SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Inicio Materiales Educativos Programas y políticas Experiencias Foro Sitios de interés El Proyecto Contacto
         
 
  Textos Pedagógicos
  Lecturas recomendadas
  Documentos e informes
  Material Multimedia
  Materiales para el trabajo en el
foro
 
 
 
 
 
 
 
 
Ud. esta en: Home > Programas y políticas educativas > Región Mercosur > Proyectos  
   
Proyecto: TODOS PUEDEN APRENDER
Alcance:  Provincias  de  Chaco,  Misiones,  Tucumán  y  Jujuy  apoyado  por  UNICEF­ASOCIACIÓN
EDUCACIÓN PARA TODOS 
Años de funcionamiento: 2003 hasta la actualidad 
Cobertura de 96 escuelas y 747 secciones
Destinatarios: Alumnos de 1° y 2° año de Educación General Básica (primaria)
Fragmentos  tomados  de  la  justificación  del  proyecto  original.  Ver  más  información  en
http://www.educacionparatodos.org.ar/tpa
Breve descripción del Proyecto
Este Proyecto se fundamenta en la convicción de que es posible y necesario garantizar que “todos los
niños y las niñas puedan aprender”, es decir, que alcancen los aprendizajes básicos que les permitan
seguir  sin  tropiezos  su  trayectoria  educativa.  Las  acciones  que  se  requieren  para  ello  pueden  ser
realizadas por los equipos directivos y docentes de las escuelas argentinas, si se los acompaña, si se
les proporcionan nuevas herramientas de gestión institucional y didáctica; y, lo más importante, si se
tiene renovada confianza en su capacidad de enseñar y en la de los niños y las niñas, de aprender.
En nuestro sistema educativo, hacer repetir el año parece ser la solución para el bajo rendimiento
académico o las inasistencias reiteradas. Sin embargo, “repetir” implica para el niño volver a pasar por
las mismas situaciones de enseñanza que condujeron al fracaso, sin que exista un análisis de los
factores que llevaron a tomar esta determinación y sin que se le ofrezca una propuesta que atienda
sus necesidades de aprendizaje.
La situación de repitencia tiene su más alto impacto en el primer año de Educación General Básica
(EGB).  Para  el  niño  que  repite  primer  año,  su  experiencia  escolar  comienza  con  una  impronta
altamente  negativa  y  al  año  siguiente  suele  manifestar  más  dificultades  para  aprender;  pero  es
justamente  el  efecto  de  repetir  lo  que  ocasiona  estas  dificultades,  y  no  a  la  inversa,  como
habitualmente se admite.
Objetivos
Fortalecer los aprendizajes básicos, promoviendo estrategias para la cobertura universal en
el Primer Ciclo de la escuela primaria –EGB­ con el objeto de disminuir la repitencia y, con ello,
el fracaso escolar en este Ciclo.
Diseñar, aplicar y ajustar un dispositivo de trabajo con escuelas que atienden matrícula en
situación  de  pobreza,  que  permita  la  articulación  de  apoyos  técnicos  y  de  definiciones  de
política educativa para estructurar un itinerario de mejoramiento para las niñas y los niños en
esa situación.
Desarrollar, junto a las escuelas, nuevas metodologías de gestión y organización institucional
y estrategias de enseñanza que garanticen logros de aprendizaje para la mayor parte de los
niños.
Difundir las prácticas probadas de escuelas y comunidades educativas que incluyen a niños y
niñas en situación de pobreza y que logran aprendizajes significativos e itinerarios escolares
que  permiten  la  culminación  de  la  escolaridad  obligatoria  como  mínimo,  profundizando  su
formulación conceptual y metodológica.
Acompañar, en los ministerios provinciales, el proceso de desarrollo de equipos técnicos con
experiencia en el abordaje de la problemática del fracaso escolar, que puedan sostener en
forma permanente acciones destinadas a garantizar los primeros aprendizajes y a evitar la
repitencia, y que puedan preparar la extensión hacia otras escuelas.
Aplicar metodologías de gestión de la información que permitan contar con bases de datos de
actualización  permanente  que  alimenten  la  toma  de  decisiones  en  las  distintas  instancias
(sistema educativo, instituciones, entidades intermedias, etc.)
Propuesta Pedagógica del Proyecto:
Promoción Asistida 
La promoción asistida es un proceso que permite la continuidad del trayecto escolar de los niños del
 
 
 
Primer  Ciclo  de  la  EGB,  a  través  de  un  pasaje  directo  y  especialmente  asistido  por  medidas
didácticas, de gestión institucional y de seguimiento.
El  proyecto  se  basa  en  una  perspectiva  de  ciclo,  no  de  grados.  La  perspectiva  del  “ciclo”  para  la
alfabetización  es  útil,  en  tanto  permite  proponerse  procesos  de  mediano  plazo  que  favorezcan  la
continuidad de la experiencia escolar de los niños, teniendo en cuenta que sus condiciones de partida
son diversas.
El trabajo es con los docentes, con quienes se diseñan estrategias ­de acuerdo a las necesidades y
características de cada lugar­ para que la enseñanza de las primeras letras no sea "mecánica".
El proceso dura por lo menos dos años, durante los cuales ningún/a alumno/a repite de grado. La
estrategia se denomina "promoción asistida": aquellos niños que tienen más dificultades para leer y
escribir  o  no  alcanzaron  los  objetivos  que  se  supone  deberían  incorporar  en  el  primer  grado,
continúan con el curso siguiente y trabajan más para superar las dificultades.
A  su  vez,  el  proyecto,  a  través  de  los  equipos  provinciales  y  de  la  Asociación  “Educación  Para
Todos”, brinda a las escuelas apoyo organizado en torno de:
Encuadre  normativo.  Se  habilitaron  mecanismos  de  “promoción  asistida”,  permitiendo  a  los
equipos  docentes  estudiar  y  proponer  alternativas  al  modelo  de  promoción  graduada
tradicional, diferentes de la promoción automática u otros modelos.
Acompañamiento,  capacitación  y  asistencia  técnica.  Se  estructurará  una  trama  sólida  y
flexible de apoyo técnico directo para docentes y directivos. La capacitación se ha centrado
en el aula, y tiene la certificación correspondiente. Se realizan encuentros de acompañamiento
preferentemente  dentro  del  horario  escolar,  incluyendo  propuestas  para  que  los  docentes
trabajen  de  manera  autónoma,  a  la  vez  que  se  buscan  alternativas  para  que  los  alumnos
continúen su proceso de aprendizaje mientras sus maestros se están capacitando.
Se  ha  cuidado  la  coherencia  con  otras  líneas  de  acción  que  las  escuelas  pudieran  estar  llevando
adelante. Por ejemplo, las propuestas de enseñanza de lectura y escritura se han realizado tomando
en cuenta los libros suministrados por el Ministerio Nacional y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
(NAP) acordados por todas las Provincias en el Consejo Federal de Educación.
No  obstante  haberse  priorizado  la  alfabetización  inicial,  paralelamente  se  trabaja  sobre  los  nudos
fundamentales  de  la  enseñanza  de  la  matemática,  con  acciones  especialmente  orientadas  a  los
maestros de segundo año. Así como la lectura y la escritura aparecen como causas excluyentes para
la repitencia en primer grado, las dificultades en el cálculo lo hacen mayoritariamente en tercero.
Dentro de la perspectiva plurianual del Proyecto, que extiende las acciones a otros años del Primer
Ciclo y a otras áreas del conocimiento, en 2005 se avanzó en el trabajo conjunto en el primero y el
segundo año del Ciclo en Lengua y en Matemática, y se amplió la posibilidad de participación a otras
escuelas.
En Tucumán y en Jujuy, por ejemplo, los estudiantes del profesorado de magisterio y los docentes
recién recibidos se acercan a las escuelas, una vez a la semana, para trabajar con los niños que
tienen dificultades o toman el curso a su cargo por algunas horas y dejan que sea el maestro quien les
dé clases de apoyo.
En  tanto,  las  escuelas  de  Misiones  y  Chaco  designaron  un  docente  que  les  da  apoyo  escolar  a
contraturno.
El trabajo en la escuela
La  propuesta  de  enseñanza  está  centrada  en  la  llamada  alfabetización  inicial.  Se  han  puesto  a
disposición metodologías probadas, con un criterio amplio que permita superar los debates teóricos
que han surcado este campo durante las últimas décadas.
Organización  y  gestión  institucional:  Se  revisó  el  uso  del  tiempo,  asignación  del  personal
docente y la organización de los grupos de alumnos, teniendo en cuenta las situaciones de
alumnos  en  riesgo  de  repetición  y  su  consiguiente  asistencia  a  través  de  acciones  de
recuperación.
Evaluación  y  seguimiento  de  los  aprendizajes  de  los  alumnos:  se  realizó  aplicando
instrumentos de evaluación que permitieron verificar los progresos y planificar las acciones.
Información  y  comunicación:  para  captar  e  interpretar  datos  relevantes  del  proceso  de
enseñanza  y  de  aprendizaje,  fijar  metas  en  la  escuela  y  plantearlas  a  las  familias  y  a  los
alumnos. 
Resultados del proyecto hasta el momento:
Quienes trabajan en el proyecto afirman que los resultados son muy auspiciosos. Los niños no sólo
mejoraron su rendimiento escolar, sino que además, continúan estudiando con sus compañeros de
curso, reforzaron sus lazos de pertenencia a la escuela y sienten que pueden aprender. El objetivo de
mejorar  sustancialmente  los  logros  de  niñas  y  niños  en  su  proceso  de  alfabetización  se  vio
concretado en las mejoras significativas de sus competencias que se verificaron en las evaluaciones
posteriores a la aplicación de la propuesta de enseñanza.
PROGRAMA  PROVINCIAL  PARA  LA  DISMINUCIÓN  DE  LA  REPITENCIA,
SOBREEDAD Y ABANDONO
Alcance: Provincia de Catamarca: 16 escuelas de la capital y de la provincia, 5 de Capayán, 3 de
Valle Viejo y una de Andalgalá. 
Todas las escuelas seleccionadas tienen una matrícula superior a 400 alumnos y presentan un Índice
de Repitencia aproximado del 10 %. 
Años de implementación: 2003 hasta la actualidad.
Ubicación: Subsecretaría de Educación. Equipo Técnico de la Dirección de EGB.
Destinatarios: alumnos de primer y segundo ciclo de EGB.
Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original.
Fundamentación:
Indicadores  como  la  Repitencia,  el  Abandono  Intraanual  e  Interanual,  la  No  Promoción,  describen
distintas clases de fracaso que pueden reconocerse en los itinerarios de los alumnos y establecen
marcas en su biografía escolar. El fracaso escolar como problema a resolver constituye un desafío
para los actores involucrados en el Sistema Educativo en su conjunto, lo cual implica una revisión de
las representaciones, percepciones, paradigmas y prácticas.
La preocupación de la escuela por la retención escolar debe inscribirse en el propósito de asegurar
una educación de calidad para todos los alumnos. No se trata sólo de que los alumnos terminen su
escolaridad en el tiempo previsto, sino de lograr aprendizajes de calidad, para tener la oportunidad de
desarrollarse y tener su propio proyecto de vida.
Un  buen  itinerario  escolar  resulta  de  una  combinación  de  tiempos  secuenciados  conforme  a  una
determinada normativa y de los resultados significativos de aprendizaje. La secuencia de tiempos y
contenidos está dada por los diseños curriculares y la estructura del sistema educativo.
El  itinerario  escolar  es  más  que  la  suma  de  acreditaciones,  calificaciones,  promociones  o,  en  su
defecto, no promociones. El itinerario escolar es único, personal, intransferible, es constitutivo de la
identidad. En el caso de los niños que acumulan riesgos, sus itinerarios podrían ser vulnerables al
fracaso escolar. Sus consecuencias pueden abarcar desde la repitencia, la no promoción a término y
el abandono escolar.
Es corriente que se naturalice la situación de fracaso o de repitencia en función de las negativas o
pobres experiencias y expectativas previas, tanto personales como sociales
Objetivos:
Mejorar los niveles de promoción y disminuir los niveles de repitencia y abandono, a través de
acciones “de prevención” que dinamicen el pasaje, la continuidad y la movilidad horizontal y
vertical de los alumnos, especialmente de aquellos en condición de Sobreedad o con riesgo
de abandono.
Intensificar  la  cantidad  o  variedad  de  propuestas  de  enseñanza  para  los  alumnos  con
Sobreedad o los que están en riesgo de abandono escolar, de modo tal que progresen en su
escolaridad sobre la base de aprendizajes significativos.
Profundizar  la  concepción  integral  del  trabajo  por  ciclos  de  la  EGB,  en  las  definiciones  de
contenidos, de estructuración de la enseñanza, de la asignación de personal, de la evaluación
y promoción.
Se trabaja con estrategias pedagógicas seleccionadas por año, sección y/o ciclo para niños que no
alcanzaron la promoción.
Estrategias
­ Apoyo sistemático al primer ciclo, más focalizado en 1er año con un Plan de acción específico que
ayude a formular estrategias para la alfabetización inicial.
­  Avance  por  Ciclos,  Trayectos  Educativos  Acelerados:  agrupamiento  de  no  más  de  15  niños  con
Sobreedad  para  trabajar  con  contenidos  y  competencias  del  ciclo,  por  proyectos  integrados,
preferentemente  con  algún  docente  de  la  planta.  Los  supervisores  y  técnicos  colaboran  con
adecuaciones curriculares y estrategias didácticas.
a­ Conformación de grupos heterogéneos (de un mismo año o de distintos años de un ciclo), para el
estudio o investigación de temas específicos.
b­ Talleres Intensivos para temas en que los alumnos presenten dificultad. 
Se  realiza  una  asistencia  de  equipos  de  Alfabetización,  Centros  de  Orientación,  Supervisores,
Capacitadores y Técnicos en Educación que ayudan a los docentes a diseñar actividades.
c­ Apoyo y atención para alumnos con inasistencias reiteradas.
Esta  es  una  actividad  estructurada  que  se  implementa  mediante  un  proyecto  específico  de
investigación  para  los  alumnos  y  la  escuela.  La  idea  es  que  puedan  recuperar  y  rendir  los
aprendizajes no alcanzados por inasistencias reiteradas.
d­  Trabajo  en  pareja  pedagógica.  Se  trabaja  con  dos  docentes,  en  general  uno  de  grado  y  una
maestra compensadora.
e­  Conformación  de  club  de  lectores  con  el  objetivo  de  estimular  las  competencias  lectoras.
Conformado  por  alumnos  de  distintos  ciclos,  coordinados  por  un  docente  u  otro  profesional.  Se
realizan actividades de acercamiento a la lectura dentro o fuera del horario escolar, ya sea con fines
recreativos, o de estudio.
f­ Puente de Adaptación a la EGB: destinada a alumnos que no asistieron a nivel inicial o lo hicieron de
modo discontinuo. Se implementa con niños que asisten a la escuela durante 10 días en diciembre y
15  días  en  febrero.  Se  identifica  a  los  niños  que  podrían  asistir.  Se  trabaja  con  los  padres  para
sensibilizarlos acerca de la importancia de que su hijo concurra a la escuela.
g­  Grupos  Compensatorios:  Se  trabaja  por  áreas,  dentro  del  horario  escolar,  para  compensar  los
defasajes que presentan niños de 1er y 2do ciclo. Se requiere una organización en tiempo y espacio
durante un lapso determinado, que puede ser, por ejemplo, un módulo.
La maestra de grado trabaja con la maestra compensadora (escuelas 126, 127, 271), lo que exige una
articulación  entre  ambas.  Para  ello  se  cuenta  con  la  asesoría  del  Equipo  de  Orientación.  En  las
escuelas que poseen el cargo de maestra compensadora, los grupos funcionan en el turno contrario
al que asiste el niño. (Esc 199).
Resultados del proyecto hasta el momento
El programa, originalmente en EGB, pasó luego a los Equipos de Orientación. Se está trabajando para
que vuelva a depender de la Dirección de Nivel, mediante resolución 100/05 de la Subsecretaría de
Educación. (VER SUBPROYECTO 80 ESCUELAS)
Se pretende mejorar la coordinación de las distintas intervenciones, tanto en la jurisdicción nacional
como en la provincial, dando un fuerte respaldo a los supervisores.
Se definió que el Equipo técnico asuma la tarea de sistematizar proyectos, ponerlos en relación con
las concepciones de éxito o fracaso escolar, hacer devoluciones, coordinar con otros proyectos y
programas que intervienen en la escuela, promover encuentros de reflexión entre los docentes.
El Equipo Técnico tiene la responsabilidad de brindar asesoramiento a los supervisores, directivos y
docentes  involucrados  en  los  Proyectos.  Se  trabaja  sobre  lo  que  hay  en  la  escuela,  ya  sean
proyectos u otras modalidades de funcionamiento.
Se registra una falta de llegada a escuelas más alejadas (Capayán y Andalgalá), por falta de medios
de movilidad.
Este programa se recupera y amplía su alcance.
SUBPROYECTO 80 ESCUELAS
Alcance: Escuelas urbanas de Catamarca.
Escuelas alejadas del Radio Urbano, con alta matrícula y que tengan una sección por año de EGB.
80 escuelas de la Capital y el interior de la provincia.
Objetivos
Promover  la  elaboración  de  Proyectos  escolares  que  atiendan  la  problemática  del  atraso
escolar, que fomenten la innovación y el trabajo en equipo.
Fortalecer  el  diseño  y  ejecución  de  los  proyectos  escolares  para  el  mejoramiento  de  la
promoción  de  los  alumnos  de  EGB  1er  y  2do  ciclo  en  las  escuelas  contempladas  por  la
resolución 100/05.
Mejorar la capacidad de la Dirección de Nivel EGB para asistir y evaluar el desempeño de los
proyectos  escolares  y  su  impacto  global  en  las  tareas  de  eficiencia  interna  del  sistema,
mejorando la coordinación entre los distintos estamentos de su dependencia que actúan en
las escuelas.
Elevar los índices de promoción escolar a través de estrategias para abordar la Sobreedad y
la Repitencia en tanto problemas ya instalados en el sistema y de acciones de prevención
orientadas a la atención de poblaciones escolares en situación de riesgo pedagógico.
Propuesta pedagógica del subproyecto:
La propuesta se desarrollará a partir de dos tipos de intervenciones:
­ Encuentros de trabajo e intercambio en torno a los Proyectos escolares con modalidad de Jornadas
taller con fuerte participación de los encargados de los Proyectos.
­ Asistencia y Asesoramiento presencial y a distancia a los docentes y directivos encargados de los
proyectos  escolares.  Se  trabajará  con  presencia  en  las  escuelas  y  la  producción  y  difusión  de
materiales.
Los contenidos que se desarrollan en los encuentros­talleres son:
1) Encuadre conceptual de la Problemática.
­Construcción escolar del éxito y fracaso escolar.
­La problemática de la Repitencia, nuevos abordajes y factores intervinientes.
­La problematización de la Repitencia en el marco del Proyecto educativo y curricular de la Institución.
­Representaciones predominantes.
2) Formulación de Proyectos Escolares para mejorar los niveles de Promoción.
­Proyectos escolares centrados en la promoción.
­Análisis de la información cuantitativa y cualitativa.
­Etapas de formulación, Componentes.
­Alternativas  metodológicas  (institucionales  y  pedagógicas)  para  el  mejoramiento  de  los  niveles  de
promoción.
3) Formulación de Proyectos áulicos centrados en la mejora de los niveles de promoción.
­ Proyectos didácticos. La especificación del currículo en el aula. Acuerdos y decisiones curriculares.
­ La atención a la diversidad en el aula.
­ La evaluación de los aprendizajes. Aspectos conceptuales y metodológicos.
4) Monitoreo y Evaluación Institucional de los Proyectos
­La evaluación institucional. Conceptualización, sentido y alcance.
­Criterios de Evaluación institucional.
­Abordaje metodológico de la evaluación institucional.
Las  escuelas  presentan  Proyectos  para  reducir  la  Repitencia  y  la  Sobreedad.  Se  asegura  su
sustentabilidad desde el Nivel Central, brindando los recursos necesarios para su desarrollo.
Encuentros  con  Directivos,  Docentes,  Equipos  Técnicos  y  Supervisores,  para  evaluar,  seguir,
asesorar sobre los Proyectos presentados por las Escuelas.
Este proceso será implementado y registrado para una adecuada evaluación que permita contar con
una memoria ordenada a fin de promover adecuaciones y progresar en su implementación.
ESCUELAS DE JORNADA AMPLIADA
Alcance: Provincia de Córdoba
Años de funcionamiento: 2005 y continúa
Ubicación: Ministerio de Educación. Pcia. de Córdoba­ Dirección de Educación Inicial y Primaria.
Destinatarios: alumnos EGB 1 y 2
Fragmentos  tomados  de  la  justificación  del  proyecto  original.  Ver  más  información  en
http://www.cba.gov.ar/vernota.jsp?idNota=123202
Fundamentación:
La escuela puede erigirse en una puerta de entrada a la cultura, a través de una propuesta educativa
que ensanche los horizontes de nuestros alumnos, y se constituya en una invitación a recorrer el
mundo y su historia desde una multiplicidad de lenguajes.
La escuela se prolonga para tener más tiempo para estos niños, más tiempo en la escuela es más
tiempo con la diversidad de manifestaciones de la cultura.
Al ofrecerle al niño estos espacios alternativos de enseñanza, se ofrecen mayores oportunidades de
obtener las herramientas indispensables para que pueda apropiarse de los bienes de la cultura, siendo
un  miembro  activo  de  las  expresiones  de  su  entorno  social  y  pudiendo,  así,  establecer  una  mejor
interacción con sus pares.
Objetivo
Instalar  una  jornada  ampliada  que  permita  a  todos  los  alumnos  en  situación  de  riesgo  educativo,
acceder a porciones de la cultura que amplíen y profundicen sus posibilidades de estar en el mundo y
de transformarlo.
Propuesta pedagógica:
La Jornada Ampliada tiene como centro las siguientes áreas:
Literatura
Música
Teatro
Educación física
Idioma extranjero
La literatura y el arte se trabajan como una manera de dar lugar al mundo simbólico de la escuela,
ampliando sus horizontes de sentido y las posibilidades de imaginar otros mundos y realidades.
Se  trabaja  sobre  el  área  del  juego  y  movimiento,  privilegiando  la  expresión  a  través  del  cuerpo,
valorándolo  como  mediador  de  todos  los  aprendizajes.  La  mayoría  de  estas  escuelas  están
transitando por diferentes proyectos, y han recibido un variado material de lectura, resultado de sus
propias elecciones. Se pretende generar un aprovechamiento de los Proyectos y del material a partir
de  espacios  curriculares  de  Jornada  ampliada.  La  propuesta  es  implementar  una  hora  o  dos
semanales  que  permitan  un  mejor  aprovechamiento  de  los  materiales  de  reciente  llegada  a  las
escuelas, a la vez que la formulación de Proyectos específicos para la promoción de la lectura en la
escuela.
El trabajo en la escuela
La Jornada ampliada tendrá un total de 10 horas semanales para los alumnos, de lunes a viernes. Los
docentes  a  cargo,  además  de  las  horas  específicas  frente  a  los  alumnos,  deberán  prever  2  hs.
semanales para el trabajo conjunto de planificación y organización de las propuestas didácticas. Este
tiempo de preparación obedece a la modalidad de implementación, que se basa en:
­las horas dedicadas al abordaje disciplinar específico.
­horas de dos asignaturas integradas en un proyecto común. Se trabajará así por parejas, tanto en
Primer Ciclo como en Segundo.
La elaboración del proyecto integrado para las parejas pedagógicas se va generando, revisando o
mejorando en las reuniones semanales de trabajo conjunto para los docentes. Así mismo, en este
espacio  de  preparación  se  planifican  y  organizan  eventuales  muestras,  a  otros  alumnos  o  a  los
padres, de las producciones de los alumnos en relación al proyecto realizado durante el trimestre.
La Propuesta de Integración requiere de ambos docentes a cargo del área, ya que no se trata de
compartir un espacio, haciendo cada uno de los proyectos distintos, sino de buscar cruzamientos,
intersecciones  y  propuestas  que  se  basan  en  la  integración  de  ambos  espacios  disciplinares.  Las
áreas seleccionadas estarán relacionadas con la expresión y comunicación desde una multiplicidad
de lenguajes, que no se contraponen, sino que se potencian recíprocamente.
PROGRAMA ZAP ­ PROYECTO MAESTRO MÁS MAESTRO
Alcance: Ciudad de Buenos Aires­ Programa Zonas de Acción Prioritaria 
9 Distritos Escolares del Gobierno de la Ciudad (1º,4º,5º,6º,11º,13º,19º,20º y 21º) 
Nº total de Escuelas: 50
Nº total de maestros de 1er grado (asistencia a Taller y Laboratorios Distritales de Lectura y
Escritura): 136
Nº total de alumnos: 7347
Nº total de maestros de 3er grado (capacitación en Matemáticas con CEPA): 135
Nº total de maestros contratados (maestros ZAP): 85
Otros Maestros que participan en Talleres y Laboratorios de L y E. (maestros de 2º,
recuperadores y red de apoyo): 16
Coordinadores de 1er ciclo para Encuentros mensuales de Lectura y Escritura y Matemáticas:
50 
Directivos que participan de los Encuentros para la discusión y resolución de problemáticas
institucionales: 50 
Cantidad total de docentes que realizan capacitación en servicio a través del proyecto: 432 
Nº total de maestros de 1er grado (asistencia a Taller y Laboratorios Distritales de Lectura y
Escritura): 136
Años de funcionamiento: Junio de 1998 hasta la actualidad 
Ubicación: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires­ Depende del Programa ZAP.
Destinatarios: alumnos de EGB 1 y 2
Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. Ver más información en
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/zap/maestromaestro.php?
menu_id=14745
Breve fundamentación 
El proyecto se propone incidir sobre el problema focal a través de la mejora de la enseñanza de la
lectura y de la escritura. Toma como fundamento conceptual las teorías socio­constructivistas. Desde
este enfoque, el desarrollo de la alfabetización temprana –aquélla que se da antes del ingreso a la
escuela­ depende de las oportunidades de alfabetización que hayan vivido los niños en sus contextos
socioculturales.  De  allí  la  relevancia  otorgada  al  contexto  social  y  familiar  en  el  desarrollo  de  los
aprendizajes, el que es considerado en términos de su diversidad. Desde esta perspectiva, en tanto la
escuela  ha  sido  partícipe  de  la  configuración  del  fracaso  puede  también  atenuarlo,  mejorando  las
condiciones para la alfabetización inicial al considerar los factores socio­económico­culturales como
un  punto  de  partida  y  no  como  un  impedimento  para  avanzar  en  los  procesos  de  enseñanza  y
aprendizaje. En el caso de la lengua escrita, esto se logra generando un ambiente rico en estímulos
alfabetizadores.
Objetivos:
Constituirse en estrategia para disminuir el fracaso escolar y la repitencia en 1er. grado.
Posibilitar la contratación de un maestro para acompañar la reformulación de las prácticas del
maestro de grado y colaborar con los alumnos que requieran mayor atención pedagógica.
Posibilitar la capacitación en servicio para lograr la actualización de las prácticas pedagógicas
garantizando la continuidad de la concurrencia a clases.
Propiciar la participación en los talleres como espacio de reflexión acerca de la tarea docente,
diseño y discusión acerca de las propuestas pedagógico­didácticas.
Efectuar el seguimiento permanente a través de la asistencia técnica en el aula dando lugar a
la  reformulación  y  actualización  de  las  prácticas  de  enseñanza  de  la  lectura,  escritura  y
matemática.
Ofrecer  un  espacio  de  reflexión  y  discusión  acerca  de  los  procesos  institucionales  que
inciden en la construcción del éxito y/o fracaso escolar destinado a los equipos directivos.
Propuesta pedagógica del proyecto:
La  principal  estrategia  de  intervención  que  el  Proyecto  se  propuso  para  mejorar  las  prácticas
pedagógicas para la alfabetización fue la capacitación.
El  segundo  maestro  fue  pensado  centralmente  como  un  recurso  para  que  se  garantizara  la
continuidad pedagógica cuando los docentes de grado salieran a capacitarse. Esta continuidad estaría
garantizada por compartir y conocer al grupo y por tener una misma perspectiva de trabajo, ya que
tanto  el  maestro  de  grado  como  el  “maestro  ZAP”  participan  de  la  misma  capacitación  aunque  en
momentos diferentes.
La  capacitación  en  servicio  es  un  recurso  central  que  se  mantiene  desde  el  inicio  del  proyecto.
Inicialmente incluyó dos líneas: la primera centrada en lectura y escritura y la segunda desarrollando
los  denominados  contenidos  transversales,  vinculados  al  abordaje  de  temáticas  que  atraviesan  la
realidad escolar en contextos de pobreza.
Cómo se lleva adelante la capacitación en servicio
La capacitación en servicio se realiza sobre la enseñanza de lectura y escritura, matemática y otras
temáticas que atraviesan la tarea docente.
• La contratación de un maestro más para acompañar la tarea del maestro de grado y posibilitar su
capacitación en servicio para lograr la actualización de las prácticas pedagógicas.
• Espacios para la escritura entre maestros (Red de maestros escritores).
• Asistencia a las escuelas para la realización de proyectos o acciones que tiendan a fortalecer las
oportunidades educativas y ampliar el capital cultural de los alumnos.
El trabajo en la escuela
Docentes  y  alumnos  construyen  contenidos  dando  prioridad  a  un  ambiente  alfabetizador.  Este  se
construye a partir de la interacción que los docentes y alumnos desarrollan al significar su utilización
en la realización de actos de lectura y escritura con sentido. Frente a ello se propone construir junto a
los  alumnos  un  ambiente  que  despierte  la  necesidad  de  utilizar  la  lectura  y  la  escritura  y  de
aprovechar  todas  las  situaciones  posibles  en  las  que  éstas  adquieren  significación.  Se  propone  la
lectura y la escritura de textos variados en función de los proyectos áulicos. Se insta al docente a
mostrarse  ante  los  alumnos  como  un  usuario  de  la  lengua  escrita  en  diversas  situaciones,
funcionando como modelo al leer y escribir para resolver situaciones.
Resultados del proyecto hasta el momento:
En general los distritos que han mantenido a lo largo de estos años un conjunto más o menos estable
de escuelas vinculadas con el proyecto Maestro + Maestro han sido el DE 5, el 20 y el 21, y los que
más fluctuaciones y bajas alcanzaron son el DE 4 y el 19.
El  proyecto  pasó  de  concentrarse  en  el  1°  grado  (1998)  a  extenderse  en  cuatro  años  a  nuevas
escuelas de otros distritos y con algunas acciones, a otros grados del 1º ciclo.
En  términos  cuantitativos,  el  impacto  del  proyecto  ha  sido  significativo.  Aunque  no  logra  revertir  la
desigualdad educativa, sí posibilita reducir las brechas entre la población socio­económicamente más
y menos vulnerable.
Desde los inicios del proyecto en el año 1998 al año 2003 el porcentaje de los alumnos repetidores
para el 1º grado disminuye significativamente en las escuelas históricas que cuentan con “maestro
ZAP” así como en el resto de las escuelas que forman parte del proyecto en algunas acciones de
capacitación.  Si  bien  el  resto  de  las  “escuelas  ZAP”  que  no  están  bajo  proyecto  no  disminuyen  la
Repitencia en forma significativa es importante señalar que el estado de situación de la Repitencia en
las mismas fue menos crítico.
Programa Deserción Cero
Alcance: Ciudad de Buenos Aires. 3600 jóvenes entre 13 y 18 años
Años de implementación: 2004 en adelante.
Ubicación: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Destinatarios: Jóvenes entre 16 y 20 años que han tenido algún paso por el nivel secundario que no
asisten a la escuela desde hace dos años.
Fragmentos  tomados  de  la  justificación  del  proyecto  original.  Ver  más  información  en
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/desercioncero
http://www.buenosaires.gov.ar/aplicaciones/guiajoven/guiajoven/detalle.php?item=1377&p=545
Fundamentación:
La ciudad de Buenos Aires reconoce y garantiza un sistema educativo inspirado en los principios de la
libertad, la ética y la solidaridad, tendiente a un desarrollo integral de la persona en una sociedad justa
y democrática. Asegura la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia,
reinserción  y  egreso  del  sistema  educativo.  Desde  el  año  2002,  en  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  la
enseñanza Media es obligatoria hasta su finalización.
Objetivos: 
Incorporar a los jóvenes y adultos no escolarizados a la enseñanza secundaria para que finalicen sus
estudios.
Propuesta pedagógica:
El programa funciona a través de cuatro modalidades de inserción:
­ Escuelas Medias y Técnicas.
­ Escuelas de Reingreso para jóvenes de hasta 20 años, con un régimen especial de cursadas y
equivalencias.
­ Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) para mayores de 18 años.
­ el Programa Adultos 2000 de educación de adultos a distancia. 
Las  escuelas  de  reingreso  tienen  características  especiales  para  simplificar  la  finalización  de  los
estudios.
• Número reducido de materias de cursado simultáneo 
• Régimen especial de equivalencias 
• Actividades opcionales: artes, actividad física, formación profesional 
• Promoción por asignaturas. En un mismo año se pueden cursar materias que en el plan de estudios
corresponden a años diferentes. 
• Asignaturas de cursada regular y unidades que pueden acreditarse con o sin cursada. 
• Asistencia por materia. 
• Sistema de apoyo escolar y tutorías. 
Las Escuelas de reingreso que conforman esta propuesta son novedosas en tres aspectos:
­ Menos materias y de cursado simultáneo 
­ Régimen especial de equivalencias 
­ Asistencia por materia
Resultados del proyecto hasta el momento:
Cerca de 3500 jóvenes y adultos que habían abandonado sus estudios volvieron a la escuela media.
Entre  ellos,  775  menores  de  18  años  se  reinscribieron  en  las  escuelas  secundarias,  513  se
inscribieron en las Escuelas de Reingreso, 483 en los CENS y 1.590 en el Programa Adultos 2000.
Durante el año 2006 se sumaron: 4 Escuelas de reingreso nuevas, 4 nuevos CENS y 5 Clubes de
Jóvenes. El Programa de Becas seguirá ayudando a los jóvenes con dificultades económicas y, por
supuesto, continúa en funcionamiento la Red de Servicios Educativos tanto en los CGP como a través
del (0800) 999 2727.
Se  observa  el  esfuerzo  realizado  en  la  detección  de  demandas  educativas  de  los  jóvenes.  Se
destacan los resultados y la importante inversión realizada a través de las becas estudiantiles. Es
muy importante la flexibilidad curricular y la modalidad de cursada y promoción de materias, ya que
por  las  edades  que  se  contemplan  en  este  programa,  muchos  de  estos  jóvenes  trabajan  por
necesidad.
Grados de nivelación para el nivel primario
Alcance: Ciudad de Buenos Aires 
146 niños atendidos en 13 grados de Nivelación. Actualmente el Proyecto comprende 7 escuelas:
Esc. 25 (DE 1): 1 grado
Esc. 9 (DE 4): 2 grados
Esc. 12 (DE 5): 1 grado
Esc. 25 (DE 5): 1 grado
Esc. 13 (DE 6): 1 grado
Esc. 19 (DE 19): 1 grado
Esc. 19 (DE 20): 3 grados
Años de funcionamiento: Desde el año 2002 hasta la actualidad. Nace en Mataderos, luego lo toma
ZAP (ZONA DE ATENCIÓN PRIORITARIA) y lo extiende a otras zonas de Ciudad de Buenos Aires.
Ubicación: Dirección de Educación Primaria.Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires­ 
Destinatarios: Niños de 8 a 14 años que no asistieron nunca a la escuela, que dejaron de asistir por
más de dos ciclos lectivos, o que en caso de haber dejado de asistir por un período menor tengan dos
o más años de Sobreedad para el grado de escolaridad al que les correspondería asistir.
Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. Ver más información en
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/distritos/de20/proyecto.php?
menu_id=19880
Breve fundamentación
El  Proyecto  de  Grados  de  Nivelación  tiende  a  garantizar  el  acceso  de  niños  con  Sobreedad  y  no
escolarizados en el sistema educativo, en el marco del respeto de la convención de los derechos del
niño, que en la Ciudad de Bs. As. se expresa a través de la ley 114.
Objetivos: 
El  objetivo  general  es  ofrecer  condiciones  institucionales  y  pedagógicas  para  la  inserción  y/o
reinserción  escolar  a  través  de  la  creación  de  grados  de  escolaridad  común.  De  esta  manera  se
busca integrar a los niños a una trayectoria escolar posible.
Los objetivos específicos son:
­ Ajustar los mecanismos de inserción y/o reinserción a la escolaridad común de los niños incluidos en
los grados de nivelación.
­ Desarrollar estrategias pedagógicas que atiendan a la heterogeneidad de la población que compone
los grados.
­ Establecer una estrategia de crecimiento del proyecto a través de la creación de nuevos grados de
nivelación.
Propuesta pedagógica del proyecto: 
Se  trabaja  con  Contenidos  adaptados  de  la  Currícula,  con  maestros  de  grado  y  maestros  de
nivelación que realizan la tarea de adaptación curricular.
Para ello se realizaron las siguientes acciones:
­ Identificación de los niños en situación educativa de riesgo: se apela a las redes sociales y familiares
que tienen algún registro de estos niños. 
­ Identificación de una escuela que pueda sostener el Proyecto.
­ Conformación de grados dentro de la misma escuela o fuera de ella, con un docente especial, que
trabajará con los docentes de grado (puede ser un docente titular de la misma escuela o no, se evalúa
según los casos). Se insiste sobre los criterios para la conformación de estos grados (niños que no
asistieron nunca a la escuela o que dejaron de asistir), dado que se busca evitar el “depósito” y la
segregación escolar de los mismos.
­ Seguimiento de los niños incluidos en el Grado de Nivelación.
­ Elaboración de criterios de inserción o reinserción.
­ Atención a los casos que requieren derivaciones o consultas junto con los EOE distritales y otros
organismos.
­ Conformación de un Equipo Técnico que realice visitas periódicas y oriente el trabajo pedagógico
con la totalidad de los docentes.
El trabajo en la escuela 
Los grados de escolaridad reúnen dentro de sí un grupo de niños no menor de 6 y no mayor de 12
niños  y  niñas  de  diferentes  trayectorias  escolares  y  sociales.  Estos  grados  tienden  a  facilitar  la
promoción  de  los  alumnos  y  alumnas  dentro  del  mismo  ciclo  lectivo,  según  sus  posibilidades  y
progresos para lograr su integración total o parcial. Se entiende por integración parcial a aquel niño
que  asiste  una  o  dos  horas  diarias  al  grado  común  cumpliendo  el  resto  del  horario  en  grado  de
nivelación. Se considera a un niño integrado completamente, a aquel que asiste más de dos horas a
grado común y asiste una hora o menos al grado de nivelación para apoyo escolar o recibe apoyo del
docente de nivelación a contra turno.
Resultados del proyecto hasta el momento: 
Se lograron las metas acorde a los objetivos.
Se mejoraron los mecanismos de integración de estos niños a grados comunes.
Se  fortaleció  el  sistema  de  apoyo  y  capacitación  permanente  a  los  docentes  de  los  Grados  de
Nivelación.
Se avanzó en un sistema de diagnóstico, apoyo y derivación de niños con dificultades especiales,
algunos de los cuales llevaban 2 o más años en grados de nivelación.
Se equipó el grado con bibliotecas acordes a sus necesidades.
Se  amplió  la  red  para  la  detección  de  niños  y  la  detección  de  zonas  en  las  cuales  se  requiere  la
apertura de grados de nivelación.
No  fue  posible  establecer  un  sistema  de  capacitación  en  servicio  que  agrupe  a  los  docentes
periódicamente para el tratamiento de temáticas específicas.
PROYECTO SOBREEDAD
Alcance: Comprende escuelas del Distrito Escolar Nº20 de la Ciudad de Buenos Aires (Barrios de
Mataderos, Liniers, Villa Lugano). Comenzó en la Escuela 22 (Villa Lugano) y luego fue extendiéndose
al resto del Distrito.
Años de implementación: A partir del ciclo lectivo 2003
Ubicación: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires­Dirección del Área de Educación
Primaria. Este proyecto depende también de la Dirección de Currícula.
Destinatarios: Niños que tienen dos o más años de Sobreedad en EGB 2
Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. Ver más información en
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/distritos/de20/proyecto.php?
menu_id=19880
Fundamentación: 
En un elevado número de escuelas del D.E. 20º se observó que existía una importante cantidad de
alumnos  que,  por  diversos  motivos,  poseía  dos  o  más  años  de  edad  que  la  reglamentaria.  Esta
situación  se  presentaba  en  casi  todos  los  grados  y,  sin  duda,  implicaba  una  complejización  de  la
actividad  de  las  aulas  y  aún  de  las  instituciones.  Además,  se  tomó  conocimiento  a  través  de
instituciones ajenas al quehacer escolar, de una gran cantidad de niños que no concurrían a ningún
establecimiento (en la mayoría de los casos por cuestiones culturales, fracaso escolar, problemas
socioeconómicos,  etc.).  La  Sobreedad,  se  observó,  ponía  de  manifiesto  algunos  problemas  del
sistema  educativo  tales  como  la  repitencia,  la  deserción,  la  falta  de  políticas  claras  para  evitar  el
fracaso escolar, etc.
Los  destinatarios  provienen,  en  su  mayoría,  de  sectores  excluidos,  cuyas  familias  se  encuentran
afectadas  por  la  presente  crisis  económica  y  social.  Hay  altos  índices  de  padres  desocupados,
precarización  laboral,  altos  índices  de  indigencia  y  un  proceso  creciente  de  desafiliación  social.
Asistimos, entonces, a una fuerte reestructuración de lo social, en la cual se puede reconocer, por un
lado,  una  baja  relación  de  los  sujetos  entre  sí  y,  por  otro,  una  ruptura  de  los  lazos  sociales  que
permitan a través de las instituciones formar parte de la sociedad.
La institución educativa no escapa a este estado de situación. En términos de Dubet y Martucelli "(...)
las funciones sociales de ella han cambiado, como cambiaron las formas estructurales de la sociedad
a  la  que  hicimos  referencia".  Este  proyecto  fue  el  resultado  de  la  toma  de  conciencia  de  una
problemática que se encuentra en aumento como lo es el número significativo de alumnos con edad
superior a la correspondiente para el año que cursa.
Este  proyecto  se  apoya  en  la  convicción  de  que,  bajo  condiciones  pedagógicas  adecuadas  a  sus
edades,  posibilidades,  intereses  y  condiciones,  todos  los  chicos  pueden  aprender  los  contenidos
escolares.  Aspira  a  que  éstos  tengan  experiencias  de  aprendizaje  exitosas,  que  les  permitan
recuperar  la  confianza  en  sus  posibilidades  y  les  abran  caminos  para  aprendizajes  posteriores.
Destaca la importancia en el quiebre del círculo del fracaso.
Objetivos:
­ Que los alumnos aborden contenidos de 4º y 5º grado en un solo año.
­ Acelerar el pasaje de los mismos al grado que más se acerque a sus edades.
Propuesta pedagógica:
Se trabaja con un grupo reducido de niños con dos o más años de Sobreedad en una sección de
grado, con un programa de estudios previsto para el mismo y el grupo de aceleración. Lo hace con un
programa  de  estudios  para  4º/5º  y  6º/7º  que  combina  contenidos  del  programa  común  con  otros
contenidos que permiten acelerar la trayectoria escolar de manera tal de promover al 6º o a 1º año
una vez finalizado el ciclo lectivo.
Los grupos de aceleración trabajan durante las horas de clase del grado común y en horas especiales
en contra turno.
Después  de  realizar  un  análisis  en  las  escuelas  involucradas,  para  individualizar  a  niños  con
Sobreedad, se armó un grupo de doce alumnos y se les ofreció la oportunidad de escolarizarse como
el resto, cursando un trayecto especial.
Esta particularidad se refirió a que sería un grupo pequeño para su mejor seguimiento. El docente a
cargo  contó  con  el  asesoramiento,  las  orientaciones  y  el  material  específico  confeccionado
especialmente  para  ellos  por  parte  de  la  Dirección  de  Currícula,  dependiente  del  Ministerio  de
Educación  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires.  Se  elaboró  un  programa  de  estudios  con  selección  y
secuenciación de los contenidos más relevantes de 4º y 5º (y luego de 6º y 7º). Además se preparó
una  serie  de  materiales  elaborados  para  el  uso  de  los  chicos  y  para  el  aula  con  el  objetivo  de
ayudarlos a organizarse con las tareas y el estudio, incluso para ahorrarles tiempo en actividades
rutinarias para destinarlo a intensificar el trabajo con los contenidos.
Los padres de los alumnos también fueron partícipes en la evaluación para cada caso en particular
sobre la conveniencia de que el alumno formara parte del grado de aceleración.
Resultados hasta el momento: 
Gran parte de los niños que han integrado el proyecto de Sobreedad realizaron favorablemente las
articulaciones con el grado inmediato superior durante el ciclo lectivo. Se observó en ellos un alto nivel
de  entusiasmo  en  sus  estudios,  como  así  también  un  mayor  compromiso  con  sus  aprendizajes
(resignificación  del  contrato  escolar).  La  participación  activa  de  la  familia  se  fue  incrementando  a
través de las reuniones y entrevistas, provocando efectos altamente positivos en dos aspectos: por
un lado, los alumnos vivenciaron el apoyo familiar, que generó una alta confianza en sí mismos; y por
el  otro,  la  familia  ha  ido  logrando  un  mayor  compromiso  con  el  proyecto  expresando  sus  ideas,
propuestas y críticas a la marcha del mismo.
Los docentes abocados a realizar la tarea personalizada, en sus aspectos pedagógicos y sociales
han  evidenciado  una  alta  disposición  y  responsabilidad  para  lograr  la  integración  del  alumno  en  el
grado  inmediato  superior.  No  obstante,  esta  labor  superpuesta  a  la  práctica  docente  habitual,
condiciona la eficiencia del proyecto.
Extensión horaria: 30 minutos
Alcance: Ciudad de Buenos Aires­ 4 Escuelas:
Escuelas 9 y 24 (DE 5): matrícula 318 alumnos
Escuela 21 (DE 19): matrícula 403 alumnos
Escuela 22 (DE 19): matrícula 177 alumnos
Años de funcionamiento: Desde 2002 hasta la actualidad; se amplió en el transcurso del tiempo
hasta alcanzar 4 escuelas.
Ubicación: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires­ Dirección de Educación Primaria.
Destinatarios: Alumnos de las Escuelas Primarias de sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos
Aires (Ver alcance).
Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original.
Objetivos:
Extender  la  carga  horaria  de  la  jornada  simple  en  30  minutos  de  clase  diarios,  a  fin  de
aumentar el tiempo a cargo del maestro de grado frente a sus alumnos y generar nuevas
condiciones para avanzar en nuevas formas de organizar el tiempo de trabajo escolar.
Aprovechar  nuevas  formas  de  organizar  el  tiempo  para  promover  la  profundización  y
enriquecimiento de la propuesta pedagógica.
Propuesta pedagógica del proyecto:
Las Acciones para su implementación fueron:
­ Análisis de la estructura horaria.
­ Plan de trabajo con los alumnos
­ Planificación anual institucional
­ Evaluación de la implementación de la propuesta
Resultados hasta el momento: 
En 3 de las 4 escuelas no se visualizaron cambios significativos en el aprendizaje de los alumnos y no
se continuará con el proyecto en 2006. No se percibieron diferencias en cuanto a la calidad educativa
institucional con respecto a una escuela de jornada simple común. Sólo en la escuela 21 del DE 19 se
observaría un elevado impacto en términos pedagógicos. 
PROYECTO SOBREEDAD
Alcance: Provincia de Mendoza
53 núcleos educativos distribuidos en toda la provincia que realizan apoyo pedagógico.
Años de funcionamiento: Comienzos de 2005 hasta la actualidad.
Ubicación: Dirección General de Escuelas­Dirección de Educación Inicial y Básica (1° y 2° Ciclos)
(DEIB) 
Destinatarios: Alumnos de 4to y 5to año de EGB 2 cuya edad cronológica sobrepasa la edad del año
que cursan actualmente.
Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. 
Más información en
­ http://www.prensa.mendoza.gov.ar/modules.php?
name=News&file=article&sid=7188&mode=thread&order=0&thold=0 
­ http://www.earchivo.mendoza.gov.ar/paraimprimir.php?idnota=6652 
­ http://weblog.mendoza.edu.ar/columna_DGE/archives/012799.html 
­ http://weblog.mendoza.edu.ar/noticias/archives/012826.html
Breve fundamentación
Frente a la problemática del fracaso escolar nos encontramos con realidades complejas y singulares.
La  inclusión  debe  re­pensarse:  no  se  puede  hacer  para  todos  lo  mismo,  sino  que  debemos  ser
capaces de generar alternativas diferentes para dar respuesta al crecimiento del país, por medio de
políticas educativas que tengan en cuenta las diferencias que existen.
La  idea  de  este  Proyecto  se  centra  en  favorecer  la  superación  de  dificultades  en  el  ritmo  de
aprendizaje,  para  que  el  grupo  de  niños  con  sobreedad  pueda  realizar  un  salto  curricular  y
equipararse de a poco al grupo de su misma edad.
Objetivos:
Disminuir el porcentaje de deserción de los alumnos con Sobreedad que cursan el 2do. Ciclo,
focalizando en los 4tos y 5tos años.
Realizar el avance pedagógico de contenidos en un tiempo acotado (dos años en uno).
Mejorar la autoestima del alumno y facilitar la integración con el grupo de pares.
Propuesta pedagógica:
Se realizó un estudio de cuáles fueron las asignaturas que más se adeudaron y que generaban que
muchos niños no pudieran continuar con el ciclo lectivo en tiempo y forma. Se concluye que Lengua y
Matemática son las principales materias con las cuales los niños tropiezan. Se refuerzan éstas por
medio  de  horas  cátedra  que  estos  niños  cursan,  en  algunos  casos  como  oyentes,  en  otras  en
contraturno.
Se  realizan  adaptaciones  curriculares  de  contenidos  básicos  para  el  año  a  aprobar,  pero  la
intervención  pedagógica  se  centra  en  que  los  niños  sean  lo  más  autónomos  posibles,  y  que  sean
capaces de utilizar otras estrategias para alcanzar los mismos resultados, aunque éstas no sean las
convencionales.
Como estrategias pedagógicas se utilizan:
­ Los espacios Puente
­ Apoyo Escolar en contra turno
­ Maestros facilitadores
­ Tutorías 
­ Se cuenta también con los CEBA que pueden incorporar a niños de 6 a 14 años y establecer si las
secciones  más  cercanas  a  donde  vive  el  niño  podrían  absorber  a  éste  escolarmente  o  conviene
escolarizarlo en algún lugar con Núcleos de Sobreedad.
El trabajo en la escuela 
La modalidad de implementación en las escuelas con núcleos de Sobreedad es la siguiente: los niños
cursan en Jornada Simple las materias del año en el cual se hallan, y en contra turno las que son del
año siguiente, con currículum adaptado. A fin de año rinden el año común y el próximo.
La  atención  en  contraturno  se  realiza  dos  días  a  la  semana  para  los  alumnos  que  deberían  estar
cursando el 4to y 5to año escolar. En caso de que los alumnos no pudieran asistir en contra turno se
realiza apoyo durante el turno correspondiente, dos días a la semana para alumnos de 4to y dos días
para alumnos de 5to.
120 Supervisores de EGB en la provincia, cada uno con 15 escuelas a cargo, tuvieron que armar
alternativas pedagógicas para estos niños. De acuerdo con esto se determinaba si se podían incluir
en los grupos de Sobreedad que funcionan actualmente o se incluían nuevamente en la escuela que
habían  abandonado.  Se  tomaban  las  decisiones  evaluando  las  condiciones  del  niño  y  las  ofertas
educativas que cada lugar podía proporcionar.
En las escuelas con grado de Sobreedad, el docente del núcleo articula con el docente del año que
actualmente  está  cursando  el  alumno  para  favorecer  los  aprendizajes  de  complejidad  creciente.  El
alumno cursa a contra turno tres veces por semana con el docente referente del Programa.
Es importante la participación de los padres a través del apoyo que brinden a sus hijos teniendo en
cuenta el esfuerzo extra que tienen que realizar estos alumnos. Por eso, los padres tienen que firmar
un acta compromiso en la que asumen esta responsabilidad.
Se articula con Municipios, en los cuales hay Dirección de Educación, que tienen registro de los niños
que se encuentran en condiciones de Sobreedad. En función de esto se ayuda a las familias a buscar
una oferta para ellos.
Resultados hasta el momento: 
Si bien aún no están sistematizados los datos, se observan resultados cualitativos como:
­  un  cambio  actitudinal  de  los  niños  incluidos  en  las  escuelas  y  de  la  aceptación  del  resto  de  la
comunidad educativa.
­ los niños que observan que pueden realizar avances en lo pedagógico, sostienen y defienden su
deseo  de  continuar  con  una  escolaridad  sistemática,  y  se  esfuerzan  por  lograr  aprendizajes
significativos.
De la Evaluación realizada a fines de 2005:
Se estima que de 900 niños que se han inscripto bajo condiciones de Sobreedad, 500 aprobaron el
año cursado en contraturno o en casos excepcionales en el mismo turno.
Programa Garantía de la EGB, Incremento de la Retención Escolar.
Alcance: Provincia de Misiones
279 escuelas forman parte del proyecto provincial.
La capacitación se brindó para 330 docentes y directivos con un impacto sobre 3.700 alumnos.
Años de funcionamiento: Junio de 2002 hasta la actualidad (2006)
Ubicación: Dirección General de Escuelas.
Dirección de Educación Inicial y Básica (DEIB) (1° y 2° Ciclos)
Destinatarios: Alumnos de nivel Inicial y EGB 1. Docentes
Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. 
Más información en http://www.cgepm.gov.ar/docentes/programa_provincial.asp
Breve fundamentación
La problemática de la repitencia se ha potenciado en estos últimos años por la severa situación de
coyuntura socioeconómica por la que está atravesando nuestra provincia, nuestra región y nuestro
país, agravada por un proceso de desaceleración del crecimiento, estancamiento de la economía y
posteriormente de profunda recesión que repercutió sensiblemente en los servicios brindados por el
Estado, entre ellos, la educación. La política adoptada en el año 2002 de jerarquizar la lucha contra la
repitencia escolar como política de Estado trasciende los límites temporales de cada gestión política,
colocando a la educación y más aún a la retención escolar como proyecto a mediano y largo plazo,
entendiendo que el sistema educativo debe formar personas capaces de razonar, reflexionar, elegir y
decidir.
Objetivos: 
El objetivo general de este Programa es garantizar el acceso, permanencia y tránsito de los niños y
jóvenes  por  todo  el  sistema  educativo,  disminuyendo  los  índices  de  Repitencia  y  aumentando  la
retención de los alumnos en las instituciones educativas sin descuidar la calidad de la misma.
Objetivos Específicos:
• Mejorar la enseñanza de la lectoescritura y la matemática con estrategias didácticas eficaces; 
• formar equipos escolares que atiendan de manera conjunta y coherente el trayecto escolar de los
niños durante el ciclo lectivo; 
• asistir a los alumnos y alumnas de los primeros años que deban superar dificultades, con acciones
específicas dentro de la escuela y dentro del ciclo lectivo para que no pierdan mucho más que el año.
Propuesta pedagógica: 
Se fue conformando una red de contención pedagógica para aquellas instituciones en mayor riesgo
socio­pedagógico.
Año 2003
1º línea de acción: Encuentros de trabajo con animadores escolares y supervisores de EGB de las
distintas regiones de la provincia, totalizando 46 docentes que sirvieron de apoyatura técnica para el
equipo  central  y  para  las  distintas  escuelas  integradas  al  proyecto.  Se  realizaron  cuatro  (4)
encuentros con animadores y supervisores.
2º línea de acción: Consistente en 3 (tres) Jornadas de reflexión ­ acción con Directivos y Maestros
de  grado  de  EGB  de  toda  la  provincia,  en  total  838  (ochocientos  treinta  y  ocho)  docentes  de  178
escuelas, divididos en 7 (siete) circuitos (Posadas ­ Iguazú ­ Alem ­ Oberá ­ Eldorado ­ San Vicente ­
Montecarlo).
3º línea de acción: A partir del mes de octubre, se realizaron acciones focalizadas con las escuelas
que  mostraban  los  índices  más  altos  de  repitencia  y  mayor  matrícula.  A  estos  efectos,  se
seleccionaron 2 escuelas por departamento, totalizando 34 instituciones educativas a las cuales se
les realizó una apoyatura más sólida y personalizada, para encarar la problemática de la repitencia de
manera más direccionada.
4º línea de acción: Desarrollo de un encuentro de cierre con catorce (14) de las 178 escuelas que han
trabajado en este proyecto, en donde tuvieron la oportunidad de exponer sus avances, dificultades,
experiencias, propuestas y necesidades, ante las autoridades políticas y educativas de la provincia y
los medios de comunicación social.
Año  2004  En  el  mes  de  febrero,  se  trabajó  en  la  elaboración  de  una  nueva  base  de  datos  de  las
escuelas de la provincia que evidencien un índice de repitencia por encima del 20% institucional (EGB
1  y  2  ),  detectándose  221  escuelas  en  dicha  situación.  Una  vez  obtenida  la  base  de  datos,  se
procedió al diseño del Plan de Acción para el año 2004, pudiendo resumirlo del siguiente modo:
1° línea de acción: Se desarrollaron 3 encuentros con Supervisores de Nivel Inicial, EGB, Educación
Física,  Secretarios  Escolares  y  Animadores  Escolares,  los  dos  primeros  en  la  localidad  de  Pto.
Iguazú, en los meses de Marzo y Abril, y el tercero en la localidad de Pto. Rico, con la presencia del
catedrático español Prof. Miguel Ángel Santos Guerra.
2° línea de acción: Se estableció un circuito de capacitación para las 221 escuelas de este proyecto,
concentrado  en  20  sedes,  con  3  encuentros  por  sede.  En  esos  60  encuentros  con  directores,
maestros de grado y maestros de nivel inicial se capacitó a un total de 798 docentes asistentes.
3° línea de acción: Se visitaron 17 instituciones educativas de las 221 escuelas que se encuentran
bajo proyecto, con la intención de focalizar el diagnostico y abordar de manera directa en relación a la
realidad que vive cada institución.
4° línea de acción: Consistió en la capacitación de los docentes durante el primer semestre del año,
con consultores externos: prof. Fernando Avendaño (especialista en lengua y comprensión lectora),
prof. Liliana Cattaneo (especialista en matemática ), y prof. Miguel Angel Santos Guerra (especialista
en evaluación). En total se capacitaron por esta línea de acción más de 7500 docentes de toda la
provincia. 
5° línea de acción: Vinculación y articulación del Proyecto con otros organismos y programas que se
relacionen con la problemática de la repitencia desde diversos ámbitos. En el 1° semestre del año, se
llevó  a  cabo  un  trabajo  de  seguimiento,  monitoreo  y  evaluación  con  escuelas  participantes  de  la
aplicación de la metodología de Desviación Positiva en la Provincia de Misiones, cinco escuelas del
Dpto. Leandro N. Alem y cinco escuelas del Dpto. San Pedro. En la segunda mitad del año, se trabajó
en la implementación del Proyecto TODOS PUEDEN APRENDER en forma conjunta con UNICEF ­
Argentina y la Fundación Educación para Todos. Este proyecto consiste en la asistencia pedagógica a
instituciones  con  elevada  matrícula  en  situación  de  pobreza.  En  una  1°  etapa  se  trabajó  con  30
escuelas de Posadas y Oberá.
Año 2005. 
1º línea de acción: Atención Especial a la Repitencia
1. Capacitación en el área de lengua destinada a docentes de 1º, 2º y 3º año de la EGB 1.
2. Capacitación en el área de matemática destinado a docentes de 1º, 2º y 3º año de la EGB 1.
3. Capacitación en gestión destinada a Directores ­ Supervisores ­ Secretarios Escolares.
4. Capacitación en Nivel Inicial destinado a las docentes.
2da. línea de acción: PROYECTO UNICEF­ Todos pueden aprender
Resultados hasta el momento: 
Los  indicadores  que  en  el  año  2001  registraban  en  el  primer  año  de  la  EGB  20  %  de  repitencia,
descendieron el año pasado a 14 %, en el primer ciclo de la EGB la disminución fue de 16 % al 11 %,;
mientras que los porcentajes en el segundo y tercer ciclo de la EGB pasaron de 13 % a 9 %. Desde el
proyecto se evalúa que con las últimas cifras (9%) Misiones se ubica en mejores condiciones que
Corrientes (12 %)y Formosa (11 %).
Proyecto  de  Integración,  Inserción  y  Terminalidad  Educativa  para  Todos
(PROITE)
Alcance: Provincia de Jujuy. En la actualidad alcanza a 180 alumnos de las escuelas del interior de la
provincia de Jujuy. (Chijra, Pucarita, Alberdi, Villa San Martín)
Años de funcionamiento: nació en el año 1997, atendiendo una población en situación de riesgo
social de 9 a 14 años.
Ubicación: Secretaría de Educación de la Provincia de Jujuy
Destinatarios:  Niños  y  jóvenes  que  por  distintos  motivos  no  pudieron  completar  sus  estudios
primarios  y  presentan  problemas  de  extra  edad,  repitencia  reiterada  o  abandono  del  sistema
educativo.
Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. 
Más información en http://www.mejujuy.gov.ar/nuevo/nonflash/index.php?do=1&id=239
Breve fundamentación
El  PROITE  surge  a  partir  de  observarse  en  el  Sistema  Educativo  Formal  una  franja  vulnerable  de
niños y pre­adolescentes que dejaban sus estudios primarios por diversos motivos, lo cual dio lugar a
pensar en un servicio educativo alternativo para atender esta problemática.
El PROITE nació de la voluntad de un grupo de docentes, quienes decidieron participar de un proyecto
piloto con tan sólo 15 alumnos.
Los  buenos  resultados  obtenidos  rápidamente,  hicieron  que  el  Programa  fuera  creciendo,
incorporando  más  escuelas  por  la  observancia  de  la  necesidad  de  contención  por  parte  de  la
comunidad educativa informal.
Objetivos:
Facilitar  la  integración  al  ámbito  educativo  y  la  retención  de  niños  de  entre  9  y  14  años,  que  se
encuentran  en  situación  de  marginalidad,  con  dificultades  de  aprendizaje,  como  causales  de  la
deserción escolar, y que habían quedado al margen del sistema educativo.
Se busca no sólo la Terminalidad en la educación básica, sino también la inserción en las escuelas de
nivel  medio  o  en  la  capacitación  laboral,  de  manera  que  el  menor  salga  con  el  nivel  educativo
necesario para su inserción educativa media o laboral.
Resultados hasta el momento: 
En 10 años más de 3000 niños y jóvenes han sido beneficiados.
Proyecto 150 Escuelas Focalizadas para el Mejoramiento Pedagógico
Alcance: Provincia de Santa Fe: 150 escuelas distribuidas por región, del siguiente modo:
I. 4 escuelas
II. 38
III. 6
IV. 31
V. 5
VI. 52
VII. 6
VIII. 3
IX. 6
Años de funcionamiento: Desde 2003
Ubicación:  Dirección  Provincial  de  Educación  Inicial,  Primaria,  Especial  y  Física  del  Ministerio  de
Educación de Santa Fe
Destinatarios: Alumnos, docentes y directivos de escuelas de EGB.
Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. 
Más información en http://portal2005.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/7049
Breve fundamen 
La  envergadura  de  la  crisis  y  la  pauperización  de  la  población  y  sus  efectos  en  el  campo  de  la
educación de la última década señalan un rumbo para las políticas de inclusión: el trabajo sobre la
permanencia  de  los  niños  y  jóvenes  en  las  instituciones  educativas.  (M.E.C  y  T.,  2005).  A  fin  de
garantizar  este  derecho  a  todos  los  niños  es  necesario  ­para  toda  política  educativa­  comenzar
definiendo  y  reconociendo  la  complejidad  de  la  situación  que  se  pretende  abordar.  El  fracaso  se
identifica con los desertores del sistema formal de enseñanza y con los reprobados o repetidores de
curso y se juzga en ese sentido con un criterio cuantitativo.
Sin  embargo,  si  se  concibe  el  fracaso  escolar  como  una  problemática  compleja,  condicionada  por
múltiples  factores,  será  posible  tener  un  planteamiento  global  del  problema  y  abrir  vías  para  una
interpretación  y  reconceptualización  de  este  fenómeno,  cuestionando  incluso  la  noción  misma  de
fracaso.
El desarrollo de políticas focalizadas para promover mejores condiciones de vida en la población más
vulnerable  es  convergente  con  la  repetición  y  resurgimiento  actual  de  los  argumentos  del
determinismo biológico, centrados en las características genéticas de los individuos y la naturaleza de
la  inteligencia.  A  través  de  estos  argumentos  se  ocultan  las  verdaderas  causas  de  la  desigualdad
social.
Objetivos:
Disminuir la repitencia y el abandono de los alumnos en un 5% respecto a los valores del año
anterior, dando flexibilidad a cada escuela seleccionada a que estime sus propios índices de
disminución, según el análisis de situación que realice de su problemática.
Brindar un marco teórico y estrategias de gestión institucional y pedagógicas direccionadas a
atenuar la Repitencia y el abandono escolar.
Mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos de EGB, desde las siguientes líneas de
formación: resolución de problemas, comprensión lectora, atención a la diversidad y fracaso
escolar; a fin de reflexionar y transformar las prácticas áulicas e institucionales de docentes,
directivos y supervisores.
Propuesta pedagógica del proyecto:
Se trata de “focalizar” instituciones educativas de la provincia con altos niveles de repitencia escolar y
acompañar las intervenciones. Estas no implican estar destinadas a sectores deficitarios o a escuelas
con  población  escolar  de  menores  recursos  económicos,  como  originariamente  se  definían  las
políticas  focalizadas  o  compensatorias  del  Estado.  Se  organiza  el  trabajo  a  partir  de  dos  ejes
transversales:
a) el perfeccionamiento docente situado que se implementa a través de tres líneas: Fracaso Escolar y
Diversidad Cultural, Resolución de Problemas y Comprensión Lectora. El mismo se organiza a través
de  tres  encuentros  por  cada  línea  de  perfeccionamiento:  Seminarios  para  Fracaso  Escolar  y
Diversidad Cultural y Talleres para Resolución de Problemas y Comprensión Lectora.
b)  el  asesoramiento  y  monitoreo  institucional:  que  se  desarrollan  con  actividades  previstas  con  el
objetivo de socializar los encuentros de perfeccionamiento, y de abrir tiempos de discusión y reflexión
sobre prácticas áulicas e institucionales generando compromisos de cambio efectivos.
 
   
   
   
 
Ministerio de Educación – República Argentina | proyectopfe@me.gov.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa escolar
Programa escolarPrograma escolar
Programa escolar
Paolaghisi
 
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Zandra Estevez
 

La actualidad más candente (18)

Informe de brunner, 1994
Informe de brunner, 1994Informe de brunner, 1994
Informe de brunner, 1994
 
DCBN Ingles 2010
DCBN Ingles 2010DCBN Ingles 2010
DCBN Ingles 2010
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Reforma Educativa de Telesecundarias
Reforma Educativa de TelesecundariasReforma Educativa de Telesecundarias
Reforma Educativa de Telesecundarias
 
Tecnología 4°
Tecnología 4°Tecnología 4°
Tecnología 4°
 
Programa escolar
Programa escolarPrograma escolar
Programa escolar
 
Tecnologia 1°
Tecnologia 1°Tecnologia 1°
Tecnologia 1°
 
Acuerdo 592 telesecundaria
Acuerdo 592 telesecundariaAcuerdo 592 telesecundaria
Acuerdo 592 telesecundaria
 
Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...
Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...
Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...
 
La telesecundaria
La telesecundariaLa telesecundaria
La telesecundaria
 
5°tecnologia
5°tecnologia5°tecnologia
5°tecnologia
 
Orientacion y proyecto educativo slideshare
Orientacion y proyecto educativo slideshareOrientacion y proyecto educativo slideshare
Orientacion y proyecto educativo slideshare
 
P1 d417
P1 d417P1 d417
P1 d417
 
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
 
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de  conocimientos en casa”Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de  conocimientos en casa”
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
 
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
 
Programa c nat
Programa c natPrograma c nat
Programa c nat
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
 

Similar a Por la inclusión… un espacio para pensar la inclusión y la igualdad educativa desde el mercosur

Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesPrograma de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Cecilia Bravo
 

Similar a Por la inclusión… un espacio para pensar la inclusión y la igualdad educativa desde el mercosur (20)

Plan anual del centro
Plan anual del centroPlan anual del centro
Plan anual del centro
 
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
 
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesPrograma de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
 
Programa historia 3
Programa historia 3Programa historia 3
Programa historia 3
 
Historia cuarto
Historia cuartoHistoria cuarto
Historia cuarto
 
Lenguaje 3
Lenguaje 3Lenguaje 3
Lenguaje 3
 
programa
programaprograma
programa
 
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
 
5°historia
5°historia5°historia
5°historia
 
Programa 5 historia
Programa 5 historiaPrograma 5 historia
Programa 5 historia
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
 
Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)
Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)
Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje programa Mineduc Chile
Lenguaje programa Mineduc ChileLenguaje programa Mineduc Chile
Lenguaje programa Mineduc Chile
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 

Por la inclusión… un espacio para pensar la inclusión y la igualdad educativa desde el mercosur

  • 1. Inicio Materiales Educativos Programas y políticas Experiencias Foro Sitios de interés El Proyecto Contacto               Textos Pedagógicos   Lecturas recomendadas   Documentos e informes   Material Multimedia   Materiales para el trabajo en el foro                 Ud. esta en: Home > Programas y políticas educativas > Región Mercosur > Proyectos       Proyecto: TODOS PUEDEN APRENDER Alcance:  Provincias  de  Chaco,  Misiones,  Tucumán  y  Jujuy  apoyado  por  UNICEF­ASOCIACIÓN EDUCACIÓN PARA TODOS  Años de funcionamiento: 2003 hasta la actualidad  Cobertura de 96 escuelas y 747 secciones Destinatarios: Alumnos de 1° y 2° año de Educación General Básica (primaria) Fragmentos  tomados  de  la  justificación  del  proyecto  original.  Ver  más  información  en http://www.educacionparatodos.org.ar/tpa Breve descripción del Proyecto Este Proyecto se fundamenta en la convicción de que es posible y necesario garantizar que “todos los niños y las niñas puedan aprender”, es decir, que alcancen los aprendizajes básicos que les permitan seguir  sin  tropiezos  su  trayectoria  educativa.  Las  acciones  que  se  requieren  para  ello  pueden  ser realizadas por los equipos directivos y docentes de las escuelas argentinas, si se los acompaña, si se les proporcionan nuevas herramientas de gestión institucional y didáctica; y, lo más importante, si se tiene renovada confianza en su capacidad de enseñar y en la de los niños y las niñas, de aprender. En nuestro sistema educativo, hacer repetir el año parece ser la solución para el bajo rendimiento académico o las inasistencias reiteradas. Sin embargo, “repetir” implica para el niño volver a pasar por las mismas situaciones de enseñanza que condujeron al fracaso, sin que exista un análisis de los factores que llevaron a tomar esta determinación y sin que se le ofrezca una propuesta que atienda sus necesidades de aprendizaje. La situación de repitencia tiene su más alto impacto en el primer año de Educación General Básica (EGB).  Para  el  niño  que  repite  primer  año,  su  experiencia  escolar  comienza  con  una  impronta altamente  negativa  y  al  año  siguiente  suele  manifestar  más  dificultades  para  aprender;  pero  es justamente  el  efecto  de  repetir  lo  que  ocasiona  estas  dificultades,  y  no  a  la  inversa,  como habitualmente se admite. Objetivos Fortalecer los aprendizajes básicos, promoviendo estrategias para la cobertura universal en el Primer Ciclo de la escuela primaria –EGB­ con el objeto de disminuir la repitencia y, con ello, el fracaso escolar en este Ciclo. Diseñar, aplicar y ajustar un dispositivo de trabajo con escuelas que atienden matrícula en situación  de  pobreza,  que  permita  la  articulación  de  apoyos  técnicos  y  de  definiciones  de política educativa para estructurar un itinerario de mejoramiento para las niñas y los niños en esa situación. Desarrollar, junto a las escuelas, nuevas metodologías de gestión y organización institucional y estrategias de enseñanza que garanticen logros de aprendizaje para la mayor parte de los niños. Difundir las prácticas probadas de escuelas y comunidades educativas que incluyen a niños y niñas en situación de pobreza y que logran aprendizajes significativos e itinerarios escolares que  permiten  la  culminación  de  la  escolaridad  obligatoria  como  mínimo,  profundizando  su formulación conceptual y metodológica. Acompañar, en los ministerios provinciales, el proceso de desarrollo de equipos técnicos con experiencia en el abordaje de la problemática del fracaso escolar, que puedan sostener en forma permanente acciones destinadas a garantizar los primeros aprendizajes y a evitar la repitencia, y que puedan preparar la extensión hacia otras escuelas. Aplicar metodologías de gestión de la información que permitan contar con bases de datos de actualización  permanente  que  alimenten  la  toma  de  decisiones  en  las  distintas  instancias (sistema educativo, instituciones, entidades intermedias, etc.) Propuesta Pedagógica del Proyecto: Promoción Asistida  La promoción asistida es un proceso que permite la continuidad del trayecto escolar de los niños del      
  • 2. Primer  Ciclo  de  la  EGB,  a  través  de  un  pasaje  directo  y  especialmente  asistido  por  medidas didácticas, de gestión institucional y de seguimiento. El  proyecto  se  basa  en  una  perspectiva  de  ciclo,  no  de  grados.  La  perspectiva  del  “ciclo”  para  la alfabetización  es  útil,  en  tanto  permite  proponerse  procesos  de  mediano  plazo  que  favorezcan  la continuidad de la experiencia escolar de los niños, teniendo en cuenta que sus condiciones de partida son diversas. El trabajo es con los docentes, con quienes se diseñan estrategias ­de acuerdo a las necesidades y características de cada lugar­ para que la enseñanza de las primeras letras no sea "mecánica". El proceso dura por lo menos dos años, durante los cuales ningún/a alumno/a repite de grado. La estrategia se denomina "promoción asistida": aquellos niños que tienen más dificultades para leer y escribir  o  no  alcanzaron  los  objetivos  que  se  supone  deberían  incorporar  en  el  primer  grado, continúan con el curso siguiente y trabajan más para superar las dificultades. A  su  vez,  el  proyecto,  a  través  de  los  equipos  provinciales  y  de  la  Asociación  “Educación  Para Todos”, brinda a las escuelas apoyo organizado en torno de: Encuadre  normativo.  Se  habilitaron  mecanismos  de  “promoción  asistida”,  permitiendo  a  los equipos  docentes  estudiar  y  proponer  alternativas  al  modelo  de  promoción  graduada tradicional, diferentes de la promoción automática u otros modelos. Acompañamiento,  capacitación  y  asistencia  técnica.  Se  estructurará  una  trama  sólida  y flexible de apoyo técnico directo para docentes y directivos. La capacitación se ha centrado en el aula, y tiene la certificación correspondiente. Se realizan encuentros de acompañamiento preferentemente  dentro  del  horario  escolar,  incluyendo  propuestas  para  que  los  docentes trabajen  de  manera  autónoma,  a  la  vez  que  se  buscan  alternativas  para  que  los  alumnos continúen su proceso de aprendizaje mientras sus maestros se están capacitando. Se  ha  cuidado  la  coherencia  con  otras  líneas  de  acción  que  las  escuelas  pudieran  estar  llevando adelante. Por ejemplo, las propuestas de enseñanza de lectura y escritura se han realizado tomando en cuenta los libros suministrados por el Ministerio Nacional y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) acordados por todas las Provincias en el Consejo Federal de Educación. No  obstante  haberse  priorizado  la  alfabetización  inicial,  paralelamente  se  trabaja  sobre  los  nudos fundamentales  de  la  enseñanza  de  la  matemática,  con  acciones  especialmente  orientadas  a  los maestros de segundo año. Así como la lectura y la escritura aparecen como causas excluyentes para la repitencia en primer grado, las dificultades en el cálculo lo hacen mayoritariamente en tercero. Dentro de la perspectiva plurianual del Proyecto, que extiende las acciones a otros años del Primer Ciclo y a otras áreas del conocimiento, en 2005 se avanzó en el trabajo conjunto en el primero y el segundo año del Ciclo en Lengua y en Matemática, y se amplió la posibilidad de participación a otras escuelas. En Tucumán y en Jujuy, por ejemplo, los estudiantes del profesorado de magisterio y los docentes recién recibidos se acercan a las escuelas, una vez a la semana, para trabajar con los niños que tienen dificultades o toman el curso a su cargo por algunas horas y dejan que sea el maestro quien les dé clases de apoyo. En  tanto,  las  escuelas  de  Misiones  y  Chaco  designaron  un  docente  que  les  da  apoyo  escolar  a contraturno. El trabajo en la escuela La  propuesta  de  enseñanza  está  centrada  en  la  llamada  alfabetización  inicial.  Se  han  puesto  a disposición metodologías probadas, con un criterio amplio que permita superar los debates teóricos que han surcado este campo durante las últimas décadas. Organización  y  gestión  institucional:  Se  revisó  el  uso  del  tiempo,  asignación  del  personal docente y la organización de los grupos de alumnos, teniendo en cuenta las situaciones de alumnos  en  riesgo  de  repetición  y  su  consiguiente  asistencia  a  través  de  acciones  de recuperación. Evaluación  y  seguimiento  de  los  aprendizajes  de  los  alumnos:  se  realizó  aplicando instrumentos de evaluación que permitieron verificar los progresos y planificar las acciones. Información  y  comunicación:  para  captar  e  interpretar  datos  relevantes  del  proceso  de enseñanza  y  de  aprendizaje,  fijar  metas  en  la  escuela  y  plantearlas  a  las  familias  y  a  los alumnos.  Resultados del proyecto hasta el momento: Quienes trabajan en el proyecto afirman que los resultados son muy auspiciosos. Los niños no sólo mejoraron su rendimiento escolar, sino que además, continúan estudiando con sus compañeros de curso, reforzaron sus lazos de pertenencia a la escuela y sienten que pueden aprender. El objetivo de
  • 3. mejorar  sustancialmente  los  logros  de  niñas  y  niños  en  su  proceso  de  alfabetización  se  vio concretado en las mejoras significativas de sus competencias que se verificaron en las evaluaciones posteriores a la aplicación de la propuesta de enseñanza. PROGRAMA  PROVINCIAL  PARA  LA  DISMINUCIÓN  DE  LA  REPITENCIA, SOBREEDAD Y ABANDONO Alcance: Provincia de Catamarca: 16 escuelas de la capital y de la provincia, 5 de Capayán, 3 de Valle Viejo y una de Andalgalá.  Todas las escuelas seleccionadas tienen una matrícula superior a 400 alumnos y presentan un Índice de Repitencia aproximado del 10 %.  Años de implementación: 2003 hasta la actualidad. Ubicación: Subsecretaría de Educación. Equipo Técnico de la Dirección de EGB. Destinatarios: alumnos de primer y segundo ciclo de EGB. Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. Fundamentación: Indicadores  como  la  Repitencia,  el  Abandono  Intraanual  e  Interanual,  la  No  Promoción,  describen distintas clases de fracaso que pueden reconocerse en los itinerarios de los alumnos y establecen marcas en su biografía escolar. El fracaso escolar como problema a resolver constituye un desafío para los actores involucrados en el Sistema Educativo en su conjunto, lo cual implica una revisión de las representaciones, percepciones, paradigmas y prácticas. La preocupación de la escuela por la retención escolar debe inscribirse en el propósito de asegurar una educación de calidad para todos los alumnos. No se trata sólo de que los alumnos terminen su escolaridad en el tiempo previsto, sino de lograr aprendizajes de calidad, para tener la oportunidad de desarrollarse y tener su propio proyecto de vida. Un  buen  itinerario  escolar  resulta  de  una  combinación  de  tiempos  secuenciados  conforme  a  una determinada normativa y de los resultados significativos de aprendizaje. La secuencia de tiempos y contenidos está dada por los diseños curriculares y la estructura del sistema educativo. El  itinerario  escolar  es  más  que  la  suma  de  acreditaciones,  calificaciones,  promociones  o,  en  su defecto, no promociones. El itinerario escolar es único, personal, intransferible, es constitutivo de la identidad. En el caso de los niños que acumulan riesgos, sus itinerarios podrían ser vulnerables al fracaso escolar. Sus consecuencias pueden abarcar desde la repitencia, la no promoción a término y el abandono escolar. Es corriente que se naturalice la situación de fracaso o de repitencia en función de las negativas o pobres experiencias y expectativas previas, tanto personales como sociales Objetivos: Mejorar los niveles de promoción y disminuir los niveles de repitencia y abandono, a través de acciones “de prevención” que dinamicen el pasaje, la continuidad y la movilidad horizontal y vertical de los alumnos, especialmente de aquellos en condición de Sobreedad o con riesgo de abandono. Intensificar  la  cantidad  o  variedad  de  propuestas  de  enseñanza  para  los  alumnos  con Sobreedad o los que están en riesgo de abandono escolar, de modo tal que progresen en su escolaridad sobre la base de aprendizajes significativos. Profundizar  la  concepción  integral  del  trabajo  por  ciclos  de  la  EGB,  en  las  definiciones  de contenidos, de estructuración de la enseñanza, de la asignación de personal, de la evaluación y promoción. Se trabaja con estrategias pedagógicas seleccionadas por año, sección y/o ciclo para niños que no alcanzaron la promoción. Estrategias ­ Apoyo sistemático al primer ciclo, más focalizado en 1er año con un Plan de acción específico que ayude a formular estrategias para la alfabetización inicial. ­  Avance  por  Ciclos,  Trayectos  Educativos  Acelerados:  agrupamiento  de  no  más  de  15  niños  con Sobreedad  para  trabajar  con  contenidos  y  competencias  del  ciclo,  por  proyectos  integrados, preferentemente  con  algún  docente  de  la  planta.  Los  supervisores  y  técnicos  colaboran  con adecuaciones curriculares y estrategias didácticas. a­ Conformación de grupos heterogéneos (de un mismo año o de distintos años de un ciclo), para el estudio o investigación de temas específicos. b­ Talleres Intensivos para temas en que los alumnos presenten dificultad.  Se  realiza  una  asistencia  de  equipos  de  Alfabetización,  Centros  de  Orientación,  Supervisores,
  • 4. Capacitadores y Técnicos en Educación que ayudan a los docentes a diseñar actividades. c­ Apoyo y atención para alumnos con inasistencias reiteradas. Esta  es  una  actividad  estructurada  que  se  implementa  mediante  un  proyecto  específico  de investigación  para  los  alumnos  y  la  escuela.  La  idea  es  que  puedan  recuperar  y  rendir  los aprendizajes no alcanzados por inasistencias reiteradas. d­  Trabajo  en  pareja  pedagógica.  Se  trabaja  con  dos  docentes,  en  general  uno  de  grado  y  una maestra compensadora. e­  Conformación  de  club  de  lectores  con  el  objetivo  de  estimular  las  competencias  lectoras. Conformado  por  alumnos  de  distintos  ciclos,  coordinados  por  un  docente  u  otro  profesional.  Se realizan actividades de acercamiento a la lectura dentro o fuera del horario escolar, ya sea con fines recreativos, o de estudio. f­ Puente de Adaptación a la EGB: destinada a alumnos que no asistieron a nivel inicial o lo hicieron de modo discontinuo. Se implementa con niños que asisten a la escuela durante 10 días en diciembre y 15  días  en  febrero.  Se  identifica  a  los  niños  que  podrían  asistir.  Se  trabaja  con  los  padres  para sensibilizarlos acerca de la importancia de que su hijo concurra a la escuela. g­  Grupos  Compensatorios:  Se  trabaja  por  áreas,  dentro  del  horario  escolar,  para  compensar  los defasajes que presentan niños de 1er y 2do ciclo. Se requiere una organización en tiempo y espacio durante un lapso determinado, que puede ser, por ejemplo, un módulo. La maestra de grado trabaja con la maestra compensadora (escuelas 126, 127, 271), lo que exige una articulación  entre  ambas.  Para  ello  se  cuenta  con  la  asesoría  del  Equipo  de  Orientación.  En  las escuelas que poseen el cargo de maestra compensadora, los grupos funcionan en el turno contrario al que asiste el niño. (Esc 199). Resultados del proyecto hasta el momento El programa, originalmente en EGB, pasó luego a los Equipos de Orientación. Se está trabajando para que vuelva a depender de la Dirección de Nivel, mediante resolución 100/05 de la Subsecretaría de Educación. (VER SUBPROYECTO 80 ESCUELAS) Se pretende mejorar la coordinación de las distintas intervenciones, tanto en la jurisdicción nacional como en la provincial, dando un fuerte respaldo a los supervisores. Se definió que el Equipo técnico asuma la tarea de sistematizar proyectos, ponerlos en relación con las concepciones de éxito o fracaso escolar, hacer devoluciones, coordinar con otros proyectos y programas que intervienen en la escuela, promover encuentros de reflexión entre los docentes. El Equipo Técnico tiene la responsabilidad de brindar asesoramiento a los supervisores, directivos y docentes  involucrados  en  los  Proyectos.  Se  trabaja  sobre  lo  que  hay  en  la  escuela,  ya  sean proyectos u otras modalidades de funcionamiento. Se registra una falta de llegada a escuelas más alejadas (Capayán y Andalgalá), por falta de medios de movilidad. Este programa se recupera y amplía su alcance. SUBPROYECTO 80 ESCUELAS Alcance: Escuelas urbanas de Catamarca. Escuelas alejadas del Radio Urbano, con alta matrícula y que tengan una sección por año de EGB. 80 escuelas de la Capital y el interior de la provincia. Objetivos Promover  la  elaboración  de  Proyectos  escolares  que  atiendan  la  problemática  del  atraso escolar, que fomenten la innovación y el trabajo en equipo. Fortalecer  el  diseño  y  ejecución  de  los  proyectos  escolares  para  el  mejoramiento  de  la promoción  de  los  alumnos  de  EGB  1er  y  2do  ciclo  en  las  escuelas  contempladas  por  la resolución 100/05. Mejorar la capacidad de la Dirección de Nivel EGB para asistir y evaluar el desempeño de los proyectos  escolares  y  su  impacto  global  en  las  tareas  de  eficiencia  interna  del  sistema, mejorando la coordinación entre los distintos estamentos de su dependencia que actúan en las escuelas. Elevar los índices de promoción escolar a través de estrategias para abordar la Sobreedad y la Repitencia en tanto problemas ya instalados en el sistema y de acciones de prevención orientadas a la atención de poblaciones escolares en situación de riesgo pedagógico. Propuesta pedagógica del subproyecto:
  • 5. La propuesta se desarrollará a partir de dos tipos de intervenciones: ­ Encuentros de trabajo e intercambio en torno a los Proyectos escolares con modalidad de Jornadas taller con fuerte participación de los encargados de los Proyectos. ­ Asistencia y Asesoramiento presencial y a distancia a los docentes y directivos encargados de los proyectos  escolares.  Se  trabajará  con  presencia  en  las  escuelas  y  la  producción  y  difusión  de materiales. Los contenidos que se desarrollan en los encuentros­talleres son: 1) Encuadre conceptual de la Problemática. ­Construcción escolar del éxito y fracaso escolar. ­La problemática de la Repitencia, nuevos abordajes y factores intervinientes. ­La problematización de la Repitencia en el marco del Proyecto educativo y curricular de la Institución. ­Representaciones predominantes. 2) Formulación de Proyectos Escolares para mejorar los niveles de Promoción. ­Proyectos escolares centrados en la promoción. ­Análisis de la información cuantitativa y cualitativa. ­Etapas de formulación, Componentes. ­Alternativas  metodológicas  (institucionales  y  pedagógicas)  para  el  mejoramiento  de  los  niveles  de promoción. 3) Formulación de Proyectos áulicos centrados en la mejora de los niveles de promoción. ­ Proyectos didácticos. La especificación del currículo en el aula. Acuerdos y decisiones curriculares. ­ La atención a la diversidad en el aula. ­ La evaluación de los aprendizajes. Aspectos conceptuales y metodológicos. 4) Monitoreo y Evaluación Institucional de los Proyectos ­La evaluación institucional. Conceptualización, sentido y alcance. ­Criterios de Evaluación institucional. ­Abordaje metodológico de la evaluación institucional. Las  escuelas  presentan  Proyectos  para  reducir  la  Repitencia  y  la  Sobreedad.  Se  asegura  su sustentabilidad desde el Nivel Central, brindando los recursos necesarios para su desarrollo. Encuentros  con  Directivos,  Docentes,  Equipos  Técnicos  y  Supervisores,  para  evaluar,  seguir, asesorar sobre los Proyectos presentados por las Escuelas. Este proceso será implementado y registrado para una adecuada evaluación que permita contar con una memoria ordenada a fin de promover adecuaciones y progresar en su implementación. ESCUELAS DE JORNADA AMPLIADA Alcance: Provincia de Córdoba Años de funcionamiento: 2005 y continúa Ubicación: Ministerio de Educación. Pcia. de Córdoba­ Dirección de Educación Inicial y Primaria. Destinatarios: alumnos EGB 1 y 2 Fragmentos  tomados  de  la  justificación  del  proyecto  original.  Ver  más  información  en http://www.cba.gov.ar/vernota.jsp?idNota=123202 Fundamentación: La escuela puede erigirse en una puerta de entrada a la cultura, a través de una propuesta educativa que ensanche los horizontes de nuestros alumnos, y se constituya en una invitación a recorrer el mundo y su historia desde una multiplicidad de lenguajes. La escuela se prolonga para tener más tiempo para estos niños, más tiempo en la escuela es más tiempo con la diversidad de manifestaciones de la cultura. Al ofrecerle al niño estos espacios alternativos de enseñanza, se ofrecen mayores oportunidades de obtener las herramientas indispensables para que pueda apropiarse de los bienes de la cultura, siendo un  miembro  activo  de  las  expresiones  de  su  entorno  social  y  pudiendo,  así,  establecer  una  mejor interacción con sus pares. Objetivo Instalar  una  jornada  ampliada  que  permita  a  todos  los  alumnos  en  situación  de  riesgo  educativo, acceder a porciones de la cultura que amplíen y profundicen sus posibilidades de estar en el mundo y de transformarlo. Propuesta pedagógica: La Jornada Ampliada tiene como centro las siguientes áreas: Literatura Música Teatro Educación física Idioma extranjero
  • 6. La literatura y el arte se trabajan como una manera de dar lugar al mundo simbólico de la escuela, ampliando sus horizontes de sentido y las posibilidades de imaginar otros mundos y realidades. Se  trabaja  sobre  el  área  del  juego  y  movimiento,  privilegiando  la  expresión  a  través  del  cuerpo, valorándolo  como  mediador  de  todos  los  aprendizajes.  La  mayoría  de  estas  escuelas  están transitando por diferentes proyectos, y han recibido un variado material de lectura, resultado de sus propias elecciones. Se pretende generar un aprovechamiento de los Proyectos y del material a partir de  espacios  curriculares  de  Jornada  ampliada.  La  propuesta  es  implementar  una  hora  o  dos semanales  que  permitan  un  mejor  aprovechamiento  de  los  materiales  de  reciente  llegada  a  las escuelas, a la vez que la formulación de Proyectos específicos para la promoción de la lectura en la escuela. El trabajo en la escuela La Jornada ampliada tendrá un total de 10 horas semanales para los alumnos, de lunes a viernes. Los docentes  a  cargo,  además  de  las  horas  específicas  frente  a  los  alumnos,  deberán  prever  2  hs. semanales para el trabajo conjunto de planificación y organización de las propuestas didácticas. Este tiempo de preparación obedece a la modalidad de implementación, que se basa en: ­las horas dedicadas al abordaje disciplinar específico. ­horas de dos asignaturas integradas en un proyecto común. Se trabajará así por parejas, tanto en Primer Ciclo como en Segundo. La elaboración del proyecto integrado para las parejas pedagógicas se va generando, revisando o mejorando en las reuniones semanales de trabajo conjunto para los docentes. Así mismo, en este espacio  de  preparación  se  planifican  y  organizan  eventuales  muestras,  a  otros  alumnos  o  a  los padres, de las producciones de los alumnos en relación al proyecto realizado durante el trimestre. La Propuesta de Integración requiere de ambos docentes a cargo del área, ya que no se trata de compartir un espacio, haciendo cada uno de los proyectos distintos, sino de buscar cruzamientos, intersecciones  y  propuestas  que  se  basan  en  la  integración  de  ambos  espacios  disciplinares.  Las áreas seleccionadas estarán relacionadas con la expresión y comunicación desde una multiplicidad de lenguajes, que no se contraponen, sino que se potencian recíprocamente. PROGRAMA ZAP ­ PROYECTO MAESTRO MÁS MAESTRO Alcance: Ciudad de Buenos Aires­ Programa Zonas de Acción Prioritaria  9 Distritos Escolares del Gobierno de la Ciudad (1º,4º,5º,6º,11º,13º,19º,20º y 21º)  Nº total de Escuelas: 50 Nº total de maestros de 1er grado (asistencia a Taller y Laboratorios Distritales de Lectura y Escritura): 136 Nº total de alumnos: 7347 Nº total de maestros de 3er grado (capacitación en Matemáticas con CEPA): 135 Nº total de maestros contratados (maestros ZAP): 85 Otros Maestros que participan en Talleres y Laboratorios de L y E. (maestros de 2º, recuperadores y red de apoyo): 16 Coordinadores de 1er ciclo para Encuentros mensuales de Lectura y Escritura y Matemáticas: 50  Directivos que participan de los Encuentros para la discusión y resolución de problemáticas institucionales: 50  Cantidad total de docentes que realizan capacitación en servicio a través del proyecto: 432  Nº total de maestros de 1er grado (asistencia a Taller y Laboratorios Distritales de Lectura y Escritura): 136 Años de funcionamiento: Junio de 1998 hasta la actualidad  Ubicación: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires­ Depende del Programa ZAP. Destinatarios: alumnos de EGB 1 y 2 Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. Ver más información en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/zap/maestromaestro.php? menu_id=14745 Breve fundamentación  El proyecto se propone incidir sobre el problema focal a través de la mejora de la enseñanza de la lectura y de la escritura. Toma como fundamento conceptual las teorías socio­constructivistas. Desde este enfoque, el desarrollo de la alfabetización temprana –aquélla que se da antes del ingreso a la escuela­ depende de las oportunidades de alfabetización que hayan vivido los niños en sus contextos socioculturales.  De  allí  la  relevancia  otorgada  al  contexto  social  y  familiar  en  el  desarrollo  de  los aprendizajes, el que es considerado en términos de su diversidad. Desde esta perspectiva, en tanto la escuela  ha  sido  partícipe  de  la  configuración  del  fracaso  puede  también  atenuarlo,  mejorando  las condiciones para la alfabetización inicial al considerar los factores socio­económico­culturales como un  punto  de  partida  y  no  como  un  impedimento  para  avanzar  en  los  procesos  de  enseñanza  y aprendizaje. En el caso de la lengua escrita, esto se logra generando un ambiente rico en estímulos alfabetizadores.
  • 7. Objetivos: Constituirse en estrategia para disminuir el fracaso escolar y la repitencia en 1er. grado. Posibilitar la contratación de un maestro para acompañar la reformulación de las prácticas del maestro de grado y colaborar con los alumnos que requieran mayor atención pedagógica. Posibilitar la capacitación en servicio para lograr la actualización de las prácticas pedagógicas garantizando la continuidad de la concurrencia a clases. Propiciar la participación en los talleres como espacio de reflexión acerca de la tarea docente, diseño y discusión acerca de las propuestas pedagógico­didácticas. Efectuar el seguimiento permanente a través de la asistencia técnica en el aula dando lugar a la  reformulación  y  actualización  de  las  prácticas  de  enseñanza  de  la  lectura,  escritura  y matemática. Ofrecer  un  espacio  de  reflexión  y  discusión  acerca  de  los  procesos  institucionales  que inciden en la construcción del éxito y/o fracaso escolar destinado a los equipos directivos. Propuesta pedagógica del proyecto: La  principal  estrategia  de  intervención  que  el  Proyecto  se  propuso  para  mejorar  las  prácticas pedagógicas para la alfabetización fue la capacitación. El  segundo  maestro  fue  pensado  centralmente  como  un  recurso  para  que  se  garantizara  la continuidad pedagógica cuando los docentes de grado salieran a capacitarse. Esta continuidad estaría garantizada por compartir y conocer al grupo y por tener una misma perspectiva de trabajo, ya que tanto  el  maestro  de  grado  como  el  “maestro  ZAP”  participan  de  la  misma  capacitación  aunque  en momentos diferentes. La  capacitación  en  servicio  es  un  recurso  central  que  se  mantiene  desde  el  inicio  del  proyecto. Inicialmente incluyó dos líneas: la primera centrada en lectura y escritura y la segunda desarrollando los  denominados  contenidos  transversales,  vinculados  al  abordaje  de  temáticas  que  atraviesan  la realidad escolar en contextos de pobreza. Cómo se lleva adelante la capacitación en servicio La capacitación en servicio se realiza sobre la enseñanza de lectura y escritura, matemática y otras temáticas que atraviesan la tarea docente. • La contratación de un maestro más para acompañar la tarea del maestro de grado y posibilitar su capacitación en servicio para lograr la actualización de las prácticas pedagógicas. • Espacios para la escritura entre maestros (Red de maestros escritores). • Asistencia a las escuelas para la realización de proyectos o acciones que tiendan a fortalecer las oportunidades educativas y ampliar el capital cultural de los alumnos. El trabajo en la escuela Docentes  y  alumnos  construyen  contenidos  dando  prioridad  a  un  ambiente  alfabetizador.  Este  se construye a partir de la interacción que los docentes y alumnos desarrollan al significar su utilización en la realización de actos de lectura y escritura con sentido. Frente a ello se propone construir junto a los  alumnos  un  ambiente  que  despierte  la  necesidad  de  utilizar  la  lectura  y  la  escritura  y  de aprovechar  todas  las  situaciones  posibles  en  las  que  éstas  adquieren  significación.  Se  propone  la lectura y la escritura de textos variados en función de los proyectos áulicos. Se insta al docente a mostrarse  ante  los  alumnos  como  un  usuario  de  la  lengua  escrita  en  diversas  situaciones, funcionando como modelo al leer y escribir para resolver situaciones. Resultados del proyecto hasta el momento: En general los distritos que han mantenido a lo largo de estos años un conjunto más o menos estable de escuelas vinculadas con el proyecto Maestro + Maestro han sido el DE 5, el 20 y el 21, y los que más fluctuaciones y bajas alcanzaron son el DE 4 y el 19. El  proyecto  pasó  de  concentrarse  en  el  1°  grado  (1998)  a  extenderse  en  cuatro  años  a  nuevas escuelas de otros distritos y con algunas acciones, a otros grados del 1º ciclo. En  términos  cuantitativos,  el  impacto  del  proyecto  ha  sido  significativo.  Aunque  no  logra  revertir  la desigualdad educativa, sí posibilita reducir las brechas entre la población socio­económicamente más y menos vulnerable. Desde los inicios del proyecto en el año 1998 al año 2003 el porcentaje de los alumnos repetidores para el 1º grado disminuye significativamente en las escuelas históricas que cuentan con “maestro ZAP” así como en el resto de las escuelas que forman parte del proyecto en algunas acciones de capacitación.  Si  bien  el  resto  de  las  “escuelas  ZAP”  que  no  están  bajo  proyecto  no  disminuyen  la Repitencia en forma significativa es importante señalar que el estado de situación de la Repitencia en las mismas fue menos crítico.
  • 8. Programa Deserción Cero Alcance: Ciudad de Buenos Aires. 3600 jóvenes entre 13 y 18 años Años de implementación: 2004 en adelante. Ubicación: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Destinatarios: Jóvenes entre 16 y 20 años que han tenido algún paso por el nivel secundario que no asisten a la escuela desde hace dos años. Fragmentos  tomados  de  la  justificación  del  proyecto  original.  Ver  más  información  en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/desercioncero http://www.buenosaires.gov.ar/aplicaciones/guiajoven/guiajoven/detalle.php?item=1377&p=545 Fundamentación: La ciudad de Buenos Aires reconoce y garantiza un sistema educativo inspirado en los principios de la libertad, la ética y la solidaridad, tendiente a un desarrollo integral de la persona en una sociedad justa y democrática. Asegura la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia, reinserción  y  egreso  del  sistema  educativo.  Desde  el  año  2002,  en  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  la enseñanza Media es obligatoria hasta su finalización. Objetivos:  Incorporar a los jóvenes y adultos no escolarizados a la enseñanza secundaria para que finalicen sus estudios. Propuesta pedagógica: El programa funciona a través de cuatro modalidades de inserción: ­ Escuelas Medias y Técnicas. ­ Escuelas de Reingreso para jóvenes de hasta 20 años, con un régimen especial de cursadas y equivalencias. ­ Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) para mayores de 18 años. ­ el Programa Adultos 2000 de educación de adultos a distancia.  Las  escuelas  de  reingreso  tienen  características  especiales  para  simplificar  la  finalización  de  los estudios. • Número reducido de materias de cursado simultáneo  • Régimen especial de equivalencias  • Actividades opcionales: artes, actividad física, formación profesional  • Promoción por asignaturas. En un mismo año se pueden cursar materias que en el plan de estudios corresponden a años diferentes.  • Asignaturas de cursada regular y unidades que pueden acreditarse con o sin cursada.  • Asistencia por materia.  • Sistema de apoyo escolar y tutorías.  Las Escuelas de reingreso que conforman esta propuesta son novedosas en tres aspectos: ­ Menos materias y de cursado simultáneo  ­ Régimen especial de equivalencias  ­ Asistencia por materia Resultados del proyecto hasta el momento: Cerca de 3500 jóvenes y adultos que habían abandonado sus estudios volvieron a la escuela media. Entre  ellos,  775  menores  de  18  años  se  reinscribieron  en  las  escuelas  secundarias,  513  se inscribieron en las Escuelas de Reingreso, 483 en los CENS y 1.590 en el Programa Adultos 2000. Durante el año 2006 se sumaron: 4 Escuelas de reingreso nuevas, 4 nuevos CENS y 5 Clubes de Jóvenes. El Programa de Becas seguirá ayudando a los jóvenes con dificultades económicas y, por supuesto, continúa en funcionamiento la Red de Servicios Educativos tanto en los CGP como a través del (0800) 999 2727. Se  observa  el  esfuerzo  realizado  en  la  detección  de  demandas  educativas  de  los  jóvenes.  Se destacan los resultados y la importante inversión realizada a través de las becas estudiantiles. Es muy importante la flexibilidad curricular y la modalidad de cursada y promoción de materias, ya que por  las  edades  que  se  contemplan  en  este  programa,  muchos  de  estos  jóvenes  trabajan  por necesidad. Grados de nivelación para el nivel primario Alcance: Ciudad de Buenos Aires  146 niños atendidos en 13 grados de Nivelación. Actualmente el Proyecto comprende 7 escuelas: Esc. 25 (DE 1): 1 grado Esc. 9 (DE 4): 2 grados Esc. 12 (DE 5): 1 grado Esc. 25 (DE 5): 1 grado
  • 9. Esc. 13 (DE 6): 1 grado Esc. 19 (DE 19): 1 grado Esc. 19 (DE 20): 3 grados Años de funcionamiento: Desde el año 2002 hasta la actualidad. Nace en Mataderos, luego lo toma ZAP (ZONA DE ATENCIÓN PRIORITARIA) y lo extiende a otras zonas de Ciudad de Buenos Aires. Ubicación: Dirección de Educación Primaria.Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires­  Destinatarios: Niños de 8 a 14 años que no asistieron nunca a la escuela, que dejaron de asistir por más de dos ciclos lectivos, o que en caso de haber dejado de asistir por un período menor tengan dos o más años de Sobreedad para el grado de escolaridad al que les correspondería asistir. Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. Ver más información en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/distritos/de20/proyecto.php? menu_id=19880 Breve fundamentación El  Proyecto  de  Grados  de  Nivelación  tiende  a  garantizar  el  acceso  de  niños  con  Sobreedad  y  no escolarizados en el sistema educativo, en el marco del respeto de la convención de los derechos del niño, que en la Ciudad de Bs. As. se expresa a través de la ley 114. Objetivos:  El  objetivo  general  es  ofrecer  condiciones  institucionales  y  pedagógicas  para  la  inserción  y/o reinserción  escolar  a  través  de  la  creación  de  grados  de  escolaridad  común.  De  esta  manera  se busca integrar a los niños a una trayectoria escolar posible. Los objetivos específicos son: ­ Ajustar los mecanismos de inserción y/o reinserción a la escolaridad común de los niños incluidos en los grados de nivelación. ­ Desarrollar estrategias pedagógicas que atiendan a la heterogeneidad de la población que compone los grados. ­ Establecer una estrategia de crecimiento del proyecto a través de la creación de nuevos grados de nivelación. Propuesta pedagógica del proyecto:  Se  trabaja  con  Contenidos  adaptados  de  la  Currícula,  con  maestros  de  grado  y  maestros  de nivelación que realizan la tarea de adaptación curricular. Para ello se realizaron las siguientes acciones: ­ Identificación de los niños en situación educativa de riesgo: se apela a las redes sociales y familiares que tienen algún registro de estos niños.  ­ Identificación de una escuela que pueda sostener el Proyecto. ­ Conformación de grados dentro de la misma escuela o fuera de ella, con un docente especial, que trabajará con los docentes de grado (puede ser un docente titular de la misma escuela o no, se evalúa según los casos). Se insiste sobre los criterios para la conformación de estos grados (niños que no asistieron nunca a la escuela o que dejaron de asistir), dado que se busca evitar el “depósito” y la segregación escolar de los mismos. ­ Seguimiento de los niños incluidos en el Grado de Nivelación. ­ Elaboración de criterios de inserción o reinserción. ­ Atención a los casos que requieren derivaciones o consultas junto con los EOE distritales y otros organismos. ­ Conformación de un Equipo Técnico que realice visitas periódicas y oriente el trabajo pedagógico con la totalidad de los docentes. El trabajo en la escuela  Los grados de escolaridad reúnen dentro de sí un grupo de niños no menor de 6 y no mayor de 12 niños  y  niñas  de  diferentes  trayectorias  escolares  y  sociales.  Estos  grados  tienden  a  facilitar  la promoción  de  los  alumnos  y  alumnas  dentro  del  mismo  ciclo  lectivo,  según  sus  posibilidades  y progresos para lograr su integración total o parcial. Se entiende por integración parcial a aquel niño que  asiste  una  o  dos  horas  diarias  al  grado  común  cumpliendo  el  resto  del  horario  en  grado  de nivelación. Se considera a un niño integrado completamente, a aquel que asiste más de dos horas a grado común y asiste una hora o menos al grado de nivelación para apoyo escolar o recibe apoyo del docente de nivelación a contra turno. Resultados del proyecto hasta el momento:  Se lograron las metas acorde a los objetivos. Se mejoraron los mecanismos de integración de estos niños a grados comunes. Se  fortaleció  el  sistema  de  apoyo  y  capacitación  permanente  a  los  docentes  de  los  Grados  de Nivelación. Se avanzó en un sistema de diagnóstico, apoyo y derivación de niños con dificultades especiales, algunos de los cuales llevaban 2 o más años en grados de nivelación. Se equipó el grado con bibliotecas acordes a sus necesidades.
  • 10. Se  amplió  la  red  para  la  detección  de  niños  y  la  detección  de  zonas  en  las  cuales  se  requiere  la apertura de grados de nivelación. No  fue  posible  establecer  un  sistema  de  capacitación  en  servicio  que  agrupe  a  los  docentes periódicamente para el tratamiento de temáticas específicas. PROYECTO SOBREEDAD Alcance: Comprende escuelas del Distrito Escolar Nº20 de la Ciudad de Buenos Aires (Barrios de Mataderos, Liniers, Villa Lugano). Comenzó en la Escuela 22 (Villa Lugano) y luego fue extendiéndose al resto del Distrito. Años de implementación: A partir del ciclo lectivo 2003 Ubicación: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires­Dirección del Área de Educación Primaria. Este proyecto depende también de la Dirección de Currícula. Destinatarios: Niños que tienen dos o más años de Sobreedad en EGB 2 Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. Ver más información en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/distritos/de20/proyecto.php? menu_id=19880 Fundamentación:  En un elevado número de escuelas del D.E. 20º se observó que existía una importante cantidad de alumnos  que,  por  diversos  motivos,  poseía  dos  o  más  años  de  edad  que  la  reglamentaria.  Esta situación  se  presentaba  en  casi  todos  los  grados  y,  sin  duda,  implicaba  una  complejización  de  la actividad  de  las  aulas  y  aún  de  las  instituciones.  Además,  se  tomó  conocimiento  a  través  de instituciones ajenas al quehacer escolar, de una gran cantidad de niños que no concurrían a ningún establecimiento (en la mayoría de los casos por cuestiones culturales, fracaso escolar, problemas socioeconómicos,  etc.).  La  Sobreedad,  se  observó,  ponía  de  manifiesto  algunos  problemas  del sistema  educativo  tales  como  la  repitencia,  la  deserción,  la  falta  de  políticas  claras  para  evitar  el fracaso escolar, etc. Los  destinatarios  provienen,  en  su  mayoría,  de  sectores  excluidos,  cuyas  familias  se  encuentran afectadas  por  la  presente  crisis  económica  y  social.  Hay  altos  índices  de  padres  desocupados, precarización  laboral,  altos  índices  de  indigencia  y  un  proceso  creciente  de  desafiliación  social. Asistimos, entonces, a una fuerte reestructuración de lo social, en la cual se puede reconocer, por un lado,  una  baja  relación  de  los  sujetos  entre  sí  y,  por  otro,  una  ruptura  de  los  lazos  sociales  que permitan a través de las instituciones formar parte de la sociedad. La institución educativa no escapa a este estado de situación. En términos de Dubet y Martucelli "(...) las funciones sociales de ella han cambiado, como cambiaron las formas estructurales de la sociedad a  la  que  hicimos  referencia".  Este  proyecto  fue  el  resultado  de  la  toma  de  conciencia  de  una problemática que se encuentra en aumento como lo es el número significativo de alumnos con edad superior a la correspondiente para el año que cursa. Este  proyecto  se  apoya  en  la  convicción  de  que,  bajo  condiciones  pedagógicas  adecuadas  a  sus edades,  posibilidades,  intereses  y  condiciones,  todos  los  chicos  pueden  aprender  los  contenidos escolares.  Aspira  a  que  éstos  tengan  experiencias  de  aprendizaje  exitosas,  que  les  permitan recuperar  la  confianza  en  sus  posibilidades  y  les  abran  caminos  para  aprendizajes  posteriores. Destaca la importancia en el quiebre del círculo del fracaso. Objetivos: ­ Que los alumnos aborden contenidos de 4º y 5º grado en un solo año. ­ Acelerar el pasaje de los mismos al grado que más se acerque a sus edades. Propuesta pedagógica: Se trabaja con un grupo reducido de niños con dos o más años de Sobreedad en una sección de grado, con un programa de estudios previsto para el mismo y el grupo de aceleración. Lo hace con un programa  de  estudios  para  4º/5º  y  6º/7º  que  combina  contenidos  del  programa  común  con  otros contenidos que permiten acelerar la trayectoria escolar de manera tal de promover al 6º o a 1º año una vez finalizado el ciclo lectivo. Los grupos de aceleración trabajan durante las horas de clase del grado común y en horas especiales en contra turno. Después  de  realizar  un  análisis  en  las  escuelas  involucradas,  para  individualizar  a  niños  con Sobreedad, se armó un grupo de doce alumnos y se les ofreció la oportunidad de escolarizarse como el resto, cursando un trayecto especial. Esta particularidad se refirió a que sería un grupo pequeño para su mejor seguimiento. El docente a cargo  contó  con  el  asesoramiento,  las  orientaciones  y  el  material  específico  confeccionado especialmente  para  ellos  por  parte  de  la  Dirección  de  Currícula,  dependiente  del  Ministerio  de Educación  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires.  Se  elaboró  un  programa  de  estudios  con  selección  y secuenciación de los contenidos más relevantes de 4º y 5º (y luego de 6º y 7º). Además se preparó
  • 11. una  serie  de  materiales  elaborados  para  el  uso  de  los  chicos  y  para  el  aula  con  el  objetivo  de ayudarlos a organizarse con las tareas y el estudio, incluso para ahorrarles tiempo en actividades rutinarias para destinarlo a intensificar el trabajo con los contenidos. Los padres de los alumnos también fueron partícipes en la evaluación para cada caso en particular sobre la conveniencia de que el alumno formara parte del grado de aceleración. Resultados hasta el momento:  Gran parte de los niños que han integrado el proyecto de Sobreedad realizaron favorablemente las articulaciones con el grado inmediato superior durante el ciclo lectivo. Se observó en ellos un alto nivel de  entusiasmo  en  sus  estudios,  como  así  también  un  mayor  compromiso  con  sus  aprendizajes (resignificación  del  contrato  escolar).  La  participación  activa  de  la  familia  se  fue  incrementando  a través de las reuniones y entrevistas, provocando efectos altamente positivos en dos aspectos: por un lado, los alumnos vivenciaron el apoyo familiar, que generó una alta confianza en sí mismos; y por el  otro,  la  familia  ha  ido  logrando  un  mayor  compromiso  con  el  proyecto  expresando  sus  ideas, propuestas y críticas a la marcha del mismo. Los docentes abocados a realizar la tarea personalizada, en sus aspectos pedagógicos y sociales han  evidenciado  una  alta  disposición  y  responsabilidad  para  lograr  la  integración  del  alumno  en  el grado  inmediato  superior.  No  obstante,  esta  labor  superpuesta  a  la  práctica  docente  habitual, condiciona la eficiencia del proyecto. Extensión horaria: 30 minutos Alcance: Ciudad de Buenos Aires­ 4 Escuelas: Escuelas 9 y 24 (DE 5): matrícula 318 alumnos Escuela 21 (DE 19): matrícula 403 alumnos Escuela 22 (DE 19): matrícula 177 alumnos Años de funcionamiento: Desde 2002 hasta la actualidad; se amplió en el transcurso del tiempo hasta alcanzar 4 escuelas. Ubicación: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires­ Dirección de Educación Primaria. Destinatarios: Alumnos de las Escuelas Primarias de sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires (Ver alcance). Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original. Objetivos: Extender  la  carga  horaria  de  la  jornada  simple  en  30  minutos  de  clase  diarios,  a  fin  de aumentar el tiempo a cargo del maestro de grado frente a sus alumnos y generar nuevas condiciones para avanzar en nuevas formas de organizar el tiempo de trabajo escolar. Aprovechar  nuevas  formas  de  organizar  el  tiempo  para  promover  la  profundización  y enriquecimiento de la propuesta pedagógica. Propuesta pedagógica del proyecto: Las Acciones para su implementación fueron: ­ Análisis de la estructura horaria. ­ Plan de trabajo con los alumnos ­ Planificación anual institucional ­ Evaluación de la implementación de la propuesta Resultados hasta el momento:  En 3 de las 4 escuelas no se visualizaron cambios significativos en el aprendizaje de los alumnos y no se continuará con el proyecto en 2006. No se percibieron diferencias en cuanto a la calidad educativa institucional con respecto a una escuela de jornada simple común. Sólo en la escuela 21 del DE 19 se observaría un elevado impacto en términos pedagógicos.  PROYECTO SOBREEDAD Alcance: Provincia de Mendoza 53 núcleos educativos distribuidos en toda la provincia que realizan apoyo pedagógico. Años de funcionamiento: Comienzos de 2005 hasta la actualidad. Ubicación: Dirección General de Escuelas­Dirección de Educación Inicial y Básica (1° y 2° Ciclos) (DEIB)  Destinatarios: Alumnos de 4to y 5to año de EGB 2 cuya edad cronológica sobrepasa la edad del año que cursan actualmente. Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original.  Más información en ­ http://www.prensa.mendoza.gov.ar/modules.php? name=News&file=article&sid=7188&mode=thread&order=0&thold=0 
  • 12. ­ http://www.earchivo.mendoza.gov.ar/paraimprimir.php?idnota=6652  ­ http://weblog.mendoza.edu.ar/columna_DGE/archives/012799.html  ­ http://weblog.mendoza.edu.ar/noticias/archives/012826.html Breve fundamentación Frente a la problemática del fracaso escolar nos encontramos con realidades complejas y singulares. La  inclusión  debe  re­pensarse:  no  se  puede  hacer  para  todos  lo  mismo,  sino  que  debemos  ser capaces de generar alternativas diferentes para dar respuesta al crecimiento del país, por medio de políticas educativas que tengan en cuenta las diferencias que existen. La  idea  de  este  Proyecto  se  centra  en  favorecer  la  superación  de  dificultades  en  el  ritmo  de aprendizaje,  para  que  el  grupo  de  niños  con  sobreedad  pueda  realizar  un  salto  curricular  y equipararse de a poco al grupo de su misma edad. Objetivos: Disminuir el porcentaje de deserción de los alumnos con Sobreedad que cursan el 2do. Ciclo, focalizando en los 4tos y 5tos años. Realizar el avance pedagógico de contenidos en un tiempo acotado (dos años en uno). Mejorar la autoestima del alumno y facilitar la integración con el grupo de pares. Propuesta pedagógica: Se realizó un estudio de cuáles fueron las asignaturas que más se adeudaron y que generaban que muchos niños no pudieran continuar con el ciclo lectivo en tiempo y forma. Se concluye que Lengua y Matemática son las principales materias con las cuales los niños tropiezan. Se refuerzan éstas por medio  de  horas  cátedra  que  estos  niños  cursan,  en  algunos  casos  como  oyentes,  en  otras  en contraturno. Se  realizan  adaptaciones  curriculares  de  contenidos  básicos  para  el  año  a  aprobar,  pero  la intervención  pedagógica  se  centra  en  que  los  niños  sean  lo  más  autónomos  posibles,  y  que  sean capaces de utilizar otras estrategias para alcanzar los mismos resultados, aunque éstas no sean las convencionales. Como estrategias pedagógicas se utilizan: ­ Los espacios Puente ­ Apoyo Escolar en contra turno ­ Maestros facilitadores ­ Tutorías  ­ Se cuenta también con los CEBA que pueden incorporar a niños de 6 a 14 años y establecer si las secciones  más  cercanas  a  donde  vive  el  niño  podrían  absorber  a  éste  escolarmente  o  conviene escolarizarlo en algún lugar con Núcleos de Sobreedad. El trabajo en la escuela  La modalidad de implementación en las escuelas con núcleos de Sobreedad es la siguiente: los niños cursan en Jornada Simple las materias del año en el cual se hallan, y en contra turno las que son del año siguiente, con currículum adaptado. A fin de año rinden el año común y el próximo. La  atención  en  contraturno  se  realiza  dos  días  a  la  semana  para  los  alumnos  que  deberían  estar cursando el 4to y 5to año escolar. En caso de que los alumnos no pudieran asistir en contra turno se realiza apoyo durante el turno correspondiente, dos días a la semana para alumnos de 4to y dos días para alumnos de 5to. 120 Supervisores de EGB en la provincia, cada uno con 15 escuelas a cargo, tuvieron que armar alternativas pedagógicas para estos niños. De acuerdo con esto se determinaba si se podían incluir en los grupos de Sobreedad que funcionan actualmente o se incluían nuevamente en la escuela que habían  abandonado.  Se  tomaban  las  decisiones  evaluando  las  condiciones  del  niño  y  las  ofertas educativas que cada lugar podía proporcionar. En las escuelas con grado de Sobreedad, el docente del núcleo articula con el docente del año que actualmente  está  cursando  el  alumno  para  favorecer  los  aprendizajes  de  complejidad  creciente.  El alumno cursa a contra turno tres veces por semana con el docente referente del Programa. Es importante la participación de los padres a través del apoyo que brinden a sus hijos teniendo en cuenta el esfuerzo extra que tienen que realizar estos alumnos. Por eso, los padres tienen que firmar un acta compromiso en la que asumen esta responsabilidad. Se articula con Municipios, en los cuales hay Dirección de Educación, que tienen registro de los niños que se encuentran en condiciones de Sobreedad. En función de esto se ayuda a las familias a buscar una oferta para ellos.
  • 13. Resultados hasta el momento:  Si bien aún no están sistematizados los datos, se observan resultados cualitativos como: ­  un  cambio  actitudinal  de  los  niños  incluidos  en  las  escuelas  y  de  la  aceptación  del  resto  de  la comunidad educativa. ­ los niños que observan que pueden realizar avances en lo pedagógico, sostienen y defienden su deseo  de  continuar  con  una  escolaridad  sistemática,  y  se  esfuerzan  por  lograr  aprendizajes significativos. De la Evaluación realizada a fines de 2005: Se estima que de 900 niños que se han inscripto bajo condiciones de Sobreedad, 500 aprobaron el año cursado en contraturno o en casos excepcionales en el mismo turno. Programa Garantía de la EGB, Incremento de la Retención Escolar. Alcance: Provincia de Misiones 279 escuelas forman parte del proyecto provincial. La capacitación se brindó para 330 docentes y directivos con un impacto sobre 3.700 alumnos. Años de funcionamiento: Junio de 2002 hasta la actualidad (2006) Ubicación: Dirección General de Escuelas. Dirección de Educación Inicial y Básica (DEIB) (1° y 2° Ciclos) Destinatarios: Alumnos de nivel Inicial y EGB 1. Docentes Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original.  Más información en http://www.cgepm.gov.ar/docentes/programa_provincial.asp Breve fundamentación La problemática de la repitencia se ha potenciado en estos últimos años por la severa situación de coyuntura socioeconómica por la que está atravesando nuestra provincia, nuestra región y nuestro país, agravada por un proceso de desaceleración del crecimiento, estancamiento de la economía y posteriormente de profunda recesión que repercutió sensiblemente en los servicios brindados por el Estado, entre ellos, la educación. La política adoptada en el año 2002 de jerarquizar la lucha contra la repitencia escolar como política de Estado trasciende los límites temporales de cada gestión política, colocando a la educación y más aún a la retención escolar como proyecto a mediano y largo plazo, entendiendo que el sistema educativo debe formar personas capaces de razonar, reflexionar, elegir y decidir. Objetivos:  El objetivo general de este Programa es garantizar el acceso, permanencia y tránsito de los niños y jóvenes  por  todo  el  sistema  educativo,  disminuyendo  los  índices  de  Repitencia  y  aumentando  la retención de los alumnos en las instituciones educativas sin descuidar la calidad de la misma. Objetivos Específicos: • Mejorar la enseñanza de la lectoescritura y la matemática con estrategias didácticas eficaces;  • formar equipos escolares que atiendan de manera conjunta y coherente el trayecto escolar de los niños durante el ciclo lectivo;  • asistir a los alumnos y alumnas de los primeros años que deban superar dificultades, con acciones específicas dentro de la escuela y dentro del ciclo lectivo para que no pierdan mucho más que el año. Propuesta pedagógica:  Se fue conformando una red de contención pedagógica para aquellas instituciones en mayor riesgo socio­pedagógico. Año 2003 1º línea de acción: Encuentros de trabajo con animadores escolares y supervisores de EGB de las distintas regiones de la provincia, totalizando 46 docentes que sirvieron de apoyatura técnica para el equipo  central  y  para  las  distintas  escuelas  integradas  al  proyecto.  Se  realizaron  cuatro  (4) encuentros con animadores y supervisores. 2º línea de acción: Consistente en 3 (tres) Jornadas de reflexión ­ acción con Directivos y Maestros de  grado  de  EGB  de  toda  la  provincia,  en  total  838  (ochocientos  treinta  y  ocho)  docentes  de  178 escuelas, divididos en 7 (siete) circuitos (Posadas ­ Iguazú ­ Alem ­ Oberá ­ Eldorado ­ San Vicente ­ Montecarlo). 3º línea de acción: A partir del mes de octubre, se realizaron acciones focalizadas con las escuelas que  mostraban  los  índices  más  altos  de  repitencia  y  mayor  matrícula.  A  estos  efectos,  se seleccionaron 2 escuelas por departamento, totalizando 34 instituciones educativas a las cuales se les realizó una apoyatura más sólida y personalizada, para encarar la problemática de la repitencia de manera más direccionada. 4º línea de acción: Desarrollo de un encuentro de cierre con catorce (14) de las 178 escuelas que han trabajado en este proyecto, en donde tuvieron la oportunidad de exponer sus avances, dificultades, experiencias, propuestas y necesidades, ante las autoridades políticas y educativas de la provincia y los medios de comunicación social.
  • 14. Año  2004  En  el  mes  de  febrero,  se  trabajó  en  la  elaboración  de  una  nueva  base  de  datos  de  las escuelas de la provincia que evidencien un índice de repitencia por encima del 20% institucional (EGB 1  y  2  ),  detectándose  221  escuelas  en  dicha  situación.  Una  vez  obtenida  la  base  de  datos,  se procedió al diseño del Plan de Acción para el año 2004, pudiendo resumirlo del siguiente modo: 1° línea de acción: Se desarrollaron 3 encuentros con Supervisores de Nivel Inicial, EGB, Educación Física,  Secretarios  Escolares  y  Animadores  Escolares,  los  dos  primeros  en  la  localidad  de  Pto. Iguazú, en los meses de Marzo y Abril, y el tercero en la localidad de Pto. Rico, con la presencia del catedrático español Prof. Miguel Ángel Santos Guerra. 2° línea de acción: Se estableció un circuito de capacitación para las 221 escuelas de este proyecto, concentrado  en  20  sedes,  con  3  encuentros  por  sede.  En  esos  60  encuentros  con  directores, maestros de grado y maestros de nivel inicial se capacitó a un total de 798 docentes asistentes. 3° línea de acción: Se visitaron 17 instituciones educativas de las 221 escuelas que se encuentran bajo proyecto, con la intención de focalizar el diagnostico y abordar de manera directa en relación a la realidad que vive cada institución. 4° línea de acción: Consistió en la capacitación de los docentes durante el primer semestre del año, con consultores externos: prof. Fernando Avendaño (especialista en lengua y comprensión lectora), prof. Liliana Cattaneo (especialista en matemática ), y prof. Miguel Angel Santos Guerra (especialista en evaluación). En total se capacitaron por esta línea de acción más de 7500 docentes de toda la provincia.  5° línea de acción: Vinculación y articulación del Proyecto con otros organismos y programas que se relacionen con la problemática de la repitencia desde diversos ámbitos. En el 1° semestre del año, se llevó  a  cabo  un  trabajo  de  seguimiento,  monitoreo  y  evaluación  con  escuelas  participantes  de  la aplicación de la metodología de Desviación Positiva en la Provincia de Misiones, cinco escuelas del Dpto. Leandro N. Alem y cinco escuelas del Dpto. San Pedro. En la segunda mitad del año, se trabajó en la implementación del Proyecto TODOS PUEDEN APRENDER en forma conjunta con UNICEF ­ Argentina y la Fundación Educación para Todos. Este proyecto consiste en la asistencia pedagógica a instituciones  con  elevada  matrícula  en  situación  de  pobreza.  En  una  1°  etapa  se  trabajó  con  30 escuelas de Posadas y Oberá. Año 2005.  1º línea de acción: Atención Especial a la Repitencia 1. Capacitación en el área de lengua destinada a docentes de 1º, 2º y 3º año de la EGB 1. 2. Capacitación en el área de matemática destinado a docentes de 1º, 2º y 3º año de la EGB 1. 3. Capacitación en gestión destinada a Directores ­ Supervisores ­ Secretarios Escolares. 4. Capacitación en Nivel Inicial destinado a las docentes. 2da. línea de acción: PROYECTO UNICEF­ Todos pueden aprender Resultados hasta el momento:  Los  indicadores  que  en  el  año  2001  registraban  en  el  primer  año  de  la  EGB  20  %  de  repitencia, descendieron el año pasado a 14 %, en el primer ciclo de la EGB la disminución fue de 16 % al 11 %,; mientras que los porcentajes en el segundo y tercer ciclo de la EGB pasaron de 13 % a 9 %. Desde el proyecto se evalúa que con las últimas cifras (9%) Misiones se ubica en mejores condiciones que Corrientes (12 %)y Formosa (11 %). Proyecto  de  Integración,  Inserción  y  Terminalidad  Educativa  para  Todos (PROITE) Alcance: Provincia de Jujuy. En la actualidad alcanza a 180 alumnos de las escuelas del interior de la provincia de Jujuy. (Chijra, Pucarita, Alberdi, Villa San Martín) Años de funcionamiento: nació en el año 1997, atendiendo una población en situación de riesgo social de 9 a 14 años. Ubicación: Secretaría de Educación de la Provincia de Jujuy Destinatarios:  Niños  y  jóvenes  que  por  distintos  motivos  no  pudieron  completar  sus  estudios primarios  y  presentan  problemas  de  extra  edad,  repitencia  reiterada  o  abandono  del  sistema educativo. Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original.  Más información en http://www.mejujuy.gov.ar/nuevo/nonflash/index.php?do=1&id=239 Breve fundamentación El  PROITE  surge  a  partir  de  observarse  en  el  Sistema  Educativo  Formal  una  franja  vulnerable  de niños y pre­adolescentes que dejaban sus estudios primarios por diversos motivos, lo cual dio lugar a pensar en un servicio educativo alternativo para atender esta problemática. El PROITE nació de la voluntad de un grupo de docentes, quienes decidieron participar de un proyecto piloto con tan sólo 15 alumnos. Los  buenos  resultados  obtenidos  rápidamente,  hicieron  que  el  Programa  fuera  creciendo, incorporando  más  escuelas  por  la  observancia  de  la  necesidad  de  contención  por  parte  de  la comunidad educativa informal.
  • 15. Objetivos: Facilitar  la  integración  al  ámbito  educativo  y  la  retención  de  niños  de  entre  9  y  14  años,  que  se encuentran  en  situación  de  marginalidad,  con  dificultades  de  aprendizaje,  como  causales  de  la deserción escolar, y que habían quedado al margen del sistema educativo. Se busca no sólo la Terminalidad en la educación básica, sino también la inserción en las escuelas de nivel  medio  o  en  la  capacitación  laboral,  de  manera  que  el  menor  salga  con  el  nivel  educativo necesario para su inserción educativa media o laboral. Resultados hasta el momento:  En 10 años más de 3000 niños y jóvenes han sido beneficiados. Proyecto 150 Escuelas Focalizadas para el Mejoramiento Pedagógico Alcance: Provincia de Santa Fe: 150 escuelas distribuidas por región, del siguiente modo: I. 4 escuelas II. 38 III. 6 IV. 31 V. 5 VI. 52 VII. 6 VIII. 3 IX. 6 Años de funcionamiento: Desde 2003 Ubicación:  Dirección  Provincial  de  Educación  Inicial,  Primaria,  Especial  y  Física  del  Ministerio  de Educación de Santa Fe Destinatarios: Alumnos, docentes y directivos de escuelas de EGB. Fragmentos tomados de la justificación del proyecto original.  Más información en http://portal2005.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/7049 Breve fundamen  La  envergadura  de  la  crisis  y  la  pauperización  de  la  población  y  sus  efectos  en  el  campo  de  la educación de la última década señalan un rumbo para las políticas de inclusión: el trabajo sobre la permanencia  de  los  niños  y  jóvenes  en  las  instituciones  educativas.  (M.E.C  y  T.,  2005).  A  fin  de garantizar  este  derecho  a  todos  los  niños  es  necesario  ­para  toda  política  educativa­  comenzar definiendo  y  reconociendo  la  complejidad  de  la  situación  que  se  pretende  abordar.  El  fracaso  se identifica con los desertores del sistema formal de enseñanza y con los reprobados o repetidores de curso y se juzga en ese sentido con un criterio cuantitativo. Sin  embargo,  si  se  concibe  el  fracaso  escolar  como  una  problemática  compleja,  condicionada  por múltiples  factores,  será  posible  tener  un  planteamiento  global  del  problema  y  abrir  vías  para  una interpretación  y  reconceptualización  de  este  fenómeno,  cuestionando  incluso  la  noción  misma  de fracaso. El desarrollo de políticas focalizadas para promover mejores condiciones de vida en la población más vulnerable  es  convergente  con  la  repetición  y  resurgimiento  actual  de  los  argumentos  del determinismo biológico, centrados en las características genéticas de los individuos y la naturaleza de la  inteligencia.  A  través  de  estos  argumentos  se  ocultan  las  verdaderas  causas  de  la  desigualdad social. Objetivos: Disminuir la repitencia y el abandono de los alumnos en un 5% respecto a los valores del año anterior, dando flexibilidad a cada escuela seleccionada a que estime sus propios índices de disminución, según el análisis de situación que realice de su problemática. Brindar un marco teórico y estrategias de gestión institucional y pedagógicas direccionadas a atenuar la Repitencia y el abandono escolar. Mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos de EGB, desde las siguientes líneas de formación: resolución de problemas, comprensión lectora, atención a la diversidad y fracaso escolar; a fin de reflexionar y transformar las prácticas áulicas e institucionales de docentes, directivos y supervisores. Propuesta pedagógica del proyecto: Se trata de “focalizar” instituciones educativas de la provincia con altos niveles de repitencia escolar y acompañar las intervenciones. Estas no implican estar destinadas a sectores deficitarios o a escuelas con  población  escolar  de  menores  recursos  económicos,  como  originariamente  se  definían  las
  • 16. políticas  focalizadas  o  compensatorias  del  Estado.  Se  organiza  el  trabajo  a  partir  de  dos  ejes transversales: a) el perfeccionamiento docente situado que se implementa a través de tres líneas: Fracaso Escolar y Diversidad Cultural, Resolución de Problemas y Comprensión Lectora. El mismo se organiza a través de  tres  encuentros  por  cada  línea  de  perfeccionamiento:  Seminarios  para  Fracaso  Escolar  y Diversidad Cultural y Talleres para Resolución de Problemas y Comprensión Lectora. b)  el  asesoramiento  y  monitoreo  institucional:  que  se  desarrollan  con  actividades  previstas  con  el objetivo de socializar los encuentros de perfeccionamiento, y de abrir tiempos de discusión y reflexión sobre prácticas áulicas e institucionales generando compromisos de cambio efectivos.                 Ministerio de Educación – República Argentina | proyectopfe@me.gov.ar