. Este seminario ha sido organizado por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y la Organización Internacional para la Normalización (ISO), con la asistencia financiera del Agen- cia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI/SIDA). OBJETIVOS Acrecentar el conocimiento de 50 profesionales trabajando en el área de alimentos en Ecuador sobre los beneficios de implementar un sistema de gestión de la inocuidad en los alimentos si- guiendo la norma ISO 22000. Se hará hincapié en los requisitos de la norma y en los benefi- cios de su implementación. AUDIENCIA El seminario nacional de sensibilización ha sido diseñado para profesionales que trabajan en el área de inocuidad en los alimentos, incluyendo a aquellos provenientes de la industria, oficia- les de gobierno, staff de los organismos de normalización, consultores, etc. Conferenciante: Maria Cecilia Riva, Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) 3
  • 3. Seminario Nacional ISO/INEN sobre los Sistemas de Gestión de la Inocuidad en los Alimentos - ISO 22000 26 al 28 de junio, Quito, Ecuador Por Ing. Cecilia Riva Importancia de la inocuidad alimentaria Page 2 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 SESION 1 Calidad en los alimentos y la importancia de la inocuidad alimentaria 7
  • 4. Contenido • Presentación de video sobre calidad de alimentos • Calidad en los alimentos y la importancia de la inocuidad alimentaria Page 3 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Page 4 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Hombre Necesidad de alimentarse Productos agrícolas y ganaderos Naturales o apenas transformados Historia 8
  • 5. Page 5 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Industria alimentaria Origen: prehistoria Conservación de alimentos • evitar el hambre • mejorar su comestibilidad Page 6 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Avances tecnológicos • Aplicación del calor • Producción de frío • Liofilización • Atmósferas controladas y modificadas • Fermentación • Ultracentrifugación • Texturización 9
  • 6. Page 7 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Alimento - Nutricionalmente Todo producto que, – por sus componentes químicos y por sus características organolépticas, – puede formar parte de una dieta – con el objeto de calmar el hambre, – satisfacer el apetito y – aportar los nutrientes que resultan necesarios – para mantener al organismo en un estado de salud.. Page 8 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Alimentos - General • Sustancias o productos de cualquier naturaleza, • sólidos o líquidos, • naturales o transformados, que • por sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de conservación, • sean susceptibles de ser habitual e idóneamente utilizados por las personas 10
  • 7. Page 9 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Alimentos - Comercializados • Modos de vida • Costumbres sociales • Estructuras familiares • Mujer profesional fuera del hogar • Mayor oferta de alimentos por progresos tecnológicos • Menos tiempo culinario disponible Page 10 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Alimentos - Comercializados • Productos frescos (primera gama) • Productos appertizados (segunda gama) • Productos congelados (tercera gama) • Productos envasados bajo vacío o en atmósfera modificada (cuarta gama) • Productos tratados con calor y con vacío (quinta gama) • Productos texturizados • Platos preparados 11
  • 8. Page 11 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Alimento - Comercializados Page 12 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Calidad en alimentos ¿QUE ES? ¿COMO SE CONTROLA? 12
  • 9. Page 13 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Calidad en alimentos Grado en el que un conjunto de características  inherentes cumple con los requisitos ISO 9000 (Fundamentos y vocabulario) Page 14 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Calidad en alimentos CALIDAD Inocuidad Sensoriales Comerciales Nutricionales concepto que implica que los  alimentos no causarán daño al  consumidor cuando se preparan  y/o consumen de acuerdo con el  uso previsto  13
  • 10. Page 15 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Inocuidad de los alimentos Protección a los consumidores Sistemas de control de los alimentos Inocuidad EFICACES Page 16 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Inocuidad de los alimentos Sistemas de Control de los alimentos Decisivos para : • Proteger a los consumidores • garantizar la inocuidad de los alimentos que se introducen en el comercio internacional y • asegurarse de que los alimentos comercializados se ajusten a los requisitos del lugar del consumo 14
  • 11. Page 17 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Inocuidad de los alimentos • El entorno mundial del comercio de productos alimenticios impone • numerosas obligaciones a los países tanto importadores como exportadores en cuanto al : - fortalecimiento de sus sistemas de control de los alimentos, - la aplicación y observación de criterios basados en el riesgo y - el cumplimiento de los acuerdos de la OMC. Page 18 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Inocuidad de los alimentos Los consumidores muestran un interés sin precedentes por la manera de: • producir, elaborar y comercializar los alimentos y • piden cada vez con más insistencia a sus gobiernos que acepten una responsabilidad mayor en cuanto a la inocuidad de los alimentos y la protección de los consumidores. 15
  • 12. Page 19 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 1 Inocuidad de los alimentos • Los productores de alimentos se deberán fortalecer mediante  • sistemas eficaces de control de los alimentos que los ayuden a ‐ hacer realidad su potencial comercial y acceder a nuevos  mercados. Muchas gracias por su atención. 16
  • 13. Page 1 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 SESION 2 Gestión de la inocuidad y panorama mundial Page 2 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Contenido • Panorama Normativo Global • Razones del caos normativo • Primeras tendencias armonizadoras • ISO 22000 17
  • 14. Page 3 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Un poco de historia……….. • El HACCP tiene su inicio en la NASA, Armada de US y en una empresa Norteamericana (Pillsbury Corporation) que era la encargada de elaborar los alimentos de los astronautas en los primeros vuelos tripulados al espacio • La herramienta mas utilizada a partir de los comienzos de los 90s es el HACCP o “Análisis de peligros y control de puntos críticos”. Page 4 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Un poco de historia……….. • Se basa en la aplicación de 7 principios • Para implementarlo se deben seguir 12 etapas: 5 preliminares y 7 principios. • Requiere el cumplimiento de PRE-REQUISITOS CAPACITACION POE ‐ POES BPA ‐ BPM HACCP 18
  • 15. Escenario año 2000…….. Page 5 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 • Crisis de seguridad Alimentaria • Proliferación de protocolos por parte de los retailers • Aumento de auditorias a proveedores y productores Falta de eficiencia y altos costos en la cadena  de suministro de alimentos  Page 6 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Panorama Normativo Global DS 3027 Ducth HACCP Irish HACCP IRAM NM 323IRAM NM 323 Australian HACCP GMP standard for Corrugated & Solid Board EFSIS IFS SQF BRC-IoP BRC- Food McDonalds system Kraft food system Nestlé NQS Aldi system CNCA (China Retailer Specification for Food Purchased) 19
  • 16. Page 7 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 • A lo largo de los años diversos modelos de sistemas de gestión vinculados al sector de alimentos fueron desarrollados con distintos alcances y propósitos, por diferentes organizaciones de diversos países; • Algunos de estos fallaron por su debilidad conceptual, otros por atender demandas de solamente algunas partes interesadas, otros su aplicación se quedaron limitados a algunas regiones o sub- sectores; • El proceso de evaluación de conformidad de algunos modelos no fue adecuadamente reglamentado y demostraron baja efectividad; Antecedentes Page 8 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 ¿Por qué? • Organismos de normalización. Su objetivo es promover el correcto diseño e implantación de los planes HACCP  Dutch HACCP Code y Danish HACCP Code (alimentación humana)  IRAM NM 323 • Asociaciones de supermercados Su objetivo es cubrir su responsabilidad en cuanto a la seguridad de sus productos de marca  BRC  IFS • Asociaciones de fabricantes. Su objetivo es proteger la reputación del sector  IGMP (cartones) 20
  • 17. Page 9 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Impacto sobre la inocuidad Incremento de la  diversidad y volumen del  comercio de alimentos   Nuevos hábitos  alimentarios Cambios en los  sistemas de   producción  Cambios en la  distribución de  alimentos  Cambios en los  peligros  Toma de conciencia  por parte del  consumidor FOCO EN  INOCUIDAD Page 10 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 ¿Por qué?................. Cambios de hábitos alimentarios:  Mayor variedad de los alimentos  Alimentos listos para el consumo  Consumo de alimentos crudos Cambios en los sistemas de producción:  Mayor producción de alimentos de forma industrial  Nuevas tecnologías de procesamiento y conservación de alimentos  Aumento de la vida útil de los alimentos 21
  • 18. Page 11 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 ¿Por qué?................. Globalización:  Aumento comercio internacional de alimentos  Aumento de viajes internacionales Cambios en los peligros:  Bioterrorismo  Nuevas productos químicos  Patógenos emergentes y re-emergentes Page 12 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 ¿Por qué?................. 22
  • 19. Page 13 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 ¿Por qué?................. Page 14 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 ¿Por qué?................. Razones por las que el consumidor exige una garantía:  Años 90 Promotores de Crecimiento  1996-2000: Crisis de las Vacas Locas (EEB) en el Reino Unido  1999: Crisis de las Dioxinas en Pollos en Bélgica  1999 a 2000: Alimentos Genéticamente Modificados  2001: PAH´s (Benzopireno) en Aceite de Orujo en España  Junio 2011: E. Coli O104:H4 en brotes de soja – Alemania (mueren alrededor de 22 personas) 23
  • 20. Page 15 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 ¿Por qué?................. El costo de las enfermedades de transmisión alimentaria Impacto negativo en la economía:  Demandas legales/costos médicos  Pérdida de decomiso de productos  Costo asociados a la investigación del problema  Tiempo laboral perdido  Pérdida de mercados nacionales e internacionales  Pérdida de confianza de los consumidores. Page 16 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Algunos problemas CONSUMIDOR RETAIL Elaboradores  MARCAS PROVEEDORES 24
  • 21. Page 17 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Algunos problemas Page 18 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Algunos problemas Redundancia  Confusión  Ineficiencia  Altos Costos  Empresa  A Empresa  B Empresa  C Empresa  D Auditoria Inocuidad Auditoria Inocuidad Auditoria Inocuidad Auditoria Inocuidad COMPRADORES RESULTADOELABORADOR 25
  • 22. Page 19 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 • La fragmentación de las iniciativas e falta de un modelo validado y reconocido internacionalmente genero grandes cuestionamientos dentro de la cadena de suministro del sector alimentario – Cual modelo debo seguir? Cada cliente solicita un modelo distinto. • Como respuesta a la fragmentación del mercado y con el objetivo de evitar múltiples evaluaciones, la ISO tomo la responsabilidad de crear un modelo verdaderamente internacional. Antecedentes Page 20 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Antecedentes Tiene por objeto la armonización de los requisitos de GESTION de la INOCUIDAD en toda la cadena alimentaria a nivel MUNDIAL 26
  • 23. Page 21 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Inicio y desarrollo de ISO 22000 Page 22 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Inicio y desarrollo de ISO 22000 ISO/TC 34/WG 8 - Comienzo: JUNIO DE 2001 - Secretaría: DINAMARCA - Países integrantes: • Alemania • Argentina • Australia • Bélgica • Canadá • Corea • Dinamarca • Estados Unidos • Francia • Grecia • Holanda • Japón • Irlanda • Polonia • Reino Unido • Suiza 27
  • 24. Page 23 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Inicio y desarrollo de ISO 22000 Las siguientes organizaciones tienen status de enlace:  Confederación de Industrias Agroalimentarias de la Unión Europea (CIAA)  Comisión del Codex Alimentarius  GFSI-Iniciativa Global por la Inocuidad Alimentaria, entre otros Page 24 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Inicio y desarrollo de ISO 22000 Propuesta de trabajo Borrador (WD) Borrador Committee (CD) Borrador de norma (DIS) Borrador final (FDIS) Norma Internacional (IS) JUNIO 2001 SEPTIEMBRE 2005 28
  • 25. Page 25 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 ISO 22000 - SGIA ¿DE QUE TRATA LA NORMA ? La norma ISO 22000 establece los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos para cualquier organización en la cadena de suministros de alimentos. ISO 22000 - SGIA Page 26 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Combina 4 elementos CLAVES: -Comunicación interactiva -Sistema de gestión -Programa de prerrequisitos -Principios del HACCP 29
  • 26. ISO 22000 - SGIA Page 27 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Productores agropecuarios Productores de alimentos para animales Productores primarios Procesadores primarios Procesadores secundarios Mayoristas Minoristas, servicio de alimentos y catering Productores de pesticidas, fertilizantes y drogas veterinarias Productores de pesticidas, fertilizantes y drogas veterinarias Productores de equipamientoProductores de equipamiento Transporte y almacenamientoTransporte y almacenamiento Cadenas de producción de ingredientes y aditivos Cadenas de producción de ingredientes y aditivos Productores de insumos para la higiene Productores de insumos para la higiene Productores de material de empaque Productores de material de empaque Proveedores de serviciosProveedores de servicios AUTORIDADREGULATORIA CONSUMIDOR ISO 22000 - SGIA Page 28 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 2 Puede lograr: • Armonizar normas y requisitos • Contribuir a mejorar la inocuidad a través de toda la cadena alimentaria • Disminuir superposición de tareas y costos • Establecer un criterio común que tienda a mejorar la calidad de las auditorias 30
  • 27. Page 1 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 SESION 3 Introducción a ISO 22000 y su relación con otras normativas Page 2 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Contenido • Familia ISO 22000 • ISO 22004 • ISO 22003 • FSSC 22000 31
  • 28. Page 3 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Familia ISO 22000 • ISO/TS 22003:2007 – Requisitos para los organismos que realizan la auditoria y la certificación de sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. • ISO/TS 22004:2005 – Guía de aplicación de la ISO 22000:2005. • ISO 22005:2007 –Trazabilidad de la cadena alimentaria — Principios generales y requisitos fundamentales para el diseño y la implementación del sistema. • ISO/ST 22002-1:2009 – Programa de prerequisitos para inocuidad alimentaria. Parte 1: “Industria de alimentos”. Estructura ISO para inocuidad alimentaria Page 4 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO  standard Code of  practice La serie 22002 no duplica los códigos de práctica existentes, pero sí contribuye a su desarrollo dentro del esquema global de normalización a través de la cadena alimentaria ISO 22000 ISO/TS 22002‐ x (primary production) ISO/TS 22002‐ 1 (food manufacturing) ISO/TS 22002‐ series (catering, retail,…) Specific GAPs, GFPs, GMPs, GHPs 32
  • 29. Estructura ISO para inocuidad alimentaria Page 5 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Programa de trabajo - 2015 La base ISO 22000:2015 __________________________________________________ Documentos específicos ISO/TS 22002 ISO 22000 -1 Manufactura de alimentos (2010) -2 Catering (2012) -ARGENTINA -3 Producción primaria (2011) -4 Envases (Packaging) (2012) -5 Transporte y almacenamiento (2013) -6 Producción alimentación animal (2014) ____________________________________________________ ISO/TC 34 Food products SC 17 Food safety management systems Estructura ISO para inocuidad alimentaria Page 6 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO 22002/4: PRP Envases ISO 22002/3: PRP Producción Primaria ISO 22002/2: PRP’s Catering ISO 22002/1: PRP Manufactura de alimentos ISO 22000: SGIA Generico 33
  • 30. Page 7 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO 22004 Proporciona una orientación genérica puede ser aplicada en el uso de la Norma ISO 22000 Guía que ayuda en:  La interpretación de algunos requisitos de la ISO 22000  Elimina la confusión  Es útil para pequeñas organizaciones Page 8 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Proceso de Certificación Las Reglas Generales para los Organismos de Certificación 34
  • 31. Page 9 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Proceso de Certificación Normas que definen el proceso de certificación: • ISO TS 22003:2007 – “Requisitos para los organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos” • ISO/IEC 17021:2011 – “Evaluación de la conformidad - Requisitos para los organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de gestión” • ISO 19011:2011 – “Directrices para la auditoría de sistemas de gestión de la calidad y / o ambiental” Page 10 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Proceso de Certificación ACREDITACIÓN •Productos •Procesos •Sistemas de Gestión •Inocuidad ‐ Calidad  •Ambiental ‐ Otros Guía  ISO‐ IEC 65 Guía ISO- IEC 17021 ISO TS 22003 35
  • 32. Page 11 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Principios de ISO/TS 22003 • Establece las reglas aplicables para la auditoría y certificación de un SGIA; • Proporciona la información y confianza necesarias sobre cómo se ha otorgado la certificación; • Proveer una guía armonizada para la acreditación de los Organismos de Certificación Objeto y campo de aplicación: Page 12 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Estructura ISO/TS 22003 PREFACIO INTRODUCCION 1 - Alcance 2 - Ref. normativas 3 - Términos y definiciones 4 – Principios para los OC 5 – Requisitos Generales 6 – Requisitos relativos a su estructura 7 – Requisitos relativos a los RRHH ANEXO A: NormativoCategorías ANEXO B: informativo Tiempo para auditorías Bibliografía 8 – Requisitos relativos a la información 9 – Requisitos al proceso de certificación 10 – Requisitos al SG 36
  • 33. Page 13 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Principios de ISO/TS 22003 • La certificación tiene por objetivo general dar confianza a todas las partes de que un sistema de gestión cumple los requisitos especificados. • El valor de la certificación reside en el grado de confianza y fe pública que se logra con una evaluación imparcial y competente por una tercera parte Principios para los OC: Page 14 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Principios de ISO/TS 22003  Imparcialidad  Competencia  Responsabilidad  transparencia  confidencialidad  tratamiento de quejas Principios para dar confianza: 37
  • 34. Page 15 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO/TS 22003 – Algunas reglas • 2 estadíos de auditorías para para certificación inicial • Re-certificación después de 3 años • Certificación Multisitio • Mantenimiento de la certificación • 19011 requisitos aplicables a la auditoría Algunas reglas: Page 16 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO/TS 22003 – Algunas reglas  El personal tiene conocimientos relevantes en los campos de actividades en cual opera.  Para cada sector, debe determinar los requisitos de competencia.  Decisión de la certificación – por personas que tengan el conocimiento y experiencia suficiente OC debe asegurarse que : 38
  • 35. Page 17 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO/TS 22003 – Algunas reglas • Conocimiento en HACCP; • Conocimiento de los PPR pertinentes a la o las categorías consideradas; • la identificación de peligros para la inocuidad de los alimentos; • Habilidades para auditar un SGIA • las leyes y regulaciones pertinentes a la inocuidad de los alimentos • Experiencia en auditorias y laboral Algunas reglas para auditores: Page 18 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO/TS 22003 – Algunas reglas Número total de sitios x entre 1 y 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Número de sitios superior a 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Número adicional de sitios que se deben auditar 0 1 1 1 1 1 2 2 2 Número de sitios a auditar x 21 21 21 21 21 22 22 22 Certificación Multisitio 39
  • 36. Page 19 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO/TS 22003 – Algunas reglas Requisitos específicos para  el sector de alimentos Page 20 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO/TS 22003 – Anexo A Códigos de las categorías Categorías Ejemplos de sectores A Producción primaria 1 (animales) animales; pescado; producción de huevos; producción de leche; apicultura; pesca; caza; caza con trampas B Producción primaria 2 (vegetales) frutas; verduras; granos; especias; productos hortícolas C Procesado 1 (producto perecedero de origen animal) (incluyendo todas las actividades posteriores a la crianza, por ejemplo, sacrificio) carne; aves de corral; huevos; productos lácteos y pesqueros D Procesado 2 (producto perecedero de origen vegetal) frutas frescas y zumos (jugos) frescos; frutas en conserva; vegetales frescos; vegetales en conserva E Procesado 3 (productos con larga vida útil a temperatura ambiente) productos enlatados; galletas; aperitivos; aceite; agua mineral; bebidas; pastas; harina; azúcar; sal F Producción de alimentos para animales piensos; alimento para peces G Servicios de comida y catering hoteles; restaurantes H Distribución venta al por menor; tiendas; venta al por mayor I Servicios abastecimiento de agua; limpieza; aguas residuales; disposición de residuos; desarrollo de productos, procesos y equipos; servicios veterinarios J Transporte y almacenamiento transporte y almacenamiento K Fabricación de equipos equipos para procesos; máquinas expendedoras L Fabricación de productos químicos y bioquímicos Aditivos; vitaminas; plaguicidas; medicamentos; fertilizantes; agentes limpiadores; biocultivos M Fabricación de material de embalaje material de embalaje 40
  • 37. Page 21 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO/TS 22003 – Anexo B El tiempo mínimo de auditoría para un solo sitio, Ts = (D + H + MS + ETC) Siendo: D: el tiempo base de auditoría in situ; H: los días de auditoría para estudios de HACCP adicionales; MS: los días de auditoría en el caso de ausencia de un sistema de gestión pertinente; ETC: los días de auditoría de acuerdo con el número de empleados Page 22 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO/TS 22003 – Anexo B Categoría (véase el Anexo A) D Tiempo base de auditoría in situ (en días de auditoría) H Para cada estudio de HACCP adicional (en días de auditoría) MS Ausencia de un sistema de gestión certificado pertinente (en días de auditoría) ETC Número de empleados (en días de auditoría) Para cada sitio adicional visitado A 0,75 0,25 0,25 1 a 19 = 0 20 a 49 = 0,5 50 a 79 = 1,0 80 a 199 = 1,5 200 a 499 = 2,0 500 a 899 = 2,5 900 a 1299 = 3,0 1 300 a 1 699 = 3,5 1 700 a 2 999 = 4,0 3 000 a 5 000 = 4,5 > 5 000 = 5,0 50% del tiempo mínimo de auditoría in situ B 0,75 0,25 C 1,50 0,50 D 1,00 0,50 E 1,50 0,50 F 1,50 0,50 G 1,00 0,50 H 1,00 0,50 I 1,00 0,25 J 1,00 0,25 K 1,00 0,25 L 1,50 0,50 M 1,00 0,25 41
  • 38. ISO 22000 - ¿Está ud. Listo? ISO 22000 Checklist Disponible en Español, Inglés y Fránces. Page 23 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Page 24 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Otras tendencias armonizadoras Es una red de empresas vinculadas a productos de consumo masivo. Agrupa a supermercados y sus proveedores, entre otros. Las Normas reconocidas por GFSI son: BRC Technical Standard International Food Standard (IFS) FSSC 22000 Etc. 42
  • 39. Page 25 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ¿Cómo son estás normas?........... 1995 2005 INDUSTRIA DE ALIMENTOS GESTION DE LAGESTION DE LA INOCUIDADINOCUIDAD HACCPHACCP CODEXCODEX DESARROLLO DE SISTEMASDESARROLLO DE SISTEMAS HACCP + GESTIONHACCP + GESTION ELEMENTOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN ◊ Política ◊ Organización ◊ Sistema para el control de la documentación ◊ Formación ◊ Otros Esquema FSSC 22000 Page 26 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 43
  • 40. Esquema FSSC 22000 Page 27 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 + + = = Esquema FSSC 22000 Page 28 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 + + = = ISO 22002/1: PRP Manufactura de alimentos 44
  • 41. Esquema FSSC 22000 Page 29 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 ISO 22000 FSSC 22000 ISO 22002‐1 Req. Adicionales FSSC PAS 223:2011 Categorías de aplicación Page 30 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Producción de alimentos para animales Producción animal Producción vegetal Piscicultura y pesca Producción de granos y legumbres Producto origen animal Producto vegetal Procesamiento de productos de origen animal Procesamiento de productos de origen vegetal Procesamiento de productos de origen vegetal y animal Productos estables a temperatura ambiente Catering Producción de (bio) químicos venta Transporte y distribución (perecederos y estables a temperatura ambiente) Servicios Fabricación de Equipos Producción de material de empaque Broker / agentes 45
  • 42. Page 31 Quito, 26 al 28 de junio 2013 Sesión 3 Categoría de aplicación Authority Procesado Distribución Minoristas  ConsumidorProduccion  primaria Elaboración  Bares,  Restaurantes Productos Químicos Material de empaque  Muchas gracias por la atención. 46
  • 43. Page 1 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 SESION 4 Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos Contenido Page 2 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 • ISO 22000 • Introducción, objetivos, referencias normativas • Capítulo 4 - Requisitos de la documentación • Inicio de la ejercitación 47
  • 44. ISO 22000 - Introducción Page 3 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 GESTIONANDO LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ISO 22000 : 2005 ISO 22000 - Estructura Page 4 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 PREFACIO INTRODUCCION 1 ‐ Alcance 2 ‐ Ref. normativas 3 ‐ Términos y definiciones 4 ‐ SGIA 5 ‐ Responsabilidad de la       dirección 6 ‐ Gestión de recursos 7 ‐ Planificación y realización de  productos inocuos 8 – Validación, verificación y  mejora del SGIA ANEXO A: Relación ISO  22000 e ISO 9001:2000 ANEXO B: Relación ISO  22000 Y HACCP ANEXO C: Referencias  Codex Alimentarius Bibliografía 48
  • 45. ISO 22000 - Introducción Page 5 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 • La introducción de peligros puede darse en cualquier punto de la cadena alimentaria • Por ello es esencial un control adecuado a través de toda la cadena alimentaria • La inocuidad está asegurada a través de la combinación de esfuerzos a todas las partes que participan en la cadena alimentaria ISO 22000 - Sistema tranversal de gestión Page 6 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 49
  • 46. Introducción Page 7 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 Combina 4 elementos CLAVES: -Comunicación interactiva -Sistema de gestión -Programa de prerrequisitos -Principios del HACCP Page 8 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 Comunicación interactiva • Esencial para asegurar que todos los peligros sean identificados y controlados adecuadamente en cada paso de la cadena agroalimentaria • Importante reconocer la función y posición de la organización dentro de cadena ISO 22000 – Los 4 elementos claves 50
  • 47. Ejemplo de comunicación interactiva Page 9 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 Legislación y Autoridades de Aplicación  y Control CONSUMIDORES Otros proveedores de la Cadena (cattering, otros) Prestadoras de Servicios Productores de Agentes de Limpieza Productores de Equipos Productores de Material de envases y embalajes Productores de plaguicidas, fertilizantes y drogas veterinarias Productores de Ingredientes y Aditivos Servicios de Transporte y Almacenamiento Productores de cultivos Productores de alimentos para animales Productores Primarios Procesadores Primarios de Alimentos Procesadores Secundarios de Alimentos MINORISTAS, catering MAYORISTAS Page 10 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 ISO 22000 – Los 4 elementos claves Sistema de gestión: Los sistemas más eficaces de inocuidad “están establecidos, ejecutados y actualizados en el marco de un sistema de gestión estructurado”. Alineado a ISO 9001 con el objeto de aumentar la compatibilidad de las 2 normas. 51
  • 48. Page 11 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 ISO 22000 – Los 4 elementos claves Es un herramienta que aplicado en los procesos de  producción de alimentos puede garantizar alimentos  inocuos. Concepto de HACCP Page 12 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 ISO 22000 – Los 4 elementos claves HACCP - Codex: • Los principios del HACCP de Codex Alimentarius están incorporados en la norma. • Considera el Análisis de Peligros como punto clave en la efectividad del sistema. • Requiere el cumplimiento de prerequisitos 52
  • 49. Page 13 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 ISO 22000 – Los 4 elementos claves Programa de Prerequisitos: Son los requisitos mínimos sanitarios y de proceso que se deben aplicar dentro de un establecimiento tendientes a facilitar la producción de alimentos inocuos. Materia  Prima PROCESOS EDIF./ INST. PERSONAL PRODUCTO Page 14 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 ISO 22000 – Los 4 elementos claves 53
  • 50. Page 15 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 ISO 22000 – Próposito • Armonizar a nivel global los requisitos de la gestión de la inocuidad de los alimentos para toda la actividad dentro de la cadena alimentaria • Integrado a los requisitos legales y reglamentarios aplicables. ISO 22000 – Objeto y campo de aplicación Page 16 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 • Define requisitos para un sistema de gestión de inocuidad de alimentos • Es aplicable a organizaciones de todo tipo y tamaño, que directa o indirectamente están involucradas en una o más etapas de la cadena alimentaria 54
  • 51. Page 17 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 ISO 22000 – Objeto y campo de aplicación Permite a una organización: • Planificar, implementar, mantener y actualizar un sistema de gestión de inocuidad. • Demostrar cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios • Evaluar y valorar los requisitos del cliente y demostrar su cumplimiento • Comunicar eficazmente los temas referidos a la inocuidad • Asegurarse que se cumple con la política de inocuidad • Demostrar conformidad a las partes interesadas • Procurar la certificación ISO 22000 - Vocabulario Page 18 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 17 términos : 5 basados en HACCP del Codex Alimentarius, 3 basados en ISO 9000:2000 Notas aclaratorias No se definen términos en los casos en que mantienen la definición normal de un diccionario 55
  • 52. ISO 22000 - Vocabulario Page 19 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 TERMINO DEFINICIÓN PELIGRO agente biológico, químico o físico presente en el alimento,  o condición del alimento, con el potencial de causar un  efecto adverso para la salud. Notas:  peligro no debe ser confundido con riesgo  (Riesgo:  combinación de probabilidad de ocurrencia de un daño y la  severidad del daño‐ ISO/IEC Guía 51) se incluyen alérgenos alimentos para animales: peligros que afectan luego a la salud  humana productores de material de envase, agentes de limpieza:  peligros incorporados directa o indirectamente por el uso previsto  de estos productos. ISO 22000 - Vocabulario Page 20 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 TERMINO DEFINICIÓN Medida de control acción o actividad que puede ser utilizada para prevenir o  eliminar un peligro relativo a la inocuidad o reducirlo a un nivel  aceptable Programa de  prerequisitos PPR Condiciones y actividades básicas que son necesarias para  mantener a lo largo de toda la cadena alimentaria un ambiente  higiénico apropiado para la producción, manipulación y provisión  de productos terminados inocuos y alimentos inocuos para el  consumo humano. Programa de  prerequisitos operativos PPR op Identificados por el análisis de peligros como necesarios para  mantener los peligros identificados en niveles aceptables.  Riesgo bajo si se pierde el control. 56
  • 53. ISO 22000 - Vocabulario Page 21 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 TERMINO DEFINICIÓN Punto Crítico de  Control  PCC Puntos específicos de control esenciales para prevenir,  reducir o eliminar los peligros para la inocuidad a un nivel  aceptable. Si se pierde el control, es probable que exista un peligro para la  inocuidad de los alimentos en el producto. ISO 22000 - Vocabulario Page 22 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 TERMINO DEFINICIÓN Validación  Obtener evidencia que las medidas de control, gestionadas por el  plan HACCP y los PPR operacionales son capaces de  ser eficaces Verificación  confirmación, mediante el aporte de evidencia objetiva, que se  han cumplido los requisitos especificados 57
  • 54. CAPITULO 4 Page 23 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 4- Sistema de gestión de la inocuidad Alimentaria (SGIA) Page 24 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 4.1. Requerimientos Generales: La organización debe: establecer, documentar, implementar, mantener, actualizar un SGIA eficaz 59
  • 55. Círculo de Deming Page 25 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 PLAN (PLANEAR): establecer los planes DO (HACER): llevar a cabo los planes. CHECK (VERIFICAR): verificar si los resultados concuerdan con lo planeado ACT (ACTUAR): actuar para corregir los problemas encontrados, prever posibles problemas, mantener y mejorar. Page 26 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 4.1. Requerimientos Generales PRODUCTOS/ CATEGORÍA PROCESOS SITIO DE  PRODUCCION 4- Sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) • Identificar, evaluar y controlar los peligros • Comunicar apropiadamente a toda la cadena cuestiones relevantes. • Comunicar a la organización toda la información relacionada al SGIA • Evaluar y actualizar el SGIA • Controlar los procesos tercerizados 60
  • 56. 4- Sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) Page 27 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 General • Política de inocuidad y objetivos • Procedimientos y registros requeridos por la Norma • Procedimientos y registros definidos por la organización para lograr un SGI eficaz. Definición Page 28 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 Documento: información y su medio de soporte Su utilización contribuye a: • Comunicación de la información - Los documentos son herramientas para la comunicación y la transmisión de la información. • Proporcionar evidencias de la conformidad - Aporte de evidencias que lo planificado se ha llevado a cabo realmente • Compartir conocimientos - Con el fin de difundir y preservar las experiencias de la organización. 61
  • 57. Ejemplos de documentación Page 29 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 Información sobre el Sistema de  Gestión de Inocuidad Alimentaria Manual de Inocuidad Registros Procedimientos Plan de gestión Cómo se aplica el Sistema de Gestión a un  producto  Cómo se realizan las operaciones o procesos Evidencia objetiva de actividades realizadas o  resultados logrados  Cantidad de documentación Page 30 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 Cada organización determina la amplitud de la  documentación requerida y los medios a utilizar. Esto depende de: Tamaño y complejidad de la Organización Tamaño y complejidad de los Productos y Procesos. Requisitos (reglamentarios o del cliente) Capacitación del personal 62
  • 58. 4- Sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) Page 31 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 4.2.2 Control de los documentos Procedimiento Documentado: – Aprobación antes de su edición – Revisar y actualizar (re-aprobación) – Identificar cambios y estado de versión – Disponibles en los puntos de uso – Legibles e identificados – Control de documentos externos – Administración de documentos obsoletos 4- Sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) Page 32 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 4 4.2.2 Control de los documentos Objetivo de los registros Proporcionar evidencias de la conformidad de los requisitos y la operación eficaz del SGIA. Deben ser legibles y deben controlarse: • Identificación • Almacenamiento (tipo de soporte) • Protección (control de acceso) • Recuperación (cómo acceder a la información) • Tiempo de retención • Disposición 63
  • 59. Page 1 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 SESION 5 Responsabilidad de la Dirección y Gestión de los recursos Contenido Page 2 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 • Capítulo 5 - Responsabilidades de la dirección • Capítulo 6 - Gestión de los recursos • Ejercitación de aplicación 65
  • 60. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 3 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 1. Compromiso de la Dirección 2. Política de Inocuidad 3. Planificación del Sistema de Gestión de la Inocuidad 4. Autoridad y responsabilidad 5. Líder del equipo de inocuidad 6. Comunicación 7. Preparación y Respuestas ante Emergencias 8. Revisión por la Dirección 5. Responsabilidad de la Dirección Page 4 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 La alta dirección debe proveer evidencia de su compromiso con el desarrollo, implementación y mejora continua de la eficacia del SGIA: Inocuidad alimentaria es el pilar de los objetivos del negocio. Comunicando a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios. Estableciendo la Política Llevando a cabo las revisiones asegurando la disponibilidad de recursos 66
  • 61. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 5 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.2 Política de inocuidad alimentaria Alta Dirección debe definir, documentar, comunicar una política: 5 Cumple con los requisitos legales y reglamentarios Cumple con los requisitos acordados con los clientes sobre inocuidad Se comunica, implementa y mantiene en todos los niveles Se revisa para su adecuación continua Respaldada por objetivos medibles Considera la comunicación de manera adecuada Apropiada a la función de la organización dentro de la cadena alimentaria 5. Responsabilidad de la Dirección 5.3 Planificación del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos Alta Dirección debe: • planificar el SGI para cumplir con los requisito 4.1; • Asegurar la integridad del SGIA frente a cambios Page 6 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 Fase Etapa Duración (días) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 I Formulación del proyecto HACCP Realizar diagnostico 15 º Trazar políticas de calidad 1 º Aprobar Proyecto HACCP. Nombrar Director 1 º Definir productos objeto del Plan 1 º Escoger integrantes del equipo. Definir estructura 1 º Capacitar el equipo en el sistema HACCP 3 º II Preparación del Plan HACCP Describir los productos objeto del Plan 20 ºº Conducir el Análisis de Riesgos 60 ººº ººº Efectuar adecuaciones variable Formular e iniciar programas especiales variable Identificar Puntos Críticos de Control 10 ºº Establecer el dispositivo de Control en PCC 10 ºº Implementar el control en PCC variable Preparar formatos de control HACCP 15 ºº Escribir los procedimientos de control en PCC 15 ºº Planificar el manejo de la información sobre PCC 5 º III Puesta en marcha del Plan HACCP Hacer difusión interna del HACCP 10 ºº Ajustar el Plan 30 ººº Definir procedimientos de auditoria 30 ººº Preparar y firmar versión definitiva del Plan 15 º 67
  • 62. 5. Responsabilidad de la Dirección 5.4 Responsabilidad y autoridad Alta dirección debe asegurar que: • las responsabilidades y autoridades estén definidas y comunicadas Page 7 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 ORGANIGRAMA DEL SGI 5. Responsabilidad de la Dirección 5.4 Responsabilidad y autoridad Todo el personal tiene  responsabilidad de informar problemas detectados en el SGI a las personas identificadas Page 8 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 Iniciar y registrar ACCIONES 68
  • 63. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 9 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.5 Líder del equipo de inocuidad de alimentos La Alta Dirección debe • designar un líder del equipo de la inocuidad Con independencia de otras funciones debe tener responsabilidad y autoridad para… 5. Responsabilidad de la Dirección Page 10 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.5 Líder del equipo de inocuidad de alimentos Responsabilidades internas • Dirigir el equipo de inocuidad • Asegurar la educación y capacitación pertinente • Asegurar que se establece, implementa, mantiene y actualiza un SGI • Informar a la Alta Dirección sobre la eficacia y adecuación del SGI Responsabilidades externas • Puede ser el que se relaciona externamente como representante de la organización 69
  • 64. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 11 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.6.1 Comunicación externa Para asegurar información adecuada en toda la cadena sobre la inocuidad de alimentos. 5.6.2 Comunicación interna Para asegurar que la información adecuada se utilice en el SGIA. 5.6 Comunicación 5. Responsabilidad de la Dirección Page 12 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.6.1 Externa • proveedores y contratistas, • clientes o consumidores, • Autoridades legales y  reglamentarias • otras organizaciones con  impacto en el SGIA 5.6.2 Interna • personal y  • equipo de inocuidad debe asegura que  esta información se utiliza en la  actualización del SGIA 5.6 Comunicación Deben establecerse, implementarse y mantenerse disposiciones eficaces  para comunicarse con: 70
  • 65. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 13 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.6 Comunicación 5.6.1 Comunicación externa Debe proporcionar información sobre: • Aspectos relativos a la inocuidad de importancia para otros en la cadena alimentaria • Aplica a peligros que deben ser controlados por otras organizaciones • Disponibles requisitos legales y de clientes Personal designado, debe tener definida la responsabilidad y  autoridad para comunicar información asociada a la inocuidad, que  debe servir para revisar y actualizar el SGI 5. Responsabilidad de la Dirección Page 14 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.6 Comunicación 5.6.1 Comunicación externa REGISTRO de las comunicaciones 71
  • 66. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 15 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 Infraestructura Tecnología Insumos Cambios  organización Otros cambios 5.6.2 Comunicación interna  Con el fin de mantener eficacia, debe asegurarse que se informa al equipo  sobre:  5. Responsabilidad de la Dirección Page 16 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.6 Comunicación 5.6.1 Comunicación interna Con el fin de mantener eficacia, debe asegurarse que se informa al equipo sobre:  Productos nuevos  Materias primas, ingredientes y servicios  Sistemas y equipos de producción  Locales de producción, ubicación, ambiente  Programas de limpieza y desinfección  Sistemas de envasado y embalaje, almacenamiento y distribución 72
  • 67. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 17 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.6 Comunicación 5.6.1 Comunicación interna Con el fin de mantener eficacia, debe asegurarse que se informa al equipo sobre:  Niveles de calificación del personal, asignación de responsabilidades y autoridades  Requisitos legales y reglamentarios  Conocimientos sobre peligros y medidas de control 5. Responsabilidad de la Dirección Page 18 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.6 Comunicación 5.6.1 Comunicación interna Con el fin de mantener eficacia, debe asegurarse que se informa al equipo sobre:  Requisitos del cliente y otros  Consultas de partes externas  Quejas relacionadas a la inocuidad  Otros aspectos con impacto sobre la inocuidad 73
  • 68. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 19 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.6.1 Comunicación interna Resultado de la  comunicación • Actualización del sistema 8.5.2 • Revisión por la Dirección 5.8.2 Mantener  registros 5. Responsabilidad de la Dirección Page 20 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.7 Preparación y respuesta ante emergencias Alta dirección debe: Establecer, implementar y mantener procedimientos y Gestionar situaciones de emergencia potenciales y accidentes 74
  • 69. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 21 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.7 Preparación y respuesta ante emergencias Afectar a la inocuidad de los alimentos y pertinentes a la función de la organización en la cadena alimentaria: • Incendios y explosiones • Tornados, lluvias, Inundaciones • Terremotos • Apagones • Accidentes personales • Accidentes vehiculares • Contaminación ambiental Planificar que se debe hacer para gestionar la INOCUIDAD frente a situaciones de crisis 5. Responsabilidad de la Dirección Page 22 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.8 Revisión por la Dirección Alta dirección debe: Revisar a intervalos planificados el SGIA para asegurar Conveniencia, Adecuación, Eficacia REGISTRO 75
  • 70. 5. Responsabilidad de la Dirección Page 23 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 5.8 Revisión por la Dirección – Datos de entrada y salida 5.8.2/5.8.3 seguimiento de acciones de revisiones anteriores resultados de verificaciones cambios que afecten inocuidad situaciones de emergencia, accidentes, recupero de producto revisión de las actualizaciones del sistema,  actividades de comunicación, retroalimentación de clientes auditorías e inspecciones externas acciones y decisiones: MEJORA Aseguramiento de la inocuidad Mejora de la eficacia del SGI  Necesidades de recursos Revisión de la política y de los objetivos Datos de entradaResultados 6. Gestión de los Recursos Page 24 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 6.1 Provisión de los recursos La organización debe proveer: Recursos para establecer, implementar, mantener y actualizar el SGIA 76
  • 71. 6. Gestión de los Recursos Page 25 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 6.2 Recursos humanos 6.2.1 Generalidades  Equipo y personal deben ser competentes  Deben tener educación, capacitación, habilidades y experiencia apropiados 6. Gestión de los Recursos Page 26 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 6.2.2 Recursos humanos 6.2.1 Generalidades Si hay asistencia de expertos externos REGISTRO CONTRATO O ACUERDOS QUE DEFINEN RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD DE EXTERNOS 77
  • 72. 6. Gestión de los Recursos Page 27 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 6.2.2 Competencia, toma de conciencia y capacitación La organización debe:  Identificar competencias necesarias  Proporcionar capacitación  Asegurar que el personal involucrado esta capacitado  Evaluar implementación y eficacia  Asegurar que el personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades en la inocuidad de los alimentos  Asegurar que la comunicación eficaz es entendida  Mantener REGISTROS 6. Gestión de los Recursos Page 28 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 Habilidades disponibles Competencias  necesarias Perfiles Legajos Plan de Formación Definir necesidades 78
  • 73. 6. Gestión de los Recursos Page 29 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 6.3 Infraestructura La organización debe: “Proporcionar los recursos para establecer y mantener la infraestructura necesaria para implementar los requisitos de esta norma.” 6. Gestión de los Recursos Page 30 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 5 6.4 Ambiente de trabajo La organización debe: “Proveer recursos para establecer, gestionar y mantener el ambiente de trabajo necesario para implementar los requisitos de esta norma.” 79
  • 74. Muchas gracias por su atención. 80
  • 75. Page 1 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 SESION 6 Capítulo 7 - Planificación y realización de productos inocuos, 7.2 Programa de prerrequisitos Contenido Page 2 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 • Introducción a capítulo 7 • Generalidades • Programa de prerrequisitos – 7.2 81
  • 76. Sistema de Gestión de la Inocuidad de los alimentos Page 3 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 SGIA HACCP Buenas Prácticas ‐ PPR Bases Sistema de inocuidad SGIA 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 4 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 1. General 2. Programa de prerrequisitos 3. Etapas preliminares para posibilitar el análisis de peligros 4. Análisis de peligros 5. Establecer un programa de prerrequisitos operacionales 6. Establecer el plan HACCP 7. Actualizar la información preliminar y los documentos donde se especifican los PPRs y el plan HACCP 8. Planificación de las verificaciones 9. Sistema de trazabilidad 10. Control de no conformidades 82
  • 77. Page 5 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 6 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Planificación y realización de productos inocuos 7.1 Generalidades  Planificar y desarrollar los procesos para la realización de productos inocuos  Implementar, operar y asegurar la eficacia de las actividades planificadas (PPR, PPR OP, plan HACCP) 83
  • 78. Page 7 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Planificación y realización de productos inocuos Son los requisitos mínimos sanitarios y de proceso que se  deben aplicar dentro de un establecimiento tendientes a  facilitar la producción de alimentos  inocuos. M.P PROCESOS EDIF./ INST. PERSONAL PRODUCTO PROGRAMA DE PREREQUISITOS Page 8 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Planificación y realización de productos inocuos • Apropiado a la organización • Apropiado al tamaño y tipo de operación, naturaleza de los producto,etc • Implementado a través de todo el sistema de producción • Aprobados por el equipo de inocuidad • Cumplimiento con requisitos legales y reglamentarios 7.2 Programa de PPR 84
  • 79. Page 9 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Planificación y realización de productos inocuos 7.2 Programa de PPR  Estableciendo el programa:  Requisitos del cliente  Directrices reconocidas  Requisitos legales y reglamentarios  Planificación de verificaciones del programa de PPR Page 10 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Planificación y realización de productos inocuos 7.2 Programa de PPR • Construcción y Lay-out de edificios • Lay-out de las instalaciones • Servicios (aire, agua, energía, etc) • Servicios de soporte (eliminación de desechos, aguas residuales) • Adecuación de los equipos • Gestión de materiales comprados (materias primas, insumos,etc) • Medidas de prevención de contaminaciones cruzadas • Limpieza y sanitización • Control de plagas • Higiene personal 85
  • 80. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 11 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 Objeto y campo de aplicación:  Especifica los requisitos para establecer, implementar y manterner un PPR para ayudar a controlar los peligros asociados a inocuidad alimentaria.  Es aplicable a todas las organizaciones asociadas a la industria de alimentos.  No está diseñada ni destinada a ser utilizada en otras de la cadena agroalimentaria  Desarrolla los requisitos asociados con el punto 7.2.3 de ISO 22000. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 12 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 PREFACIO INTRODUCCION 4 – Construcción y layout de edificios Bibliografía 5 – Layout instalaciones y espacios de trabajo 6 – Servicios (aire, agua, energía) 7 – Eliminación de residuos 8 – Adecuación de equipos, limpieza y mantenimiento 9 – Gestión de los materiales comprados 10 – Prevención de contaminación cruzada 11 – Limpieza y sanitización 12 – Control de plagas 13 – Higiene e instalaciones para el personal 14 – Retrabajos 15 – Procedimiento de recupero de productos del mercado 1 – Objeto 2 - Ref. normativas 3 - Términos y definiciones 16 – Almacenamiento 17 – Información del producto y advertencias al consumidor 18 – Defensa del alimento, bio-vigilancia y bioterrorismo 86
  • 81. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 13 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 “Los edificios deben estar diseñados, construidos y mantenidos de manera adecuada a la naturaleza de las operaciones” • 4.1 Medio Ambiente • 4.2 Ubicación del establecimiento 4. Construcción y lay out de los edificios ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 14 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 • Ubicación: La planta debe estar ubicada y mantenida de forma para evitar la contaminación y permitir la producción segura • Límites de la fabrica claramente definidos • Áreas externas en buenas condiciones • Áreas cercanas a los edificios de elaboración y almacenamiento – Limpias y despejadas. • Adecuado drenaje natural o artificial. • Accesos controlados 4. Construcción y lay out de los edificios 87
  • 82. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 15 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo • 5.2 Diseño interno, layout y patrones de trafico • 5.3 Estructuras internas y accesorios • 5.4 Ubicación de equipos • 5.5 Instalaciones de laboratorios • 5.6 Instalaciones temporales o móviles y máquinas expendedoras • 5.7 Almacenamiento de alimentos, materiales de empaque, ingredientes y productos químicos no alimentarios “El layout de las instalaciones deben estar diseñados, construidos y mantenidos  para facilitar buenas prácticas de higiene y manufactura. El movimiento de  los materiales, productos y personal, y layout de equipos debe ser adecuado  para proteger de fuentes de contaminación potencial” ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 16 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo • Suficiente espacio de trabajo • Flujo lógico de materiales, productos y personal • Separaciones físicas de las áreas de material primas y procesos. • Los Puntos de tranferencias deben minimizar la entrada de materiales extraños y plagas. 88
  • 83. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 17 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo Paredes y pisos de áreas de procesos: • lavables o fáciles de limpiar • Apropiadas al tipo de proceso • Materiales de construcción resistentes al sistema de limpieza • Sócalos diseñados para facilitar la limpieza. • Pisos con adecuado drenaje para evitar acumulación de agua. • Áreas de procesos húmedas: impermeables y con buen drenaje. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 18 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo Techos y zonas elevadas: • Diseño y mantenimiento adecuado para minimizar condensación y suciedad. Ventanas/ extractores • Protección contra el ingreso de plagas Puertas • Exteriores – protegidas contra el ingreso de plagas • Adecuadas al sector 89
  • 84. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 19 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo • Diseñados y localizados para facilitar buenas prácticas de higiene y monitoreo, mantenimiento. Ubicación de equipos • Instalaciones para controles en línea y fuera de la línea deben ser controladas para minimizar los riesgos de contaminación. Laboratorios de microbiología: • diseñados, localizados y operados para prevenir contaminación del personal, planta y productos. • No deben abrirse directamente en áreas productivas. 5. Ubicación de equipos ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 20 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo • Las instalaciones diseñadas, localizadas y construidas para evitar anidamiento y contaminación de productos. • Peligros adicionales deben ser evaluados y controlados. 5. Instalaciones móviles o temporarias 90
  • 85. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 21 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 5. Lay out de instalaciones y espacio de trabajo • Las instalaciones deben proveer protección contra el polvo, la condensación, desagues, residuos u otras fuentes de contaminación. • Secas y bien ventiladas. • Monitoreo de humedad y temperatura cuando aplique • Espacio suficiente entre productos y paredes • Áreas diseñadas para permitir mantenimiento y limpieza • Áreas con acceso restringido para: químicos, agentes de limpieza, y otros sustancias preligrosas. 5. Almacenamiento ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 22 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 6. Servicios – Aire, agua, energía “Los medios de distribución y provisión de servicios y áreas de almacenamiento deben estar diseñados para minimizar el riesgo de contaminación del producto. La calidad de los servicios debe ser monitoreada para minimizar el riesgo de contaminación del producto” 6.2 Suministro de agua 6.3 Químicos para calderas o sistemas de calentamiento 6.4 Calidad del aire y ventilación 6.5 Aire comprimido y otros gases 6.6 Iluminación 91
  • 86. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 23 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 6. Servicios – Aire, agua, energía Agua: • Suficiente para satisfacer las necesidades el los procesos • Instalaciones de almacenamiento y distribución adecuadas • Agua (en cualquiera de sus estados) en contacto directo o indirecto, y de limpieza debe cumplir con la calidad especificada • Monitoreo donde sea requisitos el agua clorada • Agua no potable circuito independiente. • Se recomienda desinfección de tubos donde circula el agua que entra en contacto directo ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 24 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 6. Servicios – Aire, agua, energía Químicos para sistema de calentamiento: • Aprobados para ser usado como aditivos para caldera en la industria de alimentos. • Aprobados para ser usado en agua para consumo humano • Almacenamiento separado y seguro 92
  • 87. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 25 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 6. Servicios – Aire, agua, energía Calidad del aire y ventilación: • Aire como ingrediente o en contacto con el producto, se deben establecer requisitos de filtración, humedad y microbiología. • Cuando la temperatura y humedad sean críticas debe haber un sistema de control • Mantenimiento de Filtros de aire • Presión positiva en áreas que lo requieran ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 26 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 6. Servicios – Aire, agua, energía Aire comprimido y otros gases: • Los de contacto directo o indirecto deben estar aprobados para el uso en alimentos. • Deben estar filtrados para extraer polvo, aceite o agua. • Aceite para compresores aprobados para uso en alimentos (donde el aire pueda entrar en contacto con el producto) • Se deben definir requisitos de filtración, humedad y microbiología Iluminación: • Adecuada de acuerdo a la función • Luminarias protegidas 93
  • 88. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 27 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Eliminación de residuos • 7.2 Contenedores para residuos, no comestibles y sustancias peligrosas • 7.3 Gestión y eliminación de residuos • 7.4 Drenajes “Debe haber sistemas adecuados para la identificación, recolección,  agrupamiento y la eliminación de residuos de manera de prevenir la  contaminación de productos y áreas productivas” ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 28 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Contenedores • Contenedores y compactadoras se deben utilizar de forma que se reduzca el riesgo al mínimo • Identificación clara según su uso • Localizado en área designada • Construidos de material impermeable fácil de limpiar y sanitizar • Cerrados cuando no están en uso • Acceso restringido, si los residuos pueden suponer un riesgo para los productos. 94
  • 89. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 29 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Gestión y eliminación de residuos • Tomar medidas para la separación, almacenamiento y eliminación de residuos. • Minimizar la acumulación de residuos en producción • Contenedores y compactadoras se deben utilizar de forma que se reduzca el riesgo al mínimo • Destrucción de productos, etiquetas o material de embalaje designado como residuo. • Destrucción por terceros aprobados • Se deben mantener registros de la destrucción ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 30 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 7. Drenajes • Diseñados, construidos y ubicados para minimizar la contaminación de productos. • Capacidad de drenajes suficiente para eliminar el flujo de carga esperado • Los drenajes no deben pasar sobre líneas de proceso • No deben fluir de una zona contaminada a una zona limpia. 95
  • 90. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 31 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 8. Idoneidad, limpieza y mantenimiento de equipos • 8.2 Diseño higiénico • 8.3 Superficies en contacto con el producto • 8.4 Equipos para el monitoreo y control de temperatura • 8.5 Limpieza de planta, utensilios y equipos • 8.6 Mantenimiento preventivo y correctivo “Los equipos en contacto con alimentos deben estar diseñados, y construidos para facilitar la limpieza, desinfección y mantenimiento. Las superficies en contacto no deben afectar, o ser afectada por los productos o sistema de limpieza” ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 32 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 8. Diseño higiénico Principios para un diseño higiénico: • Superficie lisa, accesible, fácil de limpiar, con auto drenaje en zonas húmedas • Materiales compatibles con el producto y con sistemas de limpieza • Estructura sin agujeros, tornillos o tuercas. • Cañerías, ductos deben ser fáciles de limpiar, drenar y no tener puntos muertos. • Debe minimizar el contacto entre las manos del operador y productos. 96
  • 91. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 33 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 8. Superficie de contacto/control de temperatura Superficie de contacto: • Materiales diseñados para uso en alimentos. • Impermeables y libres de oxidación y corrosión. Control de Temperaturas: Equipos usados para procesos térmicos deben ser capaces: • Alcanzar el gradiente de temperatura • Sostenerlo en condiciones optimas • Se deben prever equipos para el monitoreo y control de temperatura ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 34 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 8. Mantenimiento preventivo y correctivo • Se debe establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos • Debido cuidado en las operaciones de mantenimiento correctivo (no deben poner en riesgo de contaminación las líneas y equipos) • Reparaciones temporarias sin riesgo en la inocuidad del producto • Lubricantes y fluidos de transferencia térmica grado alimenticio • Procedimiento para liberación de equipo luego de un mantenimiento (ejemplo: limpieza, sanitización y reinspección) • Personal de mantenimiento entrenado en peligros asociados a sus acitvidades 97
  • 92. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 35 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 9. Gestión de los materiales comprados 9.2 Selección y gestión de proveedores 9.3 Requisitos para las materiales entrantes (materias primas, ingredientes y envases) “Los materiales que puedan tener impacto en la inocuidad del producto, debe controlarse para asegurar que los proveedores tengan la capacidad de cumplir los requisitos especificados.” ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 36 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 9. Selección y gestión de proveedores Debe haber un proceso de selección, aprobación y monitoreo de proveedores que incluya lo siguiente: • Proceso basado en un análisis de riesgos • Evaluación de la capacidad del proveedor de cumplir las especificaciones • Descripción de cómo será la evaluación • Seguimiento del desempeño del proveedor 98
  • 93. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 37 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 9. Requisitos de materias primas, insumos, etc • Transporte debe ser chequeado antes, y durante la descarga • Deben ser inspeccionados para verificar conformidad con especificaciones. • Se debe documentar el método de verificación • Procedimiento documentado para manejo de materiales no conformes • Descarga de materia prima a granel solo después de aprobación. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 38 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 10. Medidas para la prevención de la contaminación cruzada 10.2 Contaminación microbiológica 10.3 Manejo de alérgenos 10.4 Contaminación física “Deben establecerse programas para prevenir, controlar y detectar contaminación. Deben incluirse medidas para prevenir la contaminación física, por alérgenos y microbiológica .” 99
  • 94. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 39 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 10. Contaminación microbiológica Se deberán asignar Areas Especiales donde exista riesgos de contaminación. Las áreas de alto riesgo deberán: • Estar segregadas (separación estructural) • Control de accesos con requisitos de cambio de ropa • Segregación de equipos • Presión diferencial ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 40 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 10. Gestión de alérgenos Se deben declarar los alérgenos presentes en el producto (por formulación o por contaminación cruzada) • Declaración en la etiqueta del producto, o documentación anexa según corresponda • Protección de productos contra contaminación cruza no intencionada • Retrabajos de productos con alérgenos: – En productos que contengan los mismos alérgenos – Procesos donde se destruya o remueva el alérgeno 100
  • 95. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 41 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 PRINCIPALES ALERGENOS ALIMENTARIOS 8 son responsables del 90% de las alergias en el mundo:  LECHE  HUEVO  MANÍ  TRIGO  SOJA  FRUTOS SECOS  PESCADO  CRUSTÁCEOS Otros: Sésamo, girasol, algodón, avena, cebada, centeno, apio, mostaza, amapola, moluscos, lupines. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 42 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 10. Contaminación física • Programa de inspección de materiales frágiles junto a inventario • Procedimiento en caso de rotura • Registros de incidentes 101
  • 96. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 43 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 11. Limpieza y sanitización 11.2 Agentes y herramientas de limpieza y sanitización 11.3 Programa de limpieza y sanitización 11.4 Sistemas CIP 11.5 Seguimiento de la eficacia de la saneamiento “Deben establecerse programas de limpieza y sanitización para garantizar que los equipos y el ambiente se mantienen en condicione higiénicas. Los programas se deben monitorear para verificar su adecuación y eficacia.” ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 44 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 11. Agentes y herramientas de limpieza Los químicos utilizados para limpieza y sanitización deben: • Estar identificados, • Aprobados, • Almacenados de manera separada • Usados según instrucciones del fabricante Equipos y utensilios: • Diseño higiénico • Bien mantenidos para que no sean fuentes de material extraño 102
  • 97. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 45 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 11. Programa de limpieza y sanitización Deben establecerse y validarse programas de limpieza y sanitización. Debe especificar como mínimo: • Áreas, equipos y utensilios • Responsabilidad para las tareas • Método y frecuencia de limpieza y sanitización • Seguimiento y verificación de la tarea • Inspecciones pre-operacionales y post-operacionales ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 46 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 11. Sistemas CIP • Sistema CIP, separado de líneas de proceso. • Definir y monitorear parámetros del CIP (concentración, tiempo de contacto, temperatura, químicos usados, etc) 11. Eficacia del saneamiento • Programa debe ser monitoreado a una frecuencia establecida para asegurar adecuación y eficacia. 103
  • 98. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 47 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 12. Control de Plagas 12.2 Programa de control de plagas 12.3 Prevención del acceso 12.4 Anidamiento de plagas 12.5 Seguimiento y detección 12.6 Erradicación “Se deben implementar procedimientos de higiene, limpieza, e inspección de materiales entrantes y vigilancia para evitar la creación de un entorno propicio para la actividad de plaga ” ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 48 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 12. Programa de control de plagas • Persona designada para gestionar las actividades o nexo con el contratista • Programa documentado: plagas objeto, planos, métodos, programas, etc. • Programa debe incluir químicos (aprobados). 12. Prevención del acceso • Correctas exclusiones: • Agujeros, desagües, etc., sellados • Puertas, ventanas, otras aberturas diseñadas para minimizar la entrada de plagas. 104
  • 99. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 49 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 12. Anidamiento de plagas • Practicas de almacenamiento diseñadas para minimizar disponibilidad de agua y alimentos • Manejo de material infestado • Eliminación de posibles lugares para el anidamiento (maleza, artículos almacenados en el exterior, etc) ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 50 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 12. Seguimiento y detección • Programas de detección de plagas • Planos con detectores y trampas • Adecuado diseño y ubicación de detectores y trampas (evitar posible contaminación) • Frecuencia de inspección • Evaluación de tendencias 105
  • 100. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 51 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 12. Erradicación • Medidas inmediatas frente a evidencia de infestación • Uso y aplicación de pesticidas a personal entrenado • Aplicación controlado para evitar contaminación del producto • Registros de aplicación (tipo, concentración, cantidad, lugar de utilización, forma de aplicación, plaga a ser controlada) ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 52 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 13. Higiene del personal e instalaciones 13.2 Vestuarios y baños 13.3 Comedor o áreas designadas para alimentación 13.4 Ropa protectora y de trabajo 13.5 Salud 13.6 Enfermedades y heridas 13.7 Aseo personal 13.8 Comportamiento del personal “Las normas de higiene personal deben estar documentadas y deben ser adoptadas por todas las personas, incluso las que visiten la fábrica. Estas deben determinarse según el riesgo de contaminación” 106
  • 101. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 53 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 13. Vestuarios y baños • Lavamanos y secamanos – adecuados, suficientes, puntos estratégicos • Accionamiento no manual de lavamanos – recomendación • Baños: adecuados, suficientes, con instalaciones para el lavado y secado de manos, desinfección de manos (cuando se requiera) • Instalaciones acceso indirecto a zonas de producción, almacenamiento, y envasado. • Vestuarios adecuados y localizados de manera que el traslado sea mínimo ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 54 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 13. Comedor y áreas designadas para la alimentación • Las áreas destinadas al consumo y almacenamiento deben estar situadas para minimizar el riesgo de contaminación cruzada • Se debe controlar el almacenamiento de ingrediente, preparación y servicio de comidas. • Alimentos propios almacenados y consumidos en áreas designadas 107
  • 102. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 55 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 13. Ropa protectora y de trabajo Las personas que trabajen, y visiten las zonas de manipulación deben: • llevar ropas protectoras adecuadas. • La ropa protectora no debe ser usada para ningún otro propósito. • No debe tener: botones, bolsillos externos por encima de la cintura. • Lavado: frecuencia adecuada y según procedimiento • Proteger el cabello, barbas y bigotes (a menos que un análisis de riesgos indique lo contrario) • Guantes: limpios y en buenas condiciones. Evitar usar guantes de latex. • Calzados: cerrados y material no absorbente Nota: Se ha constatado la transferencia de proteínas de látex de los guantes a los alimentos que han sido manipulados con éstos. Estas proteínas pueden causar reacciones anafilácticas en personas sensibilizadas al látex ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 56 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 13. Salud • Aprobación de examen médico antes de comenzar a trabajar. • Examen médicos adicionales, con frecuencia establecida 13. Enfermedades y heridas • Sistema de reporte de enfermedades: diarrea, vómitos, fiebre, lesiones de la piel, supuraciones de oído, ojo, nariz, etc. • Personal con sospechas o confirmación de estar enfermas, deben estar impedidos de manipular alimentos o materiales en contacto con alimentos. 108
  • 103. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 57 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 13. Aseo personal • Lavado y desinfección de manos (cuando se requiera) • Uñas limpias y cortas 13. Comportamiento Política documentada sobre conductas del personal • Fumar, comer, mascar chicles en áreas designadas • Política de joyas • Política de artículos personales (medicamentos, cigarrillos) • Uñas • Prohibición de almacenar utensilios en casilleros personales ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 58 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 14. Reprocesos 14.2 Almacenamiento, identificación y trazabilidad 14.3 Uso del retrabajo “Los retrabajos deben almacenarse, manipularse y usarse de tal manera que se mantenga la inocuidad, calidad, trazabilidad y requisitos legales” 109
  • 104. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 59 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 14. Almacenamiento, identificación, trazabilidad y uso El material a ser reutilizado debe: • Almacenarse de manera adecuada (protección contra la contaminación) • Cumplimiento con requisitos de segregación • Identificados y etiquetados para permitir trazabilidad • Se debe registrar la clasificación o el destino del material a reusar. • Especial cuidad para reusar material embalado ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 60 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 15. Procedimiento de recall Se debe mantener una lista de contactos Cuando se recupera producto del mercado se deberá considerar: – La inocuidad de los productos elaborados bajo las mismas condiciones – Las necesidades de advertencia al público “Deberá establecerse un sistema para asegurar que los productos que no cumplan con requisitos de inocuidad sean identificados, localizados y recuperados del mercado” 110
  • 105. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 61 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 16. Almacenamiento “Los materiales y productos deben ser almacenados en espacios, limpios, bien ventilados, protegidos de la condensación, polvos, o cualquier otra fuente de contaminación ” 16.2 Requisitos de almacenamiento 16.3 Vehículos y contenedores ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 62 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 16. Requisitos de almacenamiento • Se debe controlar temperatura, humedad y otras condiciones medioambientales según requisitos del producto • Residuos, químicos, almacenamiento separado • Productos no conformes en áreas separadas • Aplicación de sistemas tipo FIFO/FEFO • Elevadores sin gasolina. 111
  • 106. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 63 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 16. Vehículos y contenedores • Deben mantenerse limpios, en buen estado, y en condiciones consistentes con el área. • Cuando sean usados para alimentos y productos no alimenticios, se deben aplicar procedimientos de limpieza. • Contenedores de almacenamiento a granel solo usado para alimentos. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 64 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 17. Información del producto y advertencias al consumidor • Se deberá presentar información de manera tal que el consumidor pueda entender y seleccionar en base a esta. • Ejemplos de comunicación de la información: etiquetas, sitio web, propagandas, etc. • La información puede incluir instrucciones para el almacenamiento, preparación, etc. 112
  • 107. ISO 22002-1:2009 – Estructura Page 65 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 6 18. Defensa del alimento, bio-vigilancia, y bioterrorismo • Se deberá analizar los riesgos por sabotaje, vandalismo o terrorismo y tomarse medidas protectoras. • Áreas sensibles deben identificarse, y sujeta al control de acceso • Se recomienda acceso restringido físicamente con seguros, tarjetas electrónicas o sistemas alternativos. Muchas gracias por su atención. 113
  • 108. Page 1 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 SESION 7 Etapas preliminares al análisis de peligros Contenido Page 2 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 • Pasos preliminares para realizar el análisis de peligros • Equipo de Inocuidad • Descripción del producto • Descripción del uso previsto • Diagrama de flujo • Identificación de peligros • Evaluación de peligros 115
  • 109. Sistema de Gestión de la Inocuidad de los alimentos Page 3 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 SGIA HACCP Buenas Prácticas ‐ PPR Bases Sistema de inocuidad SGIA 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 4 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Es un sistema dinámico y preventivo que aplicado en los procesos de la cadena alimentaria puede garantizar alimentos inocuos. CONCEPTO DE HACCP 116
  • 110. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 5 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 6 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Equipo de Inocuidad • El HACCP es un ejemplo de trabajo en equipo. • De las personas que integren el mismo, dependerá la calidad del trabajo que se emprende 117
  • 111. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 7 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.2 Equipo de Inocuidad • El equipo HACCP requiere estar formado de personas técnicas de diversas especialidades, que pertenecen a la empresa. No es requisito que tengan nivel de mando. • Incluye a veces (part time) especialistas externos. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 8 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.2 Equipo de Inocuidad • capacitación y entrenamiento, elemento importante 118
  • 112. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 9 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.2 Equipo de Inocuidad • Designar un equipo • Multidisciplinario (conocimientos y experiencia) • Registros para demostrar conocimientos y experiencia 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 10 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.2 Equipo de Inocuidad • Designar un equipo • Multidisciplinario (conocimientos y experiencia) • Registros para demostrar conocimientos y experiencia 119
  • 113. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 11 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Materia primas, ingredientes y materiales en contacto con productos:  Características físicas, químicas y biológicas  Composición  Origen  Métodos de producción  Embalaje y métodos de distribución  Condiciones de almacenaje y vida útil  Preparación y manipuleo antes del uso o proceso  Criterios de aceptación o especificaciones de compra  Requisitos legales y reglamentarios  Actualizados 7.3.3 Características del producto 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 12 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.3 Características del producto Planilla de Trabajo HACCP Listado e Información de las Materias Primas y los Ingredientes Producto: Código del producto: Materia prima o ingrediente Especificación Nº Presentación: Polvo, cubos, etc. Mét. Preservación: Seco, Refrig. Congelado, etc. Envasado: Bolsa, Tambor, A granel Otra Información 120
  • 114. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 13 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.3 Características del producto  Objetivo: evaluar los peligros que aporta cada uno de ellos. Describir las materias primas, aditivos, ingredientes e insumos PELIGROSPELIGROS 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 14 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.3 Características del producto • Nombre del producto o identificación similar • Composición • Características físicas, químicas y biológicas relevantes a la inocuidad • Vida útil y Condiciones de almacenaje • Embalaje • Etiquetado, Instrucciones para la manipulación, preparación y uso • Métodos de distribución • Requisitos legislativos 121
  • 115. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 15 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.3 Características del producto •DESCRIPCION DEL PRODUCTO: Ravioles precocinados, con una vida media de 28 dias en almacenamiento refrigerado. •INGREDIENTES: Carne Magra, Carne grasa 80:2, pasta de cobertura, champiñones frescos, salsa de tomate, sal, pimienta y agua. •COMPOSICION: Humedad 30%, Grasa 1%, Proteínas 16%, Carbohidratos 50%, Cenizas 3%, pH=5,3 , Aw 0.98. •CONDICIONES DE PROCESADO: Pasterización a 70·C/45 min.. Enfriar hasta 4·C durante las 2-3 Hs siguientes del pasteurizados. •EMPAQUE: Bandejas de polipropileno termoformado. Cubierta de film de polipropileno. Peso neto del producto 375g. •ETIQUETADO: Lista de ingredientes. Mantener refrigerado. Instrucciones para la cocción o calentado al microondas. • REQUISITOS LEGALES: Capítulo 3 y 5 CAA • CONDICIONES DE DISTRIBUCION: En camiones refrigerados a una temperatura inferior a 5ºC 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 16 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.4 Uso previsto Se debe considerar: • Manipulación esperada del producto. • Cualquier mal uso o mal manipuleo • Grupos de usuarios, consumidores (grupos vulnerables) • Mantener actualizadas. 122
  • 116. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 17 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.5.1 Diagrama de Flujo Deben considerar: • La secuencia e interacción de todas las etapas de la operación • los procesos contratados externamente y el trabajo subcontratado • ingreso de materias primas, ingredientes y productos intermedios • puntos de reproceso o reciclado • donde salen o eliminan los productos finales, intermedios, subproductos, desechos Registros de la verificación en el lugar del diagrama de flujo 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 18 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.3.5.1 Diagrama de Flujo Consejo práctico • Por lo general los diagramas de flujo deben reconfirmarse VARIAS veces y es recomendable ir anotando las variaciones que se encuentran en cada reconfirmación. • El diagrama que se dibuja DEBE ser el que existe en ese momento y no lo que se desea tener. 123
  • 117. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 19 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 El equipo debe conducir un análisis de peligros: • Peligros a ser controlados • Nivel de control requerido • Medidas de control requeridas 7.4 Análisis de Peligros – Generalidades 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 20 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Recordemos algunas definiciones Peligros # riesgo: Agente biológico, químico, o físico presente en el alimento, que pueda causar un efecto adverso para la salud de quien lo consuma. Riesgo: Función de probabilidad de que se produzca un efecto adverso para la salud (enfermar) y la gravedad de este efecto (muerte, hospitalización, etc). 124
  • 118. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 21 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 ALIMENTO Biológico Físico Químico Clasificación de los peligros 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 22 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Clasificación de los peligros • Bacterias • Hongos • Virus • Parásitos 125
  • 119. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 23 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Clasificación de los peligros Peligros Físicos Material Potencial del Daño Fuentes Vidrio Cortes, hemorragias Puede requerir cirugía para hallarlo o eliminarlo Botellas, jarras, tableros de luz, utensilios, tapas de medidores Madera Cortes, infecciones, ahogos Puede requerir cirugía para ser eliminada Campos, pallets, cajas, edificios Piedras Ahogos, rotura de la dentadura Campos, edificios Metal Cortes, infecciones Puede requerir cirugía para ser eliminado Maquinarias, campos, alambres, empleados Insectos Enfermedades, traumas, ahogos Campos, planta, entrada después del proceso Materiales Aislantes Ahogos, enfermedades de largo plazo si hay asbestos Edificios, áreas de almacenamiento Huesos Ahogos, traumas Campos, planta, procesado incorrecto Plásticos Ahogos Sobres de ingredientes, guantes, delantales 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 24 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Clasificación de los peligros Peligros Químicos  Productos agroquímicos Incluyen plaguicidas, antibióticos, estimuladores del crecimiento, hormonas de crecimiento, fertilizantes, etc.  Químicos industriales Incluyen limpiadores y desinfectantes materiales usados en equipos tales como PCBs, aceites, nafta, lubricantes, amonio, etc.  Sustancias tóxicas naturales Estos productos del metabolismo de las plantas, los animales o los microbios, como las aflotoxinas, pueden ser tóxicos o mitogénicos y están generalmente regulados.  Productos químicos del alimento Incluye conservantes, ácidos, aditivos, etc.  Alérgenos: es un agente que causa reacciones físicas debido a una respuesta inmunológica. Ej: Cereales con gluten, huevos y sus productos, leche, maní, pescados, crustáceos, etc 126
  • 120. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 25 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Clasificación de los peligros PELIGROS CONOCIDOS A DESCUBRIR 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 26 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Identificación  de peligros Evaluación de  peligros Para cada etapa del diagrama de flujo/MP/ingredientes/material en contacto con el producto 127
  • 121. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 27 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Todos los peligros razonablemente previsibles se deben identificar y registrar:  Información preliminar y datos según 7.3  Experiencia  Información externa 7.4.2 Identificación de peligros y determinación de niveles aceptables 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 28 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.4.2 Identificación de peligros y determinación de niveles aceptables Para cada peligro (cuando sea posible):  Determinar el nivel de aceptación en el producto final  Registrar las justificaciones. 128
  • 122. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 29 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.4.2 Identificación de peligros y determinación de niveles aceptables Para cada peligro identificado:  Evaluación según SEVERIDAD y PROBABILIDAD  Se debe describirse la metodología  Registros de los resultados de la evaluación 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 30 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 CAUSAS (Ocurrencia) A EFECTOS (Severidad) C VALOR DE RIESGO VR La calificación del Riesgo 129
  • 123. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 31 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 TABLA DE CALIFICACIÓN DE SEVERIDAD (GRAVEDAD) Efecto Severidad del efecto Clasificación Peligrosa Sin advertencia El peligro afecta la inocuidad del alimento con riesgos de muerte para el consumidor, sin ninguna advertencia 10 Peligrosa Con advertencia El peligro afecta la inocuidad del alimento con riesgo de muerte para el consumidor. El peligro se manifiesta con advertencia previa. 9 Muy alta Alimento peligroso, con perdida de la inocuidad, con riesgo de daño grave para el consumidor, sin advertencia 8 Alta Alimento peligroso, con perdida de la inocuidad, con riesgo de daño grave para el consumidor, con advertencia previa. 7 Moderada Alimento con perdida de inocuidad, con riesgo de daño moderado para el consumidor, sin advertencia 6 Baja Alimento con perdida de inocuidad, con riesgo de daño moderado para el consumidor, con advertencia 5 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 32 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 TABLA DE CALIFICACIÓN DE SEVERIDAD (GRAVEDAD) Efecto Severidad del efecto Clasificación Muy baja Alimento con perdida de la inocuidad con riesgo de daño muy bajo para el consumidor sin advertencia. 4 Prácticamente despreciable Alimento con perdida de la inocuidad con riesgo de daño muy bajo para el consumidor con advertencia.. 3 Despreciable Alimento con perdida de la inocuidad con riesgo de daño despreciable para la salud del consumidor 2 Ninguna No existe ningún efecto 1 130
  • 124. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 33 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Componente de la probabilidad Descripción Calificación Baja Poco probable que ocurra 1 Media Puede ser que ocurra 5 Alta Es muy posible que ocurra 10 TABLA DE CALIFICACIÓN DE PROBABILIDAD (OCURRENCIA) 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 34 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 VRmin. = 1 x 1 = 1 VRmax. = 10 x 10 = 100 La calificación del Riesgo 131
  • 125. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 35 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Ej: Presencia de un trozo de metal en el alimento Grupo de riesgo: Adultos sanos Severidad: Rotura de un diente Probabilidad: 10 % del muestreo VR = Severidad media (5) x Ocurrencia alta (10) = 50 (riesgo relativamente medio) La calificación del Riesgo 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 36 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Ej: Presencia de TOXINA E del C. Botulinum en lata de salmón Consumidor: Todos Severidad: Muy alta – Peligro de muerte (10) Probabilidad: Alta por las características del producto VR = Severidad alta (10) x probabilidad alta (10) = 100 (riesgo muy alto) La calificación del Riesgo 132
  • 126. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 37 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Ej: Presencia de TOXINA E del C. Botulinum en lata de salmón Consumidor: Todos Severidad: Muy alta – Peligro de muerte (10) Probabilidad: Alta por las características del producto VR = Severidad alta (10) x probabilidad alta (10) = 100 (riesgo muy alto) La calificación del Riesgo 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 38 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Gravedad Frecuencia Baja Media  Alta Baja Media Alta Riesgos gravedad y frecuencia….. 133
  • 127. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 39 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.4.4 Selección y evaluación de las medidas de control • En base al análisis de peligros • Se deben seleccionar las medidas de control Combinación apropiada 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 40 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 7.4.4 Selección y evaluación de las medidas de control Selección y categorización: enfoque lógico • Efecto sobre los peligros identificados • Viabilidad para el seguimiento • Lugar en relación a otras medidas de control • Probabilidad de falla o variabilidad del proceso • Gravedad de las consecuencias si falla • Si se aplica explícitamente para reducir, o eliminar el peligro • Efectos sinérgicos con otras medidas de control 134
  • 128. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 41 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Medidas de control capaz de: – Prevenir – Eliminar – Reducir 7.4.4 Selección y evaluación de las medidas de control 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 42 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Medidas de control: Revisarse en cuanto a su eficacia frente a los peligros identificados MEDIDA DE CONTROL MEDIDA DE CONTROL 135
  • 129. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 43 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 MEDIDA DE CONTROL Gestionadas por PPR op Plan HACCP 7.5 7.6 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 44 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 P1 NOSí Existen medidas preventivas de control ? ¿ Se necesita control en esta fase por razones de inocuidad ? Sí NO Modificar la fase, proceso o producto No es un PCC Parar * P2 ¿ Ha sido la fase específicamente concebida para eliminar o reducir a un nivel aceptable la posible presencia de un peligro ? ** NO Sí ¿ Podría producirse una contaminación con peligros identificados superior a los niveles aceptables, o podrían estos aumentar a niveles inaceptables ? ** NO No es un PCC Parar *Sí P3 ¿ Se eliminarán los peligros identificados o se reducirá su posible presencia a un nivel aceptable en una fase posterior ? ** Sí No es un PCC Parar * NO PUNTO CRITICO DE CONTROL P4 Se utiliza un árbol de decisión (con flexibilidad) Lista de los PCC 136
  • 130. 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 45 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 PPRop o plan HACCP - Conservas Nº DESCRIPCIÓN PPR op PLAN HACCP 1 temperatura escaldado X 2 Tiempo de escaldado X 3 pH X 4 control de cierre X 5 temperatura esterilizador X 6 cloro libre en agua de enfriado X 7 tiempo esterilizador X 7. Planificación y realización de productos inocuos Page 46 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 7 Identificación de peligros Evaluación de peligros Peligros NO significativos Peligros significativos Selección de medidas de control Validación Clasificación de las medidas de control Plan HACCP Programa de PPRop 137
  • 131. Muchas gracias por su atención. 138
  • 132. Page 1 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 8 SESION 8 Medidas de control: Programa de PPR operacional y Plan HACCP Contenido Page 2 Quito, 26 al 28 de junio de 2013 Sesión 8 • 7.5 Establecimiento de los programas de prerrequisitos operacionales • 7.6 Establecimiento del plan HACCP • 7.10 Control de No Conformidades • Ejercitación 139