SlideShare una empresa de Scribd logo
La Virtualidad:
Aprendiendo Desde Una
Nueva Realidad
a Virtualidad:
La Virtualidad:
Aprendiendo Desde Una Nueva
Realidad
Karylena Pineda Barraza
DOCENTE EN FORMACIÓN
Zandra Lucero Estévez Carvajal
DOCENTE ENCARGADA
Fanny Rubio
DOCENTE FACILITADORA CENTRO EDUCATIVO RURAL SEDE PARAMITO
Universidad de Pamplona
Facultad de Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
PIF: 1° y 2°
2021-1
Reseña Histórica
El programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de
Pamplona, tiene como misión la formación integral de profesionales de la
educación, orientando su práctica pedagógica en la convivencia pacífica
y en la diversidad cultural del país, esto en los niveles de sala maternal,
prescolar y básica primaria. Durante este proceso el docente debe
gestionar planes y proyectos que den beneficios en los diferentes escenarios,
favoreciendo el desarrollo de habilidades pedagógicas y didácticas que
den paso a la planificación y el desarrollo de actividades coherentes,
teniendo en cuenta la estructura mental que poseen los niños, con el fin de
poder satisfacer necesidades e intereses que se observan en estos niveles
escolares. El docente en su proceso de investigación formativa: Básica
Primaria 1º y 2°, estructurará su práctica en la profundización de las áreas de
formación teniendo presente, la articulación de cursos que den paso a la
búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa del programa,
ejecutando semanalmente seis horas de práctica y dos horas teóricas del
trabajo académico con diferentes grupos, que logren el cumplimiento de
los objetivos de aprendizaje. Durante el desarrollo de las jornadas
académicas que se dan en los niveles escolares de 1º y 2°, el docente
deberá realizar una serie de diagnósticos con el propósito de conocer el
estado actual de sus estudiantes, para lograr una relación que conlleve a la
aplicación de un método de enseñanza que favorezca el desarrollo de la
lectura y escritura en las diversas asignaturas o áreas de conocimiento,
teniendo presente el tipo de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico).
Introducción
Esta cartilla está constituida por diferentes estrategias que se tuvieron en
cuenta a la hora de realizar la práctica formativa correspondiente al sexto
semestre del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad
de Pamplona; cada actividad que encontrarán más adelante fue
estructurada de acuerdo a parámetros establecidos por la universidad y la
institución donde se llevaron a cabo las intervenciones; teniendo en cuenta
la actualidad por la que estamos pasando y lo que se pudo observar
durante el tiempo trabajado se decidió nombrar esta cartilla como “la
virtualidad: Aprendiendo desde una nueva realidad” ya que, es un nuevo
reto para las instituciones, docentes, padres de familia y estudiantes seguir
manteniendo el buen desempeño académico a pesar de los diferentes
cambios por los que hemos sido obligados a pasar a causa de la pandemia
covid-19.
A continuación usted podrá encontrar todas las herramientas que se
utilizaron durante la práctica formativa y de esta manera obtendrá una guía
útil en caso tal la necesite. Los formatos que aquí encontrará serán las
secuencias didácticas, diarios de campo y las diferentes actividades o
guías.
Justificación
La cartilla la virtualidad: aprendiendo desde una nueva realidad busca dar
respuesta y cumplimiento a los objetivos planteados al iniciar la práctica
formativa y a las necesidades que se presentaron durante la realización de
la misma. Esta cartilla es un manual de instrucciones la cual se puede tomar
como guía para realizar alguna intervención educativa en los grados
primero, segundo y tercero de primaria en el área de ciencias naturales,
aquí también encontrará guías de refuerzos para el área de español y
matemáticas de los grados primero y segundo de primaria. Se debe tener
en cuenta que estas actividades fueron realizadas con base en lo requerido
por la docente facilitadora y buscando desarrollar habilidades integrales en
los niños a las que iba dirigida.
Cumpliendo a cabalidad lo anterior y dando cumplimiento a lo requerido
por los encargados, las actividades realizadas eran enviadas a los niños para
ser resueltas durante un lapso de 30 a 35 días, esto como estrategia para
afrontar la situación actual y cumplir con lo estipulado por el ministerio de
educación nacional de clases virtuales hasta nueva orden.
Dicho lo anterior no está de más decir que siendo consecuentes con la
teoría de Jean Piaget y citando a (Collin, y otros, 2012) sostienen que Piaget
expone que es fundamental acompañar y orientar a los niños en su etapa
de desarrollo, brindándoles la libertad necesaria para que salgan a explorar
por si solos de un modo propio, en donde tengan la posibilidad de
equivocarse y volver a intentarlo hasta lograrlo. Es por esto, que
la función de un buen docente es asistir al estudiante en el
recorrido y avivar continuamente la creatividad y la
imaginación, ya que “el fin último de la educación es formar hombres y
mujeres capaces de hacer cosas nuevas”.
Objetivos
Objetivo General
Compilar la información y estrategias que se desarrollaron en la práctica de
investigación formativa del grado primero y segundo
Objetivos Específicos
 Organizar estratégicamente los instrumentos que se utilizaron para
llevar a cabo la practica formativa.
 Mostrar las actividades que se realizaron durante la práctica
formativa.
Marco Teórico
En la realización de la práctica y durante todas las intervenciones se logró
mantener un trabajo colaborativo y de apoyo con los padres de familia que
en este momento son actores principales del proceso enseñanza-
aprendizaje con sus hijos, es por esto que se cita a (Collin, y otros, 2012)
donde se menciona a Vygotsky que sostiene que las habilidades necesarias
para razonar, entender y recordar se derivan de la relación del niño con sus
padres, docentes o pares. Vygotsky Concebía el desarrollo como un
proceso en tres niveles: cultural, interpersonal e individual, y decidió
enfocarse en el cultural e interpersonal debido a que afirmaba que las
relaciones sociales son las más formativas, es decir “nos convertimos en
nosotros a través de los otros”.
Durante todas las intervenciones se trabajó de una forma colaborativa,
activa y responsable a través de la virtualidad, en donde se pudo evidenciar
un trabajo lleno de compromiso por parte de todos los actores dando un
resultado positivo y respondiendo asertivamente a cada una de los objetivos
planteados al momento de empezar la práctica formativa. Este trabajo fue
una labor colaborativa, por esta razón siempre se tuvo presente lo expuesto
por (Millis, 1996) que asegura que al trabajar con la técnica didáctica del
aprendizaje colaborativo se ha identificado que los
estudiantes recuerdan por un periodo más
prolongado la temática, amplían habilidades de
razonamiento complejo y de pensamiento crítico, y se
conciben más confiados y aceptados por ellos
mismos y por los demás. Siguiendo la premisa de
todos estos autores y con plena certeza de haber
realizado el trabajo de la mejor manera se hace necesario
mencionar el aprendizaje significativo de David Ausubel en donde se
plantea que el conocimiento se incorpora en representación real en la
estructura cognitiva del estudiante y el aprendizaje significativo se
desenvuelve a partir de dos principios primordiales como lo son la acción
constructiva y la interacción con los otros.
Marco Legal
-Lineamientos curriculares (1980): Facilitan una línea para cada una de las
asignaturas, con base en los fundamentos epistemológicos, filosóficos,
pedagógicos, didácticos y los elementos de evaluación, para generar
proyectos de aula y planes de estudio en cada una de las áreas del saber y
áreas fundamentales, 1 a 11 grado.
-Estándares básicos de competencias (2002): Estos estándares permiten
indicar los desempeños de los estudiantes en términos conceptuales,
procedimentales, actitudinales, determinando el alcance de las
competencias específicas de un área del saber y vienen por grupos de
grado 1º a 3º, 4º, a 5º, 6º a 7º, 8º A 9º Y 10º a 11º.
-Derechos básicos de aprendizaje DBA (2015): Son derechos básicos de
carácter promocional, permiten determinar los aprendizajes de los
estudiantes en cada grado y llevar a la práctica los conocimientos base
de las competencias y de sus estándares preescolar -11º grado.
-Mallas de aprendizaje (2017): Orientar a los docentes sobre qué deberían
aprender en cada grado los estudiantes ejecutando clases más
interesantes, cerrando brechas para mejorar aún más la calidad de la
educación.
Fábrica Creativa
 Fábrica de estrategias pedagógicas
Diario de campo I
En la primera semana del 15 al 20 de Marzo se logró la primera comunicación
vía telefónica con la maestra facilitadora Fanny Rubio de la sede Paramito en
donde hice mi presentación personal, le expliqué cuáles eran los objetivos de
la práctica y qué se quería lograr con la intervención; por cuestiones de señal
la llamada tuvo varias interrupciones y continuamos la comunicación y
respectiva explicación por medio de audios y mensajes vía whatsaAp; la
profesora Fanny me explicó la metodología de trabajo, que consiste en:
entrega de paquetes mensuales, cada paquete contiene 5 guías; 4 guías
corresponden a la temática de cada semana y 1 guía con material de refuerzo.
También me explicó la estructura de las guías, cantidad de niños con los que se
trabajará y con cuales se van llevar a cabo el trabajo teniendo en cuenta que
en esa sede se trabaja con la metodología de escuela nueva.
Finalmente intercambiamos correos electrónicos por donde acordamos se
harán el envío primeramente de la temática que debo planear para la primera
entrega, datos de contacto de los niños, grados correspondientes, ejemplos de
guías y cronograma de actividades.
En este primer encuentro con la docente facilitadora se pudo clarificar todas
las dudas que se tenían sobre cómo llevar a cabo la práctica perteneciente a
sexto semestre, la metodología que llevaremos a cabo es la estructuración de
guías basadas en el modelo escuela nueva, lo que le permite al niño
interactuar, conocer y experimentar de manera constructivista su propio
conocimiento; estas guías serán desarrolladas semana a semana de acuerdo
a la temática establecida por la institución, la comunicación fue muy asertiva
y la profesora facilitadora se mostró muy entusiasmada con el trabajo a realizar;
también se pudo establecer un horario para las jornadas de trabajo que
quedaron para los días lunes y martes desde las 7:00am hasta las 12:00 pm, en
este tiempo realizaré asesorías por medio de llamadas telefónicas o vía
WhatsaAp ya que los niños no cuentan con una conexión estable a internet.
Se tuvo una comunicación muy asertiva, todo los temas hablados quedaron
claros para ambas y se organizó una metodología para empezar la siguiente
semana con un video de presentación de parte mía para los niños y padres de
familia.
Diario de campo II
En la semana del 22 al 27 de marzo se le envió el video a los niños de mi
presentación, en el cual expresé lo feliz que me sentía de acompañarlos en
este proceso, les comenté como sería el trabajo y que necesitaba mucha
colaboración, también les hice saber que podían contar con mi apoyo en
cualquier momentos si tenian alguna duda en la realización de las
actividades, pero que el horario que nos correspondía eran los lunes y los
martes. En esta semana se me asignaron los primero talleres debía hacer, la
profesora facilitadora Fanny Rubio me explicó nuevamente como se
realizaban las guías y que se debía colocar en cada momento. Para esta
primera entrega tuve que realizar guías del área de ciencias naturales y
talleres de refuerzo de español para los grados 1, 2 y 3.
En esta semana pude establecer comunicación con la mayoría de padres
de familia en el que les expliqué todo lo relacionado con el proceso que
apenas estábamos empezando y dándoles a conocer toda mi
colaboración siempre que necesitaran de mi ayuda.
El día 25 de marzo realicé mi primer entrega de guías a la profesora
facilitadora Fanny con el objetivo de hacer correcciones y sugerencias para
tenerlas en cuenta para la próxima elaboración y hacer la corrección de
esta si hay algo por corregir o cambiar; posterior a esto el día 26 de marzo
entregué las guías listas para ser impresas con su respectivo material de
apoyo como lo fueron videos correspondientes a la temática.
Para la elaboración de estos talleres se tuvo muy en cuenta el modelo
de escuela nueva y las pautas para la elaboración que facilitó la profesora
Fanny Rubio. En estas guías se entregaron guías que correspondían desde el
07 de Abril hasta el 11 de Mayo, se entregó un taller por semana para los tres
grados que fueron asignados. Los temas trabajados en el grado primero
fueron protección y cuidado de la naturaleza, características de las plantas,
partes de la planta, utilidad de las plantas y en la última semana un taller de
refuerzo. La temática para el grados segundo fue ¿Cómo se alimentan las
plantas?, características de los animales, ¿Cómo están constituidos los
animales?, locomoción de los animales y taller de retroalimentación de las
plantas; por ultimo en el grado tercero se trabajó medio de vida de los
animales, clasificación de los animales (vertebrados e invertebrados),
reproducción de los animales (vivíparos, ovíparos y ovovivíparos), ciclo de
vida de algunos animales y taller de refuerzo.
Todas estas actividades se planearon pensando en el niño y en esta nueva
metodología de la virtualidad, teniendo claro que no es necesario llenarlos
de guías sino que enviando actividades significativas el niño puede lograr
un aprendizaje por descubrimiento y así mismo lograr un conocimiento más
significativo. Es por esto que tomamos como referencia a (Barro Cálciz,
2011), en donde expresa que el aprendizaje significativo surge cuando el
estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los
conceptos a aprender y les da un sentido a partir de lo conceptual que ya
posee. Esta autora cita en su trabajo a David Ausubel por ser precursor en su
teoría del aprendizaje significativo por recepción en donde afirma que el
aprendizaje se da cuando el estudiante relaciona el aprendizaje nuevo con
el que ya tiene y de esta manera crea ese nuevo aprendizaje significativo
por sus propios medios.
Diario de campo III
En la semana del 5 al 10 de abril se realizaron las primeras asesorías a los niños
y orientación en la realización de algunas actividades de la guía. Se realizó
asesoría a una niña del grado segundo en el área de inglés por medio de
whatsaAp en donde se resolvieron las dudas que tenía la niña, se practicó
pronunciación y vocabulario de las frutas.
n esta semana se me asignó por parte de la profesora facilitadora la
elaboración de talleres de refuerzos para el grado primero en el área de
español se reforzará en los niños la identificación de vocales y las
consonantes m y p; en el grado segundo en el área de español actividades
para mejorar la interpretación lectora y en matemáticas sustracción con
decenas y centenas sin llevar y llevando y la escritura de cantidades hasta
el 999.
Durante esta semana se intentó programar una asesoría sincrónica con 2
niños pero los padres de familia no se encontraban disponible en el
momento; a pesar de que no se pudo realizar el encuentro se optó por
realizar llamadas telefónicas a los padres de familia en donde manifestaron
que los niños iban con la elaboración de las guías al día y no presentaban
ninguna duda o inquietud; también se mostraron muy contentos con el
apoyo que se les estaba brindando y agradecieron el acompañamiento y
compromiso que se tenía con sus hijos.
Para tener más claridad acerca el proceso de las asesorías y
acompañamiento de los estudiantes en la elaboración de las guías se tuvo
presente a Bloom, referenciado por (Hock, Pulvers, Deshler, & Schumaker,
2001)sostiene que la asesoría personalizada funda una excelente
oportunidad para profesores muy habilidosos, que enseñan destrezas,
estrategias y contenidos de conocimientos a un solo estudiante. Sustentan
asimismo, que las oportunidades que ostentan las asesorías personalizadas
consiguen perfeccionar la huella de un sinfín de técnicas y prácticas de
instrucción aceptadas tales como la instrucción directa, modelación tutorial
de conductas de pensamiento y solución de problemas, soporte y
sustentación de habilidades y estrategias de estudio y suministro de
retroalimentación inmediata, positiva y correctiva.
on todas estas estrategias las que se pueden lograr siempre y cuando se
tenga como prioridad el aprendizaje del estudiante y las ventajas que se
tienen en una educación guiada por la virtualidad.
Diario de campo IV
Del 12 al 17 de abril en esta semana se realiza asesoría a niña de segundo
grado en el área de matemáticas vía whatsaAp en la que la madre de la
niña expresa una duda al momento de realizar una actividad
correspondiente al tema de los números naturales; se lleva a cabo la
asesoría de la mejor manera y la niña pudo comprender la temática y de
esta manera finalizar la guía de matemáticas correspondiente a esta
semana.
n esta semana se hace entrega de los talleres de refuerzo para los grados
primero y segundo de las áreas de matemáticas y español; estos talleres
fueron pensados en los niños que hasta el momento presentan alguna
dificultad en algunos de los temas que ya se han visto en lo que va del año,
cabe resaltar que todos los talleres se realizan con la metodología de
escuela nueva y pensando en el aprendizaje colaborativo que se puede
lograr en casa con la compañía de los familiares y demás personas
encargadas del cuidado del niño.
Definimos el aprendizaje colaborativo como una técnica didáctica que
suscita el aprendizaje centrada en el estudiante; donde se utiliza una
variedad de estrategias para que el proceso de adquisición del
conocimiento sea más llamativo y de esta manera mejorar el entendimiento
de un tema. En esta técnica cada miembro del grupo de trabajo es
responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a
aprender; en este caso esos compañeros que guían y ayudan son los padres
o familiares que se encuentran inmersos en el proceso.
Para (Millis, 1996) asegura que al trabajar con la técnica didáctica de
aprendizaje colaborativo se ha identificado que los estudiantes recuerdan
por un periodo más prolongado la temática, amplían habilidades de
razonamiento complejo y de pensamiento crítico, y se conciben más
confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás.
Teniendo en cuenta lo anterior para asegurar la participación activa en la
realización de las guías dentro de la técnica didáctica de aprendizaje
colaborativo, los estudiantes deben cambiar de roles constantemente junto
a sus familiares, para que de esta manera, se permite cualquier tipo y
combinación de roles y hacer el proceso más llamativo y motivador.
Diario de campo V
En la intervención correspondiente a la semana del 19 al 24 de abril se
mantuvo una comunicación con los niños, padres de familia y profesora
facilitadora, en esta semana se llevaron a cabo acompañamientos en la
elaboración de las guías de matemática del grado segundo
correspondientes a esta semana, en donde se pudo resolver algunas dudas
de la temática y hacer el acompañamiento y explicación que necesitaba
el padre de familia junto al niño; así como también se hizo una revisión y
verificación de la elaboración de las actividades hasta la fecha en donde
no se tuvo ningún problema ya que los padres o acudientes manifiestan que
los niños se encuentran al día con sus actividades y no necesitan de asesoría
o acompañamiento por el momento.
Durante la semana la profesora facilitadora Fanny Rubio me hizo envío de
las temática correspondiente para la siguiente entrega, esta entrega debe
llevar guías de ciencias naturales para los grados 1°, 2° y 3°, 1 Taller de
refuerzo para grado 1° y 1 Taller de repaso para grado 2° ambos de ciencias
naturales. Estos talleres deben ser entregados antes del 6 de mayo.
n esta semana se llevó a cabo la celebración del día de la tierra, por esto la
profesora facilitadora Fanny Rubio me solicitó realizar un cartel o video
alusivo a esta fecha; el día de la tierra se conmemora el día 21 de abril y ese
día hice envío de una infografía a la docente y ella se encargó de
reenviárselas a los niños y no dejar pasar esta fecha; buscando así generar
un poco de conciencia ambiental y cuidado del medio a través de la
información que allí se muestra.
El día 24 de abril se realiza la jornada institucional que en concordancia con
la profesora facilitadora se lleva a cabo en honor al día del niño, para
celebrar este día y hacerlo diferente para los niños primeramente les envío
un gif de felicitación en donde se les reconoce y felicita por ser parte
importante de la sociedad y luego se les envía un video que realicé con
anticipación en donde les doy la bienvenida cantando y bailando al ritmo
de una canción alusiva a este día, seguidamente los felicito nuevamente,
les hago saber un poco acerca de lo que significa este día, les agradezco,
reconozco y motivo por el desempeño que han tenido durante el tiempo
que llevamos en virtualidad y finalmente les comparto un pequeño tutorial
de cómo realizar una figura en papel con la técnica de origami.
Esta semana estuvo cargada de emotividad, motivación, concientización y
agradecimiento; es por esto que el trabajo de esta semana se basa en la
importancia de la motivación en el aprendizaje y desarrollo de los niños, de
esta manera citamos a (Martínez & Sánchez, 2010) en donde asegura que
la motivación en el aprendizaje es el interés que tiene el estudiante por su
oportuno aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés
se puede obtener, conservar o ampliar en función de elementos personales
y casuales.
Diario de campo VI
Durante la semana del 26 de abril al 1 de mayo se sostuvo comunicación
con los estudiantes en donde se vio la necesidad de dar algunas asesorías
para la elaboración de la guías y se hizo el seguimiento al avance en las
actividades correspondientes. Las asesorías de esta semana fueron dirigidas
al área de matemáticas del grado primero y el área de español del grado
segundo. El desarrollo de las asesorías se ha venido realizando de acuerdo
a la disponibilidad de los padres de familia que en ocasiones son por fuera
del horario establecido, siendo esto de gran ayuda para ellos ya que
muchos madres son amas de casa y en ocasiones algunas mañanas se hace
complicado establecer algún tipo de comunicación.
La asesoría en el área de matemáticas corresponde al tema de la adición y
sustracción llevando en donde el niño muestra algunas dificultades al
momento de prestar o llevar alguna cantidad a la siguiente operación,
pude explicarle al niño de una manera sencilla y con elementos de su
alcance para que así entendiera de una forma diferente y llamativa, cabe
aclarar que todo este proceso se realiza por medio de whatsaAp.
Para el área de español se realizó una lectura de un cuento de imágenes
en donde la niña pudo explorar su imaginación y darse cuenta que puede
ir más allá de lo que se le muestra, la niña descubría imágenes y de esa
forma iba creando ideas para armar la historia del cuento, finalmente la niña
descubrió todas las imágenes y finalizó su cuento.
De acuerdo a lo realizado esta semana basamos la experiencia en el
aprendizaje basado en problema que citando a (Morales Bueno & Landa
FitzGerald, 2004) nos contextualiza que es en sí mismo este Aprendizaje. El
aprendizaje basado en problemas es una maniobra de enseñanza –
aprendizaje que se inicia con un problema real o realista, a la que el
estudiante debe dar respuesta o una solución. El problema debe plantear
un conflicto cognitivo, debe ser desafiante, atractivo y motivador para que
el estudiante se interese por encontrar la solución. Este problema debe ser
lo suficientemente complejo, de tal manera que requiera de la
colaboración de alguien más, en este caso de los miembros de la familia. La
complejidad de éste debe estar inspeccionada por el profesor, y
compromiso de los padres en donde el niño sea quien realice
conscientemente la actividad.
Este tipo de estrategias parte primeramente del constructivismo y de la
noción de que aprender involucra un paso a paso de elaboración del
conocimiento que sólo se logra a través de la práctica, descubriendo el error
y corrigiendo, en discrepancia con modelos pasivos que se limitan a la
memorización y repetición.
Diario de campo VII
En la semana 7 que va del 3 al 8 de mayo se realizó la entrega del paquete
de guías correspondientes a la segunda entrega que le hago a la profesora
facilitadora pero que corresponde a la entrega cuatro para los niños; en
esta entrega consta de guías de ciencias naturales para los grados 1°, 2° y
3°, 1 Taller de refuerzo para grado 1° y 1 Taller de repaso para grado 2°
ambos de ciencias naturales. Para cada grados van 5 guías organizadas por
semanas y estructuradas según la orientación de la profesora facilitadora.
Para esta entrega se trabajó en el grado primero cuidado de las plantas,
características de los animales, utilidad de los animales, cuidado de los
animales, y un taller de refuerzo. Para el grado segundo medio de vida de
los animales (terrestres, acuáticos, aéreos y aeroterrestres y como se
desplazan), clasificación de los animales según la forma de alimentación
(herbívoros, carnívoros, omnívoros), como se clasifican los animales según su
estructura (vertebrados e invertebrados), cambios que presentan los
animales (etapas) y locomoción de los animales (vuelan, caminan, reptan o
se arrastran). Y para el grado tercero la temática establecida quedó así,
reproducción en los seres vivos (sexual y asexual), reproducción de las
plantas, sistema digestivo (órganos, su función y enfermedades), los
alimentos y su clasificación y evitemos la desnutrición.
Todas estas actividades fueron diseñadas para que los niños se diviertan
mientras realizan las actividades, teniendo en cuenta que el juego es una
estrategia de bastante peso al momento de obtener un aprendizaje
significativo y motivar al niño a seguir en el proceso.
Para tener más claridad de la importancia del juego en el proceso de
aprendizaje citamos a (Benítez Murillo, 2009) El juego es muy importante a
lo largo de toda la vida, pero sobre todo en etapa de educación infantil, ya
que es un recurso pedagógico primordial para la madurez. A la vez, asume
un papel muy trascendental en el desarrollo integral de la personalidad de
cada niño, es evidente que tanto en el colegio como en el entorno familiar,
los niños emplean parte de su tiempo en jugar, bien sea con una intención
pedagógica en algunos casos o lúdica en otros, pero en todos los casos
involucra una maduración de la personalidad, por ello es por lo que tiene
gran valor educativo.
Diario de campo VIII
En la semana del 10 al 15 de mayo hubo una comunicación con los niños y
padres de familia vía whatsaAp, por medio de esta se pudo realizar asesoría
de tareas y verificación de compromisos. La asesoría se realizó a una
estudiante del grado segundo en el área de inglés; se hicieron refuerzo de
pronunciación y vocabulario; la temática de la asesoría fueron los animales
salvajes, la temática estaba bastante clara para la niña y solamente fueron
algunos detalles por mejorar en la pronunciación ya que se nota el
compromiso por parte de la familia y de la niña al saber un amplio
vocabulario de estos animales en esta lengua extranjera.
En cuanto a la verificación de la elaboración de los compromisos se hizo por
medio de whatsaAp en donde se le envió a todos los padres un mensaje
solicitando informar cómo iban en la realización de las actividades y
recordándoles el horario en el que me encontraba disponible para resolver
sus dudas e inquietudes; recibí respuesta de algunos padres que incluso
enviaron evidencia de que si se estaban realizando las actividades.
Teniendo en cuenta el compromiso de la familia para el desarrollar de la
mejor manera estas actividades dentro de esta nueva realidad obligada por
la pandemia actual covid-19, se le reconoce ese trabajo a los padres de
familia que se han encargado de llevar la batuta y desarrollar habilidades
para desempeñarse como los guías activos en el proceso educativo de sus
hijos; es por esto que citamos la importancia del apoyo familiar dentro del
contexto educativo, de este mismo modo y dando continuidad se cita a
(Delgado, 2019)que la acción que realizan los padres al involucrarse en el
proceso educativo se liga a diferentes beneficios para los estudiantes de
cualquier edad. No es obligatorio un nivel alto de involucramiento, tan sólo
con estar pendiente de sus avances, tareas y motivarlo a seguir adelante,
los padres logran influir efectivamente en el futuro de sus hijos o estudiantes.
Según estudios sobre el tema, el más efectivo indicador de superación de
un estudiante es la disposición en la que las familias están implicadas en su
proceso educativo. Al sentir el apoyo de sus padres, y ese acompañamiento
y voz de alivio que solo ellos pueden brindar los estudiantes se sienten más
motivados y desarrollan un amor por el aprendizaje.
Diario de campo IX
Finalmente en la semana del 17 al 22 de mayo se realizó una sola asesoría
para el área de matemáticas del grado segundo en donde se hizo
acompañamiento en la realización de la guía correspondiente a adiciones
llevando; se realizó una pequeña explicación y se le enseñó a la niña a
utilizar sus dedos para hacer las adiciones, se realizaron varias operaciones
en las que la niña se ayudaba con los dedos de las manos y en ocasiones
cuando los dedos no eran suficientes utilizaba objetos que tuviera a su
alcance.
En este día la jornada se desarrolló por medio de whatsaAp, la intervención
fue corta debido a que la niña tenía problemas de conexión pero en el
momento que se pudo realizar la explicación la niña demostró que había
entendido y la temática había quedado clara. Es evidente que al momento
de escuchar matemáticas nos entra un miedo y es tal vez porque no se tuvo
una buena experiencia con los docentes en esta área o simplemente por el
miedo que siempre se le ha infundido a esta área, es por esto que antes de
guiar una clases de esta área debemos tener claro que todas las personas
son capaces de aprender esta asignatura; es por esto que Los niños
entenderán los conceptos y procedimientos matemáticos de manera más
efectiva si se les permite transitar en su propio proceso de pensamiento
(Kamii, Lewis, & Jones, 1993). Si a los niños se les orienta a pensar por sí
mismos, discutir y defender sus ideas, la matemática se torna tan divertida
como jugar un juego de video o solucionar un rompecabezas. Éstas son las
oportunidades para ayudar al estudiante a hacer una conexión entre
un nuevo concepto y su propia vida.
 Fábrica de Estrategias Didácticas
REFUERZOS
Evidencias
Aporte de mi Facilitadora
Al culminar las intervenciones la docente facilitadora diligenció un formulario en
donde expresa sentirse satisfecha con el trabajo realizado, manifiesta estar
agradecida con la universidad por tener en cuenta la institución y por todo el
apoyo que se les ha brindado; también destaca y felicita la labor realizada por
parte de la docente en formación en donde demostró responsabilidad y
eficiencia al momento de realizar las actividades planteadas.
De acuerdo a la valoración que realizó la docente facilitadora se puede
demostrar que el trabajo realizado se culminó con total éxito y de esta manera
se dejó las puertas abiertas para que el programa y la universidad continúen
haciendo alianzas en las que las instituciones puedan seguir contando con la
participación de estudiantes en diferentes programas que permitan el apoyo y
mejoramiento en el proceso escolar.
Ten en Cuenta qué
La virtualidad ha afectado directamente la educación a nivel mundial, es por
esto que se hace necesario la búsqueda de nuevas estrategias para hacer de
esta una nueva oportunidad para enseñar a los niños desde la comodidad de la
casa; es por esto que hay que renovar ese quehacer como docente y sacar a
flote la creatividad, imaginación y esa vocación que se tiene para que los
objetivos del currículo se sigan cumpliendo y lograr de esta manera una buena
consolidación de los aprendizajes en los niños. De la misma manera los docentes,
niños y padres de familia deben demostrar y mantener un pleno compromiso con
la institución ya que debido a la crisis los padres de familia son los que cumplen
con la labor de acompañamiento desde las casas y se encuentran en primera
línea en cuanto a la educación de sus hijos.
Las nuevas estrategias que se buscan para hacer de este un proceso más
llamativo y significativo deben cumplir con algunas características que hagan de
ellas muy atractivas para el niño y en esa innovación que se pretende buscar
hacer que vallan con un enfoque educativo en el que el niño aprende sin presión
y sucesivamente va logrando la adquisición del conocimiento y la motivación
para realizar cada actividad.
De acuerdo a lo anterior y reconociendo que para nadie ha sido sencillo afrontar
esta nueva realidad virtual, se tiene en cuenta que la tecnología cumple un
papel fundamental en medio de esta situación y de esta misma forma se han
venido logrando grandes cosas que más adelante darán sus frutos.
Conclusiones
 Mantener una buena y asertiva comunicación con la docente facilitadora,
padres de familia y niños hacen que el proceso y las intervenciones sean
más significativas para todos los participantes.
 El trabajo con los niños siempre es ameno ya que aprendemos y ponemos
práctica todo lo que se ha estudiado en la teoría y nos permite realizarnos
una autoevaluación para así saber si estamos realizando las cosas bien.
 La correcta utilización de las herramientas virtuales facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje en esta época de virtualidad.
 La buena elaboración de los materiales y guías fortalecen el proceso y
motivan al estudiante a su respondiente elaboración motivándolo a
realizar en cada guía actividades nuevas en donde desarrolla su
imaginación y creatividad.
Bibliografía
Barro Cálciz, A. (2011). Metodologías Activas y Aprendizajes por Descubrimientos . Granada.
Benítez Murillo, M. (2009). El Juego como Herramienta de Aprendizaje . Innovación y Experiencias
Educativas.
Collin, C., Benson, N., Ginsburg, J., Grand, V., Lazyan, M., & Weeks, M. (2012). El libro de la psicologia.
Mexico : Altea.
Delgado, P. (21 de Octubre de 2019). La Importancia de la Participación de los Padres en la Enseñanza.
Obtenido de Observatorio de Innovación Educativa : https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-
importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-educacion
Hock, M. F., Pulvers, K. A., Deshler, D. D., & Schumaker, J. B. (2001). Los efectos de un programa de
tutoría extracurricular en el rendimiento académico de los estudiantes en riesgo y los estudiantes
con DA.
Martinez, E., & Sanchez , S. (2010). La Motivación en el Aprendizaje . Obtenido de
https://educomunicacion.es/didactica/0083motivacion.htm
Millis, B. J. (1996). Aprendizaje Colaborativo.
Ministerio de Educación . (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje . Bogotá .
Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizajes Basados en Problemas .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIC´S
TIC´STIC´S
Guia para la educadora tercer grado 2013 - 2014
Guia para la educadora tercer grado   2013 - 2014Guia para la educadora tercer grado   2013 - 2014
Guia para la educadora tercer grado 2013 - 2014
Programas Educativos S.A. de C.V. / Centro de Innovación Tecnológica
 
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Alvaro Cordova Rocher
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Fundación HoPe Holanda - Perú
 
Presentacion del foro
Presentacion del foroPresentacion del foro
Presentacion del foro
NalleSalazar1
 
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escritaPropuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
74hector82
 
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Pilar Badillo
 
Plan de monitoreo docente
Plan de monitoreo docentePlan de monitoreo docente
Plan de monitoreo docente
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Guía de la educadora tercer año
Guía de la educadora tercer añoGuía de la educadora tercer año
Guía de la educadora tercer año
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Lineamiento pedagógico de educación inicial 2019
Lineamiento pedagógico de  educación inicial 2019 Lineamiento pedagógico de  educación inicial 2019
Lineamiento pedagógico de educación inicial 2019
Maria Castillo
 
Presentation proyecto
Presentation proyecto Presentation proyecto
Presentation proyecto
Xiomara Angarita
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de PreescolarDiapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolarguest6e73e8
 
Experiencias exitosas educacion rural19 7-11 (1)
Experiencias  exitosas educacion rural19 7-11 (1)Experiencias  exitosas educacion rural19 7-11 (1)
Experiencias exitosas educacion rural19 7-11 (1)Jackeline Lozada Manriqe
 
Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)Efrén Ingledue
 
Sugerencias transito de EI a Primaria servicio de inspeccion de educación de ...
Sugerencias transito de EI a Primaria servicio de inspeccion de educación de ...Sugerencias transito de EI a Primaria servicio de inspeccion de educación de ...
Sugerencias transito de EI a Primaria servicio de inspeccion de educación de ...Inés Sánchez Almagro
 
Comunidades virtuales y su potencial educativo ( triptico)
Comunidades  virtuales y su potencial educativo ( triptico)Comunidades  virtuales y su potencial educativo ( triptico)
Comunidades virtuales y su potencial educativo ( triptico)
eesc karina Martinez Blanco
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
JohnHuacancaVito1
 
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
PILAR SAEZ
 

La actualidad más candente (20)

TIC´S
TIC´STIC´S
TIC´S
 
Guia para la educadora tercer grado 2013 - 2014
Guia para la educadora tercer grado   2013 - 2014Guia para la educadora tercer grado   2013 - 2014
Guia para la educadora tercer grado 2013 - 2014
 
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
 
Presentacion del foro
Presentacion del foroPresentacion del foro
Presentacion del foro
 
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escritaPropuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
 
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
 
Plan de monitoreo docente
Plan de monitoreo docentePlan de monitoreo docente
Plan de monitoreo docente
 
Guía de la educadora tercer año
Guía de la educadora tercer añoGuía de la educadora tercer año
Guía de la educadora tercer año
 
Lineamiento pedagógico de educación inicial 2019
Lineamiento pedagógico de  educación inicial 2019 Lineamiento pedagógico de  educación inicial 2019
Lineamiento pedagógico de educación inicial 2019
 
Presentation proyecto
Presentation proyecto Presentation proyecto
Presentation proyecto
 
Exploracion del medio
Exploracion del medioExploracion del medio
Exploracion del medio
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de PreescolarDiapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
 
Experiencias exitosas educacion rural19 7-11 (1)
Experiencias  exitosas educacion rural19 7-11 (1)Experiencias  exitosas educacion rural19 7-11 (1)
Experiencias exitosas educacion rural19 7-11 (1)
 
Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)
 
Sugerencias transito de EI a Primaria servicio de inspeccion de educación de ...
Sugerencias transito de EI a Primaria servicio de inspeccion de educación de ...Sugerencias transito de EI a Primaria servicio de inspeccion de educación de ...
Sugerencias transito de EI a Primaria servicio de inspeccion de educación de ...
 
Comunidades virtuales y su potencial educativo ( triptico)
Comunidades  virtuales y su potencial educativo ( triptico)Comunidades  virtuales y su potencial educativo ( triptico)
Comunidades virtuales y su potencial educativo ( triptico)
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
 

Similar a La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.

CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
Zandra Estevez
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
diego botina
 
Abriendo caminos con conocimiento
Abriendo caminos con conocimientoAbriendo caminos con conocimiento
Abriendo caminos con conocimiento
Zandra Estevez
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
Formato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval florFormato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval flor
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
FLORBELLAHUANAYQUION
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Julio Hernando Rosero Rosas
 
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
Zandra Estevez
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
Zandra Estevez
 
Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
IngridVanezaPerezC
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion final
duocore2
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Cultura Japon
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
Leonel David Damas Oré
 

Similar a La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad. (20)

CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
Abriendo caminos con conocimiento
Abriendo caminos con conocimientoAbriendo caminos con conocimiento
Abriendo caminos con conocimiento
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
Formato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval florFormato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval flor
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
 
Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"
 
Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion final
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe ceja
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
 
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2â°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
 

Más de Zandra Estevez

Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventurasBienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Zandra Estevez
 
Cartilla Dejando Huellas
Cartilla Dejando HuellasCartilla Dejando Huellas
Cartilla Dejando Huellas
Zandra Estevez
 
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
Zandra Estevez
 
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
Zandra Estevez
 
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
Zandra Estevez
 
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEOCAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
Zandra Estevez
 
Protocolo 3 cómo evidenciar
Protocolo 3 cómo evidenciarProtocolo 3 cómo evidenciar
Protocolo 3 cómo evidenciar
Zandra Estevez
 
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zcProtocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Zandra Estevez
 
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aulaProtocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Zandra Estevez
 
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
Zandra Estevez
 
Socializacion docentes II periodo 2015
Socializacion docentes II periodo 2015Socializacion docentes II periodo 2015
Socializacion docentes II periodo 2015
Zandra Estevez
 

Más de Zandra Estevez (11)

Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventurasBienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
 
Cartilla Dejando Huellas
Cartilla Dejando HuellasCartilla Dejando Huellas
Cartilla Dejando Huellas
 
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
 
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
 
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
 
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEOCAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
 
Protocolo 3 cómo evidenciar
Protocolo 3 cómo evidenciarProtocolo 3 cómo evidenciar
Protocolo 3 cómo evidenciar
 
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zcProtocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
 
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aulaProtocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
 
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
 
Socializacion docentes II periodo 2015
Socializacion docentes II periodo 2015Socializacion docentes II periodo 2015
Socializacion docentes II periodo 2015
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.

  • 2. a Virtualidad: La Virtualidad: Aprendiendo Desde Una Nueva Realidad Karylena Pineda Barraza DOCENTE EN FORMACIÓN Zandra Lucero Estévez Carvajal DOCENTE ENCARGADA Fanny Rubio DOCENTE FACILITADORA CENTRO EDUCATIVO RURAL SEDE PARAMITO Universidad de Pamplona Facultad de Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil PIF: 1° y 2° 2021-1
  • 3. Reseña Histórica El programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona, tiene como misión la formación integral de profesionales de la educación, orientando su práctica pedagógica en la convivencia pacífica y en la diversidad cultural del país, esto en los niveles de sala maternal, prescolar y básica primaria. Durante este proceso el docente debe gestionar planes y proyectos que den beneficios en los diferentes escenarios, favoreciendo el desarrollo de habilidades pedagógicas y didácticas que den paso a la planificación y el desarrollo de actividades coherentes, teniendo en cuenta la estructura mental que poseen los niños, con el fin de poder satisfacer necesidades e intereses que se observan en estos niveles escolares. El docente en su proceso de investigación formativa: Básica Primaria 1º y 2°, estructurará su práctica en la profundización de las áreas de formación teniendo presente, la articulación de cursos que den paso a la búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa del programa, ejecutando semanalmente seis horas de práctica y dos horas teóricas del trabajo académico con diferentes grupos, que logren el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Durante el desarrollo de las jornadas académicas que se dan en los niveles escolares de 1º y 2°, el docente deberá realizar una serie de diagnósticos con el propósito de conocer el estado actual de sus estudiantes, para lograr una relación que conlleve a la aplicación de un método de enseñanza que favorezca el desarrollo de la lectura y escritura en las diversas asignaturas o áreas de conocimiento, teniendo presente el tipo de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico).
  • 4. Introducción Esta cartilla está constituida por diferentes estrategias que se tuvieron en cuenta a la hora de realizar la práctica formativa correspondiente al sexto semestre del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona; cada actividad que encontrarán más adelante fue estructurada de acuerdo a parámetros establecidos por la universidad y la institución donde se llevaron a cabo las intervenciones; teniendo en cuenta la actualidad por la que estamos pasando y lo que se pudo observar durante el tiempo trabajado se decidió nombrar esta cartilla como “la virtualidad: Aprendiendo desde una nueva realidad” ya que, es un nuevo reto para las instituciones, docentes, padres de familia y estudiantes seguir manteniendo el buen desempeño académico a pesar de los diferentes cambios por los que hemos sido obligados a pasar a causa de la pandemia covid-19. A continuación usted podrá encontrar todas las herramientas que se utilizaron durante la práctica formativa y de esta manera obtendrá una guía útil en caso tal la necesite. Los formatos que aquí encontrará serán las secuencias didácticas, diarios de campo y las diferentes actividades o guías.
  • 5. Justificación La cartilla la virtualidad: aprendiendo desde una nueva realidad busca dar respuesta y cumplimiento a los objetivos planteados al iniciar la práctica formativa y a las necesidades que se presentaron durante la realización de la misma. Esta cartilla es un manual de instrucciones la cual se puede tomar como guía para realizar alguna intervención educativa en los grados primero, segundo y tercero de primaria en el área de ciencias naturales, aquí también encontrará guías de refuerzos para el área de español y matemáticas de los grados primero y segundo de primaria. Se debe tener en cuenta que estas actividades fueron realizadas con base en lo requerido por la docente facilitadora y buscando desarrollar habilidades integrales en los niños a las que iba dirigida. Cumpliendo a cabalidad lo anterior y dando cumplimiento a lo requerido por los encargados, las actividades realizadas eran enviadas a los niños para ser resueltas durante un lapso de 30 a 35 días, esto como estrategia para afrontar la situación actual y cumplir con lo estipulado por el ministerio de educación nacional de clases virtuales hasta nueva orden. Dicho lo anterior no está de más decir que siendo consecuentes con la teoría de Jean Piaget y citando a (Collin, y otros, 2012) sostienen que Piaget expone que es fundamental acompañar y orientar a los niños en su etapa de desarrollo, brindándoles la libertad necesaria para que salgan a explorar por si solos de un modo propio, en donde tengan la posibilidad de equivocarse y volver a intentarlo hasta lograrlo. Es por esto, que la función de un buen docente es asistir al estudiante en el recorrido y avivar continuamente la creatividad y la
  • 6. imaginación, ya que “el fin último de la educación es formar hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas”.
  • 7. Objetivos Objetivo General Compilar la información y estrategias que se desarrollaron en la práctica de investigación formativa del grado primero y segundo Objetivos Específicos  Organizar estratégicamente los instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo la practica formativa.  Mostrar las actividades que se realizaron durante la práctica formativa.
  • 8. Marco Teórico En la realización de la práctica y durante todas las intervenciones se logró mantener un trabajo colaborativo y de apoyo con los padres de familia que en este momento son actores principales del proceso enseñanza- aprendizaje con sus hijos, es por esto que se cita a (Collin, y otros, 2012) donde se menciona a Vygotsky que sostiene que las habilidades necesarias para razonar, entender y recordar se derivan de la relación del niño con sus padres, docentes o pares. Vygotsky Concebía el desarrollo como un proceso en tres niveles: cultural, interpersonal e individual, y decidió enfocarse en el cultural e interpersonal debido a que afirmaba que las relaciones sociales son las más formativas, es decir “nos convertimos en nosotros a través de los otros”. Durante todas las intervenciones se trabajó de una forma colaborativa, activa y responsable a través de la virtualidad, en donde se pudo evidenciar un trabajo lleno de compromiso por parte de todos los actores dando un resultado positivo y respondiendo asertivamente a cada una de los objetivos planteados al momento de empezar la práctica formativa. Este trabajo fue una labor colaborativa, por esta razón siempre se tuvo presente lo expuesto por (Millis, 1996) que asegura que al trabajar con la técnica didáctica del aprendizaje colaborativo se ha identificado que los estudiantes recuerdan por un periodo más prolongado la temática, amplían habilidades de razonamiento complejo y de pensamiento crítico, y se conciben más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás. Siguiendo la premisa de todos estos autores y con plena certeza de haber realizado el trabajo de la mejor manera se hace necesario
  • 9. mencionar el aprendizaje significativo de David Ausubel en donde se plantea que el conocimiento se incorpora en representación real en la estructura cognitiva del estudiante y el aprendizaje significativo se desenvuelve a partir de dos principios primordiales como lo son la acción constructiva y la interacción con los otros.
  • 10. Marco Legal -Lineamientos curriculares (1980): Facilitan una línea para cada una de las asignaturas, con base en los fundamentos epistemológicos, filosóficos, pedagógicos, didácticos y los elementos de evaluación, para generar proyectos de aula y planes de estudio en cada una de las áreas del saber y áreas fundamentales, 1 a 11 grado. -Estándares básicos de competencias (2002): Estos estándares permiten indicar los desempeños de los estudiantes en términos conceptuales, procedimentales, actitudinales, determinando el alcance de las competencias específicas de un área del saber y vienen por grupos de grado 1º a 3º, 4º, a 5º, 6º a 7º, 8º A 9º Y 10º a 11º. -Derechos básicos de aprendizaje DBA (2015): Son derechos básicos de carácter promocional, permiten determinar los aprendizajes de los estudiantes en cada grado y llevar a la práctica los conocimientos base de las competencias y de sus estándares preescolar -11º grado. -Mallas de aprendizaje (2017): Orientar a los docentes sobre qué deberían aprender en cada grado los estudiantes ejecutando clases más interesantes, cerrando brechas para mejorar aún más la calidad de la educación.
  • 11. Fábrica Creativa  Fábrica de estrategias pedagógicas Diario de campo I En la primera semana del 15 al 20 de Marzo se logró la primera comunicación vía telefónica con la maestra facilitadora Fanny Rubio de la sede Paramito en donde hice mi presentación personal, le expliqué cuáles eran los objetivos de la práctica y qué se quería lograr con la intervención; por cuestiones de señal la llamada tuvo varias interrupciones y continuamos la comunicación y respectiva explicación por medio de audios y mensajes vía whatsaAp; la profesora Fanny me explicó la metodología de trabajo, que consiste en: entrega de paquetes mensuales, cada paquete contiene 5 guías; 4 guías corresponden a la temática de cada semana y 1 guía con material de refuerzo. También me explicó la estructura de las guías, cantidad de niños con los que se trabajará y con cuales se van llevar a cabo el trabajo teniendo en cuenta que en esa sede se trabaja con la metodología de escuela nueva. Finalmente intercambiamos correos electrónicos por donde acordamos se harán el envío primeramente de la temática que debo planear para la primera entrega, datos de contacto de los niños, grados correspondientes, ejemplos de guías y cronograma de actividades. En este primer encuentro con la docente facilitadora se pudo clarificar todas las dudas que se tenían sobre cómo llevar a cabo la práctica perteneciente a sexto semestre, la metodología que llevaremos a cabo es la estructuración de
  • 12. guías basadas en el modelo escuela nueva, lo que le permite al niño interactuar, conocer y experimentar de manera constructivista su propio conocimiento; estas guías serán desarrolladas semana a semana de acuerdo a la temática establecida por la institución, la comunicación fue muy asertiva y la profesora facilitadora se mostró muy entusiasmada con el trabajo a realizar; también se pudo establecer un horario para las jornadas de trabajo que quedaron para los días lunes y martes desde las 7:00am hasta las 12:00 pm, en este tiempo realizaré asesorías por medio de llamadas telefónicas o vía WhatsaAp ya que los niños no cuentan con una conexión estable a internet. Se tuvo una comunicación muy asertiva, todo los temas hablados quedaron claros para ambas y se organizó una metodología para empezar la siguiente semana con un video de presentación de parte mía para los niños y padres de familia.
  • 13. Diario de campo II En la semana del 22 al 27 de marzo se le envió el video a los niños de mi presentación, en el cual expresé lo feliz que me sentía de acompañarlos en este proceso, les comenté como sería el trabajo y que necesitaba mucha colaboración, también les hice saber que podían contar con mi apoyo en cualquier momentos si tenian alguna duda en la realización de las actividades, pero que el horario que nos correspondía eran los lunes y los martes. En esta semana se me asignaron los primero talleres debía hacer, la profesora facilitadora Fanny Rubio me explicó nuevamente como se realizaban las guías y que se debía colocar en cada momento. Para esta primera entrega tuve que realizar guías del área de ciencias naturales y talleres de refuerzo de español para los grados 1, 2 y 3. En esta semana pude establecer comunicación con la mayoría de padres de familia en el que les expliqué todo lo relacionado con el proceso que apenas estábamos empezando y dándoles a conocer toda mi colaboración siempre que necesitaran de mi ayuda. El día 25 de marzo realicé mi primer entrega de guías a la profesora facilitadora Fanny con el objetivo de hacer correcciones y sugerencias para tenerlas en cuenta para la próxima elaboración y hacer la corrección de esta si hay algo por corregir o cambiar; posterior a esto el día 26 de marzo entregué las guías listas para ser impresas con su respectivo material de apoyo como lo fueron videos correspondientes a la temática. Para la elaboración de estos talleres se tuvo muy en cuenta el modelo
  • 14. de escuela nueva y las pautas para la elaboración que facilitó la profesora Fanny Rubio. En estas guías se entregaron guías que correspondían desde el 07 de Abril hasta el 11 de Mayo, se entregó un taller por semana para los tres grados que fueron asignados. Los temas trabajados en el grado primero fueron protección y cuidado de la naturaleza, características de las plantas, partes de la planta, utilidad de las plantas y en la última semana un taller de refuerzo. La temática para el grados segundo fue ¿Cómo se alimentan las plantas?, características de los animales, ¿Cómo están constituidos los animales?, locomoción de los animales y taller de retroalimentación de las plantas; por ultimo en el grado tercero se trabajó medio de vida de los animales, clasificación de los animales (vertebrados e invertebrados), reproducción de los animales (vivíparos, ovíparos y ovovivíparos), ciclo de vida de algunos animales y taller de refuerzo. Todas estas actividades se planearon pensando en el niño y en esta nueva metodología de la virtualidad, teniendo claro que no es necesario llenarlos de guías sino que enviando actividades significativas el niño puede lograr un aprendizaje por descubrimiento y así mismo lograr un conocimiento más significativo. Es por esto que tomamos como referencia a (Barro Cálciz, 2011), en donde expresa que el aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de lo conceptual que ya posee. Esta autora cita en su trabajo a David Ausubel por ser precursor en su teoría del aprendizaje significativo por recepción en donde afirma que el aprendizaje se da cuando el estudiante relaciona el aprendizaje nuevo con el que ya tiene y de esta manera crea ese nuevo aprendizaje significativo por sus propios medios.
  • 15. Diario de campo III En la semana del 5 al 10 de abril se realizaron las primeras asesorías a los niños y orientación en la realización de algunas actividades de la guía. Se realizó asesoría a una niña del grado segundo en el área de inglés por medio de whatsaAp en donde se resolvieron las dudas que tenía la niña, se practicó pronunciación y vocabulario de las frutas. n esta semana se me asignó por parte de la profesora facilitadora la elaboración de talleres de refuerzos para el grado primero en el área de español se reforzará en los niños la identificación de vocales y las consonantes m y p; en el grado segundo en el área de español actividades para mejorar la interpretación lectora y en matemáticas sustracción con decenas y centenas sin llevar y llevando y la escritura de cantidades hasta el 999. Durante esta semana se intentó programar una asesoría sincrónica con 2 niños pero los padres de familia no se encontraban disponible en el momento; a pesar de que no se pudo realizar el encuentro se optó por realizar llamadas telefónicas a los padres de familia en donde manifestaron que los niños iban con la elaboración de las guías al día y no presentaban ninguna duda o inquietud; también se mostraron muy contentos con el apoyo que se les estaba brindando y agradecieron el acompañamiento y compromiso que se tenía con sus hijos. Para tener más claridad acerca el proceso de las asesorías y acompañamiento de los estudiantes en la elaboración de las guías se tuvo
  • 16. presente a Bloom, referenciado por (Hock, Pulvers, Deshler, & Schumaker, 2001)sostiene que la asesoría personalizada funda una excelente oportunidad para profesores muy habilidosos, que enseñan destrezas, estrategias y contenidos de conocimientos a un solo estudiante. Sustentan asimismo, que las oportunidades que ostentan las asesorías personalizadas consiguen perfeccionar la huella de un sinfín de técnicas y prácticas de instrucción aceptadas tales como la instrucción directa, modelación tutorial de conductas de pensamiento y solución de problemas, soporte y sustentación de habilidades y estrategias de estudio y suministro de retroalimentación inmediata, positiva y correctiva. on todas estas estrategias las que se pueden lograr siempre y cuando se tenga como prioridad el aprendizaje del estudiante y las ventajas que se tienen en una educación guiada por la virtualidad.
  • 17. Diario de campo IV Del 12 al 17 de abril en esta semana se realiza asesoría a niña de segundo grado en el área de matemáticas vía whatsaAp en la que la madre de la niña expresa una duda al momento de realizar una actividad correspondiente al tema de los números naturales; se lleva a cabo la asesoría de la mejor manera y la niña pudo comprender la temática y de esta manera finalizar la guía de matemáticas correspondiente a esta semana. n esta semana se hace entrega de los talleres de refuerzo para los grados primero y segundo de las áreas de matemáticas y español; estos talleres fueron pensados en los niños que hasta el momento presentan alguna dificultad en algunos de los temas que ya se han visto en lo que va del año, cabe resaltar que todos los talleres se realizan con la metodología de escuela nueva y pensando en el aprendizaje colaborativo que se puede lograr en casa con la compañía de los familiares y demás personas encargadas del cuidado del niño. Definimos el aprendizaje colaborativo como una técnica didáctica que suscita el aprendizaje centrada en el estudiante; donde se utiliza una variedad de estrategias para que el proceso de adquisición del conocimiento sea más llamativo y de esta manera mejorar el entendimiento de un tema. En esta técnica cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender; en este caso esos compañeros que guían y ayudan son los padres o familiares que se encuentran inmersos en el proceso. Para (Millis, 1996) asegura que al trabajar con la técnica didáctica de aprendizaje colaborativo se ha identificado que los estudiantes recuerdan
  • 18. por un periodo más prolongado la temática, amplían habilidades de razonamiento complejo y de pensamiento crítico, y se conciben más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás. Teniendo en cuenta lo anterior para asegurar la participación activa en la realización de las guías dentro de la técnica didáctica de aprendizaje colaborativo, los estudiantes deben cambiar de roles constantemente junto a sus familiares, para que de esta manera, se permite cualquier tipo y combinación de roles y hacer el proceso más llamativo y motivador.
  • 19. Diario de campo V En la intervención correspondiente a la semana del 19 al 24 de abril se mantuvo una comunicación con los niños, padres de familia y profesora facilitadora, en esta semana se llevaron a cabo acompañamientos en la elaboración de las guías de matemática del grado segundo correspondientes a esta semana, en donde se pudo resolver algunas dudas de la temática y hacer el acompañamiento y explicación que necesitaba el padre de familia junto al niño; así como también se hizo una revisión y verificación de la elaboración de las actividades hasta la fecha en donde no se tuvo ningún problema ya que los padres o acudientes manifiestan que los niños se encuentran al día con sus actividades y no necesitan de asesoría o acompañamiento por el momento. Durante la semana la profesora facilitadora Fanny Rubio me hizo envío de las temática correspondiente para la siguiente entrega, esta entrega debe llevar guías de ciencias naturales para los grados 1°, 2° y 3°, 1 Taller de refuerzo para grado 1° y 1 Taller de repaso para grado 2° ambos de ciencias naturales. Estos talleres deben ser entregados antes del 6 de mayo. n esta semana se llevó a cabo la celebración del día de la tierra, por esto la profesora facilitadora Fanny Rubio me solicitó realizar un cartel o video alusivo a esta fecha; el día de la tierra se conmemora el día 21 de abril y ese día hice envío de una infografía a la docente y ella se encargó de reenviárselas a los niños y no dejar pasar esta fecha; buscando así generar un poco de conciencia ambiental y cuidado del medio a través de la información que allí se muestra.
  • 20. El día 24 de abril se realiza la jornada institucional que en concordancia con la profesora facilitadora se lleva a cabo en honor al día del niño, para celebrar este día y hacerlo diferente para los niños primeramente les envío un gif de felicitación en donde se les reconoce y felicita por ser parte importante de la sociedad y luego se les envía un video que realicé con anticipación en donde les doy la bienvenida cantando y bailando al ritmo de una canción alusiva a este día, seguidamente los felicito nuevamente, les hago saber un poco acerca de lo que significa este día, les agradezco, reconozco y motivo por el desempeño que han tenido durante el tiempo que llevamos en virtualidad y finalmente les comparto un pequeño tutorial de cómo realizar una figura en papel con la técnica de origami. Esta semana estuvo cargada de emotividad, motivación, concientización y agradecimiento; es por esto que el trabajo de esta semana se basa en la importancia de la motivación en el aprendizaje y desarrollo de los niños, de esta manera citamos a (Martínez & Sánchez, 2010) en donde asegura que la motivación en el aprendizaje es el interés que tiene el estudiante por su oportuno aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede obtener, conservar o ampliar en función de elementos personales y casuales.
  • 21. Diario de campo VI Durante la semana del 26 de abril al 1 de mayo se sostuvo comunicación con los estudiantes en donde se vio la necesidad de dar algunas asesorías para la elaboración de la guías y se hizo el seguimiento al avance en las actividades correspondientes. Las asesorías de esta semana fueron dirigidas al área de matemáticas del grado primero y el área de español del grado segundo. El desarrollo de las asesorías se ha venido realizando de acuerdo a la disponibilidad de los padres de familia que en ocasiones son por fuera del horario establecido, siendo esto de gran ayuda para ellos ya que muchos madres son amas de casa y en ocasiones algunas mañanas se hace complicado establecer algún tipo de comunicación. La asesoría en el área de matemáticas corresponde al tema de la adición y sustracción llevando en donde el niño muestra algunas dificultades al momento de prestar o llevar alguna cantidad a la siguiente operación, pude explicarle al niño de una manera sencilla y con elementos de su alcance para que así entendiera de una forma diferente y llamativa, cabe aclarar que todo este proceso se realiza por medio de whatsaAp. Para el área de español se realizó una lectura de un cuento de imágenes en donde la niña pudo explorar su imaginación y darse cuenta que puede ir más allá de lo que se le muestra, la niña descubría imágenes y de esa forma iba creando ideas para armar la historia del cuento, finalmente la niña descubrió todas las imágenes y finalizó su cuento. De acuerdo a lo realizado esta semana basamos la experiencia en el
  • 22. aprendizaje basado en problema que citando a (Morales Bueno & Landa FitzGerald, 2004) nos contextualiza que es en sí mismo este Aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas es una maniobra de enseñanza – aprendizaje que se inicia con un problema real o realista, a la que el estudiante debe dar respuesta o una solución. El problema debe plantear un conflicto cognitivo, debe ser desafiante, atractivo y motivador para que el estudiante se interese por encontrar la solución. Este problema debe ser lo suficientemente complejo, de tal manera que requiera de la colaboración de alguien más, en este caso de los miembros de la familia. La complejidad de éste debe estar inspeccionada por el profesor, y compromiso de los padres en donde el niño sea quien realice conscientemente la actividad. Este tipo de estrategias parte primeramente del constructivismo y de la noción de que aprender involucra un paso a paso de elaboración del conocimiento que sólo se logra a través de la práctica, descubriendo el error y corrigiendo, en discrepancia con modelos pasivos que se limitan a la memorización y repetición.
  • 23. Diario de campo VII En la semana 7 que va del 3 al 8 de mayo se realizó la entrega del paquete de guías correspondientes a la segunda entrega que le hago a la profesora facilitadora pero que corresponde a la entrega cuatro para los niños; en esta entrega consta de guías de ciencias naturales para los grados 1°, 2° y 3°, 1 Taller de refuerzo para grado 1° y 1 Taller de repaso para grado 2° ambos de ciencias naturales. Para cada grados van 5 guías organizadas por semanas y estructuradas según la orientación de la profesora facilitadora. Para esta entrega se trabajó en el grado primero cuidado de las plantas, características de los animales, utilidad de los animales, cuidado de los animales, y un taller de refuerzo. Para el grado segundo medio de vida de los animales (terrestres, acuáticos, aéreos y aeroterrestres y como se desplazan), clasificación de los animales según la forma de alimentación (herbívoros, carnívoros, omnívoros), como se clasifican los animales según su estructura (vertebrados e invertebrados), cambios que presentan los animales (etapas) y locomoción de los animales (vuelan, caminan, reptan o se arrastran). Y para el grado tercero la temática establecida quedó así, reproducción en los seres vivos (sexual y asexual), reproducción de las plantas, sistema digestivo (órganos, su función y enfermedades), los alimentos y su clasificación y evitemos la desnutrición. Todas estas actividades fueron diseñadas para que los niños se diviertan mientras realizan las actividades, teniendo en cuenta que el juego es una estrategia de bastante peso al momento de obtener un aprendizaje significativo y motivar al niño a seguir en el proceso.
  • 24. Para tener más claridad de la importancia del juego en el proceso de aprendizaje citamos a (Benítez Murillo, 2009) El juego es muy importante a lo largo de toda la vida, pero sobre todo en etapa de educación infantil, ya que es un recurso pedagógico primordial para la madurez. A la vez, asume un papel muy trascendental en el desarrollo integral de la personalidad de cada niño, es evidente que tanto en el colegio como en el entorno familiar, los niños emplean parte de su tiempo en jugar, bien sea con una intención pedagógica en algunos casos o lúdica en otros, pero en todos los casos involucra una maduración de la personalidad, por ello es por lo que tiene gran valor educativo.
  • 25. Diario de campo VIII En la semana del 10 al 15 de mayo hubo una comunicación con los niños y padres de familia vía whatsaAp, por medio de esta se pudo realizar asesoría de tareas y verificación de compromisos. La asesoría se realizó a una estudiante del grado segundo en el área de inglés; se hicieron refuerzo de pronunciación y vocabulario; la temática de la asesoría fueron los animales salvajes, la temática estaba bastante clara para la niña y solamente fueron algunos detalles por mejorar en la pronunciación ya que se nota el compromiso por parte de la familia y de la niña al saber un amplio vocabulario de estos animales en esta lengua extranjera. En cuanto a la verificación de la elaboración de los compromisos se hizo por medio de whatsaAp en donde se le envió a todos los padres un mensaje solicitando informar cómo iban en la realización de las actividades y recordándoles el horario en el que me encontraba disponible para resolver sus dudas e inquietudes; recibí respuesta de algunos padres que incluso enviaron evidencia de que si se estaban realizando las actividades. Teniendo en cuenta el compromiso de la familia para el desarrollar de la mejor manera estas actividades dentro de esta nueva realidad obligada por la pandemia actual covid-19, se le reconoce ese trabajo a los padres de familia que se han encargado de llevar la batuta y desarrollar habilidades para desempeñarse como los guías activos en el proceso educativo de sus hijos; es por esto que citamos la importancia del apoyo familiar dentro del contexto educativo, de este mismo modo y dando continuidad se cita a (Delgado, 2019)que la acción que realizan los padres al involucrarse en el proceso educativo se liga a diferentes beneficios para los estudiantes de cualquier edad. No es obligatorio un nivel alto de involucramiento, tan sólo
  • 26. con estar pendiente de sus avances, tareas y motivarlo a seguir adelante, los padres logran influir efectivamente en el futuro de sus hijos o estudiantes. Según estudios sobre el tema, el más efectivo indicador de superación de un estudiante es la disposición en la que las familias están implicadas en su proceso educativo. Al sentir el apoyo de sus padres, y ese acompañamiento y voz de alivio que solo ellos pueden brindar los estudiantes se sienten más motivados y desarrollan un amor por el aprendizaje.
  • 27. Diario de campo IX Finalmente en la semana del 17 al 22 de mayo se realizó una sola asesoría para el área de matemáticas del grado segundo en donde se hizo acompañamiento en la realización de la guía correspondiente a adiciones llevando; se realizó una pequeña explicación y se le enseñó a la niña a utilizar sus dedos para hacer las adiciones, se realizaron varias operaciones en las que la niña se ayudaba con los dedos de las manos y en ocasiones cuando los dedos no eran suficientes utilizaba objetos que tuviera a su alcance. En este día la jornada se desarrolló por medio de whatsaAp, la intervención fue corta debido a que la niña tenía problemas de conexión pero en el momento que se pudo realizar la explicación la niña demostró que había entendido y la temática había quedado clara. Es evidente que al momento de escuchar matemáticas nos entra un miedo y es tal vez porque no se tuvo una buena experiencia con los docentes en esta área o simplemente por el miedo que siempre se le ha infundido a esta área, es por esto que antes de guiar una clases de esta área debemos tener claro que todas las personas son capaces de aprender esta asignatura; es por esto que Los niños entenderán los conceptos y procedimientos matemáticos de manera más efectiva si se les permite transitar en su propio proceso de pensamiento (Kamii, Lewis, & Jones, 1993). Si a los niños se les orienta a pensar por sí mismos, discutir y defender sus ideas, la matemática se torna tan divertida como jugar un juego de video o solucionar un rompecabezas. Éstas son las oportunidades para ayudar al estudiante a hacer una conexión entre un nuevo concepto y su propia vida.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  Fábrica de Estrategias Didácticas
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141. Aporte de mi Facilitadora Al culminar las intervenciones la docente facilitadora diligenció un formulario en donde expresa sentirse satisfecha con el trabajo realizado, manifiesta estar agradecida con la universidad por tener en cuenta la institución y por todo el apoyo que se les ha brindado; también destaca y felicita la labor realizada por parte de la docente en formación en donde demostró responsabilidad y eficiencia al momento de realizar las actividades planteadas. De acuerdo a la valoración que realizó la docente facilitadora se puede demostrar que el trabajo realizado se culminó con total éxito y de esta manera se dejó las puertas abiertas para que el programa y la universidad continúen haciendo alianzas en las que las instituciones puedan seguir contando con la participación de estudiantes en diferentes programas que permitan el apoyo y mejoramiento en el proceso escolar.
  • 142. Ten en Cuenta qué La virtualidad ha afectado directamente la educación a nivel mundial, es por esto que se hace necesario la búsqueda de nuevas estrategias para hacer de esta una nueva oportunidad para enseñar a los niños desde la comodidad de la casa; es por esto que hay que renovar ese quehacer como docente y sacar a flote la creatividad, imaginación y esa vocación que se tiene para que los objetivos del currículo se sigan cumpliendo y lograr de esta manera una buena consolidación de los aprendizajes en los niños. De la misma manera los docentes, niños y padres de familia deben demostrar y mantener un pleno compromiso con la institución ya que debido a la crisis los padres de familia son los que cumplen con la labor de acompañamiento desde las casas y se encuentran en primera línea en cuanto a la educación de sus hijos. Las nuevas estrategias que se buscan para hacer de este un proceso más llamativo y significativo deben cumplir con algunas características que hagan de ellas muy atractivas para el niño y en esa innovación que se pretende buscar hacer que vallan con un enfoque educativo en el que el niño aprende sin presión y sucesivamente va logrando la adquisición del conocimiento y la motivación para realizar cada actividad. De acuerdo a lo anterior y reconociendo que para nadie ha sido sencillo afrontar esta nueva realidad virtual, se tiene en cuenta que la tecnología cumple un papel fundamental en medio de esta situación y de esta misma forma se han venido logrando grandes cosas que más adelante darán sus frutos.
  • 143. Conclusiones  Mantener una buena y asertiva comunicación con la docente facilitadora, padres de familia y niños hacen que el proceso y las intervenciones sean más significativas para todos los participantes.  El trabajo con los niños siempre es ameno ya que aprendemos y ponemos práctica todo lo que se ha estudiado en la teoría y nos permite realizarnos una autoevaluación para así saber si estamos realizando las cosas bien.  La correcta utilización de las herramientas virtuales facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta época de virtualidad.  La buena elaboración de los materiales y guías fortalecen el proceso y motivan al estudiante a su respondiente elaboración motivándolo a realizar en cada guía actividades nuevas en donde desarrolla su imaginación y creatividad.
  • 144. Bibliografía Barro Cálciz, A. (2011). Metodologías Activas y Aprendizajes por Descubrimientos . Granada. Benítez Murillo, M. (2009). El Juego como Herramienta de Aprendizaje . Innovación y Experiencias Educativas. Collin, C., Benson, N., Ginsburg, J., Grand, V., Lazyan, M., & Weeks, M. (2012). El libro de la psicologia. Mexico : Altea. Delgado, P. (21 de Octubre de 2019). La Importancia de la Participación de los Padres en la Enseñanza. Obtenido de Observatorio de Innovación Educativa : https://observatorio.tec.mx/edu-news/la- importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-educacion Hock, M. F., Pulvers, K. A., Deshler, D. D., & Schumaker, J. B. (2001). Los efectos de un programa de tutoría extracurricular en el rendimiento académico de los estudiantes en riesgo y los estudiantes con DA. Martinez, E., & Sanchez , S. (2010). La Motivación en el Aprendizaje . Obtenido de https://educomunicacion.es/didactica/0083motivacion.htm Millis, B. J. (1996). Aprendizaje Colaborativo. Ministerio de Educación . (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje . Bogotá . Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizajes Basados en Problemas .