SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1
________________________________________________________________________
TEMA: Teoría literaria LITERATURAPROF.: JUAN VICENTE DIAZ PEÑA
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO LITERATURA
• Concepción Primitiva. Concebía la Literatura
como una expresión mágico religiosa la cual se
manifestaba a través de una actividad ritual sustentada
en la colectividad y en la forma oral. Esta actividad se
transmitió de generación en generación.
• Concepción Clásica. Señalaba que la Literatura
era una mimesis, es decir, una imitación de la realidad en
la que se reflejaba el modelo de la sociedad esclavista.
• Concepción Medieval. La Literatura toma otra
óptica, esta vez su orientación será teológica (por Dios y
para Dios). Su objetivo será alcanzar la glorificación
divina.
• Concepción Renacentista. La decadencia del
Feudalismo y el Teocentrismo motivaron un cambio total.
La principal preocupación ya no será Dios, sino el
hombre, el cual buscará satisfacer sus necesidades a
través de todas las disciplinas tales como la Literatura.
• Concepción Romántica. La literatura se basará
en un individualismo exagerado originado por el sistema
Capitalista que buscará romper con toda preceptiva
literaria para dar paso a un mundo ideal, imaginario y
fantasioso.
• Concepción del Siglo XX.. Román Jacobson y
Víctor Slovsky, manifestaron que la Literatura no es otra
cosa que el análisis de los textos literarios; en cambio,
Roland Barthes, sostuvo que la Literatura es como una
máquina o sistema autónomo capaz de poder generar
sensaciones ligado o no con la realidad.
CONCEPTOS BÁSICOS
• Movimiento
Es una tendencia artística y cultural que coincide con una
época o período
Ejemplo: El Renacimiento
• Escuela
Es un grupo de escritores dirigidos por una figura
preeminente.
Ejemplo: El Culteranismo de Góngora.
• Generación
Grupo de escritores o poetas de edad similar que
aparecen en un momento histórico. Pueden o no
reconocer a un guía.
Ejemplo: La Generación del 98 de España
GÉNEROS LITERARIOS
Son agrupaciones de obras enlazadas por rasgos
comunes (enfoque, función, estructura, etc.). Se justifica
su existencia por cuestiones metodológicas y didácticas.
Fueron Aristóteles: la poética y Horacio: arte poética, los
primeros tratadistas.
A. LÍRICO . Se caracteriza por manifestar sentimientos;
es subjetivo y emocional. Asimismo, está escrito en
verso y prosa. Tiene función expositiva o expresiva.
Especies :
1. ODA. Es la exaltación del ánimo, a través del
lenguaje entusiasta y elevado.
Ejemplo : “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León
2. ELEGÍA. Manifiesta un sentimiento triste
originado por la pérdida de un ser querido.
Ejemplo: “Coplas a la muerte de su padre” de J. Manrique
3. ÉGLOGA. Utiliza como escenario la naturaleza
donde los personajes pastoriles expresarán sus
sentimientos.
Ejemplo: “Égloga I : Salicio y Nemoroso” de Garcilaso
4. EPÍSTOLA
Composición lírica que se plasma en una carta donde el
autor expresa sus estados emocionales.
Ejemplo: Epístola a Belardo” de Amarilis
B. ÉPICO. Busca narrar hazañas grandiosas, es objetivo
y está escrito en verso. Tiene como función la narración.
Especies:
1. EPOPEYA: Narración extensa de grandiosidad
temática. Se nutre de lo sobrenatural o la mítica. Tiene
dos temas referenciales :
- Destinos de un pueblo «La Iliada»
- Hazaña de un héroe «La Odisea»
2. CANTAR DE GESTA : De origen medieval canta
el surgimiento de una nación exaltando a un héroe
nacional. También tiene dos temas :
- Hazaña de un héroe «El poema del Mío Cid»
2
3. POEMAS CULTOS: Surgen en el Renacimiento
y se caracterizan por tener un lenguaje sumamente
elevado.
Ejemplo:
- Jerusalén Libertada de Torcuato Tasso
C. NARRATIVO. Se caracteriza por describir hechos
reales e imaginarios. Tiene un diálogo donde el autor
habla con sus personajes y está escrito en prosa.
Especies:
1. NOVELA. Su extensión es variable. Esta
especie se caracteriza por dar una visión del mundo, a
través del relato. En líneas generales destaca por su
verosimilitud.
Ejemplo:
- novela larga «Crimen y castigo»
- novela corta «El viejo y el mar»
2. CUENTO. Su extensión es lo que motiva a que
los personajes se desenvuelvan rápidamente (momentos
tensos) y el lenguaje sea sencillo (condensación
semántica).
Ejemplo : «El inmortal» de Borges
3. FÁBULA. Se basa en una enseñanza moral y
útil.
Ejemplo: «El Adivino» de Esopo.
4. PARÁBOLA .Tiene un sustento moral y
filosófico.
Ejemplo: «La parábola de los dos hijos» (Mt. 21:23)
D. DRAMÁTICO
Llamado también teatro. Comprende a toda obra
destinada a la actuación en un escenario donde van a
representar todos los caracteres de la realidad. Es un
género mixto: objetivo y subjetivo.
El diálogo y el monólogo forman parte de este género que
está escrito en prosa y verso. Su función es la
representación.
Especies:
1. TRAGEDIA. Presenta un desenlace funesto o
calamitoso.
El héroe se enfrenta sin éxito a su destino.
Ejemplo : «Edipo Rey» de Sófocles
2. COMEDIA. Busca representar situaciones
jocosas o personajes ridículos. Su desenlace suele ser
feliz.
Ejemplo: «El sí de las niñas » de Leandro Fernández de
Moratín
3. DRAMA. Es la unión de la tragedia con la
comedia. El creador del drama español fue Lope de
Vega.
Ejemplo: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega
4. AUTOSACRAMENTAL. Representación breve
de carácter alegórico y litúrgico.
Tiene dos temas: la moral y la religión.
Ejemplo: «El gran teatro del mundo» de Calderón de la
Barca
TÉCNICAS LITERARIAS DE LA PROSA
1. PROSA Y VERSO.
La prosa es el lenguaje coloquial y familiar que
manifestamos en forma oral o escrita; en cambio, el verso
se caracteriza por tener sonoridad y musicalidad y eso se
debe al metro, rima y ritmo.
2. VERSIFICACIÓN.
Parte de la poética que estudia al verso tradicional.
1. Verso Tradicional. Es una unidad de repetición que
se caracteriza por tener tres elementos: Metro, Rima y
Ritmo.
Ejemplo:
Dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre una dulce alegría,
y la muerte del sol una vaga tristeza.
(Abraham Valdelomar)
1.1 Metro. Consiste en contar el número de sílabas
que hay en un verso.
Ejemplo: En los instantes del silencio misterioso
En /los /ins/tan/tes /del /si/len/cio /mis/te/rio/so = 13
sílabas reales (SR)
Conceptos Básicos.- Se dividen en versos de arte
menor, versos de arte mayor y versos libres. Estos
últimos se caracterizan por no ser de igual medida.
a. Versos de Arte Menor (2 - 8)
2 Sílabas Bisílabos
3 Sílabas Trisílabos
4 Sílabas Tetrasílabos
5 Sílabas Pentasílabos
6 Sílabas Hexasílabos
7 Sílabas Heptasílabos
8 Sílabas Octosílabos
b. Versos de Arte Mayor (9 - 16)
9 Sílabas Eneasílabos
10 Sílabas Decasílabos
11 Sílabas Endecasílabos
12 Sílabas Dodecasílabos
13 Sílabas Tridecasílabos
14 Sílabas Alejandrinos
15 Sílabas Pentadecasílabos
16 Sílabas Octonario o Heroico
c. Cesura.- Son pausas que se utilizan en los versos
de Arte Mayor, generalmente en los alejandrinos y
heroicos.
d. Hemistiquio.- Son porciones de un verso que se
obtienen por una cesura.
Veamos un ejemplo de la cesura y hemistiquio.
cesura
3
“Me gustas cuando callas /
hemistiquio
porque estas como ausente”
Hemistiquio
Ley de Acentos. Se da en tres casos:
a. Si la última palabra es aguda el número de
sílabas aumenta en 1
b. Si la última palabra es grave el número de
sílabas se mantiene
c. Si la última palabra es esdrújula el número de
sílabas disminuye en 1
S. G. A. F. S. M.
“Por la tarde ves temblar 7 +1 8
los cipreses con los pájaros 9 -1 8
mientras bordas lentamente” 8 8
Licencias Poéticas.- Es la libertad que tiene el poeta
para modificar las sílabas de un verso con la finalidad de
aumentar la musicalidad y sonoridad.
a. Sinalefa. Se da cuando una palabra termina en
vocal y la otra empieza en vocal. La h y la y (que se
considera como la i no impide la sinalefa. La aplicación
de esta licencia originará que las sílabas reales
disminuyan.
Ejemplo:
“Ya que huye mis lozanas primaveras
dejadme siempre el corazón de un niño”
b. Sinéresis. Se aplica al hiato, (dos vocales
fuertes o abiertas que tendrán que pronunciarse en una
sola sílaba). El objetivo de esta licencia es disminuir el
número de sílabas.
Ejemplo:
“El poeta loa a su amada”
c. Hiato. Tiene como propósito impedir la sinalefa
y para poder aplicarlo una de las vocales deberá estar
tildada.
Ejemplo
“El agua aviva mis tormentos de antaño”
d. Diéresis. Se aplica a los diptongos. Consiste en
separar las vocales de un diptongo con el propósito de
aumentar el número de sílabas.
Ejemplo:
“Con sus sü/a/ves manos los enamoraba”
RIMA. Consiste en la total o parcial identidad acústica
entre dos o más versos situados a partir de la última vocal
acentuada inclusive.
CLASES: Se dividen en:
a. Asonante. Es la similitud de sonidos que existen
al final de cada verso. Hay una identidad parcial porque
solamente las vocales coinciden.
Ejemplo:
«Me moriré en París con aguacero (a)
un día del cual tengo ya el recuerdo (a)
me moriré en París y no me corro (b)
tal vez un jueves, como hoy, de otoño» (b)
b. Consonante. Es la similitud de sonidos que
existen entre vocales y consonantes al final de cada
verso. Hay una identidad total.
Ejemplo:
«Cultivo una rosa blanca (a)
en Julio como en Enero (b)
para el amigo sincero (b)
que me da su mano franca» (a)
FORMAS: Se dividen en:
a. Monorrima. Hay igualdad en las terminaciones
de los versos.
Ejemplo:
«Tienes ojos asesinos (a)
en sus semblantes divinos (a)
tus ángeles femeninos (a)
cruzan por tus caminos» (a)
b. Alterna.- Los versos impares coinciden.
Ejemplo:
«Cuando te vea pasar (-)
sabré que no podré contenerme (a)
sin embargo lo haré (-)
tratando de entretenerme» (a)
c. Cruzada.- Llamada también serventecia.
Ejemplo:
«Oigan en que he dado (a)
que es cosa graciosa (b)
que ando enamorado (a)
de una melindrosa» (b)
d. Abrazada. Rima utilizada en los cuartetos.
Ejemplo:
“Si eres un mal en el terrestre suelo, (a)
¿por qué los goces, la sonrisa, el canto, (b)
las esperanzas, el glorioso encanto, (b)
las visiones de paz y de consuelo” (a)
e. Encadenada. Rima utilizada en los tercetos.
Ejemplo:
¿Por qué la sombra, si eres luz querida? (a)
Si eres vida, ¿Por qué me das la muerte? (b)
si eres muerte, ¿Por qué me das la vida? (a)
RITMO. Es la musicalidad que se advierte en la
estructura de los versos. Asimismo, es considerado una
de las bases fundamentales sobre la que descansa la
belleza del verso.
Clases: Se dividen en:
a. Externo.- Se manifiesta a través de la forma, es
decir, en el equilibrio de los versos, en la disposición de
los acentos, en la similitud sonora de la rima y en la
entonación.
b. Interno. Se manifiesta en las cualidades que
caracterizan el estilo del poeta, a través de este tipo de
ritmo se sabe si un poeta es místico, sensual o perverso.
3. COMBINACIONES ESTRÓFICAS.
4
3.1 Estrofas
Es la reunión de versos dentro de una composición
poética. Asimismo, estos versos forman series y tiene
unidades rítmicas.
Clases.- Son de tres tipos:
Parisílabas. Se dividen en:
a. Pareados. Son dos versos sencillos con rima
consonante monorrima.
Ejemplo:
«El paisaje del desvelo 8 a
luna de oro, negro cielo» 8 a
b. Cuadernavía. Son 4 versos alejandrinos con
rima consonante monorrima.
Ejemplo:
«Tras tu figura, amigo de suaves ademanes
las pasiones más, ígneas disfrazan sus volcanes.
Las flores que tu ofreces, los lirios y arrayanes.
Los coges en secreto de un jardín de satanes»
c. Soneto. Es la unión de dos cuartetos y dos
tercetos de versos endecasílabos.
Ejemplo :
«¡Oh dulces prendas por mi mal halladas, 11 A
dulces y alegres cuando Dios quería! 11 B
juntas estáis en la memoria mía 11 B
y con ella en mi muerte conjuradas. 11 A
¿Quién me dijera, cuando en las pasadas 11 A
horas en tanto bien por vos me vía 11 B
que me habíais de ser en algún día 11 B
con tan grave dolor representadas? 11 A
Pues en una hora junto me llevaste 11 C
todo el bien que por términos me distes, 11 D
llevadme junto al mal que me dejastes. 11 C
sino, sospecharé que me pusistes 11 D
en tantos bienes por que deseastes 11 C
verme morir entre memorias tristes» 11 D
d. Octava Real. Son ocho versos endecasílabos
con rima consonante.
Ejemplo :
«Purpurea rosa sobre Galatea 11 A
la alba entre lilios cándidos deshoja 11 B
duda el amor cual más su color sea 11 A
o púrpura nevada o nieve roja 11 B
De su frente la perla es Eritrea 11 A
emula vana. El ciego Dios se enoja 11 B
y condenando su esplendor, la deja 11 C
pender en oro al nacar de su oreja» 11 C
Imparisílabas. Se dividen en:
a. Copla de Pie Quebrado. Se compone de dos
tercetos de los cuales cuatro son octosílabos y dos
tetrasílabos.
Ejemplo :
«Nuestras vidas son los ríos 8 a
que van a dar en el mar 8 b
que es el morir; 4 c
allí van los señoríos 8 a
derechos a se acabar 8 b
y consumir» 4 c
b. Lira. Son cinco versos de los cuales dos son
endecasílabos y tres son heptasílabos.
Ejemplo :
«Que descansada vida 7 a
la del que huye del mundanal ruido 11 B
y busca la escondida 7 a
senda por donde han ido 7 b
los pocos sabios que en el mundo han sido» 11 B
Series Indefinidas. Se dividen en:
a. Silva.- Es la combinación de versos
endecasílabos y heptasílabos y su cantidad es variable.
Ejemplo:
«Bien pudiera Belardo, si quisiera 11 A
en gracia de los cielos, 7 B
decir hazañas de mis dos abuelos 11 B
y esta ciudad también edificaron 11 C
do vasallos tuvieron 7 D
y por su rey su vida y sangre dieron ...» 11 D
b. Romance. Son versos octosílabos de rima
alterna. Su extensión es ilimitada.
Ejemplo :
«Sobre el rostro del aljibe 8 -
se mecía la gitana. 8 a
Verde carne, pelo verde, 8 -
con ojos de fría plata. 8 a
Un carámbano de luna» 8 -
LAS FIGURAS LITERARIAS
Se llaman figuras literarias a ciertos giros del lenguaje
mediante las cuales se expresa con mayor energía y
elegancia una idea o pensamiento.
Las principales figuras literarias son:
1. Polisíndeton. Es la figura literaria que consiste en uso
reiterativo de las conjunciones con la finalidad de dar
mayor énfasis a su expresión.
Ejemplo:
“Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como
un rayo de luna que se cuaja en la nieve”.
(Chocano)
2. Asíndeton: Consiste en suprimirlas conjunciones para
dar mayor vivacidad y agilidad a la expresión.
Ejemplo:
“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el
llano”. (Fray Luis de León)
3. Epíteto: Es el uso de adjetivos que expresan
cualidades inherentes de los seres que califican.
5
Ejemplo
La dulce miel,
La sangre roja.
Las gélidas cordilleras están cubiertas de blanca nieve.
4. Anáfora: Es la repetición de una o más palabras al
comienzo de un verso u oración para enfatizar la
expresión.
Ejemplo
“Querrán volarlo y no podrán volarla.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matado y no podrán matarlo.”
(A. Romualdo)
5. Conversión: Es la repetición de una palabra al final de
las frases u oraciones.
Ejemplo
“Parece que los gitanos nacieran en el mundo para ser
ladrones, críanse con ladronas, estudian con ladrones y
finalmente salen con ser ladrones corrientes y molientes
a todo ruedo.’
(M. de Cervantes)
6. Reduplicación: Es la reiteración de una misma
palabra de modo reiterado y seguido.
Ejemplo
“¡Gritó! ¡gritó! ¡gritó su grito nato, sensorial!”
(César Vallejo)
7. Concatenación: Se llama así, cuando la última
palabra del verso o de la cláusula viene a ser la primera
de ¡a siguiente expresión:
Ejemplo
“Y así suele decirse, el gato al rato, el rato a la cuerda al
palo, daba arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza
a el...”.
(M. de Cervantes)
8. Aliteración: Es el empleo de palabras de estructura
similar.
Ejemplo
“La fama infame del famoso Átrida”
(Lope de Vega)
9. Símil: Es la figura que consiste en comparar
expresamente una cosa con otra para embellecer una
idea o la realidad. En esta figura se usa generalmente la
conjunción comparativa: como.
Ejemplo
“Con el tiempo crecerá su fama como crece la sombra
cuando el sol declina.”
(Domingo Choquehuanca)
10. Perífrasis: Consiste en designara los seres por
medio de atributos o cualidades. Es una mención
indirecta de los seres mediante un ingenioso rodeo de
palabras.
Ejemplo
“Se rindió homenaje al Caballero de los mares “.
Por Miguel Grau.
11. Antítesis: Consiste en la contraposición de ideas o
pensamientos.
Ejemplo
“Si eres vida, por qué me das la muerte?”
(Manuel González Prada)
12. Paradoja: Es la expresión de ideas aparentemente
contradictorias.
Ejemplo
Doy gracias a Dios que no creo en Dios.
“Vivo sin vivir en mí”
(Santa Teresa)
13. Hipérbole: Es la expresión exagerada de las
cualidades de un ser: persona, animal, cosa o
circunstancia.
Ejemplo
“Oh, más dura que mármol a mis quejas y al encendido
fuego en que me quemo.
Más helada que nieve, Galatea”.
(Garcilaso de la Vega)
14. Imposible: Consiste en contravenir las leyes
universales que rigen el curso normal de los fenómenos
de la naturaleza.
Ejemplo
“Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser
Dios, pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes
nada de tu creación ¡y el hombre sí te sufre, el Dios es
él!
(César Vallejo)
15. Execración: Consiste en que uno mismo se desea
algún mal o calamidad.
Ejemplo
“César Vallejo, te odio con ternura”
(César Vallejo)
16. Prosopopeya: Es darle vida y atribuirla cualidades
humanas a los seres inanimados ya los conceptos
abstractos.
Ejemplo
“Las montañas ríen para adornar a su Dios”
(Himno cusqueño)
17. Prosopografía: Es la descripción del aspecto físico
de una persona.
Ejemplo
“Ambrosio tenía la cara oscura, llena y los ojos casi no se
veían. Usaba un sombrero prieto de vejez y un pancho
de escasas listas sobre fondo morado.”
(Ciro Alegría, El mundo es Ancho y Ajeno)
18. Etopeya: Es la descripción del aspecto moral de una
persona.
Ejemplo
“... en el alma del tío Lucas había valor, lealtad, honradez,
sentido común, deseo de saber y conocimientos
instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo
desdén a los necios...”
(Pedro Antonio de Alarcón)
19. Retrato: Es la descripción física y moral de una
persona.
Ejemplo
6
Su rostro fiero hacía ver lo más oscuro de su alma.
20. Paisaje: Es la descripción de la belleza de la
naturaleza.
Ejemplo
“Cruzaba planicies alfombradas de verdes gramales,
regadas por riachuelos cuyo paso me obstruían
hermosas vacadas. (...)”
Estaba completamente absorto ante tanta belleza natural
que Dios en su Creación háblale proporcionado al cielo,
a los horizontes y las pampas y cumbres de Cauca.”
(Jorge lsaacs)
21. Metáfora: Es un tropo perfecto, porque a través de
esta figura Literaria se expresa con mayor fuerza
espiritual ese afán de creación.
Consiste en designar una cosa con otro nombre,
basándose en la semejanza de ambos elementos. Es
una comparación sintetizada en la que desaparece el
nombre del objeto para ser reemplazado por otro. En la
metáfora no aparece la conjunción “corno” que es propia
del símil.
Ejemplo
La metáfora se presenta en diferentes formas.
- Juan es un zorro (por astuto)
- El ocaso de la vida (por vejez)
2. Sinécdoque: Consiste en usar una palabra por otra
con sentido figurado en virtud acierta conexión existente
entre ambas.
Ejemplo
- Celebró sus quince abriles
(por 15 años)
- Trabaja para el pan de sus hijos.
(por: la alimentación)
22. Metonimia: Consiste en designar una cosa con el
nombre de otra con la que tiene una relación evidente.
Ejemplo
-Eres la causa de mis lágrimas.
(por: eres causa de mis penas).
23. Hipérbaton: Es la alteración del orden lógico, natural
y normal de las palabras en las oraciones.
Ejemplo
“En los paisajes de Mansiche labra
imperiales nostalgias el crepúsculo.”
(César Vallejo)
24. Elipsis: Consiste en la supresión de palabras
(generalmente verbo) pero sin atentar contra el sentido
completo.
Ejemplo
“Soy el cantor de América autóctona y salvaje; mi lira
tiene un alma; mi canto, un ideal.” (Se ha suprimido el
verbo tiene)
25. Pleonasmo: Consiste en agregar palabras
innecesarias a las expresiones para darle mayor éntasis,
fuerza y energía.
Ejemplo
- Firmaré con mi puño y letra.
- Yo vi. con mis propios ojos.
- La escuché con mis propios oídos.
PREGUNTAS
1. Marque la alternativa que contenga solo
especies líricas.
A) elegía, tragedia, oda
B) oda, sainete, epístola
C) égloga, epopeya, sátira
D) oda, letrilla, égloga.
E) elegía, crónica, epístola
2. Los géneros literarios son intentos de
clasificación que se establecen según
A) los tratadistas que las diseñan.
B) su periodización cronológica.
C) su forma de composición externa.
D) su estructura, enfoque o funciones comunes.
E) el estilo o moda al que pertenecen.
3. Las figuras literarias de sentido emplean el
lenguaje
A) literal. C) directo E) objetivo
B) denotativo D) connotativo
4. Para: «este arroyo que me mira, con inocencia
de pájaro, tiene los ojos azules». Halle la figura
presente.
A) prosopopeya D) polisíndeton
B) antítesis E) asíndeton
C) elipsis
5. En el texto: «Era del año la estación florida».
Halle las figuras empleadas.
A) epíteto y metáfora
B) hipérbaton y metáfora
C) símil y metáfora
D) anáfora y antítesis
E) hipérbole y metáfora
6. Especie lírica asociada a lo bucólico o
campestre.
A) oda B) madrigal C) elegía
D) égloga E) letrilla
7. La última evolución de la épica, en el
Renacimiento fue.
A) Novela de caballería D) Epopeya
B) Cantar de gesta E) Ensayo
C) Poema épico culto
8. La novela, en general, destaca por su:
A) Grandiosidad temática
B) Condensación semántica
C) Verosimilitud
D) Forma dialogada
E) Gran extensión
9. La figura que repite una o más palabras al inicio
y al final de los versos sucesivos se denomina
A) anáfora B) metáfora C) epífora
D) complexión E) reduplicación
10. En los siguientes versos:
7
«Su luna de pergaminos
preciosa tocando viene»
Además de hipérbaton se observa
A) anáfora C) antítesis E) epíteto
B) metáfora D) hipérbole
11. En «Mi lira tiene un alma / mi canto, unidad», la
figura visible es
A) símil. B) epíteto. C) metáfora.
D) elipsis. E) hipérbole.
12. ¿Qué es la aliteración?
A) Es el uso repetido de una conjunción.
B) Expresar ideas aparentemente contradictorias
C) Repetir una o más palabras al final del verso
D) Repetir consonantes en forma insistente
E) Alterar el orden lógico de la oración
13. Qué figura literaria se emplea en el siguiente
texto
«Su cuerpo giraba como un pequeño monstruo»
A) metáfora B) metonimia C) símil
D) epíteto E) sinécdoque
14. Elija la idea con hipérbole.
A) En el silencio solo se escuchaba un susurro.
B) Por ti el fresco viento, el verde prado.
C) Las piedras se enternecen con mi llorar.
D) Y lloraba a mares sin consuelo.
E) Tus piernas implacables al parto van a
desechar.
15. La espinela es la estrofa que contiene
A) ocho versos endecasílabos.
B) cinco versos heterogéneos.
C) diez versos heptasílabos.
D) cuatro versos octosílabos.
E) diez versos octosílabos.
16. Serie indefinida de versos donde se alternan
heptasílabos y endecasílabos con rima a criterio del
autor.
A) lira B) silva C) romance
D) estancia E) soneto
17. Es el resultado de la repetición periódica de los
acentos de intensidad:
a) Resonancia c) Ritmo e) Eco
b) Métrica d) Rima
18. El soneto es una especie literaria que pertenece al
género:
a) Lírico c) Narrativo e) Teatral
b) Épico d) Dramático
19. Relacione correctamente:
I. Tragedia. a. El Avaro.
II. Comedia b. Otelo.
III. Drama c. Fuenteovejuna.
a) Ib,IIc,IIIa d) Ib,IIa,IIIc
b) Ic,IIb,IIIa e) Ia,IIc,IIIb
c) Ic,IIa,IIIb
20. Relacione correctamente género-especie:
I. Épico a. Poema épico.
II. Lírico b. Ensayo.
III. Dramático c. Égloga.
IV. Narrativo d. Cuento.
V. Expositivo e. Comedia.
a) Ia,IIe,IIIc,IVb,Vd d) Ic,IIa,IIId,IVe,Vb
b) Ic,IIa,IIIe,IVd,Vd e) Ib,IId,IIIc,IVc,Va
c) Ia,IIc,IIIe,IVd,Vb
COMPLETAR LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS:
1. Las obras que pertenecen al
género.......dramático............ se escriben
especialmente para ser representadas ante el
público.
2. El........drama................. es una especie dramática
que combina aspectos serios y cómicos de la vida,
tal como sucede en la realidad.
3. El soneto consta de dos.....cuartetos................. y
dos ........tercetos..................., generalmente de
versos ....endecasílabos.............., aunque algunas
veces puede ser de versos no endecasílabos o
.........de arte menor...............
4. Las obras que pertenecen al género ...dramático ..
se escriben especialmente para ser representadas
ante el público.
ESCRIBIR VERDADERO O FALSO
1. La lírica en prosa es llamada también prosa
poética. ( V )
2. No siempre la lírica resulta de la manifestación
del mundo interior del poeta. ( V )
3. En el género lírico se hace uso de limitados
recursos literarios, pues la rima lo limita. ( F )
8
4. Una elegía sólo puede ser escrita en verso
( V )
5. El yaraví es una especie poética creada por
Melgar. ( V )
6. El ritmo es una técnica literaria del verso
( V )
7. La sinalefa es una licencia poética de separación
( F )
8. El libro de poemas Trilce es de rima consonante
( F )
9. El decir sube arriba es una figura literaria
llamada pleonasmo
( V )
CULTURA LITERARIA
SEUDÓNIMOS Y APELATIVOS
Pedro Cieza de León
el príncipe de los cronistas españoles
María Rojas Garay
Amarilis
Manuel Ascencio Segura
Cuyusca
José Santos Chocano
El Cantor de América
Rafael De la Fuente Benavides
Martín Adán
Juan Del Valle y Caviedes
El poeta de la Ribera
José María Eguren
poeta difícil
Jorge Basadre Grohmann
Juan Espinoza Medrano
Lunarejo
Manuel Atanasio Fuentes
El Murciélago
José Gálvez Barrenechea
.
Abelardo Gamarra
El Tunante
Gómez Suárez de Figueroa
el Inca Garcilaso de la Vega
Manuel González Prada
José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de
Ulloa
Víctor Raúl Haya de la Torre
El antiimperalismo y el APRA
Javier Heraud Pérez
Rodrigo Machado
Enrique López Albújar
Sansón Carrasco
José Carlos Mariátegui
El Amauta
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso
Mariano Melgar
Ricardo Palma Soriano
El bibliotecario mendigo
Felipe Pardo y Aliaga
"Señor de la sátira"
Pedro Peralta y Barnuevo
Afectos vencen finezas.
Carlos Augusto Salaverry
Cantor de los sepulcros y las Riveras
José Faustino Sánchez Carrión
El Solitario de Sayán
Pedro Paz Soldán y Unanue
.Juan de Arona
José Hipólito Unanue Pavón
Hipólito Unanue
Abraham Valdelomar Pinto
El conde de lemos
César Abraham Vallejo Mendoza
9
Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
Pablo Neruda
Iñigo López de Mendoza
Marques de santilla
Marie Henri Beyle
Stendhal
Lev Nicolaievich, conde de Tolstoi
León Tolstói
José María Arguedas
.El escritor etnólogo
Lucila Godoy Alcayala
Gabriela Mistral
Aleksei Maximovich Peshkov
Dias de infancia
José Martínez Ruiz
La ruta de Don Quijote
Gustavo Adolfo Domínguez Bastidas
Gustavo García
Jean - Baptiste Poquelin
Molière
Melesigenes
Homero
Esquilo
Prometeo encadenado
Sófocles
Attic Bee
Francisco Petrarca
De vita solitaria
Quinto Horacio Flaco
Epístola a los pisones
Publio Virgilio Marón
Virgilio
Dante Alighieri
el Poeta Supremo
William Shakespeare Arden
Bard of Avon
Félix Rubén García Sarmiento
Rubén Darío
Miguel de Unamuno y Jugo
Miguel de Unamuo
Félix Lope de Vega y Carpio
Fénix de los ingenios yMonstruo de la Naturaleza
Pedro Calderón de la Barca
Calderón de la Barca
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora
Miguel de Cervantes Saavedra
El manco de Lepanto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaNora Guevara García
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricobibi789123
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCarolina Andrea
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoshazasita
 
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Patricia Quijada
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOanalasllamas
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìricoeliana uribe
 
Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Andrea Guzman
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género liricoCris Bg
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoEdith
 

La actualidad más candente (20)

Generolirico 1ero
Generolirico 1eroGenerolirico 1ero
Generolirico 1ero
 
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero lirico
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESO
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 

Similar a Teorías literarias: evolución conceptos y géneros

GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxEveLyn975643
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.LASCABEZAS
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumnajarcalama
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaedithtovarhernandez2018
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoCris Bg
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia rmr
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxIvón Gallardo
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8profericardo
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8profericardo
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentaciónnorigali
 
Literatura géneros literarios
Literatura géneros literariosLiteratura géneros literarios
Literatura géneros literariosmpilarlopezromero
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II ivanaviNiebla
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)majopdiaz
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoInzunza24
 

Similar a Teorías literarias: evolución conceptos y géneros (20)

Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
 
Literatura géneros literarios
Literatura géneros literariosLiteratura géneros literarios
Literatura géneros literarios
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 

Más de LissieRiera

Gestión autoaprendizaje- ET
Gestión autoaprendizaje- ET Gestión autoaprendizaje- ET
Gestión autoaprendizaje- ET LissieRiera
 
Identidades trigonometricas _equipo_2
Identidades trigonometricas _equipo_2Identidades trigonometricas _equipo_2
Identidades trigonometricas _equipo_2LissieRiera
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxLissieRiera
 
Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema LissieRiera
 
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
Iiib   4. inferencia -grupo .docxIiib   4. inferencia -grupo .docx
Iiib 4. inferencia -grupo .docxLissieRiera
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccionLissieRiera
 
IIB -2._oraciones_eliminadas_
IIB  -2._oraciones_eliminadas_IIB  -2._oraciones_eliminadas_
IIB -2._oraciones_eliminadas_LissieRiera
 
Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuestaLissieRiera
 
Oraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docxOraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docxLissieRiera
 
6.Aptitud verbal IIB
6.Aptitud verbal IIB6.Aptitud verbal IIB
6.Aptitud verbal IIBLissieRiera
 
El significado :D
El significado :DEl significado :D
El significado :DLissieRiera
 
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)LissieRiera
 
Practica de Sujeto :)
Practica de Sujeto :)Practica de Sujeto :)
Practica de Sujeto :)LissieRiera
 
Categorías Invariables
Categorías InvariablesCategorías Invariables
Categorías InvariablesLissieRiera
 
IIB 2- Sintaxis
IIB 2- Sintaxis IIB 2- Sintaxis
IIB 2- Sintaxis LissieRiera
 
Raíces Griegas
Raíces Griegas Raíces Griegas
Raíces Griegas LissieRiera
 
Hipónimos - hiperónimos
Hipónimos  - hiperónimosHipónimos  - hiperónimos
Hipónimos - hiperónimosLissieRiera
 
ETIMOLOGÍA GRIEGA
ETIMOLOGÍA GRIEGA ETIMOLOGÍA GRIEGA
ETIMOLOGÍA GRIEGA LissieRiera
 

Más de LissieRiera (20)

Gestión autoaprendizaje- ET
Gestión autoaprendizaje- ET Gestión autoaprendizaje- ET
Gestión autoaprendizaje- ET
 
Identidades trigonometricas _equipo_2
Identidades trigonometricas _equipo_2Identidades trigonometricas _equipo_2
Identidades trigonometricas _equipo_2
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema
 
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
Iiib   4. inferencia -grupo .docxIiib   4. inferencia -grupo .docx
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
IIB -2._oraciones_eliminadas_
IIB  -2._oraciones_eliminadas_IIB  -2._oraciones_eliminadas_
IIB -2._oraciones_eliminadas_
 
Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuesta
 
El predicado
El predicado El predicado
El predicado
 
Oraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docxOraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docx
 
6.Aptitud verbal IIB
6.Aptitud verbal IIB6.Aptitud verbal IIB
6.Aptitud verbal IIB
 
El significado :D
El significado :DEl significado :D
El significado :D
 
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
 
Practica de Sujeto :)
Practica de Sujeto :)Practica de Sujeto :)
Practica de Sujeto :)
 
Categorías Invariables
Categorías InvariablesCategorías Invariables
Categorías Invariables
 
IIB 2- Sintaxis
IIB 2- Sintaxis IIB 2- Sintaxis
IIB 2- Sintaxis
 
Teoría
Teoría Teoría
Teoría
 
Raíces Griegas
Raíces Griegas Raíces Griegas
Raíces Griegas
 
Hipónimos - hiperónimos
Hipónimos  - hiperónimosHipónimos  - hiperónimos
Hipónimos - hiperónimos
 
ETIMOLOGÍA GRIEGA
ETIMOLOGÍA GRIEGA ETIMOLOGÍA GRIEGA
ETIMOLOGÍA GRIEGA
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Teorías literarias: evolución conceptos y géneros

  • 1. 1 ________________________________________________________________________ TEMA: Teoría literaria LITERATURAPROF.: JUAN VICENTE DIAZ PEÑA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO LITERATURA • Concepción Primitiva. Concebía la Literatura como una expresión mágico religiosa la cual se manifestaba a través de una actividad ritual sustentada en la colectividad y en la forma oral. Esta actividad se transmitió de generación en generación. • Concepción Clásica. Señalaba que la Literatura era una mimesis, es decir, una imitación de la realidad en la que se reflejaba el modelo de la sociedad esclavista. • Concepción Medieval. La Literatura toma otra óptica, esta vez su orientación será teológica (por Dios y para Dios). Su objetivo será alcanzar la glorificación divina. • Concepción Renacentista. La decadencia del Feudalismo y el Teocentrismo motivaron un cambio total. La principal preocupación ya no será Dios, sino el hombre, el cual buscará satisfacer sus necesidades a través de todas las disciplinas tales como la Literatura. • Concepción Romántica. La literatura se basará en un individualismo exagerado originado por el sistema Capitalista que buscará romper con toda preceptiva literaria para dar paso a un mundo ideal, imaginario y fantasioso. • Concepción del Siglo XX.. Román Jacobson y Víctor Slovsky, manifestaron que la Literatura no es otra cosa que el análisis de los textos literarios; en cambio, Roland Barthes, sostuvo que la Literatura es como una máquina o sistema autónomo capaz de poder generar sensaciones ligado o no con la realidad. CONCEPTOS BÁSICOS • Movimiento Es una tendencia artística y cultural que coincide con una época o período Ejemplo: El Renacimiento • Escuela Es un grupo de escritores dirigidos por una figura preeminente. Ejemplo: El Culteranismo de Góngora. • Generación Grupo de escritores o poetas de edad similar que aparecen en un momento histórico. Pueden o no reconocer a un guía. Ejemplo: La Generación del 98 de España GÉNEROS LITERARIOS Son agrupaciones de obras enlazadas por rasgos comunes (enfoque, función, estructura, etc.). Se justifica su existencia por cuestiones metodológicas y didácticas. Fueron Aristóteles: la poética y Horacio: arte poética, los primeros tratadistas. A. LÍRICO . Se caracteriza por manifestar sentimientos; es subjetivo y emocional. Asimismo, está escrito en verso y prosa. Tiene función expositiva o expresiva. Especies : 1. ODA. Es la exaltación del ánimo, a través del lenguaje entusiasta y elevado. Ejemplo : “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León 2. ELEGÍA. Manifiesta un sentimiento triste originado por la pérdida de un ser querido. Ejemplo: “Coplas a la muerte de su padre” de J. Manrique 3. ÉGLOGA. Utiliza como escenario la naturaleza donde los personajes pastoriles expresarán sus sentimientos. Ejemplo: “Égloga I : Salicio y Nemoroso” de Garcilaso 4. EPÍSTOLA Composición lírica que se plasma en una carta donde el autor expresa sus estados emocionales. Ejemplo: Epístola a Belardo” de Amarilis B. ÉPICO. Busca narrar hazañas grandiosas, es objetivo y está escrito en verso. Tiene como función la narración. Especies: 1. EPOPEYA: Narración extensa de grandiosidad temática. Se nutre de lo sobrenatural o la mítica. Tiene dos temas referenciales : - Destinos de un pueblo «La Iliada» - Hazaña de un héroe «La Odisea» 2. CANTAR DE GESTA : De origen medieval canta el surgimiento de una nación exaltando a un héroe nacional. También tiene dos temas : - Hazaña de un héroe «El poema del Mío Cid»
  • 2. 2 3. POEMAS CULTOS: Surgen en el Renacimiento y se caracterizan por tener un lenguaje sumamente elevado. Ejemplo: - Jerusalén Libertada de Torcuato Tasso C. NARRATIVO. Se caracteriza por describir hechos reales e imaginarios. Tiene un diálogo donde el autor habla con sus personajes y está escrito en prosa. Especies: 1. NOVELA. Su extensión es variable. Esta especie se caracteriza por dar una visión del mundo, a través del relato. En líneas generales destaca por su verosimilitud. Ejemplo: - novela larga «Crimen y castigo» - novela corta «El viejo y el mar» 2. CUENTO. Su extensión es lo que motiva a que los personajes se desenvuelvan rápidamente (momentos tensos) y el lenguaje sea sencillo (condensación semántica). Ejemplo : «El inmortal» de Borges 3. FÁBULA. Se basa en una enseñanza moral y útil. Ejemplo: «El Adivino» de Esopo. 4. PARÁBOLA .Tiene un sustento moral y filosófico. Ejemplo: «La parábola de los dos hijos» (Mt. 21:23) D. DRAMÁTICO Llamado también teatro. Comprende a toda obra destinada a la actuación en un escenario donde van a representar todos los caracteres de la realidad. Es un género mixto: objetivo y subjetivo. El diálogo y el monólogo forman parte de este género que está escrito en prosa y verso. Su función es la representación. Especies: 1. TRAGEDIA. Presenta un desenlace funesto o calamitoso. El héroe se enfrenta sin éxito a su destino. Ejemplo : «Edipo Rey» de Sófocles 2. COMEDIA. Busca representar situaciones jocosas o personajes ridículos. Su desenlace suele ser feliz. Ejemplo: «El sí de las niñas » de Leandro Fernández de Moratín 3. DRAMA. Es la unión de la tragedia con la comedia. El creador del drama español fue Lope de Vega. Ejemplo: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega 4. AUTOSACRAMENTAL. Representación breve de carácter alegórico y litúrgico. Tiene dos temas: la moral y la religión. Ejemplo: «El gran teatro del mundo» de Calderón de la Barca TÉCNICAS LITERARIAS DE LA PROSA 1. PROSA Y VERSO. La prosa es el lenguaje coloquial y familiar que manifestamos en forma oral o escrita; en cambio, el verso se caracteriza por tener sonoridad y musicalidad y eso se debe al metro, rima y ritmo. 2. VERSIFICACIÓN. Parte de la poética que estudia al verso tradicional. 1. Verso Tradicional. Es una unidad de repetición que se caracteriza por tener tres elementos: Metro, Rima y Ritmo. Ejemplo: Dábame el mar la nota de su melancolía; el cielo, la serena quietud de su belleza; los besos de mi madre una dulce alegría, y la muerte del sol una vaga tristeza. (Abraham Valdelomar) 1.1 Metro. Consiste en contar el número de sílabas que hay en un verso. Ejemplo: En los instantes del silencio misterioso En /los /ins/tan/tes /del /si/len/cio /mis/te/rio/so = 13 sílabas reales (SR) Conceptos Básicos.- Se dividen en versos de arte menor, versos de arte mayor y versos libres. Estos últimos se caracterizan por no ser de igual medida. a. Versos de Arte Menor (2 - 8) 2 Sílabas Bisílabos 3 Sílabas Trisílabos 4 Sílabas Tetrasílabos 5 Sílabas Pentasílabos 6 Sílabas Hexasílabos 7 Sílabas Heptasílabos 8 Sílabas Octosílabos b. Versos de Arte Mayor (9 - 16) 9 Sílabas Eneasílabos 10 Sílabas Decasílabos 11 Sílabas Endecasílabos 12 Sílabas Dodecasílabos 13 Sílabas Tridecasílabos 14 Sílabas Alejandrinos 15 Sílabas Pentadecasílabos 16 Sílabas Octonario o Heroico c. Cesura.- Son pausas que se utilizan en los versos de Arte Mayor, generalmente en los alejandrinos y heroicos. d. Hemistiquio.- Son porciones de un verso que se obtienen por una cesura. Veamos un ejemplo de la cesura y hemistiquio. cesura
  • 3. 3 “Me gustas cuando callas / hemistiquio porque estas como ausente” Hemistiquio Ley de Acentos. Se da en tres casos: a. Si la última palabra es aguda el número de sílabas aumenta en 1 b. Si la última palabra es grave el número de sílabas se mantiene c. Si la última palabra es esdrújula el número de sílabas disminuye en 1 S. G. A. F. S. M. “Por la tarde ves temblar 7 +1 8 los cipreses con los pájaros 9 -1 8 mientras bordas lentamente” 8 8 Licencias Poéticas.- Es la libertad que tiene el poeta para modificar las sílabas de un verso con la finalidad de aumentar la musicalidad y sonoridad. a. Sinalefa. Se da cuando una palabra termina en vocal y la otra empieza en vocal. La h y la y (que se considera como la i no impide la sinalefa. La aplicación de esta licencia originará que las sílabas reales disminuyan. Ejemplo: “Ya que huye mis lozanas primaveras dejadme siempre el corazón de un niño” b. Sinéresis. Se aplica al hiato, (dos vocales fuertes o abiertas que tendrán que pronunciarse en una sola sílaba). El objetivo de esta licencia es disminuir el número de sílabas. Ejemplo: “El poeta loa a su amada” c. Hiato. Tiene como propósito impedir la sinalefa y para poder aplicarlo una de las vocales deberá estar tildada. Ejemplo “El agua aviva mis tormentos de antaño” d. Diéresis. Se aplica a los diptongos. Consiste en separar las vocales de un diptongo con el propósito de aumentar el número de sílabas. Ejemplo: “Con sus sü/a/ves manos los enamoraba” RIMA. Consiste en la total o parcial identidad acústica entre dos o más versos situados a partir de la última vocal acentuada inclusive. CLASES: Se dividen en: a. Asonante. Es la similitud de sonidos que existen al final de cada verso. Hay una identidad parcial porque solamente las vocales coinciden. Ejemplo: «Me moriré en París con aguacero (a) un día del cual tengo ya el recuerdo (a) me moriré en París y no me corro (b) tal vez un jueves, como hoy, de otoño» (b) b. Consonante. Es la similitud de sonidos que existen entre vocales y consonantes al final de cada verso. Hay una identidad total. Ejemplo: «Cultivo una rosa blanca (a) en Julio como en Enero (b) para el amigo sincero (b) que me da su mano franca» (a) FORMAS: Se dividen en: a. Monorrima. Hay igualdad en las terminaciones de los versos. Ejemplo: «Tienes ojos asesinos (a) en sus semblantes divinos (a) tus ángeles femeninos (a) cruzan por tus caminos» (a) b. Alterna.- Los versos impares coinciden. Ejemplo: «Cuando te vea pasar (-) sabré que no podré contenerme (a) sin embargo lo haré (-) tratando de entretenerme» (a) c. Cruzada.- Llamada también serventecia. Ejemplo: «Oigan en que he dado (a) que es cosa graciosa (b) que ando enamorado (a) de una melindrosa» (b) d. Abrazada. Rima utilizada en los cuartetos. Ejemplo: “Si eres un mal en el terrestre suelo, (a) ¿por qué los goces, la sonrisa, el canto, (b) las esperanzas, el glorioso encanto, (b) las visiones de paz y de consuelo” (a) e. Encadenada. Rima utilizada en los tercetos. Ejemplo: ¿Por qué la sombra, si eres luz querida? (a) Si eres vida, ¿Por qué me das la muerte? (b) si eres muerte, ¿Por qué me das la vida? (a) RITMO. Es la musicalidad que se advierte en la estructura de los versos. Asimismo, es considerado una de las bases fundamentales sobre la que descansa la belleza del verso. Clases: Se dividen en: a. Externo.- Se manifiesta a través de la forma, es decir, en el equilibrio de los versos, en la disposición de los acentos, en la similitud sonora de la rima y en la entonación. b. Interno. Se manifiesta en las cualidades que caracterizan el estilo del poeta, a través de este tipo de ritmo se sabe si un poeta es místico, sensual o perverso. 3. COMBINACIONES ESTRÓFICAS.
  • 4. 4 3.1 Estrofas Es la reunión de versos dentro de una composición poética. Asimismo, estos versos forman series y tiene unidades rítmicas. Clases.- Son de tres tipos: Parisílabas. Se dividen en: a. Pareados. Son dos versos sencillos con rima consonante monorrima. Ejemplo: «El paisaje del desvelo 8 a luna de oro, negro cielo» 8 a b. Cuadernavía. Son 4 versos alejandrinos con rima consonante monorrima. Ejemplo: «Tras tu figura, amigo de suaves ademanes las pasiones más, ígneas disfrazan sus volcanes. Las flores que tu ofreces, los lirios y arrayanes. Los coges en secreto de un jardín de satanes» c. Soneto. Es la unión de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos. Ejemplo : «¡Oh dulces prendas por mi mal halladas, 11 A dulces y alegres cuando Dios quería! 11 B juntas estáis en la memoria mía 11 B y con ella en mi muerte conjuradas. 11 A ¿Quién me dijera, cuando en las pasadas 11 A horas en tanto bien por vos me vía 11 B que me habíais de ser en algún día 11 B con tan grave dolor representadas? 11 A Pues en una hora junto me llevaste 11 C todo el bien que por términos me distes, 11 D llevadme junto al mal que me dejastes. 11 C sino, sospecharé que me pusistes 11 D en tantos bienes por que deseastes 11 C verme morir entre memorias tristes» 11 D d. Octava Real. Son ocho versos endecasílabos con rima consonante. Ejemplo : «Purpurea rosa sobre Galatea 11 A la alba entre lilios cándidos deshoja 11 B duda el amor cual más su color sea 11 A o púrpura nevada o nieve roja 11 B De su frente la perla es Eritrea 11 A emula vana. El ciego Dios se enoja 11 B y condenando su esplendor, la deja 11 C pender en oro al nacar de su oreja» 11 C Imparisílabas. Se dividen en: a. Copla de Pie Quebrado. Se compone de dos tercetos de los cuales cuatro son octosílabos y dos tetrasílabos. Ejemplo : «Nuestras vidas son los ríos 8 a que van a dar en el mar 8 b que es el morir; 4 c allí van los señoríos 8 a derechos a se acabar 8 b y consumir» 4 c b. Lira. Son cinco versos de los cuales dos son endecasílabos y tres son heptasílabos. Ejemplo : «Que descansada vida 7 a la del que huye del mundanal ruido 11 B y busca la escondida 7 a senda por donde han ido 7 b los pocos sabios que en el mundo han sido» 11 B Series Indefinidas. Se dividen en: a. Silva.- Es la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos y su cantidad es variable. Ejemplo: «Bien pudiera Belardo, si quisiera 11 A en gracia de los cielos, 7 B decir hazañas de mis dos abuelos 11 B y esta ciudad también edificaron 11 C do vasallos tuvieron 7 D y por su rey su vida y sangre dieron ...» 11 D b. Romance. Son versos octosílabos de rima alterna. Su extensión es ilimitada. Ejemplo : «Sobre el rostro del aljibe 8 - se mecía la gitana. 8 a Verde carne, pelo verde, 8 - con ojos de fría plata. 8 a Un carámbano de luna» 8 - LAS FIGURAS LITERARIAS Se llaman figuras literarias a ciertos giros del lenguaje mediante las cuales se expresa con mayor energía y elegancia una idea o pensamiento. Las principales figuras literarias son: 1. Polisíndeton. Es la figura literaria que consiste en uso reiterativo de las conjunciones con la finalidad de dar mayor énfasis a su expresión. Ejemplo: “Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna que se cuaja en la nieve”. (Chocano) 2. Asíndeton: Consiste en suprimirlas conjunciones para dar mayor vivacidad y agilidad a la expresión. Ejemplo: “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano”. (Fray Luis de León) 3. Epíteto: Es el uso de adjetivos que expresan cualidades inherentes de los seres que califican.
  • 5. 5 Ejemplo La dulce miel, La sangre roja. Las gélidas cordilleras están cubiertas de blanca nieve. 4. Anáfora: Es la repetición de una o más palabras al comienzo de un verso u oración para enfatizar la expresión. Ejemplo “Querrán volarlo y no podrán volarla. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matado y no podrán matarlo.” (A. Romualdo) 5. Conversión: Es la repetición de una palabra al final de las frases u oraciones. Ejemplo “Parece que los gitanos nacieran en el mundo para ser ladrones, críanse con ladronas, estudian con ladrones y finalmente salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo.’ (M. de Cervantes) 6. Reduplicación: Es la reiteración de una misma palabra de modo reiterado y seguido. Ejemplo “¡Gritó! ¡gritó! ¡gritó su grito nato, sensorial!” (César Vallejo) 7. Concatenación: Se llama así, cuando la última palabra del verso o de la cláusula viene a ser la primera de ¡a siguiente expresión: Ejemplo “Y así suele decirse, el gato al rato, el rato a la cuerda al palo, daba arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a el...”. (M. de Cervantes) 8. Aliteración: Es el empleo de palabras de estructura similar. Ejemplo “La fama infame del famoso Átrida” (Lope de Vega) 9. Símil: Es la figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra para embellecer una idea o la realidad. En esta figura se usa generalmente la conjunción comparativa: como. Ejemplo “Con el tiempo crecerá su fama como crece la sombra cuando el sol declina.” (Domingo Choquehuanca) 10. Perífrasis: Consiste en designara los seres por medio de atributos o cualidades. Es una mención indirecta de los seres mediante un ingenioso rodeo de palabras. Ejemplo “Se rindió homenaje al Caballero de los mares “. Por Miguel Grau. 11. Antítesis: Consiste en la contraposición de ideas o pensamientos. Ejemplo “Si eres vida, por qué me das la muerte?” (Manuel González Prada) 12. Paradoja: Es la expresión de ideas aparentemente contradictorias. Ejemplo Doy gracias a Dios que no creo en Dios. “Vivo sin vivir en mí” (Santa Teresa) 13. Hipérbole: Es la expresión exagerada de las cualidades de un ser: persona, animal, cosa o circunstancia. Ejemplo “Oh, más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo. Más helada que nieve, Galatea”. (Garcilaso de la Vega) 14. Imposible: Consiste en contravenir las leyes universales que rigen el curso normal de los fenómenos de la naturaleza. Ejemplo “Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios, pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación ¡y el hombre sí te sufre, el Dios es él! (César Vallejo) 15. Execración: Consiste en que uno mismo se desea algún mal o calamidad. Ejemplo “César Vallejo, te odio con ternura” (César Vallejo) 16. Prosopopeya: Es darle vida y atribuirla cualidades humanas a los seres inanimados ya los conceptos abstractos. Ejemplo “Las montañas ríen para adornar a su Dios” (Himno cusqueño) 17. Prosopografía: Es la descripción del aspecto físico de una persona. Ejemplo “Ambrosio tenía la cara oscura, llena y los ojos casi no se veían. Usaba un sombrero prieto de vejez y un pancho de escasas listas sobre fondo morado.” (Ciro Alegría, El mundo es Ancho y Ajeno) 18. Etopeya: Es la descripción del aspecto moral de una persona. Ejemplo “... en el alma del tío Lucas había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y conocimientos instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo desdén a los necios...” (Pedro Antonio de Alarcón) 19. Retrato: Es la descripción física y moral de una persona. Ejemplo
  • 6. 6 Su rostro fiero hacía ver lo más oscuro de su alma. 20. Paisaje: Es la descripción de la belleza de la naturaleza. Ejemplo “Cruzaba planicies alfombradas de verdes gramales, regadas por riachuelos cuyo paso me obstruían hermosas vacadas. (...)” Estaba completamente absorto ante tanta belleza natural que Dios en su Creación háblale proporcionado al cielo, a los horizontes y las pampas y cumbres de Cauca.” (Jorge lsaacs) 21. Metáfora: Es un tropo perfecto, porque a través de esta figura Literaria se expresa con mayor fuerza espiritual ese afán de creación. Consiste en designar una cosa con otro nombre, basándose en la semejanza de ambos elementos. Es una comparación sintetizada en la que desaparece el nombre del objeto para ser reemplazado por otro. En la metáfora no aparece la conjunción “corno” que es propia del símil. Ejemplo La metáfora se presenta en diferentes formas. - Juan es un zorro (por astuto) - El ocaso de la vida (por vejez) 2. Sinécdoque: Consiste en usar una palabra por otra con sentido figurado en virtud acierta conexión existente entre ambas. Ejemplo - Celebró sus quince abriles (por 15 años) - Trabaja para el pan de sus hijos. (por: la alimentación) 22. Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación evidente. Ejemplo -Eres la causa de mis lágrimas. (por: eres causa de mis penas). 23. Hipérbaton: Es la alteración del orden lógico, natural y normal de las palabras en las oraciones. Ejemplo “En los paisajes de Mansiche labra imperiales nostalgias el crepúsculo.” (César Vallejo) 24. Elipsis: Consiste en la supresión de palabras (generalmente verbo) pero sin atentar contra el sentido completo. Ejemplo “Soy el cantor de América autóctona y salvaje; mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal.” (Se ha suprimido el verbo tiene) 25. Pleonasmo: Consiste en agregar palabras innecesarias a las expresiones para darle mayor éntasis, fuerza y energía. Ejemplo - Firmaré con mi puño y letra. - Yo vi. con mis propios ojos. - La escuché con mis propios oídos. PREGUNTAS 1. Marque la alternativa que contenga solo especies líricas. A) elegía, tragedia, oda B) oda, sainete, epístola C) égloga, epopeya, sátira D) oda, letrilla, égloga. E) elegía, crónica, epístola 2. Los géneros literarios son intentos de clasificación que se establecen según A) los tratadistas que las diseñan. B) su periodización cronológica. C) su forma de composición externa. D) su estructura, enfoque o funciones comunes. E) el estilo o moda al que pertenecen. 3. Las figuras literarias de sentido emplean el lenguaje A) literal. C) directo E) objetivo B) denotativo D) connotativo 4. Para: «este arroyo que me mira, con inocencia de pájaro, tiene los ojos azules». Halle la figura presente. A) prosopopeya D) polisíndeton B) antítesis E) asíndeton C) elipsis 5. En el texto: «Era del año la estación florida». Halle las figuras empleadas. A) epíteto y metáfora B) hipérbaton y metáfora C) símil y metáfora D) anáfora y antítesis E) hipérbole y metáfora 6. Especie lírica asociada a lo bucólico o campestre. A) oda B) madrigal C) elegía D) égloga E) letrilla 7. La última evolución de la épica, en el Renacimiento fue. A) Novela de caballería D) Epopeya B) Cantar de gesta E) Ensayo C) Poema épico culto 8. La novela, en general, destaca por su: A) Grandiosidad temática B) Condensación semántica C) Verosimilitud D) Forma dialogada E) Gran extensión 9. La figura que repite una o más palabras al inicio y al final de los versos sucesivos se denomina A) anáfora B) metáfora C) epífora D) complexión E) reduplicación 10. En los siguientes versos:
  • 7. 7 «Su luna de pergaminos preciosa tocando viene» Además de hipérbaton se observa A) anáfora C) antítesis E) epíteto B) metáfora D) hipérbole 11. En «Mi lira tiene un alma / mi canto, unidad», la figura visible es A) símil. B) epíteto. C) metáfora. D) elipsis. E) hipérbole. 12. ¿Qué es la aliteración? A) Es el uso repetido de una conjunción. B) Expresar ideas aparentemente contradictorias C) Repetir una o más palabras al final del verso D) Repetir consonantes en forma insistente E) Alterar el orden lógico de la oración 13. Qué figura literaria se emplea en el siguiente texto «Su cuerpo giraba como un pequeño monstruo» A) metáfora B) metonimia C) símil D) epíteto E) sinécdoque 14. Elija la idea con hipérbole. A) En el silencio solo se escuchaba un susurro. B) Por ti el fresco viento, el verde prado. C) Las piedras se enternecen con mi llorar. D) Y lloraba a mares sin consuelo. E) Tus piernas implacables al parto van a desechar. 15. La espinela es la estrofa que contiene A) ocho versos endecasílabos. B) cinco versos heterogéneos. C) diez versos heptasílabos. D) cuatro versos octosílabos. E) diez versos octosílabos. 16. Serie indefinida de versos donde se alternan heptasílabos y endecasílabos con rima a criterio del autor. A) lira B) silva C) romance D) estancia E) soneto 17. Es el resultado de la repetición periódica de los acentos de intensidad: a) Resonancia c) Ritmo e) Eco b) Métrica d) Rima 18. El soneto es una especie literaria que pertenece al género: a) Lírico c) Narrativo e) Teatral b) Épico d) Dramático 19. Relacione correctamente: I. Tragedia. a. El Avaro. II. Comedia b. Otelo. III. Drama c. Fuenteovejuna. a) Ib,IIc,IIIa d) Ib,IIa,IIIc b) Ic,IIb,IIIa e) Ia,IIc,IIIb c) Ic,IIa,IIIb 20. Relacione correctamente género-especie: I. Épico a. Poema épico. II. Lírico b. Ensayo. III. Dramático c. Égloga. IV. Narrativo d. Cuento. V. Expositivo e. Comedia. a) Ia,IIe,IIIc,IVb,Vd d) Ic,IIa,IIId,IVe,Vb b) Ic,IIa,IIIe,IVd,Vd e) Ib,IId,IIIc,IVc,Va c) Ia,IIc,IIIe,IVd,Vb COMPLETAR LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS: 1. Las obras que pertenecen al género.......dramático............ se escriben especialmente para ser representadas ante el público. 2. El........drama................. es una especie dramática que combina aspectos serios y cómicos de la vida, tal como sucede en la realidad. 3. El soneto consta de dos.....cuartetos................. y dos ........tercetos..................., generalmente de versos ....endecasílabos.............., aunque algunas veces puede ser de versos no endecasílabos o .........de arte menor............... 4. Las obras que pertenecen al género ...dramático .. se escriben especialmente para ser representadas ante el público. ESCRIBIR VERDADERO O FALSO 1. La lírica en prosa es llamada también prosa poética. ( V ) 2. No siempre la lírica resulta de la manifestación del mundo interior del poeta. ( V ) 3. En el género lírico se hace uso de limitados recursos literarios, pues la rima lo limita. ( F )
  • 8. 8 4. Una elegía sólo puede ser escrita en verso ( V ) 5. El yaraví es una especie poética creada por Melgar. ( V ) 6. El ritmo es una técnica literaria del verso ( V ) 7. La sinalefa es una licencia poética de separación ( F ) 8. El libro de poemas Trilce es de rima consonante ( F ) 9. El decir sube arriba es una figura literaria llamada pleonasmo ( V ) CULTURA LITERARIA SEUDÓNIMOS Y APELATIVOS Pedro Cieza de León el príncipe de los cronistas españoles María Rojas Garay Amarilis Manuel Ascencio Segura Cuyusca José Santos Chocano El Cantor de América Rafael De la Fuente Benavides Martín Adán Juan Del Valle y Caviedes El poeta de la Ribera José María Eguren poeta difícil Jorge Basadre Grohmann Juan Espinoza Medrano Lunarejo Manuel Atanasio Fuentes El Murciélago José Gálvez Barrenechea . Abelardo Gamarra El Tunante Gómez Suárez de Figueroa el Inca Garcilaso de la Vega Manuel González Prada José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa Víctor Raúl Haya de la Torre El antiimperalismo y el APRA Javier Heraud Pérez Rodrigo Machado Enrique López Albújar Sansón Carrasco José Carlos Mariátegui El Amauta Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso Mariano Melgar Ricardo Palma Soriano El bibliotecario mendigo Felipe Pardo y Aliaga "Señor de la sátira" Pedro Peralta y Barnuevo Afectos vencen finezas. Carlos Augusto Salaverry Cantor de los sepulcros y las Riveras José Faustino Sánchez Carrión El Solitario de Sayán Pedro Paz Soldán y Unanue .Juan de Arona José Hipólito Unanue Pavón Hipólito Unanue Abraham Valdelomar Pinto El conde de lemos César Abraham Vallejo Mendoza
  • 9. 9 Mario Vargas Llosa Jorge Mario Pedro Vargas Llosa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto Pablo Neruda Iñigo López de Mendoza Marques de santilla Marie Henri Beyle Stendhal Lev Nicolaievich, conde de Tolstoi León Tolstói José María Arguedas .El escritor etnólogo Lucila Godoy Alcayala Gabriela Mistral Aleksei Maximovich Peshkov Dias de infancia José Martínez Ruiz La ruta de Don Quijote Gustavo Adolfo Domínguez Bastidas Gustavo García Jean - Baptiste Poquelin Molière Melesigenes Homero Esquilo Prometeo encadenado Sófocles Attic Bee Francisco Petrarca De vita solitaria Quinto Horacio Flaco Epístola a los pisones Publio Virgilio Marón Virgilio Dante Alighieri el Poeta Supremo William Shakespeare Arden Bard of Avon Félix Rubén García Sarmiento Rubén Darío Miguel de Unamuno y Jugo Miguel de Unamuo Félix Lope de Vega y Carpio Fénix de los ingenios yMonstruo de la Naturaleza Pedro Calderón de la Barca Calderón de la Barca Luis de Góngora y Argote Luis de Góngora Miguel de Cervantes Saavedra El manco de Lepanto