Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La religión en el méxico prehispánico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a La religión en el méxico prehispánico (20)

Anuncio

La religión en el méxico prehispánico

  1. 1. LA RELIGIÓN EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO IGLESIA Y ESTADO MEXICANO JOSÉ FLAVIO MARTÍNEZ GÓMEZ
  2. 2. INTRODUCCIÓN  La religión en el México prehispánico fue un elemento integrante de toda cultura, como sintetizador de las creencias de un pueblo y creación social por excelencia.  El poderoso imperio mexica constituyó una sociedad con alto índice de religiosidad; a grado tal que este elemento es considerado como una fuerza determinante en la vida colectiva.  La cultura mexica fue una de las últimas culturas mesoamericanas, pues a ella anteceden la olmeca, la tolteca, la maya, la teotihuacana, la mixteca, la zapoteca, la purépecha, etc.  Haremos un breve resumen de las principales culturas antecedentes a la mexica
  3. 3. LOS OLMECAS  La cultura olmeca fue una de las más antiguas de Mesoamérica, y tuvo lugar en el Istmo de Tehuantepec, principalmente en los estados de Veracruz y Tabasco.  Sus principales centros ceremoniales fueron La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo.  De su cultura son las grandes cabezas de piedra, progresos matemáticos como la noción del cero.  Su principal figura religiosa era el JAGUAR, a quien consideraban símbolo de la fuerza de la selva.
  4. 4. LOS TEHOTIHUACANOS  Teotihuacán fue un centro comercial y ceremonial situado al noreste de la actual Ciudad de México, fue "la Ciudad de los Dioses", conocida por su célebre Calzada de los Muertos y por las pirámides del Sol y la Luna.  Su importancia fue clave, pues su cultura la heredaron los toltecas, y estos a su vez se la transmitirían a los mexicas. En su tiempo de gloria, Teotihuacán dominaba todo el Valle de México.  En Teotihuacán ya encontramos a dos dioses que más adelante adorarían los aztecas: Quetzalcóatl y Tláloc.
  5. 5. LOS MAYAS  La civilización de los mayas es representativa del Periodo Clásico (1 D.C.-1000 D.C.), y se desarrolló en el sureste de México y en parte de Centroamérica, y los testimonios arqueológicos más importantes de su cultura son los antiguos centros ceremoniales de Palenque, Chichen Itzá, Bonampak, Uxmal, Tikal, Tulum, Copán, etc.  Los mayas desarrollaron una civilización artística y científica muy interesante, con un sistema numérico y con adelantos astronómicos lo suficientemente avanzados como para predecir eclipses y comprender el equinoccio de primavera y el solsticio de invierno.  En cuanto a religión, sus dioses eran los propios de un pueblo agrícola, destacando dos dioses similares a los de Teotihuacán, Kukulkan (el Quetzalcóatl de los teotihuacanos, toltecas y mexicas), y Chaac Mol, dios de la lluvia.  Los libros de Chilam Balam y el Popol Vuh, escritos después de la conquista, nos muestran las historias, leyendas y tradiciones del pueblo maya.
  6. 6. ZAPOTECAS Y MIXTECAS  Estos dos pueblos habitaron en el Valle de Oaxaca. Los zapotecas tenían como gran centro ceremonial a Monte Albán, cuyo esplendor se sitúa en la misma época que Teotihuacán (hacia el 800 A.C.).  Desarrollaron un sistema de escritura similar en su importancia al sistema maya. Influyó sobre culturas menores, como la totonaca y la tlaxcalteca, pues se nota la herencia zapoteca en construcciones como Cacaxtla y El Tajín.  Rendían culto, como pueblo agricultor, al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.  Por su parte, los mixtecas eran un pueblo un tanto más guerrero, que ocupó zonas de Puebla, Guerrero y Oaxaca, y dominó varias de las antiguas ciudades zapotecas, siendo su principal centro ceremonial Mitla, adornada con grecas.  Fueron excelentes artesanos, destacando sobre todo en la orfebrería.
  7. 7. LOS TOLTECAS  Este grupo vino del norte del país, de modo parecido a como vendrían los aztecas. Dirigidos por Mixcoatl, y luego por su hijo Ce Acatl Topiltzin, llegaron al actual estado de Hidalgo, donde tomaron contacto con los nonoalcas, descendientes de los teotihuacanos, a los que sometieron fundando el centro ceremonial de Tula.  Los toltecas fueron la cultura que más rasgos heredó a los aztecas, quienes a través de ellos tuvieron contacto con la herencia cultural maya y teotihuacana.  Los toltecas hablaban náhuatl, construyeron los grandes Atlantes de Tula, y sobre todo, heredarían a los aztecas una de las leyendas más importantes en su religión y que tendría consecuencias importantísimas para la Conquista: La Leyenda de Quetzalcoátl, de la que hablaremos en el siguiente capítulo.
  8. 8. MEXICAS  Los asientos de la cultura Mexica se ubicaron en un islote dentro del antiguo lago que existía en el valle de México, su desarrollo como cultura se dio durante el periodo postclásico y Su origen según su leyenda es la tierra de aztlan que algunos historiadores consideran se encuentra físicamente en los actuales estados de Nayarit o Guanajuato, el valle lacustre en el cual fundaron la poderosa ciudad de Tenochtitlan se encontraba ya habitada antes de su llegada. los señoríos de Culhuacan y Azcapotzalco En un principio sometieron a los mexicas o aztecas aunque permitiéndoles asentarse en un islote dentro del antiguo lago de texcoco, lugar donde fundarían el ultimo y mas grande imperio en mesoamerica que sucumbiría en 1521 a las fuerzas españolas e indígenas que la sometieron. Para el año de 1498 su fuerza militar les permite sacudirse el dominio del señorío de Azcapotzalco y posteriormente formarían la llamada triple alianza con la cual su poder e influencia se extendería casi hasta cubrir la totalidad de mesoamerica.
  9. 9. ..VideosEl Imperio Azteca Grandes civilizaciones.wmv ..VideosLa Batalla de los Dioses QUETZALCOATL[1].wmv
  10. 10. LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE PARA LOS AZTECAS (MEXICAS) El paraíso, o el castigo eterno eran tipificaciones de carácter religioso muy distinto a otras creencias. Develemos por un momento las creencias prehispánicas en este sentido de los aztecas.
  11. 11. EL CIELO: PREMIO PARA LOS GUERREROS  MUERTOS EN COMBATE  Un lugar donde se iban las ánimas de los difuntos era el cielo, donde vive el sol.  Los que se van al cielo son los que morían en las guerras y los cautivos que habían muerto en poder de sus enemigos: unos morían acuchillados, otros quemados vivos, otros acañavereados, otros golpeados con palos de pino, otros peleando con ellos, a otros les ataban teas por todo el cuerpo y los ponían al fuego, y así se quemaban.  Todos estos están en un llano y a la hora que sale el sol, alzaban voces y daban grito golpeando las rodelas, y el que tiene rodela horadada de saetas por los agujeros de la rodela mira al sol, y el que no tiene rodela horadada de saetas no puede mirar al sol.  Y en el cielo hay arboledas y bosques de diversos árboles; y las ofrendas que les daban en este mundo los vivos, iban a su presencia y allí se recibían.  Y después de cuatro años pasados las ánimas de estos difuntos, se tornaban en diversos géneros de aves de pluma rica, y color, y andaban por todas las flores así en el cielo como en este mundo, como los zinzontes lo hacen.
  12. 12. EL PARAÍSO: DESTINO PARA LOS DIFUNTOS SELECCIONADOS  La otra parte donde decían que se iban las ánimas de los difuntos es el paraíso terrenal, que se nombra Tlalocan, en el cual hay muchos regocijos y refrigerios, sin pena ninguna, nunca jamás faltan las mazorcas de maíz verdes, y calabazas y ramitas de bledos, y ají verde y jitomates, y frijoles verdes en vaina, y flores.  Y allí viven unos dioses que se llaman Tlaloque, los cuales se parecen a los ministros de lo ídolos que traen cabellos largos.  Y los que van allá son los que matan los rayos o se ahogan en el agua, y lo leprosos, bubosos y sarnosos, gotosos e hidrópicos.
  13. 13. EL INFIERNO ÚLTIMA MORADA DE QUIENES FALLECÍAN  POR ENFERMEDAD  Lo que dijeron y supusieron los naturales antiguos y señores de esta tierra, de los difuntos que se morían es: que las ánimas de los difuntos iban a una de tres partes: la una es el infierno, donde estaba y vivía un diablo que se decía Mictlantecutli, y por otro nombre Tzontémoc, y una diosa que se decía Mictecacíhuatl que era mujer de Mictlantecutli.  Y la ánimas de los difuntos que iban al infierno, son los que morían de enfermedad, ahora fuesen señores o principales, o, gente baja…

×