SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN
PEDAGOGÍA INFANTIL
PRESENTADO POR:
LUISA FERNANDA QUINTERO ENDES
MAESTRA FACILITADORA:
MARIA YANETH QUINTANILLA CASTRO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PRODESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVO: BÁSICA
PRIMARIA 1-2 GRADO
GRUPO: B
2021-1
TUTORA DEL CURSO:
ZANDRA LUCERO ESTEVEZ CARVAJAL
El programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona, tiene como
misión la formación integral de profesionales de la educación, comprometidos con el desarrollo
integral de la infancia; orientando su práctica pedagógica en la convivencia pacífica y en la
diversidad cultural del país, esto en los niveles de sala maternal, prescolar y básica primaria.
Durante este proceso el docente debe gestionar planes y proyectos que den beneficios en los
diferentes escenarios, favoreciendo el desarrollo de habilidades pedagógicas y didácticas que
den paso a la planificación y el desarrollo de actividades coherentes, teniendo en cuenta la
estructura mental que poseen los niños, con el fin de poder satisfacer necesidades e intereses
que se observan en estos niveles escolares. El docente en su proceso de investigación
formativa: Básica Primaria 1º y 2°, estructurará su práctica en la profundización de las áreas de
formación teniendo presente, la articulación de cursos que den paso a la búsqueda del
mejoramiento de la calidad educativa del programa, ejecutando semanalmente seis horas de
práctica y dos horas teóricas del trabajo académico con diferentes grupos, que logren el
cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Durante el desarrollo de las jornadas académicas
que se dan en los niveles escolares de 1º y 2°, el docente deberá realizar una serie de
diagnósticos con el propósito de conocer el estado actual de sus estudiantes, para lograr una
relación que conlleve a la aplicación de un método de enseñanza que favorezca el desarrollo
de la lectura y escritura en las diversas asignaturas o áreas de conocimiento, teniendo presente
el tipo de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico).
Esta cartilla es una herramienta y estrategia pedagógica que permite la integración de cada una
de las temáticas de las respectivas áreas del saber trabajadas durante el proceso académico
realizado en la Institución Educativa Provincial San José, Sede la Salle de Chinácota Norte de
Santander. En esta cartilla se podrá visualizar el trascurso que se llevó a cabo en la realización
de cada una de las guías con actividades como lo fueron de lectura comprensiva, operaciones
matemáticas, entre otras, que les ayudara, aportara y facilitara el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Así mismo esta está estructurada de tal manera donde se incluyen cada una de
las temáticas y secuencias realizadas y diseñadas en todo el proceso formativo; entre ellas se
incluye las secuencias didácticas, estas se hicieron con el fin de recopilar como se hicieron y
en nos basamos para la realización de cada una de las actividades; por otro lado está el plan
de trabajo, el cual se recopilaba lo relacionado con lo que se hablaba con la docente facilitadora
y así mismo se adjuntaban evidencias de lo que se trabaja y entregaba a ella. Por último se
encuentran los diarios de campo, en estos se hacía un recuento de lo realizado durante los dos
primeros cortes del semestre 2021-1 del curso de procesos de investigación formativa: básica
primaria 1° y 2°.
Esta cartilla está diseñada con el fin de mostrar y evidenciar todo lo desarrollado durante el
curso de Procesos de Investigación Formativo: Básica Primaria 1° y 2°, se podrá evidenciar lo
adjuntado de cada una de las actividades realizadas como docente en formación del programa
de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona, favoreciendo de tal forma
el fortalecimiento de la relación teórica practica del curso y del programa. En este proceso se
hacen visibles aquellas competencias pedagógicas como las capacidades, los conocimientos y
habilidades construidas durante este tiempo; logrando con ello interactuar con esos saberes
interdisciplinarios, el saber hacer, el cómo hacer y el saber ser pedagogo. A su vez se hace
relevancia aquellas actividades y pautas o pasos seguidos para lograr una buena práctica
pedagógica y así lograr incluirlas en esta cartilla; haciendo con ello una reflexión del futuro
desempeño profesional, acorde con los nuevos enfoques que permitan formular proyectos de
investigación que redunden en beneficio de la comunidad educativa, especialmente en lo
concerniente a los procesos de integración e inclusión social.
OBJETIVO GENERAL
Recopilar información que evidencie lo elaborado y desarrollado durante el curso de Procesos
de Investigación formativo: Básica primaria 1° y 2°.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Sintetizar la elaboración de las actividades realizadas para en el proceso académico.
 Mostrar cada uno de los procesos realizados para dar a conocer y llegar a obtener cada
una de las evidencias.
 Desarrollar en el niño un aprendizaje significativo que así mismo consolide sus
conocimientos ya adquiridos.
En el transcurso del curso de procesos de investigación formativa: básica primaria 1° y 2°, se
estuvo trabajando a manera de acompañamiento a la Institución Educativa Provincial San José-
Sede la Salle de Norte de Santander a través de la modalidad virtual, con la colaboración de
cada una de las guías, logrando con ello que se adquiera un aprendizaje significativo, a medida
que se realiza una guía su contenido es de gran importancia, estas incluyen no solo un tema
nuevo que desarrollar, sino, que se incorporan temáticas ya vistas para que se relacione la
nueva información con la ya posee, a esto Ausubel (1997): dice que el aprendizaje significativo
se da cuando una nueva información se relaciona con un concepto ya existen, es decir, que los
nuevos conocimientos estarán basados en los conocimientos previos que tenga el individuo,
así mismo esos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del
alumno logrando que se interese por aprender lo que se le está mostrando. Esto lleva a que
antes de la realización de nuevas guías, se debe de incorporar un reforzamiento de lo ya visto
con el niño.
 Lineamientos curriculares (1980): facilitan una línea para cada una de las asignaturas, con
base en los fundamentos epistemológicos, filosóficos, pedagógicos, didácticos y los
elementos de evaluación, para generar proyectos de aula y planes de estudio en cada una
de las áreas del saber y áreas fundamentales, 1 a 11 grado.
 Estándares básicos de competencias (2002): estos estándares permiten indicar los
desempeños de los estudiantes en términos conceptuales, procedimentales, actitudinales,
determinando el alcance de las competencias específicas de un área del saber y vienen por
grupos de grado 1º a 3º.-4º. a 5º.-6º. a 7º.- 8º. A 9º. Y 10º. a 11º.
 Derechos básicos de aprendizaje DBA (2015): son derechos básicos de carácter
promocional, permiten determinar los aprendizajes de los estudiantes en cada grado y llevar
a la práctica los conocimientos base de las competencias y de sus estándares preescolar -
11º grado.
 Mallas de aprendizaje (2017): orientar a los docentes sobre qué deberían aprender en cada
grado los estudiantes ejecutando clases más interesantes, cerrando brechas para mejorar
aún más la calidad de la educación.
 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:
DIARIO DE CAMPO I
semana 1
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE
INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA
SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________
FECHA: 28/04/2021 CURSO : PIF 1 Y 2___________
DESCRIPCIÓN DE LA
EXPERIENCIA
En la semana del 15 al 20 de marzo
del 2021, se realizó una llamada
telefónica con la docente facilitadora
María Quintanilla a las 5:08pm con el
fin de presentarme debidamente y
saber de qué forma se trabajará. Con
la maestra facilitadora se habló acerca
de la entrega de las actividades, el
cual se entregan cada 15 días y esas
actividades se realizaran por área; así
mismo me comentó la cantidad de
niños con los que ella cuenta en el
grado primero cero cuatro (1-04°) el
cual cuenta con 30 niños, en este
sentido la comunicación con los
padres y niños es casi nula, ya que las
familias no cuentan con acceso a
internet. Otro aspecto hablado con la
docente fue la comunicación, el cual
será por mensaje vía WhatsApp,
llamada telefónica y por correo
electrónico.
INTERPRETACIÓN
La comunicación con la maestra
facilitadora me permite obtener
información detallada de manera
pueda conocer e identificar
factores importantes como la
cantidad de niños con los que
trabajaré, así, poder realizar una
buena intervención, en la
realización de actividades y
demás actividades que me
proponga a realizar con los niños.
REFLEXIÓN
Según Ojalvo Mitrany, La
comunicación en el aula es
entendida como un proceso
dinámico intencional con
objetivos claros, mediada por
acciones didácticas e
interacciones entre docentes y
estudiantes, teniendo como
finalidad generar un ambiente
psicológicamente adecuado
que permita favorecer,
optimizar y recrear
significados, permitiendo así el
intercambio de conocimientos
que contribuyan a la formación
de la personalidad de los
estudiantes.
DIARIO DE CAMPO II
semana 2
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE
INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA
SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________
FECHA: 26/03/2021 CURSO : PIF 1 Y 2___________
DESCRIPCIÓN DE LA
EXPERIENCIA
En la semana del 22 al 27 de marzo del
2021, el día 23, la maestra facilitadora
por medio de mensaje vía WhatsApp
solicitó la realización de un video de
reforzamiento de la resta sin llevar
haciendo uso del ábaco.
INTERPRETACIÓN
El ábaco es una herramienta que
facilita la realización de
operaciones matemáticas (suma,
resta, multiplicación y división).
Por otro lado, con el uso del ábaco
podemos explicarle a los niños
conceptos como todo, muchas,
pocas, así como derecha e
izquierda; aprovechando
también para nombrar los colores
e introducir los primeros
números.
REFLEXIÓN
Para Sánchez 2005, el ábaco
bien utilizado puede ayudar a
los niños a comprender del
sistema de numeración
decimal, así como a efectuar
algorítmicos de cada una de
las cuatro operaciones
fundamentales.
DIARIO DE CAMPO III
Semana 3
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE
INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA
SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________
FECHA: 07/04/2021 CURSO : PIF 1 Y 2___________
DESCRIPCIÓN DE LA
EXPERIENCIA
En la semana del 05 al 10 de abril del
2021, el día 5 de abril, la facilitadora
por mensaje vía WhatsApp me
comunicó la repartición de las áreas
(5 áreas para cada grado, 1-03 y 1-
04) con la docente Sonia Mariño del
otro primero (1-03). Hizo el envío
respectivo de las áreas
correspondientes al grado 1-04
(matemáticas, artística, ética,
informática y ciencias naturales) y
temas respectivos a las área de los
cuales se hace la elaboración de las
actividades: matemáticas: sumas y
restas hasta el 99; Artística: el
origami; Ética: el valor del respeto;
Informática: avances tecnológicos: el
fuego y la rueda; Ciencias naturales:
el cuerpo humano: las partes y
articulaciones del cuerpo y cuidados
de higiene personal.
El día 8 de abril, realicé una llamada
telefónica a la facilitadora, en donde
se acordó hacer el envío de las
actividades propuestas por el correo
electrónico de la docente. Ese mismo
día se hizo envío de las actividades al
correo electrónico de la docente.
INTERPRETACIÓN
La realización de cada una de las
actividades de enseñanza-
aprendizaje ayudan al niño en su
proceso educativo, por más sencillo
o complejo que sea una actividad,
como la elaboración de un dibujo,
de una manualidad, al niño le es de
mucha importancia, ya que en él se
desarrolla la creatividad, y así
mismo puede emplear la realidad
de su entorno o de lo que siente o
percibe con/en un dibujo.
REFLEXIÓN
Para Piaget el aprendizaje es
un proceso que mediante el
cual el sujeto, a través de la
experiencia, la manipulación
de objetos, la interacción
con las personas, genera o
construye conocimiento,
modificando, en forma
activa sus esquemas
cognoscitivos del mundo que
lo rodea, mediante el
proceso de asimilación y
acomodación.
DIARIO DE CAMPO IV
semana 4
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE
INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA
SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________
FECHA: 20/05/2021 CURSO : PIF 1 Y 2 GRADO
DESCRIPCIÓN DE LA
EXPERIENCIA
En la semana del 09 al 14 de mayo del
2021, el día 9 la maestra facilitadora
me escribió por mensaje vía
WhatsApp presentando dudas con
respecto a las prácticas, si como
estudiante y practicante estaba en
cese de actividades, las cuales fue
aclarado que como practicante seguía
con total normalidad; así mismo
solicitó colaboración con nuevas
guías. El día 10, me solicitó una guía
con actividades de grafo motricidad
para un niño de nuevo ingreso que
necesitaba refuerzo de las bases del
preescolar; dichas actividades fueron
realizadas y enviadas.
El día 13 la maestra facilitadora hizo
envío de los nuevos temas con sus
respectivas áreas para la elaboración
de las guías, las cuales fueron:
matemáticas, ética, informática,
ciencias sociales, ciencias naturales,
inglés, artística y español.
INTERPRETACIÓN
la realización de cada guía es
fundamental para generar en los
niños un aprendizaje significativo,
haciendo una recopilación o
incluyendo algunas de las
temáticas vistas anteriormente;
contribuyendo a que no solo
aprenda un nuevo conocimiento, si
no que de la misma manera
recuerde lo que ya ha adquirido.
REFLEXIÓN
Según Ausubel el
conocimiento significativo
puede nacer cuando los
nuevos contenidos tienen un
significado a la luz de los
nuevos conocimientos que
ya se tienen, es decir, que
aprender significa que los
nuevos aprendizajes
conectan con los anteriores.
DIARIO DE CAMPO V
semana 5
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE
INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA
SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________
FECHA: 01/06/2021 CURSO : PIF 1 Y 2 GRADO
DESCRIPCIÓN DE LA
EXPERIENCIA
De la semana del 24 al 29 de mayo
del 2021, el día 26 se habló con la
docente de la finalización del proceso
de acompañamiento; así mismo
solicitó la realización de las últimas
guías e hizo envío de las áreas con sus
respectivos temas, las cuales fueron:
español, matemáticas, ciencias
sociales y ciencias naturales.
El día 31 del mes de mayo, para dar
por culminado el proceso académico,
di agradecimientos a la docente
facilitadora María Quintanilla por
permitirme y aceptar el
acompañamiento en este proceso.
INTERPRETACIÓN
La culminación de un proceso
educativo deja grandes
enseñanzas y conocimientos
nuevos que te ayuda crecer cada
vez más como docente en
formación; que si te equivocaste o
algo falto, siempre estuvo ahí un
tutor que te motivo y corrigió si era
necesario. Son esas pequeñas
cosas que influyen de tal manera
ser un mejor docente.
REFLEXIÓN
Para Ausubel aprender
significativamente “consiste
en la comprensión,
elaboración, asimilación e
integración a uno mismo de
lo que se aprende”. El
aprendizaje significativo
combina aspectos
cognoscitivos con afectivos y
así personaliza el
aprendizaje.
 ESTRATEGIAS DICÁCTICAS
ANEXOS
 MATEMÁTICAS:
ANEXO A
ANEXO B
ANEXO C
 CIENCIAS NATURALES:
ANEXO D
ANEXO E
ANEXO F
 CIENCIAS SOCIALES:
ANEXO G
ANEXO H
 ESPAÑOL:
ANEXO I
ANEXO J
 INFORMÁTICA:
ANEXO K
 ÉTICA:
ANEXO L
 INGLES:
ANEXO M
 ARTÍSTICA:
ANEXO N
Durante el proceso el proceso de acompañamiento, las prácticas pedagógicas, cada una de las
jornadas y guías realizadas fueron fundamentales para el proceso formativo de los niños,
ayudando con ello el fortalecimiento de sus conocimientos en esta época de pandemia que ha
hecho que las clases no se lleven en el aula de clase. Durante el proceso académico se fue
puntual con cada una de las entregas de las actividades, se estuvo atenta y activa a cada una
de las observaciones propuestas para así lograr un mejor desempeño en las prácticas; así
mismo observó con atención cada una de los ejemplos de cómo realizar las actividades, estas
fueron fortalezas que se evidenciaron y se fueron desarrollando, al igual que los avances
observados como la responsabilidad y la puntualidad durante todo el acompañamiento realizado
y por último no se observaron dificultades durante el acompañamiento a las prácticas.
El proceso de enseñanza-aprendizaje en este tiempo de pandemia por el COVID-19, es
realizado de manera virtual, en donde los niños ya no tienen la oportunidad de socializar e
interactuar con otros niños; tanto los maestros como los alumnos cambiaron su forma de educar
y de aprender, cambiaron su quehacer diario. Es en este momento en el cual el maestro debe
de implementar estrategias para llevar al niño a obtener un aprendizaje significativo y que sea
fácil de acceder para ellos, ya que no todos cuentas con los recursos necesarios para acceder
a aquellas guías implementadas; dichas guías o actividades deben de ser realizadas de una
manera que estas los beneficien, es decir, que sean elaboradas de manera sencilla, que sean
fáciles de comprender. Las actividades deben ser propuestas para que desde casa el niño
mejore y aumente su motivación e interés por aprender y conocer cosas nuevas, así mismo
esas habilidades intelectuales como el razonamiento, la creatividad, entre otras.
Hoy en día con las clases a distancia en la modalidad virtual, las instituciones educativas y
docentes no deben de dejar de fomentar la creatividad en los niños, así mismo ser innovador a
la hora de la creación de las actividades para un buen enrriquisimiento del proceso de
eseñanza-aprendizaje desde casa.
Por otro lado, para una poder lograr un mejor proceso en las practicas educativas, sería de
ayuda poder tener mayor interacción tanto con los niños como con sus padres; sería de gran
ayuda poder tener comunicación con cada uno de ellos, así como el de interactuar con los niños
a travez de videollamadas, con esto poder estar más serca del proceso que estan llevando y la
manera en la que desarrollan cada guías y como se desarrollan como personas.
 La responsabilidad y la puntualidad son pilares fundamentales e importantes para un
buen desempeño en las prácticas pedagógicas.
 Una buena realización de guías con retroalimentación ayudan a los niños a recordar las
temáticas ya vistas, así como comprender los temas nuevos a ver.
 Es importante hacer un buen uso de las herramientas de recolección de datos, como los
son los diarios de campo, las secuencias didácticas y los planes de trabajo, en los cuales
se evidencian los procesos llevados a cabo durante la práctica pedagógica.
 Ojalvo Mitrany V. La ciencia de la comunicación. En: Comunicación educativa. La
Habana: Universidad de La Habana, CEPES; 1999. Recuperado el 24 de abril de 2021,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412018000100016&lng=es&nrm=iso
 Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva
cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica. Recuperado el 20 de mayo de 2021,
de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/7213.pdf
 Ausubel (2018). Aprendizaje significativo. En universia. Recuperado el 01 de junio de
2021, de https://www.universia.net/co/actualidad/vida-universitaria/que-aprendizaje-
significativo-1130648.html
 Gagné (1979). Aprendizaje como procesamiento de información. Recuperado el 25 de
mayo de 2021, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927 /D-
TESIS_CAPITULO_2.pdf
 Vigotsky (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Fausto. Recuperado el 05 de
junio de 2021 de http://200.23.113.51/pdf /30912.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 
Lineamiento pedagógico de educación inicial 2019
Lineamiento pedagógico de  educación inicial 2019 Lineamiento pedagógico de  educación inicial 2019
Lineamiento pedagógico de educación inicial 2019
Maria Castillo
 
TIC´S
TIC´STIC´S
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
JohnHuacancaVito1
 
Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)Efrén Ingledue
 
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escritaPropuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
74hector82
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Fundación HoPe Holanda - Perú
 
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar PrimariaProyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar Primariacarlesco2009
 
Guia para la educadora tercer grado 2013 - 2014
Guia para la educadora tercer grado   2013 - 2014Guia para la educadora tercer grado   2013 - 2014
Guia para la educadora tercer grado 2013 - 2014
Programas Educativos S.A. de C.V. / Centro de Innovación Tecnológica
 
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN PREESCOLAR
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN PREESCOLARENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN PREESCOLAR
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN PREESCOLAR
Marilu LF
 
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Erick Rueda Jimenez
 
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Pilar Badillo
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
David Vargas
 
Pei 2020 2021 jcm
Pei 2020 2021 jcmPei 2020 2021 jcm
Pei 2020 2021 jcm
osterlin
 
Informe propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógicaInforme propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógica
Pedro Luis Rojas Gómez
 
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
Moises Moisés
 
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
Laura Gómez Hernández
 
El desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el sigloEl desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el siglo
IngridAlexaOrtizAcos
 
CURRICULUM NIVEL PRIMARIO ADULTOS.
CURRICULUM NIVEL PRIMARIO ADULTOS.CURRICULUM NIVEL PRIMARIO ADULTOS.
CURRICULUM NIVEL PRIMARIO ADULTOS.
Patricia Longo
 

La actualidad más candente (20)

Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Lineamiento pedagógico de educación inicial 2019
Lineamiento pedagógico de  educación inicial 2019 Lineamiento pedagógico de  educación inicial 2019
Lineamiento pedagógico de educación inicial 2019
 
TIC´S
TIC´STIC´S
TIC´S
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)
 
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escritaPropuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
 
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar PrimariaProyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
 
Guia para la educadora tercer grado 2013 - 2014
Guia para la educadora tercer grado   2013 - 2014Guia para la educadora tercer grado   2013 - 2014
Guia para la educadora tercer grado 2013 - 2014
 
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN PREESCOLAR
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN PREESCOLARENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN PREESCOLAR
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN PREESCOLAR
 
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
 
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
 
Pei 2020 2021 jcm
Pei 2020 2021 jcmPei 2020 2021 jcm
Pei 2020 2021 jcm
 
Informe propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógicaInforme propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógica
 
Arti.lenguaje
Arti.lenguajeArti.lenguaje
Arti.lenguaje
 
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
 
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
 
El desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el sigloEl desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el siglo
 
CURRICULUM NIVEL PRIMARIO ADULTOS.
CURRICULUM NIVEL PRIMARIO ADULTOS.CURRICULUM NIVEL PRIMARIO ADULTOS.
CURRICULUM NIVEL PRIMARIO ADULTOS.
 

Similar a Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.

CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
Zandra Estevez
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
Zandra Estevez
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaManuel Santiz Intzin
 
Programa de estudio 5º basico ciencias naturales
Programa de estudio 5º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 5º basico ciencias naturales
Programa de estudio 5º basico ciencias naturalesCoty2609
 
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
María Verónica
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4alo_jl
 
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolarEstrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Sara Pérez Ponce
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
Zandra Estevez
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AnalcocAngeles
 
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-okpropuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
andres guerrero
 
Actividad S-11.docx
Actividad S-11.docxActividad S-11.docx
Actividad S-11.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ
 
Actividad S-11.docx
Actividad S-11.docxActividad S-11.docx
Actividad S-11.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ
 
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
Zandra Estevez
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
diego botina
 
Enseñar a estudiar
Enseñar a estudiarEnseñar a estudiar
Enseñar a estudiar
CANDELAM
 
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
Formato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval florFormato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval flor
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
FLORBELLAHUANAYQUION
 
Programa de estudio 5° basico historia
Programa de estudio 5° basico historiaPrograma de estudio 5° basico historia
Programa de estudio 5° basico historiaSergio Q. Duran
 

Similar a Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números. (20)

CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
 
Programa de estudio 5º basico ciencias naturales
Programa de estudio 5º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 5º basico ciencias naturales
Programa de estudio 5º basico ciencias naturales
 
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
 
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolarEstrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2â°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
 
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-okpropuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
 
Actividad S-11.docx
Actividad S-11.docxActividad S-11.docx
Actividad S-11.docx
 
Actividad S-11.docx
Actividad S-11.docxActividad S-11.docx
Actividad S-11.docx
 
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
Enseñar a estudiar
Enseñar a estudiarEnseñar a estudiar
Enseñar a estudiar
 
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
Formato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval florFormato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval flor
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
 
Programa de estudio 5° basico historia
Programa de estudio 5° basico historiaPrograma de estudio 5° basico historia
Programa de estudio 5° basico historia
 

Más de Zandra Estevez

Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventurasBienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Zandra Estevez
 
Abriendo caminos con conocimiento
Abriendo caminos con conocimientoAbriendo caminos con conocimiento
Abriendo caminos con conocimiento
Zandra Estevez
 
Cartilla Dejando Huellas
Cartilla Dejando HuellasCartilla Dejando Huellas
Cartilla Dejando Huellas
Zandra Estevez
 
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
Zandra Estevez
 
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
Zandra Estevez
 
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEOCAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
Zandra Estevez
 
Protocolo 3 cómo evidenciar
Protocolo 3 cómo evidenciarProtocolo 3 cómo evidenciar
Protocolo 3 cómo evidenciar
Zandra Estevez
 
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zcProtocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Zandra Estevez
 
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aulaProtocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Zandra Estevez
 
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
Zandra Estevez
 
Socializacion docentes II periodo 2015
Socializacion docentes II periodo 2015Socializacion docentes II periodo 2015
Socializacion docentes II periodo 2015
Zandra Estevez
 

Más de Zandra Estevez (11)

Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventurasBienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
 
Abriendo caminos con conocimiento
Abriendo caminos con conocimientoAbriendo caminos con conocimiento
Abriendo caminos con conocimiento
 
Cartilla Dejando Huellas
Cartilla Dejando HuellasCartilla Dejando Huellas
Cartilla Dejando Huellas
 
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
 
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
 
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEOCAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
 
Protocolo 3 cómo evidenciar
Protocolo 3 cómo evidenciarProtocolo 3 cómo evidenciar
Protocolo 3 cómo evidenciar
 
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zcProtocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
 
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aulaProtocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
 
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
 
Socializacion docentes II periodo 2015
Socializacion docentes II periodo 2015Socializacion docentes II periodo 2015
Socializacion docentes II periodo 2015
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.

  • 2. PRESENTADO POR: LUISA FERNANDA QUINTERO ENDES MAESTRA FACILITADORA: MARIA YANETH QUINTANILLA CASTRO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PRODESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVO: BÁSICA PRIMARIA 1-2 GRADO GRUPO: B 2021-1 TUTORA DEL CURSO: ZANDRA LUCERO ESTEVEZ CARVAJAL
  • 3. El programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona, tiene como misión la formación integral de profesionales de la educación, comprometidos con el desarrollo integral de la infancia; orientando su práctica pedagógica en la convivencia pacífica y en la diversidad cultural del país, esto en los niveles de sala maternal, prescolar y básica primaria. Durante este proceso el docente debe gestionar planes y proyectos que den beneficios en los diferentes escenarios, favoreciendo el desarrollo de habilidades pedagógicas y didácticas que den paso a la planificación y el desarrollo de actividades coherentes, teniendo en cuenta la estructura mental que poseen los niños, con el fin de poder satisfacer necesidades e intereses que se observan en estos niveles escolares. El docente en su proceso de investigación formativa: Básica Primaria 1º y 2°, estructurará su práctica en la profundización de las áreas de formación teniendo presente, la articulación de cursos que den paso a la búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa del programa, ejecutando semanalmente seis horas de práctica y dos horas teóricas del trabajo académico con diferentes grupos, que logren el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Durante el desarrollo de las jornadas académicas que se dan en los niveles escolares de 1º y 2°, el docente deberá realizar una serie de diagnósticos con el propósito de conocer el estado actual de sus estudiantes, para lograr una relación que conlleve a la aplicación de un método de enseñanza que favorezca el desarrollo de la lectura y escritura en las diversas asignaturas o áreas de conocimiento, teniendo presente el tipo de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico).
  • 4. Esta cartilla es una herramienta y estrategia pedagógica que permite la integración de cada una de las temáticas de las respectivas áreas del saber trabajadas durante el proceso académico realizado en la Institución Educativa Provincial San José, Sede la Salle de Chinácota Norte de Santander. En esta cartilla se podrá visualizar el trascurso que se llevó a cabo en la realización de cada una de las guías con actividades como lo fueron de lectura comprensiva, operaciones matemáticas, entre otras, que les ayudara, aportara y facilitara el proceso de enseñanza- aprendizaje. Así mismo esta está estructurada de tal manera donde se incluyen cada una de las temáticas y secuencias realizadas y diseñadas en todo el proceso formativo; entre ellas se incluye las secuencias didácticas, estas se hicieron con el fin de recopilar como se hicieron y en nos basamos para la realización de cada una de las actividades; por otro lado está el plan de trabajo, el cual se recopilaba lo relacionado con lo que se hablaba con la docente facilitadora y así mismo se adjuntaban evidencias de lo que se trabaja y entregaba a ella. Por último se encuentran los diarios de campo, en estos se hacía un recuento de lo realizado durante los dos primeros cortes del semestre 2021-1 del curso de procesos de investigación formativa: básica primaria 1° y 2°.
  • 5. Esta cartilla está diseñada con el fin de mostrar y evidenciar todo lo desarrollado durante el curso de Procesos de Investigación Formativo: Básica Primaria 1° y 2°, se podrá evidenciar lo adjuntado de cada una de las actividades realizadas como docente en formación del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona, favoreciendo de tal forma el fortalecimiento de la relación teórica practica del curso y del programa. En este proceso se hacen visibles aquellas competencias pedagógicas como las capacidades, los conocimientos y habilidades construidas durante este tiempo; logrando con ello interactuar con esos saberes interdisciplinarios, el saber hacer, el cómo hacer y el saber ser pedagogo. A su vez se hace relevancia aquellas actividades y pautas o pasos seguidos para lograr una buena práctica pedagógica y así lograr incluirlas en esta cartilla; haciendo con ello una reflexión del futuro desempeño profesional, acorde con los nuevos enfoques que permitan formular proyectos de investigación que redunden en beneficio de la comunidad educativa, especialmente en lo concerniente a los procesos de integración e inclusión social.
  • 6. OBJETIVO GENERAL Recopilar información que evidencie lo elaborado y desarrollado durante el curso de Procesos de Investigación formativo: Básica primaria 1° y 2°. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Sintetizar la elaboración de las actividades realizadas para en el proceso académico.  Mostrar cada uno de los procesos realizados para dar a conocer y llegar a obtener cada una de las evidencias.  Desarrollar en el niño un aprendizaje significativo que así mismo consolide sus conocimientos ya adquiridos.
  • 7. En el transcurso del curso de procesos de investigación formativa: básica primaria 1° y 2°, se estuvo trabajando a manera de acompañamiento a la Institución Educativa Provincial San José- Sede la Salle de Norte de Santander a través de la modalidad virtual, con la colaboración de cada una de las guías, logrando con ello que se adquiera un aprendizaje significativo, a medida que se realiza una guía su contenido es de gran importancia, estas incluyen no solo un tema nuevo que desarrollar, sino, que se incorporan temáticas ya vistas para que se relacione la nueva información con la ya posee, a esto Ausubel (1997): dice que el aprendizaje significativo se da cuando una nueva información se relaciona con un concepto ya existen, es decir, que los nuevos conocimientos estarán basados en los conocimientos previos que tenga el individuo, así mismo esos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno logrando que se interese por aprender lo que se le está mostrando. Esto lleva a que antes de la realización de nuevas guías, se debe de incorporar un reforzamiento de lo ya visto con el niño.
  • 8.  Lineamientos curriculares (1980): facilitan una línea para cada una de las asignaturas, con base en los fundamentos epistemológicos, filosóficos, pedagógicos, didácticos y los elementos de evaluación, para generar proyectos de aula y planes de estudio en cada una de las áreas del saber y áreas fundamentales, 1 a 11 grado.  Estándares básicos de competencias (2002): estos estándares permiten indicar los desempeños de los estudiantes en términos conceptuales, procedimentales, actitudinales, determinando el alcance de las competencias específicas de un área del saber y vienen por grupos de grado 1º a 3º.-4º. a 5º.-6º. a 7º.- 8º. A 9º. Y 10º. a 11º.  Derechos básicos de aprendizaje DBA (2015): son derechos básicos de carácter promocional, permiten determinar los aprendizajes de los estudiantes en cada grado y llevar a la práctica los conocimientos base de las competencias y de sus estándares preescolar - 11º grado.  Mallas de aprendizaje (2017): orientar a los docentes sobre qué deberían aprender en cada grado los estudiantes ejecutando clases más interesantes, cerrando brechas para mejorar aún más la calidad de la educación.
  • 9.  ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: DIARIO DE CAMPO I semana 1 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________ FECHA: 28/04/2021 CURSO : PIF 1 Y 2___________ DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA En la semana del 15 al 20 de marzo del 2021, se realizó una llamada telefónica con la docente facilitadora María Quintanilla a las 5:08pm con el fin de presentarme debidamente y saber de qué forma se trabajará. Con la maestra facilitadora se habló acerca de la entrega de las actividades, el cual se entregan cada 15 días y esas actividades se realizaran por área; así mismo me comentó la cantidad de niños con los que ella cuenta en el grado primero cero cuatro (1-04°) el cual cuenta con 30 niños, en este sentido la comunicación con los padres y niños es casi nula, ya que las familias no cuentan con acceso a internet. Otro aspecto hablado con la docente fue la comunicación, el cual será por mensaje vía WhatsApp, llamada telefónica y por correo electrónico. INTERPRETACIÓN La comunicación con la maestra facilitadora me permite obtener información detallada de manera pueda conocer e identificar factores importantes como la cantidad de niños con los que trabajaré, así, poder realizar una buena intervención, en la realización de actividades y demás actividades que me proponga a realizar con los niños. REFLEXIÓN Según Ojalvo Mitrany, La comunicación en el aula es entendida como un proceso dinámico intencional con objetivos claros, mediada por acciones didácticas e interacciones entre docentes y estudiantes, teniendo como finalidad generar un ambiente psicológicamente adecuado que permita favorecer, optimizar y recrear significados, permitiendo así el intercambio de conocimientos que contribuyan a la formación de la personalidad de los estudiantes.
  • 10. DIARIO DE CAMPO II semana 2 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________ FECHA: 26/03/2021 CURSO : PIF 1 Y 2___________ DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA En la semana del 22 al 27 de marzo del 2021, el día 23, la maestra facilitadora por medio de mensaje vía WhatsApp solicitó la realización de un video de reforzamiento de la resta sin llevar haciendo uso del ábaco. INTERPRETACIÓN El ábaco es una herramienta que facilita la realización de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación y división). Por otro lado, con el uso del ábaco podemos explicarle a los niños conceptos como todo, muchas, pocas, así como derecha e izquierda; aprovechando también para nombrar los colores e introducir los primeros números. REFLEXIÓN Para Sánchez 2005, el ábaco bien utilizado puede ayudar a los niños a comprender del sistema de numeración decimal, así como a efectuar algorítmicos de cada una de las cuatro operaciones fundamentales.
  • 11. DIARIO DE CAMPO III Semana 3 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________ FECHA: 07/04/2021 CURSO : PIF 1 Y 2___________ DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA En la semana del 05 al 10 de abril del 2021, el día 5 de abril, la facilitadora por mensaje vía WhatsApp me comunicó la repartición de las áreas (5 áreas para cada grado, 1-03 y 1- 04) con la docente Sonia Mariño del otro primero (1-03). Hizo el envío respectivo de las áreas correspondientes al grado 1-04 (matemáticas, artística, ética, informática y ciencias naturales) y temas respectivos a las área de los cuales se hace la elaboración de las actividades: matemáticas: sumas y restas hasta el 99; Artística: el origami; Ética: el valor del respeto; Informática: avances tecnológicos: el fuego y la rueda; Ciencias naturales: el cuerpo humano: las partes y articulaciones del cuerpo y cuidados de higiene personal. El día 8 de abril, realicé una llamada telefónica a la facilitadora, en donde se acordó hacer el envío de las actividades propuestas por el correo electrónico de la docente. Ese mismo día se hizo envío de las actividades al correo electrónico de la docente. INTERPRETACIÓN La realización de cada una de las actividades de enseñanza- aprendizaje ayudan al niño en su proceso educativo, por más sencillo o complejo que sea una actividad, como la elaboración de un dibujo, de una manualidad, al niño le es de mucha importancia, ya que en él se desarrolla la creatividad, y así mismo puede emplear la realidad de su entorno o de lo que siente o percibe con/en un dibujo. REFLEXIÓN Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.
  • 12. DIARIO DE CAMPO IV semana 4 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________ FECHA: 20/05/2021 CURSO : PIF 1 Y 2 GRADO DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA En la semana del 09 al 14 de mayo del 2021, el día 9 la maestra facilitadora me escribió por mensaje vía WhatsApp presentando dudas con respecto a las prácticas, si como estudiante y practicante estaba en cese de actividades, las cuales fue aclarado que como practicante seguía con total normalidad; así mismo solicitó colaboración con nuevas guías. El día 10, me solicitó una guía con actividades de grafo motricidad para un niño de nuevo ingreso que necesitaba refuerzo de las bases del preescolar; dichas actividades fueron realizadas y enviadas. El día 13 la maestra facilitadora hizo envío de los nuevos temas con sus respectivas áreas para la elaboración de las guías, las cuales fueron: matemáticas, ética, informática, ciencias sociales, ciencias naturales, inglés, artística y español. INTERPRETACIÓN la realización de cada guía es fundamental para generar en los niños un aprendizaje significativo, haciendo una recopilación o incluyendo algunas de las temáticas vistas anteriormente; contribuyendo a que no solo aprenda un nuevo conocimiento, si no que de la misma manera recuerde lo que ya ha adquirido. REFLEXIÓN Según Ausubel el conocimiento significativo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los nuevos conocimientos que ya se tienen, es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores.
  • 13. DIARIO DE CAMPO V semana 5 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROCESO DE INVESTIGACION FORMATIVA: 1º y 2° BASICA PRIMARIA SEDE ___UNIVERSIDAD DE PAMPLONA_________ FECHA: 01/06/2021 CURSO : PIF 1 Y 2 GRADO DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA De la semana del 24 al 29 de mayo del 2021, el día 26 se habló con la docente de la finalización del proceso de acompañamiento; así mismo solicitó la realización de las últimas guías e hizo envío de las áreas con sus respectivos temas, las cuales fueron: español, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. El día 31 del mes de mayo, para dar por culminado el proceso académico, di agradecimientos a la docente facilitadora María Quintanilla por permitirme y aceptar el acompañamiento en este proceso. INTERPRETACIÓN La culminación de un proceso educativo deja grandes enseñanzas y conocimientos nuevos que te ayuda crecer cada vez más como docente en formación; que si te equivocaste o algo falto, siempre estuvo ahí un tutor que te motivo y corrigió si era necesario. Son esas pequeñas cosas que influyen de tal manera ser un mejor docente. REFLEXIÓN Para Ausubel aprender significativamente “consiste en la comprensión, elaboración, asimilación e integración a uno mismo de lo que se aprende”. El aprendizaje significativo combina aspectos cognoscitivos con afectivos y así personaliza el aprendizaje.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.  CIENCIAS NATURALES: ANEXO D ANEXO E ANEXO F
  • 27.  INFORMÁTICA: ANEXO K  ÉTICA: ANEXO L  INGLES: ANEXO M  ARTÍSTICA: ANEXO N
  • 28. Durante el proceso el proceso de acompañamiento, las prácticas pedagógicas, cada una de las jornadas y guías realizadas fueron fundamentales para el proceso formativo de los niños, ayudando con ello el fortalecimiento de sus conocimientos en esta época de pandemia que ha hecho que las clases no se lleven en el aula de clase. Durante el proceso académico se fue puntual con cada una de las entregas de las actividades, se estuvo atenta y activa a cada una de las observaciones propuestas para así lograr un mejor desempeño en las prácticas; así mismo observó con atención cada una de los ejemplos de cómo realizar las actividades, estas fueron fortalezas que se evidenciaron y se fueron desarrollando, al igual que los avances observados como la responsabilidad y la puntualidad durante todo el acompañamiento realizado y por último no se observaron dificultades durante el acompañamiento a las prácticas.
  • 29. El proceso de enseñanza-aprendizaje en este tiempo de pandemia por el COVID-19, es realizado de manera virtual, en donde los niños ya no tienen la oportunidad de socializar e interactuar con otros niños; tanto los maestros como los alumnos cambiaron su forma de educar y de aprender, cambiaron su quehacer diario. Es en este momento en el cual el maestro debe de implementar estrategias para llevar al niño a obtener un aprendizaje significativo y que sea fácil de acceder para ellos, ya que no todos cuentas con los recursos necesarios para acceder a aquellas guías implementadas; dichas guías o actividades deben de ser realizadas de una manera que estas los beneficien, es decir, que sean elaboradas de manera sencilla, que sean fáciles de comprender. Las actividades deben ser propuestas para que desde casa el niño mejore y aumente su motivación e interés por aprender y conocer cosas nuevas, así mismo esas habilidades intelectuales como el razonamiento, la creatividad, entre otras.
  • 30. Hoy en día con las clases a distancia en la modalidad virtual, las instituciones educativas y docentes no deben de dejar de fomentar la creatividad en los niños, así mismo ser innovador a la hora de la creación de las actividades para un buen enrriquisimiento del proceso de eseñanza-aprendizaje desde casa. Por otro lado, para una poder lograr un mejor proceso en las practicas educativas, sería de ayuda poder tener mayor interacción tanto con los niños como con sus padres; sería de gran ayuda poder tener comunicación con cada uno de ellos, así como el de interactuar con los niños a travez de videollamadas, con esto poder estar más serca del proceso que estan llevando y la manera en la que desarrollan cada guías y como se desarrollan como personas.
  • 31.  La responsabilidad y la puntualidad son pilares fundamentales e importantes para un buen desempeño en las prácticas pedagógicas.  Una buena realización de guías con retroalimentación ayudan a los niños a recordar las temáticas ya vistas, así como comprender los temas nuevos a ver.  Es importante hacer un buen uso de las herramientas de recolección de datos, como los son los diarios de campo, las secuencias didácticas y los planes de trabajo, en los cuales se evidencian los procesos llevados a cabo durante la práctica pedagógica.
  • 32.  Ojalvo Mitrany V. La ciencia de la comunicación. En: Comunicación educativa. La Habana: Universidad de La Habana, CEPES; 1999. Recuperado el 24 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412018000100016&lng=es&nrm=iso  Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica. Recuperado el 20 de mayo de 2021, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/7213.pdf  Ausubel (2018). Aprendizaje significativo. En universia. Recuperado el 01 de junio de 2021, de https://www.universia.net/co/actualidad/vida-universitaria/que-aprendizaje- significativo-1130648.html  Gagné (1979). Aprendizaje como procesamiento de información. Recuperado el 25 de mayo de 2021, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927 /D- TESIS_CAPITULO_2.pdf  Vigotsky (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Fausto. Recuperado el 05 de junio de 2021 de http://200.23.113.51/pdf /30912.pdf